78
Síntesis de “Historia de la filosofía” Por Fernando Fonseca 1 Síntesis de “Historia de la Filosofía” Por Fernando Fonseca Contenido 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA ......................................................................................... 5 TALES DE MILETO (S.VIII a.C.) .................................................................................................. 6 ANAXIMANDRO DE MILETO .................................................................................................... 6 ANAXIMENES DE MILETO ........................................................................................................ 7 HERÁCLITO DE ÉFESO .............................................................................................................. 7 PARMÉNIDES DE ELEA ............................................................................................................. 8 PITÁGORAS DE SAMOS ............................................................................................................ 9 EMPÉDOCLES DE SICILIA........................................................................................................ 10 DEMÓCRITO DE ABDERA ....................................................................................................... 10 ANAXÁGORAS DE CLAXÓMENAS........................................................................................... 11 LOS SOFISTAS .................................................................................................................... 11 PROTÁGORAS DE ABDERA..................................................................................................... 12 GORGIAS DE LEONTINOS ....................................................................................................... 12 SÓCRATES DE ATENAS ........................................................................................................... 12 PLATÓN DE ATENAS .............................................................................................................. 12 ARISTÓTELES.......................................................................................................................... 16 EL HELENISMO GRIEGO ..................................................................................................... 20 SENECA .................................................................................................................................. 20 EL HEDONISMO ................................................................................................................. 21 ARISTIPO DE CIRENE (HEDONISMO VULGAR) ....................................................................... 21 EPICURO DE SAMOS (HEDONISMO INTELECTUAL) ............................................................... 21 2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL...................................................................................... 22 SAN AGUSTÍN DE HIPONA ..................................................................................................... 22 ÉPOCA DE TRANSICIÓN ..................................................................................................... 25 PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA ........................................................................................... 25

Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Síntesis de Historia de la filosofía. Filosofía Antigua. Filosofía Medieval. Filosofía moderna. Filosofía Contemporánea. Filosofía Actual.

Citation preview

Page 1: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

1

Síntesis de “Historia de la Filosofía”

Por Fernando Fonseca

Contenido 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA ......................................................................................... 5

TALES DE MILETO (S.VIII a.C.) .................................................................................................. 6

ANAXIMANDRO DE MILETO .................................................................................................... 6

ANAXIMENES DE MILETO ........................................................................................................ 7

HERÁCLITO DE ÉFESO .............................................................................................................. 7

PARMÉNIDES DE ELEA ............................................................................................................. 8

PITÁGORAS DE SAMOS ............................................................................................................ 9

EMPÉDOCLES DE SICILIA ........................................................................................................ 10

DEMÓCRITO DE ABDERA ....................................................................................................... 10

ANAXÁGORAS DE CLAXÓMENAS ........................................................................................... 11

LOS SOFISTAS .................................................................................................................... 11

PROTÁGORAS DE ABDERA ..................................................................................................... 12

GORGIAS DE LEONTINOS ....................................................................................................... 12

SÓCRATES DE ATENAS ........................................................................................................... 12

PLATÓN DE ATENAS .............................................................................................................. 12

ARISTÓTELES.......................................................................................................................... 16

EL HELENISMO GRIEGO ..................................................................................................... 20

SENECA .................................................................................................................................. 20

EL HEDONISMO ................................................................................................................. 21

ARISTIPO DE CIRENE (HEDONISMO VULGAR) ....................................................................... 21

EPICURO DE SAMOS (HEDONISMO INTELECTUAL) ............................................................... 21

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL ...................................................................................... 22

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ..................................................................................................... 22

ÉPOCA DE TRANSICIÓN ..................................................................................................... 25

PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA ........................................................................................... 25

Page 2: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

2

ALTA EDAD MEDIA ............................................................................................................ 26

JUAN ESCOTO ERIÚGENA ...................................................................................................... 26

SAN ANSELMO DE CANTERBURY ........................................................................................... 26

FILOSOFÍA ÁRABE .............................................................................................................. 27

AL FARABÍ .............................................................................................................................. 27

AVICENA ................................................................................................................................ 27

ABERROES .............................................................................................................................. 28

LA PLENA EDAD MEDIA ..................................................................................................... 29

SANTO TOMÁS DE AQUINO .................................................................................................. 29

SAN BUENAVENTURA ............................................................................................................ 34

BAJA EDAD MEDIA ............................................................................................................. 36

GUILLERMO DE OCKHAM ...................................................................................................... 36

JUAN DUNS ESCOTO .............................................................................................................. 36

3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA ..................................................................................... 37

EL RENACIMIENTO ............................................................................................................. 37

GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLLA ................................................................................... 37

MARSILIO FICINO ................................................................................................................... 37

NICOLO MAQUIAVELO .......................................................................................................... 38

PIETRO PAMPONAZZI ............................................................................................................ 38

GALILEO GALILEI .................................................................................................................... 38

MICHEL DE MONTAIGNE ....................................................................................................... 38

BLASE PASCAL ........................................................................................................................ 38

EL RACIONALISMO............................................................................................................. 38

RENÉ DESCARTES ................................................................................................................... 38

NICOLÁS MALEBRANCHE ....................................................................................................... 40

BARUCH SPINOZA .................................................................................................................. 40

WILHEM LEIBNIZ.................................................................................................................... 41

EL EMPIRISMO INGLÉS ...................................................................................................... 41

FRANCIS BACON .................................................................................................................... 41

THOMAS HOBBES .................................................................................................................. 42

JOHN LOCKE .......................................................................................................................... 42

Page 3: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

3

GEORGE BERKELEY CLOONY .................................................................................................. 43

DAVID HUME ......................................................................................................................... 43

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA .............................................................................................. 44

JEAN JACQUES ROUSSEAU ................................................................................................... 44

CHARLES LUIS DE SESONDANT BARÓN DE LA BREDE Y DE MONTESQUIEU ......................... 44

FRANCOIS MANIE AROUET VOLTAIRE ................................................................................... 44

EL IDEALISMO ALEMÁN ..................................................................................................... 45

INMANNUEL KANT ................................................................................................................ 45

ROMANTICISMO ALEMÁN ................................................................................................. 48

JOHAN FICHTE ....................................................................................................................... 48

FRIEDRICH SCHELLING ........................................................................................................... 49

FRIEDRICH WILHEM JOSEPH HEGEL ...................................................................................... 49

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA ........................................................................ 52

LUDWIG FEUERBACH ............................................................................................................. 52

FRIEDRICH WILHEM NIETZSCHE (1846-1900) ....................................................................... 53

KARL MARX (1813-1876) ....................................................................................................... 55

EL SOCIALISMO FRANCÉS .................................................................................................. 56

SAINT SIMÓN ......................................................................................................................... 56

JOSEPH PROUDHON .............................................................................................................. 56

MIJAÍL BAKUNIN .................................................................................................................... 56

FILOSOFÍA MARXISTA ........................................................................................................ 56

EXISTENCIALISMO ............................................................................................................. 58

SÖREN KIERKEGAARD (1813-1846, Danés) ........................................................................... 58

MARTÍN HEIDEGGER ............................................................................................................. 60

EXISTENCIALISMO FRANCÉS .............................................................................................. 61

JEAN PAUL SARTRE ................................................................................................................ 62

ALBERT CAMUS ..................................................................................................................... 63

GABRIEL MARCEL .................................................................................................................. 63

5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ACTUAL .......................................................................................... 65

EVOLUCIONISMO FILOSÓFICO .......................................................................................... 65

DARWIN Y EL DARWINISMO ................................................................................................. 65

Page 4: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

4

PIERRE TEILHARD DE CHARDÍN (1881-1955) ......................................................................... 65

EDWARD SPENGLER .............................................................................................................. 66

EVOLUCIONISMO DE STEPHEN HAWKINS ............................................................................. 66

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA ................................................................................................... 66

ESCUELA DE CAMBRIDGE .................................................................................................. 67

GEORGE MOORE ................................................................................................................... 67

BERTRAND RUSSELL .............................................................................................................. 67

LUDWIG WITTGENSTEIN ....................................................................................................... 68

CIRCULO DE VIENA ............................................................................................................ 69

MORITZ SCHILCK ................................................................................................................... 69

ALBERT EINSTEIN ................................................................................................................... 70

KARL RAIMUND POPPER ....................................................................................................... 70

RUDOLF CARNAP ................................................................................................................... 70

ESCUELA NORTEAMERICANA ............................................................................................ 71

HENRY DAVID THORROW ...................................................................................................... 71

NATHANIEL HAWTHORNE ..................................................................................................... 71

EDGAR ALLAN POE ................................................................................................................ 72

WASHINGTON IRVING ........................................................................................................... 72

WALT WHITMAN ................................................................................................................... 73

FILOSOFÍA NORTEAMERICANA DEL S. XX .......................................................................... 73

SCOTT FITZGERALD ................................................................................................................ 73

CHARLES PIERCE .................................................................................................................... 74

HERMANOS JAMES WILLIAM Y HENRY ................................................................................. 75

THOMAS ALBA EDISON ......................................................................................................... 75

CIRCULO DE FRANKFORD .................................................................................................. 76

GEORGI LUCKACKS ................................................................................................................ 77

THEODORO ADORNO ............................................................................................................ 78

JÜNGER HABBERMAS ............................................................................................................ 78

Page 5: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

5

1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Principales periodos

I. Pre socrática S.VIII a.C. – S. VI a.C. Parménides de Elea.

II. Clásica S. V y IV a.C. Platón – Aristóteles

III. Helenística S. IV a.C. – V d.C. Plotino

Características

a) Por primera vez se trató de explicar el mundo utilizando la razón; anteriormente el mundo

se explicaba desde los mitos.

b) Se busca entender desde la razón, la relación existente entre el mundo, el hombre y Dios.

c) Se intentó encontrar el camino de la felicidad en la ética.

Grandes periodos de la filosofía pre socrática

1. Filosofía naturalista o físicos: tratan de explicar el mundo a través de elementos físicos.

Tales de Mileto, Anaxímenes de Mileto, Empédocles, Demócrito de Abdera.

2. Filósofos metafísicos: Explican el mundo sin usar elementos físicos. Anaximandro de

Mileto, Parménides de Elea, Heráclito de Éfeso, Pitágoras de Samos, Afeo.

3. filósofos de sistema mixto: explican el mundo combinando la física con la metafísica.

Anaxágoras de Claxómenas.

La pregunta por el principio

- todos los filósofos de la historia se han preguntado por la ARCHE-ARJE

- La Arjé es el principio racional de todas las cosas y a la vez es su fin.

Arje

Es la materia o sustancia de que están hechas todas las cosas. Esta materia o sustancia no es física,

sino racional-mental. El principio es la causa que produce todas las cosas, el fundamento, la razón

de ser. Este principio se transformará para producir a todos los seres físicos del mundo sensible

en un proceso que tiene la siguiente estructura:

Modos: son la manera que tiene el principio para pasar de lo mental a lo físico y así, de esta forma

a todos los seres del mundo.

Page 6: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

6

¿Cuál es la realidad? Para los filósofos lo único real es aquello que conocemos mediante la razón,

el pensamiento; de ahí que se diga que la filosofía es la ciencia del pensamiento o de la razón.

TALES DE MILETO (S.VIII a.C.)

La Filosofía nace con Tales de Mileto, por tal motivo se le considera como el padre de la Filosofía.

Él dijo que la Arjé era como el agua. Con esto quiere decir que el principio tiene los atributos o

características del agua, es así que dirá que el principio es:

- Transparente, puro y cristalino.

- Lo penetra todo, corre por todos lados.

- De este nacen todas las cosas, ya que el principio es fuente de vida.

- A este van a parar todas las cosas como al agua, el agua es fuente de muerte, en agua

terminan todas las cosas.

- Así como el agua, el principio es la substancia y la materia de que están hechas todas las

cosas. En todo lo que conocemos está el principio, ya que todo está hecho de principio.

Sistema filosófico de Tales

ANAXIMANDRO DE MILETO

Decía que el principio era el APEIRON, (lo indeterminado) es decir, lo que no tiene ninguna

característica física o material, ya que su naturaleza es sólo mental-racional.

APEORON: inmaterial, indeterminado, abstracto.

Page 7: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

7

Características

1. El principio es totalmente mental, abstracto, racional.

2. Es ilimitado

3. Es principio y fin de todas las cosas.

Sistema filosófico de Anaximandro

ANAXIMENES DE MILETO

Principio: Aire

1. El principio es transparente y puro

2. Está en todos lados

3. Es principio y fin de todas las cosas

4. Es ligero y suave

5. Sustancia y materia de todo

Sistema filosófico

HERÁCLITO DE ÉFESO

El principio es el logos

LOGOS: razón, entendimiento, medida, palabra.

EL logos es relativo, se mueve.

Page 8: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

8

LOGOS: medida en la cual se tocan los opuestos, es la tensión existente entre los contrarios.

Finalmente es el orden que se forma de aquello que se opone. Es la razón dinámica y el

movimiento de todas las cosas. Es la dinamicidad continua y eterna de todo.

Este movimiento continuo es el eterno retorno que quiere decir que por el movimiento de las

cosas siempre volvemos al mismo lado.

Heráclito sostenía que el logos es como la corriente de un río en donde uno no puede bañarse dos

veces en las mismas aguas.

El logos es la tensión resultante entre el arco y la flecha.

Sistema filosófico de Heráclito

PARMÉNIDES DE ELEA

“Poema de la naturaleza”

De lo más profundo de la oscuridad, sale un cochero con su carruaje, y sale a toda velocidad a la

casa de la luz. El hombre no conoce el camino por eso que las diosas que bajan del cielo lo guían, y

para guiarlo se quitan la ropa, se desnudan para llamarle la atención y él las sigue. Y van saliendo

entonces de la oscuridad. Después de mucho recorrido llegan al portal, pero la puerta está cerrada

y las diosas porteras tiene los candados, las porteras son la justicia y el derecho. Estas dos le abren

la puerta y el protagonista entra a la casa de la luz y queda deslumbrado por tanta claridad. Allá

hay un pequeño templo donde lo recibe la diosa mayor que es la Verdad, lo abraza, lo besa y se lo

lleva a sus aposentos.

Le dice: bienvenido tu que has llegado a sonde muy pocos hombres llegan, en recompensa de esto

te revelaré la verdad.

La filosofía es la revelación de la diosa.

El principio para Parménides es el SER

Page 9: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

9

El ser es lo que es y se diferencia de lo que no es; ser es lo que se piensa, es aquello que

pensamos, porque ser y pensar es lo mismo. SER = PENSAMIENTO

El no ser es la sensibilidad.

Sistema filosófico de Parménides

La relación entre pensamiento y la sensibilidad se llama dialéctica (relación entre ser y no ser)

PITÁGORAS DE SAMOS

Parte de la matemática, luego la estructura del mundo es matemática. Es así que todo en el

mundo son caracteres matemáticos. El hombre puede conocer el mundo, como en efecto lo hace,

esto se debe a que su razón tiene la misma estructura del mundo, es decir que la razón del

hombre tiene estructura matemática.

Dios en sí mismo, es el orden matemático del mundo.

Entonces el principio son los números (Arjé).

Los números son realidades mentales que nos permiten afirmar la unidad, la identidad y la

permanencia del Ser.

El número perfecto es el 1234 = 10. Es la suma de los cuatro primeros números mentales.

Todo se compone a partir de 10 en el universo; desde el universo en las 10 esferas celestiales.

Sistema filosófico de Parménides:

Page 10: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

10

Reencarnación de las almas. Decía Pitágoras que las almas de cada hombre deben reencarnar o

tomar posesión de diferentes cuerpos. El alma del hombre debe viajar en muchos cuerpos y viajar

a través de las 10 esferas.

EMPÉDOCLES DE SICILIA

El principio para Empédocles no era uno, sino varios elementos; 4 elementos naturales. Agua, aire,

tierra y fuego. Los cuatro elementos son procesos pedagógicos y explican todo lo que Es y todo lo

que existe.

Sistema filosófico

La mezcla es una manifestación del amor (búsqueda de la unión)

La separación no es otra cosa que la manifestación del odio (búsqueda de la desunión)

El amor y el odio son dos fuerzas cósmicas que acompañan la realidad del mundo como modos

para que pasemos del principio a la estructura del mundo.

Teoría de las purificaciones

Decía que el alma que existía en la realidad cometió una falta gravísima, por lo que los dioses la

castigaron encarcelándolas en vidas sucesivas, y la cárcel fue cada uno de los cuerpos que debía

asumir en cada vida.

La propuesta ética es que en cada vida hay que purificarse y para hacerlo hay que renegar de la

cárcel, es decir del cuerpo.

DEMÓCRITO DE ABDERA

El principio es la materia, la cual Demócrito entiende como aquellas unidades racionales de las que

se componen todos los seres (materia racional no física). Sin embargo esta materia tiene dos

componentes:

1. Átomos: unidad racional indivisible de la cual se componen la materia

2. Vacío: espacio lógico necesario para el movimiento de los átomos.

Page 11: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

11

Sistema filosófico

Movimiento es la ubicación natural de los átomos en el espacio siguiendo unas leyes básicas que

se resumen en lo siguiente:

1. Átomos de forma similar se atraen

2. Átomos de forma diferente se repelen

ANAXÁGORAS DE CLAXÓMENAS

Habla de dos principios

1.- Nous: La inteligencia del mundo

2.- homeomenías: materia de la que está hecha el mundo (materia pesada).

Noús: referente a este principio Anaxágoras entendía esta inteligencia ordenadora de todo lo que

existe a partir de una inteligencia general, por eso él decía que esta inteligencia es la mente del

mundo.

Homeomenías: dos partículas materiales múltiples, variedades que componen la base racional de

todos los seres.

EL Noús ordena las homeomenías y a la vez las homeomenías ordenan al Noús, por ende se

relacionan directamente en forma dialéctica.

Sistema filosófico

LOS SOFISTAS

Se lo conoce con este título a un sabio en un tema o en muchos temas, además utiliza su saber

para vivir de la enseñanza, es decir dictar clases.

Protágoras de Abdera y Gorgias

Ambos dictarán clases en Atenas en el Siglo V a. C.

Page 12: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

12

PROTÁGORAS DE ABDERA

El hombre es la medida de todas las cosas, de todas las cosas en lo que sea y de todas las cosas en

lo que no sea. El habla de una relatividad del conocimiento.

GORGIAS DE LEONTINOS

Decía que las palabras son el fundamento de todas las cosas que existen (el principio), con las

palabras se construyen los países, con estas se organizan las sociedades, con las palabras se hace

la guerra y también la paz.

SÓCRATES DE ATENAS

Fue el autor de un método de indagación del conocimiento que se conoció como el método

socrático, que a su vez se subdivide en pequeños métodos con los siguientes pasos:

1. La ignorancia: consiste en que el otro compruebe que no sabe nada y esto se hace

poniéndolo en ridículo. La finalidad de esto es que una que una vez que sepa que no sabe

nada, comience a buscar la verdad.

2. La mayéutica: consiste en inducir al otro a través de las preguntas adecuadas, a que el

mismo, con sus propios razonamientos llegue a la verdad.

3. La aporía: finalmente deja las grades preguntas sin solucionar, abiertas a cualquier

interpretación racional posible.

PLATÓN DE ATENAS

Es el filósofo más representativo de la cultura occidental, y es el único de todos los antiguos del

cual se conservan todas sus obras.

Un filósofo inglés (wittelnhead) sostuvo que toda la filosofía de occidente son sólo intentos a pie

de página de los diálogos de Platón.

Antropología platónica: toda la antropología platónica es consecuencia de la antigua religión

griega, y en concreto de la corriente llamada Orfismo, la cual estableció a partir de un mito, una

propuesta de naturaleza humana. El mito se llama: “Dionisio y los titanes”. Según este mito, el

hombre es ante todo un ser de opción, porque tiene la libertad de elegir entre su verdadera

naturaleza que es Dionisio, representado en el alma, o entre su falsa naturaleza representada en

los titanes. Entonces recibirá un castigo. Tanto el premio o la naturaleza es en la otra vida; no en

esta, ya que para Platón existen dos mundos, el mundo físico que es un mundo falso, o mundo de

los titanes, y el mundo ideal que es el mundo verdadero, el mundo de Dionisio.

Clases de almas

1. Alma racional: se encarga del gobierno de toda la naturaleza humana, tiene el don de

mando sobre las otras dos almas. Esta se localiza en el cerebro.

2. Alma irascible: soporta las fuerzas de agresión del alma concupiscible contra el alma

racional. Su virtud es la fortaleza. Esta se localiza en el tórax, en concreto en el músculo

diafragma.

