Author
cesar-vicente-de-tomas
View
25
Download
0
Embed Size (px)
Articulación, Priorización de
Políticas y Objetivos Estratégicos
Generales y EspecíficosFa
scíc
ulo
2
GUÍA METODOLÓGICA
para la FORMULACIÓN
de la PLANIFICACIÓN de
MEDIANO PLAZO
COLECCIÓN PLANIFICACIÓN
Todo
s des
arro
llan
su p
oten
cial
des
de
la p
rimer
a in
fanc
ia, a
cced
en a
l mun
do
letra
do, r
esue
lven
pro
blem
as, p
ract
ican
va
lore
s, sa
ben
segu
ir ap
rend
iend
o, se
as
umen
ciu
dada
nos c
on d
erec
hos y
re
spon
sabi
lidad
es, y
con
tribu
yen
al
desa
rrollo
de
sus c
omun
idad
es y
de su
pa
ís co
mbi
nand
o su
cap
ital c
ultu
ral y
na
tura
l con
los a
vanc
es m
undi
ales
.
Obj
etiv
o es
traté
gico
6Un
a so
cied
ad q
ue e
duca
a
sus
ciud
adan
os y
los
com
prom
ete
con
su
com
unid
ad.
Resu
ltado
3M
edio
s de
com
unic
ació
n as
umen
con
inic
iativ
a su
ro
l edu
cado
r.
Resu
ltado
2Em
pres
as,
orga
niza
cion
es y
líder
es
com
prom
etid
os c
on la
ed
ucac
ión.
Resu
ltado
1Go
bier
nos l
ocal
es
dem
ocrá
ticos
y fa
milia
s pr
omue
ven
ciud
adan
ía.
Resu
ltado
1Re
nova
do si
stem
a de
Edu
caci
ón
Supe
rior a
rticu
lado
al
desa
rrollo
.
Resu
ltado
2Se
pro
duce
co
noci
mie
ntis
rele
vant
es p
ara
el
desa
rrollo
.
Resu
ltado
3Ce
ntro
s uni
vers
itario
s y t
écni
cos f
orm
an
prof
esio
nale
s étic
o,
com
pete
ntes
y pr
oduc
tivos
.
Obj
etiv
o es
traté
gico
5Ed
ucac
ión
Supe
rior d
e ca
lidad
se
conv
ierte
en
fact
or fa
vora
ble
para
el d
esar
rollo
y la
co
mpe
titiv
idad
.
Obj
etiv
o es
traté
gico
4Un
a ge
stió
n de
scen
traliz
a,
dem
ocrá
tica
que
logr
a re
sulta
dos
y es
fina
ncia
da
con
equi
dad.
Resu
ltado
1Ge
stió
n ed
ucat
iva e
ficaz
, de
scen
traliz
ada
y con
pa
rtici
paci
ón d
e la
ci
udad
anía
.
Resu
ltado
2Ed
ucac
ión
finan
ciad
a y a
dmin
istra
da c
on
equi
dad
y efic
ienc
ia.
Resu
ltado
1Si
stem
a in
tegr
al d
e fo
rmac
ión
doce
nte.
Resu
ltado
2Ca
rrera
Púb
lica
Mag
ister
ial r
enov
ada.
Obj
etiv
o es
traté
gico
3M
aest
ros
bien
pr
epar
ados
que
eje
rcen
pr
ofes
iona
lmen
te la
do
cenc
ia.
Resu
ltado
2In
stal
acio
nes
acog
edor
as e
in
tegr
ador
as, e
nseñ
an
bien
y lo
hac
en c
on
éxito
.
Resu
ltado
1To
dos l
ogra
n co
mpe
tenc
ias
para
su d
esar
rollo
pe
rson
al y
el p
rore
so e
in
tegr
ació
n na
cion
al.
Obj
etiv
o es
traté
gico
2Un
iver
sida
des
e in
stitu
cion
es q
ue lo
gran
ap
rend
izaje
s pe
rtine
ntes
y
de c
alid
ad.
Resu
ltado
2Tr
ece
años
de
buen
a ed
ucac
ión
sin
excl
usio
nes.
Resu
ltado
1La
prim
era
infa
ncia
es
prio
ridad
nac
iona
l.
Obj
etiv
o es
traté
gico
1O
portu
nida
des
y re
sulta
dos
educ
ativ
os d
e ig
ual c
alid
ad
para
todo
s.
“Pro
yect
o e
duca
tivo
Nac
ioN
al al
202
1: l
a edu
caci
óN
que
que
rem
os P
ara e
l Per
ú”re
solu
ció
N s
uPre
ma N
° 001
-200
7-ed
GUÍA METODOLÓGICApara la FORMULACIÓN
de la PLANIFICACIÓN deMEDIANO PLAZO
Articulación, Priorización dePolíticas y Objetivos Estratégicos
Generales y Específicos
Fasc
ícul
o
2
Ministerio de EducaciónGUÍA METODOLÓGICA para la FORMULACIÓN de la PLANIFICACIÓN de MEDIANO PLAZO
Ministerio de EducaciónAv. De la Arqueología, cuadra 2, San BorjaLima, PerúTeléfono: 615 – 54800www.minedu.gob.pe
Edición y añoTiraje: 1000 ejemplares
María Elena Vattuone RamirezSecretaria de Planificación EstratégicaJefa (e) de la Oficina de Planificación Estratégica y Medición de la Calidad Educativa
José Luis Gargurevich ValdezJefe de la Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación
ContenidosJenny Fano Saenz, Carlos Silva Flores, Jessica Janet Príncipe Rojas, José Luis Díaz Callacná, Eduardo Pinto Carrasco, María Urraca Villanueva, Joao Bocanegra Agüero, Yoel Alcedo Benancio, Hugo Carrasco Medina, Manuel Santos Montoro, Noemí Reto Timaná, Antonio Suarez Montalvo, Rodrigo Ruiz Alvarado, Magaly Mora Lorenzi, Daniel Jesús Ccori
Tratamiento pedagógicoElizabeth Cristina Flores Herrera
Revisión TécnicaNestor Ledesma Martinez, Eduardo Huayta González, Ángela Susana Rojas Espinoza
Diseño gráfico - DiagramaciónSonia Gómez Carbonell
AgradecimientosAgradecemos a las instituciones que han contribuido en la producción de la guía, en especial al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID-SUMA que en trabajo colaborativo compartieron las experiencias exitosas de planificación de mediano plazo que sistematizaron de las regiones de Cusco, Ayacucho y Ucayali; finalmente al Banco Interamericano de Desarrollo - BID que en el marco del Proyecto de Mejoramiento de la Gestión Educativa culminó con su impresión.
FotosArchivos OAAE y MINEDU
Impreso porMinisterio de EducaciónSe permite la reproducción parcial, siempre y cuando no se altere el contenido del mismo y se cite como fuente.Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúImpreso en el Perú / Printed in Peru
8
8
9
9
10
10
11
11
15
23
24
30
33
34
37
Paso 1: Articulación de políticas nacionales, regionales y otros compromisos; criterios para la precisión de las políticas regionales.
