Transcript

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 C.AL.E.N. M.D.N.

1

CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

SNTESIS CONECTIVASNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL

GRUPO C/N (C.G.) Daro HERNNDEZ* Tc. Hotelera Carina PATOKA** Lic. RR.II. Mara Emilia EYHERALDE Dr. Edgardo ETTLIN (P.J.) Lic. RR. II. Gissel BUENO

*Presidente **Secretario

Montevideo, 28 de octubre de 2010.-

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

NDICE

I.

INTRODUCCIN. PRESENTACIN

9 10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 13 20 20

2

II. CONCEPTOS GENERALES A. ALGUNAS CONSIDERACIONES 1. SEGURIDAD 2. SEGURIDAD REGIONAL 3. AMENAZAS

B. LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL 1. FACTOR POLTICO 2. FACTOR MILITAR 3. FACTOR PSICOSOCIAL 4. FACTOR ECONMICO 5. FACTOR CIENTFICO TECNOLGICO C. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL URUGUAY EN EL DILEMA DE LA SEGURIDAD REGIONAL III. SNTESIS SEGN LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL A. FACTOR POLTICO TEMA: La poltica de Defensa Nacional y los Tratados y Convenios Internacionales. Anlisis de la afectacin a los Objetivos Nacionales. TEMA: Seguridad y Defensa Nacional. Relacin entre Seguridad y Defensa. Situacin actual en Amrica Latina y la Regin. TEMA: La problemtica de la paz mundial, los esfuerzos de la ONU y el rol del Consejo de Seguridad. TEMA: La seguridad regional y el terrorismo internacional: situacin actual. Medidas de cooperacin a nivel internacional y nacional. TEMA: La Contribucin de los Ejrcitos a la cooperacin e integracin regional, en el marco de un nuevo escenario de seguridad. TEMA: La seguridad regional y el narcotrfico. Situacin actual. Medidas de cooperacin a nivel internacional y regional. B. FACTOR MILITAR TEMA: La escasez del agua como causa de conflictos internacionales.

20

24

29

34

40

46 51 51

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 TEMA: El marco jurdico internacional de la Seguridad y la Defensa Internacional. TEMA: Inteligencia: factor clave frente al terrorismo. TEMA: La Contribucin de las Fuerzas Armadas de Brasil a la Paz, Seguridad y Defensa. TEMA: El papel de las Fuerzas Armadas fuera de nuestras fronteras. TEMA: Seguridad y Defensa en la Sociedad del Siglo XXI. C. FACTOR PSICOSOCIAL TEMA: Los OO.NN., La preservacin de la identidad cultural de la Nacin y los ideales ticos en la sociedad. Pautas para un anlisis profundo, y consecuente plan de accin. TEMA: Patrimonio Cultural de la Repblica. Proteccin, valoracin, difusin y conocimiento del Patrimonio Cultural en particular en monumentos, arquitectura, paisajes, naturaleza, arte, tradiciones populares, archivos documentales, msica nacional y todo otro testimonio de la memoria histrica y natural del pueblo Oriental. TEMA: Los OONN, el Estado de Derecho y la sociedad. Pautas para incrementar el crecimiento educativo, cvico, cultural y capacidad de autorrealizacin. TEMA: Los Objetivos Nacionales (OO.NN.) y la incidencia de la pobreza y la cultura de la marginalidad en los valores tradicionales de nuestra sociedad. TEMA: Los OO.NN. y la inclusin social. Pautas para el mejoramiento de los procesos de organizacin de las bases sociales. La educacin inclusora de jvenes y adultos para lograr mejoras de las condiciones de trabajo y salud. TEMA: La insercin Laboral del Discapacitado Intelectual Egresado de Escuelas Especiales de Montevideo en el marco de las Polticas Educativas Nacionales y el concepto de integracin. TEMA: El Centro Nacional de Rehabilitacin. Situacin actual. Pautas para su optimizacin y su contribucin a la seguridad y desarrollo nacionales. TEMA: Educacin en condiciones de encierro. TEMA: Los objetivos Nacionales y el Modelo de Justicia. La optimizacin de los recursos humanos, materiales y financieros. 109 115 105 101 96 91 87 83 67 72 78 833

57 62

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Pautas para el mejoramiento de la imagen institucional y de la comunicacin con la ciudadana. TEMA: Concepto de Seguridad. Evolucin del concepto. Los nuevos riesgos y dimensiones de la Seguridad. TEMA: Incidencia de los Procesos Judiciales Eficientes y la Seguridad Jurdica. Su contribucin al Desarrollo Nacional. TEMA: Seguridad Regional y ciudadana digital. Caractersticas del Gobierno Central y de los Gobiernos Departamentales. TEMA: Gobierno Electrnico, Prioridades Estratgicas del pas. Sistemas y Tecnologas de Informacin. Sistema Nacional de Salud. Historias Clnicas Electrnicas (HCE) y Telemedicina. TEMA: Procesos de Identificacin de Personas en el Uruguay. TEMA: Los OONN y la promocin de la creatividad cientfica y la innovacin tecnolgica en el marco de la Seguridad Regional. Lineamientos para optimizar su impacto en el sistema educativo y productivo del Uruguay. TEMA: La Planificacin Estratgica: Aportes al Mtodo. D. FACTOR ECONMICO TEMA: Hidrova del Ro Uruguay. Necesidad o no de potenciar esta va fluvial y su afectacin en el sistema de transporte nacional. TEMA: Los OO.NN., y la articulacin de esfuerzos entre el Sector pblico y el privado para incentivar, orientar y complementar la competitividad empresarial y comercial en el marco de la Seguridad. E. FACTOR CIENTFICO TECNOLGICO TEMA: En el marco de la seguridad regional, anlisis de la incidencia de la Ciencia y Tecnologa en el Bienestar Nacional. TEMA: OONN., la Ciencia, la Tecnologa y la proteccin del Medio Ambiente en el marco de la seguridad regional. Pautas para optimizar su relacin y efectos. IV. CONCLUSIN CONECTIVA POR FACTOR A. CONCLUSIONES DEL FACTOR POLTICO B. CONCLUSIONES DEL FACTOR MILITAR C. CONCLUSIONES DEL FACTOR PSICOSOCIAL D. CONCLUSIONES DEL FACTOR ECONMICO E. CONCLUSIONES DEL FACTOR CIENTFICO TECNO178 185 185 185 187 191 172 165 172 160 147 154 160 140 144 134 1294

119

123

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 LGICO V. CONEXIN FINAL BIBLIOGRAFA 193 195 198

5

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

6

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

7

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

8

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL9

I. INTRODUCCIN. PRESENTACIN

El Centro de Altos Estudios Nacionales (C.AL.E.N.) propone todos los aos un eje central de trabajo, que nuclea las Monografas que realizan los cursantes durante el ao lectivo. En esta ocasin, para el ao 2010 los Coordinadores y Asesores de las distintas reas del Curso de Altos Estudios Nacionales han decidido utilizar el tema Seguridad Regional como eje central de las investigaciones individuales. El objetivo de este documento es realizar una Sntesis de todos los trabajos de investigacin individual de los Cursantes del Curso de Altos Estudios Nacionales (C.A.E.N.) 2010, tomando el concepto Sntesis en su sentido literal. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Espaola, por Sntesis entendemos la composicin de un todo por la reunin de sus partes1. En este trabajo se pretende materializar la esencia de los estudios monogrficos realizados por los Cursantes del CAEN correspondientes al ao 2010. Ser necesario previamente realizar un marco conceptual para poder englobar dentro de la temtica propuesta por el CALEN todas las Monografas. Cada uno de stas ser resumida a travs de una pequea introduccin al tema del trabajo individual, sus antecedentes, la situacin actual, la vinculacin con el tema propuesto por el CALEN, y por ltimo las conclusiones y recomendaciones que establecen los diferentes cursantes. Luego de sintetizar estas Monografas, que se dividirn teniendo en cuenta los Factores del Poder o del Potencial Nacional, se formularn conclusiones parciales por cada factor. Por ltimo, se postularn las conclusiones finales.

1

Diccionario de la Real Academia Espaola, versin electrnica en http://www.rae.es.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 II. CONCEPTOS GENERALES

A. ALGUNOS CONCEPTOS 1. SEGURIDAD10

Con respecto al trmino Seguridad, en un sentido amplio, podemos decir que indica un estado o sensacin que produce la percepcin de ausencia de amenazas que coloque en riesgo la existencia, la propiedad, los intereses, los valores o el particular modo de ser de quien percibe. En efecto, nos sentimos seguros cuando no percibimos amenazas a nuestra tranquilidad2. Yuri Gramajo entiende a la seguridad como el entorno resultante de un conjunto de acciones tendientes a preservar la estabilidad institucional de un Estado, su independencia y soberana nacional, el orden interno y el normal desarrollo de sus actividades. Estas acciones, que apuntan a alcanzar condiciones de estabilidad poltica, social y econmica, estn orientadas a prevenir y neutralizar las amenazas externas a la integridad e intereses del Estado, as como a prevenir y contrarrestar las amenazas de carcter interno al orden establecido3. 2. SEGURIDAD REGIONAL

El concepto de Seguridad Regional, segn Grabendorff, es uno de los ms difciles de definir. Se entiende por Seguridad Regional a la estabilidad poltica y econmica del vecino, dado que la mayora de los conflictos son interestatales, multidimensionales y no militares. Ante la dificultad que tiene el estado por hacer frente a estos conflictos y mantener la seguridad nacional, surge una respuesta regional de carcter cooperativo como garante de la seguridad regional. La Multidimensionalidad define este nuevo concepto de Seguridad Regional, que abre paso a la discusin en torno a la respuesta adecuada ante las diferentes amenazas. Este carcter multidimensional de la Seguridad obliga a los estados a definir sus propias prioridades en el campo de la Seguridad, haciendo que la nueva arquitectura de la seguridad regional sea flexible. Por eso, el concepto depende del consenso de los participantes de la regin, de la elaboracin de una Agenda comn, a travs de la integracin econmica que permita luego establecer una poltica de seguridad comn4.

