Upload
yuri-contreras
View
594
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
asignacion numero 3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
MAESTRÍA DE GERENCIA EMPRESARIAL
BBOOLLSSAA PPLLÁÁSSTTIICCAA CCOONN AAZZAA DDEE 22KKGG AASSAA AAZZUULL
Integrantes:
Candida Barrera C.I.V.-9.465.861
Nancy Marquez C.I.V.-10.150.257
Yaremi Baralt C.I.V.-15.079.648
Yuraima Contreras C.I.V.-10.154.053
San Cristóbal, Febrero del 2013
PRODUCTO
BOLSA DE POLIETILENO
La bolsa de polietileno comúnmente conocida como bolsa de plástico, es un objeto
cotidiano utilizado para transportar pequeñas, medianas y grandes cantidades de mercancías, tales
como productos electrónicos, consumibles, comestibles, ropa, alimentos, hielo, entre otros.
Introducidas en los años setenta, las bolsas de plástico rápidamente se hicieron muy
populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercados y otras tiendas.
También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la basura
doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas, constituyen una forma
barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen.
El polietileno tiene un color lechoso translúcido, este color se puede modificar con tres
procedimientos comunes:
Añadir pigmento polvo al PE antes de su procesamiento
Colorear todo el PE antes de su procesamiento
Usar un concentrado de color (conocido en inglés como masterbatch), el cual
representa la forma más económica y fácil de colorear un polímero.
Aditivos necesarios para el uso final son importantes, dependiendo de la función final se
recomiendan por ejemplo: Antioxidantes, antiflama, antiestáticos, antibacteriales.
Las Bolsas plásticas de Tadelplast C.A son elaboradas con la siguiente composición::
1. Polietileno (PE) 7000F,
2. Pigmento y
3. 11U4.
Los plásticos, debido a su resistencia, flexibilidad, capacidad de recibir impresión,
transparencia, impermeabilidad, claridad, reciclabilidad, posibilidad de reutilización, entre tantas
otras óptimas características, son materiales cada día más utilizados e indicados para un gran
número de aplicaciones.
Tipos
Existen diversos tipos de polietileno utilizado para hacer las bolsas de plástico. El
polietileno de baja densidad es utilizado para hacer bolsas para pan y envolturas acolchadas. El
polietileno linear de baja densidad es utilizado para hacer bolsas para periódicos y envolturas para
tintorerías. El polietileno de mediana densidad es utilizado para hacer envolturas para el papel
higiénico y toallas de papel. El polietileno de alta densidad es utilizado para hacer bolsas de
abarrotes, bolsas para compras y bolsas para cojines de aire, utilizadas para empacar. Cada una de
estas bolsas tiene propiedades químicas ligeramente diferente.
Para la fabricación del film y bolsas existen dos tipos principales de polietilenos el de Baja
Densidad (PEBD ó PELD) y el de Alta Densidad (PEAD ó PEHD) denominado también de
Baja Presión (PEBP) aunque para cada uno de ellos existe una amplia gama de grados. Los
procedimientos de obtención de ambos tipos y sus propiedades físicas y químicas también
difieren de forma notable, como consecuencia de una diferente estructura molecular.
El polietileno de Baja Densidad se obtiene a altas
presiones (entre 1.000-3.000 atm.) y a temperaturas
entre 100 y 300 °C en presencia de oxigeno como
catalizador. Es un producto termoplástico de
densidad 0,92 blando y elástico. En su estado natural
el film es totalmente transparente, disminuyendo esta
característica en función del grosor (GALGA) y del
grado.
El Polietileno de Alta Densidad (Baja Presión), difiere del
anterior en que se obtiene a bajas presiones y a temperatura más baja,
en presencia de un catalizador órgano-metálico. Posee en sus
características, más dureza y rigidez. su densidad es mayor (0,94). En
estado natural, el film, si bien es translúcido, no es totalmente
transparente, tomando un aspecto céreo, igualmente que el anterior, su
aspecto irá variando según el grado y el grosor (GALGA).