Paso 2: Análisis de brechas y puntos críticos: construyendo el diagnóstico educativo.
Metodología para el diagnóstico, algunas herramientas: •AnálisisFODA. •Diagramacausa-efecto. •Árboldeproblemas.
Paso 3: Definición de objetivos estratégicos generales.
Paso 4: Definición de objetivos estratégicos específicos.
Organización de la guía. ¿A quién está dirigida la guía? ¿Qué esperamos lograr con la guía? ¿Cómo está organizada la guía? ¿Cómo está organizado cada fascículo?
Organización del Fascículo 2. ¿Dónde nos ubicamos? ¿Cuál es la ruta de planificación del fascículo 2? ¿Qué esperamos lograr con el fascículo 2? ¿Cuáles son los roles y funciones que asumen los tres niveles de gobierno?
RUTA
MET
ODOL
ÓGIC
A
ÍNDICE
PRES
ENTA
CIÓN
PRESENTACIÓN"No es posible conseguir aprendizajes si no contamos con buenos maestros. Y tanto los
aprendizajes de calidad como la buena docencia no son posibles de conseguir sin una gestión que
apoye los esfuerzos de los estudiantes y sus maestros en las escuelas. Por eso hemos
señalado que la gestión descentralizada y moderna es el pilar de las políticas prioritarias,
en el cual también encontramos a los aprendizajes y a la docencia. Una gestión
descentralizadas permite organizar a todos los actores desde el nivel nacional hasta la escuela"
Política de modernización y descentralización de la gestión del sector educación. pag 15. 2'13
8
ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA
Presentación
¿Qué esperamos lograr con la guía?
Fasc
ículo
1
Fasc
ículo
2
Fasc
ículo
3
Fasc
ículo
4
Brindarorientaciones
básicas para eluso de la GuíaMetodológica.
Presentar lascondiciones
favorables paraPlan de Mediano
Plazo en Educación.
Guiar el procesode articulación y
priorización de laspolíticas y objetivos
estratégicos generalesy específicos.
Brindarorientaciones
sobre el costeo deactividades planteadasen el Plan de Mediano
Plazo en Educación.
Orientar laplanificación yprogramación
anual del Plan deMediano Plazo,
definiendo indicadores,metas regionales, anualesy actividades estratégicas.
Folle
to
¿A quién está dirigida?
Orientar la formulaciónde la Planificación del
Mediano Plazo a nivel nacionaly regional, brindando los
procedimientos y orientacionesmetodológicas respectivas.
Objetivo
Gen
eral
La guía está dirigida a los servidores públicos del sector Educación, especialmente a los que laboran en las instancias de gestión educativa de los gobiernos regionales responsables de la planificación de mediano plazo y a los diferentes actores de la sociedad civil que brinden asistencia técnica y capacitación a los gobiernos regionales y locales.
Garantizar que todas y todos los estudiantes logren aprendizajes de calidad acortando brechas existentes, demanda una gestión
descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados que permita que el sector Educación se oriente a las y los ciudadanos, que
sea efectivo, inclusivo y promotor de unidad y descentralización. En este marco la planificación educativa es un proceso necesario de mejorar, el cual requiere del fortalecimiento de capacidades en los
servidores y equipos de los órganos de gestión, mediante un conjunto de estrategias y herramientas. Por lo tanto, la presente guía constituye una herramienta que orienta la planificación de mediano plazo en Educación.
9
ORGANIZACIÓN DE LA GUÍA
Planificación yProgramación
Multianual
...¿y qué viene?
¿Cómo está organizado cada fascículo?
Páginas de apertura - Presentación
¿Dónde nos ubicamos?
¿Cuál es la ruta de la planificación que abordaremos en el fascículo 2?
¿Qué esperamos lograr con el fascículo 2?
Paso
1
¿Y qué viene?Presentación del siguiente fascículo.
Páginas de desarrollo - Ruta Metodológica
¿Cómo está organizada la guía?
Orientaciones básicas
para el uso de la
Guía Metodológica
Fasc
ícu
lo1
Generación de
condiciones favorables
Articulación, P
riorización
de Políticas y Objetivos
Estratégicos Generales
y Específicos
Fasc
ícu
lo2
Fasc
ícu
lo3
Planificación y
Programación Multianual
Fasc
ícu
lo4
Costeo de las actividades
contempladas en el Plan
de Mediano Plazo - PMP
¿Cuáles son los roles y funciones que asumen los niveles de gobierno?
¿Qué conoces sobre el tema?Pregunta clave que orienta el desarrollo del contenido.
Recuerda:Ideas claves a resaltar.
Pasos a seguir:Secuencia de pasos a desarrollar en el proceso.
A considerar:Información complementaria.
RUTA DE PLANIFICACIÓN DE LA GUÍA
10
¿Dónde nos ubicamos?
ORGANIZACIÓN DEL FASCÍCULO
En el primer fascículo se presentaron las condiciones políticas, referidas al proceso de planificación, las condiciones técnicas referidas a la formulación de la planificación y las condiciones sociales referidas a la participación de los actores sociales.
En este segundo fascículo, definiremos las políticas educativas regionales priorizadas y articuladas a las políticas nacionales para los años de duración del Plan de Mediano Plazo - PMP, así como los objetivos estratégicos generales y específicos para cada una de ellas.
Para lograr concretar esta ruta, es fundamental:
Orientaciones básicasdel uso de la guíametodológica
Generación decondiciones favorables
Fascículo 1
Articulación, Priorizaciónde Políticas y ObjetivosEstratégicos Generalesy Específicos
Fascículo 2
Folleto
Nota: Los actores involucrados han sido definidos en el fascículo anterior, en esta fase solo se convoca a las reuniones de trabajo.
Organizar reuniones periódicas, según cronograma de trabajo, para la organización y análisis de la información recolectada en gabinete y acordar las tareas a realizar.
Realizar jornadas de trabajo entre el Equipo Técnico Regional - ETR y el del MINEDU.
Ruta de la Planificación del Fascículo 2
Articulación de políticas nacio-
nales, regio-nales y otros compromisos
Paso
1
Análisis de brechas y
puntos críticos
Paso
2
Definición de objetivos
estratégicos generales
Paso
3
Definición de objetivos
estratégicos específicos
Paso
4
En el presente fascículo presentaremos los cuatro pasos a seguir en la ruta de planificación que permitirá la articulación y priorización de las políticas educativas regionales y la formulación de los objetivos estratégicos generales y específicos del del Plan de Mediano Plazo - PMP.
¿Cuál es la ruta de planificaciónque abordaremos en el fascículo 2?
Para iniciar el fascículo 2,recordemos lo que ya
hemos revisado
11
En este segundo fascículo las funciones en las instancias de gobierno, están dirigidas a contribuir en el proceso de articulación y priorización de las políticas educativas regionales, como parte de la Planificación de Mediano Plazo.
ORGANIZACIÓN DEL FASCÍCULO
Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales estableciendo los lineamientos de criterios de articulación y priorización.
