of 57 /57
Tantoyuca, Ver. Octubre de 2010 Tantoyuca, Ver. Octubre de 2010 Inocuidad y Calidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Agroalimentaria Congreso de Ingenierías Congreso de Ingenierías Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca

Inocuidad y calidad Agrolimentaria

Embed Size (px)

Text of Inocuidad y calidad Agrolimentaria

  • TemasParticipacin de Mxico en el comercio Global.Tendencia mundial en el consumo de alimentos.Que son las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.Que es la Inocuidad Alimentaria.Principales iniciativas en Inocuidad Alimentaria.

  • PARTICIPACIN DE MXICO EN EL COMERCIO GLOBAL

  • M E X I C OSuperficie 1,972, 552 km2. Es el 14 pas ms grande en el mundo.Poblacin: 106.7 millones (Est. 2008). 11vo Lugar.Clima: de Tropical a Desierto la temperatura oscila entre 10C y 26C en el 93% del territorio.En las 24 ENTIDADES FEDERATIVAS con presencia Media/Alta sector agropecuario Habitan 67 MILLONES DE MEXICANOS (62% del total nacional) Abarcan ms de 89% DE LOS MUNICIPIOS del pas.El Sector Agropecuario es fundamental en la generacin de: Actividad Econmica. Empleo. Poderoso instrumento vs Pobreza. Estabilidad econmica.

  • Lder mundial en acuerdos de libre comercio

  • Pases Destino en orden de importancia respecto al valor exportado.Fuente: FAO Statistical Databases y el United Nations Commodity Trade Statistics Database. Mxico como pas exportador

  • MEXICO: Diversificacin de MercadosFuente: Elaborado por la CGPCFE de ASERCA.IsraelChinaAustraliaEmiratosrabesKuwaitUcraniaSuizaSueciaTaiwnIndiaTailandiaMongoliaCoreaEgiptoRusiaA pesar de que el 86% de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras se destinan a los EE.UU., MEXICO est explorando nuevos mercados, con una gran diversidad de productos.Mxico

    Producto

    Destino

    Pimienta

    Lbano, India, Egipto, Dinamarca, Vietnam, entre otros

    Chile ancho

    Nueva Zelanda

    Maz

    Grecia y Paquistn

    Nabo

    China

    Limn

    Polonia

    Vainilla

    Suecia, Suiza y Australia

    Aguacate

    Ucrania, Corea, Hong Kong, Singapur

    Pia

    Australia

    Coco

    Italia, Suiza, Reino Unido e Irlanda

    T Verde

    Suiza

    Caa de azcar

    Francia

    Orqudeas

    Dinamarca

    Uvas de mesa

    Australia

    Canela

    Ucrania

    Patas de pollo

    China

  • Origen de las frutas importadas por EUA (2006)

  • Origen de las vegetales importadas por EUA

  • Mxico: Principales Socios Comerciales (Clientes)Socios Comerciales Mxico - CLIENTES Secretara de Estado de Comercio (ESPAA)

  • Principales Socios Comerciales:Mxico - EuropaPrincipales Exportadores-Importadores con Mxico (Secretara de Economa- Reporte Febrero de 2009)

  • Principales Productos Agroalimentarios Exportados a la Unin Europea (27) 2009**Preliminar Enero-Octubre.Fuente: SAGARPA con datos de la Secretara de Economa.

  • Razones del Dficit Comercial Mxico - UEUn TLCAN que facilita el hecho de que los compradores de Estados Unidos vayan a comprar a Mxico; a la inversa, los importadores europeos esperan que los mexicanos se desplacen al territorio europeo.Operaciones de triangulacin de productos mexicanos a Europa (como alimentos) realizada por brokers de Estados Unidos, las cuales se registran en la aduana mexicana como efectuadas al mercado norteamericano. La cuestin con la Unin Europea es que a pesar de tener en la actualidad menores barreras arancelarias debido al tratado comercial, las barreras no arancelarias son las que vienen a ocupar un primer puesto entre los obstculos para la exportacin mexicana de alimentos hacia Europa

    Comercio IntracomunitarioNormas Distintas de las Estadounidenses

  • Los principales Exportadores de hortalizas a Estados Unidos.PAIS 1 Mxico2 Canad3 Chile4 Per5 Guatemala.6 Costa Rica7 China8 Holanda9 Honduras10 Argentina

    * Fuentes USDA Sagarpa. Los 10 productos mas solicitados 2009TomateChile pimientoFresa o frutillaPepinoCalabacitaCebollaSandaEsprragoLechugaMeln

  • Los principales Estados Productores de Hortalizas Produccin en toneladas 2009 1 Sinaloa 2,630, 0002 Sonora 1,100,0003 Michoacn 1,000,0004 Chihuahua 990 0005 Zacatecas 903 0006 Guanajuato 763,0007 Puebla 670,0008 Jalisco 621,0009 Baja California 600, 50010 Resto 450,000 Fuente: ensenada.net

  • TENDENCIA MUNDIAL EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS

  • Qu estn haciendo los consumidores?