Tabla de Propiedades
PEBD PEAD PP
Densidad 0,92 0,94 0,90 cm3/gr
Peso/gramaje 23 23,5 22,5 gr./m2, film de 0,025 mm
(galga 100**)
Carga de rotura 100-170 210-380 300-400 Kg./cm2
Alargamiento a la rotura 500-725 100-200 500-700 %
Dureza 40-45 60-70 85-95 (SHORE)
Conductividad térmica 8 11-13 3,3 10 (4ª) cal/s cm. ºC
Calor específico 0,55 0,55 0,44 kcal/kgºC
Temp. reblandecimiento 80-90 90-120 140-160 (VICAT)ºC
Temp. de fusión 110-115 130-140 170-175 ºC
Temp. trabajo (extrusión) 150-160 170-220 200-230 ºC
Ensayos estandarizados realizados con determinados grados de materiales y condiciones
GALGA Para denominar el grosor de los materiales citados suele hablarse de micras ó de
galga. Una micra es una milésima de milímetro, es decir, 1 milímetro dividido en 1.000 partes. La
galga es el grosor en micras multiplicado por 4. Así, como ejemplo, diremos que un film de
polietileno que tiene un grosor de 25 micras es Galga 100.
Para medir el grosor de los de los materiales debe usarse el aparto de precisión llamado
PALMER ó MICRÓMETRO, también suele usarse el típico PIE DE REY.
Su fácil procesabilidad, bajo coste, excelente balance de propiedades físicas, y baja
densidad, son la razón para que se utilice en numerosas aplicaciones, hasta el punto que, nos sería
imposible prescindir en nuestra vida diaria de todos los productos fabricados con estos materiales.
Su impermeabilidad, transparencia y principalmente su gran resistencia en comparación
con el poco volumen que ocupan, hacen que los envases y embalajes fabricados con estos
materiales sean buenos aliados con el medio ambiente, ya que uno de los mayores problemas que
nos encontramos en la sociedad es la gran cantidad y volumen (m3, kg. etc) de residuos (basuras)
que se generan.
Son propiedades características de las bolsas plásticas:
1. Son baratos (tienen un bajo costo en el mercado)
2. Tienen una baja densidad
3. Existen materiales permeables e impermeables, difusión en materiales
termoplásticos
4. Son aislantes eléctricos
5. Son aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten altas temperaturas
6. Su quema es muy contaminante
7. Son resistentes a la corrosión y a estar a la intemperie.
8. Resisten muchos factores químicos
Otro tipo de Bolsas de polietileno que dan un valor
añadido son las d2w® es un masterbatch a base de
polímeros fabricado con un desarrollo especial, aprobado
en pruebas de eco toxicidad y seguro al contacto directo
con alimentos.
El d2w® se coloca durante el proceso de fabricación de
los productos plásticos, este controla y acelera el proceso de degradación y biodegradación. No
hay necesidad de dejar de utilizar el plástico, únicamente se debe agregar un porcentaje de
"d2w®" dentro del proceso normal de manufactura del plástico convencional, y dejar que el resto
del proceso opere en forma normal.
Los productos fabricados con d2w®, tecnología para plásticos con vida controlada, se
pueden re-usar y reciclar sin alterar los procesos. Estos productos los podemos encontrar en más
de 90 países, en distintas aplicaciones.
d2w® y el logotipo de la gota (’droplet’ logo) son marcas registradas de
una gama de productos plásticos semi-rígidos y flexibles totalmente degradables y
aditivos pro-degradación, los cuales son comercializados mundialmente.
Una solución sin cambios que añade un gran valor:
No se requiere cambiar de procesos, proveedores ni mano de obra, solo es
cuestión de añadir d2w®.
Los productos fabricados con d2w® no causarán ningún daño, después de
finalizada su vida útil, y si son desechados se degradarán con mayor rapidez que una paja o rama y
mucho más rápido que el plástico convencional, libres de eco tocixidad.
El calor, luz y estrés aceleran el proceso, si es desechado la degradación puede
llevarse a cabo en pocos meses si ha sido expuesto a climas calientes.
Los Plásticos d2w® no son actualmente etiquetados como compostables, ni son
diseñados para degradarse bajo condiciones anaeróbicas en un relleno sanitario.
Pueden ser reciclados con otros plásticos derivados del petróleo. A diferencia del
los plásticos compostables, los cuales dañarán el proceso normal del reciclaje del plástico.
Envases Otros usos
Ampliamente utilizado en la industria, se ha
demostrado y probado que es seguro para contacto con
alimentos, medicamentos y agricultura y muchas otras
aplicaciones.
Puede ser reutilizado
Eventualmente se degradará y convertirá en CO2
y H2o, pero este proceso puede tardar décadas.