Como MINISTERIO DE EDUCACIÓN les
corresponde
Como GOBIERNO
REGIONAL les corresponde
Como GOBIERNO LOCAL les
corresponde
Identificar las brechas y generar compromisos a nivel regional.
Participar del proceso de priorización de las políticas educativas regionales.
¿Qué esperamos lograr con el fascículo 2?
El fascículo 2 pretende:
Guiar el proceso de articulación y priorización de las políticas y objetivosestratégicos generales y específicos de la Planificación de Mediano Plazo.
Y con ello se podrá:
• Contar con los criterios para articular y priorizar las políticasregionales.
• Formular objetivos estratégicos generales y específicos del Plan deMediano Plazo - PMP.
• Identificar herramientas que posibiliten diagnosticar la realidadeducativa de la región.
¿Cuáles son las funciones queasumen los niveles de gobierno?
RUTAMETODOLÓGICA
14
¿Qué insumos son indispensables para abordar este fascículo?
Antes de iniciar la ruta de planificación del fascículo 2, es fundamental que el Equipo Técnico- ET realice una recopilación y posterior revisión de todos los planes regionales y documentos de gestión existentes en la Región que constituyen los antecedentes documentarios de su planificación.
Entre los documentos más relevantes a tomar en cuenta tenemos:
Antecedentes
Iniciaremos este segundo fascículo de manera concertada con laparticipación del Equipo Técnico - ET y con la participación de
otros actores representativos en materia deEducación en la región
6
Plan Estratégico Institucional – PEIEs un instrumento de planeamiento que orienta la gestión de los Planes Operativos y los Presupuestos anuales hacia la consecución de los Objetivos Estratégicos de la institución en periodo determinado.
7Pacto de compromiso entre el Ministerio de Educación - MINEDU y Gobierno Regional - GORE
En el marco político, el Ministerio de Educación promovió la firma de “Pactos de Compromisos” con los Gobiernos Regionales, a fin de cumplir siete puntos centrales para lograr la calidad educativa y el desarrollo integral de todos los estudiantes, poniendo especial atención en aquellos del sector rural. Dichos acuerdos nacionales y regionales constituyen compromisos que asumen las autoridades con la población para ser respetados en el marco político del sector Educación.
1Plan de Desarrollo Regional Concertado
Es una herramienta de planificación elaborada participativamen-te y constituye una guía para la acción a largo plazo. Los gobiernos regionales son los encargados de liderar su formulación y actualización de ser el caso.
2Proyecto Educativo Regional - PER
Es un documento de gestión formulado de manera participativa, que reúne las aspiraciones de una región sobre temas educati-vos, en un tiempo de largo plazo.
3Diagnóstico situacional de la Educación en la región
Es un documento que deberá ser elaborado por el Equipo Técnico Regional - ETR, teniendo en cuenta los principales indicadores educativos como; matricula, cobertura, analfabetismo, deserción, etc., que consideren pertinentes y consensuados como equipo. 4
Reporte del Sistema de Seguimiento e Información sobre la Implementación del PER, SSII-PER
Es una plataforma virtual de fácil acceso para aquellas personas interesadas en conocer acerca de las necesidades y mejoras de la planificación y gestión educativa en las regiones, el SSII PER contribuye a que los ciudadanos y las organizaciones estén al tanto sobre los avances de la implementación del PER en sus regiones (CNE).
5
Resultados Nacional y Regionales de la ECELos resultados de la ECE evalúan a los estudiantes de 2do.grado de primaria de I.E. que no aplican EIB y a los estudiantes de 4to. grado de primaria con lengua materna originaria que asisten a
Instituciones de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Se realiza en Comunicación (comprensión lectora) y Matemática (uso de los números y operaciones para resolver problemas) y permiten tener una proyección sobre los avances y desafíos para mejorar
los aprendizajes de los niños y niñas.
15
Existen acuerdos internacionales que el Estado Peruano ha ratificado y por lo tanto está obligado a implementarlas mediante políticas, reportando periódicamente su nivel de avance. En el caso del sector Educación, el Proyecto Educativo Nacional en el plano internacional considera como referentes los Objetivos del Milenio y Educación para Todos- 2015 y en el plano nacional el Acuerdo Nacional.
A continuación se presenta algunos acuerdos y compromisos asumidos por el Estado Peruano en el sector Educación:
Proyecto Educativo Nacional
Objetivos del Milenio
Metas Iberoamericanas
2021
Plan Bicentenario
Acuerdos Internacionales y Nacionales
Acuerdo Nacional
¿Qué políticas educativas regionales conocen?¿Existen puntos de coincidencia entre ellas?¿Qué nivel de coordinación existe entre los nivelesde gobierno para implementar dichas políticas?
¿QUÉ CONOCES DEL TEMA?
Por tanto, los Gobiernos Regionales adecuan a su realidad los compromisos nacionales asumidos complementándolos con el análisis de otros documentos y proyectos regionales que enriquezcan la implementación de dichas políticas.
Articulación de políticaseducativas nacionales,
regionales y otros compromisos
Paso
1
16
Recopilación de documentosEl Equipo Técnico - ET recopila los documentos de gestión que establezcan las políticas para el sector Educación, a nivel regional el Proyecto Educativo Regional – PER u otros, y a nivel nacional las Políticas Educativas Priorizadas y otros que consideren importantes.
a
Para realizar el proceso de articulaciónde políticas se plantea las siguientes acciones
que permitirán articular y priorizar laspolíticas educativas
La articulación de las políticas educativas nacionales con las políticas educativas regionales responde a la necesidad de contribuir con el cumplimiento de la misma desde las regiones y al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales que se asumen en materia de Educación.
a. Recopilaciónde documentos
b. Precisión de las políticas
c. Análisis de laarticulación de
las políticas
d. Priorizaciónde las políticas
Precisión de las políticasUna vez que se cuenta con los documentos de gestión se identifican las políticas regionales para analizarlas. Considerando que los Proyectos Educativos Regionales - PER fueron elaborados con diferentes metodologías es necesario unificarlas y precisarlas en base a los siguientes criterios: población que atiende, definición de cambio a lograr solución del problema público a plantear.
b
Criterios para precisar las Políticas Regionales
LAPOLÍTICAPÚBLICA
Atiende auna población
objetivo
Define uncambio quese quiere
lograr
Soluciona unproblemapúblico
17
Considerando lo mencionado, presentamos a modo de ejemplo el análisis de tres políticaseducativas regionales, que permitan evidenciar los criterios para precisar las políticas regionales. Es importante señalar que este ejercicio permitirá precisar la denominación de la política, mejorar la redacción y/o contenido, si fuese necesario, sin variar su real propósito.
En el cuadro anterior, podemos observar que la política 1 y 3, han sido planteadas de manera muy general, pues no precisan la población beneficiaria ni el problema a resolver; por lo tanto, requieren ciertos ajustes. En la política 2, se puede observar que sí responde a los criterios esenciales que debe contar una política, brindando un ejemplo claro de su correcta formulación.
Constitúyase un comité de ética en todas las instancias de gestión educativa.
Fomento a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales al sistema educativo y generación de condiciones que posibiliten y optimicen su aprendizaje.
