96
ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA Aplicación de estrategias de indagación que desarrollan capacidades científicas en los estudiantes del 4º Grado “A” de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl” de Chaclacayo. Presentado por: Lic. ARRIETA AMAYA, Elizabeth Lima Perú 2011

Proyecto tesis La Molina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Investigación Acción: Aplicación de Estrategias de Indagación que desarrollan capacidades científicas en los estudiantes del 4º grado de la Institución Educativa "San Vicente de Paúl" Chaclacayo 2 011

Citation preview

Page 1: Proyecto tesis La Molina

ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE CIENCIA Y

AMBIENTE

INFORME DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

Aplicación de estrategias de indagación que desarrollan

capacidades científicas en los estudiantes del 4º Grado “A” de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl”

de Chaclacayo.

Presentado por:

Lic. ARRIETA AMAYA, Elizabeth

Lima Perú

2011

Page 2: Proyecto tesis La Molina

DEDICATORIA:

A Dios nuestro Padre creador,

Mis padres, hijos, esposo y alumnos

del 4º Grado que son mi fuente

y deseo de superación constante.

Page 3: Proyecto tesis La Molina

AGRADECIMIENTO:

A mis maestros de la Agraria:

Virginia Acosta, Investigación

Germán Ramírez, Planificación Curricular,

Miriam Porras, Didáctica y

Monitor Hugo Ruiz

por ser mi guía orientador

incansable cada día.

Page 4: Proyecto tesis La Molina

INTRODUCCIÓN

La presente investigación nace de la inquietud como docente de

ampliar y mejorar mi práctica pedagógica; reflexionar sobre lo que

siempre realizamos en el aula con nuestros estudiantes, qué resultados

esperamos hacer para desarrollar una verdadera autocrítica de lo que se

brindaba y darles una educación de calidad que le permita enfrentar

diversas situaciones a nuestros estudiantes.

En mi aula observé que mis estudiantes necesitaban una serie de

estrategias con las que logren desarrollar habilidades que utilicen los

procesos de la indagación científica, y todo ello mediante la aplicación

de experiencias vivenciales y /o experimentos para la mejor comprensión

de la ciencia.

En la presente investigación mi objetivo es aplicar adecuadamente

estrategias vivenciales que desarrollen las habilidades de indagación

científica, es decir optimizar el desarrollo de las habilidades de mis

estudiantes en relación a las actividades experimentales como el de

observar, predecir y concluir. Para lograr este objetivo, también me

propuse: Ejecutar sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia y

Ambiente considerando los procesos de Indagación Científica y realizar

actividades que desarrollen la curiosidad innata en todo niño.

La presente investigación titulada: Aplicación de estrategias de

indagación que desarrollan capacidades científicas en los estudiantes del

4º Grado “A” de la Institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl”

que se encuentra situado en la Av. El Sol Nª 599 Santa Inés, del distrito

Page 5: Proyecto tesis La Molina

de Chaclacayo, en el Cono Este de Lima Metropolitana, tengo 32

alumnos del 4to grado “A”, de Educación Primaria, soy la profesora de

aula Elizabeth Arrieta Amaya, del IV nivel de CPM con 22 años de

servicios. Quien me acompañó, alentó y asesoró en todo el desarrollo de

mi proyecto e informe de investigación Acción, es el profesor Especialista

P.P.E. Hugo Aníbal Ruiz Santillán, del ente ejecutor UNALM.

El proyecto consta de los siguientes capítulos:

EN EL CAPÍTULO I, se refiere a mí situación problemática, a partir

de mi deconstrucción pedagógica, el planteamiento de mi justificación,

así como mis objetivos: general y específico.

EN EL CAPÌTULO II: Abordo el sustento teórico de mi investigación,

hago referencia a las teorías que respaldan mi propuesta alternativa:

Aplicación de estrategias de Indagación para desarrollar capacidades

científicas en los Estudiantes. Me refiero también al método didáctico y

experimental, a los medios y materiales educativos y al desarrollo de

habilidades con la experimentación, que fomentan el desarrollo de

capacidades.

Tal es el caso del área de Ciencia y Ambiente, encontramos

específicamente un punto crucial de innovación, estos son los procesos

de indagación científica, aspectos que han tomado especial interés en la

educación, ya que permite desarrollar capacidades específicas en el niño,

motivándolo para el aprendizaje científico y significativo. Es bueno

recalcar que los docentes, y me incluyo, no tomábamos en cuenta estos

pasos dentro de la planificación de nuestras sesiones de aprendizaje, lo

Page 6: Proyecto tesis La Molina

cual generaba limitaciones en logro de las capacidades, conocimientos

del área en mención.

EN EL CAPÍTULO III denominada PROPUESTA ALTERNATIVA

hago referencia al desempeño de mi práctica pedagógica, teniendo

como eje fuerza al proceso de deconstrucción tomando en cuenta

rutinas, creencias, hábitos de enseñanza en general y en especial de

Ciencia y Ambiente. Así como al desempeño de mis estudiantes,

reflexión de los cambios producido en ellos y que se encuentran

respaldados en cifras estadísticas. Por otro lado, desarrollo las

conclusiones y recomendaciones. Finalmente la bibliografía

y anexos.

Page 7: Proyecto tesis La Molina

ÍNDICE

DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. DIAGNÓSTICO

5

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA. 6

1.3. JUSTIFICACIÓN 6

1.4. OBJETIVOS 8

1.4.1. Objetivo general. 8

1.4.2. Objetivos específicos. 8

CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

9

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1.1 Procesos de Indagación 9

2.2. HIPÓTESIS DE ACCIÓN

CAPÍTULO III

LA PROPUESTA ALTERNATIVA

3.1. DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

17

Page 8: Proyecto tesis La Molina

3.2. DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES

3.2.1 Tratamiento del resultado del desempeño de los

estudiantes 19

3.2.1.1 Procesamiento e interpretación de los ítems

3.2.1.2 Procesamiento e interpretación de los puntajes

Logrados por los estudiantes.

3.3. CONCLUSIONES

3.4. RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

Page 9: Proyecto tesis La Molina

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. DIAGNÓSTICO.

El avance o el dominio de las capacidades científicas de los

estudiantes, están rigurosamente ligado a la estimulación específica que

hayan recibido de su entorno familiar y sobre todo de su entorno

educativo. De este modo, tenemos que en un hogar o una institución

educativa donde el docente no estimula o incentiva de forma sistemática

capacidades como la observación, la criticidad, el planteamiento de

problemas, objetivos e hipótesis, tendremos alumnos con un bajo nivel de

abstracción, lo cual será perjudicial para su posterior desarrollo

académico e intelectual, además de crear deficiencias que con el tiempo

se irán agudizando y será más difícil revertirlo.

Los niños demandan el conocimiento de las ciencias porque viven en

un mundo en el que ocurren una enorme cantidad de fenómenos

naturales para los que él mismo está deseoso de encontrar una

explicación, un mundo en que los medios de información social lo

bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son

realmente científicos que a menudo lo preocupan y angustian.

De acuerdo al Diseño Curricular Nacional, evaluando las áreas de

conocimientos, tenemos que el más pertinente con la actividad científica

convencional, es el de Ciencia y Ambiente. Diversos conocimientos como

Page 10: Proyecto tesis La Molina

la energía, la luz, el sonido, el mundo vegetal, el mundo animal, la

materia, el cuerpo humano y otros, adentran al estudiante en una

interacción con contenidos y metodologías que van incentivando su

actitud científica, es decir, el querer descubrir mediante métodos,

conocimientos no conocidos por ellos.

La aplicación de estrategias de indagación se puede concebir de modo

global como aquel conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que

confluyen para generar en el alumno la capacidad o habilidad de indagar

en distintos aspectos de una realidad determinada. Las estrategias de

indagación se puede considerar que está incluida o conformada por

problematización y posteriormente actividades de deslinde o

discriminación, a manera de unos resultados o conclusiones. Dichas

estrategias de indagación, que pueden tener relación con estrategias de

experimentación o de observación, no se aplican de forma sostenida o

consistente en el caso de los estudiantes del 4to. Grado de primaria de la

Institución Educativa Nº 0053 San Vicente de Paúl de Chaclacayo.

Entonces, podemos observar que existe una carencia de aplicación de

estrategias de indagación.

Se sabe que la observación es la base de la actividad científica, claro

está, una observación sistemática, rigurosa y profunda; sin embargo, un

segundo paso es la preparación de la indagación, proceso que ya es

prácticamente aplicativo con carácter discriminador o de deslinde a partir

de unas hipótesis.

Page 11: Proyecto tesis La Molina

El diagnóstico en este sentido se presenta en un sentido de deficiencia,

pero que es totalmente recuperable en el sentido la actualización o

capacitación de forma especializada en materia de estrategias de

indagación, que beneficiará una mejor actitud o capacidad científica de los

alumnos del 4to. Grado de primaria.

Por el contrario, si no se detectara o tuviera una visión neutral en el

diagnóstico, se ocultarían deficiencias en el aspecto didáctico o

pedagógico, lo cual provocará inercia en la formación de estrategias de

indagación y más aún en las capacidades científicas.

En estos tiempos en que se apunta hacia la calidad educativa y para

ello se están dando capacitaciones, actualizaciones, especializaciones e

investigaciones, es allí donde empiezo a conocer, profundizar y manejar

los procesos de la indagación científica.

La indagación científica consiste en aprender ciencia haciendo lo que

hacen los científicos.

La indagación científica conduce al desarrollo de habilidades científicas

teniendo en cuenta los contenidos: conceptuales, procedimentales y

actitudinales del área de Ciencia y Ambiente.

El estudio de un contenido debe partir mayoritariamente de la

exploración o indagación, antes que la presentación de los contenidos.

Sin embargo puedo analizar que mayormente en el desarrollo de mis

sesiones de aprendizaje, mis alumnos presentan limitaciones en cuanto a

evidenciar estos procesos de indagación.

Page 12: Proyecto tesis La Molina

Si consideramos que: J. Cáceres y otros (1982/MED

INIDE/PRONAMEC. Desarrolló “Experimentos sencillos para la

enseñanza de las Ciencia Naturales en Educación Primaria, con el fin de

poner en práctica los procesos de indagación y desarrollar habilidades.

Antonio Zavala y otros 1989 GRÖ. “Como trabajar los contenidos

procedimentales en el aula”. Podemos ver claramente la importancia de

aplicar las estrategias de indagación.

Momentos fundamentales:

-Exploración: Pre-conceptos, contextualización y experiencias.

-Desarrollo de contenidos: presentación de conceptos, articulación de

contenidos procedimentales, desarrollo de habilidades y desarrollo de

actividades de indagación.

-Integración, reflexión y conceptualización.

-Sintaxis y sistematización.

-Aplicación a situaciones simples.

-Evaluación a lo largo de toda la sesión.

Como puede verse la realidad en mi aula es totalmente adversa a estos

procesos.

De lo expuesto anteriormente la situación problemática: Inadecuada

planificación de las estrategias para el desarrollo de los procesos de

indagación científica, es muy visible.

A partir de mi deconstrucción pedagógica, debo fortalecer el desarrollo

de las sesiones considerando todos los procesos de la Indagación

Científica, así como evidenciar estrategias para el desarrollo de la misma

Page 13: Proyecto tesis La Molina

y potenciar la aplicación de capacidades en el desarrollo de la Indagación

Científica en el Área de Ciencia y Ambiente y promover en mis alumnos

autonomía, trabajo cooperativo, curiosidad y el aprendizaje reflexivo de

ellos.

Dicha problemática es evidente en la zona urbano rural del cono oeste

de Lima, en la institución Educativa Nº 0053 “San Vicente de Paúl”

Chaclacayo, con los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria.

La mayoría de los padres de familia provienen de PPJJ 03 de

octubre, PPJJ Perla del Sol, PPJJ Alto Huampaní y se dedican a trabajo

fuera del hogar o habitan en guardianías de casas de personas de clase

alta. Actividades emergentes (comedor popular, instituciones particulares,

casas de retiro) y otras actividades como: jardinería, albañilería, gasfitería,

carpintería.

Casa Hogar transitorio “Hijas de la Caridad San Vicente de Paúl,

conducida por hermanas religiosas, se encargan de colaborar con la

formación religiosa y espiritual de los niños y niñas de nuestra Institución.

La mayoría de la población cuenta con secundaria completa y sus

aspiraciones para el progreso no contribuyen en apoyar a sus hijos, la

mayoría o casi la totalidad desconocen de la metodología actual, piensan

que el aprendizaje se mide a través de un cuaderno lleno de conceptos.

Con esta realidad tengo que desarrollar mis actividades diarias, tratando

de hacer participes de las actividades padre e hijo.

Se tiene por costumbre que para trabajar algunos temas nos basta

unos cuantos experimentos y de forma caricaturizada y con una receta

Page 14: Proyecto tesis La Molina

infalible según la cual había que poner a los alumnos firmes y rígidos

para: 1) observar 2) hipotetizar 3) experimentar 4) deducir y volver a

empezar. Es decir el famoso método científico. Sin embargo somos

conocedores que la mayoría de nuestros centros educativos cuentan

con laboratorio de uso exclusivo para el nivel secundario, pero podemos

trasladar el laboratorio al aula y con algunos instrumentos vivenciar los

aprendizajes.

Debido a la ubicación geográfica nuestra Institución Educativa no es

de fácil acceso ya que nos encontramos a tres cuadras de la carretera

central y la vía es una carretera sin veredas laterales y se encuentra en

mal estado por la cual ingresan el 80% de los estudiantes de los tres

niveles.