No cumple con ningún estándar de bio-
degradabilidad o degradabilidad
Pueden ser reciclados pero necesita
estabilizadores para remplazar algunas propiedades
perdidas en el proceso.
El aditivo d2w mejora las excelentes
propiedades del plástico convencional,
mediante el control de su vida útil, haciéndolo
más aceptable.
No hay cambios en las propiedades
mecánicas y ópticas del plástico convencional.
Bajo costo, los polímeros fabricados
con aditivo d2w contienen 99% del polímero
convencional y son fabricados con las mismas
máquinas.
Cumple con la norma ASTM D6954
para plásticos que se degradan en el medio
ambiente por oxo-biodegradación.
GARANTÍA EN TADELPLAST C.A.
Todos sus productos son elaborados con material original, garantizando su buen uso y
desempeño. Además de ofrecer a sus clientes un producto de calidad generando como garantía
del mismo la devolución del dinero o en su defecto el cambio del producto terminado. Así mismo
Tadelplast C.A. ofrece a su distinguida clientela la página web: www.tadelplast.com y
tadel[email protected] para brindar un mayor apoyo y efectividad.
PROCESO DEL PRODUCTO
Cualquier tipo de bolsa plástica o cualquier otro producto plástico que se produzca se
obtiene a partir del petróleo. Es en refinerías especializadas donde se purifica el petróleo hasta
llegar a convertirlo en un gas, el ETILENO. Este gas es posteriormente polimerizado y
solidificado hasta crear lo que se llama polietileno (polímero de etileno). El polietileno se corta en
pequeños granos como los de arroz (llamado genéricamente granza) y normalmente se introducen
en sacos de 25 kilos. Posteriormente es servido a las fábricas de bolsas u otros materiales (cables,
menaje del hogar, etc.) que lo utilizan como materia base de transformación.
Dentro del polietileno existen numerosos grupos y variaciones que hacen que se amolden
mejor a las aplicaciones anteriormente descritas. Los dos grandes grupos que se utilizan y que
mejor se amoldan a la producción de las bolsas de plástico son los de alta y el de baja densidad, así
como la densidad lineal. Dentro de estos grupos, existen además otras variaciones y múltiples
referencias que permiten resaltar aspectos deseados en las bolsas (mayor o menor brillo,
resistencia, tacto, facilidad de apertura, etc.) Una vez que llega la granza de polietileno a las
instalaciones, se siguen una serie de pasos en la transformación. Los más importantes son tres: la
extrusión, la impresión y el corte.
Fabricación
La forma en que son creadas puede afectar sus propiedades finales. Se le llama extrusión
cuando las piedras de plástico son vertidas dentro de un cilindro que se calienta y forma drástico
por rotación. El termo formado es cuando las hojas de plástico se calientan y son sopladas con la
forma deseada. El soplado de película es cuando una fuente de plástico es disparada en el aire y
después soplada hasta que se logra la forma deseada. Éstos son los procesos más comunes de
fabricación utilizados para hacer las bolsas de plástico.
Extrusión
Una vez que los detalles de la bolsa están totalmente definidos con el cliente, el pedido
pasa a extrusión, primer paso en la cadena de transformación de la granza de polietileno en una
bolsa o film de plástico. El personal de extrusión estudia el pedido y programa las máquinas
(extrusoras) con los parámetros exclusivos para ese pedido en particular.
Una vez programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos
necesarios para conformar el pedido: alta o baja densidad, con o sin polietileno lineal, deslizante o
antideslizante, con o sin pigmento de color, superficie porosa o lisa, etc.
La granza de polietileno es transparente, por lo que es necesario añadirle pigmento para
conseguir el color deseado en el material. El pigmento se mezcla con la granza en las tolvas de las
extrusoras. Se añadirá uno u otro pigmento dependiendo del color que se desee.
La granza y el pigmento se calientan a temperaturas cercanas a su
punto de fusión, con lo que se vuelven inestables y se pueden
moldear con facilidad. El material alcanza la temperatura de fusión al
llegar a una hilera circular. Esta hilera moldea el material en forma de
tubo, el cual es sometido de forma simultánea a un tiraje vertical y un
proceso de soplado en sentido transversal, creando un auténtico
globo de plástico. Mediante una gradación en la temperatura de
fusión, el soplado y el tiraje vertical se van conformando las
características particulares del pedido: galga, tamaño, resistencia, etc.
