PROGRAMA CONJUNTO: DESARROLLO Y SECTOR PRIVADO
DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD PARA LA REGIN BRUNCA EN LOS SECTORES DE TURISMO Y AGROINDUSTRIA
Informe I Semestre 2012
Resultados esperados
Qu ha logrado poner en marcha el PC que antes no exista?
Cambios que el Programa logr en la institucionalidad?
Cambios que el Programa promovi en las polticas pblicas
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
RESULTADO A QUE CORRESPONDEPRODUCTOSFase deTermina-cinEn procesoR2MEJORADA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES LOCALES1Modelo de Negocios acorde al Modelo de Competitividad - X5Cadenas productivas con vocacin de mercado local fortalecidas, mediante alianza FAO-PC/ academia/ MAG/ productores.X2Consorcios de exportacin Creacin de consorcios de exportacin, para aprovechamiento y desarrollo de la oferta exportable (ONUDI). X5
1
1CREAPYMEs municipales inauguradas y con acuerdos inter-institucionales (MEIC-Municipalidades).
CREAPYME a nivel GAT Zona Baja
CREAPYME regional institucional inaugurada y con acuerdos inter-institucionales.X
X
X
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
RESULTADO A QUE CORRESPONDEPRODUCTOSFase determinacinEn procesoR3MEJORADA LA CAPACIDAD INNOVADORA DE LA RB1Proyecto investigativo demostrativo para produccin de aceites combustibles. Alianza PC-FAO, MAG, Academia y productores locales, abarca 25 hectreas.X25Familias productoras de la regin ejecutan el proyecto investigativo y experimental de Jatropha, valorando la factibilidad de escalamientoX6
Territorios indgenas (Boruca, Trraba, Cabagra, Salitre, Rey Curr y La Casona), se involucran activamente en proyecto demostrativo para fortalecer emprendedurismo y la competitividad. 12 iniciativas emprendedoras141 familias beneficiarias directas271 familias beneficiarias indirectasActividades: artesanas, hospedaje, turismo tnico, tour, conservacin de la naturaleza, AyB, X
Productos ms importantes alcanzados o en proceso
RESULTADO A QUE CORRESPONDEPRODUCTOSFase determinacinEn procesoR3MEJORADA LA CAPACIDAD INNOVADORA DE LA RB2Programa de capacitacin y desarrollo de competencias en temas tursticos, medio ambiente, derechos y legislacin indgena, servicio al cliente, primeros auxilios, temas de gestin administrativa y costos, etnoturismo, (alianzas institucionales)
x1Cmara de Turismo de Territorios Originarios de la Regin Brunca (CATORBRU), fortalece capacidad organizativa y de gestin.X2Fondos para financiamiento de proyectos emprendedores de etnoturismo (1 fondo concursable, 1 fondo para apoyo a planes de negocio en La CasonaX
Contribucin del PC a los ODMEl Enfoque presente en los 3 componentes del PC, crean condiciones para un desarrollo regional competitivo integral e inclusivo que promueve la creacin de empresa y de empleos en la RB.
PC promueve la Inclusividad poltica , social y econmica.Consejo de Competitividad con amplia representacin de los sectores de la regin, incluidos aqu quienes histricamente han sido excluidos: indgenas, productores pequeos y sus organizaciones MIPYMES regionales.
Se promueve la inclusin social cuando se derriban barreras que impiden el acceso, como suceder con los emprendimientos y empresas etnotursticas que podrn beneficiarse de las certificaciones de ICT.
PC ha enfocado esfuerzos en la prestacin de SDE que promueven el fortalecimiento de las MIPYMES regin, con una estrategia de regionalizacin, de fortalecimiento de los mercados locales y regional, de desarrollo de la oferta exportadora local, de acercamiento de los SDE a las MIPYMES.
Contribuye a construir un estado ms democrtico y pluralista, al promover que sea el liderazgo local el interlocutor directo con la institucionalidad en la negociacin de su agenda de competitividad.
Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionadosDirectamente:Erradicar la pobreza extrema y el hambrePromover la igualdad entre los sexosGarantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Compromisos Pas:Meta 1 A:Reducir la proporcin de personas con ingresos inferiores a $1 (US) por da. Meta 1.B:Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Incluidas las mujeres y los jvenes.Meta 1 C:Reducir a la mitad las personas que padecen hambre.
Recursos operativos comprometidos y ejecutados segn Agencia del SNU (Sept. 2009-agosto 2012)
Grfico1
1279283.441007480.26899652.78
10310321026604.55492426.21
427010.25385562.06324252.68
732517.72582000360000
203835203835131712.84
Presupuesto Transferido
Presupuesto comprometido
Preseupuesto ejecutado
Hoja1
Cuadro 4. Marco de Seguimiento y Evaluacin del Programa Conjunto 2011
al 31 de diciembre del 2011
Productosrea de actividadSub actividadesOrganismos EjecutantesSeguimiento ProgramticoSeguimiento FinancieroCRONOGRAMA
EJECUTOR ONUAGENCIA SOCIAAsociado de Ejecucin% de avanceObservacionesDesembolso Ao 1 y 2CompromisoEjecutado
(US$)T1T2T3T4
Efecto directo 1: Mejorado el entorno para desarrollar negocios competitivos en la Regin Brunca.
