Transcript
Page 1: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS,

FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN LA

LOCALIDAD DE ARAMPAMPA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER

EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

ROBERTO ALCOBA CAMPOS

COCHABAMBA – BOLIVIA

2013

Page 2: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS

FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS

PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANTACIONES

FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE ARAMPAMPA DEL

DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER

EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL

Responsable: Roberto Alcoba Campos

Tutor: Dr. Sc. Omar Arzabe Maure

Asesores: Ing. For. M.Sc. Manuel Mórales Udaeta

Ing. Agr. Alfredo Cáceres Claros

COCHABAMBA – BOLIVIA

2013

Page 3: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

HOJA DE APROBACIÓN TRIBUNAL DE DEFENSA

……………………………………………… ING. REMY ROJAS ARCE

TRIBUNAL

……………………………………………… ING. DAVID JIMÉNEZ VILLARPANDO

TRIBUNAL

……………………………………………… ING. CARLOS RAMIRO IRIARTE ARDAYA

TRIBUNAL

……………………………………………… ING. JANNETTE MALDONADO MURGUÍA

DIRECTORA ESFOR

……………………………………………… ING. JUAN VILLARROEL SOLÍZ

DECANO (FCAPF y V)

Page 4: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a DIOS, por darme la vida a través

de mis queridos PADRES quienes con mucho cariño, amor y ejemplo han hecho de

mí una persona con valores para poder desenvolverme en la vida.

Con mucho amor a mis Padres Enrique Alcoba Meneses y Felicidad Campos

Montaño, por ser el pilar fundamental de mi vida, por todo el apoyo brindado

durante todo este tiempo, por estar conmigo en las buenas y en las malas, por su

invaluable empeño en darme siempre lo mejor.

A mis hermanos Juan, Luís, Israel y Belén por preocuparse por mi y brindarme

todo el cariño en el transcurso de nuestras vidas.

Page 5: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

AGRADECIMIENTO

Deseó expresar mi más sincero agradecimiento a Dios todo poderoso por la

fortaleza otorgada a mí y a mi familia durante todo este tiempo.

A mis padres quienes fueron los que me motivaron y colaboraron en el desarrollo

del presente trabajo de investigación, a mis queridos padres que hicieron lo

imposible por apoyarme en el transcurso de mis estudios universitarios.

Me complace de sobre manera a través de este trabajo exteriorizar mi

agradecimiento a la Universidad Mayor de San Simón en la Facultad de

Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias, Escuela de Ciencias

Forestales y en ella a los distinguidos docentes quienes con su profesionalismo y

ética puesto de manifiesto en las aulas enrumban a cada uno de los estudiantes.

A mi Tutor, al Dr. Sc. Omar Arzabe Maure, a mis Asesores, al Ing. M.Sc.

Manuel Morales Udaeta y al Ing. Alfredo Cáceres Claros, quienes además de

transmitirme su vocación investigadora, me orientaron, ayudaron y estimularon

constantemente y directamente en todos los aspectos de la investigación durante

todo este tiempo. Agradecerles la plena confianza que siempre me han

demostrado, así como la dedicación y la atención que en todo momento me han

ofrecido.

Page 6: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la Localidad de Arampampa y tuvo como propósito

determinar la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales. Para

lo cual se realizó el análisis de fertilidad del suelo y se identificaron las propiedades

fisicoquímicas; además se seleccionaron especies forestales cuyos requerimientos

edafoclimáticos se adecuen a los del área de estudio. Los resultados mostraron que dichos

suelos presentan un grado de fertilidad física alta y un grado de fertilidad química baja; este

último, causado principalmente por la deficiencia de materia orgánica, nitrógeno total y

fósforo disponible.

La deficiencia de nitrógeno y fósforo es generalmente causada por la falta de materia orgánica

en el suelo. Esta limitación se corrige a mediano plazo, aplicando abonos orgánicos tales

como: gallinaza, estiércol de ganado caprino, vacuno y ovino. También se corrige a corto

plazo, aplicando abonos inorgánicos.

Las 15 especies seleccionadas de acuerdo a metodología propuesta, son las más adecuadas

para utilizarse en plantaciones forestales. En el caso de las especies forestales pertenecientes al

distrito biogeográfico del río Caine, estas se encuentran bien adaptadas a las condiciones

edafoclimáticas de la localidad de Arampampa. Además; actualmente, algunas habitan el área

de estudio. Respecto a las especies forestales foráneas al distrito biogeográfico del río Caine.

El eucalipto (Eucalyptus globulus) es el único que actualmente habita el lugar, mientras que

las otras especies deben ser sometidas a pruebas de adaptabilidad, en caso de utilizarse en

plantaciones.

 

 

 

 

 

Page 7: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

SUMMARY

This study was conducted in the locality of Arampampa and was to determine the soil fertility

for the implementation of forest plantations. To which performed the analysis of soil fertility

and the physicochemical properties were identified, plus tree species were selected

edaphoclimátic requirements which will be suitable for the study area. The results showed that

these soils have a high degree of physical fertility and low chemical fertility level, the latter,

caused mainly by a lack of organic matter, total nitrogen and phosphorus available.

The nitrogen and phosphorus deficiency is usually caused by the lack of organic matter in the

soil. This limitation is corrected in the medium term, applying organic fertilizers such as

manure, goat manure, cattle and sheep. It also corrects the short term, applying inorganic

fertilizers.

The 15 species selected according to methodology proposed are the most appropriate for use

in forest plantations. In the case of forest species belonging to the district of the river

biogeographic Caine, these are well adapted to the conditions of the locality edaphoclimátic

Arampampa. In addition, currently, some inhabit the study area. Regarding forest species

foreign to the river Caine biogeographic district. Eucalyptus (Eucalyptus globulus) is the only

one that currently inhabits the place, while the other species should be tested for suitability, if

used in plantations.

 

 

 

Page 8: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................. 1

1.1. Antecedentes. ........................................................................................................................ 1

1.2. Justificación. ......................................................................................................................... 2

1.3. Objetivos............................................................................................................................... 3

1.3.1. Objetivo general. ............................................................................................................... 3

1.3.2. Objetivos específicos. ........................................................................................................ 3

II. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................................. 4

2.1. El suelo. ................................................................................................................................ 4

2.2. Propiedades del suelo. .......................................................................................................... 4

2.2.1. Propiedades físicas. ........................................................................................................... 4

2.2.1.1. Textura del suelo. ........................................................................................................... 5

2.2.1.1.1. Interpretación de la textura. ......................................................................................... 6

2.2.1.2. Densidad del suelo. ......................................................................................................... 7

2.2.1.2.1. Densidad aparente. ...................................................................................................... 8

2.2.1.2.2. Densidad real. ............................................................................................................ 10

2.2.1.3. Porosidad. ..................................................................................................................... 11

2.2.1.4. Profundidad del suelo. .................................................................................................. 13

2.2.2. Propiedades químicas. ..................................................................................................... 13

2.2.2.1. Potencial de hidrogeno (pH). ........................................................................................ 14

2.2.2.2. Conductividad eléctrica. ............................................................................................... 15

2.2.2.3. Materia orgánica. .......................................................................................................... 17

2.2.2.4. Nitrógeno total. ............................................................................................................. 19

2.2.2.5. Fósforo disponible. ....................................................................................................... 21

2.2.2.6. Potasio intercambiable.................................................................................................. 23

2.3. Fertilidad del suelo. ............................................................................................................ 25

2.3.1. Análisis de fertilidad en los suelos. ................................................................................. 26

2.3.1.1. Estudio de la profundidad de un suelo. ........................................................................ 26

2.3.1.2. Muestreo de suelos. ...................................................................................................... 27

Page 9: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

2.3.1.2.1. Tipos de muestreo...................................................................................................... 28

2.3.1.2.2. Representatividad de la muestra. ............................................................................... 30

2.3.1.2.3. Época de muestreo. .................................................................................................... 31

2.3.1.2.4. Frecuencia de muestreo. ............................................................................................ 31

2.3.1.2.5. Precauciones al muestrear suelos. ............................................................................. 32

2.3.1.2.6. Equipo de muestreo. .................................................................................................. 32

2.3.1.2.7. Profundidad de muestreo. .......................................................................................... 32

2.3.1.2.8. Numero de muestras. ................................................................................................. 33

2.3.1.2.9. Preparación de la muestra compuesta. ....................................................................... 34

2.3.1.2.10. Identificación de la muestra final. ........................................................................... 34

2.3.2. Evaluación del grado de fertilidad del suelo. ................................................................. 34

2.3.2.1. Evaluación de la fertilidad física del suelo. .................................................................. 34

2.3.2.1.1. Procedimientos cualitativos. ...................................................................................... 34

2.3.2.1.2. Procedimientos cuantitativos. .................................................................................... 35

2.3.2.2. Evaluación de la fertilidad química del suelo. .............................................................. 36

2.3.3. Elección de la especie. .................................................................................................... 37

2.3.3.1. Factores ecológicos. .................................................................................................... 37

2.3.3.1.1 Factores fitogeograficos. ........................................................................................... 37

2.3.3.1.2. Factores climáticos. ................................................................................................... 40

2.3.3.1.3. Factores fisiográficos. ................................................................................................ 44

2.3.3.1.4. Factores edáficos. ...................................................................................................... 45

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA. ................................................................................ 47

3.1. Materiales. .......................................................................................................................... 47

3.2. Ubicación del área de estudio. ............................................................................................ 47

3.2.1. Ubicación geográfica. ...................................................................................................... 48

3.2.2. Ubicación política administrativa. ................................................................................... 48

3.3. Metodología. ....................................................................................................................... 49

3.3.1. Delimitación del terreno. ................................................................................................. 49

3.3.2. Recolección de las muestras. ........................................................................................... 50

3.3.3. Preparación de la muestra compuesta. ............................................................................. 51

3.3.4. Identificación de las propiedades físicas y químicas del suelo. ...................................... 53

Page 10: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

3.3.4.1. Textura del suelo. ......................................................................................................... 53

3.3.4.2. Densidad aparente. ....................................................................................................... 54

3.3.4.3. Densidad real. ............................................................................................................... 55

3.3.4.4. Porosidad. ..................................................................................................................... 55

3.3.4.5. Profundidad del suelo. .................................................................................................. 56

3.3.4.6. Potencial de hidrogeno (pH). ........................................................................................ 57

3.3.4.7. Conductividad eléctrica. ............................................................................................... 57

3.3.4.8. Materia orgánica. .......................................................................................................... 58

3.3.4.9. Nitrógeno total. ............................................................................................................. 58

3.3.4.10. Fósforo disponible. ..................................................................................................... 59

3.3.4.11. Potasio intercambiable. ............................................................................................... 59

3.3.5. Determinación del grado de fertilidad física y química de los suelos. ............................ 60

3.3.5.1. Grado de fertilidad física. ............................................................................................. 60

3.3.5.2. Grado de fertilidad química. ......................................................................................... 65

3.3.6. Selección de especies forestales. ..................................................................................... 68

3.3.6.1. Diagnóstico de la vegetación del lugar. ........................................................................ 68

3.3.6.2. Selección de especies forestales foráneas. .................................................................... 69

IV. RESULTADOS. .................................................................................................................. 73

4.1. Propiedades físicas y químicas de los suelos. .................................................................... 73

4.1.1. Textura. ............................................................................................................................ 73

4.1.2. Densidad aparente. .......................................................................................................... 75

4.1.3. Densidad real. .................................................................................................................. 75

4.1.4. Porosidad. ........................................................................................................................ 76

4.1.5. La profundidad del suelo. ................................................................................................ 76

4.1.6. Potencial de hidrógeno (pH). ........................................................................................... 77

4.1.7. Conductividad eléctrica. .................................................................................................. 77

4.1.8. Materia orgánica. ............................................................................................................. 78

4.1.9. Nitrógeno total. ................................................................................................................ 79

4.1.10. Fósforo disponible. ........................................................................................................ 79

4.1.11. Potasio intercambiable................................................................................................... 80

4.2. Grado de fertilidad física y química de los suelos. ............................................................. 80

Page 11: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

4.3. Especies forestales. ............................................................................................................. 83

4.3.1. Diagnóstico de la vegetación. .......................................................................................... 83

4.3.2. Especies forestales pertenecientes al distrito biogeográfica del rió Caine. ..................... 85

4.3.3. Especies forestales foráneas al distrito biogeográfica del rió Caine. .............................. 86

V. CONCLUSIONES. ............................................................................................................... 88

VI. RECOMENDACIONES. .................................................................................................... 89

VII. BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................. 90

VIII. ANEXOS .......................................................................................................................... 97

Page 12: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Diámetro de las partículas del suelo. ........................................................................... 5

Figura 2. Bacteria del género Rhizobium. ................................................................................. 21

Figura 3: Raíz colonizada por Rhizobium. ................................................................................ 21

Figura 4: Apertura de una calicata. ............................................................................................ 26

Figura 5: Diseño de un plan de muestreo de suelos. ................................................................. 28

Figura 6: Muestreo completamente al azar en zigzag. ............................................................ 29

Figura 7: Muestreo estratificado, patrón de recorrido en zigzag. .............................................. 29

Figura 8: Diferentes patrones de recorrido para el muestreo de suelos. .................................... 30

Figura 9: Relación entre número de muestras y el error cometido. ........................................... 33

Figura 10: Provincias biogeográficas de Bolivia....................................................................... 38

Figura 11: Ubicación del área de estudió. ................................................................................. 48

Figura 12: Polígono del área de estudio. ................................................................................... 49

Figura 13: Mapa de ubicación de las submuestras. ................................................................... 50

Figura 14: Método de cuarteos diagonales. ............................................................................... 51

Figura 15: Muestra compuesta de suelo. ................................................................................... 51

Figura 16: Etiqueta de identificación de las muestras compuestas. ......................................... 52

Figura 17: Detalle de la calicata realizada. ................................................................................ 53

Figura 18: Triangulo textural y la clase textural que corresponde a la muestra 1. .................... 54

Figura 19: Cobertura boscosa muy limitada. ............................................................................. 68

Figura 20: Algarrobo (Prosopis laevigata) (1) y Cactus (Echinopsis obrepanda) (2). ............. 83

Figura 21: Eucalipto (Eucalyptus globulus). ............................................................................. 84

Figura 22: Molle (Schinus molle) (1) y Acacia (Acacia macracantha) (2). ............................. 84

Figura 23: Molle (Schinus molle) (1) y Tuna (Opuntia sulphurea) (2). .................................... 85

Page 13: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1: Densidad aparente, según la textura del suelo. ........................................................... 9

Cuadro 2: Porosidad, según la textura del suelo. ....................................................................... 11

Cuadro 3: Distribución de diferentes poros en suelos de tres clases texturales. ....................... 12

Cuadro 4: Niveles críticos para calificar suelos estables y en proceso de degradación. ........... 35

Cuadro 5: Puntajes para obtener la fertilidad química del suelo. .............................................. 36

Cuadro 6: Puntajes para obtener el grado de fertilidad química del suelo. ............................... 36

Cuadro 7: Combinación florística de la vegetación climática prepuneña xeromorfica. ............ 40

Cuadro 8: Datos de precipitación de la localidad de Arampampa (mm). ................................. 42

Cuadro 9: Denominación, distribución y efecto sobre los vegetales de las radiaciones. .......... 42

Cuadro 10: Clasificación de la densidad aparente de los suelos. .............................................. 55

Cuadro 11: Clasificación de la densidad real de los suelos. ...................................................... 55

Cuadro 12: Clasificación de la porosidad del suelo. ................................................................. 56

Cuadro 13: Clasificación de la profundidad del suelo (USDA Soil Taxonomy). ..................... 56

Cuadro 14: Clasificación de la acidez o alcalinidad del suelo. ................................................ 57

Cuadro 15: Clasificación de la salinidad del suelo. ................................................................... 58

Cuadro 16: Clasificación de la materia orgánica del suelo. ...................................................... 58

Cuadro 17: Clasificación del nitrógeno total del suelo. ............................................................ 59

Cuadro 18: Clasificación del fósforo disponible método “Bray Kurtz – 1”. ............................. 59

Cuadro 19: Clasificación del potasio intercambiable del suelo. ................................................ 60

Cuadro 20: Características físicas evaluadas en el suelo. .......................................................... 60

Cuadro 21: Porcentajes de ponderación de la textura del suelo. ............................................... 61

Cuadro 22: Ponderación de los parámetros de la densidad aparente del suelo. ........................ 62

Cuadro 23: Ponderación de los parámetros de la porosidad del suelo. ..................................... 63

Cuadro 24: Ponderación de los parámetros de la profundidad del suelo. ................................. 63

Cuadro 25: Ponderación de los parámetros de la pendiente del suelo. ..................................... 64

Cuadro 26: Puntajes para evaluar la fertilidad física del suelo. ................................................ 64

Cuadro 27: Puntajes para evaluar el grado de fertilidad física del suelo. .................................. 65

Cuadro 28: Características químicas evaluadas en el suelo. ..................................................... 65

Page 14: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

 

 

Cuadro 29: Puntajes para evaluar la fertilidad química del suelo. ............................................ 67

Cuadro 30: Puntajes para evaluar el grado de fertilidad química del suelo. ............................. 68

Cuadro 31: Clase textural de los suelos de la localidad de Arampampa. .................................. 73

Cuadro 32: Contenido de Humedad en el suelo. ....................................................................... 74

Cuadro 33: Densidad aparente de los suelos de la localidad de Arampampa. .......................... 75

Cuadro 34: Densidad real de los suelos de la localidad de Arampampa. .................................. 75

Cuadro 35: Porosidad de los suelos de la localidad de Arampampa. ........................................ 76

Cuadro 36: Profundidad de los suelos de la localidad de Arampampa. .................................... 76

Cuadro 37: Potencial de hidrógeno (pH) de los suelos de la localidad de Arampampa. .......... 77

Cuadro 38: Conductividad eléctrica de los suelos de la localidad de Arampampa. .................. 78

Cuadro 39: Materia orgánica de los suelos de la localidad de Arampampa. ............................. 78

Cuadro 40: Nitrógeno total de los suelos de la localidad de Arampampa. ................................ 79

Cuadro 41: Fósforo disponible en los suelos de la localidad de Arampampa. .......................... 79

Cuadro 42: Potasio intercambiable en los suelos de la localidad de Arampampa. ................... 80

Cuadro 43: Evaluación de la fertilidad física del suelo. ............................................................ 81

Cuadro 44: Grado de fertilidad física del suelo. ........................................................................ 81

Cuadro 45: Evaluación de la fertilidad química del suelo. ........................................................ 82

Cuadro 46: Grado de fertilidad química del suelo. .................................................................... 82

Cuadro 47: Especies aptas para plantaciones forestales en la localidad de Arampampa. ......... 85

Cuadro 48: Especies aptas para plantaciones forestales en la localidad de Arampampa. ......... 86

Page 15: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo I - Introducción

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

1

DETERMINACIÓN DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES EN LA LOCALIDAD DE

X ARAMPAMPA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

I. INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.

El suelo es un recurso no renovable a corto plazo, en términos de escala temporal humana; es

muy importante para la humanidad, tanto desde el punto de vista agrícola como para el medio

natural e incluso ingenieril. Es una formación superficial de escala decimétrica o a lo sumo

métrica, que necesita mucho tiempo, milenios para formarse. El suelo es uno de los factores de

producción más importantes en la naturaleza tiene una función especial, ya que en su medio se

desarrollan las plantas (Aguilar, et al. 1987).

El suelo desempeña funciones de gran importancia para el sustento de la vida en este planeta,

es un medio para la producción de biomasa, actúa como medio filtrante, amortiguador y

transformador, es hábitat de miles de organismos, y el escenario donde ocurren los ciclos

biogeoquímicos. En el suelo se llevan a cabo la mayoría de las actividades humanas, sirviendo

de soporte físico y de infraestructura para la agricultura y las actividades forestales; el suelo

también alberga actividades recreativas, además la socioeconómica como vivienda, industria

y carreteras (Volke, et al. 2005; citado por Huerta, 2010).

Con respecto a la fertilidad de los suelos podemos confirmar que, un suelo fértil es capaz de

contener todos los elementos nutritivos para las plantas, el contenido de materia orgánica

necesario para el crecimiento y desarrollo de los mismos, como también todas las

características físicas, químicas y biológicas relativamente aceptables. La disponibilidad,

escasez o suficiencia de estas características serán decisivas al momento de mantener el

equilibrio biológico en el suelo (Lorente, et al. 2006).

 

Cuando se tiene planeado implementar masas boscosas es necesario identificar las especies

forestales aptas para el sitio, para lo cual no sólo se deben tomar en cuenta los problemas de

Page 16: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo I - Introducción

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

2

fertilidad del suelo, si no también, las condiciones climáticas, fisiográficas y fitogeograficas

que también podrían incidir en un mejor desarrollo de la especie forestal seleccionada. Es

sabido que el clima es el principal factor que determina la distribución y dinámica de los

distintos tipos de vegetación. Además; se ha mostrado en multitud de ocasiones cómo a escala

local, la presencia de las especies depende de su respuesta frente a condiciones

microclimáticas.  

 

1.2. Justificación.

La localidad de Arampampa es la capital de la primera sección de la Provincia Gral.

Bernardino Bilbao Rioja del departamento de Potosí; dicha localidad cuenta con una población

muy dedicada a la agricultura, principalmente a la producción de haba, maíz, papa, cebada,

trigo, etc. Actualmente solo un 10% del territorio es apto para la agricultura, un 70 % lo

constituyen las montañas y quebradas que ofrecen una buena cobertura vegetal, adecuadas

para la crianza de ganado. El 20% son tierras estériles y erosionadas (FAUTAPO, 2011).

Actualmente muchos suelos de la localidad de Arampampa están siendo deteriorados por la

erosión eólica e hídrica, debido a que muchos de ellos están sin cobertura vegetal, producto de

la extensión de la frontera agrícola y la extracción irracional de leña; la erosión coadyuva a la

pérdida de suelo, además está asociada a otro grave problema ambiental, la perdida de

fertilidad.

Por lo tanto, el poco conocimiento base respecto a la fertilidad de los suelos, está llevando

consigo a que muchas familias fracasen al momento de la siembra de plantas agronómicas y

forestales, debido a que sus suelos presentan deficiencias en las principales características

física, químicas y biológicas; como consecuencia los suelos quedan desprotegidos, sin

cobertura vegetal, quedando vulnerables a la lluvia y al viento.

De ahí, la importancia de seleccionar adecuadamente las especies forestales que permitan

controlar la erosión, y además que se adapten a las condiciones edáficas, topográficas,

climáticas de la localidad de Arampampa. Un recurso fundamental para lograr lo anterior lo

constituyen las especies vegetales herbáceas y leñosas nativas que tengan la potencialidad de

Page 17: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo I - Introducción

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

3

crecer en zonas profundamente alteradas, con condiciones climáticas agresivas y que, con el

tiempo, permitan la recuperación de la fertilidad del suelo. Según Rondón, et al. (2005), en

estos casos no es recomendable el uso de especies exóticas, puesto que su adaptabilidad y

crecimiento está limitado por el clima. 

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general.

Determinar la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales

C en la localidad de Arampampa del Departamento de Potosí.

1.3.2. Objetivos específicos.

Identificar las propiedades físico – químicas de los suelos de la localidad de

Arampampa, utilizando parámetros establecidos.

Determinar el grado de fertilidad física y química de los suelos de la localidad de

Arampampa del Departamento de Potosí.

Seleccionar las especies forestales, tanto nativas como exóticas que se adecuen a las

características edafoclimáticas de la localidad de Arampampa del Departamento de

Potosí.

 

Page 18: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

4

II. MARCO TEÓRICO.

2.1. El suelo.

El origen de la palabra suelo proviene de la palabra latina solum, que significa base o fondo.

La definición más generalizada es la de una capa de roca madre meteorizada que cubre la

mayor parte de la superficie terrestre. Esta capa, cuyo espesor varía entre unos pocos

centímetros y dos o tres metros, permite que los reinos vegetal y animal se encuentren con el

mundo mineral y establezcan con él una relación dinámica. Los vegetales obtienen de él, agua

y los nutrientes esenciales y de aquellos depende la vida de los animales (Lorente, et al. 2006).

Hay muchos conceptos de suelo, dependiendo del ángulo y enfoque que se le dé al mismo. Sin

embargo, resumiendo todos ellos podemos llegar al siguiente: “Suelo: Es un ente natural,

tridimensional, trifásico, dinámico, sobre el cual crecen y se desarrollan la mayoría de las

plantas”. Es un ente, porque tiene vida; tridimensional, porque es visto a lo largo, ancho y

profundo; trifásico, porque existe fase sólida, líquida y gaseosa; dinámica, porque dentro del

suelo ocurren procesos que involucran cambios físicos y reacciones químicas constantemente.

Además es el medio natural donde crecen las plantas, por tanto sirve como soporte físico

(Huerta, 2010).