Page 13: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

13

3. Alma concupiscible: la descarriada, implica todos los apetitos carnales, fundamentalmente

la comida y el sexo. Esta se localiza en el estómago y en el bajo vientre.

El alma racional es el hombre verdadero (Inmortal-Dionisio), las otras dos almas son los titanes,

corruptibles, y mueren con el cuerpo.

El amor platónico: el amor es el deseo para tener siempre las cosas bellas para sí. También es un

deseo, algo que está más allá de los propios medios, es decir es una satisfacción constante, ya que

es realmente imposible tener lo que es vallo para siempre.

Los niveles del amor platónico

1. El amor para tener para sí el físico de una mujer hermosa.

2. El deseo de tener para sí el cuerpo, el físico de muchas mujeres hermosas.

3. El deseo o el ansia de tener para sí un alma hermosa.

4. El deseo o el ansia de muchas almas bellas.

5. El deseo o ansia de una bella ciencia.

6. El deseo o ansia de tener muchas bellas ciencias al alcance de una razón.

7. Finalmente la mejor manera al alcance de la razón………… bellas ciencias es a través del

buen gobierno en la política.

La inmortalidad del alma: el argumento de la consecución de los opuestos, sostiene que toda

realidad determinada supone o implica su opuesto.

- Las ideas innatas: según Platón nacemos con ciertos conocimientos que no son el fruto de

nuestro aprendizaje, sino que son naturales a nuestro propio ser. Estas ideas revelan que

el hombre tiene conocimientos previos a su nacimiento corpóreo (el de su cuerpo). Lo

anterior quiere decir que el alma no nace, sino que viene de antes, es decir que lo que

nunca nace, por simple lógica, nunca muere. Ejemplos de ideas innatas: justicia, bien

infinito, belleza, perfección, y la más importante que es la IDEA DE BIEN.

El mito de la caverna

En lo más profundo de una caverna hay un gran número de hombres, encadenados a un muro, en

ese muro no ven sino sombras, polvo y arena, ven las sombras de un teatro de títeres que están

de tras de ellos. Esto lo ven gracias a que más allá del teatro hay una hoguera.

Uno de estos hombres un día se cansa, se aburre ver sólo sombras y decide romper las cadenas

que lo aprisionan, se da la media vuelta y se da cuenta de que lo que veía no eran más que

sombras de títeres. Entonces deja a los otros hombres y comienza a caminar, busca salir de la

caverna y ve unas escaleras larguísimas y sube por ellas. Se da cuenta de que en la parte más alta

de estas hay un resquicio de luz que le muestra que hay algo afuera. Finalmente sale de la

caverna. Estando fuera no ve nada, queda enceguecido por el poder de la luz, pero cuando se

acostumbra a la luz, ya no ve un títere de gato, sino a un gato, ya no un títere de niña sino una

Page 14: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

14

niña. Pero sobre todo ve un lago inmenso, cristalino, en cuyas aguas se refleja una luz mucho más

grande y más intensa y entonces se acostumbra a la luz en las aguas del lago reflejada. En un

momento determinado se aburre de ver la luz reflejada en el lago y quiere pasar a ver el original.

Se da cuenta de que el original es un sol muy intenso-fuerte, y no lo puede mirar o se quedaría

ciego. Sin embargo después de que se ha acostumbrado a través del tiempo puede llegar a mirar

directamente al sol cara a cara.

Se queda en un estado de alegría inesperada, indescriptible y quisiera quedarse para siempre

mirando al sol, pero sin saber por qué, se acuerda de los otros hombres encadenados en la

profundidad de la caverna y siente compasión por ellos, ya que toda la vida han estado viendo sólo

sombras. Él decide volver para ayudares a romper las cadenas y vayan a contemplar el sol.

Entonces sale primero del nivel del sol, pasa luego por el nivel del lago y baja de nuevo a la

caverna y llega a donde estás todos los hombres encadenados y trata de ayudarles a romper sus

cadenas, pero se encuentra con que ellos no quieren romper sus cadenas porque no le creen lo

que ha visto, al contrario lo agreden, lo insultan y lo desprecian, lo llaman loco, rebelde,

mentiroso, desadaptado. A veces lo condenan a muerte y lo crucifican, otras veces lo condenan a

muerte y lo envenenan con cicuta, otras veces le disparan a traición mientras esta en compañía

pública y la mayoría de las veces no le hacen caso y lo relegan al olvido y a la exclusión social.

Teoría del conocimiento

La oscuridad de la caverna representa la ignorancia, la luz del sol representa la sabiduría, las

cadenas que sujetan a los hombres son los sentidos del cuerpo que no nos dejan conocer la

verdad. Las sombras en el muro son las opiniones de la gente que nunca sabe nada. Los títeres

representan la creencia que es como una opinión con la intención de llegar a la verdad; a la

opinión más la creencia Platón la llama fe. La visión del sol en las aguas del lago representa la

certeza que es un conocimiento firme aunque no verdadero del todo. Finalmente el sol representa

la sabiduría que es al conocimiento más cierto y verdadero que hay.

Psicología platónica

La obscuridad de la caverna representa el alma concupiscible y las cadenas en realidad son todas

las pasiones se la carne que mantienen al hombre sujeto a la vida artesanal-animal.

El nivel del lago representa el alma irascible que tiene la función de estar entre las otras dos almas,

para que la concupiscible no agreda a la racional.

El nivel del sol representa al alma racional que es la que con su brillantez, orienta y dirige a las

demás.

Sociología platónica

La oscuridad de la caverna representa a la clase social de los artesanos, que son todas aquellas

personas que en la vida tienen que trabajar para vivir, a esto es lo que llama pueblo. Platón los

Page 15: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

15

visualiza entregados a sus pasiones carnales, dedican toda su vida a satisfacer sus bajos instintos y

así mueren.

El nivel del lago representa a las clases sociales de las fuerzas armadas, los militares que tienen

bajo su cargo el control y el dominio de todos los miembros de la sociedad, pero sobre todo tienen

la función de someter con mano dura y enérgica a todos los miembros de la clase popular, para

que no se desordenen y destruyan a los demás.

Finalmente el nivel del sol representa a la clase aristocrática que está compuesta por todos

aquellos que nacen con privilegios económicos y sociales y por lo mismo y por lo tanto pueden

someterse a las prácticas de las bellas artes y al estudio de la filosofía.

Política platónica

La obscuridad de la caverna representa el sistema de gobierno democrático, en donde los que no

saben nada, es decir el pueblo, pretenden manejar el destino de toda sociedad.

El nivel del lago representa la oligarquía que es el gobierno que adelantan los que tiene el poder

económico e influyen en las estructuras de poder.

Finalmente el nivel del sol representa la aristocracia, en donde los mejores por nacimiento y

conocimiento se dedican a gobernar a los demás. La aristocracia más perfecta es una monarquía,

en donde un rey filósofo soporta la dirección de toda la comunidad.

Metafísica Platónica

La oscuridad de la caverna representa al mundo físico que es aquel que conocemos a través de los

sentidos, aquí no hay conocimiento verdadero pues toso son sombras, apariencias de verdad.

El nivel del lago representa la transición entre el mundo físico y el mundo trascendente o

metafísico y esto se hace a través del estudio de la matemática que nos permite familiarizarnos

con las realidades mentales llamadas números.

El nivel del sol es el mundo trascendente o metafísico llamado por Platón el mundo de las ideas

(iperuraneo), que está dirigido por la idea más grande que hay –El sol- que es la idea de –BIEN- a la

cual se supeditan todas las demás como las ideas de la justicia, la belleza, la eternidad, la infinitud,

etc.

Pedagogía platónica

La caverna con su obscuridad representa la incapacidad de la mayoría por emprender un proceso

de capacitación personal, a partir del estudio de las ciencias. Los largos escalones de la escalera

que sirven para salir son todas las ciencias que hay que estudiar para salir de la ignorancia.

El nivel del lago representa el dominio total del conocimiento que se puede aprender.

Page 16: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

16

El nivel del sol que es el conocimiento más alto no es un conocimiento que se aprende, sino que es

un conocimiento que se intuye y al que solo pueden llegar muy pocos. Pero los que llegan tiene la

obligación y el deber de moral de volver de nuevo hasta la caverna para ayudar a los demás en ese

proceso de capacitación y de transformación permanente (paideia griega).

ARISTÓTELES

Cosmología aristotélica: para Aristóteles, no existen dos mundos como pensaba Platón, sino que

existe el mundo material o físico, la naturaleza. La naturaleza es aquel mundo que conocemos a

través de la experiencia y que lo entendemos a través de la razón. Es decir que la naturaleza es

aquello que interactúa con el hombre a través de dos momentos:

1. Conocimiento empírico-sensible.

2. Entendimiento que es mental y racional.

La pregunta es ¿es posible entender el mundo sin conocerlo?

Teoría del conocimiento: en toda teoría del conocimiento primero se conoce y luego se entiende

puesto que uno sólo puede entender lo que conoce. Para Platón el conocimiento se produce antes

de nacer a través de las ideas, en cambio para Aristóteles, el conocimiento sólo es posible después

del nacimiento, a través de la experiencia sensible.

El mundo es conocido a través de la experiencia para poder ser entendido a través de la razón, y la

razón nos muestra que este mundo de la naturaleza es el mundo de la inmanencia, lo que quiere

decir el mundo de aquí y del ahora.

Psicología aristotélica: para Aristóteles, a diferencia de Platón, el alma y el cuerpo están unidos

de manera íntima y estrecha que se llama unión sustancial, que quiere decir unión íntima,

inseparable, en donde el alma necesita del cuerpo para ser alma y el cuerpo a su vez necesita del

alma para ser cuerpo.

Dimensiones del alma: Para Aristóteles esta tiene tres niveles o dimensiones (no son almas

independientes sino modos):

1. Alma vegetativa: Es la que se ocupa de la supervivencia tanto del individuo (alimentación)

como de la especie (sexo).

2. Alma animal: es la que se ocupa del desplazamiento (locomoción) en el espacio, por eso

también es llamada sensitiva.

3. Alma racional: es la que se ocupa del entendimiento de todo lo que hace en la vegetativa y

la animal.

La muerte del hombre: La muerte en Aristóteles no existe ni el hombre ni en ningún ser de la

naturaleza, ya que no es posible separar el alma del cuerpo, lo que ocurre es tan sólo una

transformación en la misma naturaleza.

Page 17: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

17

Ética aristotélica: Ética = Ethos (griego); madriguera. Significa que con sus propios actos el hombre

construye su madriguera, a esta madriguera se le llama personalidad.

Diferencia entre Ética y Moral: La ética estudia los comportamientos universales de conducta. La

moral estudia las normas particulares de conducta, esto quiere decir que la moral está dentro de

la ética, y que la moral no puede ir en contra de la ética.

Proceso de desarrollo de la personalidad: La personalidad es la manera de ser de cada uno para

alcanzar la felicidad, luego todos los hombres tienen por vocación ser felices. De esto se

establecen los siguientes pasos:

1. Los actos: pueden ser de dos clases, buenos o malos.

Los actos es toda expresión de la voluntad: acto bueno es lo que responde a lo que manda la

razón. Acto malo es lo que va contra la razón.

2. Los hábitos: pueden ser de dos clases, virtud o vicio.

Los hábitos son una tendencia permanente de la voluntad que impulsa siempre a repetir los

mismos actos. La cuestión es ¿se nace o se hace? Por la repetición de los mismos actos.

La virtud es todo hábito bueno, es decir que responde a lo que manda la razón.

El vicio es todo hábito malo, es decir que va en contra de lo que manda la razón.

3. Carácter: puede ser de dos clases, virtuoso o vicioso.

Representa la estructuración misma de la personalidad que se hace a partir de la repetición de

hábitos. Los hábitos se pueden cambiar, el carácter es inmodificable una vez que se la ha

estructurado.

Carácter virtuoso es todo carácter que corresponde a la personalidad que ha sido capaz de

alcanzar la felicidad de acuerdo con lo que manda la razón.

Metafísica aristotélica: es el estudio de la realidad trascendente es decir de la racionalidad que va

más allá de lo sensible o físico.

Ontología: entendida como el estudio del ser, este estudio se resume en el siguiente cuadro:

Page 18: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

18

- Materia: es lo Apeirón de Anaximandro; abstracto, indeterminado, indefinido. La materia

es aquello que se piensa pero no se puede definir, porque no tiene coherencia. Ej.: piense

en un para el que.

- Forma: es la definición de la materia, la concreción o el límite de aquello que no es

concreto. Ej.: Piense en un sin cuaderno, o en un para el perro.

No puede existir la forma sin la materia, porque la forma es forma de algo.

- Substancia: es el concepto racional constituido por la integración indivisible de la forma y

la materia, en donde la forma es forma de la materia y la materia es materia de la forma,

se necesitan recíprocamente para existir. Etimología de la palabra substancia: sub debajo

de o debajo de; Sto es un verbo que significa estar aguantando, estar de pie, resistiendo.

Encia significa continuamente, permanentemente. Substancia: eso profundo que sostiene

o aguanta lo que una cosa es de manera permanente.

Los accidentes en Aristóteles: viene de latín accido que significa lo que acontece, lo que pasa, lo

que ocurre y se refiere a todo aquello que le puede pasar a la substancia. Estos accidentes son 9, a

saber:

1. Cantidad

2. Cualidad

3. Relación

4. Acción

5. Pasión

6. Lugar

7. Tiempo

8. Modo

9. Habito

Esencia: Esse encia, esse significa ser en latín, y encia significa permanencia. La esencia es la

permanencia del ser. “quod est” aquello que es. La esencia no es otra cosa que la substancia más

los accidentes

Page 19: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

19

Existencia: Ex esencia, Ex = afuera, mundo físico. La esencia pensada puede tener una

correspondencia en el mundo físico, es decir en la estructura del mundo y hace parte de la física.

Teoría del conocimiento: para Aristóteles no es posible el conocimiento sin la experiencia

sensible, la teoría del conocimiento se da a posteriori (después de la experiencia) contrario a la

teoría del pensamiento platónica que es a priori (antes de la experiencia) o sea con las ideas

innatas. De ahí que Aristóteles diga que el entendimiento es como una tabula rasa, en donde no

hay nada escrito que no haya pasado por los sentidos. (El tratado del alma o a cerca del alma).

Proceso del conocimiento: este comienza con el objeto que se reconoce del exterior, este objeto

tiene sensibles, como color, textura, sabor, olores, etc. El sujeto tiene sentidos como gusto, tacto,

vista, etc. Una sensación es la presencia del objeto en el sujeto.

A su vez estas sensaciones pasan a los sentidos internos (sentido común e imaginación) en el

sentido común se forma la sensación común que pasa a la imaginación y entonces se forma la

imagen.

Una vez creados los conceptos son ordenados y clasificados en la mente a través del denominado

“Árbol de Porfirio”.

1. Ser: aquello que se puede pensar

2. Ser real: aquello pensado a partir de la realidad sensible

3. Posible: lo que se piensa sin conexión con el mundo exterior

4. Substancia: es aquello que determina la naturaleza del ser.

5. Accidental: lo que le ocurre a esa naturaleza.

6. Corpóreo: es lo que tiene una correspondencia directa con la sensibilidad.

7. Incorpóreo: lo que solo posee realidad racional.

8. Orgánico: son todos los seres vivos.

9. Sensible: los animales, porque tienen capacidad de locomoción.

10. Insensible: Los vegetales porque no se pueden desplazar.

11. Racional: aquel animal que puede pensar.

12. Bruto: animales irracionales.

Page 20: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

20

EL HELENISMO GRIEGO

Helenismo viene del griego Helade, es todo lo relativo a la cultura griega. Para hablar de

Helenismo es necesario hablar de Alejandro el grande ya que fue él quien llevo la cultura griega a

todas las partes conquistadas.

1. Estoicismo griego: Puerta-pórtico. El fundador de esta escuela fue Zenón de Kitón que

tenía en Atenas una casa con una puerta grande. Este movimiento se da en un momento

de desmoralización social y política muy grande, ya que después de muerto Alejandro en

el 323 a.C. todas las conquistas quedaron en manos de gente inescrupulosas y corruptas.

Ante los problemas de una vida hay que asumir una actitud de evasión, de retirada ya que el

mundo es muy adverso, alejándonos del mundo y el lugar de escape o de huida es el propio

interior de cada hombre, es decir su propia alma. Lo anterior se logra a través de un método

racional que se llama la “ataraxia” que en griego quiere decir interiorización en donde la razón

se ve a sí misma y busca en su interior la paz y la tranquilidad que no le ofrece el mundo

exterior.

2. Estoicismo romano: derivada de la denominación del verbo latino STO, que significa estar

soportando constantemente del mundo exterior a través del afianzamiento o el resguardo

de la propia vida interior. “que tu alma sea como esa roca o ese peñasco que soporta a

diario esa fuerza impetuosa de las olas del mar”.

SENECA

Gran filósofo griego estoico del S. I. de la era cristiana, llegó a aconsejar “que tu interior sea tan

fuerte que como el diamante que soporta todas las agresiones de las otras piedras sin siquiera

rayarse”.

El escepticismo griego

Viene del griego “eskepsis”, que significa “dudar”.

El escepticismo es una escuela de teoría del conocimiento que cuestiona la capacidad de la razón

humana para conocer la verdad, es decir, según esta escuela el hombre no puede conocer la

verdad y por lo tanto de todo aquello que se presente como verdadero hay que dudar. Se duda

entonces como un camino o método para buscar un conocimiento cierto; a esto se le llama La

Duda metódica.

El fundador de la escuela sería un filósofo que viajó en el ejército de Alejandro el grande, se llama

Pirrón de Elis, sin embargo las teorías de Pirrón fueron divulgadas por un discípulo llamado Timón

de Fliunte.

Los escépticos decían que cuando se nos presenta algo como verdadero había que hacer Epojé¸

que significa callarse-hacer silencio o poner entre parénesis todos los prejuicios, los

Page 21: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

21

condicionamientos, los conocimientos pre-establecidos que no nos permiten conocer la verdad de

las cosas que se quieren conocer.

En el S. XX hubo un filósofo que trabajó la Epojé de Pirrón, llamado Edmundo Husserl, que llamó a

la epojé reducción fenomenológica.

Hubo otro filósofo romano en el S. II a.C. llamado Sexto Empírico, este escribió una obra llamada

“esbozos pirrónicos”. Sexto presentó la duda como una realidad, como una virtud del alma,

porque quien duda reconoce que no es sabio, y reconocer la ignorancia es el primer paso en el

camino a la verdad.

EL HEDONISMO

Hedonismo vulgar. Está representado por un discípulo de Sócrates llamado Aristipo de Cirene. El

Hedonismo intelectual tiene como representante a Epicuro de Samos.

La palabra hedonismo viene de la palabra Hedonee, que significa placer.

ARISTIPO DE CIRENE (HEDONISMO VULGAR)

Decía que el placer sensual o casual debía ser el objeto de todos los esfuerzos humanos, ya que es

lo único que queda ante la llegada de la muerte. “Comamos, bebamos y gocemos que mañana

moriremos”.

EPICURO DE SAMOS (HEDONISMO INTELECTUAL)

El verdadero placer está determinado por lo que menda la razón ya que la razón posee el control

completo del Ser humano.

Decía Epicuro que muchos de los que el vulgo llama placeres, en realidad los dolores disfrazados

ya que en último término los placeres del cuerpo cuando son excesivos se convierten en vicios que

crean más dolor y desesperación que cualquier otra cosa. Los placeres de cuerpo en sí mismos no

son malos, lo que es malo es que pasen una justa medida, es decir, hasta que la razón diga que es

correcto hacerlo.

En último término, el verdadero placer del hombre es el resultado del equilibrio o la armonía entre

lo que manda la razón y lo que el cuerpo debe obedecer.

Placer perfecto es el resultado del equilibrio entre cuerpo y alma, en donde el cuerpo debe

obedecer y el alma mandar.

Page 22: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

22

2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Grandes periodos

Época de transición Alta edad media Plena edad media Baja edad media

476. d. C.

Siglos VI-VII

Pseudo-

Dionisio

Areopagita

Siglos VIII-XI

Juan Escoto

Eriúgena

San Anselmo

Siglos XII-XIII

Sto. Tomás de

Aquino

San

Buenaventura

Siglo XIV

Guillermo de

Ockham

Juan Duns

Escoto

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

Punto de partida de la filosofía agustiniana: es el descubrimiento de la conciencia como realidad

espiritual gracias a las lecturas que Agustín hizo de Plotino.

