Transcript
  • 1HISTORIA DEL CINE ARGENTINO Y LATINOAMERICANO UBA 2010

    LA RECEPCIN DE OBRAS CLAVE DELNEORREALISMO ITALIANO EN ARGENTINA

    Natalia Grebe DNI 32725540 [email protected]

    Ma. Soledad Moi DNI 31026586 [email protected]

    Evangelina Ramos DNI 31930464 [email protected]

  • 2El neorrealismo italiano nace tras la Segunda Guerra Mundial con caractersticasque se repiten en sus films: descripcin de la realidad cotidiana, la pobreza (niveltemtico), iluminacin que imita la luz natural (nivel estilstico), renuncia a decoradoscargados, filmacin en espacios reales y exteriores, contratacin de actores sinformacin profesional, ausencia de maquillaje, etc. Las pelculas reflejan principalmentela situacin econmica y moral de la Italia de posguerra y reflexionan sobre los cambiosen los sentimientos y en las condiciones de vida. Se puede decir que el neorrealismo seinicia en 1945 con Roma, ciudad abierta de Rossellini. se film justamente, junto aPais y Alemania ao cero del mismo director, Lustrabotas, Umberto D, Milagro enMiln y Ladrones de bicicletas de De Sica, integran el corpus de pelculas queconsideramos claves representantes de esta corriente esttica e intentaremos rastrear ennuestra breve investigacin.

    Nos proponemos reconstruir a travs de publicaciones de la poca las visionesdel neorrealismo italiano que se generaron en nuestro pas. Si bien los filmsemblemticos de esta corriente esttica se estrenaron aqu con un desfasaje en relacin asu pas de origen, se produjo en Argentina una valoracin positiva desde la crtica quefue formando un clima para su recepcin y posteriores influencias en nuestracinematografa. Las consideraciones que surgan en muchas de estas publicaciones trasla llegada de los films tenan su origen en las crticas y discursos tericos provenientesde Europa, o en su xito de taquilla en el exterior, lo que delineaba la recepcin ennuestro pas de los mismos. Interrogamos el rol de la crtica cinematogrfica argentinaen la construccin del fenmeno del neorrealismo italiano y su recepcin flmica enArgentina, explorando los rasgos de una emergente formacin discursiva instituyente denminas que legitiman tanto la produccin como el develamiento de una recaudacinque se corresponde con las disposiciones para la exhibicin, cuestiones que planteanrevistas tales como el Heraldo del Cinematografista y Gente de Cine. La intervencinde estas publicaciones en los agentes, en sus estrategias y en la estructura del campo delcine nacional posee la capacidad de transmutar la insignificancia en notoriedad yreconocimiento.

    Las pelculas neorrealistas italianas fueron estrenadas casi en su totalidad enArgentina durante la poca del Peronismo. La poltica cinematogrfica de dichomovimiento estuvo signada por el proteccionismo a la industria del cine, en particular a

  • 3los productores, ya que los exhibidores no gozaron de las mismas prebendas que losprimeros. Dicha poltica surgi en parte, de la necesidad de los trabajadores del sptimoarte de una regulacin legislativa en el sector, debido a la problemtica que la Segundaguerra trajo consigo: La falta de pelcula virgen, y en parte por la necesidad de los

    productores, exhibidores y distribuidores de reglas que organicen el rea de cultura quetanta relevancia tena para los gobiernos del mundo. Como nos afirma Clara Kriger ensu libro: hasta 1939 las negociaciones de las empresas productoras, de distintaenvergadura, con las compaas distribuidoras de pelculas y con los dueos de lassalas de exhibicin parecieron no necesitar de mediadores. Los reclamos se hacan or,fundamentalmente desde el gremio de los exhibidores, en contra de las autoridades decada municipio que podan imponer sus propias restricciones a las pelculas, situacinque generaba un mercado con reglas imprevisibles. Por eso reclamaban al Estadonormas nacionales para la calificacin de pelculas, que deban asegurar un ordenadoy coherente funcionamiento del negocio cinematogrfico1 . Por su parte la falta deinsumos por la guerra se hizo visible en todos los pases, especialmente en la Argentinapor la postura neutral que esta adopt en la guerra, rompiendo relaciones con el Ejeprcticamente culminando el conflicto blico. A ello EEUU respondi con un boicoteconmico hacia el mercado local, siendo en ese momento, el principal proveedor denuestro pas en lo que al cine respecta. A su vez, la competencia de las produccionesmexicanas en el mercado hispano parlante y una poltica industrial que no terminaba deentender y atender los gustos del pblico, fueron factores que hicieron sentir su impactoen la produccin: se pas de 57 pelculas estrenadas en 1942 a apenas 22 estrenos en1945.

    Esta situacin de decadencia del cine argentino llev al General Farrel primero yal peronismo ms tarde a promulgar diversas leyes: mediante la ampliacin del decreto21344 dictado el 5 de enero de 1944, se obligaba a exhibir pelculas argentinas: Los

    cines de primera lnea en la Capital Federal, con ms de 2500 localidades, exhibirancomo mnimo una pelcula cada dos meses durante siete das, incluyendo un sbado yun domingo, mientras que los restantes de primera lnea y los del radio cntrico de lacapital, una por mes con los mismos requisitos. Los dems tanto de la capital como delinterior, pasaran dos semanas, como mnimo cada cinco, comprendiendo dos sbados y

    1 Cine y peronismo, el estado en escena, Clara Kriger, Buenos Aires, Editorial Siglo veintiuno editores,2009, pp.29

  • 4dos domingos. (...) Adems el decreto cre la Junta arbitral cinematogrfica, paramediar entre las partes en los casos de conflicto, formada por siete integrantes: dosrepresentantes de cada gremio, productores, directores, exhibidores y uno de ladireccin General de Espectculos pblicos2 . Dicho decreto tuvo un proceso deaplicacin lento, recin en 1947 se comprob un creciente aumento en su cumplimiento.Se convirti en ley (12999) el 14 de agosto de ese ao, con algunas modificaciones:obligaba en su artculo primero, a las diferentes salas de cine a exhibir por los menosuna pelcula argentina durante una semana incluido un sbado y un domingo en loscines de primera lnea y en los que se encontraban en zonas cntricas de la CapitalFederal. En las restantes salas, como en las del interior del pas, se exiga que laspelculas de largometraje se exhibieran durante dos semanas enteras de cada cinco,incluyendo dos sbados y dos domingos. Asimismo, el artculo 7 estableca que losproductores argentinos deban realizar pelculas con argumentos nacionales, de ndolecientfica, histrica, artstica o literaria y con elenco tcnico y artstico totalmente

    argentino, con el derecho de clausura de la o las salas que as no lo hicieren, comoexpresa el artculo 8.El mismo ao, mediante el decreto 16464/47 los cines que en ese momento exhiban 7das seguidos el mismo programa a precios superiores a uno con cincuenta la platea,deban rebajar el 20 % sobre los precios de boletera 3 das por semana como mnimo.Con el mismo objetivo de incentivar la exhibicin de films nacionales, el 31 de marzode 1948 se agreg que por cada pelcula argentina que integre un programacinematogrfico en calidad de complemento cada exhibidor deba pagar un porcentajeno menor al 5% de la entrada bruta correspondiente a todo el da de exhibicin.En un apartado del anuario del cine del 49 y el 50 que se titula impuesto del 10 % acargo del pblico, se especifica que la ley n13487 en su artculo primero exige elimpuesto del 10 % a cargo del pblico sobre las entradas de teatros, cine-teatros, ycinematgrafos cuyo destino sera la atencin gratuita de todos los servicios deasistencia pblica de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.Del mismo modo, en otro apartado, se detalla el reintegro de impuestos municipales porexhibicin de pelculas nacionales, cuyas proporciones son 75% por semana a losempresarios que durante la misma hubieren exhibido pelculas nacionales

    2 Cine y peronismo, el estado en escena, Clara Kriger, Buenos Aires, Editorial Siglo veintiuno editores,2009, pp.37

  • 5exclusivamente, 40% por semana a empresarios que durante la misma hubierenexhibido un 50 % de pelculas nacionales.Asimismo, en sintona con la poltica crediticia que llevaba adelante el Peronismo, se leotorg apoyo financiero a la industria del cine. El 20 de febrero de 1948 por intermediodel Banco de crdito Industrial se realiz la primera entrega de prstamos de fomento alos productores cinematogrficos.Debemos destacar que existi un consenso general en el Congreso en relacin con la leyde cine 12999. Tanto la mayora como la minora estuvieron de acuerdo en una mayorinjerencia del estado en el sector.

    En el ao 1949 se modifica la ley 12999 estableciendo en la misma que en todoslos cinematgrafos del pas deban exhibirse pelculas argentinas con la proporcin quedetermine el Poder Ejecutivo, as como otorgndole el poder al mismo de determinar ladistribucin de las ganancias obtenidas entre distribuidores, exhibidores y productores,hacindose acreedor de la facultad de otorgar a su criterio beneficios a las pelculasargentinas que a su juicio lo merezcan. Dicha modificacin trajo aparejado unaoposicin muy fuerte a la centralizacin del poder en el Ejecutivo. Ya que luego seotorgaron en ocasiones, prstamos por favoritismos polticos.

    En cuanto a la visualizacin de los films extranjeros, hubo restricciones, talcomo lo expresa el Heraldo del Cinematografista del 4 de febrero de 19483. En dichapublicacin se expresa la gran preocupacin del gremio por la prohibicin total deexhibicin de pelculas extranjeras as como la decisin de Mxico de tomar represaliascon nuestro pas ante la decisin de Argentina de no permitir la exhibicin de 20pelculas mexicanas. Del mismo modo, un comentario de Jean Sefert, representante delcine francs en nuestro pas, expresa la libertad con que los films argentinos sonrecibidos en Francia, reclamando a su vez por la elevada exigencia de la industriaArgentina con los films extranjeros.A su vez, en un aviso del Heraldo del 14 de julio de 1948, se anuncia que Paneuropeanpresentar Pis por Roberto Rossellini, pelcula estrenada finalmente el 9 de febrero1956:4

    3 Heraldo del Cinematografista, 4 de febrero de 1948 pp.21

    4 Paneuropean presentar Pais de Rosellini. En: Heraldo del Cinematografista, 14 de julio de 1948 n880 volXVIII ao 18 Bs As p.112.

