Transcript

Facultad de Ciencias de la Educacin. Pedagoga Media en Historia y Geografa.Fundamentos del Patrimonio Cultural.Profesor: Jaime Hernndez.

Proyecto de Investigacin Historia del ferrocarril en Valdivia

Patricio Burgos Gabriel Gallardo.Valdivia, 04 de julio de 2014.Resumen.El ferrocarril a lo largo de la historia de Chile trae consigo signos de avance, progreso, como a su vez modernidad. La construccin del ferrocarril tambin obedece a una situacin estratgica ante la necesidad de lograr una expansin de soberana nacional hacia las regiones, la cual acta como columna vertebral para la conectividad y la mejora de las condiciones de comunicacin con los diversos sectores del pas.La siguiente investigacin tiene como objetivo dilucidar sobre el sector conocido como Barrio Estacin de la comuna de Valdivia. Es necesario conocer la historia del ferrocarril del pas puesto que trajo consigo grandes avances y puntos positivos para el desarrollo del sector urbano. Para comprender como se configura la ciudad de Valdivia en la actualidad, es necesario tomar este sector y recopilar la informacin necesaria para poder sacar conclusiones referentes al tema, contrastndola con la opinin de los personajes activos de la localidad que hacen un acercamiento ms acotado, puesto que conocen la realidad en carne viva, sumada a la valoracin de la ciudadana en su conjunto.

Propsito y procedimiento.El propsito de esta investigacin es hacer una recopilacin de datos sobre la historia del ferrocarril en Chile, puesto que se trata de uno de los factores que foment el crecimiento urbano en nuestro pas, acortando las distancias, y mejorando la conectividad entre otros sectores y con los variados focos urbanos.Para poder llevar a cabo esta investigacin y hacer una muestra ms acotada; dado lo extenso que puede ser el trabajo en cuestin si lo enfocamos a la historia total de ferrocarriles en Chile; se realizar un trabajo en terreno para identificar el sector Barrio Estacin, acompaado de entrevistas y encuestas que pretenden dar cuenta sobre el valor que le da la ciudadana a este espacio determinado en la ciudad de Valdivia.

Introduccin.Para poder comprender lo que sucede en nuestro entorno, primero hay que conocer lo que tenemos al alcance de nuestras manos, tenemos que identificar nuestro universo, y el universo a estudiar es el Barrio Estacin. La idea de esta investigacin es rescatar la tradicin oral que gira en torno a este mundo, como se desarrollan las interacciones entre personas, y a su vez reconocer las problemticas existentes para poder solventarlas.No se trata solamente del espacio en el que se desarrolla la vida. Abarca adems relaciones de vida, usos de los espacios, la economa, pensamientos polticos, ancdotas, y formas de vida.Es por esto que esta investigacin est dedicada a la definicin de conceptos asociados y a su vez rescatar la tradicin oral y la importancia que le da la ciudadana a su entorno tomando como foco el Barrio Estacin Problemtica de estudio.El ferrocarril de la ciudad de Valdivia fue elaborado con el fin de conectar la ciudad con otras localidades mediante la lnea ferroviaria. El recorrido de Santiago a Valdivia se le conoca como El Valdiviano, que nos da la muestra de la creciente conectividad entre el sur y el resto del pas en su poca. Hoy en da no contamos con la misma suerte, porque el tren dej su recorrido, y se volvi un recuerdo del siglo pasado. Bajo esta premisa, surge un sinfn de interrogantes. Bajo esta mirada encontramos las problemticas para la realizacin de este estudio, que englobaremos en dos grandes preguntas:Cul fue la real importancia del ferrocarril para la ciudad de Valdivia?, y El Barrio Estacin, es realmente importante para la ciudadana en la actualidad?

Justificacin.Esta investigacin se justifica en una necesidad, la necesidad de conocerse a s mismo tal como lo deca Galileo Galilei Conocerse a s mismo es el mayor saber.Conocerse a su vez es comprender lo que nos rodea, es conocer su realidad y su contexto, poder solventar las cosas bsicas para luego seguir escalando, no solo es una necesidad de conocimiento, tambin es proteger lo que nos pertenece y preservarlo.Al tener una conciencia patrimonial no solo protegemos y preservamos nuestro entorno, sino que tambin generamos una responsabilidad no solo para el hombre de hoy, puesto que integramos a las futuras generaciones valores para encontrar el equilibrio entre el desarrollo y el patrimonio.

