of 308 /308
4 Tercer grado de Primaria

Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015

Embed Size (px)

Text of Unidad 4 sesiones Tercer Grado 2015

  • 4Tercer grado de Primaria

  • Direccin de Educacin Bsica RegularCecilia Luz Ramrez Gamarra

    Direccin (E) de Educacin PrimariaCecilia Luz Ramrez Gamarra

    Unidad didctica y sesiones de aprendizajeTercer grado

    MINISTERIO DE EDUCACINAv. De la Arqueologa, cuadra 2. San Borja.Lima, PerTelfono: 6155800www.minedu.gob.pe

    Primera edicin

    CRDITOS TCNICOSEquipo pedaggico (Unidad integrada):Corpus Lucrecia Ruiz VsquezRoco Celestina Zevallos HerenciaMariela Corrales PrietoIsela Sierralta PinedoYolanda Mara Yanase MoritaJos Carlos Herrera AlonsoNixe Imelda Patio IparraguirreJessica Paucar RojasWilfredo Palomino Noa

    Diseo grfico: Ccory Kamens Aparicio FernndezCorreccin de estilo: lex Ortiz Alcntara

    Ministerio de EducacinDerechos Reservados

    2015

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    Equipo pedaggico (Unidad de Matemtica):Lorena Puente de la Vega MacedoGiovanna Karito Piscoya Rojas

    Colaboracin:Mara Luz Palomino Salazar Delia Rosa Abrigo Picn Miriam Yris Pareja Fernndez

  • Estimado(a) docente:

    Las unidades didcticas se desarrollan mediante sesiones de aprendizaje, organizadas secuencialmente desde la presentacin de la situacin significativa o el reto, y su planificacin con los nios y las nias, hasta la evaluacin del proceso y de la unidad. En las sesiones se desencadenan los procesos pedaggicos que aparecen de forma recurrente, y los procesos didcticos de cada rea los cuales permiten el desarrollo de competencias.

    Reiteramos que es importante considerar que el planteamiento del reto del que parten las unidades didcticas puede ser contextualizado y que las sesiones de aprendizaje pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, siempre que se tenga en cuenta la secuencia que se propone en las sesiones, ya que esta garantiza los procesos didcticos de las reas que son necesarios para el aprendizaje.

    Te presentamos la unidad didctica N 4 con sus respectivas sesiones de aprendizaje. Encontrars una unidad didctica que integra las reas curriculares de Comunicacin, Ciencia y Ambiente y Personal Social; y otra unidad didctica para el rea de Matemtica. Ambas unidades proponen retos que deben ser resueltos por los nios y nias a travs de las competencias de las reas sealadas, partiendo de la especificidad de cada una.

    Estamos convencidos de que este material te ser de gran utilidad y motivar la reflexin pedaggica y el intercambio de conocimientos con tus pares, en tu propia escuela como en los grupos de interaprendizaje. Estaremos a la espera de sus comentarios o sugerencias luego de haber aplicado las sesiones de aprendizaje, las cuales nos puedes hacer llegar a travs de los especialistas en las diversas actividades que se realizan en tu Regin.

    Te invitamos a incluirlas en tu programacin curricular!

    Equipo pedaggico

    Presentacin

    3

  • ndicePresentacin ........................................................................................................... 3

    Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didcticas y

    sesiones de aprendizaje ......................................................................................... 7

    COMUNICACIN/PERSONAL SOCIAL/CIENCIA Y AMBIENTE ........ 11

    Unidad didctica 4 : Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra comunidad .......................................................................... 13

    Sesin de aprendizaje 01 : Leemos un texto narrativo: Failoc y el mar caliente de Lambayeque............................................................... 21

    Sesin de aprendizaje 02 : Dialogamos para planificar nuestras actividades ............ 32

    Sesin de aprendizaje 03 : Las fotografas brindan informacin de nuestra historia personal .......................................................... 40

    Sesin de aprendizaje 04 : Qu costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres? .......................................................... 46

    Sesin de aprendizaje 05 : Leemos un texto expositivo: El Per, un gran pas ....... 55

    Sesin de aprendizaje 06 : Leemos un texto narrativo: Ichi, el enanito ................ 65

    Sesin de aprendizaje 07 : Elaboramos un guion para entrevistar a una persona de nuestra comunidad.................................................. 74

    Sesin de aprendizaje 08 : Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad ....................................................... 80

    Sesin de aprendizaje 09 : Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos tpicos de nuestra comunidad .......................... 85

    Sesin de aprendizaje 10 : Por qu es importante mantener las costumbres y tradiciones? ........................................................................ 91

    Sesin de aprendizaje 11 : La fiesta del Chaccu, tradicin andina que celebramos hasta hoy .................................................................... 99

    Tercer Grado - Unidad 4

    4

  • Sesin de aprendizaje 12 : Conocemos a la vicua: animal nativo representativo de nuestro pas ............................................................ 106

    Sesin de aprendizaje 13 : Representamos los animales representativos de la comunidad o regin ........................................... 115

    Sesin de aprendizaje 14 : Qu aprendemos de las tradiciones y costumbres celebradas en nuestra comunidad? ........................... 125

    Sesin de aprendizaje 15 : La sabidura popular se relaciona con las tradiciones y costumbres? ........................................................... 131

    Sesin de aprendizaje 16 : Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres? .............................................................. 138

    Sesin de aprendizaje 17 : Las plantas y la sabidura popular en la medicina tradicional .................................................................. 147

    Sesin de aprendizaje 18 : Elaboramos un botiqun con plantas medicinales tradicionales ............................................................... 157

    Sesin de aprendizaje 19 : Qu comemos y es propio de nuestras costumbres y tradiciones familiares? .............................................. 168

    Sesin de aprendizaje 20 : Conocemos las plantas nativas alimenticias ............... 175

    Sesin de aprendizaje 21 : Investigamos la preparacin de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias ................................. 183

    Sesin de aprendizaje 22 : Elaboramos un recetario sobre los platos tpicos de nuestra regin ............................................................ 192

    Sesin de aprendizaje 23 : Revisamos y corregimos nuestro recetario ................ 198

    Sesin de aprendizaje 24 : Preparamos un postre tradicional con plantas nativas alimenticias ................................................................ 203

    Sesin de aprendizaje 25 : Presentamos nuestra feria de platos tradicionales .... 214

    Sesin de aprendizaje 26 : Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido ............................................................... 219

    Tercer Grado - Unidad 4

    5

  • MATEMTICA ................................................................................................... 229

    Unidad didctica 4 : Lo que somos, nuestro Per y la matemtica ............. 231

    Sesin de aprendizaje 01 : Unidades de peso en nuestra comunidad .................. 235

    Sesin de aprendizaje 02 : Comparamos pesos y usamos diferentes unidades de medida ................................................................... 241

    Sesin de aprendizaje 03 : Medimos pesos usando el kilogramo .......................... 248

    Sesin de aprendizaje 04 : Resolvemos problemas prestando de las decenas ..... 255

    Sesin de aprendizaje 05 : Resolvemos problemas prestando de las centenas ..... 264

    Sesin de aprendizaje 06 : Resolvemos problemas prestando de las centenas y decenas ..................................................................... 272

    Sesin de aprendizaje 07 : Con un lindo telar vamos a multiplicar ........................ 279

    Sesin de aprendizaje 08 : Usamos diseos y telares para multiplicar .................. 287

    Sesin de aprendizaje 09 : Multiplicamos por 5 y por 10 ...................................... 293

    Sesin de aprendizaje 10 : Demostramos lo que aprendimos ............................... 301

    Tercer Grado - Unidad 4

    6

  • Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didcticas y sesiones de

    aprendizaje

    Las unidades didcticas y sesiones de aprendizaje que ponemos a tu disposicin responden a una planificacin anual del grado, en la que se ha priorizado las competencias, capacidades e indicadores ms relevantes. En ese sentido, las unidades que ya les hemos entregado como esta ltima, se complementan siguiendo una intencin pedaggica plasmada en las competencias y capacidades seleccionadas, que responden a las situaciones significativas pero tambin se orientan al logro de los estndares al final del ao.Recuerda que la unidad y sus sesiones estn a tu disposicin para que las uses de acuerdo a las necesidades de los nios y nias, tomando de ellas aquello que requieres para hacer un mejor trabajo pedaggico.

    Distribucin del tiempoLas unidades didcticas requieren para su desarrollo un tiempo que est determinado por las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y el tiempo del que se dispone en el ao escolar.Las unidades didcticas y sesiones de aprendizaje desarrollan competencias y capacidades de las reas curriculares de Comunicacin, Matemtica, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Sin embargo, estas reas no son las nicas que se deben desarrollar a lo largo de la educacin Primaria. Es por ello que te presentamos un ejemplo de cmo puedes distribuir el tiempo de modo que puedas optimizar su uso.Ten en cuenta que la organizacin del tiempo en la semana es flexible. Esto depende de las necesidades de aprendizaje, ritmo y otras circunstancias que se puedan presentar en el transcurrir de las actividades escolares. Este ejemplo est pensado en 4 semanas pero si crees conveniente puedes redistribuir tu tiempo en 5 semanas, recuerda que todo depende del ritmo de aprendizaje de tus estudiantes.A continuacin encontrars los planificadores que se requieren para el grado, de tal modo que, se puedan incluir en la semana las sesiones de aprendizaje de la unidad que estamos entregando y adems, se incluyan las otras reas curriculares y el tiempo destinado a tutora. El nmero de sesiones que hemos preparado para la Unidad 4 son: 10 sesiones de Matemtica y 26 sesiones de aprendizaje que responden a Comunicacin, Ciencia y Ambiente y Personal Social. Los espacios en blanco que encontrars en los planificadores es para que t organices en cada semana: Tutora, Arte, Educacin Religiosa y Educacin Fsica.

