27
1 TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS MODULO: FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION DE RIESGOS Y TECNICAS PREVENTIVAS PROFESOR: ANDRES ORELLANA VALDES 2013

Historia de la prevencion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la prevencion

1

TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS

MODULO: FUNDAMENTOS DE LA PREVENCION DE RIESGOS Y

TECNICAS PREVENTIVAS

PROFESOR: ANDRES ORELLANA VALDES

2013

Page 2: Historia de la prevencion

2 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

INTRODUCCION El repaso a la Historia de la Seguridad e Higiene en el Trabajo la iniciamos desde las civilizaciones primitivas. De manera constante, analizamos los diferentes conceptos que se han ido proclamando, tanto del accidente como el de enfermedad, hasta llegar a tal como hoy se entienden y consideran, íntimamente unidos al concepto Trabajo.

Pero claro, esto que parece sencillo a primera vista, ha resultado muy complejo y dificultoso, sobre todo a medida que se iba perfilando el esquema de la investigación. La decisión estuvo pues, en focalizar el momento o la época en la que de alguna manera pudiéramos decir que se opta por una defensa de la vida en la realidad histórica Pérez Prendes se preguntaba en 1974, si podría fijarse ese momento a partir del mito de Tartessos, puesto que un texto de Estrabón ya dice que “se disponían de leyes escritas en verso que incluían sistemas de trabajo y defensa de la vida y patrimonio”. Pero claro, también podemos referir los Ocho Libros de Toth, que constituyen el Código Egipcio y que a pesar de contener algunas leyes que podemos considerar como bárbaras, incluyen otras que indican gozaban de una refinada cultura. Así podemos leer en ellos, refiriéndose al trabajo, que “(…) cada cual está obligado a dar cuenta de cómo gana su sustento, ya que el ocio se perseguirá y castigará con la pena de muerte”. ¿Sería esto una justificación del, llamémosle, “derecho al trabajo”? Bien es cierto que los principales empleos eran ejercidos por los hijos de los sacerdotes (1), lo que es de suponer que también en aquel entonces, las clases dominantes imponían sus influencias, es decir,…más o menos como ahora.

En Egipto, los adelantos de la industria, reconocidos por los objetos que hasta nosotros han llegado, favorecieron que las clases populares fueran dichosas, moderadas en sus costumbres y en sus aspiraciones, encontrando en el trabajo la fuente del bienestar (2). ¿Es Egipto punto de partida de lo que venimos comentando? Finalmente hemos optado por iniciar aproximaciones a partir del Imperio Romano y llegar así hasta nuestros días, haciendo especial hincapié en aquellos momentos que consideramos fundamentales en la Historia de la Seguridad del Trabajo, en la esperanza de que la recopilación aquí efectuada, justifique una conclusión final que no es otra que no tantas cosas han cambiado a pesar de las centurias transcurridas. Aceptando evidentemente el cambio sustancial habido en los medios técnicos diseñados en el transcurso de los tiempos y a la luz de las necesidades productivas en beneficio, (?), de la mano de obra empleada, creemos que la situación laboral de hoy en día, (inicios del siglo XXI), no dista mucho de lo que fue antaño. La Seguridad es un concepto cambiante según el punto de vista desde donde se aborde. Pasa de acercarse del elemento productivo al productor y la protección social derivada del daño generado por el trabajo, es consecuencia de la idea en cada momento se tenga del Accidente. La protección social pasa de ser actuación caritativa promovida básicamente por un sentido religioso, a ser considerada desde el Derecho. Sin embargo, pocas referencias se tienen sobre el daño de naturaleza mecánica, (accidente) y muchos sobres (1) Víctor Gebhardt. Los dioses de Grecia y Roma. Ed. Espasa. Barcelona, 1880 (tomo II, p. 534). (2) Víctor Gebhardt. Obra Citada.

Page 3: Historia de la prevencion

3 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

las consecuencias derivadas del medio ambiente, (enfermedad), por lo que esta última es la inicial referencia sobre el derecho a la salud y por ende a la seguridad. Cuando aparece el asociacionismo artesanal y profesional como defensa de los intereses corporativos, se fomenta y promueve la Seguridad en el Trabajo como necesidad de mantener cuerpos sanos y fuertes para alcanzar niveles productivos rentables. Pero claro, el concepto Trabajo también está sujeto a interpretaciones a lo largo de los tiempos. Desde el ser considerado como una maldición bíblica, a ser entendido como una obligación que castiga al vago y maleante, pasando por ser un estado de purificación que conduce hacia Dios y que culmina ahora, posiblemente también de manera transitoria, como un derecho individual. Es un camino excesivamente complejo como para despacharlo en unas breves líneas. La interrelación Trabajo/Daño/Seguridad es la clave del estudio y respuesta a nuestros planteamientos de partida, que pretendemos someramente desarrollar en los apartados siguientes, como base del estudio para los interesados en este tema tan apasionante como es el de las Condiciones de Trabajo y la Prevención de Riesgos derivados de aquellas.

Page 4: Historia de la prevencion

4 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

CAPITULO 1. Evolución histórica de la seguridad PREHISTORIA 1.1 La aparición del hombre. Los seres humanos aparecieron en la Tierra hace más de 400.000 años durante el periodo Paleolítico. Esto sucedió tras un largo periodo de evolución. En esa época, la Tierra estaba sumida en una era glaciar, con un clima bastante más frío que en la actualidad. Los antecesores de los humanos, como el Homo erectus, habían usado herramientas simples durante milenios, pero en esta época, las herramientas mejoraron, se hicieron más precisas y complejas. En algún momento, los humanos empezaron a usar el fuego para calentarse y cocinar. También desarrollaron el lenguaje, así como los ritos funerarios. En este periodo, todos los humanos vivían de la caza (en un primer momento del carroñeo) y la recolección; el elemento clave es que no producían su propio sustento. 1.2 Los primeros trabajos realizados por el hombre. 1.2.1 Viviendas Hay que vivir en algún lugar. Aunque fueran nómadas a nuestros antepasados siempre les venía bien guarecerse en invierno, y cuando se establecían en algún lugar había que fabricar algo duradero usando la imaginación. Si se encontraba una buena cueva ya estaba solucionado, pero no siempre era así.

La vivienda ha sido una de las primeras ocupaciones de los seres humanos que, desde nuestros orígenes, hemos mostrado una clara tendencia a vivir en grupos con el fin de aumentar nuestra seguridad, organizar la explotación del medio y satisfacer nuestras necesidades sociales. El uso de refugios o cabañas está pues en relación directa con factores medioambientales como el relieve, el clima, los materiales disponibles, la red de comunicación y también culturales,

como el número de componentes de un grupo y sus actividades. Es en la vivienda donde, tal vez, mejor podamos apreciar la utilización de los recursos del medio y la diversidad tecnológica que consistía en el empleo de la piedra y la madera, las pieles, los huesos de animales, las fibras, el fuego, etc. Las cuevas son muy buenas para conservar restos, no así el campo abierto, donde la erosión destruye cualquier vestigio de ocupación, pero milagrosamente se han encontrado campamentos humanos de diversas fechas. Siempre se ha pensado que las personas del Paleolítico Inferior sólo utilizaban las cuevas como viviendas, pero los datos arqueológicos nos han mostrado cierta variedad de hábitat como cuevas permanentes o temporales, estructuras al aire libre y, a veces, cabañas en el interior de las cuevas (en su entrada) que desempeñaban así el papel de doble protección.

