Transcript

Unidad 1

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

Relacionamos el conflicto y la convivencia

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.

Explica que el conflicto es inherente a la convivencia humana.

Explica que el conflicto es una oportunidad.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)Presentación de la unidadEl docente comunica a sus estudiantes :

El título de la unidad. La competencia, capacidad e indicadores que se desarrollarán en la unidad en las próximas cinco

semanas. Las características del producto: portafolio (productos que incluye, cronogramas de revisiones, etc)

El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que trabajarán en las siguientes tres horas. Luego se presenta a los estudiantes el siguiente caso para que sea leído de manera individual.

Un estudiante llega a clase sistemáticamente tarde, después del profesor, especialmente a primera hora de la mañana. Un día el docente llama la atención a este alumno, recordándole que su obligación es llegar a clase con puntualidad. Cuando termina de hablar el profesor, el alumno empieza a gritar diciendo: “estoy harto, se la ha agarrado conmigo, sólo me llama a mí la atención cuando otros también llegan tarde”. Los otros estudiantes observan la situación y cuchichean entre ellos.

Teniendo en cuenta la lectura anterior, el docente plantea a los estudiantes las siguientes preguntas.* ¿Este caso manifiesta algún tipo de conflicto? ¿Cuál o cuáles?* ¿Cuáles son las actitudes que generan conflicto en este caso?* ¿Qué otros conflictos identificas en tu escuela?* ¿En qué otros lugares diferente a la escuela se hacen evidentes los conflictos?

DESARROLLO (25 MINUTOS)Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes el docente precisa que los conflictos no solo se desarrollan en la escuela; por el contrario, se pueden presentar en todos los espacios donde se desarrolla la convivencia entre los seres humanos: la escuela, la familia, la sociedad, etc.Es importante que los estudiantes procedan a conceptualizar el conflicto, identificar sus elementos y distinguir los tipos de conflictos.Los estudiantes leen el texto “Los conflictos “(Pág. 66. Texto 1ero) y complementan con la lectura del texto: “Tipos y elementos del conflicto” (Anexo 1). Al momento de leer estos textos los estudiantes aplicarán técnicas de subrayado para identificar las ideas principales. Luego, con la información obtenida completan el siguiente organizador de información.

CIERRE ( 10 MINUTOS)Los estudiantes socializan en parejas sus respuestas, encuentran las similitudes y diferencias entre estas. El docente solicita la intervención de algunos estudiantes para que socialicen sus respuestas en el aula.SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente indica a los estudiantes que en la próxima hora se abordarán temas referentes al conflicto y que aprenderán a identificar los tipos de conflicto, así como los elementos que forman parte de estos.El docente indica a los estudiantes leer el texto ¿Por qué me maltratan? (Libro 2°, pág. 28). Luego se solicita a los estudiantes que identifiquen en la lectura algunos conflictos.El docente solicita la intervención voluntaria de los estudiantes para que socialicen los conflictos identificados, mientras va anotando las respuestas en la pizarra. Luego el docente precisa que se han podido identificar conflictos de diversos tipos.

DESARROLLO (30 MINUTOS)

A continuación, los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo y se le asigna a cada uno, una situación de conflicto diferente (escuela, familia, comunidad, etc. - Anexo 2). Cada equipo de trabajo analiza la situación de conflicto teniendo en cuenta los siguientes aspectos: tipo de conflicto y elementos de conflicto. Cada equipo organiza la información en un organizador visual (paleógrafo) y socializa en el aula el análisis de la situación dada.CIERRE (5 MINUTOS)Al concluir la presentación de los equipos de trabajo, el docente, a partir de lo aportado por los equipos de trabajo, precisa que el conflicto está presente en muchos espacios en los cuales se relaciona el ser humano; por lo tanto, hay que entenderlo como inherente al ser humano. Las y los estudiantes intervienen precisando otras situaciones cotidianas donde se evidencia la presencia de conflictos.

TERCERA HORAINICIO ( 5 MINUTOS) A partir de la participación de los estudiantes, el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados en las dos horas anteriores. Luego, el docente formula a los estudiantes la siguiente interrogante:

Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas antagónicas, el docente propone a los estudiantes desarrollar la actividad de la cuerda.DESARROLLO (20 MINUTOS)

¿El conflicto es una dificultad o una oportunidad?

¿Qué es el conflicto?¿Cuáles son sus elementos? ¿Cuáles son los tipos de conflicto?

¿Por qué el conflicto es inherente a la convivencia?

Es importante que el docente se apersone a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, teniendo en cuenta la realidad de cada equipo, podrá :Ayudarles a organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte del portafolioexplicarles

Los estudiantes se reúnen en equipos (5 o 6 alumnos); se les proporciona una cuerda anudada previamente, lo más fuerte posible. Cada grupo intentará desatar la cuerda ayudándose entre los integrantes de dicho grupo. Mientras van desatando el nudo las y los estudiantes conversan en voz baja sobre el Día de Logro: lo que aconteció ese día en la escuela, la forma como participaron, lo que hicieron y lo que dejaron de hacer. Solo podrán detener la conversación una vez que la cuerda se haya desatado. Al termina de hacer el nudo, el equipo debe reflexionar sobre lo realizado y determinar la verdad o falsedad de los siguiente enunciados:

Luego, el docente formula a los estudiante la siguiente interrogante ¿Qué es en realidad la cuerda anudada? Después de recibir las repuestas de las y los estudiantes les propone que en su grupo lean y reflexionen sobre el siguiente texto:

CIERRE ( 15 MINUTOS)Los estudiantes organizados en sus equipos de trabajo elaboran un organizador visual con ideas fuerza respecto al conflicto como una oportunidad.Finalmente, teniendo en cuenta la información de los organizadores visuales, el docente realiza el proceso metacognitivo de la sesiones.TAREA A TRABAJAR EN CASAIdentificar conflictos en su comunidad, analizar sus elementos y explicar la manera como se convierte en una oportunidad.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTextosPaleógrafos

• La cuerda anudada era un problema que debíamos solucionar. • La cuerda anudada fue un pretexto para conversar sobre el Día del Logro. • La cuerda anudada era una dificultad para conversar. • La cuerda anudada no nos dejaba concentrarnos en los relatos. • La cuerda anudada era fácil de desamarrar pero no lo hacíamos para seguir conversando. • La cuerda anudada no es un problema. • La cuerda anudada es un juego.

ANEXO

Tipos de conflictoConflictos intrapersonalesEste tipo de conflictos remite al conflicto interior con uno mismo. En diversas ocasiones, nos debatimos entre aquello que queremos y aquello que debemos, conviven en nosotros alternativas que se presentan como dilemáticas.Conflictos interpersonalesSe refiere a los conflictos que existen entre dos o más personas porque existen intereses, necesidades, opiniones y valores opuestos; o bien aspectos socioemocionales que les generan conflictos.Conflictos organizacionalesSon los conflictos que tienen lugar entre diferentes áreas u objetivos aparentemente contrapuestos.

Elementos del conflicto a.- Protagonistas:-Los protagonistas principales:¿Quiénes están directamente implicados?-Los protagonistas secundarios:¿Quiénes están indirectamente implicados pero tienen interés o pueden influir en el resultado?.

b.- El poder del conflicto:Es la capacidad de influencia de los protagonistas principales y secundarios dentro del conflicto.¿Qué bases de influencia y poder tiene cada uno sobre los demás? ¿Es una relación entre iguales o existe la desigualdad y en qué forma?.

La mediación, por su propia exigencia de neutralidad, procura igualdad de oportunidades para ambas partes.

c.- Las percepciones del problema:Es nuestra forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones.

d.- Las emociones y los sentimientos:Es el estado del corazón: alegría, tristeza, rabia, temor, angustia, ilusión.

e.- Las posiciones:Corresponde al estado inicial de las personas ante el conflicto.

f.- Intereses y necesidades:

Los intereses son los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto, normalmente aparecen debajo de las posiciones que se adoptan en los conflictos.

Las necesidades humanas son las que consideramos fundamentales e imprescindibles para vivir. Incluye las necesidades materiales básicas: sueño, alimentación, etc., y otras de índole inmaterial: libertad, posibilidad de expresarse y de sentirse escuchado; seguridad para explicarse, justificarse, desahogarse; dignidad: obtener respeto y sentirse respetado, etc.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

“Las actitudes como fuente de conflicto”

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: 24-03-15DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.

• Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas, que son fuente de conflicto.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que se desarrollarán en las siguientes tres horas. Posteriormente, un estudiante lee en voz alta para toda la clase el siguiente caso:

El docente formula las siguientes interrogantes a partir de la lectura del caso anterior: ¿Quiénes intervienen en esta situación de conflicto? ¿Cuáles son las actitudes de estas personas frente al conflicto?

Luego de escuchar la respuesta de algunos estudiantes, el docente plantea la necesidad de conocer las actitudes que comúnmente se producen ante un conflicto.DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen individualmente “Actitudes de las partes involucradas de un conflicto” y aplican la técnica del subrayado para identificar los tipos y características de cada una de las actitudes ante un conflicto.El docente interviene al final de la lectura realizando algunas pregunta tales como:

¿Qué ocurre cuando las personas quieren priorizar sus necesidades? ¿Qué ocurre cuando las partes interesadas no enfrentan los conflictos? ¿Qué es una negociación?

Los estudiantes responden de manera voluntaria las preguntas anteriormente mencionadas.El docente propone a los estudiantes completar el siguiente cuadro para que identifiquen los tipos de actitudes ante los conflictos

Un estudiante llega a clase sistemáticamente tarde, después del docente, especialmente a primera hora de la mañana. Un día el docente llama la atención a este estudiante, recordándole que su obligación es llegar a clase con puntualidad. Cuando

termina de hablar, el estudiante empieza a gritar diciendo: “estoy harto, sólo me llamas a mí la atención cuando otros también llegan tarde”. Los otros estudiantes observan la situación y cuchichean entre ellos.

CIERRE ( 10 MINUTOS)Los estudiantes socializan en parejas sus respuestas, encuentran las similitudes y diferencias entre estas. El docente solicita la intervención de algunos estudiantes para que sustenten la selección de tipos de actitudes.El docente cierra esta primera hora precisando que existen diferentes actitudes de las partes ante situaciones de conflicto y que algunas de estas contribuyen a la solución de conflictos.SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (5 MINUTOS)El docente precisa a los estudiantes que en la próxima hora identificaremos, en una situación cotidiana, diferentes actitudes ante un conflicto. El docente hace énfasis en recuperar información de sus alumnos respecto a las cinco posibles actitudes ante un conflicto, a través de preguntas dirigidas a sus alumnos.

DESARROLLO (35 MINUTOS)

A continuación, las y los estudiantes se dividen en 4 equipos de trabajo y se le asigna, a cada uno de ellos, una situación de conflicto diferente. Cada equipo de trabajo analiza la situación de conflicto teniendo en cuenta las actitudes ante este (competición, acomodación, evasión, cooperación, negociación). Cada equipo organiza la información en un organizador visual (papelógrafo)Estas son las situaciones:

Situación 1 Dos padres discuten a voz alta en la puerta del centro porque el hijo de uno de ellos recibe insultos y amenazas por parte del hijo del otro padre. Ellos, a su vez, empiezan a insultarse y acaban llegando a las manos siendo separados por otro grupo de padres que hay en la puerta. El director está cerca del lugar del conflicto y acude a ver lo que ha pasado; conversa con los padres de familia y llegan a un mutuo acuerdo de no agredirse verbalmente.

Situación 2 Ahmed es un niño inquieto que molesta en clase. Cuando el profesor manda tarea para hacer en el aula, él se dedica a incordiar a los compañeros y no realiza nunca el trabajo. El profesor está constantemente llamándole la atención para que trabaje pero a él le da igual y sigue actuando de la misma manera.

Situación 3

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día Luis les planta cara y como consecuencia le echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio, le propina una serie de golpes. Ante los gritos, entra el docente y ve la escena.

Situación 4 Alicia está tratando, como todos los días, de llamar la atención alterando el desarrollo de la clase: se hace la graciosa y provoca las risas de sus compañeros, perturbando el ritmo de la clase. Parece que esto se está convirtiendo en una rutina.

Luego los estudiantes socializan en el aula el análisis de la situación dada, mientras el docente interviene para dar orientaciones y explicaciones que complemente la exposición.CIERRE (5 MINUTOS)Al concluir la presentación de los equipos de trabajo y a partir de lo aportado por los equipos, el docente precisa que ante un situación de conflicto las personas solemos tener diferente tipos de actitudes; algunas de ellas agudizan el conflicto pero otras aportan a la solución pacífica del mismo.TERCERA HORAINICIO (5 MINUTOS) Con la participación de las y los estudiantes el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados anteriormente y les plantea la necesidad de reconocer sus actitudes frente al conflicto que se origina en su aula.

Situaciones Tipo de actitud de las partes

Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea.Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas signadas deben formar parte del portafolio.

Luego el docente formula la siguiente interrogante a los estudiantes.

Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas diferentes, el docente propone a los estudiantes la necesidad de identificar cuáles son las actitudes que predominan en el aula respecto a los conflictos.

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes, en forma individual, proceden a identificar dos conflictos en su aula y a reconocer a las personas involucradas y sus actitudes personales ante el conflicto. Organizan la información obtenida en el siguiente cuadro.

Breve descripción de la situación de conflicto

Personas involucradas en el conflicto

Tu actitud frente al conflicto

La actitud de los demás

Lo estudiantes organizados en sus equipos de trabajo socializan los resultados de su trabajo individual y elaboran un organizador visual con ideas fuerza respecto a las actitudes más comunes ante los conflictos en el aula.

CIERRE ( 15 MINUTOS)Los representantes de los equipos de trabajo socializan su trabajo en el aula. Al concluir las presentaciones, el docente facilita a los estudiantes el proceso para identificar las actitudes más comunes del aula ante los conflictos.TAREA A TRABAJAR EN CASAIdentifica un conflictos en su familia, reconoce a los protagonistas y precisa las actitudes de cada uno ante el conflicto elegidoMATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTextosPapelógrafos

¿Cuáles son tus actitudes ante los conflictos que ocurren en tu aula?

Situaciones Tipo de actitud de las partes

Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea.Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones

SituacionesTipo de actitud de

las partes

Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea.Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones

Situaciones Tipo de actitud de las partes

Llegar a una cooperación plena y totalmente equilibrada es muy difícil. Aquí se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%Es una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer

valer mis objetivos, mis metas, constituye lo más importante. No importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea.Con tal de no enfrentarme a la otra parte, no hago valer o ni siquiera planteo mis objetivos. A veces, se confunde el respeto o la buena educación con el hecho de no hacer valer nuestros propios derechos, porque nos puede provocar malestar o tensiones

Breve descripción de la situación de conflicto

Personas involucradas en el conflicto

Tu actitud frente al conflicto

La actitud de los demás

Breve descripción de la situación de conflicto

Personas involucradas en el conflicto

Tu actitud frente al conflicto

La actitud de los demás

Breve descripción de la situación de conflicto

Personas involucradas en el conflicto

Tu actitud frente al conflicto

La actitud de los demás

Situación 1

Dos padres discuten a voz alta en la puerta del centro porque el hijo de uno de ellos recibe insultos y amenazas por parte del hijo del otro padre. Ellos, a su vez, empiezan a insultarse y acaban llegando a las manos siendo separados por otro grupo de padres que hay en la puerta. El director está cerca del lugar del conflicto y acude a ver lo que ha pasado; conversa con los padres de familia y llegan a un mutuo acuerdo de no agredirse verbalmente.

Situación 2

Ahmed es un niño inquieto que molesta en clase. Cuando el profesor manda tarea para hacer en el aula, él se dedica a incordiar a los compañeros y no realiza nunca el trabajo. El profesor está constantemente llamándole la atención para que trabaje pero a él le da igual y sigue actuando de la misma manera.

Situación 3

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día Luis les planta cara y como consecuencia le echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio, le propina una serie de golpes. Ante los gritos, entra el docente y ve la escena.

Situación 4

Alicia está tratando, como todos los días, de llamar la atención alterando el desarrollo de la clase: se hace la graciosa y provoca las risas de sus compañeros, perturbando el ritmo de la clase. Parece que esto se está convirtiendo en una rutina.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

Las habilidades sociales son...

Respeto hacia…

Las opiniones son:

Habilidades sociales y pautas para prevenir conflictos ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.

• Hace uso de las pautas (protocolo) recomendadas para prevenir conflictos.• Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otros).

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que trabajarán en las siguientes tres horas.El docente solicita a los estudiantes que, en parejas, apliquen la técnica del “Cuchicheo “para comentar una situación de conflicto en el aula y la forma como este se resolvió. Se sugiere que los estudiantes puedan utilizar el siguiente esquema.

¿Qué causó el conflicto?

¿Qué actitudes asumieron los protagonistas frente al conflicto?¿Cómo se resolvió el conflicto?

Dos o tres estudiantes intervienen precisando la situación de conflicto identificada , la forma como se solucionó o los problemas para encontrar la solución.Luego el docente precisa que las formas como se solucionan los conflictos están relacionadas con ciertas habilidades personales que las debemos conocer y aplicarlas.

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen el texto de la pág. 38 y el documento 2 del texto de FCC, aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas centrales.Teniendo en cuenta los textos leídos, los estudiantes completan el siguiente organizador de ideas para precisar las ideas fuerza del texto.

Las principales habilidades sociales son

CIERRE( 10 MINUTOS)Los estudiantes explican por qué son necesarias las habilidades sociales para resolver conflictos. El docente propone a los estudiantes una situación de conflicto para que precisen las habilidades necesarias para resolverlas. Se sugiere utilizar el siguiente cuadro:

Conflicto Habilidades necesaria para resolverlo

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día,

SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente precisa a las y los estudiantes que la próxima hora la dedicará a reconocer la importancia de los estilos de comunicación como un elemento fundamental en la solución de conflictos.Los estudiantes observan detenidamente las imágenes.

Luego responden las siguientes preguntas:¿Encuentras algunas diferencias entre la manera como se comunican estas personas? ¿Cuáles?¿Crees que la forma como se comunican en ambas imágenes se relaciones con los conflictos?

DESARROLLO (25 MINUTOS)

El docente precisa a los estudiantes que deben dar lectura al documento de la pág. 38 del Libro de FCC. Un alumno lee en voz alta y los demás van haciendo lectura silenciosa. El docente indica la rotación de los estudiantes para realizar la lectura en voz alta del documento.El docente, en el momento que crea oportuno, hará algunas explicaciones que acompañen a la lectura de los estudiantes, proponiendo ejemplos de la vida cotidiana cercana al estudiante.Luego de la lectura los estudiantes resuelven la siguiente interrogantes:

¿Cuáles son los estilos de comunicación? ¿Cuál es la diferencia en el comportamiento de una persona de estilo agresivo y otra persona de estilo asertivo? ¿Cuál es la diferencia en la comunicación de una persona de estilo pasivo y una persona de estilo asertivo?

Con la participación de los estudiantes respecto a la información obtenida en la lectura anterior, el docente elabora en la pizarra un esquema que sintetiza información sobre los tres tipos de estilos de comunicaciónCIERRE (10 MINUTOS)Los estudiantes reflexionan sobre los estilos de comunicación que predominan en sus familias y en la escuela, luego completan el siguiente esquema:

FAMILIA ESCUELA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE

PREDOMINA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

Luego los estudiantes reflexionan sobre las siguientes preguntas: ¿Los estilos de comunicación en tu escuela y en tu familia contribuyen a la convivencia?¿Por qué?TERCERA HORAINICIO ( 5 MINUTOS) Teniendo en cuenta los aspectos trabajados en las horas anteriores, el docente precisa la importancia de los estilos de comunicación para generar habilidades sociales que permitan la resolución de conflictos; así como identificar las características individuales de nuestros estilos de comunicación.En forma individual los estudiantes responden la siguiente interrogante:

DESARROLLO (25 MINUTOS)

¿Cuál es el estilo de comunicación que predomina en mi persona?

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte del portafolio.explicarles

Los estudiantes proceden a autoevaluar su estilo de comunicación a partir de la lectura de la siguiente ficha y colocando un check donde corresponda.

Estilo características Siempre A veces NuncaAgresivo Pienso que soy superior a los demás

Miro fijamente a otra personaMis amigos me tienen miedoTengo problemas para mantener buenas relaciones con los demásInterrumpo constantemente a los demásCentralizo las conversaciones en mi persona

Pasivo Tengo una actitud de disculpaPienso que soy inferior a los demásPermito que los demás decidan por miSiempre estoy de acuerdo con los demásNo digo lo que tengo en mente

Asertivo Me expreso con claridadSoy seguro de mí mismoTengo iniciativa para hacer las cosasLos demás tiene respeto hacia míMis actitudes motivan a los demás

CIERRE ( 10 MINUTOS)Teniendo en cuenta los resultado obtenidos en la ficha el estudiante responde:• ¿Cuál es el estilo de comunicación en el que obtuviste menos check?• ¿Cuál es el estilo de comunicación en el cual obtuviste más check?• ¿Tu estilo de comunicación genera alguna ventaja o desventaja para la convivencia con los demás? Las respuestas son de tipo personal, pero si algunos estudiantes desean socializar su experiencia, el docente debe genera los espacios para que esto se produzca.TAREA A TRABAJAR EN CASALos estudiantes explican por qué son necesarias las habilidades sociales para resolver conflictos en la familia.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTextosPaleógrafos

Las habilidades sociales son...

Respeto hacia…

Las opiniones son:

Las habilidades sociales son...

Respeto hacia…

Las opiniones son:

Las habilidades sociales son...

FAMILIA ESCUELA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

FAMILIA ESCUELA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

FAMILIA ESCUELA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ESTILOS DE COMUNICACIÓN QUE PREDOMINA

Conflicto Habilidades necesaria para resolverlo

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día, Luis les planta cara y como consecuencia de este gesto, le echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio le propina una serie de golpes. Ante los gritos, entra el profesor y ve la escena.

Conflicto Habilidades necesaria para resolverlo

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día, Luis les planta cara y como consecuencia de este gesto, le echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio le propina una serie de golpes. Ante los gritos, entra el profesor y ve la escena.

Conflicto Habilidades necesaria para resolverlo

Luis está tranquilo en la clase pero llega Antonio y, como de costumbre, abre la mochila de Luis y tira su contenido al suelo. Esta situación genera en el resto de los alumnos risas y burlas. Un día, Luis les planta cara y como consecuencia de este gesto, le echan los libros en el inodoro. Al ir a recoger sus libros, el grupo de Antonio le propina una serie de golpes. Ante los gritos, entra el profesor y ve la escena.

Estilo características Siempre A veces NuncaAgresivo Pienso que soy superior a los demás

Miro fijamente a otra personaMis amigos me tienen miedoTengo problemas para mantener buenas relaciones con los demásInterrumpo constantemente a los demásCentralizo las conversaciones en mi persona

Pasivo Tengo una actitud de disculpaPienso que soy inferior a los demásPermito que los demás decidan por miSiempre estoy de acuerdo con los demásNo digo lo que tengo en mente

Asertivo Me expreso con claridadSoy seguro de mí mismoTengo iniciativa para hacer las cosasLos demás tiene respeto hacia míMis actitudes motivan a los demás

Estilo características Siempre A veces NuncaAgresivo Pienso que soy superior a los demás

Miro fijamente a otra personaMis amigos me tienen miedoTengo problemas para mantener buenas relaciones con los demásInterrumpo constantemente a los demásCentralizo las conversaciones en mi persona

Pasivo Tengo una actitud de disculpaPienso que soy inferior a los demásPermito que los demás decidan por miSiempre estoy de acuerdo con los demásNo digo lo que tengo en mente

Asertivo Me expreso con claridadSoy seguro de mí mismoTengo iniciativa para hacer las cosasLos demás tiene respeto hacia míMis actitudes motivan a los demás

Estilo características Siempre A veces NuncaAgresivo Pienso que soy superior a los demás

Miro fijamente a otra personaMis amigos me tienen miedoTengo problemas para mantener buenas relaciones con los demásInterrumpo constantemente a los demásCentralizo las conversaciones en mi persona

Pasivo Tengo una actitud de disculpaPienso que soy inferior a los demásPermito que los demás decidan por miSiempre estoy de acuerdo con los demásNo digo lo que tengo en mente

Asertivo Me expreso con claridadSoy seguro de mí mismoTengo iniciativa para hacer las cosasLos demás tiene respeto hacia míMis actitudes motivan a los demás

SESIÓN DE APRENDIZAJE 4

Dinámica del conflictoAPRENDIZAJE ESPERADO

COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.

• Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente explica la competencia e indicadores que trabajarán en las siguientes tres horas.Los estudiantes leen el siguiente texto:

Rosa, la maestra de matemáticas, está harta de Alberto. Continuamente le ha de recordar que en clase no se masca chicle, que se debe sentar correctamente, que debe levantar la mano para hablar, y así un largo etcétera de conductas inadecuadas. Rosa ya no sabe qué hacer.

