Download pdf - REVISTA NÚMERO 241

Transcript
Page 1: REVISTA NÚMERO 241
Page 2: REVISTA NÚMERO 241

4

2013

Octubre 17 y 18 Medellín

Page 3: REVISTA NÚMERO 241

1

EDITORIALPereira: sede de la Asamblea 2013

COYUNTURA15 años luchando contra la falsificación de productos

INDUSTRIAEl papel, una historia positiva

SECTORIALLa industria arrocera tras un año del TLC

LOGÍSTICALa recuperación de la navegación fluvial, una oportunidad para impulsar el transporte de carga intermodal en Colombia

PORTADAZonas Francas: 6 locomotoras contra el desempleo

JURÍDICOConferencia Internacional del Trabajo 2013

LEGALESLa permanente formación profesional, un propósito de la Cámara de Servicios Legales

RESPONSABILIDAD SOCIALUn apoyo para a crecer y generar más y mejores empleos

MEDIO AMBIENTELa gestión internacional de los productos químicos, un reto de diferentes actores

INNOVACIÓNANDI del Futuro: La nueva generación de empresarios

TRADICIÓNCrónica de un sueño: la Empresa Colombiana de Petróleos

INDICADORES

ÚLTIMAS Y SOCIALES

2

4

8

14

20

26

34

40

44

50

58

62

70

72

DIRECTORLuis Carlos Villegas Echeverri

Presidente ANDI

EDITORLuz Adriana Pico Maffiold

Gerente de Comunicaciones y RR.PP.

COORDINADOR PERIODÍSTICOJuan Pablo León Sánchez

CONSEJO EDITORIALJuan Camilo NariñoJuan Carlos BeltránAlberto EchavarríaImelda Restrepo

Carlos Manuel HerreraSantiago Ángel Urdinola

Gilberto Salcedo

COLABORADORESSilvia Helena Montoya

Ivonne CuelloAlberto Echavarría Saldarriaga

Alejandro Muñoz TorresIsabel Cristina Riveros Pineda

Jeffrey Fajardo LópezÉdgar Higuera Gómez

Ana Elvia PardoEdgar Orlando Martinez MendozaJuan David Piedrahíta Cardona

COLABORACIÓN ESPECIALAna Elvira PardoCarolina Trevisi

DIRECCIÓN DE ARTEGloria Contreras Barreto

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNSergio Martínez Acosta

CORRECCIÓN DE ESTILORocio Celemín

FOTOS CORTESÍA:Smurffit Cartón de Colombia, Ecopetrol

IMPRESIÓNHOGRAPHICS IMPRESORES

PUBLICIDADGerencia de Comunicaciones ANDI

326 8500 Ext. 2348Marixa Ariza Triana

[email protected]

Permiso Tarifa Postal ReducidaNo. 2012-294 de Adpostal

Revista ANDI No. 241Bogotá - Colombia

CK ISSN 0120 9515

Page 4: REVISTA NÚMERO 241

EDITORIAL

JUL - AGO 20132

Luis Carlos Villegas Echeverri

Presidente ANDI

Como Presidente de la Asociación y ciudadano oriundo de la capital risaraldense me enorgullece comunicar que la reunión anual más im-portante de los empresarios colombianos se desarrollará este año en la ciudad de Pereira, los días 15 y 16 de agosto de 2013, en el marco del sesquicentenario de la ciudad.

Pereira:Asamblea 2013

Sede de la

En la versión número 69 de la Asamblea

Nacional General de Afiliados a la ANDI abor-

daremos una serie de discusiones en torno al

auge de la clase media en Colombia desde las

perspectivas empresarial, económica, políti-

ca, del sector social, de la seguridad y de la

infraestructura, entre otras. La coyuntura del

país hace que esta discusión, sobre qué tan

preparada está la Nación frente a la irrupción

de millones de colombianos en la clase media

en los próximos años, sea pertinente y nece-

saria.

Colombia ha pasado de niveles de pobreza

del 60% a una cifra cercana al 30% en la últi-

ma década, lo cual significa que se han llevado

más de 9 millones de personas de las clases

menos favorecidas hacia la clase media. Así

mismo, el ingreso promedio por persona ha

pasado de 2 mil dólares a aproximadamente 9

mil en el mencionado período. Este nuevo país

requiere una reflexión profunda y deben fijar-

se unas metas de preparación institucional y

de políticas públicas dirigidas hacia esta nueva

sociedad.

En esta oportunidad traemos como confe-

rencistas internacionales a expertos en temas

de desarrollo que compartirán con nosotros su

conocimiento sobre clase media a nivel global

Page 5: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 3

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

y regional. Se trata de los doctores Ricardo

Haussman, Director del Centro Internacional

de Desarrollo de la Universidad de Harvard; Fa-

reed Zakaria, Presentador del programa GPS de

CNN, Editor At-large de la Revista Time y co-

lumnista del Washington Post; y Francisco H.G.

Ferreira, Economista Principal del Grupo de In-

vestigaciones del Banco Mundial.

Además de contar con expertos internacio-

nales en la materia, la ANDI enfocará la tradi-

cional discusión sobre los temas de interés de

los empresarios tales como economía, indus-

tria, justicia, infraestructura, seguridad, polí-

tica social, comercio exterior y paz, en este

fenómeno que, en buena hora, vive la Nación.

La Asamblea Nacional de la ANDI es un es-

cenario tradicional que durante casi 7 décadas

ha reunido a los más importantes personajes

de la vida empresarial, política, económica y

académica del país y en un escenario que cuen-

ta con unas características de madurez gremial

y tratamiento de los temas de interés nacional

que nos hace distintos.

Page 6: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 20134

La falsificación de medicamentos, productos de consumo masivo y adulteración de licores: un problema de salud y seguridad ciudadana.

Por: Silvia Helena Montoya,

Gerente del Proyecto Contra la Falsificación de Productos y la Usurpación de Marcas de la ANDI

años luchandocontra la falsificación

de productos15

Page 7: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 5

En junio de 1998, un grupo de empresas nacio-nales y multinacionales, conscientes de la ne-cesidad de participar y aportar en la defensa de la salud pública del país, dieron origen al

Proyecto contra la falsificación de productos y usurpa-ción de marcas de la ANDI.

Hoy, 15 años después, el proyecto se consolida como el programa más relevante en temas de lucha contra la falsificación y adulteración de productos que afectan la vida y la salud de los ciudadanos.

Lo anterior fue ratificado con la masiva asistencia que tuvimos durante el desarrollo de nuestro Primer

Hoy, 15 años después, el proyecto se consolida como el programa más relevante en temas de lucha contra la falsificación y adultera-ción de productos que afectan la vida y la salud de los ciudadanos.

congreso internacional sobre falsificación de medica-mentos, productos de consumo masivo y adulteración de licores, que se llevó a cabo con el apoyo de la Dijin, durante el 20 y 21 de junio del presente año.

De esta manera, dimos cumplimiento a uno de nuestros objetivos principales, la capacitación a auto-ridades de todos nivel (jueces; fiscales; funcionarios de policía judicial de la Dijin, Sijin, CTI y Polfa; funcio-narios del Invima; secretarías de salud y secretarías de hacienda, entre otros), quienes tuvieron la oportu-nidad de escuchar a expertos nacionales e internacio-nales, que les brindaron herramientas útiles para en-frentar a los responsables de conductas que atentan contra la salud pública. A la fecha, se han capacitado más de 10.000 funcionarios.

Han sido muchos otros los logros obtenidos por parte del proyecto a los largo de estos años; hemos conseguido agrupar 24 empresas de primer nivel de los sectores farmacéutico, licores y productos de con-sumo masivo, que tienen como fin común proteger la salud y la vida de los colombianos.

También, hemos liderado importantes reformas al Código Penal, sobre delitos que atentan contra la salud pública, lo que quedó plasmado en la Ley 1220 de 2008, que incrementó las penas para estas infrac-ciones, haciendo procedente la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva.

Esta ley que hoy se constituye en una normativi-dad efectiva en la lucha contra estas conductas, ha servido de modelo para otros países de la región. De igual forma, el proyecto ha suscrito un convenio inte-rinstitucional con la Fiscalía General de la Nación, con el fin de optimizar resultados.

Page 8: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 20136

En este sector, tan solo en 2012 se logra-ron 57 condenas de este tipo por delitos como: corrupción de alimento, producto médico o material profiláctico ( Art 372 C.P), imitación o simu-lación de productos o sustancias ( Art 373 C.P), usurpación de derechos de propiedad industrial ( Art 306 C.P ) y concierto para delinquir ( Art 340 C.P) entre otros.

Con respecto a la judicialización de responsables de conductas que atentan contra la salud y la vida, hemos logrado resultados concretos. Desde el año 2000 a 2012, las empresas del sector farmacéutico vinculadas al proyecto han logrado, a través de un tra-

bajo articulado con las autoridades, un total de 812 condenas, varias de ellas con penas que oscilan entre 42 y 84 meses de prisión, la mayoría producto de pre-acuerdos y aceptación de cargos.

En este sector, tan solo en 2012 se lograron 57 condenas de este tipo por delitos como: co-

rrupción de alimento, producto médico o material profiláctico ( Art 372 C.P), imitación o simulación de productos o sustancias ( Art 373 C.P), usurpa-ción de derechos de propiedad industrial ( Art 306 C.P ) y concierto para delinquir ( Art 340 C.P) entre otros.

Igualmente, entre 2006 y 2012 las empresas del sector de licores vin-culadas al proyecto, han conseguido, a través de un trabajo articulado con las autoridades, un total de 354 con-denas con penas que también están alrededor de los 42 meses de prisión, producto de preacuerdo y aceptación de cargos.

Durante 2012, se lograron 48 condenas de este tipo, por delitos como corrupción de alimento, pro-ducto médico o material profiláctico (Art. 372 C.P), ejercicio ilícito de ac-tividad monopolística de arbitrio ren-

Page 9: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 7

Igualmente, entre 2006 y 2012 las empresas del sector de licores vinculadas al pro-yecto, han conseguido, a tra-vés de un trabajo articulado con las autoridades, un total de 354 condenas con penas que también están alrededor de los 42 meses de prisión, producto de preacuerdo y aceptación de cargos.

tístico (Art. 312 C.P ) y usurpación de derechos de propiedad industrial (Art. 306 C.P), entre otros.

Atacar el flagelo de la falsifica-ción de productos solo será posible con el trabajo articulado entre el sector público y el privado, por esta razón tenemos la tarea de buscar cada día más espacios de interlocu-ción entre las empresas afiliadas al proyecto y las autoridades a nivel local, nacional y regional, para que de manera conjunta luchemos en la prevención y combate de conductas que atentan contra la salud y la vida.

Page 10: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 20138

INDUSTRIA

papel,

El

una historia positiva

El papel, una herramienta que ha acompañado el desarrollo cultural e intelectual de la hu-manidad, sufre actualmente estigmatizaciones innecesa-rias. Conozca por qué es un recurso renovable, reciclable, biodegradable y amigable con el medio ambiente.

Por: Isabel Cristina Riveros Pineda,

Directora Cámara de la Industria de Pulpa,

Papel y Cartón de la ANDI

Page 11: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL- AGO 2013 9

En Colombia, el papel es producido a partir de ����������� ��� ��-nidas del bagazo de la caña de azúcar -residuo resultado de un proceso agroindustrial- o de made-ra proveniente de planta-� ���� �����������-cadas de pino y eucalipto, que son cosechadas y �� ������ ������ -merciales.

Por su antigüedad, la industria del papel ha estado estrechamente vinculada con el de-sarrollo humano, como fuente de almacena-miento de información y diseminación del co-

nocimiento y la cultura. El papel, también ha venido desempeñado un rol protagónico en los procesos de preservación, almacenamiento y transporte de mer-cancías, así como en campos asociados a la higiene y la sanidad.

A pesar de ser una industria que se ha mantenido vigente a través de los siglos, en torno a este produc-to se han creado una serie de mitos que desconocen el proceso sostenible que está detrás de su produc-ción. A partir de la presentación del ciclo de vida del papel, se develarán algunos mitos que hacen parte del imaginario colectivo en torno a este.

La producción del papel es parte del ciclo de la naturaleza. Comienza con la fotosíntesis, a través de la captura de CO2 de las plantas y árboles productores de fibra, que almacenan toneladas de carbono día tras día. El carbono es entonces reservado en los productos hechos a base de celulosa, como el papel, y su almacenamiento se prolonga mediante el reciclaje Este, como etapa que cierra el ciclo, optimiza el aprovechamiento de este recurso natural, a través de la prolongación de la vida útil de las fibras de celulosa.

En Colombia, el papel es producido a partir de fibras de celulosa obtenidas del bagazo de la caña de azúcar -residuo resultado de un proceso agroindus-trial- o de madera proveniente de plantaciones fores-tales certificadas de pino y eucalipto, que son cose-chadas y renovadas con fines comerciales, tal como se hace con otros cultivos agrícolas. Estas dos fuentes de celulosa tienen la gran virtud de provenir de un recurso renovable, que también es reciclable y bio-degradable. Ventaja que diferencia al papel de otros productos industriales.

La fibra proveneinte del bagazo, se obtienen de la trituración de las cañas en la producción de azú-car. Con el aprovechamiento de este desecho agroin-dustrial como insumo en la industria papelera, se ha reducido la quema de este residuo como una forma de limitar su disposición final y además se ha contri-buido en la prolongación de la vida útil de los rellenos sanitarios en los que iba a ser dispuesto.

Los cultivos proveedores de la fibra celulosa con-tribuyen, a través de la fotosíntesis, a fijar el carbono de la atmósfera, mitigando de esta manera el efecto del calentamiento global. Dicho efecto es permanen-te, ya que toda cosecha es precedida por la siembra de nuevos plantas. Por otra parte, las plantaciones productivas son una oportunidad medioambiental, puesto que estudios recientes demuestran que una vez que el bosque alcanza su madurez, deja de fijar carbono.

Page 12: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201310

INDUSTRIA

Al contrario de lo que muchos piensan, las plan-taciones forestales no son perjudiciales para el medio ambiente, pues además de contribuir con la dismunu-ción del efecto invernadero, ayudan a regular y me-jorar la calidad de las fuentes de agua, y contribuyen en la preservación la biodiversidad de flora y fauna, al convertirse en el hogar de diferentes especies.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura): “Las plantaciones forestales son reconocidas como uno de los mejores mecanismos para disminuir el efecto in-vernadero causado por los gases contaminantes en la atmosfera como CO2, metano y otros”.

Una de las noticias positivas que se desprenden de FAO 2010 (Evaluación de los recursos forestales mundiales), está relacionada con la disminución en los últimos años de las emisiones de carbono proce-dentes de los bosques, como consecuencia de la caída en la tasa de deforestación y la plantación a gran es-cala de nuevos bosques.

