Upload
rafaelenriqueavila
View
777
Download
6
Embed Size (px)
MÓDULO I SESIÓN 2 TEMA I
MI YO Y MI YO MAESTRO
El deseo de cuestionar la vida viene de la propia vida, de esa parte de
la vida que todavía está escondida.
La vida nos incita a preguntarnos. Quiere ser admirada. En tanto que
no lo sea, la pregunta permanece.
Con tit@ Desarrollo y Educación Digital para Todos, las maestras y
los maestros necesitamos promover el cambio en nuestras
instituciones educativas. Sin embargo, a veces nos cuesta mucho
trabajo inspirar e impulsar el cambio porque en nosotros mismos hay
elementos que no lo motivan y barreras internas y externas que lo
frenan.
Al final del día, las tecnologías de información y comunicación –TIC-
están acompañadas de un poder de cambio, con el que podemos
cambiar la Educación. Pero para hacerlo, tenemos que
comprometernos en el proceso y ser “agentes de cambio”.
Hemos de tener claro que los cambios se apoyan en las
motivaciones personales y competencias para generar cambios.
Así, se vencerán los obstáculos que dificultan el crecimiento personal
y profesional.
Reforcemos lo anterior revisando el siguiente video:
¿Quién movió mi queso?
https://www.youtube.com/watch?v=p8BCmdqEP4M
En este proceso, es importante poder:
Grafica 1 – Elementos base para la revisión personal
Eso lo podemos lograr si nos permitimos acercarnos a las respuestas
sobre ¿Quién soy yo?, y ¿Quién soy yo como maestro? Para
desde esa propia identificación podamos re-construirnos como
agentes de cambio, tanto en lo personal como en lo profesional,
teniendo presente que un agente de cambio:
Grafica 2 – Características de un Agente de Cambio
Reforcemos esto con el siguiente video:
¿Qué es Gestión del Cambio?
https://www.youtube.com/watch?v=WzWoYcI53yY
Y ¿Qué tal si entendemos esto desde nuestra vida personal?
¿Te atreves a soñar? https://www.youtube.com/watch?v=i07qz_6Mk7g
¿Quién soy yo?
Esta es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda,
difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer.
Veamos los porque, desde la mirada Dr. Tomás Agosin, psiquiatra en
el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Nueva
York –ya fallecido-:
Desconcertante
Sin importar que respuesta nos demos a nosotros mismos siempre terminamos insatisfechos y confundidos.
Profunda
Siempre hemos querido saber la respuesta. Esta pregunta es del mayor interés para el ser humano consciente. ¿Qué puedes ser más profundo que entender quién soy?
Difícil
Hacer la pregunta nos genera angustia, ansiedad, inquietud. Hay miles de respuestas, pero como ninguna nos satisface, tratamos de evadir la pregunta. Algunos creen que no es necesario “perder tiempo” en buscar la respuesta.
Emocionante e interesante
Dado que nos permite sentirnos como exploradores en una gran aventura. Hacernos la pregunta abre un vasto campo de exploración ante nosotros. Se abre ante nosotros la posibilidad de entrar a nuestro interior.
Grafica 3 – ¿Eres único?
¿Sabes algo?, relájate…
Lo importante de esta pregunta no es la respuesta, es el hecho
mismo de hacer la pregunta, del sentido de indagar en uno
mismo.
Una herramienta que nos permite descubrir mucho sobre quién
somos. Solo hay un requisito fundamental:
Ten presente que no debemos esperar a que acontezca un hecho
inesperado en nuestras vidas para que la pregunta emerja: la muerte
de un ser querido, un accidente de tráfico, quedar desempleado, una
ruptura sentimental, entre otros. Hagamos la pregunta ahora,
hagámosla en diferentes momentos de nuestra vida.
“¿Por qué evitamos descubrir lo que somos? En gran parte porque
existe el profundo sentimiento de que investigar seriamente significa la
muerte de algo a lo que nos aferramos, algo que es la idea que
tenemos de nosotros mismos, la personalidad, el ego y todo cuanto le
acompaña. Pero también vacilamos porque, en realidad, no sabemos
cómo hacer la pregunta, la sentimos ahí pero no podemos abordarla,
la sentimos demasiado grande para nosotros, sentimos temor ante
ella. Lo asombroso de ello es que tanto una como la otra excusa
pertenecen a nuestra sabiduría inherente, proceden de la respuesta
misma. Prueban que ya sabemos más de lo que pensamos.” Jean Klein,
¿Quién soy yo?.