  • 6Se ha constituido una nueva distribuidora, Paneuropean S.R.L., con oficinas en

    Lavalle 2190, telfono 47-0128. Emilio Cella ejerce la direccin y Eugenio Di Vincenzola gerencia de ventas. Presentar: Pais, dirigida por Roberto Rossellini, con Mara

    Michi; Obsesin y La aventurera, con Clara Calamaio; Nadie vuelve y tres

    cortas.5

    Asimismo, teniendo en cuenta los nmeros de estrenos de pelculas extranjeras,podemos notar una restriccin en aumento ya que en 1947 se estrenaron 410 films, en1948 se redujeron a 377 y en 1949, a 301.Considerando que dicha poltica se extendi a lo largo del gobierno peronista en sutotalidad, estimamos que el estreno tardo de algunas pelculas neorrealistas tiene baseen ella, al menos en parte.

    Respecto de la produccin cinematogrfica en nuestro pas, se llevaron adelantea su vez limitaciones econmicas e ideolgicas a travs de la censura cinematogrfica.Segn el crtico Claudio Espaa, no era fcil decir verdades () la esencia delneorrealismo era imposible de ser aplicada en un tema social. Haba aqu unacuidadosa y temida censura6. Sin embargo, en otro prrafo del libro que citamos, nosafirma: en el primer lustro de la dcada de 1950 el cine argentino fue prolfico enintentos realistas. Hubo variadas razones. Una de ellas el xito que los productos de losneorrealistas italianos tenan entre los espectadores. Vala la pena imitarlos. Otra, elavance de la tecnologa cinematogrfica, que permita salir a rodar en las calles concmaras ms reducidas () Simultneamente, la reduccin de la potencialidad

    econmica de los productores locales encontr en las calles () un paliativo a laimpotencia para reunir sumas importantes de dinero.7

    Consideramos relevante destacar, siguiendo a dicho autor, que es en el cine policial quese desarrollaba en las calles, donde nuestro cine se asemejaba al cine italiano de finesdel 40 y principios del 50, no en los temas sino en su aspecto simblico. 8

    5 Ibidem.

    6 La realidad obstinada. Apuntes sobre el cine italiano, Ediciones Corregidor, Bs As 1992.

    7 La realidad obstinada. Apuntes sobre el cine italiano, Ediciones Corregidor, Bs As, 1992.

    8 Ibidem.

  • 7Resulta importante sealar que la censura era una prctica que se ejerca alrededor delmundo, en las diversas cinematografas, como bien lo ejemplifica la revista Gente decine, del mes de octubre/noviembre del ao 1955, describiendo de un modo detallado lacensura en EEUU ejercida por el estado, el cual prohiba antes de 1930, la aparicin deonce temticas en la pantalla, entre ellas las relaciones sexuales entre blancos y negros,noche de bodas, seduccin, etc, luego Mr Hays elabor el Cdigo tico, junto a el padreLord que prcticamente prohiba las mismas temticas a tratar en los films.Lo mismo sucedi en Italia segn las declaraciones de Zavattini, al afirmar El estadodesea presentar una realidad del pas, tal como no es, en consecuencia se oponereiteradamente al cine neorrealista, para luego agregar que toda posibilidad deexpresin honesta y veraz es reprimida por el estado y por el pensamiento de ciertossectores catlicos policiales.9

    Luego de la cada de Pern, en el ao 56 se comenz a discutir la nueva Ley de

    cine, ms tarde promulgada. En una nota publicada en el Heraldo del Cinematografistapodemos vislumbrar las distintas posiciones polticas al respecto:

    Tres Despachos Sobre la Nueva Ley de CineTal como anticipamos, los miembros de la subcomisin especial de la JuntaConsultiva encargada de estudiar el problema cinematogrfico, no se pusieron deacuerdo entre s; de ese modo, en vez de elevar un despacho nico a laconsideracin de la Junta, cada uno elev el suyo separadamente.

    El Dr. Bullrich (catlico) propone declarar al cine de inters nacional, crear uninstituto en el que estn representados todos los sectores cinematogrficos, obligar ala exhibicin de pelculas nacionales en todas las salas, gravar los films extranjerospara aportar fondos a aquel instituto encargado da fomentar la produccin, lijarporcentaje de autores argentinos, exigir que el 75 % de quienes intervengan en laspelculas sean argentinos y extremar recursos para eliminar monopolios en laproduccin, distribucin y exhibicin.

    El profesor Ghioldi (socialista) propone adoptar medidas provisionales dejando quelas soluciones definitivas las d el prximo gobierno constitucional; entiende que elcine debe ser orientado por una reparticin dependiente del Ministerio deEducacin, que debe crearse una comisin calificadora para establecer si cada

    9 Revista Gente de cine, mes de octubre/noviembre, 1955, pp.12, 13

  • 8pelcula merece ser protegida, que cada film debe ser hecho por un porcentajemnimo de artistas y tcnicos argentinos, que los bancos deben otorgar crditos deacuerdo con la calificacin de cada film y que debe garantizarse la independenciadel cine de las influencias econmicas, gremiales o gubernamentales.El Dr. Zavala Ortiz (radical) propone que el cine sea protegido por el Estado cuandocontribuya a la cultura del pueblo y sea de inters general, que se establezca lalibre importacin de equipos y materias primas, que se estimule la exportacin, seacuerden crditos y se concedan premios estmulo, se fije mximos de importacin depelculas extranjeras y se apliquen impuestos a la misma, se exija un porcentaje deargumentos de autores nacionales y se cree un instituto formado por representantesde todos los sectores cinematogrficos. Acerca del teatro sostiene que ninguna saladebe desaparecer sin que se construya otra en SU lugar10.Como podemos observar ninguna de las tres posturas nombran la censura en losfilms argentinos ejercida por el gobierno peronista, caracterstica principal segnla revista Gente de Cine, de marzo de 1957 de la nueva Ley sancionada bajo elgobierno de Aramburu.11En dicho artculo, el escritor Edmundo Eilchelbaum, hace unrecorrido por lo que fue la dura censura durante el peronismo, con sus palabras elperonismo no necesit un esfuerzo muy grande ni una represin muy vigorosa para queel cine argentino tuviera su carcter anodino, falso privado de espritu, apto para lapropaganda interesada, corrompido y monopolista, expresando a su vez caractersticasde la nueva ley, la cul entre otros puntos a destacar en su artculo 22 califica comodelito la censura o mutilacin de toda obra flmica y establece la correspondientepenalidad para quien lo practique. De la misma forma, en su artculo 4, determina que elnico medio aceptable para ejercer el control social de lo que pueda atentar contra lamoral es la justicia. A su vez, crea una comisin calificadora para que solo gocen deapoyo las pelculas de una dignidad aceptable, estableciendo la categora A, paraaquellas pelculas que tendrn una obligatoriedad de exhibicin y recibirn laproporcin que corresponda del Fondo de Fomento, como recuperacin industrial deacuerdo con el xito alcanzado, lo cul segn el escritor es discutible. Las mismastambin competiran por premios anuales en dinero segn su calidad artstica. La otra

    10 Heraldo del cinematografista, agosto 1956, n1302.

    11 Revista Gente de cine, serie 44, Marzo 1957, pp.2,4

  • 9clasificacin eran las pelculas de clase b que no gozaran de la obligatoriedad deexhibicin, quedando libradas a su suerte. Con el fin de salvaguardar la industriacinematogrfica, en el artculo 17, inciso d) ltima parte, se tiende a combatir el tipo deacuerdo monopolista caracterstico del medio, ya que prohbe que en una misma sala seestrenen sucesivamente ms de dos films de una misma empresa productora. Sinembargo, dicha ley presenta algunos puntos objetables como el no tomar en cuenta a lascooperativas cinematogrficas que en general disponen de muy bajos recursos.La cada del peronismo llev claramente a la exhibicin de films que estuvieronprohibidos durante este perodo, tal es el caso de Roma Ciudad abierta, que comoexpresa el Heraldo de noviembre de 1955 se reestren por segunda vez el 3 del 11 deeste ao:

    Estreno en Arizona 3/11/55 a $4.20Distribuye ItalsudPrograma: por encima de las religiones y las ideas polticas est la lucha del hombrepor su libertadVea este gran documento de la lucha contra la opresin que durante

    aos estuvo prohibido por la dictadura!Nota: Tres 5 fue la calificacin que dimos en ocasin de su estreno a esta excepcionalpelcula que fue el grito de libertad del cine italiano despus de ms de veinte aos defascismo y la iniciadora de la escuela neo-realista. Exhibida durante algn tiempo, fueprohibida luego por el rgimen depuesto. La noticia de su reciente desbloqueo por lasnuevas autoridades tuvo amplia difusin y la coincidencia de su tema con el clima quevive la ciudadana argentina han de determinar, sin duda, que alcance otra vez granxito12.

    El Heraldo del Cinematografista fue creada en 1931 y dirigida hasta 1968 porel periodista Israel Chas de cruz para brindar a los exhibidores informacin "libre dela influencia del aviso cinematogrfico". No obstante super sus objetivos inicialespara convertirse en una de las revistas ms prestigiosas tanto en el mbito local comoen el regional. Sus pginas contienen un conjunto de noticias, estadsticas, anlisis,

    12 Heraldo del cinematografista, 9 de noviembre de 1955 n 1236 vol XXV ao 25 BsAs p.236-237

  • 10

    comentarios y declaraciones que cubre todas las actividades del negociocinematogrfico y valorizan, especialmente los intereses del sector al que se dirige. 13La voz del Heraldo representa los intereses de los distribuidores y exhibidores, publicanotas referentes a reclamos del gremio, pero podemos a travs de ellos hacernos unaidea del pblico que asista al cine en aquellos aos, qu le interesaba, qu filmsbuscaban, etc. El Heraldo claramente marca la existencia de un pblico culto/altorespecto del resto. El formato del mismo es similar al de un diario, con letra pequea ydivisin grillada, raramente recurre al uso de fotografas, se aboca a la entrega deinformacin. No encontramos en sus pginas notas descriptivas de movimientos ocorrientes estticas analizando sus caractersticas ni formas. Su realizacin no estaba acargo de escritores con formacin terico-acadmica en cine, capaces de desarrollarcrticas profundas, investigar directores o films en particular. En sus pginasencontramos datos numricos, noticias sobre leyes que afectan a la industriacinematogrfica, y los anlisis de films se atienen a buscar en cada pelcula motivos degusto o disgusto para su posible pblico, pronosticar o estimar su nivel de ventas y suxito de taquilla. Con el correr de los aos el Heraldo va agregando otros datos entresus publicaciones por lo que a partir de 1952 podemos acceder a informacin derecaudaciones para los films.

    Mientras publicaciones como Gente de Cine buscaban acercarse a Cahiers Du Cinema,el Heraldo publica notas y anlisis sin firmar, como una voz general que representa a lapublicacin y al gremio. Analizan los films como productos y sus posibilidades deexplotacin como tal, si se habla en trminos de su esttica es slo en pos de suaprovechamiento para mayor xito en taquilla. La construccin del neorrealismo quehace sta publicacin no es en trminos estticos entonces, no parece interesarle tomarlos films como pertenecientes a una corriente con similares caractersticas en la

    construccin y narracin, sino que presenta generalmente anlisis individuales y slohace relacin a otros films similares si esto hubiera de servirle para propaganda.