Un kilo de papel almacena 1,3 kilos de CO2

Las plantaciones forestales se encuentran ubica-das en terrenos que en el pasado fueron dedicados a la ganadería u otra clase de cultivos agrícolas. Dichas plantaciones son manejadas de forma sostenible con certificación FSCTM (Forest Stewardship Council), con-dición que genera para los reforestadores comercia-les el compromiso ambiental de proteger, estudiar y promover el cuidado de los bosques naturales dentro

Page 13: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL- AGO 2013 11

Recientes estudios indican que si en el mundo nos dedicáramos únicamen-te al reciclaje sin la incorporación ��������������������������� �������� �������������� ����������reciclar.

de su patrimonio. En Colombia, la industria papelera protege 21.000 hectáreas de bosques naturales, con lo cual queda demostrado que la producción de papel no está acabando con estos.

El proceso que cierra el ciclo del papel es el reci-claje y su ejercicio prolonga la vida de los rellenos sa-nitarios. Esta actividad, además de ser una importante

Bosque Nativo y Plantación Flores

Page 14: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201312

INDUSTRIA

En 2012 se recuperaron en Colombia 719.000 toneladas de desechos de papel y cartón para reciclar, cifra que repre-senta el 47% de estos dos productos consumi-dos durante el mismo año

generadora de empleos en Colombia, es otra fuente de celulosa para la industria. Con ella, se alarga su vida útil y así se promueve el uso responsable del pa-pel. Sin embargo, se requiere la incorporación de fi-bras vírgenes porque un papel o cartón no puede ser reciclado ad infinitum, ya que esta después de siete usos se deteriora.

Recientes estudios indican que si en el mundo nos dedicáramos únicamente al reciclaje sin la incor-poración de fibras vírgenes, en tres meses no tendría-mos material disponible para reciclar. De manera que la asociación de esta actividad con el hecho de estar salvando bosques es falsa. El reciclaje depende direc-tamente de la existencia de las fuentes proveedoras de fibra como las plantaciones forestales comerciales y el bagazo de caña.

En 2012 se recuperaron en Colombia 719.000 to-neladas de desechos de papel y cartón para reciclar,

cifra que representa el 47% de estos dos productos consumidos durante el mismo año. La tasa de recupe-ración de papeles y cartones ha tenido una tendencia creciente al pasar del 30% en 1999 al 48% en 2011. A pesar de la tendencia creciente, es necesario con-tar con mecanismos administrativos de Gobierno que mejoren la recolección en hogares y comercio de me-nor tamaño para potencializar el crecimiento de esta tasa.

Page 15: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL- AGO 2013 13

En referencia a la utilización de residuos de papel y cartón en la producción colombiana de estos dos bienes, la tasa de utilización asciende al 70% en 2012. Esta tasa también ha mostrado una tenden-cia creciente a través del tiempo, al partir en el 1999 del 46% y lle-gando en 2011 al 74%.

En referencia a la utilización de residuos de papel y cartón en la producción colombiana de estos dos bienes, la tasa de utilización asciende al 70% en 2012. Esta tasa también ha mostrado una tenden-cia creciente a través del tiempo, al partir en el 1999 del 46% y llegando en 2011 al 74%.

Detrás de la producción de papel hay una gran historia positiva. Podemos con toda tranquilidad co-municar que es bueno, creemos que su existencia ha estado y seguirá ligada al desarrollo del ser humano y frente a otros productos industriales tiene la gran ventaja de provenir de fuentes renovables, es recicla-ble y biodegradable. Así que, a usar papel con tran-quilidad y de manera responsable.

*Fotografías cortesía Smurffit Cartón de Colombia

Page 16: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201314

Después de poco más de un año de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, el sector arrocero ha empezado a recibir los primeros impactos propios del proceso de internacionalización de la economía colombiana. A continuación un análisis frente al tema.

Por: Jeffrey Fajardo López,

Director Cámara Induarroz de la ANDI

TLCLa

delindustria arroceratras un año

Page 17: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 15

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El TLC con este país norteamericano estipula la entrada de un contingen-te anual libre de aranceles, que para el año 2012 fue de 79.000 toneladas de arroz blanco, cantidad que crece a una tasa del 4,5% anual hasta el año 19 luego de la entrada en vigencia del acuerdo.

Como sucede en la mayoría de sectores, la en-trada al mercado de un jugador tan impor-tante como Estados Unidos ha tenido conse-cuencias de diversa índole, implica enormes

retos para los empresarios nacionales y sobre todo representa un desafío para la política pública del sec-tor agropecuario de nuestro país.

El TLC con este país norteamericano estipula la entrada de un contingente anual libre de aranceles, que para el año 2012 fue de 79.000 toneladas de arroz blanco, cantidad que crece a una tasa del 4,5% anual hasta el año 19 luego de la entrada en vigencia del acuerdo, es decir hasta 2030, cuando las impor-taciones de arroz proveniente de Estados Unidos que-darán completamente libre de aranceles y sin limita-ciones cuantitativas.

Este contingente es administrado bajo un me-

canismo de subasta, a través de una Export Trading Company (ETC), empresa conformada por represen-tantes del sector arrocero de Estados Unidos y Colom-bia, y en cuya junta directiva cuenta con un asiento el director ejecutivo de la Cámara Induarroz de la ANDI.

Bajo este mecanismo se somete a subasta el de-recho a exportar el contingente libre de aranceles ha-cia Colombia, con lo cual el precio que se paga por

este derecho se constituye en un pseudo-arancel, en cuanto se convierte en un sobre precio que paga el importador pero que, a diferencia de un arancel, no se constituye en ingresos fiscales, sino en recursos que van directamente a los productores primarios en Colombia y a la cadena arrocera estadounidense en partes iguales.

Hasta el momento se han realizado tres subastas, una por el total del contingente de 79.000 toneladas en 2012, y dos subastas en 2013 por 53.000 y 12.000 toneladas.

De esta manera, queda por realizar para este año una última subasta por 17.555 toneladas en octubre. Como resultado de las mismas, se han generado uti-lidades por cerca de 13 millones de dólares que, del lado de Colombia serán destinados al fortalecimiento

de la competitividad del agricultor, a través de la masificación del pro-yecto AMTEC liderado por Fedea-rroz.

Para las industrias arroceras, el TLC con Estados Unidos representa una oportunidad para cubrir parte del déficit anual que registra nues-tro país de alrededor de 350.000 toneladas de arroz blanco, y que desafortunadamente ha sido su-plido principal y progresivamente por contrabando. A todas luces es preferible devolverles a los actores legales y formales el mercado, que les está siendo arrebatado por con-trabandistas y actores informales.

Page 18: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201316

Este contingente es administrado bajo un mecanismo de subasta, a través de una Export Trading Company (ETC), em-presa conformada por representantes del sector arrocero de Estados Unidos y Colombia, y en cuya junta directiva cuenta con un asiento el director ejecu-tivo de la Cámara Induarroz de la ANDI.

Para las industrias arroceras, el TLC con Estados Unidos representa una oportu-nidad para cubrir parte del déficit anual que registra nuestro país de alrededor de 350.000 toneladas de arroz blanco, y que desafortunadamente ha sido suplido prin-cipal y progresivamente por contrabando.

Sin embargo, las industrias tienen hoy dos gran-des preocupaciones derivadas del acuerdo. Por un lado, debido a que al mecanismo de subastas puede presentarse cualquier empresa constituida legalmen-te en Estados Unidos, en las últimas oportunidades han sido ganadas por grandes molinos estadouniden-ses que al no estar en obligación de comprar materia prima en Colombia y nivelar inventarios caros, como si sucede en el caso de las industrias molineras nacio-nales, pueden pagar valores más altos para obtener certificados de exportación en las subastas, despla-zan por ende a molinos colombianos y lo que es más preocupante aún, ingresan a este mercado, vendien-do a canales mayoristas y minoristas, a precios que los molinos colombianos no pueden ofrecer.

Por otro lado, y como agravante de lo anterior, la única alternativa para resistir la competencia de estos nuevos actores en el mercado colombiano sería que se le permitiera a los molinos nacionales importar la materia prima, es decir, el arroz paddy o en cascara de Estados Unidos para que, con base en los menores costos de trilla en Colombia, las industrias estuvieran en capacidad de competir y mantenerse en el merca-do.

Sin embargo, debido a las presiones ejercidas por los productores primarios en Colombia el gobierno nacional, a través del ICA, estableció un protocolo fi-tosanitario que limita la importación del arroz paddy norteamericano para que este solo pueda ser trillado en la ciudad de Barranquilla.

Con esto, más del 95% de la industria molinera colombiana queda completamente inhabilitada para

competir frente a los nuevos jugadores que están in-gresando al país, poniendo en grave riesgo la sosteni-bilidad de la industria y por ende del sector arrocero.

Page 19: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 17

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Protocolo fitosanitario para las importaciones de arroz paddy seco originarias de Estados Uni-dos

El arroz paddy debe ser fumigado con Bromuro de Metilo, e inspeccionado para verificar que se en-cuentra libre de los insectos Crisptolestes Pusillos, Oryzaephilus Mercator, y Trogoderm Varibile.

El certificado de exportación debe incluir ade-más una declaración que indique Alternariapadwickii como “no conocida oficialmente que ocurra en Esta-dos Unidos”

El arroz debe ser fumigado con un contenido de humedad superior al 12,5%, la dosis, temperatura y duración del tratamiento con bromuro deben ser la siguientes:

El ingreso de arroz paddy solo es autorizado por el puerto de Barranquilla y su proceso de industriali-zación será realizado en los molinos ubicados en la ciudad del mismo nombre.

El envío debe venir libre de suelos, materia orgá-nica, impurezas y otras semillas de preocupación para cuarentena.

El ICA realiza inspección fitosanitaria en el puerto de Barranquilla.

La cascarilla del pro-ceso industrial no será utilizada con fines co-merciales y será destrui-da mediante incineración en el molino.

El importador debe efectuar la limpieza y desinfección de los equi-pos, herramientas e in-

Page 20: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201318

fraestructura física utilizada en el proceso de desem-barque y de la recolección y posterior destrucción de desechos resultantes del proceso de descarga en el puerto de Barranquilla y cargue para su procesamien-to en los molinos de su área metropolitana.

Los vehículos en los que se transporta el arroz paddy desde el puerto hasta el molino no pueden pre-sentar fugas de granos y deberán ser precintados por el ICA, quien solo los levantará en el lugar de proce-samiento.

Antes de movilizar el arroz paddy, el importador deberá obtener la Licencia Fitosanitaria para Moviliza-ción de material vegetal expedida por el ICA, especi-

Con esto, más del 95% de la industria mo-linera colombiana queda completamente inhabilitada para competir frente a los nuevos jugadores que están ingresando al país, poniendo en grave riesgo la sos-tenibilidad de la industria y por ende del sector arrocero.

ficando el número de identificación de los precintos utilizados y el número de la placa del vehículo.

Los molinos a los que se transporte el arroz de-berán ser pre inspeccionados por el ICA, a fin de miti-gar el riesgo de ingreso, dispersión y establecimiento de plagas de interés cuarentenario.

Page 21: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 19

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Page 22: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201320

Los acuerdos comerciales que ha suscri-to Colombia, le han aportado un mercado potencial de 1.500 millones de consumido-res, lo que significa un reto para el país, puesto que para aprovechar las nuevas oportunidades, generar riqueza y bienes-tar se requiere aumentar la competitivi-dad.

Por: Édgar Higuera Gómez,

Gerente de Logística,Transporte e Infraestructura de la ANDI

La recuperación de la navegación,

carga intermodal en Colombiauna oportunidad para impulsar el transporte de

Page 23: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 21

Dada esta realidad, es importante contar con diferentes modos de transportes alternos y complementarios que integren la red nacional con la internacional, en el marco de un sistema logístico que impulse las capacidades producti-vas del país.

En este sentido, la mejora en los servicios logís-ticos y la modernización de la infraestructura de transporte emergen como factores deter-minantes, en la medida que garantizan la dis-

tribución y aprovisionamiento de la carga.

Dada esta realidad, es importante contar con dife-rentes modos de transportes alternos y complementa-rios que integren la red nacional con la internacional, en el marco de un sistema logístico que impulse las capacidades productivas del país.

El intermodalismo, entendido como el uso de diferentes medios de manera continua, podría parti-cipar en la optimización de los costos en cerca del 30% y disminuiría la dependencia del modo carretero y participaría en la racionalización de las distintas for-mas de movilización de mercancías.

Esta necesidad contrasta con un brecha histórica en la dotación de infraestructura que precisa de un inversión del 3,1% del PIB anual durante diez años1.

Inversiones estimadas en Infraestructura de Transporte

Page 24: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201322

La inversión en otros mo-dos de transporte diferentes al carretero, que antes no contaba con un plan de largo plazo gana participación y contribuye a la competitividad que se reflejara en el desarrollo del servicio in-termodal.

Cabe destacar que la ley 105 de 1991, establece como un criterio de planeación, el for-talecimiento del transporte de carga masiva apoyado con la in-termodalidad, por lo cual el río Magdalena y el ferrocarril en el marco de la geografía colombiana constituiría un punto de ruptura modal fundamental, que cumpliría una función de interco-nexión con otros modos y facilitaría la conexión a costos competitivos de diferentes zonas del país y de igual manera permitiría afrontar los retos medioam-bientales y sociales, haciendo uso de modos de trans-porte respetuosos con el medioambiente, como es el caso del transporte ferroviario y la utilización de las vías navegables interiores2.

De acuerdo a información del Ministerio de Trans-porte, actualizada a 2011, el movimiento de carga en el río Magdalena representa solo el 0,6% de la car-ga movilizada en el país, lo que evidencia que no se está aprovechando el potencial de esta hidrovía. En conjunto, el transporte intermodal en Colombia repre-senta solo el 1,5%, mientras que en Europa alcanza el 65%.

En la actualidad, los hidrocarburos constituyen, en volumen, la principal carga transportada en el río Magdalena, esta sale de Barrancabermeja con destino

La inversión en otros modos de transporte diferentes al carretero, que antes no contaba con un plan de largo plazo gana participación y contribuye a la competitividad que ������������������ �� ������-vicio intermodal. 1 FEDESARROLLO. 2013

2 Libro Blanco sobre el Futuro del Transporte. Unión Europea deNavegación Fluvial. Barcelona, 18 de Marzo de 2010.

Page 25: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 23

3 Un corredor involucra: Infraestructura de Transporte, Infraestructura logística, Aduanas, Telemática y Servicios Logísticos.

a la planta de refinación en Cartagena o a los puer-tos marítimos, según información del Ministerio de Transporte.

Recuperación de la navegabilidad del río Mag-dalena.

La navegación a través del rio Magdalena se con-vierte en una estrategia del Plan de Desarrollo, para mejorar la competitividad e impulsar el transporte in-termodal.

En el caso de navegabilidad y canal navegable, las líneas estratégicas se centran en mejorar y mantener la navegación en el río Magdalena con una profundi-dad estable y continua durante el mayor periodo del año que beneficie la competitividad en el transporte de carga.