    Tercer Grado - Unidad 4

    7

  • Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    ComunicacinSesin 8

    Personal SocialSesin 11 Matemtica

    Ciencia y AmbienteSesin 13

    Personal SocialSesin 10

    RECREO

    Matemtica Matemtica

    Comunicacin Sesin 9

    Ciencia y AmbienteSesin 12

    Segunda semana

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    ComunicacinSesin 1 Matemtica

    ComunicacinSesin 7

    Personal SocialSesin 3

    Personal SocialSesin 4

    RECREO

    ComunicacinSesin 2 Matemtica

    ComunicacinSesin 5

    ComunicacinSesin 6

    Unidad 4- tercer gradoPrimera semana

    Tercer Grado - Unidad 4

    8

  • Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    Personal SocialSesin 14

    Ciencia y AmbienteSesin 16

    Ciencia y AmbienteSesin 17

    Ciencia y AmbienteSesin 18

    Ciencia y AmbienteSesin 20

    RECREO

    Personal SocialSesin 15 Matemtica Matemtica

    Personal SocialSesin 19

    Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes

    Ciencia y Ambiente Sesin 21

    Comunicacin Sesin 22

    Ciencia y Ambiente Sesin 23 Matemtica

    ComunicacinSesin 26

    RECREO

    Matemtica Ciencia y AmbienteSesin 24Personal Social

    Sesin 25

    Matemtica

    Tercera semana

    Cuarta semana

    Tercer Grado - Unidad 4

    9

  • UNIDAD DIDCTICA

    ComunicacinPersonal Social

    Ciencia y Ambiente

    4

  • Textosinformativos Recetariosdeplatostpicos Botiquntradicionalconplantastradicionales. Feriadeplatostradicionales.

    II. PRODUCTOS

    Losestudiantesdeltercergradoenlasunidadesanteriores han logrado conocer y valorar suscualidades y talentos, as mismo conocer ydifundir sus derechos, sin embargo muchosde ellos no conocen las manifestaciones culturalesysocialesdesucomunidad(folclor,platos tpicos, costumbres y tradiciones) porellosepreguntanculessonlascostumbresde mi comunidad?, cmo conocerlas ydarlas a conocera lasdemspersonas? Porqu es importante conocer las costumbres ytradiciones?

    En la presente unidad se propiciar diversasactividades que permitan que los nios y lasnias investiguen en diversas fuentes: oralesy escritas para conocer las manifestacionesculturales y sociales de su regin, asmismoparticipen en entrevistas, exposiciones,debates,elaboracinderecetarios,dpticos,afichesparadaraconocerlasmanifestacionesculturalesysocialesdesucomunidad.

    En la presente unidad los nios y nias del tercer grado harn uso de fuentes orales y escritas para investigar y dar a conocer las costumbres y tradiciones

    de su regin, para ello participarn en entrevistas, exposiciones, debates,

    elaborarn afiches, dpticos, etc. Para difundir las costumbres de su

    comunidad.

    13

    Investigamos y difundimos las costumbres de nuestra comunidad

    I. SITUACIN SIgNIfICATIvA

    TERCER GRado - UnIdad dIdCTICa 4

  • III. APRENDIZAJES ESPERADOS

    REAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORESrea

    curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    REA

    CU

    RRIC

    ULA

    R DE

    CO

    MU

    NIC

    ACI

    N

    Comprende textosorales.

    Recuperayorganizainformacindediversostextosorales.

    Expresaconsuspropiaspalabrasloqueentendideltextodandocuentadealgunainformacinrelevante.

    Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextosorales.

    Opinadandorazonesacercadelasideas,hechos,acciones,personasopersonajesdeltextoescuchado.

    Se expresa oralmente.

    Adecasustextosoralesalasituacincomunicativa.

    Emplearecursosconcretos(lminas,papelgrafos,fotografas,etc.)ovisuales(powerpoint,prezzi,etc.)paraapoyarsutextooralsegnsupropsito.

    Interacta colaborativamentemanteniendo el hilo temtico.

    Intervieneparaformularyresponderpreguntasocomplementarconpertinencia.

    Comprende textosescritos.

    Recuperainformacindediversostextosescritos.

    Reconstruyelasecuenciadeuntextodeestructurasimpleconalgunoselementoscomplejosensuestructura.

    Infiereelsignificadodelostextosescritos.

    Deducelascaractersticasdelaspersonas,lospersonajes,losanimales,losobjetosyloslugares,endiversostiposdetextosdeestructurasimple.

    Deduceeltemacentralylasideasprincipalesentextosconalgunoselementoscomplejosensuestructuraycondiversidadtemtica.

    Producetextosescritos.

    Textualizasusideassegnlasconvencionesdelaescritura.

    Escribetextosdiversoscontemticasyestructuratextualsimple,apartirdesusconocimientospreviosyenbaseaalgunafuentedeinformacin.

    Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextosescritos.

    Revisasisemantieneeneltemacuidandodenopresentardigresiones,repeticiones,contradiccionesnivacosdeinformacin.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    14

  • rea curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    REA

    CU

    RRIC

    ULA

    R DE

    PER

    SON

    AL S

    OCI

    AL Afirmasuidentidad. Sevaloraasmismo. Expresaagradoy

    orgulloporlasvivenciasymanifestacionesculturalesdesufamilia,escuelaycomunidad,yporsentirsepartedeestosgrupos.

    Conviverespetndoseasmismoyalosdems.

    Se relaciona interculturalmenteconotrosdesdesuidentidadyenriquecindosemutuamente.

    Serefiereasmismocomointegrantedeunacomunidadespecficaodeunpueblooriginario.

    Muestraintersyaprecioporlasdiversasmanifestaciones culturalesensucomunidad.

    DescribeyexplicaalgunasmuestrasdelatradicinculturaldelPer.

    Construyeinterpretaciones histricas.

    Comprendeeltiempohistricoyempleacategorastemporales.

    Describealgunascaractersticasquemuestranelcambioylapermanenciaenobjetos,juegos,costumbresycreencias.

    Elaboralneasdetiemposencillas.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    15

  • rea curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    REA

    CU

    RRIC

    ULA

    R DE

    CIE

    NCI

    A Y

    AMM

    BIEN

    TE Indaga,mediantemtodoscientficos,situacionesquepuedenserinvestigadasporlaciencia.

    Generayregistradatoseinformacin.

    Registrainformacinentablassimples,fichastcnicasydibujos.

    Explicaelmundofsico,basadoenconocimientos cientficos.

    Comprendeyaplicaconocimientoscientficosyargumentacientficamente.

    Relacionalascaractersticasfsicasybeneficiosquenosbrindanalgunosanimalesconsueleccincomoanimalessmboloosagradoenlastradicionesdeunareginopas.

    Clasificalosanimalesdesureginennativosyexticos

    Clasificalasplantasquetieneensucomunidadoreginsegnsususoscotidianos.

    Diferencia las partes de las plantasalimenticiasqueseusanenlapreparacinde platos tradicionales representativosdelpas.

    Construyeunaposicincrticasobrelacienciaylatecnologaenlasociedad.

    Evalalasimplicanciasdelsaberydelquehacercientficoytecnolgico.

    Explicaelimpactoqueelusodelasplantascomomedicinanaturaltieneenlavidadelaspersonasylacomunidadysurelacinconlamedicinaconvencional.

    Diseayproduceprototipostecnolgicospararesolverproblemasdesuentorno.

    Diseaalternativasdesolucinalproblema.

    Describecmovaaelaborarelpostretpicoconplantasnativasdelareginymencionalosingredientesymaterialesquevausar.

    Implementayvalidaalternativadesolucin.

    Ejecutayverificalosprocedimientos de la preparacindeldulceconplantasnativas.

    Evalalosresultadosdelapreparacindelpostreabasedeplantascomestiblesnativas.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    16

  • Iv. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE

    Sesin 1: Leemos un texto narrativo: Failoc y el mar caliente de Lambayeque. (Pgina 66 cuaderno de trabajo)

    Desarrollanestrategiasdecompresinlectora. Deducenlascaractersticasdelospersonajesdeltexto. Reflexionansobreloshechos.

    Sesin 2: Dialogamos para planificar nuestras actividades

    Participandeunaasambleaparaplanificarlasactividadesquerealizarnenlaunidadparaconocerydifundirlascostumbresdesucomunidad.

    Sesin 3: Las fotografas brindan informacin de mi historia personal

    Analizanimgenesyfotografas,quelespermiteexpresarysentirseorgullososdesuculturafamiliar.

    Elaboransurbolgenealgicodeformasencilla.

    Sesin 4: Qu costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres?

    Participandeunjuegoparademostrarcuntosabensobresulocalidadyregin.

    Elaboranunesquemaenlaquedescribenlastradicionesycostumbresqueheredarondesuspadres.

    Sesin 5: Leemos un texto expositivo: El Per, un gran pas. (Libro pg. 60 -61)

    Desarrollanestrategiasdecompresinlectora. Identificanlasideasprincipalesencadaunodelosprrafos.

    Reflexionansobrelaimportanciadeconocerlascostumbresytradicionesdesuregin.

    Sesin 6: Leemos un texto narrativo: Ichi, el enanito (Libro pg. 86 87)

    Desarrollanestrategiasdecomprensinlectora. Reconstruyelasecuenciadeltexto. Deducenlascaractersticasdelpersonajeprincipaldeltexto.

    Emitenopinionessobreloshechos.

    Sesin 7: Elaboramos un guion para entrevistar a una persona de la comunidad

    Elaboransuplandeescrituraparaentrevistaraunpersonajeinteresantedelacomunidad.

    Escribenelprimerborrador. Revisanymejoransuguiondeentrevista

    Sesin 8: Somos reporteros y entrevistamos a una persona de nuestra comunidad

    Entrevistanalpersonajeelegido. Organizanysistematizanlosresultadosdelaentrevista.

    Sesin 9: Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos tpicos de nuestra comunidad

    Organizanlainformacinparasuexposicin:organizansusideas,preparanmaterialesparasuexposicin.

    Participandelasexposicionesorganizadamente. Evalansuparticipacinenlaexposicin

    Sesin 10: Por qu es importante mantener las costumbres y tradiciones?

    Participandeunatradicin:lafiestadelayunzaocortamonteyrepresentanalospersonajes.

    Dialogansobrelaimportanciadelastradicionesycmolasmantenemos,continuandoconellegadodenuestrospadresquenosdaidentidadysentidodepertenenciaaunlugar.

    Sesin 11: La fiesta del Chaccu, tradicin andina que celebramos hasta hoy

    Analizannoticiasrelacionadasconlastradicionesandinas. Elaboranunalneadetiempoconsiderandoloshechosmsresaltantesdelahistoria,desdelacazahastalafiestadelChaccu.

    Sesin 12: Conocemos a la vicua: animal nativo representativo de nuestro pas

    Describencaractersticasdelavicuaylosbeneficiosquenosbrindaapartirdeconsultadefuentes.