    Realizan encuestas anuales entre crticos y vemos que Lustrabotas es votada como

    mejor film de 1948, empatando con El diablo y la Dama. El ao anterior tambinganaba la encuesta un film italiano, Vivir en paz, pero antes de eso no haban

    13 Kriger: pgina 20.

  • 11

    ingresado producciones italianas en la votacin. Esto es una marca que no debemospasar por alto. 1947 es el ao en que el cine italiano se planta en la industria argentina.Desde entonces, y a pesar de las leyes proteccionistas, el nmero de films de esaprocedencia estrenados en el pas no par de escalar. Muchos de sus pronsticos losbasan, como dijimos anteriormente, en el xito de taquilla en el exterior de los films;hemos encontrado, para ejemplificar, reiteradas menciones al rcord de semanas encartel de algunas pelculas en Nueva York. Las publicidades que aparecen promocionanlos films en base a premios obtenidos y a si el film que publicitan es todava mscomercial que el anterior del mismo director. De estos factores dependa la exhibicinde las pelculas.

    No encontramos muchas notas con ttulos que hablen explcitamente deNeorrealismo, incluyen todo estreno procedente de Italia bajo la etiqueta de cine

    italiano.

    En la primera semana de Octubre de 1953 tuvo lugar en el Gran Rex la Semanadel Cine Italiano, que cont con la visita de Vittorio de Sica. All se vio por primera vezLadrones de bicicletas, que se estrenara finalmente el 29 de octubre en salas. Dadoque el Heraldo slo hace crnicas de los films lanzados, dedica la nota sobre este eventoa entrevistar a De Sica y comentar como acontecimiento de la industria los hechos dapor da. Sabemos entonces que De Sica fue agasajado durante todo un da, comenzandoen un almuerzo de la Asociacin de Distribuidores de Pelculas, luego un cocktail de laAcademia de Artes y Ciencias Cinematogrficas, cerrando la noche con la presentacindel film sobre el escenario del Gran Rex. Se habla del director con gran respeto yvaloracin y titulan sus declaraciones El neorrealismo, ya que el director opina que

    ste es el punto de partida del cine italiano.

    Gente de cine es una publicacin que se genera en el ncleo de un cineclub, conun determinado pblico, con un cierto nivel y formacin, que se interesan por un ciertotipo de cine en particular, un cine de autor, un cine arte que precisa un espacio paraleloal de las salas comerciales para su disfrute y discusin. Al mismo tiempo esto genera asimple vista un marcado elitismo ya que tanto el cineclub como la revista apelan a ungrupo reducido de personas. Sus autores son tericos e intelectuales y se publicanadems numerosas crticas traducidas de autores europeos. Esto no debe pasarse por alto

  • 12

    en la construccin de la visin de la revista y en la constitucin del objeto del deseodesde lo extranjero como opinin vlida. Entendemos que la revista Gente de Cine, porsu corte editorial acadmico y netamente terico, surge pensada por aficionados delcine, y cuando nos referimos a stos se trata enteramente de sectores que poseen basesen la educacin media y alta, en las finanzas, en la publicidad, el comercio y losintercambios internacionales. No nos parece irrelevante la innumerable cantidad denotas con ttulos o subttulos que emplean el trmino Neorrealismo, a diferencia de loque sucede en el Heraldo. Tambin analizan las marcas autorales particulares de cadadirector en notas que llevan sus nombres por ttulo. Las valoraciones estticas queencontramos en estas publicaciones, acompaadas por grandes imgenes, son juicioscrticos y anlisis detallados de caractersticas del neorrealismo que no hallaremos en elHeraldo. Un enfoque claramente diferente para el anlisis, con notas que buscan la basedel neorrealismo en corrientes filosficas y que explican la importancia de estos filmspara la creacin de una nueva mirada en el cine italiano y su influenciainternacionalmente.

    Tiempo de Cine tambin surge del mbito del cineclub, en ste caso el CineclubNcleo y es una publicacin especializada que tambin podemos relacionar desde sudiseo a su contenido con Cahiers du Cinema de la Nouvelle Vague francesa. Hallamosen esta revista diversas publicaciones vinculadas con la temtica que nos compete. En lapublicacin de febrero/marzo de 196114, encontramos una entrevista a Zavattini,realizada en ocasin del Festival de Mar del Plata, con un gran entusiasmo y admiracinhacia el artista por los crticos Fenin, Castello, Sammaritano, Raschella y Minniti. Losmismos le preguntan, desde su opinin acerca de nuestro cine; la autocensura que locaracterizaba y cmo llevarlo a cabo desde una postura crtica poltica; hasta del cineitaliano que su generacin construy. Siempre ubicndolo en el lugar de maestro. Luegose realizan consideraciones acerca de la enseanza que el neorrealismo nos dej,ejemplificando con Cuba, como un pas que supo captar dichas enseanzas y construiruna cinematografa particular desde su realidad, y es all donde se hace incapi,configurar una cinematografa desde nuestra propia realidad es el paso a seguir segnZavattini, indagando aunque sea en pequeos temas, como contar la vida de un hombrecomn de clase media. Dicho director relata tambin, la experiencia de su visita a Cuba

    14 Tiempo de cine, febrero/marzo de 1961, pp. 9 a 15

  • 13

    y de las novedades con las que se encontr. La nota contina en el siguiente nmero deTiempo de cine de Abril/mayo/junio15 de ese ao.

    En la misma se le pregunta a Zavattini sobre su opinin acerca de los cortometrajesproducidos en Argentina que tienen una marcada relacin con lo literario, a lo queresponde que acepta la literalidad en su primera acepcin de compromiso, es decir enrealizar pelculas con buenos dilogos, porque en muchas oportunidades la adaptacinde novelas retras el desarrollo estilstico del cine. Y en este sentido postula al primerneorrealismo que se apart de dicha modalidad sin dejar de lado la narracin que segnel artista es inherente a los films. Luego se le pregunta cules son las posibles temticasa tratar en nuestro cine a partir de lo que l percibi en su corta estada, y su respuestafue simple: apelar a la independencia, con dicho espritu se hallarn fcilmente lastemticas a tratar en los films.

    A continuacin desarrollaremos en forma particular el anlisis, la modalidad derecepcin de cada film y sus respectivas consideraciones que contemplamos relevantes.A su vez, iremos interrelacionando los distintos discursos que constituyen su propiolugar de enunciacin y generan espacios enriquecedores de informacin, en los que sedan a conocer, entre otras cosas, el de un sujeto poseedor de las competencias culturalesrequeridas para la correcta decodificacin de estas pelculas, un sujeto que juega el rolde intermediario cultural.

    La cinematografa Europea ha presentado siempre una expectacin importante ennuestro pas por sus tcnicas y estilos. Esto se ve claramente con la llegada de los filmsneorrealistas. Segn el ndice de estrenos del Heraldo en 1947 apenas 10 films italianosse cuentan como estrenados en esta publicacin, en 1948 el nmero se eleva a 33 y ladcada siguiente la cantidad por poco se duplica, estrenndose 68 films en 1956 tras losdesbloqueos de ingreso de pelculas extranjeras, y 58 en 1957.

    Mientras tanto, en Gente de cine se revelaban las cifras de recaudacin en Europa: "EnItalia aumenta la venta de entradas en los cines. En 1949 se vendieron entradas porvalor de 53 millones de liras. En 1950, 63 millones y en 1951, 72 millones".16

    15 Tiempo de cine, abril/mayo/junio de 1961 pp. 29 a 3016 Gente de Cine, serie n15, septiembre, 1952, pg.2

  • 14

    Roma, ciudad abierta de Roberto Rossellini (1945)

    Se estren en nuestro pas el 14 de agosto de 1947 en el cine Ambassador. Segn losdatos proporcionados por el Heraldo del Cinematografista, el film de carcterdramtico ha tenido una valoracin ptima e igualitaria de cinco puntos tanto en locomercial, como en lo artstico y argumental. A cargo de la Distribuidora Republic, laconcurrencia estaba dictaminada para mayores de 18 aos, abonando la entrada bajo elvalor de cuatro pesos.17 El programa que llevaba adelante el estreno ese mismo aopregonaba: "por encima de las religiones y las ideas polticas est la lucha del hombrepor su libertadun film de impresionante realismo, filmado en los escenarios en los

    cuales los patriotas opusieron resistencia al invasor."

    Este film que cont con una publicidad favorable, presentaba un anlisis en la revista,tal cual como afirma el programa, y en suma correspondencia entre ambos: "unaextraordinaria pelcula italiana, por su sinceridad y realismo. Como en Arco Iris, el

    tema de la guerra, los guerrilleros y el invasor, se enfoca con toda crudeza yexcepcional humanidad y, en medio del terror y la desmoralizacin, sigue brillando laesperanza en un futuro mejor. Magnficos actores, conscientes de sus papeles casi desu misin encarnan figuras humildes y heroicas con toda eficacia. Ofrecen excelentescaracterizaciones Aldo Fabrizi como el sacerdote, Anna Magnani, Marcello Pagliero,Harry Feist, Giovanna Galletti, etc., y se lucen tambin varios nios. Con escenariosautnticos de casas y calles destruidas de Roma, incluye escenas impresionantes de latortura y fusilamiento de las vctimas. El dialogo, claro y conciso, est bien traducido.Los nazis hablan alemn. Cabe sealar que ha constituido un texto sin precedentes enNew York, donde se exhibe ya 19 meses en la sala que la estrena, habiendo sidonicamente elogiada en varios pases de Europa."