De acuerdo con el cronograma, se adelanta el proceso de licitación de las obras de encauzamien-to, que cerrará en septiembre del presente año y a

partir del 1º de enero de 2014 iniciarían los trabajos, con lo cual en el término de 3 años se podría contar con un canal navegable con una profundidad supe-rior a 9 pies de Barranquilla a Puerto Capulco y de siete pies aguas arriba del Magdalena, con lo cual se podrán movilizar convoyes de hasta 7.200 toneladas,

aprovechando este tipo de embarcaciones modernas, en términos económicos y de seguridad.

Gestión comercial

Si se tiene en cuenta la inversión que se pre-vé para aumentar la capacidad de movimiento de carga por el río y las necesidades crecientes de transporte para productos de grandes volúmenes como granos, carbón, combustibles y materiales de construcción, se deben definir estrategias para

buscar y asegurar usuarios del medio de transporte fluvial, en especial aquellos orientados a inversiones y proyectos de im-pacto para el comercio interior y exterior con visión de co-rredor logístico multimodal3. quede esta manera se integra al corredor fluvial un conjun-to de instalaciones físicas y de servicios competitivos en tecnología de comunicaciones e información, que se combi-na con la infraestructura de otros modos de transporte y la logística especializada en las ciudades con una correcta in-teroperabilidad, lo que permi-tirá generar una capacidad de servicios aumentada y perfec-cionada.

Page 26: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201324

Este tema tiene repercusiones directas en la gestión comercial, aduanera y operativa que per-mita a los operadores de transporte integral o logísticos y empresas de transporte, conformar servicios integrales con características de con-tratos de transporte multimodal que atiendan la carga origen y destino de las zonas productoras al interior del país, la transporten al puerto flu-vial, y la lleven al puerto marítimo para el embar-que internacional o viceversa.

Con reglamentación aduanera que permita las operaciones de transbordos marítimos por-tuarios, esta consideración es de especial inte-rés para el sector de usuarios y generadores de carga, a fin de impulsar la masificación de los servicios.

Actividad operativa

Para atender el déficit de zonas de transfe-rencia de carga es importante promover la parti-cipación de asociaciones público-privadas para la construcción y operación de terminales portuarias bajo la figura de concesión mixta e igualmente la intervención de empresas de transporte fluvial.

Con reglamenta-ción aduanera que permita las ope-raciones de trans-bordos marítimos portuarios, esta consideración es de especial interés para el sector de usuarios y genera-dores de carga, a ������������������������������ ��servicios.

������������� ��������������������

Fuente: Asoportuaria

Page 27: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 25

Generar claridad para las inversiones de las empresas de transporte fluvial, la disponibilidad del suelo y facilitar la viabilidad financiera, ana-lizando la pertinencia de herramientas de promo-ción de inversión, tales como como la exención de impuesto a la renta a todo tipo de embarcaciones, a la importación de equipos fluviales y de la so-bretasa al ACPM, créditos de fomento para cons-trucción y reposición de equipos fluviales, entre otras.

Un plan integral de transporte intermodal debe prever la conectividad y complementarie-dad con otros modos de transporte, así como el desarrollo de la infraestructura adecuada de las vías de acceso a los puertos fluviales. De igual forma, tendrá que incentivar la construcción de vías transversales que conecten los terminales flu-viales con los centros de consumo y producción, y las zonas primarias de comercio exterior.

La capacitación a las tripulaciones fluviales, reglamentación, entrenamiento de pilotos prácti-cos, sistemas de información y seguimiento, y as-pectos aduaneros, entre otros, permitirán avan-zar en la competitividad.

Sin el 100% de compromiso de cada uno de

los actores de la cadena logística el resultado

esperado no se logra.

Empresas operadoras intermodales de ser-

vicio Origen Destino y alto valor agregado y a

costo competitivo es la meta.

El Consejo Nacional de Política Económica

y Social (Conpes), en unos de sus apartes men-

ciona:

Contar con corredores logísticos articula-

dos. El reto es llegar a una complementariedad

modal que estimule

una mayor oferta

de transporte, per-

mita un aumento

del flujo de bienes

y servicios, y pro-

duzca una reduc-

ción en los costos

de distribución físi-

ca de nuestros pro-

ductos.

Page 28: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201326

contra el desempleo6 locomotoras

Las Zonas Francas son un motor de em-pleo en Colombia, que generan ocupa-ción a más de 125.000 colombianos, pero se necesitan ajustes que impulsen y fortalezcan este mecanismo y facili-ten su uso por el aparato industrial.

Por: Edgar Orlando Martínez Mendoza,

Director Cámara Zonas Francas de la ANDI

Zonas Francas:

Por: Edgar Orlando Martínez Mendoza,

Director Cámara Zonas Francas de la ANDI

Las Zonas Francas son un motor de em-pleo en Colombia, que generan ocupa-ción a más de 125.000 colombianos, pero se necesitan ajustes que impulsen y fortalezcan este mecanismo y facili-ten su uso por el aparato industrial.

Page 29: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 27

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Las 106 Zonas Francas au-torizadas en Colombia, con cerca de 800 empresas instaladas en ellas, generan más de 125.000 empleos, de los cuales 42.000 son directos y 83.000, indirectos, movilizan en la actualidad cerca de 6 mil millones de dólares en mercancías de importación y exportación.

Colombia tiene como uno de sus objetivos re-ducir la tasa de desempleo para buscar un mejor nivel de vida de los ciudadanos. Si bien se han ensayado muchas opciones para

lograr esta meta, sin lugar a dudas, como lo veremos más adelante, las Zonas Francas han demostrado que tienen la capacidad de generar empleo a corto plazo.

El empleo está íntimamente ligado a los mayores niveles de inversión y también a los incrementos de los volúmenes de intercambio, pues ambas variables son fuente de trabajo y el desarrollo del comercio ex-terior está directamente relacionado con la política de exportaciones.

Por lo tanto, no es equivocado afirmar que a ma-yores inversiones y operaciones de exportación y de importación se genera un mayor empleo. En Colombia uno de los instrumentos que ha sido actor fundamen-tal de este encadenamiento son las Zonas Francas.

Las 106 Zonas Francas autorizadas en Colombia, con cerca de 800 empresas instaladas en ellas, gene-ran más de 125.000 empleos, de los cuales 42.000 son directos y 83.000, indirectos, movilizan en la ac-tualidad cerca de 6 mil millones de dólares en mer-cancías de importación y exportación.

Por otra parte, el monto de inversión ejecu-tado en las Zonas Francas al mes de abril es de $12.237’220.000 de pesos, lo que representa un cumplimiento del 91% de las inversiones a las que se comprometieron

El crecimiento del comercio exterior y de sus ope-

raciones es constante y dinámico. Según el último

informe del Departamento Administrativo Nacional

de Estadística (DANE), las exportaciones desde las Zo-

nas Francas registraron un crecimiento del 2,6%, al

pasar de US$3.239,8 millones FOB en el año 2011 a

US$3.324,1 millones FOB en 2012. Por otro lado, las

importaciones totales de mercancías hacia las Zonas

Francas se incrementaron en un 31,7%, al pasar de

US$2.403,8 millones CIF en 2011 a US$3.164,8 millo-

nes CIF en 2012.

Pero para que las Zonas Francas puedan seguir generando empleo y mayores operaciones de comer-cio exterior, es fundamental tener las reglas de juego claras y no estar sometidos a los diferentes cambios de política en esta materia. Se debe tener un rumbo claro y ajustar su legislación haciéndola más compe-titiva frente a las legislaciones de sus países compe-tidores, quienes han reorientado sus políticas en esta materia y hoy muestran un importante crecimiento de las exportaciones, como es el caso de República Do-minicana, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos y Brasil, entre otros.

Page 30: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201328

Uno de los llamados que ha hecho la ANDI al Go-bierno es el de realizar ciertos ajustes al régimen de Zonas Francas, para que no se ponga a la industria de zona franca en una situación de desventaja frente a la industria de la región latinoamericana. Si no hacemos los ajustes adecuados no aprovecharemos las venta-jas que nos ofrecen los TLC que ha firmado nuestro país. Entre los aspectos que la Cámara de Zonas Fran-cas ha alertado y que se deben revisar, tenemos:

1. No limitar la creación de Zonas Francas en los departamentos mediante el establecimiento de un Cupo Fiscal. (Artículo 3, proyecto decreto Mincomercio). Establecer un cupo fiscal es “ce-rrar la llave” a la posibilidad de nuevas inversio-nes nacionales, pues genera total incertidumbre y desconfianza, lo que en estos momentos resulta inconveniente, ya que impide fortalecer la compe-titividad y la aceleración esperada de la economía. La herramienta de las zonas francas no puede ser aplicada con criterios de excepcionalidad o restrin-gida con criterios fiscales, por su condición de ser el “instrumento de promoción” por excelencia del país. No hay antecedentes de este tipo de medidas en las legislaciones hemisféricas.

2. Incongruencia en la política al permitir la creación de “mini” Zonas Francas. Mientras que por un lado se eliminan las Zonas Francas Uniempresa-riales manufactureras, por otro lado se pretende supri-mir las exigencias de área mínima de 20 hectáreas a las zonas francas permanentes, abriéndo la posibilidad de crear “mini” Zonas Francas. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) no tiene la capacidad ope-rativa para atender las necesidades de las zonas actua-les, mucho menos lo podrá hacer cuando se realizaron recortes presupuestales.

Por otra parte, el monto de inversión ejecutado en las Zonas Francas al mes de abril es de $ 12.237’220.000 de pesos, lo que representa un cum-plimiento del 91% de las inversiones a las que se comprometieron.

En igual sentido es incongruente la orientación que le quiere dar la DIAN al tema de los depósitos. Históricamente la DIAN ha visto como un problema la proliferación de depósitos públicos, por deficiencias de control, pero ahora la legislación facilita la crea-ción de depósitos en lugares lejos de la zona prima-ria. En no mucho tiempo veremos los efectos negati-vos de esta medida.

Page 31: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 29

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

3. Se deben permitir las prórrogas a las Zonas Francas. (Artículo 78 proyecto decreto Minco-mercio). Las Zonas Francas Permanentes y espe-ciales se aprobaron bajo unas condiciones legales en las cuales estaba contemplada la posibilidad de prórroga, adquiriendo unos derechos bajo la le-gislación existente. Después de haber incentivado nuevos proyectos y aprobado nuevas zonas fran-cas; cambiar las reglas de juego por el camino ge-

nera desequilibrios económicos y afectará las inversiones proyectadas.

4. Incentivar el encadenamiento produc-tivo con la industria local. (Artículo 55 proyecto decreto Mincomercio). Bajo el con-cepto de “exclusividad”, no se puede limitar la actividad empresarial de los usuarios de las Zonas Francas. Si ello se hace así, sería limitar las ventas en consignación, la entre-ga de mercancías a los clientes en el terri-torio nacional y la realización de servicios postventa. Esto frena el encadenamiento productivo de las empresas de zona fran-ca con las compañías de Colombia. Es im-portante que la legislación establezca que la actividad productiva y de prestación de servicios deben realizarse dentro del área de régimen franco, pero no necesariamente todas las actividades conexas o adyacentes a la misma.

5. Respeto de los derechos adquiridos. (Artículo 80 proyecto de decreto retroac-tividad de compromisos). El inciso segun-do de este artículo establece que todas las obligaciones y requisitos relacionados con el control aduanero se aplicarán a las Zonas Francas ya declaradas. Es importante preci-sar a qué tipo de obligaciones y requisitos se refiere, porque vía interpretación de los funcionarios de la DIAN seguramente exigi-rán se cumpla con nuevos compromisos de inversión que afectarían los Planes de Desa-rrollo ya aprobados, desconociendo así los derechos adquiridos y cambiando las reglas de juego y sus proyecciones económicas y financieras.

Según el último informe del Depar-tamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exporta-ciones desde las Zonas Francas re-gistraron un crecimiento del 2,6%, al pasar de US$3.239,8 millones FOB en el año 2011 a US$3.324,1 millones FOB en 2012.

Page 32: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201330

En la que respecta con el proyecto de Reforma Aduanera propuesta por la DIAN:

1. Freno a las compras de los usuarios de zona franca, favoreciendo las importaciones de ter-ceros países. (artículo 268 inciso 5 y artículo 470 inciso tercero proyecto decreto). Modificar la base para la liquidación de los derechos de aduana en las importaciones desde Zona Franca, incluyendo dentro de esta los costos de mano de obra y los in-directos de producción (servicios públicos y otros), desarticula la producción de las Zonas Francas co-lombianas con la producción nacional, ya que en-carece las importaciones de zona franca e incen-tiva la compra de mercancías de terceros países.

No reconocer, la mano de obra y los costos de pro-ducción nacionales, es desconocer el Origen de las mercancías elaboradas en Zonas Francas dando al traste las negociaciones realizadas en los acuerdos internacionales.

2. Las Zonas Francas deben ser por excelencia, las plataformas de distribución y logística inter-nacional para el aprovechamiento de los TLC. Mientras el país está firmando acuerdos interna-cionales para incrementar el comercio exterior, el proyecto de decreto elimina la posibilidad que los usuarios comerciales realicen tránsitos aduaneros, lo que le quita al régimen su naturaleza como cen-tro de consolidación y de distribución internacio-nal. Los riesgos que ve la aduana en los tránsitos aduaneros ya sea a depósitos o zonas francas, no se solucionan eliminando la posibilidad de real-izarlos, sino estableciendo controles entre la ad-uana y los lugares de destino, controles que hoy no existen. En contrario lo que se debe realizar, es eliminar la restricción del 5% que tienen hoy las Zo-nas Francas para el almacenamiento y distribución internacional potencializando la vocación del país como hub de distribución de mercancías. Además el proyecto de decreto crea un tratamiento ineq-uitativo de los usuarios comerciales frente a los depósitos, cuando su naturaleza y actividades son idénticas, ya que además los usuarios comerciales no tienen beneficios tributarios.

3. Mantener el criterio que el Formulario de Movimiento de Mercancías hace las veces de doc-umento de importación y exportación. (Artículos 382, 391, 395 y 472). La determinación de que a partir del decreto todo ingreso a zona franca es una exportación y debe diligenciarse el documento de exportación, incrementará los trámites y costos que obstaculizan el encadenamiento industrial con las zonas francas. En la actualidad existe la posibi-

Page 33: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 31

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

lidad de ingresar mercancías con un DEX o como una venta local sin DEX; en ambos casos con el formulario de movimiento de mercancías de zona franca. No hacerlo así lo que sucederá es que se in-crementarán los trámites y costos administrativos.

Ciento veinticinco mil empleos no se generan de la noche a la mañana, las empresas que se ubi-can en estas zonas requieren fundamentalmente de

normas estables y apoyo de las autoridades compe-tentes para que la respec-tiva inversión cumpla con sus metas de generación de empleo y desarrollo en las regiones. Nuestras enti-dades y gobernantes deben tener claro que estos me-canismos son vitales, para mantener la competitividad y fomentar el empleo.