Distribución y manejar de manera eficaz, participativa, concertada, equitativa y transparente el presupuesto educativo regional en todos los niveles de la gestión educativa.
1.
2.
3.
Esta política no precisa una población beneficiaria ni el problema a resolver, planteando solo la carencia de un espacio de diálogo.
Se ha identificado a la población objetivo: niños con necesidades educativas especiales, el problema: exclusión y el cambio a generar: mejores aprendizajes.
No se identifica una población objetivo, es muy general, se define el cambio pero no es claro cual es el problema.
La política pública atiende a una población objetivo.
La política pública define el cambio que se quiere lograr.
La política pública soluciona un problema público.
Criterios de análisis Políticas priorizadasAnálisis y comentarios en
relación a las criterios de análisis
Análisis de la precisión de las políticas regionales
Teniendo en cuenta el ejemplo planteado,el Equipo Técnico Regional - ETR evalúa si
es necesario realizar cambios en la redaccióny el contenido de las todas o algunas delas políticas priorizadas por la región
18
Análisis de la articulación de las políticasUna vez que se ha verificado la precisión de las políticas priorizadas por la región, el equipo Técnico –ET, en trabajo grupal, analiza si dicha políticas están articuladas y guardan correspondencia con las políticas nacionales priorizadas considerando los siguientes criterios:
c
Para dicho análisis se podría hacer uso de la siguiente matriz de análisis de articulación de políticas priorizadas.
Atiendan a la misma población objetivo.
Coincidan con el cambio a lograr. El impacto esperado a realizar con las políticas debe ser similar aunque no estén redactadas igual.
Solucionan el mismo problema público.Aunque no tengan la misma redacción, el fin de ambas políticas son similares.
Políticas NacionalesPriorizadas
Políticas Regionales
AMBAS POLÍTICAS
Criterios para analizar las políticas
Política 4: Reduc-ción de brechas en el acceso a servi-cios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica apren-den en su propia lengua y en caste-llano.
Fomento a la inclu-sión de niñas y niños con necesi-dades educativas especiales al sistema educativo y generación de condiciones que posibiliten y opti-micen su apren-dizaje.
X X -
La política priorizada regional es precisa y coincide con la política nacional en cuanto la población objetivo y el cambio a lograr, sin embargo apuntan a diferentes pro-blemas: uno hace referencia a exclusión por la lengua con la que se comunican y otra hace referen-cia a la exclusión por necesidades educativas.
Matriz de análisis de articulación de políticas
Políticapriorizada nacional
Políticapriorizada regional
Atienden a lamisma población
objetivo
Coincidencon el cambio
a lograr
Solucionanel mismo
problema público
Criterios de análisis de articulaciónAnálisis y comentarios en
relación a las criterios de análisis
19
Como se observa en la Matriz de análisis de articulación de las políticas planteadas a modo de ejemplo, la política priorizada regional analizada en el paso b se articula por ejemplo con la 4ta. política priorizada nacional presentadas en el PESEM solo en dos criterios: población objetivo y cambio que se espera lograr.
En base a dicho análisis, se podría decir que por ejemplo la política priorizada regional se articula mejor con la 1era. Política priorizada nacional:
Política 1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía.
Se sugiere que el Equipo Técnico - ET acuerde levantar un acta de formalización de la Matriz de Articulación de las Políticas Educativas Regionales.
Así tendremos nuestroprimer producto
La matriz de Articulaciónde las políticas regionales
d
• Potencialdecambio: Este criterio alude a los tipos de influencia o efectos que una política pueda tener sobre otras. Se pueden considerar al menos 2 tipos de efectos:
Priorizacion de las políticasLa priorización de las políticas como proceso técnico, requiere tomar decisiones y acuerdos mediante mecanismos concertados y participativos.
Tomando en consideración, que algunas regiones no tienen priorizadas sus políticas educativas priorizadas, se propone los siguientes criterios tal proceso:
• Elniveldeurgencia: Se refiere a aquellas políticas que deben ser atendidas de manera inmediata por tratarse de una necesidad apremiante de la realidad. Para lo cual, se tendrá en cuenta los puntos críticos y las brechas de la desigualdad educativa analizadas en el presente fascículo. Asimismo, será referente la información planteada en la Guía de marco conceptual de la planificación.
El efecto dominó: cuando una política, al implementarse, impulsa el desarrollo de otras políticas de manera sucesiva. El pre requisito: cuando la implementación de una política es requisito para el desarrollo de otras.
20
• Elniveldedemandasocial: En este caso se analiza cómo la política es relevante de acuerdo a las expectativas de la comunidad. Por ejemplo, en Ayacucho una demanda social está relacionada con la reivindicación de derechos de los adultos afectados por la subversión en las décadas pasadas.
¿Cómo organizar las políticas educativas regionales por orden de prioridad?
A continuación, planteamos la siguiente metodología de trabajo para organizar las políticas educativas regionales por orden de prioridad:
• Consensuar en equipo los valores y peso que se otorgan a los criterios de priorización para elaborar la “Matriz de priorización de políticas” similar al ejemplo que se presenta:
Un punto clave en la priorización, es laprecisión de los valores, pesos y puntajes
relacionados con cada criterio
Puntaje parcial: Puntaje definido por el promedio de todos los valores otorgados por los participantes, multiplicada por el peso del criterio.
Puntaje final: sumatoria de todos los puntajes parciales.
Efecto dominó= 2
Pre requisito= 1
Ninguno= 0
Muy urgente=2
Urgente =1
Poco urgente= 0
Alta demanda=2
Mediana demanda=1
Sin demanda=0
c. El nivel de demanda social
4
4
2
PesoCriterios de Priorización Valores Puntajes parcial
Matriz de criterios de priorización de políticas
b. El nivel de urgencia
a. Potencial de cambio
21
En función a la Matriz de priorización de las políticas con pesos y valores consensuados, se realiza el análisis de las políticas regionales, previamente articuladas a las nacionales, para identificar el orden de priorización de las mismas.
a. Potencial de cambiob. Nivel de urgenciac. El nivel de demanda sociala. Potencial de cambiob. Nivel de urgenciac. El nivel de demanda sociala. Potencial de cambiob. Nivel de urgenciac. El nivel de demanda social
CriteriosPolíticasPuntuación
Peso Valor Peso TOTALPromedio
Valor
Puntaje ParcialPrioridad
1.
2.
3.
En esta columna se registran las políticas regionales definidas previamente.
Finalmente, se define el orden de la prioridad de cada política según el valor total.
En esta columna, se asigna el peso (único) y los valores para cada uno de los criterios. Tomar en cuenta que cada miembro del Equipo Técnico le asignará un valor a dicha política según su criterio personal (elegir solo uno de los 3 valores asignados para dicho criterio)
En esta parte, se obtiene el puntaje parcial correspondiente, definido por el promedio de todos los valores otorgados por cada uno de los miembros del Equipo Técnico, multiplicado por el peso del criterio (valor único).
