27
1 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo de investigación nos trazamos la meta de informar acerca de cómo hubo cambiado y constituyéndose nuestra ciudad por medio de distintas épocas, en las cuales ocurrieron sucesos muy importantes para la formación de nuestra localidad. Aquello es muy importante, ya que si amamos a nuestra ciudad y sociedad, debemos y necesitamos tener en nuestra mente algunos conocimientos, nociones e ideas acerca de su historia, reconociendo los acontecimientos más importantes a lo largo de ella. Peor no solo con ello enriquecimos nuestros conocimientos acerca de Jaén, sino también lo hacemos conociendo sus símbolos, lo cual es algo muy esencial para conocer nuestra localidad y además es una gran demostración de que la amamos y respetamos. Para cumplir con tal meta, necesitamos recopilar información de diversos medios, para luego acoplarla y poder realizar este trabajo de una manera organizada, didáctica y entendible para todos; por ello, separamos la historia de Jaén en distintas etapas que indican como iba evolucionando Jaén a largo del tiempo y colocamos también sus símbolos patrios. Efectuando estos puntos, pasamos a la elaboración del presente trabajo, que esperamos sea útil para conocer mejor la historia de nuestra bella ciudad, Jaén.

Jaen historia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jaen historia

1

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación nos trazamos la meta de informar acerca de cómo hubo cambiado y constituyéndose

nuestra ciudad por medio de distintas épocas, en las cuales ocurrieron sucesos muy importantes para la formación de nuestra localidad. Aquello es muy importante, ya que si amamos a nuestra ciudad y sociedad, debemos y necesitamos tener en nuestra mente

algunos conocimientos, nociones e ideas acerca de su historia, reconociendo los acontecimientos más importantes a lo largo de ella. Peor no solo con ello enriquecimos nuestros conocimientos acerca de

Jaén, sino también lo hacemos conociendo sus símbolos, lo cual es algo muy esencial para conocer nuestra localidad y además es una

gran demostración de que la amamos y respetamos.

Para cumplir con tal meta, necesitamos recopilar información de diversos medios, para luego acoplarla y poder realizar este

trabajo de una manera organizada, didáctica y entendible para todos; por ello, separamos la historia de Jaén en distintas etapas que indican como iba evolucionando Jaén a largo del tiempo y colocamos

también sus símbolos patrios.

Efectuando estos puntos, pasamos a la elaboración del presente trabajo, que esperamos sea útil para conocer mejor la historia de

nuestra bella ciudad, Jaén.

Page 2: Jaen historia

2

INTRODUCCIÓN I. ÉPOCA PRE-INCAICA

A) Primeros pobladores…………………………………………………………………………………………………………………….3

Una nueva cultura: los Pakamuros…………………………………………………………………………………………..3

B) Ubicación………………………………………………………………………………………………………………………………………..4

C) Extensión………………………………………………………………………………………………………………………………………..3

D) Significado del nombre ………………………………………………………………………………………………………………4

E) Religión……………………………………………………………………………………………………………………………………………4

F) Cerámica………………………………………………………………………………………………………………………………………….6

G) Escultura…………………………………………………………………………………………………………………………………………7

H) Metalurgia………………………………………………………………………………………………………………………………………9

II. ÉPOCA INCAICA

A) Expediciones contra los Pakamuros…………………………………………………………………………………………10

B) Vestigios Materiales de la cultura Pakamuros……………………………………………………………………….10

III. ÉPOCA COLONIAL

A) Descubrimiento y Conquista……………………………………………………………………………………………………..11

B) Fundación de la primera ciudad: Jaén de Bracamoros…………………………………………………………11

C) Nuevas Fundaciones…………………………………………………………………………………………………………………….11

D) Importancia………………………………………………………………………………………………………………………………….12

E) Una nueva ciudad de Jaén…………………………………………………………………………………………………………12

IV. ÉPOCA DEL VIRREINATO

A) Jaén perteneció al Virreinato de Nueva Granda…………………………………………………………………12

B) Perú recupera sus territorios…………………………………………………………………………………………………..13

C) Peruanidad de Jaén…………………………………………………………………………………………………………………….14

V. ÉPOCA DE LA REPÚBLICA

A) Proclamación y jura de la independencia……………………………………………………………………………….14

B) Participación de Jaén en la vida nacional………………………………………………………………………………15

C) Jaén antes de la carretera Olmos-Río Marañón………………………………………………………………….15

D) Jaén con la carretera Olmos-Río Marañón…………………………………………………………………………..16

E) Economía y desarrollo………………………………………………………………………………………………………………..16

F) Educación y cultura…………………………………………………………………………………………………………………….17

G) Datos geográficos de la provincia de Jaén…………………………………………………………………………..19

VI. ANEXOS

A) Bandera de Jaén………………………………………………………………………………………………………………………..20

B) escudo de Jaén…………………………………………………………………………………………………………………………..21

C) Himno de Jaén……………………………………………………………………………………………………………………………23

D) Imágenes de Jaén en la actualidad……………………………………………………………………………………….26

VII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………………………………..27

Page 3: Jaen historia

3

I. EPOCA PRE INCAICA

A) PRIMEROS POBLADORES

Los primeros pobladores de la Antigua Provincia de Jaén de Bracamoros

fue habitada por indios Aborígenes que vivían formando tribus independientes,

en donde no había predominio de una sobre la otra y entre las más conocidas,

tenemos, a los Pakamuros o Bracamoros, Huambisas y Aguarunas; habiendo

existido otras más que tomaban el nombre del lugar en donde moraban. Hoy los

estudios antropológicos concluyen diciendo que dichas tribus fueron una sola

familia, la de los Jíbaros fundamentándolo en similitudes de costumbres,

lenguas, historias, cuentos, mitos y artesanía.

Acerca de la procedencia, el historiador y antropólogo ecuatoriano

Jacinto Jijón Caamaño, sostiene que los Jíbaros provienen de los Chimúes o

Tallanes; de otro lado, la mayoría de los estudiosos y la misma tradición

aguaruna considera que proceden del llano amazónico, a donde llegaron por el

río Amazonas, seguramente de otro Continente, que bien puede ser el asiático.

