40
3.4.- OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4: MEMORIA HISTÓRICA COLECTIVA Y LA IDENTIDAD BARRIAL……………………………………… 162 3.4.1.- Memoria Histórica: Reconocimiento Espacios Significativos 163 a) Espacios, Lugares, y Horarios de Encuentro………… 163 b) Historia Colectiva Cerro Chuño y Los Industriales…… 167 c) Otros Lugares de Antaño……………………………….. 169 d) Poblamiento en el Territorio…………………………… 171 3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integración 173 a) Iniciativas de PAC generadas por los vecinos………… 173 b) Integración Intergeneracional…………………………… 174 c) Trabajo con Jóvenes…………………………………… 177 d) Junta Vecinal y OSC…………………………………… 182 e) Efectos de los MCM y Hegemonía Cultural…………… 186 3.4.3.- Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional…. 189 a) Sentido de Pertenencia y Construcción de la Identidad… 190 b) Vínculo Socio Afectivo.................................................... 192 c) Significancia Afectiva de una década…………………… 197 3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad………………………….. 199

Tesis final rsm objetivo 4 memoria historica colectiva e identidad barrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivo Nº 4 Memoria Histórica Colectiva y la identidad Barrial. Memoria Histórica: Reconocimiento Espacios Significativos; Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integración; Resignificación y Construcción Identitaria Poblacional; Imaginario Colectivo de Identidad.

Citation preview

  • 1. 3.4.- OBJETIVO ESPECFICO N 4: MEMORIA HISTRICA COLECTIVAY LA IDENTIDAD BARRIAL 162 3.4.1.- Memoria Histrica: Reconocimiento Espacios Significativos163a) Espacios, Lugares, y Horarios de Encuentro 163b) Historia Colectiva Cerro Chuo y Los Industriales167c) Otros Lugares de Antao..169d) Poblamiento en el Territorio171 3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento Espacios de Integracin173a) Iniciativas de PAC generadas por los vecinos 173b) Integracin Intergeneracional 174c) Trabajo con Jvenes177d) Junta Vecinal y OSC182e) Efectos de los MCM y Hegemona Cultural 186 3.4.3.- Resignificacin y Construccin Identitaria Poblacional. 189a) Sentido de Pertenencia y Construccin de la Identidad 190b) Vnculo Socio Afectivo.................................................... 192c) Significancia Afectiva de una dcada 197 3.4.4.- Imaginario Colectivo de Identidad..199

2. 3.4.- OBJETIVO ESPECFICO N 4: MEMORIA HISTRICA COLECTIVA YLA IDENTIDAD BARRIAL Describir los espacios de dialogo intergeneracional para la co-construccin de la Memoria Histrica Colectiva y la Identidad Barrial, desde la perspectiva de sus pobladores. Al remitirse a la Memoria Histrica Colectiva de las y los actoressociales de las poblaciones Los Industriales y Cerro Chuo, es inevitable noremitirse a su espacio de relacin. Cada habitante de la poblacin, engeneral (y de cada barrio, en particular) construye su identidad en conexin ycomunin con otras y otros, donde lo subjetivo y lo social se entretejen paradar forma a ese espacio simblico. Por lo tanto, el estudio del espacio debeconsiderar necesariamente al sujeto en relacin con el colectivo y pensarlocomo un sujeto en experiencia que construye sentidos en y sobre elespacio. Mayor relevancia tiene esta afirmacin, especialmente cuando a travsde la historia formal u oficial, apenas se ha visibilizado la participacin de lasociedad civil, ni se menciona sus luchas contra la hegemona y ladesigualdad, como consecuencia de los problemas ambientales. El espacio en tanto lugar colectivo, no puede ser considerado enausencia de la experiencia subjetiva individual, as como tampoco puede serinterpretado en ausencia de las referencias verbales y sociales compartidaspor el grupo: grupo humano integrado por hombres, mujeres, nios, jvenes,adultos y adultos mayores, desde una perspectiva intergeneracional. De ah la importancia de esta investigacin cualitativa, porque permitepercibir y visibilizar esta nocin de espacio como socializado, y no como unaexperiencia desarticulada de las producciones colectivas. Ampliando estaidea puede proponerse que el espacio de la ciudad/ localidad; el espaciocomuna; o el espacio barrio, deviene cada una de ellas, comoemplazamientos de prcticas y percepciones colectivas; donde las cosas ylugares de la actividad cognitiva se crean (y re-crean) en un espaciosocialmente compartido y viceversa. 162 3. La Poblacin (o barrio) en tanto espacio relacional de vecinos yvecinas, no solo se concreta al ser poblada por sujetos y objetos, sino quetiene sentido y existencia cuando ha sido pensada e imaginada en prcticascompartidas, participativas, democrticas y socializadas en comunidad. Portanto, este espacio social es tambin una expresin de las significacionesimaginarias. Es en la historia vivida colectivamente donde se va configurando ytejiendo una identidad cultural, donde se genera un sentido de pertenencia alterritorio. Por ello, se puede afirmar que existe una estrecha e intima relacinentre el espacio territorial geogrfico, la concepcin mental de ste, y ellenguaje como expresin simblica de estas representaciones identitarias.3.4.1.- Memoria Histrica: Reconocimiento de Espacios Significativosa) Espacios, Lugares y Horarios de encuentro Los actores sociales describen aquellos espacios de reunin social delos vecinos, haciendo claras diferencias entre las distintas circunstancias ycontextos que motivan el encuentro. En trminos generales, en cada sector poblacional se identifica enprimera instancia a las Sedes Sociales de las Juntas de Vecinos, comoespacios de encuentroms frecuentadospor las y los vecinos,reconocindoles legitimidad porque les pertenece a todos los vecinos.Cuando la actividad a la que se convoca, es de carcter formal, informativo,educativo, los vecinos concurren preferentemente a la Sede Social de laJunta Vecinal. Estas convocatorias las realizan por lo general las y losDirigentes, a travs de carteles informativos colocados en lugaresestratgicos conocidos y consensuados a travs de la costumbre; tambinlas Delegadas de Manzana, cumplen un rol importante en la difusin ycoordinacin; y los vecinos en general: se pasan la voz unos a otros. Cuando la actividad es de carcter masivo, por la relevancia ycaractersticas del encuentro (Asambleas, festividades, actividades socio-culturales, deportivas y recreativas), tambin es utilizada la Cancha delBarrio. En este lugar, son los jvenes quienes se sienten ms participes, 163 4. dada las caractersticas que brinda este espacio fsico abierto a lacomunidad. En este tipo de espacio suelen asistir tambin aquellos vecinosque por diversas razones optan por no participar activamente en la SedeSocial. En ausencia de canchas, se utilizan las Plazas y Biblioteca Pblica. Otro espacio reconocido por los vecinos es la calle, en ste seautoconvocan para conversar de un modo informal, ms flexible, aspectosque les interesan, y en los cuales no existe la exigibilidad y compromisojerrquico. Los acuerdos son ms voluntariosos y las conversaciones sonms amenas y horizontales. Las reuniones se realizan en cualquier estacindel ao. Al igual que la calle, y particularmente en tiempos de otoo einvierno, las casas de los propios vecinos, se facilitan para agruparse. Por ltimo, los lugares llamados de protesta o de manifestacin,especialmente en lo relacionado con el tema medioambiental, punto deencuentro para todos los vecinos de las 5 poblaciones, es el llamado Sitio Fubicado en la interseccin de calle Linderos con Avda. Capitn valos.La cancha. Claro incluso ms que la sede. Claro yo creo que si uno hace unevento en la cancha o hace algo uno en la cancha llega ms gente que si unohiciera algo en la sede. Mi punto de vista, porque hay mucha gente que si sehace algo en la sede le da vergenza y en cambio estando en la cancha porltimo estn de lejitos pero estn. Estn presentes, estn escuchando lo que estapasando y incluso la gente tiende a, estando en la sede a yo no estoy invitadoentonces. Si es en la cancha al aire libre la gente va porque supuestamente espa todos, es al aire libre. Yo creo que es ms donde la gente se rene, aparte dela calle, porque la calle aqu en esta poblacin la calle es donde mas la gente sesociabiliza directamente. [Entrevistado N 4] Bueno como comunidad la gente se rene en la junta de vecinos, como nios y adolescente se renen en la cancha de la Junta de vecinos y como grupo de protesta al problema del plomo en la esquina de Linderos con Capitn Avalos.... La otra vez estuvieron acampando, colocaron unas tumbas simblicas, ese es comoes comotienen un nombre el sitio F.... Estn las dos poblaciones, hay murales hicieron murales, hay gente que estuvo acampando hicieron ollas comunes para el tema del plomo es como el lugar de reunin. Aparte que todas las autoridades que van a ver ah, las gente las esperan ah con banderas con pancartas, toda la cuestin. [Entrevistado N 3] En cuanto a los horarios de reunin -preferenciales y consensuados porlos vecinos a travs de la costumbre- los entrevistados sealan que las y losvecinos optan por juntarse en horarios vespertinos, es decir desde las 18:00horas en adelante, siendo las 20:00 horas el horario ms indicado (referido a164 5. las reuniones ms formales). En otros casos, las reuniones ms informalesse pueden articular aun ms tarde. Paradjicamente, el mundo juvenil se rene aparentemente mstemprano en reuniones semi-estructuradas. Los horarios de encuentro enactividades deportivas se realizan en cualquier horario; en tanto lasactividades socio-culturales son por lo general en horario vespertino onocturno. La consideracin al da de la semana para los encuentros, esrelativo y est siempre ligado al tipo de actividad de la que se trate. Esta nocin de tiempo para juntarse, est asociada al tipo y elcarcter de reunin a la que se convoca. Lo cierto es, que las y los vecinos(nios, jvenes o adultos) tienen muy claro sus opciones.Acostumbra a reunirse?. En la noche, si. Como a las 6, 7 de la tarde si es queno ms tarde. Hay algunos que se juntan a las 11 por ah. Los jvenes se juntancomo tipo 5, 6 de la tarde, se juntan los jvenes. Los adultos en el mbito social,se juntan en horarios mas tarde, 8, 11 de la noche, por ah. Si uno habla defiestas y cosas as ah ya vamos de la UNA pa arriba, pero en lo socialnetamente son en esos horarios. [Entrevistado N 4]mmmmmm, eso vara, de repente por ejemplo la gente que juega pelota enla cancha en la tarde ya est jugando pelota, desde las 4 en adelante yo creoque ya estn los cabros jugando... Ah cuando la comunidad se agrupa esosiempre es entre las 8, 7 hasta las 9, ya despus todo se vaca y queda ensilencio. [Entrevistado N 2]Entre siete y nueve, horario de verano po`, porque ya despus de las siete estclaro todava, y el fin de semana. Y ahora con este fro hasta las nueve no masy en verano hasta tarde, de temprano y de tarde, porque nosotros incluso conResistencia hacamos reuniones en la plaza te acordai? Porque no tenamos unespacio que nos prestaran as que en la plaza no ms cagaos de calor, as con elsol ac y haciendo reunin. Y en la noche hasta que las velas no ardieran,despus seguamos la reunin en la playa y todos caminando. "Sigamosconversando" (risas). [Entrevistado N 1] Indudablemente, que la capacidad de arrastre(asistencia/participacin) que tienen las convocatorias a determinadas actividades,dependen del carcter del encuentro. Existen eventos especiales quegeneran mayores niveles de integracin y motivacin, tales