Click here to load reader
View
336
Download
3
Embed Size (px)
ABORDAJE TERAPUTICO DEL PACIENTE GERITRICO
ABORDAJE TERAPUTICO DEL PACIENTE GERITRICO
Lcda. Mg. Vernica MirandaFisioterapista
Qu es envejecer ??Cundo inicia ??Por qu envejecemos??
La senectud es un fenmeno fisiolgico proveniente de una alteracin de la actividad celular y que acarrea en el organismo el deterioro de su capacidad para mantener el equilibrio homeosttico. (Nadeu, 1985)
Demografa
Engloba fenmenos probabilsticos, en relacin a factores exgenosReproduccin de un fenmeno conocido
Lesin DNA mitocondrialDisminucin irreversible para sntesis de ATPDisfuncin orgnicaMUERTE
QU ES SER VIEJO ??CUNDO SE LLEGA A SER VIEJO ??LO DETERMINA LA EDAD ??
Aos Caractersticas + 1 aoTengo ms de 5 kilos de sobrepeso- 1 aoTengo el peso normal para mi estructura y edad+ 1 aoReacciono violentamente- 1 aoPienso antes de hablar+ 1 aoSufro de stress crnico+ 1 aoSoy pesimista- 1 aoSoy optimista+ 1 aoHago mas de dos cosas a la vez- 1 aoHago una cosa a la vez+ 1 aoMe excedo con los dulces- 1 aoSoy moderado / a+ 1 aoNo comparto mis preocupaciones- 1 aoComparto mis preocupaciones
Aos Caractersticas + 1 aoHabitualmente le agrego sal a las comidas- 1 aoSoy moderado / a+ 1 aoNo realizo actividad fsica con regularidad- 1 aoPractico deporte o camino 30 minutos al da diariamente+ 1 aoComo habitualmente fiambres, enlatados, comida chatarra- 1 aoComo habitualmente comida casera+ 1 aoVivo solo- 1 aoVivo acompaado+ 1 ao No tengo pareja- 1 aoTengo pareja+ 1 aoFumo - 1 aoNo fumo+ 1 aoTomo bebidas alcohlicas con frecuencia- 1 aoNo tomo bebidas alcohlicas frecuentemente
Capacidad Homeosttica
Metabolismo Gluclisis
Presin arterialViscosidad de la sangreLongitud y radio del vaso
El gasto cardaco como la resistencia perifrica son directamente proporcionales a la presin arterial
Temperatura corporal
Regulacin de lquidos corporales
Situacin de Salud
Conceptualizacin
Terapia FsicaLa Confederacin Mundial de la Fisioterapia 1987:
La fisioterapia es el conjunto de mtodos, actuaciones y tcnicas que, mediante la aplicacin de medios fsicos, curan, previene, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud
TERAPIA GERITRICA
OBJETIVOS
Caractersticas
Cambios fisilgicosAparato - SistemaCambio Consecuencia Muscular Nmero y tamao de fibrasFuerza, tono funcionalidad disminuidasseo Desmineralizacin Osteoporosis, fracturas.Actividad pulmonarRetractilidad pulmonar, elasticidad de la caja torcica disminuida Capacidad vital disminuidaCorazn Disminucin de la capacidad funcional del miocardio Disminucin en la capacidad de actividad fsicaAudicin y equilibrioDegeneracin del sistema vestibularDeterioro del control postural reflejo, esttico y dinmico
Evaluacin Geritrica Integral
Evaluacin fisioteraputica
Evaluacin FisioteraputicaDatos Personales:Problemas actuales:Antecedentes mdicos personales:Ingesta de frmacos:lceras por decbito:Exploracin fsicaDolor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Enlentecimiento motor (reas):Uso de Auxiliares de la marcha:Situaciones que le ponen en riesgo:reas de deficiencia sensitiva:Estado cognitivo:Estado conductual:
ESCALA DE NORTONPuntuacin de 5 a 9 riesgo muy Alto Puntuacin de 10 a 12 riesgo alto Puntuacin de 13 a 14 Riesgo medio Puntuacin mayor de 14 Riesgo mnimo/no riesgo
Escalas de evaluacin
Consideraciones Abordaje Teraputico
Abordaje Teraputico
Objetivos Teraputicos
Retos del Abordaje Teraputico en Adultos MayoresJulio Csar Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores
Dosificacin del ejercicio al Adulto MayorDescripcin Clasificacin De 1 a 5 repeticiones: mayor sntesis de protena contrctilGrado de hipertrofia: nivel 3 (bueno)De 6 a 12 repeticiones: mayor sntesis de protena contrctil + hipertrofia sarcoplasmtica (fibras IIa y IIb)Grado de hipertrofia: nivel 4 (ptimo)De 12 a 20 repeticiones: mayor hipertrofia sarcoplasmtica + sntesis de protena contrctil (fibra IIC)Grado de hipertrofia: nivel 2 (regular)Ms de 20 repeticiones: hipertrofia sarcoplasmtica (fibra tipo I) Grado de hipertrofia: 1 nivel (bajo)Hatfield, 1985; en Rodrguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br
Modelo de Programa de CaminatasNivel de amplitudNivel de progreso40 a 49 aos50 a 59 aosMas de 60 aosCuadras MinCuadras MinCuadras Min Sedentarios 123152535203346152535213549102030163350Activos 123203040253750152535203346152535223752
Entrenado123203040233546203040253750203040264053Julio Csar Cosiansi (Modificado de Cooper Keneth H.)