Una nueva cultura…los Pakamuros Luego de la evolución del primitivismo, el hombre en nuestra zona fue

convirtiéndose en sedentario, para tal fin buscó tierras fértiles y de fácil

acceso a los ríos, quebradas y puquiales, en el caso de la cultura regional. No se

quiere quitar o reducir el papel de los Chachapoyas, vicús; la peculiaridad de

los antiguos pobladores de la región les permitió ser conocidos con diversos

nombres.

A) UBICACIÓN

El centro de esta cultura se ubicó cerca de la desembocadura del río

Chinchipe, entre las cuencas de los ríos Chinchipe y Marañón, Miraflores,

Utcubamba, Tabaconas y Chunchuca.

B) EXTENSIÓN

a) Por el norte : Río Zamora (Loja)

b) Por el sur : Contrafuertes del LLucán (Cutervo)

c) Por el oeste : Cordillera de Huancabanba.

d) Por el este : Alto Marañón.

C) SIGNIFICADO DEL NOMBRE

Pakamuros proviene del vocablo quechua:

Page 4: Jaen historia

4

Puka: rojo

Muru: muy pintado

Entonces podemos culminar que Pakamuros significa “Tierra de hombres muy

rojos y hombres de alma corazón rojo”.

D) RELIGIÓN

El pueblo Pakamuro fue politeísta y totémico, ellos por su misma lucha con la

naturaleza y las guerras continuas contra los incas y tribus vecinas, se vieron

en la necesidad de contar con seres protectores valientes y miméticos como

ellos, pero más audaces y poderosos. Entre los dioses más poderosos, figuran:

1. Dios serpiente.- Reptil conocido en incario con el

nombre de Amaru, animal de extraordinaria

capacidad para adaptarse a todo rigor de la

naturaleza, podía vivir plácidamente en los

enmarañados bosques de selva alta y agreste

vegetación, podía surcar y refundirse por los más

caudalosos ríos y cochas, asimismo cobijarse en los

frondosos árboles y desde allí cazar a sus víctimas

o volar de rama en rama.

2. Su santidad el mono.- Fiel reflejo del hombre de habilidad

extraordinaria y de vida colectiva.

3. El dios lagarto.- Animal mimético y por lo

general acuático, temible por su voracidad y de

sus sorpresivos ataques en las cochas y médanos;

los Pakamuros le tuvieron siempre respeto y

temor. Es posible que muchas veces cuando

vadeaban los ríos, encontraron a su deidad que los

retaba a un duelo de igual a igual, saliendo la

mayoría de veces ganador el lagarto, por tal motivo se convirtió en su

“apu”.

Page 5: Jaen historia

5

4. El dios Jaguar.- Felino de agilidad maravillosa, caminaron juntos en la

caza, pero no se atrevían a atacarse; además su excepcional mimetismo en

los árboles les permitió goce de singular aprecio.

5. El dios Zorro.- Animal muy bravo, experto

cazador y luchador, de olfato sensible que los

Pakamuros lo imitaban en sus danzas y actos

rituales. Ser mítico muy relacionado con la

naturaleza y la astucia. Fue considerado por los

mismos incas como una deidad (el dios Atoc) y por

las etnias aguarunas “Amish”.

6. El dios Halcón.- Rapaz de singular belleza y muy hábil en la cacería de

visión extraordinaria, se cree que tiene capacidad visual de ver una

hormiga a cien metros. Animal de fino olfato y de caminar solemne, al igual

que el zorro fue muy admirado e imitado y también venerado como deidad,

dan testimonio de ello las diversas muestras cerámicas y esculturas.

E) CERÁMICA

Page 6: Jaen historia

6

Se clasificaron en dos grandes campos:

1.- Cerámica utilitaria.- De color predominante rojo ladrillo; existen algunas

muestras con una pasta cremo-lechosa a modo de cubierta y en pocas

oportunidades ocre. La cerámica es de forma tosca, sin adornos, expresa la

producción vegetal, fauna y también seres humanos escultóricos. Esta

cerámica fue utilitaria y con fines domésticos (cantaros, ollas, vasijas,

sartenes, platos); los golletes son de terminado cónico invertido, algunos

ceramios llevan pequeñas asas y bordes.

En la cerámica utilitaria es necesario hacer una breve explicación sobre

las VASIJAS MORTUORIAS, que tiene forma cóncava y bordes gruesos, allí

enterraban a sus muertos al lado de su ajuar. Para evitar la descomposición del

cadáver y haga explotar la vasija, hacían varios huequecitos, en la parte

inferior del ceramio, por allí manaba los líquidos expelidos por el fallecido.

2.- Cerámica Ceremonial.- Tuvo dos características principales:

a) Ritual Necrológica.- Con la finalidad de ir acompañando a los difuntos para

el viaje al más allá, confeccionaron pequeños objetos cerámicos alusivos al

extinto, que podían ser pequeñas vasijas para guardar las vísceras del finado,

por lo general de color rojo ladrillo y terminado tosco. Lo más resaltante en la

cerámica son los pequeños tótem protectores que eran ceramios retrato del

extinto, pero sus ojos de muerte imitando un semisueño eterno, ojos parecidos

a los granos de café. Este tipo de cerámica es peculiar en toda la zona del

nororiente, en cada tumba al lado del cadáver se encontraba estos objetos,

también se han encontrado animalitos de arcilla, como venados, zorros,

jaguares, loros. Todos ellos posiblemente eran los protectores de los difuntos.

b) Cerámica religiosa y de grandes festividades.- Emplearon tres colores

básicos: marrón, crema y caoba. La mayoría monócromos, pero también existen

bícromos. Fueron usados en los grandes acontecimientos religiosos o

festividades. También era ofrenda en los adoratorios o huacas.

Page 7: Jaen historia

7

El color predominante es el rojo indio con pictografías geométricas de

color negro, y otros con el mismo color sobre fondo cremoso. Las muestras

encontradas con pequeñas excepciones, tienen base plana. Existen muestras

escultóricas de un solo color (caoba). Es de resaltar en leña cerámica

hermosos platos de arcilla con las mismas características.

Parece que esta cerámica es de un periodo tardío y tiene mucha influencia de

culturas vecinas, fundamentalmente de los mochicas, chimús y vicús.