El régimen de Zonas Francas ha sido diseña-do bajo un esquema muy fuerte de controles para im-

pedir prácticas al margen de la ley y además se han establecido garantías y revisiones que aseguran el de-bido control. En casi 20 años del régimen privado, el porcentaje de aprensiones ha sido muy bajo, por las políticas de Buen Gobierno y de seguridad que ofre-cen las Zonas Francas. Es imperativo que la Aduana se concientice que trabaja en la misma dirección que las zonas del Régimen Franco.

La Dirección de Im-puestos y Aduanas Nacionales (DIAN) no tiene la capaci-dad operativa para atender las necesi-dades de las zonas actuales, mucho me-nos lo podrá hacer cuando se realizaron recortes presupues-tales.

Page 34: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201332

Colombia ha desarrollado en las Zonas Francas una infraestructura moderna y adecuada para ello y para seguir en esta misma línea, se debe conservar y -si es el caso- mejorar el marco normativo, pero no lesionarlo con decisiones que puedan ir en contravía de las políticas sociales y económicas de quienes rea-lizan los esfuerzos de inversión.

La aduana ha escuchado atentamente las suge-rencias de las Zonas Francas para hacer de este ins-

trumento un mecanismo competitivo y trabajan de la mano por fortalecer y mejorar los controles; pero no sería coherente sacrificar la competitividad de las em-presas, cuando conjuntamente se pueden aplicar me-canismos de control para asegurar los intereses del estado. Confiamos en el buen criterio que siempre he-mos visto en las autoridades para seguir construyen-do mecanismos que ayuden a la industria nacional.

Page 35: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 33

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Ciento veinticinco mil empleos no se generan de la noche a la ma-ñana, las empresas que se ubican en estas zonas requieren funda-mentalmente de normas estables y apoyo de las autoridades com-petentes para que la respectiva inversión cumpla con sus metas de generación de empleo y desa-rrollo en las regiones.

Page 36: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201334

El pasado mes de junio, se llevó a cabo la 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, en Gi-nebra, Suiza. Como delegado empleador de Colombia asistió la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI, acompañando empresarios y abogados laboralistas naciona-les, como consejeros técnicos de las comisiones.

Por: Alberto Echavarría Saldarriaga,

Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la ANDI

delConferencia Internacional

Trabajo 2013

Page 37: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 35

La 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, tiene estructura tripar-tita, adopta normas internacionales del trabajo y discute temas socia-les y laborales de trascendencia mundial.

La 102ª Conferencia Internacional del Trabajo, tiene estructura tripartita, adopta normas inter-nacionales del trabajo y discute temas sociales y laborales de trascendencia mundial. A conti-

nuación algunos aspectos destacados de la conferen-cia.

Discusión sobre el empleo y la protección social en el nuevo contexto demográfico

Se enfocó principalmente en los efectos severos que el cambio demográfico de la estructura de la po-blación ha generado en las dinámicas del mercado la-boral, los sistemas de seguridad social, el empleo y el desarrollo económico global.

El Grupo de Empleadores reiteró que el trabajo es la mejor protección social y, por lo tanto, se acordó que las políticas económicas centradas en el empleo son necesarias y deben incluir, entre otras, un am-biente que favorezca las empresas sostenibles, el de-sarrollo de capacidades, la flexibilización y el espíritu empresarial con visión competitiva e innovadora.

Así mismo, se hizo referencia a la necesidad de una transición gradual de la vida activa del trabajo a la jubilación, a través de medidas tales como un retiro en fases, la labor de media jornada y el compartido.

Desarrollo sostenible, trabajo decente y em-pleos verdes

Se discutieron los efectos y los desafíos ambien-tales en el mundo del trabajo. Las conclusiones iden-tificaron áreas clave de política para realizar ajustes institucionales que ofrezcan una transición justa ha-cia un futuro sostenible, considerando el equilibrio de las necesidades ambientales, económicas y sociales. Para los Empleadores, esto es posible bajo gobiernos

que ofrezcan el marco adecuado para el desarrollo de empresas sostenibles y la promoción del espíritu em-presarial.

Discusión periódica sobre el objetivo estratégico del diálogo social, bajo el seguimiento de la decla-ración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la justicia social para una globalización equitativa de 2008

Page 38: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201336

Las conclusiones de las discusiones periódicas enfatizan que el diálogo social tiene varias formas, al reconocer que los sistemas de relaciones industria-les alrededor del mundo son muy diversos. El término “diálogo social” es extenso y abarca clases muy dis-tintas de negociaciones, consultas y procedimientos para el intercambio de información.

De igual forma, se destacó que la OIT debe for-talecer las organizaciones de interlocutores sociales para permitirles desempeñar mejor su papel dentro del órgano tripartito.

De igual forma, se destacó que la OIT debe fortalecer las organizaciones de interlocutores sociales para permitir-les desempeñar mejor su papel dentro del órgano tripartito.

Este debate reveló la existencia de una crisis real en el sistema de control de la OIT, que debe resolverse paso a paso.

El trabajo de la Comisión de Aplicación de Nor-mas (CAN)

El trabajo de la CAN fue de nuevo determinante este año. A diferencia de la conferencia anterior, se adoptó la lista de casos de los países que no cumplen con las recomendaciones de los Convenios de la OIT. Gracias al trabajo continuo que se ha hecho en este campo, Colombia quedó otra vez por fuera de la lista.

El Grupo Empleador persistió en su posición se-gún la cual, la Comisión de Expertos en la Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), debe acla-rar la naturaleza de su informe y abstenerse de inter-pretar de manera extensiva las normas internaciona-les del trabajo; en particular, al incorporar el derecho a huelga en el Convenio 87 sobre Libertad Sindical.

Este debate reveló la existencia de una crisis real en el sistema de control de la OIT, que debe resolver-se paso a paso. En este sentido, quedó claro que la posición de los empleadores está siendo seriamente considerada por los órganos de control y por los dis-tintos gobiernos.

Colombia sigue mostrando avances en materia laboral y afianzando su posicionamiento dentro de la OIT

Así me referí como, delegado empleador de Colombia, sobre los avances del país en la última década:

“Nuestro país ha dado pasos en la dirección co-rrecta: En lo económico, el crecimiento en promedio en el 4% en la última década, la reducción del des-

Page 39: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 37

En los últimos 14 meses, se han conocido 53 casos tratados, de los cuales 29 han obtenido un acuerdo de solución.

empleo a casi un dígito, las tasas de interés a niveles que dan acceso a la población a bienes y servicios que antes no era posible adquirir, la mayor inversión ex-tranjera directa diversificada en todos los sectores de la producción, la inflación controlada al 2% y la tasa de cambio ajustada para la competitividad del sector productivo. En lo social, la reducción de la pobreza del 54% al 32% en la última década, la ampliación de la cobertura del sistema de protección social (es-pecialmente en salud a prácticamente toda la pobla-ción), la mejor distribución social de los impuestos y

las regalías y el incremento del salario mínimo por encima de la inflación en la última década. En lo político, el respeto a la diversi-dad de opinión política expresado en elecciones democráticas con dirigentes locales, regionales y nacionales orientado las políticas públicas; interlocutores sociales que pueden actuar con libertad de expresión, y clara división de las ramas del poder público y ór-ganos de control actuantes en de-fensa del interés colectivo.

Todo ello ha generado con-fianza nacional e internacional, lo que proyecta al país entre los países de la OCDE, es decir dentro del grupo de países con mejor ni-vel de desarrollo y cumplimiento de las mejores prácticas de go-bierno institucional. Los acuerdos de integración comercial se han convertido en un excelente vehí-culo para ese propósito”.

Los empleadores destacaron además el trabajo del país en el cumplimiento y promoción de las normas y estándares laborales.

La directora del Departamento de Normas, Cleo-patra Doumbia-Henry resaltó, en materia de diálogo social, el papel que ha prestado la Comisión Especial de Tratamiento de Conflictos (Cetcoit) en la solución de casos que están pendientes ante el Comité de Li-bertad Sindical o que podrían ser presentados ante este organismo internacional. En los últimos 14 me-ses, se han conocido 53 casos tratados, de los cuales 29 han obtenido un acuerdo de solución.

Page 40: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201338

De otro lado, se reconoció el proceso de nego-ciación colectiva realizado con las Centrales Obreras en el que se beneficiaron los trabajadores del sector público, a través del decreto 1092 de 2012.

Finalmente, se hizo mención de los avances del proyecto de cooperación técnica que se viene adelan-tando con la OIT, para consolidar las recomendacio-nes formuladas por la Misión de Alto Nivel que visitó al país en 2011. Dicho programa ha permitido fortalecer la capacidad de acción de la Inspección del Trabajo, mejorar el diálogo social tripartito tanto a nivel nacio-nal como local y articular las instituciones públicas en su responsabilidad ante este organismo internacional, mediante la ejecución de actividades que persiguen tres grandes objetivos de la mayor importancia para el país:

1 Fortalecimiento de las capacidades instituciona-les del Ministerio del Trabajo, especialmente de la inspección del trabajo, para aplicar eficazmente las leyes laborales colombianas y garantizar los dere-chos fundamentales en el trabajo, en particular los relativos a la libertad sindical y a la negociación colectiva, de conformidad con las normas interna-cionales.

2 Fortalecimiento de las instancias del diálogo so-cial existentes y de los interlocutores sociales que participan en ellas, en particular a nivel departa-mental y local.

3 Fortalecimiento de la capacidad institucional del Gobierno colombiano para mejorar las medidas de protección de los dirigentes, miembros, activistas y organizadores sindicales, y combatir la impunidad de los autores de actos de violencia contra ellos.

Con miras a la consecución de estos objetivos la OIT y el Ministerio del Trabajo, desarrollan un Progra-ma de capacitación para el fortalecimiento de la ins-pección del trabajo en Colombia, junto con el diseño de cuatro guías prácticas que permitirán facilitar el desarrollo de esta actividad, estandarizar los procesos a su cargo y unificar criterios sobre la graduación de las sanciones en procesos sancionatorios de carácter

Fortalecimiento de las instancias del diálogo social existentes y de los interlocutores sociales que participan en ellas, en particular a nivel departa-mental y local.

Page 41: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 39

Así mismo, se destaca el desarrollo de un sis-tema informático para el registro y análisis de datos sobre inspección del trabajo.

administrativo-laboral que ver-sen sobre conductas atentatorias contra el derecho de asociación.

Así mismo, se destaca el de-sarrollo de un sistema informáti-co para el registro y análisis de datos sobre inspección del tra-bajo.

De otro lado, queremos re-saltar que en conjunto con la Unidad Nacional de Protección, se ha elaborado el Programa de difusión de la Ruta de Protección a líderes sindicales que se tradu-cirá en la realización de encuen-tros en 12 regiones, en las que participarán sindicatos, empre-sarios y representantes de la Fis-calía General de la Nación, para dialogar sobre casos de amena-zas y homicidios con una moti-vación antisindical.

Finalmente, ante un panora-ma como el descrito y ante los innegables avances en el campo laboral nacional e internacional, resulta oportuno hacer un lla-mado a los empresarios colom-bianos para que mantengan su compromiso con la realización de buenas prácticas, el cumpli-mento de las normas del trabajo y la utilización correcta de las di-ferentes figuras de contratación que prevé la legislación laboral en nuestro país.

Page 42: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201340

La Cámara de Servicios Legales de la ANDI representa gremialmente a 22 firmas de abogados afiliadas, que reúnen cerca de 1.000 abogados del país, en su gran mayoría bilingües y con edu-cación superior en las principales universidades del mundo.

Por: Alejandro Muñoz Torres,

Director Cámara de Servicios Legales de la ANDI

Cámara de Servicios Legales

Lapermanente formación profesional,

un propósito de la

Page 43: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 41

La Cámara está afiliada al International Bar As-sociation (IBA) y a la International LegalTechno-logyAssociation (ILTA) y cultivamos relaciones con varias asociaciones y colegios de abogados

alrededor del mundo. De otra parte, las firmas afilia-das hacen parte de redes profesionales internaciona-les tan importantes como Lex Mundi, Affinitas o ALFA, solo por señalar algunas.

Así mismo, las firmas que agrupa la Cámara de Servicios Legales tienen un alto nivel de participación en las diferentes operaciones de fusiones y adquisi-ciones, de integraciones empresariales, de créditos internacionales desembolsados y de negocios con in-versión extranjera que se realizan en nuestro país.

Estas son situaciones que presentan diferentes re-tos para las firmas y los abogados que las componen, pues no solo deben permanecer totalmente actualiza-dos y responder al constante cambio normativo, sino también dominar diferentes idiomas que permitan un intercambio certero y claro con los clientes interesa-dos en emprender operaciones jurídicas de alto im-pacto económico en Colombia.

En ese sentido, no hay duda que tal como lo se-ñalan los profesores de los primeros semestres de de-recho, en esta profesión hay que actualizarse y estu-diar permanentemente. Conscientes de ello, tanto las firmas afiliadas como la Cámara de Servicios Legales hemos desarrollado una serie de herramientas que permiten cumplir con este requisito, para una pres-tación adecuada de los servicios profesionales, en los idiomas de los clientes y con una calidad de primer nivel.

La Cámara está afilia-da al International Bar Association (IBA) y a la International LegalTech-nologyAssociation (ILTA) y cultivamos relaciones con varias asociaciones y colegios de abogados alrededor del mundo.

Estas herramientas, entre muchas otras, son las siguientes:

1.Bilingüismo

El relacionamiento internacional de las firmas y la creciente inclusión de Colombia en el comercio glo-bal, favorecen la llegada de inversionistas extranjeros a nuestro país y obliga a que los abogados locales, que son aliados estratégicos para esos inversionistas, sean cuando menos bilingües. Ese bilingüismo no es solamente el dominio corriente de otro idioma, sino su uso en el contexto legal y contractual.

a. Inglés

Sin duda, tal como sucede en otros sectores, el dominio del inglés de los abogados es sustancial, a nivel oral y escrito y tanto el uso coloquial como el técnico. Por lo anterior, en la Cámara de Servicios Le-gales hemos diseñado y desarrollado cursos de inglés legal para los abogados de las firmas afiliadas.

Estos cursos trascienden la expresión oral y escri-ta y se concentran en el desarrollo de habilidades es-pecíficas y prácticas del inglés legal de los negocios y de los contratos en particular, con profesores del más alto nivel, certificados internacionalmente e incluso aceptados para ejercer la profesión de abogados en países de habla inglesa y en Colombia.

Page 44: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201342

Desde 2011, se han venido desarrollando con éxito estos cursos, que permiten una certificación en inglés legal de las más importantes universidades del mundo. Durante 2013 esperamos realizarlos en el se-gundo semestre, con la compañía y acreditación de alguna de las universidades colombianas con las que la Cámara tiene suscritos convenios, de los que nos ocuparemos más adelante.

b. Otros idiomas

Con todo, la actual dinámica de la globalización comercial obliga a los prestadores de servicios lega-les a conocer y dominar otros idiomas, además del inglés. No hay duda que para cualquier persona que va a emprender una operación de alto impacto es mu-cho más interesante y seguro recibir asesoría en su idioma, con palabras técnicas e incluso expresiones coloquiales que le generen la facilidad necesaria para desarrollar cualquier tipo de proyecto.