    Por disposicin municipal se advirti al pblico que el film estaba dotado de escenasde horror que podan resultar inadecuadas para personas impresionables. Ante estefactor, Eduardo Eiburg en la voz de Gente de Cine, comentaba que "...esta pelculaprodujo un efecto contrario. Pese a mostrar episodios de la ocupacin de Italia, por lasfuerzas alemanas, pese a incluir una larga secuencia en que se somete a uno de los

    17 Heraldo del cinematografista, 20 de agosto de 1947 n 833 vol XVII ao 17 bsas p.153.

  • 15

    personajes principales a una brutal tortura fsica; pese a los tiros de las ametralladorasy a las "razias" de las tropas de asalto, el pblico concurra a verla, cada vez con masinters"

    En Italia, sin embargo, la recepcin contuvo dos ritmos diferentes, con predominio, enuno, de la descripcin de ambiente y en el otro, del directo y fuerte desenlace. Hay unsector que reaccion contra ese acontecimiento, la guerra y un estado de ocupacin,mediante el rebelde y consciente levantamiento contra el enemigo, lucha que adquierecontornos de extrema dureza, puesto que se trata de la lucha activa por la libertad. Peropara otros, la guerra y la ocupacin eran consideradas, ms bien, "horribles presenciasobsesivas" que se han infiltrado de pronto en los menores detalles de la vida diaria. Elenemigo, afirman en Gente de Cine, es para esos seres la guerra misma.18

    Roma, ciudad abierta que apareca a los ojos del pblico argentino como un conjuntode sorprendentes imgenes, tuvo publicidad nuevamente y por sta registramos quevolvi a presentarse, en dos oportunidades, luego de estar largo tiempo fuera deprogramacin. Como ya hemos mencionado, tras los desbloqueos peronistas, se realizsu reestreno mediante la Distribuidora Ital sud (de Francisco Ponce), por un lado, en loscines Astor, Libertador, Capitol y Palacio del Cine, el da 4 de febrero de 1954, con unaentrada de $3.70 a valor reducido a diferencia del estreno en 1947 y por el otro en elcine Arizona el da 3 de noviembre de 1955 con el aumento de la entrada al valor de$4.20.19

    Como una referencia favorable, encontramos en las revista Gente de cine la postulacindel film entre las mejores recaudaciones del ao 1954. En la segunda semana de sureposicin en las salas de primera lnea ha alcanzado reunir el valor de $227.85020 adiferencia de la primera semana que arroja un valor de $141.350 (Libertador $64.800,Astor $40.000, Capitol $21.150, Palacio de cine $15.400).

    Cooper en su xito haber sido reconocida y premiada un ao posterior a su estreno enItalia. A pesar de la indiferente respuesta all, por el contrario, la pelcula result unasensacin en el extranjero. Fue honrada con una nominacin al Oscar por mejor guin y

    18 Roma, ciudad abierta, Eduardo Eiburg, Gente de Cine, serie n17, noviembre, 1952, pg.5.

    19 Heraldo del Cinematografista, n 1171 pagina 28, 1954.

    20 Gente de Cine, serie n34, agosto, 1954, pg. 11

  • 16

    obtuvo el Gran premio 'Palma de oro' en el Festival de Cannes de 1946. Con eltranscurso del tiempo y ya profundizados algunos temas del film, el diario La Nacincomentaba acerca de Roma, ciudad abierta: "fue el film-manifiesto".21 Potenciado msan al tener un estilo y marca propia, al ser neorrealista, la difusin del mismoproporcionaba, en trminos de Birri "la imagen de una nueva Italia que los pblicos noconocan".22

    El film que inaugura en Argentina una veracidad nunca antes vista, se afianza en susreposiciones y reestrenos, los cuales dejan entrever al pblico la aparicin de un nuevoestilo "sin una tradicin realista o, mejor dicho, de films realistas el "neo" que precedea la palabra realismo se refiere no tanto a las nuevas obras con respecto a lasanteriores, sino a la realidad, a la vida nacional surgida en la Resistencia, que pasa aser el objeto, el tema del cine italiano".23 En el Diario La Prensa del 22 de junio de1947, el escritor Francisco Madrid alerta al pblico acerca de la nueva fuente deinspiracin de los cineastas a partir de 1936, (guerra civil espaola) que son los sucesoscontemporneos, destacando a la escuela neorrealista y su expansin plena alrededor delmundo. Si bien el director confecciona un juicio valorativo respecto de la importanciaque adquiere en esa poca el neorrealismo no juzga sus bondades o errores, ms biendescribe como han ido cambiando los hilos argumentales a lo largo de la historia,calificando como vetustos y carentes de inters los hilos argumentales de amor, o deidilio que asoma entre inquietudes polticas y angustias cientficas, para serreemplazados por la historia que se vive.

    En una nota del suplemento cinematogrfico de la revista El Hogar, realizadapor Jos Antonio Mendia, podemos destacar una gran importancia otorgada alneorrealismo por el autor, describiendo el ao 45 como el ao cero en el cul nace elverdadero cine italiano. Pelculas como Roma Ciudad Abierta, son admiradas por suconfeccin a partir de los bajos recursos que posea Rossellini para llevarla a cabo, y asu vez es resaltada como piedra fundamental del cine italiano contemporneo.Asimismo, La tierra tiembla es reconocida por su habilidad para llevar el realismo hacia

    21 La Nacin, Jueves 2 de junio, 1977.22 Gente de Cine, serie n43, noviembre, 1956, pg 10 y 11.

    23 Tiempo de Cine, ao n1,agosto, 1960, pg.9.

  • 17

    lo regional, en el marco de un acontecimiento histrico del pasado. Por otro lado, elescritor se pregunta cul es la orientacin del nuevo cine italiano a 10 aos de sunacimiento, para responder postulando dos films: La Strada, de Fellini, y Senso deLuchino Visconti. Destacando al primero como uno de los ms bellos films de lahistoria del cine, y al segundo si bien le encuentra algunas fallas lo seala comoposeedor de cualidades del mejor cine italiano. La noticia estimamos fue publicada(pues lleg a nuestras manos como un recorte dentro de un sobre en el Museo del Cine)en el ao 1955 de dicha revista, si tenemos en cuenta que el autor escribe 10 aosdespus del nacimiento del cine italiano postulado por l en 1945. A su vez, podemosobservar claramente la construccin de deseo en el pblico, incitndolo medianteadjetivos positivos a ver esas pelculas recientemente estrenadas, Senso y La Strada.

    En la publicacin del Instituto Nacional de cinematografa Revista de Cine del mes demarzo del ao 1964, bajo el ttulo Roberto Rosellini un humanista de nuevo tipo,

    desde la perspectiva que otorga la distancia temporal para analizar determinado objeto,se describe al cineasta como quien supo crear una ruptura sin retorno en el interior delas estructuras cinematogrficas conocidas hasta el momento; postulando a Romaciudad Abierta en primer lugar como una sntesis del hombre contemporneo aplastadopor los regmenes autoritarios y el drama humano incluido en ese marco. Luego elescritor nombra a Alemania ao cero y Pais como seguidoras de este modelo.Rossellini es catalogado como la figura del cine vinculado al drama, a la naturaleza delhombre actual, y como un humanista que hall en el cine su medio de expresin.

    Lustrabotas de Vittorio De Sica (1946)

    El estreno de Lustrabotas se realiz el 29 de julio de 1948, por la distribuidoraEagle Lion. Este film de carcter dramtico se present hablado totalmente en italiano ycon la restriccin en aptitud para menores de 14 aos. A pesar de estas condiciones, fuevalorada con un puntaje de "5" en lo comercial, artstico y argumental. Estos datos queencontramos reflejados en el Heraldo, se ven reforzados por la presencia de unprograma que declara: "una de las mas grandes obras maestras de lacinematografaEl drama lacerante de la niez descarriada y envilecida por la guerra,

    en una pelcula de inolvidable emocin y de extraordinaria fuerza humana Nadie que

  • 18

    vea Lustrabotas la olvidar jams".24

    En su anlisis determinan al film como "Drama de extraordinario vigor y vibranterealidad humana, impresiona al espectador con la trgica verdad que revela sobre lainfancia descarriada de la posguerra europea. Escenas de intenso patetismo abundanen el film, al describir el paulatino envilecimiento de los nios en un reformatorio. Laatmsfera densa del relato esta oportunamente interrumpida con matices de humor,especialmente en el dilogo, aunque siempre prima el tono dramtico, sombro ydesalentador. Firme el ritmo. Ha sido filmada casi totalmente en escenarios autnticos,en calles de Roma y en el interior de un reformatorio. Los nios Rinaldo Smordoni yFranco Interlenghi, verdaderos prodigios de la naturalidad, llevan el mayor peso de lainterpretacin y sus esplndidos trabajos contribuyen decisivamente a que el filmalcance la enjundia inusitada que lo distingue. Colabora muy bien el resto del reparto,en papeles episdicos. El director Vittorio de Sica ha sabido elegir con inteligencia elintrprete exacto para cada personaje. Lustrabotas es una de las mejores pelculas

    de los ltimos aos, y su carcter de obra maestra no le resta atraccin popular, puestoque en este caso el arte est al servicio de una idea humana y social. Al comienzo seseala al espectador que Italia ha solucionado ya los problemas que describe lapelcula. Se advierten los cortes que ha sufrido. La fotografa esta deslucida por elcontratipo. Adems, cabe sealar que se film a las pocas semanas de ser liberadaRoma, con gran escasez de elementos tcnicos. A pesar de su reparto desconocido, lasentusiastas crticas que se han hecho de ella, y la gran propaganda de "boca en boca"aseguran un suceso comercial extraordinario".25

    Nos encontramos ante la extremada sensibilidad de los nios, la finura del realizador ytambin una cierta sentimentalidad, lo cual lo coloc como el portaestandarte de laescuela "verista", como estaba de moda llamarla, afirma Bertran de Garamb, aludiendoal neorrealismo. 26 "He tratado de dar una realidad transfigurada, transportada a unplano potico, lrico...", afirmaba De Sica y era aquello lo que conmova al pblico.

    24 Heraldo del cinematografista, 4 de agosto de 1948 n 880 volXVIII ao 18 bsas p.169.

    25 Heraldo del cinematografista 4 de agosto de 1948 n 880 volXVIII ao 18 bsas p.169

    26 de "Ecrits de Paris", 1952. Traduccion de R Garcia Lupo para Gente de Cine, serie n19, enero, 1953.

  • 19

    La crtica afianzaba el tema de la infancia puesta en tela de juicio y con ella lasociedad. A modo propagandstico, impulsaban la recepcin como el testimonio de un"grito de remordimiento" en trminos de Georges Altman, tomado por EdmundoEichelbaum, quien dispuso en Gente de Cine el hecho de que en Lustrabotas, se nosarroja la realidad en plena cara, y solo se nos muestra como casi privada deesperanzas como una llaga. Jirones de verdad arrancados a la angustia, a la zozobrade un presente en el cual puede decirse que no se vislumbra todava la seal de unporvenir distinto. Pero jams en ningn film, la responsabilidad de los adultos ha sidohasta ese punto y tan espontneamente denunciada".27

    Demostrando un sentido pedaggico se alude a no exigir a las pelculas de nios queden soluciones para esos problemas; sino que cintas como Lustrabotas "...estn hechaspara servir de testimonio y para hacer reflexionar a aquellos que son responsables denios a quienes deben transformar en hombres".28 Por otro lado, encontramospublicado en la misma serie del mes de marzo en que se publica sta nota, la cartelerade club de Gente de cine en la que informan la exhibicin de Lustrabotas el da sbado31 de marzo a las 24hs en el cine Biarritz.29

    Tras la Segunda Guerra Mundial la Academia de Hollywood comenz aprestarle atencin a las pelculas extranjeras o, mejor dicho, a las pelculas habladas enun idioma que no fuera el ingls. Sin duda, fue el neorrealismo italiano el movimientoque llam la atencin de los cineastas del mundo entero y los americanos fueronsensibles a su influencia. As es como Lustrabotas de Vittorio de Sica, obtiene en 1947el Oscar a la Mejor Pelcula en Idioma Extranjero. Se trat de un premio honorario,decidido por la cpula de la Academia, y sin dar a conocer los ttulos finalistas en lasdiscusiones. 30

    27 El cine ante el Drama de la Niez de Desgracia, traduccin de Edmundo Eichelbaum, Gente de Cine,serie n1, marzo, 1951, p.6.

