16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL LITERATURA INDÍGENA MEXICANA Poesía Náhuatl Catedrático: Ma. Concepción Europa Juárez Alumno: Christian Oviedo López Abril 15 del 2014

Poesía Náhuatl

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Poesía Náhuatl

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS

UNIVERSIDAD VIRTUAL

LITERATURA INDÍGENA MEXICANA

Poesía Náhuatl

Catedrático: Ma. Concepción Europa

Juárez

Alumno: Christian Oviedo López

Abril 15 del 2014

Page 2: Poesía Náhuatl

HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA EN MÉXICO

Un elemento muy importante que distingue a las poblaciones indígenas y les da

identidad, es la lengua con la que se comunican.

En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna

lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.

Page 3: Poesía Náhuatl

NÁHUATL

El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)3 es una macrolengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.

Page 4: Poesía Náhuatl

Contexto Histórico

El centro político, militar y cultural de Mesoamérica estaba constituido por los valles del altiplano mexicano. Aquí se localizaban los mejores recursos naturales y los sistemas de cultivo y de riego más adelantados, con los cuales se cubrían las necesidades alimenticias de una población numerosa.

En 1325 los mexicas establecieron en islote de la laguna de Texcoco. En ese lugar encontraron la señal marcada por su Dios Huitzilopochtli: un águila posaba sobre un nopal devorando la serpiente. Al poco tiempo fueron forzados a compartir en las campañas de conquista emprendió al estado tecpaneca, lo cual les permitió el entrenamiento para convertirse en pueblo aguerrida y conquistador.

Durante el gobierno de Moctezuma, el imperio mexicano dominaba un inmenso territorio: hacia el noroeste llegaba hasta el río Pánuco; por el norte, hacia la frontera con los nómadas en las fuentes del río Lerma; al occidente llegaron al valle de Toluca y hacia la margen izquierda del río balsas por los límites de Michoacán al oriente avanzaron hasta el sur de Veracruz, y por el sureste hasta Guatemala.

En 1521 la Ciudad de México-Tenochtitlan albergaba a unos 250,000 habitantes organizados en diversos calpullis.

Page 5: Poesía Náhuatl

Nezahualcóyotl

Nezahualcóyotl (Coyote Hambriento) fue considerado por sus semejantes como el más grande poeta del antiguo México. Sus composiciones tuvieron una extensa influencia en estilo y contenido. Su poesía, llena de pensamiento, símbolo, y mito, conmovió la cultura de su gente tan profundamente que después de su muerte generaciones de poetas que siguieron se paraban por el tambor huéhuetl y lloraban, "Yo soy Nezahualcóyotl, Yo soy Coyote Hambriento", y cantaban sus poemas para mantenerlos vivos.

Page 6: Poesía Náhuatl

LITERATURA NÁHUATL

ORIGENES

Las primeras manifestaciones de

literatura náhuatl son los códices

Libros pintados por los tlacuilos-

escribanos o pintores.

Page 7: Poesía Náhuatl

LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS

Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interprete como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Netzahualcóyotl.

De la tradición más antigua vienen los himnos anónimos sagrados, veinte de los cuales han sido transcritos por Bernardino de Sahagún. Mientras que la mayoría de los himnos sagrados son directos y formales, los cantos de flor pueden salirse completamente del tema en varias direcciones. Los cantos de flor fueron un canal para invocar la deidad de una forma individual y personal. También estuvieron conectados con la ingestión y hongos alucinantes y substancias similares. La poesía y el arte fueron regalos extáticos de los dioses.

Los cantos de flor se mantuvieron cerca de los ritmos y patrones del habla. Sus poesías incluían la repetición de ideas en parejas o forma paralela, una tendencia de hablar en metáforas, y el uso de sinónimos y metonimias repetitivas. Los kennings fueron frecuentes, dos palabras usadas juntas convirtiéndose en un nombre metafórico tradicional para una tercera cosa, tales como "águilas y jaguares" significando "guerreros"; "alfombra y silla" significando "autoridad"; o "flor y canción" significando "poesía.“

Los cantos de flor fueron interpretados al toque de la mano abierta del tambor huéhuetl cada poema a una cadencia distinta, los toques de los patrones preservados junto con los poemas en algunos de los antiguos textos.

