of 32 /32
Dirección de Educación Secundaria Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para Especialistas Taller de Planificación Curricular Programación Anual Comunicación

Programación anual comunicación

Embed Size (px)

Text of Programación anual comunicación

  • Direccin de Educacin Secundaria

    Fortalecimiento de Competencias Pedaggicas para Especialistas

    Taller de Planificacin CurricularProgramacin Anual

    Comunicacin

  • Fortalecer las capacidades pedaggicas de los especialistas del rea de Comunicacin para

    elaborar la programacin anual

    Propsito del taller

  • PLANIFICACION CURRICULAR

    Es un proceso que permiteanticipar, organizar y decidircursos variados y flexiblesde accin que propiciendeterminados aprendizajesen los estudiantes.

    QU ENTENDEMOS POR PLANIFICACIN CURRICULAR?

    Flexible

    Abierto

    Cclico

    Es un Proceso

    Tiene en cuenta

    Las aptitudes y diferencias de los

    estudiantes

    Los distintos contextos

    La naturaleza de las competencias y sus capacidades

    Las exigencias y las posibilidades de la didctica

  • ASPECTOS ESENCIALES DE LA PLANIFICACIN CURRICULAR

    Las competencias y capacidades demandadas por el currculo son la base de la programacin.

    Es necesario identificar y comprender el significado de las competencias y capacidades.

    Seleccionar los indicadores que ayudarn a verificar que tales desempeos estn o no siendo alcanzados.

    El docente debe ser referente en aquellas competencias que busca desarrollar.

    Los sujetos que aprenden son el eje vertebrador de la planificacin, pues todo debe articularse a ellos y responder a sus diferencias.

    Implica tener sensibilidad y conocimiento sobre las caractersticas de las personas a las que vamos a ensear, (cantidad, gnero, lengua, actividades extraescolares, intereses, emociones, habilidades, dificultades, etc.).

    Aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta al docente (planificar, ensear y evaluar).

    Ofrece un conjunto muy variado de estrategias, metodologas y recursos didcticos.

    En el mbito de cada competencia, existen didcticas especficas que el docente necesita conocer.

    LOS APRENDIZAJES LA PEDAGOGALOS ESTUDIANTES

  • A q

    u

    inte

    rro

    gan

    tes

    resp

    on

    de

    la p

    lan

    ific

    aci

    n

    curr

    icu

    lar?

    Quines son los que van a aprender?

    Qu van a aprender?

    Cmo van a aprender?

    Con qu recursos?

    En cunto tiempo?

    Cmo atendemos las diferencias?

    En qu contextos ?

    Cmo comprobamos que aprende?

    QU SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANIFICAR?

  • Proceso mediante el cual se plantea una situacin retadora a los estudiantes; que los enfrenten a desafos, problemas o dificultades a resolver. Estas situaciones deben provocar conflictos cognitivos.

    Proceso mediante el cual se comunica elsentido de la unidad y de las sesiones,comprende dar a conocer: los propsitos delos aprendizajes, cmo estos sern evaluados,el tipo tareas que realizarn, los roles quedesempearn, etc.

    Proceso mediante el cual se comprueba los avances del aprendizaje, su propsito es la reflexin sobre lo que se va aprendiendo y la bsqueda de estrategias para alcanzar los aprendizajes esperados.

    Proceso mediante el cual el docente observa y acompaa a los estudiantes durante el desarrollo de la actividades.

    Tiene por finalidad identificar sus dificultades y de brindar apoyo en funcin

    de sus de sus necesidades, ritmos y estilos de aprendizaje

    Proceso mediante cual se despierta y sostiene el inters de los estudiantes por el propsito de la actividad y por

    las tareas e interacciones que realizarn.

    Proceso mediante el cual se activa las vivencias, conocimiento, habilidades previas de los

    estudiantes con la finalidad de relacionarla con el nuevo

    aprendizaje.

    Aprendizaje

    Problematizacin

    Propsito y organizacin

    Motivacin/ inters/

    incentivo

    Saberes previos

    Gestin y acompaa

    miento

    Evaluacin

    QU SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANIFICAR?