2.2. Propiedades del suelo.

Una propiedad física, química o biológica del suelo es aquélla que caracteriza al suelo; por

ejemplo, la composición química y la estructura física del suelo están determinadas por el tipo

de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por el tiempo en que ha

actuado el intemperismo (desintegración por agentes atmosféricos), por la topografía y por los

cambios artificiales resultantes de las actividades humanas a través del tiempo (Lorente, et al.

2006).

2.2.1. Propiedades físicas.

Según Porta, et al. (2003), las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la

capacidad de muchos de los usos a los que el hombre los sujeta. La condición física de un

suelo, determina, la rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las

Page 19: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

5

raíces, la aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la

retención de nutrientes. Las características que determina la fertilidad física son las siguientes:

2.2.1.1. Textura del suelo.

Los suelos son una mezcla de partículas minerales y orgánicas de diferentes formas y tamaños,

su distribución por tamaño, considerándolos esféricas, se denomina textura y se realiza su

fraccionamiento mediante el análisis mecánico de Bouyoucos o de Robinsón. Conocer la

granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo. Para agrupar a los constituyentes

del suelo según su tamaño se han establecido muchas clasificaciones. Básicamente todas

aceptan los términos de arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites

establecidos para definir cada clase (Henríquez, et al. 1999).

Figura 1: Diámetro de las partículas del suelo.

Fuente: López, 2000.

Las partículas de arena son comparativamente de tamaño grande, entre 0.05 a 2mm y, por lo

tanto, exponen una superficie pequeña comparada con la expuesta por un peso igual de

partículas de arcilla o de limo. El tamaño de las partículas de limo va de 0.002 a 0.05mm, tiene

una velocidad de intemperización más rápida y una liberación de nutrimentos solubles para el

crecimiento vegetal mayor que la arena. El tamaño de partícula de los suelos arcillosos es

menor a 0.002mm; tienen la capacidad de retener agua contra la fuerza de gravedad (López, et

al. 2000).

Page 20: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

6

2.2.1.1.1. Interpretación de la textura.

Para dar nombres texturales a los suelos, el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA) emplea un método exacto y fundamental que se basa en el análisis

mecánico de las partículas, este método es el triángulo textural, representado en la figura 18.

Cada partícula presente realiza su contribución a la naturaleza del suelo como entidad. La

arcilla y la materia orgánica son importantes por su capacidad de almacenar nutrientes y agua.

Las partículas más finas pueden, además, ayudar a unir entre sí a otras mayores, formando

agregados. Las partículas más grandes (generalmente la arena) constituyen el esqueleto del

suelo. A ellas se debe la mayor parte de su peso, y ayudan a conseguir una buena aireación y

permeabilidad. Los suelos ricos en arena gruesa suelen ser capaces de soportar grandes pesos

con escasa compactación (Muñoz, et al. 2000).

Los suelos arenosos son generalmente muy permeables al aire, al agua y a las raíces, pero

presentan dos importantes limitaciones. La primera es su bajo poder de retención de agua; la

segunda su deficiente capacidad de almacenamiento de nutrientes. Para conseguir altos niveles

de producción, se requieren frecuentes adiciones de agua y nutrientes. La capacidad limitada

de retención de agua y nutrientes que exhiben los suelos arenosos, está relacionada con la

superficie total del conjunto de sus partículas. La superficie por gramo de suelo es

inversamente proporcional al diámetro de sus partículas (Muñoz, et al. 2000).

La presencia de un elevado porcentaje de materia orgánica ayudaría a compensar la deficiencia

de arcilla, pero la mayoría de los suelos arenosos son muy pobres en materia orgánica.

Naturalmente, estas limitaciones de los suelos arenosos pueden paliarse si se dispone de

fertilizantes y agua de riego, pero los costos son elevados. Si se realizan aplicaciones

excesivas de agua y fertilizantes, existe el riesgo de pérdida de estos últimos por lavado o

lixiviación (Sierra, et al. 2008).

La superficie de la arcilla no solo es grande, sino que además tiene cargas eléctricas negativas

en su superficie externa que atraen y retienen cationes de manera reversible. Muchos cationes

Page 21: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

7

como potasio (K) y magnesio (Mg), son esenciales para el crecimiento vegetal y son retenidos

en el suelo por las partículas de arcilla (Lorente, et al. 2006).

Las arcillas retienen mucha más agua que las arenas, fundamentalmente porque presentan una

gran superficie que puede recubrirse de agua. Una cantidad de agua que provocaría el lavado

en un suelo arenoso no llega a humedecer a otro arcilloso con la suficiente profundidad para

causar lavado. Los nutrientes disueltos se consideran perdidos para el suelo solo cuando el

agua penetra más allá de la zona explotable por las raíces y se convierte en agua de drenaje

(Lorente, et al. 2006).

Los suelos que contienen demasiada arcilla presentan una elevada capacidad de retención de

agua, pero su aireación no suele ser suficiente. Puede parecer sorprendente, pero un alto

contenido de materia orgánica ayuda tanto a superar el problema del exceso de agua en un

suelo arcilloso, como el de escasez de agua en un suelo arenoso. La materia orgánica ayuda a

mantener las partículas de arcilla unidas entre sí, formando agregados entre los cuales queda

espacio para el aire (Lorente, et al. 2006).

Los suelos francos y franco – limosos son muy deseables para la mayor parte de los usos.

Tienen arcilla suficiente para retener cantidades adecuadas de agua y nutrientes que aseguran

un óptimo crecimiento vegetal, pero no tanta, para presentar dificultades de aireación o causar

problemas en las operaciones de cultivo. Contienen suficiente limo para formar gradualmente

mas arcilla (que reemplace aquella perdida por eluviacion y erosión) y para liberar nutrientes

cuando se meteoriza (Lorente, et al. 2006).

Un suelo que contenga entre 7 y el 27% de arcilla y cantidades aproximadamente similares de

limo y arena, presenta una textura franca. Los suelos francos, con varias unidades de materia

orgánica, son muy buenos para la mayoría de los usos (Lorente, et al. 2006).

2.2.1.2. Densidad del suelo.

La densidad es una medida importante para cualquier material, pero al hablar del suelo,

todavía lo es más. La densidad de un suelo nos dará una idea de la cantidad de microporos y

Page 22: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

8

macroporos que contiene el suelo. La porosidad del suelo es tan importante, agrícolamente

hablando, que de ella depende el agua y el aire que puede acumular un suelo para el posterior

aprovechamiento de las plantas. Distinguimos dos tipos de densidad: la densidad aparente y la

real (Lorente, et al. 2006).

2.2.1.2.1. Densidad aparente.

La densidad aparente (Da) es el peso seco del suelo por unidad de volumen de suelo

inalterado, tal cual se encuentra en su emplazamiento natural, incluyendo el espacio poroso.

Los datos de la Da se expresan necesariamente en unidades de peso y volumen, siendo las más

frecuentes los gramos por centímetro cúbico (g/ cm.3 ) (Lorente, et al. 2006).

La densidad aparente está relacionada con el peso específico de las partículas minerales y las

partículas orgánicas así como por la porosidad de los suelos. Si se considera cierto volumen de

suelo en sus condiciones naturales, es evidente que solo cierta proporción de dicho volumen

está ocupada por el material del suelo, el resto lo constituyen espacios intersticiales que, en

condiciones ordinarias de campo, están ocupados en parte por agua y en parte por aire

(Lorente, et al. 2006).

La densidad aparente del suelo es un buen indicador de propiedades importantes del suelo,

como son: la compactación, porosidad, grado de aireación y capacidad de infiltración, lo que

condiciona la circulación de agua y aire en el suelo, los procesos de establecimiento de las

plantas (emergencia, enraizamiento) y el manejo del suelo (Doran, et al. citado por Rubio,

2010).

La densidad aparente afecta al crecimiento de las plantas debido al efecto que tienen la

resistencia y la porosidad del suelo sobre las raíces. Con un incremento de la densidad

aparente, la resistencia mecánica tiende a aumentar y la porosidad del suelo tiende a disminuir,

con estos cambios limitan el crecimiento de las raíces a valores críticos (Rubio, 2010).

Los valores críticos de la densidad aparente para el crecimiento de las raíces, varían según la

textura que presenta el suelo y de la especie de que se trate. Por ejemplo, para suelos arenosos

Page 23: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

9

una densidad aparente de 1.759 Kg/m 3 limita el crecimiento de las raíces de girasol, mientras

que en suelos arcillosos, ese valor crítico es de 1.460 a 1630 Kg/ m 3 , para la misma especie

(Doran, et al. 1994; citado por Rubio, 2010).

Cuadro 1: Densidad aparente, según la textura del suelo.

Textura Densidad aparente (g/ cm 3 ) Arenoso 1,65

(1,55 – 1,8) Franco - Arenoso 1,5

(1,4 – 1,60) Franco 1,4

(1,35 – 1,5) Franco - arcilloso 1,33

(1,3 – 1,4) Arcillo - arenoso 1,3

(1,25 – 1,35) Arcilloso 1,25

(1,2 – 1,3) Fuente: Israelsen, et al. 1979.

Suelos con texturas arenosas tienden a tener densidades mayores que suelos más finos, al

mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores. En un tipo de suelo los

valores bajos de densidad aparente implican suelos porosos, bien aireados con buen drenaje y

buena penetración de raíces, todo lo cual significa un buen crecimiento y desarrollo de los

árboles (Doran, et al. 1994; citado por Rubio, 2010).

Por otro lado, si los valores son altos, quiere decir que el suelo es compacto o poco poroso,

que tiene mala aireación, que la infiltración del agua es lenta, lo cual puede provocar

anegamiento, y que las raíces tienen dificultad para alongarse y penetrar hasta donde

encuentren agua y nutrientes. Los valores que puede tomar la densidad aparente dependen de

muchos factores, incluyendo la textura, estructura, compactación y contenido de materia

orgánica del suelo, así como del manejo del mismo. En contraste con la densidad real, que es

más o menos constante, la densidad aparente es altamente variable debido a variaciones en la

cantidad / calidad del espacio poroso (Schargel, et al. 1990; citado por Rubio, 2010).

Page 24: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

10

Los suelos de textura fina, bien estructurados y con altos contenidos de materia orgánica

presentan valores más bajos de densidad aparente que los suelos de textura gruesa, poco

estructurados y con bajos contenidos de materia orgánica. La materia orgánica en un suelo

actúa de forma que hace descender la densidad aparente. En primer lugar, porque su densidad

es menor que la del suelo, y en segundo lugar, porque al formar agregados, mantiene la

estructura del suelo y la porosidad y, por lo tanto, la densidad aparente es menor (Lorente, et

al. 2006).

2.2.1.2.2. Densidad real.

La densidad real o densidad de las partículas (Dr.), es el peso de los sólidos del suelo por

unidad de volumen total del mismo sin el volumen que origina la porosidad. Es decir, a

diferencia de la densidad aparente, la densidad real del suelo se calcula a partir de un volumen

determinado, excluido el volumen que ocupan los macro y micro poros (Lorente, et al. 2006).

Hablar de Dr. y haber excluido la porosidad del cálculo, nos permite encontramos con que,

para la mayoría de suelos, las cifras de la densidad real varían entre los estrechos límites de

2,60 g/cm 3 y 2,75 g/cm 3 ; esto es así porque el cuarzo, feldespato y silicatos coloides, con

densidades dentro de estas cifras, constituyen, por lo regular, la mayor porción de suelos

minelares (Lorente, et al. 2006).

No obstante, cuando están presentes cantidades anormales de minerales pesados, como

magnetita, granates, epidota, circón, turmalina y hornblenda, la densidad real del suelo puede

exceder de 2,75 g/ cm 3 debe insistirse en que la finura de las partículas de un mineral dado y

la colocación de los sólidos del suelo nada tienen que ver con la densidad de las partículas

(Lorente, et al. 2006).

Debido a que la materia orgánica pesa mucho menos que un volumen igual de sólidos

minerales, la cantidad de este constituyente en el suelo afecta marcadamente la densidad de las

partículas. Como consecuencia, los suelos superficiales poseen una densidad de partículas más

baja que la del subsuelo. La densidad más alta, en estas condiciones, suele ser de 2,4 g/cm 3 o

menor. Sin embargo, para cálculos generales, el término medio de la densidad de las partículas

Page 25: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

11

en un suelo superficial arable puede considerarse de 2,65 g/cm 3 . Por lo expuesto, se desprende

que la Dr. es un valor estable (en tanto no se puede modificar el volumen de los sólidos)

(Lorente, et al. 2006).

2.2.1.3. Porosidad.

La porosidad se refiere a la presencia de espacios vacíos, que mayormente contienen agua y

aire. El volumen de los poros es compartido por aire y agua en proporciones que varían con las

condiciones de humedad y sequedad del suelo. En general, los poros mayores contienen aire, a

menos que el suelo se encuentre completamente inundado, y los poros pequeños contienen

agua, a menos que el suelo sufra una intensa desecación. El agua y el aire entran y salen de los

poros de tamaño intermedio según varié el contenido de agua del suelo (Gisbert, et al. 2012).

El volumen del suelo está constituido en general por 50 % de materiales sólidos (45 % mineral

y 5 % materia orgánica) y 50 % de espacio poroso, el cual en condiciones de capacidad de

campo se compone de 25 % aire y 25 % agua. La porosidad del suelo varía de acuerdo a la

textura del suelo, materia orgánica, estructura, etc. (Gisbert, et al. 2012).

Cuadro 2: Porosidad, según la textura del suelo.

Textura Porosidad total (%) Arenoso 38

(32 – 42) Franco arenoso 43

(40 – 47) Franco 47

(43 – 49) Franco arcilloso 49

(47 – 51) Arcillo arenoso 51

(49 – 53) Arcilloso 53

(51 – 55) Fuente: Israelsen, et al. 1979.

Los suelos arenosos suelen tener menor volumen de poros que los de textura fina, pero casi

siempre están bien aireados (a menos que exista una limitación subsuperficial del movimiento

Page 26: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

12

de agua). Esa buena aireación resulta de que, en tales suelos, la mayoría de los poros son lo

bastante grandes para permitir el drenaje del agua que penetra en ellos. Tal circunstancia

asegura una adecuada circulación del aire, que solo deja de alcanzar un pequeño volumen de

poros aislados. Naturalmente, esa facilidad con que los suelos arenosos pierden el agua

significa que tienen escasa capacidad de almacenamiento hídrico para las plantas (Gisbert, et

al. 2012).

Los suelos franco – arcillosos y arcillosos suelen tener un volumen total de poros muy

elevado, pero retienen gran cantidad de agua, incluso en ausencia de restricciones

subsuperficiales a la percolación. Sus poros son numerosos, pero diminutos (ver cuadro 3)

(Gisbert, et al. 2012).

A menos que exista una buena estructura, la mayoría de los poros de estos suelos poseen un

diámetro menor que el espesor de la película de agua que puede retenerse alrededor de cada

partícula de suelo. Incluso los escasos poros grandes presentes pueden permanecer aislados de

la circulación del aire, porque sus vías de conexión están constituidas por poros pequeños que

permanecen llenos de agua durante gran parte del tiempo (Gisbert, et al. 2012).

Cuadro 3: Distribución de diferentes poros en suelos de tres clases texturales.

Textura Porosidad (% total) Microporosidad % Macroporosidad %

Arenoso 37 3 34

Franco 50 27 23

Arcilloso 53 44 9 Fuente: Sánchez, 2007.

Según Lorente, et al. (2006), la porosidad de un suelo, como se ha tratado ampliamente en el

punto anterior, representa la totalidad de los intersticios del suelo, es decir la suma de la macro

y la microporosidad. Esta porosidad global es numéricamente medible. La porosidad, o tanto

por ciento de porosidad (% P) total de un suelo, se calcula a partir de la densidad real y la

aparente.

Page 27: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

13

2.2.1.4. Profundidad del suelo.

La profundidad del suelo se refiere al espesor del material edáfico favorable para la

penetración de las raíces de las plantas (Ortiz, et al. 1990; citado por Castillo, 2005), mientras

que (Rodríguez, 2001; citado por Castillo, 2005), señala que la profundidad efectiva se refiere

al espesor desde la superficie hasta donde se desarrolla el sistema radicular de los cultivos.

La profundidad del suelo es muy importante porque de ella depende el volumen de agua que el

suelo puede almacenar para las plantas. Un suelo de textura y estructura uniforme de 0.60 m

de profundidad puede almacenar doble cantidad de agua que un suelo de 0.30 m de

profundidad y también tendrá un volumen doble para las raíces de las plantas. Con frecuencia,

a mayor profundidad mayor densidad aparente y menor porosidad de tamaño medio y grande

(Ibáñez, 2007).

Según López, et al. (2000), la raíz de la planta profundizara hasta donde las condiciones de

aireación y drenaje le permitan respirar adecuadamente. Un suelo debe tener condiciones

favorables para recibir, almacenar y hacer aprovechable el agua para las plantas, a una

profundidad de por lo menos del susodicho metro.

En un suelo profundo, las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más profundidad mayor

capacidad de retención de humedad. De igual manera, la planta puede usar los nutrientes

almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si éstos están al alcance de las raíces.

Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las raíces en el suelo:

Roca dura sana, Cascajo (pedregosidad abundante), Agua (nivel, capa o manto freático

cercano a la superficie), Tepetales (Cama de piedra, derivadas de calizas y hasta verdaderas

rocas o costras interrumpidas de carbonato de calcio) (Ibáñez, 2007).

2.2.2. Propiedades químicas.

Según Vásquez, et al. (1993), las propiedades químicas de los suelos, o la química del suelo,

es la parte de la edafología que se encarga de describir las características y reacciones que

ocurren en los diferentes tipos de materiales constitutivos del suelo. Las características que

determinan la fertilidad química del suelo son las siguientes:

Page 28: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

14

2.2.2.1. Potencial de hidrogeno (pH).

El pH es una propiedad química del suelo que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una

disolución. Entre 0 y 7 la disolución es ácida, llegando a contener más iones hidrogeno (H + );

mientras que de 7 a 14, es básica; llegando a contener más iones oxidrilo (OH −). Los iones

(H + ) proporcionan el carácter acido al agua y los (OH − ) el carácter alcalino (Echeverría,

2012).

La acidez del suelo se define como la cantidad de iones H + que hay contenidos en la solución

del suelo. Los valores entre los que oscila el pH es de 1 a 14. En el medio esta el 7, que se

considera neutro porque la cantidad de iones H + y de OH − se encuentra equilibrada. Los

suelos agrícolas oscilan entre 5,5 y 8. Las plantas prefieren para su desarrollo pH cercanos a la

neutralidad y ligeramente ácidos: entre 6 y 6,8, en estos rangos de pH la disponibilidad de

nutrientes para las plantas es máxima y los efectos tóxicos son mínimos. Basta la adición de

pequeñas cantidades de iones H + u OH − por medio de un ácido o una base para que el pH del

suelo varié de forma importante (Lorente, et al. 2006).

Si el suelo es excesivamente ácido, entonces en el complejo de cambio del suelo abundan los

hidrogeniones (H + ), el aluminio (Al) y el manganeso (Mn); que son tóxicos para la

vegetación. También puede haber un exceso de cobalto (Co), cobre (Cu), hierro (Fe) y zinc

(Zn). La presencia abundante de estos elementos impide que otros elementos necesarios tales

como el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), nitrógeno (N), molibdeno (Mo), fósforo (P),

azufré (S) y elementos menores permanezcan en él, pasando a la fracción soluble y siendo

fácilmente eliminados con el agua de lluvia o de riego (Echeverría, 2012).

Si el suelo tiene menos de 5,5 de valor de pH sería conveniente, en general, elevarlo hasta un

valor cercano a 6/6,5 mediante el aporte de una enmienda caliza, para que los elementos

nutritivos puedan estar más fácilmente disponibles para las plantas. Si el suelo es básico (por

ejemplo en suelos calizos) entonces el complejo de cambio del suelo está saturado y el exceso

de calcio (Ca) y magnesio (Mg) en el medio impide que otros elementos, tales como el cobalto

(Co), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn) y zinc (Zn) puedan ser absorbidos por las

plantas (Echeverría, 2012).

Page 29: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

15

Los suelos alcalinos generalmente tienen carbonato de sodio (NaCO 3 ) o carbonato de

magnesio (MgCO 3 ); lo que repercute en la disminución de la disponibilidad de fósforo (P) y

boro (B). Mientras que en suelos muy alcalinos existe toxicidad por sodio (Na), además los

micronutrientes están poco disponibles excepto molibdeno (Mo) (Porta, et al. 2003).

La acidez o la alcalinidad influyen directamente en la proliferación de muchos

microorganismos del suelo, principalmente las bacterias y los hongos. La actividad de estos

microorganismos, determina muchas veces, la disponibilidad de nutrientes para las plantas,

por ejemplo: cuando el suelo es ácido (pH entre 4.5 y 5.5) la descomposición de la materia

orgánica hacia la producción de amoniaco (NH 3 ) (amonificación) se acelera debido a la

acción de bacterias amonificantes (Coyne, 2000).

Por otro lado, el proceso de nitrificación (la conversión de nitrógeno amoniacal a nitrógeno

nítrico) es óptimo a pH entre 6.5 y 7.6. Así vemos que muchas veces no importa la fuente de

fertilizante nitrogenado que se use sino el nivel de acidez o alcalinidad del suelo al cual se

aplique el fertilizante nitrogenado (Coyne, 2000).

Por lo general, la acidez del suelo es común en todas las regiones donde la precipitación es

alta, lo que ocasiona la lixiviación de grandes cantidades de bases intercambiables de los

niveles superficiales de los suelos; en este caso, la solución del suelo contiene más iones

hidrogeno (H + ) que oxidrilos (OH − ). Los suelos alcalinos son característicos de las regiones

áridas y semiáridas; la alcalinidad se presenta cuando existe un alto grado de saturación de

bases. La presencia de sales especialmente de calcio (Ca), magnesio (Mg) y sodio (Na) en

formas de carbonatos da también preponderancia a los iones (OH − ) sobre los iones (H + ) en la

solución del suelo (Lorente, et al. 2006).

2.2.2.2. Conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica o C.E. es la evaluación, en el laboratorio, de la salinidad del suelo.

Esta determinación, de fácil realización, consiste en disolver una alícuota de suelo en agua

destilada y, mediante un conductimetro, se determina la conductividad en milisiemens a 25 °C.

Page 30: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

16

Obteniendo así la cantidad de sales totales en miligramos por litro. Esta determinación se basa

en el fundamento de que el agua destilada tiene conductividad 0 y, por lo tanto, cualquier

medida de la conductividad de una disolución deberá provenir de las sales en ella disueltas

(Lorente, et al. 2006).

La salinidad del suelo aparece cuando hay un exceso de sales solubles o un exceso de sodio

intercambiable o en algunos casos la combinación de los dos. Esto origina una presión

osmótica alta en la solución del suelo, dificultando la absorción de agua y nutrientes

necesarios para el normal crecimiento y procesos metabólicos de los árboles. Aunque la

salinidad puede ser causada por diversos iones como el sodio (Na), magnesio (Mg), potasio

(K), sulfatos, Cloruros, carbono (C), bicarbonato, nitrato y boro (B), los más importantes son

los aniones de cloruro y los cationes de sodio (Na) (Lorente, et al. 2006).

La salinidad del suelo es un problema que se incrementa año con año en las regiones áridas y

semiáridas del mundo como consecuencia de una baja precipitación y un mal manejo del agua

de riego y los fertilizantes. En suelos con una precipitación muy baja (menor que 380 mm

anuales), las sales solubles se quedan en el suelo y, al evaporarse el agua, las sales del agua del

suelo ascienden por capilaridad a la superficie del suelo y, después de muchos años, se forman

los suelos salinos. Este proceso se presenta con frecuencia en zonas agrícolas de riego en

condiciones de clima árido y semiárido (Santamaría, et al. 2004: citado por Martínez, et al.

2010).

El mecanismo de acción de la salinidad del suelo desfavorable para las plantas parece ser

doble. Por un lado, el aumento de las sales disueltas en el agua del suelo dificulta la absorción

de los nutrientes (por un proceso de simple osmosis, el agua de las raíces tiende a salir al suelo

en lugar de entrar el agua con nutrientes del suelo en las raíces). Por otro lado, ciertas sales en

concentraciones excesivas dentro de la planta producen fitotoxicidad (Lorente, et al. 2006).

Una concentración alta de sales, tiene como resultado potencial osmótico alto en la solución

del suelo, por lo que la planta tiene que utilizar más energía para absorber el agua. Bajo

condiciones extremas de salinidad, las plantas no pueden absorber el agua y se marchitan,

Page 31: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

17

incluso cuando el suelo alrededor de las raíces se siente mojado al tacto. Cuando la planta

absorbe agua que contiene iones de sales perjudiciales (por ejemplo; sodio, cloruro, exceso de

boro, etc.), síntomas visuales pueden aparecer, tales como puntas y bordes de las hojas

quemadas, deformaciones de las frutas, etc. (Martínez, et al. 2010).