    28 Ibidem.

    29 Gente de Cine, serie n1, marzo, 1951, pg. 8

    30 La Nacin, 2 de junio, 1977.

  • 20

    Ladrones de Bicicletas de Vittorio De Sica (1948)

    El film se estrena en Roma el 5 de diciembre de 1948, en ese mismo mes, a slo24 das, el Heraldo realiza un pequeo comentario en Argentina acerca del nuevo film.Si bien en nuestro pas Lustrabotas cont con buena publicidad, revela que "Vittorio deSica, ha hecho otra obra con asunto y espritu semejante, destinada a una pobrerecepcin en Italia y a fantstico xito en el extranjero. Con el corte de un par deescenas ser un negocio ideal en Amrica. La pelcula tiene fuerza y destaca uninteresante desfile de caracteres".31

    No obstante, aos posteriores en la misma revista informaron que la cinta se estren el29 de octubre de 1953 en Argentina, bajo la distribuidora Merco Pictures en las salas deLibertador, Biarritz, Los Angeles, Capitol, Radar, Palacio del cine, Astor y Gran Linierssimultneamente, lo cual comprende un rcord en nuestro pas. En boletera el valor dela entrada era $3.70 para todos estos cines. La valoracin fue igualitaria en el Heraldo,con el puntaje de 5 en comercial, artstico y argumento, como as tambin sepreponderaba la potencia dramtica, humanidad, elogios de la crtica, premios, elnombre de De Sica y la propaganda de boca en boca. sta tarda muestra fueargumentada en una nota de Gente de Cine de 1954, la cual expuso que "...lascontingencias de la distribucin -no siempre suficientemente aclaradas- seconfabularon para que en 1953 fuera en cierta forma, el ao que permiti a nuestropublico conocer, si bien en algunos casos retaceadamente, algunas de las pelculas quecimentaron la fortuna del cine neorrealista. Una produccin de 1948 "Ladri dibiciclette" constituy el acontecimiento ms importante de los estrenos italianos pero almismo tiempo este film marca la culminacin de un movimiento y un estilo y da lamedida del justo lmite a que puede aspirar la cmara al penetrar en la vidahumana...". 32

    El anlisis que present el Heraldo ampar la eficaz recepcin del film: "El mayorxito puede esperarse de esta pelcula que se incorpora al reducido grupo de las

    31 Heraldo del cinematografista ,29 de diciembre de 1948 n 904 volXVIII ao 18 bsas p.283

    32 Gente de Cine, serie n9, enero-febrero, 1954, pg. 9 y 10

  • 21

    grandes obras maestras del cine de todos los tiempos porque su drama es universal ypermanente. Toca el tema de la miseria y de la incomprensin de la sociedad que tornamas terribles las angustias de los pobres; la bicicleta que roban al protagonistasimboliza la esperanza su esperanza de dar comida, techo y ropa a su familia, suesperanza de vivir y los ladrones, el ladrn, es la sociedad, que le niega esaesperanza. La descripcin de ese padre que busca desesperado la bicicleta que nuncaencontrar, porque no hay piedad para l, y del hijito que lo acompaa y lo comprende,alcanza cumbres de intenso patetismo, que conmueven hasta las fibras mas ntimas detodos los espectadores, en escenas de poderosa emocin y ejemplar sencillez. De Sicaha hecho un canto al dolor y un reclamo a la solidaridad humana en una pelculavaliente, generosa e implacable. Su pensamiento surge transparente a medida queprogresa el relato y a lo largo de todo su desarrollo van hilvanndose las piezas de suelocuente crtica social; lo que el mundo tiene de indiferente, de hipcrita, de egosta yde inevitablemente corrupto aparece expuesto con coraje y franqueza, formando partede una tragedia que honra al cine. Ha sabido expresarse con la honradez y la limpiezanecesarias para lograr la participacin del pblico y as ste comparte la tremenda

    odisea y el hondo sufrimiento del protagonista, sin tener un minuto de alivio y derespiro, como no lo tienen los olvidados de la sociedad. Lamberto Maggiorani, exobrero ladrillero a quien De Sica eligi como intrprete central, agrega a su fsico parael papel un gran poder de transmisin que le hace salir airoso de un trance dificilsimo;el nio Enzo Staiola tiene una simpata y una ternura que arrancan lgrimas, y LianelaCarrel cubre con eficiencia el otro puesto importante, aunque menos comprometido. Lamsica de Cicognini es una admirable contribucin, lo mismo que la fotografaelocuente y dura; el libreto, de Cesare Zavattini y un numeroso grupo de autores, es delo mejor que se ha escrito para ser filmado. Dems est decir que se justificanampliamente los premios internacionales, el Oscar y la enorme cantidad de distincionesacordadas en todas partes a Ladrones de bicicletas y dems tambin aclarar que

    cada uno que la vea ser su propagandista".33

    La propaganda que aqu se anunci, "Ganadora de grandes premios internacionales,de un Oscar de Hollywood y de infinidad de otras distinciones, llega hasta nosotros unade las obras maestras del cine de todos los tiemposUn drama de intenso patetismo

    33 Heraldo del cinematografista , 4 de noviembre de 1953 n 1157 vol XXIII ao 23 bsas p.175

  • 22

    que conmueve hasta las fibras ms ntimas y ubica a Vittorio De Sica entre los grandesgenios de la pantalla!" 34 no presenta diferencia con la exhaustiva mencin que realizala revista Gente de Cine sobre los festivales que dieron ocasin en esos tiempos, y queretribuyeron la labor con estos premios del ao 1949: Nominada al Oscar: Mejor guin.Premio Honorfico a la Mejor pelcula extranjera: Globo de Oro: Mejor pelculaextranjera; BAFTA: Mejor pelcula; 6 premios del Sindicato Nacional de periodistasitalianos, incluyendo, pelcula, director; 2 premios National Board of Review: Mejorpelcula, director y Crculo de Crticos de Nueva York: Mejor pelcula extranjera.

    No eran erradas las palabras de Nicols Mancera en Gente de Cine, cuando denomina De Sica como una "especie de mago oculto"35, ante la admiracin que se gener con elfilm. En suma a aquella nota en que Giulio Cesare Castelo tomaba a "Vittorio De Sica ylos valores humanos", en la cual comenz afirmando que "Volver a 'Ladrones debicicletas', ahora que el xito casi unnime hallado en el panorama nacional, se vadesplazando, y siempre en un plano de entusiasmo, el panorama internacional...valorarla importancia de la obra no slo en si, sino en la historia de su autor...Quiere decirtambin despejar el campo de algn equivoco nacido de las observaciones de una partede la crtica".36 De alguna manera, clarifica la crtica de carcter negativa y polmica deFavio Ferlivese en la "Feria Letteraria" del 12 de diciembre de 1948, para luegorefutarlo y plantear sus propias conclusiones, (lo cual, creemos relevantes paraevidenciar la recepcin del film), tales como la afirmacin de que los defectos no-graves, son todo caso, propiamente de orden narrativo, como as tambin declam unasordera y tontera en la crtica italiana en cuanto a los valores psicolgicos y humanosdel film y consider que si hay una carrera coherente, en el sentido de un desarrollounvoco de las premisas, an sobre un plano moral y social, sta es propiamente lacarrera de De Sica.

    Aqu, es interesante ver los efectos del binomio De Sica- Zavattini. El diario LaNacin afirma acerca de esta frmula: "Cesare Zavattini, su influencia en la promocindel movimiento denominado "neorrealista" es indiscutible, as como sobre la labor de

    34 Heraldo del Cinematografista , 4 de noviembre de 1953 n 1157 vol XXIII ao 23 BsAS p.175.

    35 El mago De Sica, "Maana es demasiado tarde", Nicols Mancera, Gente de Cine, agosto,1951.

    36 Gente de Cine, serie n1, Marzo, 1951, pg. 4.

  • 23

    algunos de los mas importantes directores de post guerra, sobre todo de De Sica"37, conquien trabaj como libretista. Por su parte, indicaba Gente de Cine sobre esto, al lectorde febrero y marzo de 1953 que "Quienes hayan ledo la novela de Luigi Bartolini,habrn verificado cuanto difiere de ella la pelcula de Vittorio De Sica. Es que lalectura de esta novela inspir a Cesare Zavattini una historia, en gran parte original".

    En la revista Cine Hoy, del mes de Noviembre/Diciembre de 1963, se public una notatitulada Cine y literatura, escrita por Atilio Dabini, quin nos ofrece un recorrido por

    el vnculo entre cine y literatura en Italia, desde la poca del fascismo, pasando por elneorrealismo, en el cul citando a Pavese nos expone sus consideraciones acerca deVittorio De Sica, como el mejor narrador italiano. Asimismo, ejemplifica con Viscontila realizacin del punto de equilibrio en la relacin entre literatura y cine, en suspelculas Ossesione y La Terra Trema. Luego propone a Zavattini como ejemplo msimportante de escritor que pasa al cine, otorgndole la responsabilidad de la concepcinde lo que De Sica narraba con su cmara, destacando en particular este binomio como elsmbolo de la relacin cine-literatura.

    Aportaba Bertran de Gmbar: "Ladrn de bicicletas nos da una visin fraternal de lamiseria que escapa a toda farsa,...sobretodo se libera de las trabas clsicas del filmrealista... nos reintegr la simplicidad que haba desertado de la pantalla con la muertedel cine sovitico".38 Junto a esta crtica y favorable al desarrollo e incorporacin almercado cinematogrfico del film en Argentina, encontramos que Lustrabotas fuereestrenada en el cine Losuar el 18 abril 1968, mediante la Distribuidora Cineco Filmsy con una entrada de $2.99, mucho menor en valor a la inicial.

