Author
carmen-albano
View
101
Download
0
Embed Size (px)
Nació en Frankfurt - Alemania, el 23 de marzo de 1900
Familia:
Hijo único de Rosa Krause y Naphtali Fromm.
Padres muy religiosos, judíos ortodoxos.
Padre: hombre de negocios, comerciante
A los 14 años estalló la Primera Guerra Mundial.
Quedó impresionado por la naturaleza de la conducta
humana, siendo incapaz de comprender un acto tan
irracional (la irracionalidad de las masas).
Llamó su atención hasta dónde podía llegar el nacionalismo.
Tipo de mensajes: "Nosotros (los alemanes, o mejor los alemanes
cristianos) somos grandes; Ellos (los ingleses y aliados) son
mercenarios baratos".
Le asustó el odio, la "histeria de guerra“
Estudió a Freud y a Marx.
En Freud encontró una forma de comprender la personalidad humana
En Marx, las influencias sociopolíticas
Estudió Sociología, Filosofía y Psicología
1922 se doctoró en Heidelberg
1929 empieza su carrera de psicoanalista en Berlín
Escuela de Frankfurt: trabajó con Herbert Marcuse, Walter Benjamín y
Theodor Adorno.
1934 viajó a Estados Unidos (Nueva York), se instaló y nacionalizó por el ascenso
de Hitler al poder. Conoció grandes pensadores refugiados
Erich Fromm, Karen Horney y Harry Sullivan, fueron los iniciadores de la
ESCUELA CULTURALISTA
Mediados del siglo XX: fue uno de los principales renovadores de la teoría y práctica
psicoanalítica.
Dejó su interés progresivamente por la psicología clínica y por el rápido desarrollo
técnico y teórico del psicoanálisis
Rompió con las teorías biologistas de la personalidad, haciendo hincapié en la
cultura. Su perspectiva terapéutica, proponía armonizar los impulsos del individuo y
los de la sociedad donde vive
Durante la década del 40 publicó varios libros, con el transcurso de los años abandonó
las ideas socialistas, adoptando el anarquismo y criticando siempre la sociedad de
consumo capitalista.
1949 se trasladó a México (Cuernavaca), para enseñar en la UNAM y se dedicó a formar
psicoanalistas
1962 fue nombrado profesor de la Universidad de Nueva York. Recorrió muchos países
dictando cursos.
Falleció el 18 de marzo de 1980 en Suiza
En líneas generales, en esta obra analiza:
las causas psicológicas del fascismo y del capitalismo
los movimientos totalitarios que fueron amparados por
las clases medias que encumbraron en otro tiempo a la
democracia
expone los factores que llevarían al hombre, a la
irracionalidad, y a ponerse bajo el mando de dictadores.
la situación del hombre en la moderna sociedad
industrial
la noción de libertad / esclavitud que se produce al
liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional
las nuevas trampas del consumo y la estandarización
cultural
la libertad a lo largo de la historia del hombre
como fue ganando libertad, pero se fue atando a fuerzas
mayores, resultando así un hombre
-con una parte individual y libre, y
-con otra parte limitada por la sociedad.
Escribe su obra "El miedo a la libertad"(1941) cuando el
nazismo estaba en pleno dominio
Explica los éxitos del nazismo, y como se relacionaba con
el miedo íntimo a ser libre, mas que con la violencia
ejercida.
Hace un análisis del nazismo y del perfil de Hitler y de los
motivos que lo condujeron al poder, y las causas de la
irracionalidad de ponerse bajo el mando de los dictadores.
Hace un repaso histórico de las diferentes formas de vida
que ha ido atravesando la humanidad y un análisis de su
propia sociedad.
Analiza la situación del hombre en la sociedad y como va
perdiendo su libertad a causa de las características de la
sociedad actual, como ser el consumo o la estandarización
cultural.
Trata el significado de la libertad para el hombre moderno,
que le proporciona independencia y racionalidad, pero a la
vez queda aislado
Cuestiona la existencia de la completa libertad, y hasta
dónde se alcanza ésta.