1.1. Capacidades (regionales y locales) para la formulacin y ejecucin de polticas pblicas sobre competitividad, en la Regin Brunca y sus localidades particularmente para promover empleos verdes y decentes para mujeres y hombres en los sectores productivos seleccionados.1.1.1. Sensibilizacin y fortalecimiento de las capacidades de las municipalidades para disear y ejecutar polticas pblicas inclusivas para la planificacin y gestin del Modelo de Competitividad.1.1.1.1. Actualizar mapeo o identificar, junto con cada municipalidad, actores institucionales y regionales estratgicos en las reas de poltica pblica local de fomento de la competitividad.HABITATPNUDGAT, JUDESUR, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, MEIC, IFAM, MIDEPLAN100%12.00012.00012.000X_________
GAT, JUDESUR, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, MEIC, IFAM, MIDEPLAN
1.1.1.2. Desarrollar una estrategia de articulacin a partir del anlisis de actores claves locales.PNUDHABITAT10.0000XXXX
GAT, JUDESUR, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, MEIC, IFAM, MIDEPLAN50%Proceso avanzado por ONU-HABITAT y consultora INYPSA36.4857.554XX______
1.1.1.3. Sensibilizar y capacitar a autoridades locales y otros actores claves sobre formulacin y ejecucin de poltica pblica para la competitividad (reuniones, conversatorios, talleres)HABITATPNUD, OIM, OIT, FAOIFAM, Gobiernos locales, GATs, FEDEMSUR, MIDEPLAN, MEIC, INA70%60.00059.00049.000XXXX
1.1.1.4. Realizar intercambios de experiencias y/o pasantas sobre negociacin, elaboracin y ejecucin de polticas pblicas (empresarios, autoridades locales, personal municipal y otros actores claves)PNUDHABITAT, FAO, OIM, OITCCNRS, IFAM, Gobiernos Locales, MEIC, FEDEMSUR, JUDESUR, GATs3%10.00012.1477.949X_________
1.1.1.5. Fortalecer las capacidades Tcnicas de JUDESUR y FEDEMSUR para el seguimiento y el apoyo a la definicin y ejecucin de polticas pblicas relacionada con la competitividadHABITATPNUD, OIM, OIT, FAOFEDEMSUR, IFAM, Gobiernos Locales, JUDESUR50%40.00039.00039.000XXXX
1.1.2. Promocin y asistencia tcnica para la formulacin y ejecucin de poltica pblica regional y local para el fomento de la competitividad y el desarrollo empresarial1.1.2.1. Promover la elaboracin de un proceso participativo de poltica pblica regional y local armonizado con la poltica nacional, en materia de competitividad, con el sector pblico, el sector privado y la sociedad civilPNUDHABITAT, FAO, OIM, OITGobiernos Locales, IFAM, FEDEMSUR, MIDEPLAN, JUDESUR, CCNRS7%Pblicacin de libro con contenido terico para el proceso39.00014.55411.649XXXX
1.1.2.2. Apoyar tcnicamente la ejecucin de las polticas pblicas regionales y locales adoptadas (al menos una por municipalidad)HABITATPNUD FAO, OIM, OITGobiernos Locales, IFAM, FEDEMSUR, JUDESUR, MEIC, MIDEPLAN50%75.00049.00049.000______XX
1.2. Modelo para la competitividad con enfoque en los negocios que crean empleos verdes y decentes en los sectores de turismo y agroindustria de la Regin Brunca1.2.1. Diseo participativo del modelo para la competitividad con enfoque inclusivo de poblaciones vulnerables en la regin en los sectores de turismo y agroindustria1.2.1.1. Actualizar mapeo de empresas e iniciativas de negocios en el sector turismoPNUDOIT, OIM, FAOMAG, GAT, MEIC, IFAM, Gobiernos Locales, MIDEPLAN, FEDEMSUR, JUDESUR, ACTUAR20%Encuesta de establecimientos y elaboracin del modelo20.00095.72538.691XX____
1.2.1.2. Actualizar mapeo de empresas e iniciativas de negocios del sector de agroindustriaFAOOIT, OIMMAG, GAT, MEIC, IFAM, Gobiernos Locales, MIDEPLAN, FEDEMSUR, JUDESUR100%Meta de 100 iniciativas completada mediante labor de campo explica 70% de los esfuerzos; Digitalizacion de las 100 encuestas explica 30% adicional.15.00015.00015.000XX____
1.2.1.3. Identificar y sistematizar las experiencias exitosas en la temtica de competitividad acordes a las condiciones de la zona.OITPNUD FAO, OIM, HABITATMAG, GAT, MEIC, IFAM, Gobiernos Locales, MIDEPLAN, FEDEMSUR, JUDESUR70%Se ha realizado un proceso de consulta a los diversos actores del sector privado para conocer la visin compartida que tienen respecto a sus necesidades en el marco del desarrollo competitivo de la regin.10.00010.00010.000X_________
1.2.1.4. Disear el Modelo de Competitividad Regional con su respectivo plan de accin con los actores locales claves, asegurando el enfoque de genero y desarrollo sostenible.OITPNUD FAO, OIM, HABITATMAG, GAT, MEIC, IFAM, Gobiernos Locales, MIDEPLAN, FEDEMSUR, JUDESUR35%Actualmente en proceso de construccin con apoyo del Instituto Tecnolgico de Monterrey30.000110.00075.000XX______
1.2.1.5 Acompaar la implementacin del Plan de accin del Modelo de Competitividad RegionalOITPNUD FAO, OIM, HABITATMAG, GAT, MEIC, IFAM, Gobiernos Locales, MIDEPLAN, FEDEMSUR, JUDESUR25%15.00095.00070.000XXX___