En el distrito de Chaclacayo encontramos varias instituciones

educativas con las cuales podemos intercambiar experiencias y buscar

estrategias para enriquecer y desarrollar con éxito nuestro quehacer

educativo.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

“Aplico estrategias de indagación que no permiten el desarrollo de

capacidades científicas en mis estudiantes del 4º grado de la Institución

Educativa nº 0053 “San Vicente de Paúl” de Chaclacayo.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Page 15: Proyecto tesis La Molina

Se hace necesaria la búsqueda de respuestas a las aspiraciones de los

docentes y padres de familia en brindar una mejor educación a los niños.

En consecuencia, este proceso debe contribuir a la transformación de la

sociedad para que llegue a ser más justa, humana y participativa.

Es importante tomar conciencia que debemos formar alumnos capaces

de enfrentar un mundo tan cambiante y lleno de retos. De esta manera, se

afirmaría la validez de la educación como proceso de cambio y

compromiso.

Por tal razón es importante la especialización en estrategias de

indagación que favorezcan capacidades científicas, ya que para nuestro

interés, conduciría a establecer los efectos que causa, el mismo, en niños

con dificultad para el aprendizaje en general.

Bajo esta perspectiva, se busca hallar respuestas que despierten el

interés de los mismos alumnos en la elaboración de su propio proceso de

adquisición del conocimiento, y del mismo modo, formar estrategias

intelectuales para que aprendan y continúen aprendiendo a lo largo de su

vida.

En suma, los aspectos que evidencian la justificación de ejecutar la

investigación que se propone, son los siguientes:

- Justificación práctica:

La investigación a realizarse contribuirá a proyectar aplicativamente los

múltiples avances en estrategias de indagación y capacidad científica. Se

Page 16: Proyecto tesis La Molina

trata de aprovechar el constructivismo y la epistemología de las Ciencias

Sociales, mediante la consolidación de estrategias de indagación,

esperando obtener influencias o consecuencias optimizadoras en el

aprendizaje.

- Justificación teórica:

Esta investigación aportará nutrida información acerca de la

relación entre estrategias de indagación y capacidad científica en

un caso concreto. Asimismo, se aportará material teórico

sistematizado respecto al entrecruzamiento entre relatividad,

subjetividad, técnicas, estrategias, etc.

- Justificación motivacional:

Se refiere a que mediante esta investigación se puede, por su

naturaleza, motivar la continuación de esta línea investigativa que

relaciona las estrategias de indagación y las capacidades

científicas de alumnos del 4to. Grado de primaria.

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Aplicar las estrategias de indagación contribuye al desarrollo

de capacidades científicas de mis estudiantes.

Page 17: Proyecto tesis La Molina

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

*Obtener interés en los estudiantes por el aprendizaje de la ciencia.

*Promover en los estudiantes el interés por la investigación

científica.

*Promover en los estudiantes aprendizajes enfocados al desarrollo

de capacidades.

CAPÍTULO II

SUSTENTO TEÓRICO

2.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Los procesos científicos son técnicas especiales que se utilizan para

desarrollar el método científico. Para resolver problemas en el aprendizaje

de las ciencias, los alumnos deben adquirir una serie de habilidades,

destrezas y actitudes relacionadas con la observación, la medición, la

clasificación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la

obtención de conclusiones a través de la inducción o la deducción, y el

análisis o la síntesis.

Considerando que la presente investigación se basa en dos variables,

se está consignando el sustento teórico de dichas variables, tomando en

cuenta las propuestas de los autores más conocedores del tema.

La investigación se apoya en la Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje,

específicamente en el enfoque Constructivista.

Page 18: Proyecto tesis La Molina

2.1.1. ESTRATEGIA.

Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas

sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un

determinado fin.

El término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía

como “el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” (Gran

Enciclopedia Catalana, 1978) y, en este sentido, la actividad del

estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares

de tal manera que se consiguiera la victoria. También en este entorno

militar los pasos o peldaños que forman una estrategia son llamados

“técnicas” o “tácticas”.

Constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas

en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas

planteados en el corto, mediano y largo plazos. (Carles Monereo y otros

1994)

2.1.2. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

A partir de las consideraciones precedentes podemos definir las

estrategias de aprendizaje como procesos de toma de decisiones

(conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de

manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar

una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características

de la situación educativa en que se produce la acción.

Es importante darse cuenta de que esto implica considerar las

características de cada situación concreta de enseñanza-aprendizaje y

Page 19: Proyecto tesis La Molina

que es el análisis de estas situaciones particulares el que permite tomar

decisiones para actuar de forma estratégica.

Consecuentemente, un estudiante emplea una estrategia de

aprendizaje cuando es capaz de ajustar su comportamiento (lo que piensa

y hace) a las exigencias de una actividad o tarea, encomendada por el

profesor y a las circunstancias y vicisitudes en que se produce esa

demanda. (Carles Monereo y otros 1994)

2.1.3. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

Son el producto de una actividad constructiva y creativa del maestro.

La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos apoyados en

técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la

acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizaje.

(Hargreaves, Andy 1995)

Las estrategias didácticas según Cammaroto (1999) suponen un

proceso enseñanza aprendizaje, con ausencia o sin ausencia del docente,

porque la instrucción se lleva a cabo con el uso de los medios

instruccionales o las relaciones interpersonales, logrando que el alumno

alcance ciertas competencias previamente definidas a partir de conductas

iniciales.

De igual forma, Díaz y otros (2002) definen las estrategias

instruccionales como un conjunto de procedimientos que un alumno

adquiere y emplea de forma intencional con el objetivo de aprender

Page 20: Proyecto tesis La Molina

significativamente a solucionar problemas atendiendo a las

demandas académicas.

Este tipo de estrategias en el ejercicio de la docencia, actualmente

debe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando

lugar al proceso enseñanza aprendizaje que logre la conformación de un

alumno autónomo, critico, capaz de transformar su realidad, es decir la

gestación a través de la educación de un ser dinámico.

2.1.4 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EXPERIMENTALES.

El aprendizaje será mucho mejor si – la enseñanza se realiza a través

de la experimentación en equipos de trabajo pequeños. (H.J. TAYLOR)

*Reunirse en equipos es el principio,

*Mantenerse en equipo es el progreso,

*Trabajar en equipo es el éxito.

Las estrategias seleccionadas logran que el aprendizaje ocurra por la

conducta activa del que aprende, quien asimila lo que el mismo hace y no

lo que hace el maestro. Las explicaciones del Profesor deben ser

Posteriores al trabajo experimental y a la discusión por equipo y grupal.

El objeto de estudio forma parte de su vida cotidiana. Cuanto mayor sea

la relación que el alumno vea entre aquello que se estudia y su vida

cotidiana, mayor será su empeño y dedicación al estudio y los

aprendizajes que se logren serán más significativos. No basta que aquello

que estudia el alumno tenga una relación con su vida, sino que es

Page 21: Proyecto tesis La Molina

necesario que el alumno experimente de alguna manera esta relación.

Las ciencias experimentales han tenido bajo interés escolar en los

diversos niveles de enseñanza en las tres asignaturas básicas en

ciencias: la Física, la Química y las Matemáticas. (Gisela Hernández M. y

Pilar Mantogut B).

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO.

Es básicamente una estrategia para pensar, que aun habiendo nacido

bajo la influencia del enfoque constructivista, supera dicha frontera y le

asigna tanto al enseñante como al aprendiz roles protagónicos en el

desarrollo de estas habilidades.

El rol del docente se expresa, en la organización de las actividades de

aprendizaje, en la explicación de las estrategias a usar, en hacer conocer

la importancia que tienen las mismas y; en propiciar en los estudiantes la

reflexión sobre el proceso mental ejercitado, después de cada sesión. Por

otro lado, el rol del aprendiz es desarrollar en forma consciente las

actividades diseñadas para activar los operadores intelectuales,

denominados en esta propuesta, los procesos del pensamiento.

Desarrollar habilidades del pensamiento a través del entrenamiento y

desarrollo de los procesos mentales es pues el objetivo y metodología,

respectivamente, de su investigación de dos décadas.

“L a metodología aquí propuesta se centra en el aprendizaje, es decir,

mediante preguntas y reflexiones se estimula al alumno para que elabore

las ideas que utiliza. Además, se pretende generar en él una actitud

Page 22: Proyecto tesis La Molina

crítica consciente, que progresivamente lo lleve a saber más, tanto de lo

que conoce como de sus capacidades y limitaciones. Así, aplicará con

más precisión los procesos que le permitan adquirir nuevos

conocimientos, administrar su aprendizaje y verificar su progreso”

(AMESTOY, 20001)

Cuando el proceso mental se manifiesta en sus procedimientos lo que

obtenemos es la estrategia para pensar, a este proceso, lo refiere como

método para Aprender a Pensar. Dicho de otro modo se aplica en los

procesos del pensamiento, de allí que algunos lo denominen con la

metodología o paradigma de los procesos. Este método se

experimentó en el Programa de desarrollo de Habilidades del

Pensamiento. Actualmente la Doctora Amestoy es miembro del Grupo

Harvard, para el desarrollo de habilidades Intelectivas.

Estrategias del Método Científico.

En este contexto se consideran como estrategias didácticas para la

indagación científica, diversos procesos técnicos propios de la Ciencia,

tales como:

a. Observar

El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las

ciencias y es la base de los demás procesos. Para observar

adecuadamente es necesario utilizar el máximo de sentidos posibles, y no

sólo el de la vista, al que en la mayoría de las veces se reduce.

Page 23: Proyecto tesis La Molina

b. Medir

Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los

fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitud. Podemos

apreciar que este proceso es un complemento de la observación.

Para comparar las magnitudes de objetos, eventos y fenómenos se

utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o

unidades de patrón.

c. Clasificar

Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las

cuales han sido detectadas a través de la observación. La clasificación

permite organizar la información a la vez que establece relaciones

significativas entre los datos.

Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir

cuidadosamente el criterio más adecuado y así obtener los resultados que

esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la forma, el

color, el tamaño, la edad, la brillantez y otros.

d. Inferir

Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias

observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada

con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una

suposición o adivinanza.

Page 24: Proyecto tesis La Molina

Hagamos una inferencia: Si un vehículo que pasa cerca presenta en su

superficie múltiples gotas de agua, podemos inferir que en el lugar donde

se encontraba está o estaba lloviendo.

e. Comunicar

En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto

ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como

este proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el

intercambio de los conocimientos científicos.

Por tal motivo, debemos desarrollar habilidades y destrezas tanto para

la comunicación verbal como para la gráfica.

f. Predecir

Predecir es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno.

Para que este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente

observaciones y mediciones. Cuando a través de observaciones repetidas

y sistemáticas de un fenómeno, llegamos a descubrir una regularidad en

su producción, entonces estamos en la posibilidad de predecir su

curso futuro.

g. Experimentar

El objetivo de la experimentación es verificar las hipótesis formuladas

frente a un problema específico. Este proceso científico es muy

importante porque en su desarrollo se integran todos los demás procesos.

Page 25: Proyecto tesis La Molina

h. Formular modelos

Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o

materiales que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El

modelo se elabora con base en los resultados de la observación y de la

experimentación.

Estrategias de experimentación.

Las estrategias de experimentación constituyen una propuesta basada

en la escuela activa, el alumno participa de la clase y, habiendo

estimulado su curiosidad natural, investiga, ejecuta, compara y evalúa; y

se gratifica con los resultados de su trabajo.

En referencia a las actividades experimentales, Palacios Rosas (2006),

afirma que “Los alumnos se organizan bajo la mecánica del trabajo

cooperativo” ya que según Silvia Salazar “El aprendizaje cooperativo es

una forma de trabajo en equipo que se basa en una metodología activa en

la cual los alumnos, ayudándose unos a otros, van construyendo su

propio proceso de enseñanza_ aprendizaje. El maestro, por su parte se

convierte en un “facilitador” que propicia la interacción entre ellos.

Los principales objetivos de esta forma de trabajo son los siguientes:

- Distribuir adecuadamente el éxito entre los alumnos.

- Superar la interacción discriminatoria.

Page 26: Proyecto tesis La Molina

- Favorecer el establecimiento de relaciones de amistad con base en el

apoyo y la convivencia continua.

- Favorecer relaciones multiculturales.

- Favorecer una actitud activa ante el aprendizaje.

- Favorecer el sentido de responsabilidad, de solidaridad y la capacidad

de cooperación.

Es importante tener en cuenta que lo experimentos sirven para el buen

desenvolvimientos y aprendizaje de los alumnos, sobre todo tomando en

cuenta que las clases de ahora deben ser motivadoras e innovadoras y se

deben buscar cosas relevantes y sorprendentes a la que ya los alumnos

no están acostumbrados a ver.”

La autora del párrafo precedente, realizó una investigación al respecto,

con excelentes resultados.

Tarea del Profesor

En el proceso de indagación científica, el docente juega un rol decisivo,

más no protagónico.

El profesor se valdrá de su trabajo en la indagación para desarrollar

múltiples capacidades, tanto académicas, como personales y sociales.

El profesor podrá desarrollar la argumentación oral y escrita, la lectura

comprensiva de textos científicos, la defensa oral de las propias ideas y

de los descubrimientos.

Page 27: Proyecto tesis La Molina

En el aspecto científico podrá formular cuestiones científicas, formular y

contrastar hipótesis, razonar, inducir, usar pruebas teóricas y empíricas,

etc

En el aspecto social el profesor puede orientar a los alumnos a respetar

las opiniones ajenas y defender serenamente las ideas propias.