La actitud del hombre ante la libertad es de ambigüedad,
la desea pero le teme
Considera las fuertes relaciones entre sociedad y
personalidad
Reconoce que la mayor influencia sobre las reacciones
del ser humano, se vinculan a factores colectivos y
presiones ambientales, mas que a la
propia familia
Individualización: la evolución y adaptación del ser humano,
no depende de lo innato, de lo instintivo, sino por efectos del
aprendizaje y la cultura, producto de las influencias sociales
El individuo nace en un medio familiar, estableciendo
“vínculos primarios”, estando protegido e indiferenciado, lo
que le da seguridad y lo aleja del sentimiento de soledad
Se convierte en un ser individual y libre, cuando rompe con
los vínculos primarios
Poco a poco se va individualizando y afirmando su yo,
poniéndose en contacto con su libertad, la que trae
aparejada la soledad
Se va transformando en autómatas que viven bajo la
ilusión de ser individuos dotados de libre albedrío.
Esta ilusión ayuda a las personas a permanecer
inconscientes de su inseguridad
En su esencia el yo del individuo resulta debilitado, de
manera que se siente impotente y extremadamente
inseguro.
Desde su infancia va desarrollando su individualidad,
conquistando paulatinamente una mayor libertad.
Sin embargo el desarrollo de la libertad, se vería
entorpecido por múltiples causas, que frustran al sujeto
en su evolución y le obligan a huir de la angustia y de la
soledad a través de mecanismos de evasión.
Frente al determinismo añadió la idea de libertad.
La libertad es la característica central de la naturaleza
humana.
Existen ejemplos donde el determinismo opera en
exclusividad.
- el determinismo de la biología animal, de especies simples. Los animales
no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo.
- el determinismo socioeconómico de la sociedad tradicional en la Edad Media.
Pasaron muchos años hasta que se estableció la idea del
individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral,
libertad y responsabilidad individuales. Pero junto a la
individualidad vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad.
La libertad es algo difícil de lograr y cuando se logra, nos
inclinamos a huir de ella.
Describe tres vías a través de las cuales escapamos de la
libertad (mecanismo de evasión)
Autoritarismo.
Destructividad.
Conformidad autómata.
(ver más adelante el capítulo V)
El individuo sano se integra creativamente al medio a
través del amor y el trabajo.
El individuo neurótico, frente a la libertad, la soledad y la
angustia, busca establecer “vínculos secundarios” porque
su individuación no le permite volver a los vínculos
primarios.
Se activan los mecanismos de evasión, buscando a otro
que lo ayude y se haga cargo de su libertad,
permitiéndoles vincularse a los grupos (“auxiliador
mágico”)
Debido a la extensión de la obra,
podemos citar a modo de síntesis,
los siguientes capítulos
I. "La libertad como problema psicológico"
¿Qué es para nosotros la libertad?
Analiza el aspecto humano de la libertad y de las
fuerzas autoritarias, la función que cumplen los factores
psicológicos como fuerzas activas en el proceso social, y
la interacción que ejercen los factores psicológicos,
económicos e ideológicos
Deseo de conseguir la libertad, y el concepto antagónico
de poder.
El poder es sólo para unos cuantos. Se lucha por llegar a
un estado de libertad, pero cuanto más poder se tiene,
más se perjudica a la libertad. La ideología que más se
ajusta es el fascismo
El ser humano está dividido en dos partes:
- los impulsos naturales del hombre
(son innatos y le permiten sobrevivir)
- la adaptación de nuestra personalidad a la cultura.
Por lo tanto, cuanta más libertad tiene el ser humano, más
"individuo" es, pero también le costará más relacionarse
con los otros "individuos" ajenos a su cultura, ya que lo
encontrará extraño.
Todos debemos seguir un camino de individualización para lograr la libertad.
La naturaleza humana
- no es la sumatoria total de los impulsos
innatos (fijados por la biología),
- no es la sombra resultante de las formas culturales
a las cuales se adapta de una manera uniforme y
fácil
es el producto de la evolución humana, pero posee también ciertos mecanismos y leyes que le son inherentes.
Hay ciertos factores en la naturaleza del hombre que
aparecen fijos e inmutables:
- la necesidad de satisfacer los impulsos biológicos y
- la necesidad de evitar el aislamiento y la soledad moral.
El individuo debe aceptar el modo de vida arraigado en el
sistema de producción y distribución, propio de cada
sociedad determinada.
En el proceso de adaptación dinámica a la cultura se
desarrolla
- un cierto numero de impulsos que motivan las acciones
y los sentimientos del individuo, quien puede o no tener
conciencia de tales impulsos,
- son enérgicos y exigen ser satisfechos una vez que se
han desarrollado.
- Se transforman así en fuerzas poderosas que a su vez
contribuyen de una manera efectiva a forjar el proceso
social.