1.3. Una plataforma de atencin, en las municipalidades de la Regin Brunca, para facilitar la creacin de empresas y su desarrollo1.3.1 Implementacin de la "Ventanilla nica" (para trmites municipales y para la formalizacin de empresas, asesora, orientacin, informacin, gestin, promocin empresarial) en cada municipalidad1.3.1.1. Identificar los procesos, los flujos y los trmites necesarios para la apertura, formalizacin y desarrollo de negocios en la Regin.OITPNUD, FAO, HABITATMEIC, Gobiernos Locales, IFAM, JUDESUR100%Realizado mapeo de procesos y trmites municipales para la creacin y desarrollo de empresas15.00050.00035.000XXX___
1.3.1.2. Desarrollar e instalar, en cada municipalidad, un proceso de simplificacin de trmites y ventanilla nica, estableciendo compromisos para su operacin permanente.HABITATOIT, PNUD, FAOMEIC, Gobiernos Locales, IFAM, JUDESUR0%Por acuerdo interagencial avalado por Comit Tcnico Nacional, esta actividad ser liderada tcnicamente por la OIT, se da readecuacin de presupuesto a lo interno de UNHABITAT8.0007.0007.000xxxx
1.3.1.3. Contribuir para el equipamiento y mobiliario necesario para el establecimiento de la "Ventanilla nica"OITMEIC, Gobiernos Locales, IFAM, JUDESUR20%El concepto de ventanilla nica incluye el servicio de orientacin a la Mypimes. Esta accin se materializa con la instalacin de las oficinas CREAPYME en cada Municipalidad.30.00060.00045.000XXX___
1.3.1.4. Capacitar y acompaar a los funcionarios sobre el servicio que ofrece la "Ventanilla nica" para promover su uso.OITHABITAT, PNUD, FAOMEIC, Gobiernos Locales, IFAM, JUDESUR0%25.0000.0000.000___XX___
1.3.1.5. Promover y facilitar el acceso a la participacin de migrantes en la ventanilla nicaOIMMEIC, Gobiernos Locales, IFAM, JUDESUR0%22.0000.0000.000xxxx
1.3.2. Desarrollo de un observatorio para la competitividad de la regin que alimente la plataforma de servicios y la toma de decisiones de poltica pblica regional y/o local.1.3.2.1. Disear el observatorio a partir de las experiencias nacionales e internacionalesHABITATOIT, PNUD, FAO, OIMFEDEMSUR, MIDEPLAN, IFAM, CONARE (SIRSUR), MEIC, MAG, GATs, INA90%Se trasladan $57.000 de la actividad 1.3.1.2 a la 1.3.2.182.00077.00047.000xx______
1.3.2.2. Apoyar la instalacin del observatorioHABITATOIT, PNUD, FAO, OIMFEDEMSUR, MIDEPLAN, IFAM, CONARE (SIRSUR), MEIC, MAG, GATs, INA70%15.00010.00010.000xx______
1.3.2.3. Capacitar y acompaar a los actores involucrados en el uso y manejo del observatorioHABITATOIT, PNUD, FAO, OIMFEDEMSUR, MIDEPLAN, IFAM, CONARE (SIRSUR), MEIC, MAG, GATs, INA50%20.00010.00010.000xxx___
1.3.2.4. Promover el uso y apropiacin de los actores locales, para propiciar la sostenibilidad (junto con actividad 1.3.3.4)HABITATOIT, PNUD, FAO, OIMFEDEMSUR, MIDEPLAN, IFAM, CONARE (SIRSUR), MEIC, MAG, GATs, INA40%5.0005.0005.000xxxx
1.3.3. Diseo e implementacin de un sistema de informacin y orientacin para la inteligencia de negocios que promueva comunidades empresariales en los sectores seleccionados de la regin, y que funcione como una herramienta del observatorio.1.3.3.1. Evaluar modelos de informacin ya existentes (nacional e internacionalmente), sus posibilidades de adaptacin a las condiciones de la Regin y la organizacin responsable para su operacin permanentePNUDOIT, FAO, HABITATFEDEMSUR, CONARE, MEIC, MAG, GATs, JUDESUR, INA5%Retraso proceso de contratacin declarado desierto10.0007.5547.554xxxx
1.3.3.2. Desarrollar el software del sistema de informacin e instalacin de la red en la organizacin que operar el sistemaPNUDOIT, FAO, HABITAT0%55.0000.0000.000xxxx
1.3.3.3. Capacitar y acompaar al personal que va a administrar el sistema.PNUDOIT, FAO, HABITAT0%10.0000.0000.000xxxx
1.3.3.4. Promover y divulgar la informacin del sistema (junto con actividad 1.3.2.4.)PNUDOIT, FAO, HABITAT0%10.0000.0000.000xxxx
1.3.4. Identificacin y fortalecimiento de mecanismos de acceso para el financiamiento y acompaamiento tcnico a la MiPyME en los sectores seleccionados, con la creacin de un fondo para la competitividad1.3.4.1. Actualizar y sistematizar la informacin sobre entidades que brindan financiamiento y acompaamiento tcnico, promoviendo el establecimiento de alianzas para que contribuyan al fondo para la competitividadOITPNUD, FAOMAG, GAT, MEIC, JUDESUR, GATs60%Se ha realizado un inventario de la oferta de servicios de la Regin Brunca para favorecer el desarrollo de las empresas. A partir de esta informacin se podrn identificar las alianzas potenciales.5.0005.0005.000XXXX
1.3.4.2. Apoyar y fortalecer a JUDESUR en el establecimiento de un fondo para la competitividad en los sectores seleccionadosOITPNUD, FAO0%35.00035.00021.000XXXX
1.3.4.3. Desarrollar un programa de acompaamiento a MiPyMES para mejorar el acceso al financiamiento (certificacin de idoneidad y/o factibilidad) al fondo de competitividad creado por JUDESUR y otros entes financierosOITPNUD, FAO0%25.00025.0007.500XXXX
