Click here to load reader
View
275
Download
1
Embed Size (px)
Tema 2. La Pennsula Ibrica en la Edad Media: al- Andalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La Pennsula Ibrica en la Edad Media: al- Andalus (siglos VIII al XIII)Evolucin poltica: la conquista, los Emiratos y el Califato de CrdobaLa crisis del siglo XI: reinos de taifas e imperios norteafricanosLa organizacin poltica y social. El legado cultural
EXPANSIN del ISLAM
LA CONQUISTA DE LA HISPANIA VISIGODA POR LOS MUSULMANES711 rabes y bereberes, dirigidos por Tariq y Musa, llamados por los sucesores de Witiza para vencer a Rodrigo.Batalla de Guadalete. En tan solo 4 aos ocuparon casi toda la pennsula.No encontraron apenas oposicin debido a la debilidad del Reino Visigodo.En muchos lugares sellaron acuerdos con la poblacin local: autogobierno, posesin de las tierras y tolerancia religiosa, a cambio del pago de impuestosOtros fueron conquistados por las armas. Despus de la derrota de Covadonga de 722 a manos cristianas, continan la conquista hacia el sur de Francia derrotados por los francos de Carlos Martel (batalla de Poitiers) en 732.
FACTORES que hicieron posible la ocupacin musulmana de la Pennsula:La fuerza combativa de los nmadas berberiscos del norte de frica.El aprovechamiento de los enfrentamientos entre los visigodos.La puesta en prctica de un sistema de ocupacin muy benvolo: respeto al sentir religioso de los ocupados y un sistema impositivo cmodo.
Primeros avances musulmanes en la pennsula
CONQUISTA
EVOLUCIN POLTICA DE AL-NDALUS: ETAPASEMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)REINOS DE TAIFAS E IMPERIOS NORTEAFRICANOS: ALMORVIDES Y ALMOHADES (1031-1237)CALIFATO DE CRDOBA (929-1031)REINO NAZAR DE GRANADA.(1237-1492)CONQUISTA Y EMIRATO DEPENDIENTE.(711-756)
6
Emirato dependiente de Damasco 711- 756Al ndalus EMIR depende poltica y religiosamente del califato de Damasco.PROCESO DE ISLAMIZACIN:inmigracin de musulmanes.matrimonios mixtos de hombres musulmanes con mujeres cristianas que educaban a sus hijos en el Islam.la conversin al Islam de la poblacin hispano-goda.Territorio dividido en CORAS (provincias)Cobran tributos a los cristianos sometidosCapital: CrdobaZonas defensivas o MARCAS : Mrida, Toledo y Zaragoza.750 asesinato de la familia Omeya en Damasco por los Abases trasladan la capital a Bagdad (Irak).Un superviviente de la familia omeya, Abderramn I, se traslada a Al ndalus y se proclama emir independiente del califato de Bagdad.
Emirato de Crdoba 756- 929Abd- al - Rahman Iderrota al anterior gobernador de Al ndalus, Yusuf, a las tropas de los abases y a los bereberes. Somete Toledo, Sevilla y ZaragozaNo consigue dominar a los reinos cristianos del norte.Establece un sistema sucesorio: su heredero ser su segundo hijo, Hisham I.Emirato independiente de Bagdad
Finales siglo IX: crisis del emirato:revueltas locales independentistas en muchas ciudades. Los mulades reivindican parte del poder.Los mozrabes fueron emigrando hacia el norte peninsular. FOCOS DE REBELIN:Tudela y Zaragoza familia Banu Qasi. Enfrentamientos con los francos de Carlomagno conquista parte de la Marca Hispnica: ocupa Gerona, Barcelona y Pamplona. Revueltas en Toledo y MridaRevuelta de Umar ibn Hafsun, en Andaluca oriental, fue sofocada por el emir Abderramn III.Ejrcito de mercenarios que practicaban razzias.