como lascelebraciones de aniversarios de la poblacin; festividades varias; entreotras. A continuacin algunas citas de los entrevistados que se refieren altema:165 6. Cuando se hacen tocatas de hip hop llega mucha gente, cuando se hacen competencias tambin llega mucha gente, en lo que es la participacin. Y lo que son los aniversarios de la poblacin, si, tambin llega harta gente. Yo creo que mas gente se rene cuando hay actividades para los nios chicos, porque ah llegan de todos lados porque son los que participan son los nios y no los adultos, porque los adultos son ms apticos con la participacin. Con los nios o con los jvenes tambin. [Entrevistado N 4] mmmmmm motivos especiales? A ver si es que no hay una especie de inauguracin o aniversario como hubo esa vez, sera eso como la comunidad entera?...bueno pero no entera, pero un montn de gente se junta ah, pero si vamos a hablar de la cancha o sea jvenes van las tardes a jugar pelota, mas que nada, eso. [Entrevistado N 2] Ahhh si po para actividades de aniversario se renen, no en gran escala pero se juntan para la navidad, la gente se juntaba ms antes, antes era ms unidad la poblacin, ahora estamos todos separados. [Entrevistado N 3] Los ensayos de Batuc. Llega harta gente a vernos ah a la plaza, hasta que se aburran po`, despus de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya estn tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tom hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, queran ensayar todos los das, as que le dimo una semana dura. De nuevo no, chao.as que ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los dems das nos vamos a la playa.... () [Entrevistado N 1]Respecto de la pregunta si las y los vecinos reconocen espaciosrepresentativos para ellos, es decir, si estos se sienten identificadosafectivamente con los espacios que ocupan: por lo general, los actoressociales refieren que ms que los espacios fsicos en s, ellos le dan msimportancia a los espacios simblicos generados por los protagonistas (estoes, aquella participacin que integra a nios, jvenes y/o adultos).Existe una cierta resignacin frente al paisaje esttico que les ofrece lapoblacin, porque existen escasos espacios de juegos infantiles, de canchasapropiadas, lugares de encuentros especialmente acondicionados para elmundo infanto-juvenil. Frente a esta realidad concreta, los protagonistas vanconstruyendo su identidad poblacional: es lo que hay, es lo que te tocvivir. no es que se sientan representadas sino que es el espacio que hay no mas, o sea si van a ser una reunin como la que estamos hablando a donde la van a hacer?... si hay mucha gente la sede es chica, a donde la van a hacer?... en la esquina, porque es el espacio que hay no ms.y que se sientan representadas es un lugar simblico, pero que se sientan representadossi! Pero porque es lo que hay no ms. [Entrevistado N 3]166 7. Cmo por ejemplo? Si se interesan?... Representa netamente los intereses de los vecinos, por ejemplo a los nios siempre los padres tratan de que sus hijos participen, sobretodo si no tienen muchos lugares donde recrearse. Por ejemplo no hay juegos, no hay refalines, no hay nada, est solamente la cancha y si se hacen actividades para los nios para que vayan a jugar... Yo creo que es lo que mas abarca a la gente, se siente identificada con los nios y despus ya la otra rea que son los jvenes que es un rea mas personal que cuando se hacen actividades para los jvenes llegan todos los jvenes, se hacen tocatas y cosas as, pese a las rivalidades que existen en las poblaciones tambin po que a veces se exentan algunos jvenes por los problemas que hay. [Entrevistado N 4]b) Historia Colectiva Cerro Chuo y Los Industriales Al igual como las y los habitantes de estas poblaciones han sidoprotagonistas en los procesos de urbanizacin; el poblamiento territorial; y delos mltiples problemas ambientales; no es extrao entonces que estostambin sean participes en compartir una historia comn, que a momentostiende a acercarlos y en otros a distanciarlos. Estos espacios son los que nosremiten a la historia oral, a los imaginarios colectivos, y a la construccin desu identidad. Existen algunos sucesos importantes que a continuacin, losactores sociales relatan:Los acontecimientos ms simblicos? (silencio) Los aniversarios de la poblacinyo creo y ahora igual se celebra harto. Por ejemplo cuando estuvo el problemadel plomo nos juntamos en el liceo, mostraron videos, imgenes de cuando losvecinos recin haban llegado y eso fue como bien simblico pa los vecinos yadonde se representan mas es en las canchas como les digo cuando se hace elaniversario ah va como que toda la gente y participa y como te. todo el lugardonde la gente se siente mas unida. Igual por la historia de la poblacin por laforma en que fue hecha la poblacin era el nico lugar donde la gente sereuna, no haba espacio para reunirse, porque las calles eran pequeas, nohaban juegos, no haba en qu recrearse entonces la gente de por si siempre enlos aniversarios era el momento en que los nios la pasaban bien, participabanlos paps, se una la gente, yo creo que eso mas que nada, los aniversarios.[Entrevistado N 4] Al menos que se presente en este sector mmmmmmm momento significativopor el lado bueno yo creo que las personas, al menos el comn de las personas yo creo que les responderansera ay cuando les entregaron la casa, responderan que ay! recuerdan su venta que aqu que allalgunos les responderan los aniversarios que se celebraron. Yo por mi cuenta yo significativo si vamos al lado malo pensara en la gente (silencio) mmmmmmm, yo creo que por la cuestin de la este del plomo no ms, lo del reportaje ms que nada, eso sera por el lado malo ms que nada. Resaltara la cosa colectiva entre esos dos sectores, pero as algo como que nos haya unido a todo este gran sector no, no. No nos hubiramos tocado hablar nunca, los dos sectores, si no es por una cosa. [Entrevistado N 2] 167 8. Yo creo que lo mas significativo fue cuando vino el alcalde ac a dar una explicacin de lo que estaba pasando y encuentro que ... puta... puta con quien vino esa vez... vino con era de noche as para el da del nio , y estaba la pura caga no mas po estaba toa la gente ah en Capitn valos con Linderostaba la pura caga y el loco llego con varios regalos po pa toos los nios as. Y puta que la ayuda que sea del alcalde por lo menos en ese minuto, en ese instante y ms encima en esa fecha fue una de las cosas que se me quedo graba en la mente... Ehhhfue el Sankan, sper Sankan [Entrevistado N 5] %Momento significativo uno puede ser cuando se perdieron las muestras,porque causo mucha indignacin, o sea a m tambin me sacaron sangre y queluego esas 5 mil muestras se pierdan y nadie sepa igual, nos pescan re harto,para que despus se pierdan las muestras. Despus otro puede ser, cuando aciertas personas les llego plata y a otros no, tambin pudo haber sido ahcuando se provoc un quiebre. Despus otro puedo haber sido la toma quehubo hace un ao, que han estado acampando afuera de la catedral y queestaban acampando en Linderos con Capitn valos, yo creo que esos puedensercomo tres hitos del procesoquizs hay mas pero no los recuerdo en estemomento. [Entrevistado N 3] Uhhh, No me acuerdo de nada... No, a menos pa ac no. No se los cabros de ac van a comprar weas all po cachai, pero ms as no....pero as algo como significativo: No. No, que me acuerdo.... No, y con esta memoria que tengo yo... (Risas). [Entrevistado N 1]Llama fuertemente la atencin que los episodios de esta historia encomn ms recordada en la mayora de los vecinos, sea aquella que estligada a los temas de contaminacin por polimetales. Respecto a estos, susrelatos hacen remembranzas del pasado, y revelan una mezcla desentimientos encontrados porque en lo vivencial ha sido de dulces y agraz.Otro elemento relevante y coincidente con lo anterior- est asociadodesde lo territorial y lo simblico. En cuanto a lo territorial, es decir, aquellaspersonas que viven ms prximas al Sitio F (Cerro Chuo e Industriales IV,y luego Industriales III), recuerdan en sus discursos los episodios referidos alas manifestaciones de protesta: por las prdidas de las muestras de sangre;las visitas de las autoridades al Sitio F cuando anuncian el Plan Maestro, laHuelga de hambre en ese mismo sitio; entre otros, que se materializan enmomentos de protesta de los vecinos. Uno de los jvenes entrevistados quevive distante a estos sectores, refiere no tener recuerdos de la Historiacomn entre estas poblaciones; la referencia ms prxima que tiene enrelacin al territorio del Cerro Chuo, es la accesibilidad que tienen losjvenes de su sector para la compra de drogas.168 9. En tanto, las personas ms lejanas geogrficamente al sitio de acopios,no refieren los mismos recuerdos, sino que se remiten preferentemente almomento en que se exhibe el reportaje Contaminados del ProgramaCONTACTO de Canal 13 y al Fallo de la Demanda Judicial contra el Estado;a estos, ellos le dan ms bien un carcter simblico, de mucha tensin socialy carga emocional, de lo vivido. No obstante de las diferencias particulares que pudiesen existir entrelas poblaciones Cerro Chuo y Los Industriales I, II, III y IV, es innegable queestas tienen una historia comn y una identidad colectiva a partir de losproblemas ambientales. La identidad no se concibe sin memoria. Laimportancia que tiene la co-construccin de la memoria histrica colectiva esfundamental, especialmente cuando se comienza a preparar el futuro encomunidad, en el presente presente dicho de otro modo: en el aqu yahora. Por lo tanto, la historia popular de ambas localidades se entrelaza confenmenos de larga duracin, con ejes de continuidad histrica queacaecieron hace bastante tiempo y, sin embargo, se reproducen y varan conel pasar de los aos dejando huella en la memoria colectiva. (Henao yVillegas, 2002)c) Otros Lugares de AntaoMuy ligado a lo anterior, este acpite describe los primeros espaciosfsicos del barrio, utilizados por las nias/os y adolescentes de la poblacin,en el cual con mucho ingenio, crean y desarrollan espacios recreativos, departicipacin y socializacin, sin embargo, estos al mismo tiempo seconstituan silenciosamente en zonas de alto riesgo para su salud integral.Son estos lugares de antao como parte de la memoria histrica colectiva-,los que contienen adems una significativa carga simblica de sentimientoscontrapuestos, que ha perdurado en el tiempo. En relacin a este punto, las y los entrevistados identificanmayoritariamente el Sitio F, como un espacio recreativo validado por las ylos nios, adolescentes y jvenes que jugaban en aquellos aos. Tambin,identifican el basural como espacio de recreacin y los cordeles que se169 10. ubicaban en el Cerro a la altura de las intersecciones de la avenida Capitnvalos con Azolas. (Poblacin Los Industriales II)A continuacin, los actores sociales, comparten aquellos recuerdos delos juegos de infancia y adolescencia de poblacin:(...) Bueno antes de que construyeran la avenida estaba el cerro, as que erapescar un tubo de PVC grandote y tirarse de las lneas del cerro, terminbamostodos rasmillados pero de una forma, poco agradable pero lleg la poca de laspatinetas, tambin igual, deslizarse y puros rasmillones y eso, pero de aqu a esode recreacinno, o la tpica vamos a hacer la base, estaba en ese tiempo elbasural, hacamos hoyos y cavbamos con mucho esfuerzo se haca la casucha yah nos metamos y wevivamos un rato en el basural, netamente era eso.