Por otro lado el docente aprovechará para despertar y motivar la

curiosidad innata de los estudiantes, de manera que sigan aprendiendo e

indagando de por vida, con fines de descubrir personalmente cada uno

de sus conocimientos y de irlo enriqueciendo permanentemente.

La Indagación

El diccionario define indagación, con las siguientes palabras: Indagación

alude a la acción o al método que emplea una persona para llegar a

conocer determinada cosa.

En términos generales, la indagación es un estado mental caracterizado

por la investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la búsqueda

de la verdad, la información o el conocimiento”. Los seres humanos lo

hacen desde su nacimiento hasta su muerte.

La Indagación Científica

Por consiguiente, se puede decir que la indagación es un proceso

mental que caracteriza a la naturaleza humana y que se requiere como

elemento fundamental en el aprendizaje.

Page 28: Proyecto tesis La Molina

Para el aprendizaje de la Ciencia, se ha incluido la Indagación, en el

currículo de ciencia del nivel primaria, considerando los estudios y

recomendaciones de John Dewey.

Dewey sustenta que los profesores utilizaron la indagación como una

estrategia de enseñanza valiéndose del método científico que consta de

seis pasos: detectar situaciones problemáticas, aclarar el problema,

formular una hipótesis, probar dicha hipótesis, revisar a través de pruebas

rigurosas y actuar sobre la solución. En este modelo el estudiante es

participativo y está involucrado activamente, mientras que el profesor es

un guía y un facilitador. Dicho enfoque concluye en que la indagación

científica debe estructurarse de forma precisa por un guía de la actividad

con el fin de asegurar que el estudiante sea llevado por un proceso de

construcción.

Por otra parte, tenemos la propuesta del National Research Council

(1996) sobre la “Indagación Científica” que expresa que los profesores

pueden y deben mantener la curiosidad de los alumnos y apoyar el

desarrollo de habilidades relacionadas con la indagación; es decir que la

educación debe otorgar a los alumnos tres formas de comprensión y de

habilidades científicas:

* Aprender los conceptos y principios básicos de la ciencia.

* Adquirir el razonamiento y las destrezas procedimentales de los

científicos.

* Y comprender la naturaleza de la ciencia como una particular forma del

desarrollo humano. (Hodson 1998).

Page 29: Proyecto tesis La Molina

Cabe mencionar, también la propuesta de Martin – Hansen (2002),

quienes definen tipos de indagación, que consignamos a continuación

a) Indagación abierta, que consiste en que el estudiante se pregunta e

intenta responder mediante una investigación o experimento, para

comunicar los resultados.

b) Indagación guiada, su nombre lo indica.

c) Indagación acoplada, examinar diferentes fuentes de información.

d) Indagación estructurada, ordenamiento de datos, hechos en esta

medida afirma que la indagación es una actividad multifacética que

le involucra ser observaciones, hacer preguntas, examinar libros y

otras fuentes para saber qué es lo que ya se conoce y comprobar

con lo descubierto, proponer aplicaciones y comunicar los

resultados.

Visto los aportes de estos estudiosos que coincide de alguna

forma al sostener que la Indagación Científica encamina a los

estudiantes, a realizar un análisis, formular y probar hipótesis,

enunciar conclusiones y actuar basados en la solución.

e) Escaso desarrollo de sus habilidades científicas.

f) Dificultad para construir sus aprendizajes.

g) Desarrollo de aprendizaje teórico y receptivo.

Cuando se habla de indagación científica, entonces, se refiere a las

diversas formas en las cuales los científicos estudian el mundo natural y

proponen explicaciones basadas en la evidencia derivada de su trabajo.

Page 30: Proyecto tesis La Molina

La indagación científica pone en contacto a los estudiosos con la

naturaleza, se constituye como una actividad multifacética que involucra

hacer observaciones, hacer preguntas, examinar libros y otras fuentes de

información para saber qué es lo que ya se sabe, planear investigaciones,

revisar lo que se sabe en función de la evidencia experimental, utilizar

herramientas para reunir, analizar e interpretar datos, proponer

respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los resultados.

Está en boga aplicar la indagación científica al conocimiento de las

ciencias en la escuela secundaria. “… Los estudiantes que emplean la

indagación para aprender ciencia se comprometen en muchas de las

actividades y procesos de pensamiento de los científicos. La indagación

también se refiere a las actividades estudiantiles en las cuales los

alumnos desarrollan el conocimiento y el entendimiento de las ideas

científicas, así como la comprensión de cómo los científicos estudian el

mundo natural. La indagación requiere la identificación de

suposiciones, el empleo del razonamiento crítico y lógico y la

consideración de explicaciones alternativas.( National Research Council,

1996, p. 23.)

Este enfoque requiere que los estudiantes piensen en forma sistemática

o investiguen para llegar a soluciones razonables a un problema. Ahí

radica la importancia de la indagación. Además, la enseñanza por

indagación se centra en el estudiante, no en el profesor; se basa en

problemas, no en soluciones y promueve la colaboración entre los

Page 31: Proyecto tesis La Molina

estudiantes. Este proceso se da en una atmósfera de aprendizaje físico,

intelectual y social. Por último, la indagación propicia que los docentes

estén mejor capacitados para ayudar a los estudiantes a progresar en su

conocimiento.

La indagación debe usarse como una estrategia para el aprendizaje por

varios motivos: vivimos en un mundo cambiante, los niños y las niñas

tienen una necesidad de desarrollar su comprensión de la vida moderna y

además nuestra sociedad se mueve muy rápido, tiene conexiones

globales y se orienta hacia la tecnología. En suma, se requieren

trabajadores que resuelvan problemas y piensen en forma crítica, es decir

una fuerza laboral que “trabaja inteligentemente".

Otros factores que influyen para que se use la indagación es que mejora

la actitud y el aprovechamiento de los estudiantes, facilita la comprensión

de los estudiantes y facilita el descubrimiento matemático.

Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar:

que permite la participación activa de los estudiantes en la adquisición

del conocimiento, ayuda a desarrollar el pensamiento crítico, facilita la

capacidad para resolver problemas y otorga mayor habilidad en los

procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes, guía a los

estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de

preguntas y permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la

comunidad local y mundial.

La enseñanza basada en la indagación se produce de tres maneras,

a) Escalante Arauz 2005) éstas se dan en forma continua:

Page 32: Proyecto tesis La Molina

a) Indagación dirigida por el profesor.

b) Profesores y estudiantes como co-investigadores.

c) Indagación dirigida por los estudiantes.

Los estudiantes aprenden a aprender cuando desarrollan las siguientes

destrezas: la observación, el razonamiento, el pensamiento crítico y la

capacidad para justificar o refutar el conocimiento. Este proceso se da

también porque se estimula la creatividad y la curiosidad, además de

controlar su aprendizaje.

La indagación eficaz se define como “más que solo hacer preguntas

simples”. Es complejo porque los individuos tratan de traducir la

información en conocimiento útil para ellos. Otra característica de esta

definición es que el estudiante debe recordar los diferentes elementos

involucrados, a saber: un contexto para las preguntas, un marco de

referencia para las preguntas, un enfoque para las preguntas y diferentes

niveles de preguntas.

Pasos para planear el marco de referencia del aprendizaje por indagación

(Escalante 2010 ) :

• Elija un asunto llamativo: determine un tema que sea importante y

que vaya más allá del aula

• Decida sobre la perspectiva a usar: (ambiental, social, histórica,

económica), y quién escogerá (el docente o los estudiantes)

• Defina el proyecto final.

• Prepare la evaluación.

• Seleccione las actividades.

Page 33: Proyecto tesis La Molina

El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la

misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y

desde esta óptica, debe aportar soluciones. Dentro del ambiente de

aprendizaje, pretende que el docente ayude a los alumnos a externar

todas esas grandes ideas a través de preguntas y de la indagación

constante. Además, que los alumnos busquen con interés, penetrando en

el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de asombro ante la

realidad, analizando, entendiendo y reflexionando. Estas condiciones

permiten que el enfoque por indagación, facilite la participación activa de

los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayude a desarrollar el

pensamiento crítico, la capacidad para resolver problemas y la habilidad

en los procesos de las ciencias y las matemáticas; elementos esenciales

para constituirse en una práctica pedagógica para desarrollar enfoques de

aprendizajes por proyectos.

Joseph Schwab (1966) sugirió que los profesores debían presentar la

ciencia como un proceso de indagación; y que los estudiantes debían

emplear la indagación para aprender los temas de la ciencia. Para lograr

estos cambios, Schwab recomendó que los profesores de ciencia

utilizaran primero el laboratorio y usaran estas experiencias, más que

como continuación de, como guía de la fase de la enseñanza teórica de

las ciencias.

Los estudiantes, en la aproximación más abierta, podían confrontar

fenómenos sin el uso del libro de texto, mediante preguntas basadas en el

Page 34: Proyecto tesis La Molina

trabajo experimental; podían hacer preguntas, reunir evidencias y

proponer explicaciones científicas con base en sus propias

investigaciones.

Una estrategia del aprendizaje por indagación en la enseñanza de la

física es la del Physics Education Group (PEG) de la Universidad de

Washington (UW), en Seattle, EE.UU. (McDermott y otros, 1996; 1998),

que persigue la construcción de conceptos básicos de física, el desarrollo

de representaciones científicas y la elaboración de modelos con

capacidad predictiva, teniendo en cuenta las siguientes premisas:

* La observación de fenómenos simples y el planteamiento de una

primera explicación (para recoger las ideas previas de los estudiantes).

* El uso de distintas representaciones científicas para analizar el

fenómeno.

* El planteamiento de preguntas y situaciones generadoras del

aprendizaje.

* La construcción de modelos que expliquen el fenómeno y que tengan

capacidad de predicción.

Page 35: Proyecto tesis La Molina

* La puesta a prueba del modelo mediante su contrastación con un

fenómeno algo más complejo.

En ¿Cómo poner en práctica el modelo de aprendizaje como

investigación? de Gil y otros (2005), se pone en juego la indagación en la

enseñanza, basándose en un modelo propuesto por el autor (Gil y otros,

1991; 1993; 1996). Muchos investigadores educativos nos confirman el

despliegue internacional que ha tenido la estrategia de la indagación en la

enseñanza de las ciencias (Abd-El-Khalick y otros, 2004).

En la obra Tú y la química, Garritz y Chamizo (1994; 2001): señalamos

que la enseñanza de la ciencia se presenta menos ligada a "la corriente

de la propia ciencia" y más a "la corriente de una ciencia para todos". Una

estrategia educativa como la CTS, que intenta conectar los aspectos

científicos y tecnológicos con las necesidades y problemas sociales,

implica un enlace inmediato con aspectos que son relevantes y

significativos para los alumnos y alumnas.

Pero, si bien el aprendizaje ocurre cuando la persona involucrada puede

enlazar ideas que impliquen una construcción de significados personales,

el proceso no ocurre siempre en forma aislada. Así, el salón de clase

puede ser un lugar donde los estudiantes compartan sus propias

construcciones personales y donde los docentes motiven el aprendizaje

retando a las concepciones de los aprendices.

Page 36: Proyecto tesis La Molina

El esquema de incorporación de la dimensión CTS se da a través de

lecturas que hacen énfasis en algún problema social y su relación en dos

direcciones con la ciencia y la tecnología. De esta manera, se mantiene

en cierto grado la estructura escolarizada tradicional de la enseñanza de

la química, pero en equilibrio con un esquema CTS que intenta relacionar

la ciencia con la vida cotidiana de los estudiantes. Más de doscientos

ensayos CTS incorporan Garritz y Chamizo en su texto. Este esquema ya

había sido empleado por el proyecto británico SATIS (Sciencie And

Technology In Society) (Hunt, 1988). hemos planteado la realización de

pequeñas investigaciones, que integren tanto aspectos cualitativos como

cuantitativos, con diversos organismos vivos, dónde los estudiantes han

tenido oportunidad de proponer preguntas, seleccionar variables,

controlarlas, medirlas, observar, diseñar experiencias.

La tarea del profesorado, en este caso, es fundamentalmente de apoyo

y dirección, contemplándose acciones como reforzar, matizar o cuestionar

las conclusiones del alumnado a la luz de las aportaciones y

conocimientos científicos para esos problemas vigentes en la actualidad.

Con todo ello se pretende por un lado desarrollar su capacitación

científica, es decir adquirir conocimientos científicos y promover procesos

cognitivos relativos a la indagación, y por otro preparar a los futuros

maestros para una enseñanza de las Ciencias naturales acorde con las

necesidades de la sociedad actual ( Slingsby, 2006; Rowland, 2007).

Page 37: Proyecto tesis La Molina

La tarea del profesorado, como en la situación anterior, consiste en

apoyo y dirección, destacando que en este caso el profesorado estaba

formado tanto por los maestros de Primaria como los de la Facultad que

semanalmente visitaban el colegio.

La Indagación Científica en el Aula

La indagación en el aula puede tomar muchas formas. El profesor

puede organizar detalladamente las investigaciones de manera que los

estudiantes se dirijan hacia resultados conocidos, como el descubrimiento

de regularidades en el movimiento de péndulos. De otra parte, las

investigaciones pueden ser exploraciones sin límite de fenómenos no

explicados, como el de las discrepancias entre las hojas de los árboles en

el patio de la escuela de la profesora Graham. La forma de la indagación

depende en buena parte de los objetivos educativos que se quieran

alcanzar con los estudiantes y cómo esos objetivos son diferentes;

indagaciones diversas, tanto muy ordenadas como más abiertas, tienen

su espacio en las aulas de Ciencia.