Page 5: Historia de la prevencion

5 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

La más antigua evidencia de acondicionamiento del hábitat es un yacimiento de Oldoway (Tanzania), fechado hacia 1.800.000 años, en el que se descubrió una alineación de piedras que formaban un semicírculo que ha sido Interpretado como un protector contra el viento. Es la primera construcción humana de la que se tienen noticias. Según avanza el Paleolítico Inferior el hábitat cambia hacia unas formas más complejas que denotan una cierta reflexión y unos modos más metódicos de acondicionar el lugar en el que se habita. Cueva de Vallonnet (Alpes marítimos, Francia), fechada hacia 900.000 años, se ha detectado el hábitat de cueva más antiguo de Europa. Los restos arqueológicos muestran evidencias de caza y de recolección, pero no hay trazas de fuego. Por último, en el Paleolítico Superior, la tecnología había avanzado de tal manera que las técnicas aplicadas a la construcción de viviendas se desarrollaron extraordinariamente, propiciando una variedad de tipos que, utilizando los recursos ambientales, se adaptaron perfectamente a los distintos paisajes y climas. Se aprecian novedades domésticas, como los hoyos para la conservación de alimentos, y para hogares, la diversidad de materiales de construcción, la solidez de las construcciones, los pisos de tierra apisonada o enlosados, la aparición de santuarios con arte, etc. Los nuevos instrumentos como cinceles perforadores, agujas, escaleras, redes, martillos para la minería del sílex o de ocre rojo… hicieron todo esto posible. El Mesolítico – Neolítico fueron periodos en los que se comenzaron a construir de forma permanente aldeas al aire libre al mismo tiempo en que se vivía también en cuevas. Ni que decir tiene que en algunos lugares del mundo aún hay personas viviendo en cuevas, como en la Capadocia turca o en Jaén y Granada, son cuevas excavadas en la blanda roca que ofrecen refugio para animales y personas, además de ser buenos almacenes. 1.2.2 La Alimentación Grandes animales, hoy desaparecidos, eran objeto de temor y otros lo eran de caza: leones, hienas, osos, bisontes, renos, mamut..., pero la búsqueda de alimentos no se centraba únicamente en la caza. La recolección de raíces y frutos era básica. Así, cuanto mayor conocimiento se tenía del hábitat mayores eran las probabilidades de sobrevivir. Las costas, por ejemplo, ofrecían una gran cantidad y variedad de alimentos, de hecho los pueblos que vivían en ellas tardaron en establecer la agricultura porque simplemente no la necesitaban. Los intercambios entre pueblos lejanos de conchas, ámbar, sal, etc., se hizo necesario. Pero, por encima de todo esto, saber obtener fuego se convirtió en la diferencia entre la vida y la muerte. 1.2.2.1 El Fuego Hablar del dominio del fuego por nuestros antepasados es aventurado porque no hay pruebas, ni numerosas ni claras. Se conocen sin embargo hogares con sus fechas aproximadas y las técnicas que se pudieron usar para encenderlo. Los Homo erectus (El Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,9 millones de años y 50.000 años antes del presente.) fueron los primeros seres humanos hasta la fecha cuyos restos están asociados con el fuego, es decir, se sabe que lo manipularon, cocieron alimentos y realizaron agujeros en el suelo para instalarlo. Pero el fuego podía deberse únicamente a los rayos de las tormentas, la erupción de los volcanes, gas natural, materias orgánicas

Page 6: Historia de la prevencion

6 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

en descomposición... provocados siempre por la naturaleza y utilizado luego por los humanos. No se puede decir cómo fue aquel proceso de conocimiento del fuego. Los grandes incendios naturales provocarían muertes, pero también una oportunidad para capturar animales saliendo de sus escondrijos u otros ya muertos cuando las llamas se apagaran. Al remover las cenizas aun calientes con un palo se puede prender el extremo de éste. Sin duda, si lo hizo algún erectus, se daría cuenta que podría tener cierto "dominio" sobre ese fuego al poder transportarlo y encenderlo en otro lugar. Poco a poco el fuego se vería como algo, además de peligroso, útil; la curiosidad, siempre de la mano del valor, hizo que el miedo se fuera superando para conseguir utilizar ese fuego en beneficio propio. Puede que fuese aquí cuando surgiera una obsesión, la de conservarlo por encima de todo, porque los incendios, rayos o erupciones volcánicas no tenían lugar todos los días. Para transportarlo sin que se apagase en los desplazamientos deberían de ingeniar algún tipo de estrategia. Con respecto a esto podemos decir que los pigmeos actuales tienen como norma el que uno de ellos se ocupe de cuidar y llevar un tizón encendido. Hay dos épocas en las que aparecen pruebas de la combustión del fuego: la primera hace 1,5-1,2 millones de años en Kenia y Etiopía, y otra hace entre 400.000 y 350.000 años en Etiopía, Zambia y Sudáfrica. Entre ambos momentos hay un espacio muy prolongado de 800.000 años. Pero en realidad hay muchas dudas de que en la primera época se produjera un uso intencionado del mismo, y casi todos los especialistas hablan de fuegos naturales. Hay indicios de fuego en Zhoukoudian, un yacimiento de China, donde vivió el Homo erectus. La necesidad crea el avance, y está claro que para sobrevivir era más importante ingeniárselas en hacer fuego en lugares fríos que en los cálidos. En Terra Amata (sur de Francia) hay signos claros del uso sistemático del fuego por erectus hace 400.000 años. Pero, sin duda alguna, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad ha sido poder crearlo en el momento y lugar elegidos. Siguiendo las palabras de Eudald Carbonell: "El fuego tuvo un impacto brutal. El fuego cambió para siempre las sociedades humanas. Cambió la alimentación, cambió el modo de protegerse del frío, cambió el modo de comunicarse entre los miembros del grupo, cambió la demografía... Lo cambió todo. Fue un progreso fundamental porque permitió otros progresos que a su vez abrieron la vía a otros progresos. Fue el punto de origen de una reacción en cadena que la ha llevado hasta nosotros." Las ventajas del fuego, de todas formas, eran muchas en primer lugar porque la cocción de los alimentos eliminaba parásitos y toxinas de la carne, haciendo comestible lo que antes no lo era. Además la carne es más tierna y los ancianos y niños se aprovecharían de ello, alimentándose mejor.

Page 7: Historia de la prevencion

7 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

También se podían conservar muchos alimentos para el invierno ahumándolos, así se podía aprovechar el verano cazando y pescando con la garantía de que toda esa comida no se estropearía. En los crudos inviernos se evitarían muchas muertes por hipotermia o pulmonías, sobre todo de los niños Así mismo, muchas plantas medicinales se podían aplicar gracias a infusiones y otros preparados cuya base era el fuego. Las puntas de palos, las astas de ciervos, la piedra... podían endurecerse más y trabajarse mejor si se calentaban. En la caza también se podía emplear para provocar estampidas o atemorizar a los animales. Muy posteriormente, para la realización de la cerámica era imprescindible el uso del fuego, y más tarde aún, para trabajar metales y hacer aleaciones. Pero sobretodo, el fuego tuvo que ser un importante elemento en la cohesión del grupo. Su uso y manejo requería una organización cada vez mayor del mismo. Por la noche, al acabar la jornada, podrían comunicarse de forma relajada, comentar lo sucedido, hacer planes, contar historias, alimentar mitos.... Alargar las horas de luz suponía tener más calidad de vida y además se podía trabajar en algo: cocinar, raspar pieles, tallar piedra, etc. Según pasa el tiempo encontramos más y más pruebas de fuegos y hogares, sobre todo durante el Musteriense. El resto más curioso es el encontrado en Pech de l'Azé (Francia). Se trata de un asador de piedra, una plancha para asar carne, y por lo que parece fue usado muchas veces. Pero quizás aún no se ha mencionado una de las más importantes ventajas que para la humanidad tuvo el fuego y que siempre se ha tenido presente, como es la de la defensa de los animales durante la noche. Siempre se ha mencionado que el fuego nos protegió de las fieras y que eso supuso el éxito de nuestra especie, pero... ¿realmente fue eso así? El problema del fuego y el temor que provoca en las fieras es básicamente cultural, es decir, los animales aprenden a asociar el fuego a peligro si cuando se acerca a éste son atacados. Después lo aprenden de sus progenitores y dicha conducta se mantiene. Esto es teoría de aprendizaje pura y dura. EDAD ANTIGUA Imperio Romano Desde el año 3300 AC hasta el 476, se puede observar que los métodos de construcción, al igual que todo lo demás, fueron cambiando a lo largo de ese periodo.

Gracias a los textos de los poetas satíricos como Marcial y Juvenal, a los restos de las pinturas conservadas en Pompeya y a otro tipo de fuentes arqueológicas y escritas conocemos de forma bastante veraz la manera de vivir de los romanos y las romanas durante la época republicana y el Imperio. Podemos conocer cuál sería el papel del trabajo en la sociedad, como desarrollaban su labor los agricultores, los mineros, los artesanos, los comerciantes o los financieros, cuál era el

coste de la vida, cómo estaba constituida la familia, el papel de las mujeres en la sociedad, el sistema educativo, sus diversiones o la regulación de la prostitución. Así mismo se conocen de manera bastante fidedigna como eran sus ciudades y sus casas, la filosofía, el derecho, la religión, el arte o la ciencia. De esta manera nos acercarnos a una forma diferente de conocer la historia de Roma, sin dejar de lado los asuntos políticos y económicos.