    Identificanalavicuacomounanimalnativodenuestropasyladiferenciandelosanimalesforneos.

    Elaboranunorganizadorvisual.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    17

  • Sesin 13: Representamos los animales representativos de la comunidad o regin

    Clasificanlosanimalessegndiferentescriteriosapartirdelaconsultadefuentes.

    Elaboranadivinanzasyfichastcnicasdeanimalesnativosyforneosdesucomunidad.

    Sesin 14: Qu aprendemos de las tradiciones y costumbres celebradas en nuestra comunidad?

    Escribenmensajesdeloqueaprendemosalcelebrarlastradicionesycostumbresdenuestracomunidad.

    Elaboranseparadoresdelibrosconlosmensajesescritos.

    Sesin 15: La sabidura popular se relaciona con las tradiciones y costumbres?

    Conocenquepartedelasabidurapopularestrelacionadaconlaprcticadelamedicinanatural.

    Elaboranunafichacondatossobreunaplantacurativa.

    Sesin 16: Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres?

    Identificanplantasquesepuedenusarenactividadestradicionales.

    Consultanfuentesyclasificanplantasdeacuerdoasuuso.

    Sesin 17: Las plantas y la sabidura popular en la medicina tradicional

    Describenelusoquetienenalgunasplantascomomedicinanatural.

    Analizancasoyparticipanendebateparaexplicarelimpactodelusodelamedicinanaturalyconvencionaltienenenlavidadelaspersonasylacomunidad.

    Sesin 18: Elaboramos un botiqun natural con plantas medicinales tradicionales

    Consultanafamiliaressobreusodeplantasparaatenderalgunasdolenciascomunesylaformadepreparacinyconservacin.

    Consultanfuentesinformativasyelaboranfichatcnicadeplantasmedicinalesquepuedenincluirenbotiqunnatural.

    Elaboranelbotiqunnatural.Sesin 19: Qu comemos y es propio de nuestras

    costumbres y tradiciones familiares?

    Leennoticiassobrelosalimentosysutradicinyanalizansucontenido.

    Elaboranenplastilinaplatostradicionalesylasexponen.

    Sesin 20: Conocemos las plantas nativas alimenticias

    Identificanlaspartesdelasplantasalimenticiasqueseutilizanparalaelaboracindeplatostpicostradicionalesdelacomunidadoregin.

    Sesin 21:Investigamos la preparacin de un postre tradicional con plantas nativas alimenticias

    Consultanafamiliaressobrepostrestradicionaleselaboradosconplantasnativasdelacomunidad.

    Seleccionanrecetadepostredeacuerdoacriterios. Planificanlaelaboracindelpostreseleccionado.

    Sesin 22: Elaboramos un recetario sobre los platos tpicos de nuestra regin

    Elaboransuplandeescrituraparaelaborarunrecetariodeplatostpicosdesuregin.

    Escribenelprimerborradordesurecetario.

    Sesin 23: Revisamos y corregimos nuestro recetario

    Revisansusrecetasapoyndoseenunaficha. Rescribenydecoransusrecetas. Armansusrecetariosyelaboransucartula. Seorganizanparapresentarsurecetarioenlaferiadeplatostradicionales.

    Sesin 24: Preparamos un postre tradicional con plantas nativas alimenticias

    Preparanelpostresiguiendolosprocedimientosestablecidos.

    Registranlosprocedimientosycambiosqueobservan. Participandeunacatadelpostreparaevaluarlosresultados.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    18

  • v. EvALUACIN

    Sesin 25: Presentamos nuestra feria de platos tradicionales

    Presentanlosplatostradicionalesqueconsumenensufamilia.

    Exponenlaprocedenciaeingredientesdecadaplatotradicional.

    Sesin 26: Dialogamos, leemos y escribimos para evaluar lo aprendido

    Dialoganyreflexionansobrelaactividadesquerealizaronparaconocerydifundirlascostumbresytradicionesdesuregin.

    Leenuntextonarrativo,deducenlascaractersticasdelospersonajes.

    Escribenunguiondeentrevistaalpersonajeelegidodesuleyenda.

    Situacin de evaluacin/Instrumento

    Competencia Capacidad Indicador

    Situacin

    Sesin22:Preparamosunpostre tradicional con plantas nativas.

    Listadecotejo.

    Explicaelmundofsico,basadoenconocimientoscientficos.

    Comprendeyaplicaconocimientoscientficosyargumentacientficamente.

    Diferencia las partes de las plantas alimenticiasqueseusanenlapreparacindeplatostradicionalesrepresentativosdelpas.

    Diseayproduceprototipostecnolgicospararesolverproblemasdesuentorno.

    Diseaalternativasdesolucinalproblema.

    Describecmovaaelaborarelpostretpicoconplantasnativasdelareginymencionalosingredientesymaterialesquevausar.

    Implementayvalidaalternativadesolucin.

    Ejecutayverificalosprocedimientosdelapreparacindeldulceconplantasnativas.

    Evalalosresultadosdelapreparacindelpostreabasedeplantascomestiblesnativas.

    Situacin:

    Sesin25:Presentamosnuestraferiade platos tradicionales.

    Listadecotejo.

    Construyeinterpretacioneshistricas.

    Comprendeeltiempohistricoyempleacategorastemporales.

    Describealgunascaractersticasquemuestranelcambioylapermanenciadeconsumirplatostpicosdesuregin.

    Elaboralneasdetiemposencillas.

    Situacin:

    Sesin:26

    Dialogamos,leemosyescribimosparaevaluarloaprendido.

    Listadecotejo.

    Seexpresaoralmente. Interactacolaborativamentemanteniendoelhilotemtico.

    Intervieneparaformularyresponderpreguntasocomplementarconpertinencia.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    19

  • vI. MATERIALES BSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

    vII. REfERENCIAS BIBLIOgRfICAS

    LibrodeComunicacin3GradodePrimariaEditorialSantillana

    MinisteriodeEducacin2015).RutasdeAprendizaje.Versin2015.Quycmoaprendennuestrosestudiantes? IVCicloreaCurricularComunicacin.3y4gradosdeEducacinPrimaria.

    MinisteriodeEducacin(2015).RutasdeAprendizaje.Versin2015.Quycmoaprendennuestrosestudiantes?IVCicloreaCurricularCienciayAmbiente3y4gradosdeEducacinPrimaria.

    MinisteriodeEducacin(2006)PropuestaPedaggicaparaeldesarrollodelascapacidadesComunicativas.UnPerqueleeunpasquecambia-EBR

    UMC(2013)Informe de resultados de IE para el director y docente Cmo mejorar lacomprensinlectoradenuestrosestudiantes?4GradodePrimaria-EIB.

    Comprendetextosorales. Reflexionasobrelaforma,contenidoycontextodesustextosorales.

    Opinadandorazonesacercadelasideas,hechos,acciones,personasopersonajesdeltextoescuchado.

    Comprendetextosescritos. Infiereelsignificadodelostextosescritos.

    Deducelascaractersticasdelaspersonas,lospersonajes,losanimales,losobjetosyloslugares,endiversostiposdetextosdeestructurasimple.

    Producetextosescritos Textualizasusideassegnlasconvencionesdelaescritura.

    Escribetextosdiversoscontemticasyestructuratextualsimple,apartirdesusconocimientospreviosyenbaseaalgunafuentedeinformacin.

    Tercer Grado - Unidad Didctica 4

    20

  • Lee las pginas 66, 67, 68 y 69 del Cuaderno de trabajo y alista algunas fotocopias para los estudiantes en caso de que no cuenten con el cuaderno (Anexo 1).

    Consigue un mapa departamental del Per. Fotocopia en cantidad suficiente para todos la

    ficha del Anexo 2. Revisa la lista de cotejo (Anexo 3). Infrmate ms sobre las estrategias de

    comprensin de textos Ficha de Personajes. Pgs. 102 a la 107 en Rutas del

    Aprendizaje de Comunicacin. IV ciclo. 2015.

    Antes de la sesin

    Leemos un texto narrativo: Failoc y el mar caliente de Lambayeque

    Mapa del Per. Cuaderno de trabajo (pgs. 66, 67, 68 y 69) o

    Anexo 1. Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Fotocopias del Anexo 2. Lista de cotejo.

    En nuestra vida diaria interactuamos con diversos tipos de textos y con diversos propsitos. En esta

    sesin, los nios y las nias leern una leyenda para conocer las costumbres, tradiciones y creencias de su

    pas.

    Materiales o recursos a utilizar

    Para qu usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto narrativo?

    21

    TERCER GRado - Unidad 4 - SESin 01

  • En grupo clase Saluda amablemente a los nios y a las nias e invtalos a sentarse

    formando una media luna. Luego, recuerda con ellos los aprendizajes logrados en la unidad anterior: conocer y difundir sus derechos para que estos sean respetados.

    Pide que cierren los ojos y recuerden el debate sobre el derecho a no ser discriminado por raza, color de piel o lugar de procedencia. Reflexiona con ellos dicindoles que los nios y las nias tienen derecho a que se respete el lugar donde nacieron; asimismo, tienen derecho a manifestar las costumbres y creencias del lugar donde viven.

    Remarca que el lugar donde nacieron y las costumbres y tradiciones de su comunidad forman parte de su identidad. Luego, pregntales: han escuchado o ledo algn relato o hecho fantstico de su comunidad o regin?, dnde?, cundo?, quin lo narr o ley? Se espera que los estudiantes mencionen como respuestas: un cuento, una leyenda u otro hecho fantstico. Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

    Momentos de la sesin

    10minutos

    INICIO1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Comprende textos escritos. Recupera informacin de diversos textos escritos.

    Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple (leyenda) con algunos elementos complejos en su estructura.

    Infiere el significado de los textos escritos.

    Deduce las caractersticas de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en una leyenda de estructura simple.

    22

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • En grupo clase Propicia en el aula un clima de tranquilidad y comodidad, para que los

    nios y las nias lean en un ambiente agradable.

    Retoma el propsito de la sesin: leer la leyenda Failoc y el mar caliente de Lambayeque, para conocer sobre las costumbres, tradiciones y creencias de la regin o comunidad donde se desarrollaron los hechos de la historia.