    Determinan productos (demanda).Determinan caractersticas (Atributos, Procesos, Sustentabilidad, Comercio Justo).Exigen a autoridades mayor control sobre alimentos.Menos viajes compras en un solo lugarAcuden ms a los supercenters y tiendas club, variedad limitadaBuscando Precios AccesiblesMenos/visitas a restaurantes diferentesMs negocio para los supermercados?

  • Incremento de comercializacin de productos Buscan satisfacer demanda del consumidorObservan Calidad e InocuidadEstndares propios para aceptacin de proveedoresQu estn haciendo los retailers?

  • Intercambio Comercial de AlimentosLa Globalizacin ha cambiado la forma en que los alimentos y los productos del campo son procesados y comercializados a nivel mundial. Los productos frescos y los elaborados, se comercializan cada vez ms a escala mundial El mercado internacional de los productos agroalimentarios en constante cambioSource: FAO

  • Comercio Global de AlimentosNuevos sistemas de distribucin.Nuevos productos.Nuevas tecnologas de produccin y conservacin.Nuevas formas de consumo (Urbanizacin/Consumo de alimentos preparados y fuera de casa)Competencia de precios.Consolidacin de consorcios minoristas.Cadenas ms compactas en la distribucin de alimentos.Abastecimiento global y permanente.Confiabilidad y desarrollo de proveedores.Ganancia de la confianza del consumidor (programas propios, soporte de privados, valor agregado, etiquetado, ready to eat, etc).

  • Compaas de agroqumicosAsesores independientes

    Industria alimentaria Los Supermercados y los procesadores, actuan como reguladores secundarios EmpujarJalarOrgs. gubernamentalesAgriculturaAgricultoresDistribudorImportador(intermediario)

    ProcesadorSupermercadosEsquema moderno CONSUMIDOREsquema tradicional La industria de alimentos permanece PASIVA!!

  • Desarrollo de regulaciones, cdigos, principios (Codex) que promueven la implementacin de acciones para fomentar la inocuidad de los alimentos:HACCP, Trazabilidad, Retiro de producto, Etiquetado, Estndares de Calidad.Programas prerrequisitos de BPAs y BPMs.Normas Privadas/voluntarias certificables.Regulaciones y normas obligatorias por parte del gobierno

    Participan: Autoservicios, Productores, Distribuidores, Importadores, Compradores, y dems involucrados en la cadena de suministros de alimentos.

    Cliente busca Seguridad compras / El distribuidor busca generar confianzaMarcas y sellos diferenciadores (Calidad)Inocuidad en los alimentosTrazabilidadReduccin gradual del uso de insumos qumicos (Cert. Orgnica).Disminucin de los impactos al medio ambiente.Enfoque responsable sobre la salud y seguridad del trabajadores.Bienestar animal.Tendencia Mundial

  • La globalizacin del mercado mundial demanda productos del campo frescos, sanos e inocuos.

    La demanda de productos cuya calidad, sanidad e inocuidad est garantizada, est en continuo crecimiento.

    En el mbito internacional, las cadenas de distribucin son ms compactas y con mayor poder de negociacin.

    Bsqueda de normativas que garanticen la INOCUIDAD de los alimentos que se comercializan y consumen.

    Los consumidores, al exigir garantas, estn dispuestos a pagar la diferencia en el precio.Tendencia Mundial

  • =**De qu depende el xito en las ventas de alimentos?

  • Aspectos relevantesAbastecimiento de alimentos de manera constate.Garantizando Calidad.Inocuidad.Trazabilidad.Proteccin al medio ambiente.Bienestar del trabajador.

    Tantoyuca, Ver. Octubre de 2010

  • QUE SON LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

  • En este contexto, surgen conceptos como el de ETAS

    Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos pueden generarse a partir de un alimento o de agua contaminada. Son llamadas as porque el alimento acta como vehculo de transmisin de organismos dainos y sustancias txicas.

    Son la Causa Principal de transtornos en el tubo gastrointestinal, con sntomas como malestar abdominales, diarrea y vmito.

    Son causadas por la ingestin de cualquier bebida/alimento contaminado por :Microorganismos PatgenosToxinaVenenos NaturalesSustancias Qumicas DainasUno de los efectos en el comercio de alimentos?PeligrosLos alimentos transmiten ms de 200 enfermedades

    Aproximadamente un 75% de las nuevas enfermedades infecciosas humanas aparecidas en los ltimos 10 aos fueron causadas por bacterias, virus y otros patgenos que surgieron en animales y productos animales.