Page 8: Historia de la prevencion

8 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

El trabajo y la sociedad Los romanos se caracterizaron por ser los primeros en desarrollar diferentes actividades económicas con una cierta prolijidad. Como ocurre en los sistemas basados en las desigualdades sociales, no existió un desarrollo económico similar en todas las provincias que formaban el Imperio Romano. La agricultura se especializó gracias a la llegada masiva de grano procedente de África, Hispania o Egipto. De las tierras conquistadas también llegarán un amplio número de esclavos que paulatinamente irán ocupando los puestos de trabajo de los campesinos libres, creando un sistema esclavista. La valoración social del trabajo ha ido cambiando con el paso del tiempo. Inicialmente los textos ensalza al ciudadano campesino debido a que la fuente de riqueza más importante es la tierra, que está repartida entre los pequeños propietarios. Pero la situación varía a partir del siglo III A.C. cuando la mano de obra esclava empiece a sustituir a los campesinos libres. El trabajo rural ya no gozará de tantas simpatías aunque siempre sea de mayor prestigio que el comercio o la artesanía. No en balde, los senadores tendrán prohibido dedicarse a actividades comerciales. Paulatinamente, el trabajo sería considerado como algo negativo, al tratarse de una actividad realizada por esclavos. El trabajo agrícola El sector agrario será el más importante en la economía romana. Aunque no se realizó ningún avance técnico de consideración con respecto a épocas precedentes, nos encontramos con un importante desarrollo del regadío, de los injertos o de la cría de animales para la ganadería. Los instrumentos básicos de trabajo serían las azadas, las palas, un rudimentario arado, los rastrillos, etc., distinguiéndose entre pequeñas y grandes explotaciones. Las explotaciones pequeñas adquieren un mayor auge en el momento de la conquista de Italia, cuando la mayoría de la ciudadanía se dedica a la agricultura. De estos pequeños espacios agrícolas, los campesinos obtenían los alimentos necesarios para la subsistencia familiar y para pagar los impuestos. El propietario nunca trabajaba en la explotación sino que eran los jornaleros, esclavos o incluso colonos los que realizaban las labores agrícolas. Muchas de ellas se dedicaban en exclusiva a la ganadería. La concentración de espacios agrícolas en pocas manos no dejó de ser, en ocasiones, motivo de preocupación para algunos emperadores. El trabajo estaba supervisado por un capataz, contando para cada actividad con personal cualificado. La mayoría de la mano de obra es de procedencia esclava, desempeñado labores de cierta especialización en algunas ocasiones. La producción se guardaba en silos y se transformaba en "industrias" de la propia explotación como molinos o prensas de vino y aceite. El olivo y la vid serán los productos más cultivados en Italia, aunque no se dejó de lado el cereal. El Trabajo en la Minería Los romanos asimilaron rápidamente los avances técnicos realizados por griegos y egipcios en la minería. Las minas eran explotadas a cielo abierto y en pozos o galerías como se puede comprobar en España, con los distritos mineros de Las Omañas, Las Médulas, Cástulo o La Valduerna. Una de las técnicas más empleadas era el derrumbe de montañas, procediendo después al lavado de mineral con agua, en ocasiones procedente de 40 kilómetros. De los diferentes distritos mineros salía el metal puro fundido, por lo que se realizaban in-situ todas las operaciones, lo que conllevaba la participación de un amplio número de trabajadores. No en balde, sabemos que en las

Page 9: Historia de la prevencion

9 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

minas de Cartagena llegaron a trabajar unas 40.000 personas. Como es lógico pensar, el trabajo en la mina era tremendamente duro. La mayoría de los mineros eran esclavos o trabajadores dependientes e incluso libres que trabajaban por el beneficio obtenido o como una forma de liberación de impuestos. Las tropas acantonadas en las cercanías de las minas, además de proporcionar seguridad a la explotación, servían para realizar tareas de asesoramiento técnico y construcción de infraestructuras. El Trabajo Artesanal El trabajo artesanal solía realizarse en talleres, algunos llegaban a reunir hasta 70 trabajadores. No debemos olvidar que también se realizaban trabajos domésticos como la panadería, confección, etc. elaborados en su mayoría por los esclavos en las grandes casas señoriales, alcanzando algunas a ser autosuficientes. Normalmente existían dos tipos de talleres: los destinados al consumo local que producían objetos menos elaborados y más baratos y los destinados a la exportación que servían productos sofisticados y a precios elevados. Algunas ciudades solían especializarse en productos concretos, alcanzando fama la cerámica de Arezzo o los bronces de Mantua. Los talleres solían ser propiedad de hombres libres mientras que la mano de obra era en su mayoría esclava. Tejidos, vidrio, calzados, monedas, cerámica,... todo tipo de productos podía encontrarse en la mayoría de las ciudades del Imperio, ciudades que debían su urbanismo y la edificación a un amplio número de artesanos que demostraron sus buenas maneras. El trabajo de la Construcción El trabajo en la construcción solía ser realizado por hombres libres aunque también encontramos esclavos y asalariados. Desde la originaria colina del Palatino, Roma se amplía en la época de los reyes y Servio Tulio rodeó con una muralla las siete colinas que constituían la ciudad, quedando en el centro el Foro Romano. La invasión de los galos del año 391 a.C. provocó el incendio de la ciudad por lo que se procedió a la reconstrucción, conservando su irregular trazado y su perímetro amurallado. En el año 174 a.C. se considera que Roma "es una ciudad fea, con edificios públicos y privados de mezquino aspecto" según los cortesanos de Filipo de Macedonia. Las casas estaban construidas al azar mientras que las irregularidades del terreno habían motivado que las calles fueran serpenteantes y empinadas, con vías estrechas y tortuosas. La mayoría de ellas carecían de aceras y su anchura no pasaba de los cinco metros. Las casas estaban construidas en madera y adobe, siendo de diversas alturas, existiendo en el siglo II a.C. casas de más de tres pisos. No había agua corriente en los domicilios, excepto algunos privilegiados. Los acueductos llevaban el agua a las fuentes públicas y los baños. Ningún ciudadano o extranjero podía moverse a caballo o en carro en la ciudad, excepto para el transporte de materiales o mercancías. Las ventanas de las casas no tenían cristales, cerrándose con postigos de madera o rejas de piedra o terracota. Las estufas escaseaban pero había braseros o chimeneas encendidas para calentarse puntualmente. Los muebles no eran muchos en las casas: lechos para dormir o comer, mesas, armarios o aparadores forman el escaso mobiliario. Las letrinas privadas no existían utilizando las colectivas siendo las de los hombres más grandes que las de las mujeres. Lo habitual era hacer las necesidades en recipientes portátiles y arrojar su contenido por las ventanas En tiempos de César vivían en Roma unos 800.000 habitantes, produciéndose una afluencia masiva de extranjeros, especialmente esclavos, a la ciudad. Los barrios centrales presentan síntomas de especulación ya que los terrenos en la esta almendra central son escasos y muy caros.

Page 10: Historia de la prevencion

10 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Las viviendas -llamadas ínsulas- se elevan hasta los seis u ocho pisos, produciéndose continuos derrumbamientos e incendios debido a la mala calidad de la construcción y de los materiales. La llegada de Augusto al poder supuso un embellecimiento de Roma y una nueva administración al distribuir el territorio en 14 regiones con sus respectivos puestos de guardia que debían apagar los incendios. Pero los edificios serán construidos aún en materiales pobres lo que favoreció el increíble incendio que se vivió en el año 64, en tiempos de Nerón. Tres barrios fueron destruidos y siete resultaron dañados durante los ocho días que duró. Para evitar nuevos incendios, Nerón dispuso una serie de ordenanzas que aludían a la construcción de casas alineadas, formando calles anchas, limitando la altura de las casas que no podrían ser construidas en madera y debían utilizar piedra ignífuga. Depósitos anti incendios fueron colocados estratégicamente. Plinio comenta la existencia de unos 90 kilómetros de calles anchas y alineadas que no dejaron de ser criticadas por algunos, caso de Tácito que comenta: "las calles estrechas y los edificios altos no dejaban penetrar los rayos del sol, mientras que ahora, y a causa de los grandes espacios y la falta de sombra, se arde de calor". A pesar de las normas de seguridad impuestas, los incendios continuaron. En Roma no existía servicio de limpieza ni iluminación nocturna. Salir por la noche era toda una aventura y quien lo hacía se exponía a jugarse la vida. Pero durante el día las calles eran bulliciosas y estaban llenas de gente. Según un edicto de César las calles debían ser limpiadas por los propietarios, prohibiéndose la circulación de carros desde el alba al amanecer. De las montañas próximas llegaban trece acueductos que inundaban la ciudad de agua, aflorando en las numerosas fuentes públicas que manaban continuamente. Quizá para evitar esta anarquía urbanística característica de Roma, las ciudades de nueva planta se construían siguiendo los planos de los campamentos romanos. EDAD MEDIA La Edad Media se considera que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano y llega hasta el 1453 con la caída del Imperio Bizantino. El sistema feudal es lo más característico de este tiempo, la propiedad, concretamente la tierra, era adquirida, consolidadas y defendidas mediante guerras que sostenían los señores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios. Durante este período, la figura del Siervo aparece como básica en el proceso productivo agrícola. Labra la tierra aunque no es suya y además, debe soportar grandes cargas y servidumbres, ya que no siendo suficiente el pago al Señor del arriendo estipulado (cens) en especie, (cereales, huevos, gallinas, etc.), debe moler la harina en el molino del Señor