Luego responden la siguientes interrogantes:* ¿La situación es un conflicto?* ¿Cree que esta situación podría convertirse en una situación favorable? ¿Cómo?Algunos alumnos aportan ideas respecto a mirar los conflictos como situaciones positivas que generan oportunidad para mejorar como personas.DESARROLLO (25 MINUTOS)- Los estudiante leen de manera individual el texto del subtítulo “ Puntos de vista sobre el conflicto ( pág. 84 – libro 3ero FCC), aplicando técnicas del subrayado para identificar ideas centrales.- El docente lee en voz alta cada uno de los puntos de vista sobre el conflicto, explica y hace comentarios junto con los estudiantes.

Luego los estudiantes utilizan la información del texto leído para completar

el siguiente esquema.

CIERRE( 10 MINUTOS)- A partir del cuadro anterior, los estudiantes utilizan sus cuadernos para explicar las semejanzas y diferencias entre punto de vista negativo y punto de vista positivo del conflicto. Los estudiantes de manera voluntaria socializan sus resultados.

- El docente interviene manifestando la importancia de entender el conflicto de manera positiva.

SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)

El docente proporciona a los estudiantes el siguiente texto, los estudiantes lo leen individualmente.

Alberto no tiene ningún interés por la asignatura de matemáticas hasta el punto de que nunca trae el libro ni el cuaderno. Como consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las explicaciones con intervenciones improcedentes. Se le insiste que deje de molestar pero no hace caso y se burla de todos, especialmente del profesor.Pero Alberto no tiene la mesa vacía, en ella pone un paquete de galletas y una botella de gaseosa. Como no le interesa en absoluto la clase, durante la misma va “inventado” nuevas situaciones y hoy ha cogido la regla y ha comenzado a disparar como si fuese un rifle al tiempo que se ríe de sus “gracias”.

Punt

o de

Vis

ta

Neg

ativo

¿Qué es el conflicto?

¿Que impulsan?

Punt

o de

Vis

ta

Conf

orm

ista

¿Qué es el conflicto?

¿ Qué es lo más conveniente?

Punt

o de

vis

ta p

ositi

vo

¿Qué es el conflicto?

¿Aspectos que promueve?

Los estudiante reflexionan en torno a las siguientes preguntas:* ¿Cuáles crees que son las razones que dieron origen a este conflicto?* ¿Por qué Alberto tiene estas actitudes?* ¿Cómo darías solución a este conflicto?El docente solicita la intervención voluntaria de los estudiantes respecto a las preguntas anteriores.El docente interviene precisando que todo conflicto tiene un proceso.DESARROLLO (30 MINUTOS)

El docente precisa a los estudiantes que en la próxima hora se procederá a reconocer las etapas o proceso de un conflicto.Los estudiantes leen de manera individual (un estudiante lee en voz alta y los demás siguen con lectura silenciosa) el texto “Fases del conflicto” (ver anexo).

Los estudiantes aplican las técnicas del subrayado y subtitulado.El docente interviene al momento de finalizar la lectura de cada fase del conflicto para ampliar la explicación utilizando ejemplos cotidianos.Los estudiantes, utilizando la información obtenida en la lectura completan la siguiente secuencia sobre las fases de un conflicto. En cada recuadro los estudiantes deben incluir información relevante de la fase.

CIERRE (5 MINUTOS)El docente formula a los estudiantes la siguiente interrogante ¿Por qué es importante reconocer las fases o etapas de un conflicto?Los estudiantes intervienen de manera voluntaria: El docente va precisando la importancia de reconocer el conflicto como un proceso de varias fases cuyo conocimiento permitirá utilizar las estrategias adecuadas para darle soluciónTERCERA HORA

IncubacionIncubación

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte del portafolio.explicarles

INICIO ( 5 MINUTOS)El docente precisa mediante ideas fuerza las características de las fases del conflicto para lo cual podrá utilizar un organizador de información ( cuadro sinóptico, esquema conceptual, etc.)DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen de manera individual el texto del anexo 2. Teniendo en cuenta la lectura del caso identifican las fases del conflicto aplicando la técnica del subrayado y luego completan el siguiente cuadro.

Incubación

Manifestación

Explosión

Agotamiento

Resolución

Los estudiantes forman grupos de tres para encontrar semejanzas y diferencias entre sus cuadros de información. El docente se acerca a cada uno de los equipos para dar orientaciones.

CIERRE ( 10 MINUTOS)El docente, con la participación de los estudiantes, completa un cuadro de información similar al de los estudiantes. La construcción de este cuadro de información servirá para que los estudiantes hagan las correcciones necesarias.TAREA A TRABAJAR EN CASANarrar de manera escrita un conflicto de su familia e identificar las fases del conflicto.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTextosPaleógrafos

Anexo: FASES DE UN CONFLICTO

I.     Fase: La incubaciónLa primera fase que podemos describir en un conflicto es cuando este está latente, en incubación. Todavía no se manifiesta, no aparecen muestras explícitas pero sí es cierto que   empiezan a reunirse las condiciones “necesarias” para que surja.

II.     Fase: ManifestaciónEmpiezan a aparecer las primeras manifestaciones del conflicto, surgen  avisos, muestras, indicios de que una de las dos partes, o incluso las dos, no se sienten cómodos con la situación que viven.

En las dos primeras fases, aquellas en la que el problema se está creando y cuando aparecen sus primeras manifestaciones, el manejo del factor racional es fundamental. El conflicto todavía no se ha “hecho público” por lo que la cuestión emocional es más manejable.

      III.     Fase: ExplosiónEn esta fase es cuando el conflicto explota.

       IV.     Fase: AgotamientoAgotamiento no significa solo que el conflicto entre en vía muerta y se prolongue en el tiempo sino que, sin encontrar una solución, el conflicto se da por solucionado, por la razón que sea: porque nos gana el cansancio ante una situación que se encuentra estancada, porque aunque apenas haya pasado tiempo la solución no va a llegar, porque la situación de la manera en que se desarrolla no permite ni un momento más de “conflicto manifiesto” o por la razón que sea.Esta fase puede existir o no. Si la fase no existe, es posible que de la explosión se pase directamente a la resolución pero lo habitual es que tras la explosión, el conflicto entre en una etapa más o menos larga, en la que no se soluciona y pareciera que se estuviera esperando a que éste se solucionara solo.

V.     Fase: ResoluciónLa última etapa será la de resolución del conflicto; es decir, las dos partes encuentran una solución con la que están de acuerdo, que les complace en mayor o menor medida pero que estanca el tema.Desde que el conflicto explota y se manifiesta ante los demás, el componente emocional pasa a ser fundamental. Ya no sólo es importante la solución al conflicto en sí mismo sino también manejar los sentimientos que se han originado y cuya correcta gestión puede llegar a ser el elemento fundamental en la resolución del conflicto.

Anexo 2

Zulema tiene 10 años y está cursando quinto grado de primaria. Llega a la casa hambrienta, dispuesta a comer todo lo que encuentre. Devora la comida y, tras comer el último bocado, enciende el televisor porque comienza la novela. Luego llega Daniel, su hermano, que tiene 14 y cursa segundo año de secundaria. Daniel también viene con hambre, así que rápidamente Zulema pone a calentar su comida. Mientras tanto, la niña disfruta de los minutos que le quedan para seguir la novela porque sabe que, apenas Daniel termine de almorzar, será desplazada por un programa deportivo.

Sin embargo, ese día decide que va a ver su novela y apenas el hermano llega se para delante del televisor y le dice que esa vez la novela no se cambia y le aclara que a partir de ese momento ella va terminar de ver la novela todos los días porque llega antes. Como única respuesta el hermano la empuja fuertemente y le saca el control remoto de la mano. Entonces ella va llorando a contarle por teléfono a su madre –que está en el trabajo– lo que ha pasado.

Punt

o de

Vis

ta

Neg

ativo

¿Qué es el conflicto?

¿Que impulsan?

Punt

o de

Vis

ta

Conf

orm

ista

¿Qué es el conflicto?

¿ Qué es lo más conveniente?

Punt

o de

vis

ta

posi

tivo

¿Qué es el conflicto?

¿Aspectos que promueve?

Punt

o de

Vis

ta

Neg

ativo

¿Qué es el conflicto?

¿Que impulsan?

Punt

o de

Vis

ta

Conf

orm

ista

¿Qué es el conflicto?

¿ Qué es lo más conveniente?

Punt

o de

vis

ta

posi

tivo

¿Qué es el conflicto?

¿Aspectos que promueve?

Punt

o de

Vis

ta

Neg

ativo

¿Qué es el conflicto?

¿Que impulsan?

Punt

o de

Vis

ta

Conf

orm

ista

¿Qué es el conflicto?

¿ Qué es lo más conveniente?

Punt

o de

vis

ta

posi

tivo

¿Qué es el conflicto?

¿Aspectos que promueve?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

El diálogo es …

EstrategiasCondiciones

Procedimientos y mecanismos para solucionar conflictos

ÁREA: Formación ciudadana y cívica GRADO: SEGUNDOFECHA: 21-04-15 DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJE ESPERADOCOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.

• Hace uso de pautas para enfrentar conflictos vía la negociación.• Identifica formas y procedimientos para negociar acuerdos en la resolución de conflictos (mediación).

SECUENCIA DIDACTICAPRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)El docente proporciona a los estudiantes el siguiente caso de conflicto y les pide que encuentren una solución.

Los estudiantes de manera voluntaria intervienen manifestando su solución al caso propuesto. El docente manifiesta que existen diferentes maneras de dar solución pacífica a los conflictos.

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen los siguientes subtítulos (pág. 86 del libro de FCC del 3er año): “La resolución de conflictos. La importancia del dialogo”.El docente al finalizar cada párrafo de lectura ejemplifica situaciones cotidianas o amplia lo leído.Los estudiantes completan el siguiente organizador visual respecto al dialogo.

CIERRE (10 MINUTOS)El docente solicita a los estudiantes que en grupo realicen lo siguiente:

1. Identificar una situación de conflicto que se produjo en el aula.2. Explicar la importancia del diálogo en la solución del conflicto identificado en el aula.

Los estudiantes de manera voluntaria socializan en el aula los resultados de la actividad.Luego el docente precisa la importancia del diálogo en la resolución del conflicto haciendo énfasis en el conflicto positivo como la posibilidad de que las demandas de las partes involucradas sean canalizadas de manera equitativa.SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (5 MINUTOS)El propone reconocer a la mediación como uno de los mecanismos para resolver los conflictos de manera diferente.Mediante lluvia de ideas responden a la interrogante: ¿Es lo mismo mediación y negociación?El docente anota en la pizarra las ideas fuerza de lo manifestado por los estudiantes.

DESARROLLO (35 MINUTOS)

Los estudiantes leen de manera silenciosa el contenido del subtítulo Medición y negociación (pág. 85 – libro 3ero de FCC) y el contenido del Documento 2 (página 86 – libro 3° FCC).Los estudiantes utilizan la técnica de subrayado para identificar las ideas principales del texto leído.Los estudiantes para precisar las ideas fuerza , responden a las interrogantes:¿Qué es la mediación? ¿Qué es la negociación? ¿Cuáles son las habilidades de la mediación?Luego lo estudiantes completan los siguientes esquemas:

MEDIACIÓN NEGOCIACIÓNDIFERENCIAS

SEMEJANZAS

CIERRE (15 MINUTOS)El docente plantea a los estudiantes la siguiente situación :Piensa en un conflicto que hayas tenido en la escuela o en la casa ¿Qué mecanismos utilizarías para solucionar el conflicto? ¿Qué habilidades serían necesarias para solucionarlo?

TERCERA HORA

INICIO ( 5 MINUTOS)El docente comunica a los estudiantes que esta sesión estará destinada a realizar un proceso de evaluación y autoevaluación respecto a lo planificado en la unidad, para lo cual se utilizarán algunos fichas:

DESARROLLO (25 MINUTOS)FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (5MINUTOS)

Criterios Siempre A veces

Nunca

1- Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.2- Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea y/o actividad evitando ser improvisado.3- Fomento el orden y no converso ni distraigo durante las clases a mis compañeros y a la exposición del docente.4- Presento las tareas, materiales y fichas en el tiempo programado por el docente.5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase cuando propongo comentarios y opiniones durante las clases.

METACOGNICIÓN (10 MINUTOS)Pregunta Respuestas¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

EVALUCIÓN ( 25 MINUTOS)Se propone el siguiente caso en el cual el estudiante deberá encontrar los elementos que se solicitan en la ficha:

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de organizadores visuales.

Es importante que construyas una lista de cotejo para proceder a evaluar la construcción y participación de los estudiantes en el portafolio.

Tipo de conflicto Elementos del conflicto

Estilos de comunicación

Habilidad sociales para solucionarlo

Tipo de solución

* También se procederá a la recepción final del portafolio, el mismo que se ha estado evaluado en el proceso.

CIERRE (2)

El docente hace una meta cognición de todo el proceso de la unidad priorizando las dificultades y los logros de los estudiantes.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto escolar Formación ciudadana y cívica 2°(2012). Lima: Editorial Santillana

El diálogo es …

EstrategiasCondiciones

El diálogo es …

EstrategiasCondiciones

El diálogo es …

EstrategiasCondiciones

Mmm

MEDIACIÓN NEGOCIACIÓNDIFERENCIAS

SEMEJANZAS

MEDIACIÓN NEGOCIACIÓNDIFERENCIAS

SEMEJANZAS

MEDIACIÓN NEGOCIACIÓNDIFERENCIAS

SEMEJANZAS

Habilidades de mediación

La escuela activa consiste en …….

Habilidades de mediación

La escuela activa consiste en …….

Habilidades de mediación

La escuela activa consiste en …….

Criterios Siempre

A veces

Nunca

1- Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.2- Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea y/o actividad evitando ser improvisado.3- Fomento el orden y no converso ni distraigo durante las clases a mis compañeros y a la exposición del docente.4- Presento las tareas, materiales y fichas en el tiempo programado por el docente.5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase cuando propongo comentarios y opiniones durante las clases.

Criterios Siempre

A veces

Nunca

1- Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.2- Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea y/o actividad evitando ser improvisado.3- Fomento el orden y no converso ni distraigo durante las clases a mis compañeros y a la exposición del docente.4- Presento las tareas, materiales y fichas en el tiempo programado por el docente.5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase cuando propongo comentarios y opiniones durante las clases.

Criterios Siempre

A veces

Nunca

1- Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.2- Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea y/o actividad evitando ser improvisado.3- Fomento el orden y no converso ni distraigo durante las clases a mis compañeros y a la exposición del docente.4- Presento las tareas, materiales y fichas en el tiempo programado por el docente.5- Muestro interés por el conocimiento aprendido en clase cuando propongo comentarios y opiniones durante las clases.

Pregunta Respuestas¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

Pregunta Respuestas¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

Pregunta Respuestas¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

Tipo de conflicto Elementos del conflicto

Estilos de comunicación

Habilidad sociales para solucionarlo

Tipo de solución

Tipo de conflicto Elementos del conflicto

Estilos de comunicación

Habilidad sociales para solucionarlo

Tipo de solución

Tipo de conflicto Elementos del conflicto

Estilos de comunicación

Habilidad sociales para solucionarlo

Tipo de solución

El diálogo es …

EstrategiasCondiciones

MEDIACIÓN NEGOCIACIÓNDIFERENCIAS

SEMEJANZAS

Tipo de conflicto Elementos del conflicto

Estilos de comunicación

Habilidad sociales para solucionarlo

Tipo de solución

Habilidades de mediación

La escuela activa consiste en …….

Segunda unidad

Visión del mundo Practicas ComunitariasOrganización SocialObjetos materiales Saberes tradicionales

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

Identificamos las características y actitudes de la cultura

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

Explica cómo la diversidad de distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida.

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

SECUENCIA DIDACTICAPrimera hora (45 minutos)Inicio ( 15 minutos)Presentación de la Unidad 2El docente propone a los estudiantes las siguientes preguntas:

El docente solicita la participación voluntaria de los estudiantes para dar respuestas a las preguntas formuladas, luego se presenta la unidad especificando: el nombre, las competencias y las capacidades a desarrollar.El docente explica las características del producto final, el Mural de la Peruanidad: El mural debe ser presentado al finalizar la unidad. Además, el docente proporciona los criterios a evaluar : trabajo en equipo, presentación, contenido, creatividad y exposición.El docente, para recuperar saberes previos, plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:Los estudiantes a través de la lluvia de ideas responden la interrogante ¿Cuáles son los elementos que definen a la cultura?

Desarrollo (25 minutos)Para ordenar y reorientar las respuestas de los estudiantes, el docente puede utilizar la información del documento de la Pág. 13 (Libro 1° FCC) presentándolo en un organizador gráfico.

Los estudiantes leen individualmente los textos incluidos en los subtítulos “ El concepto de cultura” y “ Documentos 2” (pág. 12. Libro 2°) e identifican las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.

¿Qué aspectos son los que nos identifican como peruanos?¿Qué situaciones concretas y actitudes de tu entorno te hacen feliz de ser peruano?

ELEMENTOS QUE DEFINEN LA CULTURA

El docente explica que todos formamos parte de una cultura, la misma que la aprendemos en los diferentes espacios en los cuales nos desenvolvemos y que se expresa en los valores costumbres, conocimientos, etc.Teniendo en cuenta la información leída en los textos anteriores, los estudiantes completan el siguiente esquema sobre las dos definiciones de cultura que aparecen en los textos leídos:

DEFINICIONES DE CULTURA

PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

Luego de completar el esquema anterior los estudiantes reflexionan sobre los conceptos de cultura a través de las siguientes preguntas:

¿Qué aspectos semejantes y diferentes encuentras entre ambos conceptos? ¿Por qué se dice que todo ser humano es parte de una cultura? ¿Por qué se considera a la cultura como un sistema?

Cierre ( 5 minutos)Algunos estudiantes comparten sus respuestas y el docente sistematiza información pertinente para establecer ideas fuerzas respecto al concepto de cultura:

Segunda hora ( 45 minutos)Inicio (10 minutos)El docente invita a los estudiantes a visualizar el video ¿Qué es la cultura? www.youtube.com/watch?v=Ih0A-

w7xXkgLuego plantea a los estudiantes la siguiente Interrogante:¿Cuáles son las características de la cultura? ¿Cuál de ellas te parece más relevante? ¿Por qué?Los estudiantes socializan sus respuestas. El docente propicia un diálogo y explica la importancia de

reconocer aquellos aspectos que identifican cada una de las características de la cultura.

Desarrollo (25 minutos)Los estudiantes leen individualmente el texto incluido en el Documento 2: “Principales características de la Cultura” (pág. 12 Libro 2° – FCC) e identifican las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.Luego los estudiantes completan el siguiente esquema sobre la características de las culturas, resumiendo

en cada espacio hexagonal las ideas principales de cada característica.

cultura

estructurado

Interpelacion

Diferenciada

Simbolica

adaptaxion

Conducta Aprendida

La cultura es un modo de adaptación del ser humano producto de las trasformaciones de la sociedad

Cultura es aquello que una comunidad ha creado en todos los ámbitos, en lo espiritual y lo material.

En el interior de cada uno de los hexágonos los estudiantes deben colocar las ideas principales que correspondan.

Actitudes hacia la cultura

Pluriculturalidad Multiculturalidad Interculturalidad

El docente formula verbalmente a los estudiantes las siguientes interrogantes respecto al texto leído.* ¿Por qué la cultura es simbólica?* ¿Por qué la cultura es una adaptación?* ¿Por qué la cultura es una conducta aprendida?

* ¿Por qué la cultura es una interpretación?

Cierre (10 minutos)Los estudiantes de manera voluntaria responden las preguntas formuladas. El docente sistematiza, ordena y aclara en la pizarra (usar un organizador de información) la información que brindan los estudiantes respecto a las características de la cultura.

Tercera horaInicio (10 minutos)

El docente invita a los estudiantes a visualizar el video “ El rostro del Perú” https://www.youtube.com/watch?v=IwX_bFYIcoE

Luego el docente formula la siguiente interrogante:* ¿Qué sentimiento les ha generado el video visualizado? * ¿El video visualizado representa la multiculturalidad o la interculturalidad? Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente genera un diálogo respecto a lo visualizado.

El docente comunica a los estudiantes que es importante conocer y diferenciar las actitudes hacia la cultura:

Desarrollo ( 30 minutos) Los estudiantes leen en forma individual el contenido del texto de los subtítulos “De la pluriculturalidad a la interculturalidad “ y “El caso del Perú” ( Pág. 12 Libro 2°). Los estudiantes aplican la técnica del subrayado para identificar las ideas principales.Los estudiantes completan el siguiente esquema sobre las actitudes hacia la cultura:

El docente va orientando el trabajo personal de los estudiantes y brinda información necesaria para completar el esquema.Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo. Teniendo en cuenta la lectura realizada y la información organizada elaboran en su cuaderno lo siguiente:* Establecen las diferencias entre interculturalidad - multiculturalidad, pluriculturalidad – interculturalidad y lo trascriben en un paleógrafo usando un organizador de información.Cierre ( 10 minutos)El docente solicita la participación de algunos estudiantes para que socialicen las diferencias entre las actitudes hacia la cultura. El docente sistematiza la información brindada por los estudiantes a través de un esquema en la pizarra.El docente realiza el proceso de meta cognición del total de horas a través de tres preguntas relacionada a la sesión 1: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué me gustaría aprender?TAREA A TRABAJAR EN CASA

Este esquema es sugerido. Puedes

proponerles otros tipos de esquemas a utilizar.

INTERCULTURALIDAD PLURICULTURALIDADMULTICULTURALIDAD

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en la construcción de las actividades asignadas. Es importante comunicar que los temas abordados, los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben ser los insumos para elaborar los productos que serán parte del Mural de la Peruanidad.

*Explica por qué nuestro país es multicultural.* Escoge dos características de la cultura y elabora un ejemplo concreto para cada una.* Elabora una historieta para una de las actitudes hacia la cultura ( Pluriculturalidad, multiculturalidad, interculturalidad)MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto escolar Formación Ciudadana y Cívica 2°(2012). Lima: Editorial Santillana PapelógrafosVideos

DEFINICIONES DE CULTURA

PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

DEFINICIONES DE CULTURA

PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

DEFINICIONES DE CULTURA

PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

DEFINICIONES DE CULTURA

PRIMERA DEFINICIÓN SEGUNDA DEFINICIÓN

cultura

cultura

Actitudes hacia la cultura

Pluriculturalidad Multiculturalidad Interculturalidad

Actitudes hacia la cultura

Pluriculturalidad Multiculturalidad Interculturalidad

M

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

Reconociendo la diversidad cultural en la familia y en la escuela

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: DURACIÓN: 135 minutosAPRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

Reconoce que pertenece a diversos grupos y que estos forman parte de su identidad.

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

CAMPOS TEMATICO: Diversidad Cultural en la Escuela y Diversidad Cultural en la Familia

SECUENCIA DIDÁTICAPrimera hora (45 minutos)Inicio (10 Minutos)

El docente invita a los estudiantes a visualizar el video “12 de octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural" https://www.youtube.com/watch?v=bVUlG22XFZwEl docente propone a los estudiantes la siguientes preguntas para reflexionar sobre lo visualizado en

el video: ¿Qué se entiende por diversidad cultural? ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en nuestro país? ¿En qué espacios cercanos a ti se manifiesta la diversidad cultural?

De manera voluntaria los estudiantes dan respuestas a las interrogantes planteadas. Luego el docente precisa que la diversidad cultural se manifiesta en la vida cotidiana en los diferentes espacios donde nos desenvolvemos y en las instituciones de la sociedad. El docente comunica a los estudiantes que en esta sesión comprenderemos cómo la diversidad cultural se manifiesta en la familia, en la escuela y en la sociedad.Desarrollo (25 minutos)Los estudiantes leen individualmente el texto contenido en el subtítulo “Diversidad cultural en la familia” (Pág.14. Libro 2° FCC) aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas principales. Luego se reúnen en equipos de trabajo y responden las siguientes preguntas en relación al texto

leído:* ¿Cuáles son las situaciones que permiten que la familia se convierta en un espacios para la diversidad cultural?* ¿Cuáles son las ventajas de la diversidad cultural en la familia?

A continuación, los estudiantes de manera voluntaria socializan sus respuestas a través de diálogos que propicia el docente.

El docente sistematiza la información a través de la identificación de ideas fuerzas que las va anotando en un esquema en la pizarra:

Luego los estudiantes en forma individual leen el documento 1. “Retos de la diversidad en el entorno familiar” (Pág. 15 Texto 2° FCC) e identifican la diversidad cultural en su familia a través del siguiente esquema.

Lugar de Origen Hábitos personales

Situaciones de Conflicto

Ramón

Andrea

Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo para responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles eran las diferencias respecto a los roles de los miembros de familia?