F) ESCULTURA

1.- Micro Escultura.- Cuyas expresiones se da en pequeños objetos de

piedra finamente tallada que van desde hiladores con incisiones, pectorales,

porras, hachas y morteros de diferentes tipos como escultóricos y con mango,

con trípode, incisos, llanos-confeccionados de granito y piedra pizarra. Las más

interesantes muestras han sido encontradas en Guayurcos- Chirinos, donde

existen platos de color negruzco. Merece cita un mortero de granito rojo

encontrado en el Ciruelo. Otras muestras líticas de bello acabado proceden de

Chontalí y Tabacal, donde destaca el resto de un mortero con figuras incisas

muy parecidas a los grabados de Gualatán-Chontalí.

Finalmente no se puede olvidar las hermosas muestras arqueológicas

escultóricas de Santa Rosa de la Yunga, Colasay, Querocotillo, Tabaconas,

Bagua, Santo Tomás, Pinpincos y el hermoso micro monolito zoomorfo con

representación de un mono de brazos cruzados en actitud reflexiva.

2.- Macro escultura.- Los Pakamuros además de sobresalir en la micro

escultura, sobresalieron también en la macro escultura, es decir trabajos en

piedra grande. En nuestra zona resaltan dos notables muestras:

a) El Monolito de San José del Alto.- Se ubica en el caserío “Pampas del

Inca”, distrito de San José del Alto, provincia de Jaén. A 15 kilómetros del

margen derecho el río Tabaconas.

Descripción.- Es una grande mole de piedra alargada y achatada en su

lado posterior, que mide en su lado posterior 2,10 metros de alto y 0,30

centímetros de espesor, está quebrada en el sector inferior, en la parte

posterior han gravado a un personaje, se encuentra desnudo, en su

cabeza lleva un turbante tipo chullo, en la frente aparecen dos incisiones

tipo plumas, posee ojos ovalados, carece de nariz, su boca torcida indica

una mueca de ligero dolor, lleva la mano izquierda puesta en tórax

derecho, pies entrelazados de perfil, en cada pie tiene 4 dedos, las

manos señaladas cerca de las muñecas como si hubiesen sido cercenadas.

Page 8: Jaen historia

8

Difusión y hallazgo.- Fue divulgado por primera vez en octubre de 1982

por el Grupo de Investigación y Conservación de Patrimonio Cultural del

Nor Oriente Peruano (GIPNORP).

Las primeras investigaciones que se tiene sobre

el monolito cuentan que fue por el año 1960, el

hallazgo lo hizo un viejo campeador de apellido

Agurto, se dice que se ubicaba en una loma

descubierta entre la espesura del bosque; más

tarde fueron colonizando la zona gentes venidas

de Cutervo, Chota y Hancabamba.

Por el año 1970 el monolito aparece

misteriosamente cercenado medio cuerpo en

diagonal de derecha a izquierda. Se cree que

ello fue producto de un rayo, se piensa también

que gente ambiciosa al dinero colocó alrededor

del monolito leña y calentó a la roca para que se

rompa por acción del fuego, aquellas personas

pensaban que dentro de este monumento existían tesoros. Medio cuerpo

de la estatura permaneció enhiesta, pero cuando llegó otro colono

derrumbó la imagen para buscar tesoros, allí fraccionó la pierna

izquierda, el profanador murió al poco tiempo producto de una misteriosa

enfermedad, dicen que esto fue una maldición del Inca.

b) La Estela de Agua Azul.- Se encuentra ubicada en el caserío de Agua

Azul, comprensión del distrito de Chontalí, Provincia de Jaén.

Descripción.- Posee las siguientes dimensiones:

1,80 m de altura, 0,80 cm de ancho, 0,20 cm de

grosor. En los bordes superiores lleva cortes

oblicuas, en el lateral que da al Oriente, se

encuentran grabados una serie de figuras

abstractas y estilizadas, en la parte superior existe

una serie de pequeñas esferas, a cada lado de las

esferas resaltan dos picos de ave rapaz, el cuerpo

de la misteriosa figura está compuesta por una

serie de trazos que parece estuviese camuflado un

hombre con expresiones de furia, culmina la parte

inferior con unas garras estilizadas de rapaz y el

lado derecho en un pie humano.

Page 9: Jaen historia

9

Según los naturales, son monumentos que circundan al gran cerro

Corcovado, que podría ser el dios tutelar de esa zona.

Difusión y hallazgo.- Fue divulgada y descubierta oficialmente el 6 de

diciembre de 1981 por el grupo de investigación del circuito “Jaime

Vásquez Díaz”, cuya delegación estuvo integrada por: Rafael Gutiérrez,

Edilberto Fernández, Rosevelt Núñez, Juan Marrufo, Elmer Rivera y

Ulises Gamonal.

G) METALURGIA

La cultura regional, conforme fue dominando la agreste geografía, día a

día iba elevando su nivel de conocimientos teórico-prácticos, dando paso al

dominio de la técnica de fundición de los metales, siendo primeramente el

cobre, que lo usaron en sus armas y herramientas, pero visto la debilidad

empezaron a realizar aleaciones con Estaño donde origen al bronce, material

muy querido, empleado en pectorales, cuchillos, porras, tumis, brazaletes,

prendedores.

También empezaron a dominar la técnica de la fundición del oro y la

plata que le dieron un carácter ritual y ornamental. Además que trabajaron

con mucho gusto los metales, tuvieron excepcional capacidad para realizar

trabajos en filigrana como la muestra de un cetro ceremonial de bronce que se

expone en el museo regional.

Hacha de cobre Hacha de bronce

Punta de lanza

(bronce)

Page 10: Jaen historia

10

II. ÉPOCA INCAICA

A) EXPEDICIONES CONTRA LOS PAKAMUROS

El cronista Cieza de León, sostiene que Huayna Cápac emprendió la

conquista de los Bracamoros, pero salió derrotado y en fuga.

El historiador Cabello de Balboa afirma que Huáscar o mejor dicho su

hermano Huanca Auqui, envidiando los éxitos de Atahualpa en los Quijos, envió

contra los pakamuros hasta dos expediciones, poniéndose él mismo a la cabeza

de una tercera, siendo en todas vencido, aunque la segunda expedición

encaminada por la cabecera del Chinchipe penetró bastante lejos y aún se

fortificó algún tiempo en la región.