[Entrevistado N 2] bueno, cuando estaban los polimetales haban hasta nios que jugaban all, yo me acuerdo que una vez tambin fui a jugar all, ah en donde estaban las panderetas, las que estn ahora todas rayadas, del sitio F. Me acuerdo que una vez fuimos a jugar ah, andbamos jugando cuando se estaban haciendo construcciones, andbamos nosotros buscando bolones para hacer relleno para la casa y con unos vecinos que tenan la misma edad 15, 16 aos jugamos ah, no tenamos idea que era eso, ahora en cambio, quizs si hubisemos sabido que eran esos polvos amarillos que haban ah y esos otros polvos caf, plomo que haban ah... [Entrevistado N 3]() por el alto, y no tan solo por el alto los nios, aqu en Linderos con Capitnvalos era el sector F entonces los nios se iban a jugar para all y los vientoslevantaban todo para all y eso se vena para ac. [Entrevistado N 6] Cuando yo llegue ac, esto era peladero, exista los Industriales I, pero no exista el Parque Cvico, haba mucha tierra, tierra pa`alla y pa`alla, tenamos el cerro, ac en la orilla, a la orilla, a la orilla. Si los fines de semana, los juegos de nosotros eran subir y bajar el cerro y la pita que habalos cordeles, que estaban colgados en un poste y mas all era la pintura seca, el basural y todo eso po, cachai, eso y todo pura tierra, nada de pavimento. [Entrevistado N 1]170 11. Figura N 22 Figura N 23 En la Fig. N 22, se puede observar el sector de Micro basurales clandestinos, ubicado entre Capitn valos con El Tofo (camino al Vertedero Municipal), lugares que eran utilizados frecuentemente como espacios recreativos de los nios/as. La Fig. N 23 grafica un mural alusivo al juego recreativo de Los Cordeles en el Cerro que colinda con Los Industriales II, donde jvenes adolescentes se suspendan en el aire haciendo piruetas acrobticas.d) Poblamiento en el Territorio El poblamiento es la accin y efecto de poblar, en este sentido seconsidera a los primeros aos de asentamiento humano, de los pobladoresque llegan al sector, provenientes en su mayora de los Comits deAllegados. En este acpite, el poblamiento es el proceso que va desde laentrega fsica y formal de la vivienda (Lotes con Servicio, Vivienda Progresivao Vivienda Bsica) hasta la finalizacin de los trabajos de edificacin omejoras de sus casas, a partir de ah se comienza a construir la historia en elterritorio. Respecto del Estudio de Localidades, Henao & Villegas (2002)afirman que con la microhistoria conocemos o reconocemos el espacio quehabitamos, ligado a recuerdos del pasado, de nuestro origen, pero evocandosiempre el futuro, proyectndolo. Es el mundo que al nombrar reconocemos,construimos y donde nos identificamos. Es importante precisar, que este nodo se construy inicialmente comoNodo Libre, dado que la informacin que en este punto se describe, surge enel discurso de las y los actores sociales, durante las entrevistas enprofundidad De acuerdo a sus relatos, se ha podido recoger parte de esteproceso, de acuerdo al tipo de vivienda o terreno que les fue entregado acada familia:171 12. Porque mi poblacin fue, como le deca, fue progresiva, era de piso de tierra, entonces uno est en contacto directo con la tierra, o sea con la contaminacin, porque la tierra est contamina. Despus cuando se construy esta poblacin, todos sabemos que la tierra est contamina, cuando se construy esta poblacin nueva, todo ese polvo iba para la poblacin de nosotros. Nosotros no tenamos material slido, no tenamos ni siquiera ventanales, nosotros vivamos en la casa de nosotros, era como se le llamaba, una choza, era una casa de cholguan, hecha de palos de madera, cholguan y eso, entonces el polvo entraba directo. Yo me acuerdo cuando era cabro chico, se me caa algo al piso, quedaba con tierra y me lo coma igual, entonces en el aspecto de lo que es la vivienda afect demasiado en lo que es la contaminacin porque uno recibe la contaminacin directamente. Por ejemplo las calles no eran de asfalto eran de tierra solamente, entonces pasaba un auto y todo eso uno lo aspiraba, entonces afect demasiado porque si esta poblacin quizs hubiese sido entregada de otra manera [Entrevistado N 4]Propia, a esto le llaman lote con servicio, era un frente y un hoyo, adondeestamos ahora esto era un hoyo. Era netamente un agujero, de hecho esto esun cubo de cemento que medir cuntos metros as que pa que vea laprofundidad. Tuvimos que rellenar todo eso... En ese tiempo mi padretrabajaba en lo que era los fletes, traa arena.... pa l le sala barato porquelos sacaba del ro. Si uno ve la diferencia con la casa de aqu de abajo, elloshicieron una pieza con la pared de cemento que nosotros construimos aquarriba, del puro desnivel que hay. [Entrevistado N 2] () porque este es puro relleno, relleno sanitario que le llaman y ms que la gente iba a buscar en carretilla para rellenar su casa para poder aplanar porque esto era puro cerro, esta casa llega hasta aqu, despus viene una ampliacin todo relleno pero yo no saqu relleno de la esquina sino que compramos escombros y SERVIU que trajo toneladas de tierra porque SERVIU relleno ah , SERVIU hizo las casa ac y sin tener autorizacin, mucha gente relleno con eso, entonces estamos aquiban a buscar para rellenar su casa, sobretodo la gente de Los Industriales fueron los primeros antes que nosotros, primero porque llegaron antes que nosotros y a ellos le entregaron puros Lotes con Servicio, ellos construyeron sus casas a puro pulso con los aos de esfuerzo y sacrificio y todo, pero a nosotros nos entregaron casa pero no tenamos derechos a subsidios ni proyectos porque tenamos casas de dos pisos y con techo, entonces aqu tambin se hizo relleno pero no s de dnde sacaron la tierra pero si estamos contaminados, estamos contaminados, como dice el che copete (Risas)... que estamos jodidos, estamos jodidos [Entrevistado N 6] En este aspecto, el estudio recopila informacin en torno a los procesosde construccin y autoconstruccin; la calidad de la vivienda en eseentonces; el desconocimiento de las y los vecinos respecto de la situacin deriesgo por la exposicin diaria y el contacto con tierra contaminada; losdesniveles de los terrenos y los rellenos sanitarios; las calles sin pavimentar;las precariedades socio-econmicas. 172 13. Figura N 24.- En el mural, las y los vecinos recogen parte de la Memoria Histrica Colectiva del proceso deurbanizacin de las poblaciones: Sorteo de la ubicacin de las viviendas y las llaves que simbolizan la entregade la casa propia. A la derecha, los acopios de plomo transportados en un barco sueco.3.4.2.- Identidad Barrial: Reconocimiento de Espacios de Integracin En esta seccin es pertinente describir los espacios de integracin queconstituyen las piezas elementales de una comunidad. Poder identificar yreconocer las diferencias culturales e idiosincrasia barrial expresada en elimaginario colectivo, en las formas como los pobladores conciben yorganizan su espacio local y en la multiplicidad de relaciones que estableceel ser humano con la naturaleza y con l mismo, ponen en manifiesto lanecesidad de recuperar los significados, la identidad, puesto que por mediode la cultura somos "hijo de" y le damos sentido de pertenencia a nuestravida. (Henao & Villegas, 2002).a) Iniciativas de PAC generadas por vecinos En relacin a las iniciativas de participacin ciudadana generadas porlos propios vecinos, estos en su mayora identifican el asunto de lasdemandas, las intervenciones de los jvenes y adultos en los espaciosartsticos culturales (batucadas y danza principalmente) que se generan deacuerdo a los intereses y motivaciones del grupo, tambin refieren a laconformacin de las 14 dirigentes como un ente representativo de lascomunidades afectadas ante las autoridades. Sin embargo, los entrevistadosexponen que estas iniciativas no son compartidas por la mayora de losvecinos y es en este punto que resulta interesante sealar lo que planteaSabatini (1997), en que sta participacin puede tener proyecciones polticasms amplias, en la medida que los problemas abordados son comunes con173 14. muchas otras localidades y pueden tener origen en mecanismos y factoresque se definen en una escala espacial mayor (Sabatini, 1997)Alguna iniciativa que hayan relacionadommmmm. (silencio) Bueno que sehayan juntado las dirigentes y hablao esto de hacer la demanda y traer a losprograma y hacer bullicio por ese lado se le puede llamar iniciativa conreferente a ese tema... y pequeos proyectos, por ejemplo en las juntas vecinalesse hacen proyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinalporque los proyectos son netamente se les da a la gente que va a la juntavecinal, si no van no saben nunca que hubo un proyecto. O sea proyectos detecho, piso y todas esas cosas ms que nada se las dan a las personas que van ala junta vecinal si la gente no pregunta, no pregunt po esa es una respuestaque dio la sra. Lidia a los pobladores (risas). [Entrevistado N 2] Agruparse, o sea estar todos de acuerdo y decir aqu hay un problema mmm que hagan grupos que elijan una directiva, un representante, una secretaria, que viajen, que vayan a Santiago, que fueron a la Moneda, al Congreso, se organizaron en pos de lograr algo lamentablemente han logrado bastante poco pero no es tanto de la negligencia de la gente sino de otros intereses que no entienden que ah hay un problema que va ms all de una solucin de palabra porque la pelota la tiran y la tiran, todos se tiran la pelota pero nunca llega el bote o sea nunca llega la respuesta definitiva, la solucin, no creo que llegue, nunca lleg... Gobierno de derecha, menos... [Entrevistado N 3]b) Integracin Intergeneracional En el territorio cohabitan mujeres, hombres; nios, jvenes, adultos yancianos; cada cual con sus especificidades, necesidades y expectativaspropias respecto de su vnculo con el torno que los rodea. Todas y todoscomparten una historia comn, y un proyecto que puede ser co-construidocon todos los actores sociales, si efectivamente se facilitaran aun ms losespacios de dilogo para escucharse y comprenderse, favoreciendo nuevasrelaciones de inclusin entre los jvenes y los adultos. Con el fin de terminarcon la discriminacin etrea y los bloqueos generacionales (Krauskopf, D.,1998) producto de la dificultad que tienen ambos grupos generacionales paraescucharse mutuamente y prestarse atencin emptica. La comunicacinbloqueada hace emerger discursos paralelos, tensiones, frustraciones yconflictos que se tornan crnicos.Yo creo que habra que tendran que nacer de nuevo todas estas viejas (risas).La dura!!, la duras!! Si uno les habla yo creo que lo nico que me falta eshablarle en chino no ma. No, no se que puede ser no s un un taller deformacin de sensibilidad (risas), no s limpiarles el corazn, no se (risas). Estasviejas son re-duras po. [Entrevistado N 1]174 15. (Silencio) ehhhhh. No, sabi cuando comparte el joven con el adulto es para el aniversario weon, pa los aniversarios queda la pura caga po mi ama agarrndose con las cabras echndose chucha y toa la weayo cacho que esos han sido buenos momentos que compartis po. Puta de repente hay tres cabras y dos viejas bailando as arriba del escenario cachaI es una wea que o cantando o haciendo weas de concursos, jugando a la pelotapero queda la pura caga no mas. Porque pa las tocatas noooo, puta con cuea hay tres personas adultas o no, la mayora son jvenes. [Entrevistado N 5]Si po, pero pa los eventos que ha hecho el Creando Chile en Mi