- 1. II SEMINARIO NACIONAL DE AVANCES TECNOLGICOS, AGROINDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL CACAO FINO Y DE AROMA Nuevos clones de cacao Nacional para la provincia de Manab Ing. Agron. M.Sc. Nelson Motato Alarcn EE. Portoviejo-INIAP Docente Fac. Ciencias AgropecuariasULEAM
2. INTRODUCCIN
- Ecuador octavo pas productor de cacao y primero de cacao fino de aroma, aportando el 50% de la oferta en el mercado mundial.
- Actualmente hay aproximadamente 100 000 unidades productivas, con ms e 430 000 ha de cacao, en su gran mayora en las provincias de Manab, Los Ros, Guayas y Esmeraldas.
- Por ello, el cacao es un cultivo de gran importancia en la economa nacional.
3. INTRODUCCIN
- En el contexto nacional, en cuanto a cacao existen materiales de siembra de marcada diferencia en cuanto a productividad.
- Un caso especfico es la variedad clonal CCN-51 de alto rendimiento, que lo hace atractivo a los productores que buscan grandes ingresos econmicos en sus fincas.
- Frente a ello est la variedad Nacional categorizada por ser un cacao fino de aroma, nico en el mundo y apetecido en el mercado internacional.
4. INTRODUCCIN
- Existe una idea general de que el cacao Nacional es poco productivo.Promedio del pas 0.25 TM/ha (5 qq de cacao seco/ha).
- Actualmente, hay un marcado crecimiento de la industria mundial por el cacao.
- Tambin existe un cambio por consumir chocolates negros con alto contenido de cacao, ms la evidencia cientfica por los beneficios a la salud por su consumo.
5. INTRODUCCIN
- En ese escenario, hay demanda por los cacaos finos y aromticos.
- As nuestro pas, esta desaprovechando oportunidades para lograr ms ingresos por los bajos volmenes de produccin y exportacin del cacao Nacional.
- Por esas razones, el INIAP emprendi hace algunos aos la bsqueda de soluciones para aumentar la productividad y produccin del cacao Nacional.
6. INTRODUCCIN
- A nivel regional y particularmente en la provincia de Manab, se han conducido experimentos con grupos de clones para probar su adaptacin y destacar los de ms altos rendimientos.
- Cantn Bolvar, Calceta, ESPAM
- Cantn Santa Ana, EE. Portoviejo de INIAP
7. ORIGEN DE LOS CLONES
- A inicios de la dcada de 1940, en el centro y sur del litoral ecuatoriano, se colectaron mazorcas de rboles que parecan productivos y mostraban poca incidencia de enfermedades.
- El objetivo fue el de sembrar, conservar y estudiar dichos materiales, para luego seleccionar individuos altamente productivos con resistencia a enfermedades.
- Arboles se mantienen en la finca experimental La Buseta, conocida como Centro de Cacao de Aroma Tenguel (CCAT), provincia del Guayas.
- Actualmente (desde 2002) manejada por la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo.
8. ORIGEN DE LOS CLONES
- A partir de 1990, el INIAP con el apoyo de FUNDAGRO, inici algunos estudios.
- Conocer el comportamiento fenotpico y sanitario de un grupo de rboles presentes en La Buseta.
- En 1995, de estos se introdujeron 41 clones con rasgos fenotpicos cercanos al cacao Nacional a la EET. Pichilingue.
- Formndose la Coleccin de genotipos de cacao Nacional del Ecuador, junto con otras 63 accesiones introducidas de varias fincas cacaoteras del litoral (MAG-INIAP-NESTLE).
- En el 2000, se analiz la informacin acumulada y se concluy con la seleccin de un grupo de clones cuyo comportamiento justificaba estudios avanzados de pruebas multilocales.
9. ORIGEN DE LOS CLONES
- 11 clones se multiplicaron para conducir pruebas de evaluacin en varias zonas cacaoteras de la costa ecuatoriana.
- Obtencin de un policln de cacao mejorado de tipo Nacional a partir de la evaluacin de clones lites.
10. ORIGEN DE LOS CLONES
- Experimento en el valle del ro Portoviejo
- En la EET Pichilingue, en el sector H-1 (1945), se inici una coleccin con materiales clonales de cacao seleccionados en experimentos de Mejoramientos Gentico, as como tambin con introducciones de clones sobresalientes de Costa Rica, Trinidad, Venezuela, Per y Colombia.
- Como producto de las evaluaciones, en 1960 se establece el experimento Comparacin de hbridos interclonales, resultantes del cruzamiento de clones de alta resistencia a escoba de bruja como Scavina 6, Scavina 12, Silecia 1, Silecia 5 y las selecciones EET-387 y EET-392, con clones de altos rendimientos como EET-19, EET-48, EET-62, EET-96, EET-103, EET-156, EET-238, EET-20, el clon amaznico IMC-67 y los trinitarios ICS-1 e ICS-6.
11. ORIGEN DE LOS CLONES
- Experimento en el valle del ro Portoviejo
- De la evaluacin de 178 hbridos, se seleccionaron rboles individuales con caractersticas deseables.
- En 1980, a base del vigor, calidad y compatibilidad se obtuvieron 22 clones.
- El anlisis de la informacin disponible permiti seleccionar un grupo de clones que por su comportamiento ameritaban estudios ms avanzados a fin de observar su adaptacin y posible potencial comercial.
- Durante 1996 estos clones se multiplicaron, para conducir pruebas de evaluacin en varias localidades cacaoteras del pas.