Delimitacin.Para los propsitos de este trabajo, consideraremos como Barrio Estacin el sector que se extiende entre la calle Ecuador y sus calles colindantes: especficamente, los trazos en las calle Ramn Picarte Ecuador; Ramn Picarte Simpson; Simpson Patricio Lynch; Patricio Lynch Argentina y Argentina Ecuador. Como mdula del barrio se presenta la calle Ecuador, ubicada entre los puntos 3949'23.8"S 7313'42.9"O y 3949'26.2"S 7312'58.2"O; de la ciudad de Valdivia, Chile.

Objetivo General. Describir las particularidades del sector ferroviario de la comuna de Valdivia y reconocer sus problemticas locales.Objetivos Especficos. Conocer la realidad ferroviaria de la ciudad de Valdivia, poniendo en valor la importancia de su preservacin. Reconocer su comportamiento y los personajes activos presentes en ella. Identificar las problemticas o amenazas que presenta el Barrio Estacin de la ciudad de Valdivia.Principales limitaciones de estudio.Dentro de las limitaciones que se presentan para ste estudio, tenemos principalmente el carcter demogrfico que presenta hoy el barrio declarado como objeto de estudio y la revisin bibliogrfica para la teora del estudio, ya que en ste ltimo punto la informacin especfica para el barrio es muy limitada, donde lo que podemos encontrar son datos generales desde los cuales poder inferir ciertos aspectos del barrio en cuestin. Por otra parte, el recuento de las memorias que existen dentro del imaginario de los habitantes de Valdivia respecto al barrio son de un acceso relativamente expedito, empero la recoleccin de percepciones no posee el mismo carcter: en cuanto a las herramientas de recoleccin de datos seleccionadas para ste fin a saber, encuesta y entrevista-, se presentan limitaciones en las entrevistas. Los objetivos tentativos para la aplicacin de stas eran (al iniciar la investigacin) aquellos propietarios de locales comerciales ubicados en la calle Ecuador: la limitacin es que estos locales son mnimos, y su disponibilidad para aplicar entrevistas no es ms extendida. Existen en estos momentos cinco locales: uno corresponde a un bar; dos a botilleras; uno ms a un hostal y el ltimo a un restaurant. La disponibilidad de los propietarios no es inmediata para las entrevistas, y ocurre que las personas inmediatas dentro de los locales son trabajadores a contrato, que expresan no manejar las informacin pertinente para responder satisfactoriamente a la herramienta. Ante ste problemtica, acudimos a terceros, que por motivos personales poseen cierta cercana con algn local existente en la calle Ecuador; con ste perfil pudimos ubicar a una persona, a la cual aplicamos la herramienta. Cualquiera sea el caso, sta limitante tiene su repercusin en cuanto al contraste detallado de las percepciones y experiencias, las cuales pueden inducirse tambin de la otra herramienta de recoleccin: la encuesta ciudadana. Por tanto, la limitante no posee una repercusin definitiva en el desarrollo de la investigacin.

Revisin de experiencias previas. El impacto del ferrocarril en el desarrollo de los pueblos de Chile, junto a su capacidad de impulsar y fomentar la economa del pas, cal profundamente en la conciencia de los sujetos activos del sector, como a su vez por parte de las autoridades chilenas del Siglo XIX. Por ello desde 1851 se construyeron, primero por privados y luego por cuenta del Estado, diversas lneas frreas a lo largo de nuestro territorio. Los caminos de hierro fueron la principal (sino la nica va de conectividad y progreso) en un pas carente de caminos y carreteras adecuadas.Hacia 1900 existan en Chile casi cuatro mil kilmetros de lneas frreas, 2.400 kilmetros de particulares, mientras que 1.600 kilmetros para las lneas frreas estatales aproximadamente.Gracias al trabajo realizado por Santiago Marn Vicua, miembro del Instituto de Ingenieros de Chile, que tambin particip en la direccin de Obras Pblicas; hoy disponemos de una extensa descripcin de los ferrocarriles chilenos que funcionaban entonces. Gracias a su labor tambin conocemos las vas y los kilmetros construidos, como a su vez el servicio al cual estaban destinados, origen, y la perspectiva de los participantes. Algunos esbozos sobre la administracin y la vida de mucho de las personas de la poca, datos sobre ferrocarriles privados y valiosa informacin sobre el funcionamiento de la red central del estado, la que a juicio del autor est mal administrada, contaba con personal deficiente, y material rodante inadecuado. Por ello el ingeniero Marn propone medidas que subsanen los errores cometidos, como la distribucin del peso muerto de los carros, o traspasar la administracin de los ferrocarriles del Estado, a manos de privados, sin que ello implicase enajenar su propiedad por cuanto el inters general impeda que el estado se desentendiera por completo.