    Procesos pedaggicos

  • NIVELES DE ORGANIZACIN CURRICULAR

    Organiza las unidades didcticas para desarrollar

    competencias y capacidades durante el ao escolar.

    Organiza las sesiones de aprendizaje secuenciadas y

    articuladas entre s que permitirn el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.

    Unidad didctica

    Unidad didctica II

    Unidad didctica I

    Son herramientas flexibles, que pueden ser precisadas y

    contextualizadas segn las

    caractersticas y necesidades de los estudiantes.

    SITUACIONES SIGNIFICATIVAS

    Sesin 3

    Organiza de manera secuencial y temporal las

    actividades que se realizan para el logro de los

    aprendizajes.

    Sesin 2

    Sesin 1

    Sesin 3

    Sesin 2

    Sesin 1Programacin anual

  • INSUMOS PARA LA PROGRAMACIN CURRICULAR

    R.M. 199- 2015 MINEDU

    Proyectos Educativos Regionales

    Proyecto Educativo Institucional Rutas del Aprendizaje

    Materiales y recursos Educativos

    0rientaciones generales para la

    planificacin

    Plan Anual de Trabajo

    R.M. 572 -2015 MINEDU

  • LA PROGRAMACIN ANUAL Y SUS ELEMENTOS

    Elementos de La

    Programacin Anual

    Descripcin general

    Organizacin de unidades

    Producto anual

    (opcional)

    Vnculo con otras reas

    Materiales y recursos

    Orientaciones de Evaluacin

  • CMO ELABORAR LA PROGRAMACIN

    ANUAL?

  • 1. Formulacin de la descripcin general

    2. Organizacin de las Unidades didcticas.

    2.1. Formular la situacin significativa

    2.2. Seleccin competencias, capacidades.

    2.3. Determinar el producto (s)

    2.4. Determinar el ttulo de la unidad.

    2.5. Determinar los campos temticos.

    2.6. Determinar la duran en semanas y horas.

    3. Determinacin de la vinculacin de las unidades didcticas con el aprendizaje de otras reas curriculares

    4. Determinacin de los recursos educativos

    3. Determinacin de las orientaciones para la evaluacin de los aprendizajes

    PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIN ANUAL

  • 1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERAL

    PAUTAS:

    La descripcin general especifica la finalidad y las competencias del rea, las metasa lograrse en el grado y los grandes campos temticos previstos.

    Se debe describir brevemente la finalidad del rea y presentar

    las competencias.

    Las metas de aprendizaje del grado se redactan a partir del

    anlisis de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y la

    revisin de los mapas de progreso.

    Se presentan los campos temticos del rea previstos para el

    grado.

  • El rea de Comunicacin tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias : Se expresa oralmente, Comprende textos orales, Comprende

    textos escritos, Produce textos escritos e Interacta con expresiones literarias. De esta forma , se fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa en

    nuestros estudiantes para llevarlos a comunicarse de manera eficaz en diversos contextos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el

    quinto ciclo, en funcin de los estndares planteados en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. En este grado se

    espera que el estudiante:

    Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explcitos e implcitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de sus conocimientos y del

    contexto sociocultural.

    Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no verbales en diversas situaciones comunicativas. Adems, se espera que en sus

    interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecundose al

    contexto sociocultural.

    En cuanto a la comprensin de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y que

    integre informacin y realice inferencias a partir de la informacin explcita e implcita y complementaria de los textos que lee. Adems se busca que opine sobre los

    aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.

    En cuanto el aspecto de produccin, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en torno a un

    tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evale las ideas de los otros. Tambin se espera que escriba variados tipos de textos sobre temas

    especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de informacin complementaria. Asimismo, deber utilizar los recursos

    diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.

    Con respecto a la literatura los estudiantes lograrn fortalecer su formacin como lectores literarios, a travs de experiencias que les permitan comprender y crear mundos

    representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estticamente el lenguaje en textos literarios de diversos gneros y procedencias culturales, as como participar en

    actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.

    Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas respondern a los estndares del VI ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior,

    pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendr como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del

    Aprendizaje.

    Asimismo se abordarn los campos temticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos) tanto continuos como

    discontinuos; textos multimodales (audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fbulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingsticas,

    vocabulario, recursos ortogrficos y gramaticales, estrategias y tcnicas para la comprensin lectora y la produccin de textos ya sean orales o escritos; recursos

    expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y tcnicas literarias (figuras literarias, narrador).

    DESCRIPCIN DE LAS METAS A

    PARTIR DE LOS MAPAS DE PROGRESO

    EXPLICITAR LOS CAMPOS

    TEMTICOS

    1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERAL

    COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    PAUTAS

    Tener en cuenta las caractersticas, intereses y expectativas de los estudiantes.

  • COMPETENCIA ESTANDAR DE APRENDIZAJE DEL VI CICLO

    Comprendetextos orales

    Se expresa oralmente

    Comprende textos sobre temas diversos infiriendo el tema, propsito,hechos y conclusiones a partir de informacin explcita e implcita; interpretala intencin del emisor en discursos que contienen ironas y sesgos. Evala lafiabilidad de los textos orales escuchados de acuerdo a sus conocimientosdel tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos oralesa partir de sus conocimientos previos, con el propsito de interactuar conuno o ms interlocutores en una situacin comunicativa. Organiza sus ideasen torno a un tema; hace uso de una serie de conectores y referentes, con unvocabulario variado y pertinente, con entonacin, volumen y ritmoadecuados; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hacepreguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, ysus contribuciones toman en cuenta los puntos de vista de otros.

    Comprendetextos escritos

    Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollantemas diversos con vocabulario variado. Integra informacin contrapuestaque est en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrandoinformacin relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados,comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio yexplica la intencin de los recursos textuales integrando su conocimiento yexperiencia

    Producetextos escritos

    Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando eldestinatario, propsito y el registro a partir de su experiencia previa y defuentes de informacin complementarias. Agrupa, ordena y desarrollalgicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en prrafos ysubttulos. Establece relaciones entre ideas a travs del uso adecuado devarios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utilizarecursos ortogrficos para separar y aclarar expresiones e ideas, as comodiferenciar el significado de las palabras8 con la intencin de darle claridad ysentido al mensaje de su texto

    Metas de aprendizaje para el 1ero

    Escuche atenta y comprensivamente los mensajes explcitos e implcitos dedistintos interlocutores, evaluando la fiabilidad de los textos a partir de susconocimientos y del contexto sociocultural.

    Se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y noverbales en diversas situaciones comunicativas. Adems, se espera que en susinteracciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes yvocabulario variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otrosy adecundose al contexto sociocultural.

    En cuanto a la comprensin de textos, se espera que lean comprensivamentetextos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulariovariado y que integre informacin y realice inferencias a partir de lainformacin explcita e implcita y complementaria de los textos que lee.Adems se busca que opine sobre los aspectos variados considerando elcontexto sociocultural del texto y el propio.

    En cuanto el aspecto de produccin, se espera que el estudiante produzcadiversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice susideas en torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vistay evale las ideas de los otros. Tambin se espera que escriba variados tipos detextos sobre temas especializados considerando el destinatario y el registro apartir de su experiencia previa y fuentes de informacin complementaria.Asimismo, deber utilizar los recursos diversos de la lengua para darle sentidoy claridad al mensaje de su texto.