¿Qué hábitos o costumbres eran diferentes en ambos? ¿Cuáles eran las situaciones conflictivas que surgieron? ¿Por qué los intereses de ambos son tan diferentes? ¿Cuál hubiera sido la decisión para superar estas dificultades?

Cierre (10 Minutos)Los equipos socializan sus respuestas en el aula, el docente sistematiza la información utilizando un organizador visual de información (mapa, esquema, cuadro, etc).En la sistematización de la información es importante poner énfasis es los siguientes aspectos:

Segunda hora (45 minutos)Inicio (5 minutos)El docente propone a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:

¿Crees que la diversidad cultural también se evidencia en la escuela y/o en aula? ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu escuela y/o aula?

Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula generándose un diálogo sobre la diversidad cultural en la escuela. El docente sistematiza la información brindada por los alumnos precisando la importancia de reconocer la diversidad cultural en la escuela para aprender a convivir en las diferencias.

DESARROLLO (30 MINUTOS)

Los estudiantes leen individualmente los textos del subtítulo “La diversidad cultural en la escuela “(Pág. 14. Libro 2° FCC) y el texto titulado “Diversidad y Escuela” (Anexo) utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales.El docente propone a los estudiantes reunirse en responder a las siguientes preguntas referidas a las lecturas anteriores:

¿Por qué la escuela se convierte en un espacio de diversidad cultural? ¿Por qué la generación a la que pertenecen los miembros de la escuela también aportan la

diversidad cultural? ¿Cómo se manifiesta la diversidad cultural en tu aula?

Los estudiantes socializan sus respuestas, el docente genera espacios para el diálogo y va sistematizando la información proporcionada por los estudiantes.Los estudiantes proceden a aplicar una entrevista a compañeros de aula. El propósito es evidenciar los elementos de diversidad cultural en el aula.

¿Dónde naciste? (Distrito, provincia, región política).¿Dónde nacieron tus padres? (Distrito, rovincia, región política)¿Qué costumbres del lugar de origen de tus padres o abuelos se practican en tu familia? (Vestimenta, fiestas, alimentación, lengua, etc.)¿Sueles utilizar algunas de estas costumbres?

@ La familia es un espacio de la sociedad privilegiado para el aprendizaje de la cultura.

@ En los países multiculturales como el nuestro, en las familias confluyen diferentes orígenes culturales.

La diversidad en la familia se evidencia cuando sus miembros provienes de tradiciones culturales diferentes y cuando se producen diferencias generacionales culturales entre padres e hijos.

CIERRE ( 10 minutos)

Socializan sus respuestas en el aula , el docente sistematiza la información de los equipos utilizando un organizador visual de información ( mapa , esquema, cuadro ,etc).En la sistematización de la información es importante poner énfasis es los siguientes aspectos:

Tercera hora (45minutos)Inicio(5 minutos)El docente invita a los estudiantes a visualizar las siguientes imágenes:

El docente propone a los estudiantes que a partir de la observación reflexionen sobre los siguientes aspectos: Las edades de los personajes. Las actitudes de los personajes. El tipo de lenguaje que utilizan los personajes. Los objetos que utilizan.

A partir de las respuestas que socializan algunos estudiantes en el aula, el docente aborda el tema de la diferencia generacional y de la cultura adolescente como elementos de la diversidad cultural en la escuela y en la familia.Desarrollo(30)Los estudiantes leen individualmente el texto contenido de los subtítulos: “Diferencias generacionales y cultura “y “La cultura adolescente” (pág. 14 Libro 2° FCC) utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales. Los estudiantes utilizan la información leída para elaborar un organizador de información ( cuadros

sinópticos, cuadros de resumen, esquemas, etc.)El docente formula a los estudiantes las siguientes interrogantes:

¿Cómo se define el término generación? ¿Por qué se dice que cada generación es portadora de diferentes rasgos culturales?

Los estudiantes de manera voluntaria responden a las interrogantes planteadas, el docente propicia espacios para el diálogo y sistematiza las ideas fuerzas a través de un esquema en la pizarra.Los estudiantes en equipo de trabajo, leen el Documento 2 “Un caso de diferencia generacional” (pág. 15 del libro 2° FCC) y reflexionan sobre lo leído a partir de las siguientes interrogantes:

De acuerdo con lo dicho por la directora ¿Cuál es la idea de “señorita”? ¿Esas ideas promueven el desarrollo de la mujer o más bien lo limitan? ¿Por qué?

Si una situación como esta sucede en tu escuela ¿Cómo te sentirías y que pensarías al respecto?Cierre (10)El docente solicita la participación de algunos estudiantes para que socialicen las diferencias entre las actitudes hacia la cultura. El docente sistematiza la información brindada por los estudiantes a través de un esquema en la pizarra.El docente realiza el proceso de meta cognición del total de horas a través de 3 preguntas relacionadas a la

Sesión 1: ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Qué me gustaría aprender?

TAREA A TRABAJAR EN CASAElaborar un collage sobra la diversidad cultural en el Perú.Elabora una infografía sobre la diversidad cultural en su familia.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto escolar Formación ciudadana y cívica 2°(2012). Lima: Editorial SantillanaVideosCuadernos, papelógrafos

ANEXO

“Diversidad y Escuela”

El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferentes colores o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos. Por ejemplo: alumnos que van del mundo rural al mundo urbano y viceversa.La diversidad cultural también se expresa en cada una de las aulas, esta son una muestra de cómo las migraciones han ido dibujando otro mapa del Perú: el mapa de la diversidad. En medio de esa diversidad, sin embargo, surge una identidad nueva, donde se empieza a asumir como propio lo que antes se consideraba del “otro”.Es interesante observar cómo en estos días de actividades por el Día de la Independencia los estudiantes se unen para interpretar danzas de diversas regiones y asumirlo con la naturalidad que solo puede surgir en un país que empieza a hacer de la diversidad una riqueza compartida.Ese sentimiento de identidad a partir de múltiples identidades, nos lleva a sentirnos hermanados a comprender mejor que cada uno es importante para los demás y que la diversidad no nos separa, nos une en un proceso continuo de reconocernos. Las escuelas forman parte de ese proceso, y sentimos orgullo de que así sea.

Es importante que el docente se apersone a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo el docente podrá ayudar a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicar a los estudiantes las actitudes ante el conflicto. Orientarlos en la construcción de las actividades asignadas.

Es importante comunicar que los temas abordados, los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben ser el punto de partida para elaborar los productos que serán parte del mural de la peruanidad.

Lugar de Origen Hábitos personales Situaciones de Conflicto

Ramón

Andrea

Lugar de Origen Hábitos personales Situaciones de Conflicto

Ramón

Andrea

Lugar de Origen Hábitos personales Situaciones de Conflicto

Ramón

Andrea

¿Dónde naciste? (Distrito, provincia, región política).¿Dónde nacieron tus padres? (Distrito, rovincia, región política)¿Qué costumbres del lugar de origen de tus padres o abuelos se practican en tu familia? (Vestimenta, fiestas, alimentación, lengua, etc.)

¿Sueles utilizar algunas de estas costumbres?

¿Dónde naciste? (Distrito, provincia, región política).¿Dónde nacieron tus padres? (Distrito, rovincia, región política)¿Qué costumbres del lugar de origen de tus padres o abuelos se practican en tu familia? (Vestimenta, fiestas, alimentación, lengua, etc.)

¿Sueles utilizar algunas de estas costumbres?

¿Dónde naciste? (Distrito, provincia, región política).¿Dónde nacieron tus padres? (Distrito, rovincia, región política)¿Qué costumbres del lugar de origen de tus padres o abuelos se practican en tu familia? (Vestimenta, fiestas, alimentación, lengua, etc.)

¿Sueles utilizar algunas de estas costumbres?

ANEXO

ANEXO

“Diversidad y Escuela”

El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferentes colores o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos. Por ejemplo: alumnos que van del mundo rural al mundo urbano y viceversa.La diversidad cultural también se expresa en cada una de las aulas, esta son una muestra de cómo las migraciones han ido dibujando otro mapa del Perú: el mapa de la diversidad. En medio de esa diversidad, sin embargo, surge una identidad nueva, donde se empieza a asumir como propio lo que antes se consideraba del “otro”.Es interesante observar cómo en estos días de actividades por el Día de la Independencia los estudiantes se unen para interpretar danzas de diversas regiones y asumirlo con la naturalidad que solo puede surgir en un país que empieza a hacer de la diversidad una riqueza compartida.Ese sentimiento de identidad a partir de múltiples identidades, nos lleva a sentirnos hermanados a comprender mejor que cada uno es importante para los demás y que la diversidad no nos separa, nos une en un proceso continuo de reconocernos. Las escuelas forman parte de ese proceso, y sentimos orgullo de que así sea.

“Diversidad y Escuela”

El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferentes colores o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos. Por ejemplo: alumnos que van del mundo rural al mundo urbano y viceversa.La diversidad cultural también se expresa en cada una de las aulas, esta son una muestra de cómo las migraciones han ido dibujando otro mapa del Perú: el mapa de la diversidad. En medio de esa diversidad, sin embargo, surge una identidad nueva, donde se empieza a asumir como propio lo que antes se consideraba del “otro”.Es interesante observar cómo en estos días de actividades por el Día de la Independencia los estudiantes se unen para interpretar danzas de diversas regiones y asumirlo con la naturalidad que solo puede surgir en un país que empieza a hacer de la diversidad una riqueza compartida.Ese sentimiento de identidad a partir de múltiples identidades, nos lleva a sentirnos hermanados a comprender mejor que cada uno es importante para los demás y que la diversidad no nos separa, nos une en un proceso continuo de reconocernos. Las escuelas forman parte de ese proceso, y sentimos orgullo de que así sea.

ANEXO

“Diversidad y Escuela”

El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad. Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento. La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes. El compartir el aula con niños de diferentes colores o costumbres lejos de ser un motivo de conflicto debe motivar en nosotros actitudes de respecto e intereses por aprender de ellos. Por ejemplo: alumnos que van del mundo rural al mundo urbano y viceversa.La diversidad cultural también se expresa en cada una de las aulas, esta son una muestra de cómo las migraciones han ido dibujando otro mapa del Perú: el mapa de la diversidad. En medio de esa diversidad, sin embargo, surge una identidad nueva, donde se empieza a asumir como propio lo que antes se consideraba del “otro”.Es interesante observar cómo en estos días de actividades por el Día de la Independencia los estudiantes se unen para interpretar danzas de diversas regiones y asumirlo con la naturalidad que solo puede surgir en un país que empieza a hacer de la diversidad una riqueza compartida.Ese sentimiento de identidad a partir de múltiples identidades, nos lleva a sentirnos hermanados a comprender mejor que cada uno es importante para los demás y que la diversidad no nos separa, nos une en un proceso continuo de reconocernos. Las escuelas forman parte de ese proceso, y sentimos orgullo de que así sea.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

Establecemos relaciones entre el racismo y la discriminación étnica

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

Identifica situaciones en las que a determinadas personas no se les trata como ciudadanas debido a su origen cultural y étnico.

Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho.

Integra, sin discriminar, a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones).

Delibera sobre asuntos públicos.

Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general, más allá de preferencias.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO 10 minutos

Los estudiantes visualizan el video “Me gritaron negra “, de Victoria Eugenia Santa Cruzhttps://www.youtube.com/watch?v=F5vPoqDkMF0&spfreload=1

Luego los estudiantes reflexionan sobre lo observado a partir de la siguientes preguntas:

El docente solicita la participación voluntaria de los estudiantes para que socialicen sus respuestas. Teniendo en cuenta las repuestas de los estudiantes, el docente precisa que en una sociedad tan diversa como la nuestra es importante reconocer que una de las formas de discriminación es la que se relaciona con los aspectos étnicos, expresada en el racismo, situación que afecta la convivencia social.DESARROLLO (25 MINUTOS)

Los estudiantes leen de manera individual el texto “Los fundamentos del racismo” (Pág. 32 Libro 2° FCC) y el documento 1: “El concepto de Raza” (Pág. 33 Libro 2° FCC), identificando las ideas principales mediante la técnica del subrayado. En equipo, se reúnen y reflexionan sobre el texto leído a partir de las siguientes preguntas :

A cada alumno se le asigna una pregunta, cuya respuesta será trascrita en un papelógrafo utilizando organizadores de información. Luego, un representante del equipo socializará, en el aula, las repuestas.Teniendo en cuenta la participación de los estudiantes, el docente facilita el diálogo entre todos respecto a los fundamentos del racismo.

CIERRE (10 MINUTOS)El docente coloca en la pizarra la siguiente pregunta:

Luego invita a los estudiantes a socializar sus repuestas en forma voluntaria. A partir de la participación de los estudiantes, el docente precisa los aspectos negativos del racismo en pro de la construcción de la convivencia social.

¿Qué es el racismo? ¿Cuál es la propuesta del racismo científico? ¿Cuál es el fundamento del racismo científico? ¿Cuál es la relación entre racismo científico y dominio colonial?

¿Cuáles son las consecuencias del racismo para la construcción de la convivencia social?

• ¿Por qué “negro” “cholo” “serrano”, “chuncho” son palabras usadas como insultos en nuestro país?• ¿Cómo afectan el uso de estas palabras en la vida de las personas?• ¿Cómo afectan estas situaciones a la convivencia?

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)INICIO 10 minutosLos estudiantes leen el siguiente texto de Juan de Sepúlveda sobre la justificación de la conquista de los Indios en América:

Luego, se plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:

A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que los planteamientos que justifican la conquista europea en América son indicios de las raíces históricas del racismo en América y en el Perú y que es necesario conocer el proceso histórico del racismo en el Perú.

DESARROLLO (25 MINUTOS)

Los estudiantes leen en forma individual el texto “Las raíces históricas del racismo en el Perú” (pág. 32 libro 2do FCC). Complementan con la lectura de la siguiente información respecto a la situación de afroamericanos e indios en la colonia. A partir de la lectura realizada completan el siguiente esquema en su cuaderno:

Teniendo en cuenta las lecturas anteriores, los estudiantes, en equipos de trabajo, realizan las siguientes actividades:

1. Completan el siguiente cuadro sobre las raíces históricas y evolución del racismo en el Perú

2. Responde las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué situación demuestra el racismo y la discriminación étnica en el virreinato?2. ¿Cuáles fueron los argumentos de los europeos para mantener a los indios en condiciones

de discriminación?3. ¿Cómo se evidenciaron los racismos científicos en el Perú?4. En la actualidad, en nuestro país ¿Cómo se evidencia el racismo y la discriminación?

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?….La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma.

Juan Ginés de Sepúlveda: De la justa causa de la guerra contra los indios

Cuáles son los planteamientos de Sepúlveda sobre los indios?¿Por qué era justificable que sean dominados por los europeos?¿Se puede considerar estos planteamientos como racistas?

La legislación creada para los negros esclavos solo prohibía y castigaba: por ejemplo, prohibía que los negros portaran armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a otros sitios, se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle luego de determinadas horas de la noche; durante mucho tiempo se les impidió recibir educación que no fuera solamente la evangelización.

A los indios se les prohibía la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser soldados, no podían acceder a la educación. En realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como "menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.

EVIDENCIAS

RAÍCES HISTÓRICAS DEL RACISMO EN EL PERÚEN EL VIRREINATO EN LA REPÚBLICA

SIGLO XIX SIGLO XX ACTUALIDAD

CIERRE( 10 MINUTOS)El docente, a partir de la participación voluntaria de los estudiantes y de las respuesta a las actividades

anteriores, sistematiza y amplía la información respecto al origen y manifestaciones de la discriminación étnica en nuestro país, a través de organizadores de información y de situaciones contextualizadas a la realidad de los estudiantes

TERCERA HORA ( 45 MINUTOS)INICIO (10 MINUTOS)Los estudiantes observan la foto que publicó Saga Falabella en el Perú en el folleto de Publicidad de Navidad 2014:

Luego responden las siguientes preguntas:

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes visualizan el video “Prejuicios y discriminación racial, problemas latentes en pleno siglo XXI” https://www.youtube.com/watch?v=WsBXEOPshYgLos estudiantes se reúnen en equipos y realizan las siguientes actividades:. Elaboran una lista de estereotipos vinculadas al factor étnico.. Elaboran una lista de actitudes de las personas que demuestran discriminación étnica.

CIERRE ( 10 MINUTOSEl docente propicia espacios para que los estudiantes, de manera voluntaria, socialicen sus trabajos en el aula. A partir de lo expuesto en la socialización, el docente va generando diálogos entre los estudiantes y va sistematizando la información a través de un organizador visual en la pizarra, precisando la evolución y las características del racismo en el Perú.

TAREA A TRABAJAR EN CASA* Identificar y transcribir en sus cuadernos situaciones de la localidad y región que demuestren discriminación étnica. * Elaborar un tríptico sobre la discriminación étnica en el Perú.RECURSOS Y MATERIALESTexto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.CuadernoVideosFotografías

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrá ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto. Orientarlos en el desarrollo de actividades.

Es importante que en la primera sesión de aprendizaje se formen los equipos de trabajo, los mismos que tendrán a cargo la elaboración del blog y del desarrollo de las actividades que serán parte de estos.Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte del blog, las mismas que se irán colocando en esta herramienta de manera progresiva.

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?….La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y

¿Por qué esta foto causó polémica en varios sectores de la sociedad peruana?¿Crees que esta publicidad genera discriminación racial? ¿Es racista? ¿Por qué?

Cuáles son los planteamientos de Sepúlveda sobre los indios?¿Por qué era justificable que sean dominados por los europeos?¿Se puede considerar estos planteamientos como racistas?

Cuáles son los planteamientos de Sepúlveda sobre los indios?¿Por qué era justificable que sean dominados por los europeos?¿Se puede considerar estos planteamientos como racistas?

Cuáles son los planteamientos de Sepúlveda sobre los indios?¿Por qué era justificable que sean dominados por los europeos?¿Se puede considerar estos planteamientos como racistas?

La legislación creada para los negros esclavos solo prohibía y castigaba: por ejemplo, prohibía que los negros portaran armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a otros sitios, se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle luego de determinadas horas de la noche; durante mucho tiempo se les impidió recibir educación que no fuera solamente la evangelización.

A los indios se les prohibía la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser soldados, no podían acceder a la educación. En realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como "menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?….La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?….La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma.

Juan Ginés de Sepúlveda: De la justa causa de la guerra contra los indios

Con perfecto derecho los españoles imperan sobre estos bárbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en prudencia, ingenio, virtud y humanidad son tan inferiores a los españoles como niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas.¿Qué cosa pudo suceder a estos bárbaros más conveniente ni más saludable que el quedar sometidos al imperio de aquellos cuya prudencia, virtud y religión los han de convertir de bárbaros, tales que apenas merecían el nombre de seres humanos, en hombres civilizados en cuanto pueden serlo?….La primera [razón de la justicia de esta guerra de conquista] es que siendo por naturaleza bárbaros, incultos e inhumanos, se niegan a admitir el imperio de los que son más prudentes, poderosos y perfectos que ellos; imperio que les traería grandísimas utilidades, magnas comodidades, siendo además cosa justa por derecho natural que la materia obedezca a la forma.

Juan Ginés de Sepúlveda: De la justa causa de la guerra contra los indios

La legislación creada para los negros esclavos solo prohibía y castigaba: por ejemplo, prohibía que los negros portaran armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a otros sitios, se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle luego de determinadas horas de la noche; durante mucho tiempo se les impidió recibir educación que no fuera solamente la evangelización.

A los indios se les prohibía la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser soldados, no podían acceder a la educación. En realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como "menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.

La legislación creada para los negros esclavos solo prohibía y castigaba: por ejemplo, prohibía que los negros portaran armas, tenían limitaciones para asistir a reuniones y a otros sitios, se les prohibió la bebida, el baile público, el juego, no podían utilizar cierta indumentaria ni transitar por la calle luego de determinadas horas de la noche; durante mucho tiempo se les impidió recibir educación que no fuera solamente la evangelización.

A los indios se les prohibía la salida de sus comunidades sin autorización, así como dedicarse a la minería o los obrajes por su cuenta. Los indígenas no podían ser soldados, no podían acceder a la educación. En realidad, los indígenas americanos no eran tratados como iguales, ya que ponían el pretexto de “atraso cultural” y “desorientación espiritual", por lo que debían ser considerados como "menores de edad" y por lo tanto debían estar sujetos a tutela, es decir que no creían que estaban capacitados mentalmente para asumir distintas responsabilidades.

EVIDENCIAS

RAÍCES HISTÓRICAS DEL RACISMO EN EL PERÚEN EL VIRREINATO EN LA REPÚBLICA

SIGLO XIX SIGLO XX ACTUALIDAD

EVIDENCIAS

RAÍCES HISTÓRICAS DEL RACISMO EN EL PERÚEN EL VIRREINATO EN LA REPÚBLICA

SIGLO XIX SIGLO XX ACTUALIDAD

EVIDENCIAS

RAÍCES HISTÓRICAS DEL RACISMO EN EL PERÚEN EL VIRREINATO EN LA REPÚBLICA

SIGLO XIX SIGLO XX ACTUALIDAD

1. ¿Qué situación demuestra el racismo y la discriminación étnica en el virreinato? 2. ¿Cuáles fueron los argumentos de los europeos para mantener a los indios en condiciones de discriminación?3. ¿Cómo se evidenciaron los racismos científicos en el Perú?4. En la actualidad, en nuestro país ¿Cómo se evidencia el racismo y la discriminación?

1. ¿Qué situación demuestra el racismo y la discriminación étnica en el virreinato? 2. ¿Cuáles fueron los argumentos de los europeos para mantener a los indios en condiciones de discriminación?3. ¿Cómo se evidenciaron los racismos científicos en el Perú?4. En la actualidad, en nuestro país ¿Cómo se evidencia el racismo y la discriminación?

1. ¿Qué situación demuestra el racismo y la discriminación étnica en el virreinato? 2. ¿Cuáles fueron los argumentos de los europeos para mantener a los indios en condiciones de discriminación?3. ¿Cómo se evidenciaron los racismos científicos en el Perú?4. En la actualidad, en nuestro país ¿Cómo se evidencia el racismo y la discriminación?

¿Por qué esta foto causó polémica en varios sectores de la sociedad peruana?¿Crees que esta publicidad genera discriminación racial? ¿Es racista? ¿Por qué?

¿Por qué esta foto causó polémica en varios sectores de la sociedad peruana?¿Crees que esta publicidad genera discriminación racial? ¿Es racista? ¿Por qué?

¿Por qué esta foto causó polémica en varios sectores de la sociedad peruana?¿Crees que esta publicidad genera discriminación racial? ¿Es racista? ¿Por qué?

SESIÓN DE APRENDIAPRENDIZAJE N°4

Conociendo los aspectos que fundamentan la peruanidad

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: 25-05-15DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

Explica cómo se recrean las diversas manifestaciones culturales en la actualidad y da ejemplos.

Delibera sobre asuntos públicos

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA 45 minutosINICIO (10 minutos)El docente invita a los estudiantes a responder la pregunta que anota en la pizarra:

Los estudiantes anotan 2 de estas razones en una ficha y luego la colocan en el interior de un mapa de contorno del Perú que el docente ha colocado en la pizarra.El docente lee para toda el aula las respuestas de los estudiantes y va retirando aquellas que se repiten.A partir de estas repuestas, el docente precisa que es importante reconocer aquellos aspectos que fundamentan la peruanidad.DESARROLLO (25 minutos)Luego el docente invita a los estudiantes a visualizar el video “Razones para estar orgulloso de ser peruano” http://www.youtube.com/watch?v=VztLFK-vMZ0Los estudiantes leen de manera individual el texto que contiene el subtítulo: “Aspectos que fundamentan la peruanidad” (Pág. 19 libro 2° FCC) utilizando la técnica del subrayado para identificar ideas principales.Teniendo en cuenta el texto leído y la visualización del video los estudiantes completan el siguiente esquema:

CIERRE (10 minutos) El docente formula a los estudiantes las siguientes interrogantes: ¿Qué es la peruanidad para Víctor Andrés Belaunde? ¿Por qué la peruanidad es un concepto abstracto? ¿Qué otros aspectos fundamentan la peruanidad? Algunos estudiantes socializan sus respuestas en el aula, el docente sistematiza la información mediante ideas fuerza que son anotadas en la pizarra.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

@ Peruanidad es el conjunto de elementos que hacen del Perú una patria, una nación y un Estado.

@ La Peruanidad es un concepto abstracto que se sustenta en sentimientos por el país.@ Existen diferentes maneras de demostrar la peruanidad.

¿Cuál es la razón que te hace sentir orgulloso de ser peruano?

BanderaHimno

Reconcer y Valorar Los Simbolos

PatriosEn el interior de los cuartos de

círculo colocar los aspectos de la peruanidad.