Según Parés, et al. (2008); citado por Martínez, et al. (2010), la salinidad origina reducción

del crecimiento de los cultivos al afectar negativamente la germinación y/o la capacidad de

emerger de las plántulas. Igualmente, retarda el crecimiento de las plantas a través de su

influencia sobre varios procesos fisiológicos, tales como: fotosíntesis, conductancia

estomática, ajuste osmótico, absorción de iones, síntesis de proteínas, síntesis de ácidos

nucleicos, actividad enzimática y balance hormonal; además, puede afectar el proceso de

transporte de agua e iones, lo que promueve toxicidad iónica y desbalance nutricional.

Un desequilibrio en la composición de las sales en el suelo puede resultar en una competencia

perjudicial entre los elementos. Esta condición se llama "Antagonismo". Es decir, un exceso

de un ion limita la absorción de otros iones. Por ejemplo, el exceso de cloruro reduce la

absorción del nitrato, el exceso de fósforo (P) reduce la absorción del manganeso (Mn), y

el exceso de potasio (K) limita la absorción del calcio (Ca). Las sales sódicas, en particular el

Cloruro de sodio (NaCl), provocan un mayor castigo salino que otras sales y es una de las

más comunes en las zonas agrícolas (Molina, et al. 2006; citado por Martínez, et al. 2010).

En suelos que contienen altos niveles de sodio, el sodio desplaza el calcio y el magnesio

que son adsorbidos en la superficie de partículas de arcilla en el suelo. Como resultado, la

agregación de las partículas del suelo se reduce, y el suelo tiende a dispersarse. Cuando está

mojado, un suelo sódico tiende a sellarse, su permeabilidad se reduce drásticamente y, por lo

tanto, la capacidad de infiltración de agua se reduce también. Cuando está seco, un suelo

sódico se endura y se aterrona. Esto puede resultar en daños a las raíces (Tañera, 2000).

2.2.2.3. Materia orgánica.

La materia orgánica (M.O.) se expresa en porcentaje. Se refiere a la cantidad de restos

orgánicos que se encuentran alterados y que por lo tanto pueden dar lugar a aumentar el

Page 32: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

18

contenido en nutrientes del suelo. La materia orgánica tiene una elevada capacidad de

intercambio catiónico, que significa una gran capacidad para retener cationes en el suelo.

Además, favorece la microestructura del suelo siendo un elemento muy positivo en la lucha

contra la erosión de los suelos. Y en general favorece también el desarrollo de microfauna

edáfica. Todos estos factores hacen que este parámetro sea muy útil para conocer de forma

indirecta la fertilidad de un suelo determinado (Julca, et al. 2006).

La materia orgánica del suelo contiene cerca del 5% de nitrógeno total, pero también contiene

otros elementos esenciales para las plantas, tales como fósforo (P), magnesio (Mg), calcio Ca),

azufre (S) y microorganismos. La mayoría de los suelos, contienen entre 1% y un 6% de

materia orgánica; lógicamente, en suelos muy áridos (desiertos) el porcentaje bajara del 1%,

y en las selvas tropicales, donde se depositan en el suelo muchos desechos orgánico, puede

estar por encima del 6% (Lorente, et al. 2006).

El contenido en M. O. es más elevado, en general, en los primeros centímetros del suelo

(primeros 5 cm de profundidad en zonas naturales y unos 10 cm en zonas cultivadas),

disminuyendo en profundidad primero drásticamente y después paulatinamente hasta llegar

casi a desaparecer a los 30-60 cm según el caso (Julca, et al. 2006).

La procedencia de la materia orgánica en el suelo es conocida: los restos de plantas superiores,

restos de animales y, en general, cualquier resto de materia orgánica muerta que se incorpora

en el suelo. Todos estos materiales se descomponen en el suelo. Los desechos y restos de

animales y plantas vuelven al suelo donde son procesados por insectos, lombrices, hongos,

bacterias y otros seres vivos. Finalmente, el ciclo se completa, de manera que el dióxido de

carbono y los nutrientes vuelven a estar disponibles para el reino vegetal. Si no ocurriera de

esta manera, la fertilidad del suelo se agotaría, los vegetales morirían y, con ellos, toda la vida

en el planeta (Flores, et al. 2009).

La materia orgánica tiene gran importancia, permite el mejoramiento de la fertilidad física del

suelo. Mejora la retención de humedad altamente disponible para las raíces de las plantas,

promueve una mejor estructuración de las partículas minerales, generando la formación de

Page 33: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

19

compuestos órgano – metálicos más estables. Además, favorece la formación de una porosidad

de tamaño mediano, lo que determina una mejor aireación; factor, que es muy importante en

algunas especies como el palto (Sierra, et al. 2008).

Por otra parte, suelos con altos contenidos de materia orgánica presentan una menor

impedancia mecánica para el crecimiento radicular de las plantas. Su efecto en suelos arenosos

es muy positivo, pues permite mejorar las condiciones físicas de retención de humedad del

suelo, mejora la retención de nutrientes evitando su lavado a capas más profundas y

estimula la fertilidad biológica. En los suelos arcillosos o pesados mejora la estructuración y,

por lo tanto, su aireación, favoreciendo además la retención de humedad altamente

aprovechable (Sierra, et al. 2008).

La distribución de la materia orgánica en el suelo suele ser muy irregular y depende del tipo

de suelo, la climatología de la zona, los minerales, el mayor o menor grado de la vegetación

del lugar, etc. En un mismo perfil, los horizontes superficiales (“A”) suelen ser más ricos en

humus que los más profundos. Dado que los restos orgánicos quedan depositados directamente

en la superficie y raramente acceden a los perfiles más interiores, a no ser ya en forma de

humus ( material muerto y finamente dividido) (Sierra, et al. 2008).

2.2.2.4. Nitrógeno total.

De todos los elementos necesarios para la nutrición vegetal, el nitrógeno (N) es el único que

no se encuentra en la roca madre. Lo encontramos en la naturaleza en dos estados: en estado

gaseoso en la atmósfera, representando las cuatro quintas partes de la misma, y en estado

combinado, mineral u orgánico. El nitrógeno en estado orgánico no es aprovechable por la

planta, puesto que las plantas no se alimentan de seres vivos y el nitrógeno es la unidad

formativa de las proteínas de los seres vivos. Solo la forma mineral del nitrógeno es absorbida

por la planta (Navarro, et al.2003).

El nitrógeno del suelo proviene de la mineralización de la materia orgánica y se clasifica en

total y asimilable. El nitrógeno total no indica por si solo mayor cosa, ya que algunos suelos

pueden tener un contenido de nitrógeno total alto y un contenido de nitrógeno asimilable bajo,

Page 34: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

20

debido a una tasa de mineralización baja. La tasa de mineralización depende de muchos

factores, como son: temperatura, humedad, pH, microorganismos presentes en el suelo; pero

puede considerarse en condiciones medias que el nitrógeno asimilable es 1,5% del nitrógeno

total (Navarro, et al.2003).

En realidad, para que las plantas y los animales puedan usar nitrógeno, el gas N2 tiene primero

que ser convertido a una forma química disponible como el amonio (NH4+), el nitrato (NO3

-),

o el nitrógeno orgánico (e.g. urea - (NH3)2CO). La naturaleza inerte del N2 significa que el

nitrógeno biológico disponible es, a menudo, escaso en los ecosistemas naturales. Esto limita

el crecimiento de las plantas y la acumulación de biomasa (Harrison, 2003).

El nitrógeno en la planta hay que considerarlo sobre la base de su participación como

constituyente de un gran número de compuestos orgánicos que son esenciales en su

metabolismo. Además de formar parte, como ya se ha visto, de la estructura de todas las

proteínas y de moléculas tan importantes como las purinas y las pirimidinas, es componente de

los ácidos nucleicos (ADN y ARN), básicos para la síntesis proteica (Navarro, et al. 2003).

El nitrógeno estimula el desarrollo vegetativo, es decir, la formación de raíces, ramificaciones,

hojas, vigorosidad, follaje, etc. A menudo la planta presenta un intenso color verde si dispone

de suficiente nitrógeno puesto que este, juntamente con el magnesio, es el constituyente de la

clorofila. Por tanto, resulta indispensable en las primeras fases de desarrollo de todas las

plantas, y también durante el crecimiento, cuando se desea obtener tallos largos y frondosos, o

abundante producción en las hortalizas de hoja (Harrison, 2003).

El exceso de nitrógeno también origina un crecimiento exuberante, tejidos esponjosos y

propensión a las enfermedades, debido a que los tejidos permanecen verdes durante más

tiempo. Las plantas sufren la proliferación de hojas, flores y formación de frutos. Un fuerte

sobreabonado de nitrógeno puede producir incluso quemaduras. Los síntomas de carencia de

nitrógeno se manifiesta en amarillamiento de las hojas más viejas, empezando por la punta de

las hojas y avanzando hasta la base de la misma, se produce un crecimiento lento, la planta

tiene menos defensas contra plagas y enfermedades (Harrison, 2003).

Page 35: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

21

La fijación del nitrógeno atmosférico es realizada por tres tipos de microorganismo del suelo:

bacterias, cianobacterias y actomicetos. Las bacterias en estado libre son poco eficaces como

fijadoras de nitrógeno, entre ellas tenemos los siguientes géneros: Azotobacter, nitrobacterias,

Klebsiella. Una bacteria que es muy eficaz en la fijación de nitrógeno atmosférico cuando se

encuentra formando una simbiosis con las plantas; es la bacteria que pertenece al género

Rhizobium (Flores, et al. 2009).

Figura 2. Bacteria del género Rhizobium. Figura 3: Raíz colonizada por Rhizobium.

Fuente: Harrison, 2003. Fuente: Harrison, 2003.

Sin estas bacterias fijadoras la vida se habría extinguido hace tiempo, ya que son precisamente

estos organismos los que posibilitan el aprovechamiento del nitrógeno. Pero el nitrógeno

fijado retorna a la atmósfera gracias a los microorganismos que liberan este gas, al

descomponerse los restos de animales y vegetales muertos. Las células libres de Rhizobium

son incapaces de fijar nitrógeno (Flores, et al. 2009).

2.2.2.5. Fósforo disponible.

El fósforo (P) es esencial en todas las formas de vida conocidas, constituye un elemento clave

en muchos procesos fisiológicos y bioquímicos. Se trata de un componente presente en todas

las células de todos los organismos vivos. El fósforo aparece en estructuras complejas de

ADN y ARN que, al contener y codificar la información genética, controlan todos los procesos

biológicos en las plantas. Además, el fósforo es un componente fundamental del sistema de

transporte de energía en todas las células (Gonzáles, et al. 2002).

Page 36: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

22

Debe indicarse también, en cuanto al contenido total, que generalmente suele ser más alto en

los suelos jóvenes vírgenes y en las áreas donde las lluvias no son excesivas. En los suelos

cultivados, debido a que poco de este elemento se pierde por lixiviación, y de que las

eliminaciones por cosechas son generalmente pequeñas, tiende a acumularse en las capas

superficiales (Navarro, et al. 2003).

La mayor parte lo absorben las plantas en forma de ion fosfato monovalente (H 2 PO −4 ), y en

menor proporción como ion fosfato divalente (HPO 24− ). De hecho, la absorción del primero es

diez veces más rápida que la absorción del segundo, aunque hay que tener en cuenta que en

ello influye notablemente el pH del suelo. Otra forma por la que el fósforo puede ser,

posiblemente, absorbido por las plantas es el: ortofosfato (PO¡Error! No se pueden crear

objetos modificando códigos de campo.) (Navarro, et al. 2003).

El fósforo interviene activamente en la mayor parte de las reacciones bioquímicas complejas

de la planta, que son la base de la vida; tales como: respiración, síntesis y descomposición de

glucidos, síntesis de proteínas, actividad de las diastasas, mejora el aprovechamiento de agua

del suelo, incrementa la resistencia a las heladas y a los ataques de los insectos, mejora la

calidad de los productos aumentando la cantidad de hidratos de carbono, etc. (Sanzano, 2010).

El papel fundamental del fósforo en las trasferencias de energía ha sido bien comprobado. Los

iones fosforicos son capaces de recibir energía luminosa captada por la clorofila y

transportarla a través de la planta. También tiene importancia en el metabolismo de diversas

sustancias bioquímicas. El fósforo también desempeña un papel fundamental en la

fotosíntesis, proceso por el que las plantas absorben la energía del sol para sintetizar moléculas

de carbohidratos, es decir, de azúcares, que son transportados a los órganos de

almacenamiento de las plantas (Gonzáles, et al. 2002).

Es un elemento que da calidad y precocidad a las plantas, ya que adelanta la maduración, a

diferencia del nitrógeno, que tiende a prolongar el crecimiento vegetativo. Cumple un rol

plástico, porque se encuentra en toda la planta, y especialmente en los tejidos jóvenes y

órganos de reserva. En los primeros interviene en la síntesis proteica y contribuye al desarrollo

Page 37: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

23

radicular. En los órganos de reserva (semillas y tubérculos) forma parte de fosfolípidos y

ácidos nucleicos. También cumple un rol metabólico, ya que desempeña un papel

indispensable como acumulador de energía y combustible para todas las actividades

bioquímicas de las células vivientes al formar parte del adenosín trifosfato (ATP) (Sanzano,

2010).

El fósforo es esencial en la etapa de germinación puesto que las semillas deben almacenar

fósforo para que la planta disponga del suficiente nutriente para desarrollar sus primeras raíces

y sus primeros brotes. Después, a medida que la raíz vaya ramificándose, la planta en

crecimiento podrá tomar el fósforo que necesita del suelo, siempre que existan las reservas

adecuadas (Gonzáles, et al. 2002).

El exceso de fósforo ocasiona obstrucciones metabólicas, provocando que las plantas no

puedan tomar determinados oligoelementos como el hierro (Fe), zinc (Zn) y el cobre (Cu). La

consecuencia son irregularidades en el crecimiento. Los síntomas de carencia de fósforo (P)

se manifiestan en coloraciones de las hojas apareciendo un verde muy fuerte, casi azulado,

incluso, a veces, una coloración purpúrea en los bordes de las hojas, en partes del tallo y en

las ramas, en la mala formación de las raíces, en la escasa fructificación y retraso en la

maduración de los frutos (Gonzáles, et al. 2002).

2.2.2.6. Potasio intercambiable.

El potasio (K) se encuentra en el suelo, en la fracción fácilmente intercambiable; los iones K +

están unidos electrostáticamente a las superficies o bordes cargados negativamente de los

materiales que componen la fase sólida coloidal mineral y orgánica (minerales arcillosos y

materia orgánica – humus). El enlace electrostático es relativamente débil de tal forma que a

medida que la concentración del K + de la solución desciende, el potasio adsorbido es liberado

a la solución del suelo para así mantener un equilibrio entre las dos fracciones (Von,

2012).

El papel del potasio en la planta es variado, pero todavía no se conocen bien ciertos aspectos

del mismo. Si se sabe que no desempeña una función específica, y que a diferencia de otros

Page 38: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

24

elementos, como nitrógeno, fósforo o azufre, no entran en la constitución de los principios

esenciales (prótidos, lípidos y glucidos). Debido a su gran movilidad, actúa en la planta,

básicamente, neutralizando los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo, y asegura así la

constancia de la concertación en H + de los jugos celulares (Sánchez, 2007).

El potasio es un macro nutriente esencial requerido en grandes cantidades para el normal

crecimiento y desarrollo de los cultivos. Algunas de las principales funciones de las plantas

donde el K está comprometido son: la osmoregulación, la síntesis de los almidones, la

activación de enzimas, la síntesis de proteínas, el movimiento estomático y el balance de

cargas iónicas. Cantidades adecuadas de potasio son importantes contribuyentes en la

adaptación de los cultivos al stress causado por factores bióticos y abióticos, tales como

sequías, salinidad, heladas, ataques de insectos o enfermedades (Von, 2012).

El potasio se absorbe durante las etapas tempranas del crecimiento en los cultivos de grano,

mucho más que el nitrógeno o el fósforo. Al momento en que un cultivo acumuló el 50 % del

total de la biomasa, se habrá absorbido el 68, 56 y 95 % del N, P y K respectivamente. Los

requerimientos de potasio necesarios para alcanzar un óptimo crecimiento cambian con las

etapas de desarrollo. Las frutas y hojas verdes contienen generalmente niveles más altos de K

en sus primeros estadios (Von, 2012).

El potasio es absorbido por las raíces bajo la forma de K + , y es un elemento siempre

importante cuantitativamente en las cenizas vegetales, bajo la forma de óxido potásico. Los

tejidos jóvenes y sanos lo retienen bastante energéticamente, y en estas condiciones se difunde

lentamente en agua fría; pero en los tejidos viejos o alterados, puede haber perdidas por lavado

de los órganos aéreos bajo la acción de las lluvias (Navarro, et al. 2003).

También desempeña una importante función en la fotosíntesis, en la economía hídrica de la

planta y muy especialmente como activador enzimático. La acción del K + en la fotosíntesis ha

sido fundamentalmente puesta de manifiesto en algas. Aumenta la actividad fotosintética

asegurando una mejor utilización de la energía luminosa. Para explicar este papel se considera

que el potasio acumulado en la superficie de los cloroplastos penetra en su interior durante la

Page 39: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

25

fotosíntesis, donde neutraliza los ácidos orgánicos que se van formando. Con ello se mantiene

el pH estable y óptimo para el desarrollo del metabolismo (Navarro, et al. 2003).

Parece ser también que existe una cierta compensación entre los efectos de la luz y los del

potasio. En la práctica se ha observado que la fertilización potásica es más eficaz en los años

de insolación pobre; y que en las regiones de luminidad intensa, la planta absorbe menos

potasio que en las de luminosidad menor (Navarro, et al. 2003).

La mayor absorción de potasio se produce entre los estados finalización de roseta y comienzos

de floración. Las plantas deficientes en K tienden a deshidratarse especialmente en los días

soleados y con calor. Plantas de canola muestran una menor resistencia a la sequía debido al

deterioro de la rigidez de la célula y a la falta de regulación estomática. La falta de K deteriora

el vigor en invierno y reduce la resistencia a enfermedades e infecciones (Conti, et al.

1993).

El exceso de potasio se manifiesta en retrasos en el crecimiento. En el suelo puede originarse,

debido a la carencia de magnesio y de calcio. Los síntomas de carencia de potasio pueden

reconocerse, porque el contorno de las hojas amarillean y finalmente se secan. Las plantas no

se desarrollan bien mostrando poco vigor, con tallos débiles y se reduce la producción.

Además los frutos producidos tienen menor durabilidad una vez recolectados (Conti, et al.

1993).

2.3. Fertilidad del suelo.

La Fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características

físicas, químicas y biológicas; que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones

necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas. En lo referente al suministro de

condiciones óptimas para el asentamiento de las plantas, estas características no actúan

independientemente, sino en armónica interrelación, que en conjunto determinan la fertilidad

del suelo. Por ejemplo, un suelo puede estar provisto de suficientes elementos minerales;

fertilidad química, pero que no está provisto de buenas condiciones físicas y viceversa

(Castro, et al. 2004).

Page 40: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

26

2.3.1. Análisis de fertilidad en los suelos.

Antes de establecer cualquier uso del suelo es necesario conocer sus características. Cuando se

quiere establecer cultivos agrícolas, pasturas o plantaciones forestales se debe evaluar las

propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo. Luego de que las limitaciones del suelo

han sido detectadas se puede determinar cuál es su uso más adecuado y cuál es el manejo

racional que debería dársele (Ángeles, 2007).

Para identificar las limitaciones del suelo es necesario realizar un análisis de fertilidad del

suelo, que es nada más que una evaluación de los principales macronutrientes (N, P, K) que

requiere la planta para su libre desarrollo. Además, este estudio nos muestra otros aspectos del

suelo, como la textura, densidad, pH, salinidad, materia orgánica, etc. Con estos resultados y

con la correcta interpretación de los mismos se podrá garantizar la estabilidad del suelo a

través del tiempo (Ángeles, 2007).

2.3.1.1. Estudio de la profundidad de un suelo.

El estudio de la profundidad de un suelo exige la apertura de una calicata, que es una

excavación, similar a una trinchera. Las dimensiones son las siguientes; uno de sus frentes

tiene de 70 a 100 cm de ancho, y su profundidad debe ser tal que permita llegar a comprender

la organización del suelo como un todo, su génesis y respuesta frente a diversos usos (Porta, et

al. 2003).

Figura 4: Apertura de una calicata.

Fuente: Navas, 2009.

Page 41: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

27

La excavación se realiza de forma que la calicata quede orientada para recibir luz solar sin

sombras en algún momento del día y el frente sea lo más vertical posible, para que se puedan

tomar fotografías de calidad. Al realizar un perfil del suelo, comprobamos la profundidad del

mismo. Así, si disponemos de un suelo profundo, tendremos muchos menos problemas a la

hora de cultivar que en otra que sea solo de unos escasos centímetros (Porta, et al. 2003).

Por poner un ejemplo esclarecedor, si al realizar un perfil vemos que entre el nivel del suelo y

la roca madre solo disponemos de 2 a 3 cm, lo más sensato será abandonar el proyecto

agrícola, puesto que la modificación del espesor de suelo, sea aportando material de relleno,

sea minando la roca madre con explosivos, nos resultara muy costosa (Porta, et al. 2003).

2.3.1.2. Muestreo de suelos.

El muestreo consiste en obtener porciones de suelo de un área homogénea para analizar sus

características físicas y/o químicas. Para obtener resultados confiables de las características

físicas - químicas de un suelo, es importante realizar un buen muestreo, principalmente porque

la muestra tomada representa al volumen que equivale aproximadamente al 0,0000005 % del

peso medio de 1 ha (0 - 20 cm) (Torres, 2000).

Una muestra del suelo es usualmente empleada para evaluar sus características. La muestra

consiste en una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas al azar de un terreno

homogéneo. Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea

evaluar. Los análisis de suelos en el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante

detalladas y con técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas. Así que la fuente de error

más grande se halla en el muestreo (Torres, 2000).

La fertilidad de un terreno y los requerimientos de fertilizante son estimados a través del

muestreo de suelos y su posterior análisis químico, donde en realidad, este análisis es solo una

estimación de la fertilidad del suelo de un terreno, ya que solamente se analiza una muestra

muy pequeña que representa todo el suelo del terreno. Debido a la variabilidad que presentan

los suelos, un aspecto importante es que las muestras provengan de áreas lo más homogéneas

posibles (Torres, 2000).

Page 42: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

28

2.3.1.2.1. Tipos de muestreo.

La utilización de un diseño de muestreo en particular depende del objetivo del muestreo y de

las características propias del terreno a muestrear. Estos factores definen si el muestreo debe

ser simple (es decir, homogéneo en toda la extensión del emplazamiento) o estratificado, con

subareas caracterizadas por hipótesis diferentes de distribución espacial (Salgado, et al.

2006).

Figura 5: Diseño de un plan de muestreo de suelos.

Fuente: Salgado, et al. 2006.

Muestreo simple.

Si el predio es homogéneo en cuanto a características agronómicas, topográficas; se

considera, una única unidad de muestreo, y la toma de muestra consiste en recorrer el

predio al azar, recolectando submuestras que son mezcladas para formar una única

muestra compuesta, que luego es enviada al laboratorio. También se puede llevar al

laboratorio cada submuestra individual para que sea analizada. Una muestra compuesta

es adecuada pero no da idea de la variabilidad del campo. El envío de cada submuestra

en forma individual es más costoso, pero provee información de la variabilidad del

campo que puede afectar las recomendaciones de la fertilización (Salgado, et al. 2006).

En la mayoría de los casos las diferentes tomas simples se obtienen recorriendo el

campo en zigzag, de manera que las mismas queden distribuidas al azar dentro del área

muestreada. El muestreo en zigzag consiste en seguir una línea quebrada, iniciando

Page 43: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

29

por un lado del terreno, el cual será el punto de inicio para trazar el plano, se decide la

distancia entre los diferentes puntos de muestreo en función del número de

submuestras que se deban tomar (Salgado, et al. 2006).

Figura 6: Muestreo completamente al azar en zigzag.

Fuente: Rojas, et al. 1997.

Muestreo estratificado.

El muestreo estratificado es el más adecuado cuando se realizan muestreos en terrenos

de condiciones heterogéneas (partes altas, partes medias y partas bajas), ya que se

ahorra tiempo y dinero; además permite interpretar separadamente cada subunidad de

suelo (Torres, 2000).

Figura 7: Muestreo estratificado, patrón de recorrido en zigzag.

Fuente: Torres, 2000.

Page 44: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

30

Este método consiste en dividir el área en estratos de apariencia uniforme, donde se

recolectaran submuestras de cada estrato, aplicando el patrón de recorrido en zigzag.

Los estratos deben de ser lo más homogéneos posibles y pueden asociarse a la

morfología del terreno, relieve, uso de tierra, textura del suelo, etc. Sus principales

ventajas son que se optimizan los recursos para obtener una mayor precisión,

reduciendo el número de muestras, o con las mismas muestras aumentando la

precisión (Torres, 2000).

