Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visigoda

Embed Size (px)

Citation preview

4.Hispania romana.

4.1. Conquista y romanizacin de la Pennsula.A) La conquista (mapa en la pg. 27 del libro).

Fases de la conquista romana:

Fase 1:

De las Guerras Pnicas a las guerras lusitanas y celtberas: conquista de la zona Sur y Este (218 a.C. 154 a.C.)

Fase 2:

Enfrentamiento con los pueblos lusitano (guerrillas) y numantino (asedio) (154 a.C. 133 a.C.)

Fase 3:

Conquista del norte, salvo cntabros y stures (133 a.C. 29 a.C.)

Fase 4:

Conquista de cntabros y stures (29 a.C. 19 a. C.)

Tras la derrota frente a Roma en la 1 Guerra Pnica, Cartago decide afianzar su control sobre la Pennsula Ibrica enviando a su mejor general, Anbal. ste logra el control sobre la mitad sur de la Pennsula.

Los cartagineses se comprometen con Roma a no pasar al norte del ro Ebro en el ao 225 a.C. (Tratado del Ebro), pero en el 218 atacan Sagunto, ciudad aliada de los romanos, lo que provoca el comienzo de la invasin romana de la Pennsula y el inicio de la Segunda Guerra Pnica (218-204 a.C.). Esta guerra tuvo como escenarios la Pennsula Ibrica, la Itlica, y el norte de frica.

El general romano Publio Cornelio Escipin el Africano se gana el apoyo de los beros y conquista Cartago Nova en 209 a. C. En 206 tomar Gades y expulsar a los cartagineses de la P. Ibrica. Roma pasa a controlar la zona mediterrnea de la Pennsula.

1 fase: 2 Guerra Pnica y comienzo de la conquista.

Anbal

Escipin el Africano

2 fase: Guerras celtibricas y lusitanas (154-133 a.C.)

A mediados del siglo II a.C. los romanos encontraron una fuerte resistencia de pueblos celtas como los lusitanos y los celtberos.

Los lusitanos (establecidos en parte del actual Portugal y el oeste de la Meseta) estaban dirigidos por el caudillo Viriato, que derrot en varias ocasiones a los romanos, pero su muerte supuso el debilitamiento de la resistencia.

Entre los celtberos (Este de la Meseta y Oeste de Aragn) destac la ciudad de Numancia (Soria) que cont con la ayuda de otros pueblos en su resistencia a los romanos durante ms de 20 aos. Finalmente, Escipin Emiliano tom la ciudad en 133 a.C. y pacific la zona.

Como parte de esta fase de conquista podra incluirse tambin la ocupacin romana de las islas Baleares (123 a.C.)

Viriato.

3 fase: Conquista del norte. Guerras civiles romanas en Hispania (133-29 a.C.)

La tercera fase de la conquista consisti en avanzar por el resto de territorios al norte de la parte dominada, salvo Asturia y Cantabria.

Hispania jugar un gran papel en las guerras civiles romanas del s. I a.C. Apoy a Sertorio frente a Sila (guerras sertorianas: 80-72 a.C.), pero finalmente venci ste ltimo. Ms tarde, Pompeyo y Csar tambin se enfrentaran en territorio ibrico por el dominio de Roma. Victoria de Csar en la batalla de Munda (45 a.C.)

El fin de la Guerra Civil romana tuvo como consecuencia el fin del sistema poltico republicano, yendo todo el poder a parar a manos de Julio Csar, cuyo heredero, Octavio Augusto, inaugurara el Imperio.

Sertorio

Julio Csar

4 fase: Conquista de cntabros y stures.

La cuarta fase se centr en la franja cantbrica, que no haban conseguido conquistar todava en el ao 29 a.C. El hombre fuerte de Roma, el que iba a ser pronto primer emperador, Augusto, vino a dirigir personalmente las estrategias para conquistar la zona, que finalmente fue controlada en el ao 19 a.C.

Los pueblos que resistieron a los romanos hasta el ltimo aliento fueron los cntabros y stures. (Pg. 28 del libro: Din Casio)

Razones para la conquista: Polticas: dominio del territorio y exaltacin del emperador. Econmicas: ricas minas de oro del noroeste peninsular. (Pg. 29 del libro)

B)Romanizacin y legado cultural.