2 3

Atlas comparativo de la Defensa en Amrica Latina, 2007, Red de Seguridad y Defensa de Amrica Latina. GRAMAJO Yuri, 2009, Poltica de seguridad y defensa en Uruguay en Seguranca e Defesa na Amrica Latina, Brasil. 4 GRABENDORFF Wolf, 2003, La seguridad regional en las Amricas, Friedrich Ebert Stiftung, Fescol, Fondo Editorial Cerec, Bogot.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Si bien se pueden evidenciar en los diferentes trabajos diversas concepciones sobre la seguridad regional, todos aqullos concuerdan en su complejidad y multidimensionalidad. Los temas que se abarcan, dentro de los distintos Factores del Poder Nacional, relacionan e involucran diversas amenazas o cuestiones que ataen a la Seguridad. 3. AMENAZAS11

Una Amenaza es un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor potencial de dao cierto y que bajo ciertas circunstancias puede producirse5. Julio Soto Silva concibe a las amenazas como aquellas acciones reales o percibidas, provocadas consciente o inconscientemente por un eventual adversario a quien se le supone la intencin y la capacidad para afectar negativamente intereses propios: Siempre se las ha considerado como el eje de la estructuracin de la defensa de un pas6. Podramos clasificar Las amenazas en convencionales (tradicionales) o emergentes. Las Amenazas Convencionales son aquellas consideradas como de origen estatal, y corresponden, en trminos generales, a conflictos interestatales de orden territorial o de soberana; tambin se les considera como amenazas tradicionales. La existencia de situaciones de este orden, susceptibles de constituirse en amenazas, no est descartada en el mundo contemporneo ni en la regin7. Estas amenazas pueden ser internas cuando surgen en el interior de un pas afectando el funcionamiento de las instituciones establecidas legtimamente, o pueden ser externas cuando el Estado es o puede ser afectado desde el exterior. Las Amenazas No Convencionales o Emergentes corresponden a situaciones que se caracterizan por no tener necesariamente vnculos estatales (trfico de armas, las pandemias, las migraciones masivas, catstrofes naturales)8. Es necesario destacar que no todos los Estados poseen en su agenda o comparten las mismas amenazas. Las amenazas dependen de muchos factores existiendo distintas percepciones sobre estas.

B. LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL9 1. FACTOR POLTICO

5

TORANZO Federico Guillerno, Interaccin de las amenazas asimtricas y su relaciones con las armas ilegales en Amrica del Sur, http://www.ndu.edu/chds/journal/PDF/2005/N2-September/Toranzo_article-edited1.pdf, consulta realizada el 15 de Agosto de 2010. 6 SOTO SILVA Julio E., dic. 2009, La Defensa Nacional de la A a la Z. Algunas definiciones y conceptos, Revista Poltica y Estrategia, Academia Nacional de Estudios Polticos y Estratgicos, Santiago de Chile. 7 Idem. cita anterior. 8 SOTO SILVA, La Defensa cit., 9 Las definiciones brindadas en itlica sobre los Factores del Poder Nacional son tomadas de AMADO Fernn-POMOLI JuanTORELLO Hugo, ESTRATEGIA. Apuntes Enfoques. Proposiciones, volumen 60, Centro Militar, Repblica Oriental del Uruguay, Montevideo.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Est caracterizado por la organizacin poltica (estructura de gobierno y administracin) y el ordenamiento jurdico del estado. A travs de stos se evidencian y materializan los fundamentos polticos y la dinmica y estabilidad poltica en su doble aspecto interior y exterior. Este ltimo incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales. El factor poltico encuadra, regula y dinamiza los dems factores facilitando el desarrollo del Potencial Nacional y orientando la aplicacin del Poder Nacional a travs de la interpretacin de las necesidades y aspiraciones nacionales que, como vimos, se concreta en la concepcin de los fines y en la fijacin de los objetivos nacionales. 2. FACTOR MILITAR Es representado principalmente por las FF.AA. cuyo valor integral est dado por su doctrina, organizacin, efectivos, material y armamento, equipamiento y apoyo logstico, instruccin, moral y posibilidades de alianzas. 3. FACTOR PSICOSOCIAL Comprende la poblacin en su contexto social bajo los aspectos de: demografa (distribucin y movilidad); composicin (grupos tnicos, etc.), conductores, lderes, dirigentes y personalidades (este aspecto tambin es conocido como Factor Biogrfico); motivaciones; valores, actitudes y creencias; carcter y moral nacional; desarrollo educativo y cultural; instituciones sociales; opinin pblica; medios de comunicacin social. Es otro factor determinante del Potencial Nacional que da la medida del podero de una nacin desde el punto de vista humano. 4. FACTOR ECONMICO Incluye los recursos naturales e industriales y el sistema econmico financiero que regula el proceso de produccin, circulacin, distribucin y consumo de bienes y servicios, as como tambin las relaciones econmicas internacionales. Es un factor determinante del potencial Nacionales cuyo valor y grado de desarrollo dan la medida material del poder de un pas. 5. FACTOR CIENTFICO TECNOLGICO El Factor Cientfico Tecnolgico no suele ser contemplado normalmente como uno de los factores del poder nacional. Amado, Pomoli y Torello, por ejemplo, no lo tratan como tal10

12

. El CALEN desde 2010 ha considerado que el Factor CientficaTecnolgica constituye

10

AMADO-POMOLI-TORELLO, Estrategia cit., ps. 56, 76-78, refieren a Ciencia y Tecnologa como elementos condicionantes de los factores del potencial nacional.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 actualmente un Factor del Poder Nacional, e incorpor su estudio como tal en mdulo autnomo.

C. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL URUGUAY EN EL DILEMA DE LA SEGURIDAD REGIONAL Inmersos en un contexto regional, hemisfrico y global, organizados en13

conglomerados, alianzas y organismos internacionales, los Estados-Naciones ya no pueden concebir a la Seguridad limitndose a sus fronteras sino que deben pensar en ampliar su radio organizando la solidaridad y colaboracin entre ellos. La visin localista de la comarca debe ampliarse a la percepcin de cada pas pertenece a un todo o comunidad ms amplia, donde el Estado es una parte. Como todos sabemos y segn hemos anticipado en lneas anteriores, el concepto de Seguridad ha sufrido en los tiempos recientes importantes evoluciones y hoy da, tomando en cuenta tambin las nuevas amenazas o amenazas no tradicionales, no se limita solamente a las cuestiones militares o a las problemticas tradicionales del sistema llamado westfaliano. Los actores de la Seguridad ya no son solamente los Estados, sino las Regiones y las Comunidades Internacionales, y por otra parte, aparecen como sujetos estratgicos ciertos protagonistas extraos a los pases como la delincuencia organizada, el terrorismo, las comunidades beligerantes, en algunos casos con potencial suficiente para presionar y aun sobrepujar a los propios Estados. Las guerras no se plantean solamente por motivos de conquista o de defensa de los territorios, sino que tambin aparecen justificadas en motivos de asistencia; tenemos as las llamadas guerras solidarias, buenas o humanitarias, ejemplo de las intervenciones extranjeras o internacionales en determinados pases con el propsito de preservar la paz o para apoyar la defensa de un pas que es considerado como agredido ilegtimamente. En las Amricas y luego de la Guerra Fra, la Seguridad ya no se plantea en el Hemisferio como un dilema solamente militar; se discute ampliamente sobre qu nuevas preocupaciones deben identificarse concerniendo a la seguridad. La Globalizacin pone en el tapete la inquietud de que los enemigos y las amenazas contra las Naciones pueden venir desde lugares lejanos o hasta impensables. Baste pensar en los Atentados del 11.9.2001 en los Estados Unidos, en Bali, o en Tanzania; tngase presente cmo el Uruguay es y fue usado como territorio de paso o para apostar depsitos bancarios o inversiones de las Mafias, del narcotrfico, del Hezbollah, de la E.T.A., y hasta de las FARC.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Siguiendo los lineamientos de la Declaracin de Bridgetown (2002) se culmina en la realizacin de la Conferencia sobre Seguridad de las Amricas, que se llev a cabo en Mxico en el ao 2003. De esta Conferencia surge la Declaracin sobre Seguridad de las Amricas. En ella se perciben y se contemplan adems de las amenazas tradicionales, otras nuevas y no tradicionales, dentro de una perspectiva multidimensional de la Seguridad: La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafos de naturaleza diversa: El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las drogas, la corrupcin, el lavado de activos, el trfico ilcito de armas y las conexiones entre ellos; los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente; la trata de personas; los ataques a la seguridad ciberntica; la posibilidad de que surja un dao en el caso de un accidente o incidente durante el transporte martimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petrleo, material radioactivo y desechos txicos; y la posibilidad del acceso, posesin y uso de armas de destruccin en masa y sus medios vectores por terroristas11. En el escenario actual Es indudable que los procesos de globalizacin y de integracin han producido muchos cambios. El Estado es la institucin que mayormente ha sentido los efectos de estos fenmenos, cuestionndose su propia existencia. Pero con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los cambios darn principalmente en las relaciones interamericanas, en la percepcin que tienen los diferentes actores sobre las nuevas amenazas y en las agendas de seguridad hemisfricas. Estos nuevos desafos llevarn a los pases e incluso regiones, a creer que es necesario generar una estructura para la seguridad global, siendo la seguridad regional uno de los caminos en esa direccin12.14

11 12

Declaracin sobre Seguridad en las Amricas, 28 de octubre 2003, II.4, literal m. GRABENDORFF Wolf, 2003, La seguridad regional en las Amricas, Friedrich Ebert Stiftung, Fescol, Fondo Editorial Cerec, Bogot.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 El afloramiento de conceptos como Seguridad Democrtica (Acuerdos de Esquipulas I y II, Plan del Ex Presidente Uribe para Colombia) o Seguridad Humana configuran ejemplos claves de nuevas visiones13. Para algunas posiciones ms radicales, la Seguridad pasa por la Emancipacin de los seres humanos y de las sociedades de las estructuras; el Estado sera ms fuente de problemas de seguridad que una solucin14