    En grupo clase Pide a los estudiantes que ubiquen las pginas 66 y 67 del Cuaderno

    de trabajo (ver Anexo 1). En caso de que no lo tengan a la mano, entrgales las fotocopias. Luego, indica que lean el ttulo y observen la organizacin del texto y la imagen que lo acompaa. Luego, pregntales: han escuchado o ledo esta leyenda?, de qu creen que trate la leyenda de Failoc?, dnde ocurrirn los hechos?, qu dir la leyenda sobre el personaje que observaron?, hace cunto tiempo creen que se desarrollaron los hechos de esta historia?

    Anota en la pizarra o en un papelote, a modo de hiptesis, las respuestas de los estudiantes sobre el contenido del texto, a fin de que las confronten durante y despus de la lectura.

    70minutos

    DESARROLLO2.

    Antes de la lectura

    Recuerda:Las actividades que se

    trabajan en las sesiones 1 y 2 nos permiten recoger

    saberes previos de los estudiantes sobre el tema a desarrollar en la unidad.

    Comunica el propsito de la sesin: hoy leern la leyenda Failoc y el mar caliente de Lambayeque, para conocer sobre las costumbres, tradiciones y creencias de la regin o comunidad donde se desarrollaron los hechos de la historia.

    Mustrales en un mapa la ubicacin del departamento de Lambayeque.

    Acuerda junto con ellos una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en prctica en el desarrollo de esta sesin.

    23

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • De forma individual Invita a los nios y a las nias a leer el texto de forma

    individual y silenciosa. Seala que realizarn, sin detenerse, una primera lectura.

    Indcales que ahora leern todos en cadena y en voz alta. T iniciars la lectura del primer prrafo, a fin de que tu forma de lectura sea el modelo a seguir (respetando los signos de puntuacin) de los estudiantes. A partir de esta gua, solicita a otro nio o nia que contine la lectura de los siguientes prrafos, y as a otros hasta llegar al quinto prrafo. Para motivarlos a hacer anticipaciones sobre lo que puede continuar en el texto, pregntales: qu creen que hizo el pez perico al verse capturado por Failoc?

    Permite que continen la lectura y, cuando consideres necesario, haz pausas para preguntar por el significado de algunas palabras que creas que los estudiantes no las entiendan, con el fin de aclarar su significado y as asegurar la comprensin del texto.

    Al finalizar esta lectura oral, pdeles que vuelvan a leer el texto, pero de forma silenciosa y, a medida que avancen en la lectura, subrayen los personajes que participan en la historia.

    En grupo clase Invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del

    texto. Brndales un tiempo prudencial para este ejercicio.

    Explcales que, ahora, con la participacin de todos, respondern las preguntas y completarn la secuencia sobre los hechos ocurridos en la historia. Para motivar su participacin, pregntales: quin es el personaje principal de la lectura?, qu otros personajes hay en la lectura?, por qu la gente llamaba a Failoc el pescador misterioso?, qu hizo Failoc para que el dios Mar lo castigara?, qu opinan de la actitud de Failoc?, qu sucesos de la lectura consideran que son reales y cules son imaginarios?

    Proporciona la ficha contenida en el Anexo 2 e indcales que la desarrollen. Luego, que socialicen sus respuestas.

    Durante la lectura

    Despus de la lectura

    24

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • Pide que con la ayuda de un compaero desarrollen las actividades de las pginas 68 y 69 del Cuaderno de trabajo.

    Pregntales: creen que es importante conocer las leyendas y costumbres de nuestra comunidad?, por qu?; qu leyendas, costumbres y tradiciones conocemos de nuestra regin?; qu actividades podemos realizar para conocer y difundir nuestras costumbres y tradiciones?

    Diles que en esta unidad investigarn y difundirn las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    Solicita a los nios y a las nias que comenten con sus padres u otros familiares las actividades realizadas durante la presente sesin y les pregunten qu leyendas conocen de su comunidad, para que las anoten en su cuaderno y las compartan la prxima sesin. Adems, indica que, a partir de la conversacin con sus familiares, propongan y escriban algunas actividades que se podran realizar en la presente unidad para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    Tarea a trabajar en casa

    En grupo clase Propicia un espacio para que los estudiantes comenten qu les pareci

    la lectura.

    Promueve la reflexin de los nios y las nias sobre la importancia de las leyendas como textos narrativos que combinan hechos reales e imaginarios para darnos a conocer el origen de un pueblo, sus caractersticas, costumbres y creencias.

    Promueve la metacognicin a travs de preguntas: para qu nos sirvi conocer esta leyenda?, qu aprendimos de ella?, cmo podemos utilizar estos aprendizajes en nuestra vida cotidiana?

    10minutos

    CIERRE (valoracin del aprendizaje)3.

    25

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • Anexo 1 Tercer Grado

    66

    UNIDAD 4

    3.er grado

    A mi tierra con amor!

    3. Lee el siguiente texto en silencio y sin detenerte. Luego realiza la actividad de la .

    Failoc y el mar caliente de LambayequeCuentan los pescadores que, hace muchos siglos, en

    Lambayeque, existi un poblador mochica que quera apoderarse de todos los peces del mar.

    Nadie saba nada de l, pues todo el tiempo se la pasaba pescando y cuando llegaba a la orilla de la playa, desapareca.

    Un da, los pescadores notaron que cuando este poblador apareca, se escuchaba un rumor en las olas como si dijera: Failoc, Failoc!, y as fue como los pescadores lo bautizaron.

    Una maana, se vio a Failoc en la isla Lobos de Tierra. Haba llegado hasta aqu con un poco de dificultad porque se enfrent a un grupo de ballenas que golpearon muy fuerte su barca pequea.

    En esta isla, Failoc pesc y pesc hasta que captur a un pez de gran tamao. Este gran pez, llamado perico, era un mgico animal que, por encargo del dios Mar, conduca a un grupo de peces hacia las playas de Lambayeque.

    Cuando Failoc vio que haba capturado al pez perico, se sorprendi y pens que, quedndose con l, poda apropiarse del grupo de peces que lo seguan.

    El pez perico, al verse capturado, envi rpidamente una seal de auxilio al dios Mar.

    El dios Mar, enfurecido por lo que haba hecho Failoc, decidi calentar sus aguas y elevar vapor al cielo hasta hacerlo llover.

    Durante la lectura

    COM3_U04_059_067MINEDU.indd 66 15/01/15 09:42

    26

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • 673.er grado

    UNIDAD 4A mi tierra con amor!

    Asustado, Failoc solt al pez y huy hacia los acantilados, donde desapareci. El pez perico pudo entonces proseguir su camino y llev a los dems peces hasta la playa de Lambayeque para que los pobladores locales pudieran alimentarse con ellos.

    Luego de un tiempo, el dios Mar convenci a las dems fuerzas de la naturaleza de que cada cierto tiempo deba calentarse el mar y llover para traer de vuelta a su amigo, el pez perico, y con l a otras especies marinas para alimentar a la poblacin de Lambayeque.

    Escrita as la historia, los pobladores y pescadores han tenido que acostumbrarse, desde tiempos muy antiguos, a soportar este inesperado cambio climtico.

    Y si alguna vez observan peces a lo largo de la playa de Lambayeque, muchos aseguran que estos peces eran de Failoc, el pescador misterioso, a quien, por egosta, el dios Mar, una vez ms le dio otra leccin.

    Adaptado de Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento. (2008). Failoc y el mar caliente de Lambayeque. En Mitos y leyendas del agua

    en el Per. Recuperado de http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/321200745148_CUENTOSfinal.pdf

    Realiza una segunda lectura y detente para responder lo siguiente:

    Qu informacin sobre Failoc brinda el texto en los tres primeros prrafos?

    COM3_U04_059_067MINEDU.indd 67 15/01/15 09:42

    Fuente: Cuaderno de trabajo de Comunicacin. 3.er grado. Pgs. 66-67. Minedu.

    27

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • 68

    UNIDAD 4

    3.er grado

    A mi tierra con amor!

    4. Responde las siguientes preguntas:

    a. Por qu la gente llamaba Failoc al pescador misterioso?

    Despus de la lectura

    b. Por qu el dios Mar se enfureci con Failoc?

    5. Escribe en los espacios en blanco las palabras que corresponden segn el texto.

    __________________ era un pescador misterioso que

    se pasaba todo el da

    quera capturar a todos los

    _________________ porque

    _____________ del mar.

    COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 68 15/01/15 09:45

    28

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • 693.er grado

    UNIDAD 4A mi tierra con amor!

    6. Completa el organizador con los hechos ms importantes de cada parte de la leyenda.

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    InicioCmo empieza

    la leyenda?

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    NudoQu sucedi en la isla Lobos de

    Tierra?

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    _________________

    DesenlaceQu pas al

    final?

    7. Relaciona cada pregunta con su respuesta trazando con diferentes colores el camino correcto a travs de la red.

    ; ;

    Por qu motivo Failoc

    quiso capturar al pez perico?

    Qu hubiera

    pasado si Failoc no

    liberaba al pez perico?

    Qu leccin le dio el

    dios Mar al pescador

    misterioso?

    Los peces no hubieran llegado a la

    playa para los pobladores.

    Porque quera

    apoderarse de los peces que el pez perico

    llevaba.

    Le ense que su

    ambicin poda causar

    dao a los dems.

    COM3_U04_068_076 MINEDU.indd 69 15/01/15 09:45

    29

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • Anexo 2 Tercer Grado

    Ficha del personaje

    NOMBRE DEL PERSONAJE PRINCIPAL: ____________________________

    Cmoera?

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    Dndeviva?

    ______________________

    ______________________

    Porqulocastigaron?

    ______________________

    ______________________

    ______________________

    Qulesucedialfinal?

    ________________________________________________________

    ________________________________________________________

    DIBUJA AL PERSONAJE

    30

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • Anexo 3 Tercer GradoLista de cotejo

    Competencias: Comprende textos escritos.

    N Nombre y apellidos de los estudiantes

    Recupera informacin de diversos textos escritos.

    Infiere el significado de los textos escritos.

    Comentarios / Observaciones

    Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple (leyenda) con algunos elementos complejos en su estructura.

    Deduce las caractersticas de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en una leyenda de estructura simple.

    1.2.3.4. 5.6.7.8.9.

    10.11.12.13.14.15.16.17.18.19....

    Logrado No logrado

    31

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 01

  • Elabora en un papelote el cuadro de planificacin de las actividades a realizar durante la presente unidad.

    Fotocopia la Ficha de autoevaluacin contenida en el Anexo 1 para cada estudiante.