Muchos de los abogados, por su formación es-colar ya cuentan con el dominio de idiomas como el francés, el alemán, el italiano, entre otros. No obstan-te, es sustancial fomentar el aprendizaje de lenguas que respondan a los intereses y realidades comercia-les de nuestro país.

Este año, por solicitud del Consejo Directivo de la Cámara de Servicios Legales, estamos trabajando en la estructuración de planes de formación en otros idiomas, tales como portugués o chino mandarín, que permitan a los abogados contar con valores agrega-dos que no solo faciliten su desarrollo profesional, sino que sean un factor adicional para favorecer la atracción de clientes de todas partes del mundo.

Desde 2011, se han venido desarrollan-do con éxito estos cursos, que permi-ten una certificación en inglés legal de las más importantes universidades del mundo.

c. Español

No obstante la importancia de dominar otros idio-mas, no hay duda de que la adecuada expresión oral y escrita en nuestro idioma es la base para la presta-ción de un servicio claro y concreto, más en nuestra profesión, en donde cada palabra tiene importancia y puede prestarse a diferentes interpretaciones. Para algunos, sin faltarles razón, los abogados nos carac-terizamos por escribir párrafos enteros en algo que se puede expresar en una frase. Lo mismo desde el punto de vista de la expresión verbal.

Por lo anterior, y por solicitud también de las fir-mas afiliadas de la Cámara, hemos iniciado las labo-res necesarias para capacitar a los abogados en el ma-nejo sencillo y preciso del idioma. Mediante un curso específico que esperamos contratar en los próximos días, queremos mejorar el uso del español tanto escri-to como oral, para ser efectivos en nuestros mensajes y asertivos en nuestras asesorías.

Las universidades nacio-nales e internacionales se han convertido en aliados estratégicos de la Cámara, ofreciéndonos innumera-bles posibilidades de for-mación profesional.

Page 45: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 43

Este año, por solicitud del Consejo Directivo de la Cámara de Servicios Legales, estamos trabajando en la estructuración de planes de forma-ción en otros idiomas, tales como portugués o chino mandarín, que permitan a los abogados contar con valores agregados que no solo faci-liten su desarrollo profesional, sino que sean un factor adicional para favorecer la atracción de clientes de todas partes del mundo.

2. Convenios con universidades

Las universidades nacionales e internacionales se han convertido en aliados estratégicos de la Cámara, ofreciéndonos innumerables posibilidades de forma-ción profesional.

En ese sentido, y entendiendo las necesidades de actualización y educación de los abogados de nues-tras firmas, hemos encontrado intereses comunes con universidades tales como Los Andes y la Javeriana, a nivel nacional, y con el Instituto de Empresa de Ma-drid, por ejemplo, a nivel internacional. Con estas ins-tituciones hemos diseñado cursos multidisciplinarios, con el fin no solo de prepararnos en temas legales, sino también en aquellas áreas afines a la actividad diaria de las firmas.

Ya hemos desarrollado con éxito el curso de Ges-tión y Liderazgo en Firmas de Abogados con la Uni-versidad de los Andes y estamos estudiando posibili-dades para realizar cursos similares en temas como la oralidad en los procesos con la Universidad Javeriana.

Así las cosas, es evidente que la inquietud y la curiosidad intelectual de los abogados nos conducen a generar dinámicas que les permitan responder a las exigencias de la profesión, manteniéndonos actuali-zados y en permanente formación.

Sin duda, la promoción del derecho como instru-mento de competitividad para Colombia es uno de nuestros objetivos fundamentales. A través de la for-mación continuada, sea en idiomas o en otras áreas afines a la profesión para los abogados de las firmas que componen la Cámara de Servicios Legales, segui-mos contribuyendo para que ese objetivo continúe materializándose en hechos concretos de la realidad colombiana.

Ya hemos desarrollado con éxito el curso de Gestión y Liderazgo en Firmas de Abogados con la Universidad de los Andes y estamos estudiando posibili-dades para realizar cursos similares en temas como la oralidad en los procesos con la Universidad Javeriana.

Page 46: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201344

Por: Carolina Trevisi,

Coordinadora del programa Score

Fundacion ANDI - OIT

Un apoyo paracrecer y generar

empleosmás y mejores

El proyecto Score, como fue mencionado en el artículo de la Gerencia de Respon-sabilidad Social y la Funda-ción ANDI en la pasada edi-ción de esta misma revista, hace parte de la línea de valor compartido de la Fun-dación. Dada la relevancia estratégica de Score, ofre-cemos a los lectores una descripción más detallada.

Page 47: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 45

Esta idea reafirma el convencimiento de la ANDI de que la responsabilidad social empresarial, como modelo integral de gestión en la organización, es una fuente de ventaja competitiva sostenible.

Sustaining Competitive and Responsable En-terprises (Score, por su sigla en inglés) es una metodología creada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el fin de

promover el desarrollo de empresas sostenibles, es-pecialmente de las Pymes, que puedan competir, cre-cer y crear trabajo decente.

La metodología recoge más de 20 años de expe-riencia en la implementación de programas diseñados para el mejoramiento de las condiciones del trabajo y de la productividad (ver Figura 1). Score le apuesta, y comprueba de manera empírica, que el mejoramiento de las condiciones del trabajo (y por ende del traba-jador) no es un costo, sino una inversión con claros retornos en la productividad y la competitividad.

El programa se centra en el desarrollo de capaci-dades y buenas prácticas de cooperación en el lugar del trabajo como estrategia para construir una situa-ción gana – gana para la gerencia y sus colaboradores (ver Figura 2). Esta idea reafirma el convencimiento de la ANDI de que la responsabilidad social empresarial, como modelo integral de gestión en la organización, es una fuente de ventaja competitiva sostenible.

Gracias a la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad) y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), Score se está implementando en 8 países, en donde Colombia es el único de América Latina y El Caribe (ver Figura 3).

A la fecha, a nivel global, Score se ha implementado en más de 200 Pyme, representando a más de 12.000 colaboradores. Dentro de los logros de Score se des-tacan:

Ahorro: más del 50% de las compañías reportaron ahorros entre US$300 y US$15.000, durante los primeros meses del programa.

Reducción de defectos: el 80% de las empresas afir-maron que los defectos disminuyeron en un 10%.

Reducción en el consumo de energía: el 42% de las empresas reportaron una disminución promedio de 2KwH por unidad producida.

Reducción de ausentismo: disminuyó en un 3,6%.

Page 48: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201346

En Colombia, Score se ha implementado en un total de 30 empresas: 9 del sector floricultor, en Cundinamarca, y 21 del textil, en Antioquia. El 100% de las organizacio-nes han completado el mó-dulo 1 y reportan ahorros de costos y reducción en la tasa de defectos en más de un 55%.

Score es una solución empresarial estructurada, a través de 5 módulos temáticos a saber: cooperación en el lugar de trabajo, calidad, producción más limpia, gestión del talento humano y seguridad y salud en el trabajo (ver Figura 4). Cada módulo tiene una dura-ción estimada de 2 meses y medio y está estructurado en talleres (2 días de duración) y en visitas de segui-miento en la empresa (3 visitas, aproximadamente un día y medio), liderados por formadores expertos en las distintas áreas y sectores.

El primer módulo es obligatorio para todos los participantes. Una vez completado exitosamente, la organización puede escoger el módulo a seguir, de

acuerdo con sus necesidades y contexto. En Colombia, Score se ha implementado en un

total de 30 empresas: 9 del sector floricultor, en Cun-dinamarca, y 21 del textil, en Antioquia. El 100% de las organizaciones han completado el módulo 1 y re-portan ahorros de costos y reducción en la tasa de defectos en más de un 55%.

Adicionalmente, las empresas también reportan una reducción en la tasa de rotación del personal, las quejas por parte del personal y en el consumo de energía (ver Figura 5). La aplicación de Score ha sido posible gracias a aliados comprometidos como el Cen-tro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA);, SENA;

Asocolflores; Comfama; Clúster Textil, Confección, Diseño y Moda; Corpora-ción Calidad; Centro Nacio-nal de Producción Más Lim-pia, y más recientemente la Fundación ANDI, que lidera la Fase II de Score.

El rol principal de la Fundación ANDI es articu-lar la demanda y la oferta de Score y facilitar el cum-plimiento de los objetivos de la Fase II, en estrecha colaboración con todos los socios. Esta etapa se centrará en ampliar la co-bertura del programa y en

Page 49: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 47

construir un modelo de soste-nibilidad, basado en una red de alianzas público privadas que respondan a las necesidades sectoriales y regionales.Una pie-za clave en la ampliación de la cobertura es el convenio suscrito entre el SENA y la OIT, que bus-ca aunar esfuerzos para incluir a Score como parte del portafolio de servicios de la plataforma So-fiaPlus (formación complemen-taria), apoyando así el fortaleci-miento del aparato productivo y la promoción del trabajo decente y los derechos laborales.

El foco de Score seguirá siendo las Pyme, que podrán ac-

Page 50: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201348

Score está disponible para todos los secto-res y empresas colom-bianas. Los aliados de la ANDI y los miem-bros de la Fundación podrán encontrar en este proyecto una valiosa oportunidad para fortalecer su ventaja competitiva.

Page 51: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 49

ceder a la metodología a través de sus agremiaciones y/o de empre-sas ancla que estén comprometidas con la sostenibilidad de su cadena de valor.

Score está disponible para todos los sectores y empresas colombianas. Los aliados de la ANDI y los miembros de la Fundación podrán encontrar en este proyecto una valiosa oportunidad para fortalecer su ventaja competitiva.

El rol principal de la Funda-ción ANDI es articular la de-manda y la oferta de Score y facilitar el cumplimiento de los objetivos de la Fase II, en estrecha colaboración con todos los socios.

Conozca las soluciones empresariales que le permitirán aumentar su productividad y optimizar costos

Pregunte por nuestro portafolio de publicaciones:

PYME BÁSICO FULL PREMIUM

O por las soluciones para cada área de su empresa:

Laboral Comercial Tributario Comercio Exterior

Adquiéralos a precio especial por tiempo limitado.

Para mayor información sobre esta campaña escríbanos a [email protected]

Page 52: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201350

gestión internacionalde los productos químicos,

La

La responsabilidad de generar y ofrecer al mundo productos quími-cos seguros en todo su ciclo de vida es un reto de los principales actores que se relacionan con los químicos: Industria, Gobierno y Sociedad Civil.

Por: Ana Elvia Pardo,

Gerente de Responsabilidad Integral® Colombia

un reto de diferentes actores

Page 53: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 51

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La industria química de Canadá lanzó en 1985 la iniciativa de desempeño más importante para este sector denominada ResponsibleCare®, la cual a finales de 2012 estaba siendo implementada por cerca de 60 asociaciones químicas de todo el mundo. Colombia viene ha-ciéndolo desde 1994, cuando la adoptó bajo el nombre de Res-ponsabilidad Integral®, con el respaldo de la ANDI, Acoplás-ticos y el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

La industria química de Canadá lanzó en 1985 la iniciativa de desempeño más importante para este sector denominada ResponsibleCare®, la cual a finales de 2012 estaba siendo implemen-

tada por cerca de 60 asociaciones químicas de todo el mundo. Colombia viene haciéndolo desde 1994, cuando la adoptó bajo el nombre de Responsabilidad Integral®, con el respaldo de la ANDI, Acoplasticos y el Consejo Colombiano de Seguridad CCS.

Responsabilidad Integral® es el compromiso éti-co de la industria química global y componente clave de los programas de Responsabilidad Corporativa. Su objetivo es promover el desarrollo y aplicación de la química sostenible y apoyar a la industria para que satisfaga las necesidades crecientes que tiene el mun-do de contar con productos químicos esenciales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible.

Esta iniciativa incorpora el compromiso de la in-dustria química con el desarrollo sostenible, a través del desarrollo de tecnologías innovadoras y otras so-luciones a los problemas de la sociedad, así como de la gestión integral del riesgo, el mejoramiento conti-nuo del desempeño en materia ambiental, de salud y seguridad, el diálogo e interacción con los terceros

interesados, el acompañamiento del producto y la ex-tensión de sus principios a lo largo de la cadena de valor, y de mayores oportunidades económicas.Logra su objetivo cumpliendo y rebasando las obligaciones legislativas y reglamentarias; también, adoptando ini-ciativas voluntarias de cooperación con el Gobierno y otros interesados.

Page 54: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201352

Su objetivo es promover el desa-rrollo y aplicación de la química sostenible y apoyar a la industria para que satisfaga las necesida-des crecientes que tiene el mundo de contar con productos químicos esenciales que contribuyan al mejo-ramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible.

Responsabilidad Integral® aporta a las compañías en Colombia, un conjunto de instrumentos para ad-ministrar, con un enfoque más sistemático, todos los esfuerzos necesarios para afrontar con éxito los retos del sector, de los cuales el más importante es el Sis-tema de Gestión de Responsabilidad Integral® (SGRI). Para asegurar que las empresas gestionen sus riesgos de manera integral, el SGRI incluye dos elementos que requieren lo siguiente:

1. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de los peligros, evaluación de los riesgos y la determinación de los controles necesarios asociados a productos y procesos nue-vos y existentes, y cambios a productos y procesos existentes, que incluyen la distribución, el trans-porte y el uso de materias primas y productos, y las actividades asociadas con estas operaciones.

2. La organización debe monitorear y mantener ac-tualizada la información relacionada con los ries-gos y peligros propios del negocio que implican los productos, procesos y actividades asociadas con las operaciones.

Por su parte, los gobiernos de muchos países adoptaron en 2006 la iniciativa de cooperación in-ternacional denominada Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos (Saimc), que plantea un marco de política para promover la seguridad química en todo el mundo, la protección de la salud humana y del medio ambiente, establece directrices para orientar los esfuerzos encaminados a la consecución del objetivo y, a la vez, reconoce la

contribución fundamental de los productos químicos a la sociedad y a las economías modernas.

Con el propósito de apoyar esta iniciativa a nivel mundial, el Consejo Internacional de Asociaciones Químicas (ICCA), ente rector de Responsabilidad Inte-gral®, definió la Estrategia Global de Producto (GPS), que constituye la piedra angular de la contribución de ICCA para la aplicación del Saicm. Esta estrategia está diseñada para conducir a las empresas a mejo-rar la gestión del acompañamiento de los productos químicos, facilitar herramientas prácticas e informar sobre los esfuerzos para mejorar internacionalmente

Page 55: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 53

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La organización debe monitorear y mantener actualizada la informa-ción relacionada con los riesgos y peligros propios del negocio que implican los productos, procesos y actividades asociadas con las opera-ciones.

la seguridad en la producción, uso y eliminación de los químicos, acciones esenciales para lograr el reco-nocimiento del sector productivo.