Los temas de los cantos de flor parecen limitados, sin embargo fueron juntados en variaciones sin fin: meditaciones en el significado de vida y muerte, en los placeres de la vida y el amor, o amistad, en relaciones entre poeta y deidad; lamentaciones en la brevedad de la vida y la fama; elegías en la poesía; conmemoraciones a grandes líderes; celebraciones de ciudades y gente; o versos sobre los éxtasis de cantar y la guerra. Fueron a veces compuestos para una ocasión en particular para hacer un comentario crítico en ellos.

Page 8: Poesía Náhuatl

Cantantes-poetas, llamados cuicapicque (creadores de cantos) o xochitlahtoane (conferencistas de flores), interpretaban cantos públicamente en los diferentes días feriados y en festivales y ceremonias religiosas que llenaban el año en el mundo nahua. También presentaban sus trabajos en círculos de poetas y músicos, los cuales se reunían regularmente. Tanto los nobles como los plebeyos, las mujeres igual que los hombres podían ser creadores de cantos. Muchos de los cuicapicque eran profesionales.

A veces un grupo de poetas interpretaban juntos, cada poeta tomaba un turno con un poema sobre el mismo tema y creaban un diálogo. En algunas ocasiones hablaban a través de las voces de personajes históricos o de mitología. El diálogo poético que resultó ser, el "dialogo de las cantos" alcanzó el teatro o drama.

Recursos literarios

El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes:

Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.

Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.

Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.

Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado.

Page 9: Poesía Náhuatl

Recursos estilístico:

Presenta ritmo, rima y cómputo silábico.

Se ajusta a la música y a la danza.

Recursos retóricos: paralelismo, difrasismo, estribillo y metáfora.

Paralelismo: recurso frecuente en muchas literaturas. Ej. El llanto se difunde, las lagrimas gotean.

Difrasismo: surge de yuxtaponer dos palabras que dan por asociación el nombre de otra. Ej. In mitl, in chimalli = la lucha.

Metáfora: identificación de un termino real con uno imaginario. Ej. La amistad es lluvia de flores preciosas.

Estribillo. Representación de ideas que cierran casa etapa de pensamiento. Ej. ¡ Es mi canto ! ¡Es mi canto!

Page 10: Poesía Náhuatl

Clasificación de la poesía náhuatl

Poesía lírica

La lírica comunica la subjetividad del autor, sus sentimientos, sus opiniones y su forma de ver el mundo.

La individualidad personal implica el uso de recursos estilísticos como adjetivos, metáforas, comparaciones, imágenes y símbolos.

Poesía religiosa

Religiosa: Son poemas dedicados al culto de las divinidades y a las invocaciones ceremoniales.

Su sentido era dominio de los sacerdotes.

Guerrera: poemas dedicados a la figura del guerrero-caballero agila o caballero tigre.

Filosófica: poesía cuyos temas son la brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la amistad, el valor de la poesía y la belleza.

Page 11: Poesía Náhuatl

Poesía épica

Surgió de la fusión de mito y realidad, por lo tanto ofrece una imagen subjetiva y humana.

Según su tema se clasifica en:

a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de Huitzilopochtli.

b) Ciclo texcocano: Poema de Ixtlilxoxhtl y Netzahualcóyotl.

c) Ciclo tlaxcalteca: Poemas de Xicoténcatl y Ayocuan.

Poesía dramática

Para los indígenas el teatro era especial en sus representaciones en vivo en honor a su diferentes dioses.

Mezclaban música, baile y canto. Coincidencia que compartían con otros pueblos.

Carecía de in desarrollo estructurado: tema, introducción y desenlace. La mímica era muy importante y no existía el análisis psicológico de los personajes.