1.4. Organizaciones empresariales, instituciones pblicas y programas pblico-pblico y pblico-privados de fomento a la competitividad regional de las MiPyMEs en los sectores seleccionados, creados y/o fortalecidos.1.4.1. Fortalecimiento de instituciones publicas presentes en la regin y de organizaciones de empresarios en los sectores de turismo y agroindustria y la promocin de alianzas para la implementacin del Modelo de Competitividad.1.4.1.1. Identificar las organizaciones empresariales y alianzas publico-privadas presentes en la regin y las necesidades de fortalecer el tejido organizacional en la reginOITPNUD, FAOMEIC, MAG, GATs, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, JUDESUR, INA, ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES60%Se ha realizado un proceso de identificacin y consulta a los actores representativos del sector productivo regional para conocer su visin respecto a sus necesidades de integracin y articulacin empresarial en el marco del desarrollo competitivo de la regin.5.0005.0005.000X_________Total Efecto 11,360,175100%
1.4.1.2. Establecer e implementar un estrategia de fortalecimiento de las instituciones pblica presentes en la regin (en particular MEIC y MAG), de las organizaciones empresariales y de las organizaciones de trabajadores para la articulacin de alianzasOITPNUD, FAO25%Se esta apoyando al MEIC en la instalacin de las CREAPYMES municipales25.00025.00025.000XX______Compromiso1,079,86879%
1.4.2. Definidos y desarrollados programas de capacitacin, acompaamiento tcnico a la medida (coaching) y redes de trabajo para el fortalecimiento institucional y el establecimiento de alianzas pblico-pblico y pblico-privadas para la promocin de la competitividad de los sectores seleccionados.1.4.2.1. Identificar los temas que son necesarios desarrollar para fortalecer las instituciones pblicas presentes en la regin y para mejorar las capacidades de las alianzas promovidasOITPNUD, FAO25%Se ha realizado un taller de consulta a las instituciones pblicas de la regin. En este taller se pudieron identificar algunos de los principales temas que requierern ser atendidos para fortalecerlas6.0006.0006.000XX______Ejecutado880,31165%
1.4.2.2. Desarrollar programa de transferencia de capacidades (capacitacin, redes y coaching) a las instituciones pblicas instaladas en la regin, las organizaciones de empresarios, organizaciones de trabajadores y las alianzas para el fomento de la competitividad y el desarrollo de la empresarialidadOITPNUD, FAO50%Se prepar una propuesta conjunta PNUD-FAO-OIT de servicios para las empresas seleccionadas como potenciales beneficiarios de agroindustria y turismo30.00030.00030.000XX______
TOTAL EFECTO 1774.000905.465650.897
Efecto directo 2: Mejorada la competitividad de las MiPyME de la Regin Brunca, en los sectores de turismo rural y agroindustria, con nfasis en la creacin de empleos verdes y decentes para la reduccin de la pobreza.
2.1. Programa de fomento de la asociatividad y los encadenamientos de empresas, y de alianzas pblico-privadas para la mejora de la competitividad, con nfasis en la creacin y mejoramiento de empleos verdes con equidad de gnero.2.1.1. Facilitar el proceso de creacin y fortalecimiento de conglomerados (cluster) sectoriales por medio de encadenamientos productivos que generen valor empresarial, con modelo de negocios innovadores y sostenibles, en los sectores de turismo y agroindustria con nfasis en la promocin de empleos verdes y decentes, a partir del Modelo de Competitividad elaborado.2.1.1.1. Revisar la informacin existente en la zona referente a los sectores seleccionados, analizando las experiencias que ya se han desarrollado.OITPNUD, FAOMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR70%Diagnntico realizado por FAO en agroindustria5.0005.0005.000X_________
2.1.1.2.a. Revisar los mapas de actividades productivas realizadas en la regin y flujogramas para la conformacin de clusters en turismo rural comunitarioPNUDOIT, FAOMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR5%15.00012.0677.874XX______
2.1.1.2.b. Revisar de los mapas de actividades productivas realizadas en la regin y flujogramas para la conformacin de clusters en agroindustriaFAOOIT, PNUDMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR100%Sirvio de complemento para completar la actividad 1.2.1.2 El remanente no comprometido, soportara la actividad 2.1.1.5.b, para la ejecucion del 1er. Tracto del Convenio FAO-UCR en la implementacion de encadenamientos.25.00025.00025.000XX______
2.1.1.3.a. Realizar un estudio de oferta y demanda de bienes y servicios del sector de turismo rural (anlisis de brechas). (Aporta a actividad 3.2.1.1 a. y b.)PNUDOIT, FAOMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR30%Consultora Neotrpica15.00034.36131.861X_______
2.1.1.3.b. Realizar un estudio de oferta y demanda de bienes y servicios del sector de agroindustria (anlisis de brechas).FAOOIT, PNUDMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR0%Sirvio de complemento a los fondos de la actividad 1.1.1.2. Remanente de $17.000 se reoreientara al convenio FAO-UCR a meadiados del 201225.0008.0008.000____________
