Riesgos psicosociales, tesi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RIESGOS PSICOSOCIALES II

Citation preview

  • 1.

2. Marco Introductorio 3. Planteamiento del Problema 4. Ante esta situacin nos planteamos las siguientes interrogantes: 5.

  • Cmo afectan los factores de riesgos psicosociales la conducta del alumnado del 7mo Cde la escuela San Martn de Porres?
  • De qu manera podemos contribuir con el desarrollo emocional y social de los/as alumnos/as del 7mo Cde la escuela San Martn de Porres?

6.

  • Cmo puede el alumnado del 7mo Cdesarrollarla creatividad competitividad y el sentido crtico que le permita su desarrollo emocional?
  • Cmo contribuir para que el alumnado del 7mo Cadquiera la capacidad de responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva?

7.

  • De qu manera podemos desarrollar estrategias que permitan al alumnado del 7mo. Cidentificar situaciones de riesgos y conducta sociales inadecuadas?
  • Cmo desarrollar mecanismos de integracin y seguimiento que permitan al alumnado del 7mo C fomentar sus habilidades y relaciones sociales positivas?

8. Justificacin

  • El entorno del centro educativo San Martn Porres El Ejido Santiago, se han observado factores que indican o se transforman en ciertas medidas en: Violencia, agresividad, conflictos familiares, falta de liderazgo de algunos profesoresy el aumento de los riesgos psicosociales en el alumnado. .

9. Justificacin

  • Esta realidad exige que se ejecute un programa de prevencin sobre las diferentes formas conductuales que generan hechos violentos. A travs de l prevenirlos factores de riesgos psicosociales que impiden la integracin de forma adecuada de los/as estudiantes y la comunidad. .

10. Objetivos Generales

  • Desarrollar estrategias de reduccin de vulnerabilidad en cuanto a los factores de riesgos psicosociales del alumnado del 7mo Cde la escuela San Martn de Porres
  • Ayudar con el desarrollo psicosocial e integracin de los/as alumnos/as del 7mo C del Centro Educativo San Martn de Porres.

11. Objetivos Especficos

  • Contribuir con el desarrollo emocional y social de los/as alumnos/as del 7mo Cde la escuela San Martn de Porres.
  • Promover el desarrollo de la creatividad competitividad y el sentido crtico en los/as alumnos/as del7mo C.

12.

  • Objetivos Especficos
  • Contribuir para que el alumnado del 7mo Cadquiera la capacidad de responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva.
  • Desarrollar estrategias que permitan al alumnado del 7mo. C identificar situaciones de riesgos y conducta sociales inadecuadas.

13. Objetivos Especficos

  • Desarrollar mecanismos de integracin y seguimiento de los/as alumnos/as del 7mo C fomentando sus habilidades y relaciones sociales positivas.

14. Anlisis de contextos Centro Educativo San Martin de Porres 15. CONTEXTO

  • La experiencia de investigacin se realizo en el centro educativo San Martn de Porres El Ejido Santiago, del distrito regional.

16. ANTECEDENTES

  • Esta investigacin se realizo con una base de dato, enriquecida por los distintos antecedentes nacionales e internacionales, de instituciones y organizaciones que se han dedicado a investigar, en el campo de los riesgos psicosociales en la adolescencia.

17. MARCO TERICO 18. MARCO TERICO

  • Constituido por las conceptualizaciones sobre los riesgos psicosociales, la adolescencia. Asimismo se desarrollaron los temas: la adolescencia y los riesgos psicosociales como son,las drogas, lafamilia, los factores sociales,el nivel socio econmico y por ultimo en elcuidado deficiente de salud, esta teora utilizaron como base referencial del desarrollo de nuestra practica.

19. MARCO METODOLGICO 20.

  • Tipo de investigacin
  • Se desarrollo una investigacin fundamentadaen un diseo de carcter cualitativo, porque nos facilitara observar fenmenos, tal como se dan en su contexto natural para ser analizados( Sampiere, 2006 ) , produciendo un cambio significativo en el estudiantado, en la escuela y en nosotras

21. Concepto, origen de la investigacin accin La investigacin se realiz dentro de la investigacin cualitativa asumiendo la investigacin accincomo enfoque porque busca el sentido humano de forma naturalpara producir cambios y nuevos conocimientos. John Elliott (1991), define la investigacin accin como el estudio de una situacin social para tratar de mejorar la calidad de la accin en la misma. Elliot (1993), el propsito de la investigacin accin consiste en profundizar la comprensin del profeso (diagnstico) de su problema. 22. DESCRIPCION DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

  • Estrategias Metodolgicas utilizadas:
  • Anlisis de Documentos
  • Fotografas
  • Entrevistas
  • Comentario
  • Cuestionario
  • Registro visual
  • Ficha de observacin

23. MODELO ASUMIDO

  • Asumimos el modelo de Elliott porque consider la participacin de grupos en el dilogo y en la indagacin, como un instrumento importante para el desarrollo profesional de los docentes, en lo que se necesita una reflexin cooperativa. Nuestro sujetos de estudio fuero 39 adolescentes del 7mo C.

24. Ciclo de investigacin accin 25. Presentacin de la experiencia de la investigacin accin.

  • Nuestrainvestigacin se realiz en un intervalo de un ao, correspondiente al periodo 2009-2010, en diecisis intervenciones grupales e individuales en un ciclo, basados en el modelo de investigacin accin de Elliott. a 39estudiantes del 7mo C de la escuela San Martn de Porres, del El Ejido provincia de Santiago.

26.

  • Se puede deducir de acuerdo a los datos cualitativos obtenidos en nuestrasinvestigaciones que existe la presencia de mltiples factores de riesgos entre los cuales se pueden destacar: el consumo drogas legales e ilegales, problemas intrafamiliares, violencia, baja autoestima entre otras;por lo cual se cree necesario crear un diseo de intervencin con estrategia para prevenirlo y atenderlo

27.

  • De acuerdo a las necesidades observadas en el alumnado se realizo una planificacin para trabajar los temas de: Riesgos psicosociales, autoestima, violencia, agresividad, uso y abuso dedrogas, dao fisiolgico por uso yabuso dedrogas, trfico de drogas, uso de alcohol y cigarrillos, relaciones sexuales en la adolescencia, enfermedades de transmisinsexual, embarazo en laadolescencia y por ultimo identidad de gnero.

28.

  • Los temas fueron presentados mediante talleres, conferencias y pelculasorganizados por las investigadoras, en el mismo se realizaron actividades: recreativas, educativas, competitivas, artsticas, dinmicas, rifas, lluvias de ideas, trabajos grupales, andamiajes entre otras.

29.

  • Durante las primeras intervenciones realizadas fue muy difcil lograr que el alumnado reflexionara y expresaran sus sentimientos y emociones en especial si tenan que hablar de ello mismos, se mostraron pocos atento y muy indisciplinado pero a pesar de estos inconvenientes, logramos que el alumnado se integrara y que se mostraran interesados/as.

30.

  • Tenemos que sealarlos altos niveles de ansiedad e inquietud que mostr lamayora del estudiantado en la aplicacin del instrumento, al igual que en la participacin del tema violencia intrafamiliar, a los participantes les resulto difcil reflexionar acerca de la violencia intrafamiliar y la agresividad. .

31.

  • Durante todo el proceso de investigacin, la mayor parte del alumnado se mostr muy interesado, al igual que los padres, que sin necesidad de mandarlos a buscar una gran proporcin se acerco al centroa preguntar, por que sus hijo le hablaron muy motivados sobre los trabajos realizados.

32.

  • Consideramos que a pesar de los objetivos alcanzados, por el grado de vulnerabilidad en el que viven estos/as adolescentes, se necesita de un seguimiento de prevencin contina.De acuerdo a las intervenciones realizadas, hemos considerado conveniente la realizacin de varios talleres, charlas y convivencia con el alumnado para as reforzar de forma dinmica y prctica los contenidos tratados en nuestras intervenciones.

33.

  • Con las diferentes intervenciones podemos decir que hubo un aprendizaje mutuo entre las investigadoras y el estudiantado, donde se lograron los objetivos plasmados en la tesis y asimismo hubo establecimientos de negociaciones entre los alumnados y las facilitadores.

34.

  • Parte delalumnado logro tener una autoestima adecuada que permitirenfrentar a cada unos de los riesgos a los que estn sometidos. El alumnado nos dejo sorprendidas ante la disciplina presentada durante algunas intervenciones de forma especial durante las presentacionesde pelcula, video Powe-Point, por tal razones creemos que se interesan ms antes los mensajes visuales.

35.

  • Creemos que el alumnado alcanzo las metas trazadas, su comportamiento se modifico, muestran mucho cario hacia nosotras y mayor inters en realizar las tareas trazadas. A si mismo muestran tener conocimientos previo en el contenido de lo temas tratados, mostraron inters haca la actividades realizadas y reflejaron cambios de comportamientos importantes.

36. RESULTADOS, VALORACIONES Y CONCLUSIONES 37. Resultadosd e mejora o innovacin

  • Logramos concientizar el estudiantado sobre lo riesgos sociales a lo que estn expuesto y adems contribuir con el desarrollopsicosocial e integracin del estudiantado. Asimismo valoramos el esfuerzo e inters que mostr el alumnado en todas las actividades realizadas durante cada una de las intervenciones.

38.

  • Consideramos como un logro estas intervenciones, ya que durante el diagnostico general se observo una conducta inadecuada en el alumnado, por tal razn podemos decir que se logro un cambio en el comportamiento observado. As mismo se lograron los objetivos planteado, se logro que el grupo integren y manejen los conceptos sobre los temas tratados y se contribuyo con el desarrollo emocional y social del alumnado.

39.

  • Asimismo se pudo lograr que el alumnado potencie los recursos personales y grupales, a travs de la participacin en actividades de tiempo libre, facilitndoles la adquisicin de pautas de convivencia social y estrategias de afrontamiento de problemas.

40. Resultados formativo para las personas implicadas

  • De acuerdo al contenido trabajadopodemos decir que los objetivos fueron logrados, ya que el alumnados y dems implicado estn ms empapado sobre cada uno de los riesgos a los estn sometido los/las estudiantes.

41.

  • Como investigadoras logramos capacitaradolescentes para vivir en un mundo de violencia, donde el dolor y la lucha contra la pobreza, nos puedan arropar los sentimientos de superacin y los deseos de creer poder cambiar el mundo.

42.

  • Con las diferentes intervenciones podemos decir que hubo un aprendizaje mutuo entre las investigadoras y el estudiantado. Adems parte delalumnado reconoci que deben tener una autoestima adecuada para afrontar cada unos de los riesgos a los que estn sometidos.

43.

  • Asimismo logramos como equipo que el estudiantado adquiera la capacidad de percibir, entender y responder a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva, para que puedan de tal manera prevenir y detectar situaciones de riesgo y/o conductas sociales inadecuadas

44. Resultados Vinculados a las prcticas y poltica educativa

  • Logramos como investigadoras la atencin del centro en especial de la directora, profesores y sobre todo del alumnado. Esto nos permiti tener las informaciones para poder disminuir los riesgos psicosociales del centro, contribuir con el desarrollo emocional y social del alumnado; de tal manera promover el desarrollo de la creatividad competitividad y el sentido crtico.

45.

  • Durante cada una de las intervenciones se establecieron mecanismos de integracin y seguimiento para ir desarrollando las habilidades del estudiantado y fomentar relaciones sociales positivas para contribuir con el desarrollo emocional y social del mismo.

46. Resultados Vinculada institucin 47.

  • Creemos que la escuela es el lugarms seguro que tienen el estudiantado, pero no siempre se convierte en una fuente de estimulacin adecuada que le ayude a aclarar sus valores, a sustentar su autoconcepto y autoestima, sino quemuchas veces se enfrentaall a la crtica destructiva, al menosprecio y a la marginacin. En estas condiciones, la desmotivacinllevan alestudiantado a la desesperanza y esto pone en riesgo su futuro.

48.

  • Consideramos que laescuela debera constituirse en un espacio ldico, en el que el estudiantadose sientaentusiasmado por lo que trabajamos de forma dinmica y entusiastala autoestima, las relaciones sexuales de forma inadecuada, el uso y abuso de drogas y la violencia intrafamiliar .

49. Resultados Valoracin del proceso y del impacto 50.

  • Una de los riesgos psicosociales encontrados en la poblacin estudiada, fue el uso de sustancias que de acuerdo a lo observado una parte del estudiantado consume o ha consumido drogas
  • datos que coinciden con la ltima encuesta sobre consumo de drogas, que elaboraron el Consejo Nacional de Drogas (CND) y la Comisin Interamericana para Control y del Abuso de Drogas (Cicad/OEA) (2009).

51.

  • Otro de los riesgos encontrados con altos ndices fue laviolencia intrafamiliar de acuerdo a lo datos observados en el alumnado y a las intervenciones la mayor parteviven en hogares violentos coincidiendo con los datos publicados por La Fiscala del Distrito Nacional (2008), que recibi durante el 2007 ms de 11 mil denuncias de violencia de gnero, el 86% correspondi a denuncias contra el hombre y el 14% contra la mujer.

52.

  • En otro orden encontramos en el instrumento aplicado que una proporcin alta del estudiantado femenino presenta baja autoestima y muchas de ellashan intentado contra su vida. Unos de los principales problemas que presenta el sptimo 7mo. C es elcomportamiento, esto lleva al alumnadoa tener malas relaciones con sus compaeros/as. Tambin se encontr problema de indisciplina y agresividad verbal. En cuanto al sexo, los chicos mostraron mayoresproblemas de indisciplina, relaciones personales y agresividad fsica y verbal.

53.

  • Todos estos problemas, de agresividad, violencia, uso de drogas afectan la disciplina e influyen de manera determinante en el aprendizaje y desempeo del estudiantado, su permanencia en la escuela; genera una baja autoestima y bajapromocin escolar.Sin embargo logramos concientizar el alumnado sobre lo riesgos sociales a lo que estn expuesto para contribuir con el desarrollopsicosocial.

54. CONCLUSIONES

  • As mismo el segundo objetivo general fue ayudar con el desarrollo psicosocial e integracin del Centro Educativo San Martn de Porres. Como investigadoras logramos la atencin del centro en especial de la directora, profesores y sobre todo del alumnado. Esto nos permiti disminuir los riesgos psicosociales del Centro y contribuir con el desarrollo emocional y social del alumnado.

55.

  • El grupo aprendi a trabajar en equipo ya que para tener xito en las competencias deban tener unabuena relacin entre sus miembros yque elgrupo tuviera aprendizaje cooperativo que promovi el desarrollo de la creatividad competitividad y el sentido crtico en el estudiantado.

56.

  • Del mismo modo consideramos que los profesionales de la conducta de la institucin,deben hacer una planificacin general de las intervenciones que van realizar, incluyendo las de los pasantes para as poder darles el seguimiento necesario a cada intervencin.

57. RECOMENDACIONES

  • La escuela debe educar para que el alumnado sea resiliente a los cambios y dificultades que les presenta la vida.

58.

  • Los docentes fomentenla motivacin para la escuela, elcambio delas actitudes de rechazo asalos menos rezagados.

59.

  • Lo docentes que eduque en base a una educacin para todos sin discriminacin donde todos se han integrados de forma activa mediante la utilizacin de tcnicas participativas, haciendo uso de estrategias de aprendizaje cooperativo.

60.

  • Creemos que tal como lo cita captulo III de la ley general de educacin 67-97(1997) El Estado debe promover el bien comn, posibilitando la creacin de las condiciones sociales que permitan a los integrantes de la comunidad nacional alcanzar mayor realizacin personal, espiritual, material y social.

61.

  • Asimismo se requiere que se trabaje la autoestima, la asertividad, y la toma de decisiones con empoderamiento que le permitan un mejor desarrollo del alumnadoayudndolos hacer menos vulnerables ante los distintos riesgos psicosociales a los que estn expuestos.

62.

  • Consideramos conveniente dar continuidad a las intervenciones realizada para seguir darle respuesta problemtica del centro educativo San Martin de Porres.

63. Ambiente acogedor 64. GRACIAS!