    El Heraldo demuestra desde el mes de noviembre de 1953 recaudaciones ms elevadasque las obtenidas el ao siguiente a su estreno en nuestro pas. Valores que no sevuelven a repetir y que podemos ver reflejados en Gente de Cine, la cual, a su vez, alexponer notas sobre Ladrones de bicicletas y hacer hincapi en dicho film, secorresponde, en trminos de fecha, de manera sorprendente al aumento del valorrecaudado.

    37 La Nacin,14 de septiembre de 1958.

    38 Gente de Cine, serie n 19, enero, 1953.

  • 24

    Recaudaciones segn Gente de Cine39

    .Suplemento estadstico: Recaudaciones en salas de primera lnea. 47 Semana de 1953(terminada el 28 de noviembre) total semana: 14 pelculas.....$1.074.050Rendimiento: Ladrn de bicicletas (Merco) 4 semana (Biarritz $18.100, Libertador$17.000, Los Angeles $16.400, Palacio del cine $16.350, Radar $10.000, Capitol$9.350)......$87.200.48 Semana de 1953 (terminada el 5 de diciembre) total semana:15pelculas.....$1.050.300Rendimiento: 13 Ladrn de bicicletas (Merco) 5semana (Los Angeles)..........$23.150.49Semana de 1953 (terminada el 12 de diciembre) total semana:16pelculas......$1.013.450Rendimiento: 15 Ladrn de bicicletas (Merco) 6 Semana (Astor)......$16.90050 Semana de 1953(terminada el 26 de diciembre) total semana:27pelculas....$1.014.550

    .15 Reposicin: Ladrn de bicicletas (Merco)1 semana (Los Angeles $17.000, Capitol$10.300).....$27.350

    Recaudaciones segn el Heraldo del Cinematografista40

    Al 18 de noviembre de 1953: $408.300

    Al 25 de noviembre de 1953: $625.400

    Al 2 de diciembre de 1953: $866.800

    Al 9 de diciembre de 1953: $954.100

    Al 16 de diciembre de 1953: $977.300

    Al 23 de diciembre de 1953: $994.200

    39 Gente de Cine, serie n9, enero-febrero, 1954, pg.11 y Gente de Cine, serie n32, mayo, 1954, pg. 11

    40 Heraldo del Cinematografista: n1159 p.183, n1160 p.187, n1161 p.189, n1162 p.191, n1163p.195, n 1164 p.197.

  • 25

    Milagro en Miln de Vittorio De Sica (1951)

    El film se estren en nuestro pas el 17 de febrero de 1956 en el cine Luxor, bajola Distribuidora Italsud, en italiano y con el costo en boletera de $5.30. Con respecto asu valor comercial, la revista el Heraldo sostuvo:"A la extraordinaria calidad artsticade la pelcula del epgrafe se ha unido el xito de taquilla logrado en la sala de estreno.An cuando no le asignamos valor comercial determinado, sealando, sin embargo,que el mismo ser elevado, nos complacemos en destacar el suceso obtenido, queratifica nuestro pronstico".41 Sin embargo sus valores fueron: De Sica, propaganda deboca en boca, premios, encanto del tema, los que influyeron en el programa, queafirmaba: "Un delicioso cuento de hadas, con una moraleja encantadora: se es feliz enun lugar donde Buenos das quiere decir Buenos das. La mano maestra de

    Vittorio de Sica al servicio de una fbula llena de tierna irona y finsimo ingenio".42

    El anlisis que sustenta toda la recepcin del film, se evidencia cuando argumenta losiguiente: "Imposible resulta asignar un valor comercial definido a un filmdesconcertante si bien encantador para quienes sepan apreciar en todo su alcance lafinsma irona de la trama y de la alegora pese a lo cual consideramos que el mismopuede ser elevado, dada la simpata del film y su ternura, que ha de llegar en particulara pblicos de cierta sensibilidad. Narrado en forma de una deliciosa fbula, con escasodilogo y magnfico fondo musical, el relato mantiene en todo su transcurso una suavecomicidad y cuenta con una extraordinaria cantidad de personajes. La imagen juega entodo momento un rol preponderante y los encuentros de los dos poderes de mal, elvuelo final, las reuniones de los mendigos, etc., constituyen cada uno en si cuadros deplasticidad y luminosidad pocas veces lograda en el cine italiano. Dado el tono del filmse le perdonan excesivas ingenuidades e incongruencias dejando como saldo unaimpresin de delicioso optimismo. La accin se sita en unos terrenos baldos a lolargo de las vas del tren, cerca de Miln y en la ciudad misma, levantndose lacabalgata celestial al final desde la plaza frente a la catedral. Los trucos fotogrficosestn bien logrados y tiene inters una danza a cargo de Alba Arnova".

    41 Heraldo, n 1279 pagina 37 ao 1956.

    42 Heraldo del Cinematografista. p.34 n1278 volumen XXVI ao 25, 22/2/56.

  • 26

    A primera vista entendemos que como sostuvo De Sica en Gente de Cine "El asuntomas comercial en cine, es la poesa..."43. Es sin duda la prueba de ms grandeoriginalidad que llev a la expectativa del xito comercial. Mezcla confusa de realismoy delirio segn la traduccin de Gracia Lupo a Graramb (de "Ecrits de Paris", 1952), esa su vez la veta que destacaron en el Festival de Cannes de 1951 y que Gente de Cineexpuso: "La incorporacin del elemento mgico, del sueo y de la fantasa, apartan aMiracolo a Milano de la verdad estrictamente realista de 'Sciuscia' (Lustrabotas) o de'Ladri di biciclette' (Ladrones de bicicletas) y amplan su campo de experimentacinhumana". El pblico se vio atrado por los tintes que "oscilan de lo popular a lointelectual y utiliza los smbolos puros o atrevidos, segn convenga" afirmaba AldoRoland, y profundizaba "...es, por muchos conceptos, un film polmico, pero esjustamente esa condicin la que aumenta su trascendencia y la lleva a sealar el lmitede una nueva etapa en la evolucin del cine italiano por la incorporacin de elementostemticos o de estilo que revitalizan el espritu de la frondosa produccin neorrealistasin tergiversarlo ni alterarlo all de lo estrictamente formal".

    Ya escriba Jorge D' Urbano una carta a Roland en la que refleja el perfil de unespectador corriente, desligado de su posicin: "'Miracolo a Milano' es un cuento dehadas y es caracterstico de nuestra poca que haya sido precisamente un cuento dehadas lo que ms polmicas ha desatado...A fuerza de ser credos hemos ido a dar en lapeor de las creencias: la de imaginar que todo ideal es una supersticin...somos tanincongruentes en nuestro escepticismo que nos remos de un dragn...se trata en verdadde un milagro...Hay en todo el transcurso una nota de violento y desatado optimismo".Este margen positivo alent a De Sica el compartir con su film que "las cosas tristesvalen la pena de ser vivida" lo cual, teniendo en cuenta que es un film de postguerra,tiene bastante peso sobre el pblico.."44

    Crticos argentinos votaron, en 1957, los mejores films estrenados en 1956. Aqu sedestac "Milagro en Miln" entre 10 films del momento. Los crticos que participaron,fueron Burone (La Prensa), Calki (El Mundo), Dominanni (Clarn), Echerlbaum(Mundo Radial), Ferreira (La Epoca), Fisner (Gente de Cine), Gaffet (Gente de Cine),

    43 Gente de Cine, junio, 1953, pg 9.44 Gente, de Cine, serie n3, mayo, 1951, pg 8.

  • 27

    Rocha (Gente de Cine), Roland (Gente de Cine), Vera Ocampo (Gente de Cine) y ValePaz (La Razn). A diferencia de todos los films propuestos para la votacin, 'Milagro enMiln' fue votada por todos ellos y obtuvo mayora de 5 votos en el puesto n3otorgados por La Prensa, Clarn, Crtica y Gente de Cine y solo un voto en el n1. 45

    Umberto D de Vittorio De Sica (1952)

    El film se estren en Argentina el 16 de diciembre de 1952, bajo la distribuidoraItalsud, en lengua italiana, prohibida a menores 16 aos, se present ante la sala de CineAmbassador, con el valor de la entrada a $5.30, mas elevado que los film neorrealistasestrenados con anterioridad. En valor artstico y argumental recibi un puntaje de 5 adiferencia del valor comercial que recibi 3 1/2 por lo cual argumentaron en el anlisisdel Heraldo "Pelcula sencilla y humana, tememos que no sea comprendida en todos lossectores del pblico y que, por eso, su resultado de boletera no est a la altura de sucalidad y su valor". Y agregaban "Ha puesto en la pantalla un autntico pedazo devida y por eso mismo no ha usado los convencionalismos ni los nfasis dramticos aque est acostumbrado el espectador; cuenta la historia con apego a la realidad,objetivamente, sin aspavientos ni sentimentalismos y obliga al mismo pblico a usar sucomprensin y su sensibilidad para extraer del relato el punzante patetismo y la poesaque encierra. Y, por ende, ser slo el pblico adulto, el de aguda percepcin, el capazde apreciarlo. Dos figuras nuevas en la pantalla, el anciano Carlo Battisti y laadolescente Mara Pa Casilia, tienen a su cargo casi todo el peso de la interpretaciny, bajo la experta gua de De Sica, se desempean con la naturalidad requerida por landole del film. El dilogo, como todos los dems elementos, es de severa concisin yelocuencia, y la historia tiene lugar en su mayor parte en una pensin y en muchosescenarios autnticos de Roma. Muy buena la fotografa y ajustada la ilustracinmusical".46

    Que haya recibido elogios de la crtica se debe, estimamos, a los premios que recibidesde un principio, el programa utilizaba esto y sostena lo siguiente: "Laureada en

    45 Gente de Cine, serie n44, marzo, 1957, pg. 5.

    46 Heraldo del cinematografista, 24/12/52 pagina 170 n1112.

  • 28

    Cannes y otros festivales internacionales, Umberto D es una de las grandes pelculasdel cine modernoVittorio De Sica, maestro de directores, relata con desgarradoraemocin y honda ternura el drama de la soledad de los ancianos y consigue un poemade maravillosa humanidad!".47

    En el panorama de un festival, Nicols Mancera de Gente de Cine comenta laexpectativa que Umberto D gener: "De Sica consigue un film realmente maravilloso,muy rara vez logrado el la historia del cine. Porque Umberto D es la culminacin delos dramas que haba planteado antes el creador....El realizador deja el optimismo delinterrogante del futuro, aunque plantee con todas su fuerzas lo terriblemente pesimistadel presente". El film haba sido visto en Italia por solo 10 personas y al terminar suexhibicin, flot en el aire una conviccin: Umberto D era la mejor pelcula delFestival, y el clima que cre se mantuvo hasta el final, proclamndosela como la mejorpor 10 votos contra 1".