Poco a poco, los distintos pueblos de la Pennsula fueron asumiendo la organizacin poltica y social de Roma, sus costumbres, su cultura y su idioma. Este proceso, denominado romanizacin, no fue uniforme: en la zona mediterrnea, de fcil penetracin y cultura ms avanzada, la romanizacin fue muy acusada; en el interior y en el norte hubo una mayor resistencia y una pervivencia de las formas de vida indgenas.

DIVISIN REPUBLICANA

DIVISIN DE AUGUSTO

DIVISIN DE DIOCLECIANO

-Como parte de la romanizacin para administrar el territorio conquistado los romanos dividieron Hispania en provincias.

En la poca republicana existen dos provincias: Citerior (Valle del Ebro y Levante; capital Tarraco) y Ulterior (el resto; capital Crduba).

En el sur hay bastante colaboracin con los invasores. En el norte la resistencia fue mayor por el menor desarrollo y por las rebeliones.

27 a. C.: divisin de Augusto en tres provincias: Tarraconensis (tercio norte de la Pennsula y zona mediterrnea), Lusitania (actuales Portugal y Extremadura) y Batica (Andaluca occidental). Amplio programa de urbanizacin y de construccin de calzadas (pg. 30 del libro).

298 d.C.: divisin de Diocleciano, que aade dos nuevas provincias: Gallaecia y Cartaginensis.

Las provincias estaban gobernadas por un pretor, y su hacienda estaba en manos de un cuestor. Se dividan en conventus o partidos jurdicos. Por ejemplo la provincia de Gallaecia se divida en los conventus Asturicensis (capital Astrica), Lucensis (Lucus) y Bracarensis (Brcara).

-Con la llegada de los romanos se da un auge del urbanismo, crendose infraestructuras como acueductos, puentes, vas y calzadas, alcantarillado, termas, foros, teatros, anfiteatros, circos, murallas, etc. Se conservan muchos restos todava en la actualidad.

-Se fundaron nuevas ciudades con ciudadanos romanos y los soldados que se licenciaban (colonias): Caesaraugusta (Zaragoza), Tarraco (Tarragona), Hispalis (Sevilla), Barcino (Barcelona), Augusta Emrita (Mrida), Legio VII (Len), Astrica Augusta (Astorga)A stos se les concedan lotes de tierras tras sus 20-25 aos de servicio, as como el sueldo acumulado, con lo que gozaban de un gran estatus como latifundistas.

-Se impuso el latn como lengua oficial, con tanto xito que slo los vascones conservaron su lengua propia. Todas las lenguas de Espaa (salvo el euskera) descienden del latn.

-El Derecho romano funcion como legislacin superior, siempre por encima de las costumbres indgenas. Nuestro Derecho actual deriva del romano.

-Se respetaron las religiones indgenas, de tal forma que se mezclaban con la religin romana (sincretismo). El cristianismo comenz a sustituirlas a todas a partir del siglo III, pero especialmente en el IV.

-Los pueblos indgenas imitaron y adoptaron las formas de vida romanas, ms avanzadas y refinadas: vestido, moneda, arquitectura, unidades de medida, etc. Muchos jvenes fueron reclutados en las legiones.

-La romanizacin de la Pennsula fue tan exitosa que lleg a haber tres emperadores nacidos en Hispania: Trajano, Adriano y Teodosio. Pero fue ms rpida e intensa en la zona ibrica que en el resto. stures, cntabros y vascones se romanizaron ms tardamente y con menor intensidad.

TRIBUTOS: impuesto del 5% sobre las cosechas a los beros y obligacin de suministrar tropas a las legiones.

MINERA: los romanos estuvieron muy interesados adems en las explotacin de los metales hispanos: plata de Cstulo y Cartago Nova; oro del noroeste (Las Mdulas); estao y plomo. Las minas eran explotadas por el Estado.

TIERRA: los romanos fueron adquiriendo tierras que se concentraron en manos de grandes terratenientes. S. I d. C. generalizacin del sistema de villas grandes explotaciones con mano de obra asalariada o esclava.Productos clave trigo, vid, olivo vacas, cerdos.

OTRAS INDUSTRIAS: se desarrollara una importante industria de salazones y la fabricacin de cermica de todo tipo.