2.3.1.2.2. Representatividad de la muestra.

El primer paso para proceder al muestreo es subdividir el área en unidades de suelos

homogéneos (cartografía). En esta subdivisión se debe considerar el tipo de suelo, topografía,

vegetación e historia del manejo previo. Los suelos se pueden diferenciar por su color, textura,

profundidad, topografía y otros factores. Si todos estos factores fuesen homogéneos, pero

existe una parte del área que ha sido fertilizada, ésta última debe ser muestreada por separado

(López, et al. 2000).

Una vez definidas las áreas a muestrear, con base en los factores de homogeneidad

mencionados en los párrafos anteriores, se procede al muestreo. Si se tiene un área homogénea

no existe la necesidad de subdividir el lote, y es recomendable seleccionar el método de

muestreo simple, para lo cual se debe seleccionar algún patrón de recorrido (ver figura 8) que

se aplicara en el lote (López, et al. 2000).

Figura 8: Diferentes patrones de recorrido para el muestreo de suelos. Fuente: Garrido, 2006.

Page 45: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

31

En el caso de que sea un área grande y el lote presente gran variabilidad (pendiente alta, media

pendiente, bajíos, aplicación de fertilizantes, zonas erosionadas, etc.) se debe seleccionar el

método de muestreo estratificado, que consiste en subdividir el lote en áreas con

características similares; después de realizar esta subdivisión se procede a aplicar un patrón de

recorrido en el interior de cada subdivisión, en la mayoría de los casos es preferible usar el

patrón de recorrido completamente al azar en zigzag (López, et al. 2000).

Las subdivisiones del lote son llamadas unidades de muestreo, deben tener una superficie no

mayor de 20 ha, dependiendo de las características de homogeneidad presentes. En los suelos

que presenten una marcada variabilidad espacial, topográfica y de fisiografía hacen

recomendable reducir el tamaño de la unidad de muestreo a no más de 10 ha. Para asegurar

una adecuada representatividad. Por cada unidad de muestreo existirá una muestra compuesta

(López, et al. 2000).

2.3.1.2.3. Época de muestreo.

Las muestras para un análisis de elementos nutritivos no deben tomarse nunca después de un

abonado o una enmienda de cualquier tipo. Por otro lado, para lograr mayor homogeneidad es

recomendable realizar el muestreo después de la preparación del terreno. En cultivos perennes

los más adecuado es tomar las muestras de suelo antes de establecer la plantación, en huertos

de frutales el muestreo se debe realizar antes de la primavera para decidir el programa de

fertilización antes de la brotación. Si las condiciones de tiempo lo permiten, el muestreo se

puede realizar antes de la labranza (Rojas, et al. 1997).

Para la determinación de N-Nitratos, Fósforo disponible y S-Sulfatos, la muestra debe ser

tomada 20-25 días antes de la época de siembra, o lo más cercano posible a la época de

fertilización. En pasturas se recomienda tomar las muestras después de un corte o época de

máximo pastoreo (Rojas, et al. 1997).

2.3.1.2.4. Frecuencia de muestreo.

En general, se recomienda análisis general del suelo cada dos a tres años y en casos

particulares se pueden requerir análisis específicos durante cada ciclo como es el caso del N-

Page 46: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

32

NO 3 , en el perfil de 0 a 60 cm. El análisis de textura del suelo solo se realiza una vez, pues es

una propiedad física del suelo que prácticamente no sufre cambio alguno con los años. En caso

de que haya interés de diagnosticar el N disponible, es necesario hacer el análisis cada año;

para el caso del potasio y del fósforo, en los cuales no esperaríamos cambios importantes en

dos o tres años, a menos que sean suelos de textura gruesa, en los cuales los cambios en la

fertilidad del suelo son más rápidos (Cuesta, et al. 2005).

2.3.1.2.5. Precauciones al muestrear suelos.

Según Cuesta, et al. (2005), las principales precauciones son: Evitar muestrear suelos muy

mojados, Usar bolsas plásticas nuevas y limpias, no de papel, No fumar durante la

recolección de muestras, No tomar muestras en áreas recién fertilizadas, sitios próximos a

viviendas, galpones, corrales, cercas, caminos, lugares pantanosos o erosionados, áreas

quemadas, lugares donde se amontonan estiércol, fertilizantes, cal u otras sustancias que

pueden contaminar la muestra.

2.3.1.2.6. Equipo de muestreo.

El equipo básico de muestreo incluye un balde limpio, bolsas plásticas, barreno de tubo,

barreno de fertilidad o pala (jardinera, recta). Para la selección de las herramientas que se

utilizarán debe considerarse la textura del suelo, ya que algunas de las herramientas señaladas

no pueden ser empleadas, por ejemplo en suelos muy arenosos o muy arcillosos. Para texturas

medias es más aconsejable el uso del barreno de fertilidad, pudiendo ser reemplazado por el

barreno de tubo o el barreno holandés, que cuentan con cuchillas cortantes, especiales para

texturas finas (Torres, 2000).

2.3.1.2.7. Profundidad de muestreo.

La profundidad de muestreo depende del elemento o propiedad del suelo que se desee

cuantificar y del cultivo objetivo. La materia orgánica (MO), el Nitrógeno Total, el Fósforo

(P), el pH y los micronutrientes, normalmente se miden en la capa superior del suelo (0-15 ó

0-20 cm.), ya que es la profundidad donde se encuentran en mayor concentración o ejercen

una mayor influencia (López, et al.2000).

Page 47: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

33

Según Garrido, (2006), menciona que en suelos forestales podemos encontrar la mayoría de

las raíces absorbentes de los árboles en los primeros 30 cm, por lo que las muestras deberán

ser colectadas a esa profundidad. Los nutrientes móviles como el N-Nitrato y el S-Sulfato,

presentan una gran variabilidad en profundidad, por lo que es conveniente que la muestra

cubra hasta los 40 ó 60 cm de profundidad.

2.3.1.2.8. Numero de muestras.

El numero de submuestras recomendado para reducir el error de muestreo varia de 15 a 40,

dependiendo de la heterogeneidad del terreno. Esta se pone de manifiesto observando las

desigualdades en el crecimiento del cultivo implantado en la parcela objeto de muestreo. Lo

normal es tomar 15 submuestras por cada muestra, y esta por cada una o dos hectáreas. Si la

superficie es mayor, o hay una heterogeneidad del terreno manifiesta, es mejor tomar dos o

más muestras independientes (López, et al. 2000).

Figura 9: Relación entre número de muestras y el error cometido. Fuente: López, et al. 2000.

La curva representa la disminución del error cometido en la toma de muestras a medida que el

número de submuestras que las componen aumenta. Se considera un error aceptable el 27 %

que se alcanza en condiciones normales para 15 submuestras por muestra. Todos los valores

están referidos a una superficie de una hectárea (López, et al. 2000).

Page 48: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

34

2.3.1.2.9. Preparación de la muestra compuesta.

Las submuestras se desmenuzarán hasta dejar la tierra suelta y se eliminarán las piedras que

contengan. Dichas submuestras se mezclarán íntimamente, separándose del conjunto una

fracción representativa de aproximadamente 0, 5 a 1 kg de peso, que se utilizará como muestra

definitiva para su análisis en el laboratorio (Salgado, et al. 2006).

2.3.1.2.10. Identificación de la muestra final.

Para identificar la muestra se debe colocar: Nombre del remitente, fecha, Dirección,

Departamento, Municipio, Comunidad, Lote, Número de muestra, Coordenadas “X” – “Y”,

Cultivo anterior, fertilización del cultivo anterior y rendimiento, factores limitantes

considerados como causa de bajo rendimiento. En la identificación también debe estar el tipo

de análisis que se desea solicitar puesto que existen diferentes procedimientos para analizar el

suelo; existen los análisis de fertilidad, análisis para riego, análisis de salinidad, análisis

general para caracterización, etc. (Salgado, et al. 2006).

2.3.2. Evaluación del grado de fertilidad del suelo.

Para obtener el grado de fertilidad de los suelos se evalúa las propiedades físicas, químicas y

biológicas.

2.3.2.1. Evaluación de la fertilidad física del suelo.

Según Amezquita, (2003); citado por Castro, et al. (2004), el concepto de fertilidad física del

suelo, se refiere a la oferta edafológica que el suelo debe brindar a las raíces de las plantas,

para que éstas logren un crecimiento abundante y rápido que asegure la extracción adecuada

de agua y nutrientes para que las plantas puedan expresar su máxima capacidad genética

productiva.

2.3.2.1.1. Procedimientos cualitativos.

Para la evaluación de la fertilidad física del suelo, tenemos estas dos alternativas de

clasificación que permiten definir si la característica evaluada es favorable o desfavorable para

el desarrollo de las plantaciones (ver cuadro 4). Las características más importantes son

Page 49: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

35

textura, densidad aparente, porosidad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente,

profundidad del suelo, etc. (Castro, et al. 2004).

Cuadro 4: Niveles críticos para calificar suelos estables y en proceso de degradación.

PARÁMETRO CONDICIÓN FAVORABLE

NIVEL CRITICO

Estructura Granular - blocosa Migajosa-masiva Grupo Textural F-FL-L; FArA-FArL-

FAr A-AF-FA; ArL-ArA-

Ar Profundidad radical efectiva (cm) > 60 < 20 Presencia raíces Abundante Restringida Densidad aparente g/cc 0,85 - 1.2 < 0,5; > 1,5 Capacidad de Sopote < 0,7 (normal) > 0.7 (subsidencia) Porosidad Total (%) 50 - 55 < 40 ; 75 - 90 Espacio Aéreo (%) a CC* 10 - 12 < 10 Índice de plasticidad < 10 > 20 Estabilidad de agregados DPM* en mm. Predominio >5.0 mm Predominio <0.5 mm COEL*(%) < 9 9-15 Condición de Humedad CC*-AA* PS* - PM* % Humedad a CC* 25 - 35 5-15 Almacenamiento de Humedad mm/cm suelo

> 2 0,5 - 1

Infiltración (cm/h) 0,5 – 2,0 < 0,1; 12,7 – 25,4 *CC= capacidad de campo; AA= agua aprovechable: PS= punto de saturación; PM=

punto de marchitez; DPM= diámetro ponderado medio; COEL= coeficiente de

extensibilidad lineal. Fuente: Castro, et al. 2004.

2.3.2.1.2. Procedimientos cuantitativos.

Para la evaluación de la productividad de los suelos, algunos autores utilizan el índice de

Storie, que es una expresión numérica del grado en que un suelo presenta condiciones

favorables para el desarrollo de las plantas y su productividad. Es importante destacar que

este sistema no considera las características climáticas. Se trata pues de una valoración del

suelo en sí mismo. El valor final de la evaluación estará después condicionado por las

características climáticas de la zona (Francke, et al. 1988).

Page 50: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

36

Al realizar una calificación porcentual relativa con este índice, se consideran cuatro factores

generales: A) el carácter del perfil de suelo, B) la textura del suelo, C) la inclinación del

terreno y O) otros factores modificantes, como drenaje, salinidad. Alcalinidad, acidez del

suelo, condiciones de erosión. Nivel de fertilidad y microrelieve. Cada uno de estos factores

se evalúa con base 100%. Para las condiciones más favorables o ideales; y se disminuye

porcentualmente cuando las condiciones son menos favorables para el desarrollo de las

plantas. El valor de 100 representaría un suelo de óptimas condiciones y conforme el índice

sea más bajo, peores serán las características de los suelos (Francke, et al. 1988).

2.3.2.2. Evaluación de la fertilidad química del suelo.

Según Rojas, et al. (2009), para la evaluación del grado de fertilidad química se utiliza el

índice de fertilidad química-IF de Parent (1989); el cual se adapta y se estima mediante

puntajes derivados de la sumatoria de las características químicas. El índice de parent, permite

identificar las propiedades químicas del suelo, de acuerdo al valor real obtenido en las pruebas

de laboratorio; a este valor real se le asigna puntajes para obtener la fertilidad química (ver

cuadro 5).

Cuadro 5: Puntajes para obtener la fertilidad química del suelo. Puntajes Características

0.5 1 2 3Materia orgánica % ----- < 3 3 - 6 > 6pH (1:1) ----- < 4.5

> 8.54.6 – 5.5 7.4 – 8.4

5.6 – 7.3

Fósforo (ppm) ----- < 5 5 - 15 > 15Saturación de Al (%) > 15 5 - 15 0 - 5 0CICA (meq/100g) ----- < 10 10 - 20 > 20Bases totales (meq/100g) < 4 4 - 10 > 10 -----Potasio asimilable (meq/100g) < 0.1 0.1 – 0.35 > 0.35 -----

Fuente: Rojas, et al. 2009.

Cuadro 6: Puntajes para obtener el grado de fertilidad química del suelo. Suma del puntaje Fertilidad > 15 Alta 8 - 15 Moderada < 8 Baja

Fuente: Rojas, et al. 2009.

Page 51: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

37

2.3.3. Elección de la especie.

Elegir previamente la especie o especies a introducir, es el paso principal en una plantación

forestal, si elegimos especies que no son compatibles con el sitio donde se van a plantar, estas

morirán o se desarrollaran deficientemente y la repoblación será un fracaso. Un término

ampliamente usado en plantaciones forestales es la “especie forestal”; que se define como una

especie arbórea, arbustiva, de matorral o herbácea que no sea de uso exclusivo en la

agricultura (Rondon, et al. 2005).

Según Rondon, et al. (2005), la elección de la especie no plantea ningún problema: la especie

será la misma que poblaba el monte y será fácil obtener semilla de masas próximas para

asegurar la buena adaptación. Por el contrario, si se quiere cambiar la especie principal o el

terreno a repoblar lleva mucho tiempo sin arbolado, lo más probable es que el suelo haya

sufrido degradaciones más o menos importantes y el microclima que tiene será diferente del

que pueda existir en zonas arboladas próximas.

Por lo que la elección de la especie no podrá basarse únicamente en criterios de cercanía de

otras masas o de homologación climática y en estos casos la elección de la especie es una de

las decisiones más trascendentes y delicadas en el proceso de repoblación. Los factores más

importantes que determinan el prendimiento y desarrollo de las especies forestales son los

factores ecológicos y los factores biológicos (Rondon, et al. 2005).

2.3.3.1. Factores ecológicos.

Los factores ecológicos son los siguientes: factores fitogeográficos, factores climáticos,

factores fisiográficos y factores edáficos (Ruiz de la torre, 1993).

2.3.3.1.1 Factores fitogeograficos.

La Fitogeografía o Geografía Botánica estudia la distribución geográfica de las especies

vegetales. Por tanto, el primer paso consistirá en elaborar la lista de las especies forestales

cuya habitación natural pueda ser, de forma aproximada, al terreno a repoblar. Se tratará de

hacerla lo más completa posible aunque para abreviar el proceso siguiente se descartarán

aquellas especies que claramente no puedan vivir en el lugar de estudio. La lista de especies

Page 52: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

38

así confeccionada estará formada por especies autóctonas y puede completarse en este

momento con las especies exóticas de posible compatibilidad ecológica (Ruiz de la torre,

1993).

Figura 10: Provincias biogeográficas de Bolivia. Fuente: Navarro, et al. 2002.

Sobre el conjunto de especies seleccionadas anteriormente y en una segunda aproximación se

descartan aquellas que de forma evidente no corresponden con el piso de vegetación del monte

concreto a repoblar. Se puede hacer un estudio comarcal que identifique las especies forestales

que viven en montes próximos, entendiendo la proximidad en este caso no solamente como

geográfica sino desde el punto de vista estacional, para comprobar que no se ha omitido

ninguna de las especies posibles a introducir (Ruiz de la torre, 1993).

Page 53: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

39

De las especies contenidas en la relación anterior se procede a recopilar sus caracteres

culturales (requerimientos edafoclimaticos), especialmente la estación, a efectos de comparar

esta información con los factores ecológicos que definen el sitio a repoblar (Ruiz de la torre,

1993).

Las especies que mejor se adaptan en zonas degradadas son las nativas que se han desarrollado

“in situ”. Estas plantas, a pesar de las perturbaciones periódicas del suelo, han evolucionado

bajo el clima local y son capaces de completar el ciclo de vida y mantener sus poblaciones.

También, estas especies están adaptadas a la fauna herbívora y las características patogénicas

de la región (Rondon, et al. 2005).

En contraparte, las especies exóticas no están favorecidas por las condiciones locales del

clima, patógenos o animales herbívoros. Si estas especies, por naturaleza agresivas, se les da

mucha ventaja en un principio, es posible que dominen el área de tal manera que se impida el

establecimiento de otras especies, lo cual redundaría en el desarrollo de una comunidad natural

diversa (Rondon, et al. 2005).

Según Navarro, et al. (2003), la localidad de Arampampa, pertenece a la provincia Bernardino

Bilbao Rioja del Departamento de Potosí, perteneciente a la Provincia Biogeográfica

Boliviano – Tucumano; Sector Biogeográfico Cuenca del Rió Grande; Distrito Biogeográfico

del Rió Caine. Se adscribe a esta serie la vegetación climática prepuneña xeromorfica de la

cuenca alta interandina del rió grande, desarrollada en el piso bioclimatico mesotropical xerico

seco inferior, distribuida desde 2600 – 2700 m a 3100 – 3200 m de altitud.

La vegetación climática prepuneña xeromorfica de la cuenca alta interandina del rió grande

ocupa los valles altos interandinos del sureste del Departamento de Cochabamba (Provincias

Arani, Cercado, extremo sur de Chapare y Tiraqué, Quillacollo, Arqué, Tapacari, Capinota y

Arce), así como el extremo noreste del Departamento de Potosí (Provincia Bilbao),

distribuyéndose por tanto en las subcuencas de los ríos Rocha, Tapacari y Caine (Navarro,

et al. 2003).

Page 54: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

40

Según Navarro, et al. (2003), en toda esta amplia zona, la intensa ocupación del espacio y la

densa población repartida de forma muy dispersa por todo el territorio desde tiempos

ancestrales, han determinado un elevado grado de destrucción de los bosquetes originales,

quedando en la actualidad relegados a enclaves poco accesibles donde todavía permanecen

algunas pequeñas manchas de bosquecillos remanentes. De uno de estos enclaves, quizá uno

de los menos alterados que quedaría, se propone en el siguiente inventario tipo sintaxonomico

del bosque clímax de la serie:

Cuadro 7: Combinación florística de la vegetación climática prepuneña xeromorfica.

Descripción Característica

Árboles Kageneckia lanceolada, Escallonia millegrana, Schinus molle,

Acacia macracantha, Carica quercifolia, Prosopis laevigata var.

Andicola, Zantoxylum coco. Tipuana tipu, Erythrina falcata.

Arbustos y matas Kentrothamnus weddellianus, Lycianthes lycioides, Proustia

pungens, Cleistocactus parviflorus, Baccharis polisépala,

Echinopsis obrepanda, Opuntia sulphurea, Buddleia tucumanensis,

Baccharis dracunculifolia, Dodonea viscosa, Mutisia vicia.

Herbáceas y

subfrutices

Muhlenbergia rígida, Stipa ichu, Evolvulus sericeus, Elionurs

muticus, Mandevilla alba, Oenoseris sagittata.

Epifitas Tillandsia capillaris, fa Hyeronimi, Tillandsia gilliesii, Tillandsia

bryoides, Tillandsia recurvada, Tillandsia streptocarpa. Fuente: Navarro, et al. 2003.

Según Navarro, et al. (2003) una de las etapas seriales de este bosque más extendida sobre

suelos erosionados y en zonas periódicamente sometidas a quemas, son matorrales arbustivos

dominados por la chakatea (Dodonea viscosa), con alturas entre 1 – 2 m.

2.3.3.1.2. Factores climáticos.

Los factores climáticos a tener en cuenta son: Precipitaciones y radiaciones. Los efectos de

dichos factores sobre la fotosíntesis y, en definitiva, sobre el desarrollo, deben considerarse de

forma global y no individual, por lo que es necesario disponer de un estudio climático que

Page 55: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

41

caracterice las zonas de acuerdo a sus temperaturas, precipitaciones, épocas de heladas, épocas

de sequías, etc. Estos factores van a condicionar que ciertas especies abunden o se desarrollen

adecuadamente en un determinado lugar, puesto que su actividad fisiológica se ve afectada ya

sea por las bajas temperaturas, altas temperaturas, sequías, altas precipitaciones, etc. (Díaz,

2011).

En el proceso de cotejo de los factores climáticos es recomendable no olvidar analizar los

valores extremos, tanto térmicos como pluviométricos y emplear metodologías basadas en

clasificaciones fitoclimáticas. Algunas especies de las seleccionadas serán descartadas bien

por no poder resistir la sequía de estival, bien por no tolerar las heladas invernales (Díaz,

2011).

Precipitación.

Es muy importante el régimen de precipitaciones en el proceso de elección de especie,

influyendo no solo la precipitación total anual sino también la distribución de lluvias a

lo largo del año (épocas de sequía). Este factor va a estar también condicionado por

otros de tipo edafológico y topográfico. Así, la misma cantidad de precipitación caída

sobre un suelo arcilloso y llano o sobre uno arenoso y con pendiente, puede provocar

en el primero fenómenos de encharcamiento mientras que en el segundo drena y

escurre fácilmente (Modesto, 2001).

Según Serrada, (2008), las especies también se clasifican de acuerdo a la necesidad de

agua. Rara vez el exceso resulta limitante para una especie o agrupación, aunque si hay

gran disponibilidad hídrica las especies higrófilas compiten con ventaja frente a las

xerófilas. Según el Servicio nacional de metereologia e hidrologia. La localidad de

Arampampa presenta los siguientes patrones de precipitación anual. Estos datos fueron

recolectados por la estación metereologica de Anzaldo.

Page 56: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

42

Cuadro 8: Datos de precipitación de la Localidad de Arampampa (mm).

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL96,0 100,1 40,0 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,6 10,5 60,0 173,8 511,0 230,0 58,3 45,5 32,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,5 0,0 99,2 476,5 38,0 64,0 45,0 28,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 49,3 34,0 274,3 41,0 76,0 93,5 22,0 31,3 0,0 0,0 0,0 0,0 36,5 0,0 40,0 340,3 20,5 185,5 89,0 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20,5 0,0 33,0 76,5 440,0 34,0 105,7 45,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5 **** **** 459,5 589,6 358,0 109,0 31,3 0,0 0,0 0,0 39,1 74,5 150,8 423,5 2042,176,6 98,3 59,7 18,2 5,2 0,0 0,0 0,0 6,5 12,4 25,1 84,7 408,4

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, 2012.

Radiaciones.

Las radiaciones procedentes del sol son las que aportan a los sistemas terrestres la luz y

el calor necesarios para el desarrollo de la vegetación. Las radiaciones, distinguiendo

entre las de onda larga, responsables de la temperatura del aire y las de onda corta,

responsables de la iluminación. Las radiaciones ultravioletas provocan la inhibición de

las auxinas, por lo que si aumenta la proporción relativa de este tipo de radiación se

produce un efecto de enanismo vegetal o achaparramiento. Por este efecto se explican

los fenómenos de falta de esbeltez o enanismo vegetal en alta montaña (Serrada, 2008).

Cuadro 9: Denominación, distribución y efecto sobre los vegetales de las radiaciones.

Longitud de onda (nm) Denominación Porcentaje Efectos

290 - 440 Ultravioleta 1 % Mutaciones genéticas.

440 - 750 Espectro visible 39 % Fotosíntesis.

750 - 5300 Infrarrojos 60 % Energía, temperatura del aire. Fuente: Serrada, 2008.

• Temperatura.

Las temperaturas excesivas, tanto por frío como por calor, pueden llegar a causar la

muerte del ser vivo. Temperaturas por encima de los 50 ºC provocan la destrucción

de proteínas vitales en las plantas. Por lo tanto, si la temperatura es muy alta, la

planta, por lo general, tenderá a aumentar su transpiración para que se produzca

una disminución en la temperatura de los tejidos, en donde se produce la

Page 57: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

43

evaporación, causando deshidratación por transpiración, que no puede ser suplida

por los aportes de agua a través de la savia, dando lugar a marchitez (Ferreras,

1999; citado por Díaz, 2011).

Entre los efectos que tienen las bajas temperaturas están: la deshidratación de las

células por congelación del agua (semejante a marchitez por sequía), daños físicos

en las membranas celulares por desgarro de los cristales de hielo, modificaciones

irreversibles en las proteínas, descalce y rotura de raíces en plantas jóvenes, como

consecuencia de la dilatación del volumen del suelo al helarse (el suelo sube)

(Modesto, 2001).

En las plantas la asimilación de clorofila se anula con bajas temperaturas, y las

funciones vegetativas pueden llegar a detenerse, la respiración y la absorción de

agua tan sólo se reducen. La fotosíntesis también se ralentiza según va

disminuyendo la temperatura, aunque llega a ser medible en coníferas nórdicas o

subalpinas a -10ºC y -20ºC. Además, cuando la temperatura es baja existe el

peligro de la formación de hielo en el interior de la planta, como respuesta, el

vegetal aumentará la viscosidad de los líquidos celulares para disminuir la

absorción y las necesidades de agua, de esta forma el contenido en agua será menor

y disminuirá el peligro de segregación del hielo (Díaz, 2011).