    Antes de la sesin

    Dialogamos para planificar nuestras actividades

    Papelote con el cuadro de planificacin. Papelotes, hojas bond, plumones y cinta adhesiva. Ficha de autoevaluacin. Calendario.

    En nuestra vida cotidiana usamos el lenguaje oral para expresar nuestras necesidades, ideas, opiniones, etc. En esta sesin, los nios y las nias participarn

    de un dilogo para expresar sus propuestas y consensuar de manera democrtica las actividades

    que se desarrollarn durante la presente unidad.

    Materiales o recursos a utilizar

    Para qu usamos el lenguaje oral al participar de un dilogo?

    32

    TERCER GRADo - UniDAD 4 - SESin 02

  • En grupo clase Recuerda con los estudiantes las actividades realizadas en la sesin

    anterior, donde leyeron la leyenda Failoc y el mar caliente de Lambayeque, para conocer ms sobre las creencias y costumbres de los pobladores de la regin donde se desarrollaron los hechos de la historia.

    Invtalos a que compartan con un compaero o una compaera los nombres de algunas leyendas que mencionaron sus familiares, segn la tarea encargada en la sesin anterior.

    Reitrales que las leyendas son parte de las manifestaciones culturales de un pueblo o de una comunidad, que se transmiten de generacin en generacin, al igual que las costumbres.

    Pregntales: qu actividades podemos realizar para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, cmo nos podemos organizar? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

    Momentos de la sesin

    10minutos

    iniCio1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Se expresa oralmente. Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.

    Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia al participar del dilogo.

    Comprende textos orales. Reflexiona sobre la forma, el contenido y el contexto de sus textos orales.

    Opina dando razones acerca de las ideas, hechos, acciones, personas o personajes del texto escuchado.

    33

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • En grupo clase Recuerda con los nios y las nias el propsito de la sesin y propicia

    un dilogo para planificar las actividades que les permitirn conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes, a travs de una dinmica que conozcas.

    En grupo de cuatro integrantes Pide a los nios y a las nias que conversen con relacin a las siguientes

    preguntas: qu haremos para conocer ms sobre las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, cmo difundiremos a nuestros compaeros y a otras personas nuestras costumbres y tradiciones?, qu recursos emplearemos para difundir las costumbres? Menciona que para responder estas preguntas, pueden ayudarse con las propuestas que brindaron sus familiares cuando les preguntaron sobre las actividades que se podran realizar para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    Indica que cada integrante debe proponer, por turnos, sus actividades, a fin de participar del dilogo grupal, a partir del cual seleccionarn democrticamente aquellas tres que consideren las ms apropiadas.

    Recurdales que pueden formularte preguntas o hacerlas entre compaeros de grupo cuando no entiendan una indicacin o idea, y deben responder si las preguntas las formulan a ellos.

    70minutos

    DESARRoLLo2.

    Antes del dilogo

    Comunica el propsito de la sesin: hoy dialogarn para planificar las actividades que nos permitan conocer y difundir las costumbres y las tradiciones de nuestra comunidad.

    Acuerda con los estudiantes una o dos normas de convivencia que les permitan poner en prctica la escucha activa.

    34

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Acompaa a cada uno de los grupos en la realizacin de esta actividad. Asegrate de que todos participen: que pregunten, respondan, opinen sobre las propuestas de sus compaeros y, luego, democrticamente elijan aquellas que presentarn al final en el dilogo con el grupo clase.

    Propn la posibilidad de ordenar sus propuestas en un cuadro como el siguiente. Elabralo en la pizarra y pdeles que ellos lo hagan en medio papelote:

    Entrega a cada grupo medio papelote para que anote sus tres propuestas.

    Organiza el espacio del aula para iniciar el dilogo: acomoda, junto con los nios y las nias, las sillas en forma de semicrculo.

    Determina con la participacin de los estudiantes a un moderador quien, con tu ayuda, pueda dirigir el dilogo del grupo clase y controlar el tiempo de las intervenciones, as como a un secretario, quien deber escribir los acuerdos.

    Recuerda que, en lo posible, la conduccin del dilogo debe estar a cargo de los estudiantes, pero si consideras que todava no han alcanzado este grado de autonoma, puedes hacerlo t o ayudarlos constantemente.

    Retoma las normas de convivencia que seleccionaron para poner en prctica la escucha activa y enfatiza los aspectos que deben tener en cuenta durante el dilogo. Para hacer ptima la indicacin, puedes escribirlas en un papelote y pegarlo en un lugar visible.

    Qu queremos hacer?

    Para qu? Quines participarn?

    Qu necesitaremos?

    Dnde lo haremos?

    organizar y participar de un dilogo.

    Para planificar y organizar actividades, con el fin de conocer y difundir las costumbres de nuestra comunidad.

    Estudiantes y profesores.

    Propuestas de actividades para desarrollar en la presente unidad, plumones, hojas, papelotes.

    En el aula.

    35

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Durante el dilogo

    Expresatuopininconrespeto.

    Usa un adecuado tono de vozpara que todos te escuchen.

    Escucha y mira al compaeroque habla.

    Pide el uso de la palabra siquieres intervenir.

    Al momento de hablar: Al momento de escuchar:

    En grupo clase Invita al nio o a la nia elegida como moderador y pdele que inicie

    el dilogo. Apyalo o apyala en todo momento, a fin de que se sienta seguro o segura en la direccin de la conversacin.

    Solicita que los representantes de cada grupo presenten la propuesta de actividades para conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad, que determinaron democrticamente entre todos los integrantes.

    Verifica que el nio o la nia que cumple la funcin de secretario o secretaria anote las actividades propuestas evitando que se repitan de grupo a grupo.

    Motiva a todos los estudiantes para que participen del dilogo, ya sea preguntando, respondiendo, opinando, comentando su punto de vista sobre las actividades propuestas, etc.

    Cuando todos los grupos hayan presentado sus propuestas, solicita al grupo clase que observe, analice y opine respecto de las actividades propuestas. Para promover sus intervenciones, formula las siguientes preguntas: qu actividades nos ayudarn a conocer las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, qu actividades nos permitirn difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad?, cules las podemos realizar?, qu actividades debemos realizar primero?

    36

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Acuerda democrticamente con ellos las actividades a realizar durante esta unidad y enumralas de acuerdo al orden en que se ejecutarn.

    Presenta en un papelote el cuadro de planificacin de la unidad y pide a un nio o a una nia que escriba en este las actividades seleccionadas.

    Qu vamos a hacer?

    Cmo lo haremos?

    Qu necesitaremos

    Quines lo harn?

    Cules sern nuestros

    productos?

    Cundo lo haremos?

    Conocer y difundir las costumbres y tradiciones de nuestra comunidad.

    investigando sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad.

    Diversos tipos de textos escritos y fuentes orales de informacin.

    El profesor o la profesora junto con los estudiantes.

    Cuadros, resmenes, lnea de tiempo, feria de platos tpicos, etc.

    organizaremos las fechas guindonos de un calendario.

    Entrevistando a personajes interesantes de la comu-nidad, para conocer ms sobre las costumbres y tradiciones.

    Guion de entrevista, la-picero, graba-dora, cmara fotogrfica, etc.

    El profesor o la profesora junto con los estudiantes.

    Sntesis de la entrevista: informacin sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad.

    investigando sobre las plan-tas y la sabi-dura popular en la medicina tradicional.

    Textos informativos, fuentes orales (padres de familia, personas de la comunidad, etc.).

    El profesor o la profesora junto con los estudiantes.

    Botiqun de plantas tradi-cionales.

    Elaborando un recetario de platos tpicos de la comunidad.

    Hojas bond, lapicero, colo-res, cartulina, etc.

    El profesor o la profesora junto con los estudiantes.

    Recetario de platos tradi-cionales de la regin.

    37

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Despus del dilogo

    En grupo clase Coloca el papelote con el cuadro de planificacin de las actividades en

    un lugar visible para todos, a fin de que en cada sesin, los estudiantes puedan monitorear y evaluar su cumplimiento.

    Pide al nio o a la nia que cumple la funcin de secretario(a) que lea el cuadro de las actividades a desarrollar en la presente unidad, y con la ayuda de un calendario establezcan las fechas para su realizacin.

    Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres o abuelitos qu costumbres conocen del lugar donde ellos nacieron; luego, debern escribir el nombre de la ciudad y hacer una lista de las costumbres que mencionen, para que en la prxima sesin las compartan con toda la clase.

    Pide que para la prxima sesin traigan algunas fotos familiares y personales.

    Tarea a trabajar en casa

    En grupo clase Realiza una sntesis de las actividades desarrolladas durante la

    presente sesin destacando la importancia de la planificacin. Enfatiza que el cumplimiento de las actividades planificadas permitir conocer y difundir las costumbres y tradiciones de su comunidad.

    Invita a los estudiantes a emitir una opinin sobre las actividades realizadas respondiendo las siguientes preguntas: qu les parecieron las actividades?, qu aprendieron con ellas?, creen que estas actividades permitirn conocer y difundir las costumbres y tradiciones de la comunidad?, por qu?

    Reflexiona junto con ellos sobre la realizacin de esta sesin y pregntales si se cumplieron las normas de convivencia durante el dilogo de los grupos en un ambiente de orden y respeto.

    Entrega a cada nio y nia la Ficha de autoevaluacin del Anexo 1 y pdeles que la desarrollen.

    10minutos

    CiERRE (valoracin del aprendizaje)3.

    38

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Anexo 1 Tercer Grado

    Ficha de autoevaluacin

    Ficha de autoevaluacin

    nombre y apellidos:...............

    nombre y apellidos:...............

    Al participar del dilogo S no

    Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones de mi comunidad?

    Escuch atentamente las propuestas y opiniones de mis compaeros?

    Particip dando mis opiniones?

    Me expres con un adecuado tono de voz?

    Esper mi turno para hablar?

    Hice preguntas relacionadas con el tema?

    Levant la mano para hablar?

    Respet las opiniones de los dems?

    Al participar del dilogo S no

    Hice propuestas para investigar y difundir las costumbres y tradiciones de mi comunidad?

    Escuch atentamente las propuestas y opiniones de mis compaeros?

    Particip dando mis opiniones?

    Me expres con un adecuado tono de voz?

    Esper mi turno para hablar?

    Hice preguntas relacionadas con el tema?