Barrio no mspo.... que ha sido el Hito de Iniciacin que se juntaron las viejas con los jvenes ehicieron.... presentaron su show po.... Y ahora que es el Hito de Cierre que es el 18de Junio, tambin bailan las viejas y cantan los raperos, tocamos nosotros.... detodo. Fuera de este espacio... no hay integracin.... no, porque a las viejas no legusta la Batucada, "porque es bulla, no es msica". Con el Hip- Hop tambinreclamaron endenantes no m en la reunin, "que los raperos se.... se iban en lavola y cantaban todo el rato", sea les decan un tema y yo les explicaba po...que un tema pa ellos no es: aqu lo empiezo aqu lo termino, sino que sealargan y pueden unir, dos temas, tres temas. Por eso yo dije ustedes no quierenque los raperos... porque ustedes les dicen dos temas y los dos temas puedendurar perfectamente en total 20 minutos... mejor denles tiempo en minutos yah dejan de reclamar. A ellas no les gusta trabajar con los jvenes y a losjvenes tampoco le gusta trabajar con ellas po. Porque yo los he invitado a ellosa las reuniones y no, no.... "pa pelear con esas viejas no pasa na", "si van a ganarsiempre"... as que tampoco les gusta. Por eso te digo, no existen espacios deintegracin.... Ha sido el Hito... Y ha sido uhhhmmm.... por obligacin, porquetenemos que ir po.... As como que yo creo que las voy a invitar, si yo les dijera"oiga, sabe qu, necesito unas bailarinas", con la Batucada: yo creo que memandan a la chucha.... no, no, no.... [Entrevistado N 1] Ugarte (2007) seala que en este sentido, situar la comprensin de larealidad cotidiana en la que viven las y los vecinos de estas localidades -desde el enfoque comunitario- implica reconocer ineludiblemente los saberesde los grupos e instala la necesidad de comprender los procesospsicosociales en las comunidades como una condicin necesaria para eltrabajo conjunto investigador-comunidad y para propiciar acciones orientadasa transformar dichas condiciones. Wiesenfeld (2001; cit. en Ugarte, 2007)agrega que este enfoque reivindica la dimensin social en las transaccionesde las personas con sus entornos y sobre todo, reivindica el rol protagnicode los actores como intrpretes de sus situaciones, necesidades y acciones ylos instala como gestores de las transformaciones necesarias para mejorarsus condiciones de vida.175 16. Las experiencias de trabajo comunitario en el territorio, indican queexisten momentos de integracin entre jvenes y adultos que han facilitadolos acercamientos y vnculos (entre estos mundos). Los entrevistadosrefieren que son principalmente las actividades socio-culturales, deportivas,recreativas -que han sido generadas por ellos o incentivadas por lasInstituciones1 OCIJ, CONACE-Previene, y Creando Chile en Mi Barrio- lasque tienden a favorecer los encuentros entre mundos y en los que seabordan problemas psicosociales relevantes para el sector. S, o sea, han sido mas que nada lo del Cmo se llama?...hip hop mmmmm (silencio) a ver sobre temticasno se po drogas, educacin, despus estn los partidos de ftbol, o sea tambin las seoras que bailan, que van al gimnasiono se lo que hacen, yo en este sentido no estoy muy metido en eso, tengo que estar viviendo ms que nada por mi asunto, pero si, yo creo que se hace al menos los del CONACE andan tratando de incentivar esa parte, que es la parte de juntar a la gente juvenil que salgan a trotar y que le inculquen los valores y todo eso como que traten de integrar a los jvenes en riesgo social que estn muy metidos en la droga a que sean parte de la comunidad. [Entrevistado N 2]S, ahora, antes como que no lo vea mucho, porque los jvenes siempre comoque los jvenes son as, como que tienden a apartarse de lo que son los adultos,los jvenes aparte y todo eso, pero ltimamente se han visto mas actividades enlos que se consideran tambin a los jvenes tanto como los adultos y esotambin con respecto a los horarios y tambin influye mucho, por ejemplocuando se hacen... antes se hacan las tocatas de noche solamente, las tocatas delos jvenes y despus ya se empezaron a hacer mas temprano, al ser mastemprano llegaban los nios chicos y al llegar los nios chicos llegaban los papstambin, entonces esa forma facilitaba, mas que nada el horario, facilitaba quepudieran unirse el mbito juvenil con los adultos. Ha habido jvenes con ideasde poder hacer que participen los adultos tambin. [Entrevistado N 4]De ah que resulta fundamental incorporar al mundo infanto-juvenil enlas temticas medioambientales, puesto que segn lo planteado por Aedo(2005), las reflexiones realizadas ponen de manifiesto que las problemticasambientales no slo se relacionan con el deterioro y desaprovechamiento derecursos naturales y la contaminacin ambiental, sino que adems, seconstituyen en un obstculo para el desarrollo y el bienestar humano, lo quepone en riesgo la sobrevivencia y la calidad de vida de las generacionesactuales y futuras.1 Es importante precisar que OCIJ y CONACE PREVIENE, trabajaron durante el periodo 2006-2009 con lasorientaciones profesionales y paradigmas propuestos por el Socilogo de la Universidad de Chile, Klaudio DuarteQuapper, instituciones que luego enfocaron su trabajo comunitario en estos territorios.176 17. () aqu se haba armado un comit para la vivienda para los jvenes haba harta participacin por que hablaban de los jvenes que estaban contaminados con plomo le iban a dar una casa que se inscribieran todos los jvenes que eran mayor de 18 aos resulta que no era as, porque si tu no eres casado o no tienes hijos no tienes derecho a una vivienda, entonces todo eso qued como en la nada la participacin porque los nios estaban entusiasmados y lo estaban relacionando con el tema ambiental porque ests contaminado, teni mas opciones y te podi inscribir igual que cualquier otra persona pero resulto que no es as, el Presidente de la Junta de Vecinos que tenemos ac es un cero a la izquierda l tiene su mafia. [Entrevistado N 6]c) Trabajo con Jvenes A fin de contextualizar quienes son comprendidos en el trabajo conjvenes, se ha hecho alusin a las definiciones dadas por Duarte (2000,2002), as, lo juvenil se presenta como una construccin sociocultural, en quelos diversos actores aportan sus criterios y cosmovisiones, en una tensinque resuelve cada individuo y sus grupos de expresin. Las juventudesrefieren al grupo social que puede ser categorizado desde distintas variables(demogrficas, econmicas, culturales, etc.); lo juvenil hace referencia a lasproducciones culturales y contraculturales que estos grupos socialesdespliegan o inhiben en su cotidianeidad (con toda su pluralidad); las y losjvenes hace referencia a los sujetos especficos en su individualidad y ensus relaciones colectivas. En este Estudio, el concepto de Duarte, posibilita ampliar la mirada delo juvenil, facilitando el conocimiento de diversas manifestaciones juvenilespresentes en los sectores focalizados que se relacionan con las actividadessocio-ambientales y que aportan a la construccin de espacios diversos,inclusivos y solidarios, que es preciso reconocer, valorar y potenciar:Jvenes y Batucada: Agrupacin Juvenil de msica afro-brasilea, conpercusin de tambores, popularizada en el sector de Los Industriales yCerroChuo.Searticulan comoespaciossocios culturalespreventivos.Jvenes y Hip Hop: Colectivos juveniles exponentes de la Cultura Hip-Hop, que ven es esta forma de expresin artstica -contracultural ycontestataria-, una alternativa de manifestar su descontento frente alos sentimientos de exclusin social del sistema dominante. Para 177 18. algunos grupos, el HH se constituye en una importante herramienta educativa. Jvenes y Acciones Socioculturales: Incluye todo tipo de acciones realizadas con mundos juveniles en el mbito socio - cultural. Jvenes Estudiantes Jvenes de Iglesias (principalmente Evanglicas y Catlicas). Jvenes en situacin de calle de esquina. De conformidad a lo observado en el territorio, son mayoritariamentelos adultos, quienes toman las decisiones determinantes que se generan enel actual contexto de las poblaciones Cerro Chuo y Los Industriales. Estepoder adulto se reforz en la medida que se construyeron una serie desmbolos, discursos y normas que avalan el rol social atribuido. (Duarte,2002). Por ello se hace necesario reflexionar acerca de los espacios fsicos ysimblicos de participacin ciudadana que se han ido generando a partir deestos conflictos medioambientales en las poblaciones focalizadas.... y como te contaba recin, llevo 15 aos trabajando en la Batucada y 15 aostrabajando con los mismos nios que son de aqu de la poblacin, nios que tuahora, no te digo que todos salieron estrellitas cachai. Yo de mi Batucada dos otres habrn quedado metidos en el hoyo, cachai, consumidores, pero igualvienen a la Batucada cachai. Pero igual tengo nios universitarios, yaprofesionales y todo. Y cuando lleg ese programa ac a la poblacin, mellamo mucho la atencin, porque yo dije ahora es cuando los nios que yotengo pueden tener un espacio fsico sin que los hueveen. [Entrevistado N 1] No hay espacios recreativos para nada..... Si po, de hecho nosotros como Batucada tocamos ah en el cerro me entend?,.... ah a la entrada del cerro y llegan igual carabineros y mas ahora que yo trabajo con puros nios chicos, y a los grandes como te contaba estn grandes ya... Yo voy por quinta generacin de Batucada ya, dentro del sector y ahora tengo nios de 10 a 16... Ese es el lmite de edad que tengo. [Entrevistado N 1]Y ms estar con estos cabros que no se po... que de repente el pap esdrogadicto o la mam le saca la cresta, los paps pelean y ellos llegan ac ytienen su rato de no s po.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresarlo que sienten, y bailar y cantar cachai.... pa`mi es bacn!! Es bakn,bakn!!... as. ehhh, que eso si es "pa"... as es bueno... El trabajar con cabros deac as que no se po, de repente yo tengo un cabro y conozco al pap y ya scmo es po cachai.... y el ac la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`atrs po. [Entrevistado N 1]178 19. Uhhhh, ahhh... con movimiento de jvenes y con todo: 100%... Hip Hop, Batucada, con todo, con todo, con todo.... deporte, estudio, cultura... ehhhh, no s.... de Todo, de todo, de todo... Todo lo que yo le pueda dar a ellos yo se los voy a dar... todo, todo, todo as. Ehhh, nosotros, nosotros no tocamos y nada mas po, sino que nosotros hablamos del respeto, hablamos de la responsabilidad, hablamos de no se po... de ser puntuales, de ser educados, cachai... [Entrevistado N 1]() porque nosotros incluso con Resistencia hacamos reuniones en la plaza teacordai? Porque no tenamos un espacio que nos prestaran as que en la plazano ms cagaos de calor, as con el sol ac y haciendo reunin. Y en la nochehasta que las velas no ardieran, despus seguamos la reunin en la playa ytodos caminando. "Sigamos conversando" (risas). [Entrevistado N 1] Los ensayos de Batuc. Llega harta gente a vernos ah a la plaza, hasta que se aburran po`, despus de tanto pim, pim, pim, hasta que la gente se va "ya estn tocando estos weones" (risas). Por ser ahora que yo tome esto, lo tom hace como dos semanas... no un mes .Y los cabros chicos, queran ensayar todos los das, as que le dimo una semana dura. De nuevo no, chao.as que ensayamos los lunes, viernes y domingos, y los viernes en la plaza todos los dems das nos vamos a la playa.... Claro porque ya empiezan a molestar los Carabineros. Es que los vecinos... igual les molesta si tocamos ah po. En todo caso no estoy ni ah, porque el carabinero mismo me dijo Yeral: "tu sabes que este es un pas libre?"