Presentacin y sntesis de los conceptos.Ferrocarril.El ferrocarril es uno de los medios de transporte terrestres que persisten hasta los das de hoy. A lo largo de su historia ha sufrido por distintas modificaciones en cuanto a la utilizacin de sus energas para su puesta en marcha, el primero funcionaba a travs de la combustin del carbn, mientras que los de hoy en da se utilizan con electricidad.Como lo entendemos hoy, surge de la mitad del siglo XVIII, en la primera revolucin industrial. Primeramente se desarroll como un sistema de transporte de carga, que acarreaban grandes cantidades de materias primas y elementos para el procesamiento de las mismas. Por su peso y por su volumen estas eran muy dificultosas de transportar por otro medio. El ferrocarril foment el incremento de la produccin y la facilitacin de la distribucin o traslado de elementos de un lado a otro. Ms tarde se convirti en un medio de transporte para personas.Hoy en da se ha perdido la importancia del ferrocarril, por la mejoras en las tecnologas, es mucho ms fcil hacer un transporte areo, puesto que puede cubrir distancias mucho ms amplias en menor tiempo. Sin embargo, el ferrocarril sostiene una serie de beneficios, entre ellos el bajo impacto medio ambiental (en el caso del elctrico), la seguridad que implica (por el bajo porcentaje de accidentes). Historia del ferrocarril en Chile.Los ferrocarriles en Chile estn ntimamente ligados a la actividad econmica del pas (preferentemente minera). La necesidad de un sistema eficiente de transporte llevaba a los empresarios chilenos (y extranjeros) a implementar un mtodo ms eficaz para el traslado de las mercancas. El traslado hasta ese entonces (de minerales como el salitre, cobre y la plata) a las largas rutas de los puertos era a travs de burros de carga. Un tendido de lneas frreas no solo solucionaba los problemas de distancias en el transporte de las cargas, sino que tambin se sacaba mayor provecho optimizando los recursos y el tiempo a un menor esfuerzo. Pero el camino no fue tan simple, para unir los principales centros del norte con la minera, dadas las condiciones del terreno, y la extensin. En 1845 comienza la gestin, solo pudo culminarse gracias a la donacin de privados. La bsqueda de interconectar las vas ferroviarias el norte de nuestro pas da como resultado en que 1849 gracias a que los empresarios navieros vieron en el ferrocarril una alternativa para incrementar sus beneficios financieros y en conjunto a los principales inversores mineros se logra la misin de conectar al norte con sus principales centros urbanos. 1850 comienzan los preparativos para que al ao siguiente se inaugure los tramos que conectan la ciudad de Copiap con el puerto de Caldera.Las oficinas salitreras al enterarse de las ventajas del transporte ferroviario, comenzaron a planificar la construccin de las primeras lneas en el norte salitrero (que para entonces el territorio perteneca a Bolivia y Per). Estas pretendan abastecer de insumos y artculos de consumo, tanto como para la exportacin de sus productos.Simultneamente podemos evidenciar en la capital del pas la intencionalidad de construir lneas frreas que conectasen Santiago con Valparaso. Sin embargo no se contaba con los recursos necesarios para aplicar tal tecnologa en el sector, lo que determin la intervencin del Estado, puesto que por las malas condiciones de conectividad, era una necesidad de primer orden. Este fue el primer avance para el Estado en la construccin de lneas frreas ya sea como operador o administrador de una importante porcin del sistema ferroviario nacional. Tras el avance del ferrocarril entre la zona norte del pas, y la conexin de la capital dan como resultado el afn por expandir las lneas ferroviarias por todo el pas. No solo estimulaba la actividad comercial, sino que tambin favoreca el ejercicio real de la soberana y la integracin del territorio nacional. Al mismo tiempo, los empresarios de la minera del carbn realizan lneas que permiten su traslado desde mina hacia el centro de acopio y luego ms tarde al puerto. Luego de la Guerra del Salitre, el Estado invirti gran parte de los ingresos salitreros en la construccin y mejoramiento del sector ferroviario. Para ello se cre la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la que dividi las lneas frreas en tres tramos: Valparaso-Santiago; Santiago-Talca y Talca-Sur. Lo que buscaban los ferrocarriles del estado era una consolidacin longitudinal que uniera todo el territorio nacional a travs de diversos ramales que conectaran todas las localidades con los principales centros urbanos. Tambin se fiscaliz y se norm la construccin de lneas privadas de ferrocarriles (mayoritariamente mineros). Uno de las medidas adoptadas fue que al culminar los aos de funcionamiento, las concesiones de lneas privadas deban pasar al Estado. Un ejemplo de ello es el Viaducto Malleco, una de las mayores obras de ingeniera de la poca.Tras la ocupacin de la Araucana, resultaba primordial conectar los territorios colonizados por alemanes, con el resto del pas, por lo que rpidamente se proyect tender una lnea entre Angol y el Fuerte Victoria, obra que qued lista en 1900.Con la expansin ferroviaria, y la conexin de todas las lneas a la red nacional, Santiago pasa a ser el ncleo de todas las lneas. A principios del siglo XX ms del 90% de las ciudades quedaran conectadas por el tendido ferroviario, agrupndose de esta manera al proyecto de integracin territorial.