La temperatura óptima de las plantas suele situarse por encima de los 30 ºC en

plantas C4, entre 20 y 25 ºC en los árboles caducifolios, entre 10 y 25 ºC en las

coníferas, entre 10 y 20 ºC en los esciófitos, entre 5 y 12 ºC en los musgos y entre 8

y 15 ºC en los líquenes de regiones frías. El régimen térmico de las estaciones

depende fundamentalmente de su altitud y de su latitud, por lo tanto estos dos

parámetros definen la distribución de las especies y de las agrupaciones forestales

en el mundo (Ramos, 1979; citado por Serrada, 2008).

Page 58: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

44

Según el Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra

la Pobreza – PADEP/GTZ. La localidad de Arampampa presenta temperaturas

promedio que oscilan entre 20,1 a 22,5 ºC.

2.3.3.1.3. Factores fisiográficos.

La fisiografía de un lugar, de una zona es la descripción del relieve, hace referencia al estudio

de la interrelación del clima, la geología, morfología, origen y edad de los materiales rocosos,

la hidrología e indirectamente los aspectos bióticos en la extensión que estos inciden en el

origen de los suelos y/o en su aptitud de uso y manejo del suelo. Los factores fisiográficos que

se van a considerar por separado son: altitud y pendiente (Téllez, 2000).

Altitud.

La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona

intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor

importancia. Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualización de los

pisos térmicos, que son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan

también curvas de temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta

tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve (Serrada, 2008).

A medida que incrementa la altitud, a latitud constante, el clima de las sucesivas

estaciones cambia según las siguientes reglas generales: disminuye la presión

atmosférica, la temperatura (según el conocido gradiente térmico de altura de 0,65

oC/100 m), y déficit hídrico. También aumenta las radiaciones del espectro visible y

ultravioleta, y la precipitación. Consecuencia de estas variaciones sobre la distribución

de la vegetación son los pisos de vegetación, que se pueden definir como conjunto

ordenado de agrupaciones vegetales presentes en una latitud constante al variar la

altitud. Lógicamente, las agrupaciones de cotas inferiores tienden a ser más termófilas

y más xerofíticas que las de cotas superiores (Serrada, 2008).

Page 59: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

45

Pendiente.

En una estación determinada, sin variar la altitud y dentro de una disposición

orográfica concreta, la influencia de la pendiente sobre la vegetación es muy

trascendente. Esta influencia se manifiesta en los factores edáficos a través de la

posibilidad de evolución, de la capacidad de retención de agua y de la sensibilidad

frente a la erosión. También influye en relación con la cantidad de radiación recibida,

aumentada o disminuida según la exposición, y con la velocidad de propagación de

incendios (Serrada, 2008).

La influencia de la pendiente sobre la vegetación se concreta en que con pendientes

fuertes se produce una situación con menor disponibilidad hídrica, más riesgo de

escorrentía y por tanto de erosión, por lo que la vegetación tenderá a ser más xerófila y

más frugal. Al estar disminuida la competencia por la luz en las fuertes pendientes, la

vegetación heliófila encuentra mejores condiciones de desarrollo (Serrada, 2008).

A igualdad de pendiente general, también influye la forma de la ladera, que podrá ser

cóncava, recta o convexa. En las laderas cóncavas habrá mayor profundidad de suelo y

más humedad, al predominar el depósito sobre la erosión, al contrario que en las

pendientes convexas en las que al haber mayor facilidad de escorrentía, habrá más

erosión y suelos más pedregosos y menor capacidad de retención de agua, por lo que le

corresponderá una vegetación más xerófila o de menor espesura (Serrada, 2008).

2.3.3.1.4. Factores edáficos.

En este estudio, los factores edáficos son considerados de manera especial, ya que gran parte

de este trabajo dirigido está destinado a la determinación de la fertilidad de los suelos de la

Localidad de Arampampa del Departamento de Potosí. Entre las características físicas

evaluadas se encuentra la Textura del suelo, Densidad aparente, Densidad real, Porosidad,

Pendiente y Profundidad del suelo; mientras, que entre las características químicas evaluadas

se encuentran el Potencial de hidrogeno (pH), Conductividad eléctrica, Materia orgánica,

Nitrógeno total, Fósforo disponible y Potasio intercambiable.

Page 60: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo II – Marco teórico

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

46

Toda la bibliografía que nos permitió entender la dinámica del suelo esta descrita en la

primera parte de nuestro marco teórico, de esta manera se procedió a responder los objetivos

específicos uno y dos de este documento.

Page 61: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

47

III. MATERIALES Y METODOLOGÍA.

3.1. Materiales.

Para la recolección de las muestras se utilizaron las siguientes herramientas:

Balde o contenedor impermeable

Barreno (o calador)

Bolsas de plástico “polietileno”

Bolsa para mezclar las submuestras

Brújula

Cajas de cartón, para colocar las muestras

Cámara fotográfica

Cinta métrica

Cinta de embalaje

Cuchillo

Clinómetro

Etiquetas de identificación

Guantes

GPS

Hojas

Libreta de campo

Marcadores y plumas

Pala jardinera

Pala recta

Picota

3.2. Ubicación del área de estudio.

El estudio se realizó en los predios de la Empresa Comercializadora de Taninos “EMCOTA”;

dicha empresa cuenta con 12 hectáreas de superficie, donde se realizó el muestreo de suelos y

el diagnóstico de la vegetación. La ubicación geográfica y la ubicación política administrativa

es la siguiente:

Page 62: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

48

Figura 11: Ubicación del área de estudió.

Fuente: Elaboración propia.

3.2.1. Ubicación geográfica.

El área de estudio se encuentra en el municipio de Arampampa, perteneciente a la primera

sección de la provincia Bernardino Bilbao Rioja, ubicado al norte extremo del Departamento

de Potosí, se encuentra entre los paralelos 66´ 00´ – 66´ 15´ de longitud oeste y 17´ 50´ – 18´

00´ de latitud sur (Gallegos, et al. 2009).

3.2.2. Ubicación política administrativa.

El Municipio de Arampampa limita al norte y este con el Departamento de Cochabamba, se

tiene como límite natural la cuenca del rió Caine; al sur con el municipio de Acasio y al sur

oeste con el municipio de Sacaca, tiene una superficie aproximada de 347.5 km2; su larga

extensión abarca a 28 Km. y la corta es de 16 km. Tiene el 0,3 % de la superficie total del

Departamento de Potosí (118.218 km2) (Gallegos, et al. 2009).

Provincia Bernardino Bilbao Rioja Estado Plurinacional de Bolivia

Page 63: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

49

              Polígono del

área de estudio.

3.3. Metodología.

3.3.1. Delimitación del terreno.

Se marcaron los puntos del área de estudio, utilizando para este fin, un GPS que permitió

obtener las coordenadas “X”, “Y” de cada punto. Además dichos puntos fueron utilizados para

su posterior representación en mapas. El perímetro del predio fue de 400 metros de base y 300

metros de altura. Donde se marcaron 4 puntos principales que aparecen de color rojo en la

figura 12, los cuales representan la totalidad del área de estudio, en cambio los puntos azules

se marcaron con el objetivo de facilitar la elaboración del diseño de muestreo.

Figura 12: Polígono del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

50

3.3.2. Recolección de las muestras.

Para la recolección de las submuestras, se utilizó el “diseño de muestreo simple” donde se

aplicó el patrón de recorrido en zigzag. Se optó por utilizar este diseño debido a que el área de

estudio presenta condiciones topográficas relativamente homogéneas, con variaciones de

pendiente entre 4 a 8°.

Para la recolección de las submuestras se utilizó un barreno de acero inoxidable, con el cual

se extrajeron pequeñas cantidades de suelo (misma profundidad y espesor). Cada muestra

compuesta estuvo conformada por 20 submuestras (ver figura 13). Las submuestras fueron

extraídas aproximadamente cada 30 metros. A una profundidad de 0 – 30 cm. En cada lugar

donde se extrajo la submuestra se procedió a la correspondiente marcación del punto,

utilizando para este fin un GPS.

Figura 13: Mapa de ubicación de las submuestras.

Fuente: Elaboración propia.

Polígono del área

de estudio.

Línea de división de

toma de muestra.

Lugar de extracción

de las submuestras.

Lugar del estudio de

la profundidad del

suelo.

Page 65: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

51

3.3.3. Preparación de la muestra compuesta.

Una vez obtenidas las 20 submuestras que fueron recolectadas en la columna 1, estas se

procedieron a vaciar en un plástico de polietileno limpio, libre de todo residuo fertilizante

natural o químico. Allí se mezclaron y homogeneizaron con cuidado, después se aplico el

método de cuarteos diagonales cuyo procedimiento consistió en distribuir en un círculo las

submuestras, posteriormente se procedió a dividirlos en cuatro cuadrantes (Ver figura 14).

Poco después se eliminaron los cuadrantes opuestos y los otros dos se continuaron mezclando

de nuevo; este procedimiento se repitió hasta reducir la muestra a un Kg de suelo. Misma

metodología se aplicó para obtener las muestras compuestas de las columnas 2, 3 y 4.

Figura 14: Método de cuarteos diagonales.

Fuente: Guerrero, 2004.

Durante el proceso de reducción de la muestra compuesta se eliminaron las impurezas, tales

como: restos vegetales, piedras, etc. La figura 15 A, representa todas las impurezas que fueron

eliminadas de la muestra compuesta 1; mientras que la figura 15 B, representa la muestra

compuesta 1 libre de toda impureza.

Figura 15: Muestra compuesta de suelo.

Fuente: Elaboración propia.

A B

Page 66: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

52

Una vez obtenidas las 4 muestras compuestas. Estas se colocaron en bolsas plásticas de

polietileno. Para evitar pérdidas, extravíos y otros problemas que se originen a causa de una

mala manipulación, las muestras compuestas fueron identificadas con etiquetas. Cada ficha se

colocó en la cara frontal de la bolsa de polietileno. La información que se escribió, se detalla

en la figura 16.

Figura 16: Etiqueta de identificación de las muestras

compuestas.

Fuente: Elaboración propia.

Las 4 muestras compuestas fueron enviadas al laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias

Agrícolas Pecuarias, Forestales y Veterinarias perteneciente a la Universidad Mayor de San

Simón, el tipo de estudio solicitado fue el de análisis de fertilidad del suelo, que evalúa las

siguientes variables: Textura del suelo, densidad aparente, densidad real, potencial de

hidrogeno, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible y

potasio intercambiable, etc.

También se realizó el estudio de la profundidad del suelo, que fue realizado excavando una

calicata de 70 cm de largo por 50 cm de ancho. A 50 cm de profundidad se encontraron rocas

Page 67: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

53

que obstaculizaban la profundización de la calicata, razón por la cual se optó por detener las

operaciones de excavación y asumir la profundidad del suelo como 50 cm (Ver figura 17).

Figura 17: Detalle de la calicata realizada.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.4. Identificación de las propiedades físicas y químicas del suelo.

Las propiedades físicas que se identificaron fueron las siguientes: Textura del suelo, densidad

aparente, la densidad real, la porosidad y también se evaluó la profundidad del suelo; en

cambio las propiedades químicas que se identificaron fueron las siguientes: Potencial de

hidrogeno, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible y

potasio intercambiable.

3.3.4.1. Textura del suelo.

El análisis granulométrico del suelo fue realizado aplicando el método del Hidrómetro

(Boyoucos). Para obtener la clase textural a la cual pertenecen las 4 muestras compuestas de

suelo se utilizó el triángulo de texturas del USDA (United States Department of

Agriculture).

Para encontrar el punto específico, se utilizaron los datos del estudio granulométrico realizado

por el laboratorio de suelos, estos datos están conformados por porcentajes de arena, limo y

Page 68: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

54

arcilla. Según los resultados del análisis de suelos, la muestra 1 está compuesta por 14% de

arcilla, 36% de limo y 50 % de arena. Estos datos se llevaron al triangulo de texturas; la clase

textural de la muestra 1 es franco (ver figura 18), misma metodología se aplicó para obtener

las clases texturales de las muestras 2, 3 y 4.

Figura 18: Triangulo textural y la clase textural que corresponde

a la muestra 1.

Fuente: Ángeles, 2007.

3.3.4.2. Densidad aparente.

El análisis de la densidad aparente fue realizado aplicando el método del Terrón, anillo y

probeta. Por ser la densidad aparente uno de los factores más importantes en la producción

agronómica y forestal, se tuvo mucho cuidado en la identificación de esta variable, debido a

que cualquier variación repercute significativamente en el desarrollo de las plantas. Para la

identificación de la densidad aparente del suelo se modificaron los parámetros establecidos por

Cairo, (1995).

Page 69: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

55

Cuadro 10: Clasificación de la densidad aparente de los suelos.

Unidad de la (Da) g/ cm 3 Clasificación

< 0 Muy bajo

0,9 – 1,1 Fuertemente bajo

1,1 – 1,3 Levemente bajo

1,3 – 1,5 Normal

1,5 – 1,7 Levemente alto

1,7 – 1,9 Fuertemente alto

> 1,9 Muy fuerte Fuente: Modificado de Cairo, 1995; citado por Castillo, 2005.

3.3.4.3. Densidad real.

El análisis de la densidad real fue realizado aplicando el método del picnómetro. La densidad

real no es tan significativa puesto que es un valor estable (en tanto no se puede modificar el

volumen de los sólidos). Para la identificación de la densidad real del suelo se modificaron los

parámetros establecidos por Cairo, (1995).

Cuadro 11: Clasificación de la densidad real de los suelos.

Densidad real (g/cm 3 ) Clasificación

< 2,4 Muy bajo

2,4 – 2,6 Bajo

2,6 – 2,8 Normal

2,8 – 3,0 Alto

> 3,0 Muy alto Fuente: Modificado de Cairo, 1995; citado por Castillo, 2005.

3.3.4.4. Porosidad.

El porcentaje de porosidad de las 4 muestras se obtuvo aplicando la siguiente formula:

Dr - Da

% P = ------------------ *100 Dr

Page 70: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

56

La correcta identificación del porcentaje de porosidad depende de los valores de la densidad

aparente y la densidad real, si los valores de ambas densidades fueron mal analizados y por

ende son erróneos, como consecuencia los datos de porosidad también serán erróneos. Para

obtener el porcentaje de porosidad, lo único que se realizo fue aplicar la fórmula matemática

representada anteriormente. Para la identificación del espacio poroso del suelo se modificaron

los parámetros establecidos por Cairo, (1995).

Cuadro 12: Clasificación de la porosidad del suelo.

Porosidad (%) Clasificación

< 30 Muy bajo

30 - 38 Fuertemente bajo

38 - 46 Levemente bajo

46 – 54 Normal

54 - 62 Levemente alto

62 - 70 Fuertemente alto

> 70 Muy alto Fuente: Modificado de Cairo, 1995; citado por Castillo, 2005.

3.3.4.5. Profundidad del suelo.

Esta variable se evaluó una sola vez, para lo cual fue necesario excavar una calicata. Para la

identificación de la profundidad del suelo se utilizaron los parámetros establecidos por el

USDA (United States Department of Agriculture).

Cuadro 13: Clasificación de la profundidad del suelo (USDA Soil Taxonomy).

Profundidad efectiva (cm.) Clase

< 20 Muy superficiales

20 - 40 Superficiales

40 - 80 Moderadamente superficiales

80 - 120 Profundos

> 120 Muy profundos Fuente: López, et al. 2000.

Page 71: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

57

La excavación de la calicata fue realizada hasta alcanzar una profundidad de 50 cm; debido a

que se encontraron obstáculos que impedían proseguir la operación (ver figura 17). En el lugar

donde se realizó la calicata se procedió a tomar las coordenadas “X” y “Y” del punto,

utilizando para la marcación un GPS.

3.3.4.6. Potencial de hidrogeno (pH).

El análisis del potencial de hidrogeno (pH) fue realizado aplicando el método (suelo – agua)

1:2,5 potenciómetria. Para la identificación de la acidez o alcalinidad del suelo se utilizaron

los parámetros establecidos por el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias

Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria perteneciente a la Universidad Mayor de San

Simón.

Cuadro 14: Clasificación de la acidez o alcalinidad del suelo.

pH (medida en agua, en

disolución ½)

Rangos

> 9,0 Muy fuertemente alcalino

8,1 – 9,0 Fuertemente alcalino

7,6 – 8,0 Moderadamente alcalino

7,1 – 7,5 Débilmente alcalino

6,6 – 7,0 Neutro

6,0 – 6,5 Débilmente acido

5,3 – 5,9 Moderadamente acido

4,5 – 5,2 Fuertemente acido

< 4,5 Muy fuertemente acido Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, 2001.

3.3.4.7. Conductividad eléctrica.

El análisis de la conductividad eléctrica fue realizado aplicando el método 1:2,5

conductimetria. Si la conductividad eléctrica es muy elevada la salinidad del suelo también lo

será. Para la identificación de la salinidad del suelo se utilizaron los parámetros establecidos

Page 72: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

58

por el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias,

Forestales y Veterinaria perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón.

Cuadro 15: Clasificación de la salinidad del suelo.

Conductividad eléctrica

(Susp. 1:2.5)

Rangos de salinidad

- 0, 400 mmhos/cm No salino

0,400 – 0, 800 mmhos/cm Ligeramente salino

0,800 – 1,600 mmhos/cm Moderadamente salino

1,600 – 3,000 mmhos/cm Fuertemente salino

> 3,000 mmhos/cm Extremamente salino Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, 2001.

3.3.4.8. Materia orgánica.

El análisis de la materia orgánica fue realizado aplicando el método WALKLEY - BLACK.

Para la identificación del porcentaje de materia orgánica del suelo, se utilizaron los parámetros

establecidos por el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas,

Pecuarias, Forestales y Veterinaria perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón.

Cuadro 16: Clasificación de la materia orgánica del suelo.

Materia orgánica (%) Rangos

0 - 1 Muy bajo

1 - 2 Bajo

2 - 4 Normal

4 - 8 Alto

> 8 Muy alto Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, 2001.

3.3.4.9. Nitrógeno total.

El análisis del nitrógeno total fue realizado aplicando el método KJELDAHL. Para la

identificación del nitrógeno total del suelo se utilizaron los parámetros definidos por el

Page 73: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

59

Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y

Veterinaria perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón.

Cuadro 17: Clasificación del nitrógeno total del suelo.

Nitrógeno total (%) Rangos

< 0,05 Muy bajo

0,05 – 0,10 Bajo

0,10 – 0,20 Moderado

0,20 – 0,40 Alto

> 0,40 Muy alto Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, 2001.

3.3.4.10. Fósforo disponible.

El análisis del fósforo disponible fue realizado aplicando el método BRAY KURTZ - 1. Para

la clasificación del fósforo disponible del suelo se utilizaron los parámetros establecidos por el

Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y

Veterinaria perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón.

Cuadro 18: Clasificación del fósforo disponible método “Bray Kurtz – 1”.

Fósforo disponible (ppm) Rangos

< 3 Muy bajo

4 - 7 Bajo

8 - 19 Moderado

20 - 30 Alto

> 30 Muy alto Fuente: Laboratorio de suelos y aguas, 2001.

3.3.4.11. Potasio intercambiable.

El análisis del potasio intercambiable fue realizado aplicando el método por Extrac. – acetato

de amonio pH: 7 – Flamometria. Para la clasificación del potasio intercambiable del suelo se

utilizaron los parámetros establecidos por Aguilar, et al. (1987).

Page 74: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

60

Cuadro 19: Clasificación del potasio intercambiable del suelo.

Potasio de cambio (meq/100gr) Rangos

< 0,30 Muy bajo

0,30 – 0,60 Bajo

0,60 – 0,90 Moderado

0,90 – 1,50 Alto

> 1,50 Muy alto Fuente: Aguilar, et al. 1987.

3.3.5. Determinación del grado de fertilidad física y química de los suelos.

El grado de fertilidad física y el grado de fertilidad química se obtuvieron aplicando la

siguiente metodología:

3.3.5.1. Grado de fertilidad física.

Para encontrar el grado de fertilidad física del suelo, se utilizó parte de la metodología

propuesta por Parent, (1989); citado por Rojas, et al. (2009), donde primeramente se elaboró

un cuadro con todas las características físicas que fueron evaluadas en el laboratorio de suelos

e “in situ”.

Cuadro 20: Características físicas evaluadas en el suelo.

Características  Puntajes

Muy desfavorable

Desfavorable Regular Favorable

0,5 1 2 3 Textura del suelo         

Densidad aparente (g/ cm 3 )         

Porosidad del suelo (%)         Profundidad del suelo (cm)         Pendiente (%)         

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior no se considera la densidad real puesto que no tiene ninguna incidencia

en las propiedades del suelo, ya que es un valor constante (en tanto no se pueda modificar el

Page 75: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

61

volumen de los sólidos). Los valores de densidad real solamente fueron utilizados para el

cálculo de la porosidad total del suelo. Los puntajes de 0,5 – 1 – 2 – 3 que aparecen en el

cuadro anterior son los mismo propuestos por Parent, 1989. La columna con el puntaje 0,5 está

destinada para los valores muy desfavorables, la columna con el puntaje 1 está destinada para

los valores desfavorables, la columna con el puntaje 2 está destinada para los valores regulares

y la columna con el puntaje 3 está destinada para los valores favorables.

Debido a que la metodología de Parent, (1989); citado por Rojas, et al. (2009), solamente

utiliza puntajes para las características químicas y no así para las características físicas; se opto

por utilizar los puntajes de evaluación de características físicas propuestos por varios autores.

Para la ponderación de la clase textural del suelo se utilizaron los puntajes de evaluación de

Storie, (1970); citado por Francke, et al. (1988).

Cuadro 21: Porcentajes de ponderación de la textura del suelo.

Factor Granulometría Clase textural Ponderación (%) Media

Franco Franco arenoso fino Franco limoso Franco arenoso Franco arcilloso limoso Franco arcilloso arenoso fino Franco arcilloso arenoso Franco arcilloso Franco arenoso grueso

100100100959595909090

Fina

Arcilla limosa Arcillosa

60 - 7050 - 70

Textura Horizonte superficial

Gruesa

Areno francosa Arena muy fina Arena fina Arena Arena gruesa

80806560

30 - 60 Fuente: Modificado de Storie, 1970; citado por Francke, et al. 1988.

Las clases texturales favorables para el desarrollo de los cultivos agrícolas y forestales son las

siguientes: Franco, franco arenoso fino, franco limoso, franco arenoso, franco arcillo limoso y

franco arcillo arenoso fino, mientras que las clases texturales regulares son las siguientes:

Page 76: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

62

franco arcillo arenoso, franco arcilloso y franco arenoso grueso. Las clases texturales

desfavorables son las siguientes: areno francosa, arena muy fina, arena fina y arcilla limosa.

Las clases texturales muy desfavorables son las siguientes: arena, arena gruesa y arcillosa.

Para la ponderación de la densidad aparente del suelo se modificaron los parámetros de

evaluación propuestos por Cairo, (1995); citado por Castillo, (2005), en el siguiente cuadro, la

densidad más favorable oscila entre los siguientes valores 1,3 – 1,5 g/ cm 3 , mientras que la

densidad regular oscila entre los valores 1,1 – 1,3 g/ cm 3 ; 1,5 – 1,7 g/ cm 3 . La densidad

desfavorable presenta los valores entre 0,9 – 1,1 g/ cm 3 ; 1,7 – 1,9 g/ cm. Mientras que la muy

desfavorable presenta valores entre < 0 g/ cm 3 y > 1,9 g/ cm 3 .

Respecto a la densidad aparente del suelo, lo más óptimo es disponer de valores que oscilen

entre 1,0 – 1,45 g/ cm 3 , mientras que densidades muy altas o muy bajas repercuten

negativamente en el desarrollo de nuestros cultivos, puesto que los valores altos de densidad

aparente corresponden en su mayoría a suelos arenosos mientras que los valores muy bajos

corresponden en su mayoría a suelos de partículas finas (arcillas, limos).

Cuadro 22: Ponderación de los parámetros de la densidad aparente del suelo.

Factor Unidad de la (Da) g/ cm 3 Clasificación Ponderación (%)

1,3 – 1,5 Normal 100

1,1 – 1,3 Levemente bajo

1,5 – 1,7 Levemente alto

80

0,9 – 1,1 Fuertemente bajo

1,7 – 1,9 Fuertemente alto

60

< 0 Muy bajo

Densidad

aparente

> 1,9 Muy fuerte

40

Fuente: Modificado de Cairo, 1995; citado por Castillo, 2005.

Para la ponderación de la porosidad del suelo se modificaron los parámetros de evaluación

propuestos por Cairo, (1995); citado por Castillo, (2005), en el siguiente cuadro, el porcentaje

de porosidad más favorable oscila entre 46 – 54 %, mientras que el porcentaje de

Page 77: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

63

porosidad regular oscila entre 38 – 46 % y 54 – 62 %, el porcentaje de porosidad desfavorable

oscila entre 30 – 38 % y 62 – 70 %, y por último el porcentaje de porosidad muy desfavorable

es aquel que presenta valores de < 30 % y > 70 %.