... Ahhh, buenoooo...."Entonces hace lo que querai..... Si me lo dijo l que es la ley... [Entrevistado N 1]Yo igual voy a la casa de mi mam y comparto all pero voy a ciertas a horasciertos tiempo y saludo a cierta gente y gente que antes saludaba y ahora no,y no sabra decirte si hay agrupacin bueno si, la que hay es la de la iglesia,yo participaba ah tambin, yo haca catequesis, era catequista y justo cuandoestaba a punto de salir el tema del plomo, se organizaban en pos de ayudar ala gente que se crea o presuma que poda estar afectada, pero hoy da nosabra decirte si la juventud tiene participacin en ese tema. [Entrevistado N3]Estigma Social a Jvenes Referido al Mundo Juvenil, el estigma social hacia los jvenes es unacondicin, atributo, rasgo o comportamiento que hace que su portador seaincluido en una categora social hacia cuyos miembros se genera unarespuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores.Para Duarte (2000), no es menor la ubicacin de quien habla de las y losjvenes, as como adquiere cada vez mayor importancia lo que las y lospropios jvenes dicen de s mismos y de cmo son vistos en sus sociedadesy contextos. Un desafo para las ciencias sociales surge de intentar construir 179 20. miradas desde lo social que integren stas y otras versiones de lo que lacomunidad -incluidos los y las Jvenes- dice de sus jvenes, de susnecesidades,sueos, estilos de vida, expresiones, agrupaciones,resistencias..., esta mirada tiene mucho sentido especialmente cuandoexiste tendencia de generalizar, cada vez que se dice algo o habla de losjvenes. En la vivencia de la tensin por resolver las expectativas que el mundoadulto plantea de integracin social y las expectativas propias que se vanconstruyendo y que las ms de las veces no coinciden con lo ofrecido-impuesto. () Esta matriz la hemos denominado adultocentrismo, en tantoubica lo adulto como punto de referencia para el mundo juvenil. Entre otrasdebilidades de esta conceptualizacin, interesa recordar la mirada detransitoriedad de la "etapa Juventud", y su carcter de apresto hacia elmundo adulto. () Dicha matriz da cuenta de una construccin socioculturalque sita a este grupo social, sus producciones y reproducciones, comocarentes, peligrosos, e incluso los invisibiliza sacndolos de las situacionespresentes y resitandolos en el futuro inexistente. Desde esta mirada serefuerza la idea de pensar lo social desde lo adulto, sealando lo juvenil aquello que vive la juventud siempre en referencia al parmetro de medidacentral que es lo adulto. (Duarte 2000, 2002, 2006). As, lo juvenil pierde importancia en s mismo, y siempre ser evaluadoen funcin de lo que el mundo adulto ha parametrado como lo que debe ser.() el mundo adulto tiende a acentuar sus miradas sobre el mundo juvenil(), mayormente desde imgenes prefiguradas que no siempre coincidencon la realidad; y por lo dems, muchas veces ni siquiera logran conocerdicha realidad Juvenil, pues de inmediato le anteponen el prejuicio que sulente les entrega. El mundo adulto mira con este lente a las y los jvenes apartir del aprendizaje que impone la socializacin adultocntrica en quenuestras culturas se desenvuelven. Al mismo tiempo, muchos jvenesinteriorizan estas imgenes y discursos, por lo que encontramos experienciasindividuales y colectivas en las que su despliegue cotidiano est guiado portratar de dar cuenta de estas situaciones: "ser como dicen que somos". ()surge un juego entre las hablas que reconocen aspectos "positivos de lajuventud" y aquellas que en el mismo movimiento refuerzan la tendenciadeshistorizadora de los actores jvenes. Por ejemplo, una forma de180 21. descalificar los aportes que las y los jvenes realizan en distintos espaciossociales, es plantear que se trata solo de sueos y que ya los dejarn de ladocuando maduren y se vuelvan realistas como "todo un adulto". (Duarte 2000,2002, 2006). Esta hegemona en el discurso marcado por la matriz adultocntrica vaguiando las relaciones sociales en el vecindario, y tiende en general, ainvisibilizar los procesos de participacin ciudadana de los jvenes.El primer Encuentro Cultural Juvenil, el 27 de septiembre del 2008......ehhh...Todo parti ehhh (risas)... con este Programa del Quiero Mi Barrio, y como ibanvecinos mayores que yo.... yo era la nica ms... ms joven. Y empezaron "No,que los jvenes de ac no son nada", "No hacen nada", "Son cero aporte".... Yole dije: "Sabe que seora? Con el permiso de todos ustedes, les voy a tapar elhocico a cada una de ustedes", y me dijo "por qu?". Y yo le dije: "Porque aquhay jvenes que hacen arte po", "cmo pueden decir eso ustedes? si ustedes nosalen ms... no salen ms de la sede o de su casa a pelar po".... Y ah se juntoesta masa de jvenes e hicieron el Primer Encuentro Cultural Juvenil. Lahicimos por la de nosotros. Los del Quiero Mi Barrio, ello nos cooperaron con losflayers y el Creando Chile en Mi Barrio nos cooper pero con la amplificacin....Pero todo lo dems, lo de mandar cartas y moverse pa all y recuperar elespacio.... ah le tapamos el hocico a las viejas, porque llegaron de todos ladosas, no s po... eehhhh: Arica Negro, Lumbanga.... eehhhh El Roble, Sin Apuro.Y de ac po todos los jvenes de ac del sector.... y terminamos en una Tocatade Hip Hop.... [Entrevistado N 1] Espacios hay, y ese espacio que est ah As, de punta a punta. Un Centro Cultural gigante y echamos a todos los vecinos de ac para que no reclamen (risas) Lo que pasa es que ac mucha gente relaciona: jvenes-drogas, jvenes-copete, jvenes-peleas, jvenes-webeo. Jvenes y todo eso que los rodea: droga, alcohol, wuebeo, bulla [Entrevistado N 1]No, no. Porque yo creo que el cabro un cabro no es fumon porque quiera serfumon po cachai. Yo creo que va de la familia, y ver ms all, ms all,cachai. No porque yo vengo de una familia bien constituida cachai y yo creoque por eso soy lo que soy y por eso yo me doy cuenta en los nios que sonadictos, y perdieron su familia y se ve porque son as po. Entonces yo creo queno es que: Los jvenes aqu y los jvenes all Sino que miremos de a dondeviene ese joven po, de donde salio ese joven po. [Entrevistado N 1] () porque yo creo que de repente los cabros que estn en la esquina no estn en la esquina porque quieran estar. Sino que no les dan oportunidades, porque son como son po: porque son flacuchentos, porque tienen tatuajes, porque tienen los brazos cortados, tienen el pelo largo Ahora hasta para tirar pala le piden el cuarto medio. Papel de Antecedentes. Porque no les dan la oportunidad si ellos quieren trabajar, por algo se presentan po no se po [Entrevistado N 1]181 22. Yo creo que ms gente se rene cuando hay actividades para los nios chicos,porque ah llegan de todos lados porque son los que participan son los nios yno los adultos, porque los adultos son ms apticos con la participacin conlos nios o con los jvenes tambin. [Entrevistado N 4]d) Junta Vecinal y OSCLas Juntas de Vecinos corresponden a una organizacin comunitariade carcter territorial representativa de las personas que residen en unamisma unidad vecinal y cuyo objetivo es promover el desarrollo de lacomunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos ycolaborar con las autoridades del Estado y de las Municipalidades. Seregulan por la Ley 19.418.En las Poblaciones Cerro Chuo y Los Industriales existen 7 Juntas deVecinos en el sector, que son las siguientes: Industriales I se encuentra laJunta Vecinal N 53 Los Artesanos; Industriales II, Junta Vecinal N 69 SanValentn; Industriales III Junta Vecinal N 69 Santiago Arata, en losIndustriales IV Junta Vecinal N 69 Villa Puerta Norte. Y en Cerro Chuo:Juntas Vecinales N 69 Villa El Solar, Los Laureles y Amanecer.Tambin se encuentra la Mesa de Dilogo, que es una Instancia creadapara la Coordinacin las dirigentes representantes de las organizaciones debase funcionales que han interpuesto demandas judiciales por contaminacinde Polimetales. Tambin conocida con el nombre de El Grupo de Las 14.Otras instancias de la Sociedad Civil Organizada (OSC), de gran relevanciason: ADEMA, AFCCOMTA, CORFAP, AVIS, SERPAJ con trayectoria en elterritorio, vinculadas a la Historia Colectiva de los sectores contaminados.Todas estas entidades que actan en el territorio, por lo general, estndirigidas y organizadas por personas adultas, no visibilizndose mayormentea los mundos juveniles en roles directivos o ms protagnicos, en torno a lastemticas especficamente medioambientales2, generadas desde y en lapoblacin.De acuerdo a lo anterior, y parafraseando a Henao & Villegas (2002)los actores sociales son aquellos agentes con un cierto nivel de conciencia2 Contrariamente a lo expuesto, se visualizan mundos juveniles participando en la Red de Defensa delMedioambiente de Arica y Parinacota, y que provienen de organizaciones universitarias y comunitarias con altosniveles de sensibilidad y compromiso sociopoltico frente a los temas de: Defensa del Agua; Termoelctrica;Minera; etc., y con mayor incidencia a nivel comunal. 182 23. acerca del proyecto social que se va a construir sobre el espacio social, quedespliegan para tal efecto una serie de mecanismos econmicos, sociales ypolticos, y que se debaten, por tanto, en un conjunto complejo de conflictos yde solidaridades. Por otra parte Durston (2000) plantea que el Capital Socialhace referencia a las normas, instituciones y organizaciones que promuevan:la confianza, la ayuda recproca y la cooperacin; y seran estos aspectos losque pueden reportar beneficios para la comunidad, facilitando la constitucinde organizaciones de gestin de base efectivas, de actores sociales y desociedades civiles saludables. El nivel de participacin en el territorio de Los Industriales y CerroChuo, vara segn el tipo de actividades a las cuales se convoca. Deacuerdo a las observaciones realizadas en el sector, por el EquipoInvestigador del presente estudio, la mayora de las actividades de las JuntasVecinales, y dems entidades de la OSC, se articulan hoy en torno a losproblemas ambientales, especialmente asociados a la contaminacin porpolimetales; actividades artsticas, recreativas, deportivas; comits demejoramiento de la vivienda; entre otras. Estas concitan la atencin de las ylos vecinos con niveles de participacin fluctuantes y diferenciadas; esto es,en ocasiones con altos niveles de participacin, y en otras decreciendoconsiderablemente. Es muy posible que las causas que obstaculizan los procesos departicipacin, se relacionen ms bien con los siguientes aspectos: losproblemas de liderazgo existentes y la falta de compromiso y comodidad deun segmento de la poblacin -no menos importante- que no se involucra conel movimiento social y se benefician de los logros que obtienen quienes hanpermanecidos constantes y fieles a la lucha; la confusin en los canales deinformacin (muchas veces dados por la hegemona cultural y la influencia delos Medios de Comunicacin Masiva); la falta de voluntad poltica y social dealgunas autoridades para generar espacios inclusivos de todos lossegmentos y actores sociales de estas poblaciones; la poca claridad en elproyecto colectivo que se quiere construir y por ende se hace ms vulnerableante las presiones externas; entre otros. Por lo general, se observa lanecesidad de mayor cohesin de los grupos y mayor capacidad de respuestaante los temas de contingencias, desde la co-construccin de un proyectocolectivo