2.1.1.4.a. Identificar, fomentar y/o disear programas de buenas prcticas y lecciones aprendidas en turismo rural comunitarioPNUDOIT, FAOMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR1%15.00010.3747.874___XXX
2.1.1.4.b. Identificar, fomentar y/o disear programas de buenas prcticas y lecciones aprendidas en agroindustriasFAOOIT, PNUDMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR0%Previsto para el pirmer tirmestre 201350.0000.0000.000_________X
2.1.1.5.a. Identificar e implementar una metodologa para la creacin del cluster de turismo rural comunitario.PNUDOIT, FAOMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR10%20.00013.23410.730XX_____
2.1.1.5.b. Identificar e implementar una metodologa para la creacin de cluster de agroindustria.FAOOIT, PNUDMEIC, MAG, CCNRS, CMARAS EMPRESARIALES, INA, ICT, CEGESTI, ACTUAR30%La metodologia fue elaborada con el soporte tecnico de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR. Se inicia la ejecucion de encadenamientos en 1er. trimestre del 2012, como parte del 1er. tracto del convenio FAO-UCR. Determinacion metodologica explica 30% de los esfuerzos y ejecucion 70%. adicional.49.59649.59649.077XXXX
2.1.2. Diseado e impulsado un programa de responsabilidad social (RS) para desarrollar encadenamientos productivos y responsables como estrategia de diferenciacin y posicionamiento.2.1.2.1. Identificar empresas lderes o potencialmente lderes en RS con presencia local (ver activ. 2.1.1.3a. y b.)PNUDOIT, FAOCCNRS, MEIC, MAG, ICT, CEGESTI, GATs1%5.00010.3747.874XXXX
2.1.2.2. Implementar un programa de encadenamientos productivos desde el enfoque de RSPNUDOIT, FAO0%20.0000.0000.000XXXX
2.1.2.3. Definir y poner en practica un programa de RS en las MiPyME que incluya la armonizacin y enfoques sobre RSPNUDOIT, FAO0%15.0000.0000.000XXXX
2.1.2.4. Disear e Implementar un programa de reconocimiento en buenas prcticas y de sistematizacin de lecciones aprendidas de RS en las MiPyMESPNUDOIT, FAO0%20.0000.0000.000XXXX
2.2. Programa de fortalecimiento y desarrollo de la competitividad empresarial, la mejora de la productividad y la innovacin; y la creacin de nuevos emprendimientos intensivos en empleos verdes y decentes para mujeres y hombres en los sectores de turismo y agroindustria.2.2.1. Fortalecimiento de capacidades e inteligencia empresarial, e intercambio de experiencias para los sectores econmicos seleccionados, con nfasis en la promocin de empleos verdes y decentes para mujeres y hombres, a partir del Modelo de Competitividad.2.2.1.1. Identificar necesidades en las MiPyMEs y oferta de servicios empresariales y de comercializacin en la Regin (aporta a actividad 2.2.3.1 Y 2.2.2.1)OITPNUDUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE50%Diagnntico realizado por FAO en agroindustria. Talleres exploratorios con el sector privado10.00010.00010.000XXX___
2.2.1.2. Capacitar a las MiPyMEs seleccionadas en gestin y comercializacin empresarialOITPNUDUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%140.00050.00050.000XXXX
2.2.1.3. Capacitar a las MiPyMEs seleccionadas en el acceso y uso productivo de las TICsPNUDOITUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%40.0000.0000.000___XXX
2.2.1.4. Sistematizar buenas prcticas y realizar los intercambios de experienciasOITHABITATUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE100%6.0006.0006.000____________
2.2.2. Mejora de la productividad y de las condiciones de trabajo utilizando la metodologa WISE, WEDGE y MESUN en las MiPyMEs de los sectores de turismo y agroindustria de la regin.2.2.2.1. Identificar las necesidades y las MiPyMEs beneficiadas del programa de formacin utilizando las metodologas "Mejor Productividad y un mejor lugar de trabajo" ( WISE), Equidad de Gnero y Desarrollo de Emprendedurismo para Mujeres (WEDGE) , EFQM (.........) y "Mejore su Negocio" (MESUN). (Ver actividad 2.2.1.1.)OITPNUDUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%0.0000.0000.000____________
2.2.2.2. Desarrollar cursos WISE, WEDGE, MESUN y EFQM, para MiPyMEs y para formacin de formadoresOITPNUDUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%90.0000.0000.000____________
2.2.3. Promocin de nuevos emprendimientos en empleos verdes y decentes en los sectores de turismo y agroindustria en equidad2.2.3.1. Desarrollar un programa de promocin de la cultura empresarial, de la regin y la transferencia de capacidades a los promotores municipales de competitividad y desarrollo empresarialOITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE50%Implementacin de CODE en Colegios Tcnicos a partir del 2012. Acreditacin de supervisores del MEP60.00060.00060.000XXX___UNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE
2.2.3.2. Identificar oportunidades potenciales de ideas de negocios, desarrollarlas en todo su ciclo y transferir capacidades a los promotores municipales de competitividad y desarrollo empresarialOITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE15%70.00029.00029.000XXX___