y pagar por ello, y estar sometido a la justicia de éste, aunque se limiten algunos extremos. El trabajador tenía que luchar incansablemente para sólo obtener algunos medios con que alimentar su sufrida existencia. Las clases de relaciones entre patronos y trabajadores eran de amo a esclavo, a base de decisiones autocráticas. El señor feudal era amo absoluto, su poder de decisión era ilimitado, a tal grado que llegaba a “decidir” hasta en la noche de bodas de sus vasallos (derecho de pernada o prima nocti) En la edad media no existían grandes factorías si no una familia que se dedicaba a

un oficio, caso herrero, talabartero, albañil etc. y se pasaba sus secretos de oficio de

Page 11: Historia de la prevencion

11 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

padres a hijos. A lo sumo tomaban a un aprendiz y les servía más como lacayo que como obrero y sus secretos de oficio se lo ocultaban. Porque en las grandes ciudades de la edad media que se llamaban burgos el que sabía hacer algo útil muchas veces tenía más dinero que un noble, de ahí es el tema que el que sabía hacer algo no soltaba prenda y de la palabra burgos viene el tema peyorativo de burgués que hasta el día de hoy en muchos países significa hombre de fortuna y buena posición social.

De esta forma cabe destacar que otra de las características de este periodo, fueron las formas descentralizadas de gobierno y como reacción a lo sucedido en el Imperio Romano y en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados. Es así como aparece el feudalismo, sistema bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes en busca de su protección Al continuarse la guerras y con la caída del Imperio Romano, se levantaron nuevos Estados que repartieron las tierras conquistadas o las depositaron a Señores Feudales para gozar de su protección, creándose grandes extensiones de territorio que se denominaron feudos y que eran propiedad de una nueva clase social, los Señores Feudales, en donde ellos eran los dueños y los antes esclavos, los colonos y los campesinos libres se convirtieron en

campesinos vasallos que en ciertas circunstancias se convertían en siervos y el lema era: "no hay tierra sin señor". Los bellatores eran los caballeros de la Edad Media: nobles, con un patrón de valores, un castillo, un conjunto sofisticado de armamentos y armas de acero de gran calidad. A este grupo social dominante se le exigía bravura, honor, liberalidad, gloria, lealtad y cortesía. En tanto, los laborares, hacían el trabajo pesado, no el intelectual porque eso implicaba la realización de un opus magna. Esta clase trabajadora, a su vez, estaba constituida por agricultores (peasants) y villanos (townsmen), dedicados a las labores del campo y a las tareas comerciales de la ciudad (herrería, minería, etc.). Ante la paulatina desaparición de la esclavitud, el Señor se adueña del Trabajo, pero no del Hombre. Esto es una realidad que se mantiene hasta nuestros días, pero que en los siglos XI, XII y XIII, se manifiesta como la principal “condición de trabajo desde la óptica de la organización del mismo”.

Las herramientas para el laboreo agrícola son “condiciones de trabajo de orden material”. Podemos mencionar entre las manuales, la azada, la pala y el pico. El arado como apero, es de madera, por lo que no permite el realizar labores profundas, impidiendo la obtención de rendimientos elevados. Su manipulación exige la realización de grandes esfuerzos, que ponen de manifiesto la rudeza del trabajo, son las, diríamos, “Condiciones contra-ergonómicas”, pues no se comprende otra cosa que el hombre responda a la exigencia del trabajo.

Page 12: Historia de la prevencion

12 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

EDAD MODERNA En este periodo que comprende desde el Renacimiento (fin siglo XV) hasta la revolución liberal (fin siglo XVIII), destacan la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos como el descubrimiento de América, el Renacimiento, la Reforma Protestante, la Contra reforma Política etc. Conforme transcurrían los años, las ciudades fueron creciendo, y es así como durante el período medieval, ya en el siglo XV, Europa presentaba un gran desarrollo urbano. También con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en el sistema económico: la economía feudal dio paso a los primeros indicios del sistema capitalista. Obviamente el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechados por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades. Respectivamente toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir las materias primas, necesarias para fabricar los productos. Además, significó la apertura de nuevos mercados donde venderlos. Durante esta época, el comercio mediterráneo estaba bloqueado por los turcos, y todos los progresos logrados con las técnicas de navegación, impulsaron a los hombres del siglo XV a las exploraciones de ultramar. España, por su parte, obtuvo un gran éxito cuando la primera expedición de Cristóbal Colón descubrió América. Este triunfo se debió al esfuerzo personal de Colón, y al apoyo oficial de los Reyes Católicos. La idea de Colón era llegar a las costas orientales de Asia, pero estaba equivocado en el cálculo de la distancia que separaba a Europa de estas tierras, razón por la cual pensó que era India el territorio al que había llegado, cuando realmente era América. El impacto que el descubrimiento de América significó para el mundo fue grande: las consecuencias demográficas, económicas y culturales se dejaron sentir inmediatamente:

Demográficas: la emigración o traslado de población europea hacia las colonias americanas, la mezcla entre la raza nativa y la europea (mestizaje racial), el tráfico de esclavos negros y el intercambio continental de epidemias que hizo disminuir la población indígena americana.

Económicas: se desplazó la actividad económica desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El hallazgo de numerosos yacimientos de metales preciosos en América, fomentó la tendencia al atesoramiento de oro. El intercambio de productos entre los dos continentes provocó que en América se conocieran el trigo, el café, la caña de azúcar y el olivo, Europa recibió de América el cultivo del maíz, el cacao y la papa.

Culturales: los pueblos europeos trajeron a América su forma de pensar, valores, idioma, religión, arte y sentido del derecho, entre otros aspectos.

El Renacimiento Se conoce como Renacimiento al gran movimiento de renovación que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo se extendió la actitud crítica, la observación de la naturaleza, la experimentación científica y se alcanzaron notables avances técnicos, así como una extraordinaria expansión de las artes. En lo que se refiere al arte, muchos son los artistas que destacaron en este período, sobre todo pintores y escultores: Botticelli, Miguel Ángel, Rafael, Durero, El Greco. Pero fue Leonardo da Vinci quien con mayor fuerza representó el espíritu renacentista. En él se mezclan la curiosidad científica y la inclinación al arte. Leonardo diseñó máquinas muy ingeniosas para su época, como lo muestran sus bocetos de helicópteros. Realizó estudios de anatomía, y se consagró como pintor.

Page 13: Historia de la prevencion

13 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Edad Contemporánea Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución

francesa y la actualidad. Comprende un total de 219 años, entre 1789 y 2008. Es la época de la revolución (subversión contra las pervivencias tradicionales con el objetivo principal de separar totalmente la vida humana de la divina). Ha dado origen a más guerras, matanzas, odio entre naciones, racismo, más explotación, resentimiento de clases, genocidios y holocaustos, totalitarismos abiertos y encubiertos (más dominadores, interiorizados), desprecio de la verdad y de la moral, tiranía del relativismo. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la

naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad. La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte y la literatura, liberados por el romanticismo de las sujecciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado EL TRABAJO Y LOS ACCIDENTES EN LAS CIVILIZACIONES PRIMITIVAS La relación entre el trabajo y la pérdida de la salud, es una evidencia. El estudio de ello se realiza pues, desde la intuición histórica, deduciendo del sistema de trabajo realizado, las potenciales medidas preventivas existentes. Las distintas formas de la actividad humana favorecieron la transformación del hombre de las cavernas al científico y al técnico del siglo XXI, y también contribuyeron al desarrollo de su cerebro; sin embargo, se ha visto enfrentado con frecuencia a riesgos importantes