En el interior de los rectángulos colocar las evidencias de cada

aspecto de la peruanidad

INICIO (5 MINUTOS)Los estudiantes observan imágenes de patrimonio cultural

El docente propone a los estudiantes reflexionar sobre las siguientes preguntas con relación a lo observado: ¿Cuál es la diferencia entre estas dos evidencias del patrimonio cultural del Perú? La situación en las que se encuentran ¿Tiene relación con la peruanidad?

DESARROLLO (35 minutos)Los estudiantes visualizan el video “Arqueología, Huaca El Paraíso, Lima Perú” http://www.youtube.com/watch?v=FvHoX_ux53EEl docente explica que este edifico público se ubica en el Distrito de San Martin de Porres, en la Región de Lima, pertenece al Período Formativo y es una evidencia del proceso de sedentarización de los primeros pobladores en la costa central y el surgimiento de las primeras civilizaciones.Luego el docente invita a los estudiantes a visualizar el video “Destrucción de la Huaca Paraíso”http://www.youtube.com/watch?v=tFLy4KatR6cEl docente establece espacios de dialogo para que los estudiantes manifiesten sus opiniones respecto a lo visualizado en los videos.Los estudiantes, formados en equipos de trabajo, sustentan la siguiente interrogante:¿Por qué es necesario de conservar el patrimonio cultural?¿Cuál es la relación entre conservación del patrimonio cultural y peruanidad?

CIERRE ( 10 minutos)Los equipos de trabajo sustentan en el aula la necesidad de conservar el patrimonio cultural para fundamentar la peruanidad. El docente sistematiza la información mediante ideas fuerzas que son anotadas en la pizarra.

TERCERA HORA (45 minutos)INICIO( 5 MINUTOS)Los estudiantes observan imágenes de diferentes manifestaciones culturales:

Luego los estudiantes tratan de identificar el nombre, la región a la cual pertenecen y el motivo de su realización.A partir de esta actividad el docente puntualiza la necesidad de apreciar las manifestaciones culturales de nuestro país.

Casa Punchauca:Punchauca fue la primera hacienda de Lima y el lugar donde se definió la Independencia del Perú. En esta casona del distrito de Carabayllo, el general San Martín se reunió con el virrey español en 1821.

Templo de KoriCancha: - CuscoFue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad en el Tahuantinsuyo "El recinto de oro", como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca.

DESARROLLO (25 minutos)Los estudiantes leen individualmente el texto de artículo “La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos” ( página Web de RPP http://www.rpp.com.pe/2011-12-23-la-danza-de-los-pastorcitos-una-costumbre-que-se-perdio-en-iquitos-noticia_434493.html )

Los estudiantes forman equipos de trabajo para responder la siguientes actividades respecto al texto leído Señalar las causas que han originado la pérdida de algunas costumbres en Iquitos. Explicar la relación entre costumbres e identidad. Propones alternativas para recuperar la práctica de esta costumbre que se está olvidando

Luego trascriben sus respuestas en un Papelógrafo.CIERRE (15)Los equipos socializan los resultados de su trabajo; el docente establece espacios para el diálogo y sistematiza la información dando énfasis a la necesidad de conservar las costumbres.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto escolar Formación ciudadana y cívica 2°(2012). Lima: Editorial SantillanaVídeosCuadernosPapelógrafos

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto.

La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos

Viernes, 23 de Diciembre 2011  |  5:54 pmLas costumbres son las expresiones culturales de un pueblo y mientras estén vigentes, ese pueblo tiene identidad y cuando se comienzan a perder se va quedando en la historia, en el pasado y en un momento dado se quedan sin identidad.Eso es lo que está pasando en Iquitos, que ahora ya no ve en sus calles a las pastorcitas que pasaban cantando ni se ve al Achiqun viejo, un personaje infaltable en la danza, que ahora se extraña por las arterias iquiteñas.Antes se veía en cada cuadra un pesebre y en las tardes, salían los pastorcitos a recorrer la ciudad y los vecinos competían para ganar los concursos que se convocaban, recuerda con nostalgia la periodista especializada en temas turísticos, Carmela López."Hace años, en Iquitos la Navidad se celebraba de una manera diferente seguramente porque era un pueblo más chiquito y no tenía la población de procedencia foránea que hay ahora" señala, buscando una explicación a la desaparición de muchas costumbres de la ciudad.López confiesa que antes se perseguía al Achiquinviejo, que era un personaje jorobado y de avanzada edad que protegía a los pastorcitos para que los niños no se acerquen al nacimiento móvil que recorría la ciudad. De igual forma se producía el salto del Shunto, donde los niños armaban las fogatas y se divertían alrededor del fuego."Todo esto ya se perdió debido a la migración ya que los ribereños que llegan a la ciudad no mantienen la celebración oriunda", aseguró.El costumbrista Tito Rodríguez Linares lamentó que ninguna institución organice concursos sobre las costumbres navideñas, donde se muestre la forma de cómo celebraban esta fiesta los pobladores antiguos.Rodríguez advirtió que dentro de pocos años si es que se continúa con esta omisión ya nadie recordará cómo celebraban nuestros ancestros el nacimiento de Jesucristo."No hay que olvidar que en Iquitos existe un pueblo llamado Belén que debería ser aprovechado hasta para atraer turistas", señaló. El profesor Migdonio Hidalgo, compositor de famosos villancicos como "Cristo pobre", "Ojitos de cielo" y otros aseguró a RPP Noticias que cuando se inspiró para escribir esas canciones, se conmovió por la pobreza en la que se alzaban las casas de Belén.

Es importante que te apersones a cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrás ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto.

BanderaHimno

Reconcer y Valorar Los Simbolos

PatriosEn el interior de los cuartos de

círculo colocar los aspectos de la peruanidad.

En el interior de los rectángulos colocar las evidencias de cada

aspecto de la peruanidad

La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos

Viernes, 23 de Diciembre 2011  |  5:54 pmLas costumbres son las expresiones culturales de un pueblo y mientras estén vigentes, ese pueblo tiene identidad y cuando se comienzan a perder se va quedando en la historia, en el pasado y en un momento dado se quedan sin identidad.Eso es lo que está pasando en Iquitos, que ahora ya no ve en sus calles a las pastorcitas que pasaban cantando ni se ve al Achiqun viejo, un personaje infaltable en la danza, que ahora se extraña por las arterias iquiteñas.Antes se veía en cada cuadra un pesebre y en las tardes, salían los pastorcitos a recorrer la ciudad y los vecinos competían para ganar los concursos que se convocaban, recuerda con nostalgia la periodista especializada en temas turísticos, Carmela López."Hace años, en Iquitos la Navidad se celebraba de una manera diferente seguramente porque era un pueblo más chiquito y no tenía la población de procedencia foránea que hay ahora" señala, buscando una explicación a la desaparición de muchas costumbres de la ciudad.López confiesa que antes se perseguía al Achiquinviejo, que era un personaje jorobado y de avanzada edad que protegía a los pastorcitos para que los niños no se acerquen al nacimiento móvil que recorría la ciudad. De igual forma se producía el salto del Shunto, donde los niños armaban las fogatas y se divertían alrededor del fuego."Todo esto ya se perdió debido a la migración ya que los ribereños que llegan a la ciudad no mantienen la celebración oriunda", aseguró.El costumbrista Tito Rodríguez Linares lamentó que ninguna institución organice concursos sobre las costumbres navideñas, donde se muestre la forma de cómo celebraban esta fiesta los pobladores antiguos.Rodríguez advirtió que dentro de pocos años si es que se continúa con esta omisión ya nadie recordará cómo celebraban nuestros ancestros el nacimiento de Jesucristo."No hay que olvidar que en Iquitos existe un pueblo llamado Belén que debería ser aprovechado hasta para atraer turistas", señaló. El profesor Migdonio Hidalgo, compositor de famosos villancicos como "Cristo pobre", "Ojitos de cielo" y otros aseguró a RPP Noticias que cuando se inspiró para escribir esas canciones, se conmovió por la pobreza en la que se alzaban las casas de Belén.

La danza de los pastorcitos, una costumbre que se perdió en Iquitos

Viernes, 23 de Diciembre 2011  |  5:54 pmLas costumbres son las expresiones culturales de un pueblo y mientras estén vigentes, ese pueblo tiene identidad y cuando se comienzan a perder se va quedando en la historia, en el pasado y en un momento dado se quedan sin identidad.Eso es lo que está pasando en Iquitos, que ahora ya no ve en sus calles a las pastorcitas que pasaban cantando ni se ve al Achiqun viejo, un personaje infaltable en la danza, que ahora se extraña por las arterias iquiteñas.Antes se veía en cada cuadra un pesebre y en las tardes, salían los pastorcitos a recorrer la ciudad y los vecinos competían para ganar los concursos que se convocaban, recuerda con nostalgia la periodista especializada en temas turísticos, Carmela López."Hace años, en Iquitos la Navidad se celebraba de una manera diferente seguramente porque era un pueblo más chiquito y no tenía la población de procedencia foránea que hay ahora" señala, buscando una explicación a la desaparición de muchas costumbres de la ciudad.López confiesa que antes se perseguía al Achiquinviejo, que era un personaje jorobado y de avanzada edad que protegía a los pastorcitos para que los niños no se acerquen al nacimiento móvil que recorría la ciudad. De igual forma se producía el salto del Shunto, donde los niños armaban las fogatas y se divertían alrededor del fuego."Todo esto ya se perdió debido a la migración ya que los ribereños que llegan a la ciudad no mantienen la celebración oriunda", aseguró.El costumbrista Tito Rodríguez Linares lamentó que ninguna institución organice concursos sobre las costumbres navideñas, donde se muestre la forma de cómo celebraban esta fiesta los pobladores antiguos.Rodríguez advirtió que dentro de pocos años si es que se continúa con esta omisión ya nadie recordará cómo celebraban nuestros ancestros el nacimiento de Jesucristo."No hay que olvidar que en Iquitos existe un pueblo llamado Belén que debería ser aprovechado hasta para atraer turistas", señaló. El profesor Migdonio Hidalgo, compositor de famosos villancicos como "Cristo pobre", "Ojitos de cielo" y otros aseguró a RPP Noticias que cuando se inspiró para escribir esas canciones, se conmovió por la pobreza en la que se alzaban las casas de Belén.

Es el acto más solidario que una persona puede hacer; considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos, no cuesta dinero, ni esfuerzo, regala la vida a alguien que se le acaba, que está enfermo y padeciendo.

Existen miles de pacientes que están en lista de espera por algún órgano la única forma de resolver este problema es siendo donante de órganos y animar a otros a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.

La Donación de Órganos permite salvar una vida cuando ya no existe otra posibilidad para recuperar la salud es importante porque es una oportunidad invaluable para pacientes con insuficiencia de algún órgano y por que es una alternativa para transformar la vida del paciente.

Los principales órganos que se pueden donar son el riñón, el hígado, el corazón, el páncreas y el pulmón. Pero también se trasplantan tejidos como la médula ósea, los huesos, las córneas y las válvulas cardíacas.

En el Perú existe actualmente una lista de Espera con 6000 receptores;

En el año 2008, 300 personas han fallecido en espera de un órgano.

Lista de cotejo para evaluar mural

COMPETENCIA CRITERIOS

CONVIVE DE MANERA DEMOCRÁTICA

Presenta experiencias y tradiciones importantes de su comunidad.

Explica como la diversidad cultural enriquece nuestra vida

Expone imágenes sobre las manifestaciones culturales del Perú

Comenta la importancia de las habilidades comunicativas para resolver conflictos y desarrollar una mejor convivencia

DELIBERA SOBRE ASUNTOS PÚBLICOS

Realiza comentarios escritos sobre el racismo a través de la historia del Perú

Muestra evidencias sobre la diversidad cultural en su familia

Explica con ejemplos como se manifiesta la discriminación en su comunidad

Explica las razones que le hacen sentir orgulloso de ser peruano

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

Comprobamos lo aprendido

ÁREA: Formación ciudadana y cívicaGRADO: SEGUNDOFECHA: 12-06-15DURACIÓN:45 minutosAPRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES A TRABAJAR EN LA SESIÓNCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde

una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

• Da a conocer las experiencias y tradiciones culturales más importantes de su pueblo.• Explica cómo la diversidad de los distintos pueblos y sus culturas enriquece y complementa nuestra vida.

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

• Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Estrategias/Actividades Tiempo

INICIO:

La docente saluda a los alumnos

Hacen un repaso de los temas que se desarrollaron en la unidad.

Recuerdan el producto a evaluar: Mural de la peruanidad:

DESARROLLO:

15

- La formadora da lectura a los criterios contemplados en la lista de cotejo para evaluar el mural de la peruanidad.

- Da 15 minutos para corregir o agregar las actividades que crean convenientes.- Cada alumno presenta el mural de la peruanidad. Fundamentando sus ideas.

CIERRE

La formadora procede a evaluar el mural

La formadora da sugerencias

Los alumnos realizan compromisos con relación al respeto a la diversidad cultural

25

5

Unidad 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

Identificamos valores y normas de convivenciaGRADO: SEGUNDOFECHA: 15-06-15DURACIÓN: 135 minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive de manera democrática.

Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia.

• Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad).

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

• Dialoga con las opiniones de sus compañeros, aun cuando no esté de acuerdo con ellas.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO 10 minutos

PRESENTACIÓN DE LA UNIDADEl docente presenta la unidad especificando el nombre, las competencias y las capacidades a desarrollar.Asimismo, explica a los estudiantes las características del producto final, “Mural Participativo de convivencia social”: contenido, formas, procedimientos de creación, evaluación.Los estudiantes visualizan el video ¿ES JUSTO? https://www.youtube.com/watch?v=eveF2RiQlKQA

A partir de lo observado, los estudiantes reflexionan y dialogan en parejas sobre la siguiente pregunta:

Los estudiantes socializan en el aula sus respuestas. El docente sistematiza la información proporcionada destacando la importancia de las normas y valores en la convivencia social.

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen individualmente los textos que aparecen en los subtítulos “Aprendiendo a vivir juntos” y “Normas y convivencia ciudadana “ ( texto 2. FCC- Pág. 48 ) y los documentos de trabajo“1. Dignidad Humana y Convivencia” y “2: Tipos de normas de convivencia” e identifican las ideas principales aplicando la técnica del subrayado.

A partir de los textos leídos cada estudiante, en su cuaderno: Define : convivencia, norma Responde: ¿Cuáles son las características que reconocemos en otras personas para la vida en comunidad?

¿Cuáles son los aspectos que nos permiten construir la convivencia ciudadana? ¿Para qué se establecieron normas y leyes? ¿Por qué se sanciona su incumplimiento?

Completa el siguiente cuadro comparativo:

El docente va orientando el trabajo personal de los estudiantes y brinda información necesaria para completar las tareas asignadas. CIERRE (10 MINUTOS)A partir de la participación voluntaria de los estudiantes y de las respuestas a las actividades

anteriores, el docente sistematiza y amplía la información en la pizarra utilizando organizadores de información, dando énfasis a las características de la convivencia y los tipos de normas de convivencia.

SEGUNDA HORA 45 MINUTOSINICIO (10 MINUTOS)Los estudiantes conforman grupos de trabajo y deliberan en torno a las siguiente preguntas:

El docente genera espacios para que a partir de la pregunta planteada, los estudiantes reflexionen, dialoguen y

¿Qué valores debemos practicar para vivir en una sociedad en las que se respeta la dignidad de todos y todas?

Normas morales Normas jurídicas Usos sociales

¿Quiénes las dan?

¿A quiénes se dirigen?

¿Cómo se sancionan u incumplimiento?

Tolerancia

socialicen sus respuestas, y va sistematizando en la pizarra aquellos valores más comunes en el diálogo de los estudiantes. El docente prioriza la necesidad de profundizar en aquellos valores que son necesarios para la convivencia.DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen el texto que se incluye en el subtítulo “Valores de la Convivencia” ( Pág. 48 Libro 2do FCC), aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas principales. Luego, utilizando esta información complementa el siguiente organizador de información.

1.

CIERRE (10 MINUTOS)El docente sistematiza la información respecto a las características de los valores de la convivencia a través de preguntas formuladas a los estudiantes. Algunas pueden ser :

El docente va organizando las respuestas en un organizador de información (esquemas, mapas, cuadros, etc.) precisando la importancia de los valores de convivencia en los problemas de convivencia social.

TERCERA HORAINICIO ( 10 MINUTOS)

El docente invita a los estudiantes a observar la siguientes imágenes de personas con diferentes características

Luego plantea a los estudiantes las siguientes preguntas:

En cada espacio se debe colocar el nombre y la idea principal de cada uno de los

valores de la convivencia.

¿En qué consiste la tolerancia?• ¿Cuál es la característica de la equidad?• ¿Por qué es importante el diálogo?

• ¿Qué tienen en común estas personas?• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como iguales? ¿Por qué?• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas? Menciona una de ellas.

1.

Desarrollo ( 30 minutos)El docente genera espacios de participación para que los estudiantes socialicen y respondan a las preguntas anteriores. A partir de estas intervenciones, el docente prioriza la importancia de reconocer al otro ( percibido como “ diferente” ) en tanto persona con las mismas oportunidades y derechos que nosotros, lo cual implica la necesidad de profundizar la comprensión de la IGUALDAD para construir la convivencia en la sociedad.Los estudiantes leen en forma individual el contenido del texto del tema “La Igualdad” (Pág. 52 Libro 2do FCC) e identifican las ideas principales utilizando la técnica del subrayado. Luego organizan la información utilizando los siguientes organizadores

Luego, teniendo en cuanta la información de los esquemas anteriores, los estudiantes forman equipos de trabajo para realizar la siguientes actividades:

Explica por qué es importante el principio de igualdad en la convivencia social. Explica la relación entre igualdad, respeto y colaboración.

La Igualdad

Eliminación de Dominación Bienes

razonablesMateria Social y

culturalOportunidades Autoestima

MODOS DE PROMOVER LA IGUALDAD

• ¿Qué tienen en común estas personas?• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como iguales? ¿Por qué?• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas? Menciona una de ellas.

Prepararnos para ayudar a enfermos y

discapacitados

Equidad IgualdadSemejanzas

Diferencias

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, teniendo en cuenta la realidad de cada equipo el docente podrá ayudar a los estudiantes a:Organizar el trabajo dentro del equipo.Explicarles las actitudes ante el conflicto.Orientarlos en el desarrollo de actividades.Es importante que en la primera sesión de aprendizaje se formen los equipos de trabajo, los mismos que tendrán a cargo la elaboración del Mural Participativo y del desarrollo de las actividades que serán parte de estos.Asimismo, es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la sesión y las tareas asignadas deben formar parte del Mural Participativo, las mismas que se irán colocando en este de manera progresiva.

Explica las diferencias y semejanzas entre igualdad y equidad.

CIERRE ( 10 MINUTOS)El docente solicita la participación de un estudiante de cada equipo para que socialicen las respuestas de la actividad propuesta y propicie el diálogo respecto a las características de la igualdad y la equidad. Paralelamente, el docente va sistematizando la información mediante organizadores de información.

TAREA A TRABAJAR EN CASA Ejemplos de normas jurídicas, normas morales y normas sociales. Ejemplos de tipos de igualdad en la localidad. (Doc. 2 pág. 53 (textos 2do FCC)

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.PapelógrafosVideos

IDENTIFICAMOS VALORES Y NORMAS DE CONVIVENCIAACTIVIDADES:

Define : convivencia, norma Responde: ¿Cuáles son las características que reconocemos en otras personas para la vida en

comunidad? ¿Cuáles son los aspectos que nos permiten construir la convivencia ciudadana? ¿Para qué se establecieron normas y leyes? ¿Por qué se sanciona su incumplimiento?

Completa el siguiente cuadro comparativo:

Normas morales Normas jurídicas Usos sociales

¿Quiénes las dan?

¿A quiénes se dirigen?

¿Cómo se sancionan u incumplimiento?

IDENTIFICAMOS VALORES Y NORMAS DE CONVIVENCIA

Tolerancia

Tolerancia

ACTIVIDADES: Define : convivencia, norma Responde: ¿Cuáles son las características que reconocemos en otras personas para la vida en

comunidad? ¿Cuáles son los aspectos que nos permiten construir la convivencia ciudadana? ¿Para qué se establecieron normas y leyes? ¿Por qué se sanciona su incumplimiento?

Completa el siguiente cuadro comparativo:

Normas morales Normas jurídicas Usos sociales

¿Quiénes las dan?

¿A quiénes se dirigen?

¿Cómo se sancionan u incumplimiento?

En cada espacio se debe colocar el nombre y la idea principal de cada uno de los

valores de la convivencia.

En cada espacio se debe colocar el nombre y la idea principal de cada uno de los

valores de la convivencia.

¿En qué consiste la tolerancia?• ¿Cuál es la característica de la equidad?• ¿Por qué es importante el diálogo?

¿En qué consiste la tolerancia?• ¿Cuál es la característica de la equidad?• ¿Por qué es importante el diálogo?

¿En qué consiste la tolerancia?• ¿Cuál es la característica de la equidad?• ¿Por qué es importante el diálogo?

La Igualdad

Eliminación de Dominación Bienes

razonablesMateria Social y

culturalOportunidades Autoestima

Equidad IgualdadSemejanzas

Diferencias

La Igualdad

Prepararnos para ayudar a enfermos y

discapacitados

Eliminación de Dominación Bienes

razonablesMateria Social y

culturalOportunidades Autoestima

La Igualdad

Eliminación de Dominación Bienes

razonablesMateria Social y

culturalOportunidades Autoestima

MODOS DE PROMOVER LA IGUALDAD

Equidad IgualdadSemejanzas

Diferencias

Equidad IgualdadSemejanzas

Diferencias

Prepararnos para ayudar a enfermos y

discapacitados

Prepararnos para ayudar a enfermos y

discapacitados

MODOS DE PROMOVER LA IGUALDAD

MODOS DE PROMOVER LA IGUALDAD

• ¿Qué tienen en común estas personas?• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como iguales? ¿Por qué?• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas? Menciona una de ellas.

• ¿Qué tienen en común estas personas?• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como iguales? ¿Por qué?• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas? Menciona una de ellas.

• ¿Qué tienen en común estas personas?• ¿Consideras que las características que las distinguen justifican que no sean tratadas como iguales? ¿Por qué?• ¿Conoces situaciones de desigualdades por razones de características físicas de las personas? Menciona una de ellas.

Desafíos para la convivencia

Discriminación Exclusión Social

Consiste en ………..

Atenta contra ……

Se refiere al …..

Ocasiona …….

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

Explicamos lo desafíos que afectan la convivencia

GRADO: SEGUNDOFECHA: 06-07-15DURACIÓN: 135 minutosAPRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo.

Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.

Integra, sin discriminar, a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones).

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO 10 minutosEl docente coloca en la pizarra las siguientes palabras y solicita a los alumnos que, en parejas, dialoguen sobre el significado de cada una de ellas y su relación con la convivencia social:

Los estudiantes, de manera voluntaria, socializan sus reflexiones. Teniendo en cuenta lo manifestado por ellos, el docente precisa que en una sociedad tan diversa como la nuestra es importante definir algunos de los desafíos de la convivencia social, específicamente : la discriminación y la exclusión social.

DESARROLLO (30 MINUTOS)Los estudiantes leen de manera individual el texto “Desafíos de la Convivencia “ Pág. 30 (Libro 2° FCC) e identifican las ideas principales mediante la técnica del subrayado. Utilizan la información del texto leído para completar el siguiente esquema:

Los estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y dialogan sobre la influencia de la discriminación y la exclusión en la convivencia social. Luego sistematizan las ideas fuerza de su diálogo en un papelógrafo y las socializan en el aula.

DISCRIMINACIÓN EXCLUSIÓN SOCIALINDIFERENCIA

CIERRE (5 MINUTOS)A partir de la las ideas fuerza socializadas por los estudiantes, el docente genera espacios de diálogo en el aula respecto a la influencia de la discriminación y de la exclusión social en la convivencia social proponiendo ejemplos de situaciones cotidianas del entorno de la escuela y la localidad.

SEGUNDA HORA (5 MINUTOS)INICIO 10 minutosLos estudiantes leen el texto : “Hilaria Supa, una mujer indígena superando la exclusión” (pág. 26 Libro 2° FCC)

Luego el docente plantea las siguientes preguntas:

El docente solicita la participación voluntaria de los estudiantes para dar respuesta a las preguntas formuladas.

DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes visualizan el video “Cusqueño discriminado en cines UVK de Larcomar” https://www.youtube.com/watch?v=-sh1vfLpfhMLuego forman equipos de trabajo, reflexionan y dialogan sobre las siguientes preguntas:

A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente plantea la necesidad de conocer las características y los tipos de discriminación. Los estudiantes leen en forma individual el contenido del subtítulo “La discriminación y los prejuicios” (pág. 30 Libro 2° FCC) y el documento 1. “Tipos de discriminación”, identificando la ideas principales a través de la técnica del subrayado.Los estudiantes se organizan en equipos, utilizando la información del texto leído completan el siguiente organizador de información que incluye la definición de discriminación y los tipos de discriminación:

CIERRE (10 MINUTOS)El docente, a partir de la participación voluntaria de los estudiantes y de las respuestas a las actividades

anteriores, sistematiza y amplía la información respecto a la definición y tipos de discriminación a través de situaciones contextualizadas a la realidad de los estudiantes y a la situación de discriminación observada en el video.

TERCERA HORA ( 45 MINUTOS)INICIO ( 8 MINUTOS)Los estudiantes observan en forma individual las siguientes fotografías:

¿Qué problemas de exclusión enfrentó Hilaria Supa? ¿Crees que su condición de mujer indígena quechua hablante influyó ? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos para evitar estas exclusiones?

la discrimacion es.....

no tener aceso a la educación

En este espacio ubicar e concepto

En este espacio ubicar los tipos

¿Qué hechos demuestran la discriminación que sufrió Ricardo?¿Cuáles crees que fueron las razones por las que Ricardo fue discriminado?¿Qué tipo de discriminación sufrió Ricardo?

El docente invita a los estudiantes conformar grupos para que reflexionen respecto a las siguientes interrogantes:

A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa la importancia de reconocer las características de la exclusión social y su relación con la pobreza.

DESARROLLO (30 MINUTOS)Los estudiantes leen individualmente el texto “La Exclusión social” (pág. 30 Libro 2° FCC) e identifican las ideas principales mediante la técnica del subrayado. A partir de la lectura realizada responden en sus cuadernos las siguientes preguntas :

Los estudiantes visualizan el video “ Pobreza extrema - Ventanilla- Callao” https://www.youtube.com/watch?v=kpsWMOzPZt0

A partir de la lectura, de las respuestas a las preguntas y del video visualizado, los estudiantes reflexionan en parejas, respecto de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las exclusiones sociales a las que están sometidas las personas que viven en extrema pobreza?CIERRE ( 10 MINUTOSEl docente propicia espacios para que los estudiantes, de manera voluntaria, socialicen sus respuestas en el aula y, a partir de estas, establezcan diálogos entre los estudiantes respecto a la discriminación, la exclusión social y la pobreza.

TAREA A TRABAJAR EN CASA En un cuadro establecer las semejanzas y diferencias entre discriminación y exclusión. Describir situaciones de discriminación en su localidad. Collage de imágenes que representen exclusión social.

RECURSOS Y MATERIALESTexto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.CuadernoVideosFotografías

1. ¿Qué aspectos abarca la definición de exclusión social?2. ¿Qué aspectos abarca la definición de pobreza?3. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la exclusión social en el

Perú?4. ¿A quiénes se consideran personas excluidas en la actualidad?5. ¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión?

¿A que creen que se deben estas situaciones?¿Cuáles creen que son las consecuencias?¿Quiénes son los responsables de esta situación?

¿A que creen que se deben estas situaciones?¿Cuáles creen que son las consecuencias?¿Quiénes son los responsables de esta situación?

¿A que creen que se deben estas situaciones?¿Cuáles creen que son las consecuencias?¿Quiénes son los responsables de esta situación?

¿Qué problemas de exclusión enfrentó Hilaria Supa? ¿Crees que su condición de mujer indígena quechua hablante influyó ?¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos para evitar estas exclusiones?

¿Qué problemas de exclusión enfrentó Hilaria Supa? ¿Crees que su condición de mujer indígena quechua hablante influyó ? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos para evitar estas exclusiones?

¿Qué problemas de exclusión enfrentó Hilaria Supa? ¿Crees que su condición de mujer indígena quechua hablante influyó ? ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos para evitar estas exclusiones?

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo, podrá ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto. Orientarlos en el desarrollo de actividades.

Es importante que en la primera sesión de aprendizaje se formen los equipos de trabajo, los mismos que tendrán a cargo la elaboración del Mural Participativo y del desarrollo de las actividades que serán parte de estos.

Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la

Desafíos para la convivencia

Discriminación Exclusión Social

Consiste en ………..

Atenta contra ……

Se refiere al …..

Ocasiona …….

Desafíos para la convivencia

Discriminación Exclusión Social

Consiste en ………..

Atenta contra ……

Se refiere al …..

Ocasiona …….

Desafíos para la convivencia

Discriminación Exclusión Social

Consiste en ………..

Atenta contra ……

Se refiere al …..

Ocasiona …….

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo, podrá ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto. Orientarlos en el desarrollo de actividades.

Es importante que en la primera sesión de aprendizaje se formen los equipos de trabajo, los mismos que tendrán a cargo la elaboración del Mural Participativo y del desarrollo de las actividades que serán parte de estos.

Es importante comunicar que los trabajos personales que se desarrollen en la

la discrimacion es.....

no tener aceso a la educación

la discrimacion es.....

no tener aceso a la educación

la discrimacion es.....

no tener aceso a la educación

¿Qué hechos demuestran la discriminación que sufrió Ricardo?¿Cuáles crees que fueron las razones por las que Ricardo fue discriminado?¿Qué tipo de discriminación sufrió Ricardo?

¿Qué hechos demuestran la discriminación que sufrió Ricardo?¿Cuáles crees que fueron las razones por las que Ricardo fue discriminado?¿Qué tipo de discriminación sufrió Ricardo?

1. ¿Qué aspectos abarca la definición de exclusión social?2. ¿Qué aspectos abarca la definición de pobreza?3. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la exclusión social en el Perú?4. ¿A quiénes se consideran personas excluidas en la actualidad?5. ¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión?

1. Qué aspectos abarca la definición de exclusión social?2. ¿Qué aspectos abarca la definición de pobreza?3. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la exclusión social en el Perú?4. ¿A quiénes se consideran personas excluidas en la actualidad?5. ¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión?

1. ¿Qué aspectos abarca la definición de exclusión social?2. ¿Qué aspectos abarca la definición de pobreza?3. ¿Cuáles son los antecedentes históricos de la exclusión social en el Perú?4. ¿A quiénes se consideran personas excluidas en la actualidad?5. ¿Cuáles son las consecuencias de la exclusión?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE CLASE

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

Analizamos la discriminación por géneroGRADO: SEGUNDOFECHA: 20-07-15DURACIÓN: 90minutosTÍTULO:

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive de manera democrática.

Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho.

Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y personas con discapacidad.

Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y discapacidad.

Delibera sobre asuntos públicos.

Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada.

•Elabora opiniones razonadas por medio de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición y que evidencian el establecimiento de diversos tipos de relaciones de causa-efecto a partir de un asunto público.

PRIMERA HORA 45 MINUTOSINICIO 10 minutos El docente coloca en la pizarra las siguientes frases:

Los estudiantes leen las frases, reflexionan sobre lo leído y responden de manera voluntaria las siguientes preguntas:

Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en la sociedad todavía no existe una completa equidad de trato y oportunidades entre varones y mujeres, haciéndose evidente la discriminación de género; por lo tanto, es importante conocer las manifestaciones y consecuencias de este tipo de discriminación.DESARROLLO (25 MINUTOS)Los estudiantes leen de manera individual el texto: “La discriminación hacia las mujeres“(pág. 34 Texto 2° FCC) y el documento 1: “El género” (Pág. 35 texto 2° FCC). Luego, identifican las ideas principales utilizando la técnica del subrayado y completan los siguientes esquemas.

“Como soy mujer, yo debo cocinar cuando mi mamá no está en casa”“Mis hijos varones tienen que estar en la calle para que se vuelvan hombres”

“Como es mujer no es necesario que estudie, solo debe aprender los quehaceres domésticos”“Mujer al volante peligro constante”

“Mi hijo ya se casó, ahora ya hay quien lo atienda”

¿Qué demuestran las frases respecto a las mujeres? ¿Crees que estas manifestaciones demuestran discriminación a la mujer? ¿Por

qué? ¿Cómo responderías a cada uno de las frases?

Sobre género y sexoDefinición Ejemplos

Género

Sexo

Sobre las manifestaciones de la discriminación de género

CIERRE (10 MINUTOS)

Teniendo en cuenta el trabajo individual, el docente propicia la intervención de los estudiantes a partir de las siguientes interrogantes:

El docente va sistematizando la información brindada por los estudiantes y propone ejemplos de la diferencia entre género – sexo y de las manifestaciones de la discriminación.

SEGUNDA HORA (5 MINUTOS)INICIO 10 minutosLos estudiantes visualizan el video “IGUALES PERO DIFERENTES “ https://www.youtube.com/watch?v=Sopwic4M0EMEl docente invita a los estudiantes a participar realizando comentarios sobre el video visualizado.DESARROLLO (30 MINUTOS)Los estudiantes se dividen en equipos de trabajo y teniendo en cuenta lo visualizado en el video, escriben en un cuadro de dos columnas los roles de los varones y los de las mujeres

Los estudiantes reflexionan en torno a las siguientes interrogantes:

Algunas manifestaciones de la discrimación de

género

• ¿Es lo mismo el género y el sexo? ¿Cuál es la diferencia entre ambos conceptos?• ¿Cómo se manifiesta la discriminación de género?

o ¿Crees que los roles son naturales a cada sexo o que se aprenden?o ¿En la localidad donde vives los roles de las mujeres y varones son los mismos?o ¿Crees que se da por costumbre o porque hay roles permitidos para cada uno?

Roles de los varones Roles de las mujeres

Un representante de cada equipo socializa los resultados de sus trabajos. El docente propicia espacios para el diálogo y el intercambio de opiniones, paralelamente va sistematizando la información a través de ideas fuerza que anota en la pizarra. CIERRE (5 MINUTOS)El docente, utilizando las ideas fuerza sistematizadas en la pizarra, genera en los estudiantes un

proceso de reflexión respecto a los roles de los varones y mujeres en la sociedad.

TERCERA HORA ( 45 MINUTOS)INICIO 5 ( MINUTOS)Los estudiantes leen de manera individual el documento 3 “El machismo “(Pág. 36 libro 2do FCC) y reflexionan en torno a dos preguntas: ¿Qué es el machismo?¿Cómo afecta a mujeres y a varones?DESARROLLO (30 MINUTOS)Teniendo en cuenta la lectura anterior los estudiantes se organizan en equipos de trabajo para realizar los siguiente:

Identificar actitudes y/o situaciones machistas en su familia. Identificar actitudes y/o situaciones machistas en el aula. Identificar actitudes y/o situaciones machistas en la escuela. Realizar una propuesta para contrarrestar las actitudes y comportamientos machistas.

Los estudiantes, utilizando el siguiente organizador de información (en papelógrafos), socializan los resultados de sus trabajos.

SITUACIONES Y/O ACTITUDES MACHISTASEN LA FAMILIA EN EL AULA EN LA ESCUELA

CIERRE ( 15 MINUTOSEl docente genera espacios para que los estudiantes socialicen los trabajos en equipo, dialoguen e intercambien opiniones. El docente sistematiza la información dándole énfasis a la equidad de género. Finalmente, el docente resume las ideas fuerzas de la unidad e invita a los estudiantes a manifestar sus opiniones respecto a los aspectos desarrollados en la unidad.

TAREA A TRABAJAR EN CASA*Elabora una historieta sobre discriminación por género.* Lee el documento 1: Un caso para analizar (pág. 34. Textos 2do FCC.); luego identifica las actitudes, pensamientos y valores en cada uno de los personajes.RECURSOS Y MATERIALESTexto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.CuadernosPapelógrafosTextos escolares

o ¿Crees que los roles son naturales a cada sexo o que se aprenden?o ¿En la localidad donde vives los roles de las mujeres y varones son los mismos?o ¿Crees que se da por costumbre o porque hay roles permitidos para cada uno?

Es importante que el docente se apersone en cada equipo de trabajo para conocer las dificultades en la actividad encomendada. En este sentido, y teniendo en cuenta la realidad de cada equipo podrá ayudarlos a:

Organizar el trabajo dentro del equipo. Explicarles las actitudes ante el conflicto. Orientarlos en el desarrollo de actividades.

Es importante que construyas una lista de cotejo para proceder a evaluar la construcción y participación de los estudiantes en el blog.

Sobre género y sexoDefinición Ejemplos

Género

Sexo

Sobre las manifestaciones de la discriminación de género

Algunas manifestaciones de la discrimación de género

En cada espacio se coloca información

sobre las manifestaciones de la

discriminación.

Sobre género y sexoDefinición Ejemplos

Género

Sexo

Sobre las manifestaciones de la discriminación de género

Unidad cuatro

Algunas manifestaciones de la discrimación de género

En cada espacio se coloca información

sobre las manifestaciones de la

discriminación.

UNIDAD DIDÁCTICA IV

Elaboramos compromisos para el cuidado de los ambientes naturales y culturales

Grado: 2° de Secundaria

Área: Formación Ciudadana y Cívica

Profesora : Mariela Winchonlong Castro

SITUACIÒN SIGNIFICATIVA

En nuestra institución educativa podemos observar que existe un deterioro de los mobiliarios a pesar de que estos son útiles e importantes; así mismo, podemos apreciar que al término de las actividades escolares o del recreo, el patio y pasadizos están con basura. Por otro lado, se aprecian basurales en los alrededores de la institución educativa y en nuestra localidad. Nuestros parques se encuentran descuidados y en muchos de los casos no conocemos de los patrimonios culturales que se encuentran en nuestra propia localidad y si los conocemos no los valoramos. Ante esta situación nos planteamos:¿Cuál es nuestra responsabilidad en el cuidado de los espacios naturales de nuestra localidad?¿En nuestra localidad hay interés por cuidar los espacios culturales?

APRENDIZAJES A LOGRARCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.

Hace uso de los principios y valores de una cultura democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada manera en relación con las normas.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Explica que tanto elementos naturales como sociales del ambiente son componentes esenciales del bien común.

Fundamenta la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Dialoga con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos.

Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general más allá de preferencias o intereses personales.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Ejecuta acciones de participación considerando su proceso de desarrollo.

CAMPOS TEMÁTICOSBien público y bien privadoLa conservación de ambientes naturales y culturalesPRODUCTO MÁS IMPORTANTEActa de compromiso para la conservación del espacio natural y cultural.

SECUENCIA DE LAS SESIONES 3 Semanas (9 horas)SESIÓN 1. Reconocemos los ambientes naturales y culturales como parte de nuestro patrimonio

SESIÓN 2. Comprendemos la importancia de proteger el patrimonio material y cultural

Indicadores Explica que tanto elementos naturales como

sociales del ambiente son componentes esenciales del bien común.

Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición.

Campo temático: Bien público y bien privado La conservación de ambientes naturales y

culturales: Patrimonio nacional y sus componentes Patrimonio mundial

Actividad importante Indaga sobre los lugares del Perú que han sido declarados patrimonio de la humanidad y sobre las instituciones que protegen el patrimonio cultural y natural en el Perú.

Indicadores Fundamenta la importancia de la

participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social.

Dialoga con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Campo temático: La conservación de ambientes naturales

y culturales:Amenazas contra el patrimonio culturalCiudadanía y patrimonioEl cuidado del patrimonio inmaterial

Actividad importante Dialoga sobre las responsabilidades de los

ciudadanos en el cuidado del patrimonio cultural y natural.

Indaga sobre la situación de un monumento de su región que sea parte del patrimonio cultural.

SESIÓN 3. Elaboramos nuestra acta de compromiso para la conservación de los espacios naturales y culturales

Indicadores Hace uso de los principios y valores de una cultura

democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada manera en relación con las normas.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general más allá de preferencias o intereses personales.

Ejecuta acciones de participación considerando su proceso de desarrollo.

Campo temático : La conservación de ambientes naturales y

culturales:Participación ciudadana y el patrimonio.Propuestas y compromiso de protección al patrimonio.

Actividad importante:Desarrollo de la asamblea de aula y elaboración del acta de compromiso para la conservación del espacio natural y cultural.

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DEEVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CAPACIDADES INDICADORES

Convive Cuida los espacios Explica que tanto elementos

A partir del proceso de la asamblea del aula y la elaboración del acta de compromiso se evaluará el progreso de las y los estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar y aplicar la lista de cotejo.

respetándose a sí mismo y a los demás.

públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

naturales como sociales del ambiente son componentes esenciales del bien común.

Fundamenta la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LA ASAMBLEA DE AULA

NOMBRES Y APELLIDOS:

SÍ NO

Escucha activamente las intervenciones, sin pedir la palabra mientras alguien habla.

Respeta las opiniones ajenas, aunque no esté de acuerdo.

Argumenta en contra de una opinión, pero nunca descalifica, ridiculiza o desprecia a personas u opiniones.Resuelve dudas de sus compañeros atendiendo a sus preguntas.

Expresa sus opiniones comenzando con: “Yo creo”, “Yo pienso…” “Me parece...”

Actúa con empatía hacia el resto de participantes y habla con asertividad para hacernos entender sin dañar o molestar.Las propuestas y opiniones que plantea se apoyan en argumentos relacionados a temas desarrollados en la unidad: bien común, conservación del ambiente natural y cultural.Asume las responsabilidades que tiene de acuerdo al rol que cumple en la asamblea.

Precisa en su argumentación que los elementos naturales y sociales son elementos del bien común.Destaca la participación de la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDADTexto escolar 3 Formación Ciudadana y Cívica. Editorial Santillana Lima 2012VideosPapelógrafosCuadernos

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

Reconocemos los ambientes naturales y culturales como parte de nuestro patrimonio

¿Cuál es nuestra responsabilidad en el cuidado de los espacios naturales de nuestra localidad? ¿En nuestra localidad hay interés por cuidar los espacios culturales?

GRADO: SEGUNDOFECHA: 3/7-08-15DURACIÓN: 135minutos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Explica que tanto elementos naturales como sociales del ambiente son componentes esenciales del bien común.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respalden su posición.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)Presentación de la unidadEl docente comunica a sus estudiantes :• El título de la unidad, las competencias y las capacidades que se desarrollarán en la unidad en las próximas tres semanas.• Las características del producto: Acta de compromiso para la conservación del espacio natural y social. La situación significativa :

Luego los estudiantes observan el video “HUACA EL PARAISO 5000 años destruidos” ( 4 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=G1segQRfFSc y el video “Sobrevolando Madre de Dios”https://www.youtube.com/watch?v=c5cIvHeNXmkLuego dialogan y responden a la siguiente pregunta : ¿Cuál es la problemática que reflejan ambos videos? ¿Cómo podemos contribuir a enfrentar estos problemas?A partir de las respuestas de los estudiantes, el docente precisa la importancia de conocer, conservar y valorar los espacios con ambientes naturales y culturales como nuestro patrimonio.

Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes leen individualmente los contenidos del tema: El patrimonio nacional (Pág. 34 texto 3 FCC) identificando y subrayando las ideas principales. Luego, en grupo, los estudiantes completan el siguiente esquema a partir de la información leída.

Luego responden las siguientes preguntas:¿Por qué es importante para un país reconocer los ambientes naturales y culturales como patrimonio?

Cierre (5 minutos) El docente propone a los estudiantes que socialicen sus respuestas a partir de las cuales va

sistematizando ideas fuerza respecto a la importancia de reconocer los ambientes naturales y culturales que forman parte de nuestro patrimonio.

Patrimonio nacional

es.....

Patrimonio Cultural

Patrimonio Inmaterial

patrimonio Material

Patrimonio Natural

SEGUNDA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos)Los estudiantes observan las siguientes imágenes :

Identifican los lugares (Huascarán, Machu Picchu y Caral) y luego el docente propone las siguientes preguntas:

¿Cuál de estos lugares es patrimonio de la humanidad? ¿Cuál es un patrimonio natural?¿Cuál es un patrimonio cultural?

¿Por qué es importante que un ambiente natural o cultural sea declarado patrimonio?

Desarrollo (35 minutos)Los estudiantes leen individualmente los documentos : “Los componentes del patrimonio Nacional” y “ ¿Por qué declarar un bien como patrimonio cultural? (Pág. 35 – texto 3 FCC). Luego en equipo realizan las siguiente actividades:

Identifican el componente del patrimonio nacional al que se hace referencia en las imágenes y colocan la denominación en el espacio correspondiente

COMPONENTES DEL PATRIMONIO NACIONAL

Elaboran un texto donde expliquen la importancia de que un bien sea declarado como patrimonio cultural.

Cierre (5 minutos) Leen el texto elaborado, y junto con la docente realizan aportes y sugerencias. El docente sistematiza la información a través de un organizador de ideas fuerzas dando énfasis a

la importancia de que los bienes naturales y culturales sean declarados como patrimonio.

Inicio (5minutos)Los estudiantes observan el video “MACHU PICCHU - MARAVILLA DEL MUNDO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD” https://www.youtube.com/watch?v=WsEF1T6Daqg

Luego responden las siguientes interrogantes:¿Por qué Machu Picchu fue declarado patrimonio de la humanidad?¿Cuál es la diferencia entre patrimonio nacional y patrimonio de la humanidad?

Desarrollo (35 minutos)

Los estudiantes leen individualmente el documento 1: “Patrimonio nacional y Patrimonio mundial”(Pág. 36, texto 3 FCC), identifican las ideas principales y responden la siguientes preguntas:

¿Qué criterio se utiliza para seleccionar un bien natural o cultural como patrimonio mundial? ¿A quién pertenecen los bienes naturales o culturales declarados patrimonios mundiales? ¿Cuáles son las responsabilidades del Estado peruano respecto al cuidado del patrimonio

mundial?

Cierre (5 minutos)Socializan su trabajo, la docente realiza aportes y sugerencias.La docente sistematiza la información a través de ideas fuerza que va anotando en la pizarra poniendo énfasis en la diferencia entre patrimonio nacional y patrimonio mundial.

TAREA A TRABAJAR EN CASAElaboran un díptico sobre los lugares del Perú que han sido declarados patrimonio de la humanidad.Elaboran una relación de las instituciones que protegen el patrimonio cultural y natural en el Perú.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 3(2012). Lima: Editorial Santillana.2. Videos.

Patrimonio nacional es.....

Patrimonio Cultural

l

Patrimonio Inmateria

l

patrimonio Material

Patrimonio Natural

En cada uno de los espacios colocar las

ideas fuerzas identificadas en

la lectura

COMPONENTES DEL PATRIMONIO NACIONAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

Comprendemos la importancia de proteger el patrimonio material y

cultural GRADO: SEGUNDOFECHA: 10/14-08-15DURACIÓN: 135minutos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible.

Fundamenta la importancia de la participación de los estudiantes y la ciudadanía en la conservación del ambiente natural y social

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentario sobre las diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Dialogan con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellos.

Amenazas contra el

patrimonio

Huaqueo

Robo sacrílego

ModernidadFenómenos naturales

Vandalismo

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)Los estudiantes visualizan el video: “Investigan zonas huaqueadas en Cerro Corbacho – Lambayeque”https://www.youtube.com/watch?v=ZFVR33qouzULuego en tándem responden la siguientes preguntas:¿Cuál es la actividad que atenta contra la conservación del patrimonio?¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos en la conservación del patrimonio?Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente precisa la importancia de identificar las amenaza contra el patrimonio natural y cultural.

Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes leen individualmente el texto “Amenazas contra el patrimonio cultural” (pág. 40 libro 3ro FCC) e identifican las ideas principales. Luego se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador, colocando en cada espacio las características de cada una de las amenazas.

Luego responden las siguientes preguntas:¿Cuál tipo de amenaza es el más peligroso en tu localidad o región?¿Cuál tipo de amenaza afectan más al patrimonio natural?

Cierre (5 minutos) El docente consolida las ideas fuerza a partir de la socialización que realizan los estudiantes respecto a la

presentación del organizador y de las respuestas a las preguntas planteadas.

SEGUNDA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos)

Los estudiantes leen el titular: “Pobladores invaden zona cercana a las Líneas de Nazca”http://diariocorreo.pe/ciudad/pobladores-invaden-zona-cercana-a-las-lineas-31400/

Luego responden:Si estos pobladores pertenecen a los sectores de pobreza extrema y carecen de recursos para comprar un terreno o comprar una casa ¿es justificable que ocupen Pangavari 2 para tener una vivienda?

Los estudiantes socializan sus respuestas y comentan respecto a las diferentes opiniones sobre esta situación.

Desarrollo (30minutos) Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo: “La ciudadanía y el patrimonio colonial” y el

documento 1 “¿Por qué cuidar el ambiente cultural?” (pág. 40, libro 3 FCC). Luego responden las siguientes preguntas:

¿Por qué es imposible que solo el Estado pueda proteger el patrimonio cultural y natural? ¿Quiénes pueden contribuir en la protección del patrimonio cultural y natural? ¿Por qué es importante conservar nuestro patrimonio? Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo, comparten y dialogan en torno a sus respuestas a las

preguntas anteriores. Luego redactan un texto en el que explican la importancia de la participación de los ciudadanos en la conservación del ambiente natural y social.