    Levant la mano para hablar?

    Respet las opiniones de los dems?

    39

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 02

  • Prepara tarjetas de cartulina para que los estudiantes peguen fotografas y realicen dibujos.

    Verifica que los estudiantes hayan trado las fotografas familiares y personales encargadas en la sesin anterior.

    Fotocopia el dibujo del rbol genealgico contenido en el Anexo 1.

    Antes de la sesin

    Las fotografas brindan informacin de nuestra historia personal

    Tarjetas de cartulina. Fotografas familiares y personales. Fotocopia del dibujo del rbol genealgico. Colores, plumones, tijeras, goma y cinta adhesiva. Cuaderno, lpiz, hojas bond y papelotes.

    En esta sesin, los estudiantes afirmarn su identidad familiar y conocern acerca de las tradiciones y las costumbres heredadas de sus padres y abuelos, a partir de imgenes y fotografas. Este conocimiento les permitir expresarse y sentirse orgullosos de la cultura familiar en su escuela y

    comunidad.

    Materiales o recursos a utilizar

    40

    TERCER GRAdo - UnidAd 4 - SESin 03

  • En grupo clase Saluda amablemente a los nios y a las nias y pregntales sobre

    la forma como se han organizado para conocer las manifestaciones culturales y sociales, como las costumbres y tradiciones, del lugar donde nacieron sus padres y abuelos.

    Comenta que estas costumbres y tradiciones han sido heredadas de sus abuelos a sus padres y que, estos ltimos, ahora, las heredan a ellos. Adems, seala que si desean conocer ms sobre ellas, primero tienen que saber de dnde son sus padres y abuelos. Finaliza dicindoles que una forma de averiguarlo es compartiendo su propia historia.

    Rene a los estudiantes en un gran crculo. Luego, pdeles que, por turnos y uno por uno, cuenten su historia personal, es decir, comenten a los dems su vida desde su nacimiento hasta la fecha de hoy.

    Orintalos a que mencionen datos como la fecha y el lugar de nacimiento, y acontecimientos ms importantes de su vida (cumpleaos, viajes, nacimiento de su hermanito, algn regalo que les gust, etc.).

    Pide a algunos voluntarios que comenten sobre su vida y que, a medida que lo hagan, vayan pegando en la pizarra las fotos que refuercen sus comentarios. Por ejemplo, pueden ser fotos de la celebracin de un cumpleaos, el nacimiento de un hermanito, etc.

    Momentos de la sesin

    10minutos

    iniCio1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    REA CURRICULAR DE PERSONAL SOCIALCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Afirma su identidad. Se valora a s mismo. Expresa agrado y orgullo por las vivencias y manifestaciones culturales de su familia, escuela y comunidad, y por sentirse parte de estos grupos.

    41

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 03

  • A partir de esto, pregntales: qu observan en las fotografas?, qu hacen las personas que estn en la escena?, en qu lugar estn?, qu celebran?

    Comunica el propsito de la sesin: hoy obtendrn informacin de su familia a travs de las fotografas relacionadas con su historia personal.

    Acuerda con los estudiantes una norma de convivencia que pondrn en prctica durante la sesin para poder realizar las actividades en un clima de armona. Escrbela en la pizarra o en una hoja bond y pgala en un lugar visible para todos.

    De forma personal Inicia el dilogo sobre la observacin de las imgenes a travs de las

    siguientes preguntas: cmo podemos obtener informacin acerca de nuestra historia?, las fotografas nos brindan esa informacin?

    Invtalos a trasladarse a sus mesas y comuncales que realizarn una actividad de manera personal.

    Llama a los responsables de los materiales y pdeles que repartan a cada nio y nia cinco tarjetas.

    Seala a los estudiantes que si durante la actividad necesitan ms tarjetas, pueden pedirlas luego.

    Indica que en cada tarjeta pegarn sus fotografas o dibujarn alguna parte de la historia de su vida que en estas no se muestre.

    Aclara que la idea es que tanto en sus dibujos como en las fotografas se deben evidenciar las races familiares, es decir, sus antepasados, como abuelos, padres, hermanos, y ellos mismos.

    Seala que a un costado de los dibujos y de las fotografas escriban el lugar donde naci cada familiar que se aprecia en ellos o ellas.

    Entrgales el dibujo del rbol genealgico contenido en el Anexo 1 y pdeles que peguen sus cartulinas con sus fotografas o sus dibujos en las partes que correspondan.

    Problematizacin70minutos

    dESARRoLLo2.

    42

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 03

  • destaca que al conocer y valorar nuestras races y costumbres, podemos convivir en

    un clima democrtico.

    En parejas Indica que se organicen en parejas y ambos compartan su rbol

    genealgico: que se cuenten dnde nacieron, de dnde son sus abuelos paternos y abuelos maternos, entre otros datos.

    Aprovecha esta parte de la actividad para escuchar cmo dialogan entre ellos.

    En grupo clase Da la voz a los nios y a las nias para que, en orden y por turnos, se

    acerquen y peguen su rbol genealgico en la pizarra.

    Mediante la tcnica del museo, invtalos a observar las producciones y que cada uno cuenten la historia de los orgenes de su familia: cmo se llaman sus abuelos, dnde nacieron, si saben cmo se conocieron sus padres y dnde nacieron ellos y sus hermanos, etc.

    Anlisis de la informacin

    Toma de decisiones - Reflexin

    Establece los tiempos para cada actividad: anota en la pizarra la hora de inicio y la hora de trmino.

    Monitorea la actividad recorriendo todas las mesas para dialogar sobre los lugares de origen de sus abuelos y de sus padres.

    Formula interrogantes como las siguientes: todos tenemos nuestra historia de vida?, son iguales?, por qu son diferentes?, qu costumbres tiene su familia?, conservan algunas tradiciones?, qu les gusta de su familia?, qu valoran?, conservan su folklore?

    Dialoga sobre la diversidad de procedencia de los familiares y sobre los distintos motivos por los que se pudieron conocer y cmo al final formaron sus familias: que nacieron en diferentes lugares del Per, que se conocieron, tuvieron hijos, que emigraron por razones familiares, personales, por salud, etc.

    43

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 03

  • En grupo clase Retoma el dilogo con los estudiantes preguntando de manera

    individual: de dnde provienen tus padres?, cmo se llaman tus abuelos?, dnde nacieron?, etc.

    Promueve la reflexin de las actividades realizadas en la sesin mediante estas peguntas: qu hicimos hoy?, cul fue el tema que hemos tocado?, cumplieron con la norma acordada al inicio de la sesin?

    10minutos

    CiERRE (valoracin del aprendizaje)3.

    Pide a los nios y a las nias que comenten a sus padres lo que aprendieron hoy y que junto con ellos busquen en revistas o peridicos ms informacin sobre los lugares de origen de su familia, la recorten y la peguen en sus cuadernos.

    Solicita que consigan imgenes sobre la gastronoma, las danzas, fiestas y tradiciones del lugar de procedencia de su familia y las traigan la prxima sesin.

    Tarea a trabajar en casa

    44

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 03

  • naci:

    naci en: naci en:

    naci en: naci en:

    naci en: naci en:

    Anexo 1 Tercer Grado

    45

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 03

  • Lee las instrucciones del juego contenido en la pgina 132 del libro Personal Social 3.

    Verifica que los estudiantes hayan trado tanto el rbol genealgico como las imgenes de tradiciones y costumbres encargados en la sesin anterior.

    Consigue un dado y tapitas de plstico de colores (para cada grupo).

    Elabora rompecabezas con las imgenes del Anexo 1 (para cada grupo).

    Prepara en un papelote el cuadro de los indicadores de evaluacin.

    Antes de la sesin

    Qu costumbres y tradiciones heredamos de nuestros padres?

    rbol genealgico elaborado en la sesin anterior. Imgenes de tradiciones y costumbres. Dados y tapitas de plstico de colores. Rompecabezas de imgenes. Papelotes, lpiz, cuaderno, plumones y cinta

    adhesiva. Libro Personal Social 3 (pg. 132). Papelote con el cuadro de los indicadores de

    evaluacin.

    Es pertinente analizar las costumbres y tradiciones de la familia de los nios y las nias debido a la importancia que

    tiene en su formacin cultural. Ellos aprenden a relacionarse interculturalmente a partir de su identidad, demostrando

    inters y aprecio por las manifestaciones culturales propias y las de los dems.

    Materiales o recursos a utilizar

    46

    TERCER GRADo - UnIDAD 4 - SESIn 04

  • En grupo clase Saluda amablemente a los nios y a las nias e indcales que muestren

    el rbol genealgico que hicieron en la sesin anterior.

    Invtalos a compartir con sus compaeros los comentarios que recogieron de sus familiares sobre las actividades realizadas en la sesin anterior, en especial, sobre la elaboracin del rbol genealgico. Felictalos por su participacin y brndales palabras de afecto.

    Formula estas preguntas: qu festividades celebran en familia?, cmo las celebraban sus abuelos?, cmo las celebran ahora? Anota sus respuestas en la pizarra y contina preguntando: la forma de celebrar hoy esas festividades ser la misma de antes?, qu creen que haya cambiado?

    Comunica el propsito de la sesin: hoy conocern las tradiciones y costumbres que han heredado de sus abuelos y padres.

    Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrn en prctica durante esta sesin.

    Momentos de la sesin

    10minutos

    InICIo1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    reA currIculAr de PersonAl socIAlcoMPeTencIAs cAPAcIdAdes IndIcAdores

    Convive respetndose a s mismo y a los dems.

    Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriquecindose mutuamente.

    se refiere a s mismo como integrante de una comunidad especfica o de un pueblo originario.

    Infiere el significado de los textos escritos.

    Muestra inters y aprecio por las diversas manifestaciones culturales en su comunidad.

    47

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • En grupo clase comunica a los estudiantes que participarn de un juego en el que,

    para ganar, tendrn que demostrar cunto saben sobre su localidad y regin.

    organzalos en grupos e indcales que ubiquen la pgina 132 del libro Personal Social 3. luego, pide a uno de los integrantes que lea en voz baja las instrucciones a sus compaeros.

    entrega a cada grupo un dado y, como fichas, tapitas de gaseosas de colores.

    lee en voz alta las instrucciones del juego, a fin de verificar que los estudiantes hayan comprendido en qu consiste, sobre todo que manejen el vocabulario (huaca, lugar turstico, restos arqueolgicos, etc.).