Page 14: Historia de la prevencion

14 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

de accidentes y enfermedades ocasionados por los mismos materiales, herramientas, equipos, productos y subproductos con que trabaja. Al principio, el hombre primitivo vio disminuida su capacidad productiva por los accidentes ocurridos durante las ocupaciones más importantes en su época, tales como la caza, la pesca y la guerra, y posteriormente al hacerse minero, metalúrgico y artesano; adicionalmente a los accidentes se generaron las primeras enfermedades ocupacionales. En el período Neolítico, se tiene descrito ya un derrumbamiento de una galería subterránea de la cantera de sílice, en terrenos de la actual Bélgica, más concretamente en la zona de Oubourg, a orillas del Mosa, lógicamente, con numerosos afectados. Se trata así, de la primera referencia sobre un accidente de trabajo, que evidentemente no fue el primero en ocurrir, pero que sí relaciona daño con accidente de trabajo. En esa rica región carbonífera, evidentemente no fue el último de los siniestros producidos, más bien se han repetido con frecuencia no deseada. El Código Legal de Hammurabi, (dibujo 2) Rey de Babilonia, quien gobernó aproximadamente 1.700 años antes de Jesucristo, refleja prescripciones derivadas de los posibles daños que sufrieran los trabajadores. Así por ejemplo, su aplicación permitía castigar con la pena de muerte, al constructor que edificase una casa y ésta se derrumbase causando la muerte al dueño; pero si la muerte fuera de un hijo del dueño, el castigo podía imponerse al hijo del constructor. No es otra cosa que la Ley del Talión. La muerte de un esclavo, debía restituirse con otro de igual valor. Los derrumbes sin daños corporales, se sentenciaban con reconstrucciones a cargo del contratista, como vemos muy similar a la actual responsabilidad de promotores y contratistas, durante los diez años siguientes a la edificación de viviendas tal como se tiene reglamentado. Este mismo Código de Hammurabi, recogía también un apartado en el que podemos ver reflejado la incorporación de medidas preventivas en el trabajo. Así, se menciona un artilugio con el que se han de sujetar las patas traseras del ganado vacuno, para que no dañe al ordeñador y rompa el cántaro de leche, ¿protección contra impactos?, creo que puede ser así perfectamente considerado.

Page 15: Historia de la prevencion

15 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

En cualquier caso, durante estos largos períodos históricos, la base de producción la constituyen los esclavos, precedente del actual trabajador por cuenta ajena, exento de derechos, salvo el de pertenencia a un amo o señor. En esas épocas, sin la presencia de esclavos, la vida comunitaria resulta inconcebible. Los esclavos, podían llegar a ser considerados como simples “objetos”; así se desprende por su clasificación laboral integrados en el grupo de “Instrumentos parlantes”. Debemos resaltar, por otra parte, que el trabajo resulta una ocupación poco noble, posiblemente como consecuencia de prejuicios y criterios de origen religioso. Las Leyes Manú se inspiran en ese desprecio, al igual que consideraciones despectivas del trabajo que encontramos tanto en Aristóteles, (“Todas las ocupaciones manuales carecen de nobleza, pues es imposible a quien cultiva la sabiduría, poder vivir la vida de un obrero” que puede leerse en su Primer Libro de la Política), como en Platón, (“Es propio del hombre bien nacido, despreciar el trabajo”, República), y opiniones semejantes de Cicerón, Séneca y otros. Concepto de Salud en la época medieval El hecho que en uno de los Cinco Libros de Moisés, del Antiguo Testamento, en concreto en el Deuteronomio, se propongan varias leyes en orden a la caridad con el prójimo, con la honestidad y otras de diversa índole, puede ser relacionado con la posible determinación de culpabilidad ante un accidente.

Dibujo 2 “Código de Hammurabi”

Page 16: Historia de la prevencion

16 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Es conocida la costumbre existente en territorio de Judea, de hacer planos los tejados de las casas, por lo que se entiende la recomendación de seguridad de construir un pretil o antepecho alrededor de los mismos, para prevenir las caídas o el peligro potencial de ellas. En el Capítulo XXII, Versículo 8 del Libro Sagrado indicado, puede leerse el siguiente precepto: Ese temor a que el edificio quede secularizado como consecuencia de la pérdida de la vida o salud del accidentado, es idea global de la defensa de la salud que se exige a todo pueblo sujeto a una forma de vida, organizada desde la influencia religiosa que trasciende a lo socio laboral. Otto Brunner mantiene que, durante el medievo, el Derecho se fundamenta en Dios y al mismo tiempo, se establece paulatinamente, un “orden natural” que obliga a cada uno, a comportarse según dicta la naturaleza humana, sin excluir a los animales y las cosas, sujetos también a un orden establecido. Por ello, dice el mismo autor, eran sometidos a juicio y condenadas, circunstancias tales como: — La herida de un hombre por espada caída del clavo de donde se sujetara (actual lesión por desplome de objeto). — Lesiones a un niño provocadas por un caballo sin control que lo arrolle (actual accidente ocasionado por seres vivos). — La plaga de langostas asolando una comarca (agentes biológicos). La salud pues, vemos que ya se relaciona con aspectos inherentes al trabajo o con acciones ajenas al sujeto activo. No obstante las dos circunstancias reseñadas, sigue siendo muy difícil la determinación histórica sobre la pretendida evolución del derecho a la salud e integridad corporal y por extensión, el derecho a la vida. El equilibrio homeostático es una idea que toma fuerza entre filósofos, médicos, físicos y astrónomos. El hombre es un ser en equilibrio con la naturaleza y así recogemos una definición medieval de Salud, que se encuentra recopilada por R. French, en su obra “Astrology in Medical Practice” (1994), en los términos siguientes:

Cuando edificares, una casa nueva, harás un pretil alrededor del tejado, para que

no se derrame sangre en tu casa y seas culpable, si alguno cayere o se

precipitare.

“La salud es posible cuando el cuerpo como un todo (y cada

una de sus partes), consigue y mantiene un adecuado

equilibrio entre sus cualidades, a la vez que una adecuada

correspondencia con las partes del cosmos”.

Page 17: Historia de la prevencion

17 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Dentro de lo que hoy conocemos como “actividad de trabajo”, el peligro ha formado un todo con aquella de manera permanente y no podemos obviar que el hombre comete errores de diversa índole, que le hacen pasar en peligro su propia vida. Al estar históricamente ligado el valor de la vida a la categoría social de la misma, el reconocimiento jurídico del hoy universalmente aceptado Derecho a la Salud o a la Vida, no ha sido igual a lo largo de los años, ni tan siquiera en las cacareadas sociedades modernas. El derecho a la vida, como ya se ha indicado, tiene un marcado carácter religioso que ha ido incidiendo en la protección de la salud e integridad de los trabajadores desde sociedades muy diversas con intereses y dominios políticos y sociales radicalmente opuestos. Podemos considerar incluso, que la promoción de la salud, no es otra cosa que la defensa sobre el derecho a la propiedad: como que los que trabajan para mí, son míos, deberá protegerse mi propiedad. Poca diferencia encontramos con el estado esclavista de Grecia y Roma en este sentido. Pero una vez más, la Iglesia da un paso hacia adelante: considera el trabajo, no ya como maldición bíblica, sino como vía de purificación hacia Dios. En los monasterios es donde mejor se aprecia este concepto, en especial en aquellos que estaban sujetos a la regla de San Benito, dando al derecho a la vida una implicación en los procesos productivos del momento. En la Península Ibérica, la configuración social es confusa en esos amplios períodos de tiempo. Puede considerarse la Tribu, (reunión de familias), como la base social y el Esclavo, la principal forma de trabajo, aunque también podían realizarlo hombres no esclavos pertenecientes a clases sociales de escasa importancia. La posesión de la tierra, para la explotación agrícola y ganadera, es fuente de conflictos y así se pueden entender las guerras del luso Viriato contra Roma. Cuando el régimen de propiedad de las tierras es colectivo, como ocurre con los Vacceos, habitantes de los márgenes del río Duero, acordando que se distribuya la cosecha entre todos, aparece una primera regla de castigo, (pena de muerte), para quien oculte o altere datos de producción; ¿no es esto una condición de trabajo, que es gestionada comunitariamente? En Roma, el enfrentamiento entre Patricios, ciudadanos con ciertos derechos públicos y Plebeyos, que eran los grupos formados por artesanos, comerciantes, agricultores, etc., generó una revolución que terminó en la conocida emigración del pueblo al monte Sagrado, lo que algunos autores consideran que es la primera huelga general de la historia del mundo. El resultado, podemos considerar que se encuentra en la Ley de las XII Tablas, que supone la generalización del conocimiento del Derecho. En la época, existe una ley patrimonial de la vida, la salud e integridad del esclavo, que es quien realiza los trabajos manuales. Así por ejemplo, el autor de fractura de huesos de esclavo ajeno, debía indemnizar a su dueño, en el máximo valor, (tasado en 150 Ases)4 según la Lex Aquilia (286 a J.C.). Pero también surge una nueva nobleza, la nobleza del oficio, que son los que hoy llamaríamos funcionarios públicos y que cumplen funciones importantes de ejecución. La protección del trabajador, (esclavo), es manifiesta, puesto que del mismo se espera y exige un trabajo productivo y por ello, el amo o señor, es el primer interesado en que subsista físicamente en adecuadas condiciones, siendo además propietario de la vida y persona de su trabajador por cuenta ajena. Rebeliones de esclavos en el Imperio Romano, son conocidas por su cantidad y resonancias históricas, lo que permite que a medida que se va produciendo la decadencia del expansionismo romano, la situación del esclavo va mejorando, dada la escasez de ellos, generándose un trato más humano. Se agrupan en corporaciones llamadas Collegia Funeraria que aunque su objetivo es necrológico, proporcionan otros servicios