“Para enseñar a los demás, primero has de hacer tú algo muy duro:
has de enderezarte a ti mismo”. Buda (563 AC-486 AC)
Hacernos esta pregunta puede llegar a ser doloroso. Inicialmente, tal
vez, no pases por un jardín de rosas. La verdad, tal vez, sea de
espinas. Pero, ¿Sabes?, después que te des permiso de explorarte,
vas a florecer. Y eso, será lo más maravilloso que podrás haber hecho
jamás por ti y por los tuyos. Trabajar con esta herramienta nos
permite:
Revisando las aproximaciones que podemos hacer a la pregunta,
aparecen aspectos como los que nos muestra la gráfica:
Grafica 4 – ¿Quién soy yo?
Todas esas identificaciones que hacemos de nosotros, tienen que ver con:
aquello con lo que nos identificamos,
las limitaciones nos auto-imponemos,
nuestros defectos y prejuicios,
las definiciones que hacemos de nosotros mismos
Con base en ello, es importante que entendamos que si bien somos
todo eso:
Lo que podamos contestar a ¿Quién soy yo? nos puede llevar a dejar
salir aquella creencia que tenemos de nosotros mismos que es una
serie de cosas que son irreales. Creemos ser “alguien” que en realidad
no somos.
Para aproximarnos a una respuesta, podemos comenzar por
reconocer los diferentes roles que jugamos, pero sin identificarnos con
ninguno de ellos. Y entendiendo que el juego de roles no nos autoriza
a ser diferentes en esencia, por el contrario nos exige vivir con
Grafica 5 – Nuestra Coherencia: Pensar, sentir, actuar
Hemos de tener claro, que nuestros roles son pasajeros, por lo que
por eso somos más que ellos. Así que no te apegues aun rol, porque
eso no eres…
Como seres en permanente evolución y conocimiento, es importante
que en nuestra relación con nosotros mismos tengamos claros cuatro
pilares fundamentales para este viaje de exploración:
Reconocernos frente al universo y a los demás
Respetarnos a nosotros mismos.
Ser veraces y honestos con nosotros mismos. Aquí es
muy importante no auto-sabotearse. Inconscientemente
tendemos a la auto-justificación, la auto-compasión, la auto-
complacencia.
Comprender que todo pasa con un propósito. El ser
humano ha de relacionarse consigo mismo como el maestro
se relaciona con su discípulo: aceptando, enseñando,
corrigiendo, estimulando; dándose siempre lo necesario para
alcanzar y mantener equilibrio interior.
Tengamos presente que nunca habrá una respuesta definitiva,
respecto a cada uno de nosotros que estamos en constante cambio.
Sin importar lo que contestemos, siempre habrá un perenne “YO SOY”
resonando de fondo. Tratar de definirse a sí mismo de alguna manera
concreta puede ser muy limitante, de ahí la importancia de hacerse la
pregunta más allá de querer responderla.
Es necesario que nuestro pasado lo tengamos presente, sin temor de
ninguna clase, ya que es necesario conocerlo y entenderlo para poder
así irnos dando cuenta de quienes somos y por qué actuamos como lo
hacemos. Gran parte de como actuamos tiene que ver con la
información almacenada por años, la cual no hemos revisado
conscientemente, y si bien no somos esa información, ella si está
pesando en la creencia que tenemos de quienes somos.
Vamos aquí a realizar un ejercicio que nos ayudará a hacer consciente
parte de esta información.
Grafica 6 – Mi encuentro con Mi Yo
A partir de este momento, vamos a ver nuestro pasado como lo que es
en realidad:
“Hacer realidad un sueño es un reto, el reto de diseñar tu propia
vida, la que anhelas desde el fondo de tu corazón.
Es un permiso para que por fin hagas con tu vida lo que desde
siempre sabes que debes hacer”
Héctor Forero, Equipaje para un sueño.
Para ello, debemos sanar. Sanemos nuestro niño interior, para que
podamos ser adultos felices. Entendamos esto:
Encuentro con el Niño Interior
http://davidtopi.com/encuentro-con-el-nino-interior/#.VCw-
tmd5M7E
Mensaje para tu niño interior. Amarse a uno mismo
Grafica 7 – Sanando Mi Niño Interior
Y luego, regalémonos unos instantes para estar con nosotros y
completar la sana-acción.