La intención es mejorar la calidad del aprendizaje estudiantil

permitiéndoles adquirir las destrezas de la indagación, desarrollar

conocimiento de ideas científicas y entender el trabajo que llevan a cabo

los científicos

Habilidades que se deben formar en los alumnos:

Page 38: Proyecto tesis La Molina

Indagación y formular preguntas

Formular hipótesis: explicar lo observado en términos de una idea o

concepto.

Predecir: tiene una base racional en una idea o en una observación

Observar : usar todos los sentidos para recolectar información

Registrar: a través de dibujos, esquemas, tablas, gráficos, etc.

Medir: las observaciones se cuantifican mediante mediciones.

Aplicar: empleo directo e indirecto de conceptos y principios

científicos en situaciones reales o ficticias.

Planear y conducir investigaciones: indagación directa y también

consulta en publicación científica, medios, expertos, etc.

Niveles de Indagación Científica

1. Actividades prácticas.

2. Actividades experimentales ilustrativas o demostrativas, que

sirven para ejemplificar principios, comprobar leyes, o mejorar la

comprensión de los conceptos.

3. Actividades de indagación guiada para lograr el desarrollo de

habilidades prácticas, estrategias de investigación, o procesos

cognitivos en un contexto científico.

Page 39: Proyecto tesis La Molina

4. Actividades semi-guiadas en las cuales, los estudiantes tengan la

posibilidad de probar la validez de una hipótesis.

5. Actividades autónomas en las cuales el estudiante se

desempeña solo; desde la formulación de la pregunta hasta la

comunicación de los hallazgos.

6. Actividades de teorización en la que identifiquen problemas,

hipótesis, procedimientos y conclusiones

Estas actividades se pueden desarrollar en forma sucesiva,

dando al alumno la oportunidad de realizar un desarrollo paulatino

de sus habilidades.

Es necesario pensar que se generan estas habilidades en el

alumno para la vida y no para el momento de la clase.

CONCEPTUALIZACIÓN RESPECTO A LA CAPACIDAD CIENTÍFICA.

Para hablar de capacidad científica se tiene que partir de la actitud del

alumno, la misma que también tiene que ser científica. Así, tenemos que

la actitud científica es una predisposición a “detenerse” frente a las cosas

para tratar de desentrañarlas, problematizando, interrogando, buscando

respuestas y sin instalarse en certezas absolutas. A mi entender se trata

de la capacidad de cuestionarse frente a cada ente, realidad o suceso que

Page 40: Proyecto tesis La Molina

llame nuestra atención, es la capacidad de interrogarse frente a la

realidad.

No siendo un profesional necesariamente, un científico o un

investigador en sentido estricto, debería sin embargo, desarrollar una

actitud científica. La ciencia y la técnica no son el único modo de acceder

al conocimiento de la realidad, tampoco son una panacea universal para

todos los males.

Una persona que haya adquirido una buena formación teórica y tenga

una manejo riguroso de los métodos y técnicas de investigación no

necesariamente está en capacidad para investigar, hace falta además la

inteligencia expresada en la capacidad para relacionar y para asociar

diferentes ideas y conocimientos, imaginación, ingenio, habilidad,

inspiración, sensibilidad, libertad, yo agregaría además, la necesaria

carga de consideraciones éticas y capacidad para discernir acerca de ello.

No se cuestionó la capacidad intelectual pese a constituir un factor

decisivo, en este trabajo nos referimos al factor intelectual como a los

modos de abrirse al mundo y a los otros que inciden en la configuración

de una actitud científica. Características de personalidad que constituyen

el “recurso vital” para la investigación (Lovelace, 1990).

Esta actitud implica la no aceptación como verdad absoluta de lo ya

conocido, la información disponible por un medio u otro, libros, archivos,

trabajos anteriores, teorías ya enunciadas, etc. servirán como buen

Page 41: Proyecto tesis La Molina

referente, pero no suplirán la inquietud del investigador para explorar por

sí mismo. Así el conocido “ratón de biblioteca” no necesariamente es el

predispuesto a la investigación científica. El investigador se encontrará en

el punto de confluencia entre la teoría y las situaciones concretas, así

tendrá orientación para su aproximación al problema planteado, a la

realidad y tendrá iluminación para su comprensión.

Así se exige dos atributos esenciales: una actitud de búsqueda de la

verdad y una curiosidad insaciable. Dos aspectos de un mismo proceso

mental que se apoyan mutuamente.

Así la actitud científica es la capacidad de unir la racionalidad con la

experiencia de la vida cotidiana, manifestando un modo de ser, de pensar

y de hacer. No tiene que ver con la disposición de conocimientos.

La búsqueda de la verdad es una expresión que induce a pensar

erróneamente que la verdad puede ser poseída como algo manifiesto a

quien quiera y pueda verla, como algo objetivo que está “allí” a

disposición de quien quiera tenerla.

Lo que el hombre de ciencia encuentra son certidumbres provisionales

que, paradójicamente, amplían el horizonte de lo ignorado. Sucede que

quien no busca la verdad es que se cree en posesión de ella y así pierde

la actitud que le daría más amplitud y grandeza en el transcurrir de su

propia existencia. Así pues, la inquietud, la búsqueda imparable y

Page 42: Proyecto tesis La Molina

creciente de la verdad es la condición más atrayente del ser humano a

decir de Anatole France, con todo acierto.

Cada verdad encontrada es parcial, susceptible de cambiarse, de

cuestionarse, reformularse, compararse, perfeccionarse, etc. no es pues

“la verdad” es una certeza transitoria y en la medida en que cada persona

lo tome así, será un aliciente que alimente de continuo se actitud científica

y la medida de su cotidianeidad implica su conversión en un estilo de vida,

el ser humano en cuanto racional está llamado a ese estilo de vida. Quien

no lo posea y lo alimente, estará condenado al anonimato existencial.

La actitud científica involucra además de la actitud de cuestionar,

observar, experimentar, etc.; también la actitud de dejarse interpelar,

cuestionar por la realidad, por las personas los acontecimientos y de

ponerse en duda, de lo contrario nos estaríamos considerando en

posesión de la verdad absoluta y caeremos fácilmente en el fanatismo, el

dogmatismo y similares actitudes que tan dañinas han sido a la

humanidad (Palomino, 1970).

-CARACTERÍSTICAS DE LA CAPACIDAD CIENTÍFICA.

Las características más resaltantes de la capacidad científica, tenemos

sobre todo dos atributos esenciales: una actitud de búsqueda de la

verdad y una curiosidad insaciable, que son dos aspectos de un mismo

proceso mental que se apoyan mutuamente.

Page 43: Proyecto tesis La Molina

Así, la actitud científica es la capacidad de unir la racionalidad con la

experiencia de la vida cotidiana, manifestando un modo de ser, de pensar

y de hacer. No tiene que ver con la disposición de conocimientos.

La búsqueda de la verdad es una expresión que induce a pensar

erróneamente que la verdad puede ser poseída como algo manifiesto a

quien quiera y pueda verla, como algo objetivo que está “allí” a

disposición de quien quiera tenerla.

Cada verdad encontrada es parcial, susceptible de cambiarse, de

cuestionarse, reformularse, compararse, perfeccionarse, etc. no es pues

“la verdad” es una certeza transitoria y en la medida en que cada persona

lo tome así, será un aliciente que alimente de continuo se actitud científica

y la medida de su cotidianeidad implica su conversión en un estilo de vida,

el ser humano en cuanto racional está llamado a ese estilo de vida. Quien

no lo posea y lo alimente, estará condenado al anonimato existencial.

La actitud científica involucra además de la actitud de cuestionar,

observar, experimentar, etc.; también la actitud de dejarse interpelar,

cuestionar por la realidad, por las personas los acontecimientos y de

ponerse en duda, de lo contrario nos estaríamos considerando en

posesión de la verdad absoluta y caeremos fácilmente en el fanatismo, el

dogmatismo y similares actitudes que tan dañinas han sido a la

humanidad.

Page 44: Proyecto tesis La Molina

Estas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras

de pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades están:

- La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina: esta es una característica

común en todos los científicos e investigadores. Estas exigencias no

parecen ser necesarias para ser un científico social. Además a estas

características se le conocen como noción romántica de la investigación.

Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad

en la que el científico tan solo se abandona al juego libre de su

imaginación.

- Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar: es otra característica

que expresa una actitud científica en la cual se destacase la sinceridad

intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condición es

indispensable y presupone la capacidad de autocrítica y el valor de tirar

por la borda todo conocimiento. Una actitud científica nos lleva a

aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad

intelectual un error no es una frustración, si no un estimulo para avanzar

(Madariaga, 1994).

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA.

Primeramente, es pertinente determinar la naturaleza de la actitud. La

actitud es concebida como la disposición del individuo para valorar de

manera favorable o desfavorable algún símbolo, objeto o aspecto de este

Page 45: Proyecto tesis La Molina

mundo. Las actitudes incluyen el núcleo afectivo o sensible de agrado o

desagrado y los elementos cognoscitivos o de creencias que describen el

efecto de la actitud, sus características y sus relaciones con otros objetos.

(Katz, 1980).

Asimismo, designa una preparación específica a la acción, pero sin

importar cuál, implican una relación objeto-sujeto en el sentido que

caracterizan a las personas y no solamente a sus acciones. (Stoetzel,

1963).

Asimismo, la actitud está considerada como una estructura

plurifuncional, un sistema psíquico que regula el intercambio entre el

organismo y el medio, asegurando la coherencia por homeostasis.

(Moscovici, 1983).

Por otro lado, la actitud es manifestación de la postura vital. (Wukmir,

1967).

Esta es la sistematización de la postura en el curso de la maduración de

la persona, entendiéndose por postura, el coeficiente ontogenético con el

cual se manifiesta normalmente a través de la experiencia en la persona

el potencial energético del "patoir" en el ajuste convergente de la

integración factorial y en la relación de la valoración-acto. La actitud

significa estructura latente de la personalidad (Gargallo, 1997).

Es una idea cargada de emotividad que predispone una clase de

acciones a una clase particular de situaciones sociales (Zavala, 1998).

Page 46: Proyecto tesis La Molina

Sugiere como componentes de la actitud, lo cognoscitivo, afectivo

y la predisposición de actuar. (Rosemberg, 1980).

La orexis consta de tres fases: cognitiva, emocional - valorativa y

reactiva, la que conlleva al acto. ( Wukmir (1987).

Para fomentar la actitud científica debe considerarse que el aprendizaje

del alumno debe ser siempre organizado por el maestro con vistas a que

éste adquiera no solamente conocimientos y capacidades, sino que, al

mismo tiempo, se desarrollen en él sentimientos, convicciones y

particularidades del carácter y la voluntad inequívocamente positivos. El

alumno adquiere y amplía finalmente sus conocimientos y capacidades en

función de sus sentimientos y convicciones. En cuanto a particularidades

del carácter y la voluntad, tales como la iniciativa, la constancia y la

independencia, que hayan sido cultivadas en ellos durante las clases en

el mismo proceso de transmisión de conocimientos y, asimismo, hayan

sido respaldados mediante un aprendizaje, se reforzará la formación de

actitudes positivas, teniendo como base la motivación y la información

selecta.

¿Qué posibilidades tiene el maestro para dirigir la educación en la clase?

Cada materia posee un contenido educativo. El maestro tiene que lograr

que los alumnos, personalmente, adopten una actitud positiva ante cada

materia. Deben establecerse relaciones entre sí mismos y la materia en

cuestión, utilizarse ejemplos, criticar malas actuaciones, etc.

Page 47: Proyecto tesis La Molina

En cuanto al alumno, el valor educativo de la materia, su utilidad, no se

le hace directamente consiente, pero mediante el trabajo del maestro y un

buen método, uso de estrategias se pueden obtener éxitos al respecto.

ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN

Las estrategias de indagación se conocen como las formas de

planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de

enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumno que sigue

pautas más, o menos precisas del profesor (según el proceso sea dirigido,

semidirigido o libre) y debe aplicar técnicas más concretas tales como

investigaciones simplificadas, debates, estudio de casos, etc.

Este tipo de estrategias comportan, a la vez, la realización de

actividades relacionadas con contenidos relativos a procedimientos,

conceptos y actitudes. Ponen al alumno en situaciones de reflexión y

acción.

Enseñar a como investigar es un proceso complejo y una actividad

diversificada, en consecuencia los docentes necesitamos reflexionar

sobre los diferentes caminos que existen para acercarse al objeto de

estudio y aprehenderlo. La indagación como una estrategia innovadora

para aprender los procesos de investigación. Teóricamente se sustentó

en Descartes (1987), Wittgestein (1994), Floria (2000) y Lipman (1992).

El enfoque epistemológico fue la investigación acción. Las técnicas:

observación directa y análisis de verbalizaciones de los participantes. Los

Page 48: Proyecto tesis La Molina

resultados develaron que la indagación como experiencia de aprendizaje

en investigación es una vía para generar cambios conceptuales y

argumentativos. Permite el debate en el aula sustentado en intereses de

sus actores y sus realidades.

EL CONSTRUCTIVISMO.

El constructivismo se aplica en psicología y pedagogía a la teoría

explicativa de los procesos de aprendizaje a partir de conocimientos ya

adquiridos.