El material fundido que asciende debido a las fuerzas a las que es sometido y que luego se
convierte en un globo, se va enfriando progresivamente y va volviendo a su temperatura normal y
estable. Según se va enfriando se va recogiendo en forma de bobina, lo que conforma un rollo de
película tubular.
En muchas ocasiones, la bobina de película de plástico es tratada con una descarga
eléctrica que oxida la superficie del plástico y que facilita la adherencia de las tintas en el material.
Básicamente, se trata de abrir con las descargas eléctricas unos poros en la superficie de la bolsa
para que la tinta quede bien impregnada y anclada en el proceso de impresión.
El proceso se termina en esta etapa para algunos productos que se transforman. Tal es el
caso del material retráctil o de las láminas (tubo, semitubo o lámina) en bobinas sin imprimir. En
estos casos, la bobinas se pesan, se embalan correctamente para protegerlas de golpes y polvo en
el transporte y se preparan para ser entregadas al cliente.
ÁREA DE EXTRUCCIÓN TADELPLAST C.A.:
Función Principal: Mantener en buen funcionamiento de operatibilidad las extrusoras
asignadas de acuerdo a los lineamientos de producción y calidad establecidos por la empresa.
Proceso productivo:
Retirar de las áreas de almacenaje la materia prima (original, recuperado y pigmento)
necesaria para realizar la mezcla homogénea en la proporción fijada por la
empresa.
Vaciar la materia prima en la batidora para ser mezclada
Revisar temperaturas: material de alta 200º promedio y material de baja densidad 130º
promedio.
Vaciar la materia prima mezclada en la tolva de alimentación de la extrusora y
mantenerla tapada.
Subir la manga de película de P.E. desde la salida del cabezal y pasarla por los
rodillos de estiraje, marcador y embobinador.
Retirar y pesar las bobinas con el metraje fijado y colocarlas en el sitio asignado cualquier
anormalidad al respecto hacer los correctivos necesarios e informar al supervisor.
Realizar el empalme de la manga de P.E. en la bobina cuando sea interrumpida por
cualquier reviente.
Chequear periódicamente las medidas (ancho, doblez y espesor) de la manga de P.E.
según el tipo de bolsa que se está produciendo y hacer los correctivos necesarios.
Monitorear los instrumentos de alimentación, estiraje, embobinador, contador y
temperatura de tal manera que se mantengan en los valores fijados por la empresa.
Realizar el cambio de malla en el filtro de cada extrusora a las horas fijadas por la empresa,
y dejar preparada el reemplazo de la misma.
Solucionar cualquier anomalía que influya en la producción y calidad; en caso contrario
informar al supervisor.
Cuando lo amerite realizar labores de descarga de materia prima.
Cuando lo amerite ayudar en las labores de mantenimiento.
Mantener ordenado y limpio su sitio de trabajo.
Para los productos que lleven algún tipo de impresión, tales como una bolsa camiseta
impresa o el símil papel impreso, el siguiente proceso es la impresión.
Los productos que no vayan a ser impresos pasan directamente a corte.
ÁREA DE IMPRESIÓN TADELPLAST C.A.:
Las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un extremo de las
rotativas flexográficas y se hace pasar la película de polietileno por unos rodillos y tinteros hasta
que llegan al otro extremo con la tinta seca.
Este proceso puede parecer muy sencillo en un principio pero es uno de los más
complicados. Una ligera variación en las proporciones de las tintas, en la velocidad o en el tiempo
de secado puede provocar que la impresión deseada sea totalmente distinta a la resultante. De la
misma forma, los clichés con el diseño a imprimir en la bolsa han de estar perfectamente
sincronizados para que el dibujo y/o el texto no salgan descuadrados en la impresión final.
El procedimiento termina aquí para productos tales como polietileno retráctil impreso o
láminas en bobinas impresas. Se pesan, se embalan y pasan al almacén para ser posteriormente
servidos a los clientes. El resto de los productos pasan a corte.
Nota: Es importante aclarar que la máquina corta y sella al mismo tiempo en
series de 3.
SELLADO TADELPLAST C.A.
Función Principal: Mantener en buen funcionamiento de operatibilidad las selladoras
asignadas; de acuerdo a los lineamientos de producción y calidad establecidos por la empresa.
Proceso de Trabajo:
Estar atento de la alimentación de la maquina por parte del mecánico.