Grafica 8 – Los Mandalas como herramienta de sanación
Démonos otro momento para revisar las diferentes áreas o
dimensiones de nuestra vida, y ver cómo nos sentimos allí.
¿Realmente estamos tan mal como siempre pensamos? ¿No será
algún aspecto de nuestra vida que nos tiene todo el día de víctimas?
Será mejor que visualicemos un poco más dónde está el problema,
¿te animas? Comenzaremos el viaje con la herramienta la Rueda de
la Vida:
Grafica 9 – Rueda de la Vida
La Rueda de la Vida nos ayudará a valorar el grado de satisfacción
que sientes en los distintos apartados de nuestra vida. Necesitaremos
utilizar el formato que nos ofrece el Proyecto tit@.
Con ella, vamos a revisar ocho (8) aspectos que son relevantes:
Salud (Físico),
Amor,
Familia,
Amigos,
Hijos,
Finanzas personales,
Espiritual, moral,
Cultura y Ocio,
Crecimiento personal
Desarrollo profesional (o trabajo).
Para hacer el ejercicio, sobre la línea del medio, puntuamos de 0 a 10,
el grado de satisfacción o la condición real. Se trata que le demos la
valoración personal a cada área. Preguntémonos cada uno, entonces:
¿Cómo de satisfecho me siento en esa área de mi vida?
Para ello es bueno entender lo que estamos valorando en cada área:
Salud (Físico): ¿Gozas de buena salud?, ¿Te alimentas bien?, ¿Te
cuidas?, ¿Haces deporte?, ¿Estás contento con tu estado
psicológico? ¿Estás contento con tu estado físico?, entre otras.
Amor: ¿Cómo te sientes en la relación con tu pareja?, ¿Cómo es la
relación?, ¿Quieres a tu pareja?, ¿Se lo dices?, ¿Se preocupa por
conocer tus sueños?, ¿Por entenderlos?, ¿Te preocupa por conocer
sus sueños?, ¿Por entenderlos?, ¿Pueden hablar?, ¿Tienen planes
juntos?, ¿Son cómplices?, etc. Para puntuar esta área no importa si
tienes pareja de toda la vida o una secuencia de parejas con las que
nunca formalizas algo estable. No se trata de establecer fórmulas
ganadoras ni perdedoras, sino de fijar qué puntuación está más
acorde con tu estado actual de búsqueda o disfrute del amor. Si no
tienes pareja ponte cero, salvo que sea una elección el estar solo o
sola, en cuyo caso tu satisfacción la representarás en la escala.
Familia: ¿Cómo te sientes en la relación con tu familia?, ¿los
quieres?, ¿les dices que los quieres?, ¿se preocupan por conocer tus
sueños?, ¿por entenderlos?, ¿te preocupas por conocer sus sueños?,
¿por entenderlos?, ¿Hablas a menudo con tus familiares aunque no
los veas mucho?, ¿Te llevas bien con tus padres, tus suegros?, etc. Si
no tienes familia tu calificación es cero.
Amigos: ¿Cómo te sientes en la relación con tus amigos?, ¿Cómo es
la relación?, ¿quieres a tus amigos?, ¿se lo dices?, ¿se preocupa por
conocer tus sueños?, ¿por entenderlos?, ¿te preocupa por conocer
sus sueños?, ¿por entenderlos?, ¿pueden hablar?, ¿tienen planes
juntos?, ¿son cómplices?, ¿te apoyan en tus propósitos?, ¿Te
muestran tus errores?, ¿Sales frecuentemente con los amigos?,
¿Tienes pocos amigos, de esos buenos y de toda la vida, o una larga
lista de conocidos y saludados?, ¿Realmente están cuando los
necesitas?, etc. Si no tienes amigos ponte cero.
Hijos: Si tienes hijos, pregúntate ¿Cómo te sientes en tu relación con
ellos?, ¿los quieres?, ¿se los dices?, ¿ellos te quieren?, ¿te lo dicen?,
¿te preocupas por ellos?, ¿ellos por ti?, ¿comparten tiempo?,
¿comparten hobbies?, etc. Si no tienes hijos ponte cero, salvo que
haya sido una decisión personal, en cuyo caso puedes ponerte 10.