El soliloquio: Diálogo consigo mismo (390). “Mihi quaestio factus som” (me he hecho pregunta

para mi).

Toda la filosofía de Agustín es una filosofía que busca revelar la propia realidad interior, por eso es

que se hace pregunta para sí mismo. Él se convierte en la gran pregunta “Nolli fori ire, la interiori

homini hábitat veritas” (no vayas fuera, en el interior del hombre habita la verdad).

Para comprender este texto del soliloquio debemos asociarlo con el pasaje bíblico que dice: “Dios

creo al hombre a su imagen y semejanza”, porque la verdad que está en nuestro interior no es

otra cosa que la imagen de Dios y quien conoce a la imagen conoce al creador de la imagen, es

decir a Dios.

“que yo me conozca, que yo te conozca, porque conociéndote es como me conozco y

conociéndome es como te conozco”

Razón y fe: Desde Agustín se plantea la relación existente entre fe y razón ya que de acuerdo con

lo dicho en su comentario al evangelio de San Juan “es tan importante creer para pensar, porque

pensando es como creo y creyendo es como pienso”.

Lo anterior quiere decir que no hay mejor fundamento para la fe que la razón, ya que fe y razón

son dos caras de una misma realidad indivisible, ya que la razón explica la fe y la fe presta el

contenido de explicación a esa razón. De lo anterior deriva entonces el concepto de filosofía

cristiana, entendida como la explicación racional de los grandes dogmas de la fe.

Teoría del alma: el alma es el resultado de la pregunta personal, en donde yo soy pregunta ¿qué

soy yo? Y para responder hay que iniciar un proceso de introspección en donde me veo a mi

mismo en mi propia realidad como un alma, y ¿qué es el alma? El alma es una potencia racional

que se expresa como una unidad indivisible. Potencia es aquello que actúa.

Page 23: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

23

A pesar de ser una unidad se expresa en tres facultades o capacidades de actuar:

La memoria: es la unidad que resulta de adicionar todas las vivencias del hombre, porque cada

experiencia del hombre contribuye a construir todo lo que uno es.

El entendimiento: es la capacidad de la razón para interpretar la verdad y para poder distinguir lo

que es correcto de lo falso.

La voluntad: es la capacidad para expresar lo que se piensa en actos; puede ser entendida

entonces como una tendencia de la razón por hacer o por no hacer algo.

De las facultades del alma derivan a su vez tres propiedades trascendentales de cada ser:

La naturaleza de Dios: resulta de entender la naturaleza del ama a partir de la clave bíblica que

dice que Dios creo al hombre a su imagen y semejanza, de donde se deduce que si entendemos al

hombre, en realidad estamos entendiendo a Dios, esto es de la siguiente forma:

Dios es alma, alma divina cuya unidad se llama Padre, cuya verdad se llama el Hijo y cuya Bondad

se llama Espíritu Santo.

El Padre es la unidad de Dios ya que se expresa de manera directa en la creación; el Hijo es la

verdad de Dios ya que se expresa de manera directa en la revelación: “y el verbo se hizo carne y

Page 24: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

24

habitó entre nosotros”; el Espíritu Santo es Bondad de Dios ya que nada que venga de Dios puede

ser malo.

Dios hijo se manifiesta a través del dolor, ya que el secreto de Dios entendido como su verdad es

sentirlo a través del dolor, del sufrimiento y de la pasión. La santidad es la alegría que resulta

después de realizar las buenas obras.

La trinidad: de lo anterior se deduce que cada una de las llamadas personas divinas no son sino

maneras o modos de experimentar a Dios en nuestra propia alama. Etimológicamente la palabra

persona viene de la lengua latina Per-sonare sonar a través de; alude a como suena o se

manifiesta Dios en su propio interior y la respuesta es que dependiendo de la circunstancia, Dios

puede ser para mí el Padre, El Hijo o el E.S.

La ciudad de Dios: Agustín propone entender el sentido común de los pueblos como un proyecto

colectivo que aspira alcanzar una meta también colectiva de la misma manera que una persona

individual se propone un proyecto y lo realiza.

Así como la pregunta de la vida de cada hombre es el “Mihi Quaestio” que significa “me convierto

en pregunta”, de la misma manera el destino de los pueblos en su conjunto debe implicar un “mihi

quaestio” colectivo o grupal. A esta pregunta de la meta colectiva de una comunidad especifica se

le llama “la filosofía de la historia”.

De la misma manera que la respuesta a la pregunta del yo, no puede ser otra que la revelación

divina, es decir el descubrimiento de Dios en la propia alma individual, así mismo la pregunta al

Mihi Quaestio colectivo no puede ser otra que la meta divina o la realidad divina de los pueblos, la

cual es denominada por algunos como la “historia colectiva de la salvación”, queriendo significar

así que no puede haber un destino diferente para ningún pueblo que la salvación de las almas para

todos los miembros que hagan parte de esa sociedad colectiva.

El pueblo elegido: la historia de Israel, es en realidad el punto de partida para el desarrollo

histórico de todos los pueblos del mundo, ya que a partir de allí encontramos la raíz de la alianza

celebrada por este pueblo. Dios determinó la pauta a seguir en un proceso ascendente de

perfeccionamiento espiritual colectivo que llega a su climax con la llegada al mundo del verbo

Page 25: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

25

encarnado que posibilita el verdadero camino para alcanzar la salvación grupal y colectiva de

todos los pueblos. A este destino común de éxtasis espiritual al que están llamados todos los

hombres de la historia, se le llama “la ciudad de Dios”.

La ciudad de los hombres: surge entonces el problema de que si el destino común de los hombres

es la ciudad de Dios, en donde todos alcanzarán la salvación, entonces a dónde van todos aquellos

que no aceptan la revelación divina expresada en la persona de Cristo; la respuesta es que ellos

van a la ciudad de los hombres, en donde el alma no encuentra reposo y en donde el destino

común es la desilusión y la tristeza, porque los que no aceptan el mensaje de Cristo se dejan

dominar por el maligno y por lo que en el hombre hay de maligno, que es el cuerpo. El cuerpo es la

concupiscencia directa del pecado original, castigo de Dios a las almas descarriadas, naturaleza

dañada, corrompida y corrupta, es decir “natura dagnata”.

ÉPOCA DE TRANSICIÓN

Va desde el momento de la caída de Roma (476 d. C.) hasta el inicio del imperio de Carlo Magno

(S. VIII d.C.).

A pesar de la inestabilidad reinante en todos los niveles, la única institución que va a mantenerse

con una continuidad que da unidad y confiabilidad es la Iglesia Cristiana de Roma, de ahí que

todos los estamentos, político, económico y cultural dependan totalmente de la Iglesia.

PSEUDO DIONISIO AREOPAGITA

Vivió aproximadamente en el S. VI d.C. parece ser discípulo del filósofo Paodo que a su vez

divulgaba las ideas de Plotino.

El tema central de estudio de este filósofo es una explicación racional de la naturaleza de Dios a

través de dos vías fundamentales.

a) Vía positiva o afirmativa

b) Vía negativa o vía remotionis

La vía positiva: responde a la pregunta ¿qué es Dios? (esencia), por medio de afirmaciones a partir

de todos aquellos atributos positivos y benéficos que reconocemos a través de nuestra

experiencia en las criaturas de Dios.

En este orden de ideas se puede tomar un atributo como la belleza que percibimos en las

criaturas, entonces el autor nos dice que Dios es una belleza, pero la belleza más grande que se

puede experimentar, ya que Dios es una Súper Belleza o Belleza Súper esencial, lo mismo ocurre

con todos los atributos positivos tales como la perfección, el equilibrio, la justicia, el poder, la

verdad, la bondad, etc., así por ejemplo, Dios es verdad pero no cualquier verdad, sino una Super

Verdad, una Verdad Súper esencial.

La vía remotionis: consiste en tomar como punto de referencia todas las cosas malas, negativas,

reprochables que vemos y experimentamos en las criaturas y así excluirlas de Dios y poder

Page 26: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

26

entonces desentrañar su verdadera naturaleza. Entonces la Naturaleza de Dios es el resultado de

excluir de su esencia aspectos negativos de las creaturas, tales como fealdad, mentira, debilidad,

injusticia, imperfección, finitud, violencia, odio, etc., ya que Dios es el resultado de sacar de su

esencia todo esto y muchas cosas más.

ALTA EDAD MEDIA

S. VIII – IX, se le denomina alta por lo lejana en el tiempo, es algo como la edad antigua de la edad

media. Se caracteriza en términos generales por una atomización política, que quiere decir que

los… europeos no están bajo el poder de un solo Señor, sino que estarán en las manos de

múltiples señores llamados los señores feudales entre los cuales se va desde una Jerarquía de

mayor a menor, comenzando por el Emperador y\o el Papa de Roma seguido por el archiduque, el

duque, el Marques, el Conde, y el señor feudal de primera línea.

JUAN ESCOTO ERIÚGENA

Finales del S. VIII, comienzos del S. IX.

Monje cristiano nacido en Irlanda que llegó al centro de Europa llamado a la corte del Emperador

francés-alemán Carlos el Calvo.

Punto de partida: es el estudio platónico de la naturaleza, la obra del autor es: “de divisone

naturae” (sobre la división de la naturaleza), donde hace un análisis panteísta del mundo, es decir

que supone que Dios se expresa a través de todas las criaturas de la naturaleza, en donde Dios

mismo es la naturaleza.

Dios, conocido como naturaleza, es una unidad indivisible compuesta de cuatro momentos

dialécticos y dinámicos, a saber:

1. Primer momento: Naturaleza no creada que crea; este es el momento del Padre entendido

como creador.

2. Segundo momento: Naturaleza no creada que no crea; este es el E.S. que sólo se refiere a

los dones de Dios.

3. Tercer momento: Naturaleza creada que no crea; Las creaturas y seres del mundo.

4. Cuarto momento: Naturaleza Total; entendida como plenitud de Dios.

SAN ANSELMO DE CANTERBURY

Escribió muchas obras, entre ellas el Proslogión y el monologión, también escribió el tratado de la

verdad.

Anselmo prueba la existencia de Dios a partir de un racionamiento silogístico:

1. Premisa mayor: Dios es lo más grande que se puede pensar

2. Premisa menor: Lo más grande que se puede pensar es real

3. Conclusión: Luego Dios es real.

Page 27: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

27

Lo más grande que se puede pensar es la idea de infinito; la idea de Amor es lo más grande que se

puede pensar; la idea de punto es también lo más grande que se puede pensar.

FILOSOFÍA ÁRABE

Fue el movimiento filosófico más importante de la edad media en la medida en que sirvió de

estímulo y ejemplo a los occidentales hasta el punto que no puede haber filosofía de Sto. Tomás

de Aquino sin filosofía árabe.

El Islam: es la religión actual de las comunidades árabes, cuyo credo se puede resumir en la

siguiente frase: “solamente hay un Dios que es Alá, y Mahoma es su profeta”, son pueblos

semíticos como los israelíes.

La palabra Islam significa paz.

Mahoma: Mohammed. S. VIII d.C. nació Mahoma fundador de la religión islámica, promulgador de

la “Jihad” guerra santa, que fue una campaña de expansión militar-cultural que se genera en la

península arábiga que se extiende a conquistas militares a los siguientes países: Siria, Líbano,

Palestina, Irak, Irán, Turquía, Grecia, República Checa, Rumania, Hungría, Egipto, Argelia, Libia,

Marruecos, España, India y China.

AL FARABÍ

Vivió a finales del S. IX y comienzos del S. X, fue sacerdote “sufí” que quiere decir puro, y vivió en

Bagdad. Al Farabí será el primero de los filósofos árabes. Él se encargará de relacionar o conciliar la

fe islámica con la filosofía griega. En concreto, lo que trabaja de la filosofía griega son los diálogos

de Paltón y señala que el paraíso que señala Mahoma llamado “el jardín de Alá”, no es otra cosa

que el mundo de las ideas de Platón; el llamado martirio islámico o sacrificio en favor de la fe, no

es otra cosa que la vida del filósofo mostrado por Platón en el Fedón, en donde se dice que el

filósofo debe ser amigo de la muerte en el sentido en que debe rechazar-evitar todos los placeres

sensibles que lo apartan de la verdadera vida contemplativa.

Señala también Al Farabí, que la razón humana no es sino una consecuencia directa de la razón de

Dios (Alá), de tal forma cuando Dios piensa el hombre existe, es decir que existimos gracias a que

Dios nos piensa.

El hombre es tan sólo su propia alma, de ahí que la definición de alma es “idea que Dios tiene de

Hombre”.

AVICENA

Nació en Argelia y vivió en el S. XI, fue sacerdote… y asume el pensamiento de Al Farabí, y lo

desarrolla en el sentido que trabaja los diálogos platónicos relacionados a la política.

Analiza la república de Platón y señala que el Estado Ideal es aquel al que se llega por el mérito y la

excelencia, por ser puros (entendiendo a estos como espirituales) y espiritual es aquel que

renuncia al cuerpo y escoge el camino de su alma, y el mejor camino de renuncia corporal es el

Page 28: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

28

sacrificio o la inmolación en defensa de la fe verdadera. La verdadera fe nos lleva de nuevo al

Jardín de Alá.

ABERROES

Filósofo español nacido en Córdoba (finales del S. XII comienzos del S. XIII) Aberroes es importante

en la medida en que concilia la fe islámica con la obra de Aristóteles, lo cual es un avance en el

conocimiento ya que Al Farabí y Avicena habían hecho lo mismo pero con Platón. Entonces gracias

a las escuelas de traducción como la de Toledo el pensamiento Aristotélico de Aberroes fue

conocido por muchos estudiosos cristianos, y a partir de ahí (S.XIII) Aristóteles va a ser estudiado

por la filosofía cristiana europea.

El entendimiento activo: este es un tema que fue tratado por Aberroes a partir de su

interpretación personal de la filosofía del conocimiento aristotélico de la siguiente manera:

Según Aristóteles el entendimiento activo es particular, propio de cada hombre, ya que es aquí

donde está la imagen de Dios o la presencia de lo divino en el hombre.

En cambio para Aberroes el entendimiento activo no es individual, sino que es universal o

general, es decir, común a todos los hombres, a este entendimiento común se le llama la mente

de Dios.

Page 29: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

29

Para los musulmanes de religión islámica de acuerdo con la palabra consignada en el Corán, sólo

Alá tiene el poder y la potestad para crear a los seres del mundo, y el concepto es en realidad un

ser mental que se crea en el entendimiento activo, luego el entendimiento activo no puede ser

otra cosa que la mente de Dios común a todos los hombres.

LA PLENA EDAD MEDIA

Siglos XII y XIII.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

La obra de Santo Tomás debe ser interpretada a la luz de las influencias de su época, que de forma

general son de dos tipos:

1. Influencias del cristianismo: San Alberto Magno

2. Influencias filosóficas árabes: la suma contra los gentiles.

San Alberto Magno: fue maestro de Sto. Tomás y además marco con su método que seguiría Sto.

Tomás, el llamado “método escolástico”.

A partir de la elaboración de grandes obras enciclopédicas conocidas con la denominación

generales de “sumas”, queriendo decir con esto, compendios o colección general del saber.

Filosofía tomista: el punto de partida es Aristóteles. Las obras de Aristóteles fueron muy poco

estudiadas durante la edad media hasta bien entrado el S. XIII, de hecho el único libro aristotélico

que conocieron los medievales lógica-el órganon, y eso se debió a que era un texto que no se

comprometía con ninguna noción fundamental sobre Dios.

Es precisamente a la labor de Aberroes que se validará el pensamiento aristotélico en occidente

recogido directamente en las summas de Alberto Magno.

Epistemología: Tomás indaga sobre el carácter de ciencia, tanto de la filosofía como de la teología

y da ciertas definiciones clásicas de ambas disciplinas y su correspondiente relación.

Filosofía: es la disciplina del conocimiento que se ocupa del conocimiento de la causa última de

todas las cosas, iluminando este conocimiento por la luz de la razón. El primer conocimiento es la

episteme griega que se ocupa del conocimiento. El segundo conocimiento es la gnosis.

1. Episteme: conocimientos relacionados.

2. Gnosis: conocimientos independientes y aislados.

Teología: es la disciplina del conocimiento que se ocupa del conocimiento de la causa última de

todas de las cosas iluminado por la luz de la revelación.

1. Filosofía – Razón

2. Teología – Revelación.

Page 30: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

30

Relación entre revelación y razón: Para Tomás primero debe ser la razón en el sentido de que

Dios no se revela a los irracionales, sino que la palabra sólo puede ser inspirada a quien tenga uso

de razón, esto quiere decir que cronológicamente se da primero la filosofía y después la teología.

Sin embargo en cuanto a la importancia entre ambas ciencias, se debe mirar primero a su creador

y por supuesto que prima el creador sobre la creatura, entonces la teología es más importante que

la filosofía.

Esto justifica que la obra tomista más importante lleva por nombre “la summa teológica”, de

hecho los 15 primeros libros están consagrados a la filosofía y el resto (50) a la teología porque

primero hay que razonar para luego revelar.

Teoría del conocimiento; la cuestión árabe: cuando los árabes reescribieron el tratado del alma

de Aristóteles en donde se expone su teoría del conocimiento, Aberroes suprimió de manera

consiente las páginas dedicadas al conocimiento agente en donde el estagirita señalaba el

carácter individual y particular de este entendimiento. En su remplazo, Aberroes reescribió la obra

desde el punto de vista del Islam, que sostiene que el único creador de conceptos es Dios, ya que

el entendimiento agente es común y universal para todos los hombres: “la mente de Dios”.

Tomás tiene el mérito de notar esta falsificación doctrinal y así lo demuestra en su obra “suma

contra los gentiles” dedicada por completo a rebatir las alteraciones doctrinales de Aberroes.

Tomás se puso en la labor de reescribir por completo los textos suprimidos por Aberroes, a la luz

primero del pensamiento aristotélico y seguido del carácter propio de la Iglesia Cristiana.

Es necesario que el entendimiento activo sea individual ya que todo concepto es una noción

mental de carácter abstracto y de tipo singular, y esta singularidad es el fruto de una mente de la

misma categoría (por el principio de razón suficiente), que dice que sólo se puede dar lo que se

tiene y que lo que se tiene es aquello que se es.

La creación del mundo: para Tomás crear es pasar una realidad del ser al ser, ya que no es posible

derivar el ser del no ser, ya que lo único que produce el no ser es el no ser.

Porque el ser es sólo igual al ser y el no ser es igual al no ser y en definitiva ser es diferente al no

ser.

1. Premisa mayor: El ser es igual al ser

2. Premisa menor: El no ser es igual al no ser

3. Conclusión: Luego es ser es diferente (no es igual) al no ser.

La cuestión está en saber cómo del Ser Dios sale el ser criatura. Esto se logra con la aplicación del

principio de razón suficiente, ya que el ser Dios es potencia y el ser Criatura es acto.

El ser Dios es potencia a partir de la perfección y el ser criatura es acto a partir de la derivación de

esa perfección. Entonces las criaturas de la naturaleza son en sí mismas perfección como una

derivación directa de la perfección de Dios.

Page 31: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

31

La fuente de este racionamiento es la lógica aristotélica, (órganon o tratado de las primeras

premisas).

Entonces el paso de la potencia al acto de llama creación; la creación entonces es la capacidad que

tiene Dios como potencia suma de realizar su propia perfección en cada una de las criaturas de la

naturaleza.

Metafísica tomista: toda la metafísica tomista es una derivación directa de la metafísica

aristotélica interpretada desde la revelación cristiana; el punto de partida es la ontología a partir

del desenvolvimiento del ente de la siguiente manera:

La materia y la substancia se originan en la creación, en cambio la forma ha estado siempre

presente en la mente de Dios como pensamiento suyo.

Con la teoría de la forma ideada en la ontología tomista, Tomás no sólo se conecta con

intelectualmente hablando con el mundo de las ideas de Platón, sino que también está de forma

velada, asumiendo lo que pretendía rechazar que es la teoría del entendimiento agente universal

de Aberroes que para refutarlo escribió la suma contra los gentiles. (En la opinión de Barona,

también está presente el Islam Y todo gracias a Sto. Tomás).

Substancia determinada + los accidentes de la temporalidad (maneras concretas de

aparecer el ser creado en el mundo sensible).