    Es as que De Sica logr el xito pero ponindolo en riesgo, algo que sostiene Gente deCine en la portada de su revista de diciembre de 1952: " Vittorio De Sica arriesg sureputacin sobre un tema ingrato en el que ni la situacin ni los caracteres se prestanal xito fcil que recompensa muy a menudo la sensibilera y la vulgaridad...Un viejomoroso, una sirvienta encinta: dos tabs, dos personajes, segn las costumbres delcomercio cinematogrfico, no deben franquear las puertas de los estudios, que nodeben existir, que no existen".48 En la votacin realizada entre los asociados del ClubGente de Cine, el film Umberto D se impuso como una de las mejores produccionesestrenadas en Buenos Aires en 1952. Fue honorada en produccin extranjera como lamejor pelcula, el mejor director: Vittorio De Sica y como mejor argumento original:Cesare Zavattini. Aqu comprendemos el porqu de sus crticas que consistieron en lossiguientes puntos: el film se comporta como mensaje eterno y universal, se encuentradotado de un contenido meramente social, seala una reaccin en el panorama delneorrealismo, inicia una atmsfera de humanismo, contiene un estilo y sentimiento contoque relacionados a films chaplinianos y el uso genial de los sonidos y silencios de lamano de la musicalizacin de Cicognini envuelve una atmsfera de un sin fin de

    47 Ibidem.

    48 Gente de Cine, serie n18, diciembre, 1952, portada.

  • 29

    aspectos.49

    De Sica justific la recepcin de film aclarando: "...No he hecho concesiones ni parami, ni para los espectadores". Por eso algunos podrn recibirlo de un modo optimista yotros no as. Nicols Mancera lo define como "Hay quienes creen que hay unpesimismo evidente en devolver al protagonista a la vida, con las mismas luchas de lasque pretendi escapar...Otros aseguran que el optimismo aflora en el ansia de vida delcan, que pese a ser atrapado por la perrera y haber pasado hambre ensea alprotagonista a luchar contra el destino adverso y le devuelve el optimismo perdido".50

    Mientras que se public en La revista del Cinema Italiano su segundo nmerodedicado enteramente a este film y en el que Zavattini entreg un captulo realmenteexcepcional titulado "Alcune idea sul cinema51, paradjicamente, en la contratapa deGente de Cine, una nota bajo la firma 'T.C' public "Hasta cundo Umberto Dparecer genial?",

    El film se reestren el 27 marzo de 1962 en el cine Paramount, con entradas de $26.40.Hasta antes de ese entonces las recaudaciones registradas en el Heraldo tuvieron surecaudacin mxima el 28 de enero de 1953, en pleno auge del film. Producto de unaescala ascendente, registramos las fechas con su respectiva recaudacin:

    Recaudaciones segn el Heraldo del Cinematografista52

    Al 7 de enero de 1953: $134.500

    Al 14 de enero de 1953: $233.100 (cuarta en recaudaciones esa semana)

    Al 21 de enero de 1953: $310.600

    Al 28 de enero de 1953: $381.400

    49 Gente de cine, serie enero, 1953, pg.6 y 7.

    50 Gente de Cine, nueva serie n11, mayo, pg. 2

    51 Gente de Cine, serie n21, abril, 1953, pg. 2

    52 Heraldo del Cinematografista n1114 p.3, n1116 p.11, n1117 p.15.

  • 30

    Pais de Roberto Rossellini (1946)

    El film se estren el 9 de febrero de 1956, es decir 10 aos despus de su estrenoen su pas de origen, bajo la Distribuidora Argencine. De carcter dramtico, estaextraordinaria pelcula fue presentada en el Cine Iguaz, con una entrada por el valorde $5.30. En los datos proporcionados por el Heraldo, tambin encontramos lasvaloraciones que aluden a Rossellini, premios, dramatismo y a la prohibicin a la quehaba estado sujeta, lo que la convierte en objeto de deseo.

    Un film marcado por esta extraa necesidad de hacer sentir a su pueblo las desgracias,en el que el Heraldo analiz aspectos abogando que "Su lnea argumental tiene comonexo el avance de los aliados en Italia, en 1943 y 1944. Relata distintos episodios, deintenso realismo, ocurridos durante la guerra en Sicilia, Npoles, Roma, Florencia, etc.A cada uno de los puntos conquistados por los aliados corresponde un episodio, dos delos cuales -los botines del negro y Fred y Francesca- ya fueron en la voz humana. Lapelcula destaca su calidad hondamente humana y amarga y fue una de las primeras enabrir las puertas del cine al realismo italiano. El hecho de que recin ahora se conozcaentre nosotros le quita atraccin, tanto por haberse exhibido ya otras pelculas desimilar estilo posteriormente, como por tratarse de un tema de guerra que a diez aosde su evocacin ha aminorado su inters. An as, cuenta con grandes valores deconsideracin y los diferentes episodios, en su mayora muy crudos, estn todoseficazmente interpretados por actores de diferentes nacionalidades y hablando laslenguas originales de sus personajes respectivos. El doblaje acusa deficiencias, comotambin falla la tcnica general del film en la fotografa partes en contratipo y en elsonido. Es de calidad el fondo musical. La circunstancia de haber sido estrenada enparte, y sus especiales caractersticas, determinan que su pronstico comercial seadifcil. Todo ello, sin olvidar su elevado nivel artstico que la hace muy interesante paraaudiencias cultas". Al no presentar un reconocimiento demasiado exiguo, como en elcaso de otros films del director, en el panorama local, el programa aclam." Por fin sepuede conocer la obra maestra del neorrealismo italiano, la pelcula cumbre deRossellini en la que, pantallazos humanos y tensos, jalonan el avance de las fuerzasaliadas en Italia".53

    53 Heraldo del Cinematografista n 1277 pgina 29 ao 1956

  • 31

    Su muestra demorada la evidencian los crticos, que ante la llegada de la cinta,admitieron "Los retaceos de los distribuidores y las exigencias de boletera motivaronque lo que se exhibi entre nosotros con el ttulo de "La voz humana" ttulo del primerepisodio de un film compuesto por dos "Amore" y "Il miracolo" suficientementeconocida por la crtica extranjera por las diversas polmicas y juicios contradictoriosque permiti su presentacin, especialmente en EEUU. Dos episodios de"Pais"(1946) tambin filmado por Rossellini, sobre el humo de la retirada alemana atravs de la pennsula, constituye la segunda parte de lo que ya hemos aclarado seprograma bajo el ttulo de "La voz humana", respondiendo a exigencias de consumo".54

    Dicha exigencia responde tambin a la disposicin en que han designado la exhibicindel film, y en esa situacin fue como el pblico la recibi "...Y bien: esa pelcula vino aBuenos Aires. Pero al pblico porteo, a ese pblico que llena diariamente tantas salasse les exhibe, bajo el ttulo de 'La voz humana', el episodio que lleva ese nombreprivado del otro y con el caprichoso editamiento de dos episodios de una pelculatotalmente distinta, aunque del mismo director, y que se compone de varios otros:'Pais'. Se coment que haba "...mutilado el producto de la creacin..."55 y agrega "Loque se exhibe en Buenos Aires bajo el fraudulento ttulo de 'La voz humana', constituyeen realidad una inconsciente calumnia contra Rossellini, a quien se hace aparecercomo habiendo concebido una monstruosa asociacin de imgenes....Como resultadoaquellos espectadores que poseen un cierto sentido crtico salen con la idea de queRossellini es, en el mejor de los casos un excntrico del cine y los dems abandonan lasala de proyeccin sin entender ni jota...asombra enormemente que no se pueda ver ennuestros cines el segundo episodio de 'Amore'".56

    Este film cuyos mritos artsticos parecan hacerlo interesante slo para un pblicominoritario, obtuvo recaudaciones de primer orden en las dos semanas de su exhibicinen la sala de estreno. Entendemos justo destacar su xito, a los efectosconsiguientes.57Tambin encontramos que fue exhibida por Club Gente de Cine en la

    54 Gente de Cine, enero-febrero de 1954, p.9 y 10.

    55 Gente de Cine, serie febrero, 1953, pg.10

    56 Gente de Cine, serie febrero, 1953, pg.10

    57 Heraldo del Cinematografista n 1279 pagina 37 ao 1956

  • 32

    cartelera de junio de 1952, el da viernes 6 de junio de 1952 a las 24hs.58

    La incertidumbre en cuanto a la aceptacin del pblico y una economa de consumocinematogrfico en que se acentuaban los intereses de los distribuidores y expositores,llev al debate entre los crticos relacionndolo con otros films, ya que si "'Paisa' harecaudado menos que 'Roma, ciudad abierta'. 'Alemania, ao cero' y 'La voz humana',recaudarn menos que Pais? A medida que Rossellini se libera de las escorias de lamala literatura y del gionismo de los actores demasiado clebres, y se aproxima a unmodelo de cine neorrealista puro, pierde a medida que renuncia a los compromisos,algn lugar en la platea. El pblico no tiene la constancia de seguirlo y el mismoRosellini tendr la suficiente resistencia o no tendr, en cambio, ganas de que loalcancen? A diferencia del deporte, en el cine los mejores beneficios se obtienen con losllegados en masa. El pblico no ama a los locos, los audaces, los innovadores, los queestn contra de la corriente".59

    Pais particip de la votacin de Gente de Cine y corri con poca suerte, los crticosque participaron, fueron Burone (La Prensa), Calki (El Mundo), Dominanni (Clarin),Echerlbaum (Mundo Radial), Ferreira (La poca), Fisner (Gente de Cine), Gaffet(Gente de Cine), Rocha (Gente de Cine), Roland (Gente de Cine), Vera Ocampo (Gentede Cine) y Vale Paz (La Razn). Seis de ellos no la votaron (La Prensa, El Mundo,Clarn, La poca, Crtica y La razn). Obtuvo 2 votos en el puesto n2, 2 votos en elpuesto n 5 y 1 voto en el puesto n7. Tampoco fue merecedora de una crtica exhaustivaen la revista.

    Alemania ao cero de Roberto Rossellini (1948)

    El film se estren en nuestro pas el 10 diciembre 1952, por la DistribuidoraIndependencia, restringida a menores de 14 aos, presentndose en las salasBroadway y Luxor. Su valoracin se deriva del anlisis del film evaluando la condicincircundante en la que se da a conocer. El Heraldo del Cinematografista sostuvo: "No esposible juzgar de la manera usual a esta pelcula, que se apartaba de lo corriente en el58 Gente de Cine, serie n12, junio 1952, p.2.59 Gente de Cine, serie enero,1953, contratapa.