Una vez en funcionamiento la selladora observar la calidad de sellado y de corte de la
bolsa y de suceder cualquier anormalidad informar al supervisor.
Retirar la cinta transportadora de la de la selladora, el grupo de bolsas y proceder al
troquelado del asa. “Verificar que las asas sean de la misma medida, para la cual usaran
una regla o metro, de igual manera no troquelar ningún grupo de bolsas sin usar la bandeja
de soporte y medida.
Enrollar el grupo de bolsas troqueladas y agruparlas en paquetes.
Sellar el paquete de bolsas con cinta plástica o mediante la selladora de pedal y colocarlas
en la paleta de madera.
Contar la cantidad de bobinas de P.E. contadas en el turno e informar al supervisor.
Colocar el cono de la bobina de P.E. en el área de conos establecido para su almacenaje.
Colocar el desperdicio en las bolsas indicadas para su recuperado
Mantener limpio y ordenado el área de trabajo.
CORTE DE TADELPLAST C.A.:
Una vez que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero que se hace es
programar la cortadora con los parámetros necesarios para darle la forma que se desee, bien sea
una bolsa camiseta, tipo mercadillo o una simple lámina. Se ajustan el ancho del producto, el alto,
las medidas del fuelle (sí procede), la altura y ancho de las asas (sí procede), etc.
Normalmente, se fabrican las bobinas de polietileno destinadas a bolsas de plástico con un
ancho que es el doble o el triple del ancho real de la bolsa (en ocasiones incluso puede llegar a ser
el cuádruple. De esta forma, con el doble de ancho de la bobina sólo se necesitará la mitad de los
metros de material para hacer el mismo número de bolsas).
La única tarea que habrá que realizar es dividir el material de forma longitudinal en dos,
tres o cuatro partes.
A continuación, y sólo para las bolsas tipo camiseta y algunas de asa troquelada, se les hace
un fuelle o dobladura, que en el caso de las bolsas camiseta dará lugar a las asas, y en el de las asas
troqueladas aumentará el tamaño de la base de la bolsa.
Bolsa con Asa de 2KG Alta Densidad
Posteriormente, se procede a dividir el film de forma transversal
mediante una cuchilla y unos cabezales que cortan y sueldan la base
y la cabeza de las bolsas. La misma cortadora va formando paquetes
de X bolsas (según clientes) y una vez completado cada paquete, se
le extrae una parte de plástico a la bolsa dando forma al asa
(troquelada) o a las asas (camiseta).
Los paquetes de bolsas son depositados sobre una cinta
transportadora que acerca las bolsas a un operario. Éste las
introduce en fundas y las ensaca en el correspondiente
embalaje. Los fardos con las bolsas son paletizados y pasan al
almacén para ser posteriormente enviados a los clientes.
Fuelles 5 cm de cada lado
Centro 6 cm
Peso: 1,7 Kg el Millar
Lar
go: 36 c
m d
esde
el a
sa h
asta
la
pun
ta
Durante todo el proceso de extrusión, impresión y corte se siguen unos controles de
calidad para comprobar que el producto es conforme con los deseos del cliente y con los
estándares de calidad. En caso negativo, el producto es retirado de la cadena de producción y
reciclado en su totalidad para volver a reutilizarlo en la fabricación de bolsas de basura.
ÁREA DE DEPÓSITO
Función Principal: Despachar y atender a los clientes de la empresa de forma cortes,
además de ello mantener el área de depósito limpio y ordenado siendo responsable de los
productos terminados que se encuentran en esta área.
Proceso de Trabajo:
Organizar el producto terminado en el respectivo depósito.
Realizar inventarios semanales sobre los distintos productos.
Despachar a los clientes según orden de compra.
Precio de venta al público
Diagrama del Proceso de TADELPLAST C.A.Tipo: Material
Fecha: Junio 2008
Fabricación de Bolsas PlásticasMateria prima: 7000F, 11F1
Recuperado y Pigmento
A-1
T-2
O-1
T-3
ALMACÉN M.P.
7000F, 11 F1 Recuperado y
Pigmento
TRASLADADO A MEZCLAR
Mezclar
Mezclar M.P. con máq. Batidora
A extrusora
TRASLADADO A EXTRUSAR
O-2
T-1
Extrusar
Extrusora
A sellar y cortar
TRASLADADO A SELLADO Y CORTADO
O-3SELLAR Y CORTAR
Sellar y cortar bolsas con máq.