-Sociedad y economa: Sociedad dividida entre hombres libres y esclavos. Los romanos ocupaban los principales puestos polticos y administrativos. Esta situacin termin con la concesin de la ciudadana romana a todos los hispanos libres en el s. III d.C. En cierto modo esta medida complet la romanizacin de la Pennsula.

4.2. La crisis del siglo III.Factores que hicieron que el Imperio romano entrara en crisis en el s.III:-La presin cada vez mayor de los pueblos brbaros y los grandes gastos que se derivaban de intentar frenarlos.-La intervencin de facciones militares en el nombramiento de los emperadores, lo que implic inestabilidad y guerras civiles.-Acusado descenso demogrfico.

Algunos efectos de esta crisis fueron:Decadencia del comercio. Las relaciones entre las provincias del Imperio se rompieron por la inseguridad.Decadencia de la ciudad. stas se convirtieron en fortalezas y empezaron a perder poblacin por la inseguridad. Los grandes propietarios se refugiaron en sus villas. Ante la presin fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras a grandes seores (domini) a cambio de proteccin (colonos): antecedente del feudalismo. Hubo, por tanto, una ruralizacin: la villa y la aldea pasaron a ser los centros econmicos con carcter autnomo.Decadencia del sistema esclavista. Se debi a que ya no haba nuevas conquistas militares, a la peligrosidad de los esclavos por las revueltas y a la mayor rentabilidad de transformarlos en colonos.

5.La monarqua visigoda.

En el ao 409 cruzaron los Pirineos algunos de los pueblos germnicos que haban conseguido entrar en el Imperio Romano. A la Pennsula Ibrica llegaron pueblos indoeuropeos de origen germnico, suevos y vndalos; y otro pueblo indoeuropeo de origen iran, los alanos. Saquearon Hispania antes de establecerse en distintas partes de este territorio. Posiblemente los romanos les ofrecieran firmar pactos para tenerlos en zonas rurales, alejados de las ciudades que eran los centros de poder.

Los otros invasores fueron movindose de su asentamiento primitivo o fueron debilitndose. Los vndalos asdingos, tras luchar con los suevos, se dirigieron hacia el Sur, donde convivieron con los vndalos silingos hasta que en el ao 429 pasaron al Norte de frica y crearon all un reino vndalo.

Solo uno de estos pueblos tuvo capacidad de crear un reino: el pueblo suevo en Gallaecia.

Los alanos, probablemente un nmero pequeo y desperdigado en un amplio territorio, fueron absorbidos por los otros ocupantes de los territorios en los que se quedaron.

5.1. Las invasiones brbaras. Los visigodos.

Los visigodos (origen centroeuropeo) llegaron a la Pennsula en el 411 y expulsaron a vndalos y alanos al norte de frica. Llegaron a dominar gran parte del sur de Francia, y casi toda la Pennsula (salvo el reino suevo del noroeste: p. 38 libro), con capital en Toulouse.

Los visigodos se asentaron slo en la Pennsula despus de ser vencidos por los francos (=Francia) en el ao 507. La capital visigoda pas a ser Toledo.La unidad territorial se consigui solo en parte. La comenz el rey Leovigildo (568-586), quien conquist a los suevos en el ao 585.El rey Suintila, en torno a los aos 625-628 quien consigui expulsar a los bizantinos, que estaban en Andaluca oriental desde el siglo anterior.

Cntabros, stures y vascones se rebelaron a menudo contra los visigodos.

Unidad legislativa. Los primeros cdigos de leyes de los visigodos fueron los redactados en la etapa del reino visigodo de Tolosa: el Cdigo de Eurico, elaborado por este rey hacia el 480 d. C., y el Breviario de Alarico, del ao 506. Los visigodos comenzaban as a regirse por leyes en vez de por costumbres.

Sin embargo, esos cdigos perdieron su vigencia con la redaccin del Liber Iudiciorum, Libro de los Jueces, del ao 653, que sera comn para godos y romanos unificacin legislativa para todos los habitantes de Hispania.