Page 32: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

32

Con lo anterior el ser creado llega a la finitud, ya que el ser es el paso de la eternidad a la finitud

realizado por la voluntad de Dios. Porque en la eternidad está la potencia y en la finitud el acto,

para obtener finalmente la esencia. La esencia entonces es la realización de lo eterno en la

concreción de lo sensible.

De lo anterior se deduce que la voluntad de Dios es el paso de la potencia al acto en el momento

de la creación y que la conclusión de todo lo anterior es que la esencia puede llegar a existir

gracias a la realización de la libertad o del libre albedrío, ya que la libertad es la posibilidad que

tiene toda esencia de realizar su perfección en el mundo sensible.

Antropología tomista: todo el pensamiento antropológico de Sto. Tomás resulta de tomar el

tratado del alma de Aristóteles e interpretarlo a la luz del cristianismo católico de la siguiente

manera:

Todo hombre es una unión substancial de los compuestos individuales, a saber el alma y el cuerpo,

esta unión se genera en el momento mismo de la creación del hombre, cuando Dios piensa al

hombre y al pensarlo lo crea, luego el alma no es otra cosa que un pensamiento de la mente de

Dios y con esto volvemos a la teoría del entendimiento agente de Aberroes.

La unión del cuerpo y el alma debe ser substancial, es decir intima e indivisible, porque sólo así

puede darse la responsabilidad ética o moral que genera los propios actos, porque en la

consecución de la conducta humana el alma decide lo que el cuerpo ejecuta y las que responden

moralmente son las dos, porque en realidad no son dos sino que son sólo uno, la naturaleza de la

substancia humana.

Pruebas para demostrar la existencia de Dios: existen dos tipos de pruebas para demostrar la

existencia de Dios:

1. A priori; utiliza el método de la deducción que es la prueba de San Anselmo, porque la

deducción de realiza antes de haber nacido.

Page 33: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

33

2. Prueba A posteriori; que utiliza el método de la inducción, que es utilizado por Sto. Tomás,

se llama así porque se realiza después de la experiencia, es decir que se argumenta con

experiencias posteriores al nacimiento.

La prueba de Sto. Tomás fue en realidad conocida como las 5 vías:

1. Movimiento

2. Causalidad

3. Contingencia

4. Grados de Perfección

5. Fin último

Descripción de las vías:

1. Movimiento: movimiento en filosofía significa pasar del Ser al No ser, y pasar del No ser al

Ser. Este movimiento también se explica a través de la teoría de la potencia y el acto.

2. Causalidad: alude al principio que dice que no hay causa sin efecto y que no hay efecto

que no provenga de una causa.

3. Contingencia: hay dos clases de seres; a) seres contingentes que necesitan de otro para

poder ser; b) ser necesario, este no puede faltar.

4. Perfección: existen seres imperfectos y otros más perfectos a partir del principio de razón

suficiente que dice que nos se puede dar lo que no se tiene.

5. Fines: todo en el universo responde a un fin preestablecido de antemano, esto es por la

necesidad de orden.

- Movimiento: la razón exige que haya un ser que poniendo en movimiento a los demás a él

no lo puedan mover; “motor inmóvil”.

- Causalidad: la razón exige que haya una causa de todos los seres, pero que ella misma no

sea efecto de nada; “Causa in-causada”.

- Contingencia: el ser contingente recibe el ser de otro, del ser necesario. Entonces existe

un ser que siendo el ser necesario de todos los demás, él mismo no sea contingente de

ninguno; “ser necesario”.

- Perfección: existe un ser perfecto que no recibe su perfección de ningún otro ser, sino que

él es la fuente de todas las otras perfecciones; “ser prefecto”.

- Fines: si el mundo está ordenado se debe, por lógica, a que hay un ordenador; “fuente o

principio del orden”.

Ética tomista: Para Tomás la estructura del carácter es el resultado uso que el hombre haga se su

libertad (libre albedrío), y la libertad es la oportunidad que Dios le da a los hombres para alcanzar

la redención y someter la salvación a sus propias manos; siguiendo la dogmática agustiniana la

toma se la gracia significa que la salvación del hombre no está en sus propias manos, sino que

depende por completo de la voluntad de Dios, esto quiere decir que no está en el hombre alcanzar

su salvación, sino en el deseo independiente y autónomo que tenga Dios en otorgarla.

Page 34: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

34

Etapas de la estructuración del carácter: es el resultado de sumir las siguientes etapas

fundamentales, a saber:

Los actos: que pueden ser de dos clases; buenos o malos.

Los hábitos: virtuosos o viciosos.

La personalidad: virtuosa o viciosa

Sto. Tomás explica:

Teoría de los actos: un acto es una manifestación de la voluntad del hombre en el objeto de llevar

en la práctica su pensamiento, entonces está forma puede ser:

- Bueno: cuando el fin de la voluntad es alcanzar la salvación

- Malo: cuando la voluntad se muestra indiferente a la búsqueda de la salvación

Para Aristóteles el fin del acto bueno es la felicidad, en cambio para Tomás no puede haber

felicidad mayor para el hombre que la salvación en la persona de Cristo.

Teoría de los hábitos: un hábito es la reiteración voluntaria y constante de un acto, y este a su vez

puede ser de dos clases:

- Una virtud: cuando la única intención al realizarlo es alcanzar la salvación

- Un vicio: cuando no se pretende ese fin

Clases de virtudes: se clasifican en dos grupos

- Virtudes cardinales; dependen de la voluntad del hombre:

Prudencia, es el deseo práctico de imponer a cada decisión lo que manda la razón.

fortaleza, capacidad de someter por la voluntad lo negativo o maléfico para

resaltar lo positivo o aquello que busca la salvación.

templanza, dominio racional de los deseos del cuerpo.

Justicia, es la aplicación de los principios anteriores al establecimiento de la

salvación del individuo.

- Virtudes teologales; dependen de la voluntad de Dios. Son aquellas que no dependen de

la voluntad humana, sino de la voluntad divina: fe, esperanza y caridad.

SAN BUENAVENTURA

La orientación general del pensamiento de Buenaventura es una línea conservadora que busca

resguardar la tradición medieval al mejor estilo de la línea establecida por Agustín y que por lo

mismo guarda una inspiración netamente platónica.

El platonismo de Buenaventura: Para Buenaventura la filosofía cristiana debe ser el resultado de

una aplicación directa del pensamiento platónico, en la medida en que Buenaventura considera a

Platón como el filósofo precursor de acuerdo a su línea de pensamiento, de las ideas y las

revelaciones dadas por Jesús en los evangelios, es decir que existe una perfecta probabilidad de

Page 35: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

35

acoplamiento en el recorrido realizado por Platón en el libro séptimo de la república en el mito de

la caverna y el recorrido que debe seguir todo buen cristiano en la búsqueda de su

perfeccionamiento espiritual.

Esta comparación entre Platón y el cristianismo la hace Buenaventura en su libro “itinerario de la

mente hacia Dios”.

Itinerario de la mente hacia Dios: esta es la obra más representativa de Buenaventura donde se

resume todo su pensamiento filosófico y teológico. En términos generales la obra no es otra cosa

que una adaptación del mito de la caverna platónico a la a la mentalidad a ideología cristiana.

Al igual que en la caverna platónica, tenemos un recorrido dialéctico, señalado a manera de viaje

con varias etapas de un itinerario a seguir. Pero además de asumir la caverna platónica,

Buenaventura también reinterpreta la filosofía agustiniana y las pruebas de San Anselmo, es decir,

Buenaventura re-expone la filosofía más tradicional y conservadora de la edad media.

1. Primer escala: el mundo exterior; este es el punto de partida del viaje en donde comienza

la búsqueda hacia la realidad espiritual, aquí el hombre debe tomar conciencia de que el

mundo y su cuerpo como realidad física no son el camino para llegar a Dios, sino todo lo

contrario, el cuerpo y el mundo nos apartan de Dios.

2. Segunda escala: en este momento la inteligencia es llamada por Buenaventura como la

mente. El hombre se coloca en un plano de reflexión meditada, llamada la conciencia, en

donde lo primero que se hace es rechazar el mundo y el cuerpo para realizar un proceso

de introspección en la búsqueda de la verdad interior. A partir del rechazo a lo externo se

inicia un camino de interiorización en donde la razón va a adquirir la denominación de

“mente” en la búsqueda de la divinidad que hay en el interior de cada uno, y lo primero

que va a encontrar la mente es el alma humana compuesta de una realidad unitaria a

indivisible, a través de sus tres facultades fundamentales: entendimiento, memoria y

voluntad.

3. Tercer escala: El entendimiento; representa el nivel más alto al que puede llegar la

inteligencia por sus propios medios, es decir voluntariamente, encontrando en la realidad

del alma humana, una conexión directa con Dios a través del principio de una creación “y

creo dios al hombre a su imagen y semejanza”.

4. Cuarta escala: Nivel del alma; este nivel es la consecuencia del anterior en la medida de

que el alama del hombre se presenta como un compuesto indivisible, hecho a imagen y

semejanza del alma de Dios, y así como el alma es una unidad indivisible compuesta por

tres personas distintas y un solo Dios verdadero, de la misma manera del alma humana se

revela como tres facultades distintas y una sola unidad vivencial, a saber: memoria,

entendimiento y voluntad.

5. Quinta escala: El ápice de la mente; es el nivel más alto al que puede llegar la razón del

hombre en la medida en que implica un conocimiento directo de Dios y por lo tanto es la

meta del camino, el punto de llegada, el nivel del sol, en donde la mente busca el nivel

Page 36: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

36

más alto (ápice) que es la “pérdida absoluta de la voluntad” en donde el hombre se

abandona a la gracia de Dios y espera la iluminación máxima a través de la fe.

BAJA EDAD MEDIA

Representa el fin de la edad media en donde se inicia la transición entre el mundo medieval y la

época moderna.

En el campo social se desarrolla lo que se conoce como la crisis del feudalismo en donde las

instituciones medievales se desmoronan por su falta de aplicación en el nuevo mundo. Al mismo

tiempo tiene lugar el florecimiento de las ciudades modernas y el desarrollo de la cultura burguesa

que abrirá las puertas a la cultura del renacimiento.

GUILLERMO DE OCKHAM

Representa el punto de quiebre entre la cultura medieval con el renacimiento, en el sentido en

que Ockham se opone con su pensamiento al estilo de vida medieval.

Punto de partida: el centro de todo progreso es el estudio de las ciencias naturales a partir de lo

que se conoce como el progreso científico, para Ockham la ciencia es la herramienta que el

hombre tiene para continuar con la obra de Dios.

Política: existe una separación cierta entre la potestad divina y la terrena, de tal manera que el

que gobierna en lo terreno no tiene derecho para inmiscuirse en lo espiritual y a la inversa.

Lógica: el pensamiento lógico de Ockham se resume en lo que en filosofía se llama “nominalismo”

queriendo significar con esto que todos los problemas de la filosofía se resumen en tan sólo a

contenido de significado de las palabras, es decir que el que pretenda conocer algo en filosofía

simplemente debe manejar la gramática siguiendo las reglas propuestas por cada lengua.

JUAN DUNS ESCOTO

Punto de Partida: es la naturaleza de Dios que resulta de hacer una indagación de tipo

introspectivo que tiene las siguientes etapas:

1. Conocimiento del mundo sensible: significa experimentar a través de la experiencia del

mundo exterior utilizando el método de causa y efecto.

2. Conocimiento racional: una vez obtenido el resultado de la experimentación del mundo

exterior, se somete esa información a las reglas de la razón o a través de las leyes de

evidencia científica que desde la razón expliquen el mundo exterior.

3. Conocimiento intuitivo: que significa interpretar todas las layes científicas reveladas a

partir de los raciocinios lógicos del caso anterior como una prueba evidente de la

existencia de Dios, al que Duns llama el primer principio, y al que explica como la fuente

de todas las leyes del universo y la conciencia en el “tratado del primer principio”.

Page 37: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

37

3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

Grandes periodos

Renacimiento

(Italia)

Racionalismo

(Francia)

Empirismo

(Inglaterra)

Ilustración

(Francia)

Idealismo

(Alemania)

S. XV –

XVI

Nicolo

Maquiavelo

S. XVII

René

Descartes

S. XVII

John

Locke

S. XVIII

Jean

Jaques

Rousseau

XVIII - XIX

Inmannuel

Kant.

COMPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA MODERNA CON LOS PERIODOS DE LA FILOSOFÍA

Historia de la filosofía:

Antigua: Metafísica = Ser

Medieval: Teodicea = Dios

Moderna: Epistemología = Ciencia

Contemporánea: Antropología = Hombre

Actual: Lógica = Lenguaje

EL RENACIMIENTO

Se entiende por renacimiento el periodo de la cultura occidental que reinterpretó a su manera la

filosofía clásica de Grecia y Roma después de terminado el periodo medieval.

Filósofos del renacimiento

GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLLA

Este es el filósofo de la dignidad del hombre ya que orienta todo el interés filosófico del

renacimiento en el estudio antropológico del ser humano.

“toda la dignidad del hombre deriva de su carácter de hijo de Dios hecho a su imagen y semejanza,

esta es la razón de su carácter preponderante sobre las demás criaturas del universo”.

MARSILIO FICINO

Es el pensador que legitima la importancia del pensamiento científico (desarrollo) a través de la

interpretación de la religión, así señala textualmente: “Homo deus in terri”, “el hombre es Dios en

la tierra” que se explica de la siguiente manera:

Page 38: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

38

“así como Dios, a través de la creación puso orden en el universo, así el hombre a través de la

ciencia está destinado a poner orden en el mundo y así continuar la obra de Dios”.

NICOLO MAQUIAVELO

Es un filósofo político que a través de sus múltiples lecturas de autores clásicos expone una teoría

política personal sobre cuál debe ser la conducta del mejor gobernante para beneficio del Estado;

Sostiene lo siguiente: “de la supervivencia del Estado depende el bienestar social, es decir, la

supervivencia misma de los hombres que viven en ese Estado; esto legitima y justifica todas las

acciones posibles tendientes a proteger el Estado y a sus ciudadanos”.

PIETRO PAMPONAZZI

Es al autor de la teoría de la doble verdad, según la cual una es la verdad para el pueblo al cual se

le argumenta sobre la existencia de la otra vida y de la y de la inmortalidad del alma, y otra es la

verdad de la gente culta (Docta), “que sabe que no existe otra vida y que el alma no es inmortal”.

Lo que pasa es que la teoría del Reino de Dios es una herramienta de control social para mantener

sometidos a todos aquellos que no hacen parte de los círculos de poder.

GALILEO GALILEI

Reinterpreta el pitagorismo clásico aplicándolo a la época moderna. Él dice lo siguiente: “el

universo es un compuesto matemático en donde toda realidad está compuesta de cómputos y de

figuras matemáticas”. Entonces es evidente que el hombre puede conocer el universo en su

apariencia matemática, si aplicamos el principio lógico de la afinidad, según el cual sólo se puede

conocer aquello que es a fin al sujeto de conocimiento por semejanza de naturaleza. El ser del

hombre es también matemática (su razón).

MICHEL DE MONTAIGNE

Es el pensador que indaga sobre el carácter transitorio y efímero de la naturaleza humana, señala

entonces que todo en el ser humano es variable, provisional y pasajero, lo cual crea la necesidad

de tratar de aprovechar cada instante y cada momento de la vida ya que nada de lo que nos pasa

hoy nos pasará mañana. Por lo anterior Montaigne cita un texto latino de Horacio: “Carpe Diem”

que significa aprovecha el momento.

BLASE PASCAL

Representa el movimiento teológico llamado Neo pelagianismo según el cual la dignidad del

hombre es tan grande que lo capacita para buscar su salvación aun en contra de la voluntad de

Dios.

EL RACIONALISMO

RENÉ DESCARTES

Filosofía cartesiana: el punto de partida de su pensamiento es el Cogito = Pensamiento. Es el

pensamiento o ejercicio de la razón, de ahí que la filosofía cartesiana sea llamada racionalismo.

Entonces la única realidad posible es la pensada.

Page 39: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

39

Para Descartes el Cogito es también el mundo de las ideas.

Estructura del Cogito: es tripartita, es decir:

1. Res cogitas: cosa que piensa; sujeto que piensa = Hombre

2. Res extensa: cosa pensada; objeto = Mundo

3. Res eterna: Cosa divina; Dios = Dios.

El cogito es una manera de entender la realidad a través de los tres objetos clásicos de la filosofía,

asimilados los tres a una operación mental del sujeto.

Antropología cartesiana

En el hombre la res cogita es el alama, la res extensa es el cuerpo y la res eterna es el alma que

piensa a Dios y por esto se le llama espíritu. La diferencia entre alma y espíritu simplemente

consiste en que el alma no es una naturaleza diferente del alma, sino que es un ejercicio u

operación del alma que piensa a Dios.

Prueba para la demostrar la existencia de Dios

La prueba para demostrar que Dios existe se realiza a través de las ideas innatas, las cuales se

tienen por el sólo hecho de haber nacido. Cuando se responda a por qué se tienen ideas innatas se

comprueba la existencia de Dios.

Si tomamos la idea innata de infinitud que los niños manejan, nos daremos cuenta de que nadie

enseño antes esto, sino que se tiene por el simple hecho de nacer. Entonces surge la pregunta

¿Quién le puso al hombre la idea de infinitud en su mente? Pues lo que en sí mismo es infinito, es

decir, aquello a lo que los hombres llaman Dios. Lo mismo sucede con otras ideas tales como

belleza, amor, eternidad, etc.

La duda

Niveles de la duda: son un recorrido de todo aquello de lo que hay que dudar con el fin de

encontrar el conocimiento verdadero.

1. Duda de la tradición intelectual: hay que dudar de los conocimientos anteriores a

nosotros mismos.

2. Duda de las opiniones de la mayoría de la gente.

3. Duda del conocimiento adquirido a través de los sentidos.

4. ¿es posible dudar del pensamiento? Entonces hay que decir que se puede dudar del

contenido del pensamiento, pero del mismo hecho de que estoy pensando no se puede

dudar, porque la duda es pensamiento. De aquí saca Descartes su famosa sentencia

“cogito ergo sum” “pienso luego soy-existo” porque ser y pensar es lo mismo. Ser =

pensar. – Parménides.

Page 40: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

40

Como es bueno dudar, ¿cómo debe ser la actitud del hombre frente a la moral? En otras palabras,

¿es se debe dudar de la moral? Si se puede dudar de la moral pero al tiempo que se duda,

conviene respetar los preceptos morales de la sociedad en la que se está viviendo, ya que de lo

contrario el individuo podría tener problemas con dicha sociedad.

El método cartesiano

Este método es un recorrido intelectual donde se siguen ciertos pasos para salir de la duda, estos

pasos son los siguientes:

Reglas del método:

1. La duda: debo dudar de todo aquello que no sea claro y distinto.

2. El análisis: cuando algo no sea claro y distinto debo tomar aquello que es confuso y oscuro

y dividirlo en tantas partes pequeñas como sea necesario hasta encontrar una parte de

conocimiento claro y distinto.

3. Síntesis: significa tomar esa pequeña parte distinta y clara seleccionada del estadio

anterior y comenzar a construir todo un edificio con bases firmes y ciertas.

4. Responsabilidad: estar revisando todos los pasos anteriores para no equivocarse.

5. Certeza: es el conocimiento firme de la verdad.

NICOLÁS MALEBRANCHE

Son referidos los aportes de nuestro autor a la estructura del cogito:

1. Res cogitas: sujeto pensante = criatura de Dios = criaturas. Cada hombre es semejante a

Dios en su propia razón.

2. Res extensa: objeto pensado = creado por Dios = creaturas. Significa ser que no es imagen

de Dios.

3. Res eterna: Pensamiento de Dios. Es la unión entre la res cogitas y la res extensa, se unen

no en el mundo como creatura, sino que se une en la mente de Dios antes y después de la

creación. La unión no está en la glándula pineal, sino que está en la mente de Dios que

abarca a todos los hombres y a todos los seres del mundo.

BARUCH SPINOZA

Es un filósofo racionalista de tipo panteísta, es decir que para él todos los seres del universo son

manifestaciones de Dios y Dios es en sí mismo la expresión de estos seres.

Spinoza “llama a Dios Natura” es decir la naturaleza y la estructura de la natura es la siguiente:

1. Naturans: naturaleza que naturaliza = Sujeto

2. Naturata: naturaleza naturalizada = Objeto

No son dos partes de natura sino que son dos momentos simultáneos y sucesivos de una única

realidad indivisible, ya que son el sujeto que se piensa a sí mismo y se hace objeto cuando se

Page 41: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

41

piensa, este sujeto no es otra cosa que el verbo que cuando se piensa se encarna según el prólogo

de S. Juan.