2.2.3.3. Facilitar la creacin de una Incubadora de empresas.OITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%101.00050.00050.000___XXXTotal Efecto 21,206,469100%
2.2.3.4. Fomentar modelos asociativos y capacitacin en la metodologa "Incie su Negocio" (ISUN).OITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%90.0000.0000.000____________Compromiso1,087,21190%
2.2.4. Acompaamiento tcnico a la medida (coaching) para la mejora de la competitividad empresarial y en el diseo y desarrollo de nuevos productos, en los sectores de turismo y agroindustria que promuevan empleos verdes y decentes con equidad de gnero.2.2.4.1. Identificar necesidades mediante el instrumento de anlisis de brechas empresariales y aspectos tcnicos (ver act. 2.2.1.1)OITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%0.0000.0000.000____________Ejecutado503,18042%
2.2.4.2. Identificar expertos y buenas prcticas locales (ver actividad 2.2.1.1)OITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE50%Se realiz un inventario de la oferta de servicios de la regin Brunca0.0000.0000.000XX______
2.2.4.3. Desarrollar actividades de coaching en las empresas seleccionadas.OITPNUD, FAOUNA, MEIC, MAG, INA, MEP, GATs, CONARE, ICT, CMARAS EMPRESARIALE0%140.00015.00015.000XXXX
TOTAL EFECTO 21026.596388.006373.290
Efecto directo 3: Mejorada la capacidad innovadora de la Regin Brunca
3.1. Un proyecto demostrativo para la mejora de la competitividad y la capacidad innovadora en la Regin sobre la produccin y comercializacin de biocombustible.3.1.1. Identificacin de lecciones aprendidas, mejores prcticas e ideas innovadoras, especialmente de micro y pequeos empresarios en el mbito internacional y nacional, en la produccin de biocombustibles, precisando impactos ambientales y de seguridad alimentaria.3.1.1.1. Establecer un programa de investigacin y transferencia de tecnologa mediante una alianza pblico privada, para el cultivo de Jatrofa y la Produccin de Biodiesel y subproductos en la Regin Brunca. (ver actividad 3.1.3.1.)FAOPNUDMAG, GATs, INTA, CONARE, FEDECAC, COOPEVAQUITA R.L, JUDESUR, IICA, ASD,0%Con la participacion del INTA, sera parte del Convenio FAO-Instituto Tecnologico de Costa Rica, a partir del 1er. Trimestre del 2012.50.00050.0000.000XXXX
3.1.1.2. Identificar lecciones aprendidas, buenas prcticas, en el plano internacional y local, a partir de experiencias apoyadas por la cooperacin internacionalFAOPNUDMAG, GATs, INTA, CONARE, FEDECAP, COOPEVAQUITA RL, JUDESUR, IICA, ASD, RECOPE, Centro Nacional de Produccin Limpia100%Recursos se reorientaran, toda vez que durante la realizacion del estudio de viabilidad, se completo la revision e identificacion de lecciones y buenas practicas locales e internacionales, que ayudaron a orientar las interrogantes de prueba que seran validadas durante el piloto de observacion y aprendizaje.25.0000.0000.000XXXX
3.1.2. Desarrollo y mejoramiento de la capacidad innovadora de produccin agroindustrial de biocombustibles, amigable con el ambiente, complementario a la produccin de alimentos y competitivo en su industrializacin y comercializacin, a partir de sistemas integrados de produccin agrcola, en asocio con Jatrofa - sorgo dulce.3.1.2.1 Realizar un estudio de factibilidad tcnica, financiera, econmica, organizativa y ambiental para la produccin, insdustrializacin y comercializacin de la JatrofaFAOPNUDMAG, GATS,INTA,CONARE, FEDECAC, COOPEVAQUITA, JUDESUR IICA, ASD100%Alcance realizado explica 50%; validacion tecnica y politica explica 50%.30.00030.00030.000XXX___
3.1.2.2. Evaluar la produccin de las plantaciones actuales, a fin de tener precisin sobre su estructura, asocio, rendimientos y operaciones de mantenimiento del cultivoFAOPNUDMAG, GATs, INTA, CONARE, FEDECAC, COOPEVAQUITA RL., JUDESUR, IICA, ASD, Centro Nacional de Produccin Limpia100%Remanente de recursos se reorientara, toda vez que esta valoracion fue parte del estudio de viabilidad.20.00020.0000.000XX______
3.1.2.3. Transferir capacidades y asesora para desarrollar y dar mantenimiento a las plantaciones de los productores beneficiarios del proyecto.FAOPNUD0%Actividad concurrente a partir de la ejecucion del piloto como parte del convenio FAO-UCR.30.00030.0000.000XXXX
3.1.2.4. Introducir al migrante - indgena en los procesos de recoleccin.OIMFAO, PNUDDGME, MTSS, MS0%10.0000.0000.000xxxx
3.1.2.5. Capacitar a tcnicos, productores y a futuros consumidores, (mecnicos entre otros), sobre los usos y beneficios del biodiesel.FAOPNUDMAG, GATs, INTA, CONARE, FEDECAP, COOPEVAQUITA RL., JUDESUR, IICA, ASD, Centro Nacional de Produccin + Limpia,0%En proceso de validacin de su pertinencia10.0000.0000.000____________
3.1.3. Generacin de los elementos para un modelo de una industria de biocombustibles sostenible basado en Jatrofa-sorgo dulce3.1.3.1. Instalar un centro de acopio y dos miniplantas (una nueva y la adecuacin de la Planta de Coopevaquita RL. en Laurel)FAOPNUDMAG, GATs, INTA, CONARE, FEDECAP, COOPEVAQUITA RL., JUDESUR, IICA, ASD, Centro Nacional de Produccin + Limpia,20%Definicion de "Lay out" de los procesos explica un 20% de avance; diseo de obra civil explica un 20%; construccion civil explica 20%; adquisicion e instalacion de equipos explica 20%; pruebas de proceso explica 20%.150.000100.00010.000XXXX