    Monitorea el desempeo de los grupos mientras participan del juego. orintalos en caso de que lo soliciten.

    cuando los grupos hayan finalizado el juego, haz un recuento de los resultados. Para ello, pregntales: qu respondieron en la pregunta 1?, y en la 2?, etc. recoge los saberes sobre cada una de las seis preguntas. luego de escuchar sus respuestas, realiza otras como estas: qu nos han dejado nuestros antepasados?, consideran que las costumbres y tradiciones son importantes?, por qu?; qu les han contado sus padres y abuelos acerca de las costumbres del pueblo donde ellos nacieron?

    En grupos de seis integrantes organiza a los estudiantes en grupos de seis integrantes y proporcinales

    el rompecabezas elaborado con las imgenes del Anexo 1.

    Problematizacin

    Anlisis de la informacin

    70minutos

    DESARRoLLo2.

    48

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • Indcales que armen en grupo el rompecabezas proporcionado, lo observen en silencio por breves minutos y, luego, hagan una descripcin de l. Aydalos en la realizacin de la descripcin planteando las siguientes preguntas: les son familiares estas imgenes?, a qu les recuerda?, a qu lugares hacen referencia?, en nuestra localidad tambin se ven esas escenas?, a qu regiones pertenecen?, han visitado o les han contado sobre esos lugares?

    Al trmino de esta actividad, solicita que un representante de cada grupo comente el trabajo grupal elaborado. Permteles que se explayen con comentarios sobre sus experiencias previas. Finalizadas las exposiciones, agradece su participacin.

    Solicita a los estudiantes que coloquen sobre sus mesas de trabajo las imgenes que se les encarg traer en la sesin anterior. Indcales que con ellas elaboren en grupo un esquema en el que describan las tradiciones y costumbres heredadas de sus padres.

    entrgales los materiales necesarios para que realicen esta actividad: papelotes, plumones, cinta adhesiva, etc.

    Gualos diciendo que podran organizar sus esquemas por regiones naturales: costa, sierra y selva.

    recurdales que, dentro del grupo, deben organizar las tareas que cada integrante tiene que cumplir.

    Presenta en la pizarra las siguientes indicaciones y pide a los estudiantes que las tomen en cuenta en el trabajo de grupo:

    Planificar la presentacin del esquema por categoras y regiones.

    distribuir las tareas entre los integrantes (quin cortar, quin escribir, quin pegar las imgenes, etc.).

    Anota en la pizarra la hora de inicio y de trmino de la actividad.

    49

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • En grupo total Propicia el dilogo mediante estas preguntas: cul o cules son

    las tradiciones y costumbres de nuestra regin?, cul o cules les parecen ms interesantes?, por qu es importante cuidar y promover las costumbres y tradiciones de nuestra localidad?

    Representan la herencia que nos han dejado nuestros antepasados y son importantes para nuestra

    identidad como nacin. Pueden ser inmateriales y materiales. nuestra responsabilidad es conocerlas y

    conservarlas para mostrarlas a la humanidad.

    Presenta en un papelote los indicadores de evaluacin:

    Pide a los estudiantes que peguen sus productos en la pizarra, para que mediante la tcnica del museo, socialicen sus trabajos.

    determina que un nio o una nia de cada grupo explique a los compaeros lo que representa su esquema.

    conversa con todos sobre lo que entienden por tradiciones y costumbres. luego de escuchar sus comentarios, concluye:

    IndIcAdores 5 puntos4

    puntos3

    puntosParticipacinPresentacinPuntualidadorden y limpieza

    Toma de decisiones - Reflexin

    50

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • En el Per existe gran variedad de manifestaciones culturales, como fiestas, danzas tpicas y costumbres, las cuales forman parte del patrimonio de todos los

    peruanos. Este patrimonio es la herencia de los distintos grupos humanos o culturas que habitaron y habitan el

    Per.

    Promueve la reflexin sobre las actividades realizadas en esta sesin a travs de estas preguntas: qu hicimos hoy?, cul fue el tema que abordamos?, cumplieron con las normas acordadas antes de desarrollar la clase?

    Finaliza la sesin generando la metacognicin; para ello, pregunta: por qu es importante conocer nuestras costumbres?, todas las familias tienen sus propias costumbres?, cmo hicimos para conocer nuestras costumbres?

    10minutos

    CIERRE (valoracin del aprendizaje)3.

    Pide a los estudiantes que comenten con sus padres u otros familiares lo que aprendieron en esta sesin. Indica que luego les planteen la siguiente pregunta y anoten la respuesta en su cuaderno:

    Cul es el plato tpico que ms te gusta?

    Encrgales que para la prxima sesin traigan fotos o imgenes referidas a las tradiciones de su regin (danzas, platos tpicos, lugares, etc.) con alguna informacin sobre ellas.

    Tarea a trabajar en casa

    51

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • Anexo 1 Tercer Grado

    52

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • 53

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • 54

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 04

  • Elabora rompecabezas con las imgenes del Anexo 1 y colcalos en sobres (para cada grupo).

    Lee el texto El Per, un gran pas, contenido en las pginas 60 y 61 del libro Comunicacin 3 (ver Anexo 2), y revisa las pginas 62 y 63.

    Fotocopia para cada estudiante la Ficha SQA (Anexo 3) y la Ficha de autoevaluacin (Anexo 4).

    Antes de la sesin

    Leemos un texto expositivo: El Per, un gran pas

    Rompecabezas con las imgenes del Anexo 1. Libro Comunicacin 3 (pgs. 60, 61, 62 y 63). Ficha SQA. Ficha de autoevaluacin. Sobres, papelotes, plumones y cinta adhesiva.

    En la vida diaria interactuamos con una diversidad de textos que tienen diferentes propsitos. En esta sesin, los nios y

    las nias leern un texto expositivo para conocer ms sobre las expresiones culturales del Per.

    Materiales o recursos a utilizar

    Para qu usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto expositivo?

    55

    TERCER GRAdo - UnidAd 4 - SESin 05

  • En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos las

    actividades realizadas en la sesin anterior. Comenta que todas se hicieron con el fin de conocer sobre las costumbres y tradiciones que heredaron de sus abuelos y padres.

    En grupos de cuatro integrantes Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante

    una dinmica que conozcas.

    Entrega a cada grupo un sobre con las piezas del rompecabezas (elaborado con las imgenes referentes a las manifestaciones culturales del Per) y un papelote.

    Pdeles que abran el sobre y luego armen el rompecabezas pegando las piezas en medio papelote, en un tiempo de tres minutos.

    En grupo clase

    Solicita a un representante de cada grupo que coloque su papelote en un lugar visible para todos y explique de qu trata la imagen que form su grupo. Anima a cada uno de los grupos a compartir con sus compaeros toda la informacin que puedan acerca de la imagen que formaron.

    Reflexiona con ellos sobre estas imgenes y pregntales: las imgenes formadas las han visto antes?, dnde?, cundo?, a qu regin del Per hace referencia cada una? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

    Momentos de la sesin

    20minutos

    iniCio1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Comprende textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos.

    Deduce el tema central y las ideas principales en un texto expositivo con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temtica.

    56

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • En grupo clase Indica a los estudiantes que ubiquen las pginas 60 y 61 del libro

    Comunicacin 3 (ver Anexo 2). Luego, pdeles que lean el ttulo del texto, observen en silencio las imgenes que se presentan y analicen cmo est organizado.

    Formula estas preguntas: han ledo o escuchado sobre este tema?, dnde?, cundo?; qu tipo de texto vamos a leer?, por qu?; qu regiones se mencionarn?, cmo lo saben?; para qu habr sido escrito?; qu informacin sobre el Per nos dar el texto? Escucha atentamente sus comentarios y felictalos por su participacin.

    Entrega a cada nio y nia la Ficha SQA contenida en el Anexo 3 e indcales que antes de que lean el texto, deben responder de forma individual las preguntas de las dos primeras columnas del cuadro: en la primera columna, escribirn todo lo que saben sobre el Per y sus manifestaciones culturales; en la segunda columna, lo que les gustara saber sobre este tema y desearan que se encuentre en el texto que van a leer.

    Brndales un tiempo prudencial para realizar este ejercicio.

    Seala que cuando terminen de leer todo el texto, debern responder la pregunta de la tercera columna.

    60minutos

    dESARRoLLo2.

    Seala que al revisar el libro Comunicacin 3, encontraste un texto muy interesante relacionado con el tema de esta sesin y que con mucho gusto compartirs con ellos.

    Comunica el propsito de la sesin: hoy leern un texto expositivo para conocer ms sobre las manifestaciones culturales del Per.

    Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrn en prctica durante esta sesin.

    Antes de la lectura

    57

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Cuando todos hayan completado las dos columnas del cuadro, pdeles que te dicten sus respuestas y antalas en un papelote o en la pizarra, a fin de que puedan confrontar sus saberes durante y despus de la lectura.

    De forma individual

    Pide a los estudiantes que observen el texto y enumeren los prrafos que lo conforman. Acompalos en esta actividad.

    Indcales que realicen una lectura individual y silenciosa. Luego, inicia con ellos una lectura oral, prrafo por prrafo. Alterna con los estudiantes la lectura y gualos para que subrayen las palabras clave o las ms importantes de cada uno de los prrafos.

    Realiza preguntas al trmino de la lectura de cada prrafo, a fin de que los conduzcas a la identificacin tanto del tema como de las ideas principales del texto. Por ejemplo, puedes formular la siguiente: de qu trata este prrafo? Anota las respuestas en la pizarra o en un papelote.

    Aydalos a deducir, por el contexto, el significado de las palabras que no conocen.

    En grupo clase

    Motiva a los estudiantes a comentar libremente qu les pareci el texto ledo.

    SQu s sobre el tema?

    QQu quisiera saber

    sobre el tema?

    AQu he aprendido?

    Durante la lectura

    Despus de la lectura

    Recuerda:El prrafo es un conjunto de oraciones sobre un mismo

    tema.

    58

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Dirige la mirada de los estudiantes al papelote o a la parte de la pizarra donde escribiste las respuestas que te dictaron sobre el contenido de cada prrafo y luego invita a un voluntario o voluntaria a leerlas en voz alta.

    Solicita a otros voluntarios que digan con sus propias palabras de qu trat cada prrafo. Registra sus comentarios en la pizarra o en un papelote.