El constructivismo es un movimiento pedagógico que propicia el

aprendizaje como una actividad significativa, donde el alumno a base del

conocimiento inicial que tenía, ante una nueva experiencia, concepto o

situación debe construir su nuevo conocimiento. Es un proceso de

aprendizaje en el que el alumno debe utilizar todo su potencial intelectual.

Con este enfoque la memoria queda relegada a un segundo plano, lo

principal es que el alumno sepa pensar para construir sus

conocimientos.

Aprendizaje Significativo de Ausubel:

Esta teoría le concede gran importancia al papel de la estructura

cognitiva preexistente en el proceso del conocimiento. Para Ausubel:

“Nuevas ideas e informaciones pueden ser aprendidas y retenidas en la

medida en que los conocimientos relevantes e inclusivos estén

adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva del

Page 49: Proyecto tesis La Molina

individuo, sirviendo de acomodo a nuevas ideas y conceptos”. (Citado

por Moreira, 1977, p. 23.)

De acuerdo con su teoría, el aprendizaje significativo es un proceso a

través del cual una nueva información se relaciona de manera no

arbitraria a un aspecto relevante de la estructura cognitiva del individuo.

En este proceso la nueva información interactúa con una estructura de

conocimiento específico (concepto acomodador), existente en la

estructura cognitiva del que aprende.

Esta teoría estudia el principio de asimilación como un proceso de

adquisición y organización de significados en la estructura cognitiva y

propone la utilización de organizadores previos en el proceso de

aprendizaje. Distingue tres tipos de aprendizaje significativos: de

representaciones, de conceptos y proposicional.

En este modelo teórico juega un papel importante la organización

jerárquica de la estructura cognitiva relacionada con el nivel de

abstracción y generalización de los conceptos y proposiciones. Se

plantean tres formas de organización jerárquica: ideas subordinadas,

superordenadas y combinatorias.

Este ordenamiento jerárquico está basado en dos principios

fundamentales: diferenciación progresiva y reconciliación integrativa. El

establecimiento de relaciones de acuerdo con el grado de generalidad de

los conceptos y su relación con estos dos principios se expresa en el

modelo de jerarquía conceptual, anexo No 14. (Moreira, 1977)

Page 50: Proyecto tesis La Molina

Algunos de los seguidores de esta teoría proponen la utilización de los

mapas conceptuales y esquemas, como recursos cognitivos que permiten

organizar el sistema conceptual siguiendo los principios antes

mencionados. Novak J. D. plantea,” Un mapa conceptual es un recurso

esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales

incluidos en una estructura de proposiciones”. (1988, p.33.) Otros autores

también han utilizado los esquemas para resumir los contenidos,

(Salmina, 1977; Reshetova, 1988 y González Otmara, 1988. )

Los aportes de esta teoría al proceso de enseñanza-aprendizaje están

centrados en la organización del sistema conceptual de las disciplinas o

asignaturas, para lo cual es necesario:

• Determinar la estructura conceptual y proposicional del contenido

de enseñanza aprendizaje.

• Identificar los conceptos y principios unificadores y generales con

mayor poder explicativo que permitan organizar el sistema de forma

jerárquica, de modo que progresivamente abarquen desde los conceptos

más generales hasta llegar a los ejemplos y datos específicos.

• Diagnosticar lo que el alumno ya sabe del contenido a ser

enseñado, determinando los conceptos relevantes disponibles en su

estructura cognitiva.

• Enseñar utilizando recursos y principios que posibiliten un

aprendizaje significativo y, a partir de la experiencia que posee el

estudiante, brindar procedimientos generales que faciliten el aprendizaje.

Page 51: Proyecto tesis La Molina

VYGOTSKY, LEV SEMIONOVITCH:

La tesis fundamental que sirve de punto de partida a la obra de

Vigotsky expresa que las funciones psíquicas superiores tienen un origen

histórico-social. Las funciones psíquicas superiores nacen en las

interacciones que se producen en el proceso de comunicación entre las

personas; de ahí parte el carácter mediatizado de estos procesos a partir

de los fenómenos de la cultura humana que se expresan a través de

signos (escritura, lenguaje etc.). Como resultado de sus investigaciones,

formula la Ley Genética del Desarrollo:” Toda función psicológica, en el

desarrollo del niño, aparece al menos dos veces o en dos planos:

primeramente en el plano social de las interacciones o de la

comunicación (interpsicológico), para aparecer luego en el plano

psicológico individual (intrapsicológico)”. (Vigotsky, L, p. 65.)

Esta ley condujo a Vigotsky al concepto de “zona de desarrollo

próximo”, muy aplicado en la educación y definido como “la distancia que

media entre dos planos, entre lo que el niño puede hacer con ayuda y lo

que puede hacer por sí mismo”. (1988, p.9.)

En su concepción de la enseñanza, esta precede al desarrollo, el cual

está dirigido a través de zonas de desarrollo próximo. En la concepción

del aprendizaje se expresan las siguientes ideas:

• El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales.

• El aprendizaje no ocurre fuera de los límites de la zona de

desarrollo próximo.

Page 52: Proyecto tesis La Molina

• El aprendizaje (en su sentido restringido) y la educación (en su

sentido amplio) preceden o conducen al desarrollo.

Para Vigotsky, “la instrucción contribuye al desarrollo, es decir es capaz

de tirar de él”. (1988, p.42.) Esta consideración asigna al profesor y a la

escuela un papel relevante, al conceder a la acción didáctica la posibilidad

de influir en el mayor desarrollo cognitivo del alumno.

El desarrollo posterior de la teoría de Vigotsky estuvo sustentado

en diferentes investigaciones, que realizaron aportes relacionados con la

unidad entre la psiquis y la actividad de los sujetos (Rubinshtein, 1934 y

Leontiev, 1947).

Leontiev expresó la tesis sobre la psiquis como actividad externa

transformada. “La comunidad de la estructura de la actividad externa y de

la actividad psíquica hace posible sus transiciones y transformaciones

mutuas”. (Citado por Talízina, 1988, p. 27.)

Este autor dirigió su estudio a la estructura de la actividad, definiendo la

relación entre el objetivo, motivo y sus principales componentes (acciones

y operaciones). “La acción como unidad de la actividad, tomada en su

contenido psicológico, es un acto que demanda de determinados motivos,

es dirigido a un objetivo determinado, teniendo en cuenta las condiciones

en que este objetivo se alcanza, la acción interviene como solución de la

tarea que se plantea al individuo”. (1976, p. 174.) Galperin (1958),

seguidor de las teorías de Vigotsky y Leontiev, señaló que los nuevos tipo

de actividad psíquica se asimilan al principio de forma externa, material y

luego se transforma en forma interna psíquica, proponiendo la teoría de

Page 53: Proyecto tesis La Molina

formación por etapas de 15 las acciones mentales que incluye: la

motivación, la elaboración del esquema de la base orientadora, la

formación de la acción en forma material o materializada, como verbal

externa, en el lenguaje externo “para sí”, y la formación de la acción en el

lenguaje interno. Plantea:

“En toda acción humana hay partes orientadora, de ejecución y control.

La parte orientadora de la acción está relacionada con la utilización por el

hombre del conjunto de condiciones concretas, necesarias para el exitoso

cumplimiento de la acción dada, que entran en el contenido de la base

orientadora de la acción. La parte ejecutora-parte de trabajo de la acción-

asegura las transformaciones dadas en el objeto de la acción (ideales o

materiales). La parte de control de la acción está dirigida a seguir la

marcha de la acción, a confrontar los resultados obtenidos con los

modelos dados. Con su ayuda se hace la corrección necesaria tanto en la

parte orientadora como ejecutora de la acción”. (Galperin, 1958: citado

por Talízina, 1988, p.59.) Este autor define el concepto de base

orientadora de la actividad como: “el sistema de condiciones en que

realmente se apoya el hombre al cumplir la acción”. (Galperin, 1958:

citado por Talízina, 1988, p.58.) Plantea 8 tipos de bases orientadoras

en función del carácter generalizado, la plenitud y el modo de obtención,

los tres primeros tipos son los más utilizados.

La base orientadora tres, que es completa y de mayor poder de

generalización, requiere de un enfoque sistémico de la rama de estudio,

separando las invariantes del sistema y los casos como variantes

Page 54: Proyecto tesis La Molina

particulares, estudios al respecto lo realizan. (Reshetova, 1973; Salmina,

1971 y Davidov, 1972).

Como aportes importantes de Galperin debemos destacar, las

características o parámetros que funcionan como indicadores de la

calidad y las etapas del proceso de formación de las acciones mentales.

Estos aspectos han tenido una gran influencia en el diseño de la

estrategia didáctica que presentamos, pero considerando que el paso de

una etapa a otra no puede ser dogmático, hay que tener en consideración

las características de cada alumno y del contenido objeto de asimilación.

Talízina (1988), enriquece la teoría de Galperin en lo referente a,

procedimientos para la formación de habilidades lógicas, la dirección del

proceso de asimilación y la teoría de dirección general de la enseñanza

en función de: los objetivos de la dirección, el estado de partida, los

principales estados del proceso de asimilación, el enlace de retorno y la

regulación (corrección).

Tomando en consideración los aportes de La Escuela Histórico- Cultural

de L. S. Vigotsky y su desarrollo posterior, autores cubanos han obtenido

resultados en el tratamiento didáctico referidos a: una concepción

didáctica desarrolladora (Zilberstein, J. y Silvestre, M., 2002); modelo de

exigencias para la actividad pedagógica basado en la zona de desarrollo

próximo (Rico, P.,1996); recomendaciones pedagógicas sobre la

orientación (López, J., 2002); tratamiento para la solución de problemas y

tareas haciendo énfasis en la orientación, ejecución y control

(Campistrous, L. y Rizo, C., 1996 y Labarrere, A., 1994), y modelo de

Page 55: Proyecto tesis La Molina

los objetivos, contenido y organización de la actividad cognoscitiva

fundamentados en la teoría de formación por etapas (González, O.,

1988), los cuales resultan interesantes por la propuesta de aplicación que

realizan y el enriquecimiento de la didáctica a partir del enfoque histórico-

cultural.

Las concepciones teóricas basadas en el enfoque histórico-cultural, su

desarrollo posterior y el modelo teórico para la organización jerárquica de

la estructura cognitiva (Ausubel), han tenido de forma general, las

siguientes implicaciones en la propuesta de la estrategia didáctica.

• En la propuesta de la concepción general de la estrategia,

acciones para su concreción en un contexto determinado, ejecución y

control, teniendo en cuenta los requerimientos para la dirección del

proceso de asimilación (orientación, ejecución y control) y dirección

general de la enseñanza; considerando el proceso docente- educativo,

como un proceso de comunicación y actividad, donde lo social juega un

papel determinante (Vigotsky, Leontiev, Galperin, Talízina y autores

cubanos).

• En el procedimiento para la aplicación del método investigativo

mediante la tarea experimental, donde se reflejan las relaciones entre el

plano externo e interno mediante la modelación, en las etapas de:

análisis de la tarea y propuesta de las vías de solución (teórica-

experimental).

• Etapas para la formación de habilidades experimentales.

Page 56: Proyecto tesis La Molina

• En la formación de procedimientos generales para el

procesamiento de la información que procede de diversas fuentes y que

permiten dar solución a las tareas, y con los resultados obtenidos para

poder establecer conclusiones y fundamentarlas (Talízina).

• En el diagnóstico, determinando lo que el alumno puede hacer

por sí solo o con ayuda de los demás (zona de desarrollo próximo).

• En la organización metodológica del sistema conceptual de los

programas, temas y unidades, a partir del modelo teórico de organización

jerárquica (Ausubel).

• La utilización de mapas conceptuales y esquemas como recurso

cognitivo que facilitan esta organización (seguidores de la teoría de

Ausubel).

• Para el diseño del sistema de tareas experimentales de la

disciplina Química General y del programa de Química Onceno Grado y

su Metodología, a partir de los ejemplos concretos relacionados con

conceptos específicos (modelo teórico de organización jerárquica).

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA, JEAN PIAGET

En cuanto al enfoque constructivista, Piaget (1979) señala que el

desarrollo de la inteligencia consiste en la adquisición de un conjunto de

estructuras o esquemas que, en el transcurso de la vida, se organizan de

una forma determinada implicando niveles de complejidad progresiva. De

acuerdo con los planteamientos de Piaget, los niños durante su desarrollo

van presentando diversos tipos de estructuras mentales que tienen

Page 57: Proyecto tesis La Molina

características propias. Estas estructuras cambian debido a los procesos

de asimilación y acomodación; cuando ocurren modificaciones

substanciales, se produce una reorganización total de la forma en que el

niño conoce y comprende, dando lugar al término de una etapa y al

comienzo de otra.

Las etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget son las siguientes:

*Etapa Sensorio Motriz: Del nacimiento a los 24 meses

aproximadamente.

*Etapa Preoperacional: Desde 2 años hasta 7 aproximadamente.

*Etapa de Operaciones Concretas: Desde 7 años hasta 12

aproximadamente.

*Etapa de Operaciones Formales: Desde 12 años de edad

aproximadamente.

La etapa preoperacional, es en la que se ubica al niño de edad

preescolar. Se caracteriza por la habilidad adquirida por el niño para

representar mentalmente el mundo que le rodea. Su pensamiento está

más desligado de la concreción de los objetos, los cuales pueden ser

evocados simbólicamente con sólo nombrarlos.