3.1.3.2. Promover nuevos instrumentos (financiamiento - Pago por Servicios Ambientales) para la generacin de una industria de biocombustibles sostenible, ambiental como productiva y comercialmente.PNUDFAOMAG, GATs, MINAET, INTA, CONARE, FEDECAC, COOPEVAQUITA RL., JUDESUR, IICA, ASD, Centro Nacional de Produccin + Limpia0%10.0000.0000.000____________
3.1.3.3. Promover la organizacin dentro del marco de FEDECAC para la ejecucin de las inversiones de la miniplanta, para realizar el proceso de extraccin del aceite que ofrezca servicio a los productores.FAOPNUDMAG, GATs, MINAET, INTA, CONARE, FEDECAC, COOPEVAQUITA RL., JUDESUR, IICA, ASD, Centro Nacional de Produccin + Limpia0%Actividad concurrente a la ejecucin del piloto a partir del 1er trimestre 201225.0000.0000.000XXXX
3.1.3.4. Apoyar el proceso de transformacin industrial de los productos, a partir de estndares de calidad y productividad, mediante capacitacin a la medida. (Sellos de Calidad)FAOPNUDCONARE, MAG, GATs, MINAET, RECOPE, JUDESUR, COOPEVAQUITA RL., FEDECAC, CENTRO NACIONAL DE PRODUCCION + LIMPIA, RECOPE, CNP.0%Actividad concurrente a la ejecucin del piloto a partir del 1er trimestre 201225.0000.0000.000XXXX
3.1.3.5. Asesorar para la generacin y comercializacin de productos secundarios como abono orgnico, transformacin en torta oleaginosa, otras posibles opciones como es el caso del Jabn a partir de las semillas.PNUDFAORECOPE, MAG, GATs, MINAET, CAMARAS EMPRESARIALES LOCALES0%40.0000.0000.000____________
3.1.4. Elaboracin y promocin de un adecuado manejo ambiental y comercial del proceso de produccin (sin afectar la seguridad alimentaria) y distribucin de biocombustibles, de su certificacin de calidad y la comunicacin a los consumidores.3.1.4.1. Establecer y poner en marcha un plan de monitoreo y seguimiento ambiental, transfiriendo capacidades para su adopcinPNUDFAOMAG, MINAET, RECOPE, FEDECAC, GATs0%10.0000.0000.000____________
3.1.4.2. Promover el aprovechamiento del pericarpo (cscara) como abono y para otros posibles usos.PNUDFAOCONARE, MAG, GATS, MINAET, RECOPE, JUDESUR, COOPEVAQUITA RL., FEDECAC, CENTRO NACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA0%25.0000.0000.000____________
3.1.4.3. Desarrollar un sistema de gestin de la calidad en prcticas ambientales, energticas y de salud.PNUDFAOMINAET, RECOPE, CENTRO NACIONAL DE PRODUCCION LIMPIA, CEGESTI0%15.0000.0000.000____________
3.1.5. Anlisis de lecciones aprendidas y sistematizacin de la experiencia en la produccin y comercializacin de biodiesel que lleve a ser replicada en la regin y fuera de ella.3.1.5.1. Sistematizar y documentar la experiencia de los procesos de produccin, transformacin y comercializacin de biodiesel y otros subproductos, que se estime pueden ser replicados en la regin y fuera ella.FAOPNUDCONARE, COOPEVAQUITA RL., FEDECAC, MAG, MINAET, ASD.0%Actividad concurrente a la ejecucin del piloto a partir del 1er trimestre 201210.0000.0000.000xxxx
3.1.5.2. Divulgar y socializar la sistematizacin de la aplicacin del modelo de competitividad en esta experiencia demostrativa, para ser replicada en la Regin Brunca o en otras zonas del pas.FAOPNUDCONARE, COOPEVAQUITA RL., FEDECAC, MAG, MINAET0%Actividad a iniciar el Ier. Tirmestre 2012, con el soporte del area de comunicacin de FAO. Se aprovisionar con recursos provenientes de la actividad 3.1.3.1.0.0000.0000.000____________
3.2. Un proyecto demostrativo en los territorios indgenas de Trraba (Teribes) y Guaymi - Coto Brus (Ngobes) para fortalecer el emprendedurismo y la competitividad, as como la capacidad innovadora sobre Etnoturismo, que sirva de Modelo para todos los Territorios Indgenas de la Regin Brunca, considerando sus derechos humanos y con respeto a la cosmovisin indgena.3.2.1. Identificacin, mapeo de necesidades y oferta turstica para la implementacin de las redes comunitarias piloto, precisando las condiciones de su viabilidad y factibilidad, los servicios de asistencia tcnica, financiamiento, capacitacin, respetando la cosmovisin y la forma de organizacin de los Pueblos Indgenas beneficiarios.3.2.1.1.a. Elaborar un diagnstico de oferta turstica, de redes y de necesidades en: Coto Brus (Aporte de actividad 2.1.1.3.a)OIMPNUD, OITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR3%9.0000.3000.300xxxx
3.2.1.1.b. Elaborar un diagnstico de oferta turstica, de redes y de necesidades en: Trraba (economas de escala con 3.2.1.1.a.) (Aporte de actividad 2.1.1.3.a)PNUDOIM, OITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR85%25.00020.25715.258xx_____
3.2.1.2.a. Identificar, financiar y acompaar al menos diez MIPYMES u organizaciones formales, sostenibles y articuladas de etnoturismo en Coto BrusOIMPNUD, OITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR3%45.0001.0001.000xxxx