Jijón y Caamaño describe a los Bracamoros o Pakamuros como Indios

Jíbaros de características físicas fuertes y de espíritu independiente,

belicosos y emprendedores, que fueron una gran preocupación para los Incas

que repetidamente quisieron someterlos pero que no lo consiguieron.

B) VESTIGIOS MATERIALES DE LA CULTURA PAKAMUROS

La actual provincia de Jaén y región Nor Oriental es arqueológicamente

rica, pero sin grandes monumentos prehistóricos, en cambio con muchos

objetos de piedra, cerámica y de cobre.

De piedra, tenemos: grandes pircas, escombros de viviendas,

terraplenes circulares, restos de andenes, restos del camino incaico, mazo,

monolitos y cuevas. La cerámica es rústica y especial; la primera, son objetos

utilizados para quehaceres domésticos como cántaros, ollas, platos, tazas,

botijas, que son de color rojo, la segunda, son huacos usados en las grandes

ceremonias mágico-religiosas, de forma regular con adornos de animales,

hombres, plantas y figuras geométricas que terminaban en un gollete algo

reducido de forma cónica y ensanchado por el vientre, el color es marrón,

negro y blanco y un color transitorio, caoba. De cobre se han hallado

instrumento de cirugía como bisturí y cuchillos bien delgados.

Esta clase de vestigios se encuentran en todos y cada uno de los

distritos de esta provincia y región nor-oriental; pero falta el análisis del

profesional para una científica clasificación e interpretación que los ubique en

el tiempo y cultura a la que pertenecen.

Page 11: Jaen historia

11

III. ÉPOCA COLONIAL

A) DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

El Primero de los Conquistadores Hispanos en incursionar en esta parte

Nor Oriental, fue el Capitán D. Pedro Vergara, a quien se le considera el

descubridor de la región de la tribu de los Pakamuros, o Bracamoros y

Yahuarsongo, en una extensión de cien leguas, alcanzando dominarlos por el

empleo de toda la pericia militar conocida y el arrojo y valor de sus soldados.

Geográficamente la zona conquistada fue una de las cuatro Provincias o

Gobernaciones en que se dividió la Región Oriental de los actuales Países de

Perú y Ecuador, situándolo en el extremo meridional. Aquí se fundaron

villorrios apellidándolos con el nombre de algunas ciudades de Castilla y

Andalucía, como que en Yahuarsongo se fundó una ciudad de Jerez y después

otra de Jaén.

B) FUNDACIÓN DE LA PRIMERA CIUDAD: JAÉN DE BRACAMOROS

El Capitán Diego Palomino autorizado por el Pacificador D. Pedro de la

Gasca, acomete la empresa de continuar con la conquista iniciada por D Pedro

Vergara. Llega a las márgenes del río Chinchipe, lo explora, ubica el terreno en

donde fundaría una ciudad y en Abril de 1549 plantó la cruz en lo que sería la

Plaza de Armas, trazó las calles y asignó solares a 26 Colonos o futuros

pobladores, de lo cual dio cuenta a la Gasca y al Consejo de Indias el 21de

Septiembre del año citado.

El nombre que se dio a la ciudad recién fundada fue de JAEN DE

BRACAMOROS, Jaén por su parecido con la ciudad de Jaén España y

Bracamoros, con el fin de perpetuar el nombre de los Pakamuros o Bracamoros,

principal tribu aborigen de la región. Estaba situada en una altura llamada

Yuramarca o Juramarca, que dista 80 kilómetros del Jaén actual. Como

Patrono fue Instituido San Leandro.

C) NUEVAS FUNDACIONES

Por el año 1607 el emplazamiento de la Primitiva Ciudad de Jaén de

Bracamoros había cambiado hasta en cuatro oportunidades, para quedar

definitivamente asentada un poco al norte de la confluencia del Huancabamba

(Chamaya) en el Marañón, en el pequeño Valle de Tomependa (según Francisco

Terán en realidad histórico-geográfica de Tumbes, Jaén y Maynas).

Page 12: Jaen historia

12

D) IMPORTANCIA

Jaén de Bracamoros llegó a transformarse en centro de irradiación de

importante labor misionera y cabeza de un corregimiento cuya provisión

estaba reservada al Consejo de Indias.

Su nombradía le ganó, también, por su desarrollo comercial y de

pequeñas industrias. Estas actividades productivas fueron favorecidas por la

posición estratégica del pueblo, que le permitió contar con un puerto fluvial a

poca distancia, por donde traficaban los indios, los soldados y misioneros,

subiendo y bajando el Marañón para comunicarse con la región que se extendía

a lo largo del río Amazonas y sus afluentes.

La industria instalada más importante fue la de Fraguas para forjar

metales, confeccionando machetes y hachas de mucha utilidad en una región

donde continuamente había que cortar árboles y ramas; los interesados en

estas y otras herramientas acudían desde Borja y Jibaría, además se ofrecía

atención de sanidad a todos los enfermos, adoleciendo la mayoría de paludismo.

E) UNA NUEVA CIUDAD DE JAÉN

El ciclo de la ciudad de Jaén antes descrita estaba a concluir, por lo que

buscaron otro lugar con mejores condiciones para vivir, escogiéndose el

frondoso Valle y Río Amojú, nombre con que a Jaén se le conocía en ese

entonces. El traslado se produjo entre los años 1804 y 1805.

IV. EPOCA Del virreinato

A) JAÉN PERTENECIÓ AL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA

Debido a las grandes distancias de las posesiones de España en América, la

corona Española creó los siguientes virreinatos (virreinatos en una antigua

ortografía) como las principales autoridades regionales:

Virreinato de la Nueva España (1535–1821) En un comienzo abarcaba

desde Norteamérica hasta Costa Rica y Filipinas.

Virreinato del Perú (20 de noviembre de 1542–9 de diciembre de

1824). Entre los siglos XVI y XVIII, llegó a abarcar desde Panamá

hasta el Cabo de Hornos, toda la Sudamérica española excepto

Venezuela (dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo, en la

isla La Española, que a su vez lo era del Virreinato de Nueva España;

entre 1718 y 1742, Venezuela se integró en el recién creado Virreinato

de Nueva Granada).