Page 18: Historia de la prevencion

18 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

de asistencia en caso de enfermedad o accidente de trabajo, constituyendo un antecedente remoto de las hoy Mutualidades de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. La mejora del esclavo se materializará también con los primeros contratos de trabajo, a través de las figuras de la Locatio operis, trabajo autónomo a obra completa y la posterior Locatio operarum, contratación formal por cuenta ajena. Es el origen del trabajo autónomo y de los servicios profesionales, así como del contrato de trabajo. La medicina es área de conocimiento desde donde se inicia el estudio de la pérdida de salud a consecuencia del trabajo. Así Hipócrates (460-377 a.C.), perteneciente a la Escuela de Cos, relaciona la enfermedad con el medio ambiente laboral y social y describe intoxicaciones por plomo en las minas al respirar ambientes contaminados, e impotencia en los jinetes, por las largas horas subidos al corcel. Pero también otros analizan los efectos negativos del azufre entre los herreros (Marcial), o varices en los magos y adivinadores (Juvenal). Otros como Estrabón, Plinio, El Viejo (23-79) y Dioscovides, reflexionan y se pronuncian sobre los especialmente peligrosas situaciones de sufrir accidentes entre los que se dedican a la recogida del esparto, recomendando medidas de seguridad específicas para dicho menester. La primera referencia bien definida se encuentra, sin embargo, en la obra de George Bauer (1494-1555), mejor conocido como George Agrícola, a quien podemos calificar como el primer "ingeniero" metalúrgico autor del tratado "De re Metallica", obra en 12 libros publicada póstumamente al año siguiente de su muerte (1556). En el libro VI se refiere a la ventilación de las minas, describiendo técnicas para construir tiros que la hicieran más eficiente. (4) El As, moneda romana, lo constituía un trozo de cobre de una libra. El Sextercio (de plata), tiene un valor de 2,5 Ases. El Denario (de plata), vale por 10 Ases. El Talento (lingote de oro), tenía un valor de 5.000 Denarios, es decir, 50.000 Ases.

George Bauer “Agrícola” Plinio “El viejo”

Page 19: Historia de la prevencion

19 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

En esta obra se mencionan también las enfermedades que afectan a los mineros, aunque sin atribuirlas todavía a las causas que ahora aceptamos como válidas. Se menciona en forma pintoresca, que en los Cárpatos había encontrado "mujeres que eran viudas de siete maridos", frase que tal vez mejor que ninguna estadística expresa las escasas expectativas de vida de estos trabajadores. Once años después y también en forma póstuma apareció la obra de Auroleus Phillipus Theostratus Bombastus von Hohenheim, mejor conocido como Paracelso (1493-1541), uno de los padres de la química y de las ciencias experimentales, publicada bajo el nombre "Von Der Bergsucht und Anderen Bergkrankheiten" (De los oficios y enfermedades de la montaña. 1567), que es la primera obra dedicada a las enfermedades laborales de los mineros y fundidores de metales. Paracelso las conoció de cerca, e incluso las padeció, ya que llevado por su interés en la experimentación directa, trabajó en las minas y fundiciones de su época. En su monografía hace referencia a la silicosis y, entre otras, a las intoxicaciones por plomo y mercurio.

El título de Padre de la salud ocupacional se suele reservar, sin embargo, al médico italiano Bernardino Ramazzini (1633-1714), profesor de medicina durante más de 18 años en la Universidad de Padua, quien realizó estudios bastante precisos sobre la epidemiología. Es probable que, como lo dice Donald Hunter en su tratado "The diseases of ocupation", si volviese a la vida constituiría para él una sorpresa al comprobar que su nombre es recordado no por sus libros sobre epidemiología sino por su obra bastante más modesta en volumen "De Morbis Artificum Diatriba" (De las enfermedades de los trabajadores),

publicada en 1700, justo al terminar el siglo XVII y cuando su autor había cumplido ya los 67 años de edad. En ella se estudian y describen las enfermedades que afectan a los trabajadores de muchos de los oficios conocidos, haciendo sobre ellas observaciones precisas y todavía valederas en cierta forma. Sugiere además que cuando un médico visite el hogar de un trabajador, debe: "tomarse bastante tiempo para examinarlo y agregar, a las preguntas clásicas de Hipócrates, una más: ¿cuál es su ocupación?". Como dice el profesor Benjamín Farrington, pocas veces un hombre ha planteado con más precisión y menos aspavientos una innovación revolucionaria, que sobrepasa a las prácticas enseñadas durante más de 2000 años. Que ella es bastante valedera todavía, lo demuestra la siguiente conclusión del Seminario Regional de Silicosis, celebrado en la Paz, Bolivia, en julio de 1967, con asistencia de representantes de Bolivia, Chile y Perú: "La historia ocupacional constituye uno de los elementos fundamentales para el diagnóstico de las enfermedades ocupacionales".

El siglo XVIII, que presenció la muerte de Ramazzini, constituyó una época de profundos e importantes cambios tecnológicos, que dieron nacimiento a lo que Arnold Toynbee bautizó como la Revolución Industrial, en su obra publicada también después de su muerte, en 1884, y denominada precisamente "Conferencias sobre la Revolución Industrial en Inglaterra". La patente otorgada a James Watt en 1781 para una máquina de vapor de movimiento rotatorio y la invención en 1785 de un regulador automático de velocidad, usado hasta la fecha,

Page 20: Historia de la prevencion

20 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

permitieron al hombre por primera vez disponer de una fuente de energía controlable, barata y abundante, independizándolo de las que podríamos llamar naturales, como la energía cinética de las corrientes de agua y del viento, difíciles de controlar, así como de la energía del hombre y otros animales, de escaso rendimiento. El éxito de la nueva invención quedó demostrado al instalarse, sólo en Inglaterra y entre los años 1783 y 1800, unas 500 máquinas de vapor. Esta nueva y valiosa herramienta tecnológica y económica significó una verdadera revolución económica, social y moral. Permitió el perfeccionamiento de numerosas máquinas, la organización de las primeras fábricas de tipo moderno, la destrucción de la sociedad artesanal predominante durante la Edad Media y la abolición de la esclavitud, institución ya inútil por antieconómica. El fenómeno prosigue hasta la época actual, a un ritmo cada vez más acelerado. La organización de las primeras industrias representó una verdadera tragedia para las clases laborales y proletarias. En talleres oscuros y contaminados por el polvo, el humo, los gases y vapores producidos por los procesos de elaboración, se amontonaban hombres, mujeres y niños, en jornadas de 12 y más horas diarias. Los salarios alcanzaban apenas para adquirir los alimentos y ropas más indispensables. Grabados y relatos de la época muestran a mujeres arrastrándose por los túneles de las minas, uncidas como bestias de carga a los carros que acarreaban los minerales, y a niños de menos de 10 años desarrollando jornadas agotadoras. Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales diezmaban a los grupos laborales, cuya expectativa de vida apenas sobrepasaba de los 30 años, pero el incipiente desarrollo económico y la falta de especialización los hacía fáciles de reemplazar. Los escritores sociales, sin embargo, comenzaron a describir estas condiciones, que actualmente parecen increíbles, las cuales contribuyeron lentamente a crear un sentimiento de indignación tanto entre los trabajadores como en las clases dirigentes y en toda la comunidad que, en conjunto, comenzó a exigir y a obtener poco a poco un cambio de estas condiciones, en una lucha que dejó numerosos mártires. Sin embargo, no fueron tanto las consideraciones humanitarias como las económicas las que mejoraron la suerte de los trabajadores. El desarrollo tecnológico y las nuevas y cada vez más complejas industrias que éste significó, dieron origen a los obreros especializados, que son más difíciles de reemplazar. Los empresarios comenzaron a darse cuenta de que un trabajador enfermo o accidentado podía significar una máquina o equipo detenido, con la consiguiente menor producción y disminución de las ganancias. Surgió así el concepto de que mantener mejores condiciones ambientales dentro de las industrias y otros lugares de trabajo constituía un buen negocio, tanto el gobierno como las instituciones más serias. Las revoluciones sociales de los siglos XIX y XX por otra parte, provocaron el despertar de los trabajadores que comenzaron a exigir, cada vez con más energía, condiciones de trabajo más dignas y confortables, que no pusiesen en peligro su salud y su vida. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), con la introducción de numerosas sustancias químicas muy peligrosas así como la necesidad de construir y preparar los armamentos, el vestuario y los alimentos que precisaban un ejército que comenzaba a mecanizarse, se dio una mayor importancia a las fuerzas laborales que, aunque alejadas de los frentes de batalla, podrían significar un aporte decisivo a la victoria o a la derrota. Comenzaron a desarrollarse los primeros intentos científicos de proteger a los trabajadores, analizando las enfermedades que los aquejaban, estudiando las condiciones ambientales y revisando la distribución y diseño de la maquinaria y equipo, con el objeto de prevenir y evitar los accidentes del trabajo y las incapacidades consiguientes. El desarrollo de este movimiento fue continuo en el lapso comprendido entre las dos guerras mundiales y