Finanzas: ¿Debes más de lo que ganas?, ¿Te sientes agobiado por
todas las deudas que has contraído? tu calificación ha de estar por los
lados del cero. ¿Ahorras el 10% de lo que ganas?, ¿Tienes una
proyección desde joven para el ahorro?, ¿tus ingresos te permiten
llevar el nivel de vida que deseas?, ¿Estás conforme con el dinero que
manejas en tu día a día?, tu calificación tiende a 10.
Espiritual, moral: Si te fueses a morir en media hora, ¿sientes
remordimiento de algo?, ¿estás en paz contigo mismo?, ¿eres
honesto?, ¿eres confiable?, ¿actúas acorde con lo que piensas?, etc.
Cultura / Ocio: ¿Eres culto?, ¿Sabes apreciar una obra?, ¿gustas de
la música, el teatro, los museos?, ¿Te gusta leer?, ¿Conoces de cine?,
¿Tienes buenos modales?, ¿disfrutas de tu tiempo libre?, etc.
Crecimiento personal: ¿te sientes realizado por hacer aquello que
siempre quisiste?, ¿qué te hace seguir leyendo?, ¿Eres educado?,
¿Posees conocimientos de Cultura General?, ¿Puedes relacionarte
con otras personas gracias a tus conocimientos?, ¿Te buscan otros
por lo que sabes?, etc.
Trabajo / Desarrollo profesional: ¿Tienes una profesión?, ¿Tienes
trabajo?, ¿Estas contento con tu trabajo?, ¿te sientes realizado?, ¿te
levantas cada mañana contento para ir al trabajo? ¿Te sientes
motivado y satisfecho con tus funciones laborales? ¿Tienes buenas
relaciones laborales? Es decir, ¿te llevas bien con tu jefe y tus
compañeros de trabajo o preferirías ser tu propio jefe? ¿Perdiste el
trabajo y ahora estás desempleado?, etc.
Con la medición de nuestro grado de satisfacción en todas las áreas
conseguiremos racionalizar la visión global que tenemos de la vida y
probablemente veamos de otra forma las cosas.
Pues bien, la conclusión de las áreas del YO es que para ser felices
debemos preocuparnos que haya un equilibrio entre todas ellas.
Debemos preocuparnos por todas y cada una de los escenarios en la
vida. No necesitamos estar en todas las áreas en 10 para ser felices,
pero si necesitamos que la rueda pueda girar con pocos baches.
El tiempo es una variable que no debemos perder de vista al usar esta
herramienta. ¿Cómo crees que hubieras puntuado las diferentes
áreas a lo largo de tu vida? Ten presente que la forma de puntuar
también cambia con nuestra experiencia, pero no por ello debemos
saltarnos el procedimiento.
Recordemos que, en ningún caso, juzgamos una rueda como buena o
mala, es simplemente una herramienta personal e intransferible.
Ahora contemplemos algunas indicaciones que nos servirán de ayuda
para analizar mejor las notas de la Rueda de la Vida:
Por alta o baja que haya resultado nuestra puntuación en tu
rueda, no vale obsesionarse, ni latigarse. Recuerda que no se
habla mal de uno mismo, si nos tenemos respeto. Y que
entendemos que es importante ser honestos. ¿Lo fuiste? Si fue
así, felicitaciones. A partir de ahora, lo que es importante es el
grado de consciencia que le incumbe a cada uno de nosotros a
partir del ejercicio.
Si todas nuestras puntuaciones han sido cero, dejemos desde
este instante de quejarnos y de pensar que somos el resultado
de las circunstancias. Recordemos que somos el resultado de
nuestras propias decisiones. Por tanto, es importante que
tomemos el control de nuestras vidas, y comencemos a
cambiar ahora mismo. Depende solo de cada uno de nosotros
entender y sentir que hay momentos mejores y peores en la
vida, que cada uno de ellos sucede por una razón perfecta que
tiene que ver con nuestro aprendizaje. Revisemos las lecciones,
asumámoslas y con coraje sigamos adelante.
Si nos puntuamos un diez en todo, ¡Cuidado! Recordemos que
todos somos seres en constante evolución. Lo lógico, en este
torbellino hermoso de la vida, no es que todo esté en 10.
Busquemos un equilibrio, más tengamos cuidado con
considerarnos perfección o producto terminado.
Agradezcamos por las áreas mejor puntuadas, y decidamos
buscar una motivación interna para trabajar por las áreas que
quedaron con puntuaciones bajas.