Cierre (10 minutos) Algunos equipos socializan verbalmente sobre la importancia de la participación ciudadana en la conservación

del patrimonio, los demás grupos realizan comentarios y aportes. El docente va sistematizando la información y poniendo énfasis en las acciones ciudadanas orientadas a la conservación y difusión del patrimonio.

TERCERA HORA (45 minutos)Inicio (5minutos)Los estudiantes visualizan el video “La huaconada, danza ritual de Mito” (3.50minutos) https://www.youtube.com/watch?v=Mw0s9ickdbgEl docente precisa que esta danza fue declarada por la UNESCO patrimonio inmaterial de la humanidad.Luego formula la siguiente pregunta: ¿Qué significa patrimonio inmaterial?Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, el docente precisa que en nuestro país existen muchas

Amenazas contra el

patrimonio

Huaqueo

Robo sacrílego

ModernidadFenómenos naturales

Vandalismo

El patrimonio Inmaterial

manifestaciones de cultura inmaterial que no son difundidas.

Desarrollo (30 minutos) Los estudiantes leen de manera individual el texto del subtítulo “El patrimonio inmaterial” (pág. 42, libro 3 FCC). Luego, en tándem, completan el siguiente organizador.

responden a la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que al patrimonio inmaterial se le denomina cultura viva? ¿Por qué es importante proteger la cultura inmaterial?

Cierre (10 minutos)Con la mediación del docente los estudiantes socializan y dialogan sobre las respuestas a la pregunta planteadas en el aula. El docente paralelamente va confrontando las opiniones diferentes y propicio el dialogo aunque esta sean diferentes. Luego va sistematizando la información relevante a través de un esquema en la pizarra haciendo énfasis en la importancia de proteger las diversas manifestaciones del patrimonio.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Indagan sobre la situación de un monumento de su región que es parte del patrimonio cultural y determinan los siguientes aspectos: peligros que enfrenta, categoría a la que pertenece, participación de las autoridades en su protección.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. Formación Ciudadana y Cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Videos.3. Papelógrafos.

El patrimonio InmaterialSe trasmiten a través de…

Ss expresiones son:

Arte y técnicas Vestidos, adornos

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

Elaboramos nuestra acta compromiso para el cuidado de los ambientes naturales y culturales

GRADO: SEGUNDOFECHA: 17/14-08-15DURACIÓN: 135minutosAPRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos.

Hace uso de los principios y valores de una cultura democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada manera en relación con las normas.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general más allá de preferencias o intereses personales.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Ejecuta acciones de participación considerando su proceso de desarrollo.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Lo conforman

Inicio (15 minutos)Los estudiantes en equipo realizan el análisis del siguiente texto: “El vigilante de la floresta” (Ver Anexo 1).Tras culminar la lectura, los estudiantes dialogan para responder las siguientes preguntas :

¿Qué motivó a Ruperto Mejía cambiar de actividad? ¿Qué actitudes y valores ha mostrado don Ruperto? ¿Cómo se sienten cuando realizan un servicio a favor de su comunidad?, ¿crees que acciones de este tipo les

ayudan a desarrollarse como persona?, ¿por qué?

Desarrollo (25 minutos)A partir de la participación de los estudiantes, la docente enfatiza la importancia de comprender que todos los ciudadanos están obligados a poner en práctica actitudes y comportamientos de respeto a quienes les rodean, a cumplir las leyes, a proteger el ambiente y a participar en la solución de los problemas comunes.

La docente invita a los estudiantes a leer el texto: “Participación ciudadana y patrimonio natural” (Anexo 2). Los estudiantes en equipo desarrollan las siguientes preguntas:

¿Cómo afecta la participación ciudadana al patrimonio natural? ¿Por qué es necesario que existan normas para participar en la defensa y conservación del patrimonio natural? ¿Qué sucede si no existe iniciativa ciudadana para participar en la gestión del patrimonio natural? ¿Cómo al afectar el patrimonio natural, ponemos en riesgo la calidad de vida y el bien común?

Luego los estudiantes socializan sus respuestas en el aula. El docente va sistematizando la información a través de un esquema de ideas fuerza en la pizarra.

La docente explica a los alumnos que el tema busca promover la reflexión sobre la participación del Estado en la defensa del patrimonio natural y cultural. En este sentido, existen diversas iniciativas orientadas a proteger y defender nuestro patrimonio: la creación del Ministerio del Ambiente, la creación de la SERNANP, la suscripción de acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto (1992), la Convención sobre Diversidad Biológica, y la Declaración de Río sobre Desarrollo y Medio Ambiente.La docente entrega a los estudiantes los artículos de la Constitución Política del Perú sobre la protección del ambiente y los recursos naturales (Artículos 66°,67°,68°,69°- Ver Anexo 3). Los estudiantes analizan los artículos en función a la siguiente pregunta :

¿Se cumplen o no se cumplen las normas que protegen los bienes naturales y culturales en tu localidad, distrito, provincia o región?

¿Qué deberían hacer las autoridades de tu localidad, distrito, provincia o región para proteger y cuidar el patrimonio natural y cultural?

Cierre (5 minutos)Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente va sistematizando la información relevante respecto a la preservación del patrimonio natural y cultural y a la necesidad de generar compromisos como ciudadanos. Por este motivo, en las próximas horas, desarrollarán una asamblea de aula para generar un acta de compromiso con la protección del patrimonio cultural y material.

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)El docente comunica a los estudiantes que se desarrollará la asamblea de aula que concluirá con la elaboración de un acta de compromiso. Al respecto, se harán las siguientes precisiones:

Cada estudiante tiene voz y voto. Es decir, pueden opinar y votar a favor o en contra de lo que se propone durante la asamblea.

El docente cumplirá el rol de moderador; es decir, la persona coordina o conduce, dando la palabra, guardando el orden y cuidando de no salirse del tema que convoca la asamblea.

Se elegirá un secretario que anote las ideas principales, que redacte los acuerdos y que haga firmar el acta.

Desarrollo (30 minutos)Primera parte: Inicio de la asamblea. Se presenta el tema sobre el cual tratará la asamblea y el docente recuerda a los estudiantes las normas de participación en la asamblea.Luego se elige al secretario y al moderador de la asamblea y el docente resume brevemente las ideas fuerzas de las sesiones anteriores respecto a la protección del patrimonio cultural y social.

Segunda parte: Presentación individual y debate sobre la problemática y de conservación del patrimonio cultural y naturalƒLos estudiantes a título personal presentan algunas problemáticas o situaciones del patrimonio cultural o natural en el ámbito local o regional. Luego se realiza una votación para priorizar una problemática, la escriben y la colocan en un lugar visible.

Cierre (5 minutos) El docente socializa las ideas resaltantes de los alumnos y clarifica algunas interrogantes planteadas.

TERCERA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos)Con la participación de las y los estudiantes el docente recapitula las ideas fuerza de los temas abordados anteriormente y les explica que para lograr el bienestar y desarrollo de nuestra sociedad debemos poner en práctica actitudes, valores y comportamientos como: respetar la vida y los derechos humanos, y respetar el ambiente y los recursos pues nos pertenecen a todos.Desarrollo (35 minutos)Tercera parte: Elección y lectura de acuerdosLos estudiantes forman equipos de trabajo y dialogan respecto a la problemática elegida en la asamblea sobre la preservación del patrimonio natural y cultural. Luego, el equipo plantea a la asamblea algunas medidas o acciones argumentadas para enfrentar o solucionar el problema consensuado.Se ordenan las propuestas, agrupando las que son similares, con ayuda de todos los participantes. Opinan sobre la prioridad y viabilidad de las propuestas y las reorganizan. Se debaten y reelaboran las propuestas en asamblea. Se hace un listado de las propuestas, las acciones y responsabilidades a ser asumidas.Se eligen las propuestas más viables y se toman acuerdos sobre los plazos, las acciones y las responsabilidades que deberán asumirse. Toman acuerdos y redactan el acta de compromiso (Anexo 4).El docente monitorea el trabajo de los estudiantes promoviendo un clima de respeto al interior de cada equipo, observando el diálogo alturado entre estudiantes e interviniendo cuando los estudiantes lo necesiten.

Cierre (5 minutos)Culminadas las exposiciones el docente dialoga con los estudiantes para establecer ideas fuerza sobre la utilidad de redactar un acta de compromiso para el bienestar de la comunidad.El docente felicita el trabajo de los estudiantes durante el desarrollo de la unidad didáctica resaltando los valores y actitudes positivas que caracterizan a la sección.TAREA A TRABAJAR EN CASA

El docente solicita a los estudiantes escribir el acta, aprobada por el aula, en una hoja A3 y presentarla al director de la institución educativa solicitando sea publicada en el periódico mural de la institución.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Constitución Política del Perú .https://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates3. Anexos.4. Papelógrafos.

ANEXO 1: El vigilante de la floresta

Esta semana don Ruperto Mejía Chacón viajó hasta Lima para recibir del Ministro del Ambiente, Antonio Brack, el premio para la conservación “Carlos Ponce del Prado”, que incentiva y reconoce a quienes trabajan activamente en la defensa de la diversidad biológica de nuestro país. El galardón de la categoría “Guardaparque Destacado” le hizo justicia a sus treinta y dos ininterrumpidos años de servicio en el Parque Nacional del Manu.

Don Ruperto empezó a trabajar en el parque en 1977, pero su historia comienza mucho antes, cuando estaba en la ribera contraria del río, dedicado en cuerpo y alma a la extracción de recursos naturales, y no a su conservación, en

el valle de Kosñipata. “Sacaba madera y cazaba, también trabajé en una empresa petrolera todo lo opuesto a lo que hago hoy. Fue así que conocí al doctor Carlos Ponce, quien nos habló de establecer una reserva para conservar la flora y la fauna. Desde ese momento, cambió totalmente mi visión, ya no fui depredador”. Don Ruperto recuerda que esto ocurrió a mediados de la década de 1970.

Como guarda parques, don Ruperto realizó valiosos servicios no solo de la conservación de la flora y la fauna, sino también prestando ayuda a los funcionarios del Ministerio de la Salud que llevaban atención médica a poblaciones indígenas de contacto inicial.

A sus 72 años, don Ruperto acaba de jubilarse, no maneja más los botes del parque nacional, pero sigue siempre al lado de sus compañeros guardaparques. Desde su vivienda en Santa Cruz, frente al puesto de vigilancia, sigue apoyando en lo que está a su alcance: monitorea el estado de los motores, supervisa las condiciones de las embarcaciones y sigue subiéndose a ellas para alcanzar a cualquier infractor o llegar hasta comunidades alejadas porque “además de tres hijos propios, tiene numeroso ahijados matsiguengas que celebran cada vez que lo ven llegar.

EL COMERCIO,18 de Octubre del 2009 (Adaptación)

ANEXO 2

ANEXO 3:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Nuestra constitución política señala "el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida" dentro del catálogo de Derechos Fundamentales, como lo vemos en el inciso 22 que dice:

"Art. 2°.- Toda persona tiene derecho: Inc. 22… a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida".

CAPÍTULO IIDEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

• Art. 66°.-Recursos naturales Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación. El Estado es

soberano en su aprovechamiento.• Art. 67°.- Política ambiental

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

• Art. 68°.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas

naturales protegidas.• Art. 69°.- Desarrollo de la Amazonía

El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. ANEXO 4:

MODELO ACTA COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………….. estudiante del Segundo año de secundaria de la Institución Educativa Nº 14870 “Carmen Estrada Panta”

La participación ciudadana es un deber y un derecho e implica un ejercicio democrático y ciudadano pleno, donde existe un equilibrio de poderes entre el Estado y los ciudadanos. La participación implica una serie de mecanismos, medidas y acciones que apuntan al bien común. Así, al participar en la gestión, conservación y defensa del patrimonio natural, somos parte de nuestra nación, tenemos mayor capacidad de transformar nuestro medio ambiente, de tomar decisiones acerca de este y de controlar a los organismos políticos, económicos y administrativos implicados en el tema.

habiendo, interiorizado, comprendido y analizado todo esta unidad sobre la importancia de del cuidado y protección de los ambientes naturales y cultural así como también enriquecer el trabajo en equipo y aprendiendo incluso a convivir y respetar espacios de los demásHoy me comprometo a intentar ser un buen ciudadano y asumir los siguientes retos.

1. .

Argumentación:

2. .4

Argumentación:

3.

Argumentación

4. .

Argumentación

5.

Argumentación

------------------------------------------ Nombre y Apellido

MODELO ACTA COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………….. estudiantes del grado …………………… de la Institución Educativa “………………………………………………………………..” habiendo, interiorizado, comprendido y analizado todo esta unidad sobre la importancia de del cuidado y protección de los ambientes naturales y cultural así como también enriquecer el trabajo en equipos y aprendiendo incluso a convivir y respetar espacios de los demásHoy me comprometo a intentar ser un buen ciudadano y asumir los siguientes retos.

UNIDAD DIDÁCTICA V

Organizamos una campaña para difundir los derechos humanos en la comunidad

Grado: 2° de Secundaria

Área: Formación Ciudadana y Cívica

MODELO ACTA COMPROMISO

Yo…………………………………………………………………………………….. estudiantes del grado …………………… de la Institución Educativa “………………………………………………………………..” habiendo, interiorizado, comprendido y analizado todo esta unidad sobre la importancia de del cuidado y protección de los ambientes naturales y cultural así como también enriquecer el trabajo en equipos y aprendiendo incluso a convivir y respetar espacios de los demásHoy me comprometo a intentar ser un buen ciudadano y asumir los siguientes retos.

Profesora : Mariela Winchonlong Castro

SITUACIÒN SIGNIFICATIVA La convivencia democrática requiere del respeto irrestricto a los derechos humanos en todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos. La vulneración de estos derechos implica la imposibilidad de que los seres humanos nos desarrollemos plenamente en la sociedad. En este sentido, nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿Crees que los derechos humanos se cumplen en tu escuela o comunidad?¿Qué podrías hacer desde tu escuela para promover el respeto a los derechos?

PRODUCTO MÀS IMPRTANTE

Campaña para difundir los derechos humanos en la comunidad.

APRENDIZAJES A LOGRARCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Integra sin discriminar a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupos juegos, conversaciones)

Identifica situaciones que afectan la convivencia democrática como la exclusión y la violencia.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Identifica situaciones en las que a determinadas personas no se las trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Utiliza la Constitución Política para analizar y explicar casos relativos a los derechos humanos.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir concesos.

Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos sociales y culturales de las personas.

Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos o criterios hechos que respaldan su posición.

Dialoga con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellas.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

• Identifica cuáles son los derechos y libertades que tiene toda persona según la Constitución Política (Artículo 2°)

• Explica cómo los Derechos Humanos cubren varios campos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

• Impulsa y organiza campañas y acciones de defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

CAMPOS TEMÁTICOS

• Constitución Política y Derechos Humanos• Restricción de los derechos (régimen de excepción)• Derechos de las personas con necesidades educativas especiales

SECUENCIA DE LAS SESIONESSESIÓN 1. Reconociendo los Derechos Humanos y su vigencia en la legislación Internacional

SESIÓN 2: Conociendo nuestros derechos humanos a través de la Constitución Política del Perú

Indicadores:Explica cómo los Derechos Humanos cubren varios campos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respaldan su posición.

Campo temáticoConstitución Política y Derechos Humanos:

Dimensiones de los Derechos HumanosNecesidad de los Derechos HumanosLos Derechos Humanos en la Legislación Internacional.

Actividad importanteElabora dípticos o trípticos acerca de las dimensiones de los Derechos Humanos.

Indicadores:• Identifica cuáles son los derechos y libertades

que tiene toda persona según la Constitución Política. (Artículo 2°)

•Utiliza la Constitución Política para analizar y explicar casos relativos a los derechos humanos.

Integra sin discriminar a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupos juegos, conversaciones).

Campo temáticoConstitución Política y Derechos Humanos: Restricción de los derechos (régimen de excepción)

Derechos humanos reconocidos en la Constitución PolíticaGarantías ConstitucionalesRégimen de Excepción

Actividad importanteElabora carteles informativos acerca de los Derechos Humanos en nuestra Constitución.

Sesión 3: Identificamos situaciones en las que se vulneran nuestros derechos

Sesión 4 : Participamos en la difusión de los derechos humanos en la comunidad educativa

Indicadores:• Identifica situaciones que afectan la convivencia

democrática como la exclusión y la violencia.•Dialoga con las opiniones de sus compañeros

aun cuando no esté de acuerdo con ellas.• Identifica situaciones en las que a determinadas

personas no se las trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico.

Campo temáticoConstitución Política y Derechos Humanos:Derechos de las personas con necesidades educativas especialesActividad importanteRecopila artículos periodísticos o noticias vinculados a situaciones en las que se vulneran los derechos.

Indicadores:• Impulsa y organiza campañas y acciones de

defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

• Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos sociales y culturales de las personas.

• Realiza comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Campo temáticoConstitución Política y Derechos Humanos

Actividad importanteCampaña de difusión de los Derechos Humanos

EVALUACIÓN

SITUACIÓN DEEVALUACIÓN/

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

A partir de las evidencias y documentos que se presenten en la Campaña de difusión de los

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes

Integra sin discriminar a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones).

Se relaciona interculturalmente con otros

Identifica situaciones en las que a determinadas personas no se

Derechos Humanos se evaluará el progreso de los estudiantes, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica.

desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

las trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico.

Delibera sobre asuntos públicos.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Utiliza la Constitución Política para analizar y explicar casos relativos a los derechos humanos.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las personas.

Propone y gestione iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Impulsa y organiza campañas y acciones de defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica 2°. Editorial Santillana. Primera Edición2012 LANDA, C. y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas

Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre.http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf

RÚBRICA PARA EVALUAR CAMPAÑA DE DIFUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Nombre del estudiante: ___________________________________

Fecha: _______________________

CRITERIOS EXCELENTE

(4 puntos)

SATISFACTORIO

(3 puntos)

REGULAR

(2 puntos)

DEBE MEJORAR

(1 puntos)

PUNTAJE

Actitud frente a sus compañeros

Integra a todos sus compañeros en las actividades planificadas en la campaña de difusión de

Integra a la mayoría de compañeros en las actividades planificadas en la campaña de difusión de los

Integra solo a algunos de sus compañeros en las actividades planificadas en la campaña de difusión

Es excluyente y no integra a todos sus compañeros en las actividades planificadas en la

los Derechos Humanos.

Derechos Humanos. de los Derechos Humanos.

campaña de difusión de los Derechos Humanos.

Comentarios fundamentados en la campaña

Realizan comentarios debidamente fundamentados sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento relacionados a los derechos humanos.

Presenta solo algunos comentarios debidamente fundamentados sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento relacionados a los derechos humanos.

Presentan algunos comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento relacionados a los derechos humanos; sin embargo, estos no se fundamentan adecuadamente.

No se evidencian comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento relacionados a los derechos humanos.

Referencia a la Constitución Política

Utiliza de manera coherente los derechos estipulados en la Constitución Política para explicar situaciones relacionadas a la vigencia de los Derechos Humanos.

Utiliza los derechos estipulados en la Constitución Política para explicar situaciones relacionadas a la vigencia de los Derechos Humanos.

Utiliza algunos de los derechos estipulados en la Constitución para explicar situaciones relacionadas a la vigencia de los Derechos Humanos.

No Utiliza los derechos estipulados en la Constitución para explicar situaciones relacionadas a la vigencia de los Derechos Humanos.

Expresión de punto de vista

Manifiesta de manera coherente y sustentada su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos sociales y culturales de las personas.

Manifiesta de manera coherente su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las personas.

Algunas veces manifiesta indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos sociales y culturales de las personas.

No demuestra indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos sociales y culturales de las personas.

Participación en la campaña

Participa de manera activa y responsable en la organización y ejecución de la campaña de difusión de los Derechos Humanos.

Participa de manera responsable en la organización y ejecución de la campaña de difusión de los Derechos Humanos.

Participa en la organización y ejecución de la campaña de difusión de los Derechos Humanos.

No se evidencia la participación en la organización y ejecución de la campaña de difusión de los Derechos Humanos.

Total de puntos obtenidos

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

Reconociendo los Derechos Humanos y su vigencia en la legislación internacional

GRADO: SEGUNDOFECHA: 24-08-15DURACIÓN: 135minutosAPRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIA

SCAPACIDADES INDICADORES

Participa en asuntos Propone y gestiona • Explica cómo los Derechos Humanos

La convivencia democrática requiere del respeto irrestricto de los derechos humanos en todos los ámbitos en los cuales nos desenvolvemos. La vulneración de estos derechos implica la imposibilidad de que los seres humanos nos

desarrollemos plenamente en la sociedad. En este sentido, nos planteamos las siguientes interrogantes:

¿Crees que los derechos humanos se cumplen en tu escuela o comunidad?, ¿qué podrías hacer desde tu escuela para promover el respeto a los derechos?

públicos para promover el bien común.

iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

cubren varios campos: civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

• Elabora opiniones razonadas a partir de argumentos, datos, criterios o hechos que respaldan su posición

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA ( 45 minutos)

Inicio (10 minutos)El docente presenta la situación significativa a los estudiantes y luego realiza las siguientes preguntas:

Los estudiantes agrupados en pares dialogan respecto a la pregunta inicial y comunican sus respuestas a la clase.La docente emite las conclusiones, presenta los aprendizajes esperados de la unidad y las características del producto final.

Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes leen individualmente el texto: ¿Los derechos humanos son necesarios? (Pág. 101, texto de Formación Ciudadana y Cívica 2° ) luego en grupo, los estudiantes responden las siguientes interrogantes:

Los estudiantes socializan sus respuestas, el docente sistematiza la información precisando la importancia de conocer las dimensiones de los derechos humanos.

Los estudiantes leen individualmente el texto “Dimensiones de los derechos humanos” (Pág. 101 texto de Formación Ciudadana y Cívica 2°). Luego, los estudiantes en equipo de trabajo, analizan las dimensiones de los Derechos Humanos. Identificarán las ideas fuerzas de cada dimensión asignada y las trascriben en una hoja de papel asignada por el docente.Luego socializan las ideas fuerzas transcritas y las coloca en el espacio correspondiente del organizador que el docente ha elaborado y que se colocará en una parte visible del aula.

¿Por qué se dice que los derechos son un fin y no un medio? ¿Por qué razones el Estado debe velar por la defensa de la dignidad humana? ¿Por qué es importante que los ciudadanos estén informados sobre los Derechos Humanos?

¿Cuáles son los derechos que identifican en el video?¿Cuál es el documento que sistematiza los derechos humanos en el mundo?

Terminado el trabajo la docente intervine para ampliar, profundizar o comentar el trabajo presentado.

Cierre (5 minutos)A partir de las intervenciones de los estudiantes, el docente sistematiza la información precisando la importancia de reconocer las dimensiones de los Derechos Humanos.

SEGUNDA HORA 45 minutosInicio (10 minutos)Los estudiantes observan el video “ La Declaración De Los Derechos Humanos https://www.youtube.com/watch?v=iRNybj6cIuM

Luego, en equipo, responden las siguientes preguntas:Los estudiantes socializan sus respuestas y el docente precisa la importancia de conocer las características de los derechos humanos a través de documentos de legislación internacional.

Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes observan el video “La Historia de los Derechos Humanos” (hasta el minuto 7) https://www.youtube.com/watch?v=a_YOdfHXveMLuego, organizados en tándem, los estudiantes reflexionan sobre la siguientes preguntas:

Los estudiantes socializan sus repuestas y la docente sistematiza la información precisando los hitos históricos del proceso del reconocimiento de los derechos humanos a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Luego, los estudiantes equipo de trabajo, leen derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Documento 1. Pág. 103- Texto Formación Ciudadana y Cívica 2°). y dialogan sobre el contenido de los mismos.Posteriormente, en equipo elabora en un papelógrafo, un gráfico que sintetice el contenido del artículo asignado, el mismo que será socializado en clase a partir de la técnica del museo.

Cierre (5 minutos) A parir de la partir dela socialización del trabajo en equipos la docente sistematiza la

Dimensión

Históric

a

Dimnensión Mor

al

Dimensión

Política

Dimensión JuridicaDimensión

Educativa

¿Cuál era la situación del derecho humano antes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

¿Cuáles fueron los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Por qué el proceso del reconocimiento de los derechos humanos fue un proceso tan

complicado?

¿Qué ocurrió luego de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos? ¿Cuáles son los lugares donde debemos exigir el cumplimiento de los Derechos Humanos?

¿De qué se le acusa a Safiya? ¿Estás de acuerdo con la decisión que tomó el Tribunal Islámico? ¿Qué derechos humanos vulneraba la decisión del Tribunal Islámico? ¿Crees que las costumbres deben prevalecer sobre los derechos humanos?

información precisando la importancia de la Declaración de los Derechos Humanos y los principales derechos reconocido en este documento.