La gestión internacional de los productos químicos siempre ha sido necesaria, debido a su comercio transfronterizo, la naturaleza multina-cional de la industria química, el transporte de estos alrededor del mundo, la aplicabilidad uni-versal de información sobre peligros, la eficien-cia de los acuerdos de reconocimiento mutuo y el trabajo para compartir y minimizar las barreras comerciales.

Por esta razón, Naciones Unidas ha liderado la realización de numerosas convenciones tendientes a promover la seguridad química, tales como la Con-vención de Viena / Protocolo de Montreal sobre las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (ODS, por su sigla en inglés); el Convenio de Rotterdam, relacionado con la importación y exportación de 43 productos químicos; el Convenio de Estocolmo, que incluye 18 Compuestos Orgánicos Persistentes (COP); el Convenio de Minamata (que está próximo a firmar-se) sobre Mercurio; el Convenio de la OIT sobre los Químicos en el Trabajo, y la Convención de Protección Fitosanitaria de la FAO sobre Pesticidas. De otro lado, otras organizaciones como la Organización Mundial para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ, por su sigla en inglés) ha efectuado la Convención sobre Ar-mas Químicas referente a los Precursores.

La gestión Internacional de los productos quími-cos requiere de una mayor cooperación y esfuerzo conjunto entre los diferentes actores, debido a los cambios en los patrones de producción de los países en el mundo en desarrollo, el uso globalizado de los químicos en los productos que se exportan (incluidos sus posibles riesgos), el desarrollo de nuevas herra-mientas de comunicación, la necesidad de garantizar la seguridad química mundial, las limitaciones presu-puestales de los países (ahorro para los gobiernos y la industria), la necesidad de optimizar los recursos utilizando todos los conocimientos disponibles, la aceptación de normativas para nuevos métodos y la promoción de una mayor comprensión mutua sobre la seguridad química.

Page 56: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201354

A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente y De-sarrollo Sostenible viene liderando los esfuerzos para la implementación del Saicm en el país, con el fin de alcanzar la meta de Johannesburgo para 2020, orien-tada a la producción y utilización de los productos químicos de manera que reduzcan al mínimo los efec-tos adversos sobre la salud humana y el medio am-biente.

Para lograrlo, creó la Mesa de Seguridad Química, a través de la cual se coordinan y articulan los es-fuerzos de las demás entidades competentes del sec-tor público, del privado y de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con el manejo de los pro-ductos químicos, con el fin de formular y ejecutar el Plan de Acción Nacional para la Gestión Integrada de Sustancias Químicas en Colombia, durante el periodo 2013-2017. Responsabilidad Integral® ha venido par-ticipando en dicha mesa desde su creación en 2010.

A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sos-tenible viene liderando los es-fuerzos para la implementación del Saicm en el país, con el fin de alcanzar la meta de Johan-nesburgo para 2020, orientada a la producción y utilización de los productos químicos de ma-nera que reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.

Hacia un crecimiento verde

El papel dela industria es orientar sus acciones hacia un ’crecimiento verde’ (estrategia propuesta por la OCDE), en donde se considere que el crecimiento económico se pone en riesgo por los desequilibrios en los sistemas ambientales, que el capital natural (las reservas de recursos, la tierra y los ecosistemas) está subvalorado y mal administrado, y que la incertidum-bre sobre dicho crecimiento inhibe las inversiones y la innovación.

Frente a la necesidad de un ‘crecimiento verde’, Responsabilidad Integral® incluye en su Carta Global (directrices) el mejoramiento del conocimiento y des-empeño en actividades relacionadas con salud, segu-ridad y ambiente, en el uso eficiente de los recursos, la minimización de residuos, el avance en el desarro-llo sostenible, el acompañamiento de los productos durante todo su ciclo de vida (Product Stewardship -PS), la gestión integral del riesgo de los productos a lo largo de la cadena de valor (Global Product Strategy -GPS), el apoyo para pruebas de productos químicos de alto volumen de producción (HPV), la comunica-ción de los riesgos y la transparencia.

Page 57: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 55

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

El papel dela in-dustria es orientar sus acciones hacia un ’crecimiento verde’ (estrategia propuesta por la OCDE).

Las empresas miembros de Responsabilidad Inte-gral® a nivel global, vienen refinando la información sobre los riesgos de los químicos y actualizando el portal de información de ICCA, que a la fecha dispone de los resúmenes de seguridad de cerca de 2.000 químicos y está abierto al público en general (www.icca-chem.org). Adicionalmente, trabaja en la susti-tución de químicos, la gestión de materiales sosteni-bles, la eficiencia energética y la mitigación del cam-bio climático.

Estas organizaciones también están trabajando para extender su responsabilidad como productores,

mejorar la provisión de informa-ción al público y la transparencia sobre las sustancias químicas en los productos, el suministro de información a las pequeñas y me-dianas empresas (PYME) y su for-mación, el apoyo a las actividades de seguridad química en los paí-ses en desarrollo y el soporte a las actividades de Saicm.

El enfoque futuro de las em-presas en general puede ser la in-novación más verde (por ejemplo: envases biodegradables, disol-ventes base agua, plásticos ver-des, celdas de combustibles bio-químicos, entre otros), una mejor aplicación de las tecnologías emergentes y convergentes (TIC, biotecnología, nanotecnología,

ciencia cognitiva), y la promoción de la transferencia de tecnología verde.

Para un ‘crecimiento verde’, las compañías re-quieren de estrategias tales como la eliminación de las ineficiencias en el uso del capital natural, con el fin de sostener el crecimiento, la adaptación a la apa-rición de nuevos mercados verdes y nuevas fuentes de crecimiento en la economía, la proactividad que confiere ventajas competitivas y la asociación con en-tidades gubernamentales y otras partes interesadas, a nivel nacional e internacional.

Page 58: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201356

Los retos para Colombia

La evaluación del desempeño ambiental del país en el manejo de las sustancias químicas, realizada por la Organización para la Cooperación y Desarro-llo (OCDE), permitió identificar los siguientes logros institucionales: conocimiento en el manejo de los pla-guicidas, productos farmacéuticos y aditivos alimen-tarios centrados en los aspectos de salud; estructuras de coordinación establecidas; desarrollo del Progra-ma de Seguridad Química; identificación de 772 sus-tancias químicas prioritarias, y la implementación de la iniciativa Responsabilidad Integral®.

En cuanto a la implementación, los logros inclu-yen la aplicación de acuerdos ambientales multilate-rales sobre químicos, el avance en la implementación del Protocolo de Montreal, el desarrollo de la política de Producción más Limpia, el inicio de las actividades de Chemical Leasing y la información a los trabajado-res, a través de las Administradoras de Riesgos Labo-rales.

Entre los retos más significativos para el país, es-tán los relacionados con el manejo del mercurio: la aplicación de métodos y alternativas disponibles para el uso más seguro de este metal; la aplicación tem-prana de la Convención de Minamata, que conducirá rápidamente a beneficios para la salud y el medio am-biente.

El manejo seguro de los químicos implica desa-fíos tales como el desarrollo de un marco institucio-nal general; acciones y recursos para la implementa-ción; fortalecimiento de las capacidades nacionales, para realizar pruebas y evaluaciones de los productos químicos industriales; plena aplicación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiqueta-do (GHS, por su sigla en inglés); implementación del registro de Emisiones y Transferencias de Contami-nantes, de acuerdo con las buenas prácticas interna-cionales (basado en el Registro Único Ambiental); una política nacional más fuerte para la prevención de ac-cidentes químicos; mejora de la información estadísti-ca; una mayor transparencia hacia el público sobre los peligros de las instalaciones y productos químicos;

Page 59: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 57

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

mayor participación de los interesados en los meca-nismos de consulta y coor-dinación, y fortalecimiento de la participación en las actividades internacionales de seguridad química como el Saicm y las labores de la Oficina de Seguridad Quí-mica.

Un aspecto fundamen-tal para el manejo seguro de los químicos es la acep-tación mutua de los datos (MAD) generados por países OCDE, bajo las directrices de esta organización y los Principios de Buenas Prác-ticas de Laboratorio (GLP, por su sigla en inglés), con fines de evaluación y otros usos relacionados con la protección de la salud hu-mana y el medio ambiente. Esta práctica permite op-timizar esfuerzos y recur-sos dado que las pruebas y ensayos de los productos químicos demandan un tra-bajo intensivo y costoso.

Ante la posibilidad que se abre para que Colombia llegue a ser un país OCDE, es necesario ser conscien-tes de los retos a los cuales se verán enfrentadas estas naciones en un futuro cer-cano, y cuyo foco estará so-bre los riesgos químicos, la eficiencia y la necesidad de cooperación internacional.

La gestión de los ries-gos químicos y la eficiencia

Entre los retos más signi-ficativos para el país, es-tán los relacionados con el manejo del mercurio: la aplicación de métodos y alternativas disponibles para el uso más seguro de este metal; la aplica-ción temprana de la Con-vención de Minamata, que conducirá rápidamente a beneficios para la salud y el medio ambiente.

requieren de la difusión de herramientas de análisis de riesgo, tales como las elaboradas por Responsabi-lidad Integral®, la utilización de instrumentos de eva-luación similares en todas las geografías, la discusión sobre nuevas soluciones en las primeras etapas en un contexto internacional, la convergencia normativa como prioridad, y la difusión de alternativas disponi-bles para tratar problemas específicos.

La cooperación internacional estará orientada a la sensibilización y fomento de la comprensión mu-tua sobre la seguridad química a nivel mundial, la creación de infraestructuras de seguridad química en los países en desarrollo, la financiación del Saicm, la disponibilidad global de los datos de seguridad, la comunicación de la información de seguridad para el público y temas específicos como la seguridad de los nanomateriales manufacturados, la sustitución de productos químicos y los componentes químicos en los productos.

Responsabilidad Integral® continuará brindando a las empresas todas las herramientas desarrolladas y validadas a lo largo de tres décadas, para continuar gestionando los riesgos de los productos químicos durante todo su ciclo de vida y a lo largo de la cadena de valor, con el propósito de conducirlas hacia una química sostenible y hacia el logro de los objetivos del Saicm.

Page 60: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201358

de empresariosLa nuevaANDI del Futuro:

generación

ANDI del futuro es un programa de emprendimiento conformado por un grupo de jóvenes apoyados por ANDI, con presencia en las principales ciudades de Colombia. Después de 9 años de trabajo, ADF cuenta con la participación activa de más de 200 emprendedores, que trabajan diariamente en la implementación de ideas novedosas y rentables.

Por: Camilo Llinás Velásquez,Por: Ivonne Cuello,

Directora ANDI del Futuro

Page 61: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 59

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

No obstante, esta visión de futuro es una de las razones por las cuales la ANDI cuenta con un programa de em-prendimiento llamado ANDI del Futuro (ADF).

Desde esta iniciativa, se busca formar la nueva generación de empresarios de Colombia, a través de proyectos innovadores, escala-bles, rentables, sostenibles y que por supuesto vehiculen los valores éticos y empresariales de nuestras empresas para que en un futuro no muy lejano sean nuestros próxi-mos afiliados.

Pensar en las empresas del futuro no es una tarea sencilla. Con lo rápido que cambian los paradigmas tecnológicos y socio-económicos, es difícil imaginar cómo serán las organiza-

ciones o cuáles serán los sectores estratégicos.

Sin embargo, es necesario preparar el futuro. Paí-ses como Singapur lo han hecho. El resultado es un modelo que potencializa los sectores clave y que está proyectado a un horizonte de 15 años. Tanto así que las carteras del Ministerio de Educación, Nuevas Tec-nologías, Comercio y Hacienda están perfectamente alineadas para lograr ese objetivo. Colombia no es por supuesto Singapur y los modelos extranjeros son difícilmente replicables.

No obstante, esta visión de futuro es una de las razones por las cuales la ANDI cuenta con un pro-grama de emprendimiento llamado ANDI del Futuro (ADF).

Desde esta iniciativa, se busca formar la nueva generación de empresarios de Colombia, a través de proyectos innovadores, escalables, rentables, sosteni-bles y que por supuesto vehiculen los valores éticos y empresariales de nuestras empresas para que en un futuro no muy lejano sean nuestros próximos afilia-dos.

El programa que comenzó en 2004 con 10 em-prendedores, cuenta hoy en día con alrededor de 270 a nivel nacional y se beneficia del apoyo del programa INNpulsa Colombia, que con recursos, entre otras co-sas, nos ayuda a consolidarlo desde 2012.

Nuestros emprendedores están precisamente ex-plorando y, muchos, generando entre ellos esas opor-tunidades de mercado que nos pueden ayudar a cons-truir y a fortalecer los sectores clave para el desarrollo de nuestro país.

Un emprendedor ADF como Juan José Mesa de Gluky Group logró, por ejemplo, crear un innovador modelo de incentivo laboral, a través de un sistema de recompensas para incrementar la productividad en las empresas. Luego de 5 años, Gluky Group alcan-za niveles de facturación cercanos a ÚS$10 millones

Page 62: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201360

El programa que comenzó en 2004 con 10 emprendedores, cuenta hoy en día con alrededor de 270 a nivel nacional y se beneficia del apoyo del programa INNpulsa Colombia, que con recursos, entre otras cosas, nos ayuda a conso-lidarlo desde 2012.

al año y genera 80 empleos directos altamente califi-cados, ya que el sistema involucra un alto contenido tecnológico.

A través de ADF, los emprendedores pueden te-ner acceso a la red de empresarios más grande del país, a inversionistas y hasta mentores para fortalecer sus proyectos.

Este año hemos incorporado un programa de acompañamiento denominado SEED1 Managers, que empezó con 18 emprendedores de Bogotá y Mede-llín. Los SEED Managers son un grupo de expertos en gobierno corporativo, finanzas, estrategias comercia-les y tecnología, entre otros, que ofrecen su asesoría a cada emprendedor durante 3 meses, con el fin de fortalecer sus modelos de negocio. Para finales de 2013, esperamos tener 40 proyectos acompañados por estos expertos.

La ANDI busca fortalecer ADF en el ámbito na-cional. En ciudades como Bogotá y Medellín, el pro-grama tiene una fuerte presencia con alrededor de 200 emprendedores. El reto consiste en expandirlo en ciudades como Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Manizales y Pereira, en donde actualmente se están afianzando los capítulos de ADF. Esto va de la mano con un mayor involucramiento de nuestros afiliados al programa, lo que será posible mediante la consolida-ción de nuestra red de mentores, que tiene el poten-cial para convertirse en la más importante del país. El apoyo de nuestros afiliados es por supuesto crucial.

Por otro lado, el Premio ANDI a la creación de em-presa hace parte de las iniciativas para crear nuestra nueva generación de empresarios. Para esta novena versión contamos con el apoyo técnico de Endeavor Colombia, organización mundial líder en emprendi-

mientos de alto impacto con presencia en 15 países y experiencia desde 1997 en este tipo de emprendi-miento en mercados emergentes. Pasamos de recibir 12 proyectos en la convocatoria del premio durante 2012 a 48 este año.