WILHEM LEIBNIZ

Teoría de la mónada: La palabra mónada proviene del griego monos que significa “uno” “solo”

aislado”.

Una mónada es una realidad racional da carácter individual totalmente aislada como una unidad

cerrada, sin embargo cada mónada se relaciona con las otras mónadas ya que existe una armonía

preestablecida entre todas. Entonces todos los seres del mundo están compuestos miles de

mónadas las cuales están dispuestas en perfecto orden debido a la voluntad de Dios que a su vez

está compuesto por miles de mónadas divinas, este número de mónadas no se puede contar ya

que es infinito.

La comunicación de las substancias

Tiene tres momentos en el racionalismo:

EL EMPIRISMO INGLÉS

Precursores del empirismo inglés

1. Francis Bacon

2. Thomas Hobbes

FRANCIS BACON

La teoría de los ídolos

1. Ídolos de la caverna

2. Ídolos del foro

3. Ídolos del teatro

Un ídolo es un prejuicio o un condicionamiento que impide conocer la realidad de las cosas.

Prejuicio es todo conocimiento que no busca razones ni contacto directo con la cosa que conoce;

condicionamiento es una sugestión que nos forza a conocer algo de manera particular.

Page 42: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

42

1. Ídolo de la caverna: son los prejuicios y condicionamientos que dependen de la propia

naturaleza humana. Ej.: antropofagia (canibalismo) incesto, homofobia, etc.

2. Ídolo del foro: son prejuicios y condicionamientos que dependen de la sociedad y de las

costumbres del entorno. Ej.: machismo, estratificación social, etc.

3. Ídolo del teatro: son los prejuicios y condicionamientos que dependen de una ideología y

de sistemas económicos, políticos y culturales. Ej.: marxismo, capitalismo, etc.

THOMAS HOBBES

“homo lupi hommini” Terencio. “el hombre es lobo para el hombre”.

La naturaleza humana es dañina y destructora en la medida en que el hombre nace malo por

naturaleza y la sociedad se encarga de someterlo, controlarlo y apaciguarlo.

La sociedad ha creado un ente artificial de carácter antinatural llamado “Estado” cuya única

misión es controlar el carácter destructor y dañino de la razón humana.

Hobbes llama al Estado con el nombre bíblico de “leviatán”.

JOHN LOCKE

Teoría del conocimiento

Esta comienza en el objeto que se conoce, según Locke, el objeto tiene dos tipos de propiedades, a

saber:

1. Propiedades primarias

2. Propiedades secundarias

Las propiedades primarias son las que se captan por varios sentidos a la vez, las propiedades

secundarias con las que se captan por un solo sentido.

El entendimiento

Este recibe ambas propiedades y las asocia (asociación) “nada hay en entendimiento que o haya

pasado por los sentidos, excepto el mismo entendimiento”. Por consiguiente el entendimiento es

en sí mismo una facultad innata.

Entonces surge la pregunta ¿cómo es que pasan las propiedades del objeto al entendimiento? Esto

sucede a través de las sensaciones llamadas por Locke “ideas”.

El resultado de asociación de sensaciones en el entendimiento es la substancia, es decir que la

substancia es un producto mental que resulta del conocimiento del mundo exterior.

Locke es empirista porque afirma que el conocimiento sólo es posible a partir de la experiencia

sensible en donde el sujeto capta las propiedades del objeto a través de las sensaciones (ideas) y

estas pasan al entendimiento del sujeto en sonde son asociadas y se produce así la substancia.

Page 43: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

43

Para Locke, el entendimiento no es otra cosa que una facultad innata de asociación de sensaciones

o ideas. La substancia la crea el sujeto a partir de la experiencia sensible. La substancia recibida

por el entendimiento a su vez es soportada o recibida por una substancia mayor y más importante

que recoge todas las otras substancias, esta es la substancia del yo o el yo substancial que puede

ser entendido como nuestra conciencia y que es el resultado de la acumulación de todas nuestras

vivencias.

GEORGE BERKELEY CLOONY

Teoría del conocimiento

Objeto: este sólo posee un tipo de propiedades secundarias porque decía Berkeley que las

propiedades primarias nivel de asociación del entendimiento. Estas propiedades secundarias se

asocian con los sentidos, las sensaciones (ideas), y estas sensaciones pasan al entendimiento y

este a su vez las asocia produciendo la substancia.

La substancia es soportada por la substancia del YO (que soporta todas las substancias). Todas las

substancias de YO en Berkeley están sustentadas por una substancia única y universal que es la

substancia de Dios o substancia divina que es la su vez la fuente y el origen de todas las

substancias que existen.

La substancia de Dios entonces creo la substancia del hombre a su imagen y semejanza (principio

de razón suficiente).

DAVID HUME

Teoría del conocimiento

Desarrolla la teoría del conocimiento de Locke de que el entendimiento es una capacidad innata

en la medida de que “nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos,

excepto el mismo entendimiento”. Con base en lo anterior Hume dirá lo siguiente “el tiempo y el

espacio no tienen existencia real ni autónoma, sino que tan sólo son recursos que tiene el

entendimiento para asociar las sensaciones (ideas)”.

Objeto: tiene propiedades, pero el hombre no es capaz de reconocer estas, lo que pasa es que no

puede reconocer que tipo de propiedades son.

Del conocimiento de estas propiedades surgen las sensaciones llamadas ideas, estas sensaciones

son recibidas por el entendimiento el cual las asocia a través de tres recursos de asociación, a

saber:

1. El tiempo: es la relación de sensaciones de acuerdo a un antes, a un ahora y a un después.

2. El espacio: es la relación de sensaciones de acuerdo con un aquí y relacionando con un

allá.

3. La causalidad: es una relación de sensaciones de acuerdo son un efecto relacionado con el

origen (causa) de ese efecto.

Page 44: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

44

Todas las asociaciones producen las substancias y las substancias a su vez son soportadas por la

substancia del YO.

LA ILUSTRACIÓN FRANCESA

Es el movimiento filosófico más representativo del S. XVIII que coincide con unas revueltas

populares que desencadenan en consecuencias políticas y de Estado, es decir de las grandes

revoluciones del S. XVIII que conllevan a la independencia de los Estados Unidos de América y la

revolución francesa.

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Es el filósofo más representativo de la ilustración francesa debido a su teoría antropológica y

sociológica. En su obra de pedagogía natural “Emilio” dice textualmente “el hombre nace bueno y

la sociedad lo corrompe, luego corresponderá a la sociedad sanar al hombre”.

Listas de las corrupciones sociales:

Desempleo

Analfabetismo

Inseguridad

Pobreza

Exclusión social

Etc.

Teoría del contrato social

Piensa que la voluntad individual de cada ser humano es algo totalmente inviolable y sagrado en la

medida de que tiene la capacidad de buscar las voluntades individuales de los otros seres

humanos para “asociarse” y llegar a un acuerdo general que se llama en “contrato social” que

está representado en la voluntad general que es la constitución política de un Estado.

CHARLES LUIS DE SESONDANT BARÓN DE LA BREDE Y DE MONTESQUIEU

Sostiene que su obra “el espíritu de las leyes” que el poder político asumido y ejercido por un solo

individuo siempre generará abusos y arbitrariedades. Por lo tanto la historia y experiencia han

demostrado que el poder se debe descomponer en tres ramas constitutivas, están ramas se deben

vigilar y controlar recíprocamente.

1. Rama legislativa: hace la ley (congreso)

2. Rama Ejecutiva: aplica la ley (gobierno)

3. Rama judicial: sancionan a quienes no cumplan lo establecido (jueces)

FRANCOIS MANIE AROUET VOLTAIRE

Señala que la teoría teológica de la providencia en realidad es una evasión de las

responsabilidades humanas en la medida en que lo que le corresponde hacer al hombre, se ha

puesto en las manos de otro al que se le ha llamado Dios. Pero en realidad si un hombre quiere

Page 45: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

45

vivir una vida autentica, debe dejar de lado las supercherías de la religión y asumir de manera

autónoma sus propias responsabilidades; el destino de la vida de los hombres no está en las

manos de Dios, sino que está en sus propias manos.

EL IDEALISMO ALEMÁN

1. Fundamentación: Inmannuel Kant = Idealismo ético (deber)

2. Desarrollo: Johan Fichte = idealismo subjetivo (hombre). Friedrich Shelling = idealismo

objetivo (mundo)

3. Conclusión: Friedrich Hegel = idealismo absoluto (Dios)

El idealismo alemán es más cercano a Parménides que a Platón.

INMANNUEL KANT

Punto de partida del pensamiento kantiano

Todo el pensamiento kantiano en realidad implica romper con los paradigmas de la filosofía, estos

en la época moderna fueron dos: el racionalismo continental (idealismo) y el empirismo inglés

(realismo).

“toda la historia de la filosofía ha sido una tela de Penélope”

Propuesta Kantiana

Kant dice “no es necesario oponer de manera destructiva los dos sistemas filosóficos clásicos

(platón-Aristóteles), sino que hay que buscar combinar estos dos sistemas para construir un solo

cuerpo filosófico que permita el desarrollo del pensamiento occidental”.

Crítica de la razón pura

El fundamento de la crítica de la razón pura radica en establecer cuáles son las condiciones de la

ciencia verdadera, es decir que toda esta obra es un tratado de epistemología que tiene la

siguiente estructura:

1. Critica del juicio: que señala que para que haya verdadera ciencia esta debe tener juicios

sintéticos a-priori.

2. Estética trascendental: que responde a la pregunta ¿es la matemática verdadera ciencia?

SI

3. Analítica trascendental: ¿es la física verdadera ciencia? SI

4. Dialéctica trascendental: ¿es la metafísica verdadera ciencia? NO.

Crítica del juicio

Toda ciencia verdadera desarrolla los juicios sintéticos a priori de la siguiente manera:

Page 46: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

46

Axioma: es una proposición de pensamiento donde el sujeto es igual al predicado. Ej.: uno = uno.

El triángulo es una figura de tres lados.

Teorema: es una proposición de pensamiento en donde el sujeto es diferente al predicado. Ej.:

uno diferente a dos. El triángulo es equilátero.

La estética trascendental (del mundo exterior)

Comienza en el objeto que tiene características y propiedades pero no se sabe cuáles son (Hume).

Se llama estética porque el griego “steneis” significa sentimiento sensible.

Se tiene sensaciones del mundo exterior, estas sensaciones son recibidas por los sentidos internos

del sujeto. Estos contienen dos formas a priori de la sensibilidad que son “espacio y tiempo”.

Quiere decir que en nuestros sentidos internos hay dos ideas mentales subjetivas que no están en

el mundo exterior.

Cuando la sensación es recibida por la idea de espacio se forma la geometría y cuando la sensación

es recibida por la idea de tiempo se forma la aritmética.

Entonces geometría más aritmética = matemática.

Page 47: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

47

La pregunta del espacio-temporalidad ¿es la matemática verdadera ciencia? Para contestar hay

que recordar que ciencia verdadera es la que tiene juicios sintéticos a priori; la parte sintética del

juicio quiere decir que proviene de la experiencia sensible, y la parte a priori del juicio proviene de

las ideas.

La pregunta entonces es ¿hay una matemática que provenga de los sentidos? La parte sintética de

la matemática son las sensaciones del mundo exterior y la parte a priori de la matemática son las

ideas de espacio y tiempo que está en los sentidos del sujeto, o sea que la matemática para Kant

es verdadera ciencia.

La analítica trascendental

Comienza con la matemática que viene de los sentidos del sujeto, esa matemática para al

entendimiento del sujeto y en el entendimiento es recibida por las formas a priori del

entendimiento que son 12, a saber:

1. Unidad

2. Totalidad

3. Particularidad

4. Verdad

5. Falsedad

6. Antigüedad

7. Sustancialidad

8. Reciprocidad

9. Causalidad

10. Necesariedad

11. Realidad

12. Posibilidad

Una vez que la matemática es recibida por las doce ideas del entendimiento el resultado de ellas

es una nueva ciencia la física. Entonces surgirá la pregunta, ¿es la física verdadera ciencia? Cuál es

la parte sintética de la física, o sea, la parte que proviene de la experiencia sensible; pues es la

matemática ya que esta proviene de la experiencia sensible. Y ¿cuál es la parte a priori de la física?

Pues las 12 ideas del entendimiento. Esto quiere decir que la física si es verdadera ciencia, porque

en ella hay juicios sintéticos a priori.

Dialéctica trascendental

Comienza con la física y la física pasa a un nivel profundo de la mente que se llama la Razón y la

razón recibe la física con las llamadas formas a priori de la razón, estas formas son tres:

1. Idea de alma

2. Idea de mundo

3. Idea de Dios

Page 48: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

48

Estas son las ideas más altas que se puedan esperar y cuando la física llega a ese nivel de

abstracción se obtiene la metafísica. ¿Es la metafísica verdadera ciencia? ¿Cuál es la parte sintética

de la metafísica? En la metafísica no hay parte sintética, ya que nada de esta ciencia proviene de la

experiencia sensible puesto que todo es de tipo a priori, es decir que proviene de especulaciones

meramente racionales.

La consecuencia de todo lo anterior es que la metafísica no es verdadera ciencia, pero Kant

añadirá que no es verdadera ciencia desde la razón pura pero que si lo es desde la razón práctica,

es decir, desde la ética.

Ética kantiana.

El tema de la ética es abordado por Kant mediante la búsqueda de una trascendencia verdadera

en los actos humanos y esta búsqueda lleva a Kant a sostener que la única manera de trascender

con los actos es a través de una buena voluntad, entendiendo por buena voluntad a una voluntad

libre de cualquier tipo de condicionamientos o prejuicios, es decir una voluntad plena que sólo

está determinada por la razón y de la cual no exista ni siquiera preceptos religiosos.

De esta teoría de la buena voluntad surgen los tres principios clásicos del imperativo categórico

kantiano, es decir del deber moral en donde la única justificación del deber es el deber mismo, o

sea el deber por el deber, que se formula de tres maneras, a saber:

1. Obra de tal manera que tu obrar se convierta en norma de conducta aplicable para

todos los hombres (alma).

2. Obra de tal manera que tu obrar se convierta en norma de conducta aplicable para la

naturaleza (mundo).

3. Obra de tal manera que tu obrar se convierta en norma de conducta aplicable para toda

la sociedad (Dios).

ROMANTICISMO ALEMÁN

Fue una moda cultural que estuvo en boga en el mundo cultural de occidente del siglo XIX. En

Europa fueron tres países los que llevaron la bandera de este movimiento; Inglaterra, Francia y

Alemania.

JOHAN FICHTE

Lógica fichteana

La dialéctica en este autor tres tiene tesis, antítesis y síntesis:

1. Tesis: Yo – indeterminado – Idea

2. Antítesis: Mundo – Pasión – Realización

3. Síntesis: Yo – Determinación – Compromiso.

Romanticismo de Fichte

Page 49: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

49

“discurso a la nación alemana” (enciclopedia de las ciencias filosóficas).

FRIEDRICH SCHELLING

Lógica:

1. Tesis: Mundo (fuerza de la naturaleza que busca identidad) – Indeterminado (voluntad

propia ya que este mundo es Dios). Gran pasión, fuerza incontenida que arrasa.

2. Antítesis: Yo – Pensamiento – Razón (pone límites a la pasión)

3. Síntesis: Mundo – Determine – Pasión determinada. (introducción al estudio de la

voluntad del mundo).

FRIEDRICH WILHEM JOSEPH HEGEL

El punto de partida es la dialéctica clásica de Parménides

1. Tesis:

2. Antítesis: Dialéctica.

3. Síntesis:

Sinopsis del sistema filosófico hegeliano

El sistema hegeliano tiene la siguiente dialéctica:

1. Tesis: Lógica

2. Antítesis: Cosmología

3. Síntesis: Psicología

La dialéctica hegeliana no debe entenderse de manera lineal, sino que debe ser entendida de

manera concéntrica de la siguiente manera:

La lógica es una realidad del ser, crece en su onticidad, es decir que se vuelve más ser o más

categoría de ser. La lógica se expande y adquiere más categoría de ser en la cosmología. La

cosmología es la misma lógica pero expandida. La psicología es la misma cosmología pero también

expandida en su ser.

En último término las tres realidades no son tres, sino que son una sola que ha crecido en

onticidad, es más Ser o más categoría de Ser.

Conecta a Hegel con Parménides en cuanto al carácter panteísta del principio, ya que tanto para

Hegel como para Parménides todo es el Ser. Al decir de Hegel, todo es la idea de absoluto; todo es

Dios, porque la idea de absoluto es Dios. Dios que no se divide, tres personas: lógica, cosmología y

psicología, pero un solo Dios verdadero (la idea de absoluto). Lo anterior nos lleva a afirmar que la

filosofía de Hegel es una teología.

Hegel decía que su sistema podía ser interpretado a través de parábolas evangélicas; la de la

levadura y la del grano de mostaza.

Page 50: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

50

Lógica hegeliana

1. Tesis: Idea (busca una determinación y se determina en lo que no es la idea).

2. Antítesis: Nada (es idea en busca de determinación)

3. Síntesis: Ser (una idea determinada que da inicio a la expansión de la realidad)

Lógica de forma concéntrica vs lógica lineal:

Cosmología

Esta comienza donde termina la lógica, es decir, en el Ser. La tesis de la cosmología es el Ser, que

visto desde manera coherente, como un todo, como el conjunto de todos los seres es llamado

naturaleza.

La diferencia entre la naturaleza y el mundo es que la naturaleza implica el conjunto de los seres

pero el mundo asume esos seres interactuando unos con otros. La vida es el mundo moviéndose

como un gran organismo que se mueve por sí sólo.

1. Física: ciencia que estudia la naturaleza

2. Química: ciencia que estudia el mundo

3. Biología: ciencia que estudia la vida.

Psicología hegeliana

Esta comienza en donde termina la cosmología: la vida.

Es una vida llevada a su nivel más alto a su mejor complejidad, la razón es lo más alto y la vida más

alta en Hegel es llamada “espíritu subjetivo”. Este espíritu crece en onticidad negándose y

llegando así al “Espíritu objetivo”.

Page 51: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

51

El espíritu subjetivo nos habla del individuo racional, pero el espíritu objetivo nos habla de ese

mismo individuo pero relacionando los otros seres racionales.

La síntesis de toda la psicología hegeliana es el “espíritu absoluto”.

Se pasa entonces del espíritu objetivo al espíritu absoluto a través de los hombres ya que el ente

de los hombres es la política; un gobierno absoluto.

Lo anterior lo explica Hegel con la canción de la novena sinfonía de Beethoven.

T. Alma: se busca a sí misma a través de la interiorización de la conciencia.

T. Espíritu S. A. Conciencia: que encuentra dentro de sí a Dios; se llama espíritu.

S. Espíritu

T. Familia (Derecho): resultado del desarrollo del espíritu de sus miembros.

A. Espíritu O. A. Sociedad (Moral): sociedad determinada.

S. Estado (Ética):

T. Arte (estética): El Estado tiene la obligación de manejar la sensibilidad de

sus miembros para establecer pautas de convivencia social.

S. Espíritu A. A. Religión (Teología): El arte se determina gracias a la religión

S. Filosofía (Filosofía): Es el arte máxima que puede alcanzar la idea.

T. Escultura: griego Antiguo

Arte: A. Arquitectura: Renacimiento.

S. Música: Modernidad.

T. Politeísmo: orientales.

Religión: A. Monismo: judíos.

S. Monismo: cristianos.

T. Idealismo platónico: Racionalismo.

Filosofía: A. Realismo aristotélico: Empirismo.

S. Idealismo Alemán: Idealismo alemán absoluto.

Page 52: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

52

4. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Panorama general: Contemporáneo significa lo actual, lo que es del tiempo presente, y en

términos de la cultura occidental comprende de la segunda mitad del S. XIX (1850) y primera

mitad del S. XX (1950).

Importancia de Hegel para el conocimiento de la filosofía contemporánea

Hegel muere en 1830, y con su pensamiento marca el final de una época, ya que toda la historia

de la filosofía desde los presocráticos hasta la muerte de Hegel es una filosofía de la esencia que

busca entender las realidades abstractas, lógicas y metafísicas, pero después de Hegel, la filosofía

es ya cosa diferente que se opone a la esencia, ya que es una filosofía de la existencia que se

ocupa de la realidad concreta del aquí y del ahora, y en concreto se interesa sobre todo por la

naturaleza del hombre y por su vida cotidiana en su realidad sensible.