El Califato de Crdoba (929-1031)929 Abd al-Rahman III se proclam califa en Crdoba lder religioso y poltico de todos los musulmanes. Mximo apogeo del poder musulmn en la Pennsula.Causas:La propia figura de Abderramn III.El crecimiento econmico experimentado por Al ndalus.El fin del Imperio carolingio.El final del Califato (976-1031):Con Hisham II el gobierno efectivo pas a manos de un valido: ALMANZOR (1002), al que sucedern sus hijos AMIRIES.Control del gobierno con una guardia personal de bereberes.Ortodoxia religiosaExtensin del territorio hasta MarruecosExpediciones de castigo contra los reinos cristianos
Almanzor muere en el 1002 enfrentamiento entre AMIRIES sucesores de Almanzor, y los sucesores de Hisham II.CONSECUENCIA: 1009 revuelta en Crdoba los amires fueron asesinados e Hisham II obligado a abdicar.1031 una asamblea de notables decretara el fin del califato.
Crisis del siglo XI: Reinos Taifas
Controladas por familias andaluses locales: Zaragoza, Toledo, Badajoz, Sevilla, y Crdoba; por bereberes como Mlaga y Granada o por eslavos como Murcia o ValenciaEnfrentamientos continuos ente los diferentes reinos de taifasPagaban parias o tributos a reinos cristianosDesarrollo cultural, artstico y cientfico.Tuvieron que pedir ayuda a los pueblos africanos del norte (sobre todo desde la conquista de Toledo por Alfonso IV)
Imperios Africanos: AlmorvidesBereberes del norte de frica, pueblo ultra ortodoxoEntre 1090 y 1100 conquistan todos los reinos de taifasPractican la Yihad o Guerra Santa contra el infielAumento de impuestos para pagar el ejrcito administrado desde frica malestarDar paso a los Segundos Reinos de Taifas (1145-1170)
Imperios Africanos: Alomhades1144-1248Procedentes del norte de frica, llegan a la Pennsula con el doble objetivo de arrebatar el poder a los almorvides y proteger las fronteras musulmanas del avance cristiano. Vencen a los cristianos en Alarcos (Ciudad Real, 1195), pero sern derrotados en Las Navas de Tolosa (Jan, 1212) victoria cristiana crucial para el posterior avance reconquistador abrir las puertas al corazn de Andaluca.Los almohades terminarn desmoronndose por los mismos motivos que sus antecesores los almorvides:descontento popularfalta de soldadosmayor presin fiscal
La pervivencia del reino nazar de Granada (XIII-XIV hasta 1492)Refugio musulmn frente al avance cristianoAbarcaba Mlaga, Granada y AlmeriaAlta densidad de poblacin y riqueza intelectual Estabilidad interna. Yusuf I Y Muhammad V.1492 toma de Granada por los Reyes Catlicos. Boabdil entrega las llaves.
ORGANIZACIN ECONMICA Y SOCIAL. EL LEGADO CULTURAL
ARTESANA: Almacenan y venden los productos en la ALCAICERIA y en la ALHONDIGA
Trabajos de cuero: CORDOBANESARMAS en Toledo
Marfil y cermica
Organizacin poltica
Organizacin social
Profesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus24
Legado cultural
6.2. El arte islmicoSe trata de un arte muy diversoArquitecturaDestacan las mezquitas y alcazabasSe sola construir en ladrillo y maderaLa decoracin exterior era muy austera frente al interior muy ornamentado con mrmoles, azulejos o yeserasDecoracin: caligrfica, geomtrica o con motivos vegetalesEscultura: piezas de metal, cermica, cristal o marfilPintura: MiniaturasProfesor: Javier AnzanoTema 1: El Islam y Al-Andalus26
LA GIRALDA DE SEVILLA
Cpula de la sala de Dos Hermanas
Mirador de Lindaraxa
Palacio y patio de los Leones (con la clebre fuente)