II. "La emergencia del individuo y la ambigüedad"
La libertad caracteriza la existencia humana
Su significado varía con el grado de
autoconciencia del hombre y la concepción
de sí mismo, como ser separado e independiente, y
distinta de la naturaleza y de los hombres que lo rodean.
El proceso por el cual el individuo se desprende de sus
lazos originales (proceso de individuación), alcanzó su
mayor intensidad durante los siglos comprendidos entre la
Reforma y nuestros tiempos.
Analiza la evolución del individuo, desde niño hasta que alcanza su propia personalidad y refleja la diferencia entre los seres humanos y el animal
La libertad es una “libertad de”, y no una “libertad para”, ya que en lugar de realizar una acción instintiva, debemos pensar, siendo esto lo que nos diferencia de los animales.
El medio para conseguir la libertad es la
individualización, siendo imprescindible
la educación
El proceso de crecimiento de la libertad humana, posee el mismo carácter dialéctico que el proceso de crecimiento individual.
Por un lado se trata de proceso de crecimiento de su fuerza e integración, de su dominio sobre la naturaleza, del poder de su razón y de su solidaridad con otros seres humanos.
Por otro lado, esta individuación creciente significa un aumento paulatino de su inseguridad y aislamiento, y por ende una duda creciente del propio papel en el universo, del significado de la propia vida, y junto con todo esto un sentimiento creciente de la propia impotencia e insignificancia como individuo.
III. "La libertad en la época de la Reforma"
Analiza la evolución del comportamiento humano a lo
largo de la Edad Media y de la Reforma.
La estructura de la sociedad y de la personalidad del
hombre, cambian según los períodos
Edad Media: unidad y centralización.
Las clases sociales estaban determinadas desde el
nacimiento hasta la muerte
No había posibilidad de ascenso de clase social, cada
uno tenía un deber y una posición.
Ausencia de libertad individual. Todos tenían
determinada la función dentro del orden social
El orden social era concebido como un orden natural,
proporcionaba al hombre un sentimiento de seguridad y
pertenencia.
La sociedad medieval no despojaba al individuo de su
libertad, porque el "individuo" no existía todavía, se
conectaba con el mundo por medio de sus “vínculos
primarios”
El ser humano NO se concebía a sí mismo como individuo.
La conciencia del propio yo individual, del yo ajeno y del
mundo como entidades separadas, no estaba desarrollada
todavía
Posterior a la Edad Media:
la estructura de la sociedad y de la personalidad del
hombre, cambiaron
La unidad y la centralización de la sociedad medieval se
fueron debilitando.
Este proceso difería entre
- el pequeño grupo de capitalistas ricos
- las masas campesinas
- la clase media urbana.
Siglos XV y XVI: hubo cambios debido a la aparición de la
burguesía, produciendo cierta inseguridad para el hombre
que ahora estaba solo frente al capitalismo
Las masas no participaban del poder y la riqueza del grupo
gobernante, perdieron la seguridad, siendo víctimas de
manipulaciones y explotación desde el poder
Con este nuevo individualismo, surgió un nuevo despotismo.
Estaban entrelazadas
- la libertad y la tiranía
- la individualidad y el desorden
Renacimiento
- no fue una cultura de pequeños
comerciantes y pequeños burgueses
- fue una cultura de ricos, nobles o ciudadanos
La actividad económica y riqueza proporcionaban
- sentimiento de libertad
- sentimiento de individualidad.
Pero a la vez perdieron
- la seguridad
- el sentimiento de pertenencia (estructura social medieval)
Eran mas libres, pero a la vez se hallaban mas solos.
Reforma
Surgen el luteranismo y el calvinismo,
Ofrecen al individuo soluciones capaces de permitirle
hacer frente al sentimiento de inseguridad
En términos generales: el proceso social, moldea la
estructura del carácter, al determinar
- el modo de vida del individuo
- relación con los otros
- relación con el trabajo
Derivan nuevas ideologías (filosóficas, religiosas,
políticas) capaces de influir y, de este modo,
acentuarla, satisfacerla y estabilizarla
Los rasgos del carácter recién constituidos, llegan a
ser factores importantes del desarrollo económico,
influyendo así en el proceso social, que lentamente se
va transformando, intensificando el nuevo desarrollo
económico.