.A15

nivel de cada Estado, los individuos muestran creciente preocupacin por su bienestar e integridad frente a los agresores internos, especialmente la delincuencia. Debe contemplarse entonces tambin a la Seguridad Ciudadana, que en la perspectiva de la regin y de la comunidad internacional plantea la necesidad de coordinar y organizar las fuerzas de Polica e Inteligencia a travs de la cooperacin. La Seguridad como poltica y como despliegue de sus Factores de Potencial debe responder a dos dilemas: satisfacer por un lado la demanda clsica que surge en el mbito de la Soberana estatal (integridad territorial, poltica exterior, respuesta a las amenazas internas y externas), y por otra parte comprometerse con las polticas de Bienestar y Desarrollo del Estado. En la actualidad, el contexto del hemisferio americano y de la regin se caracteriza por la obsolescencia y debilidad de los mecanismos institucionales en el mbito de la Seguridad y de la Defensa. Se encuentra cuestionado el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (aunque en los Atentados a los Estados Unidos del 11.9.2001 podra haberse tomado como oportunidad para su revitalizacin), pero prcticamente no se han producido mayores avances que se hubieren traducido en resultados concretos en instrumentos o mecanismos adecuados de prevencin de conflictos, aunque s se han producido avances en los mbitos subregionales a travs de diversos mecanismos de coordinacin poltica (bilateral y regional) y en el Cono Sur, de acuerdos que pretenden dotar de mayor coherencia y estabilidad entre los pases, como el MER.CO.SUR.15 e incipiente y embrionariamente, la U.NA.SUR.. Amrica del Sur se encuentra distante de los principales focos mundiales de tensin y es una zona desnuclearizada, por lo que puede considerarse una regin relativamente pacfica, fortalecida adems por procesos de consolidacin democrtica y de integracin regional que apuestan a la cooperacin y a la solucin de controversias por medios pacficos. Pero la seguridad de cada uno de sus pases es afectada por el grado de inestabilidad en13 14 15

V. Varios Autores, Lecturas sobre la Estructura del Poder (una visin acadmica), Montevideo, diciembre 2009, p. 7. GUTIRREZ P. Carlos, Seguridad Mutidimensional. La interaccin entre Seguridad, Defensa y Desarrollo, s/e, s/f, p. 1.. RIQUELME RIVERA Jorge, Los aportes del MERCOSUR a la Seguridad Subregional y sus efectos en la Poltica de Defensa de Chile, en Revista Poltica y Estrategia No. 113/2009, Santiago de Chile, ps. 62-73, y del mismo autor Los aportes del Mercosur a la Seguridad Subregional. Un enfoque desde la Seguridad y Defensa Nacional de Chile, Academia Nacional de Estudios Polticos y Estratgicos (ANEPE), 2009, 38-55.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 que vive, y estas inestabilidades pueden desbordar conflictos para otros pases del subcontinente. Es necesario el consenso y la armona poltica, la convergencia de acciones entre los pases vecinos, para lograr la reduccin de la criminalidad transnacional, y hacer realidad para el desarrollo econmico y social. Contra estos focos de incertidumbre la defensa de los Estados a travs de la cooperacin mutua debe encararse como prioridad 16. En el mbito de la Defensa regional, las Agendas de Seguridad de la regin se encontraran encaminadas a favorecer la cooperacin y la mutua ayuda, ensombrecidas cada tanto por conflictos especialmente fronterizos (recientemente como los casos de Ecuador-Per, Venezuela-Colombia, entre otros). En los ltimos tiempos se han observado particularidades en los factores que determinan la Seguridad Regional en Amrica Latina, como: a) La disminucin de la importancia de la regin para la seguridad y poltica exterior de los Estados Unidos, que se limita hoy a las amenazas del terrorismo, la migracin ilegal y el narcotrfico; b) La subida al poder de gobiernos de tendencias socialdemcratas o populistas plantea una afinidad ideolgica que aparenta facilitar el acercamiento y la cooperacin, pero se desvanece tan pronto entran a tallar los intereses de los pases; c) Algunos pases latinoamericanos intentan ponerse como lderes o cabezas de los sistemas de Defensa regionales; ejemplo de Venezuela a travs del ALBA, o de Brasil a travs del MER.CO.SUR., U.NA.SUR o como lo determine segn las circunstancias; d) El Narcoterrorismo y el crimen organizado amenazan la gobernabilidad en algunos Estados y plantean presiones y dificultades en sus Fines, Objetivos y Polticas (Mxico, Colombia); e) Ciertos conflictos nacionales pueden ofrecer repercusiones subregionales, (caso del conflicto Colombia-Ecuador 2008, y Venezuela-Colombia 2009); f) Desde el cese de las guerras civiles en Centroamrica (a raz de los Acuerdos de Contadora y Esquipulas) y reinstaurada la Democracia en toda Iberoamrica (con la excepcin de Cuba), y a pesar de algunos conflictos o rispideces limtrofes entre Estados latinoamericanos (Per-Ecuador,16

Colombia-Ecuador, Venezuela-Colombia), ha primado16

un entorno poltico

En cuanto corresponda, v. MINISTRIO DA DEFESA, Poltica de Defesa Nacional, Brasilia, 2005, ps. 8-9.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 pacfico gracias a la existencia de una baja probabilidad de emergencia de conflictos armados; g) Las Democracias no estn todava slidas en muchos Estados

latinoamericanos; h) Muchos pases latinoamericanos han incrementado su gasto en armamentos en los ltimos aos (Brasil, Venezuela, Chile, Colombia, Mxico, Per), bajo el pretexto de renovacin del Parking por obsolescencia de existencias, necesidades contra la guerrilla y el narcoterrorismo, o temor a supuestas invasiones (Venezuela)17. El Uruguay, como pas comprometido a brindar Seguridad a sus ciudadanos (art. 7 de la Constitucin Nacional) y a la vez con vocacin de integracin regional e internacional (art. 6 de la Constitucin Nacional), no es ajeno al debate sobre la Seguridad tanto a nivel nacional como regional, hemisfrico y global. Pas pequeo y de escasos recursos militares humanos y materiales, debe no obstante tener una concepcin y un compromiso, a la par que no puede deslindar su responsabilidad e involucramiento, en las cuestiones que conciernen a la Seguridad de la regin. El dilema de la Seguridad en nuestro pas pasa por tres cuestionamientos neurlgicos: a) Debe determinarse si a nivel de su pensamiento nacional se abandon una concepcin de seguridad (concepto vinculado a una situacin), o si se la sustituy o prefiri por la de defensa (arts. 4 del Decreto-Ley No. 14.157 en su redaccin original, art. 3 de la Ley No. 15.808, arts. 1 a 3 y 18 de la Ley No. 18.650, relacionado a una actividad). La preferencia por uno u otro concepto no es una cuestin semntica, sino de actitud filosfico-poltica; b) Es necesario replantearse la estrategia de defensa regional, que ya no puede concebirse con el obsoleto modelo del Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) ms pensado para la Guerra Fra e inoperante frente para los conflictos que existieron en Amrica del Sur y en el Hemisferio desde la aprobacin del TIAR18. Debe17

17 Tomamos las ideas mutatis mutandi de Seguridad Regional en Amrica Latina y el Caribe. Anuario 2009, Bogot, junio de 2009, Presentacin, ps. ix-x, y de BENTEZ MANAUT Ral, CELI Pablo-DIAMINT RUT, Los desafos de la Seguridad y la Defensa en Latinoamrica. Entre las nuevas Amenazas, la nueva Geopoltica y los viejos conflictos, en Seguridad cit., p. 114; Varios Autores (Grupo No. 2 Factor Militar CAEN 2010), El Reame en Latinoamrica, y MALAMUD Marina, Opinin y Fuerzas Armadas en el Cono Sur, en http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=261&Itemid=38, 7.2.2008 (consultado el 27.10.2010). 18 Gabriel Gaspar TAPIA ha demostrado a travs de un Cuadro en forma contundente, que los conflictos ms importantes del hemisferio americano surgidos luego de la Segunda Guerra Mundial no han sido en ningn caso solucionados por los

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 apelarse a una estrategia de Defensa o Seguridad Hemisfrica (lase, bajo la tutela y apoyo de los Estados Unidos de Amrica) o intentar junto a los pases especialmente vecinos (lase, bajo la tutela y apoyo de la Repblica Federativa del Brasil) alternativas de corte ms regional, como el Consejo de Defensa (Sudamericano) de la U.NA.SUR.?; c) Uruguay debe resolver, dada su escasez de recursos, sobre cmo usarlos y qu reas de Seguridad o Defensa priorizar, si se preferir entre ms Defensa Nacional o ms Seguridad Ciudadana, lo que est exento de un previo debate conceptual de esos trminos, y de la necesidad de prever y distribuir los recursos humanos y materiales que correspondan. En realidad, Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana son aspectos de lo mismo: la preservacin de la integridad de los ciudadanos y de la Nacin. En la prctica, la polmica se cierne sobre si deben destinarse mayores recursos para el sistema militar o para el aparato policial, o si pueden optimizarse recursos trasladando disponibilidades de unos servicios a otros (por ejemplo, mandar el Ejrcito a custodiar las crceles como se est haciendo- o a patrullar las calles). Uruguay es un actor de poca relevancia y actividad regional por sus condiciones y caractersticas; sin embargo, ha tenido una poltica de relevante participacin en las Misiones de Paz de la O.N.U. que aunque no hacen a la Seguridad del pas muestran que la Defensa oriental dedica esfuerzos a la cooperacin de Seguridad Internacional. No obstante, nuestro pas ha sufrido y debe encarar las amenazas y la agresin del crimen organizado que opera en su territorio (principalmente usando el pas como lugar de paso, y aprovechando la solidez que brinda el sistema bancario y la poltica de inversiones que propicia nuestra Repblica. Pero por qu no pensar que Uruguay podra ser terreno propicio para instalar sucursales o bases de terrorismo o delincuencia, que aunque no estn destinadas a producir efectos aqu podra operarse desde aqu?) a travs del narcotrfico, del terrorismo y de la trata de armas, amn de que debe combatir a la delincuencia comn interna y al consumo de drogas que aunque pequeos todava en comparacin con los restantes pases vecinos, se han transformado en una de las principales preocupaciones de los uruguayos, preocupaciones que son hoy de manejo pblico 19. En su Discurso de Angostura, Simn Bolvar nos recuerda que El sistema de gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor seguridad social y mayor suma de estabilidad poltica. Esta receta sencilla importa an hoy da a los Fines de Seguridad, Bienestar y Desarrollo. Para Uruguay, para la reginmecanismos del TIAR (Desafos y Dilemas de la Seguridad en Amrica Latina en la Posguerra Fra, Center for Hemispheric Defense Studies, REDES 2003, Santiago de Chile, p. 21. 19 GONZLEZ GUYER Julin, La poltica de Seguridad de Uruguay 2008: El Conflicto por las Plantas de Celulosa y las Misiones de Paz, en Seguridad Regional cit., ps. 148-161). 18

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 mercosurea o sudamericana, para Latinoamrica, contina siendo el desafo, pero tenemos actualmente la oportunidad y la fortaleza de que podemos abordarlo todos juntos.