    Recurdales que el ttulo y las palabras clave que subrayaron en cada prrafo los han ayudado a descubrir el tema y las ideas principales del texto.

    Agrpalos en parejas y pdeles que realicen los ejercicios de las pginas 62 y 63 del libro Comunicacin 3.

    Comunica que, a partir de la informacin leda, completen la tercera columna del cuadro de la Ficha SQA, escribiendo en la columna A lo que aprendieron luego de leer el texto.

    Coteja junto con ellos lo que aprendieron (columna A) con lo que quisieron aprender (columna Q) para saber si encontraron respuestas a sus preguntas.

    En grupo clase Realiza una sntesis de las actividades desarrolladas para identificar el

    tema central y las ideas principales del texto ledo.

    Enfatiza la importancia de conocer y valorar las diversas manifestaciones culturales de nuestro pas.

    Dialoga con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesin y pregntales: qu aprendimos hoy?, para qu nos sirve lo que lemos?; creen que la diversidad de danzas y comidas nos hace un pas ms rico?, por qu?

    Entrega a cada nio y nia la Ficha de autoevaluacin contenida en el Anexo 4 y pdeles que la completen.

    10minutos

    CiERRE (valoracin del aprendizaje)3.

    59

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Anexo 1 Tercer Grado

    Foto Promper

    60

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Foto Promper

    61

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • El Per, un gran pas

    APRENDEMOS JUNTOS

    Conversen y acuerden: para qu van a leer este texto?

    Qu palabras del ttulo les dan idea de lo que tratar el texto?

    Qu regiones se mencionarn en este texto? En qu se basan para saberlo?

    Qu saben de las regiones del Per?

    Preparo la lectura

    En nuestro pas, encontramos una diversidad de expresiones culturales y artsticas. Si bien todos somos peruanos, cada regin tiene su propia forma de expresarse en el habla, en la comida, en sus danzas, en sus estas...

    Por ejemplo, en cuanto al arte culinario de cada regin, tenemos una lista interminable de platos tpicos. En la costa estn el cebiche, el aj de gallina, el arroz con pato, el rocoto relleno, los ricos picarones y la mazamorra morada, entre otros. En la sierra tenemos la pachamanca, el shmbar, el picante de cuy, la trucha frita, la refrescante chicha de jora, entre otros deliciosos manjares. En la selva, la cecina con tacacho, la ensalada de chonta, los juanes y la sopa inchicapi son los platos principales.

    Texto expositivo

    DIA

    RIO

    EL

    CO

    ME

    RC

    IO

    Ahora, realicen una lectura profunda del texto segn como lo indique el profesor

    o profesora.

    60 Seccin de proceso

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u re

    prod

    ucci

    n. D

    .L. 8

    22

    056_081 U03COM3L 60 11/30/12 11:23:06 AM

    Anexo 2 Tercer Grado

    62

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Qu palabras clave de este penltimo prrafo escribiras en tu cuaderno?

    Durante la lectura

    Y si de celebrar se trata, el espritu festivo sale a relucir con sus coloridas danzas. Para muestra, un botn: la marinera. Esta es una danza que expresa la gracia y la coquetera de la mujer peruana ante el intrpido varn que trata de conquistarla. Existe una marinera nortea, una marinera limea y una marinera serrana.

    Otra danza muy colorida es el huaino, que se baila en la sierra y es uno de los bailes ms antiguos de nuestro pas. Y tambin est el alcatraz, danza afroperuana en la que el cajn

    y la guitarra marcan el paso. En la selva tenemos la pandilla. La gente recorre

    la ciudad al ritmo de esta danza, mientras va derribando la umsha

    o rbol adornado con regalos.

    Por esto y mucho ms, el Per es un pas rico en tradiciones que se mani estan en todo su territorio.

    Yris Valentn

    VocabularioShmbar: Sopa hecha a base de frijoles, habas y trigo, carne de cerdo y jamn. Inchicapi: Sopa preparada en base a man, gallina, yuca, maz y culantro.

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    AR

    CH

    IVO

    RE

    NZO

    UC

    CE

    LLI

    DIA

    RIO

    EL

    CO

    MER

    CIO

    WAL

    TER

    SIL

    VER

    A

    61Unidad 3

    S

    antil

    lana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u re

    prod

    ucci

    n. D

    .L. 8

    22

    056_081 U03COM3L 61 11/30/12 11:23:13 AM

    63

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Anexo 3 Tercer Grado

    SQu s sobre el tema?

    QQu quisiera saber

    sobre el tema?

    AQu he aprendido?

    Ficha de autoevaluacin

    Ficha SQA

    nombre y apellidos:...............

    Al participar de la lectura: S no

    identifiqu los prrafos del texto?

    descubr el tema central de la lectura?

    Tuve dificultad para identificar la idea principal de cada prrafo?

    Escuch con atencin a mis compaeros?

    Expres mis opiniones en los trabajos en grupo?

    64

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 05

  • Lee el texto Ichi, el enanito, contenido en las pginas 86 y 87 del libro Comunicacin 3 (ver Anexo 1), y revisa las pginas 88 y 89.

    Prepara tiras de cartulina o de papel en blanco. Elabora un cartel con el ttulo del texto a leer

    y cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos del texto.

    Alista el mapa departamental del Per. Revisa la lista de cotejo (Anexo 2).

    Antes de la sesin

    Leemos un texto narrativo: Ichi, el enanito

    Tiras de cartulina o de papel en blanco. Cartel con el ttulo del texto a leer. Cartillas de cartulina o de papel con algunos hechos

    del texto. Mapa departamental del Per. Libro Comunicacin 3 (pgs. 86, 87, 88 y 89). Papelotes, plumones y cinta adhesiva. Lista de cotejo.

    En la vida diaria leemos textos narrativos por placer y disfrute. En esta sesin, los nios y las nias leern un texto narrativo

    para conocer acerca de las tradiciones y expresiones culturales que han sido transmitidas de generacin en

    generacin de una regin en especial del Per.

    Materiales o recursos a utilizar

    Para qu usamos el lenguaje escrito cuando leemos un texto narrativo?

    65

    TERCER GRAdo - UnIdAd 4 - SESIn 06

  • En grupo clase Saluda amablemente a los estudiantes y recuerda con ellos los

    aprendizajes logrados en la sesin anterior.

    Entrgales las tiras de papel o de cartulina que preparaste y pdeles que escriban en ellas el nombre de algunas danzas y platos tpicos de la Costa, Sierra y Selva.

    Realiza en la pizarra dos recuadros como los mostrados y solicita a los estudiantes que, segn lo que hayan escrito, peguen sus tiras dentro del recuadro que corresponda.

    Momentos de la sesin

    20minutos

    InICIo1.

    COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIN

    REA CURRICULAR DE COMUNICACINCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

    Comprende textos escritos. Recupera informacin de diversos textos escritos.

    Reconstruye la secuencia de un texto narrativo con algunos elementos complejos en su estructura.

    Infiere el significado de los textos escritos.|

    Deduce las caractersticas de las personas, los personajes, los animales, los objetos y los lugares, en un texto narrativo de estructura simple.

    danzas tpicas Platos tpicos

    66

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 06

  • Indcales que observen las tiras con los nombres de los platos y las danzas tpicas que pegaron y agrupen aquellas que se repitan.

    Reflexiona con todos sobre la idea de que el Per es un gran pas, porque es rico en tradiciones artsticas y culturales que se expresan a travs de las danzas, la comida, las fiestas y otras manifestaciones de las diferentes regiones.

    Formula estas preguntas: de qu otra manera los pueblos manifiestan su arte y su cultura? Anota sus respuestas en la pizarra o en un papelote.

    Comenta que una nia de otro grado, a la hora de entrada, te cont una leyenda muy divertida, la cual deseas compartir con ellos.

    Pega en la pizarra el cartel con el ttulo del texto que leern.

    Incentiva la participacin de los estudiantes, preguntndoles: alguna vez les han contado o ledo una leyenda?, cuntas leyendas de su comunidad conocen?, quin se las ha contado o dnde las leyeron?

    Comunica el propsito de la sesin: hoy leern una leyenda cuyo relato forma parte de las manifestaciones culturales de la regin ncash.

    Selecciona junto con los estudiantes las normas de convivencia que pondrn en prctica durante esta sesin.

    Invita a un voluntario a leer en voz alta el ttulo del texto. Luego, indica a todos que ubiquen las pginas 86 y 87 del libro Comunicacin 3 y observen con atencin las imgenes del texto.

    En grupo clase

    Dirige la mirada de los nios y las nias hacia el ttulo del texto que previamente colocaste en la pizarra.Comunicacin 3 y observen con atencin las imgenes del texto.

    60minutos

    dESARRoLLo2.Antes de la lectura

    Ichi, el enanito

    Recuerda:Es importante conocer los

    saberes previos de los estudiantes acerca de los personajes de la lectura. Haber escuchado o ledo

    historias con esos personajes favorecer tener una idea ms clara del contexto del relato.

    67

    Tercer Grado - Unidad 4 - Sesin 06

  • Durante la lectura

    Despus de la lectura

    Plantea estas interrogantes: han ledo o han escuchado de este personaje anteriormente?, de qu regin del pas ser?, qu elementos del texto les permiten saberlo?; han ledo sobre enanitos u otros personajes de fantasa?, cules?; cmo ser Ichi?, de qu tratar el texto?

    Registra en la pizarra o en un papelote las hiptesis de los estudiantes, as ellos podrn confrontarlas durante y despus de la lectura.

    De forma individual Pide a los estudiantes que lean el texto de manera individual y

    silenciosa y, mientras lo hacen, subrayen aquellas palabras que no conozcan.

    Motvalos a fin de que hagan predicciones sobre la lectura. Para ello, realiza una pausa al finalizar el quinto prrafo y pregntales: a qu se dedicar Ichi en Qjelle Huanca?

    Al finalizar la lectura, solicita que te digan aquellas palabras que no entendieron y escrbelas en la pizarra.

    Realiza una segunda lectura en forma oral, haciendo pausas en las palabras que no entendieron y relacinalas con otras o con expresiones similares para que deduzcan su significado segn el contexto.

    En grupo clase Insta a los nios y a las nias a comentar libremente con sus compaeros

    sobre el texto ledo y, luego, por turnos, lo expresen con sus propias palabras.

    Condcelos a que comparen las nuevas ideas que t