Preguntémonos, ¿Cuál es el área que más me importa? No
todas son iguales de importantes. Por ejemplo, la salud es vital
para poder lograr avanzar en todas las demás.
Ahora, vamos a trabajar en revisar ¿Quién soy yo como maestr@?
Pasemos a leer el siguiente documento en equipos:
Más allá de la imaginación: la realidad de las maestras y los maestros de Antioquia
Adriana María Vélez J. y otros
Una vez lo hayamos hecho vamos al FORO sobre
¿Quién soy yo como maestr@? Y respondamos a
las preguntas de manera individual. Recuerda que
hemos de ser Honestos con nosotros mismos, si
queremos poder lograr procesos verdaderos de
cambio.
Sin importar cómo hayamos llegado a la profesión docente esta es
nuestra realidad profesional y ha sido nuestra decisión
permanecer en ella. Así que tenemos una responsabilidad tanto ética
como moral, por encima de la sociedad, con nosotros mismos de:
Grafica 10 – Responsabilidades con nosotros mismos
Reencontrarnos con NUESTRA VOCACIÓN es importante para los
procesos de cambio a los que el Proyecto tit@ nos está invitando.
Trabajemos de manera individual las siguientes preguntas:
1. ¿De qué me he dado cuenta desde mi actitud personal frente a
mi profesión?
2. ¿Sigue siendo válida mi decisión o me gustaría cambiar de
profesión?
3. ¿Cuál(es) de los elementos de la gráfica anterior se me
facilita(n)? ¿Cuáles me cuesta(n) trabajo?
4. ¿A qué me comprometo de aquí en adelante?, ¿Por quién lo
hago?
Recordemos que todo esto lo hacemos para CRECER. Para darnos la
oportunidad de ser mejores seres humanos cada día.
AHORA, vamos a trabajar en plantear dos elementos
fundamentales que nos ayudarán a comprometernos con
nuestra vida, a tomar el control: “Mis propósitos” y “Mi
cartelera de los sueños”. (Actividades Anexas), súbelas a
tu BLOG.
En este acercarnos a nuestro conocimiento de ¿Quién soy yo?,
¿Quién soy yo como maestro?, es importante que desde la pregunta
que ya trabajamos a cerca de ¿Quién enseña, quién aprende?
Pasemos a revisar el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje
-PLE-.
Grafica 11 – Entornos Virtuales de Aprendizaje
Un Entorno Virtual de Aprendizaje -PLE- (por sus siglas en Inglés
de Personal Learning Environment) es un conjunto de herramientas,
recursos y personas con las que aprendemos, intercambiamos y
compartimos información y experiencias.
Grafica 12 – Estructura de un PLE
Son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y
gestión de su propio aprendizaje.
Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios
objetivos de aprendizaje, gestionar su aprendizaje, la gestión de
los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso
de aprendizaje y lograr así los objetivos de aprendizaje.
Grafica 13 – Caracterizando un PLE
El origen, perspectivas y ejemplos prácticos en el
contexto educativo de los PLE podemos profundizarlo
en el documento “Ambientes Personales de
Aprendizaje en el desarrollo profesional Docente”
(Leal, 2011)
PLE Joaquin Lara Sierra
(Universidad Tecnológica de Bolívar)
A partir de estos elementos y en la apuesta que las transformaciones
educativas son procesos que implican un conjunto de cuatro
dimensiones principales (Kosma, 2000):
Grafica 14 – Dimensiones principales de los procesos de transformación
se considera que articular los PLE es una estrategia que desde el
análisis, la reflexión y el pensamiento crítico de los abordajes de las
TIC a partir de las propias prácticas personales y profesionales puede
generar cambios en el paradigma educativo.
Por eso, en la actividades de aprendizaje nos proponemos graficar y
analizar el PLE de cada uno de nosotros, con el fin que podamos
identificar las conexiones e interrelaciones que puedan ser
provocadoras para hacer innovaciones de primer orden, como lo
sostienen Fullan (2000) y Pelgrum (1997), en el sentido que los
cambios pueden conllevar a variaciones en las necesidades
específicas de formación y en la re-significación que podamos dar a
las prácticas docentes con relación a un plan de estudio, a los tiempos
y espacios o a las definiciones de las unidades de lección o la
ubicación del proceso de enseñanza-aprendizaje brindando nuevas
soluciones pedagógicas.