Funcin Respiratoria
El deterioro locomotor no es secundario al envejecimiento, sino a la falta de la actividad fsica (De Vries, 1970)
Figura l. Marco aplicado de referencia del neurodesarrollo. Polonio, B. (2001)
Caso ClnicoPaciente de sexo femenino de 62 aos de edad, diagnosticada de Esclerosis Mltiple Remitente-Recurrente de 5 aos de evolucin, las frecuentes recadas le han dejado algunas secuelas.
Presenta actualmente, dficit auditivo bilateral con uso de audfonos, deterioro cognitivo moderado y dificultades para la comunicacin pues la fluidez verbal es reducida, la paciente vive en compaa de sus esposo y manifiesta que su problema principal son las barreras arquitectnicas en el hogar.
El SISTEMA MOTOR se ve afectado por una debilidad muscular global leve en MMSS y moderada en MMII, que se acenta en el hemicuerpo izquierdo; los recorridos articulares estn conservados.Es independiente en cambios posicionales, transferencias, pero necesita ayuda para pasar a la bipedestacin, iniciar la marcha, y el apoyo monopodal; ya en la deambulacin, el balanceo es incoordinado de MMSS y existe dismetra en el paso.La coordinacin bimanual esta alterada; y ejecuta las actividades con mucha lentitud se encuentra afectada la motricidad fina, presentando dificultad en las Actividades de la Vida Diaria.
Mejorar la fuerza global de los MMII y MMSS, haciendo nfasis en el hemicuerpo izquierdo.Mejorar las reacciones de equilibrio en tronco y pelvis. Mejorar la coordinacin y movimientos selectivos.Reeducar la marcha consiguiendo disminuir la base de sustentacin, normalizar la longitud del paso y controlar el braceo.Objetivos del tratamiento
Esquema de tratamientoMovilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros superiores e inferiores (FNP).Reacciones de equilibrio (concepto bobath).Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinacin esttica y dinmica.Ejercicios en bipedestacin con estabilizaciones rtmicas, planos inestables lanzando baln, apoyo unipodal.Reeducacin de la marcha: marcha con elevacin exagerada de rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tndem, desestabilizaciones durante la marcha, alternando estos ejercicios con ojos abiertos y despus cerrados.
Dosificar la rutina para no llegar nunca a niveles altos de fatiga.
Movilizaciones activas progresando a resistidas de Miembros superiores e inferiores (FNP).
Reacciones de equilibrio (concepto bobath).
Ejercicios de Frenkel para mejorar la coordinacin esttica y dinmica
Ejercicios en bipedestacin con estabilizaciones rtmicas, planos inestables lanzando baln, apoyo unipodal.
Reeducacin de la marcha: marcha con elevacin exagerada de rodillas, balanceo coordinado de brazos, marcha en tndem, desestabilizaciones durante la marcha, alternando estos ejercicios con ojos abiertos y despus cerrados.
Otros aspectos a tratarReeducar las AVD Bsicas e InstrumentalesPotenciar la sensibilidad de los MMSS. Asesorar y/o entrenar en las ayudas tcnicas y/o adaptaciones necesarias con el fin de la independencia en AVDs.Asesorar a la familia en pautas y/o instrucciones que deben de llevarse a cabo en el hogar. Conseguir un mayor nivel de actividades para el tiempo libre. Estimular las funciones cognitivas (memoria, atencin, compresin).
RECOMENDACIONES
CUIDADOS EN EL HOGAR
MANTENER ACTIVIDAD AERBICA
La inteligencia consiste no slo en el conocimiento, sino tambin en la destreza de aplicar los conocimientos en la prctica. Aristteles
Bibliografa
Julio Csar Cosiansi Bai (2001). Tratado de Geriatra: conocimientos fundamentales para el manejo primario del Anciano: editorial Cordobesa Ordenanza N 8808. Municipalidad de Crdoba.F.J. Leturia Arrazola, J. J Yanguas Lezaun, E. Arriola Manchola, A. Uriarte Mndez (2001). La Valoracin de las Personas Mayores: evaluar para conocer, conocer para intervenir. Critas Espaola.EDUFORMA (2004).Manual de Fisioterapia Mdulo III. Mad, S.L.:Espaa. Unidad Didctica 83.Miguel JA., OrtizH D. Gerontologa, Geriatra y Medicina Interna, Facultad de Medicina. UNAM 2006: 7pJulio Csar Murillo (2003). Talleres Recreativos para Adultos Mayores. SELARE: Bogot-ColombiaHatfield, 1985; en Rodrguez, 1990, 1992. Datos compilados www.codf.com.br [cuadro refernecia repeticiones y series ejercicios]Luis Carlos Chiesa (2007). Musculacin Racional, LA. Bases para un entrenamiento organizado. Paidotribo. Badalona: EspaaPolonio Lpez Begoa (2003). Terapia Ocupacional en discapacitados fsicos: teora y prctica: Madrid: Mdica PanamericanaDiego Bernardini Zambrini et. Al. Editor. Juan F. Macas Nuez (2005). Geriatra desde el principio. Espaa :Editorial Glosa, S.L.