Los hegelianos de izquierda y el nacimiento de la nueva filosofía

Se entiende por hegelianismo de izquierda a aquella filosofía que utilizando la dialéctica de Hegel

(tesis-antítesis-síntesis) invierte su sistema filosófico de tal manera que para Hegel todo era IDEA

(Dios), en cambio para estos todo es MATERIA (hombre que trabaja la materia a través de su vida).

LUDWIG FEUERBACH

Hace su tesis de grado en la universidad de Berlín, “la razón, una, universal e infinita”. 1841.

Obras más importantes:

1. “la esencia del cristianismo”

2. La esencia de la religión”

3. Prolegómenos

Punto de partida

Es la razón humana, razón que reviste todos los atributos del Ser de Parménides, es decir una,

permanente, eterna e indivisible. La característica más importante de la razón es la unidad, ya que

la razón no se puede dividir, sin embargo la razón tiene dos facultades fundamentales:

- El querer: infinito, ilimitado, pasión trascendente, eterno.

- EL Poder: finito, limitado, quietud, inmanente, muerte.

El hombre en su inconciencia y en su falta de seguridad dividió su propia razón contra su propia

naturaleza, al hacerlo se quedó para sí con el poder y sacó su querer y lo puso al frente de sí

mismo; se arrodillo ante esto y lo llamó Dios, pero Dios no es más que el producto de la razón

humana, mutilada y dividida por el propio hombre “y el hombre creo a Dios a su imagen y

semejanza, se amarró a sí mismo las manos y se sometió a Él en un acto de masoquismo y de

dependencia que persiste hasta el día de hoy a través de todas las religiones”.

Page 53: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

53

El hombre en su inconciencia y locura separa en su razón lo que en su propia naturaleza era

inseparable. En este movimiento se auto-alieno, es decir que sacó de sí mismo una parte de su ser

y la constituyó en algo diferente de él, a esto diferente creado por sí mismo lo llamó Dios, y se

sometió al poder por completo de este y perdió su libertad. De aquí salió la definición que

Feuerbach da de Dios, a saber:

“Dios es la objetivación de la propia conciencia subjetiva del hombre”

Propuesta para la filosofía del futuro

La solución a la auto-alienación consiste en unir de nuevo lo que nunca debió estar separado, se

trata de querer unir el querer con el poder y que todo lo que había dicho de Dios lo diga ahora del

hombre mismo, es decir que a partir de ahora y para el futuro se afirmará que el hombre es

infinito, eterno, ilimitado, omnipotente, a-temporal y perfecto.

Concepto de hombre

Cundo se habla de hombre se refiere a todos los seres humanos que han vivido en el pasado, a los

que viven actualmente y a los que vivirán en el futuro, es decir que se refiere a lo que se conoce

cono género humano, o lo que también se llama humanidad.

El materialismo

La razón por sí misma no tendría justificación independiente como razón, sino se la vinculara de

manera directa con la materia, ya que es a través de la materia como el querer y el poder se

fusionan en una sola realidad indivisible porque desde siempre la razón se ha unido de manera

inseparable con esa materia, hasta poder afirmar que no hay razón sin materia y que no hay

materia sin razón; empezando por la misma localización de la razón humana (el cerebro) y así en el

hombre no hay razón separada del tejido cerebral.

Trabajo

Significa la capacidad que tiene el hombre de trascender, de ser eterno, de alcanzar la perfección,

y esto se hace manipulando, transformando la materia, ya que la razón es solamente a través del

trabajo que transforma la materia.

FRIEDRICH WILHEM NIETZSCHE (1846-1900)

Obras:

- Así habló Zaratustra

- Más allá del bien y del mal

- La voluntad del placer

- El anticristo

- Entre otras

Page 54: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

54

Esquema general del pensamiento

Punto de partida camino Punto de llegada

Hombre inferior trasmutación de los valores Hombre superior

Hombre camello Voluntad de poder Hombre León

El hombre inferior

Es llamado camello porque tiene que soportar en su espalda dos jorobas, una llamada religión

y la otra llamada moral de la sociedad.

- La religión: la judeo cristiana ha hecho de los hombres seres inferiores maniatados y

empequeñecidos por dos cadenas importantes:

1. La teoría del pecado: este nos dice que todo lo que nos gusta es malo; el placer y el

gusto del cuerpo son malos.

2. La teoría de la conciencia: la conciencia nos dice ¡cuidado! Dios nos ve y cualquier

cosa haga le será castigada.

La religión le da al hombre un modelo de ser inferior, el llamado “ecce homo”. Para apoyar el

modelo de propuesto de ecce homo se aducen pasajes bíblicos pertinentes como el del Sermón de

la montaña: “bienaventurados los que sufren…”, ese modelo de ecce homo tiene una

correspondencia perfecta con una orientación particular de la cultura griega “el culto de

Apolonio” que eran todos los ritos consagrados al Dios Apolo en donde se rendía tributo a la

renuncia del cuerpo y a la mortificación de los sentidos y entonces las procesiones apolinias se

adelantaban dentro de la mayor solemnidad y rigorismo, es decir, las sacerdotisas iban

presidiendo el cortejo, las gentes iban con velas, inciensos y cantaban cantos fúnebres; cargaban

estatuas de Dios y había gran cantidad de mujeres que se dedicaban a llorar.

El hombre inferior es como un simio ridículo, un payaso destinado a que se burlen de él, esta es

entonces la escala más baja de la evolución del ser humano (evolucionismo moral; coherente con

el pensamiento de Darwin).

La transmutación de los valores

Significa negar todas las costumbres y valores de la religión judeo cristiana, a esta negación se le

llama Nihilismo, que significa desechar todo lo que se creía antes, para remplazarlo por algo

nuevo que presenta el desarrollo y la evolución completa, del hombre mismo, esta trasmutación

Nietzsche la señala cuando dice “Dios ha muerto, que viva el súper hombre”. Esto debido a que si

Dios es, el hombre no puede ser, es decir que hay que negar a Dios para afirmar al hombre; aquí

por el término Dios entendemos a los valores de la religión judeo-cristiana.

La nueva moral

Page 55: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

55

El hombre debe orientar su vida a nuevos valores que remplacen los que desecho, y estos valores

nuevos no pueden depender de otra cosa sino del hombre mismo, en donde lo bueno y el bien sea

aquello que le dé placer y gusto a cada hombre y el mal sea lo que desagrade a cada uno. Es la

moral del placer en donde el gusto y la satisfacción personal por la vida permitirán que cada

hombre se desarrolle de manera plena, integra, total, y en donde cada hombre se coloque más

allá del bien y del mal, en donde lo bueno es lo que me gusta y lo malo lo que me desagrada.

La moral dionisiaca

Es la moral propia de la transmutación de los valores y está en contraste a la moral de Apolo. En la

antigua religión griega, Dionisio representa el Dios del placer sensual, su culto no es otra cosa que

el culto al placer y al regocijo de la vida, los sacerdotes (sacerdotisas) de Dionisio son llamado(a)s

los expertos en el placer cuyos ritos y cultos son verdaderas orgías.

Nietzsche considera que la moral de Dionisio, es la moral del hombre verdadero, porque permite

que cada quien haga lo que le gusta hacer y así se desarrolle de manera plena con la fuerza

necesaria para transformarse de hombre camello a hombre león.

El súper hombre

Es aquel hombre que siguiendo con el proceso de evolución ha logrado superar la moral de los

camellos y asumir como propia la religión de Dionisio: “el placer y el goce por la vida”.

El súper hombre ante todo debe ser fuerte ya que se debe imponer de manera autoritaria y

violenta a todos los camellos y también a los otros súper hombres en una competencia en la cual

sólo debe quedar uno que se imponga a todos.

La voluntad de poder

Significa la fuera suprema que hace que el súper hombre crezca y se imponga a los demás. Esta

fuerza implica deseo de aniquilación, ya que la única manera de que los otros obedezcan es

aniquilándolos, metiéndoles miedo o diezmándolos.

El hombre león

El súper hombre ha de ser como el león que es dueño de la sabana.

La cuestión judía

Tradicionalmente ha existido un pueblo de hombres camellos que toda su vida han vivido

esclavizados, primero de los babilonios, después de los asirios, después de los persas, luego de los

griegos, romanos y al final de dinero.

KARL MARX (1813-1876)

Tesis: la filosofía de los primeros materialistas griegos, desde Demócrito hasta Epicuro.

Page 56: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

56

EL SOCIALISMO FRANCÉS

Fue el primer gran comunismo europeo del siglo XIX en el que se resaltarán teoría comunistas

clásicas como el comunismo platónico y se actualizarán a la luz de los pensadores de la revolución

del s. XVIII, Rousseau, Voltaire, entre otros.

Los principales socialistas fueron franceses fueron: Saint Simón, Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin.

SAINT SIMÓN

Fue uno de los pensadores de la ilustración francesa, estableció teorías que se entienden hoy

como del campo de la sociología, al señalar que la función principal de la sociedad es procurar el

bienestar social de todas las personas que la componen, en condiciones de justicia, equidad y

orden. Pero cuando esto no es posible es necesario que se produzca una revolución. Revolución

entendida como el rompimiento con todas las antiguas estructuras sociales que impide que haya

justicia y equidad para todos. Este rompimiento debe estar fundamentado en la voluntad popular,

ya que solamente el pueblo es el único legítimo para realizar este cambio.

JOSEPH PROUDHON

El más pintoresco de todos los revolucionarios franceses que en su obra “que es la propiedad”

sostiene que ningún hombre tiene derecho de apropiarse de ningún tipo de bienes materiales, ya

que la única finalidad de la riqueza económica es procurar el beneficio social, y no el beneficio

particular,

Los que tiene propiedad privada se han apoderado de algo a lo que no tienen derecho y esta

apropiación ha sido violenta y arbitraria “toda propiedad es un robo”. Así como la apropiación de

los bienes es arbitraria y violenta, es necesario que haya una desapropiación, es decir que los

bienes que ahora son particulares vuelvan a ser de todos; y esto es lo que se entiende como la

revolución, “suprimir la propiedad privada y entregársela al pueblo”. Pero como los que tienen

los bienes no se los dejarán quitar a las bunas, es necesario y se justifica el luso de las armas,

“toda revolución verdadera, debe ser una revolución armada”.

MIJAÍL BAKUNIN

Es conocido por su pensamiento que atribuye a las autoridades públicas todos los problemas de la

sociedad, sobre todo la llamada exclusión social. Entonces, si el Estado es el problema de las

desigualdades sociales hay que acabar con el Estado, porque todo principio de autoridad es nocivo

para el hombre.

FILOSOFÍA MARXISTA

Niveles filosóficos del pensamiento marxista

Estos niveles son tres, la naturaleza, la sociedad y el hombre, las cuales se relacionan gracias al

trabajo humano, porque el hombre somete la naturaleza a su propio beneficio y este beneficio es

el desarrollo social.

Page 57: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

57

¿Qué es el trabajo? Es la manipulación de la naturaleza con el objetivo de lograr al progreso social,

y sin trabajo no se relaciona nada.

Progreso: es la distribución equitativa e igualitaria de todos los bienes materiales de riqueza, sin

materia no hay progreso porque todo el desarrollo social es el desarrollo material.

Materialismo histórico

Significa que a lo largo de la historia se da llevado a cabo una guerra humana en las sociedades

que se conoce como “la lucha de clases”.

Las clases sociales son dos:

1. Propietarios: poseen las propiedades y los bienes.

2. Clase de los proletarios que son los que no tienen la propiedad de los bienes materiales.

Toda la historia es en verdad el reflejo de esta lucha en donde los que no tiene bienes tratan de

quitarle los bienes a los que los tienen y a su vez los que tienen los bienes tratan de no dejárselos

quitar a costa de lo que sea.

Antigüedad: Troya. Edad media: Cruzadas. Modernidad: revolución francesa. Contemporáneos:

internet que democratizó el conocimiento.

El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.

En el principio de los tiempos cuando nació el género humano no existía la propiedad privada ya

que esta no es natural del ser humano, lo que existía era la propiedad comunitaria, o comunismo,

en donde todos los bienes pertenecían a la colectividad, incluyendo a las mujeres (esto era

conveniente porque nadie podía generar sobre los niños ningún sentido de pertenencia).

En un momento determinado de la historia los más fuertes del grupo vieron la posibilidad de

adueñarse de los bienes del grupo para sí, haciendo uso de la violencia. Se apropiaron de lo que

era del grupo y dijeron esto es mío, y nació así la propiedad privada, producto de un robo, de un

uso de violencia, así también nació la familia, con mujer e hijos independientes, para que la

propiedad privada quedará en manos del mismo grupo y con esto se excluyó de manera definitiva

al resto de la población.

Cuando se produjo el robo, los que quedaron sin nada que eran la mayoría se agavillaron para

recuperar lo que les habían quitado y así nació la lucha de clases, la de los propietarios

usurpadores y la de los desposeídos que siempre han pretendido recuperar lo que les quitaron.

Entonces los propietarios para defenderse de la turba que son la mayoría, crearon un Ente

artificial llamado Estado, cuya única función real es cuidar la propiedad de los ricos a través del

ejercicio y el uso de la fuerza pública.

Mecanismos de represión de los oligarcas o propietarios

Page 58: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

58

1. La fuerza pública: la violencia desde el nacimiento de la propiedad privada se ha

convertido en un medio adecuado de exclusión social.

2. El derecho: quienes hacen las leyes en una sociedad capitalista de oligarcas, son los

mismos oligarcas, ya son ellos mismos los que están en el congreso.

3. Los medios de comunicación: son de los oligarcas que son muy creativos, lo que publican

los medios de comunicación es manipulado por los capitalistas para beneficiarse más.

4. La religión: con el rollo del paraíso.

El ateísmo marxista

Dice Marx que “la religión es el opio del pueblo”, esto quiere decir que es el principal instrumento

de opresión de la clase capitalista ya que las cadenas más fuertes y represivas son las que no se

ven.

Política marxista

Esta tiene un camino dialéctico:

1. Punto de partida – sociedad capitalista – Propiedad privada – clases sociales

2. Camino – socialismo – revolución

3. Punto de llegada – sociedad comunista – propiedad comunitaria – clase trabajadora

Revolución: es el desmonte gradual y paulatino de la propiedad privada y también desmonte

gradual y paulatino de las clases sociales. Las alternativas para esto son: a) la elección, los

votantes pueden elegir. b) la vía armada, revolución armada.

EXISTENCIALISMO

Se entiende por existencialismo a la filosofía que cuestiona la realidad humana desde el

compromiso que cada hombre tenga en el momento, la historia y el lugar que le tocó vivir.

Hacer filosofía existencial es indagar sobre cuál es la realidad humana inmanente, inmediata y

tangible del aquí y del ahora, en oposición a la manera en la que se había hecho la antropología

clásica desde los griegos que estudiaban a un género humano universal y abstracto.

SÖREN KIERKEGAARD (1813-1846, Danés)

- 1842 estudio de la ironía en Sócrates (monografía de grado)

- 1843 el sentido de la angustia

- 1844 enfermedad mortal

- 1845 temor y temblor

- 1846 diario de un seductor (migajas filosóficas)

- Interpretación del libro de Job

Punto de partida: “el dolor” este filósofo considera que el dolor es el sentimiento característico

del hombre, el hombre es hombre porque sufre pues el sufrimiento es una expresión natural de

humanidad, toda la vida del ser humano es una búsqueda por evadir el dolor.

Page 59: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

59

1. Vida estética: ironía

2. Vida ética: humor

3. Vida religiosa

Entre cada estadio hay una zona limite o intermedia, la zona límite entre la vida Estética y la vida

ética se llama ironía, y entre la ética y la religión está el humor.

1. La vida estética: la palabra estética viene del griego Stenos, que significa sentimiento; es el

primer recurso que tienen los seres humanos para escapar del sufrimiento. En el desarrollo

psicológico del ser humano se relaciona con la infancia, y en general este estadio se centra en

que utilizamos todos los recursos que nos ofrece la vida sensible para escapar del dolor. Por

vía sensible entendemos “bienestar físico” (vanidad).

Sentimientos placenteros (relacionados con ciertos vicios) y la comida, la bebida y el sexo.

La vida de placeres es un recurso estético para escapar del dolor, el problema es que el dolor se

evade en cuanto dura el placer, y cuando el placer se va ¿qué? El problema de buscar siempre

placeres para escapar del dolor, es la realidad de los vicios, porque quien cae en un vicio es su

búsqueda de tener cada vez más goce con los mismos placeres, comienza a verse en una espiral

de caída libre, sonde el fondo no tiene límite.

La ironía (zona límite): la ironía quiere decir contradicción, es decir que pretendiendo obtener un

resultado, se logra lo contrario, esto genera una situación de burla, de ridiculez.

En concreto, la ironía del estadio Estético, consiste en que buscando salir del dolor a través de los

placeres se cae o incurre en los vicios, que son una cadena o cárcel de placeres sensuales que

general más dolor y sufrimiento del que aparentemente se quiere evitar con el vicio.

El modelo del estadio estético es el “Don Juan” que es el prototipo de hombre que ostenta

acostarse con todas las mujeres, pero que en la práctica y en realidad no es sino un payaso

presuntuoso creído, que causa burla (esta es la ironía).

2. Estadio ético: representa la posibilidad de encontrar un camino eficaz y verdadero para salir

de la angustia del dolor y sufrimiento, este camino en realidad se llama compromiso; quien se

compromete lo hace porque es consciente de su propia vida y consciente de su propia

situación frente a los demás. El compromiso nace de una conciencia y la consciencia es el

punto de partida del desarrollo ético de cualquier persona.

El modelo del estadio ético es el hombre que se compromete en matrimonio para formar un hogar

y sacar adelante unos hijos. En último término lo que se pretende con el compromiso es

encontrarle un sentido a la vida que sirva para evadir los problemas, para evadir las

preocupaciones y las angustias; quien se compromete se aleja de una forma eficaz del dolor, pero

si no se es totalmente consciente de lo que se está haciendo, este compromiso puede acarrear

otras preocupaciones, otros problemas.

Page 60: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

60

El humor (zona límite): significa que quien se compromete son su familia y la saca adelante se

llena de un aliciente tal para la vida que le halla gracia o alegría a todas las cosas que le ocurren,

inclusive a los aparentes problemas. Ya no será una persona amargada, sino una persona con

sentido de humor.

3. Estadio religioso: significa comprometerse a un nivel más alto que al nivel humano. Para salir

definitivamente de cualquier vestigio de angustia o preocupación; significa beber del agua

viva, es decir que estamos hablando del compromiso vocacional, a través del cual se puede

encontrar la felicidad eterna, negación última de cualquier tipo de dolor.

MARTÍN HEIDEGGER

Punto de partida: “el ser y el tiempo”

Cuando se habla del Ser, quiere decir el existente, sólo se puede existir en y a través del tiempo,

no se puede existir fuera del tiempo, porque existir es realizar posibilidades, y la realización de

estas posibilidades son a través del tiempo.

la

Existe el que puede realizar algo (sus propias posibilidades). La posibilidad se presenta como una

consecuencia natural de la conciencia, ya que es necesario proyectar nuestra razón hacia algo por

hacer (posibilidad de…). Sólo es posible realizar las posibilidades en el tiempo, fuera del tiempo no

hay existencia; según esta argumentación, un ser que no tenga tiempo no puede existir porque no

tiene posibilidad.

El tiempo: no todo el tiempo posibilita la realización de la existencia de acuerdo con el siguiente

esquema:

El pasado es toda la realización de todo lo que ha ocurrido, por lo tanto no da cabida a la

posibilidad, no es posible existir en el pasado.

El presente se revela como un comenzar a volverse pasado lo que se vive ahora, porque todo

instante presente inmediatamente se convierte en pasado, por lo tanto no se puede existir en el

presente.

1. Ser - tiempo

2. Existente - tiempo

3. Posibilidades – tiempo

1. Ser – tiempo - Pasado

2. Existente – tiempo - Presente

3. Posibilidades – tiempo - Futuro

Page 61: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

61

El futuro representa todo lo que puede ocurrir pero o ha ocurrido, por eso es ahí donde se centran

todas las posibilidades, y es el único destino de la existencia del hombre.

El hombre es un ser para el tiempo, pero en concreto es un ser para el futuro, ya que el pasado y

el presente no hacen parte del existir.

La existencia: significa orientar la vida a la realización de las posibilidades, entre más grande la

posibilidad, mayor realización de la existencia; por posibilidad grande entendemos la más segura,

la más inesperada, la más inevitable.