  • Peligros originados por los alimentosLos peligros para la salud originados por los alimentos pueden derivar de las materias primas utilizadas, la manipulacin y todas las fases de elaboracin, transporte, almacenamiento y venta de alimentos.

    Los principales peligros corresponden a:La contaminacin microbianaLos residuos de plaguicidas y de medicamentos veterinarios.Los aditivos alimentarios.Los contaminantes ambientales (cadmio, plomo, mercurio, etc.)Otros factores (micotoxinas, biotoxinas marinas, inmundicias, etc)

    Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETAS) provocadas por alimentos contaminados constituyen el mayor peligro actual para la salud a nivel internacional, dado que los productos alimenticios representan la fuente principal de riesgo respecto de los agentes qumicos y biolgicos, y afectan a todos los pases.

  • Se consumen ms productos frescosAparecen ms productos exticosMuchas de ellas se consumen crudasNo estn sujetas a ningn tratamiento letal para los m.o.Mayor participacin en el comercio internacional Presencia de patgenos con diferente Virulencia.Introduccin de patgenos en diferentes reas geogrficasCambios inmunolgicos en ciertos segmentos de la poblacinPor que aumentan los peligros y riesgos en F & H Frescas?

  • Uno de los efectos en el comercio de frescos?Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)

    Casos individuales y brotes Intervencin de medios de comunicacin Impacto econmico para autoridades y consumidor Preocupacin directa del consumidor Demanda de alimentos inocuos y controles rigurososLa poblacin de los pases en desarrollo est ms expuesta a toda una serie de riesgos potenciales por lo que respecta a la calidad e inocuidad de los alimentos, ya que el nivel de preocupacin por las cuestiones de calidad e inocuidad de los alimentos est directamente relacionado con el nivel de desarrollo social y econmico de un pas.

  • Factores que contribuyen en el brote de ETAS

  • Organizacin Mundial de la SaludLa OMS ha notificado que cada ao los siete patgenos principales:Campilobacter jejuni,Clostridium perfringensE coli 0157:H7Listeria monocytogenesSalmonella,Staphylococcus aureus Toxoplaspodium gondii)

    causan entre 3,3 y 12,3 millones de casos de infeccin solamente en USA, dando prdidas de entre 6,500 y 34,900 millones de dolares.

  • Preocupacin creciente por la inocuidad alimentaria y ETAs En el mundo

    1.8 millones de nios mueren anualmente por diarrea, cerca del 70% de los casos de diarrea son causados por agua y alimentos contaminados. 840 millones de personas no tienen acceso a suministro suficiente de alimentos de calidad adecuada.FUENTE: FAOEn pases en desarrollo

    La diarrea infantil, es uno de los mayores problemas de salud pblica. Anualmente cerca de 3 millones de muertes en nios menores de 5 aos originado por alimentos contaminados. La incidencia de enfermedades causadas por alimentos puede ser 300 o 350 veces ms alta que las que reportan las cifras en el mundo.ETAs EN MXICO COSTO ECONMICO/AO Cada persona presenta de 1 a 3 eventos diarricos por ao Para el mexicano es comn enfermarse Elevados Costos a los servicios de salud pblicaETAs EN USA (COSTO ECONMICO/AO)6.5 - 33 MILLIONES DE CASOS5,000 MUERTES325,000 hospitalizacionesUSD 23 BILLONES EN GASTOS DE ATENCION Y OTROSFuente: Centers for Disease Control http://www.cdc.gov/

  • ETAsEnfermedades Transmitidas por AlimentosCostos para el Consumidor(servicio mdico, medicamentos, incapacidad laboral, gastos funerarios)Costos para el Gobierno y Empleadores(Servicios de salud, ausentismo laboral, baja productividad)Costos para Proveedores de Alimentos(Mala imagen, prdida de clientes, prdida de confianza del consumidor)

  • Eventos y efectosFuentes: www.usda.gov www.caades.org.mx www.fda.gov y www.eluniversal.com.mx

    Tantoyuca, Ver. Octubre de 2010

  • CALIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

  • CALIDAD EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOSLa calidad del producto, resulta de su proceso de elaboracin a lo largo de la cadena productiva y comercial. desde la granja hasta la mesaISO define calidad como conjunto de propiedades y caractersticas que ofrece un producto o servicio, satisfaciendo las necesidades declaradas del consumidor.Los productos alimenticios, para analizar su calidad, se distinguen en las siguientes categoras:Inocuidad: no cause dao la salud del consumidor.Nutricional: satisfacen las necesidades del organismo en trminos de energa y nutrientes.Atributos de valor: diferencian los productos por sus caractersticas organolpticas.