Page 21: Historia de la prevencion

21 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

adquirió su mayoría de edad durante el transcurso de la segunda, cuando pronto ambos bandos en lucha comprendieron que el triunfo sería de aquél que tuviese una mayor capacidad industrial. El ejército de trabajadores, en el frente interno, alcanzó tanta o mayor importancia que el que luchaba en las líneas de batalla, y el triunfo fue decidido por el ingreso a favor de uno de los contendientes, de la mayor potencia industrial de ese entonces. Para ello, fue absolutamente indispensable mantener el mayor número de obreros junto a sus máquinas y herramientas, lo que se veía complicado por el ingreso a la fábrica de personal sin experiencia, ancianos, semiinválidos y menores de edad, además de la permanente introducción de nuevos materiales y herramientas, capaces de producir intoxicaciones y accidentes. La higiene y seguridad industrial se convirtieron definitivamente en un componente importante del proceso productivo, y así lo siguen entendiendo los países más desarrollados. En la América Latina los movimientos sociales iniciados alrededor de la década de los 20's hicieron surgir los primeros intentos de protección de los trabajadores, aunque con anterioridad ya existían en diversos países algunas disposiciones al respecto, generalmente con poca base técnica. A partir de 1947, los programas de ayuda norteamericanos, basados en el conocido punto cuarto, enunciado por (el entonces presidente de EE.UU.) Harry S. Truman, dieron a estas disciplinas un nuevo y vigoroso impulso. Desde su base en Lima, un grupo de expertos dirigidos por el Ingeniero John J. Bloomfield, reorganizaron los servicios de salud ocupacional en Perú, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, etc., y realizaron estudios en otros países. Se fundó el Instituto de Salud Ocupacional del Perú, al que correspondió una labor pionera en la formación de personal, mediante entrenamiento en servicio, que pudo dar una nueva vida a los programas de casi toda América. La organización del Instituto de Higiene del Trabajo y Contaminación Atmosférica de Chile, en julio de 1963, con el aporte económico del fondo especial de las Naciones Unidas y la asesoría técnica de la Organización Panamericana de la Salud, oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, contribuyó también eficazmente a ello, al inicial a partir de 1965 la impartición de cursos de postgrado regulares, intensivos y a tiempo completo, con una duración de 6 a 10 meses, dirigidos a Ingenieros, Médicos y Químicos de todo el continente.

Page 22: Historia de la prevencion

22 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

La Seguridad y Salud ocupacional en Chile.

Desde hace muchos años ha existido una preocupación preferente de los Estados por la salud de las personas laboralmente activas, ya que ellas sustentan económicamente a todos sus habitantes. Es conveniente efectuar un breve análisis histórico del enfoque de las enfermedades laborales, para entender la situación actual. a) Responsabilidad individual: en nuestra civilización judeocristiana, la primera legislación que trascendió fue la del derecho romano: consideraba

que los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales constituían una responsabilidad personal del propio trabajador, por tanto, este no debía esperar ayuda de su empleador ni del Estado. b) Sociedad de socorros mutuos: en la alta edad media, los gremios buscaron sistemas colectivos para proteger a sus afiliados de estas contingencias y otras, dando origen a sociedades de socorros mutuos. c) Seguros de accidente del trabajo: con el desarrollo de la industrialización, aumentaron las enfermedades de origen laboral en cantidad y gravedad; el progreso de la medicina empezaba a ofrecer mejores expectativas de curación a través de procedimientos largos y costosos; por ende, los trabajadores asalariados no contaban con ahorros que les permitieran enfrentar el siniestro. Esto motivó a los integrantes del Congreso de Eisenachen 1872 a proponer un seguro de accidentes del trabajo, costeado por los empleadores. La idea fue recogida por Bismarck y convertida en ley en 1884. En 1924 se creó en Chile la Ley de Seguro Obrero Obligatorio. Este originó, a su vez, la Caja de Accidentes del Trabajo (creada como una dependencia del Seguro Obrero), que daba a los accidentados del trabajo y enfermos con afecciones profesionales, atención médica completa de buena calidad y sin costo, subsidios, indemnizaciones y pensiones muy ventajosas (los beneficios superaban claramente a los que podían obtener por enfermedades comunes). Por otra parte, creó los Institutos Traumatológicos (que aún existen, incorporados al SNS en 1968), lo que permitió el desarrollo de la Traumatología en Chile. La Caja de Accidentes del Trabajo quebró debido a los costos crecientes, al uso inadecuado del seguro (denunciando como accidentes laborales muchos que no lo eran), a la falta de medidas preventivas eficaces en las empresas y de una correlación ágil y significativa entre la siniestralidad y las cotizaciones; por último, influyó la tendencia de los Institutos Traumatológicos de atender enfermedades no cubiertas por el Seguro (por razones sociales y también por el interés de los médicos de ampliar su campo de acción).

Page 23: Historia de la prevencion

23 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Disposiciones Legales en relación a Seguridad y Salud Ocupacional Las primeras disposiciones legales que se dictaron en nuestro País sobre este tema, tenían un carácter eminentemente compensatorio, es decir; una vez que el accidente o enfermedad profesional ocurría, se preocupaban de proporcionar atención médica, pago de subsidios y compensaciones ante incapacidades permanentes y muertes. Es así que se promulgaron las siguientes disposiciones:

• La Ley N.° 2,951, de 7 de Diciembre de 1914, impuso la obligación a los dueños de establecimientos comerciales de cualquiera clase, de mantener sillas para que los empleados no permanecieran todo el día de pie, con detrimento de su salud.

• La Ley N.° 3.170, de 30 de Septiembre de 1916, dictaba reglas sobre accidentes del trabajo. Decía basarse en la doctrina del riesgo profesional; pero, en todo caso, eximia de responsabilidad al patrón cuando el accidente era imputable a culpa de la víctima. Quedaba así abierta la puerta a los patrones para eludir la indemnización, alegando que los accidentes se habían producido por culpa de los accidentados, aunque se debieran a casos fortuitos o a los riesgos inherentes al trabajo.

• La Ley N. ° 3.915, de 9 de Febrero de 1923, limitó el peso de los sacos de carguíos en las bahías, para no abusar de las fuerzas del hombre en perjuicio de su salud.

• La Ley Nº 4.055 de 8 de Septiembre de 1924, sobre Accidentes del Trabajo, que forma parte de la nueva legislación nacida el año 20, corrigió los defectos de la del año 1916. Fijó como norma el riesgo profesional, estableciendo que el accidente ocurrido a un obrero en un taller, fabrica o trabajo de cualquiera especie, era un riesgo ocasionado por el trabajo, que debía indemnizarlo el patrón, sin entrar a investigar las causas del accidente, salvo el caso de que se probara que había sido voluntariamente ocasionado por el obrero. Esta es una ley social de gran importancia y que da amparo decidido y efectivo al obrero que se enferma o adquiere una dolencia debida al trabajo (enfermedad profesional), que se hiere o se inutiliza por razón de sus actividades. Es esta una trascendental conquista sobre el régimen pasado, en que imperaba el individualismo y, como su lógica consecuencia, la indemnización sólo procedía en el caso que se probara culpa en el patrón. Además de la injusticia, en la práctica el obrero estaba siempre perdido por falta de medios y recursos para probar su inocencia y la culpa del otro contratante.