Hasta la promulgacin de este cdigo, godos e hispanorromanos estuvieron separados jurdicamente. Dentro del proceso de asimilacin de culturas que se vivi en la Pennsula no se incluy a una bastante numerosa: la poblacin juda

5.2.La ruralizacin de la economa.Continuando con la tendencia del final del Imperio, la economa era rural y basada en la agricultura. La nobleza posea abundantes latifundios explotados por colonos, con unas relaciones de dependencia que se acercaban cada vez ms al feudalismo.

Seguan existiendo las villae (pg. 38 del libro) o grandes explotaciones, en manos de nobles y eclesisticos, que las administraban desde sus lujosas residencias, y trabajadas por los colonos (campesinos libres vinculados a los propietarios de las tierras)

Las ciudades continuaron con su decadencia, mientras que las explotaciones mineras (como las de la Asturia) se abandonaban. Apenas circulaba moneda,y el comercio era de muy corto alcance, rompindose los vnculos con Europa Occidental.

-Poder de la Iglesia: Los visigodos eran cristianos arrianos (no aceptaban el misterio de la Santsima Trinidad, ni que Jesucristo tuviera dos naturalezas, una divina y otra humana). Conflictos religiosos con la mayora catlica de la poblacin, y con el reino suevo (catlico). El rey Recaredo abandon el arrianismo y se hizo catlico en el Tercer Concilio de Toledo (ao 589).

Con ello la Iglesia adquirira un papel muy relevante en la sociedad visigoda, y empezara a participar activamente en poltica. El rey comenzara a asistir a los concilios y snodos eclesisticos, reconociendo as el poder de la Iglesia. Los altos eclesisticos (obispos, etc.) vigilaran y supervisaran la labor de los funcionarios del rey, e incluso llegaran a recaudar los impuestos. A cambio en ocasiones el rey tena la potestad de nombrar a los obispos (patronato regio). El clero qued exento de tributos.

5.3.El poder de la Iglesia y la nobleza.

-El poder de la nobleza: El reino tuvo que hacer frente a los problemas que planteaba una monarqua electiva, en la que los nobles elegan a uno de ellos para ser el monarca. Con el tiempo se dio una tendencia a la implantacin de un sistema de sucesin hereditaria, pero el rey visigodo era un primus inter pares (el primero entre iguales), y para ser elegido tena que recurrir en ocasiones a los apoyos de grupos de nobles que despus exigiran recompensas. Adems el rey deba gobernar con la ayuda del Officium Palatinum, del que formaba parte la nobleza (comes, duces...); y deba aceptar decisiones de los Concilios de Toledo (asambleas de obispos que intervenan tanto en cuestiones religiosas como politicas)

Continuo debilitamiento de la monarqua frente a la nobleza: en algunos casos los reyes son manejados por los nobles, mientras que estos en a veces se negaban a aportar tropas para el ejrcito. Esto provocar un ambiente de lucha nobiliaria en las ltimas dcadas del siglo VII.

Crisis sucesoria a la muerte de Vitiza (710). Rodrigo se proclama rey frente a Agila, hijo del fallecido, lo que provoca una divisin entre la nobleza visigoda. Los partidarios de Agila piden ayuda a los musulmanes del Norte de frica, que aprovechan las circunstancias para dar el salto a la Pennsula en 711. En pocos aos la ocupan..

R E Y

ADMINISTRACINCENTRAL

OFFICIUM PALATINOConsejo real (Condes)

AULA REGIANobles, Gardingos, fideles regis

CONCILIOS DE LA IGLESIAAsambleas legislativasDe obispos y nobles

ADMINISTRACIN TERRITORIAL

DUXGobernador de provincia

COMITGobernador de la ciudad

5.4. Instituciones.

5.5.Cultura visigoda.-Escritores y pensadores eclesisticos: San Isidoro de Sevilla (560-636), autor de Historia Regibus Gothorum (biografa de reyes godos) y de las Etimologas, recopilacin enciclopdica de saberes de la poca con gran influencia en la Europa medieval.

-Arte visigodo (ejemplo de arte prerromnico europeo): Arquitectura: San Juan de Baos (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Vias (Burgos), Santa Luca del Trampal (Alcuscar, Cceres). Siglo VII. Arco de herradura y capiteles tallados con escenas bblicas.

Orfebrera: Tesoro de Guarrazar (Toledo), Torredonjimeno (Jan).