12. ORIGEN DE LOS CLONES
- Experimento en el valle del ro Portoviejo
- Comportamiento de clones promisorios de cacao tipo Nacional
- Se ejecut a partir de 1997, en la Granja La Teodomira de EE Portoviejo del INIAP.
13. CARACTERSTICAS AGROCLIMTICAS DE LAS AREAS DE INFLUENCIACARACTERSTICAS CALCETA VALLE DEL RIO PORTOVIEJO TopografaPlanaPlanaAltitud 48 msnm 47 msnm Precipitacin 970-1000 mm 650-750 mm Temperatura media 25 C 26.7 C Humedad relativa 81% 78% Heliofania1320 horas luz/ao 1415 horas luz/ao 14. RENDIMIENTO DE LOS NUEVOS CLONES EN CALCETA ClonesIndice de semilla Indice de mazorca Rendimiento cacao seco kg (qq)/ha EET-575 1,2 23 1512,2 (33,3) EET-576 1,3 19 1203,2(26,5) 15. OTRAS CARACTERSTICAS DE LOS NUEVOS CLONES EN CALCETA CARACTERSTICAS CLONES EET-575 EET-576Hbito de crecimiento Semi-erecto Semi-erecto Picos de floracin EFM-JAS EFM-JAS Compatibilidad Auto e intercompat. Auto e intercompat. Nmero de semillas/mazorcas 41 39 Largo, ancho y espesor/semilla (cm) 2,27 1,17 0,77 2,39 1,14 0,78 Testa o cascarilla (%) 15 15 Grasa (%) 48,31 51,14 Teobromina (T) (%) 1,46 1,56 Cafena (C) (%) 0,26 0,24 Relacin T/C 5,62 6,50 16. RENDIMIENTO DE LOS NUEVOS CLONES EN EL VALLE DEL RIO PORTOVIEJO ClonesIndice de semilla Indice de mazorca Rendimiento cacao seco kg (qq)/ha EET-450 1,8 15 1850,0 (40,7) EET-454 1,5 18 1623,0 (35,7) 17. OTRAS CARACTERSTICAS DE LOS NUEVOS CLONES EN EL VALLE DEL RO PORTOVIEJO CARACTERSTICAS CLONES EET-450 EET-454Hbito de crecimiento Semi-erecto Semi-erecto Picos de floracin EFM-JAS EFM-JAS Compatibilidad Auto e intercompat. Auto e intercompat. Nmero de semillas/mazorcas 39 38 Largo, ancho y espesor/semilla (cm) 2,99 1,47 0,89 2,56 -1,34 1,04 Testa o cascarilla (%) 13,1 12,9 Grasa (%) 46,72 46,70 Teobromina (T) (%) 1,92 1,52 Cafena (C) (%) 0,43 0,46 Relacin T/C 4,46 3,30 18. INDICE DE SEMILLA DE VARIOS MATERIALES DE CACAO MuestrasGramos EET-575 1.20 EET-576 1.30 CCN-51 1.40 1.60 EET-544 1.40 EET-558 1.30 EET-450 1.80 EET-454 1.50 Cacao Esmeraldas 1.35 Ghana 1.15 Camern 1.11 Trinidad y Tobago 1.12 Nigeria 1.20 Venezuela 1.14 19. PORCENTAJE DE TESTA, NDICE DE MAZORCAS Y NMERO DE SEMILLAS PORMAZORCA Muestras Testa% Indice de mazorcas Nmero de semilla por mazorcas EET-575 15.0 23 41 EET-576 15.0 19 39 EET-544 12.4 22 45 EET-558 14.6 24 43 EET-450 13.1 15 39 EET-454 12.9 18 38 CCN-51 -- 18 -- Cacao Esmeraldas 15.0 20. COMPOSICIN QUMICA DE ALMENDRAS FERMENTADAS Y SECAS DE ALGUNOS MATERIALES DE CACAO NACIONAL *Tomado de: Amores, Agama, Suarez, Quiroz y Motato (2009) **Tomado de: Amores, Agama, Mite, Jimnez, Loor y Quiroz (2009) ***Tomado de: Motato, Solrzano y Cedeo (s/f) **** Tomado de: Amores, Palacios, Jimnez y Zhang (2009) MaterialesGrasas Teobromina Cafena RelacinT/C % % % EET-575* 48.31 1.46 0.26 5.62 EET-576* 51.14 1.56 0.24 6.50 EET-544** 52.37 1.86 0.43 4.33 EET-558** 53.58 1.91 0.36 5.32 EET-450*** 46.72 1.92 0.43 4.46 EET-454*** 46.70 1.52 0.46 3.30 Cacao Esmeraldas**** 48.00 1.76 0.39 4.59 21. PERFILES DE SABORES ESPECIFICOS Y BASICOS DE LOS CLONES 22. 23. 24. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS CLONES 25. SISTEMAS DE SIEMBRAS
- Alternando hileras de uno y otro clon
- Alternando bloques de cinco hileras de cada clon
26. DISTANCIAS DE SIEMBRA
- 3 m x 3 m (1111 plantas/ha)
- 4 m x 4 m (625 plantas/ha)
- 4m x 3 m (833 plantas/ha)
- 3 m x 3 m(Tres bolillos, 1283 pl/ha)
- 4 m x 4 m (Tres bolillos, 721 pl/ha)
27. TRASPLANTE
- Cuando las plantitas que crecen en el vivero tengan entre 4-6 meses de edad.
- A inicios de la poca invernal (D