Los 5 finalistas de este año son empresas carac-terizadas por un alto nivel de innovación, un gran contenido tecnológico y modelos de negocios con un fuerte potencial de crecimiento. Entre ellos se encuen-tra Ecopuntos, que está revolucionando el mercado del reciclaje, a través de kioscos interactivos para la recuperación de residuos posconsumo de marcas de productos masivos en Latinoamérica.

1 SEED traduce en español semilla y se refiere a la etapa temprana del emprendimiento que no pasa de 2 a 3 años desde su gestación.

Page 63: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 61

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

A través de ADF, los emprendedores pueden tener acceso a la red de empre-sarios más grande del país, a inversio-nistas y hasta mentores para fortalecer sus proyectos.

También está Nestabio Ciencia, que ha desarrollado un desinfectante natural con nano-objetos inteligentes completamente orgánico y tres veces más eficiente que los tradicionales. Este producto busca que la industria avícola logre una producción más responsable con el medio ambiente y el consumidor.

Así mismo, luego de 2 años de intenso trabajo Zum-ma ha logrado desarrollar la primera plataforma tecnoló-gica de Colombia para realizar comparativos de fondos de inversión. Por su parte, Prestigio busca revolucionar

el modelo de aprendizaje y desarrollo de talentos dentro de las empresas, a través de tecnología y telecomunica-ciones, y los emprendedores de Grûn están cambiando el modelo de alimentación en las clínicas y universida-des, respondiendo específicamente a sus necesidades.

El acceso a financiación es otro de los desafíos de nuestro programa. Según el South American Business Forum, el 80% de los emprendedores encuestados usan sus ahorros personales o familiares para fondear el ini-cio de sus emprendimientos, menos del 40% han teni-do acceso a crédito en etapa temprana y menos del 5% cuentan con Venture Capital o inversionistas privados en América Latina.

Colombia no es la excepción. Según encuestas rea-lizadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo, la falta de acceso al crédito es uno de los principales obstáculos que hoy enfrentan los emprendedores.

La problemática va desde los primeros años de ges-tación del emprendimiento, cuando el acceso a este tipo de financiación representa un freno y va hasta las etapas más avanzadas en donde es difícil su obtención para es-calar el emprendimiento. Por otro lado, las redes de án-geles inversionistas son muy pocas y no son suficientes para las necesidades de financiación de los emprendedo-res. Así mismo, el número de fondos de capital de riesgo en Colombia es muy limitado.

Un mayor acceso al crédito, a redes de ángeles in-versionistas y a fondos de capital de riesgo son necesa-rios para potencializar el ecosistema de nuestros futuros afiliados.

Imaginarse un país más competitivo, con un creci-miento sólido, sostenible e inteligente, es posible si nos ponemos la camiseta del emprendimiento. La nueva ge-neración de empresarios es una pieza clave para lograr-lo. Pensar y trabajar por las empresas del futuro, final-mente, no es en vano.

La ANDI busca fortalecer ADF en el ámbito nacional. En ciudades como Bogotá y Medellín, el programa tiene una fuerte presencia con alrededor de 200 emprendedores.

Page 64: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201362

El nacimiento de la Empresa Colombiana de Petróleos, mediante la reversión de la Concesión de Mares, tiene como estructura los términos contractuales que la ANDI preparó en la mitad del siglo XX. Crónica histórica de la gestación de lo que hoy es la compañía más importante de Co-lombia desde sus inicios en la selva del Magdalena Medio.

Por: Juan David Piedrahíta Cardona,

Gerencia de Comunicaciones y RR.PP de la ANDI

de

Crónica de un sueño:

Petróleosla Empresa Colombiana

Page 65: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 63

Civilizar la selva

La historia del petróleo en Colombia nace de la mano de la quina y el caucho. Geo Von Len-guerke, un alemán que se instaló en Colombia en 1852 huyendo de su país por al asesinato

en duelo de un coterráneo, halló riqueza en lo que se denominaba el Estado Soberano de Santander, gracias a la construcción de caminos, colonización de tierras y, por lo que es conocido en la historia empresarial del país, la quina.

Lenguerke fue el primero en tomar muestras para enviarlas a Berlín de lo que sería el primer pozo de explotación de crudo en Colombia: Infantas, cerca de un caserío de indígenas Yariguíes denominado La Tora, hoy Barrancabermeja. Su visión empresarial se vio truncada por su fracaso en el negocio de la quina; la caída de la hacienda “El Corregidor”, parecida a las violentas caucherías del Putumayo y Amazonas de la Casa Arana, terminó con la ruina de Lenguerke y su sueño de civilizar la selva1.

La Ley 30 de 1903, en su artículo quinto, contro-ló las riquezas del subsuelo nacional, aduciendo que ningún contrato de explotación podía ser aprobado sin la anuencia del Congreso, entre ellos los petrole-ros. Este fue el inicio de la erradicación de la propie-dad privada petrolera del siglo XIX y que tendría como consecuencia, con la marcada influencia de la Revolu-ción Mexicana de 1917, el Decreto 1255-bis sobre el derecho al subsuelo en Colombia.

En 1905, el coronel José Joaquín Bohórquez, vete-rano de la guerra de los Mil Días, encuentra el petró-leo que había hallado Lenguerke medio siglo atrás en su búsqueda de caucho a través del Magdalena Medio. Roberto de Mares, comerciante cercano a las esferas del poder, se presenta a Bohórquez con una carta de la casa comercial Pineda, Vargas y Compañía de Ba-rranquilla, donde se argumentaba el vivo interés de crear una petrolera con capacidad de exportación.

De Mares, entreviendo la importancia del mate-rial en el desarrollo de la economía mundial del siglo XX, aprovecha su cercanía con el poder (el presiden-

1 Ecopetrol, (2003) “Crónica de la Concesión de Mares”, [en línea], dis-ponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&con

ID=255&pagID=921recuperado: 16 de julio de 2013.2 Tapias Cote, C. G., enCredencial, (2012, 7 de febrero), “De la Concesión

de Mares y la Troco hasta ECOPETROL”, [en línea], disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/content/de-la-concesi-n-de-mares-

y-la-troco-hasta-ecopetrol , recuperado: 22 de julio de 2013.3 Ecopetrol, (2003) “Crónica de la Concesión de Mares”, [en línea], dis-

ponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&conID=255&pagID=921recuperado: 16 de julio de 2013.

te Rafael Reyes era su padrino de matrimonio) para conseguir la explotación de petróleo en el país. Con el Decreto 34 de 1905, el ejecutivo asume las facul-tades “para otorgar privilegios en la construcción de canales, explotación del lecho de los ríos y canteras, depósitos de asfalto y aceites minerales (…) Los con-tratos que el poder ejecutivo celebre en virtud de las autorizaciones que por este decreto se le confieren, no necesitan de la formalidad de licitación pública ni de posterior aprobación del Cuerpo Legislativo2.” De Mares se queda con la concesión que Bohórquez ha-bía encontrado.

En el Diario Oficial del 7 de marzo de 1906, se publica el contrato de la Concesión de Mares, cele-brado entre el Gobierno del general Rafael Reyes y Roberto de Mares el 28 de noviembre de 1905 por tres millones de acres en los alrededores del río La Colorada. La concesión, en principio, duraría 30 años y la producción debía empezar al año siguiente de fir-mado el contrato. La enorme financiación que debía asumir un proyecto semejante retrasó su nacimiento una década.

Solo hasta 1915, con un golpe de suerte, de Ma-res conoce en un viaje en barco al especulador es-tadounidense John Leonard. Este les presentaría los terrenos de su concesión a los inversionistas de Esta-dos Unidos: George Crawford, Joseph Trees y Michael Benedum.

En 1916, estos tres estadounidenses fundaron la Tropical Oil Company, conocida posteriormente como la Troco, en Wilmington. Esta explotaría una tierra que “olía a petróleo” según Benedum. Meses después, se firmaría el Acta de San Vicente de Chucurí que daba inicio, luego de diez años de retraso y con la anuencia de la Corte Suprema de Justicia, a la producción de crudo en el país3. La Troco fue adquirida posterior-

Page 66: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201364

mente por la International Petroleum Company, sub-sidiaria de la Standard Oil de John Rockefeller. Para 1927, la explotación de la Troco representaba su prin-cipal fuente explotación fuera de Estados Unidos4.

A pesar de que el primer pozo colombiano (In-fantas 1) fue explotado en 1917, tuvieron que pasar cinco años para que se regularizara la producción de crudo en el país. La concesión, para 1918, extraía el 80% del petróleo nacional. El 25 de Agosto de 1919, Roberto de Mares firmaba el traspaso completo de la Concesión a la Troco. Tres años después, la Troco produciría regularmente, con el conjunto de maquina-ria, alambiques, equipos y tanques de almacenamien-to que constituían la recién construida refinería de Barranca, 322 barriles de combustible de 42 galones diarios. La refinería suplía la necesidad de gasolina para aviación y automotores, nafta para motor de gas, tractorina, aceite, combustible liviano, grasas, lubri-cantes industriales, lubricantes troco especial, aceites pesados, aceite hidráulico, aceite para turbinas, amor-tiguadores, transmisiones, compresores, y lustre para pisos y asfaltos5.

4 Sáenz Rovner, Eduardo, (1994), “La industria petrolera en Colombia”, [en línea], disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revis-

tas/credencial/enero94/enero2.htm recuperado: 20 de julio de 2013. 5 Ecopetrol, (2003) “Crónica de la Concesión de Mares”, [en línea], dis-

ponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&conID=255&pagID=921recuperado: 16 de julio de 2013.

6 Tapias Cote, C. G., enCredencial, (2012, 7 de febrero), “De la Conc-esión de Mares y la Troco hasta ECOPETROL”, [en línea], disponible en:

http://www.revistacredencial.com/credencial/content/de-la-concesi-n-de-mares-y-la-troco-hasta-ecopetrol , recuperado: 22 de julio de 2013.

La coyuntura internacio-nal vio bajar la inversión en el país. La Gran Depresión limitó el acceso al crédito y con él, el crecimiento de las empresas petroleras tanto en Estados Unidos como en el exterior. Colombia no fue inerme. El presidente Enrique Olaya Herrera (1930-1934) expidió la Ley 37 de 1931 o “Ley del Petróleo”. Esta am-pliaba las ventajas para las empresas extranjeras, entre ellas el régimen de regalías con el que estas compañías debían contribuir al país. Es-tas fluctuaban entre el 6% y el 10% de la producción bruta de los campos. Bajo este sis-tema, Colombia producía el 1,19% del crudo internacional y ocupaba el octavo puesto en el mundo en 19276.

Los sistemas de concesión, la indemnización de Panamá con el tratado Urrutia-Thompson y la bonanza cafetera, le dieron a Colombia un respiro fiscal que se rompería con el final de la Segunda Guerra Mundial.

La reversión de la Concesión de Mares

El ruido empezó en 1937 en la Cámara de Repre-sentantes. Para 1941, el Gobierno colombiano pre-sentó una demanda ante la Corte Suprema de Justi-cia, argumentando que la Concesión De Mares debía revertir al país en 1946, con base en el Acta de San Vicente de Chucurí firmada en 1916, y no en 1951 como sostenía la Troco. La Corte falló durante la se-

Page 67: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 65

7 Sáenz Rovner, Eduardo, (1994), “La industria petrolera en Colombia”, [en línea], disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revis-

tas/credencial/enero94/enero2.htm recuperado: 20 de julio de 2013. 8 Asociación nacional de Industriales, Acta VII Asamblea General de

Asociados, Medellín, marzo 13 de 1950, p. 25-26.9 Asociación nacional de Industriales, Acta VII Asamblea General de Aso-

ciados, Medellín, marzo 13 de 1950, p. 27.

gunda presidencia de Alfonso López Pumarejo a favor de la compañía.

Siete años después, según el historiador y econo-mista Eduardo Sáenz Rovner, “el Gobierno expidió un decreto presidencial creando una compañía petrolera que asumiría la Concesión De Mares después de su reversión al Estado en agosto de 1951. Las negocia-ciones de la transición fueron sostenidas entre el Go-bierno colombiano, la multinacional norteamericana, la misión diplomática de los Estados Unidos en Bogo-tá y capitalistas colombianos (en particular los indus-triales de Medellín), para organizar la nueva compañía y decidir sobre las contribuciones económicas y técni-cas de cada uno de los grupos interesados7.”

La primera dirección fue la Troco. Aunque los administradores locales de la multinacional querían participar en la nueva empresa, los ejecutivos de la Standard Oil en Estados Unidos no estaban de acuer-do. Dos argumentos lo impedían: a menos de que pudiesen controlar el 51% de la compañía (imposibili-dad que recalcaba el Gobierno) no trabajarían en una empresa dominada por el Estado y, segundo, tenían mayor interés en desarrollar los campos petroleros en el Medio Oriente que empezaban a reportar grandes cantidades de crudo lejanas a la producción local. La estructuración de la soñada Empresa Colombiana de Petróleos quedaba en el limbo financiero.

La recién creada ANDI, en sus primeros pasos, vio una oportunidad sin precedentes para moderni-zar el país con la petición hecha por el ministro de Minas y Energía, José Elías del Hierro, para estructu-rar la Empresa Colombiana de Petróleos. “El Gobierno Nacional, en desarrollo de la Ley 165 de 1949 y ante el insuceso de la primera alternativa prevista para re-solver el problema de la reversión de la Concesión de Mares, se dirigió a la ANDI pidiendo su cooperación en la segunda posibilidad, que es la de organizar una compañía mixta de capital oficial y de capital privado colombiano(…) los empresarios a quienes se ha pedi-do su colaboración la han ofrecido con un criterio de servicio nacional8.” ,señalarían los afiliados en la VII Asamblea General celebrada en Medellín en 1950. Se demarcaba así un claro interés.

El patriotismo hirvió en la Asamblea y los in-dustriales, en conjunto, aceptaron la difícil tarea de conformar una empresa de petróleos que era impres-cindible para una independencia energética que esca-lara positivamente en el crecimiento de la economía nacional y de la industria: una “columna central del porvenir económico” del país como lo sentenciaría José Gutiérrez Gómez. La refinería, administrada por la Troco, era la mayor fuente combustible del país: en caso de huelgas la economía se paralizaba.

El pliego de las necesidades generado por la Aso-ciación fue sencillo: un establecimiento nítidamente controlado por el interés privado, tanto en el capital como en la administración y, sobre todo, que se diera una seguridad jurídica para que el capital invertido fuera atractivo en su remuneración; liquidando, ade-más, los pasivos de la reversión9.

Page 68: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201366

La ANDI desarrolló para ello el Comité Promotor de la Empresa Colombiana de Petróleos, en cabeza de su primer presidente Cipriano Restrepo Jaramillo. Diría: “He aceptado por la convicción profunda que tengo de que la gestión que se me encarga es esen-cial para los altos intereses del país (…) Si no abrigara el más íntimo convencimiento de que no se trata de una discusión con el Gobierno ni de la transacción de puntos de vista divergentes, sino de una colaboración cordial y amistosa para encontrar juntos soluciones acertadas, nobles y patrióticas10.”