La muerte: es la más grande de todas las posibilidades, por eso mismo determina la existencia más

que ninguna otra posibilidad. Cada existencia va marcada por las posibilidades que la realizan,

entre más determinante sea la posibilidad así mismo, mayor realización tendrá la existencia. No

hay una posibilidad más determinante por la vida que la muerte, por esto Heidegger afirma que

“el hombre es un ser para la muerte”. Vivimos gracias a que moriremos, toda la vida está

determinada por la propia muerte y por la muerte de todos nuestros seres cercanos y queridos.

Alternativas del hombre frente a la muerte:

a) Evadir la muerte; es tanto el miedo, el pavor, que en muchas personas causa la muerte, que la

alternativa es escapar no pensando en ella, sino dedicándose a una vida de evasión a través de

todos los placeres sensibles, aquí estamos en el estadio estético de Kierkegaard, en donde se

asumen los placeres del cuerpo como medio eficaz para vencer a la muerte. La verdad es que

mientras el placer se experimenta, la muerte está vencida, ¿pero después qué pasa? Lo

anterior consiste en aplicar el refrán latino “comamos, bebamos y gocemos porque mañana

moriremos”.

b) Enfrentar la muerte: no temerle, sino que asumir la vida con fortaleza y hacer todo lo que se

haga pensando que moriremos, es decir, ser conscientes de la propia muerte y quien es

consciente de su propia muerte o de la muerte de sus seres queridos “rasguña” algún sentido

para orientar su propia vida; quien es consciente de su muerte, busca compromisos en la vida,

establece metas claras para realizarse y determina para su vida el estilo del verso latino “Carpe

Diem” que significa “aprovecha el día”, vive intensamente, degusta cada momento como si

fuera el último de tu vida. La intensidad de vida fruto del compromiso, no es una evasión

como en el estadio anterior, ya que es una dignificación de la vida misma , pues la muerte es

inevitable ; busquemos en ella elevar nuestra vida, hacerla más digna y no rebajarla como en

el momento anterior.

“El sentido de la vida está en la muerte”

EXISTENCIALISMO FRANCÉS

a) Existencialismo ateo: Jean Paul Sartre (nobel) y Albert Camus (nobel.

b) Existencialismo católico: Gabriel Marcel

Page 62: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

62

JEAN PAUL SARTRE

Esquema general:

Tesis: Ser en sí - Absurdo

Antítesis: Ser para el otro - Contradicción

Síntesis: Ser para sí – El compromiso

El ser en sí: es el punto de partida de la vida de todos nosotros, ya que está representado por todo

aquello con lo que nacemos, es aquello que no hemos podido elegir, es aquello que nos impuso la

naturaleza, y como no ha habido libertad en todo aquello que tenemos, donde no hay libertad no

hay sentido y la vida se vuelve como algo absurdo (la náusea).

En términos generales podemos afirmar que el ser en sí depende de todo aquello que se llama lo

natural dado, e implica aquello que se tiene y se es por el sólo hecho de nacer. Aquello que no se

pudo escoger, y que supuestamente determina lo que somos, es algo que nos mortifica, ya que no

podemos escoger y no tenemos libertad.

El ser para el otro: Es el tema más impactante de Sartre, lo que ha determinado su tema como

filósofo, y es entender a las realidades humanas como una relación de competencias y de

dominación; de competencias porque en el mundo estamos en un jaleo, es una tensión de ver

quien puede más que el otro, y de dominación porque toda relación humana es una relación de

dominio, de poder, de subyugación.

Es secreto de toda relación humana está en la capacidad de la consciencia, en donde a través de

nuestro pensamiento instrumentalizamos al otro y lo adecuamos a nuestro propio beneficio,

hacemos del otro un objeto para nuestros gustos y placeres, y quien es objeto del otro se sentirá

oprimido, alienado y subyugado y su vida perderá sentido porque el sentido es ajeno. El sentido de

la vida no nos pertenece, el sentido es del otro, porque somos objetos de otros.

La desgracia de cada ser humano está en ser manipulado y oprimido por el otro, ya que el otro nos

quieta la libertad y nos instrumentaliza. De aquí que Sartre afirme “el infierno son los otros”.

La religión: no hay instrumento más grande de dominación y dominio hacia el otro que la religión,

esta suprime totalmente la libertad humana remplazándola por la providencia divina o voluntad

de Dios, y con esta le quita al hombre su sentido y se lo remplaza por un sentido ajeno, supeditado

a otra vida diferente de esta, a otra vida que nos consta ni se conoce realmente,; estamos

renunciando con la religión a nuestra autonomía individual y nos estamos y nos estamos

entregando a un mundo de suposiciones y de especulaciones teóricas, conocidas como la otra vida

o el reino de Dios.

Dios es en sí mismo el “otro más grande” que pueda manipular nuestra vida, ya que es otro

omnipresente, omnividente, es decir que está en todos lados y todo lo ve, todo lo juzga, todo lo

Page 63: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

63

acusa, todo lo condena; Dios se convierte en el otro que más nos aplasta, “Dios es el verdadero

infierno personal de cada uno”.

El hombre que pretenda vivir plenamente y hallarle un sentido individual a su vida, debe escoger:

“o Dios o yo”, y como yo soy lo más evidente, entonces Dios no existe para mí. (El Diablo y el

buen Dios).

El sentido de la vida está en adquirir conciencia de lo que somos a partir de un compromiso serio

con la propia vida y por esto se entiende comprometerse en la sociedad, con la circunstancias y el

lugar que nos tocó vivir; quien se compromete asume la vida a partir de todas las posibilidades

que ella le ofrece (Heidegger), así mismo quien se compromete se hace responsable de un estadio

de su vida manejado por su propia responsabilidad personal (Kierkegaard – Estadio estético).

El máximo compromiso para Sartre estuvo representado en la sociedad comunista, según el

estadio marxista del destino último de la comunidad humana; no obstante al final de su vida,

Sartre se retractó de su cercanía al marxismo, por considerar que todos los regímenes socialistas

terminaban siendo dictaduras y autoritarismos que restringían todas las libertades y aplastaban

por completo la individualidad.

ALBERT CAMUS

Represente la continuidad del pensamiento sartreano, a partir de una dialéctica que resalta lo

absurdo y el sin sentido de la vida en tres momentos:

a) La falta de finalidad o de metas claras en todo lo que nos ocurre, nada de lo que nos ocurre

tiene razón de ser, lo que pasa es absurdo. Todos los hombres se ven abocados a llevar una

vida rutinaria en donde se trabaja no lo que nos gusta, sino en lo que nos toca hacer.

b) Dentro del sinsentido de la vida las relaciones humanas se muestran como un accidente en

donde el otro es tan víctima como nosotros mismos, de una vida que no ofrece satisfacciones

verdaderas, sino sólo aquellos que tiene el poder y la riqueza para hacer lo que les gusta; el

99% de las personas no pueden hacer lo que quieren, sino lo que les toca.

c) La rebelión para encontrar el sentido a la vida no basta en adquirir conciencia y compromiso;

hay que rebelarse, romper las cadenas de lo monotonía, de la rutina y de la alienación social.

Sólo el hombre rebelde es que puede rasguñar un poco de felicidad al escapar de lo que lo

domina, y al buscar la propia satisfacción personal; para evadirse y ser feliz hay que romper

con todas las cadenas tradicionales; hay que dejar de lado la religión, la moral y las

costumbres, ya que son estas las que alienan a los hombres y hacen que nuestra vida sea una

rutina impuesta y decidida por otros (clara alusión al hombre camello nietzscheano), el

hombre rebelde sólo busca satisfacer su propio placer y busca beneficiar su propio interés

personal.

GABRIEL MARCEL

Es el filósofo de la alteridad (relación con el otro), “la definición del propio ser está determinada

por el otro; yo y tú”.

Page 64: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

64

- Tesis Amistad Conciencia del otro – Para hacer el bien

- Antítesis Fidelidad en la medida en que yo doy a quien es fiel

- Síntesis Amor entrega – voluntaria

Para Marcel el secreto de la existencia está determinado a partir de ver en el otro (no en sí mismo)

la naturaleza de Dios. Dios está en nosotros porque “el paraíso son los otros”.

Page 65: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

65

5. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ACTUAL

Grandes Periodos:

Evolucionismo filosófico Filosofía analítica Psicologismo psicológico

Charles Darwin

Pier Tehilar de Chardín

Emmanuel Mounier

George Moore

Ludwig Wittgenstein

Sigmund Freud

Erich Fromm

EVOLUCIONISMO FILOSÓFICO

Antes a Darwin encontramos a tres pensadores, a saber:

1. Anaximandro de Mileto: Poema de la naturaleza, S. VII a. C.

2. Aristóteles: Historia de los animales. S. IV

3. Lucrecio: La naturaleza de las cosas. S. III a. C.

Anaximandro: Decía que el origen de los seres vivos estaba en el agua a partir de los cambios

sufridos en seres inferiores, así decía que los humanos provienen de los peces.

Aristóteles: decía que los animales que conocemos son el resultado de cambios de otros animales

que ya no existen.

Lucrecio: Decía que todos los seres vivos están en un proceso de permanente cambio.

DARWIN Y EL DARWINISMO

Darwin vivió a mediados del S. XIX en Inglaterra.

Fundamento: sostuvo que todos los seres vivos que conocemos hoy en día son el producto de

transformaciones simultaneas y sucesivas de los seres inferiores que cambian o mutan en seres

más perfectos siguiendo la “ley de selección natural de la especies” la cual se resume en la

supervivencia del más fuerte y más apto para sobrevivir, deduciendo así que el género humano es

el resultado del cambio permanente a partir de los primates inferiores o simios.

PIERRE TEILHARD DE CHARDÍN (1881-1955)

Punto de partida: es el proceso de hominización que significa el paso o la transferencia del simio

inferior al hombre moderno. A todos los simios inferiores (no racionales) se les llama homínidos, al

ser humano en cambio se le llama simio superior o racional.

El primer simio inferior del que se tiene noticia es el “australopitecos africanos” (5.000.000 de

años).

El segundo es el “homo Faber” (2.000.000 de años)

El tercero es el “homo erectos” (anda en dos patas).

Page 66: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

66

Por último encontramos el “homo sapiens”, el cual comienza a desarrollarse a partir de una fecha

reciente en el sur de áfrica. De esto hace tan sólo 112.000 años.

La controversia con lo divino: según nuestro autor la creación del hombre se dio a partir del

proceso de hominización; luego, lo que crea Dios es el aliento o espíritu vital de carácter divino

que está presente desde el australopitecos africanos, hasta el hombre de hoy.

Esto quiere decir que esta imagen de Dios está tanto en el “australopitecos africano” como en el

hombre de hoy. La diferencia está en que el australopitecos es una imagen de Dios en potencia de

perfeccionarse, en cambio el homo sapiens es una imagen en plenitud de realización. Esta

posibilidad no acaba con la posibilidad de perfeccionarse, ya que el proceso de hominización no ha

terminado con nosotros, sino que sigue, así que el humanizado más perfecto es aquel que alcance

la plenitud de Dios, y este será el hombre del futuro.

Es importante resaltar que los cambios y transformaciones físicas son tan sólo una prueba del

desarrollo espiritual. Entonces a mayor desarrollo espiritual más simplicidad y sencillez de forma.

EDWARD SPENGLER

Es el autor del llamado “evolucionismo histórico”, determinado a partir de la concepción

perfeccionista de la historia, en donde se considera que los hechos humanos, son el resultado de

procesos de negación errores, a partir de la búsqueda de aciertos humanos en la concepción de lo

mejor para la sociedad.

A la sociedad que progresa se le llama civilización, y el desarrollo de la cultura ha mostrado que

todas las civilizaciones separadas tendrán que converger en una gran civilización unitaria y global

llamada “la sociedad universal o la aldea global”.

Obras: la decadencia de occidente y el fin de la cultura.

EVOLUCIONISMO DE STEPHEN HAWKINS

La teoría del Big Bang: Según esta teoría, todo lo que existe es el producto de una explosión

primitiva de una estrella primigenia, a partir de la cual, por condensación de energía se formarían

todas las galaxias y todos los planetas, a partir de un movimiento paulatino de ondas de

expansión, o sea alejamiento del punto cero de la explosión, que o ha parado, sino que se sigue

expandiendo el universo.

LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

- Punto de partida: determinación del método – Escuela de Cambridge

- Desarrollo: Epistemología – Circulo de Viena

- Punto de llegada: Lingüística – Escuela norteamericana

El punto de partida significa determinación del método de hacer filosofía moderna (actual).

Por epistemología se entiende aplicar el método analítico a la ciencia en concreto, y

fundamentalmente a la física.

Page 67: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

67

Por lingüística se entiende asumir el método analítico a la interpretación de los fenómenos

lingüísticos de la sociedad.

ESCUELA DE CAMBRIDGE

En esta hay res momentos:

1. El inicio está determinado por su fundador George Moore.

2. El desarrollo está protagonizado por Bertrand Russell

3. La plenitud de esta escuela atribuye a Ludwig Wittgenstein

GEORGE MOORE

Es el iniciador de la escuela analítica y el configurador del método de este tipo de filosofía. Ante

todo hay que precisar que la filosofía analítica no es una escuela filosófica, sino que es un método

de hermenéutica literaria. La filosofía analítica es una manera de interpretar los textos, en

principio filosóficos, pero a partir de aquí, cualquier tipo de textos, y más allá de los escritos,

cualquier producto del entendimiento y de la cultura como una obra de arte.

A) Determinación de la palabra Analítica:

La palabra analítica viene del griego Análisis (Ana = Parte por parte y Lisis = División), lo que se

analiza se divide parte por parte. Moore sostiene que el conocimiento filosófico no es un

conocimiento de realidades objetivas, sino que es un producto del estudio de escritos filosóficos,

es decir que estudiar filosofía no es otra cosa que interpretar los textos a partir de las palabras con

las que están escritos. Por lo tanto Moore está en contra de cualquier tipo de profundización

diferente del análisis y del estudio de las palabras.

Moore dice que lo que hay que interpretar es el sentido común de lo que está escrito. Cualquier

interpretación diferente de lo que nos diga el sentido común es falsa.

B) El sentido común:

Es el comienzo del conocimiento de la mayoría de las personas, en oposición de las

interpretaciones individuales y subjetivas; este consenso se alcanza con criterios objetivos de

estudio tales como la búsqueda de las fuentes o el estudio de la intencionalidad del autor del

escrito, todo esto se en su obra: “en defensa del sentido común y otros ensayos”.

BERTRAND RUSSELL

Punto de partida: es el desarrollo de la matemática, en esto Russell recoge la filosofía filosófica

antigua que comienza con Pitágoras y que se estructura en el renacimiento con Galileo Galilei, y

que alcanza su máximo desarrollo en la época contemporánea con el desarrollo de la ciencia y la

tecnología.

Proposición filosófica: se entiende a todo enunciado gramatical con redacción correcta contenido

de verdad preciso, a partir de la proposición se va a desarrollar la redacción de los escritos

filosóficos.

Page 68: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

68

En gramática básica, una proposición filosófica puede ser una frase o un párrafo; en lógica, ua

proposición filosófica puede ser un juicio o un silogismo.

Niveles fundamentales de una proposición filosófica:

1. Nivel sintáctico – Lengua

2. Nivel lógico – pensamiento

3. Nivel analítico – análisis

Redacción

Estructura

Contenido

La proposición matemática: las proposiciones filosóficas desde las matemáticas se estudian así:

1. Axioma: sujeto = predicado – El triángulo es una figura de tres lados

2. Teorema: sujeto deferente ha predicado – El triángulo es equilátero

En la teoría analítica los axiomas sirven para fundamentar la ciencia, los teoremas desarrollan los

fundamentos. El axioma de la base, pero no da nada nuevo, en cambio le teorema aporta, permite

innovar, es decir que permite el progreso de la ciencia.

Aplicación de las teorías de las proposiciones de Russell a la teoría literaria dramática

Análisis de una obra de teatro:

1. Axioma: problema – conflicto dramático

2. Teorema: Desarrollo – búsqueda de la solución

3. Teorema: Desenlace – Conclusión

Hay dos tipos de obra de teatro: el problema y el desarrollo son iguales, lo que cambia es el

desenlace: Feliz – Triste (muerte de los personajes).

La teoría matemática de Russell frente al sentido común con Moore: En Moore el sentido común

debe buscar la objetividad, esto va en contra de los individualismos o relativismos. Para Russell la

matemática es una garantía de objetividad porque los principios de la matemática no dependen

de la individualidad de quien los estudia, sino que son leyes de carácter universal aplicables para

todos los hombres, en todos los tiempos y lugares.

LUDWIG WITTGENSTEIN

Punto de partida: “El hecho atómico” (tractatus), es la expresión verbal mínima con contenido de

pensamiento, esto quiere decir que el hecho atómico es una parte de la proposición filosófica.

Para Wittgenstein el pensamiento y el lenguaje no son dos naturalezas culturales aisladas, sino

que son dos momentos de una única y misma realidad, que es el proceso de la comunicación y la

comunicación es el vehículo del lenguaje.

Page 69: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

69

La comunicación: es una herramienta de relación social a través de la cual los hombres desarrollan

su cultura. La comunicación tiene dos momentos:

1. Origen: Pensamiento

2. Desarrollo: Palabra

“De lo que no se puede pensar es mejor no decir nada, porque quien dice lo que no piensa se

engaña a sí mismo y engaña a los demás”.

El pensamiento lo estudia la lógica a través de la matemática, en cambio la palabra se estudia a

través de la lingüística semántica. La matemática es el estudio de los hechos atómicos a través de

los llamados principios matemáticos que son de dos clases: axiomas y teoremas. En cambio la

semántica es el estudio del sentido de las palabras a través de sus dos componentes

fundamentales, el significante (que es lo que se dice) y el significado (que es lo que se quiere

decir). El significado de una palabra no puede ser separado del pensamiento de quien lo está

formulando.

Divergencias o separaciones entre el significado y el pensamiento: El desarrollo no es

consecuente con el origen y esto se da en los casos siguientes:

a) El error: cuando la palabra no corresponde con el pensamiento sin la voluntad del que la

formula, es decir que no hay intención de separación consciente.

b) La falsedad: en donde la palabra no corresponde con el pensamiento, mediándolo con la

voluntad de quien lo expresa una palabra equivoca.

CIRCULO DE VIENA

Punto de partida: consiste en una aplicación de la filosofía analítica a la teoría de la ciencia, en

concreto a la ciencia física. El primer representante de esta escuela fue amigo personal de

Einstein.

MORITZ SCHILCK

Resume los principios matemáticos de Russell, y los aplica al desarrollo de la ciencia física a partir

de tres momentos fundamentales:

1. Galileo Matemática Axioma

2. Newton Mecánica Teorema

3. Einstein Relatividad Astral

Para Galileo el fundamento de interpretación analítica es el lenguaje matemático que da la

capacidad de establecer una interpretación cierta común, objetiva, cercana al sentido común de

Moore.

Para Newton la mecánica: su física de tipo mecánico representa un paso más allá de la

interpretación objetiva, ya que la realidad para Newton, como la realidad en Galileo con su

matemática, sino que es una realidad dinámica, fuerzas que interactúan entre sí y se relacionan de

Page 70: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

70

forma recíproca, las cuales son llamadas Leyes de la mecánicas cuya ley por excelencia es la ley de

la gravedad.

ALBERT EINSTEIN

Representa el punto más alto del desarrollo físico a partir de la noción de indeterminado, según el

cual no es posible prever todas las alternativas y todos los resultados en la interacción de los

elementos del mundo natural, ya que el tiempo y el espacio son realidades totalmente aleatorias,

es decir indeterminadas e indefinidas, que se mezclan sobre sí de maneras imprevistas. A esto se

le llama teoría de la relatividad según la cual el número de posibles combinaciones de tiempo y

espacio es totalmente indefinido e indeterminado; esto es a lo que se le llama un Astral.

KARL RAIMUND POPPER

Punto de partida: la teoría de la falsedad, ¿qué es lo falso? De acuerdo con el pensamiento

analítico, falso es aquello que no se pueda expresar verbalmente, es decir, de aquello de lo que no

se puede hablar.

La expresión a la que se refiere Popper, es a la expresión gramatical correcta, es decir, el lenguaje

adecuado. Entonces será falsedad aquello que no utilice un lenguaje correcto; falso es lo que está

mal dicho. La clave para saber el error está en saber lo que dice el sentido común.