19

III. SNTESIS SEGN LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

A. FACTOR POLTICO

En este factor nos encontramos con cinco monografas. Recordemos que el enfoque lo realiza el cursante teniendo en cuenta lo aprendido en las distintas reas del CAEN. Dentro del factor poltico insertaremos tambin una monografa que se enfoca dentro del mismo as como tambin del factor poltico-militar.20

TEMA: La poltica de Defensa Nacional y los Tratados y Convenios Internacionales. Anlisis de la afectacin a los Objetivos Nacionales

1. INTRODUCCIN Este trabajo tiene como objetivo efectuar una investigacin de la actual posicin del Uruguay en materia de polticas de defensa. Con respecto a la temtica asignada al cursante, se plantean tres temas (tems) a tratar: 1- Poltica de Defensa Nacional 2- Tratados y Convenios Internacionales 3- Objetivos Nacionales Enfoque: Este trabajo monogrfico, refiere a la futura elaboracin de una Poltica de Estado, con carcter permanente, como es la Poltica de Defensa, asistida por los convenios y tratados internacionales en la materia que el pas ha firmado, el enfoque propuesto para esta investigacin es el poltico.

2. ANTECEDENTES El cursante refiere en los antecedentes al Consejo de Defensa Sudamericano y a otros mbitos de cooperacin en el hemisferio, como organizaciones internacionales NNUU, OEA, y tambin tratados internacionales y hemisfricos de gran relevancia sobre seguridad y defensa, en los que Uruguay ha sido y es miembro pleno.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

3. SITUACIN ACTUAL Se hace referencia a la Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR), y se realiza una resea histrica sobre el surgimiento de esta organizacin y la una descripcin actual de la misma.21

4. VINCULACIN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL La relacin directa que existe entre este trabajo de investigacin y el tema anual propuesto por el CALEN radica en el estudio de la seguridad y la defensa, haciendo especial enfoque sobre estos temas en la regin y en nuestro pas.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO En el trabajo se hace especial hincapi en los conceptos de seguridad y defensa. Se entiende que la Seguridad Nacional es el estado segn el cual, el patrimonio nacional en todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas. La Defensa es un concepto ms restringido que el de Seguridad, y se define como el conjunto de acciones tendientes a brindar la Seguridad Externa de un Estado. Es un bien pblico bsico, cuya provisin es una competencia exclusiva del Estado, al igual que lo son la conduccin poltica y econmica, o las relaciones exteriores. La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberana y la independencia de nuestro pas, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratgicos, as como la paz de la Repblica, en el marco de la Constitucin y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la poblacin. Vinculado a la defensa se hace referencia a las amenazas que podran ser definidas en trminos generales como acciones reales o percibidas, provocadas, consciente o inconscientemente, por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento la intencin y la capacidad para afectar negativamente intereses propios. Las nuevas amenazas tienen cinco rasgos principales: son impredecibles, fragmentadas, ambiguas, civiles, y multidimensionales (nacionalismo, integrismo, terrorismo, desastres ecolgicos, cuestiones regionales, sociales, tnicas o econmicas). Los riesgos y las tensiones son multidireccionales y multidimensionales (sociales, culturales, econmicas, ambientales, militares).

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 En lo que refiere a tratados y convenios internacionales, se define el concepto de Tratado teniendo en cuenta la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Realiza un anlisis del marco normativo de la seguridad y la defensa, y las ventajas que tiene la adhesin a tratados internacionales por parte de nuestro pas. Otro punto importante del trabajo son las polticas de defensa nacional. En relacin al tema, Una poltica de Defensa es sustancialmente una poltica pblica, una poltica de Estado; por tanto debe ser una poltica de larga duracin. Ello implica que su elaboracin y aplicacin requieran un proceso pblico e informado durante el cual los actores de la sociedad adoptan y legitiman el conjunto de compromisos inherentes a dicha poltica. La Poltica de Defensa Nacional, orientada a las amenazas externas, tiene como finalidad establecer los objetivos para la defensa de la Nacin y servir como gua para la preparacin y la utilizacin de la capacidad nacional, en todos los niveles y los mbitos de poder, con la participacin de los sectores civil y militar. La identificacin de nuestras potencialidades y vulnerabilidades, permitir determinar las distintas situaciones sobre las que debe basarse la Poltica de Defensa Nacional, que constituye una responsabilidad del conjunto de la sociedad y no solo del Ministerio de Defensa Nacional o de las Fuerzas Armadas. La Poltica de Defensa Nacional establece las orientaciones generales para alcanzar los Objetivos de la Defensa Nacional. Debe ser una poltica de Estado con carcter permanente, cumplir con los principios del derecho interno y del derecho internacional, en coordinacin con la poltica exterior del Estado. Se establece la accin diplomtica como primer instrumento de solucin de conflictos.22

6. CONCLUSIONES En cuanto a la suscripcin de tratados en materia defensa, Uruguay, al ser un pas pequeo con determinadas condicionantes geopolticas y estructuras institucionales, siempre priorizamos las ventajas que las relaciones internacionales podan aportarnos al utilizar como instrumento los acuerdos entre Estados. Todo proceso que no implique al Estado como nico integrante del mismo est condicionado. En los procesos de integracin se cede parte de la soberana, pero del otro lado de la ecuacin encontramos un beneficio comn a todos los participantes del referido proceso. De todas formas el Estado siempre mantiene la soberana sobre su territorio y si en

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 algn momento y por distintas circunstancias este tipo de acuerdos integracionistas no colmaran todas las expectativas, puede retirarse. La globalizacin lleg a todo el hemisferio y con ella surgen las nuevas amenazas, que en cualquier momento puede llegar a un pas y atentar contra los objetivos del mismo. Existen diversos mbitos de cooperacin e incluso, diversos organismos que tratan de nuclear los intereses de los Estados integrantes a fin de llegar a instancias de cooperacin.23

7. RECOMENDACIONES La Poltica de Defensa Nacional debe ser proactiva, lo que hace necesaria la existencia de rganos de planificacin y seguimiento de la misma a los ms altos niveles del Estado. Es necesaria la coordinacin e incrementar la capacidad de operacin conjunta de las tres armas en la defensa militar. Se debe Incrementar sustancialmente el presupuesto de Defensa en Uruguay con el objetivo fundamental de renovar el material militar obsoleto e inadecuado para combatir las amenazas. La institucionalidad de la seguridad en Amrica del Sur, en el sentido complejo y multidimensional que atribuimos a este concepto, debe ser redefinido para incluir el desarrollo de la infraestructura regional (IIRSA), la concertacin poltica en torno a activos tales como los recursos naturales, recursos energticos, la promocin de los sistemas regionales de investigacin y desarrollo y la lucha contra las organizaciones criminales, capaces a menudo no slo de erosionar el capital social, la salud pblica y la economa nacional, sino tambin de menoscabar la plena vigencia de instituciones y libertades democrticas. Para la confeccin de polticas de defensa es necesario mantener un dialogo interinstitucional con el Ministerio de Relaciones Exteriores para mejorar los niveles de cooperacin entre todos, con lo cual se gana en transparencia y eficiencia en el accionar del pas. La defensa de la nueva extensin en la soberana del mar territorial, a cargo de la Armada, va a requerir una constante vigilancia, en especial si se confirma la presencia de petrleo en la plataforma continental, adems del patrullaje constante para evitar la pesca ilegal en aguas jurisdiccionales. En ese marco es clave para el Uruguay la participacin en organismos internacionales, como el Consejo de Defensa de UNASUR, donde se busca orientar soluciones a algunos problemas en el rea de cooperacin regional.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Asegurar los recursos necesarios para la presencia del Estado Uruguayo en el continente antrtico, mejorando la infraestructura y la capacidad de investigacin de la Base Cientfica General Artigas. Al planificar las polticas de Defensa Nacional debera crearse la Oficina de Gestin Estratgica compuesta por un Sistema Nacional de Inteligencia y una Secretara de Asuntos Estratgicos, para mejorar la eficacia gubernamental, ya que tendra una visin prospectiva de los desafos de gobernabilidad evaluando riesgos, amenazas y oportunidades que brinda la situacin internacional. Sera conveniente que el MDN y el MRREE, realicen una revisin inquisitiva de la situacin del pas en relacin al TIAR que deber contemplar la necesidad de promover iniciativas dirigidas a la actualizacin de los mecanismos regionales de defensa colectiva.24

TEMA: Seguridad y Defensa Nacional. Relacin entre Seguridad y Defensa. Situacin actual en Amrica Latina y la Regin

1. INTRODUCCIN El objetivo de esta investigacin es determinar las caractersticas, diferencias y similitudes de los conceptos de Seguridad y Defensa. Se pretende describir la situacin que se presenta a nivel Regional y de Amrica Latina, teniendo en cuenta para ello el incremento armamentista que se ha producido en los ltimos tiempos. Las diferentes alianzas que se han ido estableciendo, podra llevar a que una regin que presenta desigualdades sociales pueda presentar conflictos no deseados en un futuro. A su vez, se determinar el alcance de los conceptos de seguridad y defensa, en el mbito regional para ubicarnos exactamente en los trminos y las relaciones existentes entre ellos. Es necesario investigar, para comprender el alcance de Seguridad y Defensa y su relacin en un mundo globalizado que nos permite poder acceder a una informacin privilegiada, lo cual hace ms fcil su comparacin. La cabal comprensin de ello nos va a posibilitar minimizar amenazas emergentes que la globalizacin trae consigo, amenazas que debemos enfrentar no solos sino en colaboracin con otros Estados de la regin, del continente y del mundo todo. Si bien el tema de

investigacin del cursante comprende a Amrica Latina, este lo ha acotado a la regin de Amrica del Sur debido al tiempo y espacio que implicara.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Enfoque: El enfoque que le ha dado el cursante a su investigacin se inserta dentro del Factor Poltico del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES Para analizar la situacin que se presenta en la Regin y en Amrica se realiza un resumen de los diferentes conflictos del siglo XIX, XX y XXI, destacando hechos que se han producido a travs del tiempo desde la independencia de las diferentes naciones hasta nuestros das. Se destaca el conflicto Chile-Bolivia-Per, Per-Ecuador, Argentina-Chile, Guerra de la Triple Alianza, La Guerra del Chaco, el Conflicto Venezuela-Colombia, Nicaragua-Colombia, Venezuela-Guyana, Guyana-Surinam, Conflicto Argentina-Inglaterra, Argentina-Uruguay (plantas de celulosa) y el conflicto Ecuador-Colombia.25