IV. "Los dos aspectos de la libertad
para el hombre moderno"
Bajo el sistema capitalista,
el individuo (clase media), poseía la oportunidad de
triunfar de acuerdo con sus propios méritos y acciones
los hombres lograron
- igualdad
- libertad política
- Estado democrático moderno
El capitalismo
- liberó al hombre de sus vínculos tradicionales,
- contribuyó al aumento de la libertad positiva,
- favoreció al crecimiento de un yo activo, critico y
responsable.
El individuo, por sentirse más solo y aislado, buscaba respaldo en:
- la posesión de propiedades, el prestigio y el poder
- la admiración de los demás
y para los que no poseían propiedades y prestigio social
- la familia constituía una fuente de prestigio individual
- el orgullo nacional (Europa: el orgullo de clase). Aun cuando
“no fuera nadie”, personalmente se sentía orgulloso de pertenecer
a un grupo que podía considerarse superior a otros.
Segunda mitad del siglo XIX y comienzos de XX
La tendencia hacia la libertad humana alcanzó su
culminación
Se acentuaron:
- el sentimiento individual de impotencia y soledad
- la libertad de todos los vínculos tradicionales
Se restringieron:
- las posibilidades de lograr el éxito económico individual
Fromm analiza la libertad desde dos aspectos:
- el individuo libre, crítico e independizado
- el individuo temeroso, solo y aislado
El capitalismo podía:
potenciar la parte individual del hombre,
- luchando por conseguir poder económico
- abandonando la actitud de constante refugio
hacer más insignificante al hombre, lo ata:
- al dinero,
- a las máquinas
- al patrón.
Las ansias de poder en el hombre (económicas y otras),
se derivaron de la avaricia inculcada por la sociedad
Con el paso del tiempo, el hombre, se va haciendo más
sumiso y conformista, lo que provoca su sumisión a
dictadores fascistas
Las principales formas colectivas de evasión, están
representadas por la sumisión a un líder
En nuestro esfuerzo por escapar de la soledad y la
impotencia, nos disponemos a despojarnos de nuestro yo
individual, por
- sumisión a nuevas formas de autoridad
- conformismo compulsivo a las normas sociales
imperantes
V. “Mecanismos de evasión”
Los vínculos primarios proporcionan seguridad al
individuo
Al cortar con los vínculos primarios, logra una identidad
completamente separada
Lograda la separación, ahora debe enfrentar al mundo
exterior, para superar el insoportable estado de soledad
e impotencia del que forzosamente debe salir
Se le abren dos caminos distintos
Un camino:
le permitirá estar en condiciones de progresar hacia
la libertad positiva y establecer espontáneamente
su conexión con el mundo, en el amor y el trabajo,
en la expresión genuina de sus facultades
emocionales, sensitivas e intelectuales
de este modo volverá a unirse con la humanidad,
con la naturaleza y consigo mismo, sin despojarse
de la integridad e independencia de su yo individual.
Otro camino:
El otro camino es retroceder, abandonar su libertad
y tratar de superar la soledad eliminando la brecha
abierta entre su personalidad individual y el mundo.
Este segundo camino no consigue nunca volver a
unirlo con el ambiente de aquella misma manera en
que lo estaba antes de emerger como individuo,
puesto que su separación ya no puede ser invertida
la persona será normal cuando haga un papel en la
sociedad, alcanzando la felicidad y la expansión
la persona neurótica se encuentra en una situación de
fantasía,
Una vez que el individuo deja los vínculos primarios,
tiene dos vías diferentes para enfrentarse al mundo,
dos puntos de vista diferentes para analizar la libertad:
La libertad positiva, estar en armonía con la
naturaleza pero sin abandonar lo que hace al
individuo independiente.
La libertad negativa, el individuo abandona su libertad
y utiliza mecanismos que le ayudan a sentirse seguro
y confiado, pero a costa de la libertad.
Clasificación de los mecanismos de evasión:
Autoritarismo.
Destructividad.
Conformidad autómata.
Autoritarismo
Buscamos:
evitar la libertad al fusionarnos con otros
abandonar la independencia propia, para fundirse con
algo o con alguien exterior a uno mismo, a fin de
adquirir la fuerza de la que carece el yo individual
nuevos vínculos secundarios como sustitutos de los
primarios que se han perdido, para conseguir la fuerza
y seguridad que no se poseen con la propia
individualidad.
Hay dos formas de acercarse a esta postura:
someterse al poder de los otros, siendo pasivo y complaciente
convertirse uno mismo en un autoritario.