TERCERA HORA ( 45 minutos)Inicio ( 10 minutos)Los estudiantes continúan visualizado el video “La historia de los Derechos Humanos” (a partir del minuto 7) https://www.youtube.com/watch?v=a_YOdfHXveMLos estudiantes, organizados en tándem, reflexionan en torno a las siguientes preguntas:

Algunos estudiante socializan sus repuestas y a partir de estas el docente precisa que a pesar de la existencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos algunos de estos derechos vienen siendo vulnerados. Es conveniente que en este momento el docente proponga algunos ejemplos de la situación a la que se hace referencia. Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes realizan la lectura individual del Documento 2 “Una batalla ganada en la lucha contra la discriminación” (pág. 103 Texto Formación Ciudadana y Cívica 2°). Luego, organizados en equipo, dialogan sobre sus apreciaciones del texto leído a partir de las siguientes preguntas:

Los equipos socializan su respuesta a través de un papelógrafo. El docente genera espacios para que los estudiantes dialoguen y opinen de manera razonada y argumentada sobre la situación planteada en la lectura del Documento 2.Cierre ( 5 minutos)Ladocente concluye propiciando la metacognición: ¿Qué hemos aprendido? (Aquí se solicita a los estudiantes que mencionen no solo contenidos temáticos sino también sus capacidades) ¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?

TAREA A TRABAJAR EN CASAElegir una situación de vulneración de Derechos Humanos observada en el video, describirla, analizar sus causas y consecuencias y emitir un comentario crítico.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARTexto Formación Ciudadana y Cívica 2° Lima Editorial Santillana. 2012Palelógrafo.Videos.

Dimensión Histórica

Dimnensió

n Mora

l

Dimensión Políti

ca

Dimensión Juridi

ca

Dimensión Educativa

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

Conociendo nuestros derechos humanos a través de la Constitución Política del Perú

FECHA: 07-09-15DURACIÓN: 135minutos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Identifica cuáles son los derechos y libertades que tiene toda persona según la Constitución Política (Artículo 2)

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Utiliza la constitución política para analizar y explicar casos relativos a los derechos humanos.

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Integra sin discriminar a sus compañeros en las actividades que desarrolla (trabajos en grupo, juegos, conversaciones).

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)El docente da la bienvenida a los estudiantes y les propone salir al patio para realizar una actividad.

Dimensión Histórica

Dimnensió

n Mora

l

Dimensión Políti

ca

Dimensión Juridi

ca

Dimensión Educativa

Concluido el juego, el docente invita a los jugadores a que expresen cómo se han sentido durante el juego y a los espectadores les pide reconstruir los hechos con el objetivo de que describan todo lo que han percibido: actitudes, comportamientos, lenguaje utilizado, cómo resolvieron sus conflictos, etc.Los estudiantes reconocen que ante la ausencia de una norma o regla de juego, el juego no funciona y tampoco ante la inexistencia de una autoridad que esté vigilante a que esto se cumpla.En conclusión, el docente orienta la reflexión para vincular que en situaciones de la vida diaria las personas necesitan regularse. En el caso específico del fútbol, lo regulan las normas o reglas de juego para que este sea “limpio”. En la escuela, ¿qué normas nos regulan? pregunta y se responde: “pues las normas de convivencia y el reglamento interno”. ¿Y en nuestro país, cuál es la ley de leyes que regula la vida del poblador peruano? Y responde: Nuestra Constitución Política del Perú.

Desarrollo (25 minutos)Los estudiantes de manera individual leen el texto “La Constitución Política y los derechos” de la Pág. 104, Texto Escolar Formación Ciudadana y Cívica 2°. Identifican y subrayan las ideas principales. Luego, en equipo completan los siguientes organizadores teniendo en cuenta la información del texto leído.

Cierre (10 minutos)Con la participación de los estudiantes, el docente va completando en la pizarra un organizador visual semejante al elaborado por los equipos de trabajo. Paralelamente, va relacionando la construcción de organizadores con la lectura de los artículos 1,2,4,10 y 11 de la Constitución (puede utilizar una Constitución Política del Perú o los artículos que aparecen en la pág. 104 del texto escolar)

SEGUNDA HORA (45 minutos)

Inicio (10 minutos)El docente propone a los estudiantes las siguientes situaciones:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

ELEMENTOS Derechos y libertaddes

DERECHOS HUMANOS

Civiles y políticos

El docente, en el patio, les informa a los estudiantes: “Deseo que jueguen _______________ por 3 a 5 minutos. Aquí les entrego una pelota (hecha de papel periódico u otros)”

(Probablemente los estudiantes preguntarán por qué no elegir un árbitro o pedirán al docente que diga cuales son las reglas del juego, etc. El profesor no debe decir nada, o quizá puede responder que no es

necesario decir nada. La consigna es que solo jueguen por cinco minutos.)

Alberto fue detenido por la policía en un parque cerca de su domicilio y fue conducido a la comisaría donde se encuentra detenido. Se le acusa de haber perpetrado el robo de una laptop; sin embargo, no se le encontró en posesión de este objeto y además ninguna persona lo ha denunciado ante dicha comisaría.

El día 15 de mayo cuatro efectivos policiales ingresaron de manera violenta al domicilio de la Señora Lucero aduciendo que en dicho inmueble se vendía drogas. Sin embargo, no encontraron ninguna de estas sustancias. Cuando la señora Rosa pidió la orden judicial los efectivos policiales le manifestaron que dicho documento no existía.

Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo y responden las siguientes preguntas:¿Qué derechos humanos se han vulnerado en estos casos?¿De qué manera la Constitución Política del Perú protege la vulneración de los derechos fundamentales de la persona?

Desarrollo (25 minutos )

Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula. El docente sistematiza la información y precisa que la Constitución Política establece las garantías constitucionales para proteger la vulneración de los derechos fundamentales de las personas.Luego, los estudiantes leen de manera individual el texto “Las garantías constitucionales” (Pág. 104 Formación Ciudadana y Cívica, 2°), identifican las ideas principales y en equipo completan el siguiente esquema.Cierre (10 minutos)Algunos equipos socializan el esquema elaborado y los otros realizan aportes y sugerencias. El docente va sistematizando la información a través de un organizador de ideas fuerza dando énfasis a la importancia de reconocer los derechos que se protegen en las garantías constitucionales para lo cual plantea a los estudiantes la pregunta: ¿A qué garantías constitucionales se puede recurrir en los casos de Alberto y Lucero?

TECRERA HORA (45 minutosInicio (5 minutos)Los estudiantes, organizados en tándem, leen la noticia del Diario el Comercio (Anexo 1) titulada:

http://elcomercio.pe/peru/san-martin/san-martin-bloquean-via-presunta-corrupcion-comicios-noticia-1765360?ref=flujo_tags_521701&ft=nota_6&e=imagen

Luego responden los siguientes preguntas: ¿Cuál es el reclamo de los pobladores de Bellavista? ¿Crees que la forma de protestar de estos pobladores es la más adecuada? ¿A quiénes afectan las acciones tomadas por los pobladores de Bellavista?, ¿qué derechos se están

vulnerando? ¿Qué decisiones debería tomar el Estado?

Desarrollo (30 minutos)Los estudiantes leen de manera individual el texto del tema 3: “Derechos y régimen de excepción” (pág. 106, Formación Ciudadana y Cívica, 2°) e identifican las ideas principales. Luego, a partir del texto leído se organizan en equipos de trabajo y completan el siguiente organizador respecto a los regímenes de excepción.

Las garantías constitucionalesHabeas Corpus

Recurso de Amparo

Habeas Data

Acción de Inconstitucio

nalidad

Acción popular

Acción de incumplimiento

¿Qué derecho protege?

¿Contra quién o quiénes procede?

Cierre (10 minutos)El docente presenta las siguientes situaciones a los equipos de trabajo:

Los estudiantes leen los casos propuestos y explican qué garantía constitucional se podría aplicar en cada uno de ellos precisando su importancia en la protección de los derechos humanos. Algunos equipos socializan sus trabajos en el aula, el docente sistematiza la información precisando la importancia del establecimiento de estos regímenes en función de salvaguardar la paz y el orden interno.

TAREA A TRABAJAR EN CASA Leer los artículos del Capítulo I y II de la Constitución Política, reconocer qué derechos humanos están

estipulados en ellos y opinar respecto a cada artículo. Lee el artículo 21 de la Convención Americana de los Derechos Humanos de San José de Costa Rica y elabora

una cartilla sobre los derechos que nos pueden suspender durante los regímenes de excepción.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. 2° Formación ciudadana y cívica 3 (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Periódicos.

El régimen de excepción ¿En qué cosiste?

¿Qué poderes asume el poder ejecutivo?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo ?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo?

ANEXO 1

El régimen de excepción ¿En qué cosiste?

¿Qué poderes asume el poder ejecutivo?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo ?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo?

El régimen de excepción ¿En qué cosiste?

¿Qué poderes asume el poder ejecutivo?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo ?

¿En qué casos se establece?¿Qué derechos se suspenden?

¿Cuál es el plazo?

Las garantías constitucionales

Habeas Corpus Recurso de Amparo

Habeas Data Acción de Inconstitucionali

dad

Acción popular

Acción de incumplimiento

¿Qué derecho protege?

¿Contra quién o quiénes procede?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN

Identificamos situaciones en las que se vulneran nuestros derechos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho y tienen deberes.

Identifican situaciones que afectan la convivencia democrática como la exclusión y la violencia.

Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente.

Identifica situaciones en las que a determinadas personas no se las trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Dialoga con las opiniones de sus compañeros aun cuando no esté de acuerdo con ellas.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)Los estudiantes visualizan el video “4 casos de discriminación en el Perú” (2009) de la Defensoría del Pueblo. https://www.youtube.com/watch?v=8SHewYG5kZA

Luego se organizan en tándem para reflexionar y dialogar respecto a las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos son comunes a las cuatro situaciones que presenta el video? ¿Qué derechos son los que se vulneran en las cuatro situaciones que presenta el video?

Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula y el docente sistematiza la información precisando la importancia de reconocer aquellas situaciones en las que se vulneran los derechos humanos.

Desarrollo (25 minutos)Individualmente, leen los siguientes textos sobre discriminación y exclusión, identificando las ideas principales a través dela técnica del subrayado.

http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?

option=com_content&view=article&id=130&Itemid=128

Luego, se organizan en seis equipos de trabajos. Teniendo en cuenta la información leída, tres equipos de trabajo elaboran un organizador de información sobre la discriminación y los otros tres, un organizador de información sobre la exclusión.Los estudiantes socializan sus trabajos en el aula y el docente sistematiza la información precisando la relación entre discriminación y exclusión, y la manera como en estas situaciones se vulneran los derechos humanos.

Cierre (15 minutos)Teniendo en cuenta lo visualizado en el video inicial, los estudiantes reunidos en equipos de trabajo identifican una situación de discriminación y completan el siguiente cuadro:

Situación de discriminación

Derechos humanos que se vulneran según la Declaración Universal de

los Derechos Humanos)

Derechos humanos que se vulneran según la Constitución

Política del Perú.

Algunos equipos socializan el organizador elaborado; otros realizan aportes y sugerencias. El docente va sistematizando la información en la pizarra a través de un organizador de ideas fuerza haciendo énfasis en las características de la inclusión y su relación con las necesidades educativas especiales.

SEGUNDA HORA (45 minutos)Inicio (10 minutos)Los estudiantes visualizan el video (fragmento de la película: Al frente de la clase) https://www.youtube.com/watch?v=KfNPRaJJsRY Luego se agrupan en tándem para reflexionar y dialogan en torno a las siguientes preguntas:

¿Crees que el estudiante está siendo víctima de exclusión?, ¿Por qué? ¿Cómo crees que deberían actuar estudiantes, docente y director en este caso?

Los estudiantes socializan sus respuestas en el aula y el docente sistematiza la información precisando la importancia de atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el marco del respecto a los derechos humanos.

Desarrollo ( 30 minutos)Los estudiantes leen de manera individual el texto “Las necesidades educativas” (pág. 108 del Texto escolar Formación Ciudadana y Cívica 2°) e identifican las ideas principales. Luego, agrupados en tándem, dialogan sobre lo leído y completan el siguiente organizador :

Cierre (5 minutos)Algunos equipos socializan el organizador elaborado, los otros realizan aportes y sugerencias. El docente va sistematizando la información en la pizarra a través de un organizador de ideas fuerza haciendo énfasis en las diferencias entre estas categorías de las necesidades educativas a partir de ejemplos concretos de la escuela.

TERCERA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos)Los estudiantes leen individualmente el Documento 2: ¿Cómo atiende la escuela a los estudiantes con NEE? (pág. 108- Texto de Formación Ciudadana y Cívica 2°) luego en equipos de trabajo reflexionan y dialogan a partir de las siguiente pregunta:

¿Consideras que Luis tiene características que le impiden estudiar en una escuela regular?

Desarrollo (25 minutos)Los estudiantes leen de manera individual los textos “La educación inclusiva y las NEE” identifican las ideas principales y luego en equipos de trabajo completan el siguiente esquema:

Necesidades educativas básicas.Las comparten todos los estudiantes; son aprendizajes esenciales para su desarrollo.

Necesidades educativas individuales

Necesidades educativas especiales(NEE)

BuscaQue todas la personas accedan a la educación

propone

Características

Algunos equipos socializan el organizador elaborado, los otros equipos realizan aportes y sugerencias. El docente va sistematizando la información en la pizarra a través de un organizador de ideas fuerza haciendo énfasis en las características de la inclusión y su relación con la necesidades educativas especiales

Cierre (15 minutos)El docente solicita a los grupos que redacten una respuesta a la pregunta planteada en el momento inicial (¿Consideras que Luis tiene características que le impiden estudiar en una escuela regular?, ¿por qué?) para lo cual deben tener en cuenta los derechos reconocidos en la Constitución Política del Perú y las características de las necesidades educativas especiales.Luego algunos equipos socializan sus respuestas y los otros realizan aportes y sugerencias. El docente va sistematizando la información en la pizarra a través de un organizador de ideas fuerza.

TAREA A TRABAJAR EN CASA Elaboran carteles que promuevan los derechos de los estudiantes con necesidades educativas

especiales.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. 2° Formación ciudadana y cívica 3 (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Periódicos.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

Participamos en la difusión de los derechos humanos en la comunidad educativa

GRADO: SEGUNDOFECHA: 21-09.15DURACIÒN : 135

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos.

Impulsa y organiza campañas y acciones de defensa de la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas

Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos.

Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales y culturales de las personas.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Realiza comentarios sobre diferencias en las versiones de un mismo acontecimiento.

PRIMERA HORA (45 minutos)Inicio (10 minutos)Video de Derechos Humanos: UNIDOShttps://www.youtube.com/watch?v=BEfE3aBf-mwConcluida la visualización del video, el docente solicita a los alumnos que respondan las siguientes preguntas:

¿A qué denominamos Derechos Humanos (DDHH)? ¿Qué actividades podemos hacer para sensibilizar e informar a la comunidad educativa sobre la vigencia de

los Derechos Humanos?

Los estudiantes emiten sus opiniones y vinculan los contenidos del video con los trabajados en las sesiones anteriores.

Desarrollo (25 minutos)El docente organiza 7 equipos de trabajo con el propósito de que estos elaboren carteles informativos (Afiches, pancartas o murales) acerca de los Derechos Humanos.Los temas a tratar en los carteles serían: Equipo 1: Principales derechos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.Equipo 2. Principales derechos civiles y políticos reconocidos en la Constitución Política.Equipo 3. Principales Derechos económicos, sociales y culturales reconocidos en la Constitución PolíticaEquipo 4. Garantías Constitucionales reconocidas en la Constitución PolíticaEquipo 5. Regímenes de Excepción reconocidas en la Constitución PolíticaEquipo 6. Derechos de las personas con necesidades especiales

Cierre (10 minutos)El docente solicita a los estudiantes que expongan los bosquejos y diseños de los carteles elaborados por ellos. Los estudiantes, voluntariamente, expresan cómo se han sentido, qué están aprendiendo y qué dificultades están encontrando al desarrollar sus actividades.

SEGUNDA HORA (45 minutos)Inicio (5 minutos)El docente invita a los estudiantes a agruparse (de acuerdo a la conformación de grupos de la hora anterior) para

organizar su presentación en la campaña de difusión de los DDHH.

Desarrollo (35 minutos )Los estudiantes, agrupados en sus equipos respectivos concluyen sus trabajos, revisan los productos ya trabajados, los seleccionan y los socializan en el aula.

Cierre (5 minutos) El docente y los estudiantes planifican la difusión de la temática de los derechos humanos en la escuela a través de la exposición de sus trabajos en el patio central de la institución educativa.

TERCERA HORA (45 minutos)Inicio y desarrollo( 40minutos)Los estudiantes organizados en sus equipos de trabajo se ubican en el patio central de la IE para exponer y difundir sus afiches, pancartas o murales respecto a los temas de derechos humanos desarrollados en la sesión.

Cierre (5 minutos)El docente concluye propiciando la metacognición mediante las siguientes preguntas:¿Qué hemos aprendido?, ¿qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes?, ¿cómo se han sentido?, ¿qué debilidades aún quedan por superar?

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR1. Texto escolar. 2° Formación ciudadana y cívica 3 (2012). Lima: Editorial Santillana.2. Periódicos.3. Videos.

UNIDAD DIDÁCTICA VIAnalizamos las funciones del Gobierno local

y regional

Grado: 2° de SecundariaÁrea: Formación Ciudadana y Cívica

SITUACIÒN SIGNIFICATIVA:El Perú es un país con un sistema político democrático que se organiza con la intención de garantizar el respeto por los derechos ciudadanos y la participación activa de los mismos. Eso puede resultar muy difícil en un territorio tan extenso como el peruano. Conozcamos cómo el Estado garantiza el gobierno democrático de las distintas autoridades en el territorio e indaguemos si es que están cumpliendo con sus deberes. De esta manera, la pregunta que motivará esta sesión es la siguiente:

¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus funciones de acuerdo a ley?

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado.Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto.

Participa en asuntos públicos para

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a miembros de su escuela y comunidad local y regional.

promover el bien común.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Describe las funciones de las instituciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

Emite una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general, más allá de preferencias o intereses personales.

Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las personas.

CAMPO TEMÁTICO

Gobierno: niveles, características.

Gobiernos locales y regionales.

PRODUCTO MÁS IMPORTANTEPublicación de resultados de encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de autoridades (locales y regionales).

SECUENCIA DE LAS SESIONES 4 semanas ( 12 horas)SESIÓN 1. El Gobierno y el ejercicio democrático del poder

SESIÓN 2.Conociendo los niveles de organización del poder del Estado

Indicador: Describe y distingue las funciones de los

poderes del Estado.

Campo temático

Gobierno: Niveles, características.

Actividad importanteElaboración de preguntas para la encuesta.

Indicador: Describe las funciones de las instituciones

del Gobierno local y del Gobierno regional.

Emite una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

Campo temáticoGobiernos locales y regionales.

Actividad importanteElaboran mapa mental sobre Gobiernos regionales y locales.

SESIÓN 3. Fortalecer el Estado democrático: tarea de todos

Sesión 4: Nuestras autoridades fortalecen el ejercicio democrático del poder.

Indicador:• Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto. Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a miembros de su escuela y comunidad local y regional. Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general, más allá de preferencias o intereses personales.

Campo temático:

Gobierno: niveles, características.

Actividad importanteElaboración de encuesta de opinión.

Indicador: Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las personas.

Campo temático:Gobiernos locales y regionales.

Actividad importantePublicación de resultados de la encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de las autoridades locales y regionales.

EVALUACIÓNSITUACIÓN DEEVALUACIÓN/

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Publicación de resultados de la encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de las autoridades locales y regionales

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a miembros de su escuela y comunidad local y regional.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Describe las funciones de las instituciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general, más allá de preferencias o intereses personales.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica 2°.Editorial Santillana. Primera edición: 2012 Constitución Política del Perú Rutas de aprendizaje R.M N° 199 – 2015 - MINEDU Declaración Universal de los Derechos Humanos Promoviendo la participación ciudadana (2012). Lima. Contraloría General de la República.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PUBLICACIÓN DE RESULTADOS DE ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE PERCEPCIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES DE AUTORIDADESNombre del estudiante: ___________________________________ Fecha: _______________________

CRITERIOS

INDICADORPuntaje SI NO

PUNTAJE

Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto.

Identifica tipos de actos de corrupción de las autoridades regionales y locales.

(0 – 4)

Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a miembros de su escuela y comunidad local y regional.

Elabora preguntas relacionadas a los desempeños de las funciones de las autoridades regionales y locales.

(0 – 4)

Describe las funciones de las instituciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

Describe 1 función de las instituciones del Gobierno regional en las interpretaciones que elabora.

(0 – 4)

Describe 1 función de los Gobiernos locales en las interpretaciones que elabora.

(0 _ 4)

Argumenta su posición a partir de una visión de

Argumenta su posición en función de los resultados de la encuestas de percepción

(0 _ 4)

bienestar general, más allá de preferencias o intereses personales.

de los desempeños de las autoridades locales y regionales.

Total de puntos obtenidos

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

El Gobierno y el ejercicio democrático del poder

FECHA: 07-09-15DURACIÓN: 135minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESConvive respetándose a sí mismo y a los demás.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (15 minutos)

El docente presenta las siguientes imágenes:

El docente pide a los estudiantes que relacionen las palabras democracia, Gobierno y Estado con las imágenes presentadas. Los estudiantes responden con lluvia de ideas. El docente las anota en la pizarra. Brevemente hace una aclaración de conceptos y explica la situación significativa:

El Perú es un país con un sistema político democrático que se organiza con la intención de garantizar el respeto por los derechos ciudadanos y la participación activa de los mismos. Eso puede resultar muy difícil en un territorio tan extenso como el peruano. Conozcamos cómo el Estado garantiza el gobierno democrático de las distintas autoridades en el territorio e indaguemos si es que están

cumpliendo con sus deberes. De esta manera la pregunta que motivará esta sesión es la siguiente: ¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus funciones de acuerdo a ley?

El docente informa que el producto final de la unidad con la que serán evaluados será la publicación de resultados de una encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de autoridades (productos que incluye, cronogramas de revisiones, etc.), así como las competencias, capacidades e indicadores principales que deberán desarrollar.

Desarrollo (20 minutos)

El docente explica que para entender cómo el estado garantiza un ambiente democrático y el respeto por los derechos de los ciudadanos, deben entender cómo funciona. Les muestra el siguiente esquema y explica que en esta sesión estudiarán cuáles son las características del Estado y sus niveles de poder.

Se les explica que en esta hora estudiarán las diferencias entre Estado y gobierno y cómo garantizan la democracia.

Los estudiantes leen “El Estado y Gobierno” de la página 138 del libro de texto y el Documento 3 “Características del Estado peruano” de la página 139. Al momento de leer estos textos, los estudiantes aplican técnicas de subrayado para identificar las ideas principales. Luego comparten sus opiniones para ayudarse a sacar sus conclusiones.

Individualmente, completan el siguiente cuadro:

Estado Gobierno

Diferencias -

-

Relación

-

-

El docente consolida las respuestas de los estudiantes y completa el cuadro en la pizarra.

Cierre (10 minutos)

Los estudiantes se juntan en grupo y elaboran algunas preguntas con temáticas concretas para indagar si el Gobierno está cumpliendo con sus funciones para la promoción de una sociedad democrática. Se les explica que esas preguntas serán parte de la encuesta de opinión que aplicarán.

SEGUNDA HORA ( 45 MINUTOS)Inicio (10 minutos)

El docente indica que en esta hora seguirán estudiando las características del Estado.

Les plantea la siguiente pregunta problematizadora: ¿Estado y nación son lo mismo? Los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre lo que es Estado y lo que es nación. El docente las apunta en la pizarra y les comunica que en esta hora seguirán estudiando lo que es el Estado y al final de la hora podrán responder la pregunta problematizadora.

Desarrollo (20 minutos)

El docente indica a los estudiantes que lean el texto “Los elementos del Estado” de la página 138 del libro de texto. Luego solicita a los estudiantes que identifiquen las ideas principales. Completan el siguiente organizador:

También se solicita que buscan una imagen que represente cada uno de los elementos. El docente completa el cuadro en la pizarra con los aportes de los estudiantes.

Cierre (15 minutos)

Los estudiantes leen “Nación y cultura” de la página 19 del libro de texto y el docente les vuelve a plantear la pregunta: ¿Estado y nación es lo mismo?

Los estudiantes discuten en grupos.

Finalmente, socializan sus respuestas con orientación del docente. El docente deberá sostener que el elemento principal que nos debe unir a los peruanos es el respeto por los derechos que el Estado promueve.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)Inicio (5 minutos)El docente muestra el siguiente gráfico y explica que el sistema democrático también garantiza la democracia a partir de la división de poderes y que en esta clase estudiarán cómo se logra esto.