3. SITUACIN ACTUAL El fenmeno de la Globalizacin podra ser definido como un fenmeno de interacciones supraestatales, sustentado en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e intereses transnacionales de personas o grupos, que crean un nuevo entorno internacional, incidiendo de alguna forma en el ejercicio de la soberana de los Estados. Este proceso, adems de ofrecer oportunidades puede ser tambin fuente de nuevos riesgos y amenazas. Las amenazas no son nuevas, ellas son consecuencias de la evolucin del hombre, adems, avanzan ms rpido que las respuestas de los Estados-Nacin, y ms en el caso de nuestro pas, lo que significa psicolgicamente un retraso ante ellas. En realidad no son ms que las amenazas de siempre, pero evolucionadas, para adaptarse a los rasgos de la sociedad globalizada. Se observa confusin entre los conceptos de Defensa y Seguridad, lo que lleva a que la gran mayora de las personas aborden estos conceptos con una misma definicin. La Defensa es un concepto ms restringido que el de Seguridad, pero que ante la opinin pblica no es tan clara la diferencia, al contrario, se tiende a superponerlos. El cursante, en lo que refiere a la situacin actual, destaca la creacin del Consejo de Defensa sudamericano en el mbito de la UNASUR ya que tiene objetivos muy importantes en cuanto a defensa y seguridad. Tambin destaca que en el 2009 se decidi la creacin del Centro Sudamericano de Estudios Estratgicos de la Defensa, con el propsito de concentrar principalmente los aportes de los centros de estudios que son orgnicos o dependientes de los Ministerios de Defensa de cada uno de los pases miembros y

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 coordinarlos para obtener un producto, que dentro de un lapso razonable permita contribuir eficazmente en el desempeo de las estrategias y polticas regionales, el financiamiento, los recursos humanos permanentes, las reas temticas de investigacin, las actividades a realizar, los productos a elaborar y los pblicos para los cuales finalmente se destinarn los resultados obtenidos. Otro aspecto relevante de la situacin actual es que en septiembre de 2009, el Consejo de Defensa trat como tema central el pacto militar de Colombia con los Estados Unidos, que permite a Washington utilizar al menos siete bases colombianas para operaciones contra el narcotrfico. En la misma, los Ministros de Defensa no alcanzaron un consenso para una resolucin comn tras la negativa de Colombia de detallar el pacto llevado a cabo. El Gobierno de lvaro Uribe, exige que las reuniones no se concentren en su acuerdo militar con Estados Unidos, sino en la oferta de garantas para abordar todos los temas propuestos, incluidos la compraventa de armamento en otros pases de la regin (en obvia referencia a los acuerdos de Caracas con Mosc) y la presencia de las FARC en otros pases.26

4. VINCULACIN CON EL EJE TEMTICO, SEGURIDAD REGIONAL La vinculacin de este trabajo monogrfico con la temtica anual se desprende del hecho de estudiar la seguridad y la defensa. Los conflictos que durante el siglo XIX, XX y XXI se suscitan en el continente Americano son fiel ejemplo de la vinculacin a la seguridad regional.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO La creacin en 1991 de la Comisin Especial sobre Seguridad Hemisfrica y la constitucin en el ao 1995 de la Comisin de Seguridad Hemisfrica, as como la Declaracin de Bridgetown en el ao 2002, y la Conferencia Especial de Seguridad Hemisfrica en octubre del ao 2003 en Mxico D.F., en el marco de la OEA, son fieles reflejos del fermento de nuevas visiones que lacnicamente dan como resultado el reconocimiento de nuevas amenazas y preocupaciones para la seguridad hemisfrica, las que conllevan desafos de naturaleza transnacional que requieren de enfoques diferentes para atender problemas intersectoriales que exigen respuestas multidimensionales. Los conceptos de Seguridad y Defensa no son tenidos en cuenta por los Estados de Amrica del Sur con un significado igualitario para todos; en algunos mbitos son usados

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 como sinnimos, y en otros es fundamental que lleguemos a su cabal definicin. Tenemos casos de que algunos identifican el concepto de Seguridad Nacional con Seguridad Pblica; por lo cual es necesario definir que se entender por Defensa y Seguridad. El cursante establece los conceptos de defensa y seguridad teniendo en cuenta el enfoque de distintos sujetos.27

Seguridad: Para Naciones Unidas, el concepto de seguridad refiere a la situacin en la que un Estado se considera resguardado contra agresiones militares, presiones polticas, o coerciones econmicas significativas, obteniendo con ello libertad de accin para proseguir con su propio desarrollo y progreso. Seguridad nacional: es el estado segn el cual, el patrimonio nacional en todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas. Defensa: La defensa nacional es uno de los medios para lograr la seguridad nacional y consiste en el conjunto de rganos, leyes y reglamentaciones que con ese fin el Poder Ejecutivo acciona a travs de los mandos militares, para anular, neutralizar o rechazar a los agentes capaces de vulnerar dicha seguridad. Tradicionalmente la Defensa era concebida como la defensa del territorio nacional, componente bsico del Estado Nacin, y sin el cual el estado deja de existir como tal. En la actualidad, ya no se concibe la defensa del Estado, como la proteccin inmediata de sus fronteras. Hoy la seguridad se ha convertido en un tema que afecta directamente a todos los integrantes de la sociedad y ha dejado de ser un tema reservado a los expertos, para convertirse en tema de permanente debate a nivel de los medios de comunicacin masiva. La seguridad se est convirtiendo en un tema de creciente relevancia a nivel internacional y su vinculacin con las organizaciones de integracin regional es cada vez mayor.

6. CONCLUSIONES El concepto amplio de seguridad incluye aspectos militares, pero cada vez es mayor el peso de otros componentes como las condiciones polticas internas, el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, el bienestar econmico y social y la participacin en organismos de seguridad global. La Defensa y la Seguridad no son dos conceptos antagnicos, ni separables. Por el contrario, mantienen una relacin jerrquica funcional. Ambos conceptos son abarcativos de los distintos campos del quehacer nacional. La Seguridad Interior es una parte de la

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Seguridad Nacional, as como lo militar es parte de la Defensa Nacional; y ambas, la seguridad interior y la defensa nacional, partes de la seguridad nacional. Por diversas causas los conflictos fronterizos que parecan superados en la dcada pasada estn mostrando persistencia en Amrica del Sur, existiendo el atenuante que estas disputas se han resuelto pacficamente.28

Los estados latinoamericanos necesitan llegar a un acuerdo comn entre puntos de vista completamente diferentes acerca de qu constituye terrorismo versus la actividad poltica legtima. El terrorismo no puede consistir en la liberacin ni en la guerra irregular para un gobierno legtimo democrtico y crimen para otro. Los gobiernos deberan defender principios coherentes en cuanto a polticas externas y de defensa, porque todos se benefician del orden internacional. Deben tomar en serio la combinacin explosiva de drogas, terroristas y crimen organizado. Debemos tener en cuenta que un conflicto entre Venezuela y Colombia, lo que no se vislumbra hoy, pero que no podemos descartar con total conviccin, puede llegar a afectar a nuestro pas seriamente en cuanto al abastecimiento de petrleo, de acuerdo a los convenios que han firmado ambos pases.

7. RECOMENDACIONES Es necesario el tratamiento institucional, abierto y completo del tema SEGURIDAD, sin otro cometido que, el de asegurar para nuestro futuro una poltica de seguridad y defensa compartida, eficiente y acorde con los tiempos que el mundo del tercer milenio nos depara. Debemos hacer an mayores esfuerzos para prevenir el estallido de la violencia, mucho antes de que las tensiones y conflictos erosionen las estructuras polticas y econmicas hasta el punto de colapso. Los Estados deben hacer ms para resguardar sus fronteras. Debera haber una mayor conciencia acerca de la insidiosa amenaza creada por el terrorismo, las drogas y el crimen organizado, as como tambin la habilidad de ambos de explotar las vulnerabilidades de la sociedad y las relaciones que se encuentran entretejidas entre el derecho internacional, la soberana, la corrupcin oficial, el espacio no gobernado y la dbil capacidad del estado.

TEMA: La problemtica de la Paz Mundial, los esfuerzos de la ONU y el rol del Consejo de Seguridad

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010

1. INTRODUCCIN En este estudio de investigacin acadmica se estudiar la resea histrica, y la actualidad de la Organizacin de las Naciones Unidas. Se describir la situacin actual del problema de la paz mundial y cul es la labor de la ONU y el rol del Consejo de Seguridad (CS) en referencia al tema. Se pretende describir la labor de la ONU y comentar las actividades ms destacadas del CS. Se har referencia a la contribucin de Uruguay a la paz y seguridad internacionales a travs de las OMP como elemento de posicionamiento e insercin internacional. Se pretende determinar tambin, cmo afecta la inseguridad a nuestros intereses y que acciones lleva adelante nuestro pas en materia de cooperacin Enfoque: El problema de la paz y seguridad mundial siempre est latente y cada vez es ms necesario que los pases cooperen para lograr la paz. El enfoque de esta29

investigacin se inserta dentro del Factor Poltico del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES Ya en el ao 1795 Emmanuel Kant en su ensayo Proyecto para la paz perpetua preconizaba como bases para un orden de paz generalizado entre los Estados tres factores fundamentales: que tuvieran constituciones republicanas, espritu comercial entre ellos y una federacin de repblicas independientes, factores que hoy podramos denominarlos como sistemas democrticos de los Estados, relaciones econmicas internacionales y cooperacin poltica estructurada de la comunidad internacional. Este tercer factor enunciado por Kant dos siglos antes, tras la primera guerra mundial, se concretara en la materializacin poltica de la Sociedad de Naciones que, tras su fallida experiencia, dara lugar en el ao 1945 a la creacin de Naciones Unidas. En la historia de la ONU podemos diferenciar tres etapas. La etapa inicial que es la larga poca de la guerra fra, una etapa predominantemente bipolar, dos potencias, Estados Unidos y la Unin Sovitica. Se considera la amenaza militar como la principal amenaza a la paz y seguridad mundial. En esta poca predominaba el concepto tradicional de seguridad segn el cual es el Estado el protagonista central de la seguridad con apoyo en su fuerza militar. La segunda etapa para Naciones Unidas se inicia al fin de la guerra fra. Se pasa de la bipolaridad de la guerra fra a una unipolaridad de facto. La hegemona mundial de Estados Unidos es indiscutida. En esta segunda etapa, ante las abundantes situaciones de problemticas e inestabilidades

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 regionales que proliferan durante la dcada de los aos 90, Naciones Unidas crece en operaciones de establecimiento, mantenimiento, imposicin o consolidacin de la paz. Pero su voluntarismo no siempre es recompensado con resultados alentadores. Ms bien cosecha algunos fracasos durante dicha poca (Ruanda, Bosnia-Herzegovina, etc). El despliegue de OP por el mundo no ha podido evitar crisis violentas ni las devastadoras consecuencias econmicas y sociales que conllevan. En el presente siglo podemos considerar que Naciones Unidas est en una tercera etapa. Etapa de creciente y polmica globalizacin y de progresiva multipolaridad. Crecen los problemas globales de seguridad que se plantean a la comunidad internacional, problemas que requieren un tratamiento global en un foro global, Naciones Unidas. En esta etapa se va desarrollando en la comunidad internacional y es recogido por Naciones Unidas, un enfoque ms amplio y novedoso de la seguridad en el sentido de que el centro de la seguridad no ser solamente el Estado sino que adicionalmente se va encumbrando como sujeto primario a proteger la persona, el individuo.30

3. SITACIN ACTUAL En la actualidad tenemos varias problemticas que conciernen a la Paz Mundial; una de ellas es el incremento de tipos de amenazas no tradicionales (ver punto 4). Mientras en el Norte las amenazas principales son el terrorismo, fundamentalismo religioso y el crimen organizado cuya novedad no es slo la amenaza en s, sino ms bien su modo de funcionamiento y de articulacin con el mundo globalizado, el Sur se ve afectado por la pobreza que erosiona la cohesin social y vulnera la estabilidad poltica de los Estados.