Puntajeparcial
Promedio Peso Criterio(valor único)
x
= Valor del miembro 1Valor del miembro 2Valor del miembro 3...
Valoración a cada política
Al finalizar este proceso, cada política tendrá un orden de prioridad, permitiendo llenar de manera correcta el cronograma de implementación de cada política que se especifica en el cuadro “Matriz de articulación y priorización de políticas” como se presenta a modo de ejemplo:
22
Como se observó en el ejemplo planteadose finaliza con el segundo producto con la
Matriz de políticas educativasregionales priorizadas
Matriz de articulación y priorización de políticas regionales
Política priorizada Nacional Política priorizada Regional Años
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2013 2014 2015 2016
P1: Incrementar las oportunidades a todas las personas de acceder, permanecer y recibir una educación de calidad y equidad, con énfasis en la primera infancia sectores sociales desatendidos en el área rural y urbano marginal.P2: Erradicar el analfabetismo y prevenir el analfabetismo funcional especial-mente de la población rural, las mujeres y los habitantes de lenguas originarias, otorgando el financiamiento adecuado.P7: Mejorar los resultados de aprendizaje, reduciendo repitencia, extraedad y deserción con atención preferencial al tercer ciclo de EBR en zonas rurales y poblaciones indígenas.P25: Implementar un sistema de monitoreo, supervisión y acompañamiento pedagógico descentralizado y efectivo, con énfasis en el área rural.P4: Promover la diversificación curricular con enfoque inclusivo e intercultural, articulado a planes de desarrollo local y regional, al ejercicio de la ciudadanía y al desarrollo personal.P5: Institucionalizar el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en todas las IIEE de la región reafirmando la identidad y la inserción en el mundo global de manera crítica.P13: Desarrollar y fortalecer la formación contínua del docente para afirmar su dimensión interpersonal y mejorar su desempeño pedagógico.P32: Reconocer y fomentar el rol educador como formadores de ciudadanía, de los Gobiernos locales y medios de comunicación en coordinación con las autoridades del sector y articulado a las demandas del desarrollo regional.P11: Fortalecer el área de Educación Física desde una perspectiva integral e inclusiva, en función del desarrollo de las capacidades biosicosociales de las y los estudiantes.P12: Promover el desarrollo y consolidación del deporte y la recreación en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo de la región y en la sociedad, para asegurar prácticas de vida saludables en la población.
P29: Promover el cumplimiento de funciones de los gobiernos locales y gobierno regional y la participación activa de la familia, empresas, medios de comunicación, en el proceso educativo y propuestas pedagógicas, en forma sostenible.P30: Promover el aporte y compromiso de las empresas privadas, Cooperación Técnica Internacional, el Gobierno Regional y gobiernos locales en el desarrollo de la educación.P31: Promover la afirmación de la identidad en la perspectiva de la integración regional y macroregional.
Política 1: Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía.Política 2: Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años.Política 3: Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales.
Política 4: Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica aprenden en su propia lengua y en castellano.
Política 5: Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada.
Política 9: Promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto.
Política 10: Promoción del deporte competitivo.
OTRAS POLÍTICAS REGIONALESPRIORIZADAS
X
X
Fuente: Secretaría de planificación - Unidad de Programación. Ministerio de Educación.
23
Teniendo las políticas educativas articuladas se propone realizar algunas reflexiones sobre los puntos críticos de cada una de ellas, que nos permita tener un diagnóstico aproximado de las mismas.
Esta guía propone un cambio de paradigma en la gestión de las políticas educativas, teniendo como reto enfrentar las grandes brechas de desigualdad en educación. De esta manera, se considera prioritario atender a las poblaciones vulnerables como: la primera infancia, poblaciones en zonas rurales y poblaciones pertenecientes a las comunidades andinas y amazónicas.
En la Guía Marco Conceptual de Planificación en Educación, se plantea el análisis sobre la realidad Educativa y los enfoques que son considerados en las reflexiones con el Equipo Técnico - ET. Dicho análisis se da paralelo al análisis crítico de las brechas existentes en la región según los resultados obtenidos de la Evaluación Censal de Estudiantes - ECE presentados periódicamente por el Ministerio de Educación.
Este análisis busca identificar los principales problemas y obstáculos que se deben resolver y realizar un mejor planteamiento de los objetivos y metas a proponer en el Plan de Mediano Plazo - PMP en Educación. Por ello, es fundamental que el Equipo Técnico - ET, realice la revisión de los enfoques priorizados en su Proyecto Educativo Regional - PER y lo contrasten con los propuestos a nivel nacional que figuran en el Plan Estratégico Sectorial Multianual - PESEM.
Análisis de brechas y puntoscríticos: construyendo el
diagnóstico educativo
Paso
2
¿Todas las regiones tendrán las mismas oportunidades?¿Cuáles consideras que son las brechas educativasregionales más resaltantes?
¿QUÉ CONOCES DEL TEMA?
24
Metodología 1: ANÁLISIS “FODA”
Revisión de marco teórico referente al diagnóstico FODAEn trabajo grupal los miembros del Equipo Técnico - ET consensuan cómo conciben la metodología referida al análisis FODA y qué se espera lograr con ella.
El análisis FODA, es una forma estructurada de elaborar un diagnóstico concreto de la realidad interna de la región y su relación con el medio externo en el cual se desenvuelve. Permite identificar y evaluar los factores positivos y negativos del “ambiente territorial externo” (Oportunidades - Amenazas) y del “ambiente interno” (Fortalezas - Debilidades), por lo que se realiza un análisis territorial de la Región.
a
Metodología para el diagnóstico
Para el análisis de las brechas y puntos críticos, se plantea dos HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS ESTRATEGICO que presentamos a continuación:
Permite conocer la situación en la que se encuentra el sector.Metodología 1
Metodología 2
Permite analizar los diversos factores que inciden en el insuficiente desarrollo de
capacidades fundamentales.
Análisis FODA(fortalezas, oportunidades,debilidades y amenazas)
Diagrama de causa-efecto
Análisis "FODA"Aspectospositivos
Análisis interno
Análisis externo
Aspectosnegativos
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
a. Revisión de marcoteórico referente
a FODA
b. Registro dematriz FODA
c. Análisis deinformación FODA
A continuación se presenta la metodología “Análisis FODA” en tres acciones:
25
Registro de matriz FODASe realiza el análisis de la realidad educativa a nivel interno y externo, registrando lo consensuado en una matriz FODA, como presentamos a continuación a modo de ejemplo.
b
Prioridades en materia de Educación establecidas por el Gobierno Regional.Programas Presupuestales.Proyectos de inversión regional y local.
Ejemplos:
1.2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cobertura de la educación primaria.Dotación de materiales educativos a las instituciones educativas - IIEE.Mayor acceso a becas para jóvenes de bajos recursos y alto rendimiento.Inclusión social de los estudiantes con discapacidad.Unidades ejecutoras descentralizadas presupuestalmente. Acompañamiento pedagógico focalizado a instituciones educativas - IIEE.Marco Curricular Regional que responde a las potencialidades particulares de la región.