ELEMENTOS DEL

ESTADO PERUANO

.

.

..

.

Desarrollo (20 minutos)

El docente indica a los estudiantes que lean el texto del Documento 2: “División de los poderes del Estado” de la página 139 del libro de texto. Los estudiantes se juntan en grupos y explican con sus propias palabras lo entendido en el siguiente gráfico.

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

El docente completa el gráfico con los aportes de los estudiantes. Les pregunta: ¿cómo la división de poderes garantiza un gobierno democrático? Los estudiantes responden y el docente orienta y aclara.

Cierre (20 min)

Los estudiantes se organizan en grupos y elaboran preguntas para la encuesta de opinión pública relacionadas el desempeño de los poderes en la actualidad. El docente orienta el trabajo.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes mejoran sus preguntas, si es necesario, a partir de la búsqueda de información en noticias, etc.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

2. Anexos.3. Papelógrafo.

ANEXO 1

Tema 8: El Estado Peruano: Origen, características. Y las constituciones en el Perú

ORÍGENES DEL ESTADO PERUANO

Una de las versiones acerca del nombre de Perú es la siguiente: La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI.

Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado. Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en1525, estas fueron designadas Birú o Perú. La corona española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio inca como la provincia del Perú.

Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú al momento de su independencia. La heterogeneidad de rigores geográficos y climáticos del país indujo a los primeros pobladores peruanos hacia XII milenio a.C. a adaptarse desarrollando una de las más amplias gamas de tradiciones culturales, como la más antigua civilización de Caral, en torno a los ciclos productivos de cada región, muchas de las cuales devinieron en estados teocráticos de ámbito regional A inicios del siglo II a.C., los Estados comenzaron a disputarse, por periodos, el control de los pueblos de los Andes. Hacia el siglo XVI, el más tardío y de extenso dominio de estos Estados, el Imperio inca fue anexionado por conquistadores españoles con apoyo de etnias disidentes al dominio inca. La corona española estableció así un virreinato que incluyó la mayor parte de sus colonias sudamericanas. En 1821, el país se independiza, fundándose un Estado que estuvo inmerso en periodos de conflictos internos y externos alternados de épocas de prosperidad económica. Es así como nació es Estado Peruano actual, como país independiente. Políticamente, el país está organizado una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista estructurada bajo los principios de separación de poderes y descentralización.

ESTADO PERUANO

Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que es la nación jurídicamente organizada. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: Familia-Sociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio

nacional y sobre el cual ejerce soberanía. Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos:

Territorio: Es el espacio geográfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdicción entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo y el mar territorial.

Población: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitución, en su art. 52, establece: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurídicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la población. El gobierno se ejerce a través de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegación de facultades de la población hacia los que van a gobernar. La organización jurídica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitución o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarquía.

Soberanía: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinación a otros.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO

Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es: Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal. Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos. Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tiene restricciones para ejercer su poder dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía política. Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

ANEXO 2:

PODERES DEL ESTADO PERUANO

ANEXO 3:

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

Estos son algunos pasos sugeridos para la creación de una infografía:

1. Primero que todo para realizar una infografía debe preguntarse ¿para qué quiero hacer una infografía? Saber el objetivo es fundamental para marcar el derrotero y cumplir las metas.

2. Luego debe delimitar el tema principal de la infografía. Debe ser muy específico y no tener demasiadas variantes.

3. Clarificar las ideas que tiene para la representación o para contar la historia, tanto en el aspecto de conceptos como en el visual.

4. Crear un hilo argumental de la infografía, o un hilo narrativo, para que haya un paso a paso que lleve a los usuarios en el recorrido de manera amena.

5. Indispensable saber qué tipo de datos, números, estadísticas va a utilizar, sobre todo que sean de fuentes actuales y creíbles. Es bueno incluir preguntas como si se tratara de un lead periodístico: qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

.

.

..

.

ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO

.

.

..

.

Estado Gobierno

Diferencias -

-

Relación -

-

Estado Gobierno

Diferencias -

-

Relación -

-

Estado Gobierno

Diferencias -

-

Relación -

-

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2

Conociendo los niveles de organización del poder del Estado

FECHA: -10-15DURACIÓN: 135minutos

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía.

Describe las funciones de las instituciones del Gobierno local y del Gobierno regional.Emite una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones del Gobierno local y del Gobierno regional.

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

El docente inicia la sesión precisando y explicando brevemente la competencia e indicadores que se desarrollarán en las siguientes tres horas

Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a visualizar la siguiente imagen y explica que en esta sesión se dedicarán a analizar de qué otras formas se asegura la democracia en el sistema político a través del estudio de los niveles de gobierno.

El docente solicita a los estudiantes que apliquen la técnica del “cuchicheo” para comentar sobre lo que entienden por Gobierno regional, Gobierno local y niveles de gobierno. Luego comparten con

toda el aula sus aportes.

Dos o tres estudiantes intervienen precisando sus ideas fuerza. El docente recoge los aportes de todos los que intervienen.

Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes observan el Documento 1 “La división política del Perú”. Responden la siguiente interrogante: ¿cuántas regiones tiene el Perú?, ¿por qué se han distribuido de esa manera?

El docente recoge los aportes de los estudiantes para luego consolidarlos.

Los estudiantes leen la introducción de “Los niveles de organización del poder” de la página 140 del libro de texto aplicando la técnica del subrayado para identificar las ideas centrales. Teniendo en cuenta el texto leído, los estudiantes crean un organizador conceptual para precisar las ideas fuerza del texto.

Cierre (10 minutos)

Seguidamente, el docente con la participación de los estudiantes completa un organizador similar en la pizarra haciendo énfasis en la identificación de los poderes del Estado y la organización de los mismos, dentro del país.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos)

El docente sigue recogiendo los aportes de los estudiantes bajo la dinámica de lluvia de ideas:

¿Por qué o para que el país se organizaría en regiones?

Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes leen individualmente el texto “El Gobierno regional” de la página 140 del libro de texto. Así como también el Documento 4 de la página 141.

Un alumno lee en voz alta y los demás hacen una lectura silenciosa. El docente indica la rotación de los estudiantes para realizar la lectura del documento en voz alta.

El docente, en el momento que crea oportuno, dará algunas explicaciones que acompañen a la lectura, proponiendo ejemplos de la vida cotidiana cercana al estudiante.

Luego de la lectura los estudiantes resuelven las siguientes interrogantes:

EL ESTADO Y SUS TRES NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DEL PODER

. . .

Con la participación de los estudiantes respecto a la información obtenida en la lectura anterior, el docente elabora en la pizarra un esquema que sintetiza información sobre los tres integrantes que conforman los Gobiernos regionales.

Cierre (5 minutos)

Los equipos socializan sus respuestas, el docente genera espacios para el diálogo y la discusión a través del aporte de los demás grupos.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos)

Algunos estudiantes, de manera voluntaria, comparten sus respuestas en el aula. A partir de estas repuestas el docente precisa la importancia de conocer a nuestros representantes locales.

Desarrollo (35 minutos)

Los estudiantes leen individualmente el texto “El Gobierno local” de la página 140, así como también el Documento 3 de la página 141.

Un alumno lee en voz alta y los demás hacen una lectura silenciosa. El docente indica la rotación de los estudiantes para realizar la lectura del documento en voz alta.

El docente, en el momento que crea oportuno, dará algunas explicaciones que acompañen a la lectura, proponiendo ejemplos de la vida cotidiana cercana al estudiante.

Los estudiantes se juntan en grupos y elaboran un mapa mental sobre los dos tipos de gobierno que están estudiando. El docente indica que en el mapa mental deben figurar las funciones de ambos gobiernos, sus jurisdicciones, quiénes las conforman, cómo se relacionan ambos gobiernos y ejemplos de sus desempeños.

Cierre (10 minutos)

El docente selecciona uno de los mapas mentales que los estudiantes han elaborado y da una explicación de cierre.

Los estudiantes completan sus mapas mentales si es necesario y los entregan al docente para su revisión.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Los estudiantes averiguan quiénes son las autoridades regionales y locales, y cuáles son los principales problemas de su región y localidad.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Papelógrafos.

¿A qué se llama Gobierno regional? ¿Por quiénes están conformados los Gobiernos regionales? ¿De qué se encargan estos gobiernos? ¿Qué tipo de autonomía poseen?

El docente pregunta, ¿cuál es nombre del alcalde del distrito? ¿Conocen las obras que realizan?

EL ESTADO Y SUS TRES NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DEL PODER

. . .

EL ESTADO Y SUS TRES NIVELES DE

ORGANIZACIÓN DEL PODER

. . .

¿A qué se llama Gobierno regional? ¿Por quiénes están conformados los Gobiernos regionales? ¿De qué se encargan estos gobiernos? ¿Qué tipo de autonomía poseen?

¿A qué se llama Gobierno regional? ¿Por quiénes están conformados los Gobiernos regionales? ¿De qué se encargan estos gobiernos? ¿Qué tipo de autonomía poseen?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

Fortalecer el Estado democrático: tarea de todos

FECHA: -10-15DURACIÓN: 135minutosFortalecer el Estado democrático: tarea de todos

APRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Convive respetándose a sí mismo y a los demás.

Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados.

Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto.

Participa en asuntos públicos para promover el bien común.

Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico.

Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a miembros de su escuela y comunidad local y regional

Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.

Argumenta su posición a partir de una visión de bienestar general, más allá de preferencias o intereses personales.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)

El docente señala que la democracia como sistema político se ha organizado de tal manera que procura garantizar el respeto de los derechos de las personas. A continuación pregunta: ¿Solo el Estado o el Gobierno son los responsables de promover una sociedad más democrática donde se respeten los derechos de las personas?; ¿ustedes creen que existe democracia en el Perú?

Los estudiantes responden con lluvia de ideas.

El docente muestra el siguiente gráfico y explica que en esta clase comprenderán que todos los ciudadanos también somos responsables de actuar y promover una sociedad más democrática en la que se respeten los derechos de las personas. Explica que al final de la sesión deberán terminar de elaborar sus encuestas.

Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes leen individualmente el apartado “Ejercicio democrático del Poder” de la página 146 de libro de texto y el Documento 1 “Estado y democracia”.

Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que más te llama la atención de estas imágenes? ¿Qué relación guardan con la democracia?

Los estudiantes leen individualmente el Documento 3 “La apatía política” de la página 147 del libro de texto.

Contestan las siguientes preguntas:

Los estudiantes responden a la interrogante a través de una lluvia de ideas. Al generarse respuestas diferentes, el docente propone la necesidad de respetar las diferentes posturas.

Cierre (10 minutos)Los estudiantes comparten sus respuestas.El docente pregunta si dentro de la búsqueda de información que han realizado sobre los problemas de su región y localidad han encontrado la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.*El docente pide a los estudiantes la tarea sobre los principales problemas de su región y localidad para su revisión. Orienta a los estudiantes para que sigan investigando a través de noticias.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (5 minutos)

El docente explica que seguirán profundizando en el concepto de sociedad civil como una responsabilidad de los ciudadanos de participar en los asuntos públicos.

Desarrollo (35 minutos)

Los estudiantes leen el texto “La sociedad civil” del Anexo 1. Luego,, teniendo en cuenta los materiales usados anteriormente, contestan las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la participación de la sociedad civil?

Cuando participas en un grupo, ¿prefieres que otros decidan por ti?, ¿cuáles son los riesgos de asumir esta opción?, ¿cuáles son las ventajas de participar activamente en dar soluciones a los problemas en las familias y la escuela?

Los estudiantes organizados en equipos socializan los resultados de sus trabajos y preparan sus

Inequidad Corrupción Pobreza extrema

conclusiones de manera creativa para debatir sobre la responsabilidad que tienen las autoridades que dirigen el Estado frente al ejercicio democrático del poder.

Cierre (5 minutos)

Al concluir la presentación de los equipos de trabajo y a partir de lo aportado, el docente precisa cómo la sociedad civil participa y ayuda al buen funcionamiento de la democracia del país.

TERCERA HORA (45 MINUTOS)

Inicio (05 minutos)

El docente indica que en esta sesión se elaborarán la encuesta de opinión, para lo cual brinda orientaciones generales.

Desarrollo (25 minutos)

Los estudiantes se organizan en grupos. Haciendo uso de los materiales que han ido elaborando a lo largo de las sesiones y de la información que han encontrado sobre los Gobiernos regionales o locales (tareas), elaboran su cuestionario con las siguientes indicaciones:

- 2 preguntas cerradas sobre el desempeño de los poderes del Estado. (Estas ya fueron elaboradas en la primera sesión)

- 2 preguntas cerradas sobre el desempeño de los Gobiernos regionales

- 2 preguntas cerradas sobre el desempeño de los Gobiernos locales.

- 1 pregunta abierta sobre el Gobierno regional y otra para el Gobierno local.

- 1 pregunta sobre la actuación de los ciudadanos o sociedad civil en los asuntos públicos.

- Debe incluir espacios para que el encuestado ingrese sus datos: nombre, edad, región, localidad.

*Mínimo deberán elaborar 8 preguntas, máximo 10.

El docente orienta el trabajo.

Cierre (15 minutos)

Se consensuan las preguntas de la encuesta. Algunos grupos, si lo desean, pueden incluir otras preguntas.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

Aplicar la encuesta a 5 personas.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

5. Papelógrafos.

ANEXO 1

¿QUÉ ES LA SOCIEDAD CIVIL Y QUIÉNES LA CONFORMAN?

Comenzaremos definiéndola como el conjunto de organizaciones diversas que mantienen su independencia del estado.

Dentro de la sociedad civil entran todas las organizaciones sociales que pueden surgir alrededor de temas tan diversos como la economía, la cultura, las reivindicaciones sociales, la religión, el deporte, la producción, el conocimiento, etc. La fortaleza de la sociedad civil está en su diversidad; todo intento por homogeneizarla, encasillarla o limitarla, atenta contra su naturaleza.

¿Quiénes forman parte de la sociedad civil? ¿En donde se encuentra la sociedad civil? Para contestar estas preguntas diremos que la conforman esencialmente tres grandes grupos:

Los Grupos, clases o Sectores SocialesAquí entran los llamados viejos y nuevos actores sociales; su distinción cronológica se refiere al momento histórico en que aparecen como actores del escenario público más que al momento en que surgen como grupos, clases o sectores. Los viejos actores, por ejemplo, incluyen a los obreros, empresarios, campesinos, maestros, estudiantes, cooperativistas y pobladores; en cambio, los nuevos actores incluyen a las mujeres, jóvenes, ecologistas, etnias, periodistas, vecinos, tercera edad, amas de casa, familiares de desaparecidos, académicos, deportistas, etc. En este segmento de la sociedad civil entran todos los grupos sociales que se unen de manera coyuntural o permanente para luchar por sus derechos o por los intereses nacionales, siempre y cuando mantengan las características señaladas anteriormente.

Las ONGAquí se agrupan todas las organizaciones no gubernamentales que trabajan temas tan diversos como los derechos humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura política, ciudadanía, crédito agrícola, medicina alternativa, asistencia técnica, capacitación, educación, alfabetización, etc. Estas organizaciones trabajan con asistencia externa e impulsan acciones alternativas, complementarias o sustitutas de la acción estatal, lo que les permite mantener su independencia del Estado.

Las IglesiasTambién forman parte de la sociedad civil en todas sus denominaciones. La clasificación anterior es apenas una aproximación a lo que es la sociedad civil porque su diversidad hace que queden por fuera de cualquier listado otras organizaciones cuya actividad se reduce a una comunidad, una colonia o una vecindad. El hecho de agruparlas bajo el concepto de sociedad civil no significa que todas son iguales y que no existen diferencias que las separen; tampoco quiere decir que constituyen el lado bueno de la relación Estado - sociedad civil pues muchos de los vicios que los políticos trasladan al Estado se encuentran también en las diversas organizaciones sociales que la conforman. Se trata, simplemente, de organizaciones que reivindican lo social, exigen la atención del Estado, plantean políticas más equitativas y demandan un comportamiento democrático de los funcionarios públicos y de los partidos políticos.

¿Por qué es importante la participación de la sociedad civil?

Cuando participas en un grupo, ¿prefieres que otros decidan por ti?, ¿cuáles son los riesgos de asumir esta opción?, ¿cuáles son las ventajas de participar activamente en dar soluciones a los problemas en las familias y la escuela?

INEQUIDAD

CORRUPCIÒNPOBREZA EXTRE

- ,

POBREZA EXTREMA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4

Nuestras autoridades fortalecen el ejercicio democrático del poder

FECHA: -10-15DURACIÓN: 135minutosAPRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESParticipa en asuntos públicos para promover el bien común.

Asume una posición sobre un asunto público que le permita construir consensos.

Expresa su indignación cuando las posturas diferentes violan los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de las personas.

SECUENCIA DIDÁCTICAPRIMERA HORA (45 minutos)

Inicio (5 minutos)El docente explica que en esta sesión procesarán los resultados de la encuesta, reflexionarán al respecto y darán a conocer los resultados.Desarrollo (35 minutos)Solicita a los estudiantes que compartan la información recogida de la encuesta que aplicaron.

Leen la información, primero organizados en pequeños equipos, luego individualmente. Comparten con toda el aula.

El docente, teniendo en cuenta los aportes de los estudiantes, sistematiza la información y propone elaborar las interpretaciones y análisis de los resultados de la encuesta sobre el desempeño de las autoridades.

Los estudiantes proceden a contabilizar las respuestas cerradas y a interpretar las abiertas. Establecen categorías. Las discuten y llegan a un consenso.Cierre(5 minutos)El docente supervisa cómo van realizando y procesando la información final.

SEGUNDA HORA (45 MINUTOS)

I. Inicio (05 minutos)

El docente presenta la siguiente imagen.

NIVEL DE SATISFACCIÓN RANGO PORCENTUAL CLASE DE FACTOR

1 Muy satisfecho 0 % - 84 % Crítico

2 Aceptable 85 % - 89 % Estable

3 Satisfecho 90 % - 95 % Diferenciador leva

4 Muy Satisfecho 96 % - 100 % Gran Diferenciador

II. Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes organizados en equipos eligen qué tipo de gráfico usarán para mostrar los resultados de su encuesta.

Se les brinda la posibilidad de elaborar, en un papelote, trípticos, dípticos, afiches publicitarios, primera plana o lo que decidan para publicar los resultados en los que se evidencie su postura respecto al resultado de la encuesta.

Cierre (10 minutos)

El docente va acompañando y monitoreando el avance de los trabajos.

TERCERA HORA (50 MINUTOS)

Inicio (5 minutos)

El docente comunica a los estudiantes que esta sesión estará destinada a publicar los resultados de la encuesta de opinión pública sobre la percepción del desempeño de las funciones de las autoridades locales y regionales.

Desarrollo (35 minutos)

Presentan al aula sus trabajos ya terminados. Hacen un croquis estratégico donde publicarán sus materiales. Elaboran el recorrido que realizarán para visualizar sus trabajos.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN (5 minutos)

Criterios Siempre A veces

Nunca

1. Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.

2. Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado.

3. Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros durante las clases y la exposición del docente.

4. Sé trabajar en equipo aportando con mis ideas.5. Respeto las opiniones de los demás aunque yo no esté de acuerdo

Cierre (5 minutos)

El docente hace una metacognición de todo el proceso de la unidad priorizando las dificultades y los logros de los estudiantes mediante la aplicación de la siguiente ficha:

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Preguntas Respuestas

¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?

¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?

¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?

¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?

¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 3° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

2. Anexo.3. Papelógrafos.

ANEXO 1:

Negociación1

Con el término negociación suele hacerse referencia a un proceso a través del cual dos o más partes intentan resolver un conflicto de intereses o de derechos entre ellas modificando sus demandas iniciales de modo que al final se llegue a un resultado relativamente aceptable para todos.

Principios de la negociación

Para favorecer un proceso negociador conviene seguir principios integradores, para los cuales, según el modelo de Harvard elaborado por Fisher y Ury, (1980), para situaciones complejas entre adultos, es preciso intentar las siguientes recomendaciones:

1. Centrar la negociación en los intereses (considerando de forma conjunta tanto los propios intereses como los intereses de la otra parte) y no en las posiciones, para favorecer la búsqueda conjunta de la mejor solución para todas las partes implicadas. Uno de los errores que con más frecuencia se comete, en este sentido, es plantear desde un principio una determinada propuesta, creyendo que es la mejor forma de defender los propios intereses y defenderla sin modificaciones hasta el final. Esto dificulta la negociación porque las personas se identifican con dichas propuestas y cualquier cambio suele percibirse como una derrota.

2. Separar a las personas del problema. La tensión originada por el conflicto suele dificultar considerablemente la comunicación entre las distintas partes, contribuyendo así a producir, además del conflicto inicial, entre intereses o derechos por ejemplo, un conflicto interpersonal (desconfianza, rivalidad...) que obstaculiza su resolución. Para evitarlo es muy importante no mezclar ambas cosas y ser muy cuidadoso con el estilo de comunicación:

Expresando los propios intereses de forma que parezcan legítimos para la otra parte. Manifestando que se comprenden cuáles son los intereses de la otra parte y que se desea

resolver el problema teniéndolos en cuenta.

No criticar a la otra parte para evitar que ésta tenga que defenderse y puede dedicar toda su atención a la búsqueda de soluciones aceptables para todos.

3. Generar alternativas para beneficio mutuo. Hay que evitar pensar en la existencia de una solución determinada y no caer en la rivalidad con la otra parte, no pensar que cualquier mejora en el respeto a nuestros intereses exige una pérdida para los de la otra parte. Para generar alternativas eficaces conviene:

Identificar intereses compartidos. Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan. Presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nosotros y preguntar a la otra parte

cuál de dichas alternativas prefiere.

Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).

4. Insistir en criterios objetivos. Es importante negociar en base a algo que está más allá de la voluntad de cada parte, en base a criterios como la justicia, el mantenimiento de la relación, los intereses de toda la comunidad, la viabilidad de las soluciones, etc.

La divulgación del modelo anteriormente expuesto y su aplicación a contextos escolares suele conocerse como negociación “yo gano, tu ganas”, y para su puesta en práctica los negociadores pueden seguir las siguientes fases (Fisher y Ury, 1990):

Escuchar con cuidado lo que el otro quiere y cuáles son sus intereses; y si no se entiende algo pedirle que lo especifique.

1

Tormenta de ideas sobre las posibles soluciones, pensando en todas las posibilidades de resolución del conflicto, sin criticarlas por el momento, sin decidir todavía si son buenas o malas.

Elegir la mejor solución, considerando cada idea en función de las ganancias conjuntas.

Elaborar un plan de acción en el que se decida exactamente quien hará qué y cuándo.

5. Generar alternativas para beneficio mutuo. Hay que evitar pensar en la existencia de una solución determinada y no caer en la rivalidad con la otra parte, no pensar que cualquier mejora en el respeto a nuestros intereses exige una pérdida para los de la otra parte. Para generar alternativas eficaces conviene:

identificar intereses compartidos. Mezclar los intereses de las distintas partes para ver si se complementan. presentar varias alternativas que puedan ser válidas para nos otros y preguntar a la otra parte

cuál de dichas alternativas prefiere.Facilitar la decisión de la otra parte (buscar precedentes, resaltar su legitimidad).

Preguntas Respuestas

¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?

¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?

¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?

¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?

¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

Preguntas Respuestas

¿Qué dificultades he tenido en el desarrollo de esta unidad?

¿Cómo he resuelto las dificultades en esta unidad?

¿Qué habilidades he aprendido a desarrollar en esta unidad?

¿En qué situaciones puedo aplicar lo aprendido en esta unidad?

¿Qué aspecto de esta unidad te ha resultado interesante?

¿En qué aspectos debo mejorar en la próxima unidad?

Criterios Siempre A veces

Nunca

1. Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.

2. Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado.

3. Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros durante las clases y la exposición del docente.

4. Sé trabajar en equipo aportando con mis ideas.5. Respeto las opiniones de los demás aunque yo no esté

de acuerdo

Criterios Siempre A veces

Nunca

1. Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.

6. Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado.

7. Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros durante las clases y la exposición del docente.

8. Sé trabajar en equipo aportando con mis ideas.9. Respeto las opiniones de los demás aunque yo no esté

de acuerdo

Criterios Siempre A veces

Nunca

1. Participo en clase en forma activa planteando preguntas pertinentes sobre el tema tratado.

10.Presto atención a las indicaciones del profesor acerca del desarrollo de una tarea o actividad, evitando ser improvisado.

11.Fomento el orden y no converso ni distraigo a mis compañeros durante las clases y la exposición del docente.

12.Sé trabajar en equipo aportando con mis ideas.13.Respeto las opiniones de los demás aunque yo no esté

de acuerdo

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3

FortaFECHA: -10-15DURACIÓN: 135minutos


Recommended