4. VINCULACIN CON EL EJE TEMTICO, SEGURIDAD REGIONAL Hoy en da nos enfrentamos a nuevos y ms dramticos desafos. Acontecimientos como el Conflicto del Golfo, los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos, nuevos conflictos regionales y locales, marcan el mundo de hoy. En referencia a las nuevas amenazas, los pases comparten la misma visin, pero por diversas razones no todos los pases se vern afectados de la misma manera o con la misma intensidad por stas. Lo cual genera conceptos diferentes en lo que refiere a definiciones de seguridad o formulacin de polticas de defensa. Para nuestra doctrina, la Seguridad se ve afectada por Amenazas Tradicionales y Nuevas Amenazas tales como la pobreza, el narcotrfico y delitos conexos, el terrorismo, la desigualdad econmica, el deterioro del medioambiente, la delincuencia transnacional y la migracin masiva. Uruguay no est exento a la inseguridad

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 internacional, esta le afecta sin duda en todos los factores del poder nacional, en virtud de la denominada globalizacin, la alteracin de la paz afecta nuestros intereses en todos los campos.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO La ONU que surgi de la Conferencia de San Francisco se inspira en las ideas que sustentaron a la Sociedad de las Naciones. La misma est basada, en el principio de la cooperacin voluntaria entre los Estados hacia la consecucin de los objetivos comunes. El mantenimiento de la Paz y la Seguridad internacionales constituye el propsito primero y principal de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas estableci un sistema ms avanzado e institucionalizado en relacin al de la Sociedad de las Naciones: en primer lugar, proscribi la amenaza o empleo de la fuerza armada en las relaciones internacionales y en segundo lugar, dise un mecanismo institucionalizado de reaccin colectiva ante el uso ilegal de la fuerza, por el cual se confiere al CS la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales, y los Estados miembros de la Organizacin estn obligados a aceptar y cumplir las decisiones del CS; de ah que este rgano tenga la facultad de constatar la existencia de una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de agresin, y seguidamente recomendar o decidir las medidas que considere necesarias para restablecer la paz internacional, establecer medidas provisionales no coercitivas. El CS tambin es el encargado del cese de hostilidades, de la evacuacin de territorios ocupados, u Operaciones de Mantenimiento de la Paz (PKO). El eje central de las Naciones Unidas se halla en dicho Consejo. Por tanto, sus decisiones revisten importancia de primer orden, y de ellas depende, en gran parte, el xito o fracaso de la Organizacin. Los acontecimientos de los aos recientes demuestran sin lugar a dudas que los problemas mundiales de seguridad exigen soluciones colectivas y que el foro idneo para abordar su solucin es Naciones Unidas. Aportar una visin comn e integrada de la manera de avanzar hacia la solucin de las nuevas amenazas y de las nuevas formas que adoptan amenazas ya conocidas, fue el principal reto al que deba dar respuesta el Grupo de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafos y el Cambio (GAN), Su labor consisti en hacer un llamamiento para alcanzar un nuevo consenso en materia de seguridad, cuyo primer articulo consiste en asumir que la seguridad, el desarrollo econmico y la libertad humana son indivisibles y, en consecuencia, cualquier suceso o proceso que someta gravemente las posibilidades de vida y que socave al Estado como unidad bsica del sistema internacional constituye una amenaza a la paz y seguridad internacionales. El GAN identifica seis grupos

31

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 de amenazas: las amenazas econmicas y sociales, como la pobreza; los conflictos entre Estados; los conflictos internos, las armas nucleares, radiolgicas, qumicas y biolgicas; el terrorismo; la delincuencia organizada transnacional. El desafo central del siglo XXI consiste por tanto en plasmar un concepto nuevo y ms amplio de la seguridad colectiva que sintetice todas las vertientes de las amenazas a la seguridad y de todas las responsabilidades, compromisos, estrategias e instituciones concomitantes, de manera que tambin sea un instrumento eficiente y eficaz para la seguridad humana, objetivo ya proclamado en la Carta. Una de las labores desarrolladas por la evolucin prctica de Naciones Unidas son las Operaciones o Misiones de Paz. Con motivo de alcanzar sus propsitos, la Organizacin universal desarroll una nueva clase de misiones de campo o sobre el terreno, conocidas con el nombre genrico de operaciones de mantenimiento de la paz o misiones de cascos o boinas azules. Hasta hoy, la Organizacin universal ha iniciado ms de 60 operaciones con variado alcance, mandato, duracin y nivel de xito. Actualmente, el recurso del mantenimiento de la paz clsico (peace keeping) es slo uno de los instrumentos de los que dispone la ONU para mantener la paz, promover transiciones democrticas consensuadas y fomentar la proteccin y el respeto de los derechos humanos. Las OP se han consolidado como un ejemplo caracterstico de los esfuerzos multilaterales por lograr la pacificacin de conflictos armados. La participacin de los Estados en las OP es libre, y sobre esa voluntariedad se fundamenta la amplia aportacin de los diferentes pases. El cursante aborda el tema de la contribucin de Uruguay a la Paz y Seguridad internacionales. El Cono Sur es uno de los principales contribuyentes de tropas de la Naciones Unidas, destacndose el caso uruguayo. Con respecto a Uruguay y su contribucin con las OP, Uruguay se constituye en el pas de la regin que ms soldados aporta a las operaciones y uno de los 10 contribuyentes ms importantes para este tipo de misiones. Histricamente, Uruguay ha defendido la solucin pacfica de controversias, principio que tiene incorporado a su Constitucin. Las bases de la poltica exterior del Uruguay se han construido sobre el respeto y el apego a las normas del derecho internacional. Los principios rectores de la misma han sido: 1) Libre Autodeterminacin de los Pueblos; 2) No Intervencin en los Asuntos Internos de otros Estados; 3) Solucin Pacfica de las Controversias, a travs del dilogo y la negociacin, y 4) El respeto del Derecho Humanitario. Sobre la base de estos pilares el pas ha apoyado todas las iniciativas destinadas a poner fin a los conflictos blicos o disputas entre partes y contribuir a la paz internacional con una activa participacin en las operaciones de paz. Cules son las ventajas de dicha participacin? La Diplomacia Multilateral constituye un importante mecanismo de posicionamiento internacional para los pases de menor peso poltico. Debemos destacar que el efecto ms positivo no es tanto en32

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 trminos financieros aunque representan aproximadamente unos US$ 40.000.000 anuales de ingresos, sino el hecho de que se logra una importante profesionalizacin y capacitacin del personal que participa, adems de una positiva imagen de las FFAA al servicio de la sociedad. La realidad refleja que la fuerte participacin de Uruguay en las Misiones

representan una herramienta diplomtica que marca una mayor presencia internacional de nuestro pas. Un objetivo a largo plazo para un pas que participa tan activamente en Misiones de Paz, es integrar el CS, rgano en el que Uruguay no acta desde el 1965. Uruguay aspira a ser miembro no permanente para el 2016. La presentacin de esta candidatura es un corolario de la poltica exterior del pas, su tradicin y su imagen internacional. Integrar rganos de este tipo y contar con funcionarios en puestos claves, representan una mayor presencia poltica.33

6. CONCLUSIONES Hoy vivimos en un mundo globalizado donde las amenazas a la Paz y a la Seguridad internacionales son cada vez mayores, nuestra seguridad y prosperidad dependen cada vez ms de la presencia de un sistema multilateral eficaz. Las nuevas amenazas no conocen fronteras, interactan entre s y se refuerzan mutuamente creando un clima de incertidumbre, que se genera con la rapidez de los procesos de cambio, poniendo en peligro a la comunidad Internacional. Es necesario que estos temas sean tratados en el plano mundial, regional y nacional. El principal propsito al que deba dar respuesta el GAN era identificar los desafos a los que nos enfrentamos y aportar la necesaria estrategia para detenerlos. Su ncleo central consisti en hacer un llamamiento para alcanzar un consenso en materia de seguridad colectiva que sintetizara las antiguas y nuevas amenazas a la seguridad. Revitalizar la ONU mediante el fortalecimiento de los pilares que sustentan su accin es hoy su primera misin, a fin de contar con una organizacin mundial que sea representativa, responsable y ms eficiente A nivel regional y nacional se observa una ausencia de debate respecto a los temas de seguridad y a las polticas de defensa, existe la percepcin de las amenazas pero se muestran grandes dificultades para definir y crear polticas de defensa regional. Es necesario considerar que si bien los caminos de la integracin sern los que pautarn el futuro de la regin, no debemos olvidar que los intereses y objetivos nacionales son responsabilidad del Estado y ninguna nacin puede ocultar la obligacin de velar por su propia seguridad y defensa. Uruguay no est libre a la inseguridad internacional, esta le afecta en todos los

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 factores del poder nacional, en virtud de la denominada globalizacin, la alteracin de la paz afecta nuestros intereses en todos los campos. Nuestro pas le demuestra al mundo que es parte de la Comunidad Internacional y que comparte la misma preocupacin referente a la conflictividad mediante su indeclinable voluntad poltica, como nacin, de fomentar la integracin regional y el dilogo internacional.34

7. RECOMENDACIONES Es importante subrayar que dadas las condiciones del mundo actual las operaciones de mantenimiento de paz constituyen una herramienta fundamental con que la comunidad internacional cuenta para asegurar la paz y la seguridad en el mundo. Es por ello que Uruguay debera seguir participando ms activamente en el sistema multilateral ya que puede hacer un aporte honorable, con una visin de pas en desarrollo, solidario y cuya cooperacin no oculta ambiciones polticas o comerciales. Nuestro pas no debe estar aislado en el concierto internacional y en la compleja realidad mundial del presente, un pas como el nuestro debe estar presente de manera activa en los diversos escenarios, diversificando sus relaciones exteriores. En efecto, la participacin en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente podra constituir un aporte muy significativo a la comunidad internacional con lo cual esto fortalecera nuestra imagen y nuestra proyeccin al exterior. Es aconsejable seguir impulsando acciones que demuestren el compromiso y la contribucin del pas con el derecho y la paz internacionales, las cuales ratifiquen la legitimidad de nuestra aspiracin.