Cuadro 23: Ponderación de los parámetros de la porosidad del suelo.

Factor Unidad (%) Clasificación Ponderación (%)

46 – 54 Normal 100

38 - 46 Levemente bajo

54 - 62 Levemente alto

80

30 - 38 Fuertemente bajo

62 - 70 Fuertemente alto

60

< 30 Muy bajo

Porosidad del

suelo

> 70 Muy alto

40

Fuente: Modificado de Cairo, 1995; citado por Castillo, 2005.

Para la ponderación de la profundidad del suelo se utilizaron los puntajes de evaluación

propuestos por López, et al. (2000). En el siguiente cuadro, la profundidad más favorable para

el desarrollo de los cultivos es aquella que tiene más de 80 cm de altura, mientras que la

profundidad regular es aquella que oscila entre los 40 – 80 cm de altura. La profundidad

desfavorable es aquella que oscila entre 20 – 40 cm de altura. La profundidad muy

desfavorable es aquella que es menor a 20 cm de altura.

Cuadro 24: Ponderación de los parámetros de la profundidad del suelo.

Factor Unidad (cm) Clasificación Ponderación (%)

> 120 Muy profundos 100

80 - 120 Profundos 80

40 - 80 Moderadamente superficiales 60

20 - 40 Superficiales 40

Profundidad del

suelo

< 20 Muy superficiales 20 Fuente: López, et al. 2000.

Page 78: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

64

Para la ponderación de la pendiente del suelo se modificaron los parámetros de evaluación

propuestos por Storie, (1970); citado por Francke, et al. (1988). En el siguiente cuadro, el

porcentaje de pendiente más favorable oscila entre 0 – 10 %, mientras que el porcentaje de

pendiente regular oscila entre 10 – 20 %, el porcentaje de pendiente desfavorable oscila entre

20 – 30 %, y por último el porcentaje de pendiente muy desfavorable es aquel cuyo valor es

mayor a 30 %.

Cuadro 25: Ponderación de los parámetros de la pendiente del suelo.

Factor Unidad (%) Clasificación Ponderación (%)

0 - 10 Ninguna a baja 100

10 - 20 Moderada 80

20 - 30 Alta 60

Pendiente y/o

susceptibilidad de

erosión

> 30 Muy alta 40 Fuente: Modificado de Storie, 1970; citado por Francke, et al. 1988.

En la localidad de Arampampa la pendiente oscila entre 4 y 8 %. Con la información de las

condiciones favorables, regulares, desfavorable y muy desfavorables correspondientes a cada

característica física (Textura, densidad aparente, porosidad, profundidad y pendiente del

suelo), se procedió al llenado del siguiente cuadro.

Cuadro 26: Puntajes para evaluar la fertilidad física del suelo.

Características

Puntajes

Muy desfavorable Desfavorable Regular Favorable

0,5 1 2 3 Textura del suelo 0,5 1 2 3Densidad aparente g/ cm 3

0,5 1 2 3

Porosidad del suelo (%) 0,5 1 2 3Profundidad del suelo (cm)

0,5 1 2 3

Pendiente (%) 0,5 1 2 3 2,5 5 10 15

Page 79: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

65

Como último paso se realizó la sumatoria de la columna muy desfavorables (valor 0,5), cuyo

resultado fue de 2,5, mientras que la sumatoria de la columna desfavorable (valor 1) presento

un resultado de 5. La sumatoria de la columna regular (valor 2) presento un resultado de 10.

La sumatoria de la columna favorable (valor 3) presento un resultado de 15.

Analizando estos datos se determinó que los suelos que sobrepasen los 12 puntos de

calificación presentan una fertilidad física alta, mientras que los suelos que oscilen entre 9 –

12 puntos de calificación presentan una fertilidad física moderada y por último, los suelos que

presenten valores inferiores a 9 puntos de calificación presentan una fertilidad física baja.

Cuadro 27: Puntajes para evaluar el grado de fertilidad física del suelo.

Suma del puntaje Fertilidad > 12 Alta

9 - 12 Moderada < 9 Baja

Fuente: Elaboración propia.

3.3.5.2. Grado de fertilidad química.

Para encontrar el grado de fertilidad química del suelo, se utilizó parte de la metodología

propuesta por Parent, (1989); citado por Rojas, et al. (2009), donde primeramente se elaboró

un cuadro con todas las características químicas que fueron evaluadas por el laboratorio de

suelos.

Cuadro 28: Características químicas evaluadas en el suelo.

Puntajes Muy desfavorable Desfavorable Regular Favorable

Características 

0,5  1  2  3 pH (1:2,5)         Conductividad eléctrica (mmhos) 

       

Fósforo (ppm)         Materia orgánica (%)         Nitrógeno total (%)         Potasio asimilable (meq/100g)         Fuente: Elaboración propia.

Page 80: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

66

Los puntajes de 0,5 – 1 – 2 – 3 que aparecen en el cuadro anterior son los mismo propuestos

por parent, 1989. La columna con el puntaje 0,5 está destinada para los valores muy

desfavorables, la columna con el puntaje 1 está destinada para los valores desfavorables, la

columna con el puntaje 2 está destinada para los valores regulares y la columna con el puntaje

3 está destinada para los valores favorables. Para el llenado del cuadro 28 no se utilizaron los

valores propuestos por Parent, (1989); citado por Rojas, et al. (2009). debido a que los rangos

asignados a las características químicas presentan amplitudes muy separadas, lo que

compromete la evaluación de la fertilidad química del suelo (ver cuadro 5).

Para la asignación de los valores de potencial de hidrogeno (pH) se utilizaron los parámetros

del Laboratorio de suelos y aguas, (2001). En el cuadro14 el valor de pH más favorable para

los cultivos oscila entre 6,00 – 7,00. Mientras que los valores de pH regulares oscilan entre 7,1

– 7,5; 7,6 – 8,0 y 5,3 – 5,9. Los valores desfavorables oscilan entre 8,1 – 9,0 y 4,5 – 5,2. Los

valores muy desfavorables son los menores a 4,5 y los mayores a 9.

Para la asignación de los valores de conductividad eléctrica se utilizaron los parámetros del

Laboratorio de suelos y aguas, (2001). En el cuadro 15 el valor de conductividad eléctrica más

favorable tiene un valor de 0,400 mmhos/cm, mientras que los valores regulares oscilan entre

0,400 – 0,800 mmhos/cm, los valores desfavorables oscilan entre 0,800 – 3,00 mmhos/cm, los

valores muy desfavorables son aquellos que sobrepasan los 3,000 mmhos/cm.

Para la asignación de los valores de concentración de la materia orgánica se utilizaron los

parámetros propuestos por el Laboratorio de suelos y aguas, (2001). En el cuadro 16 el valor

de la concentración de la materia orgánica más favorable es aquella que sobrepasa los 8 %.

Mientras que los valores regulares oscilan entre 4 – 8 %. Los valores desfavorables oscilan

entre 2 – 4 %. Los valores muy desfavorables son aquellos que tienen una concentración

menor a menor a 2.

Para la asignación de los valores del nitrógeno total se utilizaron los parámetros propuestos

por el Laboratorio de suelos y aguas, (2001). En el cuadro 17 el valor del nitrógeno total más

favorable es aquel que oscila entre 0,10 – 0,20 %. Mientras que los valores regulares oscilan

Page 81: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

67

entre 0,20 – 0,40%. Los valores desfavorables oscilan entre 0,05 – 0,10%. Los valores muy

desfavorables son aquellos que tienen una concentración menor a 0,05% y mayor a 0,40%.

Para la asignación de los valores del fósforo disponible se utilizaron los parámetros propuestos

por el Laboratorio de suelos y aguas, (2001). En el cuadro 18 el valor del fósforo disponible

mas favorable es aquel que oscila entre 8 – 19 ppm. Mientras que los valores regulares oscilan

entre 20 – 30 ppm. Los valores desfavorables oscilan entre 4 – 7 ppm. Los valores muy

desfavorables son aquellos que tienen una concentración menor a 3 ppm y mayor a 30

ppm.

Para la asignación de los valores del potasio intercambiable se utilizaron los parámetros

propuestos por Aguilar, et al. (1987). En el cuadro 19 el valor más favorable es aquel que

oscila entre 0.60 – 0.90 meq/100gr. Mientras que los valores regulares oscilan entre 0,90 –

1,50 meq/100gr. Los valores desfavorables oscilan entre 0,30 – 0,60 meq/100gr. Los valores

muy desfavorables son aquellos que tienen una concentración menor a 0,30 meq/100gr. y

mayor a 1,50 meq/100gr.

Con la información de las condiciones favorables, regulares, desfavorable y muy

desfavorables correspondientes a cada característica química (pH, conductividad eléctrica,

materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible y potasio intercambiable), se procedió al

llenado del siguiente cuadro:

Cuadro 29: Puntajes para evaluar la fertilidad química del suelo.

Puntajes Muy desfavorable Desfavorable Regular Favorable

Características 

0,5  1  2  3 pH (1:2,5)  0,5 1 2 3Conductividad eléctrica (mmhos) 

0,5 1 2 3

Fósforo (ppm)  0,5 1 2 3Materia orgánica %  0,5 1 2 3Nitrógeno total  0,5 1 2 3Potasio asimilable (meq/100g) 

0,5 1 2 3

3 6 12 18

Page 82: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

68

Como último paso se realizó la sumatoria de la columna muy desfavorables (valor 0,5), que

presento un resultado de 3, mientras que la sumatoria de la columna desfavorable (valor 1)

presento un resultado de 6. La sumatoria de la columna regular (valor 2) presento un resultado

de 12. La sumatoria de la columna favorable (valor 3) presento un resultado de 18.

Analizando estos datos se determinó que los suelos que sobrepasen los 14 puntos de

calificación presentan una fertilidad química alta, mientras que los suelos que oscilen entre 11

– 14 puntos de calificación presentan una fertilidad química moderada y por último, los suelos

que presenten valores inferiores a 11 puntos de calificación presentan una fertilidad química

baja.

Cuadro 30: Puntajes para evaluar el grado de fertilidad química del suelo.

Suma del puntaje Fertilidad > 14 Alta

11 - 14 Moderada < 11 Baja

Fuente: Elaboración propia.

3.3.6. Selección de especies forestales.

Para escoger las especies forestales susceptibles a ser utilizadas en plantaciones, fueron

desarrolladas las siguientes actividades:

3.3.6.1. Diagnóstico de la vegetación del lugar.

Primeramente se realizó el diagnóstico de la vegetación, cuyo fin fue recolectar información

acerca de las especies forestales que habitan los alrededores del área de estudio, ya que estas

especies son las más adecuadas para utilizarlas en plantaciones forestales puesto que están

bien adaptadas a las condiciones edafoclimáticas del lugar.

Para obtener la información requerida a cerca de las especies que habitan el lugar,

primeramente se recorrió toda el área de estudio incluido sus alrededores. En ellas se

identificaron los árboles y arbustos existentes recopilando para cada individuo la siguiente

información: nombre científico; nombre común y número de individuos. Para la correcta

identificación taxonómica fue necesario su respectivo registro fotográfico. La identificación se

hizo utilizando claves taxonómicas y bibliografía especializada.

Page 83: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

69

Figura 19: Cobertura boscosa muy limitada.

Fuente: Elaboración propia.

La vegetación existente en la comunidad de Arampampa es muy limitada puesto que en

épocas anteriores los bosquecillos existentes fueron depredados con el objetivo de extraer leña

para combustible; además la agricultura extensiva impidió que las masas boscosas vuelvan a

regenerarse, dando como resultado tierras áridas, sin cobertura boscosa vulnerables a la

erosión hídrica y eólica.

El pueblo de mollevillque, actualmente está abandonado, solamente quedan unos cuantos

habitantes, las causas que originaron el abandono del pueblo son las siguientes: falta de agua,

las vertientes que anteriormente proporcionaban agua, hoy en día están secas. Otra causa es la

baja fertilidad del suelo, anteriormente los rendimientos de trigo, papa, maíz, etc. eran bastante

satisfactorios, hoy en día hasta la quinua tiene dificultades para su desarrollo.

3.3.6.2. Selección de especies forestales foráneas.

Se escogieron las especies forestales que actualmente y/o anteriormente hayan habitado el

distrito biogeográfico del rió caine, también se escogieron las especies forestales que no

pertenecen a este distrito, pero cuyo hábitat natural sea similar al distrito biogeográfico del río

Page 84: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

70

Caine. Estas especies fueron seleccionadas de acuerdo a su distribución geográfica. Es decir,

se dio prioridad a aquellos individuos que actualmente habitan la Provincia Biogeográfica

Boliviano – Tucumano; Sector Biogeográfico Cuenca del Rió Grande.

Se optó por escoger a aquellas especies forestales que brinden beneficios ambientales al

ecosistema del lugar. Tales como árboles fijadores de nitrógeno, árboles cuyos frutos

beneficien a la fauna y a la población humana, árboles cuyas raíces protejan el suelo de la

erosión hídrica y eólica.

30 especies fueron seleccionadas, entre las que habitan el distrito biogeográfico del rió Caine y

las foráneas a este distrito; de las cuales fueron descartadas aquellas especies que no cumplan

los siguientes criterios de selección: Altura sobre el nivel del mar de desarrollo, temperatura

media y precipitación media.

El área de estudio oscila entre 3080 – 3105 msnm; como primer paso, se descartó a aquellas

especies cuya altura de desarrollo este muy por debajo en relación al área de estudio. Los

rangos de altura optima de cada especies fueron extraídos de Ardaya, (2000), y se detallan en

los anexos de este trabajo dirigido. Las especies que fueron descartadas son las siguientes:

Tipa (Tipuana tipu), Cochucho (Zanthoxylum coco), Cina cina (Parkinsonia aculeata), Soto

(Schinopsis haenkeana), Leucaena (Leucaena leucocephala), Sauce (Salix humboldtiana),

Populus (Populus deltoides).

La Tipa (Tipuana tipu), actualmente habita en algunos sectores de la localidad de Arampampa,

específicamente en las cercanías de las quebradas ubicadas en el pueblito abandonado de

Mollevillque. Esta especie, si bien existe en la zona, aun no se tiene conocimiento de cómo

reaccionaría en caso de utilizarse en plantaciones en cabeceras de valle entre 3080 a 3105

msnm.

Los datos bibliográficos nos dicen que el rango altitudinal de desarrollo de la Tipa (Tipuana

tipu) oscila entre 400 – 2900 msnm. En este lugar se la encuentra a alturas de 2900 a 3000

msnm; ubicadas en las partes bajas de las cuencas, protegida por las laderas. Como se

Page 85: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

71

mencionó anteriormente, debido a que no hay registro de cómo reaccionaría esta especie en

caso de plantarlas en las cabecera de valles, lo más razonable fue descartarla de las posibles

especies forestales a ser utilizadas en plantaciones.

Como segundo paso, se hizo la revisión bibliografía de los requerimientos de temperatura y

precipitación de las 23 especies forestales susceptibles a ser utilizadas en plantaciones. Las

temperaturas medias anuales de la localidad de Arampampa son las siguientes: 20,1 a 22,5 ºC.

La precipitación promedio que recibe anualmente este lugar es de 408 mm/año.

Se optó por descartar a aquellas especies forestales cuyo requerimiento de temperatura este

muy por encima respecto a las temperaturas medias anuales de la localidad de Arampampa. En

el caso de la precipitación, se descartó a aquellas especies cuyos requerimientos de

precipitación anual este muy por encima de los que se tiene en el área de estudio. Las especies

que fueron descartadas son el chillijchi (Erythrina falcata), Aliso (Alnus acuminata), Kishuara

(Buddleja coriacea), Mutuy (Cassia hookeriana), Pino patula (Pinus patula), Jarca (Acacia

visco), Ciprés (Cupressus macrocarpa), Lluvia de oro (Tecoma stans).

En el caso del chillijchi (Erythrina falcata), Aliso (Alnus acuminata), Pino patula (Pinus

patula), Jarca (Acacia visco), Ciprés (Cupressus macrocarpa), Lluvia de oro (Tecoma stans),

sus requerimientos de temperatura se adaptan a los que se tiene en la localidad de Arampampa,

el problema es que sus requerimientos de precipitación son muy elevados respecto a la

precipitación que se tiene en el lugar, razón por la cual se las descarta de las especies

susceptibles a utilizarse en plantaciones.

En el caso de la Kishuara (Buddleja coriacea) y el Mutuy (Cassia hookeriana), son especies

cuyos requerimientos de temperatura no representa ningún problema de adaptación, sin

embargo no se dispone de datos sobre sus requerimientos de precipitación, razón por lo que se

los descarta de las especies susceptibles a utilizarse en plantaciones.

Como tercer paso, se hizo la revisión bibliografía de los requerimientos de suelo de las 15

especies forestales susceptibles a utilizarse en plantaciones forestales. Posteriormente se las

Page 86: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo III – Materiales y metodología

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

72

comparo con los resultados del análisis de suelos de la localidad de Arampampa del

departamento de Potosí. En vista de que no hay limitaciones respecto a las características

físicas, como ser: texturas, densidad aparente, porosidad, profundidad del suelo; tampoco hay

limitaciones químicas graves como es el caso de salinidad y pH desfavorables. Se optó por

mantener las 15 especies que fueron seleccionadas anteriormente.

Respecto a la deficiencia de nitrógeno, fósforo y potasio. Estos no representan problemas

serios puesto que pueden ser corregidos a mediano plazo aplicando abonos orgánicos y a corto

plazo aplicando abonos inorgánicos.

 

 

Page 87: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

73

IV. RESULTADOS.

4.1. Propiedades físicas y químicas de los suelos.

Las propiedades físicas que se identificaron son las siguientes: Textura, densidad aparente,

densidad real, porosidad y profundidad del suelo. Mientras que las propiedades químicas que

se identificaron fueron las siguientes: pH del suelo, conductividad eléctrica, materia orgánica,

nitrógeno total, fósforo disponible, potasio intercambiable.

4.1.1. Textura.

Las clases texturales de las muestras 1, 2, 3 y 4 son las siguientes:

Cuadro 31: Clase textural de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Granulometría Observación

Arcilla (%) Limo (%) Arena (%)

Muestra 1 14 36 50 Suelo franco

Muestra 2 13 40 47 Suelo franco

Muestra 3 11 39 50 Suelo franco

Muestra 4 12 36 52 Suelo franco

PROMEDIO 12,5 37,8 49,8 Suelo franco Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa corresponden a la clase textural franca. Este tipo de

suelo es el más adecuado para el desarrollo de cualquier planta, ya que dispone de suficiente

arcilla para retener cationes. Además, presenta propiedades intermedias entre sus

componentes.

Estos suelos exhiben las propiedades de las tres fracciones de modo equilibrado. Los suelos

que presentan textura franca, suelen ser los más apreciados por los agricultores, puesto, que

gozan de la aireación y esponjosidad de los arenosos, la retención de nutrientes de los

arcillosos y la retención hídrica de los limosos – arcillosos.

Page 88: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

74

La capacidad de campo (C.C.) se obtuvo aplicando la fórmula de Cisneros, (2005). Mientras

que el punto de marchitez permanente (P.M.P.) se obtuvo aplicando la fórmula de Santa Olalla

et, al. (1992); citado por Silva et, al. (2000). Para el cálculo de estas variables se utilizó el

porcentaje promedio de arena, limo y arcilla.

C.C. %= (12,5 % arcilla)*0.555 + (37,8 % limo)*0.187 + (49,8 % arena)*0.027

C.C. %= 15,4

P.M.P. % = C.C. /1.85

P.M.P % = 8,3

Agua disponible = 15,4 % - 8,3 %

H.D. %= 7,1 %

Cuadro 32: Contenido de Humedad en el suelo.

Textura CC (%) PMP (%) Água disponible H% p.s.

Arcilla 23 - 46 13 - 29 (14 – 18)

Franco - Arcillosa 18 - 23 9 - 10 (12 – 16)

Franco 12 - 18 4 - 11 (10 – 14)

Franco - arenosa 8 - 13 4 - 6 (6 – 10)

Arena 5 - 7 1 - 3 (4 – 6) Fuente: Santa Olalla et, al. 1992; citado por Silva et, al. 2000.

La capacidad de campo (C.C.) y el punto de marchitez permanente (P.M.P.) de los suelos de la

localidad de Arampampa, se encuentran dentro de los rangos óptimos de los suelos francos. Lo

que significa que los suelos del área de estudio, dispondrán de suficiente humedad para el

desarrollo de las plantas. La humedad disponible es de 7,1%, valor que corresponde a suelos

de texturas franco arenoso. Este efecto es causado debido a que aproximadamente el 50 % del

suelo esta constituido por arenas. Y es sabido que los suelos con porcentajes elevados de arena

poseen un mayor porcentaje de poros de mayor diámetro, lo cual hace que drenen más rápido

el agua del suelo.

Page 89: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

75

4.1.2. Densidad aparente.

Las densidades aparentes de las muestras 1, 2, 3 y 4 son las siguientes:

Cuadro 33: Densidad aparente de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Densidad aparente (g/ cm 3 ) Condición

Muestra 1 1,41 Normal

Muestra 2 1,43 Normal

Muestra 3 1,41 Normal

Muestra 4 1,43 Normal

PROMEDIO 1,42 Normal Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan densidades aparentes que oscilan entre

1,41 a 1,43 g/ cm 3 , cuyo promedio es de 1,42 g/ cm 3 . De acuerdo a los parámetros de

clasificación utilizados en este trabajo dirigido, la densidad aparente es normal; es decir no

representa ningún problema de compactación y por ende es el más adecuado para el desarrollo

de las plantas.

4.1.3. Densidad real.

Las densidades reales de las muestras 1, 2, 3 y 4 son las siguientes:

Cuadro 34: Densidad real de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Densidad real (g/ cm 3 ) Condición

Muestra 1 2,67 Normal

Muestra 2 2,67 Normal

Muestra 3 2,67 Normal

Muestra 4 2,67 Normal

PROMEDIO 2,67 Normal Fuente: Elaboración propia.

Page 90: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

76

La densidad real no fue evaluada en el laboratorio, los datos que se describen en el cuadro

anterior fueron estimados de acuerdo a criterios del Laboratorio de Suelo y Aguas de la

Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias Perteneciente a la

Universidad Mayor de San Simón. De acuerdo a esta estimación la densidad real de la

localidad de Arampampa presenta condiciones normales.

4.1.4. Porosidad.

La porosidad de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 35: Porosidad de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Porosidad (%) Condición

Muestra 1 47 Normal

Muestra 2 46 Normal

Muestra 3 47 Normal

Muestra 4 46 Normal

PROMEDIO 46,8 Normal Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan porosidades que oscilan entre 46 a 47 %,

cuyo promedio es 46,8%. De acuerdo a los parámetros de clasificación la porosidad del suelo

es normal; es decir el suelo dispone de suficientes espacios porosos para el almacenamiento de

agua y para la circulación del aire.

4.1.5. La profundidad del suelo.

La profundidad del suelo de la localidad de Arampampa es aproximadamente de 50 cm; este

dato puede variar puesto que solamente se hizo la apertura de una calicata.

Cuadro 36: Profundidad de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Profundidad (cm) Condición

Muestra 1 50 Moderadamente superficiales Fuente: Elaboración propia.

Page 91: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

77

Según los datos obtenidos en él estudió de la profundidad y de acuerdo a los parámetros de

clasificación utilizados en este trabajo dirigido, la profundidad del suelo es moderadamente

superficial, es decir que las plantas disponen de 50 cm de profundidad para la expansión de

sus raíces, para la extracción de agua y minerales.

En el caso de las plantaciones forestales esto puede significar una limitación significativa para

el desarrollo adecuado de los árboles, pero como se mencionó anteriormente esto puede variar,

puesto que solo se hizo la apertura de una calicata, cuya profundidad evaluada representa a

toda el área de estudio.

4.1.6. Potencial de hidrógeno (pH).

El pH de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 37: Potencial de hidrógeno (pH) de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción pH Condición

Muestra 1 5,8 Moderadamente acido

Muestra 2 5,9 Moderadamente acido

Muestra 3 5,9 Moderadamente acido

Muestra 4 6,0 Débilmente acido

PROMEDIO 5,9 Moderadamente acido Fuente: Elaboración propia.

Las plantas prefieren para su desarrollo pH cercanos a la neutralidad y ligeramente ácidos:

entre 6 y 6,8. Los suelos de la localidad de Arampampa presentan pH que oscilan entre 5,8 a

6,0 cuyo promedio es 5,9. De acuerdo a los parámetros de clasificación utilizados en este

trabajo dirigido, el pH es moderadamente acido. Lo cual significa que no existen problemas de

acidez o alcalinidad. Sin embargo, no es motivo para descuidar el manejo del suelo, ya que

estos datos pueden cambiar en pocos años.