    Con respecto a la literatura los estudiantes lograrn fortalecer su formacincomo lectores literarios, a travs de experiencias que les permitan comprendery crear mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizarestticamente el lenguaje en textos literarios de diversos gneros yprocedencias culturales, as como participar en actividades literarias con lafinalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas *

    1. FORMULACIN DE LA DESCRIPCIN GENERALFormulacin de las metas de aprendizaje

  • 2. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES2. ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES

    Determinar los campos temticos

    Determinar el/los

    producto/s

    Determinar el nmero y

    nombre de la unidad

    Formular la situacin

    significativa

    Seleccionar las competencias y capacidades a trabajar en la

    unidad

    Determinar duracin

    12 45

    36

    PROCESOS PARA ORGANIZAR LAS UNIDADES DIDACTICAS

    Organizadores grficos

  • Despierta el inters de aprender y dar sentido a lo que

    aprende.

    Una misma situacin se puede

    abordar en diferentes reas

    curriculares y grados

    considerando diferentes niveles de complejidad.

    Es una situacin desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos

    cognitivos del estudiante.

    Se relaciona con los intereses de los

    estudiantes, con sus contextos personales,

    sociales, escolares, culturales,

    ambientales o propios de cada saber

    especfico, que se constituyan en retos

    significativos.

    Se vincula a situaciones reales o simuladas que buscan generar

    inters por aprender.

    Presenta preguntas y/o enunciados que invitan a descubrir,

    explorar e investigar.

    QUE ENTEDEMOS POR SITUACIN SIGNIFICATIVA?

    2.1 FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

  • Situaciones Vinculadas al Contexto

    Es el problema, potencialidad, hecho, ficcin o fenmeno de

    la realidad que tiene que abordar el estudiante para desarrollar competencias.

    La vinculacin del aprendizaje con el contexto le otorga

    sentido pertinencia y funcionalidad a los

    aprendizajes.

    Situaciones Vinculadas con el que hacer cientfico y

    pedaggico

    Son situaciones que se producen en el mbito de las

    disciplinas y campos temticos propias de las reas

    curriculares.

    SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTFICO

    2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

  • Historia, Geografa y Economa Competencia: Acta responsablemente en el ambiente.Capacidad: evala problemticas ambientales y territoriales desde mltiples perspectivas.

    Comunicacin

    Competencia: Se expresa oralmente.Capacidad: Expresa con claridad sus ideas.

    Ciencia Tecnologa y AmbienteCompetencia: Indaga mediante mtodos cientficos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.Capacidad: Analiza datos o informacin .

    MatemticaCompetencia: Acta y piensa matemticamente en situacions de gestin de datos e incertidumbre.Capacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemticas, elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemticas.

    Formacin Ciudadana y CvicaCompetencia: Participa en asuntos pblicos para promover el bien comnCapacidad: Aplica principios , conceptos, e informacin vinculada a la institucionalidad y a la ciudadana

    Historia, Geografa y Economa Competencia: Acta responsablemente ante los recursos econmicosCapacidad: Toma Conciencia de que es parte del sistema econmico

    MatemticaCompetencia: Acta y piensa matemticamente en situaciones de gestin de datos e incertidumbreCapacidad: Matematiza situaciones, comunica y representa ideas matemticas, Elabora y usa estrategias, razona y argumenta generando ideas matemticas

    Comunicacin Competencia: Produce textos escritos.Capacidad: Textualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.

    Contextos diversos relacionados con las reas curriculares

    Comunicacin Competencia: Comprende textos escritos.Capacidad: Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos..

    2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

  • CONSIDERACIONES PARA LA

    ELABORACIN DE UNA

    SITUACIN SIGNIFICATIVA

    Contextos reales Potencialidades e

    intereses de los estudiantes

    Competencias, capacidades e indicadores

    Mapas de progreso por ciclo

    Campos temticos

    Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes, nuevos compaeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en igualdad de condiciones. De all, la importancia de contar con una dotacin de herramientas que les permita ganar mayor autonoma en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarn durante el ao escolar y en las diferentes reas curriculares.

    Qu procesos y qu herramientas de lectura necesito aprender para comprender diversos tipos textos ?Qu procesos y herramientas de escritura requiero aprender para producir textos?De qu manera puedo desarrollar mis competencias orales?