TEMA: La Seguridad Regional y el Terrorismo internacional: situacin actual. Medidas de cooperacin a nivel internacional y nacional.

1. INTRODUCCIN El cursante comienza el trabajo presentando el tema y la conexin que har del mismo con el eje temtico del CALEN en el presente ao, Seguridad Regional. Para introducirnos en el tema refiere a que el mundo ha enfrentado con el correr de los aos grandes transformaciones en todos los factores del poder, transformaciones en la

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Poltica, en la Economa, en la Sociedad, etctera. A finales de los aos noventa, es donde encontramos uno de las principales inflexiones de cambio. Mnica Hirst nos hace notar que en los aos noventa, la principales fuerzas de cambios estaban ligada a factores econmicos. Desde 2001, cuestiones de seguridad y poltica han asumido gran importancia teniendo en cuenta los acontecimientos que se suscitaron el 11 de setiembre de 2001 (en adelante 11-S). Es en este sentido donde radica la importancia de nuestro estudio. Enfoque: A finales de la Guerra Fra se comienza a construir una nueva agenda en el concierto internacional; una nueva agenda de seguridad global (Existe una poltica global?). Los temas ms relevantes de la agenda pasaron a ser el medio ambiente, la inmigracin ilegal y el trfico de drogas. Posteriormente, despus del 11-S aparecen otras amenazas que se suman y de alguna manera reestructuran la agenda: el terrorismo y el crimen organizado. Se seala en el trabajo que es necesaria e imprescindible la colaboracin de los pases para contener al terrorismo internacional, colocando una poltica antiterrorista en una dimensin multilateral ya que la existencia de las amenazas nombradas anteriormente, hace necesario que se concreten mecanismos eficaces de cooperacin. Se cree esencial que deba existir una poltica global (antiterrorista), una estrategia global debe contener medidas que aborden la correccin de las condiciones que ayudan al terrorismo a nacer y a desarrollarse. De aqu es que se desprende el enunciado del problema a estudiar. Se trata en el trabajo de analizar de qu manera cooperan los Estados para combatir el terrorismo internacional.35

2. ANTECEDENTES El terrorismo ha evolucionado en demasa. En el siglo XVIII y XIX, la globalizacin no exista como la vemos hoy en da. Si bien los actos terroristas existan, principalmente dirigidos contra las personas de los gobernantes, quiz hasta 1914 (con el asesinato del Archiduque de Austria y su esposa por Gavrilo Princip, que detona la I Guerra Mundial) no haban tenido el poder transnacional que hoy han adquirido debido a la globalizacin, cuestin que veremos ms adelante.

3. SITUACIN ACTUAL Hoy en da los Estados se valen de distintos mecanismos de cooperacin para atender esta amenaza. Es a travs de las NNUU y su normativa internacional que los Estados colaboran y se coordinan para poder combatir, prevenir y eliminar el terrorismo. La

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 OEA en un plano regional tambin ha tomado medidas al respecto, especialmente despus de 2001. Uruguay participa en ese conjunto de acuerdos de cooperacin en el mbito de NNUU y OEA en todo lo que respecta a seguridad y a terrorismo en particular. En nuestro pas el MERCOSUR constituye un mbito de integracin y por ende, de cooperacin. Por ejemplo, en el MERCOSUR se encuentra vigente un Plan de Seguridad, con antecedentes en la dcada del noventa y que refiere a la cooperacin judicial, administrativa y sobre todo policial en la regin, tratndose temas diversos, entre ellos, el terrorismo. a. En Uruguay Uruguay es un pas que fue y es fiel al derecho internacional y a sus principios, por lo tanto, nuestro pas tiene por naturaleza la cooperacin, siempre y cuando no se afecte ninguno de los derechos inherentes a su soberana. De los trece Acuerdos de Naciones Unidas, Uruguay ha ratificado doce de ellos. b. En la Regin Desde un punto de vista internacional, las Naciones Unidas (en adelante NNUU) han realizado mltiples intervenciones para combatir lo que se llama amenazas emergentes (caso del terrorismo) lo cual podra ser un ejemplo de cooperacin internacional. Sin embargo, esto que puede ser ejemplo de cooperacin, puede resultar una falacia. Aceptar que existen normas internacionales que obligan a todos los Estados no es fcil, por lo que, no todos los Estados cooperan. En el mbito continental, el Sistema Interamericano de Seguridad Hemisfrica de la Organizacin de Estados Americanos (en adelante OEA) ha realizado su tarea en cuanto a la erradicacin de las nuevas amenazas a travs de medidas de lucha. Sin embargo, los Estados Americanos reconocen que el sistema de seguridad se debe modificar teniendo en cuenta las nuevas amenazas que el nuevo siglo presenta. Pero la idea de cooperacin no falta en el seno del sistema interamericano as como tampoco falta la idea de revitalizar sus instituciones tratando que sean ms eficaces. Entre los instrumentos que conforman el sistema de seguridad hemisfrico nos encontramos con el Tratado Interamericano de Asistencia Recproca, conocido como el TIAR, con la Junta Interamericana de Defensa (JID) y con el Tratado Americano de Soluciones Pacficas, ms conocido como Pacto de Bogot. En el mbito de la OEA la Convencin interamericana contra el terrorismo es el principal convenio referido al terrorismo. Fue aprobada en ocasin de la reunin de la36

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Asamblea general de la OEA en Barbados, el da 3 de junio de 2002, entrando en vigor en julio de 2003 En un plano estrictamente regional, el Mercado Comn del Sur (en adelante MERCOSUR) es considerado una zona de paz y cooperacin. Los pases del bloque cooperan en materia de seguridad ya sea negociando en bloque o bilateralmente entre ellos. El MERCOSUR est abierto a la cooperacin internacional adhirindose a los principios de la OEA as como tambin a los de NNUU. La cooperacin en el mbito de la seguridad en el bloque refiere especialmente a lo que es la cooperacin judicial y policial y se desarrolla en ocasin de las Reuniones de Ministros del interior, cuestin que veremos ms adelante.37

4. VINCULACIN CON EL EJE TEMTICO, SEGURIDAD REGIONAL A partir de los actos terroristas del 11-S de 2001 en Estados Unidos, la agenda internacional de los pases ha dado un giro radical en torno a este tema. Si bien nuestra regin es una de las ms pacficas del mundo, los hechos ocurridos hicieron que los

Estados de la regin cambien sus agendas de seguridad regionales. Con este nuevo escenario se hace necesario que el sistema de seguridad se adapte a este nuevo contexto internacional y que los Estados cooperen entre s. Sin embargo, existen determinados temas de sus agendas que prefieren tratarlos individualmente ya que pueden utilizar medios no compartidos por la sociedad internacional. Hoy en da los actos terroristas han llevado a la sociedad en su conjunto a un estado de conmocin. Las polticas domsticas sobre seguridad, as como las polticas regionales e internacionales deben adecuarse hacia un eje de cooperacin en el cual no existan discrepancias.

5. ASPECTOS RELEVANTES AL CONOCIMIENTO Etimolgicamente la palabra terror aparece a mediados del siglo XV, se toma del latn terror, terrores, deriva del terrere, que significa aterrar. Ms tarde se deriva todo a los trminos terrorismo y terrorista. La Real Academia Espaola define al terrorismo como la dominacin por el terror o tambin como una de actos de violencia ejecutados para infundir terror. A su vez y segn nuestra Real Academia, el trmino terror denota miedo muy intenso. Cecilia Dmine, delimita el concepto de terrorismo como la violencia o amenaza de violencia, con potencialidad de ocasionar un grave dao a un Estado o a una organizacin

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 internacional, a travs de medios de agresin indiscriminados contra objetivos civiles, privados o pblicos, con el fin de alterar gravemente la paz social o producir el cambio del orden constitucional del Estado. Para definir al terrorismo, los autores tienen en cuenta tres elementos: El primero refiere a los medios empleados, este elemento lo encontramos en todas las definiciones, la violencia. El segundo es el resultado, se busca el terror colectivo. Por ltimo, la finalidad, la cual puede ser poltica o social. Si bien el terrorismo no es un fenmeno nuevo, es difcil para la sociedad internacional buscar una definicin sobre el tema, incluso en el seno de NNUU, desde los atentados del 11-S en Estados Unidos, se ha intensificado el estudio sobre su definicin. El tema radica en que la definicin de terrorismo no ha sido compartida por todos los miembros de la sociedad internacional, ya que si se diera una definicin al terrorismo se estaran dando chance para que se cometieran actos terroristas pero cayendo al margen de la definicin dada. Sin embargo, existe una particularidad con el convenio de Washington ya que si bien no da una definicin, se acerca bastante en cuanto a la conceptualizacin del tema al establecer en su artculo 4 que el terrorismo son actos que: producen un efecto de terror o intimidacin en los habitantes de un Estado o en parte de su poblacin y provocan un peligro comn para la vida, la salud, la integridad fsica o la libertad de las personas mediante el empleo de mtodos o medios que por su naturaleza pueden causar un dao extendido, una seria perturbacin del orden pblico, una calamidad pblica, o que consistan en la toma de posesin por la violencia o en la destruccin de una nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte internacional. La brutalidad de los acontecimientos del 11/9 mostr el grado de destruccin al que se puede llegar hoy en el terrorismo internacional. La letalidad est ligada al acceso a los medios tecnolgicos facilitados por la globalizacin, as como la obtencin de armas de destruccin masiva, derivadas, entre otras, del colapso de la URSS y de la creciente privatizacin de las formas de violencia organizada. problema del terrorismo internacional a escala planetaria. El cursante hace referencia en la investigacin a que existen dos grandes paradigmas en las relaciones internacionales, paradigmas que los grandes estudiosos han abordado y abordan constantemente. Los dos grandes paradigmas a los que nos referimos son el de conflicto y el de la cooperacin. Desde la misma existencia del hombre, las relaciones entre ellos se caracterizaban por ser de cooperacin o de conflicto. Es as que, a partir del siglo Este hecho tan masivo, elev el38

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 XX, distintas corrientes tericas comienzan a manifestar distintas teoras en funcin de explicar la realidad. Se destacan dos teoras muy importantes el realismo y el idealismo insertas dentro de nuestros dos grandes paradigmas. La cooperacin internacional es un concepto amplio que comprende todo tipo de actividades realizadas conjunta y coordinadamente por dos o ms Estados y/o por stos y organizaciones internacionales cualquiera que sea su mbito u objetivo. Siguiendo con las definiciones, seguridad: indica un estado o sensacin que produce la percepcin de ausencia de amenazas que coloque en riesgo la existencia, la propiedad, los intereses, los valores o el particular modo de ser de quien percibe. En efecto, nos sentimos seguros cuando no percibimos amenazas a nuestra tranquilidad. En el trabajo se emplean diferentes conceptos desde el de seguridad nacional o individual, pasando por el de seguridad regional y por ltimo, el concepto de seguridad internacional.39

6.