Historia del ferrocarril en el Sur del pas.En 1855 se reagruparon numerosos empresarios chilenos para formar la Compaa del Ferrocarril del Sur (entre estos haban importantes hacendados y empresarios del valle central del sur de Santiago) que proyectaron construir futuras lneas frreas que conectaran la zona centro, con el sur del pas, y a su vez con la capital.El primer paso fue construir el tramo que ms tarde conectara Santiago y Rancagua. Luego de la construccin de un puente que cruzaba el ro Maipo (1860). Dos aos ms tarde se conect el sector de San Fernando y en 1868 llega hasta Curic. La costosa manufactura de las vas con la llegada a Curic dio como resultado que la sociedad del Ferrocarril del Sur tuviera que solventar lo que segua de construccin con arcas fiscales, puesto que era una necesidad nacional. Y que no se poda solventar solo con dineros del sector privado.Era necesario que el Estado se hiciera cargo del proyecto completo. En 1874 se une Curic con Talcahuano y paralelamente se realiz la va entre Talcahuano y Chilln. Los ramales de San Rosendo, Angol y Los ngeles tambin se estaban implementando. 1876, se concluye la unin entre Curic y Chilln.En 1880 se volvi a invertir en la construccin de ferrocarriles con la firme intencin de crear una longitudinal por todo el territorio nacional, lo que motiv el tendido de numerosos ramales.En 1884, fue creada la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile. La red qued dividida en tres secciones. Ese mismo ao se finaliz la construccin del puente ferroviario, viaducto del Malleco.Simultneamente se van trazando un abanico de rutas que conectaban los valles interiores de la zona central con la costa (a los puertos de San Antonio y Valparaso).Para el ao 1913, ocurre un hito importantsimo en la conectividad del pas, y en ella radica el primer viaje de tren longitudinal que uni Chile desde Iquique hasta Puerto Montt a travs de lneas frreas. La importancia de las vas frreas para el sur reside en el foment significativo en el desarrollo de los pueblos y las ciudades del sur del pas. En ellos se conforman los focos comerciales y sociales, que dan como resultado polos de encuentro y desarrollo urbano. Adems de ser una de las obras ms grandes de ingeniera construidas en Chile hasta la fecha, tambin contribuy a la comercializacin segura entre los sectores, adems de optimizar el transporte de productos agrcolas, forestales, y ganaderos a las regiones ms alejadas del pas.La ciudad de Valdivia.Se conocen registros de la localidad de Valdivia con el hallazgo del almirante Juan Bautista Pastene, quien descubre un sector al cual los naturales de la zona la denominaban Ainilebu (aproximadamente en el ao 1544) donde no se adentran demasiado, solo divisando la baha de Corral, y bautizando el sector como Valdivia en honor a su superior.

Ainil significa ro, y Ainilebu era el nombre que ocupaban los huilliches para referirse al paisaje que colinda con el actual ro Calle-Calle, este sector se llam ms tarde Santa Mara la Blanca de Valdivia fundando la ciudad el 9 de febrero de 1552 por Pedro de Valdivia. Valdivia, era un punto estratgico militar, puesto que estaba cerca del puerto costero, y a su vez se dominaban los sectores del ro Calle-calle y el ro Cruces. A su vez, en 1558 se descubren lavaderos de oro a 32 km aprox. de la ciudad, los que son conocidos como la Madre de Dios.Si bien sabemos la ciudad de Valdivia cuenta con una historia bien particular, puesto que se le han presentado una gran cantidad de desastres, entre ellos, incendios, saqueos, catstrofes naturales, entre otros. Los terremotos que han afectado a esta zona actan de forma decisiva en la conformacin de su emplazamiento (desarrollo urbano). Siguiendo esta lnea, podemos tomar como primer acontecimiento de envergadura, un terremoto acompaado de un maremoto en los aos 1575, la ciudad es destruida, luego reconstruida, y amurallada por las constantes amenazas. 1599 la ciudad es avasallada por los toquis Pelantaro, Aganamn y Paillamachu, quienes con su avance y alzamiento van arrasando con gran parte de las ciudades del sur del reino de Chile.Hacia 1645, en la baha de Corral, llega una flota de galeones a retomar las tierras, se fortifican gran parte de la zona, entre estos la isla de Mancera, Corral, Las Animas, respuesta a la incursin holandesa que hacan expediciones desde 1643. El propsito era el de refundar la ciudad y tomar la totalidad del territorio ante tales amenazas. Durante los siglos XVII-XVIII la ciudad adquiere fama por la defensa de sus territorios atemorizando a gran parte de las hostilidades. En 1846 llegan los primeros inmigrantes alemanes al puerto de Corral, gracias a la Ley de inmigracin selectiva, uno de los principales objetivos de esta ley era la necesidad de Chile de expandir su territorio para protegerlo ante cualquier intento de ocupacin. Una vez en Chile, los inmigrantes logran desarrollar gran cantidad de actividades econmicas, generando un dinamismo en el sur del pas, venan con ideas modernizadoras y con un espritu de compromiso ante su patria adoptiva, uno de los discursos caractersticos es el de Carlos Anwandtter en nombre de todos los colonizadores germanos.Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que ms lo fuere, defenderemos a nuestro pas adoptivo unindonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresin extranjera y con la decisin y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendr el pas que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso...Carlos Anwandtter, inmigrante alemn, 18 de noviembre de 1851.Los alemanes traen consigo entonces grandes avances a la ciudad, tales como en la industria, el comercio, la educacin, agricultura, arte, gastronoma, y muchos otros factores ms. Entre 1892-1908 el ferrocarril llega a la ciudad, conectando con sectores y dinamizando la actividad de Valdivia. El primer tramo comienza con la conexin Valdivia-Osorno, conectando tambin Pichirropulli. Las vas que conectan con La Unin y Osorno culminan en 1896 y 1899 respectivamente.Una vez Valdivia se conecta con la red nacional de ferrocarriles, queda conectada tambin al troncal a travs del ramal Antilhue Valdivia. Para el s.XX, Valdivia es uno de los principales centros comerciales e industriales del pas; el puerto de Corral torna gran importancia, para los embarques de las naves que utilizaban el estrecho de Magallanes (Valparaso es el ms importante). La ciudad va creciendo, y para 1938 comienza la construccin del primer puente de la ciudad, el que cruza el ro Calle-Calle, 10 aos ms tarde, se comienza a dar paso para sectores de dispersin y entretenimiento, donde la Sociedad Agrcola y Ganadera de Valdivia (SAVAL), inaugura un campo de exposiciones en la Isla Teja.El segundo puente se inaugura en 1953 (Pedro de Valdivia), que une a la ciudad con la Isla Teja, ya a estas alturas se comienzan a anexionar nuevos sectores a la ciudad, mejorando la conectividad. Al ao siguiente se crea la Universidad Austral de Chile. El 22 de mayo de 1960, ocurre uno de los episodios ms catastrficos de nuestro pas, el gran terremoto y maremoto que azot en gran medida a la ciudad, que alcanz una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercalli.1992 termina la vida ferroviaria en la ciudad de Valdivia.

Valdivia como Ciudad fluvial.Desde la fundacin de la ciudad de Valdivia, el ro ha actuado como el camino de entrada y salida de las mercancas, como medio de comunicacin y conexin, entre otras funcionalidades varias. No slo navegaban los galeones espaoles y grandes embarcaciones comerciales, sino que tambin la comunidad local ocupaba estas vas para su transporte, y abastecimiento (a travs de canoas y/o botes menores). Valdivia no fue considerada solo como centro de Conquista de la zona, sino que tambin es tomada como centro de Colonizacin del sector. Dentro de la historia de Valdivia ha contado con la mala suerte de haber sido arrasada por catstrofes naturales y antrpicas, tales como maremotos, saqueos, incendios y terremotos (Guarda, F. 1953). De los cuales podemos dividir en cinco sub-periodos: Su fundacin, poca de apogeo de la conquista. Valdivia del siglo XVI que culmina su esplendor en 1599, en la destruccin total realizada por los indgenas. La dominacin holandesa, que amenazan a la dominacin espaola del Pacifico, que se asientan en sus ruinas. No es un periodo histrico tan relevante, puesto que no tiene gran temporalidad, y a su vez no deja tantas huellas en la ciudad. Se extiende desde 1645 hasta 1811. Que es la que le da la estructura a la ciudad hasta mediados del siglo XIX. En el contexto de independencia del pas; comienza el decaimiento econmico, social y poltico, producto del aislamiento de los primeros gobiernos patriotas. 1820 la ciudad es incorporada a la Repblica por la toma de una escuadra chilena al mando de Lord Thomas Cochrane. Este periodo corresponde al proceso de colonizacin alemana, que da como respuesta inmediata un impulso econmico-comercial, adquiriendo la ciudad de Valdivia estatus de ciudad industrial.La poblacin de Valdivia en este contexto no era tan elevada, tuvo un lento crecimiento hasta finales del siglo XIX. En el siguiente siglo el panorama cambia.La modernizacin de la agricultura mediante las mejoras tecnolgicas que traen los colonos alemanes trae consigo avances significativos en todo mbito. Mejoras notorias en la agroindustria, molinera, cervecera, mejoras en los bienes y servicios en general, que no solo favorecen a la ciudad de Valdivia, sino que a sectores colindantes como la isla de Corral.

Valdivia en la actualidad.Valdivia es una ciudad con un fuerte componente cultural, potenciado con una de las Universidades ms prestigiosas del pas. Su paisaje natural predominando el bosque siempre verde de tipo valdiviano, sus recursos en general, y sus ros dan como resultado un fuerte turismo en la ciudad. A pesar de que Valdivia se encuentre en una zona de constante actividad ssmica, y elevada pluviosidad condiciona en cierta medida los programas de turismo. A ello se le suma problemas de contaminacin de las aguas de los ros por la falta de plantas de tratamientos de las aguas en tema de desechos industriales, adems de la configuracin de alcantarillado de la ciudad.1974, Valdivia es integrada a la Dcima Regin de los Lagos, la ciudad sigue creciendo y para el ao 1987 se comienza a anexionar Niebla al territorio por medio de la construccin del puente Cruces, este puente separa la Isla Teja del sector Torobayo, que permite el paso de las embarcaciones que retornan a Valdivia o Corral, sin obstaculizar el trnsito, su construccin permiti una va terrestre y directa con Niebla, Curianco, Punucapa, Pilolcura, Oncol, entre otros. Gracias a l se mejora la conectividad de estas zonas y acrecienta la poblacin. Este puente, junto con el Pedro de Valdivia y Calle Calle, significan un gran desarrollo para la ciudad, puesto que anexionan sectores que para tiempos anteriores eran ms dificultosos los accesos y por lo general solo se poda llegar a travs del ro en embarcaciones o botes particulares. Hitos importantes como el de 1997 con la construccin de uno de los complejos hospitalarios zonales del pas (siendo para la fecha uno de los ms importantes de la zona sur), adems de la remodelacin de la Plaza de la Repblica; mientras que en 1998 con la reconstruccin de la Catedral de Valdivia, destruida en 1960, gracias a los aportes de la comunidad. Dan como resultado un fuerte arraigo con la ciudad por parte de los habitantes, y acciones como stas dan pie para la motivacin de la creacin de la Regin de los Ros, la idea era aumentar las inversiones tursticas a nivel local, y dar mayor realce a Valdivia entre las ciudades del sur. Donde finalmente el ao 2007 Valdivia comienza a ser parte de esta nueva regin, y a su vez capital de la misma.

Tipo de investigacin.Esta investigacin es de tipo exploratoria, no se pretende dar explicacin respecto de las problemticas, ms bien se recogen e identifican antecedentes generales, temas y tpicos respecto del problema investigado y sugerencias para profundizar ms tarde en investigaciones futuras.

Determinacin del universo y la muestra.Para sta investigacin se utilizaron dos herramientas de recoleccin de datos: la encuesta y la entrevista.La encuesta fue aplicada a 10 personas al azar, ya que sta tena por objetivo dilucidar acerca de la percepcin que los ciudadanos poseen del barrio estacin. El perfil de los encuestados se presenta a continuacin:GneroNmero (Personas)%

Masculino440

Femenino660

Total10100

Edad (Aos)Nmero (Personas)%

17 - 25440

30 - 50550

60 o ms110

Con respecto a los resultados, en las preguntas de alternativas la mayora de los encuestados optaron por la alternativa S; reconocen un valor histrico y arquitectnico en el barrio Estacin y declaran que sera un importante punto de encuentro si se reconstruyera a modo de museo o con una intencin turstica.Con respecto a las entrevistas, se realizaron a dos personas: Pablo Silva Saldivia y Edith Patio Toledo, de 50 y 74 aos respectivamente. Se seleccionaron por su conexin con el barrio: el primero, cercano a los centros de comercio de la calle Ecuador y la segunda una ex habitante del barrio en cuestin. Sus respuestas pueden verificarse en la seccin Anexos.

Instrumentos de recoleccin de datos.Los instrumentos de recoleccin seleccionados para sta investigacin son dos: una encuesta ciudadana, y una entrevista. La primera tiene por objetivo contrastar las percepciones de personas al azar, con residencia en Valdivia y que, desde su imaginario personal, puedan expresar cierto conocimiento acerca del barrio. Esto enfocado a determinar si, para el comn de los ciudadanos, el barrio estacin tiene realmente un carcter patrimonial o no. La segunda va enfocada a la recoleccin de memorias de las personas que tengan una relacin directa o cercana con el barrio, enfocado a determinar qu perciben stos acerca del estado actual del barrio en cuestin.Conclusiones y recomendaciones.

El barrio que presentamos en sta investigacin fue un centro activo de Valdivia. La presencia de un tren estratgicamente ubicado a orillas del ro y cerca del barrio industrial de la ciudad hizo de la calle Ecuador un polo activo de sta: se desarroll el comercio y la vida de un sector importante de la poblacin Valdiviana. Debido a la catstrofe natural del ao 1960 y a los avances urbanos adems del fin de la utilizacin del tren como medio primario de transporte- el barrio decay y perdi el carcter activo que tuvo: sin embargo, an hoy nos encontramos con el nombre barrio Estacin en las palabras de las personas, como un eterno testigo de la historia ms primitiva de la ciudad. Por otra parte, en ningn caso estamos en presencia de un caso aislado: ste barrio presenta una relacin estrecha con Collico; barrio industrial de Valdivia que fue, en sus inicios, centro de la inversin extranjera en Valdivia (alemanes, principalmente), tal como lo es el barrio trado a colacin para sta investigacin y que, por otra parte, ha sufrido la misma suerte con el paso de los aos.En ste respecto, la investigacin presenta una parte crucial de la historia de Valdivia: por tanto, un patrimonio cultural, tanto material como inmaterial. En el primer caso, la arquitectura de la estacin y lo que queda de ella: en el segundo, el imaginario que existe en la memoria de los habitantes de Valdivia con respecto a la calle Ecuador y su estacin de trenes. Nuestra recomendacin y a la luz de la investigacin que presentamos- es dar nueva vida al barrio: no hablamos de transformarlo en una nueva avenida con nuevos centros comerciales, sino aprovechar el ya latente carcter histrico del barrio y hacer de ste un centro para el recorrido de las memorias; un testigo arquitectnico vivo que se pueda admirar y conocer. Con ello, se impulsan las caractersticas tursticas no explotadas de stos lugares de Valdivia, creando un nuevo polo de atraccin y descongestionando los centros ya activos de la ciudad. ste barrio es un patrimonio olvidado de la ciudad que merece ser restaurado y conservado, no slo por su estacin de trenes, sino porque en su alero se configur toda una vida urbana alejada del centro principal de la ciudad, y sta merece ser respetada y resguardada como parte de la historia latente de Valdivia.

Bibliografa. Almonacid, F. 1995. Valdivia 1870-1935 Imgenes e Historias. Instituto de Ciencias Histricas, Universidad Austral de Chile.Bernedo, Patricio. 1999; Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Guarda, Fernando. 1953. Historia de Valdivia 1552-1952. Ilustre Municipalidad de Valdivia. Concurso 4 Centenario. Santiago.Guarda, G. (o.s.b.) 1965. Un ro y una ciudad de plata. Ed. Universidad Austral de Chile. ValdiviaGuarda, Gabriel. 2009; Cuatro siglos de evolucin urbana, Valdivia 1552-1910; Chile; Instituto de arquitectura y urbanismo, Universidad Austral de Chile, 2009.Ley 20174: Crea XIV Regin de Los Ros y la provincia de Ranco en su territorioLorenzo, Santiago. 1983, Origen de las ciudades chilenas, las fundaciones del siglo XVIII. Ediciones Universitarias de Valparaso, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.Marn, Santiago. 1916. Los ferrocarriles de Chile. IV Edicin, Imprenta Cervantes, Santiago de Chile.Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2014.

Anexos.

Percepcin ciudadana sobre el Patrimonio Histrico del Barrio Estacin. Encuesta ciudadana para la preservacin de la Estacin de Trenes.La siguiente encuesta tiene como objetivo conocer la visin de la ciudadana respecto de la preservacin de la estacin de trenes ante la construccin de la Nueva Costanera.Conoce el Barrio Estacin?SNo

Conoci usted la parte interior de la estacin de trenes antes de la construccin de la Nueva Costanera?SNo

Considera usted que la remodelacin de la Costanera, se debera considerar diseos para generar visita turstica a la Estacin de trenes? SNoCree usted que la estacin de trenes perfectamente podra actuar como agencia de turismo, o un pequeo museo, aprovechando la infraestructura? SNo(Por favor explique)

Cul es el principal valor del Barrio Estacin? Histrico. Natural. Arquitectnico. Antigedad. Religioso. Rol que jug ante nuestros antepasados. Otro (Por favor explique)

Cul parte del Barrio Estacin constituye un Patrimonio? Slo la estacin de trenes. Calle Ecuador. Otro (Por favor explique).

Respecto de la estacin de trenes (exprese su opinin)

Le parece un buen espacio de encuentro?

Le parece que tuvo (o tiene) importancia para el desarrollo de la ciudad?

Recuerda si tuvo otra forma en el pasado?

Tiene recuerdos sobre la estacin de trenes?

Qu es lo que ms caracteriza al barrio estacin?

Qu cambiara del barrio estacin?

Existe algn elemento del pasado que le gustara recuperar de la estacin de trenes?

Observaciones y/o sugerencias:


Recommended