que oriente su actuar y potencie la Participacin Ciudadana de 183 24. todos y cada uno de los habitantes, en sus diferentes niveles de integracincomunitaria. Para Atria (2003), un grupo empoderado es un actor capaz deexigir una cuota importante de participacin para definir qu es lo quedemanda de los agentes pblicos.De ser as, en el caso de la contaminacin medioambiental en los sectoresfocalizados en el Estudio, tal comunidad tomar protagonismo, al servalorada su opinin; al sentirse facultada para decidir qu es lo que quieren,demandan o necesitan; al otorgarle co-responsabilidad a las personas paratomar iniciativas, organizarse, realizar autodiagnsticos que les permitanidentificar y priorizar sus problemas (tales como censos barriales, catastros,consultas pblicas; etc.); generar propuestas, proyectos o planes de accin,para buscar recursos y participar activamente de las acciones que sedesarrollen en conjunto (tales como manifestaciones pblicas; Asambleas;Congresos; Seminarios; estrategias comunicacionales; etc.). () no se va a lograr la participacin completa de la gente, pero tambin la parte mala se ven los lderes autoritarios que toman decisiones solos y que no consideran a la gente, entonces yo creo que aqu en la poblacin el autoritario es el ms conocido, lo que ms se ve en las juntas vecinales, con las dirigentas de la poblaciones, el lder autoritario es lo que ms se ve por la forma de ser de la gente, pero puede ser positivo o negativo. Esto es en juntas vecinales y tambin en las dirigentas de lo que es por las demandas del plomo, por ambos lados te digo que se ve ese autoritarismo por parte de la gente por cmo es la gente porque la gente no es constante, entonces es la nica forma de poder hacer que la gente sea constante es lo autoritario, o sea obligndola a que asista. [Entrevistado N 4]() y pequeos proyectos, por ejemplo en las juntas vecinales se hacenproyectos pero, o sea, tiene que ir la gente mucho a la junta vecinal porque losproyectos son netamente se les da a la gente que va a la junta vecinal, si novanno saben nunca que hubo un proyecto. sea proyectos de techo, piso ytodas esas cosas ms que nada se las dan a las personas que van a la juntavecinal si la gente no pregunta, no pregunt po esa es una respuesta que diola Sra. () a los pobladores (risas). [Entrevistado N 2] () uno tambin ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosa truchas, te desanima de seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente est interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio inters. Yo pago mis cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de caramelos y hasta el prximo ao con la junta de vecinos. [Entrevistado N 3] 184 25. Yo creo, en ese sentido, que la poblacin, como en todo grupo nadie se dejapasar a llevar menos este tipo de agrupaciones que tienen persiguen un fin tanmarcado como es el obtener un beneficio para el dao del plomo, como astambin en la Junta de vecinos, si, ha sido bien democrtico cada uno hacerespetar su derecho y aparte como es un barrio poblacional sino respetan tuderecho las chuchetas nadie te las sacas, altiro noms teni que ser democrticoo si no estai cagao. [Entrevistado N 3] No, no porque ehhh, la motivacin esta ah no mas po. Y falta, falta como la chispa de algo que les llame la atencin como a ese grupo me entend? Porque ya hay... ya hay... recin te explicaba que haba un grupo de vecinas que salio de sus casa y se meti a un grupo, pero hay ms po, hay ms gente, que no hay algo que los motive para que salgan y participen y sean activos en algo, porque la Junta de Vecinos son puro cahuin, puras peleas... [Entrevistado N 1]En cambio, en una Junta de Vecinos, no es as, porque ah, eso escomo.Gobierna el dueo de, cachai sea, la presidenta es duea de todoeso. Eso es de ella. En cambio, un lder de la calle: Vengan todos los quequieran participar, me entend? No interesa si ten plata, si soi pobre, si soifumon, si soi gordo, soi flaco, soi negro caen todos En cambio ella es es esotro conducto. [Entrevistado N 1] () uno tambin ve cosas y empieza a desilusionarse del verdadero sentido que tiene la Junta de Vecinos, cuando empiezas a ver cosas raras cosas truchas, te desanima a seguir participando, que ya pierde credibilidad ver que la gente est interesada en otras cosas, cada uno ve por su propio inters. Yo pago mis cuotas sociales, llevo a mi hijo a la navidad, recibe su regalo su bolsita de caramelos y hasta el prximo ao con la junta de vecinos. [Entrevistado N 3]Figura N 25.- Secuencia de imgenes que dan cuenta de los espacios de coordinacin entre autoridadesComunales, Regionales, Nacionales y las Dirigentas de la Mesa de Dialogo y de Juntas Vecinales.185 26. Es importante poder reconocer que en Arica en general, y en estossectores poblacionales en particular, existen importantes ejemplos de estaexperiencia de la lucha contra la contaminacin, que contribuyen a una mejorcomprensin de los factores sociopolticos, e histricos que estn a la basede los procesos de movilizacin de las y los vecinos, que se organizaron parahacerle frente a sus problemticas medioambientales. El hecho de que hoyse conozca el tema a nivel local, nacional e internacional, ha sido fruto de ladenuncia permanente y de los aos de esfuerzo, reflejados en marchas,protestas y acciones colectivas. Por ello, es necesario generar ejerciciosreflexivos en donde la comunidad reconozca los factores que constituyen lamemoria histrica, la identidad barrial y la cultura preponderante en elterritorio.e) Efectos de los MCM y Hegemona CulturalDe acuerdo a las experiencias vivenciadas por las y los vecinos de laspoblaciones Los industriales y Cerro Chuo, pareciera cumplirse la premisaexistente, respecto de la estrecha relacin (bidireccional) entre los MCM y laCultura hegemnica. Esta ltima busca el control de los agentes de difusin,siendo -por excelencia- los que ms destacan por su impacto social: losmedios de comunicacin.Las relaciones entre la realidad observada por los medios decomunicacin masiva y la forma en que estos reproducen la realidad, sondialcticas y complejas. Los MCM, constituyen uno de los mecanismos mspoderosos que han servido de apoyo a todos los gobiernos o la culturadominante, para afianzar las bases sobre las que se asientan sus discursoshegemnicos.Prueba fehaciente de ello, es lo acontecido a partir del 04 de Agosto de2009, con la exhibicin del reportaje documental del Programa deCONTACTO, de Canal 13 en su episodio Contaminados, el cual genergran impacto para todos los espectadores, a nivel comunal, regional,nacional e inclusive internacional.Es a partir del reportaje, que se marca un precedente histrico quedevela la magnitud de un problema socioambiental inicialmente circunscrito aciertas esferas del Estado e incluso de la comunidad. Fue este lenguaje 186 27. icnico3 el que logr sensibilizar a la poblacin, y llamar por fin la atencin dequienes por aos, eran conocedores de esa realidad, muchas vecesobservadacomo lejana, incomprensible,descontextualizada,aunquedramtica. Realidad que apareca parcialmente oculta para la sociedad engeneral, y que luego de la repercusin meditica de la Televisin se extendisiendo objeto de difusin en radioemisoras locales y nacionales, prensaescrita, medios virtuales, entre otros.No, con las mismas personas se pasan la voz unas con otras nosotros sabamosantes del reportaje que estaba sucediendo ac no tuvimos necesidad deesperar el reportaje para saber lo que a nosotros nos impact fue que no todosali, no sali todo, falt la mitad del reportaje cuando Lombardo da laentrevista y Lombardo es bien letrado en esto, falt toda esa parte la cortaronah, Contacto no dio todo el reportaje, dijeron que iban a enviar el material yhasta el da de hoy nada. Ese reportaje hemos estado tratando de averiguarquin lo tiene para que lo preste, ese reportaje trajo mucha polmica aqu enel sector, resulta que este reportaje era de toda la gente nuestra, digo nuestra,de la gente de los 8 millones, porque a si nos tratan a nosotros, era gentenuestra de la demanda, haban nios que estn muertos y estaban dandoreportaje ah, eran evidencias que nosotros tenamos de cuando recinempezbamos, de cuando un vecino aqu grababa y ellos recopilaron esahistoria, eso no es que haya pasado ahora eso es material como antiguo, esosnios ya no estn.... nosotros podramos habernos a querellados contra ellospero era ms polmica con una cosa as, entonces ese reportaje no era para las14 dirigentas que ellas haban descubierto el tema, ese tema vena del ao2000 para ac ... no es que haya salido a la luz pblica estaba ah escondidoporque ellos tenan temor de sacarlo porque como era un Gobierno Militar,despus era un Gobierno de Democracia y despus era Gobierno deConcertacin.... al final ninguno quera atreverse a hacer un reportaje, dijimoslo hacemos no ms, lo que nos cueste, y lo hicieron el reportaje pero resulta qecuando lo hicieron el reportaje esto pasa, esto no, esta s, esto no, para que seviera bonito el reportaje lo amononaron, resulta que todo lo que sale ah esantiguo, si el ms moderno es el del Mauro, que es el que nos impact a todosporque yo no lo conoca, el famoso reportaje. [Entrevistado N 6] Se cortaron la luz en varios sectores cercanos.... a donde se iba a transmitir ese da.... como en caso de que no se quisiese ver el Programa. No se por qu se habr cortado la luz? (irona).... pero uno.... ya se sabe porque. Mientras la persona tenga dinero, ya sea el Alcalde o que s yo, si tu pods decir: "No quiero que esa persona lo vea" lo va a hacer. De hecho, por ese puro motivo se cort aqu arriba en Cerro Chuo. Ese da de la transmisin misteriosamente "ohhh, se cort la luz en todo el sector Cerro Chuo" (irona), bueno desde aqu se vea todo el Sector Este... sin luz " Oohhh rayos!! Qu pas?" (Irona)... Vaya!... Era esperable... y no ha sido la primera vez. [Entrevistado N 2]3 Es un sistema de representacin tanto lingstico como visual, que trata de representar la realidad a travs delas imgenes.187 28. De hecho por eso que Canal 13 me mand una copia del Programa. Aqu lo tengo, esta copia me la hizo llegar a travs de otra dirigenta del Cerro Chuo.... Tal cual lo presentaron en Canal 13 De hecho, este video caus bastante escozor por as decirlo, no solamente por la venida de la tele sino por la dirigenta bueno nosotros estbamos representados por la dirigenta llamada (), una morena que cay enferma y todo eso.... Se lo he pasado al entrevistador que vino de Suecia y se interes bastante y quera saber... y le dije: "yo este video lo he pasado a muchas manos". Me dijo: "Noooo!!"... Rayos!!, se le desarm el mundo a ella y a los representantes del Gobierno que han venido esa vez que eran de la Bachelet. "-No puedes estar mostrando ese video libremente!""-pero por qu?"... "-Si cada persona quiere verlo, que lo vea en internet". "-oh, rayos!! Pero qu pasa si yo lo muestro a una persona asi... es mi video. Lo quiero mostrar a otras personas... que lo haga, por qu no? Quin me lo va a prohibir? Ella?... No creo, pero Por qu me lo quera prohibir?... Por algo sera... o algo estara perdiendo.... Entonces he tenido que enfrentarme a cuntas personas que no conozco y que me han respondido de forma extraa. [Entrevistado N 2]El proceso investigativo del presente Seminario, posibilit a losinvestigadores,la recopilacin documental,bibliogrfica yartculosperiodsticos aparecidas en dos medios de comunicacin masivos. En estosltimos, las diferencias entre ambos son notables, ya que el primero, el DiarioLa Estrella de Arica4 pertenece a la lnea editorial de El Mercurio. En tantoque el segundo, El Morrocotudo5 es un diario digital, que se enmarca dentrode la participacin ciudadana en la creacin de informacin, es decir, susreporteros, son personas comunes y corrientes, que desde su inters creannoticias para su publicacin. (V.a. en Anexo N 5).Figuras N 26.