A partir del autoritarismo aparecen el sadismo y el
masoquismo, como simbiosis, esto crea una dependencia
mutua entre el dominador y el dominado, existiendo en
distinto grado en la persona normal y en el neurótico
Sadismo y Masoquismo: Asumidos como renuncia a la
propia independencia, para ayudar al individuo a
evadirse de su insoportable sensación de
soledad e impotencia.
Sadismo y Masoquismo se hallan estrechamente ligados.
Fin práctico: el deseo de ser dependiente o de sufrir, es el
opuesto al de dominar o de infringir sufrimiento a los
demás.
Punto de vista psicológico, ambas tendencias constituyen
el resultado de una necesidad que surge de la incapacidad
de soportar el aislamiento y la debilidad del propio yo. En
ambos casos se pierde la individualidad y la libertad.
No se debe confundir amor con subordinación:
el amor se funda en la igualdad y la libertad.
Destructividad
Utilizar la destrucción para evitar que lo destruyan, anulando toda amenaza exterior
Pretende la total eliminación del objeto. No responde a la racionalidad, ya que sus impulsos suelen ser causados por sentimientos de aislamiento e impotencia y de angustia y frustración por la vida
Si el deseo de destrucción de una persona se ve bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo, por ej. el suicidio, enfermedades como la adicción a sustancias y alcoholismo.
Conformidad autómata
Es muy común en la sociedad moderna
Solución adoptada por la mayoría de los individuos
“normales” de la sociedad moderna
El individuo deja de ser el mismo, adoptando por completo
el tipo de personalidad que le proporcionan las pautas
culturales
Se transforma en un ser exactamente igual a todo el mundo
y como los demás esperan que él sea
La discrepancia entre el yo y el mundo desaparece, y con
ella el miedo consciente de la soledad y la impotencia
La persona que se despoja de su yo individual y se
transforma en un autómata, idéntico a los millones de otros
autómatas que lo circundan, ya no tiene por qué sentirse
solo ni angustiado
Este mecanismo produce la pérdida total de la propia
personalidad.
El individuo se repliega y se refugia en la cultura de masas,
para pasar inadvertido, y desaparecer en medio de la
gente, para no tener la necesidad de asumir la libertad o
cualquier responsabilidad.
Podemos concluir:
La "verdadera naturaleza" de la humanidad es la libertad, y cualquiera de estos mecanismos de evasión o escapes nos aliena de nosotros mismos.
El hombre nace siendo parte de la naturaleza y al mismo tiempo trascendiéndola.
Debe hallar principios de acción y de toma de decisiones para reemplazar los principios instintivos.
Debe luchar contra:
los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse, del peligro de perder su vida
un peligro específicamente humano, no perder su mente ni volverse loco
VII. LIBERTAD Y DEMOCRACIA
El individuo
se cree libre por liberarse de ataduras externas y por poder
expresar lo que él cree que son sus opiniones.
está "obligado" en cierto modo, a adquirir esas ideas, ya
que así se lo han enseñado. El modo de educar crea
barreras a la libertad.
al tomar como propias las opiniones de los demás, se
refugia entre las masas para no sentirse desplazado ni
inseguro
solo conserva su capacidad crítica, cuando es capaz de
decir lo que realmente quiere y no se refugia en lo que
opina y dice la mayoría
La ilusión de la individualidad
El hombre moderno vive bajo la ilusión de saber lo que
quiere, cuando en realidad desea únicamente lo que se
supone (socialmente) ha de desear.
Nos hemos transformado en autómatas que viven bajo la
ilusión de ser individuos dotados de libre albedrío.
¿Cual es el significado de la libertad para el hombre
moderno?
Se ha liberado de los vínculos exteriores que le hubieran
impedido obrar y pensar de acuerdo con lo que había
considerado adecuado.
Ahora sería libre de actuar según su propia voluntad si
supiera lo que quiere, piensa y siente. Pero no lo sabe,
ajustándose al mandato de autoridades anónimas y
adoptando un yo que no le pertenece.
Así, la desesperación del autómata humano servirá a los
propósitos políticos del fascismo.
Libertad y espontaneidad
Si el individuo realiza su yo por medio de la actividad
espontánea y se relaciona de este modo con el mundo,
él y el mundo se transforman en un todo estructural
disfruta así de un lugar legítimo y con ello desaparecen
sus dudas respecto de sí mismo y del significado de su
vida
Fin de la Presentación