  • Conceptos y definicionesCalidadGrado en el que un conjunto de caractersticas inherentes cumple con los requisitos. Grado en el que un producto y/o servicio asegurar la continua satisfaccin de los clientes externos e internos. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implcitas o explcitas. La calidad de un producto o servicio es la percepcin que el cliente tiene del mismo, es una fijacin mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. *Fuente: ISO 9000

  • Requisitos de CalidadColorMadurez, grados brix TamaoCalibre, peso, dimetro, etc.

    DefectosDeformaciones, consistencia firme, materia extraa, humedad externa anormal o daos causados por humedad (pudricin), golpes, cicatrices, heridas por insectos, quemaduras por sol,

  • Conceptos y definicionesInocuidad alimentaria (Food Safety)Es la garanta de que un alimento no causar dao al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo al uso a que se destine*.*Fuente: Codex AlimentariusPrograma de Inocuidad AlimentariaEl conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la produccin, elaboracin y almacenaje, distribucin y preparacin de los alimentos para asegurar que, una vez ingeridos no representen un riesgo apreciable para la salud.

  • Inocuidad Alimentaria

  • PRINCIPALES INICIATIVAS EN INOCUIDAD ALIMENTARIA

  • IntroduccinLos sistemas de certificacin agroalimentarios (calidad e inocuidad)COMPETITIVIDADEmpresas Cadenas Sectores Regiones / PasesSociedad de consumo

  • Programas de certificacin de calidad e inocuidadObjetivo: proporcionar a los consumidores la verificacin de que el producto ha sido producido de una determinada manera.Necesarios cuando la calidad no puede ser comprobada por el consumidor directamente.Consecuencia: capturar parte del mercado dispuesto a pagar por la calidad superior.

  • Clasificacin de los sistemas de certificacinPublicasNacionalesSAGARPA/SENASICASSA/COFEPRISInternacionalesEUROPAReglamento 178/2002USA: FDAUSDAPlan de Proteccin AlimenticiaPrivadasCampo EmpaqueToda la cadenaCon base en el modelo de auditoria (Evaluacin de la conformidad).Primera ParteSegunda ParteTercera Parte

  • Esquemas de certificacin reconocidos por compradores/importadores internacionalmente

  • SELLOS DE CALIDAD

  • Ventajas de los sistemas de certificacinAcceso a nuevos mercados y permanencia en los actuales.Cumplimiento con regulacin nacional e internacional aplicable.Mejora en calidad de productos y procesos.Mejora en confianza del cliente.Mejora en la seguridad y bienestar de los trabajadores.Mejora del entorno y medioambiente.Se reduce la responsabilidad del minorista para vigilar la calidad y seguridad de los productos.Se traslada el costo del monitoreo a los proveedores.Se convierte en un instrumento de marketing, confiriendo una cualidad diferenciadora al producto.

  • Conclusiones.Desafos/riesgos:Adopcin lenta de las prcticas de calidad e inocuidad por parte de los productores, fabricadores, comercializadores.

    Los consumidores y mercados locales no otorgan la debida importancia a la inocuidad y calidad,

    Alta concentracin de las exportaciones en un grupo reducido de frutas y hortalizas,

    Persistencia de la actuacin desarticulada de las instituciones pblicas y privadas,

    Las universidades no incorporan los temas de calidad e inocuidad en los programas acadmicos,

  • Conclusiones.Establecer programas nacionales (pblicos/privado) integrales con atencin a todos los niveles del sector.Integrar y comprometer a las partes interesadas.Comentar la competitividad mediante la incorporacin de mejores prcticas.Incrementar productividad.Fomentar la competencia (desarrollo de habilidades).Combatir pobreza, desnutricin y desigualdad en el sector.Incorporacin de pequeos productores en la dinmica actual.

  • CONCLUSIONESSi los productos no se adaptan a las necesidades de los clientes o no se responde oportunamente a los cambios en la demanda:Se pierden clientesMenor participacin en el mercadoEliminacin de lneas o productosCierre de la empresa

  • OTROS ACTORESEntidades gubernamentalesProveedores de insumos agrcolasConsultores y CapacitadoresInstituciones de Educacin SuperiorInstitutos de InvestigacinOrganizaciones de la Sociedad CivilComercializadoresConsumidores

  • Gracias por tu atencin!Marco A. Villegas [email protected] 361-1 Oficina 4-E. Col. Npoles.Ciudad de Mxico. D.F. Tel. (55) 5682-7979, Ext. 106Fax. (55) [email protected] www.cialim.com.mx

    *Bad mood which translates into less activity. Only good thing to note is that consumer spending usually picks up faster than it deteriorates. ****