- Collage que grafica la recopilacin documental de Artculos de Diario La Estrella de Arica (prensaescrita) y El Morrocotudo (Diario Virtual Ciudadano), entre otros. A partir del 04 de Agosto del 2009, aumenta lacobertura periodstica sobre el tema de contaminacin en Arica y en las poblaciones afectadas.4 www.estrellaarica.cl5 www.elmorrocotudo.cl 188 29. Figura N 27Figura N 28Ambas figuras corresponden a noticias publicadas en la Portada del Diario La Estrella de Arica. En la Fig. N 27,se observa las manifestaciones de descontento generalizado de los pobladores de Los Industriales y CerroChuo en Agosto de 2009. En la Fig. N 28 de fecha 16/06/2010, la noticia informa del Estudio realizado pormdicos odontlogos peruanos, quienes detectan que en Arica, la mayora de los pacientes atendidos en laciudad vecina, padece de problemas periodontales severos y, segn la investigacin, especficamente losafectados son personas que viven en el sector de Los Industriales y Cerro Chuo, contaminados porpolimetales.3.4.3.- Resignificacin y Construccin Identitaria Poblacional En este acpite, se abordar las formas en que las y los actoressociales, se apropian e identifican con el territorio en el que habitan,construyendo con esto su sentido de identidad poblacional, a fin dereconocer en ellos el apego afectivo que tienen con su espacio, y que cobranmayor relevancia cuando estos han formado familia, han creado vnculos,han pensado el presente y el futuro. No obstante, esta realidad no siempre esperceptible en profundidad ante las entidades que toman las decisionespolticas y administrativas, a partir de la existencia de los problemasambientales acaecidos en el territorio. Para Henao y Villegas (2002), es en el espacio significado donde seexpresan de mltiples formas los componentes social, cultural, histrico,econmico, poltico, administrativo, fsico y ambiental. En la localidad sepuede percibir mejor hasta dnde se reconoce el propio territorio, se dasentido y nombre a las personas, a los animales y las calles, se reconocenespacios significados como los espacios geogrficos, los monumentos ydems objetos reales o imaginarios que le dan sentido al lugar y a las189 30. relaciones entre sus pobladores, donde se admiten, como se dijoanteriormente, trazos de homogeneidad y heterogeneidad.a) Sentido de Pertenencia y Construccin de la IdentidadS, si me siento parte porque, porque la historia de mi vida, los problemas quetengo tambin me ligan al sector po. Entonces me siento parte de este sector,soy de Los Industriales (risas). [Entrevistado N 4] S, claro que no, no, no estoy metido siempre en lo que hay, estoy celebrando algo, no siempre estoy metido porque estoy metido en mis cosas, pero si o sea soy integrante aqu, nac, o sea no nac pero crec aqu, llegu a los 4 y as, hasta los 24 estoy (risas). [Entrevistado N 2]Siiiii , si po... si yo me cri ac po es parte de mi, es mi pobla te la camino tela recorro, al derecho y al revs cuando quiero, cachai y te conozco cualquiermovimiento truculento que se puede estar haciendo ac yo te lo conozco y poreso se tambin donde caminar y yo creo que la poblacin tiene un poquitode mi... de mi vida. [Entrevistado N 5] Me siento parte porque viv, porque vivo ah 15 aos, me cri de los 13 aos hasta los 29 aos en el sector, me siento parte. [Entrevistado N 3]Siiii, siii (Se emociona).... Es mi pobli... Es mi pobli... Es que igual yo he visto quehay... hay frutos po cachai... [Entrevistado N 1] Uno, bueno uno puede tener una opinin del barrio las personas tienen una opinin del barrio pero uno que vive, que hayan fumones o que se vean cosas feas igual quiere su barrio es tu casa, es donde viven mis padres, cuando viv cuando estaba casado, mi hijo todava vive ah, igual se le agarra cario al barrio y es latoso escuchar hablar mal del estigma que tiene el sector, que hay fumones, los enfermos del plomo, que hay sarnosos, de todo ese tipo de sinnimos que se usan malo a la gente que vive ah en el sector. Pero uno que vive en el barrio, yo quiero mi barriose le tiene cario. [Entrevistado N 3]190 31. Mi identidad? Yo creo que con las relaciones, las amistades porque uno no sesiente parte del sector si no tiene amistades en el sector, porque yo me puedosentir parte de otro sector solo por tener amistades all y tambin como ledeca anteriormente los problemas, los problemas a uno lo ligan uno tiende depor si, por ejemplo si, si yo sufro de depresin me voy a juntar con gente que hasufrido de depresin tambin po pa poder compartir experiencias, si yo o a mime gusta el hip hop voy a compartir con gente que le guste el hip hop y yo mevoy a sentir identificado con eso. Si yo tengo problemas con lo que es lacontaminacin, me siento parte o afectado por ese problema me voy a juntarcon gente que es parte de ese problema y sentirme identificao tambin coneso y quizs por lo mismo que les digo o sea ltimamente me sientoidentificado con esta poblacin... Incluso que algunos les avergence el ser deesta poblacin en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar deque muchos jvenes pasan a ser de algn tipo de forma a ser drogadicto o almundo de la delincuencia el hecho de criarse en una poblacin as, me sientoorgulloso de haberme criado en una poblacin y no ser as, entonces masidentificado me siento todava por lo que puedo lograr y me identifico porqueuno mira hacia atrs y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qu es loque uno quiere lograr, entonces ah uno se siente mas, cuando uno valora elsector donde se cri, porque uno aprende. [Entrevistado N 4] Cutica si po llegar a la poblacin y puta empezamos sanos y no duramos ni un mes (risas) yo llegue y era, llegue curao a la casay nunca haba llegao curao a la casa (risas) y las 10 de la noche curao poto (risas) y haba salio como a las 5 de la tarde entonces no.en base a lo que vay viviendo... se me dieron hartas manos y toa la wea y conoci too po uno le llama too pero no es too porque el tooo puta tu, tu conoci too sabi como se maneja, como podi subsistir como hacerlo como fabricarlotoo, lo sabi too pero tambin teni que saber como salir po, porque aqu lastima po putala droga hace harto po y en abundancia de repente po weon y fcil de conseguir poentonces es difcil si vivir en esoes cutico, despus te arrepenti de cosas que hacimas encima que te atrofiai la mente quedai pa la cagamejor te matai aaaaaaaaaaa(risas), la calle como dicen te ensea es un escuela pero te cuesta aprenderla, si un choro no te hace escndalo, que te saca una cuchillano po siempre anda piola, el choro sabe con quien hacerla y te la hace cortita, no deja rastro ese es el choro y no se salva con la gente de la pobla tampoco, al contrario la cuidaivei un weon extrao y al tiro "que andai haciendo ac"- no vengo a ver a un familiar,- ya dame el nombre de tu familiary si no andan robando, entonces le pagai la vola al toque no mas. [Entrevistado N 5] Los relatos de los entrevistados unnimemente expresan sentimientosprofundos de apego al territorio, a veces con sentimientos encontrados,contrapuestos, posiblemente por las dualidades que se presentan con losproblemas ambientales adicionados a los problemas concomitantes, que ens generan (todos) efectos dainos y sinrgicos para la salud fsica y mentalde quienes viven en ste. Las personas reconocen vnculos, lazos de191 32. afectos, historia comn, cultura. Al momento de referirse a su poblacin, seobserva la gran capacidad con que logran emocionar al hablar de ella.De abajo.... de abajo... ah con los cabros de la pobli no ms... Si, de ah. El otroda incluso, conversaba con un nio que es un drogadicto de ac po, y me dijo:"Sabi qu ()? ehhhh, Yo te quieroooo, me dijo.... "ahhhh qu onda?", yestaba con su polola po, qu ondaaaa? deca yo.... y yo dije as como que:"uuhhhhhh...." (Risas). "Noooo" me dijo, "Porque tu hai dao harto por laPoblacin", me dijo l po. "Y es bakn po" me dijo. "Quizs a mi no mepudiste rescatar porque a mi me gusta la pasta" dijo, "pero yo veo en ti todoslos frutos que hay dao por la poblacin", "teni que ser tu la presidenta de lajunta de vecinos" (risas). Y me dice: "tu te juntaste con nosotros y no tequedaste ah po`" dijo, "Elegiste otro camino como varios ms po`".... ehhhh, yas como que eso lo sent tan adentro, porque viene de una persona que jamsme imagin que iba a reconocer todos los trabajos.... Y al final uno no lo haceporque te lo reconozcan po.... Si yo lo hago porque a mi me gusta y porque esmi poblacin po, y mi hija va a crecer ac.... Fue bacn... fue bacn cuandome lo dijo, porque me pillo as como.... como sorpresa. Yo estaba fumndomeun cigarro... tranquila... Y lleg l, as... y se sent y se puso a conversar Y yoal principio lo molestaba y le deca estai duro!!...Qu queri?? Ququer??.... si no tengo plata, no tengo plata. (Risas) -No es que quierohablar contigo Esto es un momento para desahogarme me dijoSiii, y sele llenaban sus ojitos de lagrimas cuando me hablaba fue bacn.[Entrevistado N 1]b) Vnculo Socio - AfectivoEn este acpite, se incluyeron aspectos no clasificados inicialmente enlos nodos ramificados; eran nodos libres que fueron creados en el proceso deanlisis de la informacin. En atencin a lo reiterado de las veces en queaparecan en los relatos discursivos de las y los entrevistados, determinadascaractersticas axiolgicas6 que daban cuenta de lo humano de las relacionesque se generan en el contexto medioambiental, es preciso abordar y rescataren el anlisis del problema. Por ello que, para estos efectos, se entendercomo la visibilizacin de la existencia de vnculos socioafectivos que incidenen las relaciones de vecindad, frente a los temas socioambientales y departicipacin ciudadana. Se busca fundamentalmente mostrar y fortalecerestos vnculos, y transformar a aquellos que se encuentran alterados, o biengenerar un cambio en la forma de creacin del vnculo ya establecido (oresignificarlo cuando proceda).6 Son valores, cualidades, atribuidas por el sujeto, de acuerdo a sus propios criterios e interpretacin, productode un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso de la nocin de un orden natural quetrasciende al sujeto. (www.es.wikipedia.org). 