JEROME SYMOUR BRUNER

Las teorías de Bruner tienen como punto de referencia a Vygotsky y

Piaget. Muchos de sus trabajos se inspiran en la escuela de Ginebra,

especialmente los que se refieren al estudio de la percepción, desarrollo

cognitivo y educación, pero se distancia de la teoría piagetiana en sus

Page 58: Proyecto tesis La Molina

estudios sobre la Adquisición del Lenguaje. Para Piaget, el desarrollo del

lenguaje constituye un subproducto del desarrollo de

otras operaciones cognitivas no lingüísticas. Bruner piensa que esta teoría

tiene el defecto de que no establece una correlación entre el desarrollo

del lenguaje y el desarrollo cognitivo, sino que supedita el primero al

segundo: el desarrollo cognitivo produce el lenguaje.

Con la Psicología Soviética tiene puntos en común, en la importancia que

otorga al proceso de instrucción, las formas que utilizan los maestros para

presentar aquello que el alumno debe aprender, y la concepción del

aprendizaje como proceso que puede acelerar el desarrollo cognitivo.

Pero el punto de unión más fuerte entre la teoría de Vygotsky y la de

Bruner, es que, para ambos, la interacción y el diálogo son puntos claves

en su teoría.

Comparten la premisa de que, muchas de las funciones consideradas

intrapersonales, tienen su origen en contextos interpersonales. Si

Vygotsky y Piaget han sido su punto de partida, no por ello hay que

olvidar a otros teóricos procedentes de otros campos de la ciencia y de la

misma psicología, que han tenido una enorme influencia en el desarrollo

de su teoría.

Su teoría es radicalmente social, son las interacciones con los adultos

las que constituyen la clave que explicaría la adquisición del lenguaje.

Esta concepción choca con otras teorías más nativistas como la de

Chomsky, acerca del dispositivo para la adquisición del lenguaje. Pero,

aunque Bruner no comparte totalmente los supuestos de esta teoría,

Page 59: Proyecto tesis La Molina

piensa que ha tenido la utilidad de echar por tierra las tesis empiristas que

se venían defendiendo desde San Agustín. Estas teorías asociacionistas,

explicaban la adquisición del lenguaje según las reglas de cualquier otro

aprendizaje, asociación-imitación-refuerzo.

Para Bruner, el niño no adquiere las reglas gramaticales partiendo de la

nada, sino que antes de aprender a hablar aprende a utilizar el lenguaje

en su relación cotidiana con el mundo, especialmente con el mundo

social. El lenguaje se aprende usándolo de forma comunicativa, la

interacción de la madre con el niño es lo que hace que se pase de lo pre

lingüístico a lo lingüístico; en estas interacciones se dan rutinas en las que

el niño incorpora expectativas sobre los actos de la madre y aprende a

responder a ellas. Estas situaciones repetidas reciben el nombre de

formatos. El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el

que se aprenden las habilidades sociales necesarias para

la comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los adultos

emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las

conductas del bebé y se sitúan un paso más arriba de lo que actualmente

le permiten sus competencias. Este concepto recibe el nombre de

andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas teorías del

aprendizaje.

JOHN DEWEY

Fundamentalmente fue un filósofo social preocupado por el bienestar

del hombre y por su adaptación física, social y moral. Consideró el

problema del aprendizaje como la materia central de la psicología;

Page 60: Proyecto tesis La Molina

pensaba que lo que es innato es el impulso y que éste se puede cambiar

mediante el aprendizaje. A estos impulsos les llamó "sublimados"

(cambian por la interacción con el ambiente). Los mecanismos que

controlan esta interacción son los hábitos, a los que divide en rutinarios e

inteligentes; los rutinarios son los que se realizan en ambientes estables;

los inteligentes son aquéllos en los que intervienen variables que

modifican el entorno; esta función de los hábitos inteligentes sería la más

importante de entre las que desempeña la Inteligencia. En el proceso de

pensar, distinguía cinco etapas:

1.- Sugerencias.

2.- Intelectualización.

3.- Hipótesis.

4.- Razonamiento.

5.- Verificación.

John Dewey fue uno de los teóricos más importantes de Estados Unidos,

y utilizó en múltiples ocasiones la expresión "un organismo en un

ambiente". Con esta expresión manifestaba que no se puede estudiar el

aprendizaje de forma abstracta, sino que éste debe ser interpretado en el

contexto en el que se produce. Dewey es considerado como el verdadero

creador de la escuela activa y fue uno de los primeros autores en señalar

que la educación es un proceso interactivo.

La aportación más importante del trabajo de Dewey fue su afirmación de

que el niño no es un recipiente vacío esperando a que le llenen de

Page 61: Proyecto tesis La Molina

conocimientos. El considera que tanto el profesor como el alumno forman

parte del proceso de enseñanza – aprendizaje, resultando muy artificial la

separación que tradicionalmente se ha establecido entre ambos.

John Dewey defendió que el aprendizaje se realiza sobre todo a través

de la práctica. Sus teorías están muy presentes en la configuración de

los sistemas educativos occidentales, pues en ellos ha calado la idea de

que los niños aprenden gracias a que hacen algo, lo que supone dejar en

un segundo plano pedagógico la transmisión de conocimientos. En 1910

probó que utilizando experiencias concretas, el alumno daba respuestas

activas y lograba aprendizaje por medio de proyectos para la solución

de problemas.

2.2. HIPÓTESIS DE ACCIÓN.

Hipótesis general:

La aplicación de las estrategias de indagación contribuye al desarrollo

de capacidades científicas de mis estudiantes del 4º grado de la

institución educativa nº 0053 “San Vicente de Paúl” de Chaclacayo.

CAPÍTULO III: LA PROPUESTA ALTERNATIVA.

DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA.

Es bien sabido que a pesar del gran esfuerzo y entusiasmo dedicados a

la causa de las ciencias en la enseñanza primaria, la experiencia de las

ciencias que tienen la mayoría de los niños al terminar la escuela primaria

es mínima. El desempeño de la práctica pedagógica, más aún en

Page 62: Proyecto tesis La Molina

primaria, es clave para una comprensión y motivación para aprender

ciencias.

Las investigaciones orientadas a descubrir las razones de dichas

reticencias arrojan una relación ya conocida.

Falta de material en las escuelas.

De espacio físico (laboratorios, aulas especiales, etc.)

De capacitación.

Confianza en la enseñanza de las ciencias.

Sin embargo, a menudo las escuelas disponen de muchos

equipos, libros, guías y hasta laboratorios muy bien equipados. Para

Norman Thomas, 1980. Las dificultades que han tenido los profesores de

enseñanza primaria para adoptar y adaptar proyectos que tengan que ver

con la enseñanza de las ciencias muestran que los docentes, en general,

no están convencidos de las bondades de este tipo de trabajo, o que lo

encuentran extremadamente difícil de organizar, o que se hallan

demasiado inseguros para llevarlo adelante.

Antes de iniciar este proyecto de investigación acción, mi práctica

docente se centraba en realizar acciones como un proceso mecánico,

repetitivo y me inclinaba por los aspectos conceptuales y mis niños

memorizaban conceptos; se centraba propiamente en sesiones de

aprendizaje mayormente teóricas, combinando con algunas sesiones

experimentales, apoyándome en material audiovisual, como videos y

otros, pero sin tener un orden correcto. Creía, en todo momento que la

Page 63: Proyecto tesis La Molina

secuencia de los procesos pedagógicos que seguía era la correcta y no

me percataba sobre la importancia que tenían los procesos de indagación

y los recursos tecnológicos para ayudar a cada uno de mis estudiantes,

propiciando en ellos diversas habilidades que se generarían con los

procesos y los recursos antes mencionados.

En mi práctica docente tenía muchos paradigmas, creencias, mitos y

supuestos acerca de la labor educativa, creía que con los años de

experiencia lo sabía todo. He necesitado realizar la deconstrucción (cosa

que nunca antes lo había hecho) de mi quehacer educativo para

identificar las diversas actividades que realizaba en el aula, mediante una

observación muy detallada de cada una de las acciones que realizo

diariamente, analizando los resultados obtenidos, observando las

actitudes de mis alumnos, tomé la decisión de elaborar un FODA:

oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas, encontrando en cada

momento de mi práctica, acciones que podrían mejorar a través de los

aprendizajes de la especialización en Ciencia y Ambiente mediante la

aplicación de estrategias que desarrollen capacidades científicas en los

estudiantes.

Con esta especialización he podido actualizar mis conocimientos para

enriquecer mi labor; investigando e informándome con cada uno de los

teóricos constructivistas.

De esta manera mis sesiones tienen motivación, pues según Maslow, la

motivación aparece en las personas para satisfacer distintos tipos de

necesidades como de autorrelación, secundarias, estima, sociales, de

Page 64: Proyecto tesis La Molina

seguridad, primarias y fisiológicas que clasificadas con cierto orden

jerárquico tendrán la función llamar la atención, despertar la curiosidad,

activar los saberes previos y estimular el deseo de aprender. Asimismo,

se planteará la pregunta del conflicto cognitivo que es el catalizador que

hará que se produzca el nuevo aprendizaje, esto basado en Ausubel,

Piaget Y Novak quienes dicen que el aprendizaje significativo se dará solo

si el maestro parte de los conceptos que el estudiante tiene, o parte de la

experiencia que el alumno posee y lo relaciona con los conceptos

aprendidos.

Las relaciones sociales tienen directa relación con el crecimiento

cognoscitivo ya que muchos de los conocimientos de niños y niñas se dan

a través de otros; resalta los procesos sociales y los procesos culturales

en los procesos de aprendizaje de las personas, es por ello que mi trabajo

se desarrolló mediante grupos de aprendizaje, porque las personas

cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el

grupo social al cual pertenecen y en las manifestaciones culturales que

les son propias.

El insistió en que los profesores deberán utilizar la indagación como una

estrategia de enseñanza, aprovechando el método científico con sus

seis pasos: detectar situaciones desconcertantes: aclarar el

problema; formular una hipótesis tentativa; probar dichas hipótesis;

revisarla a través de pruebas rigurosas y actuar activamente,

mientras que el profesor es un guía y un facilitador.

Page 65: Proyecto tesis La Molina

El estudiante se convierte en un constructor de su propio

conocimiento que se apoya en el constructivismo.

He incluido en mi labor educativa recursos tecnológicos

educativos e interactivos que permitirá a los niños y niñas encontrar

mayor información; tener un medio de comunicación más amplio y

por tanto un medio de mayor expresión; tener un medio didáctico

que afianzará en cada uno de los procesos pedagógicos de la

sesión de aprendizaje. Estos recursos serán capaces de despertar

el interés de cada uno de los estudiantes y formarlos en el dominio

de éstas tecnología de la información y comunicación digital para

que puedan desempeñarse competentemente en ésta época de la

revolución de las nuevas tecnologías y estar a la par con el avance

de las mismas.

Ahora mis sesiones ya tienen una orden lógico, se inicia con la

motivación, recojo de saberes previos, el conflicto cognitivo muy

importante, formulación de hipótesis, predicciones, experimentación

(situaciones vivenciales, videos), manejo de información en libros o

Internet, registro de datos, explicación de sus conclusiones, la

aplicación de lo aprendido, la evaluación y la reflexión de sus logros

y dificultades.

Al término de cada sesión he realizado la reflexión de los

resultados de mi práctica alternativa. El aporte de mi monitor quien

Page 66: Proyecto tesis La Molina

fue el observador directo del desempeño de esta práctica educativa,

me orientó hacia el camino de la mejora constante y hacerme ver

que si se puede cuando uno se lo propone. Todos estos cambios se

observan en la diferencias de cómo planificaba antes mi sesiones y

cómo se evidencian ahora.

Por lo antes mencionado y respondiendo a mi hipótesis inicial, me

he dado cuenta que debo enseñar ciencias a mis estudiantes

utilizando los procesos de indagación científica entrelazándolos con

los nuevos recursos tecnológicos, lo cual me ayudará a que mis

estudiantes sean capaces de reconocer la utilidad de sus

aprendizajes, establecer sus conclusiones, transferir su aprendizaje

y solucionar problemas cotidianos. Por ello tendrán una mejor

actitud hacia la ciencia.

Con el aporte de ésta investigación estoy consciente de la

importancia que tiene el hacer la reflexión respecto a mi práctica

docente, ya que me permitirá tener una idea más clara de la

responsabilidad que tengo con mis estudiantes en el proceso

enseñanza-aprendizaje. Ya que educar es el compromiso que

tenemos todos los que formamos parte de un sistema familiar, el

significado de esta palabra puede ser una idea común para todos,

pero la significación que cada quien le dé será lo que marque la

diferencia.

Page 67: Proyecto tesis La Molina

El compromiso y la responsabilidad que tengo en el proceso

enseñanza-aprendizaje como docente parte de los conocimientos y

las experiencias que deberé adquirir día a día a partir de ahora en

mi práctica de la vida cotidiana dentro del aula.

Desde ahora tengo una disposición de estar alerta a los problemas

que se irán presentando dentro del campo de acción trabajado o de

otras campos de acción para poder dar solución o reformular mi

práctica cotidiana haciendo partícipes en todo momento a mis

estudiantes, ya que son entes activos, participativos de mi acción

educativa y futuros ciudadanos responsables.

Hoy en día decir que hoy nos toca Ciencia y Ambiente es sinónimo

de alegría, participación, descubrimiento y compromiso trabajando

en equipo.

Sé que este camino es largo pero no difícil de seguir, espero

encontrarme lista para seguir los próximos desafíos y siempre alerta

para innovar al ritmo de los avances de la tecnología.