Page 13: Jaen historia

13

Virreinato de Nueva Granada (1717–1723; 1739–1810).

Virreinato del Río de la Plata (1776–1811).

Hasta el año 1739, Jaén de Bracamoros había pertenecido al Virreinato del

Perú, sin embargo luego pasa a ser territorio de Nueva Granada, junto con

otros territorios peruanos que luego serían recuperados.

B) PERÚ RECUPERA SUS TERRITORIOS

Al proclamarse la independencia, el Perú debía definir el territorio que

por derecho propio debía poseer. Los principios para establecer ese derecho

fueron: del uti possidetis (tiene su origen en el derecho romano; la fórmula

era: uti-possidetis ita possidatis, que quería decir “como estáis poseyendo así

sigáis poseyendo”), de la libre determinación de los pueblos (derecho que

tienen los pueblos que se declaran independientes de una metrópoli para

formar estados soberanos, anexarse a otros para formar confederaciones o,

decidir reunirse a una circunscripción distinta a la que venían perteneciendo al

margen del principio de uti possidetis) y, eventualmente, de la acción

descubridora y civilizadora.

Por el principio de uti possidetis, el nuevo estado debía ocupar el

territorio del antiguo Virreinato peruano y éste incluía Maynas (devuelto al

Perú por la Real Cédula de 1802); Tumbes y Guayaquil (que se reincorporaron al

Virreinato por la Real Cédula de 1803); la intendencia de Puno (reincorporada

en 1796); y el Alto Perú (reincorporado por el virrey Abascal hacia 1810

debido a las revueltas separatistas en Chuquisaca y la Paz).

Pero algunos de estos territorios tendrían destinos diferentes. La

victoria patriota de Pichincha (1822), puso en juego el futuro de Guayaquil que

antes había apoyado la independencia del Perú. Incluso envió una

representación al Primer Congreso Peruano evidenciando su voluntad autónoma

y libre de decidir su destino. Sin embargo, Bolívar, interesado en dotar de un

puerto a Quito, decidió, sin consulta popular alguna, anexar Guayaquil a la Gran

Colombia. Fue en ese contexto que San Martín llegó a dicho puerto a

entrevistarse con Bolívar en julio de 1822. El hecho estaba consumado y el

Perú nunca tuvo en los años posteriores una política para reivindicar Guayaquil;

se terminó aceptando el principio de “libre determinación” como si este

hubiera funcionado realmente.

Page 14: Jaen historia

14

Caso contrario ocurrió con la provincia de Jaén de Bracamoros. Había

pertenecido al Perú hasta 1739, año en que fue incorporada al Virreinato de

Nueva Granada. Sin embargo, al aproximarse los tiempos independentistas, sus

habitantes, actuando con absoluta libertad, decidieron proclamar su

independencia el 4 de junio de 1821 junto a Trujillo, Lambayeque, Piura y

Tumbes. Fue un caso típico de “libre determinación” y desde entonces nunca

Jaén dejó de pertenecer al Perú.

B) PERUANIDAD DE JAÉN

El grito de libertad dado por Trujillo, fue a repercutir en la provincia de

Jaén, despertando en ella amor a la independencia y afecto hacia el Perú. Bajo

esta doble influencia, Jaén, por voluntad expresada públicamente el 4 de junio

de 1821, se separa de Nueva Granada, jura la independencia y se incorpora al

Perú al que legítimamente pertenecía y se incorpora al Perú al que

legítimamente pertenecía, lo que fue dado a conocer tanto al Marqués

Presidente Don José Bernardo Torre Tagle, como al Generalísimo Don José de

San Martín.

V. EPOCA DE LA REPÚBLICA

A) PROCLAMACIÓN Y JURA DE LA INDEPENDENCIA

Los Jaenenses convencidos de su amor libertario y peruanista, se

preparan para dar el paso definitivo de su emancipación. Participan con

anterioridad la invitación para la asamblea pública a realizarse en la Plaza

Principal, al vecindario y comunidades de la Provincia; asistiendo los delegados

de: Chirinos, San Ignacio, Topenda y Colasay. La reunión se llevó a cabo el 4 de

Junio de 1821 y todos a una sola voz proclamaron y juraron la Gloriosa

independencia de Jaén de Bracamoros. Luego fue ratificado D. Juan Antonio

Checa, en el cargo de Gobernador, pero patriota y no terino como venía

desempeñándolo. Al día siguiente se realizó la juramentación de estilo y a

continuación el Párroco de la Ciudad Licenciado D. Juan Francisco Garay,

celebró el Tedeum o acción de gracias por la Independencia Alcanzada,

produciéndose el cambio político en medio del fervor patriótico y el contento

general.

Page 15: Jaen historia

15

Figuras relevantes del hecho histórico fueron el Padre Francisco Garay,

el abanderado defensor de la ciudad, mentor, y director de los episodios del

día; Don Juan Antonio Checha, el gobernador interino ratificado pero como

patriota, que demostró en el cargo los beneficio de una vida libre; los

delegados de las comunidades asistentes y el vecindario del cercado, vale

decir, el pueblo; los que, en el momento supremo de la decisión votaron a favor

de la patria y la independencia.

B) PARTICIPACIÓN DE JAÉN EN LA VIDA NACIONAL

En ejercicio de su nacionalidad peruana Jaén asiste al Primer Congreso

Peruano de 1822, a las Congresos Constituyentes de 1826 y 1828, sus hijos

pelean en la batalla de Pinchincha que dio libertad a Quito y junto con los

demás pueblos del departamento de Trujillo hicieron posible las victorias de

San Martín y Bolívar, el 28 de julio y el 9 de diciembre de 1824

respectivamente.

En 1828, Jaén aparece oficialmente formando el cuadro de las

provincias del Departamento de Trujillo, por mandato de la Ley Electoral del

19 de mayo.

Posteriormente al ser elevada Cajamarca a la categoría de

departamentos según D.S. en 11 de febrero de 1855, del entonces General D.