4.1.7. Conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro:

Page 92: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

78

Cuadro 38: Conductividad eléctrica de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Conductividad eléctrica (mmhos/cm) Condición

Muestra 1 0,068 No salino

Muestra 2 0,058 No salino

Muestra 3 0,081 No salino

Muestra 4 0,106 No salino

PROMEDIO 0,078 No salino Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan conductividades eléctricas entre 0,068 a

0,106 mmhos/cm cuyo promedio es 0,078. De acuerdo a los parámetros de clasificación

utilizados en este trabajo dirigido, el área de estudio se encuentra libre de problemas de

salinidad.

4.1.8. Materia orgánica.

El porcentaje de materia orgánica de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 39: Materia orgánica de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Materia orgánica (%) Condición

Muestra 1 1,42 Bajo

Muestra 2 0,62 Muy bajo

Muestra 3 1,56 Bajo

Muestra 4 1,02 Bajo

PROMEDIO 1,15 Bajo Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan contenidos de materia orgánica entre 0,

62 a 1,56 % cuyo promedio es de 1,15%. De acuerdo a los parámetros de clasificación

utilizados en este trabajo dirigido, el contenido de materia orgánica es bajo. Lo cual significa

que estos suelos tendrán limitaciones a la hora de proveer los nutrientes esenciales a las

plantas. Los nutrientes que se verán afectados, principalmente serán el nitrógeno y el fósforo.

Page 93: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

79

4.1.9. Nitrógeno total.

El porcentaje de nitrógeno total de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 40: Nitrógeno total de los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Nitrógeno total (%) Condición

Muestra 1 0,089 Bajo

Muestra 2 0,043 Bajo

Muestra 3 0,087 Bajo

Muestra 4 0,062 Bajo

PROMEDIO 0,070 Bajo Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan contenidos de nitrógeno total entre 0,043

a 0,089 % cuyo promedió es 0,070. De acuerdo a los parámetros de clasificación utilizados en

este trabajo dirigido, el contenido de nitrógeno es bajo. Lo cual significa que las plantas

presentaran síntomas de carencia de nitrógeno tales como: hojas amarillentas, crecimiento

lento del vegetal, además la planta tendrá menos defensas contra plagas y enfermedades.

4.1.10. Fósforo disponible.

El fósforo disponible de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro

Cuadro 41: Fósforo disponible en los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Fósforo disponible (ppm) Condición

Muestra 1 1,3 Muy bajo

Muestra 2 0,8 Muy bajo

Muestra 3 2,7 Muy bajo

Muestra 4 0,6 Muy bajo

PROMEDIO 1,35 Muy bajo Fuente: Elaboración propia.

Page 94: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

80

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan contenidos de fósforo disponible entre 0,6

a 2,7 ppm. Cuyo promedio es 1,35 ppm. De acuerdo a los parámetros de clasificación

utilizados en este trabajo dirigido, el contenido de fósforo disponible es muy bajo. Lo cual

significa que las plantas presentaran síntomas tales como: hojas de un color verde muy fuerte,

casi azulado, incluso, a veces, una coloración purpúrea en los bordes de las hojas, la planta

será vulnerable a malas formaciones en las raíces, también se verá comprometida la

producción de frutos.

4.1.11. Potasio intercambiable.

El Potasio intercambiable de las muestras 1, 2, 3 y 4 se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 42: Potasio intercambiable en los suelos de la localidad de Arampampa.

Descripción Potasio de cambio (meq/100gr) Condición

Muestra 1 0,87 Moderado

Muestra 2 1,38 Alto

Muestra 3 1,24 Alto

Muestra 4 1,09 Alto

PROMEDIO 1,14 Alto Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan contenidos de potasio intercambiable

entre 0,87 a 1,38 ppm. Cuyo promedio es 1,14 ppm. De acuerdo a los parámetros de

clasificación utilizados en este trabajo de investigación, el contenido de potasio intercambiable

es alto. Se sabe que entre los macroelementos N, P, K; el potasio es el más requerido por las

plantas en sus etapas iniciales, las frutas y hojas verdes contienen grandes cantidades en sus

estadios iniciales; motivo por el cual los 1,14 ppm de potasio serán muy beneficiosos para

cualquier cultivo que se implemente en el área de estudio.

4.2. Grado de fertilidad física y química de los suelos.

Para evaluar el grado de fertilidad física de los suelos de la localidad de Arampampa se

utilizaron las características físicas identificadas anteriormente, las cuales son: textura franca,

Page 95: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

81

densidad aparente de 1,42 g/ cm 3 , porosidad 46,8%, profundidad de 50 cm y pendiente de 4 a

8 grados en todo el área de estudio.

Cuadro 43: Evaluación de la fertilidad física del suelo.

Características

Puntajes

Muy desfavorable Desfavorable Regular Favorable

0,5 1 2 3 Textura del suelo - Arena.

- Arena gruesa. - Arcillosa.

- Areno francosa. - Arena muy fina. - Arena fina. - Arcilla limosa.

- Franco arcillo arenoso. - Franco arcillosa. - Franco arenoso grueso.

- Franco. - Franco arenoso fino. - Franco limoso. - Franco arenoso. - Franco arcilloso limoso. - Franco arcilloso arenoso fino.

Densidad aparente g/ cm 3

< 0,0> 1,9

0,9 – 1,11,7 – 1,9

1,1 – 1,3 1,5 – 1,7

1,3 – 1,5

Porosidad del suelo (%)

< 30,0> 70,0

30,0 – 38,062,0 – 70,0

38,0 – 46,0 54,0 – 62,0

46,0 – 54,0

Profundidad del suelo (cm)

< 20,0 20,0 – 40,0 40,0 – 80,0 > 80,0

Pendiente (%) > 30,0 20,0 – 30,0 10,0 – 20,0 0,0 – 10,0 Fuente: Elaboración propia.

Las características físicas evaluadas adquirieron un puntaje de 14 puntos. Dichos puntos,

permitieron obtener el grado de fertilidad física del suelo, utilizando el siguiente cuadro:

Cuadro 44: Grado de fertilidad física del suelo.

Suma del puntaje Fertilidad > 12 Alta

9 - 12 Moderada < 9 Baja

Fuente: Elaboración propia.

Page 96: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

82

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan un grado de fertilidad física alta. Para

evaluar el grado de fertilidad química de los suelos de la localidad de Arampampa se

utilizaron las características químicas identificadas anteriormente, las cuales son: Potencial de

hidrogeno (pH) de 5,9, conductividad eléctrica de 0,078 mmhos/cm, materia orgánica de 1,15

%, nitrógeno total de 0,070 %, fósforo disponible de 1,35 ppm y potasio intercambiable de

1,14 meq/100gr.

Cuadro 45: Evaluación de la fertilidad química del suelo.

Puntajes Muy desfavorable Desfavorable Regular Favorable

Características 

0,5  1  2  3 pH (1:2,5)  < 4,50

> 9,008,10 – 9,004,50 – 5,20

7,60 – 8,00 5,30 – 5,90

6,00 – 7,00

Conductividad eléctrica (mmhos) 

> 3,00 0,80 – 3,00 0,40 – 0,80 < 0,40

Fósforo (ppm)  < 3,00 > 30,00

4,00 – 7,00 20,00 – 30,00  8,00 – 10,00

Materia orgánica %  < 2,00 2,00 – 4,00 4,00 – 8,00 > 8,00Nitrógeno total  < 0,05

> 0,400,05 – 0,10 0,20 – 0,40

0,10 – 0,20

Potasio asimilable (meq/100g) 

< 0,30> 1,50

0,30 – 0,60 0,60 – 0,90  0,90 – 1,50

Fuente: Elaboración propia.

Las características químicas evaluadas adquirieron un puntaje de 10 puntos. Dichos puntos,

permitieron obtener el grado de fertilidad química del suelo, utilizando el siguiente cuadro:

Cuadro 46: Grado de fertilidad química del suelo.

Suma del puntaje Fertilidad > 14 Alta

11 - 14 Moderada < 11 Baja

Fuente: Elaboración propia.

Los suelos de la localidad de Arampampa presentan un grado de fertilidad química baja,

debido a que los contenidos de materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible son

demasiado bajos en relación a los parámetros utilizados en este estudio. Sin embargo, estas

Page 97: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

83

deficiencias no representan mayores problemas, ya que pueden ser corregidos a largo plazo

aplicando fertilizantes orgánicos o a corto plazo aplicando fertilizantes químicos.

4.3. Especies forestales.

4.3.1. Diagnóstico de la vegetación.

En el diagnosticó de la vegetación se pudo observar la existencia de algarrobo (Prosopis

laevigata), Tuna (Opuntia robusta), Eucalipto (Eucalyptus globulus), molle (Schinus molle),

Agave (Agave sp.), acacia (Acacia macracantha), cactus (Echinopsis obrepanda) y tipa

(Tipuana tipu).

Figura 20: Algarrobo (Prosopis laevigata) (1) y Cactus (Echinopsis obrepanda) (2).

Fuente: Elaboración propia.

Las especies forestales que predominan en este lugar son el algarrobo (Prosopis laevigata),

molle (Schinus molle), Acacia (Acacia macracantha); sin embargo el molle presenta

limitaciones significativas puesto que no alcanza su máximo desarrollo en relación a otros

individuos que habitan condiciones de sitio diferentes a los de la Localidad de

Arampampa.

2

Page 98: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

84

Figura 21: Eucalipto (Eucalyptus globulus).

Fuente: Elaboración propia.

El Eucalyptus globulus sobrevive en están condiciones de sitio; es una especie forestal

susceptible a ser utilizada en plantaciones forestales puesto que los beneficios económicos que

ofrece y el corto periodo de desarrollo lo hacen una especie muy apetecida en varias regiones

del país.

Figura 22: Molle (Schinus molle) (1) y Acacia (Acacia macracantha) (2).

Fuente: Elaboración propia.

2

Page 99: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

85

Figura 23: Molle (Schinus molle) (1) y Tuna (Opuntia sulphurea) (2).

Fuente: Elaboración propia.

4.3.2. Especies forestales pertenecientes al distrito biogeográfica del rió Caine.

Las especies forestales cuyos requerimientos climáticos se adecuan a los de la localidad de

Arampampa son las siguientes:

Cuadro 47: Especies aptas para plantaciones forestales en la Localidad de Arampampa.

Nombre

vulgar

Nombre científico Temperatura media

anual (ºC)

Precipitación media

(mm/año)

Chakatea Dodonea viscosa 10 - 20 300 - 600

Algarrobo Prosopis laevigata 18 - 27 300 - 700

Molle Schinus molle aprox. 15 Aprox. 400

Lloque Kageneckia lanceolata 8 - 18 400 - 800

Cactus Echinopsis obrepanda 18 - 27 300 - 700

Fuente: Elaboración propia.

Actualmente algunas de estas especies habitan el lugar, en caso de realizarse plantaciones

forestales lo más recomendable es multiplicar plantines utilizando las semillas de estos

1

Page 100: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo IV – Resultados

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

86

individuos, puesto que están totalmente adaptados a estas condiciones de sitio, lo cual

garantiza de cierta manera el éxito de la plantación.

4.3.3. Especies forestales foráneas al distrito biogeográfica del rió Caine.

En el caso de las especies forestales foráneas a la provincia biogeográfica del rió Caine,

tenemos 10 individuos cuyos requerimientos climáticos se adecuan a los de la localidad de

Arampampa. Actualmente el Eucalipto (Eucalyptus glóbulos) es la única especie foránea que

habita el lugar.

Antes de utilizar estas especies en plantaciones forestales, lo más recomendable sería

establecer parcelas de monitoreo donde se analice el grado de prendimiento de estos

individuos. Cuyos resultados garantizaran el éxito de las plantaciones forestales en un futuro

próximo.

Cuadro 48: Especies aptas para plantaciones forestales en la Localidad de Arampampa.

Nombre vulgar Nombre científico Temperatura media

anual (ºC)

Precipitación

media (mm/año)

Chachacoma Escallonia resinosa 6 - 14 200 - 800

Cruzquishka Colletia spinosissima 6 - 15 200 - 800

Tara Caesalpinia spinosa 18 - 20 400 - 600

Thola Baccharis latifolia 7 - 19 400 - 800

Retama Spartium junceum - 5 - 28 400 - 700

Pino Pinus radiata -5 - 40 400 - 1000

Eucalipto Eucalyptus globulus 6 - 25 400 - 1200

Orko thola Baccharis dracunculifolia 5 - 30 400 - 800

Casuarina Casuarina equisetifolia 20 - 35 300 - 3000

Tuna Opuntia ficus-indica - 12 - 40 200 - 250Fuente: Elaboración propia.

De las 10 especies foráneas que potencialmente pueden sobrevivir en el sitio, tenemos las

siguientes: Eucalipto (Eucalyptus globulus), Orko thola (Baccharis dracunculifolia), Thola

Page 101: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo IV – Resultados

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

87

(Baccharis latifolia), Pino (Pinus radiata), Tuna (Opuntia ficus-indica) mientras en el caso de

la Tara (Caesalpinia spinosa), Retama (Spartium junceum) y Casuarina (Casuarina

equisetifolia) para garantizar el éxito de las plantaciones, lo mejor sería establecer parcelas de

monitoreo con el fin de evaluar el grado de prendimiento de estos individuos.

Respecto a las condiciones edafológicas de la localidad de Arampampa, no hubo la necesidad

de seguir escogiendo especies forestales que se adecuen a las características del área de

estudio, puesto que dicho sitio presenta un alto grado de fertilidad física lo que es muy

beneficioso para el desarrollo de cualquier especie forestal.

El problema es que se tiene un grado de fertilidad química bastante bajo, causado

principalmente por la deficiencia de materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible

cuyos efectos no serán tan significativos puesto que los valores de conductividad eléctrica son

los más adecuados para el desarrollo de cualquier planta, tampoco existen limitaciones

respecto al pH del suelo, además las limitaciones antes mencionadas pueden ser corregidas a

corto y mediano plazo.

 

 

Page 102: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo V - Conclusiones

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

88

V. CONCLUSIONES.

De acuerdo a los objetivos planteados y resultados obtenidos se concluye que las principales

propiedades físicas de los suelos de la localidad de Arampampa se encuentran en condiciones

muy favorables para el desarrollo de cualquier cultivo, lo cual es característico de un suelo con

un alto grado de fertilidad física.

Mientras que las propiedades químicas, presentan un problema característico de suelos

andinos; un grado de fertilidad química bajo, causado principalmente por la deficiencia de

materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible cuyos efectos no son tan significativos

puesto que los valores de conductividad eléctrica son los más adecuados para el desarrollo de

cualquier cultivo, tampoco existen limitaciones respecto al pH del suelo.

La deficiencia de nitrógeno y fósforo es generalmente causada por la falta de materia orgánica

en el suelo. Esta limitación se corrige a mediano plazo, aplicando abonos orgánicos tales

como: gallinaza, estiércol de ganado caprino, vacuno y ovino. También se corrige a corto

plazo, aplicando abonos inorgánicos.

Las especies seleccionadas de acuerdo a metodología propuesta, son las más adecuadas para

utilizarse en plantaciones forestales, debido a que sus requerimientos edafoclimáticos se

adecuan a los que se tienen en la localidad de Arampampa. Además, algunas de estas especies

juegan un rol importante en la recuperación de los niveles de nitrógeno y fósforo. La retama

(Spartium junceum), la tara (Caesalpinia spinosa) son potencialmente fijadoras de nitrógeno

atmosférico, lo que es beneficioso, en caso de utilizarlas en plantaciones forestales mixtas.

En el caso de las especies forestales pertenecientes al distrito biogeográfico del rió Caine,

estas se encuentran bien adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la localidad de

Arampampa. Además; actualmente, algunas habitan el área de estudio. Respecto a las especies

forestales foráneas al distrito biogeográfico del rió Caine. El eucalipto (Eucalyptus globulus)

es el único que actualmente habita el lugar, mientras que las otras especies deben ser

sometidas a pruebas de adaptabilidad, en caso de utilizarse en plantaciones. 

Page 103: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VI – Recomendaciones

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

89

VI. RECOMENDACIONES.

Para garantizar la veracidad de los resultados del análisis de suelos, las muestras deben ser

tomadas bajo estricto procedimiento metodológico, tal como se realizó en este trabajo de

investigación; de esta manera los resultados tienden a ser más confiables y el error de

muestreo tiende a ser menor.

Para la interpretación de las propiedades físico - químicas del suelo, se deben utilizar

parámetros confiables debido a que los valores de interpretación que le asignan algunos

autores a una determinada propiedad difieren con los valores de interpretación asignados por

otros autores a la misma propiedad, de esta manera la interpretación es muy diferente; por lo

que se recomienda utilizar los parámetros descritos en nuestra metodología de investigación.

Es necesario para las personas involucradas en el uso de la tierra, conocer las propiedades

físicas y químicas del suelo que van cambiando a medida que transcurre el uso de los mismos,

para entender en qué forma y cómo estos cambios influyen en el crecimiento de las plantas.

Así como también  comprender la importancia de mantener el suelo con las mejores

condiciones  físico - químicas posibles; dado que en condiciones óptimas de desarrollo los

cultivos expresaran su máximo potencial productivo.

Antes de utilizar las especies forestales foráneas al distrito biogeográfico del rió Caine, lo más

recomendable sería establecer parcelas de monitoreo donde se analice el grado de

adaptabilidad de estos individuos. Cuyos resultados garantizarán el éxito de las plantaciones

forestales en un futuro próximo.

Realizar actividades de reforestación en aquellas áreas que se han deforestado, por el avance

de la frontera agrícola, de lo contrario el problema de degradación de suelos se incrementará.

También es recomendable, promover la implementación de obras físicas y biológicas, tales

como las curvas de nivel, acequias, barreras vivas y sistemas agroforestales, en los terrenos

destinados a la agricultura, con el propósito de restaurar y mantener adecuadamente las

propiedades físicas, químicas y biológicas de la Localidad de Arampampa. 

Page 104: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VII - Bibliografía

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

90

VII. BIBLIOGRAFÍA.

Aguilar A., Etchervers J., Castellanos J. (1987). Análisis químico para evaluar la fertilidad del

suelo. Ed. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Revisado el día 15 de

noviembre de 2012. Disponible en http://edafologia.ugr.es/conta/tema12/medida.htm

Ángeles P. 2007. Diseño de parque municipal en Santa Cruz de los Cáñamos “Estudio

edafológico” (En línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en

http://www.ingenieriarural.com/Proyectos/PedroJoseDeLosAngeles/02d_EstudioEdafo

logico.pdf

Ardaya J. 2000. Evaluación de la aptitud biofísica forestal de las tierras de la cuenca la Pajcha

frente a la expansión urbana. Tesis de maestría. Centro Levantamientos Aeroespaciales

y aplicaciones SIG para el desarrollo sostenible de los recursos naturales (CLASS).

Cochabamba – Bolivia, 100 Pág.

Castillo M. 2005. Selección y Calibración de Indicadores Locales y Técnico para Evaluar la

Degradación de los Suelos de Laderas, en la Microcuenca Cuscuma el Tuma – la Dalla

Matagalpa. Universidad Nacional Agraria, Facultad de Recursos Naturales y Medio

Ambiente. Managua – Nicaragua. 92 Pág.

Castro F., Hugo E., Manuel I., Gómez S. 2004. El Diagnóstico Integral de la Fertilidad del

Suelo a partir de Indicadores Analíticos (en línea). Revisado el día 14 de noviembre

de 2012. Disponible en http://publicacion05.unipamplona.edu.co/

unipamplona02/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_4215.pdf

Cisneros R. 2005. Apuntes de la materia “Riego y drenaje”. Universidad Autónoma de San

Luís de Potosí; Facultad de ingeniería, Centro de Investigación y Estudios de

Postgrado y Área Agrogeodésica. 164 Pág.

Page 105: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VII - Bibliografía

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

91

Conti M., De la Horra M., Marchi A. 1993. Efecto del Laboreo en la dinámica de Potasio en

suelos de la región Panpeana, Argentina Proceeding del XII Congreso

Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Salamanca España. Tomo 11, 607-614.

Coyne M. 2000. Microbiología del suelo “Un enfoque exploratorio”. Editorial Paraninfo. ITP

An Internacional Thomson Publishing Company. Madrid – España. 410 Pág.

Cuesta P., Villanueva E. 2005. El Análisis de Suelos: Toma de Muestras y Recomendaciones

de Fertilización para la Producción Ganadera (en línea). Revisado el día 14 de

noviembre de 2012. Disponible en http://www.

corpoica.org.co/archivos/foros/CAPITULOUNO.pdf.

Díaz A. 2011. Factores ecológicos (en línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012.

Disponible en http://www.uhu.es/03016/pagina03016/apuntes/tema2.PDF

Echeverría M. 2012. Manual de Manejo de Suelos “Control de la Acidez y Alcalinidad” (En

línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/2C1CD131A9F4ECF706256B8000

629397/$file/CONTROL+DE+LA+ACIDEZ+Y+ALCALINIDAD+Y+AUMENTE+L

A+FERTILIDAD+DE+SUELO.pdf

FAUTAPO 2011. Programa: educación técnica productiva “Datos de la población y área de

intervención (en línea). Revisado el día 15 de noviembre de 2012. Disponible en

http://en.fundacionautapo.org/attachments/article/90/Datos%20de%20la%20poblaci%

C3%B3n%20y%20%C3%A1rea%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf

Flores J., Serrano J. 2009. Manual y guía didáctica “Agricultura Ecológica”. Ediciones Mundi

– Prensa. Artes Gráficas S.A. Madrid – España. 385 Pág.

Page 106: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VII - Bibliografía

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

92

Francke S., Vergara N., Benewltz R. 1988. Evaluación preliminar de las principales series y

fases de suelo en relación al índice de sitio de plantaciones de Pinus radiata D. Don de

la X Región Revista INFOR, Ciencia de Investigación Forestal, Vol. 2. N" 4: 1·14.

Gallegos P., Ruiz C. 2009. Inventario de atractivos turísticos del norte de Potosí “Municipio

de Arampampa” en línea. Revisado el día 14 de diciembre de 2011. Disponible en

http://www.proagro-bolivia.org/web_fase1/pdf/PROAGRO/NO_PO_2006/LIBRO_PO

R_PARTES/03_ARAMPAMPA_30-51.pdf

Garrido S. 2006. Interpretación de análisis de suelos “guía práctica para muestrear los suelos e

interpretar sus análisis”. Ministerio de Agricultura, Pesca y alimentación. Secretaria

General de Estructuras Agrarias. Madrid – España. 39 Pág.

Gisbert J., Ibáñez S., Moreno R. 2012. El Espacio Poroso del Suelo. Universidad Politécnica

de Valencia (En línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16873/AD%20espacio%20poroso.pdf?seq

uence=1

Gonzáles R., Avilan C., León A., Chirinos J. 2002. Modalidades de la relación "Análisis de P

asimilable" respuesta al P observados en invernadero con algunos suelos de Yaracuy

(en línea). Revisado el día 15 de noviembre de 2012. Disponible en

http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/categoria.asp?k=110&_kits_npk

Harrisón J. 2003. “El ciclo del nitrógeno: de Microbios y de Hombres” Visionlearning Vol.

EAS-2 (en línea). Revisado el día 20 de Diciembre de 2012. Disponible en

http://www.visionlearning.com/library/module_viewer.php?mid=98&l=s

Henríquez H., Cabalceta G. 1999. Guía práctica para el estudio Introductorio de los suelos

con un Enfoque Agrícola. 1ra. Edición – San José - Costa Rica: ACC. 111 pp.

Page 107: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VII - Bibliografía

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

93

Huerta H. 2010. Determinación de Propiedades Físicas y Químicas de Suelos con Mercurio en

la Región de San Joaquín, y su relación con el Crecimiento Bacteriano. Universidad

Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura En Biología.

Querétaro – México. 53 Pág.

Ibáñez J. 2007. Profundidad efectiva y Capacidades de Uso del Suelo (Régulo León Arteta)

(En línea). Revisado el día 14 de diciembre de 2012. Disponible en

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/14/61286.

Israelsen O., Hansen V. 1979. Principios y aplicaciones del riego. Segunda Edición -

Editorial Reverte, S.A., Barcelona, España, 396 Pág.

Julca A., Meneses L., Blas R., Bello S. 2006. La Materia Orgánica, Importancia y

Experiencias de su Uso en la Agricultura. IDESIA. Volumen 24, Nº 1, Santiago –

Chile. 13 Pág.

Laboratorio de suelos y aguas. 2001. Normas de Interpretación de Análisis Químico de suelos.

Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias,

Forestales y Veterinarias. Departamento de Ingeniería Agrícola. Cochabamba –

Bolivia.

López E., Fernández F. (2000). Métodos rápidos de análisis de suelos. E.U.I.T. Agrícola

Ciudad Universitaria - 28040 – Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación –

Madrid – España – 32 Pág.

Lorente J., Yuste P., Gostinear J., Llado L. Chifoni A. (2006). Biblioteca de la agricultura

“Suelos, abonos, materia orgánica y frutales”. Editorial IDEA BOOKS, S.A. Cornella

del Llobregal, Barcelona – España, 770 Pág.