Enfoques de gestión regional.Barreras u obstáculos en la gestión educativa.Limitaciones organizacionales, sociales y económicas.
Ejemplos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Limitados logros de aprendizaje de los estudiantes de la región.Existencia de brechas de calidad educativa en el ámbito rural, en la educación bilingüe y alternativa.Limitada cobertura del servicio educativo en los niveles de inicial, secundaria y técnico productivo.Infraestructura y equipamiento que requieren renovación y mejoras.Débiles sistemas de información y articulación de planes.Alta rotación de personal y débil gestión de los recursos humanos.Limitada capacidad de ejecución y baja asignación de recursos.Baja capacidad de investigación científica y de innovación tecnológica.Dispersión geográfica.
Fortalezas
AmbienteInterno
FortalezasDebilidades
Debilidades
Análisis de la realidad educativa a nivel región: fortaleza y debilidades
Dicho análisis objetivo de la realidad educativa regional, desde un enfoque territorial permitirá plantear estrategias más acordes a la realidad por lo tanto, va más allá de un listado de percepciones individuales.
26
Una vez, identificado las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, el Equipo Técnico – ET considerando como referencia la Visión y Misión del Proyecto Educativo Regional - PER, analiza el avance o logro obtenido hasta la fecha en función a lo planteado.
Analiza el nivel deavance o logro
obtenido a la fecha.
Proyecto Educativo Regional - PER
VisiónMisión
Potencialidades Regionales.Pactos intergubernamentales entre el Ministerio de Educación - MINEDU y el Gobierno Regional.Prioridades del Gobierno Central en Educación.Oportunidades económicas, naturales, tecno-lógicas, etc.
Ejemplos:
1.
2.
3.
4.5.
6.7.
8.
Incorporación en los Instrumentos de Gestión de Planificación de las regiones, las Políticas Priorizadas del Sector. Apoyo de la cooperación financiera nacional e internacional.Enfoque de inclusión social para cierre de brechas.Acceso a nuevas tecnologías de información.Incremento de la demanda de las capacidades técnicas y productivas vinculados al desarrollo regional.Subsidios brindados por el gobierno central.Existencia de recursos mineros que generan canon.Existencia de desarrollo tecnológico en la región (parques tecnológicos, etc.).
Desastres naturales.Conflictos sociales.Crisis internacional.
Ejemplos:
1.
2.3.4.5.6.
Limitada oferta de formuladores para proyectos educativos en la región.Carencia de alianzas estratégicas.Limitada planificación nacional.Rigidez manejo de recursos humanos, financieros.Falta de recursos presupuestales. Desorden en la gestión.
Oportunidades
AmbienteExterno
OportunidadesAmenazas
Amenazas
Análisis de la realidad educativa a nivel externo: oportunidades y amenazas
27
Análisis de información FODAFrente a la información recogida con la estrategia FODA, existen cuatro formas de analizarla que nos permite intervenir según la combinación de los aspectos que diagnosticamos, como presentamos a continuación:
Cuatro Escenarios de Análisis Matriz FODA
MAXI - MAXI (FO)(Fortaleza - Oportunidad)Estrategia ofensivaPotenciar las fortalezas paraaprovechar las oportunidades.
Pregunta clave:¿Si potenciamos esta Fortalezapodremos aprovechar mejoresta oportunidad?
1
MINI - MAXI (DO)(Debilidad - Oportunidad)Estrategia adaptivaSuperar las Debilidades paraaprovechar las oportunidades.
Pregunta clave:¿Si superamos esta debilidadpodremos aprovechar mejoresta oportunidad?
3MINI - MINI (DA)(Debilidad - Amenaza)Estrategia supervivenciaSuperar las Debilidades paradefendernos de los efectos delas amenazas.
Pregunta clave:¿Si superamos esta debilidadpodremos defendernos mejor delos efectos de esta amenaza?
41
F1
F2
F3
F4
F5
D1
D2
D3
D4
D5
01 02 03 04 05 A1 A2 A3 A4 A5
2 1+2
3+43 4
1+3 2+4
MAXI - MINI (FA)(Fortaleza - Amenaza)Estrategia defensivaPotenciar las fortalezas paradefendernos de los efectos delas amenazas.
Pregunta clave:¿Si potenciamos esta Fortalezapodremos defendernos mejorde los efectos de esta Amenaza?
2
c
En la práctica, algunas de las estrategias se superponen, es por eso importante que el Equipo Técnico - ET tenga claramente identificado los objetivos y metas a alcanzar para poder elegir cuál es la mejor estrategia a considerar.
28
Denominada también “Estrategia de supervivencia”.
En esta estrategia se realiza un análisis en función a las Debilidades vs Amenazas identificadas.
Busca minimizar tanto las debilidades como las amenazas.
En el análisis de los resultados del diagnóstico, tenemos que identificar cuáles son las amenazas externas y las debilidades internas que están afectando la educación de la región / localidad.
Según el análisis, si ambos aspectos confluyen fuertemente se puede decir que es una situación precaria. En este caso, éste sería el peor de los escenarios a enfrentar porque se tendría que realizar una fuerte intervención para poder mejorar y obtener logros.
Sin embargo, cualquiera que sea la estrategia seleccionada, la posición DA se deberá siempre tratar de evitar.
La Estrategia DA (Mini-Mini)
Denominada también “Estrategia adaptiva”.
Realizar el análisis en función a las Debilidades vs Oportunidades identificadas.
Se busca minimizar las debilidades y maximizar las oportunidades.
En el análisis de los resultados del diagnóstico, tenemos que identificar las oportunidades que se tiene en la región /localidad (mirada territorial) pero sin dejar de identificar las debilidades organizacionales que se tiene, porque si no se estaría dejando algunas ventajas coyunturales o tendencias importantes para el desarrollo de la Educación en la región.
La Estrategia DO (Mini-Max)
Interpretación del análisis matriz FODA
29
También se le denomina “Estrategia defensiva”.
Esta estrategia realiza un análisis en función a las Fortalezas vs Amenazas.
Consiste en maximizar las fortalezas mientras se minimizan las amenazas.
En el análisis, por ejemplo, se identifica las principales fortalezas organizacionales que se tiene, pero sin dejar de lado las amenazas del medio externo.
Es realizar un balance entre ambos aspectos para poder estar atentos a cualquier eventualidad y poder enfrentarla de manera inmediata con estrategias adecuadas que permitan la mejor solución para todas y todos.
La Estrategia FA (Maxi-Mini)
Denominada también “Estrategia ofensiva”.
Realiza un análisis para maximizar las Fortalezas y las Oportunidades identificadas.
Es el escenario ideal donde confluyen todas las estrategias para poder alcanzar los objetivos planificados.
En esta estrategia se empodera las fortalezas organizacionales existentes, se incrementa los recursos económicos, humanos, etc. para poder seguir desarrollando y así lograr mejores resultados y proponer nuevos retos.
La Estrategia FO (Maxi-Maxi)
Frente a la información recogida con la metodología FODA y analizada con una de las estrategias planteadas anteriormente, el Equipo Técnico - ET con los objetivos y metas a alcanzar claramente definidas, establece una forma de intervenir en función al contexto analizado.