Ramón Castilla, Jaén fue una de sus cuatro provincias fundadoras, teniendo

una extensión que hoy equivale a las actuales provincias de Jaén, San Ignacio y

parte de Cutervo. Años después sufre la primera desmembración al crearse la

provincia de Cutervo por ley N° 1296 en 22 de octubre de 1910 al segregársele

los distritos de: Choros, Cujillo, Pimpicos, Callayuc y Querocotillo.

C) JAÉN ANTES DE LA CARRETERA OLMOS-RÍO MARAÑÓN

En las primeras décadas del siglo XX la situación fue la misma, había un

extenso territorio despoblado, que atraía mayormente a los criminales y

personas de mal vivir. Producto de esta realidad es la etapa que se conoce

como con el nombre de “bandolerismo”, a la que se pone punto final

aproximadamente el año 1927. Contando con la intervención de las fuerzas

militares y del orden.

Entonces se presentó la oportunidad de iniciar una nueva etapa de paz y

tranquilidad, en donde todos labrarían su riqueza, pero no fue así porque

algunos siniestros cambiaron tales expectativas, como son: el terremoto del 14

de mayo a 1928, los incendios de la ciudad de Jaén del 27 de agosto de 1937 y

del 3 de marzo de 1940, que la dejaron destruida y en la miseria.

Page 16: Jaen historia

16

D) JAÉN CON LA CARRETERA OLMOS-RÍO MARAÑÓN

Aproximadamente desde el año 1940 hay paz y tranquilidad como para

poder desarrollarse, pero por esos años sucede el conflicto de límites con el

Ecuador, debido a las pretensiones expansionistas del país norteño que incluye

a la antigua provincia de Jaén de Bracamoros (actuales provincias de Jaén, San

Ignacio y varios distritos de Cutervo), como suyas, motivando este hecho,

aunque parezca mentira, la apertura de nuevas esperanza de progreso. Obra

que sintetiza y concretiza la nueva etapa y esa esperanza, lo que constituye la

carretera de Olmos-Río Marañón o Mesones Muro, que se pone al servicio

oficial en diciembre de 1944. Como complemento tenemos la dación de la Ley

de Tierras y Montaña N° 1220 que atrajo a las regiones numerosos campesinos

de las serranías vecinas que deseaban tierras agrícolas, los mismos que pasado

el tiempo han hecho la riqueza agropecuaria de la provincia y la zona tras el

camino trazado por los campesinos, auténticos pioneros de la nueva situación

económica, trajo como consecuencia el desarrollo del comercio, la creación y

funcionamiento de nuevas oficinas públicas, apertura de bancos comerciales, la

presencia de numerosos profesionales, el crecimiento urbanístico y el progreso

educativo y cultural; todo lo cual nos indica que hay un desarrollo cuyo autor

principal es el propio habitante de la zona; pero sin desconocer que el

fundamento de todo este movimiento desarrollista es la troncal vial de la

carretera Olmos-Río Marañón.

Sin embargo, Jaén está lejos de haber logrado el desarrollo y el

progreso deseado, se ha mejorado mucho en relación a etapas anteriores, pero

hay todavía varios problemas que resolver, pero los que requieren atención

inmediata son: Ampliación y mejoramiento del agua potabilizada y desagüe para

Jaén y capitales de los distritos; mejoramiento de la luz eléctrica, todo el día

y buena; hospital, que lo venimos esperando desde hace tiempo; universidad y

obras de irrigación para aumentar la frontera agrícola. Hay otras necesidades

que deben dejarse para otro momento.

E) ECONOMÍA Y DESARROLLO

La estructura económica de la provincia de Jaén, se basa principalmente

en:

1.- Agricultura.- Es la actividad básica, cuya participación es decisiva en la

economía de la población, teniendo como productos más importantes, por su

rendimiento: arroz, café, maíz, cacao, plátano, yuca, frijol, soya y frutales.

La mayoría de los agricultores realizan las labores agrícolas basados en

la experiencia acumulada a través de los años que vienen trabajando la tierra.

Page 17: Jaen historia

17

De la superficie total de la provincia, la mayor parte de la tierra,

cultivables son de secano. A la infraestructura de riesgo en esta provincia se

le está dando un trato preferencial, al fin de poder utilizar la gran cantidad de

agua, que se pierde de sus ríos, actualmente cuanta con 293 canales de

regadío, que suman un total de 404, 282 km de longitud.

2.- Ganadería.- Esta actividad sigue en importancia a la agricultura, la

población pecuaria la podemos apreciar en el siguiente cuadro

Año de 1979

La crianza de ganado vacuno está dirigida fundamentalmente a la

producción de carne, con un reducido número de ganado de doble propósito. El

sistema de crianza es tradicional, no existen a la fecha establos y ganaderías

debidamente organizadas.

3.- Explotación de minas y canteras.- El único mineral que se explota es la

baritina en las canteras de “algarrobo”, distrito de San Felipe; se encuentran e

proceso de explotación las minas de hierro, cobre, plata y oro de la Tashaca,

Cátala, Paramillo, el Corcobado, etc.

F) EDUCACIÓN Y CULTURA

La estructura social en los diferentes pueblos de la provincia de Jaén,

guardan una característica especial de heterogeneidad, familiaridad y

paisanaje, a consecuencia del fenómeno de inmigración de pobladores

procedentes de las hermanas provincias de Cutervo, Chota, Santa Cruz, del

departamento de Cajamarca, así como de los departamentos de Piura,

Lambayeque y Libertad, llegando a constituir grupos sociales muy poderosos

como los cataquenses, lambayecanos, huancabambinos, ayabaquenos, chotanos,

cutervinos, etc. Por lo tanto, cada uno aporta su bagaje de conocimientos que

en la generalidad de los casos ha originado la fusión y mestizaje de los mismos

y en otros casos, especialmente en pequeños asentamientos del área rural han

mantenido iguales durante años.

E S P E C I E S

Vacunos Porcinos Ovinos Aves de corral Caballos

45 050 21 105 8 785 139 990 211 270

Page 18: Jaen historia

18

Este hecho ha permitido mantener marcadas diferencias por sus

costumbres, trabajo, creencias, etc., entre las familias de origen serrano y

costeño. Las primeras cubrieron el campo en busca de tierras de cultivo y las

otras, los centros poblados donde desarrollaron actividades de comercio,

picanterías, restaurantes, bares, etc. Por otra parte se da una estratificación

social por el carácter de actividad, siendo más notable en los empleos y

empleados, agricultores, ganaderos, comerciantes y algunos gremios, los que

desde el punto de vista económico administrativo, se pueden clasificar en los

siguientes estratos sociales: los de buena economía o ricos, de de economía

modesta o pobres, los empleados y por último, los burócratas.