192 33. Motivacin al Cambio La mayora de los entrevistados ha mostrado la voluntad de realizaraltos niveles de esfuerzo a favor de alcanzar las metas individuales,colectivas y organizacionales, condicionadas por la habilidad del esfuerzo desatisfacer alguna necesidad individual. Esta voluntad de superar las barrerasu obstculos que se presentan en lo cotidiano -los nodos crticos; losproblemas psicosociales; entre otros-, est presente permanentemente ensus discursos, favoreciendo una actitud proactiva de motivacin hacia elcambio, o dicho de otro modo, hacia el mejoramiento de su calidad de vida.S hay muchos jvenes. Hay muchos jvenes con muchas capacidades, muchashabilidades. Eso es lo que uno tambin aprende a valorar en esta poblacin,que pese a muchos problemas hay gente muy fuerte. Hay gente que sabe saliradelante pese a todas las cosas que atormentan y eso igual a uno lo llenan dealegra a veces. () [Entrevistado N 4] Incluso que algunos les avergence el ser de esta poblacin en mi caso me siento orgulloso porque siento que a pesar de que muchos jvenes pasan a ser de algn tipo de forma a ser drogadicto o al mundo de la delincuencia el hecho de criarse en una poblacin as me siento orgulloso de haberme criado en una poblacin y no ser as, entonces mas identificado me siento todava por lo que puedo lograr y me identifico porque uno mira hacia atrs y ve de donde viene y uno ve lo que uno es y qu es lo que uno quiere lograr, entonces ah uno se siente mas, cuando uno valora el sector donde se cri, porque uno aprende. [Entrevistado N 4]La droga. la droga en el sector.... eso fue mi empujn... ehhhmm, porque lo vivmuy de cerca, demasiado cerca... estuve... el pap de mi hija ah as: con un pieac y un pie ac... Y ah fue lo que me dijo, si tu queri luchar por algo, no podsolamente luchar por l, tens que luchar por todo el crculo que lo rodea a l.... yl se juntaban con puros cabros que iban pal mismo lado. Entonces "oye!! Porqu no hacemos un campeonato?"... y ah empez... y como v que ex- gente meempez a seguir, yo dije "ahhh, si me la puedo con estos que no estn ni ah,como no me la voy a poder con los cabros que si les interesaba aprender po`, siles interesa, no s, de repente "Oye juntmonos en el Parque Centenario?" Y envez de estar en la esquina pitiando "Oye vamos al Parque Centenario... unapichanga, una bebida cachai, y nos hacemos monto: unas alitas po`.... pa queun chano, pa que un negro, cachai.... no po, vamos pa otro lao....hagamosalgo. Y eso fue la motivacin... () [Entrevistado N 1]Actitud PreventivaEsta es una predisposicin aprendida con el objeto de reaccionar -de un uotro modo- ante un estmulo determinado. Por una parte, consiste en unaforma resiliente de ver la vida, que se expresa a travs de conductas 193 34. especficas; la actitud preventiva favorece la identidad colectiva. Desde otrongulo el propsito preventivo es anticiparse, adelantarse a que ocurransituaciones que podran ser negativas para la comunidad, y que en el casode presentarse, podran daar aun ms el entorno, y por ende a las personasde los territorios contaminados.La mayora de las y los entrevistados manifiestan en sus relatos, la existenciade factores protectores importantes, a los que es preciso atender y potenciar. Si a mi me me dijeran eehhh est aprobado tu Centro Cultural, contratara a puros cabros de ac de la Poblacin a trabajar. Y yo s que no me robaran. Estoy segura que no robaran porque estn construyendo algo en su poblacin y es la primera persona que le est dando la oportunidad de hacer algo para ellos, porque quizs van decir: Puta pa` que le voy a robarle el reloj a mi mam? si tengo pega, tengo plata po, cachai. [Entrevistado N 1]() a mi me pas as no ms porque yo no me enamor de la poltica meenamor de luchar por una verdad por una razn de ser y de vivir, entonceseso fue para m, dejaba a mis nios solos, no por andar tonteando sino porandar atrs de la siga de todas estas cosas iba a cursos de lderes como sermejor dirigente y todo participaba en todo lo que hubiera que ver para yodesarrollarme como persona ante las autoridades y poder conversar y tenerdialogo, tom taller de desarrollo personal y autoestima, entonces todas esascosas que a la fecha me han servido, porque puedo conversar bien con ustedesporque puedo entender, y sino entiendo pregunto, o sino, no dira nada porquesera simple me ha servido porque me he defendi frente a las autoridadesdecirle no pu ustedes estn equivocados no fue as como ustedes dicen y ahoracomo la situacin me cambio un poquito ms me compr una cmarafotogrfica as que donde voy grabo todo lo que dicen. [Entrevistado N 6] Un Centro Cultural (risas) un Centro Cultural Si, si, si. Mi idea, mi idea es as como el TREN, pero a disposicin de TODOS de toda la gente. Si po, con una sala de danza, una de Audiovisual, una de Grabacin, una de Ensayo, as pero que toda la gente pudiera entrar as, pero que toda la gente pudiera ser participe de. Pero que fuera ac po en mi sector!! [Entrevistado N 1]Exacto, adems por los incidentes que han pasado en la ciudad, ya sean losventarrones, la ocasin donde hubo una especie de tormenta de arena y no sevea un carajo, entonces ese contaminante se volatiliza, porque es una tierra,un polvillo. Cuntos animales han estado jugando, revolcndose y han paridoah mismo? Las perritas y despus estos perritos son acariciados por los niitoschicos... [Entrevistado N 2] 194 35. Y ms estar con estos cabros que no se po... que de repente el pap es drogadicto o la mam le saca la cresta, los paps pelean y ellos llegan ac y tienen su rato de no s po.... de relajarse y de golpear un tambor y de expresar lo que sienten, y bailar y cantar cachai.... pa`mi es bacn!! Es bakn, bakn!!... as. ehhh, que eso si es "pa"... as es bueno... El trabajar con cabros de ac asi que no se po, de repente yo tengo un cabro y conozco al pap y ya s cmo es po cachai.... y el ac la goza y la pasa bien... y se olvida de todo pa`atrs po. [Entrevistado N 1]Rabia Versus Resignacin La necesidad de reflexionar respecto de ciertas emociones tales comola Rabia y la Resignacin, que aparecen en el discurso de algunosentrevistados, es coherente con la necesidad de visibilizar aquellosmecanismos que permiten a la mente describir la cosmovisin de las y losvecinos de los sectores contaminados, entendiendo como inciden en ellos losproblemas ambientales anteriormente expuestos. Estas emociones seconstituyen mediante los mismos componentes subjetivos, fisiolgicos yconductuales que expresan la percepcin del individuo respecto a su estadomental, su cuerpo y la forma en que interacta con este entorno nocivo parasu desarrollo. Llama especialmente la atencin, que las personas que ms expresansentimientos de rabia, se encuentren en el segmento o etapa de desarrollodel mundo juvenil, coincidentemente con los sentimientos que han emergidoen las frustraciones manifestadas en el acpite relacionado con el Proyectode Vida (Dimensin Psicosocial). Y mientras no nos saquen de ac lo de la salud y la educacin que nos van a dar va a ser solamente un parche, porque el problema no va a terminar, porque van a seguir naciendo nios ac, va a seguir habiendo gente contamina y los problemas van a seguir dndose. Entonces por eso yo les digo, debera ser el problema social, el problema el conflicto se da en el momento en que no se hace un cambio drstico, porque mientras la gente no vea un cambio drstico va a seguir habiendo conflicto y mientras vaya pasando el tiempo ms conflicto va haber porque la rabia de la gente sigue aumentado. [Entrevistado N 4] [Joven de 20 aos]No, como te explicaba recin a mi no me no me llama la atencin saber masall, porque si estoy contaminada, ya estoy Ya po qu sacan con hacer.?Indagar ms atrs? Si la gente ya esta ya. Y ya no pueden devolverles todo loque lo que su cuerpo absorbi. Estamos cagaos. [Entrevistado N 1]195 36. () Entonces y he visto un montn, centenares de niitos que van a jugar, excavan, van con palitasCarajo!!! Se estn enfermando ms y ese polvillo lo esparcen ms en el viento porque uno piensa "no!! Esto es por contaminacin area carajo!!.... Pero si es area, ten que preocuparte ms, no pod decir no el viento sopla pa all no mas. Es que yo digo que sopla pa all y el papel dice que sopla pa all, pero el viento no lo pod controlar: sopla pa todos lados,.... Quien me dice, no se po, que en la poblacin Juan No hay gente contamina con plomo? ... y estai haciendo una ciudad entera contaminada?... porque te quer ahorrar unos cuantos pesos en los bolsillos, o decir no, yo hice el trabajo y vamos a echarle la culpa a otra persona, entonces eso es lo que me fastidia: la ineptitud. [Entrevistado N 2]Sentido de Justicia Es la concepcin que cada poca y civilizacin tiene acerca de laequidad y de la bsqueda del bien comn. La justicia segn la necesidad,sostiene: aquellos que tienen mayores necesidades de un bien deben poseerasignaciones mayores. En general este criterio es preponderante alconsiderar la situacin de personas enfermas o con discapacidades ytambin a segmentos de las sociedades con menos capacidad de procurarsebienes como los nios, los ancianos y los marginados. El Sentido de Justicia, es un principio, un valor tico, que han mostradocomo rasgo todas las personas entrevistadas, y que le dan contenido ysoporte moral a sus propias luchas, que son las luchas tanto personalescomo colectivas. Este se constituye adems en un motor que promueve laaccin hacia fines de bien comn.() Cantaba canciones sociales, claro mas que nada, lo mismo que le deca, delplomo de todo porque uno como le digo igual lo bueno de estar en unapoblacin as es que uno conoce muchas cosas y uno sabe todas las cosas malasque a uno lo rodean y son hartas entonces al final uno lo nico que quiere yanhela es cambiar en donde uno vive, cambiar el entorno, que son hartas cosasque a uno lo atormentan, drogadiccin, contaminacin, problemas de econmicos, problemas de salud, de todo, o sea educacin. Uno tiene hartocontenido para cantar aqu, la frustracin de la gente y todo, o sea uno puedecantar. () [Entrevistado N 4] [Joven de la Cultura Hip Hop]Importancia simblica del espacio fsico Para los seres humanos, el espacio es un entorno que produceidentidad cultural y un conjunto de objetos significantes. A este respecto seconciben dicotomas que ubican a las personas en dos nicas posibilidades:"Adentro o Afuera" / Incluido o Excluido. Por eso que la identidad, individual196 37. y social, aparece como construccin simblica formulada en relacin dereferentes mltiples y cambiantes que son el resultado de la apropiacin delespacio. La importancia que le otorgan los actores sociales al espacio, sevisualiza en la manera cmo se percibe y representa el espacio fsico, incidea la hora de pensar y conceptualizar a los sujetos que estn relacionados conl. Algunos de los entrevistados, refieren que para ellos se constituye unanecesidad permanente contar con espacios (fsicos y simblicos) que facilitenla integracin de todas y todos los vecinos. Hacen duras crticas a la formaen que se utilizan y restringen los espacios comunitarios, y en especialcuando se trata de facilitarlas a los jvenes para que estos desarrollen susactividades socio-culturales. Los espacios comunitarios que ms se espera yreclaman para uso diario de los pobladores, son las sedes sociales de lasJuntas Vecinales y las multicanchas. En relacin a estos, los entrevistadosrefieren: No, no aparte que tienen problemas entre ellas las viejas as que no, no van po`. No van, van a reuniones y despus se van, antes de hacer las reuniones jugaban Lota, pero ahora tienen su atao. La sede est pela, la abren un rato, la cierran, y era te imaginai prestaran esa parte de all para hacer una tocata? Seria la raja o no? ... Pero no po`, si no es con lucas cagaste po`. [Entrevistado N 1]() porque nosotros incluso con Resistencia hacamos reuniones en la plaza teacordai? Porque no tenamos un espacio que nos prestaran as que en la plazano ms cagaos de calor, as con el sol ac y haciendo reunin. Y en la nochehasta que las velas no ardieran, despus seguamos la reunin en la playa ytodos caminando. "Sigamos conversando" (risas). [Entrevistado N 1]c) Significancia Afectiva de una Dcada En este punto, la pregunta formulada dice relacin con lo que hasignificado para la persona, vivir estos ltimos 10 aos en la poblacin. Aes