30
Metodología 2: DIAGNÓSTICO DE CAUSA - EFECTO
En trabajo grupal los miembros del equipo técnico consensuan cómo se concibe la metodología referida al diagnóstico de las causas – efectos frente a un problema, identificando dos herramientas: el Diagrama de Ishikawa o Espina del pescado y la técnica del árbol de problemas.
Diagrama de Ishikawa o espina de pescado
El diagrama de causa – efecto, también conocido como “Diagrama espina de pescado”, “Diagrama de Ishikawa” o diagrama causal, es una herramienta que se emplea para facilitar el análisis de los problemas y sus soluciones en esferas, tales como la calidad de los procesos, los productos y servicios a brindar. Permite el análisis de las causas que generan un determinado problema o consecuencia no deseado en la institución y/o región. Es útil cuando existen múltiples causas, facilitando la discusión grupal.
Categorías del problema Recursos DocentesFactores externos
de aprendizaje
Contenidoscurriculares
InstitucionesEducativas
Metodología
Causa Efecto
Problema
Diagrama de Ishikawa
31
• Segundo, se identifican las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema y se colocan como las espinas principales.
Para la construcción del diagrama “causa-efecto” se debe precisar las relaciones entre los datos de cada categoría.
• Primero, se identifica el problema que se quiere solucionar, que vendría a ser el punto central del esquema.
• Identificar el problema.• Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas
del problema.• Identificar las causas.• Analizar y discutir el diagrama.
Así por ejemplo se presenta cómo se construiría el Diagrama de Ishikawa en base al problema se que plantea a continuación:
Inadecuadas condicionespara el servicio educativo
intercultural bilingüe en las IIEE
Infraestructura educativa Desempeño docente de EducaciónIntercultural Bilingüe
Recursos y materiales Gestión y organizaciónde la RER educativa
Inadecuadas condicionespara el servicio
educativo interculturalbilinguie en las IIEE
32
Una vez que se ha identificado los aspectosfavorables y desfavorables de la realidadeducativa de la región y analizado las
causas y efectos de los problemas específicos,estamos listos para plantear los objetivos
estratégicos que viene a continuación
• Tercero, se realiza una lluvia de ideas de todas las posibles causas del problema para cada uno de los aspectos identificados anteriormente.
• Cuarto, se analiza el diagrama revisando la información obtenida y sus interacciones.
Infraestructuraeducativa
Limitadas capacidadesen en manejo de TIC
Desempeño docente deEducación Intercultural Bilingüe
Inmobiliario, recursosy materiales
Gestión y organizaciónde la RER educativa
Inadecuadas condicionespara el servicio educativo
intercultural bilinguieen las IIEE
Carencia de espacios paraprocesos pedagógicos
Inadecuada infraestructuraque cumplan con estándares
técnicos y pedagógicos
Deficiente e insuficienteinmobiliario
Desconocimiento de rol formativo de la familia y comunidad
Insuficiente espacios de participación y vigilancia ciudadana
Baja oferta de servicios educativosen nivel inicial y secundaria
Poco dominio y uso de la lenguaoriginaria en procesos enseñanza
Inadecuado uso de materialen procesos pedagógicos
Planificación curricular deficientepara contextualizar aprendizajes
Limitado dominio teóricopedagógico de los procesosde enseñanza – aprendizaje
33
Árbol de problemas
Otra herramienta para realizar el análisis de las causas y efecto frente a un problema, es el “ÁrboldeProblemas”. En este caso, las raíces son las causas, el tronco es el problema y las ramas son los efectos que ocasionaría la persistencia del problema. Otra forma de representarlo es mediante un mapa conceptual, en el cual se coloca al centro el problema, en la parte inferior las causas y en la parte superior los efectos, como se muestra en el ejemplo:
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LAS REDES EDUCATIVAS RURALES – RED MASHI DELARMANAYACU - DISTRITO DE BALSAPUERTO- PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS – REGIÓN LORETO”
CAUSA INDIRECTAS: Limitado dominioteórico pedagógico del docente delproceso de enseñanza aprendizaje
CAUSA INDIRECTAS: Deficienteplanificación docente para contextualizary diversificar los procesos pedagógicos
bajo el enfoque intercultural bilingüe
CAUSA INDIRECTAS: Poco dominio dela lengua originaria para el proceso de
enseñanza aprendizaje
CAUSA INDIRECTAS: Inadecuado usodel material educativo en los
procesos pedagógicos
CAUSA INDIRECTAS: Limitadascapacidades de docentes para elmanejo pedagógico de las TIC
CAUSA INDIRECTAS: Insuficienteconocimiento de la familia y lacomunidad en su rol educativo
CAUSA INDIRECTAS: Insuficientesespacios de participación, concertacióny vigilancia a favor de los aprendizajes
CAUSA INDIRECTAS: Baja oferta deservicios educativos en los niveles
de inicial y secundaria
CAUSA INDIRECTAS: Carencia deespacios para el proceso de
investigación, innovación y creación demateriales educativos con
enfoque intercultural bilingüe
CAUSA INDIRECTAS: Inadecuada einsuficiente infraestructura educativa queno cumplen con los estándares técnicos
y pedagógicos
CAUSA INDIRECTAS: Deficientemobiliario y equipamiento de las II.EE.CAUSA INDIRECTAS: Limitado liderazgo
del Director de las II.EE para una gestiónefectiva y eficaz
EFECTO FINAL:LIMITADAS CAPACIDADES DE LOS ESTUDIANTES PARA
MEJPRAR SUS APRENDIZAJES
EFECTO DIRECTO: Bajos nivelesde aprendizaje de los estudiantes
EFECTO DIRECTO: Bajos nivelesde involucramiento de la comunidad
en los procesos educativos
EFECTOS DIRECTOS: Inadecuadascondiciones para el proceso
de aprendizaje
PROBLEMA CENTRAL:INADECUADAS CONDICIONES PARA EL SERVICIO EDUCATIVO INTERCULTURAL BILINGÜE EN LASII.EE. DE LA RER MASHI DEL ARMANAYACU, DISTRITO DE BALSAPUERTO, PROVINCIA DEL ALTO
CAUSA DIRECTA: Limitadascapacidades de docentes para el
desarrollo de la Educación Bilingüe
CAUSA DIRECTA: Deficiente gestióny organización de la RER Mashi
del Armanayacu
CAUSA DIRECTA: Inadecuadainfraestructura educativa y poca
implementación con equipos,mobiliarios y recursos
34
RUTA METODOLÓGICA
A partir de la conceptualización de las Políticas Educativas Regionales articuladas a las Políticas Educativas Nacionales, el siguiente paso será definir los objetivos estratégicos generales de dichas políticas, las cuales contienen el problema a resolver, la población que se quiere atender y los cambios que se quiere lograr; de esta manera, el siguiente momento consistirá en identificarlos.
Luego del análisis y revisión de las políticas nacionales priorizadas y las políticas regionales, el Equipo Técnico - ET consensua las concepciones referente a los objetivos estratégicos considerando lo planteado a continuación:
¿Qué entendemos por objetivos estratégicos?