CONCLUSIONES El terrorismo internacional no es un fenmeno nuevo, su evolucin (o involucin) en

paralelo con el proceso de globalizacin ha hecho que este delito de tal magnitud haya cambiado la manera de ser percibirlo por la comunidad internacional. Actualmente, es visto como una de las amenazas ms importantes del siglo XXI. La seguridad se presenta hoy en da como unos de los temas principales en las agendas de los Estados. En la dcada del noventa aparecen temas en la agenda internacional como el medio ambiente, la inmigracin ilegal y el trfico de drogas. Despus del 11-S aparecen otras amenazas que se suman a las nuevas: el terrorismo y el crimen organizado. Con la cada de las Torres, los pases comienzan a darle ms importancia al fenmeno. Esta importancia se materializa a travs de la cooperacin internacional. Desde la dcada del 60, NNUU viene aprobando acuerdos referentes al terrorismo internacional. Existen 13 tratados y 3 enmiendas internacionales referidas al terrorismo. El Consejo de Seguridad dicta resoluciones que resultan obligatorias para los miembros. La mayora de las resoluciones exhortan a los Estados a cooperar de manera plena ya que es menester prevenir y combatir el terrorismo. Para ello, la organizacin tambin cuenta con un Plan de accin para poder eliminar este flagelo. La cooperacin resulta la piedra angular del Plan.

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 En el plano hemisfrico, la OEA tambin exhorta a la cooperacin, tiene en su haber distintos instrumentos jurdicos para combatir, prevenir y eliminar estos delitos. Para que estos instrumentos sean eficaces es necesario que los Estados colaboren. Uruguay ha aprobado todos los acuerdos que refieren a la materia en estudio con una excepcin, excepcin que se encuentra en revisin en el Parlamento. En el mbito hemisfrico, Uruguay participa en todos los foros referentes a la seguridad y tambin ha ratificado toda la normativa vigente. Con respecto al MERCOSUR, existe una clara cooperacin en materia policial, judicial y administrativa con respecto a las amenazas que puedan surgir en la regin.40

7.

RECOMENDACIONES Todas las polticas e instrumentos que se materializan en el concierto internacional,

requieren la cooperacin efectiva de todos los Estados para tener resultados palpables. Sera bueno, que aquellos Estados que no se han adherido a los acuerdos aprobados en el marco de Naciones Unidas, lo hagan respetando las resoluciones del Consejo de Seguridad. El MERCOSUR tendra que seguir avanzando hacia un mayor nivel de integracin en materia de defensa y seguridad. Se debera terminar de implantar el sistema de intercambio de informacin, ya que un pleno funcionamiento del mismo traera ms seguridad a la regin.

TEMA: La Contribucin de los Ejrcitos a la cooperacin e integracin regional, en elmarco de un nuevo escenario de Seguridad

1.- INTRODUCCIN El cursante define como problema el anlisis de la participacin de nuestro pas a travs de la integracin militar en la regin mediante la cooperacin, el control y la prevencin de las amenazas emergentes o nuevas amenazas, para determinar las fortalezas, debilidades y perspectivas futuras de la misma. Desarrolla el tema comenzando con el anlisis, tanto en aspectos legales como tericos y conceptuales, de algunos conceptos bsicos sobre integracin, Cooperacin, Seguridad y Defensa, contemplando el entorno continental que condiciona la seguridad del

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 cono sur, marcando un antes y un despus del 11 de setiembre de 2001, considerando los procesos de integracin en el continente americano, luego en Amrica Latina y finalmente en la regin, en el MERCOSUR, mencionando UNASUR, de reciente creacin.Enfoque: La temtica objeto de estudio se inserta en el denominado Factor Poltico del Poder Nacional.41

2.- ANTECEDENTES La seguridad de un Estado es un campo muy amplio y no debe ser asociada slo a la defensa militar de su territorio y al control policial de la delincuencia. De la misma forma, la Integracin regional no deber ser asociada slo al libre comercio de bienes y servicios, puesto que son muchos los mbitos que un proceso de este tipo involucra. El tema seguridad, es por dems amplio y abarca muchas reas de la vida poltica, social y econmica de un pas, una de las cuales es la Defensa Nacional. Por su parte, la integracin es un proceso que abarca tambin diferentes aspectos de un pas, siendo el libre comercio uno de los tantos aspectos que se inscribe en un proceso de integracin.

3.- SITUACIN ACTUAL El Estado Uruguayo, desde siempre, promueve el mantenimiento de la paz, la seguridad internacional, la solidaridad y el respeto, la profundizacin de las relaciones de cooperacin, la confianza mutua y la amistad con los pases de la regin, en especial con los integrantes del MERCOSUR. En este contexto, las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejrcito Nacional, como instrumento de diplomacia, posee los Agregados Militares, acreditados en distintas representaciones diplomticas en el exterior. La presencia de stos es una clara demostracin del fomento de la confianza mutua, necesaria para el establecimiento de las relaciones transparentes en el concierto internacional. El Ejrcito Nacional mantiene tambin acuerdos bilaterales con diferentes pases, con la finalidad principal de estrechar lazos de cooperacin militar, amistad e incrementar medidas de confianza mutua entre los Estados Firmantes. Estos lazos se profundizan ms an con el despliegue de efectivos en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en particular en Hait, donde existen tropas de Ejrcitos de otros pases del MERCOSUR. El proceso de Globalizacin que afecta al mundo, donde son mayores las influencias e interdependencias internacionales que otrora, donde sus efectos se visualizan preponderantemente en el campo econmico, maximizado con el exponencial desarrollo y la

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 evolucin de las comunicaciones e informtica y de la ciencia y la tecnologa (TIC`s), ha hecho que surjan procesos de regionalismos e integraciones regionales con el fin de crear nuevos equilibrios en las relaciones internacionales.

4.- VINCULACIN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL La relacin que existe entre la temtica anual propuesta por el CALEN con este trabajo de investigacin individual es estrecha en funcin de que el autor describe una serie de instrumentos y organizaciones internacionales en materia de defensa y seguridad, relacionndolos luego con el pas y finalmente con el Ejrcito Nacional.

42

5.- APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO En el desarrollo del Marco terico se exponen los documentos ms importantes y significativos con proyeccin mundial, continental y regional, considerando adems otros trabajos realizados en aos anteriores por otros cursantes. En el Marco Legal se incluyeron: Constitucin de la Repblica, Ley Marco de Defensa Nacional N 18.650, Decreto-Ley Orgnico de las FF.AA. N 14.157. En el Marco Conceptual se desarrollan los siguientes temas: Globalizacin;

Conceptos de Seguridad y Defensa, definiendo posteriormente el concepto de Seguridad en los pases del MERCOSUR, Poltica de Defensa, el Concepto de Amenaza, desarrollando las Nuevas Amenazas y enuncindolas; e Integracin y Seguridad en Amrica Latina Respecto a la ONU, se hace una mencin de la misma y se mencionan diferentes documentos que establecen pautas de comportamiento en temas tales como: derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y el cambio climtico, el combate al terrorismo, el desarme, Seguridad. En cuanto a los esquemas de integracin del Continente Americano, se desarrolla el Sistema Interamericano y la Seguridad Hemisfrica, nombrando los Principales Acuerdos Hemisfricos sobre Seguridad (Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR), Tratado de Tlatelolco para la Proscripcin de las Armas Nucleares en Amrica Latina y el Caribe, Carta Democrtica Interamericana (2001), y la Convencin Interamericana contra el Terrorismo (2002). Se trata sobre el problema de la seguridad en Amrica Latina, nombrando los Principales Actores en materia de Seguridad Latinoamericana (Centro latinoamericano de

SNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIN INDIVIDUAL 2010 Paz y Desarme de Naciones Unidas, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPAL-, el Grupo de Ro) como tambin los Principales Acuerdos Subregionales en materia de Seguridad y finalmente los Principales Actores en materia de Seguridad Sudamericana (Reuniones de Presidentes Sudamericanos, La Comunidad Andina de Naciones (CAN). En cuanto a la Integracin y Seguridad en el MERCOSUR, se desarrolla el trabajo sobre la Integracin en materia de Defensa y sus elementos (Primer plan de cooperacin para la seguridad en el Mercosur, Modificaciones al Plan de Cooperacin para la Seguridad en el Mercosur, el Sistema de Informacin de Seguridad del Mercosur SISME-, y la Unin de Naciones Suramericanas -UNASUR-. La Doctrina de Empleo del Ejrcito, distingue su actuacin en tiempos de Paz y Guerra. Su accin permanente, cumple un rol intangible de disuasin, como instrumento sicolgico-militar, lo constituye en la expresin fundamental para ejercer la defensa armada legtima de la Nacin, incluso para enfrentar el accionar de las nuevas amenazas.43

6.- CONCLUSIONES La Globalizacin y el fin de la Guerra Fra han cambiado el mundo. Estos dos grandes acontecimientos de alcance global, han creado las condiciones para la expansin del comercio que actualmente se registra.