3.2.1.2.b. Identificar, financiar y acompaar al menos diez MIPYMES u organizaciones formales, sostenibles y articuladas de etnoturismo en TrrabaPNUDOIM, OITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR5%50.00014.5186.318___XXX
3.2.2. Identificacin y promocin de un modelo innovador de Etnoturismo basado en los proyectos demostrativos "considerando la cosmovisin indgena, respetando la legislacin vigente.3.2.2.1.a. Desarrollar un proceso de sensibilizacin en Coto BrusOIMOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR100%20.00040.00040.000x_________
3.2.2.1.b. Desarrollar un proceso de sensibilizacin en Trraba (economas de escala con 3.2.2.1.a.)PNUDOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR5%10.00010.5626.369___XXX
3.2.3. Fortalecimiento de capacidades de la redes de etnoturismo indgena en establecer y negociar modalidades futuras de acompaamiento y cofinanciamiento, as como sostenibilidad con otros programas pblicos y/o privados para brindar servicios empresariales a las redes comunitarias indgenas (incidencia poltica, mercadeo, gestin de recursos).3.2.3.1.a. Capacitar y formar en emprendedurismo (individual y colectivo) y cofinanciamiento a partir de su cosmovisin. Coto BrusOIMOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR100%23.50035.35633.356x_________Total Efecto 3$866,700100%
3.2.3.1.b. Capacitar y formar en emprendedurismo (individual y colectivo) y cofinanciamiento a partir de su cosmovisin. Trraba (economas de escala con 3.2.1.3.1.a.)PNUDOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR5%15.0008.8086.308___XXXCompromiso$402,49546%
3.2.3.2. Asegurar el acompaamiento contnuo de expertos, pblicos o privados y las alianzas estratgicas para compartir los servicios de desarrollo empresarial promovidos por el programa para asegurar la sostenibilidadPNUDOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR10%40.00010.6906.497___XXXEjecutado$189,60222%
3.2.3.3. Definir y ejecutar una estrategia de mercadeo diferenciada y de produccin y pauta de materiales de comunicacin (incluyendo una pgina web), transfiriendo capacidades a las organizaciones beneficiadasPNUDOITICT, MEIC, INA, COMUNIDADES INDGENAS, Gobiernos Locales, FEDEMSUR, GATs, REDTURS, ACTUAR5%75.00016.0025.922___XXX
TOTAL EFECTO 3797.500387.493161.328
AgenciaDesembolso 1er y 2do aoMonto comprometidoMonto ejecutado% de compromiso% de ejecucin
OIM129.50076.65674.65659%58%
PNUD644.000327.712186.28251%29%
FAO539.596327.596137.07761%25%
ONU-HABITAT317.000268.000228.00085%72%
OIT 1/ EXCLUYE $20,000 para formulacin968.000681.000559.50070%58%
TOTALES2598.0961680.9641185.51565%46%
AgenciaMonto comprometidoMonto ejecutadoCompromiso con 7%Ejecucin con 7%
OIM$76,656.00$74,656.00$82,022$79,882
PNUD$327,712.00$186,282.00$350,652$199,322
FAO$327,596.00$137,077.00$350,528$146,672
ONU-HABITAT$268,000.00$228,000.00$286,760$243,960
OIT 1/ incluye $20,000 para formulacin$681,000.00$559,500.00$728,670$598,665
TOTALES$1,680,964.00$1,185,515.00$1,798,631$1,268,501
AgenciaDesembolso 1er ao y 2do aoCompromisoEjecutado
OCR PNUD179217179217119517
OCR PNUD CON 7%191762191762127883
Cuadro finalMonto ComprometidoMonto Ejecutado
OIM$82,022$79,882
PNUD + OCR$542,414$327,205
FAO$350,528$146,672
ONU-HABITAT$286,760$243,960
OIT$728,670$598,665
TOTALES$1,990,394$1,396,384
Para Grfico: SIN OCR!!!!!
1Estado Financiero General del ProgramaPresupuesto TransferidoMonto comprometidoMonto ejecutado% comprometido% ejecutadoEstado Financiero General del ProgramaPresupuesto TransferidoPresupuesto comprometidoPreseupuesto ejecutado% comprometido% ejecutado
OIT$1,279,283$1,279,283$823,892100%64%OIT$1,279,283$1,007,480$899,65379%70%
PNUD$1,031,032$1,026,605$492,426100%48%PNUD$1,031,032$1,026,605$492,426100%48%
UN-Hbitat$427,010$385,562$324,25390%76%UN-Hbitat$427,010$385,562$324,25390%76%
FAO$732,518$565,000$315,00077%43%FAO$732,518$582,000$360,00079%49%
OIM$203,835$151,340$86,34074%42%OIM$203,835$203,835$131,713100%65%
Total$3,673,678$3,407,790$2,041,91193%56%Total$3,673,678$3,205,482$2,208,04587%60%
2Estado Financiero del Programa (Comprometido)Presupuesto TransferidoMonto comprometido% comprometido
OIT$1,279,283$1,279,283100%$0
PNUD$1,031,032$1,026,605100%
UN-Hbitat$427,010$385,56290%
FAO$732,518$565,00077%
OIM$203,835$151,34074%
Total$3,673,678$3,407,79093%
Estado Financiero del Programa (Ejecutado)Presupuesto TransferidoMonto ejecutado% ejecutado
3OIT$1,279,283$823,89264%
PNUD$1,031,032$492,42648%
UN-Hbitat$427,010$324,25376%
FAO$732,518$315,00043%HAND OVER
OIM$203,835$86,34042%
Total$3,673,678$2,041,91156%
grafico 1
grafico 2
grafico 3
MEIC350.000
MAG109.000
MIDEPLAN21.000
FEDEMSUR50.000
ICT21.000
CRISUR20.000
UNED12.000
MEP89.460
Hoja1
Presupuesto Transferido
Monto comprometido
Monto ejecutado
Hoja2
Presupuesto Transferido
Monto comprometido
% comprometido
Hoja3
Presupuesto Transferido
Monto ejecutado
% ejecutado
Presupuesto Transferido
Presupuesto comprometido
Preseupuesto ejecutado