    PAUTAS para la formulacin de

    la SITUACIN SIGNIFICATIVA

    Descripcin del contexto

    Preguntas retadoras

    o desafiantes al

    estudiante

    2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

  • Para formular una situacin significativa, en primer lugar,

    describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se

    generar el reto o desafo.Presenta preguntas retadoras,

    desafiantes al estudiante

    Qu procesos y herramientas de escritura requiero aprender para producir textos?Llegan con muchas expectativas pero no todos lo

    hacen en igualdad de condiciones. De all, laimportancia de contar con una dotacin deherramientas que les permita ganar mayorautonoma en la lectura y escritura de los diversostipos de textos que usarn durante el ao escolar yen las diferentes reas curriculares.

    Los estudiantes de primer grado de secundaria sedisponen a enfrentar nuevas experiencias deaprendizaje, nuevos docentes, nuevos compaeros declase, diferentes cursos y horarios, entre otros.

    Qu procesos y quherramientas delectura necesito aprender paracomprender diversos tipostextos ?

    De qu manera puedo desarrollar mis competencias orales?

    Descripcin del

    contexto

    2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

  • En la programacin anual debe presentarse la situacin significativa

    de manera resumida (resumen de la

    descripcin, situacin retadora preguntas o

    enunciado).

    2.1. FORMULAR LA SITUACIN SIGNIFICATIVA

    INCORPORACIN DE LA SITUACIN SIGNIFICATIVA EN LA ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES

    UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN

    (en sesiones)CAMPOS TEMTICOS PRODUCTOS

    Unidad I

    Bienvenida Secundaria, y ahora qu hago?

    Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a

    enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes,

    nuevos compaeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre

    otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en

    igualdad de condiciones. De all, la importancia de contar con una

    dotacin de herramientas que les permita ganar mayor autonoma

    en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarn

    durante el ao escolar y en las diferentes reas curriculares.

    10 sesiones

    25 horas - Estrategia de comprensin oral: La toma

    de notas

    - Estrategia de comprensin escrita: Tema,

    idea principal

    - Estrategias de produccin oral: Sociodrama

    - Estrategias de produccin escrita: Ancdota

    Organizadores

    grficos

    La ancdota

  • La organizacin de las unidades de la programacin anual debe contener todas las competencias y capacidades del rea.

    En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abordar todas las competencias y capacidades del rea.Las capacidades de una competencia pueden complementarse en unidades de un mismos periodo.

    2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

    PAUTAS:

    Las competencias y capacidades se focalizan a partir de la formulacin de las situaciones

    significativas

    Presentar la cantidad de veces que se desarrollan las capacidades en relacin a la

    competencia en cada unidad.

  • 2.3. DETERMINAR LOS CAMPOS TEMTICOS

    UNIDAD/SITUACIN SIGNIFICATIVADURACIN

    (en sesiones)CAMPOS TEMTICOS PRODUCTOS

    Unidad I

    Bienvenida Secundaria, y ahora qu hago?

    Los estudiantes de primer grado de secundaria se disponen a

    enfrentar nuevas experiencias de aprendizaje, nuevos docentes,

    nuevos compaeros de clase, diferentes cursos y horarios, entre

    otros. Llegan con muchas expectativas pero no todos lo hacen en

    igualdad de condiciones. De all, la importancia de contar con una

    dotacin de herramientas que les permita ganar mayor autonoma

    en la lectura y escritura de los diversos tipos de textos que usarn

    durante el ao escolar y en las diferentes reas curriculares.

    10 sesiones

    25 horas - Estrategia de comprensin oral: La toma

    de notas

    - Estrategia de comprensin escrita: Tema,

    idea principal

    - Estrategias de produccin oral: Sociodrama

    - Estrategias de produccin escrita: Ancdota

    Organizadores

    grficos

    La ancdota

    Los campos temticos se seleccionan en relacin

    con las situaciones significativas

  • Situacin significativa Aprendizajes esperados

    Producto de unidad

    PAUTAS

    2.4. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)

    Organizadores grficos - La ancdota

    Puede proponerse unproducto tangible ointangible

    El producto debe estar enrelacin con la situacinsignificativa

    El producto debe estarrelacionado lascompetencias adesarrollarse.

  • Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los estudiantes.

    Debe relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad didctica.

    Debe tener coherencia con la situacin significativa.

    Debe formularse despus de establecer la situacin significativa, las competencias y el producto.

    2.4. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDAD

    PAUTAS :

  • TTULO DE LA UNIDAD

    Bienvenida a la secundaria y ahora que hago?

    Situacin significativa Aprendizajes esperados Producto importante

    2.4. DETERMINAR EL NMERO Y TTULO DE LA UNIDAD

    Organizadores grficos La ancdota

  • Los campos temticos se seleccionan en relacin con las situaciones significativas

    2.5.DETERMINAR LOS CAMPOS TEMTICOS

    PAUTAS:

    Situacin significativa Aprendizajes esperados

    CAMPOS TEMTICOS

    - Estrategia de comprensin

    oral: La toma de notas

    - Estrategia de comprensin

    escrita: Tema, idea principal

    - Estrategias de produccin

    oral: Sociodrama

    - Estrategias de produccin

    escrita: Ancdota

  • El tiempo de desarrollo de la unidades est en funcin del periodo de calendarizacin de la Institucin Educativa

    (bimestre/trimestre).Se debe considerar: La complejidad del

    aprendizaje Las caractersticas de los

    estudiantes. Las estrategias

    metodolgicas Las actividades

    extracurriculares. El contexto

    PAUTAS:

    2.6. DETERMINAR LA DURACIN DE LA UNIDAD

  • PAUTAS :

    3. DETERMINACIN DE LA VINCULACIN DE LAS UNIDADES DIDCTICAS CON EL APRENDIZAJE DE OTRAS REAS CURRICULARES

    VNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)

    La Unidad I se vincula con el rea Persona, familia y relaciones humanas,

    porque los estudiantes identificarn sus habilidades y dificultades que se les

    presenta en la comprensin lectora y produccin de textos a fin de brindarles

    tcnicas y estrategias diversas para abordar diversos tipos de texto de manera

    apropiada. Tambin las actividades planteadas para esta unidad se vinculan con

    el rea de Formacin ciudadana y cvica cuando se acuerdan normas para

    interactuar y abordar textos relacionados con las prcticas de convivencia.

    La Unidad II tiene como propsito, adems de desarrollar las competencias

    comunicativas, trabajar procesos de interculturalidad brindando espacios para

    el intercambio del patrimonio cultural oral de nuestro pas y de Latinoamrica a

    travs de las narraciones orales. De esta manera se liga principalmente con el

    indicador: se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al

    enriquecimiento mutuo. Adems las actividades para este intercambio

    intercultural, se relacionan con el rea de Formacin ciudadana y cvica (FCC) y

    el rea de Arte, ya que los estudiantes utilizarn tcnicas del lenguaje escnico

    y usarn su cuerpo como medio para representar prcticas tradicionales como

    la narracin oral y desplegar su creatividad en afiches para difundir el evento

    literario.

    A partir de situaciones significativas.

    Por los propsitos que busca la unidad.

    Por la complementariedad con las competencias de las otras reas curriculares.

    Mediante la movilizacin de saberes que se produce cuando se articula con aprendizajes de otra rea curricular.

  • PAUTAS:

    4. DETERMINACIN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

    Diferenciar los recursos para

    docentes y estudiantes

    Priorizar los materiales dotados

    del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.)

    Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre

    uso, pertinentes para la edad

    Redaccin de acuerdo a las normas APA

  • 1. En cada unidad se evaluar competencias del rea.

    2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizar los siguientes tipos de evaluacin: Evaluacin de entrada.

    Se toma al inicio del ao escolar. Segn los resultados, el docente reajustar su planificacin. El docente identificar a aquellos estudiantes que requieren

    reforzamiento o nivelacin. Evaluacin formativa.

    Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseanza.

    Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluacin sumativa

    Permitir identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y

    dificultades de los estudiantes.

    5. DETERMINACIN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN