Transcript
Page 1: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Informe Técnico Final

Desarrollo de la Investigación

Respuesta integrada de biomarcadores de daño temprano en especies de peces de la Laguna de Yuriria,

Guanajuato

Clave del Proyecto: 20060796

Dra. Eugenia López López

Page 2: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

2

RESUMEN DEL PROYECTO

La Laguna de Yuriria, una de las primeras obras hidráulicas construidas en América (alrededor de 1548), es uno de los más importantes cuerpos de agua lacustres en México. Soporta diversas poblaciones de aves migratorias; se caracteriza por la presencia de varias especies de la ictiofauna propia de la cuenca del Río Lerma y por sus pesquerías de charal (Chirostoma sp.), Tilpia y la carpa. Fue incluido en la lista de la convención de RAMSAR (sitio No. 1361 y clave No. 4MX048) el 2 de febrero de 2004. El proyecto se enfocó al estudió el proceso de eutrofización, la calidad del agua y la respuesta de biomarcadores de daño temprano en la Laguna de Yuriria. El monitoreo se realizó en cuatro ocasiones (marzo, junio, octubre y diciembre de 2005). Se determinó la batimetría de la Laguna con una ecosonda y se generó el mapa batimétrico actualizado. La calidad del agua y la comunidad planctónica se estudiaron en 15 sitios del cuerpo de agua; también se monitorearon los afluentes y efluentes perennes que afectan el balance hidráulico de la laguna de Yuriria (Dren o canal La Cinta, Río Lerma y Efluente de la Laguna en la localidad de La Loma). Los factores ambientales y físico-químicos registrados fueron: temperatura del aire y del agua, profundidad, porcentaje de nubosidad, hora de muestreo, transparencia de Secchi, , oxígeno disuelto, pH, radiación fotosintéticamente activa, sólidos totales disueltos, turbidez, clorofila a y conductividad específica por medio de una sonda Hydrolab 4A surveyor. Se tomaron muestras de agua para su análisis químico y microbiológico (coliformes totales y fecales). Las muestras de agua para los bioensayos se tomaron en cuatro sitios de estudio (Laguna zona centro, Dren La Cinta, Río Lerma y efluente de Yuriria). Se colectaron organismos de la biota acuática nativa de la Laguna de distintos niveles tróficos: algas (Ankistrodesmus falcatus), crustáceos (Hyalella azteca) y peces (Chirostoma jordani y Goodea atripinnis), para la determinación de biomarcadores de daño temprano, fosfatasa alcalina (FA), la γ-glutamil transpeptidasa (GGTP), transaminasa glutámico pirúvica (TGP), que muestran el probable daño hepático inducido por los xenobóticos, Acetilcolinesterasa (AchE) cuya inhibición indica exposición a compuestos neurotóxicos, como los organofosforados y/o carbamatos, lipoperoxidación (LPO), indicador de estrés oxidativo y el glucógeno (Gluc) indicador del nivel de almacenamiento de carbohidratos. Se realizaron bioensayos de exposición de las especies a las aguas de la laguna. El calculó de un índice de calidad del agua (ICA) mostró variaciones espacio-temporales, los más bajos valores fueron en el tributario Río Lerma y los valores más altos se encontraron en la porción central y en la oriental de la laguna, en diciembre se detectaron los valores más bajos de periodo de estudio. De acuerdo con los niveles de fósforo, clorofila a y transparencia de Secchi, se calculó el índice de estado trófico (IET), donde la laguna se clasifica como hipereutrófica, lo que da cuenta de su enriquecimiento de nutrientes, alta productividad (fitoplanctónica) e invasión de macrófitas, así como por su relleno gradual de sedimentos y lo somero del cuerpo de agua, la eutrofización se acentúa en el verano y decrece en el invierno, el fitoplancton está dominado por especies nanoplanctónicas, no se detectaron especies planctónicas potencialmente tóxicas. Los bioensayos del potencial de crecimiento algal (PCA) evidencian una mayor biodisponibilidad de nutrientes en la porción occidental de la Laguna, opuesta a la zona de mayor densidad de macrófitas, lo que a su vez sugiere que la comunidad de macrófitas contribuye a la remoción de nutrientes, así también se infiere la existencia de xenobióticos inhibitorios del crecimiento algal provenientes del río Lerma. La mayor biodisponibilidad de nutrientes se localiza en las zonas litorales, próxima a los poblados. Los biomarcadores de daño temprano en los bioensayos con Goodea atripinnis mostraron diferencias espaciales y temporales. Las aguas del Río Lerma provocan una mayor inhibición en la AchE, mientras que las del Dren la Cinta y la Laguna provocan mayor estrés oxidativo por el nivel de LPO. La respuesta integrada de biomarcadores (RIB) de daño temprano en el pez G. atripinnis mostró los valores mas altos en el Dren la Cinta con afecciones mas notorias en las branquias, seguido por la del Río Lerma con mayor afección en hígado. En la Laguna se encontró que en marzo se alcanzaron los mayores valores de la RIB las afecciones se manifestaron en la FA hepática y el Gluc. La RIB en el crustáceo Hyalella azteca mostró la mayor respuesta en el mes de marzo y en forma espacial los mayores valores fueron en los organismos expuestos a las aguas del Río Lerma. El estudio presenta una evaluación de riesgo ambiental desde tres perspectivas, la eutroficación del cuerpo de agua mediante el IET y el PCA, el deterioro de la calidad del agua y sus usos potenciales mediante el ICA y la salud de la biota mediante la RIB. De acuerdo con el estudio realizado se considera que a partir de los organismos estudiados del primer nivel trófico se detectaron las zonas de mayor ingreso de nutrientes y que potencian la generación de biomasa algal y el proceso de eutrofización entre las que destacan las zonas litorales próximas a los poblados adyacentes, mismas que deben atenderse para frenar el ingreso de nutrientes. Los peces empleados en los bioensayos para biomarcadores de daño temprano muestran las alteraciones bioquímicas que son capaces de generar las aguas de los diferentes sitios de estudio en diversos órganos, el Río Lerma ingresa xenobióticos capaces de generar efectos neurotóxicos por la inhibición en la AchE y provocar daños hepáticos, el Dren la Cinta afecta las branquias y se manifiesta por el nivel de LPO, en la Laguna de Yuriria el mes en que se mostraron en forma mas severa las afecciones fue marzo y el órgano mas afectado fue el hígado. En el crustáceo Hyalella azteca destaca la estacionalidad de la RIB con valores mayores en los meses de marzo y diciembre. Estos

Page 3: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

3

estudios sugieren que los daños provocados en los organismos expuestos los deja susceptibles a ser afectados por otras enfermedades, parasitismo o a estrés crónico lo que a su vez afecta su salud y puede limitar sus posibilidades de sobrevivencia. Se recomienda conservar el área de macrófitas acuáticas por su papel ecológico como zona de protección y crianza de aves y peces. Es necesario controlar el ingreso de nutrientes y tratar las aguas residuales de las localidades rivereñas. Es importante el uso de indicadores biológicos que permitan dar seguimiento a las acciones de remediación y conservación, además de la evaluación química.

INTRODUCCIÓN

Como un resultado del propio desarrollo de la humanidad, el ambiente continuamente recibe la

carga de químicos orgánicos extraños (xenobioticos) emitidos por las zonas urbanas,

industriales y agrícolas. El reservorio final para toda esta mezcla de contaminantes es el

ambiente acuático debido a las descargas directas, los procesos hidrológicos y atmosféricos.

Desafortunadamente los efectos de los xenobióticos sobre las poblaciones tienden a

manifestarse a largo plazo. Cuando el efecto es claro sobre las poblaciones y el daño ya está

muy avanzado, son pocas las acciones que se pueden tomar para la reducción de riesgo. Por

lo cual, la tendencia actual es la investigación de las señales o respuestas de daño temprano o

biomarcadores, las cuales se basan en las mediciones de los fluidos corporales, células o

tejidos que indican modificaciones bioquímicas o celulares generadas por la presencia y

magnitud de xenobioticos (Sherry 2003). En el contexto ambiental, los biomarcadores son

indicadores de que los contaminantes han ingresado al organismo, están distribuidos entre los

tejidos y están manifestando sus efectos en órganos blanco (Van der Oost, et al., 2003). Dentro

de los biomarcadores se pueden distinguir los de exposición, que detectan y miden la presencia

de una substancia exógena o su metabolito, o el producto de la interacción entre un xenobiótico

y algunas moléculas blanco, dentro del compartimiento de un organismo. Los biomarcadores de

efecto, que influyen la medición de alteraciones bioquímicas y fisiológicas dentro de tejidos o

fluidos corporales que se asocian al estado de salud del organismo. Los biomarcadores de

susceptibilidad que indican la capacidad adquirida de un organismo a responder a los cambios

de exposición a xenobióticos específicos, incluyendo factores genéticos. Es posible analizar el

impacto tóxico de los xenobióticos en organismos acuáticos a través de diversos biomarcadores

de exposición o de efecto, entre los cuales se tienen las enzimas de biotransformación

(inducción o inhibición de la actividad enzimática); parámetros de estrés oxidativo, siendo de

particular interés las enzimas antioxidantes que protegen a los organismos contra radicales

libres (especies de oxígeno reactivo citotóxicas); los productos de biotransformación que

incluyen la alteración de los metabolitos en los fluidos corporales; estresores de proteínas tales

como las metalotioneinas, generadas por la presencia de metales pesados; parámetros

hematológicos tales como el hematocrito y concentraciones de hemoglobina, proteínas y

Page 4: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

4

glucosa; entre otros biomarcadores relacionados con parámetros endocrinológicos e

inmunológicos.

Los ecosistemas lacustres son de gran valor ecológico ya que controlan el microclima de las

zonas en las cuales se localizan, juegan un papel importante en la regulación hidrológica y son

fuente de diversidad, entre otros servicios ambientales no menos importantes. En virtud de ser

ecosistemas semicerrados, la presencia de xenobióticos puede influir o modular drásticamente

la respuesta del ecosistema y particularmente la respuesta de los organismos a estresores

particulares tales como plaguicidas, metales pesados e incluso hidrocarburos, siendo difícil

identificar la relación entre los contaminantes y las respuestas de los organismos (Adams et al.,

1989). Tal es el caso de la Laguna de Yuriria, que está sujeta a la influencia de sus tributarios,

de las zonas urbanas y rurales con la consecuente descarga de desechos municipales, el

entorno agrícola, los lixiviados pluviales de la cuenca de captación y las embarcaciones de

carácter turístico y de transporte público, conformando una mezcla de compuestos extraños al

cuerpo de agua que sin duda están produciendo ya respuestas a nivel individual y poblacional

en las diferentes especies que cohabitan la laguna.

La Laguna de Yuriria se encuentra dentro de la región administrativa VIII Lerma – Santiago –

Pacífico, y particularmente, en la cuenca del Medio Lerma, cuya problemática global se define

en el Programa Nacional Hidráulico con a) Oferta insuficiente para satisfacer las demandas en

las subregiones Alto, Medio y Bajo Lerma y Alto Santiago, situación que se presenta por la

competencia por el recurso, así como también por la degradación del medio ambiente (calidad

del agua); b) Sobreexplotación de acuíferos; c) Baja eficiencia en el aprovechamiento del agua

y la infraestructura en el sector agrícola, cuyo principal factor es por insuficiente tecnificación de

riego y capacitación de los agricultores, así como por un mal estado de la infraestructura de

conducción y distribución; d) Baja eficiencia en el uso público urbano y bajas coberturas de

servicios en el medio rural; e) Degradación de la calidad del agua, lo cual existe prácticamente

en toda la región, ya que la infraestructura de tratamiento es insuficiente, lo que deriva en

problemas de salud pública, limitación de la disponibilidad y en el caso de los cuerpos de agua

principales, un proceso de eutroficación que estimula la proliferación de malezas acuáticas y

proliferaciones fitoplanctónicas de grupos indeseables como las cianobacterias; f) Daños por

inundaciones, que afectan en mayor grado a las subregiones en las que se tienen los mayores

desarrollos socioeconómicos, como es el caso del Medio Lerma, donde se presentan

Page 5: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

5

inundaciones en las zonas urbanas ubicadas en las partes bajas y se acentúan por la carencia

de drenaje pluvial; g) Afectaciones por sequías. Dañan de manera especial al sector

agropecuario, en especial al Medio Lerma, donde se realiza la mayor actividad de este sector

en la región; h) Deficiencias en la red de medición y monitoreo, ya que la región no cuenta con

una red diseñada con un enfoque de manejo del agua por cuencas y además su densidad es

inferior a las recomendadas por los organismos internacionales (Organización Meteorológica

Mundial). Aun cuando dicha problemática se generaliza para toda la región administrativa VIII,

se hace referencia de forma particular en muchos aspectos a la subregión del Medio Lerma, a

la cual pertenece la Laguna de Yuriria.

La Laguna de Yuriria es considerada como una de las primeras obras hidráulicas construidas

en América (alrededor de 1548), es uno de los más importantes cuerpos de agua lacustres en

México, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, es el cuarto en importancia con un área

de 66. Km2. Ecológicamente, es un cuerpo de agua muy importante, ya que soporta

poblaciones de aves migratorias incluyendo Buteo jamaisensis, Falco peregrinus, Myadestes

townsendi, Anas discors, Anas americana, Icterus wagleri, Icterus cucullatus, Anas diazi y

Geothlypies speciosa, entre otras.

También es un cuerpo de agua que se ha caracterizado por la ictiofauna propia de la cuenca

del Lerma, esta última considerada como centro de endemismo de algunos grupos de Godeidos

y Atherinidos del género Chirostoma sp.

Debido a su ubicación en una región con un clima semiárido, juega un papel importante en el

microclima del área en la cual se localiza. Fue incluido en la lista de la convención de RAMSAR

con el sitio No. 1361 y clave de humedal internacional No. 4MX048, el 2 de febrero de 2004, por

lo cual, es responsabilidad no sólo para el gobierno del Estado de Guanajuato, sino para el país

mismo, mantenerlo dentro de dicha lista y responder al compromiso que significa estar dentro

de la lista de humedales del RAMSAR.

Page 6: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

6

METODOS Actividades de campo

Se colectaron organismos de la biota acuática nativa de la Laguna que se ubican en distintos

niveles tróficos. Actividades de laboratorio

Los bioensayos para la determinación de potencial de crecimiento algal y biomarcadores de

daño temprano se realizaron de la siguiente forma:

Potencial de crecimiento algal

Se evaluó el potencial de crecimiento algal en las estaciones de monitoreo de calidad del agua

de Yuriria. El cuerpo de agua está sujeto a diferentes condiciones y se ve afectado también por

la influencia de los diferentes usos del suelo que circundan la Laguna, así como también,

diferentes impactos por el uso propio del cuerpo de agua. Dichas condiciones ejercen influencia

también sobre su estado trófico y por tanto, sobre la disponibilidad de nutrientes.

Para cada sitio de muestreo se obtuvieron muestras superficiales de 500 ml., y con ellas se

realizó el bioensayo algal utilizando Ankistrodesmus falcatus como organismo de prueba para

determinar el potencial de crecimiento algal. Las muestras de agua fueron filtradas y

esterilizadas para evitar la interferencia con otros microorganismos. El bioensayo se efectuó con

un inoculo inicial de 50µL de cultivo puro de A. falcatus, equivalente a 3.4x109 células y se

trabajó por triplicado. La duración del bioensayo fue de 168 horas con lecturas de absorbancia a

660 nm cada 24 horas. La incubación se llevó a cabo bajo condiciones controladas de luz y

temperatura (24°C ± 2°C). El bioensayo se aplicó a muestras de agua de cada campaña de

muestreo. A partir de la relación entre la absorbancia, el número de células cuantificadas en

cámara de Neubauer y el dato reportado por Margalef (1983) para el peso seco de A. falcatus,

se determinó la relación lineal entre el peso seco y los valores de absorbancia.

De los resultados del bioensayo, se obtuvo el promedio de las tres réplicas y se construyeron

las gráficas de crecimiento poblacional para cada uno de los sitios de muestreo. De cada

gráfica, se obtuvo el potencial de crecimiento experimental al encontrar el punto de crecimiento

en la fase estacionaria. Por medio de regresión lineal se calculó la tasa de crecimiento

específico (µ) y la capacidad de carga (k) de A. falcatus para cada embalse. Con estos datos se

aplicó el modelo logístico de crecimiento poblacional para obtener las curvas de crecimiento

teóricas.

Page 7: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

7

De igual forma, el potencial de crecimiento teórico se obtuvo a partir del valor de la capacidad

de carga (k) calculado a partir de la regresión entre los datos de tasa de crecimiento y tamaño

poblacional.

Un lote de peces de la especie Goodea atripinnis, pez habitante de la laguna de Yuriria, fueron

colectados y mantenidos en peceras de 70 L en el laboratorio para su desintoxicación y

posterior uso en los bioensayos estáticos.

Bioensayos en peces

Por cada campaña de muestreo se llevó a cabo un bioensayo estático para probar el efecto de

las aguas de Yuriria sobre la salud de peces libres de contaminantes, para lo cual, veinticinco

ejemplares de Goodea atripinnis mantenidos en laboratorio libres de exposición a tóxicos se

colocaron en acuarios de 20 L conteniendo aguas de los diferentes sitios de estudio y

mantenidos durante 96 horas con aireación constante y 22±1°C de temperatura. Para este

bioensayo se manejo también un control que consistió en exponer un lote similar de peces en

agua reconsituida con las siguientes características: dureza total de 150 mg/L, alcalinidad de 31

mg/L, oxígeno disuelto de 12 mg/L, pH= 7.5 y temperatura de 22 ± 2°C, (figura 1).

Biomarcadores en peces

Los efectos adversos de los contaminantes presentes en la laguna se estudiaron mediante la

determinación de una batería de biomarcadores en las branquias, hígado y músculo de los

peces, sujetos a bioensayos de 96 horas de exposición a las aguas de los sitios de muestreo

que se tomaron ex profeso para estos experimentos (Laguna estación número 8, canal La

Cinta, Río Lerma y efluente de Yuriria), como se mencionó en el apartado del trabajo en campo

(figura 1).

Los biomarcadores utilizados se indican a continuación:

La fosfatasa alcalina (Berger y Rudolph 1963) y la γ-glutamil transpeptidasa (Glossman y Neville

1972) que mostrarán el probable daño hepático inducido por los contaminantes.

Page 8: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

8

Acetilcolinesterasa (Hestrin, 1949).- La inhibición de la actividad de esta enzima indica que los

organismos estuvieron expuestos a compuestos neurotóxicos, entre ellos insecticidas

organofosforados y/o carbamatos.

Lipoperoxidación (Buege y Aust 1978).- Las mezclas de contaminantes que producen radicales

libres pueden inducir estrés oxidativo que se refleja en rompimiento de las membranas

celulares. La lipoperoxidación es considerada por ser una de las mayores causas de daño

celular (Ribera et al., 1991).

Transaminasa Glutámico Pirúvica.- Se determinó por el método de Reitman and Frankel (1957).

Glucógeno.- El contenido de glucógeno hepático se determinó por el método de Morris (1948).

Page 9: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

9

FIG. 1.- BIOENSAYOS CON G. ATRIPINNIS Y MUESTRA DEL ESTADO DE DAÑO DE LOS HÍGADOS DE LOS

ORGANISMOS EXPUESTOS.

Biomarcadores en peces

Después de exponer los peces por 96 horas a las aguas de los diferentes sitios de muestreo se

procedió a sacrificar los lotes de peces utilizados y mediante disección sobre hielo, se

Page 10: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

10

extrajeron las branquias, el hígado y fracciones de músculo para la determinación de los

diferentes biomarcadores señalados en el apartado de métodos.

Los resultados de los diferentes biomarcadores se presentan en gráficas multivariadas de

estrella, en las cuales cada uno de los vectores representa la magnitud del biomarcador

estandarizado. Los resultados, en virtud de presentar heterogeneidad dimensional fueron

normalizados y estandarizados de acuerdo con Beliaeff y Burgeot (2002), para posteriormente,

calcular la respuesta integrada de biomarcadores, que siguiendo a estos autores, es el valor del

área de las gráficas de estrella.

Los resultados se presentan por muestreo, sitio de estudio, y tejido de prueba.

La figura 2 y la tabla 1 muestran los resultados de los biomarcadores en el lote de peces

control. En esta figura se observa que después de estandarizar los resultados de los diferentes

biomarcadores, se obtuvo una respuesta integrada nula en el hígado y las branquias de los

organismos de prueba, no así en el caso del músculo, cuya respuesta integrada es pequeña

con respecto a lo obtenido en los bioensayos problema correspondientes a los diferentes sitios

de estudio y fechas de muestreo.

TABLA 1.- RESPUESTA INTEGRADA DE BIOMARCADORES DE DAÑO TEMPRANO

Sitio Músculo Branquias Hígado RIB total

Control 2.43 0.00 0.00 2.43

Marzo/2005

Río Lerma 6.78 7.59 10.35 24.72

Canal La Cinta 8.89 10.34 8.45 27.68

Laguna 6.51 6.95 8.10 21.56

RIB total tejido 22.18 24.88 26.90

Junio/2005

Efluente 6.24 3.27 3.12 12.63

Río Lerma 2.08 3.52 7.01 12.61

Laguna 3.81 3.74 5.67 13.22

RIB total tejido 12.12 10.54 15.81

Page 11: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

11

Octubre/2005

Río Lerma 4.48 4.09 5.76 14.34

Canal La Cinta 4.72 5.06 4.16 13.94

Laguna 7.43 4.17 5.69 17.29

Efluente 6.24 3.27 3.21 12.72

RIB total tejido 22.87 16.60 18.82

Diciembre/2005

Efluente (Sitio

17)

4.55 5.58 5.56 15.69

Canal La Cinta 7.73 3.68 3.83 15.23

Laguna 5.59 3.17 3.77 12.53

RIB total tejido 17.86 12.43 13.16

Page 12: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

12

Músculo Hígado Branquias

FIG. 2.- RIB DEL LOTE DE PECES CONTROL.

La figura 3 presenta los resultados del bioensayo correspondiente al muestreo del mes de marzo de

2005. En esta figura se puede observar que la inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa se

ve más afectada en el río Lerma, tributario de Yuriria. De hecho, se observa que en músculo la

respuesta es muy conspicua y se ve acompañada de un incremento en el nivel de proteínas. Esto

quiere decir que en el agua que ingresa a la laguna a través del río Lerma, se presentan xenobióticos

que afectan la actividad motora de los organismos (inhibiendo la hidrólisis de la acetilcolina a nivel de

músculo). Para el caso de músculo, en Yuriria y en el canal de la Cinta, también se observa que la

inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa es uno de los marcadores biológicos más

afectados. Esta enzima se ve inhibida por compuestos neurotóxicos principalmente por la presencia

de plaguicidas organofosforados y carbamatos, lo que hace suponer la presencia de éstos, tanto en

los tributarios como en la misma Laguna. Su ingreso se puede dar a través de lixiviados de la zona

agrícola circunvecina, así como también a través del recorrido de los tributarios y ser transportado a

través de la corriente desde lugares remotos. En el caso de La Cinta, se observa también que están

presentes contaminantes productores de radicales libres que están desencadenando el proceso de

lipoperoxidación de las membranas celulares (lisis celular) para el músculo e hígado de los peces. En

la Laguna de Yuriria se observa también que los niveles de lipoperoxidación son elevados para el

hígado y las branquias. Es notable el incremento de proteínas que se da en el canal La Cinta a nivel

de branquias, lo que puede ser resultado de una inflamación o producción de mucosas derivado de

irritación en éstas.

De acuerdo con la tabla 2, la mayor respuesta integrada de biomarcadores se presenta en el canal La

Cinta, con un valor de 27.68, con una aportación muy fuerte en el incremento de las proteínas en

branquias, que es el tejido que mostró mayor valor de la RIB.

El río Lerma presenta el segundo valor de RIB total más alto. En este sitio se presentó la mayor

afectación a nivel de hígado, seguido por las branquias y finalmente el músculo, que como ya se

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

0

0Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

0

0Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

Page 13: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

13

había mencionado, presentó una fuerte alteración de la actividad de la acetilcolinesterasa. Esta

enzima también presentó una fuerte inhibición en las branquias.

Río LermaTributario

Laguna deYuriria

Canal deLa CintaTributario

BranquiasHígadoMúsculo

01234

Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

2

4

6Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

La Cinta: Hígado

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

FIG. 2.- RESPUESTA DE BIOMARCADORES PARA LOS BIOENSAYOS DEL MES DE MARZO.

La figura 3 muestra los resultados de los bioensayos con Goodea atripinnis para el mes de junio de

2005. Durante el muestreo correspondiente al mes de junio se encontró que el Canal de La Cinta no

presentaba flujo de agua, por lo que no se colectó muestra de agua para desarrollar los bioensayos.

En la misma figura se observa que en los tres sitios (río Lerma, Laguna de Yuriria y Efluente de

Yuriria) presentan un incremento en la actividad de la fosfatasa alcalina, lo que hace suponer que

están presentes algunos contaminantes o la mezcla de éstos que afectan la función hepática de los

organismos de prueba. En el caso del efluente de Yuriria, en músculo se ve incrementada la

lipoperoxidación y la fosfatasa alcalina, ésta última también muestra incrementos en hígado y

branquias, lo que denota que aun en el efluente persisten los xenobióticos que afectan la función

hepática. También, en el hígado se presenta un incremento en la inhibición de la acetilcolinesterasa,

aunque en menor magnitud que el bioensayo correspondiente a las muestras de agua del mes de

marzo. El glucógeno hepático también presenta alteraciones con respecto a la respuesta observada

Page 14: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

14

en marzo, confirmando que efectivamente se están afectando las funciones hepáticas. El glucógeno

en un polímero de la familia de los carbohidratos que funciona como reserva. Posiblemente las

alteraciones hepáticas que se están presentando durante esta época en los organismos esta

generando que éstos almacenen el glucógeno para compensar dichas alteraciones.

Río LermaTributario

Laguna deYuriria

Efluentede Yuriria

Músculo Hígado Branquias

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

FIG. 3.- RESPUESTA DE BIOMARCADORES PARA LOS BIOENSAYOS DEL MES DE JUNIO.

A nivel de la RIB total para el mes de junio, los valores resultan muy similares entre los sitios de

estudio.

En la figura 4 se presenta lo correspondiente al mes de octubre. En esta figura se puede observar

que la lipoperoxidación es un marcador que demuestra daño celular tanto en músculo como en

branquias del canal La Cinta. En el caso de las branquias, también se observan incrementos

significativos de la g-GTP, la TGP y las proteínas, éstas últimas posiblemente debido a irritaciones en

este tejido ya que están en contacto directo con los xenobióticos y además, presentan una alta tasa

de intercambio de sustancias. La g-GTP y la TGP son actividades enzimáticas que elevan su

actividad cuando se presentan alteraciones hepáticas. Por su parte, en el efluente de la laguna, el

cual eminentemente recibe descargas de la localidad de la Loma, presenta a nivel muscular,

alteraciones en la actividad de la fosfatasa alcalina y en el nivel de lipoperoxidación. Para el caso de

Page 15: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

15

los organismos expuestos a las aguas de la Laguna de Yuriria, se observa también un incremento en

la actividad de la fosfatasa alcalina a nivel muscular e hígado. A nivel de branquias, se observa un

incremento en el nivel de la enzima TGP (transaminasa glutámico pirúvica).

A nivel de la RIB total, el sitio de estudio que presenta mayor alteración es la Laguna de Yuriria, con

un valor de 17.29, presentando el valor más alto de RIB para el músculo (7.43). El sitio que desarrolló

en los organismos expuesto el valor más bajo de la RIB resultó ser el efluente; sin embargo, en estos

organismos se detectó el segundo valor más alto de RIB para el músculo.

El valor de RIB por tejido expuesto para esta época de muestreo resulto ser el músculo, con un valor

global de 22.87, contra 16.6 que se presentó para el hígado.

El segundo sitio que provocó la menor RIB en los peces expuestos fue el canal La Cinta con un valor

de 13.94, mientras que el otro tributario, el río Lerma, generó una RIB de 14.34.

Como podemos observar, en esta fecha la RIB en las aguas de la Laguna de Yuriria fue la más alta

comparada con los otros sitios de estudio en la misma fecha. Esto posiblemente esté relacionado con

la época del año, que corresponde al final de las lluvias. Para esta fecha, la aportación de los

tributarios en cuanto al arrastre de materiales y sustancias disueltas es menor, pero todo lo acarreado

a través de la época de lluvias se encuentra en la Laguna, por lo que la respuesta es mayor. Otro

aspecto más que puede contribuir a la obtención de altos valores de la RIB es la apliación, como ya

se había comentado del herbicida glifosato cuyo objetivo es la eliminación y/o control de malezas

acuáticas.

Page 16: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

16

Río LermaTributario

Laguna de Yuriria

Canal deLa CintaTributario

Efluente

Músculo Hígado Branquias

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

-1

1

2

3Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

FIG. 4.- RESPUESTA DE BIOMARCADORES PARA LOS BIOENSAYOS DEL MES DE OCTUBRE.

La respuesta de biomarcadores en G. atripinnis para el mes de diciembre se observan en la figura 5.

Este mes corresponde al inicio del período de estiaje frío. Al igual que en el mes de junio, las aguas

de la Laguna de Yuriria provocaron efectos hepáticos a nivel de incremento en la actividad de la

fosfatasa alcalina en músculo y branquias; así como también, una inhibición en la acetilcolinesterasa

en músculo, que pone de manifiesto la presencia de compuestos tales como los plaguicidas

organofosforados, cuyos efectos sobre esta enzima están demostrados y que posiblemente llegaron a

la Laguna vía los escurrimientos agrícolas. En el canal de La Cinta, se observa que en músculo,

todos los biomarcadores, excepto las proteinas, resultan elevados, denotando un daño temprano que

Page 17: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

17

altera las actividades enzimáticas analizadas, así como el niveld e lipoperoxidación. En el hígado, es

notorio el incremento del nivel de lipoperoxidación y el incremento de glucógeno y proteínas. La

Lipoperoxidación también se observa con un nivel alto en las branquias.

Laguna deYuriria

Canal deLa CintaTributario

Efluente

Músculo Hígado Branquias

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

0

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchELPO

TGP

Glucógeno

0

1

1

2Proteinas

Fosfatasa Alc

gGTP

AchE

LPO

TGP

FIG. 5.- RESPUESTA DE BIOMARCADORES PARA LOS BIOENSAYOS DEL MES DE DICIEMBRE.

En el efluente, se observa una fuerte inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa a nivel

muscular, así como un incremento en la actividad de la transaminasa glutámico pirúvica y el nivel de

la lipoperoxidación.

La RIB total (tabla 2) se resultó muy similar entre el canal La Cinta, uno de los tributarios perenes de

la Laguna y el efluente (15.23 y 15.69, respectivamente), mientras que en la Laguna se presentó un

valor menor (12.53).

Al igual que para la fecha de muestreo anterior (octubre), el músculo fue el tejido que resulto con el

valor de RIB más alto.

Page 18: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

18

Un resumen gráfico de la RIB por cada fecha de muestreo y sitio de estudio de los bioensayos

realizados se puede observar en la figura 6, la cual muestra las principales tendencias. Durante los

primeros dos bioensayos, correspondientes a las primeras fechas de estudio, se observa que en los

organismos expuestos a las aguas de la Laguna de Yuriria, el órgano o tejido más afectado fue el

hígado, y el menor daño se presentó a nivel muscular. La mayor respuesta se obtuvo en el hígado

para los organismos expuestos a las aguas del río Lerma para estos primeros dos bioensayos. La

RIB total más alta resultó ser en el canal La Cinta para el bioensayo realizado en marzo (27.68) y de

13.22 en la Laguna de Yuriria, para el bioensayo realizado en junio.

MúsculoBranquias

Hígado

Efluente

Canal La Cinta

Laguna

0

1

2

3

4

5

6

7

8

RIB/Diciembre de 2005

MúsculoBranquias

Hígado

Efluente

Canal La Cinta

Río Lerma

Laguna

0

1

2

3

4

5

6

7

8

RIB/Octubre de 2005

MúsculoBranquias

Hígado

Efluente

Río Lerma

Laguna

0

1

2

3

4

5

6

7

8

RIB/Junio de 2005

Músculo

Branquias

Hígado

Canal La Cinta

Río Lerma

Laguna

0

2

4

6

8

10

12

RIB/Marzo de 2005

FIG. 6.- RIB PARA LOS CUATRO BIOENSAYOS.

Durante el tercer bioensayo, se observa que la tendencia se invierte, el tejido más afectado resultó

ser el músculo en la Laguna de Yuriria y su efluente, mientras que en el río Lerma, el órgano más

afectado sigue siendo el hígado. En el canal La Cinta las branquias exhibieron el valor más alto de la

RIB. Para esta fecha, el sitio que mayor daño produjo en los peces expuestos resultó ser, como ya se

había indicado, la Laguna de Yuriria con un valor de RIB total de 17.29.

Page 19: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

19

El bioensayo correspondiente al mes de diciembre, mostró que el tejido con mayor daño fue el

músculo en la Laguna de Yuriria y el canal La Cinta, mientras que en el efluente, las branquias y el

hígado fueron los órganos con mayor daño en los peces expuestos.

Cabe señalar, que en todos los casos la RIB total de los peces expuestos a las aguas de los

diferentes sitios de estudio sobre paso al menos en 5 veces la RIB total del lote de peces control. En

términos ecológicos, podemos considerar que la diferencia entre la RIB del lote control y la RIB de los

peces problema equivale a la distancia que separa un estado saludable (peces control) con respecto

al estado de estrés al cual se sujetan los peces en la Laguna de Yuriria, sus tributarios y efluente.

LA RIB global para G. atripinnis es de 80.27, con un 70% de la respuesta expresada durante el mes

de octubre que corresponde, como ya se había indicado, al final de la época de lluvias. De la misma

forma, un 85% de esta respuesta fue expresada a través de la branquias, que es un órgano que tiene

que ver con el intercambio de gases y de sales disueltas. Es uno de los principales órganos a través

de los cuales el pez tiene mayor percepción de su medio. El segundo órgano en manifestar la RIB

más alta resulta ser el hígado. Como ya se había mencionado, en este tejido se llevan a cabo tareas

importantes del metabolismo de los organismos, además de que en él se desarrollan los principales

mecanismos de detoxificación.

El músculo parece ser el tejido que menor afectación presenta, incluso durante el mes de octubre,

donde los valores de la RIB se manifiestan particularmente elevados para las branquias y el hígado,

la RIB del músculo disminuye comparativamente con las otras dos campañas de muestreo.

Los resultados gráficos de la RIB para G. atripinnis se presentan en la figura 7.

Page 20: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

20

MúsculoBranquias

Hígado

Diciembre

Octubre

Junio

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

FIG. 7.- RIB PARA GOODEA ATRIPINNIS COLECTADO EN CAMPO.

Actualmente existe un consenso general entre la comunidad científica de que los efectos de los

contaminantes sobre los organismos acuáticos se manifiestan a través de todos los niveles de

organización biológica, que incluye los niveles suborganismo (bioquímico, fisiológico), a nivel

organismo, población, comunidad y ecosistema. Los efectos de estos contaminantes a bajos niveles

de organización ocurren más rápidamente, generando información sobre posibles daños toxicológicos

al nivel poblacional; usualmente las respuestas a estos niveles son más específicas que a niveles

superiores, por lo que podemos, en ocasiones, suponer la naturaleza de la fuente contaminante que

está provocando dicha respuesta, la cual se vincula directamente con la exposición a dicha fuente

(Clements 2000).

Fent (2004) sostiene que la hipótesis de que los cambios a nivel celular pueden finalmente influir

sobre parámetros biológicos importantes para las poblaciones tales como el crecimiento, el

desarrollo, la salud y la reproducción. Este mismo autor define el riesgo como la probabilidad de que

un peligro pueda ocurrir. El riesgo ambiental que posee un sitio contaminado es una fuente potencial

de peligro para los humanos y la flora y fauna circundante.

Zandbergen (1998) señala que la urbanización de las cuencas posee un riesgo significativo para la

salud de los ecosistemas acuáticos, indicando para estos casos, que la calidad del agua es una

medida del impacto de las fuentes de estrés que actúan sobre el cuerpo de agua, siendo también un

indicador potente que determina los usos posibles del agua, incluyendo la protección a la vida

acuática.

Page 21: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

21

La tabla 3 muestra la RIB comparativa promedio entre los peces estudiados, considerando en primer

término los valores de la RIB de los ejemplares expuestos a las aguas de la Laguna de Yuriria

mediante bioensayo estático; en segundo lugar, los organismos de la misma especie que fueron

colectados en campo, y finalmente, los valores promedio de la RIB para los peces de la especies

Chirostoma jordani que se colectaron también en campo.

TABLA 3.- RIB PROMEDIO PARA PECES EN LA LAGUNA DE YURIRIA.

Tejido/Órgano

Goodea atripinnis

(bioensayo estático)

Goodea atripinnis Laguna

Chirostoma jordani Laguna

Branquias 3.69 16.93 17.23

Hígado 5.04 5.92 41.70

Músculo 5.61 3.91 4.33

En la tabla 3 se puede observar que Chirostoma jordani se manifiesta como una especie más

sensible al estrés ambiental, ya que los valores de la RIB obtenidos son más altos que para G.

atripinnis. Los órganos o tejidos que mayor afectación presentan son las branquias y el hígado.

Cuando consideramos sólo el bioensayo estático con G. atripinnis y obtenemos la relación que

guarda la RIB total de los resultados de cada bioensayo con el control (Tabla 4), encontramos que los

tributarios (río Lerma y canal La Cinta) presentan una relación promedio de la RIB de 7.4:1 con

respecto al control; en la Laguna de Yuriria esta relación es de 6.6:1 y en el efluente de la Laguna de

Yuriria, la relación promedio es de 5.6:1.

Sin embargo, se puede observar que durante marzo la relación de la RIB fluctúa entre 8.8 y 11.3 con

respecto al control.

TABLA 4.- RELACIÓN DE LA RIB TOTAL PARA G. ATRIPINNIS Y EL CONTROL EN BIOENSAYOS ESTÁTICOS.

Sitio Marzo Junio Octubre Diciembre Promedio

Río Lerma 10.1787846

5

5.1928543 5.9037454

3

7.0917947

9

La Cinta 11.3966444

4

5.7392351

8

6.2712080

1

7.8023625

4

Page 22: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

22

Laguna 8.87842395

4

5.4452575

2

7.1194343

7

5.1589089

8

6.6505062

Efluente 5.2009749

9

5.2377763

5

6.4618647

8

5.633587

Promedio 10.1512843

5

5.2796956 6.0000478

3

5.9639939

2

6.8487554

3

Como se mencionó anteriormente, el bioensayo control nos permite evaluar un estado saludable y

compararlo con un estado sujeto a condiciones estresantes que afectan la salud de los organismos

de prueba.

Se puede observar que cada uno de los impactos que se ejercen sobre la Laguna de Yuriria puede

tener su efecto sobre la biota acuática y manifestarse a través de los marcadores de daño temprano y

a través de los diferentes niveles tróficos.

La ventaja del uso de estos marcadores de daño temprano es que nos ofrecen información sobre

alteraciones fisiológicas previas a la manifestación letal. De acuerdo con Clements (2000), los

biomarcadores presentan baja relevancia ecológica espacio temporal pero ofrecen en cambio, mayor

conocimiento sobre la especificidad de los contaminantes que están provocando el daño.

Como una necesidad para la evaluación de los biomarcadores de daño temprano, se realizaron

disecciones de organismos colectados en campo, tanto de G. atripinnis como de Chirostoma jordani.

Como ya se indicó anteriormente, fue de este modo que la conducción del estudio permitió verificar

que dado el estrés ambiental al cual están sujetas estas poblaciones de peces, ya existen daños

poblacionales en C. jordani, detectándose una carga de parásitos en un alto porcentaje de los

organismos colectados (Fig. 8).

El alcance de este proyecto ha permitido identificar problemas ambientales que atraviesan diversos

niveles de organización que van desde los bioquímicos, fisiológicos y poblacionales. De no tomar

medidas que permitan reducir el ingreso de xenobióticos a la Laguna de Yuriria, los problemas

detectados pueden traspasar el nivel comunidad y ecosistema, provocando un colapso en el cuerpo

de agua. La capacidad de resiliencia que hasta ahora ha mostrado el ecosistema es importante, sin

embargo, se puede rebasar esta capacidad de homeóstasis y generar daños irreversibles en los

diferentes niveles de organización.

Page 23: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

23

FIG. 8.- PARÁSITOS HELMINTOS ENCONTRADOS EN CHIROSTOMA JORDANI.

Un aspecto importante para este cuerpo de agua es la pesca del charal (C. jordani). La mortalidad por

pesca es también una fuente de estrés para esta población. Su extracción se debe regular. Mediante

el arte de pesca que actualmente se utiliza, no existe selección de tallas, se obtienen organismos de

todas las tallas y de más especies, como es el caso de Goodea atripinnis, que algunos pescadores sí

la comercializan, mientras que otros más, una vez que llegan al embarcadero, vierten la captura al

muelle y no es aprovechada.

Un gran factor que contribuye a la degradación de la Laguna de Yuriria es la constante

reestructuración física del área de cuenca y del litoral mismo del cuerpo de agua, lo cual incluye

pérdida de las áreas de humedal y enriquecimiento por nutrientes (incrementándose el estado trófico),

debido principalmente a los escurrimientos (que incluyen áreas urbanas, agrícolas y rurales),

modificación del litoral por rellenos con materiales diversos, modificación de muelles, incremento de la

flota de navegación con motores fuera de borda y adición de sustancias químicas para el control de

las malezas acuáticas. Las descargas de aguas residuales industriales y agrícolas son fuentes de

estrés sobre los ecosistemas acuáticos (Rapport y Whitford 1999), además de que se realizan

descargas de aguas residuales de la ciudad de Yuriria y otras localidades litorales.

Page 24: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

24

IMPACTO

Se determinó el potencial de crecimiento algal como un indicador de la disponibilidad de nutrientes y

de posibles compuestos inhibidores del crecimiento algal presentes en el cuerpo de agua,

determinando que sí se presentan diferencias en el crecimiento algal tanto espacial como

temporalmente, con los valores más altos en el mes de diciembre y con una fuerte influencia de carga

de nutrientes a partir de las zonas litorales del cuerpo de agua, indicando un fuerte impacto

antropogénico y la llegada de material alóctono.

No se detectaron proliferaciones nocivas de fitoplancton del grupo de las cianobacterias.

Se obtuvo la respuesta de biomarcadores de daño temprano en peces expuestos a las aguas de

diferentes sitios de estudio (Laguna, tributarios y efluente), mediante bioensayos estáticos de 96

horas de duración, demostrando que efectivamente en el cuerpo de agua se presentan compuestos

que alteran la fisiología de los organismos disparando o inhibiendo los biomarcadores seleccionados

para evaluar el estado de salud de los organismos. En este sentido, debemos señalar que los

organismos se encuentran en un ambiente que les está provocando una alteración a nivel bioquímico

que repercute seguramente a otros niveles fisiológicos haciendo más susceptibles a los organismos a

enfermedades y parasitismo, debido al estrés crónico en el que viven los organismos nativos. Esta

situación se confirmó al encontrar que los organismos de la especie Chirostoma jordani colectados

para la determinación de la respuesta integrada de biomarcadores presentaron una alta carga de

parásitos en la cavidad abdominal.

Se obtuvieron los valores de biomarcadores para invertebrados del grupo de los anfípodos (Hyalella

azteca), que viven en la laguna, asociados a las raíces de las macrófitas flotantes. Se encontraron

resultados que señalan también la presencia de compuestos potencialmente dañinos que están

alterando a nivel bioquímico el funcionamiento de los organismos.

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la valoración de los biomarcadores realizados en

peces, invertebrados y algas, se encontró que el cuerpo de agua recibe a través de sus tributarios (y

seguramente vía escurrimientos de la cuenca de captación inmediata), compuestos potencialmente

tóxicos que alteran a nivel suborganismo la salud de la biota presente. En este caso es importante

señalar que no se evaluó como respuesta la muerte de los organismos como ocurre en la mayoría de

las pruebas toxicológicas. Se determinó la respuesta en organismos libres de exposición previa a los

Page 25: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

25

contaminantes presentes en las aguas de los sitios de estudio, manifestando que expresan daños

bioquímicos que pueden alterar o desencadenar daños a niveles superiores.

En todos los niveles de organización evaluados, se detectaron daños tempranos que afectan los

procesos bioquímicos o fisiológicos de los organismos de prueba, de tal forma los contaminantes que

llegan a Yuriria y que se hacen patentes a través de los biomarcadores estudiados, están afectando

ya diferentes entidades del ecosistema, seguramente con daños a nivel poblacional (como se observa

a través de la carga de parásitos que se detectó en Chirostoma jordani, una especie de pez que

cultural y culinariamente es muy importante para los pobladores de esa región.

Recomendaciones

Se recomienda regular las actividades agrícolas circundantes. Yuriria se localiza en la zona del Bajío,

una región tradicionalmente agrícola que se ha tecnificado con las consecuencias que ello implica,

uso de maquinaria y agroquímicos.

Yuriria está incluido en la lista internacional de humedales de la Convención RAMSAR, presenta

características propias de un humedal, a pesar de ser un cuerpo de agua muy extenso (66 Km2),

presenta una profundidad media de 3.19 m. Por lo tanto, se trata de un humedal propiamente dicho.

Se recomienda que el tratamiento de aguas residuales se realice mediante tratamientos biológicos

secundarios que ocupen un espacio menor que el que ocuparía un tratamiento por humedales

artificiales. La Laguna de Yuriria presenta una alta concentración de macrófitas flotantes y

enraizadas, cuya densidad se hace aun más notable en las zonas de los tributarios (río Lerma y canal

La Cinta), y ello no ha sido suficiente para el mejoramiento de la calidad del agua. Se recomiendan

sistemas de biodiscos o reactores anaerobios, con un sistema de aereación posterior, que garantice

un mínimo de oxígeno disuelto en el punto de descarga.

Es importante considerar las cargas de nutrientes, diversos autores consideran que la relación entre

nitrógeno total y fósforo total cuando se encuentran en cierto intervalo (bajas proporciones, pero altas

concentraciones de fósforo total), favorecen la formación de proliferaciones de cianobacterias; por lo

cual, se debe poner especial atención al control de los nutrientes. Un sistema biológico de tratamiento

permitirá regular la carga de estos nutrientes.

Para el caso de la ciudad de Yuriria y otras localidades medianas ubicadas sobre el litoral de la

Laguna (La Loma, La Angostura, Cahuageo, Puquichapio), es importante que cuenten con drenajes

Page 26: Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Informe …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20060796_4019.pdf · Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional

26

separados que permitan permear las aguas pluviales y llevar a los sistemas de tratamiento las aguas

residuales municipales.

La calidad del agua estimada mediante un índice resultó ser de 61.1 que en términos objetivos estaría

condicionando el aprovechamiento del recurso para algunos usos; sin embargo, la RIB pone en

evidencia la presencia de agentes estresantes que alteran diferentes niveles tróficos. Es importante

que se implemente un sistema de seguimiento a las acciones de recuperación mediante indicadores

biológicos y no sólo se evalué mediante determinaciones fisicoquímicas. Los efectos de las mezclas

de contaminantes, sus metabolitos o productos de transformación se desconocen, no existe un

protocolo para medir sus concentraciones.

El uso de indicadores biológicos de daño temprano resulta una herramienta aun más útil para la

evaluación ambiental ya que pone de manifiesto los efectos deletéreos de los componentes del agua

sobre los organismos.

El control de las malezas acuáticas se ha realizado preferentemente mediante control químico

(aplicación de herbicidas como el glifosato) y se ha iniciado el control biológico de lirio acuático

mediante el escarabajo moteado (Neochetina eichhorneae). Se recomienda eliminar el control

químico, ya que a la fecha no hay en el mercado un herbicida específico y que además no provoque

efectos colaterales en la biota acuática. Además, en la zona noreste de la Laguna, se identificaron

zonas de desove y crianza de peces, y de refugio de aves migratorias. Es una zona también de alta

densidad de macrófitas, por lo que al aplicar el control químico sobre esta zona, además de afectar

directamente a las malezas acuáticas y por ende el carácter de humedal, se están eliminando las

zonas de protección para las especies de peces y aves acuáticas.

La elaboración de un plan de manejo de la Laguna de Yuriria debe estar inmerso en un plan de

acción a nivel de cuenca, ya que este cuerpo de agua recibe influencia directa del río Lerma en su

parte media y cuyas características de calidad están determinadas por los vertidos de aguas

residuales e impactos que se dan aguas arriba.

El plan de manejo de Yuriria deberá considerar, además, los criterios de la Convención RAMSAR

para la conservación de los humedales. En este sentido, será importante definir áreas de protección

y conservación de acceso restringido al público (navegación y pesca), y áreas de uso público en

donde se permita la navegación y la pesca como usos primarios del cuerpo de agua, además de

considerar las extracciones furtivas del recurso como se mencionó en su oportunidad.


Recommended