A partir de la familia, las comunidades están formadas por una serie de

instituciones culturales, deportivas, comerciales, religiosas, políticas,

benéficas y gremiales, las mismas que se proyectan a la comunidad de acuerdo

a los objetivos trazados por cada entidad.

Las manifestaciones artísticas del pueblo, se hacen principalmente en el

campo de la música folklórica, donde la expresión genuina la encontramos en

las “Bandas Típicas” de nuestros caseríos, que con sus instrumentos de viento

como la antara, la quena, la trompeta y los de percusión, como el bombo, el

redoblante, la caja y el tambor, tocan perfectamente huaynos, marineras,

yaravíes, copal y pasacalles.

Se ha avanzado en cuanto a su poesía y teatro, habiéndose formado

varias instituciones representativas, como: “Unión de Escritores y Artistas del

Nor Oriente”, la “Asociación de Artistas Aficionados”, grupo teatral “Las

Hormigas”, grupo literario “Manuel González Prada”, grupo literario “Jaime

Vásquez Díaz” y otros más en organización o de poca actividad, así como con

los que vienen desarrollando sus actividades en distritos y caseríos.

Folklore peruano (Toque del cajón)

Page 19: Jaen historia

19

G) DATOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE JAÉN

En este punto indicaremos las principales características del territorio

que comprende la provincia de Jaén, en los siguientes aspectos:

1.- Ubicación.- Esta situada en el departamento de Cajamarca, al Nor

Oriente del territorio peruano, comprendiendo parte de su suelo en región de

Sierra, como: Sallique, San Felipe, San Felipe, etc. Y el resto en Ceja de Selva.

2.- Límites

a) Por el norte : San Ignacio

b) Por el sur : Cutervo

c) Por el este : Huancabamba (Piura) y Lambayeque

d) Por el oeste : Bagua (Amazonas)

3.- Superficie.- La Provincia de Jaén tiene una extensión territorial de

5,232.57 Km2 Que representa el 15.4% del total departamental.

4.- Población.- La provincia tiene una población de 214 458 habitantes.

Mientras que la ciudad de Jaén cuenta con 86 021 habitantes, según el Censo

INEI 2007.

5.- Capital.- Es la hermosa y próspera ciudad de Jaén, llamada antiguamente

Jaén de Bracamoros”, la cual se halla a 729 msnm, cuenta con 86 021 hab.,

posee y su alcalde actual es Jaime Manuel Vílchez Oblitas.

6.- Clima.- Posee un clima cálido casi todo el año, no en vano se la considera

una de las ciudades más calurosa del país.

7.- Distritos.- Posee 12 distritos:

Jaén

Bellavista

Chontali

Colasay

Huabal

Las Pirias

Pomahuaca

Pucará

Sallique

San Felipe

San José del Alto

Santa Rosa

Page 20: Jaen historia

20

VI. ANEXOS

A) BANDERA DE JAÉN

1.- Datos principales

Fecha de creación : 28 de mayo de 1996

Autor : SR. Ramón Donato Bautista Guerrero

Oficialización : Acuerdo de Consejo 0003-96 M.P.J del 24 de junio

De 1996.

Fue izada el 4 de junio en el 175 aniversario de la independencia de la

provincia de Jaén por el señor Oscar Dudas Risco (historiador de Jaén)

2.- Características

La bandera provincial de Jaén es de forma rectangular dividida en tres

franjas verticales iguales de tres colores: entre ellos tenemos Verde (con

doce estrellas) y (sol radiante), violeta (centro), rojo (mas próximo al asta).

3.- Descripción

a) 1ª franja (Color Rojo).- Este color significa la fortaleza, de las

civilizaciones nativas, denominados por el imperio incaico con el nombre de

PUCA MURU, quienes ofrendaron sus vidas y derramaron su sangre para

conseguir la victoria contra los invasores y sometidos del Imperio Incaico y de

los conquistadores Españoles demostrando resistencia, ardid y coraje.

En la parte media de esta franja o color se hallan doce estrellas

amarillas agrupadas en tres filas de cuatro estrellas cada una, representando

cada una, representado a cada una de los doce distritos de la provincia de

Jaén en demostración de integridad social y política.

El color blanco de las estrellas, en fondo rojo, reafirma el patrimonio y

adhesión de Jaén a nuestro querido Perú.

b) 2ª franja (Color Violeta).- La guardesa y la sabiduría: Divina reflejadas y

simbolizadas en nuestro Santo patrón “el señor crucificado” esencia espiritual

de la devoción de nuestros pueblos.

c) 3ª franja (Color Verde).- El color verde simboliza la fe de un pueblo y la

esperanza de nuestra actual población.

Fe y esperanza de un pueblo devoto de su milagroso Patrón “el señor

Crucificado de Huamantanga”.

Page 21: Jaen historia

21

Amistad, respeto y servicio, como cualidades que caracterizan al los

natos de esta tierra y a los habitantes que llegados distintos lugares o

pueblos.

El radiante del amarillo simboliza al dios sol. Este sol irradia doce

lenguas de fuego que dan la luz, poder y riqueza a los doce distritos de la

provincia y ennoblece a sus habitantes. El color amarrillo del sol en

combinación con el fondo de color verde, representa la intensidad y rica

actividad agropecuaria de nuestra zona.

B) ESCUDO DE JAEN

1.- Datos principales

Era el año de 1964, cuando se da una resolución que autoriza a todos, los

Municipios, para adoptar un escudo que crean conveniente.

Fue así, que siendo Alcalde del Consejo Provincial, el Ing. Ricardo Neyra

Montoya, durante su viaje a Piura, aprovechó la estadía del colombiano Ruiz

Coturiz, quien confeccionó un escudo con monografías que representa los

diversos aspectos naturales de esta zona, el cual fue aceptado por unanimidad.