3.2. DESEMPEÑO DE LA PRÁCTICA DE LOS ESTUDIANTES.

El desempeño de la práctica de los estudiantes respecto al área de

Ciencia y Ambiente tiene aspectos muy positivos, puesto que los niños

son muy tendientes a la observación, a la experimentación, a las

actividades prácticas; sin embargo, existen vacíos cuando nos

enfrentamos a aspectos un tanto rigurosos o difíciles que requieren

Page 68: Proyecto tesis La Molina

memorización. En ese sentido, los estudiantes deben contar con

estrategias de comprensión proporcionadas por los docentes o creadas

por ellos mismos.

Es importante que el ciudadano común sea capaz de acceder al mundo

de la ciencia, y que sientan que tienen algún grado de control sobre

la selección y mantenimiento de la tecnología que emplean en sus vidas.

De lo anterior podemos afirmar que se hace necesaria una educación

científica adecuada, y que como es obvio, sea la escuela la encargada de

conseguirla. Pero esta responsabilidad debe ir acompañada de un nuevo

enfoque en el abordaje de la educación científica. Esta educación debe

evolucionar en función de las demandas de una sociedad que

progresivamente se va tornando más compleja, que requiere para su

funcionamiento un desarrollo intensivo de las habilidades individuales que

favorezcan la incorporación a procesos productivos complejos y a la

flexibilidad mental necesaria para sumir distintos roles en una

sociedad dinámica. Además, la educación deberá procurar el desarrollo

de una capacidad crítica y creativa que permita incidir en la modificación

de la realidad social.

Page 69: Proyecto tesis La Molina

FICHA DEL OBSERVACIÓN DEL ESTUDIANTE

INDICADOR: A OCTUBRE DEL 2 011 EL 90% DE L0S ESTUDIANTES DESARROLLAN CAPACIDADES CIENTÍFICAS. OBSERVADORA: Elizabeth Arrieta Amaya.

GRADO Y SECCIÓN: 4to “A” de primaria.

de

ord

en

ITEMS

Alumnos 4º “A”

Realiza actividades y observación

utilizando sus sentidos con

interés y motivación.

Participa en actividades

experimentales y/o

experimentos demostrando

interés y curiosidad.

Formula hipótesis a

partir de sus observaciones

intentando responder a las

preguntas formuladas.

Registra datos importantes obtenidos al

desarrollar un experimento o investigación

en una ficha de trabajo.

Usa los datos obtenidos para

darse explicaciones a

fenómenos u ocurrencias basadas en evidencias.

Comunica las conclusiones basadas en resultados obtenidos y los procesos seguidos en mi investigación.

Es cuidadoso al manipular herramientas, materiales y equipo al desarrollar experimentos en clase T

OTAL

1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

01 ARROYO Nicole X X x x x x X 21

02 BARRIAL, Angel X X X x X x x 21

03 BASURTO Shirley X X X x x X x 21

04 BAUTISTA Elena X X x x x x x 20

05 BERROCAL Pedro X X X X x X x 20

06 CARDENAS, Damaris X X x x x x x 17

07 CASTILLO Mariela X X X X X X x 21

08 CONDORI Silvana X X X X X X x 12

09 ENRIQUEZ Marcelo. X X X x x X X 21

10 ESCOBAR Nayeli X X X X X x x 10

11 FEIJO Jose X X x x x x X 21

12 FLORES Mariagracia X X x x x x X 20

13 FLORES Mariapaz X X x x x X x 19

14 FLORES Renato X X x X X x x 20

15 FLORINDEZ Francisco X X x x x x X 20

16 FUENTES Miguel X X X x X X X 21

17 GUEVARA Anamelba X X X X x x X 14

18 HUAMÁN Araceli X X x x x x X 16

19 HUAROC Lucia X X X X X X x 07

20 LLACUA, Nayeli X X X x x x X 20

Page 70: Proyecto tesis La Molina

…………………… ……………………. Hugo Aníbal Ruiz S. Elizabeth Arrieta Amaya ESPECIALISTA PARTICIPANTE

21 MACHACA Karol X X X X X X x 21

22 MENDOZA Daniela X X X x x x X 21

23 ÑAUPA Fiorella X X X X X X x 21

24 OROZCO, María X X X x x x X 15

25 PALGA Oswaldo X X x x x x x 20

26 QUISPE, Bruno X X x x x x x 18

27 RIVERA Katherine X X X X X x x 10

28 ROJAS Mario X X X X X X X 21

29 SALAZAR Adrian X X X X X X X 21

30 SULCA Alexandra X X X X X x X 21

31 TOVAR Carlos X X X x x x x 20

32 ZARATE Carlos X X X X X X x 07

TOTAL 04 08 20 02 04 26 04 06 22 06 05 21 05 04 23 04 05 23 02 06 24

LEYENDA 1= Inicio 2 = Proceso 3 = Aprendizaje logrado

Page 71: Proyecto tesis La Molina

LOGRO63%

PROCESO24%

INICIO13%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 1- OCTUBRE

ÍTEM 1- Realiza actividades y observación utilizando sus sentidos con interés y motivación.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 13% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 24 % ESTÁN EN PROCESO Y EL 63% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 20 63

PROCESO 2 8 24

INICIO 1 4 13

TOTAL 32 100

Page 72: Proyecto tesis La Molina

LOGRO81%

PROCESO13%

INICIO6%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 2

ÍTEM 2- Participa en actividades experimentales y/o experimentos demostrando interés y curiosidad.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 6% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 13 % ESTÁN EN PROCESO Y EL 81% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 26 81

PROCESO 2 4 13

INICIO 1 2 6

TOTAL 32 100

Page 73: Proyecto tesis La Molina

LOGRO68%

PROCESO19%

INICIO13%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 3-OCTUBRE

ÍTEM 3- Formula hipótesis a partir de sus observaciones intentando responder a las preguntas formuladas.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 13% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 19 % ESTÁN EN PROCESO Y EL 68% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 22 68

PROCESO 2 6 19

INICIO 1 4 13

TOTAL 32 100

Page 74: Proyecto tesis La Molina

LOGRO65%

PROCESO16%

INICIO19%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 4

ÍTEM 4- Registra datos importantes obtenidos al desarrollar un experimento o investigación en una ficha de trabajo.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 19% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 16 % ESTÁN EN PROCESO Y EL 65% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 21 65

PROCESO 2 5 16

INICIO 1 6 19

TOTAL 32 100

Page 75: Proyecto tesis La Molina

LOGRO71%

PROCESO13%

INICIO16%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 5

ÍTEM 5- Usa los datos obtenidos para darse explicaciones a fenómenos u ocurrencias basadas en evidencias.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 16% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 13 % ESTÁN EN PROCESO Y EL 71% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 23 71

PROCESO 2 4 13

INICIO 1 5 16

TOTAL 32 100

Page 76: Proyecto tesis La Molina

LOGRO68%

PROCESO13%

INICIO19%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 6-OCTUBRE

ÍTEM 6- Comunica las conclusiones basadas en resultados obtenidos y los procesos seguidos en mi investigación

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 18% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 13% ESTÁN EN PROCESO Y EL 68% LO HAN LOGRADO.

.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 23 71

PROCESO 2 5 16

INICIO 1 4 13

TOTAL 32 100

Page 77: Proyecto tesis La Molina

LOGRO75%

PROCESO19%

INICIO6%

Nº DE ESTUDIANTES

LOGRO

PROCESO

INICIO

CUADRO 7-OCTUBRE ITEN7- Es cuidadoso al manipular herramientas, materiales y equipo al desarrollar experimentos en clase.

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

DE 32 ALUMNOS EL 12% AUN SE ENCUENTRA EN INICO, EL 50% ESTÁN EN PROCESO Y EL 38% LO HAN LOGRADO.

CATEGORIA CÓDIGO f %

LOGRO 3 24 75

PROCESO 2 6 19

INICIO 1 2 6

TOTAL 32 100

Page 78: Proyecto tesis La Molina

REGISTRO DE SALIDA

FUENTE: Guía de observación aplicada por la docente Elizabeth Arrieta Amaya a los estudiantes del 4to grado “A” de primaria de la I.E Nº 0053 “San Vicente de Paúl” – Chaclacayo.

GRÁFICO DE INTERPRETACIÓN

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

LOGRADO PROCESO INICIO

74%

13% 13%

CATEGORIA CLASE (cl) f fr%

LOGRO 17 - 21 24 74

PROCESO 12 - 16 04 13

INICIO 7 – 11 04 13

TOTAL 32 100

Page 79: Proyecto tesis La Molina

3.3. CONCLUSIONES.

El avance o el dominio de las capacidades científicas de los

estudiantes, están rigurosamente ligado a la estimulación específica que

hayan recibido de su entorno familiar y sobre todo de su entorno

educativo.

La actitud científica es una predisposición a “detenerse” frente a las

cosas para tratar de desentrañarlas, problematizando, interrogando,

buscando respuestas y sin instalarse en certezas absolutas.

Las estrategias de indagación se conocen como las formas de

planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de

enseñanza-aprendizaje basadas en la actividad del alumno que sigue

pautas más, o menos precisas del profesor (según el proceso sea dirigido,

semidirigido o libre) y debe aplicar técnicas más concretas tales como

investigaciones simplificadas, debates, estudio de casos, etc.

Las estrategias didácticas experimentales, son las más adecuadas

para lograr que los alumnos del cuarto grado ” A” de educación primaria

de la Institución Educativa N° 0053 “San Vicente de Paúl” del distrito de

la Chaclacayo, adquieran conocimientos referentes a la indagación

científica, son la observación, la medición, la experimentación

propiamente dicha.

El desarrollo de la capacidad de realizar el proceso de indagación

científica, en los alumnos de 4to grado “A” de la Institución Educativa

“San Vicente de Paúl” de Chaclacayo, se logra mediante la aplicación de

estrategias didácticas adecuadas.

Page 80: Proyecto tesis La Molina

Promover la aplicación de estrategias didácticas experimentales en las

aulas, de manera que los alumnos adquieran la capacidad y la puedan

aplicar con solvencia.

Revalorar en el alumnado el estudio y la investigación científicas,

motivando su participación activa en los procesos de experimentación

programados en el desarrollo de la asignatura.

Procurar la integración y perfeccionamiento de las experiencias

investigativas en este campo:

Ayudan a los niños a pensar de manera lógica sobre los hechos

cotidianos y resolver problemas prácticos sencillos.

Mejoran la calidad de vida.

Prepara para vivir en un futuro donde los adelantos tecnológicos y

científicos cada vez se desarrollan con mayor magnitud.

Promueven el desarrollo intelectual.

Ayuda al trabajo en otras áreas del aprendizaje.

Las ciencias en la escuela pueden ser realmente divertidas. A los niños

les intrigan siempre los problemas sencillos, del mundo que los rodea. Si

la enseñanza de las ciencias puede centrarse sobre esos problemas,

explorando las formas de captar el interés de los niños, no hay ningún

tema que pueda ser más atrayente ni excitante para ellos.

Page 81: Proyecto tesis La Molina

3.4. RECOMENDACIONES.

Previo a la aplicación adecuada de Estrategias de Indagación, es

necesario que los docentes sigan un curso de capacitación en teoría y

práctica pedagógica modular o similar.

La aplicación propiamente dicha de Estrategias de Indagación

Didácticas debe estar precedida de un período muy consistente de

sensibilización de los alumnos y que intervendrán en su aplicación;

asimismo, culminada la aplicación, se debe garantizar condiciones de

sostenibilidad de los beneficios alcanzados y su consolidación en el

tiempo.

Es necesario que las universidades e institutos pedagógicos así como

los institutos de investigación con implicancias educativas y centros

especializados, promuevan o consoliden líneas de investigación

tendientes al estudio de estrategias que refuercen capacidad científica a

alumnos desde la primaria.

La propuesta de Programa de Aplicación de Estrategias de Indagación

requiere de múltiples perfeccionamientos tales como el soporte

contextual, técnicas, modos y formas pedagógicas de aplicación óptimos,

recursos materiales más idóneos, etc.

Ampliar dicha experiencia a otras disciplinas y espero que este trabajo

sea una guía para futuras investigaciones que se enmarquen en la

investigación acción.

Realizar un estudio de continuación al último grupo objeto de

experimentación, para valorar el impacto en su actividad laboral,

Page 82: Proyecto tesis La Molina

investigativa y la transferencia de estrategias generales a otras

asignaturas.

No enseñar ciencias en edades tempranas invocando una supuesta

incapacidad intelectual de los niños es una manera de discriminarlos

como sujetos sociales. Y este es un primer argumento para sostener el

deber ineludible de la escuela primaria de

transmitir conocimiento científico.

Capacitar a los docentes de Ciencia y Ambiente en estrategias

didácticas experimentales que permitan desarrollar la capacidad de

realizar el proceso de indagación científica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ABBAGNANO, N. - Visalberghi, A. (1957) Historia de la Pedagogía.

México: FCE.

2. ACOSTA SANABRIA, R. (2006). Reflexiones de un educador en el

inicio de un nuevo siglo (optimismo a pesar de todo). Caracas.

Universidad Metropolitana.

3. ALBORNOZ, H. La Filosofía de la Educación. Caracas.

Page 83: Proyecto tesis La Molina

4. ALONSO TAPIA, J.. Carriedo, N. y otros (1992):"Leer, comprender y

pensar. Nuevas estrategias y técnicas de comprensión". Madrid. MEC-

CIDE.