Existen diferentes definiciones de objetivos, no obstante para fines de esta guía metodológica, los definimos como el “cambio que se aspira a lograr” en determinado horizonte de tiempo, con el fin de alcanzar la situación deseada establecida por la política nacional y/o regional.
a
Los ObjetivosEstratégicosGenerales
Se determinan en función a la situación deseable reflejada en la visión y misión de la institución. Corresponden a los resultados deseados, reflejando sus prioridades.
Describen los propósitos a ser alcanzados por única vez en el período del plan estratégico.
Cada una de las políticas priorizadas se concretiza en objetivos estratégicos generales. De cada política pueden desprenderse uno o dos objetivos estratégicos generales.
La redacción de los objetivos estratégicos generales, responden a la pregunta ¿Qué queremos lograr?, inician con un verbo que expresa la acción que se llevará a cabo, luego se acota el fenómeno sobre el que se actuará y se concluye indicando el quién, qué, cómo, cuándo y dónde.
Definición de ObjetivosEstratégicos Generales
Paso
3
¿Cómo se formula los objetivos estratégicosgenerales de la región?
¿QUÉ CONOCES DEL TEMA?
35
RUTA METODOLÓGICA
Para el planteamiento de los objetivos estratégicos generales, se considera los siguientes criterios:
A CONSIDERAR
Se debe tomar en cuenta que la Visión de Futuro de la Región debe ser la Visión establecida en el Proyecto Educativo Regional (PER) que está articulada al Proyecto Educativo Nacional (PEN), así como articulada con la Visión Estratégica Territorial establecida en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)
Ser concordantes con los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y el PlanEstratégico de Desarrollo Nacional de Mediano Plazo 2012-2016.
Estar articulados con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual -PESEM y las políticas priorizadas para el Sector Educación.
Dotar de un sentido direccional a las políticas y acciones que se incluirán en el plan.
Constituir resultados verificables posibles de lograr en el período del plan.
Estar basados en la información obtenida en el diagnóstico o análisis situacional y el escenarioque se espera lograr.
Estar enfocados en la solución del problema que pretenden resolver, con la potencialidad yoportunidad que pretenden usar, o con la limitación que se pretende superar.
Ser claros, realistas, medibles, congruentes y temporalizados.
No tendría que estar expresado en cifras cuantificables.
36
Finalmente el Equipo Técnico - ET, presenta la propuesta de la Matriz de Objetivos Estratégicos para ser socializado y validado en un espacio participativo.
c
Matriz de Objetivos Estratégicos
Política NacionalPriorizada
Política RegionalPriorizada
Objetivo EstratégicoGeneral
Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía.
Reducción de brechas en el accesoa servicios educativos de calidad para las y los niños menores de 6 años.
Mejora significativa de logros de aprendizaje para las y los niños y adolescentes en zonas rurales.
Las y los estudiantes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemática, ciudadanía y capacidades científicas y técnicas productivas con enfoque de equidad, interculturalidad y ambiental.
Atención integral con calidad y equidad para niñas y niños menores de 6 años.
Poblaciones de zonas rurales y de frontera acceden a una Educación Básica con calidad y equidad.
Mejorar los logros de aprendizaje en comunicación, matemática y ciencias.Mejorar el acceso de los niños menores de 3 años.
•
•
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación para niñas y niños menores de 6 años.
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales y de frontera.
Para la determinación de los objetivosestratégicos generales es importante
tomar en cuenta las potencialidades dela región y los recursos disponibles para
realizar la planificación ydeterminar el horizonte de tiempo
En trabajo en equipo, se construye la Matriz de objetivos estratégicos, que permite visualizar la articulación que se establece entre las políticas nacionales priorizadas y las políticas regionales priorizadas; de las cuales se derivan los objetivos estratégicos generales regionales.
b
37
Se formulan los objetivos estratégicos específicos considerando que son enunciados proposicionales desagregados que especifican lo que se va a lograr de cada objetivo estratégico general, pero sin excederlo. Por lo tanto, de cada objetivo estratégico general surgirán uno o varios objetivos estratégicos específicos que permitirán evidenciar lo que se espera alcanzar.
b
Con los objetivos estratégicos generales definidos, el Equipo Técnico - ET formula los objetivos estratégicos específicos. Luego se procede a la validación de dichos objetivos por los diferentes actores que conforman el Equipo Técnico - ET a nivel directivo y por el Gobierno Regional.
a
Es importante tomar en cuenta los propósitos a ser alcanzados con los Objetivos Específicos Generales articularlos con los objetivos estratégicos.
A CONSIDERAR
Definición de ObjetivosEstratégicos Específicos
Paso
4
¿Cuáles son los criterios para definir los objetivosestratégicos específicos en el marco estratégiconacional?
¿QUÉ CONOCES DEL TEMA?
38
Los objetivos específicos se caracterizan por:
A CONSIDERAR
Insumos necesarios:
Programas presupestalesconcertados.
Costos referenciales deexperiencias aplicadas.
Ser cualitativos; constituyen el último o menor nivel depropósito a lograr. Los objetivos estratégicos específicosson cualitativos. No se deben cuantificar porque si no loconvertimos en metas.
Ser conductuales; se centran en enunciar lo que lescorresponde hacer conductualmente, a los que asumenel propósito como responsabilidad.
Ser específicos; precisan, detallan más finamente ocomplementan partes del objetivo general pero sinexcederlo. Ser capaz originar tareas y actividadesespecíficas.
Estar delimitado en un tiempo inmediato.
Se redactados de manera clara y precisa para evitarinterpretaciones.
Estar redactado mediante un verbo en infinitivo ycomplementado con información que haga referencia a¿quién beneficiará?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?
39
Finalmente se completa la Matriz de Objetivos Estratégicos Específicos propuesta para ser socializado en un espacio participativo para su validación, considerando siempre que antecede a ellos las políticas regionales y objetivos estratégicos generales.
c
Matriz de Objetivos Estratégicos Específicos
Política Regionales__________*
Objetivos Estratégicos Generales__________*
Objetivos EstratégicosEspecíficos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
* Se indica el periodo de duración del Plan de Mediano Plazo - PMP
40
Planificación yProgramación
Multianual
...¿y qué viene?
Finalizamos este fascículo 2, con laMatriz de Objetivos Estratégicos
Específicos para la región a consideraren nuestro Plan de Mediano Plazo - PMP
Art. 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Art. 2 1.Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Art. 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Art. 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Art. 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Art. 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Art. 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Art. 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Art. 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Art. 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Art. 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Art. 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su corresponden-cia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Art. 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Art. 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Art. 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Art. 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Art. 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Art. 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, indivi-dual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Art. 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Art. 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Art. 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de repre-sentantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elec-ciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Art. 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Art. 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Art. 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Art. 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Art. 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concer-niente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Art. 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Art. 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Art. 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Art. 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948
Declaración Universal de los Derechos humanos
símbolos de lA pAtriA
bANDERA coRo DEL himNo NAcioNAL EScUDo