2.- Descripción

En el primer cuadrante: presenta la fachada de la catedral, representa

a un pueblo eminente católico y que significa el sentido Cristiano que se

profesa en esta zona. El fondo de la fachada de la catedral es celeste.

Page 22: Jaen historia

22

En el segundo cuadrante: líneas ondulantes, celestes y doradas, significa

la abundancia de sus de sus ríos. Tales líneas se encuentran en un fondo

rojo.

En el cuadrante inferior: existe un fondo naranja en el que contiene

armas naturales (flechas y lanzas españolas e indígenas), lo cual

significa que hubieron gentes que hicieron oposición a los

conquistadores, esas gentes fueron los bravos componentes de la Tribu

Pakamuros.

En el ultimo cuadrante: en fondo blanco, aparece un perfil de un toro

cebú que indica una zona eminente ganadera

Las ramas naturales que se abrazan al escudo semejan al café y al arroz

que indican los productos vegetales más importantes de la zona y que

generan cantidades de divisas al estado y al arroz que forma parte de la

canasta familiar y que constituye la preocupación del gobierno.

En la parte superior del escudo, se tiene un yelmo mirando a la derecha

que significa lealtad de Jaén al Perú. Hasta que en 1810 definitivamente

pasa a integrarse al virreinato del Perú, mediante el Decreto de una real

Cedula.

Finalmente en la parte inferior del escudo va un lazo bicolor donde está

escrita las palabras: “Jaén-Perú”. El primer escudo confeccionado por el

colombiano Ruíz Cutoriz colocó la siguiente escritura “Jaén fue, es y

será peruano”

Escudo actual

de Jaén

Page 23: Jaen historia

23

C) HIMNO DE JAÉN

1.- Datos principales

El himno a Jaén ha sido una inspiración del pueblo desde tiempos atrás y

cuando se crea el Instituto de Cultura, ha partir de 1985, nos fueron haciendo

llegar una serie de sugerencias verbales.

Para que se convoque un concurso al respecto. Una de las persona con

mas entusiasmo fue el Gilberto Soberon Montenegro, quien transmisor de la

opinión de su padre.

En 1987 dentro de nuestro plan de trabajo, consideramos y convocamos

por primera vez el concurso para la letra del himno, y como no se presentaron

trabajos acordes con las bases se hizo una ampliación para la nueva

presentación de trabajos. Se decepcionaron 21 trabajos de diferentes partes

del país e inclusive cartas jaenenses residentes en Lima que manifestó su

entusiasmo a respecto.

El jurado calificador sin embargo no encontró un trabajo que reflejara

al sentir del pueblo, por ello se reunieron en el local del comité de productores

de arroz Jaén - San Ignacio, en donde declararon desierto el concurso,

recomendándose se hicieran nuevas bases procediendo hacerse de inmediato.

En la segunda convocatoria se presentaron menor numero de trabajos,

pero el jurado calificador pudo encontrar que si se identificaban con la

realidad historia de Jaén y venia con el seudónimo de “Al Cesar lo que es del

Cesar”, que una vez identificado resultaba responder al Señor José Santos

Silva Tirado, natural de Chongoyape y residente en la ciudad de Chiclayo.

Contando con la letra que hizo la convocatoria sobre la Música, la

difusión de las bases los primeros días del mes de octubre se reunió el Jurado

Calificador presidido por el Señor Victoriano Amaya, declarándolo desierto el

concurso, los primeros días del mes de diciembre vuelve a reunir el jurado que

tomaron la decisión de realizarse presidido por el Señor Juan Benítez Reyes,

logra obtener la música que es compartido por los compositores Ángel Gustavo

Pacherres Neciosup (Coro) Y Luis Alberto Rodríguez Días (Estrofa).

Page 24: Jaen historia

24

2.- Relación De Integrantes Del Coro Que Interpretaron El Himno A Jaén

1. Rosario García Zorrilla

2. Maribel Rodríguez Cajo

3. Nancy Gómez Hernández

4. Yovany Huatangarri Mego

5. Betty Quispe Oblitas

6. Bessy Vera Jaime

7. Gladys Ramírez Neyra

8. María García Huamán

9. Úrsula Arana Arana

10. Mauren Arana Arana

11. Haydee Yraleque Torres

12. Oswaldo Guevara Fernández

13. Rómulo Pérez Zavala

14. Rodolfo Gutiérrez Navarro

15. Adolfo Chira Giménez

16. José Chumancero Lozano

17. Carlos Gerónimo Coronel

18. Justina Estrella Lizana

19. Ricardo Araujo Avellanada

20. Yanina Cieza Sotomayor

Director

Prof. Manuel Antonio Cieza Díaz

Page 25: Jaen historia

25

3.- Letra del himno

Coro

Te cantamos Jaén Orgullosos

Por que amas a la libertad,

por que eres ejemplo de lucha

Y fontana de felicidad.

Estrofas

I II

Bracamoros tus bravos mayores

te enseñaron lo que era la unión,

y el hispano Diego Palomino

fundó honroso tu gran población.

Y el veintiuno, un cuatro de junio

resolviste a España dejar,

anexarte al Perú libremente

y con este una patria formar.

III IV

Desde entonces con cívico empeño

vas forjando tu propio esplendor,

pues no existe en el Norte Peruano

ni en Oriente un pueblo mejor.

Y por eso quien llega a tus lares

se acostumbra y se queda a vivir,

por que sabe que en Jaén

trabajando

va labrando un buen porvenir.

V VI

En tus tierras feraces se admiran

arrozales que doran tu faz

cafetales de auríferos granos

Y naranjos que brindan solaz.

Y por obra de todos tus hijos

con ideales, trabajo y virtud

serás siempre la tierra soñada

Y el orgullo de todo el Perú.

Page 26: Jaen historia

26

D) IMÁGENES DE JAÉN EN LA ACTUALIDAD

Plaza de Armas de Jaén

en la noche

Jardín Botánico

de Jaén (Fila Alta)

Bosque Seño de

Huamantanga (Jaén)

Page 27: Jaen historia

27

VII. BIBLIOGRAFÍA

Wikipedia.org

www.mujijaén.gob.pe

161 aniversario Jaén 4 de junio

Editorial Nor Oriente

Mitología de Jaén Antiguo

Expedientes de Jaén