Teoría de la falsación: Significa que lo que hoy es falso, mañana puede ser cierto, porque en el

desarrollo de la ciencia la experiencia y la realidad pueden cambiar la utilidad del lenguaje

empleado. Lo que hoy está mal dicho, mañana puede resultar bien dicho.

Ejemplo: aplicación de la falsedad a la teoría de la relatividad. De acuerdo con Einstein, no es

posible hablar de realidades absolutas, porque la llamada verdad depende de muchos factores

que son relativos a muchas circunstancias, de hecho muchas de esas circunstancias que cambian la

verdad no están vigentes hoy, sino que pueden resultar mañana; es ahí donde se puede aplicar la

falsación de Popper. En el cambio de las circunstancias nuevas que hace que lo que hoy es falso,

mañana sea cierto. Ejemplo: ayer era falso que el hombre pudiera volar, hoy en cambio es cierto.

RUDOLF CARNAP

Es el más extremista de los físicos analistas, en la medida que determina que no puede haber un

lenguaje adecuado para explicar los cambios y las innovaciones de la ciencia; el desarrollo

científico es para-lingüístico, es decir al lado de la ciencia sin tener relación con ella, y además es

meta-lingüística, es decir que no hay palabras suficientes para expresar los hechos científicos.

Punto de llegada: Para Carnap, el objeto de la ciencia no es el conocimiento de la ciencia, sino que

es el progreso y el bienestar social; para estar bien no es necesario estudiar, simplemente hay que

disfrutar de los medios de bienestar a disposición de la comunidad, gracias al trabajo de los

científicos. La lengua y la expresión gramatical, es un instrumento de conocimiento, y no de

bienestar social, en este sentido todo desarrollo científico y filosófico es tan sólo un agregado

cultural, que no se requiere para alcanzar la felicidad.

Page 71: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

71

El fin de la humanidad: está dado por la tecnología, en donde imperará el “homo tecnicus” en

donde cada circunstancia de la vida, está mediada por la tecnología, y en donde el hombre no

necesita ni estudia nada, ya que todo lo que necesita, su entorno tecnológico se lo da.

ESCUELA NORTEAMERICANA

Introducción: la tradición filosófica nace a partir del S. XVIII con las guerras de independencia

(1763). Después del proceso de los EEUU comienza un proceso cultural de optimismo nacional, de

patriotismo de los jóvenes. Así se fraguó un movimiento cultural que se llamó “romanticismo”. Los

representantes más destacados de esta época son:

- Henry David Thorrow

- Nathaniel Hawthorne

- Edgar Allan Poe

- Washington Irwing

HENRY DAVID THORROW

Punto de partida: Es el apego por la vida natural, el apego por la vida sencilla de nuestros

primeros padres. La verdadera educación es aquella en la libertad y en la espiritualidad

permitiendo un desarrollo armónico del joven en armonía con la naturaleza y su cultura familiar y

natural. Hay que volver a la campiña, dejar las grandes ciudades para buscar el vínculo lo profundo

entre el alma de cada hombre y su vocación en la vida natural.

Su obra más importante es “Walder”, que es el nombre de un lago del Estado de Illinois a donde

Thorrow se fue a vivir con un grupo de amigos, todos apegados a la naturaleza. Ellos mismos

construyeron las cabañas en las que vivieron a orillas del lago.

Pensamiento político: su pensamiento político reivindicará la libertad individual frente al

autoritarismo del Estado, Según Thorrow, nada ni nadie tiene el derecho de limitar la autonomía

de las personas, ya que los hombres son libres no por pertenecer a dicho Estado, sino porque esta

libertad la tienen por el hecho de ser creaturas de la naturaleza, sometidos a las corrientes del

viento y a la dirección que impongan las fuerzas de las corrientes del río.

Su obra es “tratado sobre la desobediencia civil”, en donde nuestro autor sostiene que ningún

Estado legítimamente constituido tiene el derecho de coartar las libertades individuales de sus

ciudadanos, de ahí que todo hombre frente a una opresión manifiesta e injusta del Estado tiene el

derecho y el deber de rebelarse en contra del poder opresor establecido y para ello el camino es la

no obediencia de las ordenes impuestas por el Estado, hasta que sea mejorada la situación de

opresión y de injusticia social.

NATHANIEL HAWTHORNE

Es el autor más romántico del grupo, porque estableció su famosa teoría de que por la vocación de

una vida, vale la pena sacrificar el bienestar del mundo.

Page 72: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

72

Dice que casa hombre tiene un puesto en el universo y frente a los destinos de los demás

hombres. “el trabajo de cada hombre en la vida es descubrir ese puesto y quien lo descubra

encontrará el secreto de la felicidad y del éxito social”.

El castigo social no es otra cosa que la venganza que utilizamos sobre aquellas personas que no

queremos, y esto demuestra que la moral no revela lo que debe ser sino aquello que cree la

mayoría. (La letra escarlata)

Moral de N. Hawthorne

Lo bueno y malo no debe depender del grupo social porque la sociedad se puede equivocar, y los

peores errores con aquellos que no se puedan imputar a un solo individuo, sino que son el

resultado de la equivocación de la mayoría.

El bien y el mal deben depender en estricto sentido de aquello que manda la naturaleza, y la

naturaleza siempre aprueba lo que nos da placer y rechaza lo que nos causa dolor.

Noción del romanticismo

Se entiende por romanticismo norteamericano, a la prevalencia que se le dio a la vida natural y a

la búsqueda de los verdaderos valores humanos en la relación de cada hombre con su entorno

natural. Esto se aplica como tanto para Thorrow como para Hawthorne.

En Edgar Alan Poe, tomará una orientación particular y diferente.

EDGAR ALLAN POE

Es el más individualista e independiente de los pensadores norteamericanos ya que abiertamente

rechaza la lección de la naturaleza para determinar la vida de los hombres, porque considera que

la esencia del hombre no está en su entorno natural, sino que hay que buscarla en el interior de su

sur con el descubrimiento de todas aquellas cosas que tememos; de todo aquello de lo que

tenemos temor. La verdadera naturaleza del hombre no se piensa, se teme.

“Dime a que le temes y te diré quién eres”.

Estructura de los miedos: tiene tres grandes momentos, a saber:

1. Se teme a lo desconocido; temor a lo desconocido por falta de conocimiento.

2. Se teme lo asombroso; temor a lo asombroso por miedo a lo desconocido.

3. Se teme a la muerte; temor a la muerte por miedo al dolor, a lo desconocido, a lo

asombroso.

WASHINGTON IRVING

Representa el primer exponente de la vida… norteamericana en donde se le da prioridad al placer

de las cosas sensibles, a la meta en la riqueza, al éxito y al reconocimiento social “La meta de los

Page 73: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

73

hombres para el porvenir”, es donde Irving pronostica que la sociedad norteamericana logrará una

opulencia económica sin precedentes.

Irving conceptualizó que la sociedad norteamericana encontrará una sobresaturación de lo

práctico y lo empírico hasta llegar a una necesidad de volver a lo espiritual, a lo práctico y a lo

mítico. “El espíritu de los norteamericanos no está en los bancos, sino en los mitos”.

Sleepy hollow tiene como protagonista Lekabel crane, que es un inspector de aduanas del S. XIX

que se ve obligado a visitar una comunidad holandesa, este tiene un comportamiento práctico,

utilitarista, y se ve inmerso en un mundo de fantasía, leyendas y cuentos, que es lo que caracteriza

a esta comunidad.

Este personaje representa al hombre práctico y mercantilista del S. XIX que se deja seducir por lo

fantástico, lo extraordinario y lo mágico, y en esto encuentra su verdadera identidad como ser

humano.

WALT WHITMAN

Su obra más importante es “hojas de hierba”.

Representa el último intento del hombre del S. XIX norteamericano por recuperar la tradición

natural perdida.

Aconseja a los norteamericanos a renunciar a todo lo que tenga que ver técnica y el avance

científico, ya que considera que los avances tecnológicos esclavizan al ser humano porque lo

vuelven dependiente y limitado, ya que todo desarrollo científico coarta la imaginación, limita la

inteligencia y castra la felicidad.

“vuelvan a la vida sencilla, a las pasiones inútiles, a los amores frustrados, y a los mitos de la

fantasía irreal de los pueblos”.

FILOSOFÍA NORTEAMERICANA DEL S. XX

Punto de partida: es la Belle époque, que fue el nacimiento del S. XX con un momento grandísimo

de optimismo, ilusiones, esperanzas, y pensando que el mañana sería mejor que el hoy. Es una

euforia cultural que caracteriza el nacimiento de un nuevo siglo con un gran representante,

filósofo y escritor.

SCOTT FITZGERALD

Su obra emblemática es “El gran Gatsby”, es la historia de un fabricante de acetatos de aluminios

que se hace millonario con la llegada de los discos y la invención del fonógrafo, en esto centra toda

su felicidad, en la pujanza económica y material.

Para él, el desarrollo tecnológico y económico de un pueblo garantiza su bienestar social y

posibilita que de manera conjunta y colectiva alcance la felicidad. Por su pensamiento, a FitzGerald

se le ha llamado el ideólogo del S. XX.

Page 74: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

74

“el extraño caso de Benjamín Button”, es la historia de un fabricante de botones que tiene un hijo

que nace anciano y con los años comienza a hacerse joven hasta que finalmente muere, porque la

vida comienza con la muerte.

El protagonista nace viejo a partir de lo que se considera la tradición cultural de un pueblo que es

anciana, esta tradición comienza a rejuvenecerse a partir del desarrollo de la tecnología y de la

ciencia que están puestas a disposición del hombre para que vuelva a ser feliz como un niño, y

alcance la felicidad, de ahí que la búsqueda de la felicidad se convierta en un proyecto colectivo no

individual, en donde los desarrollos tecnológicos garantizarán el desarrollo social y la conquista

grupal de la felicidad.

La tecnología es un regalo que los hombres se dan a sí mismos y es algo que garantiza la noción

misma de fuerza cultural y social.

CHARLES PIERCE

Es el verdadero ideólogo de toda la corriente filosófica norteamericana a partir de 3 premisas

fundamentales:

1. Lo que se dice; lo estudia la lingüística – el estudio del lenguaje – lenguaje norteamericano

sintético.

2. Lo que se comunica; semiótica – estudio del sentido – la vida o sueño americano.

3. Lo que queda; sociología – estudio de la cultura – consumismo.

Lingüística: Para Pierce, la lingüística no puede tener otro objeto de conocimiento que el estudio

que todo un pueblo se apropia de manera directa y práctica de una lengua y de un lenguaje. La

lengua apropiada es la inglesa, de manera utilitarista y práctica, utilizando para esto la navaja de

Ockham, que dice “mínimo de esfuerzo y máximo de resultado”, es decir que la lengua inglesa de

la EEUU no es el inglés de Gran Bretaña, sino que es un inglés resumido, sintético, práctico y útil a

las necesidades de EEUU. Ellos no utilizan tantos adjetivos; el inglés norteamericano tiene jergas,

dicciones, palabras propias que no existen en G. Bretaña.

La finalidad de la lengua: la finalidad de una lengua es servir de intermediaria en las relaciones

sociales de tipo práctico y cotidiano, esto aparta a la lengua norteamericana del lenguaje retórico,

académico y poético de los ingleses, ya que la lengua debe acercar al pueblo a sus culturas

fundamentales, y como tales se entienden a los padres de la cultura comenzando por la

declaración de independencia.

El sueño americano: es el nivel alto de confort y de reconocimiento social. Por confort

entendemos a la estancia agradable y pacífica de los ciudadanos norteamericanos en su tierra,

para los extranjeros, desde el punto de vista estratégico, el sueño americano es alcanzar la riqueza

y la opulencia de los americanos, pero sin serlo. Esta actividad es de imitación o suplantación, de

donde se asumen modelos americanos de manera artificial, no propia y no correspondiente.

Los tres pilares de la sociedad norteamericana según Pierce son:

Page 75: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

75

- La lengua

- El sueño americano

- El consumismo

El sueño americano tiene tres niveles:

1. La lúdica; es una cultura hedonista que centra sus ideales en el placer.

2. El trabajo; el trabajo en N.A. está reconocido para sus ciudadanos, es el de mejores

condiciones y mejor remunerado (trabajo calificado).

3. Los bienes; la opulencia económica es la más rica del mundo porque a mayoría de la gente

que tiene la riqueza es la clase media que es muy amplia.

El consumismo: es el nivel más alto al que puede llegar una economía capitalista como la de N.A.

donde las necesidades están cubiertas para la mayoría de la población.

Es así que se crean nuevas necesidades para mantener la economía; se ven necesidades referidas

a la lúdica, a partir de grandes industrias dedicadas al entretenimiento y al placer de los

ciudadanos (cine, etc.).

HERMANOS JAMES WILLIAM Y HENRY

Teorizan sobre la interacción de los pilares de la sociedad norteamericana a partir de una corriente

filosófica originada Norteamérica llamada el pragmatismo. Este pragmatismo es estudiado desde

la filosofía por William James y desde la literatura por Henry James.

William James Teoría del Pragmatismo.

Henry James…

Etimología: viene del griego pragma = utilidad, De ahí que pragmatismo es aquella que produzca

una utilidad o beneficio.

Para los hermanos James el pragmatismo Norteamericano tiene tres momentos cruciales:

1. El cómo: lengua = medio de conciencia social (educación).

2. El por qué: Consumismo.

3. El para que: Sueño americano.

1.- La lengua es medio de conciencia social (en la educación) le da preponderancia a las ciencias

exactas, al desarrollo de las técnicas y la tecnología. La ciencia norteamericana debe dar un buen

vivir para todos los norteamericanos (auge de los inventos). La lengua de los norteamericanos es el

progreso.

THOMAS ALBA EDISON

(Henry Ford)

Page 76: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

76

El lenguaje científico tiene una característica que es la permeabilidad; esto significa que cuando

ellos no inventaban algo, se atrae a alguien que si lo pueda hacer. Durante las dos grandes

guerras, muchos científicos europeos emigran atraídos por el sueño Americano, el icono de estos

científicos es Albert Einstein.

2.- El consumismo dentro del pragmatismo norteamericano: según los hermanos James es una

consecuencia directa del lenguaje científico, porque todos los inventos que se produjeron en N.A.

desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX se posibilitaron de tal manera para provocar

que estuvieran al alcance de las masas, es decir muestras para todo el mundo (clase media N.A.).

Consumismo = bienestar de artículos de bienestar para todo el mundo. En N.A la clase alta

consume artículos europeos, no N.A. En último término el consumismo pragmático significa

mover una economía en donde se ofrezca y se produzca toda clase de productos. El eslogan

pragmático es el siguiente “si algo no se necesita, es porque aún no se ha inventado la

necesidad”

La cultura Norteamericana:

La lengua, el consumismo y el Idealismo son el triángulo en el cual se basa la cultura N.A.

- Consumismo: mercado.

- Idealismo: proyecto de vida.

Consumismo N.A.: Depende de manera directa de la economía capitalista de la U.S.A que es la

economía capitalista más grande del mundo debido a dos cosas:

1. Tradición industrialista del país. Mediados del siglo XIX.

2. Extensión del país; ya que no es solo un país.

La economía capitalista funciona mejor con grandes mercados, es decir con gran capacidad de

consumidores que manejen dinero que puedan gastar.

CIRCULO DE FRANKFORD

El punto de partida de esta escuela es la visión materialista del siglo XX. De acuerdo con los

preceptos marxistas la teoría comunista asume una aplicación propia y personal de cada una de

los grupos en particular ya que cada una asume el marxismo a su manera según sus propias

creencias, mitos, idiosincrasia, etc.

Tenemos tres grandes aplicaciones de los marxistas del siglo XX:

1. Occidente: revolución Rusa.

2. Oriente: revolución China.

3. Latino América: revolución Cubana.

Page 77: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

77

La revolución Rusa: tiene como noción el colonialismo. El comunismo solamente puede prosperar

con una campaña de expansión política militar y doctrinaria al régimen haciendo uso de la fuerza e

imponiendo sus preceptos a los demás.

La revolución china: tiene como nota preponderante la culturalización (1937 revolución cultural

de MAO). Mao pensaba que solo era posible difundir el pensamiento comunista si se comienza a

adoctrinar a los niños en los colegios para que se familiaricen con el estilo del régimen del

socialismo o del comunismo. Esto implico destruir todo aquello que hiciera parte de la cultura

China que pudiera ir en contra de los ideales revolucionarios.

La revolución Cubana: (1959) fue anticolonialismo, esto significo desarrollar todo el esfuerzo

comunista como oposición y enfrentamiento directo contra una potencia extranjera política y

militar: EEUU.

Principales representantes: Georgi Luckacks, Theodoro Adorno, Jünger Habermas.

GEORGI LUCKACKS

Punto de partida: es el marxismo a partir de la lucha de clases y asumiendo que todos los países

del mundo deben aplicar un marxismo apropiado a su propia identidad nacional. Para tener en

cuenta la aplicación del marxismo en un país hay que asumir los siguientes elementos:

1. La historia del país = Meta. Esta permite entender la meta del marxismo.

2. Las costumbres del país = medios. Estas nos permiten ver los medios para implementarlo.

3. La economía del país = obstáculos. Esta ve los obstáculos para que este marxismo se

realice.

Teoría de la conciencia de clase: la lucha de clases como enfrentamiento entre capitalistas y

oligarcas, además de significar una tensión social, implica una mentalidad de cuerpo o de conjunto

que se conoce con el nombre de la “conciencia de clase”. La conciencia de clase es la convicción

de pertenecer a un grupo social determinado, enmarcado por la estratificación social. De esta

manera en realidad el enfrentamiento entre las clases, es un verdadero enfrentamiento entre dos

sentidos de pertenencia en pugna. Quien tiene conciencia de clase asume como propia una

instancia, una costumbre o cultura y un nivel económico determinado.

Instrumentalización de la conciencia de clases: el concepto de conciencia de clases es útil para

hacer revolución, entendiendo como revolución el camino que hay entre capitalismo y el

comunismo. Lo que hay que hacer es enfrentamiento entre las clases sociales, utilizando para esto

los medios de comunicación, es decir que hay que disociar a los pueblos ya que en un ambiente de

armonía y amistad no se puede proceder una revolución. Quien manipula la conciencia de clases

es capaz de prender la chispa de la guerra y tras la guerra vendrían las reformas sociales

necesarias para llegar al comunismo.

Page 78: Síntesis de historia de la filosofía. por fernando fonseca

Síntesis de “Historia de la filosofía”

Por Fernando Fonseca

78

THEODORO ADORNO

Representa la visión del marxismo al mundo del arte. Asume de forma directa una injerencia de la

llamada revolución socialista al manejo que el Estado debe dar a las manifestaciones artísticas.

Concepto de ideología: para la filosofía marxista, ideología significa manifestación cultural que

busca conducir la mente de los miembros de la sociedad hacia una meta práctica determinada,

esta meta puede cambiar según se trate de un régimen capitalista o socialista de acuerdo con

fines preestablecidos, en el capitalismo las ideologías buscan que persista la desigualdad social, en

cambio en el socialismo las ideologías buscan acabar la propiedad privada y con las clases sociales.

El proyecto político marxista:

P. de partida: sociedad injusta – propiedad privada – clases sociales.

Camino: Revolución – desmontaje de clases – armas – ideología cultural.

P. de llegada: Comunismo – sociedad justa – no clases sociales – no propiedad privada.

El arte como ideología: entendido el arte como cualquier manifestación sentimental a través de la

belleza. Se ha entendido que es una buena herramienta para mantener el régimen injusto del

capitalismo o la búsqueda de la sociedad justa comunismo. En este orden de ideas, una revolución

buscará encontrar en el arte una herramienta de transformación social. Hay que censurar el arte

porque no todos son buenos para la revolución, y permitir los que promocionan la igualdad, no la

desigualdad.

JÜNGER HABBERMAS

Punto de partida: es la comunicación humana a partir de la incidencia de los medios de

comunicación en la búsqueda de la justicia social revolucionaria; no puede haber verdadera

revolución social sino hay una revolución cultural de la comunicación en donde se busque crear

conciencia colectiva sobre la necesidad de dignificar el trabajo y de acabar con los privilegios de las

clases sociales.

Conceptos básicos

- Censura: ocultar cierta información que de ser revelada podría acarrear más daños que

beneficios.

- Propaganda: con esta es al contrario, porque se proporcionan ideas, imágenes y

situaciones que pueden incidir en los intereses particulares de los que mandan.

Hoy en día la censura moral no es real, sino que sirve de pretexto a la verdadera censura que es la

económica, es decir la monetaria.