Page 12: Poesía Náhuatl

Poesía náhuatlXon ahuiyacan

Ica xon ahuiyacan ihuinti xochitli, tomac mani. Ma on te ya aquiloto xochicozquitl. In toquiappancaxochiuh, tla celia xochitli, cueponia xochitli. Oncan nemi tototl, chachalaca, tlatohua, hual on quimati teotl ichan. Zaniyo in toxochiuh ica tonahuiyacan. Zaniyo in cuicatl ica on pupulihui in amatlaocol. In tepilhuan ica yehua, amelel on quiza. Quiyocoya n Ipalnemohua, qui ya hual temohuiya moyocoyatzin, in ayahauilo xochitli, ica yehua amelel on quiza

Alegraos

Alegraos con las flores que embriagan, las que están en nuestras manos. Que sean puestos ya los collares de flores. Nuestras flores del tiempo de lluvia, fragantes flores, abren ya sus corolas. Por allí anda el ave, parlotea y canta, viene a conocer la casa del dios. Sólo con nuestras flores nos alegramos. Sólo con nuestros cantos perece vuestra tristeza. Oh señores, con esto, vuestro disgusto se disipa. Las inventa el Dador de la vida, las ha hecho descender el inventor de sí mismo, flores placenteras, con ellas vuestro disgusto se disipa.

Page 13: Poesía Náhuatl

Zan yehuanZan yehuan,Ipal nemohua. Ninentlamatia, ¿ac azo aic ic? ¿Ac azo? Aic non ahuiya in tenahuacan. In zan tictlazotzetzelohua, in motechpa ye huitz in monecuiltonol, ¡Ipal nemohua! In izquixochitli, cacahuaxochitli, zan noconelehuiya, zan ninentlamatia..

Solamente él Solamente él, el Dador de la Vida. Vana sabiduría tenía yo, ¿acaso alguien no lo sabía? ¿Acaso alguien? No tenía yo contento al lado de la gente.Realidades preciosas haces llover, de ti proviene tu felicidad. ¡Dador de la vida! Olorosas flores, flores preciosas, con ansia yo las deseaba, vana sabiduría tenía yo...

Page 14: Poesía Náhuatl
Page 15: Poesía Náhuatl

La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del

México antiguo. Durante los primeros años de la conquista y colonia, los frailes hicieron una buena

cantidad de documentos que fijaron en caracteres latinos la tradición oral de estos pueblos. Gracias a la

labor de estudiosos contemporáneos, como Ángel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla,

podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispánicos.

Algunos trabajos importantes sobre literatura náhuatl:

Ángel María Garibay Kintana: La literatura de los aztecas. México: Joaquín Mortiz.

Ángel María Garibay Kintana: Poesía indígena. México: UNAM, 1982 (Divulgación literaria, No. 11).

Miguel León Portilla. Literaturas indígenas de México. México: Mapfre/FCE, 1992.

Miguel León Portilla. 15 poetas del mundo náhuatl. México: Diana, 1994.

Amos Segala. Literatura náhuatl: Fuentes, identidades, representaciones. México:

CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Colección los 90).

José Luis Martínez. Nezahualcóyotl: vida y obra. México: FCE, 1972. (Biblioteca Americana).

Luis Alveláis Pozos. Los cantos de Nezahualcóyotl: nuevos enfoques sobre la poesía de Nezahualcóyotl.

Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.

Page 16: Poesía Náhuatl

Cuéntame. (2011). Hablantes de lengua indígena en México. Consultada el 13 de abril de 2014, en

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P

Wikipedia. (2014). Náhuatl. . Consultada el 13 de abril de 2014, en

http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl

FAMSI. ANTIGUOS POETAS MESOAMERICANOS. Consultada el 13 de abril de 2014, en

http://www.famsi.org/spanish/research/curl/nezahualcoyotl_intro.html

Docs.google. LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS. Consultada el 14 de abril de 2014, en

https://docs.google.com/document/d/1dvRPll83eCLUtHEXV5Y0-f5d7l00sPXNsdQJm5pqB0o/edit?hl=es&pli

=1

Poesía náhuatl. (2003). Poesía náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en

http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html

Toltecayotl. (2009). Poesía Náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en

http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=627:poe

UNAM. LA ESTRUCTURA DE LA Poesía NÁHUATL VISTA POR SUS VARIANTES. Consultada el 15 de

abril de 2014, en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/204.pdf

Sitios de consulta