5. ALTAREJOS, F. y otros (1989) Filosofía de la Educación. Madrid.

6. ALZOTE, Vilma. (1984). "Estrategias para la creatividad"; en

Proyección Educativa, No. 2, Medellín, Colombia.

7. BEREITER, C. y SCARDAMALIA, M. (1992):"Dos modelos explicativos

de los procesos de composición escrita". Infancia y aprendizaje.

8. BOLÍVAR, , Antonio (1995). "La evaluación de valores y actitudes"

GRUPO ANAYA-Madrid.

9. BOUCHE, H. y otros (1998) Antropología de la educación. Madrid:

Dykinson.

10. BOWEN, J. - Hobson, P. R.(1994) Teorías de la Educación. Caracas:

Noriega.

11 BRUNER,]. (1966). Toward a theory of instruction. Cambridge, MA:

Harvard University Press. (1990). Actos de significado. Más allá de la

Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza.

Page 84: Proyecto tesis La Molina

CHAMIZO J.A., Hacia una revolución en la educación científica,

Revista Ciencia, 1994, 45, 67-79.

11. CAMILLERI, c.: "antropología cultural y educación". París: UNESCO,

1985.

11. CAMMAROTO," A.," MARTINS," F." y" PALELLA," S." (2003). Análisis'

de' las' estrategias' instruccionales'

empleadas' por' los' profesores' del' área' de' matemática.:' Caso:'

Universidad' Simón' Bolívar.' Sede'

Litoral.

16. CAMPS, A. (1992):"Algunas observaciones sobre la capacidad de

revisión de los adolescentes". Infancia y aprendizaje, 58. pp.

17. CARBONELL, F.; "inmigración: diversidad cultural, desigualdad social

y educación”. Madrid: mec, 1995.

18. COLECTIVO AMANI. "educación intercultural. Análisis y resolución de

conflictos". madrid: ed. popular/dir. gen. de juventud de la cam. 1994.

DEWEY, J. (1910). “Science as subject-matter and as method”, Science,

31, 121-127.

19. DÍAZ AGUADO, m.j..; "educación intercultural y aprendizaje

cooperativo". ed. pirámide (anaya), 2003.

20. DÍAZ," F" y" otros" (2002)." Estrategias" docentes" para" un"

aprendizaje" significativo." (2da" edición)."McGrawNHill."México.

Page 85: Proyecto tesis La Molina

ESCALANTE ARAUZ, Patricia. Aprendizaje por Indagación Proyecto

Intel Educar para el Futuro Fundación Omar Dengo 2010

20. ESSOMBA, MIQUEL ÀNGEL (coord.) construir la escuela intercultural:

reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural.

Barcelona: graó, 1999, 196 p.

12. GARGALLO, B. (1995): "Estrategias de aprendizaje. Estado de la

cuestión. Propuestas para la intervención educativa" Teoría de la

Educación. Revista Interuniversitaria, 7.

13. GARGALLO, B. (1997): "La enseñanza de estrategias de aprendizaje

en el curriculum escolar. Un programa de intervención en 6º de Primaria".

Revista de Educación, 312.

14. GARGALLO, B. y PUIG, J. (1997): "Aprendiendo a aprender. Un

programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en Educación

Permanente de Adultos". Revista Española de Pedagogía, 206,

GARRITZ Andoni. Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones

fundamentales para la educación científica del ciudadano - Número 42

HODSON D. Y HODSON J. (1998): From constructivism to social

constructivism: a

Page 86: Proyecto tesis La Molina

Vygotskian perspective on teaching and learning science. School Science

Review, 79 (289), 33-41.Ediciones Universidad de Salamanca

Enseñanza, 15, 1997, pp. 101-113

21. GONZALEZ, Pilar(1981) :"Las actitudes y sus cambios" TESIS.

22. ISABEL GALVÍN (coord.). "la atención educativa al alumnado

inmigrante en la comunidad de Madrid" editorial praxis, colección

documentos de enseñanza, Madrid, 2004, 243 págs.

23. JORDÁN, j. a.: "La escuela multicultural. un reto para el profesorado".

Barcelona: ed. Paidós, 1994.

24. JULIANO, d.: "educación intercultural. escuela y minorías étnlcas".

Madrid: ed. eudema, 1993.

25. JUNG, ingrid y lópez, luis enrique (comps.)abriendo la escuela madrid:

morata, 2004.

26- KIRCZ, J. G. (1991). Rhetorical structure of scientific articles: the case

for argumentational analysis in information retrieval. Journal DI

Documentation, 47(4), 354-372.

26. LINARES garriga, j. y sánchez pardo, m. (coord.) (2003): Estrategias

para una respuesta educativa compensadora en i.e:s. seminario de

educación compensatoria -curso 2002-2003-" Murcia, consejería de

Page 87: Proyecto tesis La Molina

educación y cultura. dirección gral. de formación profesional y atención a

la diversidad. isbn: 84-688-2683-9.

27. LOVELACE, M (1990): "educación multicultural. lengua y cultura en la

escuela plural. Ed. Trillas. México.

28. MADARIAGA, José.(1994). “Actitud y rendimiento en euskera. Una

experiencia vasca en la aportación canadiense” REV.pp 119-127.

15. MONEREO, C. y CASTELLÓ, M. (1997): "Las estrategias de

aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa". Barcelona. Ed.

Edebé.

Palacios Rosas: La experimentación, un proceso para mejorar el

aprendizaje, propiciando la investigación en la asignatura de Ciencias

Naturales.

29. PALOMINO BECERRA, (1970). "Valores y actitudes humanas" UNM

Demetrio, SM"-FILOSOFIA-LIMA TESIS Doc.

PEÑALOZA, W. (1999). El Constructivismo: la receta y la moda. Informe

especial: El constructivismo. Educación N° 1. Lima: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

PIAGET, J. (1983). Psicología y Pedagogía. Madrid: Sarp

Page 88: Proyecto tesis La Molina

30. POZO, J.L. y Monereo, C. (1999): "El aprendizaje estratégico". Madrid.

Ed. Aula XXI/ Santillana. P.20.

REYES CÁRDENAS Flor de María y Garritz Ruiz Andoni El

conocimiento pedagógico de la indagación científica del personal. Guía

que impartirá actividades indagatorias de ciencia a profesores de la

educación básica. x congreso nacional de investigación educativa

|Veracruz. México 2009

SLINGSBY, D (2006). Biology education: has it gone anywhere since .

Biologist 55, 283-284

M. Ed Patricia Escalante Arauz

Coordinadora Proyecto Intel Educar para el Futuro

Fundación Omar Dengo.

TAMAYO,"M."(1997)."El"proceso"de"la"Investigación"Científica."Limusa."

México."(3era"edición).

Universidad"Pedagógica"Experimental"Libertador."(1990)."Manual"de"Tra

bajos"de"Maestría"y"Tesis

Doctorales

31. ZAVALA, Martín. (1998).”Revisando nuestras actitudes” Pasmi-Lima.

Page 89: Proyecto tesis La Molina
Page 90: Proyecto tesis La Molina

ANEXOS

Page 91: Proyecto tesis La Molina

MATRIZ DE CONSISTENCIA DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA ESPECIALIZADA

Nombre del participante: Elizabeth Arrieta Amaya UGEL: 06

TITULO PROBLEMA CAMPO

IDENTIFICADO

OBJETIVOS HIPOTESIS INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN QUE DESARROLLAN CAPACIDADES CIENTÍFICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0053 “SAN VICENTE DE PAÚL” DE CHACLACAYO.

“APLICO ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN QUE NO PERMITEN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS EN MIS ESTUDIANTES DEL 4º GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 0053 “SAN VICENTE DE PAÚL” DE CHACLACAYO.

EL DISEÑO Y CONDUCCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE BAJO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA O DE INDAGACIÓN O INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR.

APLICAR ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA QUE DESARROLLEN CAPACIDADES CIENTÍFICAS DE MIS ESTUDIANTES. *OBTENER INTERÉS EN LOS ESTUDIANTES POR EL APRENDIZAJE DE LA CIENCIA *PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES EL INTERÉS POR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. *PROMOVER EN LOS ESTUDIANTES APRENDIZAJES ENFOCADOS AL DESARROLLO DE CAPACIDADES.

LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS DE MIS ESTUDIANTES.

-INDICADORES DE

PROCESO -EJECUTO EL USO DE ESTRATEGIAS SELECCIONADAS QUE DESARROLLEN LOS PROCESOS DE INDAGACIÓN EN CADA UNA DE MIS SESIONES DE APRENDIZAJE. -INDICADORES DE RESULTADO -A OCTUBRE DEL 2 011 EL 90% DE L0S ESTUDIANTES DESARROLLAN CAPACIDADES

CIENTÍFICAS.

FICHAS DE OBSERVACIÓN ESPECÍFICA. SESIONES DE APRENDIZAJE REGISTRO DE EVALUACIÓN. CUADRO COMPARATIVO. CUADERNO DE CAMPO

* DE PROCESO *Aplico estrategias basadas en la indagación científica utilizando los sentidos. *Ejecuto con los estudiantes experimentos o estrategias sencillas para responder con evidencias objetivas a las preguntas. *ejecuto actividades que promuevan que el estudiante plantee preguntas sobre conceptos teóricos y fenómenos. *Promuevo el ensayo de conjeturas y predicciones en los estudiantes que respondan provisionalmente a las preguntas formuladas. *Estimulo a los estudiantes procesos de observación, estimación y medición mientras se desarrolla la investigación. *Oriento a los estudiantes hacia el registro de datos, hallazgos que se obtienen en la investigación o

Page 92: Proyecto tesis La Molina

experimentación. -Promuevo que los estudiantes expongan los datos obtenidos y los procesos seguidos en la investigación. *Utilizo los libros del MED e información complementaria relacionados con el tema a tratar. *Promuevo que el estudiante comunique y sustente los resultados obtenidos y los procesos seguidos en la investigación. De resultado - Realiza actividades y observación utilizando sus sentidos con interés y motivación. - Participa en actividades experimentales y/o experimentos demostrando interés y curiosidad. -Formula hipótesis a partir de sus observaciones intentando responder a las preguntas formuladas - Registra datos importantes obtenidos al desarrollar un experimento o investigación en una ficha de trabajo. - Usa los datos obtenidos para darse explicaciones a fenómenos u ocurrencias basadas en evidencias.

Page 93: Proyecto tesis La Molina

- Comunica las conclusiones basadas en resultados obtenidos y los procesos seguidos en mi investigación.

Page 94: Proyecto tesis La Molina

REFORZANDO MI INVESTIGACION ACCION

CARACTERIZACIONDE MI PRÁCTICA ALTENATIVA (Proceso) Nombre y Apellido del docente: Elizabeth Arrieta Amaya

CAMPO PROBLEMATICO

MARCA

CON UNA EQUIS (x)

TU CAMPO PROBLEMÁTICO

¿COMO ESTOY APLICANDO MI PROPUESTA

ALTERNATIVA EN MI TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN ACCIÓN?

¿QUE TEORIAS SUSTENTAN MI

PRACTICA PEDAGOGICA?

¿QUE ME FALTA AUN POR

MEJORAR?

La planificación de las unidades y sesiones de aprendizaje del área de Ciencia y Ambiente/Ciencia, Tecnología y Ambiente, según el marco curricular propuesto en el Diseño Curricular Nacional.

El manejo pedagógico de los contenidos de ciencia y el desarrollo de actitudes para la conservación de su entorno inmediato.

El diseño y conducción de los procesos de aprendizaje bajo el enfoque constructivista y de indagación o investigación científica escolar.

X

Después de obtener información sobre los procesos de indagación científica, desarrollo mis sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos de indagación científica ya que esto contribuirá al desarrollo de capacidades científicas en mis estudiantes.

De acuerdo con (Coll, 1990, pp. 441-442) la concepción constructivista se organiza en torno a tres ideas fundamentales: 1º. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Él es

quien construye (o más bien reconstruye) los saberes de su grupo cultural, y éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros. 2º. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración. Esto quiere decir que el

alumno no tiene en todo momento que descubrir o inventar en un sentido literal todo el conocimiento escolar.

*Contar con un marco teórico que me ayude a profundizar más sobre indagación científica, es urgente conocer que instrumentos debo aplicar, que resultados voy a obtener si sigo tal o cual camino. *Indagar sobre los procesos pedagógicos y la taxonomía de Benjamín Bloom y compararlo con lo que nos trae Lorin Anderson y David R. Krathwohl 2000. Interpretar los resultados para realizar los ajustes necesarios de forma inmediata. Seguir buscando sustento teórico y poner

en práctica lo que ya ha dado resultado. *Emplear en forma adecuada el tiempo

Page 95: Proyecto tesis La Molina

3º. La función del docente es engrasar los procesos deconstrucción del alumno con el saber colectivo culturalmente originado. Esto implica

que la función del profesor no se limita a crear condiciones ópticas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva, sino que deba orientar y guiar explícita y deliberadamente dicha actividad.

para no estar corriendo para tratar de culminar mi sesión planificada.

La aplicación de estrategias y recursos para el desarrollo de la actitud científica, tecnologías de conservación e la salud y el medio ambiente.

La organización de un ambiente propicio para el aprendizaje, que implica la disposición de recursos en el aula, la organización de los niños y el clima del aula.

La aplicación y uso de las estrategias de evaluación centradas en capacidades de investigación, manejo contenidos y propuestas de conservación.

El desarrollo de los procesos de investigación acción desde la práctica pedagógica del docente.

Page 96: Proyecto tesis La Molina