A inicios de 1950, la ANDI presentaría las bases de constitución de la Empresa Colombiana de Petró-leos. Estas fueron ratificadas ante el Consejo de Minis-tros de Mariano Ospina Pérez, pues atendían las nece-sidades nacionales y la orientación que quería trazar el Gobierno. Con la transición democrática de 1951, Ospina Pérez prefirió que un problema de tal magni-tud fuera ser resuelto en definitiva por la administra-ción próxima a iniciarse. Ese año, para la Asociación, fue de ardua gestión y trabajo.

Una decisión insospechada

Con el Bogotazo la sociedad cambió, y con ella la política. Laureano Gómez sería elegido en 1951 con la mayor votación de la historia hasta el momen-to en Colombia. Semanas después de su posesión la International Petroleum Corporation demostró un re-novado interés y afán por llegar a un acuerdo de la reversión de la Concesión de Mares, obligando al nue-vo Gobierno a adelantar un nuevo estudio. Había dos propuestas en la mesa: La de la International y la de la ANDI, efectuada unos meses atrás en la administra-ción de Ospina Pérez.

Gómez eligió por motivos técnicos y de capital la de la International: subsidiaria de la empresa más poderosa del mundo, la Standard Oil Company. La participación de la Asociación no terminaría ahí. Por llamado del ministro de Minas y Petróleos, Manuel Carvajal, el Comité Promotor de la Empresa Colombia-na de Petróleos prestaría su ayuda para “perfeccionar en las mejores condiciones posibles para el país, la negociación con la International11.”

10 Asociación nacional de Industriales, Acta VIII Asamblea General de Asociados, Cali, abril 15 de 1951, p. 24.

11 Asociación nacional de Industriales, Acta VIII Asamblea General de Asociados, Cali, abril 15 de 1951, p. 27.

12 Asociación nacional de Industriales, Acta VIII Asamblea General de Asociados, Cali, abril 15 de 1951, p. 26-27.

13 Ecopetrol, (2003) “Crónica de la Concesión de Mares”, [en línea], disponible en: http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=149&

conID=255&pagID=921recuperado: 16 de julio de 2013.

Es con la visible participación de la ANDI, con la que los términos de negociación quedan implantados. Entre los puntos más destacados se encontraron, el normal abastecimiento que venía en declive desde el principio de la década de 1940 en hidrocarburos y sus derivados, que la refinería de Barranca sería mo-dernizada y ampliada, que los problemas sociales y de pasivos serían resueltos y, finalmente, que el patri-monio nacional y de su economía se incrementara. El 25 de agosto, Carvajal, en el momento de celebrar la resolución de la reversión de la Concesión de Mares y el nacimiento de la Empresa Colombiana de Petró-leos, agradecería por parte del Gobierno el “constante y desvelado interés” del Comité Promotor de la Em-presa Colombiana de Petróleos y a su cabeza Cipriano Restrepo Jaramillo. Un año más tarde, los trabajos de ensanche y modernización de la refinería de Barranca iniciaban.

“Es claro que lo que para los colombianos implica una experiencia sometida a riesgos que se acrecien-tan por el escaso tiempo de que se disponía, por falta de tradición y técnica y por lo reducido de los capi-tales disponibles, para la International representaba la continuidad de un negocio y la garantía de abas-tecimiento para sus valiosos e importantes redes de distribución12.” , sostenía con tranquilidad en la VIII Asamblea General José Gutiérrez Gómez en Cali. La ANDI cumpliría con el país, estructurando los pliegos de negociación con que hoy crece la empresa más im-portante del país.

En 1956, bajo el Decreto 2039, se cambiarían los estatutos administrativos que le permitirían a la Empresa Colombiana de Petróleos, hoy más conocida con su acrónimo: Ecopetrol, funcionar como entidad oficial autónoma en el manejo de los bienes de explo-tación confiados a la International13. La historia del petróleo en Colombia nace de la mano con la estruc-

Page 69: REVISTA NÚMERO 241

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

JUL - AGO 2013 67

turación y desarrollo de la Empresa Colombia-na de Petróleos. Su pasado, que se debe en parte al papel desinteresado y patriótico de la ANDI en los años de la reversión de la Conce-sión de Mares, es hoy un determinante paso hacia una industria petrolera fuerte que,en ca-beza del Estado, ha sorteado las dificultades de la Violencia, la Junta Militar y el Conflicto Armado actual, trayendo a Colombia recursos para seguir persiguiendo el desarrollo socioe-conómico que el país aguarda.

Información extraída de la Biblioteca Especializada y Gestión Documental de la ANDI. Colaboración de Cristina Judith Hinojosa Lecaros y Sandra Sugey Zapata, bibliotecólogas, ANDI.

*Fotografías cortesía Ecopetrol.

Page 70: REVISTA NÚMERO 241

Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.

MEDELLÍN PBX: (4) 335 94 95. BARRANQUILLA Tel: (5) 358 16 47. REGIONAL CARTAGENA Tel: (5) 664 26 80. CALI Pbx: 661 66 57. BUCARAMANGA Tel: (7) 632 20 32.

PEREIRA Tel: (6) 324 51 28. MANIZALES Tel. (6) 884 37 73. CENTRO – ORIENTE Tel: 422 76 00 ext. 1058.

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web.

Suscríbase escaneando estecódigo con su smartphone

Page 71: REVISTA NÚMERO 241

DE NEGOCIOS DE COLOMBIASOMOS EL PRIMER DIARIO

Page 72: REVISTA NÚMERO 241

INDICADORES

JUL - AGO 201370

Page 73: REVISTA NÚMERO 241

JUL- AGO 2013 71

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Page 74: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201372

Las seccionales de la Asociación, en cumplimiento de los estatutos, se reunieron para celebrar sus Asambleas Seccionales. Como preámbulo a la Asamblea Nacional de Afiliados a la ANDI, los empresarios de cada región se reunieron para hacer un balance del comportamiento de los diferentes sectores y anotar los puntos más importantes de trabajo con miras a fortalecer la principal necesidad que hoy tiene la economía del país, la com-petitividad. El Presidente de la ANDI, Luis Carlos Villegas Echeverri, visitó las diferentes regiones de Colombia y conversó con los afiliados sobre los puntos que la ANDI ha definido para avanzar hacia la competitividad.

Asambleas Seccionales 2013

Tolima-Huila

Llanos Orientales y Orinoquía Eje Cafetero

Bogotá-Cundinamarca-Boyacá

La capital del departamento de Tolima fue el escenario en el que comen-zaron las Asambleas Seccionales de la ANDI. Los afiliados de esta región del país se refirieron a las necesidades que tiene la región para fortalecer el crecimiento industrial y la competitividad.

Los empresarios del oriente colombiano discutieron sobre los encade-namientos productivos del sector hidrocarburos con la industria y sobre el desarrollo, perspectivas y desafíos hacia el futuro de los biocombustibles en los Llanos Orientales.

La Asamblea Seccional de la ANDI Bogotá-Cundinamarca-Boyacá abordó una discusión sobre por qué el emprendimiento y la innovación es un tema pertinente para las grandes compañías y la competitividad de la industria de la región.

Los afiliados de las Seccionales ANDI en Caldas, Risaralda y Quindío, además de hacer un balance del desempeño de la industria de la región en el último año, hablaron sobre la infraestructura, sostenibilidad y competitividad en las ciudades.

Page 75: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 73

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

Cauca

Antioquia

Valle del Cauca

Bolívar

En Santander de Quilichao, la Asamblea de la Seccional Cauca fue la ocasión para celebrar los diez años que cumplió el gremio en esta región del país, representativa en el orden nacional por su desarrollo empresarial.

Lo propio ocurrió en Medellín, donde se desarrolló un conversatorio sobre la innovación como herramienta para conseguir los resultados estratégicos y se resaltó el fortalecimiento de las alianzas público-privadas en la región.

En el marco de la Asamblea del Valle del Cauca los empresarios afiliados a la Asociación tuvieron un conversatorio sobre los efectos prácticos de la innovación en las empresas y rindieron homenaje al empresario Georges Bernard Bougaud Villanueva.

Los afiliados a la Seccional Bolívar de la ANDI, por su parte, analizaron los indicadores que ha arrojado la región en el comportamiento de su industria y cuya perspectiva para los meses venideros es optimista.

Atlántico-Magdalena Santanderes

La capital del departamento de Tolima fue el escenario en el que comenzaron las Asambleas Seccionales de la ANDI. Los afiliados de esta región del país se refirieron a las necesidades que tienen para fortalecer el crecimiento industrial y la competitividad.

La ronda de Asambleas Seccionales de la ANDI finalizó en Bucaramanga, donde los afiliados de los Santanderes vieron las oportunidades de creci-miento que tiene la región y analizaron cómo generar desarrollo y competi-tividad a partir del impulso a la innovación.

Page 76: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201374

Durante las Asambleas Seccionales de la ANDI, el Pre-sidente de la Asociación, Luis Carlos Villegas Echeve-rri, en nombre de la Junta de Dirección General hizo entrega de la Orden al Mérito Empresarial “José Gutié-rrez Gómez” a tres líderes de la industria colombiana que desde los sectores público y privado han contri-buido al desarrollo del país.

Orden al Mérito Empresarial“José Gutiérrez Gómez”

Alberto Galofre Cano, Fundador de la compañía Productora de Abrasivos S.A. Foto

Alfonso Penagos Mantilla (QEPD), Presidente de Penagos Hermanos y Com-pañía Ltda. y socio fundador de Transejes, Forjas de Colombia, Siderurgia Filadelfia y Máquinas de Coser Sigma.

Álvaro Duarte Mora, fundador de la primera empresa de filtros en Colombia, Industrias Partmo S.A.

El 4° Foro Logística de Graneles Sólidos de la ANDI generó discusiones en torno al mercado de granos, el sector pecuario, la infraestructura y la logística en la producción agropecuaria nacional y la logística de puertos en el servicio a la carga a granel. En esta pla-za fueron presentadas las conclusiones del estudio de evaluación de los puertos contratado por el Minis-terio de Transporte.

4° Foro Logística de GranelesSólidos, una visión integral

Page 77: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 75

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La Cámara de Servicios Legales de la ANDI realizó su IV Encuentro anual en el Gun Club de Bogotá. En el marco del evento se llevó a cabo la entrega de los Premios Probono a la firma y abogados que en 2012 se destacaron por su vocación de servicio a personas de escasos recursos desde el ejercicio del derecho. La invitada especial de este IV Encuentro, que reunió a cerca de 150 abogados de las firmas afiliadas a la Cámara y voluntarios de la Fundación Probono Colom-bia, fue Adriana Guillén, Directora de la Agencia Na-cional para la Defensa del Estado.

IV Encuentro Anual de ServiciosLegales

En el Centro de Convenciones del Hotel Las Amé-ricas de Cartagena se encontraron importantes per-sonajes de los sectores BPO, ITO y KPO de Colom-bia y de diferentes países del mundo. En The ANDI Outsourcing Summit 2013 se presentaron las nuevas tendencias en los procesos tercerizados y estuvieron presentes, además, empresas de otros sectores que han integrado soluciones en procesos de negocios, tecnología y conocimiento de última generación, im-pulsando así la competitividad del país. Como preám-bulo a las sesiones académicas, se realizó el Torneo de Golf por la inclusión y la diversidad en el campo del Club Karibaná.

The ANDI Outsourcing Summit 2013

Adriana Castro, Sergio Diaz-Granados y Santiago Pinzón Mauricio Velásquez, Ramprasad Dalal y Pramod Bhasin.

Page 78: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201376

La Cámara Farmacéutica de la ANDI ce-lebró en Cartagena los 20 años del Foro Far-macéutico. En esta ocasión, y dada la coyun-tura, el tema central del Foro fue la Reforma a la Salud que días después fue aprobada en el Congreso de La República. El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Uribe Ga-viria, estuvo presente en todas las discusio-nes que se dieron con los diferentes actores del sector. En el encuentro, las empresas del sector farmacéutico agremiadas en la ANDI destacaron especialmente el compromiso del doctor Emilio Sardi Aparicio con la industria y con su presencia en todas las versiones del Foro Farmacéutico de la ANDI.

20° Foro Farmacéutico

Rodrigo Arcila, Claudia Varela, Norman Julio Muñoz, Emilio Sardi Aparicio y Andrés Restrepo Montoya.

Jaime Saenz Ospina, Carlos Castro y Mauricio Pérez Gil.

Page 79: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 2013 77

LA REVISTA DE LOS EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La Cámara de Proveedores y Canales de Distribu-ción reunió en la Fundación Logyca de Bogotá a im-portantes expertos nacionales y extranjeros, entre empresarios y consultores mundiales y nacionales, quienes presentaron las tendencias y desarrollos futu-ros en el comercio moderno. Así, los asistentes y afi-liados a la ANDI se encontraron para compartir ideas y experiencias con quienes ya han visto en otros países lo que va a suceder en Colombia en el canal moderno, un tema que compete tanto a los proveedores como a los consumidores colombianos. El foro centró en par-ticular su reflexión sobre el impacto de la llegada de nuevos jugadores al mercado de nuestro país.

7° Foro de Proveedores Retail

El Gobierno de Francia a través de su embaja-

dor en Colombia, Pierre-Jean Vandoorne impuso la

Orden Nacional de la Legión de Honor en el grado

de Caballero al Presidente de la ANDI, Luis Carlos

Villegas Echeverri, en una ceremonia que tuvo lugar

en la residencia del Embajador Vadoorne. El Presi-

dente de la República de Francia, Francois Hollande

y el Ministro de Relaciones Exteriores de ese país,

Laurent Fabius enviaron un saludo de felicitación a

Villegas por su gestión al frente de la Asociación en

beneficio de las relaciones bilaterales.

Gobierno de Francia impuso Legión de Honor al Presidente de la ANDI

Page 80: REVISTA NÚMERO 241

JUL - AGO 201378

Carmela Restrepo, Luis Carlos Villegas, Mónica Lanzetta y Pierre-Jean Vandoorne

Santiago Montenegro, Álvaro Peña Galvis, Luis Carlos Villegas, Rodolfo Plata Cepeda y Jorge Steiner Sampedro.

Mónica Lanzetta, Alberto Galofre Cano y Elvira Cuervo de Jaramillo. La más importante distinción de la República de Francia es la Legión de Honor que se otorga a personas destacadas por extraordinarios actos civiles o militares.

Daniel Villegas, Luis Carlos Villegas, Carmela de Villegas, Pierre-Jean Vandoorne, Juliana Villegas, Teresita de Villegas, Ana Tulia de Villegas y Juan Diego Villegas.

Consuelo Arbelaez, Álvaro Montoya, Daniel Villegas, Carmela de Villegas y Alban Toulemonde.

Page 81: REVISTA NÚMERO 241
Page 82: REVISTA NÚMERO 241