• 1942: Se crea la Caja de Accidentes del Trabajo para evitar el monopolio de los organismos privados.

• Ley Nº 8.198, Que se dicta en 1945 y que establece un fondo de garantía consistente en que todo empleador que no tenía un seguro para cubrir un posible accidente de un trabajador, tendría que dar los bienes de la empresa como garantía a este fondo con la finalidad de cubrir el accidente.

• Ley 16.744 promulgada el 1° de Febrero de 1968: esta Ley buscó corregir los vicios del sistema y puso un énfasis muy fuerte en la prevención de riesgos. Ya a esa altura había varias cosas claras a nivel mundial:

Se podría afirmar que el país actualmente ha llegado a una situación de madurez en lo relativo a la Seguridad y Salud Ocupacional. Para ello, gobiernos de diversas orientaciones han aportado importantes esfuerzos para definir la filosofía del sistema, de modo que contenga los ingredientes necesarios de sensibilidad social, justicia y sentido

Page 24: Historia de la prevencion

24 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

práctico. El marco legal ha demostrado su eficacia, si bien es susceptible de perfeccionar, como todo producto humano. Principales características de este Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional en Chile.

1. Es uniforme, por cuanto todos tienen derecho a prestaciones definidas por las necesidades que las originan.

2. Es solidaria, al haber un aporte porcentual que sólo distingue riesgos, repartiendo los beneficios por igual entre los requirentes.

3. Es integral, porque cubre toda la necesidad derivada del accidente o de la enfermedad profesional, tanto económica, curativa, rehabilitacional y preventiva.

4. Es universal, ya que en forma obligatoria se extiende a todos los trabajadores afiliados.

5. Es subsidiaria, porque este derecho se respalda por la garantía que significa un compromiso del Estado.

6. Es positiva, ya que estimula por diversos mecanismos una acción efectiva que resulta en un beneficio general, al lograr una disminución del riesgo laboral.

Sin duda, el próximo paso en la evolución del sistema será la creación de una conciencia de seguridad laboral en cada trabajador y en las organizaciones que los agrupan. Al mejorar las condiciones socioeconómicas del país, se espera un fuerte desarrollo cultural, puesto que esta mentalidad de respeto hacia la salud y la vida no puede estar ajena a un vigoroso aumento de la capacidad productiva, que hemos apreciado a partir de unos

decenios.

Page 25: Historia de la prevencion

25 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Cuadros resúmenes

Recopilación de Primitivas Civilizaciones

Neolítico : Accidente de trabajo por derrumbe de mina

2200 A.C. : Código de Hammurabi. Ley del Talión. Castigo por daños del trabajo

460 A.C. : Hipócrates. Recomienda baños para prevenir el saturnismo. Describe el cólico Saturnino y otras enfermedades de los corredores. 384-322 A.C. : Aristóteles previene enfermedades de los corredores. 429-347 : Platón observa y define deformaciones de los esqueletos de algunos hombres dedicados a profesiones de peligro. 286 A.C. : Lex Aquilia. Indemnización por daño a esclavo. 250 A.C. : Areteo de Capadocia describe la intoxicación por plomo. 145 A.C. : Viriato. Guerras re indicativas de derechos sociales. 131 A.C. : Galeno trata el saturnismo y otras enfermedades de los mineros curtidores, Bataneros, cargadores, etc. Y de los gladiadores de la Escuela de Pérgamo. 79 A.C. : Plinio el Viejo, escribe su “Historia Natural” y en ella recomienda el uso de caretas (Vejiga de cerdo), para impedir la inhalación de polvo en las minas de cinabrio y Plomo.

Page 26: Historia de la prevencion

26 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Recopilación de Edad Moderna

1822 : El médico francés Pattissier, publica un tratado sobre enfermedades de los Artesanos. 1833 : En Inglaterra se promulga la Factory Act que reglamenta el trabajo de mujeres y Niños, promovido por Percival. 1837 : Creación del Conselho de Saúde, en Portugal, para control de las industrias Insalubres. Es el comienzo de la intervención del estado portugués en la Seguridad. 1840 : Louis-René Villerme encarga a la Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia, una encuesta sobre salud en los jóvenes trabajadores, dado que las 2/3 de los franceses. Eran declarados NO APTOS para el Servicio Militar. 1841 : Francia regula el trabajo de los niños, a partir de los 8 años, limitándolo a 8 horas Hasta que cumplieran los 12 años de edad. Es la primera Ley francesa del Trabajo. 1842 : Italia prohíbe el trabajo a menores de 9 años y a menores de 14 años en el caso de que las industrias fueran consideradas como nocivas. 1846 : Villerme estudia los accidentes de Trabajo a través de las estadísticas. 1867 : Engel Dollfus, empresario e ingeniero alsaciano, establece la relación causal Del accidente con los factores de orden técnico. 1873 : El mismo Dollfus, funda en Moulhouse la primera Asociación para la Prevención de accidentes de trabajo. 1870 : Primera ordenanza publicada en Suecia, que fija en 16 años la edad mínima para Trabajar en las fábricas de fósforo (*), unas normas sobre ventilación y limitación A seis meses para realizar actividad en las partes de mayor nivel de contaminación En las fábricas. 1875 : El 19 de Mayo de este año, se crea en Francia, el cuerpo de Inspectores de trabajo, A través de la Ley que reglamenta oficialmente la Higiene y Seguridad del Trabajo. 1883 : En París, Emil Muller funda la Asociación de Industriales contra los Accidentes del Trabajo. Los empresarios son obligados a contribuir con una cuota, a cambio de Asesoramiento y ayuda en materia de Prevención de riesgos. 1883 : Nueva Ley Inglesa sobre protección de la salud en el trabajo en fábricas. 1884 : En Alemania se aprueba la cobertura obligatoria por parte del estado de la Invalidez por Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, siendo el primer País europeo que lo consigue. 1890 : En Bélgica se crea la Asociación de Fabricantes para la Prevención de Accidentes del trabajo. 1891 : El 15 de Mayo de ese año, coincidiendo con la festividad de S. Isidro Labrador, S.S. el Papa León XIII, publica la Encíclica Rerum Novarum, que inicia lo conocido posteriormente, como La Doctrina Social católica, denunciando la indefensión de los Obreros.

Page 27: Historia de la prevencion

27 ANDRES ORELLANA VALDES

EXPERTO PROFESIONAL EN PREVENCION DE RIESGOS

Recopilación de Edad Moderna

1892 : En los EE.UU., y en la planta de Joliet de la Illinois Stell Company, se crea el primer Servicio Empresarial de Seguridad, del que se tienen noticias. 1894 : En Italia se funda la Asociación de Industrias contra Accidentes del trabajo, similar a la Existente en Francia. 1895 : En Portugal, aprobación de la primera Ley específica en Seguridad e Higiene en el trabajo Con incidencia sobre la Construcción civil.

Recopilación SIGLO XX

1905 : Creación en Suecia, de la Asociación para la protección de trabajadores. 27 febrero 1908 : En los EE.UU. se aprueba la primera Ley de aseguramiento obligatorio, que desemboca en 1913 en el National Safety Council. 1912 : 1º Congreso para la prevención de Accidentes de trabajo e higiene Industrial en Milán. 1916 : Se crea en Portugal el Laboratorio de Higiene e Segurança nos locais de Trabalho. 1919 : En Inglaterra se crea la Real Sociedad para la Prevención de Accidentes. 29 Octubre 1919 : Convenio de Washington sobre jornada de trabajo. 1920 : Se funda en Ginebra, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.), prolongación de la Asociación Internacional de la Protección Legal del trabajador, de Milán, que desapareció al al crearse aquella. 1928 : Creación de la Asociación Japonesa para el bienestar en la Industria. 1931 : Creación en la India, de la asociación pro-Seguridad. 1933 : En Portugal se aprueba el Estatuto de Trabalho Nacional garantizando la higiene y la moral De los trabajadores. 1936 : Creación en Cuba, del Consejo Nacional de seguridad. 1938 : Creación en Suecia el Consejo Mixto de Seguridad Industrial. 1 febrero 1968 : Publicación en el diario oficial de la república de Chile, de la Ley 16.744 Sobre accidentes del Trabajo y enfermedades profesionales. 1978 : Ley en Suecia sobre Medio Ambiente de Trabajo que desarrolla las Condiciones de Trabajo.