A empacar
O-4EMPACAR
Empacado manual de 1000 bolsas
A almacén
TRASLADADO A DEPÓSITO
A-2 ALMACÉN
Productos Terminados
T-4
M.P. Mezclada
Bobinas
Bolsas
OPERACIONES TRASCENDENTALES Y PARÁMETROS
Con respecto al proceso interno TADELPLAST trata de mantener el almacén de materia
prima surtido. La Gerencia de Administración es quien se encarga de este proceso, utilizando un
formulario de orden de compra, detalle de pago, autorización retiro de material. El objetivo es
cumplir con la demanda requerida en la empresa, así como mantener un registro en el sistema de
todos los formatos expedidos, realizar la orden de compra un mes antes del posible material a
solicitar el mes siguiente, realizar la inspección de la materia prima al ingresar a la empresa.
La orden de compra facilita su llenado, cada vez que se requiere realizar una compra de
materia prima se debe proceder a su llenado mediante el sistema de registro de dicha compra
tanto en la empresa como el proveedor mediante el sistema de archivos temporales.
Con respecto al formato de detalle de pago el objetivo es facilitar el llenado del detalle de
pago a los proveedores, la frecuencia de la preparación es cada vez que se requiera cancelación de
una factura, es de obligatorio cumplimiento que su llenado debe realizarse mediante el sistema.
Para el caso del retiro de material se debe llenar el formato de retiro de material, pues su
objetivo es facilitar el llenado de la autorización de retiro de material, su preparación se debe
realizar cada vez que se retire material, y su llenado se debe realizar por el sistema, la distribución
de dicho formato debe ser el original para la empresa proveedora y la copia para el chofer.
Es de suma importancia el procedimiento de inventario del producto terminado ya que
por este se determina la cantidad de producto terminado con el que cuenta la empresa al finalizar
cada semana, el Departamento de Ventas es el encardo de realizar dicho inventario, el formulario
utilizado es el formato de Producción Diaria (PD) y Producto en Proceso (PP), las normas son:
cargar los datos al sistema diariamente para obtener el inventario al final de la semana y realizar el
conteo de forma cuidadosa para evitar repeticiones en la operación.
Se debe utilizar el instructivo de producción diaria tiene como objetivo suministrar
información sobre la producción al final del día, debe venir de la planta, se elabora una sola vez al
día en original, su distribución debe quedar en el sistema y no se archiva.
Es necesario utilizar el instructivo de producción proceso tiene como objetivo informar
sobre las características del producto en proceso, debe venir de la planta, se elabora una sola vez
al día en original, su distribución debe quedar registrada en el sistema y no se archiva.
El Objetivo del formato de las ventas al mayor de producto terminado es informar al
cliente sobre cotizaciones de pedidos solicitados, el departamento de ventas es el encargado de
este procedimiento, el formulario utilizado es formato de pedido, con ello TADELPLAST ofrece
una buena atención al cliente, y revisa si hay producto terminado disponible antes de llamar al
cliente para aprobar el pedido.
Procedimiento de Inventario de Materia Prima su objetivo es mantener surtida la empresa,
cuantificando la materia prima y generando políticas para mantener un inventario que favorezca.
La Gerencia de Administración es la encargada de este procedimiento, utilizando los formatos de
inventario, para llevar un control de la materia prima para saber cuándo es oportuno realizar los
pedidos de polietileno, disolvente, pigmento y tintas. Generar información que va a ser útil para
saber cuándo deben realizar un pedido, realizar conteo de materia prima semanal para
compararlos con el registro del sistema para saber el porcentaje de desperdicios.
Este grupo considera que la operación trascendental es el Procedimiento de
Inventario de Materia Prima ya que éste permite mantener surtida la empresa,
cuantificando la materia prima y generando políticas para mantener un inventario que
favorezca, aunado al hecho que se lleva un control para saber cuándo es oportuno realizar
los pedidos de polietileno, disolvente, pigmento y tintas, generando información que va a
ser útil para saber cuándo deben realizar un pedido, realizar conteo de materia prima
semanal para compararlos con el registro del sistema para saber el porcentaje de
desperdicios. De no tener materia prima, no se podría producir y mucho menos vender
razón por la cual la fábrica quebraría.
BIBLIOGRAFÍA.
TADELPLAST C.A.