  • 33

    cine, desdeando las formas, la construccin y los recursos tradicionales del dramapara ser un documento. Describe el tremendo cuadro de ruina material y de corrupcinque hubo en Berln en los primeros das de la ocupacin pero lo hace objetivamente, esdecir, limitndose a mostrar la miseria, el vicio y el crimen casi como lo hara unnoticiario. Y as, aunque desfilan por la pantalla detalles tremendos, no puede decirseque el pblico se emocione, ya que no se hace nfasis en ninguno de ellos: se losmuestra, nada ms. Ocasionalmente, como en el paseo del nio luego de haber matadoa su padre, surge un trozo de amarga poesa. El espectador culto, de todas maneras, seconmover ante el film, pero de una manera distinta a lo que la palabra conmoversignifica habitualmente en el cine; porque lo que impresiona es la realidad a la que seasiste, la horrible secuela de la guerra. Es imposible, pues, predecir que ocurra con lapelcula en la boletera: cada espectador reacciona de acuerdo con su sensibilidad ysus puntos de vista si bien cabe sealar que es de especial inters para el pblico culto,por lo cual aumentan sus posibilidades en primera lnea. Los intrpretes hombres,mujeres y nios sin experiencia en la actuacin cinematogrfica, elegidos todos en lasmismas calles de Berln contribuyen con su desempeo a lograr la atmsfera vvida,realista, en que transcurre la historia, que tiene como marco los escombros berlineses.Rossellini ha cumplido cabalmente su objetivo de no desfigurar la verdad y hasta hallegado a sugerir hechos y situaciones tradicionalmente tab en la pantalla, comorelaciones ntimas entre dos nios y la perversin de un amoral".60 En el panorama enque la imagen de Rossellini se eclipsa por la figura de De Sica, el mercadocinematogrfico no arriesga en este film tanto el reconocimiento como el incentivohacia una legitimacin, hasta su programa parece poco profundo. " Del reino de lafalsa gloria nace un imperio de corrupcin, miseria, vicio y muerteCon la voz del

    dolor, Rossellini escribe un drama para el mundo!".

    Giand Luigi Rondi afronta en Gente de Cine la decadencia que "..relacionadacon la involucin de la escuela neorrealista, y que como sabemos obedece a factores deorden poltico y de buenas costumbres".61 Estos obstculos extra-artsticos producenuna visin negativa del film que provoca que las crticas la tomen como una simple

    60 Heraldo del Cinematografista 17/12/1952 pagina 167 n1111 ao 22 volumen XXII.

    61 Gente de Cine,serie n19, enero, 1953, pg.6

  • 34

    crnica de la vida berlinesa que castiga, en cierto modo la imagen de Rossellini sumadoa lo sucedido con el estreno de Pais en nuestro pas. Y ocurre como sostiene CesareZavatinni: "La toma de posicin por parte de nuestra conciencia de la correlatividad detodo lo que existe, y que por ende de una decisiva y constante presencia de los hombres(de cualquier hombre) en todo lo que sucede o acontece, obliga a una rendicin decuentas continua hora a hora, persona a persona".62

    Estas diferentes voces que llevan a una construccin del neorrealismo paranuestro pas, con sus condiciones polticas e industriales particulares, evidencian algo encomn: todas realizan valoraciones positivas y demuestran gran admiracin por susrealizadores. Admiracin que lleva en algunos casos a influir en la cinematografa dedirectores nacionales y en la creacin de un imaginario, como ya mencionamos en elcine policial, o en ejemplos de lo ms variados como los films de Birri Los inundados yTire Di, hasta la posibilidad de hallar en la construccin de la imagen de mujer deIsabel Sarli semejanzas con Ana Magnani. Del mismo modo podemos apreciar enpelculas de la Generacin del 60, una fuerte influencia neorrealista, ya que cineastascomo Fernando Ayala, Lautaro Mura, Rodolfo Kuhn, David Jos Kohon, Feldman,son testigos de su poca y reflejan mediante la utilizacin de recursos y temticasparticulares las caractersticas del momento en que vivan. Las repercusiones mundialesdel neorrealismo se han hecho sentir en el cine de nuestro pas filtrndose en losejemplos ms clsicos del cine industrial hasta el cine de autor de los aos sesenta quejustamente se forman en el ambiente de los cineclubes de cuyas publicaciones hemoshablado y analizado en el presente trabajo.

    Por otra parte, las visiones de cada una de las fuentes consultadas reconstruyen por unlado la visin terico crtica de revistas y diarios, la lectura comercial de dichos films,que hallamos como dijimos en el Heraldo del Cinematografista, careciendo de una vozperteneciente al pblico que concurre a las salas. Sin embargo, Pudimos vislumbrar laconstruccin del deseo en el mismo. Es menester ahondar en otra oportunidad en la vozdel pueblo. Qu dice la gente de estas pelculas tan relevantes en la historia de nuestrocine es un trabajo que se presenta como deuda a saldar.62 Gente de Cine, serie n 22, junio, 1953, pg.5

  • 35

    Asimismo, no debemos pasar por alto que, luego de estrenados los films que estamostratando se gener un desmesurada produccin y muchos directores se perdieron en elanonimato o simplemente siguieron produciendo sin innovar a diferencia de aquellosque consiguieron trascender, por eso en Gente de Cine da la sensacin que en cada notase genera un clima de debate interno, entre el crtico italiano y quien lo traduce, entre lascaractersticas netamente neorrealistas o el uso indiscriminado de la realidad clima. Espor esto que surgi la idea de una involucin del cine neorrealista debatida ennumerosos anlisis de la publicacin acerca de la prdida prolongada de objetividad enla que subordinaban la forma al contenido. Sin embargo, esta publicacin destaca elejemplar funcionamiento de Milagro en Miln para destrabar tal estancamiento, por lotanto, repetimos, la posicin tomada por todas las publicaciones consultadas es deadmiracin y destaca la excelencia de los films ya sea como producto de venta enboletera o produccin esttica.Entendemos que ste trabajo es slo un comienzo por lograr un acercamiento al tema yquedan pendientes la posibilidad de entrevistar crticos, distribuidores o encuestarpblico para profundizar el trabajo. Sin dudas lo que ms nos interesa es adems lograrinvestigar las distribuidoras que trajeron los films que trabajamos y poder conseguiracceso a material de otras publicaciones para ver otras voces que nos ayuden areconstruir la mirada del momento de esos estrenos. Y porqu no realizar un trabajo deseguimiento de caractersticas claramente neorrealistas en nuestra propia cinematografapara identificar influencias en ttulos o directores especficos. Como vemos, el presentetrabajo podra ramificarse enormemente. La entrevista a Vicente Vigo que entregamosen el presente CD es un nuevo punto de partida desde el cual abarcamos el tema queelegimos investigar y comenzamos as una suerte de trabajo de campo quecontinuaremos, ya que actualmente estamos intentando rastrear la antigua distribuidoraSan Pablo films, que entregaba ttulos para el debate en parroquias y ha cerrado hacems de diez aos segn hemos logrado averiguar entrevistando los distintos localescomerciales y distribuidoras del barrio donde sola encontrarse. Nos acercamos a lalibrera y editorial del mismo nombre y queda pendiente un encuentro con Jorge Blanco,encargado del rea audiovisual para ver si puede brindarnos alguna informacin til.Nos damos cuenta que a medida que avanzamos van surgiendo nuevas posibilidades deaproximarnos a otras conclusiones por lo que consideramos sera incorrecto dar porcerrado ste trabajo aqu.

  • 36

    BIBLIOGRAFA. Heraldo del Cinematografista, Buenos Aires. Nmeros consultados: 833 (ao 1947),853, 857, 864, 880, 883, 885, 897, 904 (ao 1948), 905 (ao 1949), 1018, 1019, 1020(ao 1951), 1111, 1112, 1113 (ao 1952), 1114, 1116, 1117, 1121, 1154, 1157, 1158,1159, 1160, 1161, 1162, 1163, 1164, 1165 (ao 1953), 1171 (ao 1954), 1236 (ao1955), 1278, 1279, 1289, 1298, 1302 (ao 1956).

    . Gente de cine, Buenos Aires. Consultados: serie 1 (marzo 1951), serie 2 (abril 1951),serie 3 (mayo 1951), serie 8 (octubre 1951), serie 11 (mayo 1952),serie 15 (septiembre1952), serie 17 (octubre-noviembre 1952), serie 18 (diciembre 1952), serie 19 (enero1953), serie 20 (febrero-marzo 1953), serie 21 (abril 1953), serie 22 (mayo-junio 1953),serie 23 (junio 1953), serie 40 (octubre-noviembre 1955), serie 43 (noviembre 1956),serie 44 (marzo 1957).

    . Diario La Nacin, jueves 2 de junio de 1957 y 14 de septiembre de 1958.

    . Revista de Cine, Instituto Nacional de cinematografa, n2, marzo 1964.

    . Tirri, N., Habamos amado tanto a Cinecitt, Buenos Aires, Paids, 2006.

    . Castello, G.C, El cine neorrealista italiano, Buenos Aires, Eudeba, 1962.

    . Quintana, A., El cine italiano 1942-1961. Del neorrealismo a la modernidad, BuenosAires, Paids, 1997.

    . Cine Hoy, ao 1, nmero2, Noviembre-Diciembre, 1963.

    . Diario La Prensa, 22 de junio de 1947.

    . Paranagu, P.A., Tradicin y modernidad en el cine de Amrica Latina, EE.UU.,Fondo de Cultura Econmica, 2003.

    . Bazin, A., Qu es el cine?, Madrid, Ediciones Rialp S.A., 2001.

    . Kriger, C., Cine y peronismo. El Estado en escena, Buenos Aires, Siglo VeintiunoEditores, 2009.

  • 37

    . Espaa, C., La realidad obstinada. Apuntes sobre el cine italiano, Buenos Aires,Ediciones Corregidor, 1992.

    . Espaa, C., Manetti, R., El cine argentino, una esttica especular: del origen a losesquemas. En: Boruca, J.E. (dir.), Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y poltica,Volumen II, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999-2000.

    . El amante de cine, octubre 1999, n91, ao 8, Buenos Aires, Ediciones Tatanka.

    . Enciclopedia argentina, Madrid, Sociedad Editorial Americana, 1980.

    .Ruffinelli, J., Un camino hacia la verdad. En: Fundacin del Nuevo CineLatinoamericano www.cinelatinoamericano.org/version.aspx?cod=2258

    . Tiempo de Cine, Buenos Aires. Agosto 1960, febrero-marzo 1961, abril-mayo-junio1961, octubre-noviembre 1961, julio 1963, octubre-noviembre 1963, marzo-abril 1964.

    . Sanjins, J., Neorrealismo y nuevo cine latinoamericano: la herencia, las coincidenciasy las diferencias, 2002. http://encontrarte.aporrea.org/media/20/Neorrealismo.pdf