Movilizando ideas y conociendo experiencias. Visualice el vídeo Construyendo una Escuela en la Nube por Sugata Mitra TED 2013 para movilizar ideas en torno al contexto escolar actual.
Iniciamos un recorrido en el Programa de Formación a través de
diversos momentos en los cuales abordaremos conceptos y prácticas
en el propósito de movilizar y transformar nuestra mirada del mundo y
hacer cambios en el entorno escolar en el que nos desenvolvemos.
Revisemos,
Dibujando mi Ambiente Personal de Aprendizaje Diego Leal https://www.youtube.com/watch?v=mnFFgp8mLcg#t=15
Pasemos a dibujar entonces nuestro propio Ambiente Personal de
Aprendizaje, según las orientaciones y recomendaciones dadas en el
video que vimos.
Compartamos nuestra gráfica del PLE en el blog.
Trabajo Virtual.
Formulemos una reflexión de cómo vivenciamos el
proceso de su elaboración en el FORO.
Nuestro PLE actual podría verse así:
Grafica 15 – Un PLE personal
O así,
Grafica 16 – PLE personal Sara E. Jerez V.
O así,
Grafica 17 – PLE personal - Ejemplo
Si no lo vemos aun así, no te preocupes. Con lo que vamos a trabajar
en el Programa de Formación del Proyecto tit@ Desarrollo y
Educación Digital para Todos lo vamos a ir logrando.
Cuando hayas completado tu diagrama, te invitamos a que consigas
un café, un té, o tu bebida favorita, y te regales un rato (no más de 30
minutos) a analizarlo en detalle. Para ello, usa las siguientes
preguntas como orientadoras de tu análisis:
● ¿Cómo es tu PLE actualmente? ¿Cuáles son los medios o
herramientas más frecuentes? ¿Hay algunos que estén
ausentes?
● ¿Por qué tu PLE es cómo es? ¿Puedes identificar algunos
momentos claves en tu historia personal, que definen la
configuración actual de tu PLE?
● En tu diagrama, ¿hay cosas que estén desconectadas?
¿Segmentos claramente definidos?
● ¿Tu PLE actual es el que tu te imaginabas? ¿Hay sorpresas en
él?
● ¿Tu PLE podría ser diferente? ¿Cómo?
● Al observar la configuración actual de tu PLE, ¿tendría sentido
enriquecerlo? ¿para qué serviría hacerlo?
● ¿Cuál es la relación entre tu PLE y la construcción de tu
identidad profesional?
Reflexiona en tu blog respecto a la configuración actual de
tu Ambiente Personal de Aprendizaje –PLE-. Ten en
cuenta que no se trata de contestar las preguntas
anteriores una por una, sino de usarlas para identificar
patrones y detalles que hayan pasado desapercibidos y
que expliquen aspectos de tu situación actual. Con base en
ella, escribe una reflexión de mínimo dos cuartillas, con
arial de 11 a espacio y medio.
Ahora,
Ya hemos revisado quiénes somos y dónde estamos, también
tenemos un poco más claro hacia dónde queremos llevar nuestra vida,
¿Cierto? Bueno, ahora revisemos entonces
¿QUÉ SE ESPERA DE NOSOTROS COMO
GESTORES DE CAMBIO?
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin(1706-1790)
“Con mis maestros he aprendido mucho;
con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”.
Proverbio hindú
De cada uno de nosotros como gestores de cambio, se espera que.
Grafica 18 – Nosotros como Agentes de Cambio
Existe un llamado universal al cambio. Aunque todos oponemos
una resistencia natural a él, todos anhelamos cambiar. Diariamente
nuestras actividades están enfocadas hacia ello. Todo lo que
pensamos, decimos y hacemos, consciente o inconscientemente nos
llevan al cambio.
Acá es donde surge la primera pregunta ¿Qué tipo de cambio estamos
buscando? ¿Un cambio que nos acerque a la excelencia o uno que
nos lleve a la mediocridad? ¿Un cambio que nos permita desarrollar
un liderazgo basado en una influencia positiva o un cambio que nos
haga partícipes del hundimiento que nuestra sociedad está
atravesando?
La respuesta a esas preguntas es el reto que, ahora, frente a la
Educación tenemos en nuestras manos las maestras y los maestros.
Comparte las respuestas en el FORO