Page 108: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VII - Bibliografía

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

94

Martínez N., López C., Basurto M., Pérez R. 2010. Efecto por salinidad en el desarrollo

vegetativo. Facultad de ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de

Chihuahua – México. 161 Pág.

Modesto A. 2001. Tema 2: Autoecología I: Factores ecológicos de naturaleza climática (en

línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en

http://www.uhu.es/03016/pagina03016/apuntes/tema2.PDF

Muñoz I., Mendoza A., López F., Soler A., Hernández M. 2000. Manual de análisis de suelo.

“Edafología”. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, UNAM, México.

160 Pág.

Navarro S., Navarro G., 2003. Química Agrícola “El suelo y los elementos esenciales para la

vida vegetal”. Segunda edición. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España. 439 Pág.

Navarro G., Maldonado M. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia: Vegetación y Ambientes

Acuáticos. Editorial: Centro de Ecología Simón I Patiño – Departamento de difusión.

Cochabamba – Bolivia. 700 Pág.

Navas G. 2009. “Evaluación de tres variedades comerciales de papa criolla en sus

características agroindustriales bajo el efecto del N-K en tres municipios del

departamento de Antioquia. CORPOICA. Centro de Investigación. La Selva Rió

negro, Antioquia – Colombia. 70 Pág.

Porta J., López - Acevedo M., Roquero C. 2003. Edafología para la agricultura y el medio

ambiente. 3 Edición, Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España. 960 Pág.

Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza –

PADEP/GTZ 2009. Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2012; Potosí para vivir

bien. Editorial Cuatro Hnos. La Paz – Bolivia. 221 Pág.

Page 109: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VII - Bibliografía

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

95

Rojas A., Madero E., Ramírez L., Zúñiga O. 2009. Índice de Potencial Productivo del Suelo

aplicado a tres fincas ganaderas de la ladera en el Valle del Cauca, Colombia. Facultad

de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia. Cali – Colombia. 15

Pág.

Rojas C., Rodríguez N. 1997. Manual de muestreo de suelos para análisis de fertilidad.

Departamento de Protección de los Recursos Naturales Renovables, Servicio Agrícola

y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 23 p.

Rondón R., Vidal R., José A. 2005. Establecimiento de la cubierta vegetal en áreas degradadas

(principios y métodos) (en línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012.

Disponible en http/www.http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24091/2/artic

ulo4.pdf

Rubio a. 2010. La Densidad Aparente en Suelos Forestales del Parque Natural los

Alcornocales. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, Instituto de

Recursos Naturales y Agrobiologia de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Sevilla- España. 96 Pág.

Ruiz De La Torre. J. 1993. Objetivos de Diversidad Biológica en la Reforestación de Tierras

Agrícolas. Elección de Especie y Densidad de Implantación. Revista Montes, Nº 34. 4°

Trimestre de 1993. Asociaciones y Colegios de Ingenieros de Montes e Ingenieros

Técnicos Forestales. Madrid – España.

Sánchez J. 2007. Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas (En línea). Revisado el día

14 de noviembre de 2014. Disponible en http://www.agronegociosperu.org

/downloads/FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y%20NUTRICION.pdf

Salgado S., Palma J., Lagunas E., Castelán M. 2006. Manual para el muestreo de suelos

plantas y aguas e interpretación de análisis. Colegio de Postgraduados, Campus

Tabasco-ISPROTAB. Tabasco, México. 90 p.

Page 110: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VII - Bibliografía

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

96

Sanzano A. 2010. El fósforo del suelo y su disponibilidad para las plantas (en línea). Revisado

el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en http: www.edafoligia.com. rar

Serrada R. 2008. Apuntes de Selvicultura. “Influencia de los factores ecológicos en la

Vegetación” (en línea). Servicio de Publicaciones. EUIT Forestal. Madrid. Revisado el

día 14 de noviembre de 2012. Disponible en http://www.secforestales.

org/web/images/serrada/41facecol.pdf

Silva P., Acevedo E., Silva R. 2000. Manual de estudios y ejercicios de suelo. Universidad de

chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Laboratorio de relación suelo – agua –

planta. Santiago – Chile. 57 Pág.

Sierra C., Rojas C. 2008. La materia orgánica y sus efectos en las características físico –

químicas y biológicas del suelo (En línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012.

Disponible en http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de%20lectura/

Materia%20Organica/organica.pdf

Tañera M. 2000. Causas y efectos de la salinidad en el suelo (En línea). Revisado el día 20 de

noviembre de 2012. Disponible en http://www.miliarium.com/proyectos/suelos

Contaminados /Manuales/Salinidadsuelos.asp

Téllez S. 2000. Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Municipio de Silvia, Cauca (en

línea). Revisado el día 12 de abril de 2012 disponible en

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_plan_de_ordenamient

o_territorial_silvia_cauca_componente_rural_(57_p%C3%A1g_496_kb).pdf

Torres C. 2000. “Diseño de un plan de muestreo”. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Facultad de Agronomía – Subarea de Suelo y Agua – Laboratorio de Fertilidad de

Suelos (en línea). Revisado el día 14 de noviembre de 2012. Disponible en

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1530_IN.pdf

Page 111: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VII - Bibliografía

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí

97

Vázquez A., Bautista N. 1993. Guía para interpretar el análisis químico de suelo y agua.

Departamento de Suelos. Universidad Autónoma de Chapingo (en línea). Revisado el

día 14 de noviembre de 2012. Disponible en http://departir.net/index.

php/biblioteca/doc_view/118-manual-03-análisis-de-suelo

Von B. 2012. El potasio en el suelo y la asimilación en las plantas (en línea). Revisado el día

14 de noviembre de 2012. Disponible en: http://www.kali-gmbh.com/ eses/fertiliser/

advisory_service/nutrients/potassium.html

Page 112: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

97

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VIII. ANEXOS  

ANEXO SUBTÍTULO

Anexo 1 Análisis Físico – Químico de los suelos de la localidad de Arampampa

del departamento de Potosí.

Anexo 2 Descripción de los requerimientos edafoclimáticos de 30 especies

forestales.

 

 

Page 113: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

98

Anexo 1. Análisis físico – químico de los suelos de la localidad de Arampampa del

departamento de Potosí.

Page 114: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

99

Anexo 2. Características edafoclimáticas de 30 especies forestales (Ardaya, 2000)

CHACATEA

ESPECIE: Dodonea viscosa

FAMILIA: Sapindáceae.

SINÓNIMOS: Ptelea viscosa L.

NOMBRES COMUNES: Chacatea, Chacataya, Chacatia, Chamana, Chamisa, Chapana.

Descripción general: Arbusto de 1.5 – 2 metros de altura, a veces de porte sub-arbóreo,

densamente ramificado con abundante follaje y hojas resinosas, lanceolada – alargadas; en

ellas los nervios secundarios muy regulares y rectos, numerosos. Los frutos alados,

tricapsulares. Se distribuyen en toda la región andina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra entre los 1000 y 3200 msnsm. Se le

observa con mayor frecuencia entre los 2800 y 3200 msnsm. Se le ha observado en zonas

donde se registran heladas con temperaturas medias anuales de 10 a 20 ºC. Con

precipitaciones medias anuales de 300 a 600 mm. La especie es muy rústica y adaptable en

suelos de variada condición, aunque se le encuentra en aquellos arenosos o franco arenosos.

Tolera la pedregosidad media a alta y suelos de profundidad intermedia o escasa. Sus

requerimientos de agua son bajos, soporta la sequía y la aridez.

Características silviculturales: Es una especie de rápido crecimiento, alta en potencialidad

de propagación natural y elevada producción de regeneración. Sus raíces son profusas y no

excesivamente extendidas. Así mismo es fácil de controlar. Es una especie ideal para manejos

o prácticas vinculadas con la conservación de suelos y la protección de áreas agrícolas contra

la erosión. Barreras vivas para la formación de terrazas agrícolas, para cercos vivos y cortinas

rompevientos.

Usos y productos: Es utilizada como leña de buena calidad y los usos medicinales han sido

reportados especialmente para la mitigación de dolor e inflamaciones y como

antirreumático.

Page 115: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

100

ALGARROBO

ESPECIE: Prosopis laevigata

FAMILIA: Fabaceae (Mimosoideae).

SINÓNIMOS: Prosopis dulcis K., Algorobia dulcis K., Neltuma laevigata W.

NOMBRES COMUNES: Mezquite, Chúcata, Tiritzecua, Algarrobo, Taq’o

Descripción general: Árbol que alcanza 5 a 15 metros de altura y 1 metro de diámetro, pero

es de crecimiento lento. Tronco con ramas muy diversificadas, con forma de escoba invertida.

Corteza delgada con fisuras, de color gris a café, las hay con espinas y sin espinas. Hojas

compuestas, doble pinnadas, alternas; las flores son en racimos, color blanco verdusco a

amarillento. Los frutos son vainas, terminan en una punta aguda, de color amarillento oscuro,

de olor y sabor dulce, contiene numerosas semillas redondeadas y aplanadas, de color café

verdoso a amarillentas. Se distribuye en la en Bolivia; región boliviano – tucumana, en

México.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Esta especie prefiere zonas áridas a semiáridas,

lugares con suelos profundos donde existan aguas subterráneas, suelos arenosos como ser el

fondo de los valles, crece también en suelos con pH de 4.5 a 6.0 arcillosos, arenosos o con

mucha grava y capa superficial delgada. Se encuentra entre los 1000 y 3200 msnsm. Se le ha

observado en zonas donde se registran temperaturas medias anuales de 18 a 27 ºC. Con

precipitaciones medias anuales de 300 a 700 mm.

Características silviculturales: Muestra alta resistencia a la sequía, pero su desarrollo es

extremadamente lento. El crecimiento en la etapa de plántula también es lento. La producción

de plántulas requiere tiempo, debido a esto muchas veces las plántulas que se consiguen no

cumplen con normas de tamaño. Esta especie resiste muy bien los suelos salinos, es palatable

principalmente a las cabras y liebres. Mayormente insectos suelen parasitarla en la semilla.

Usos y productos: Es utilizada como leña de buena calidad, sus frutos son comestibles para el

ser humano y para el ganado; También es utilizaba en barreras vivas y como forraje para el

ganado caprino.

Page 116: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

101

TIPA

ESPECIE: Tipuana tipu

FAMILIA: Fabaceae (Papilionoideae).

SINÓNIMOS: Machaerium tipu B., Tipuana speciosa B.

NOMBRES COMUNES: Tipuana, Tipa, Palo rosa.

Descripción general: Árbol caducifolio de porte alto que alcanza de 15 a 25 metros de altura,

copa ancha, diversificada, corteza color café rojizo, con los años se forma canales

longitudinales y paralelos a ella también fisuras. El diámetro del tronco puede llegar hasta 1,50

metros, dependiendo de las condiciones edafoclimaticas. Las hojas son compuestas,

imparipinnadas, alternas (pocas veces opuestas), margen entero. Con flores zigomorfas,

típicamente amariposadas, largamente pediceladas de color amarillo a anaranjado, Fruto en

legumbre, algo coriácea, indehiscente, monosperma, provista de un ala estriada. Se distribuye

desde el sur de Bolivia a Brasil, norte de Paraguay y Argentina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se la encuentra desde los 400 a 2900 msnm. Prefiere

zonas con buena insolación, desde suelos aluviales a las partes inferiores de las laderas, suelos

con buen drenaje y adecuada humedad, abundante materia orgánica. Son más apropiados los

suelos profundos, franco arcillo arenosos, fértiles; pero se adapta a un amplio rango de

condiciones edáficas. Se adapta muy bien a diferentes condiciones climáticas, tolera heladas

ligeras, creciendo desde climas secos hasta húmedos, con precipitaciones medias anuelas que

van de 400 a 1.000 mm anuales y, buena tolerancia a sequías. Temperatura media anual más

apropiada, entre 18 a 25°C.

Características silviculturales: Se multiplica por semillas sin dificultad, árbol resistente, que

gusta del sol y que tolera condiciones de lo más variado, de rápido crecimiento y que admite

bastante bien la poda, siendo buena especie para sombra.

Usos y productos: Es una especie adecuada para forraje porque las hojas son muy palatables

al ganado. La madera es empleada para leña, la construcción y fabricación de implementos

agrícolas. Las flores son un muy buen recurso melífero para la apicultura.

Page 117: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

102

MOLLE

ESPECIE: Schinus molle L.

FAMILIA: Anacardicaceae

SINÓNIMOS: Schinus huingan Mol, Schinus areira L.

NOMBRES COMUNES: Molle, Molli, Aguaribay, Cuyas, Pimiento

Descripción general del árbol: Árbol de gran porte, de 6 a 15 m de altura, y muy ramificado,

copa irregular con hojas imparipinadas, foliolos lanceoladas, de bordes aserrados,

inflorescencia racemosa o en panojas, axilares o terminales, flores pequeñas diocas o

monoicas, frutos unas drupas, verdosos y cuando maduros rosáceos, semillas redondas de 3 a

5 mm de diámetro, de color castaño aromáticos. Se encuentra en zonas semiáridas y en los

valles interandinos, originario de los Andes de Perú y Bolivia. En la actualidad esta especie se

puede encontrar en Centroamérica, Argentina y Uruguay.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra entre los 400 y 3300 msnsm. Prefiere

zonas semiáridas a áridas pero con suelos húmedos con nivel freático alto, orillas de ríos y

arroyos, fondo de valles con suelos arenosos profundos. No es adecuado para lugares con

mucha roca. Se desarrolla entre 15 ºC de temperatura promedio, con precipitaciones medias

anuales de 400 mm. Resiste las altas y bajas temperaturas, así como la salinidad.

Características silviculturales: En producción en vivero los frutos se secan al sol, luego se

estrujan con la mano para liberar la semilla de la cáscara y se ventea y se almacenan en

recipientes de lata o vidrio herméticamente cerrado. Tiene buena capacidad de rebrote por ello

se puede manejar para producir estos de forma continua. Las plantas vegetativas de la planta

están impregnadas por sustancia resinosas, y el follaje es apreciado por los agricultores para el

abonamiento de los sembríos y por tener propiedades de repelente de los insectos. Se utiliza

también para establecer cercas vivas y para la formación de terrazas agrícolas.

Usos y productos: Utilizado como leña, construcción de herramientas, horquetas, arados,

mangos, madera labrada y como medicina tradicional, donde se utiliza las hojas para la

hinchazón, colerina, aplicando en forma de baño.

Page 118: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

103

LLOQUE

ESPECIE: Kageneckia lanceolata

FAMILIA: Rosáceae

SINÓNIMOS: K. glutinosa; K. amigdalifolia; Osteomeles pentlandiana

NOMBRES COMUNES: Lloque, Sacha durazno, durazno de la sierra, duraznillo

Descripción general del árbol: Árboles de hojas persistentes pero reducidas en época seca,

alternas y coriáceas, de margen aserrado con estipulas persistentes. Flores unisexuales con

hipanto plano algo elevado, flores masculinas en corimbos terminales y femeninas solitarias

axilares. Fruto de 5 folículos tomentosos, dispuestos en forma de estrella, las semillas

comprimidas y alargadas. Se encuentra en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La

Paz, Potosí y Santa Cruz. En zonas protegidas y valles interandinos en laderas con fuertes

pendientes pero de aspecto más arbustivo.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se desarrolla desde los 2100 hasta los 3700 msnm,

con precipitación de 400 a 800 mm, con temperaturas medias entre 8 ºC a 18ºC. Prefiere

suelos pesados arcillosos franco limosos, arenosos livianos en un pH neutro no salino y en

suelos profundos.

Características silviculturales: De 60000 a 160000 semillas / Kg. Con 30 a 95% de

germinación. Se regenera naturalmente y también se lo puede producir en vivero, susceptible a

: daños por viento, suelo salino, suelos fuertemente ácidos, suelos de arcilla pesada, no tolera

fuego, resistencia moderada a sequía, sensible a la helada, tolera suelos superficiales, exige

mucha luz y una descomposición lenta de sus hojas.

Usos y productos: El vástago es usado como forraje, la madera es utilizada en leña, carbón,

postes para cerco, tablero, contrachapado, chapas y venesta. Controla la erosión y la

conservación de suelo, cercos vivos, sombra, abrigo y ornamentación, se le emplea como

medicina, tintes y taninos.

Page 119: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

104

CHIRIMOLLE

ESPECIE: Zanthoxylum coco

FAMILIA: Rutáceae

SINÓNIMOS: Fagara coco, Zanthoxylum sorbifolium, Zanthoxylum stipitatum

NOMBRES COMUNES: Coco, Cochucho, Saúco oloroso, Saúco hediondo, c'co, curá turá

Descripción general del árbol: Árbol mediano, de 4-10 m de alto, de copa globosa y fuste

recto y alto, con aguijones cónicos en el fuste y en las ramas. Hojas pinnaticompuestas,

perennes, alternas, verde oscuras, grandes. Las flores están organizadas en inflorescencias

monoicas o dioicas. Flores imperfectas, blanco verdosas, pequeñas. El fruto es un folículo

dehiscente, pequeño, de superficie rugosa, morado a la madurez, agrupado en racimos

pendulares. Al abrirse dejan ver una semilla negra y lustrosa, de textura aceitosa al tacto. Es

natural de Argentina y de Bolivia, crece en bosques mayormente colinosos, espiníferos.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se desarrolla desde los 0 a 2800 msnm. No resiste

muy bien las altas temperaturas, prefiere suelos francos, mayormente se la encuentra en

diferentes tipos de suelos, desde los franco arcillosos hasta los franco arenosos. Las

temperaturas medias más favorables para su desarrollo se encuentran entre 10 a 20 ºC. Con

precipitaciones medias anuales de 400 a 600 mm.

Características silviculturales: Especie orófila, heliófila y pionera, frecuente en el Chaco

serrano y Yungas. Alcanza rápidamente porte arbóreo, pero no es muy longevo. Florece en

agosto-mayo. Fructifica en octubre-marzo.

Usos y productos: En las zonas andinas es utilizada en cercos vivos, leña y en la medicina

tradicional.

Page 120: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

105

CEIBO

ESPECIE: Erythrina falcata B.

FAMILIA: Fabaceae (Papilionoideae)

SINÓNIMOS: Corallodendron falcatum

NOMBRES COMUNES: Ceibo, Cuñuri, Chillijchi, Gallito.

Descripción general del árbol: Árbol caducifolio de porte mediano que alcanza 10 a 15

metros de altura, tronco recto con fisuras en la superficie, las hojas, ramas y tronco tienen

afiladas espinas. Sus hojas son compuestas trifoliadas, alternas. Las flores son solitarias o en

grupos de hasta 3 de color rojo vivo, Los frutos son legumbres leñosas dehiscentes, que

contienen de 3 a 6 semillas.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Prefiere zonas con suelos profundos y adecuada

humedad, como ser las partes bajas de los valles, también zonas pedregosas y terrenos con

buen drenaje. Se desarrolla desde los 1600 a 3400 msnm. Con temperaturas medias anuales de

12 a 30 ºC. Con precipitaciones medias anuales mayores a los 600 mm.

Características silviculturales: A pesar de que es una especie nativa de los valles de Bolivia,

su numero es muy escaso. Por ello, actualmente su uso es solamente ornamental, aunque antes

era empleado para la fabricación de muebles. Es una especie muy resistente a la sequía, la

mayoría de los ejemplares que aun quedan se encuentran en los valles, residencias y parques.

Muestra muy buen desarrollo en lugares donde hay suelos profundos, abundante materia

orgánica. Suele producirse una retardación en el crecimiento debido a un hongo llamado

Oidium sp. Pero puede ser tratado con fungicidas o con lavado. Fuera de este problema no

sufre mayores daños.

Usos y propiedades: El principal uso de este árbol es en jardinería, ámbito en el que es muy

apreciado por el valor ornamental que le proporcionan las flores, muy vistosas. Los nativos de

la cuenca del río Paraná usaban diversas partes del árbol (corteza, ramas y semillas) con

finalidades medicinales y para pescar, ya que la utilizaban para adormecer a los peces.

Page 121: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

106

CACTUS

ESPECIE: Echinopsis obrepanda

FAMILIA: Cactáceae

SINÓNIMOS: Echinocactus misleyi, Echinocactus obrepandus, Echinopsis carmineoflora.

NOMBRES COMUNES: Cactus, flor de pascua, Cactus enano.

Descripción general del árbol: Planta en forma de mata, con muchos tallos en forma de

dedos. Una vez establecidas pueden alcanzar una altura de 15 cm y un diámetro de 30 cm, con

tallos del tamaño de los dedos de la mano, de color verde pálido, que crecen inicialmente

erectos y se postran al llegar a los 10 cm de largo. Los tallos Con el tiempo pueden llegar a

ponerse leñoso y perder las espinas. Las espinas son suaves y blancas. Flores de color rojo –

naranja, florece en varios brotes, a finales de primavera y a principios de verano. Es endémica

de Bolivia. Es una especie común que se ha extendido por todo el mundo.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se adapta muy bien a suelos degradados. Prefiere

zonas con suelos bien drenados en lugares soleados, mayormente se la encuentra entre los

2000 a 3400 msnm.

Características silviculturales: Fácil de propagar desde semilla o mejor por esquejes.

Siempre crecen pequeños artículos redondos en los tallos más largos que al caer forman

nuevas plantas ya que la raíz rece fácilmente sin ayuda, cuando toca el suelo. En invierno es

común que se infeste de cochinillas algodonosa, y otros insectos y ácaros.

Usos y propiedades: Es usado como cercos vivos, además por su fácil prendimiento y por su

capacidad de subsistir en suelos degradados puede ser empleado en programas de

reforestación de áreas degradadas por la agricultura intensiva / extensiva.

Page 122: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

107

ALISO

ESPECIE: Alnus acuminata H.

FAMILIA: Betuláceae

SINÓNIMOS: Alnus jorullensis var. ferruginea K., Alnus. Jorullensis var. Mirbelii S.

NOMBRES COMUNES: Aliso, Aliso Colorado, Aliso blanco, Aliso criollo, Aliso montano.

Descripción general del árbol: Árbol de 5 a 20 metros de altura, hojas enteras oblongas,

borde aserrado, flores masculinas en amentos terminales, las femeninas en estóbilos, con

escamas leñosas, fruto en forma de cono, con las escamas sobre puestas, imbracadas por tanto

numerosas semillas pequeñas aladas. Especie exclusiva de sud América, se encuentra a lo

largo de los Andes, llegando hasta el norte de Argentina, se encuentra en quebradas y laderas

húmedas.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra desde los 900 a 3800 msnm a

precipitaciones de 500 a 1500 mm y de temperatura de 15º a 22º C, suelos minerales que

contengan buena humedad que estén expuestos tanto a media sombra como a plena luz, peor

es fácil encontrarlo en quebradas y lechos de ríos, pues se desarrolla mejor en este tipo de

suelos, con pH de ácido a neutro.

Características silviculturales: Fructifica a partir del tercero y quinto año de edad,

conteniendo 1234560 semillas por Kg., con 55% de germinación, la semilla se debe recolectar

cuando empieza a cambiar de color verde a amarillo, los conos se secan al sol, para almacenar

la semilla se debe poner en un recipiente de vidrio seco, taparla y guardarla en un sitio fresco.

Usos y productos: Especie de uso tradicional en la región andina, la corteza en infusión curte

cueros, tiñe algodón de color canela café, las hojas frescas aplastadas con mantequilla sirven

para cicatrizar heridas y sin mantequilla para la inflamación; detiene hemorragias. La madera

sirve para construcciones rústicas vigas, mangos de herramientas, yugo para bueyes, y madera

de ebanistería; ampliamente explotada como leña. Debido a estos usos múltiples y su

capacidad de fijar nitrógeno esta especie debería utilizarse en proyectos de reforestación en

zonas alto andinas.

Page 123: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

108

CHACHACOMA

ESPECIE: Escallonia resinosa R.

FAMILIA: Saxifragáceae

SINÓNIMOS: E. multiflora, E. mandonii, E.mandonii var. Mucrophilla.

NOMBRES COMUNES: Chachacoma, Chachacomo, Chacha, Tasta.

Descripción general del árbol: Árbol pequeño, de unos 3 m de altura en promedio, con el

fuste tortuoso la hoja menudas y espatuladas. La corteza externa es de color amarillento y

exfoliable. Se distribuye en toda la región Andina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se establece entre los 2600 y 4000 msnsm, aunque

con mayor frecuencia entre los 3200 – 3700 msnm. La temperatura donde es observada, es en

zonas con una temperatura media anual de 6-14 ºC, ocurre en lugares con frío intenso y

heladas frecuentes. Con precipitaciones medias anuales de 200 a 800 mm. Esta especie

responde bien en suelos pobres, poco profundos y degradados. Es rústica y tolera

pedregosidad elevada. Asimismo, no tiene grandes requerimientos de agua; tolera sequías y la

aridez.

Características agroforestales: Se utiliza como árbol entremezclado con cultivos agrícolas;

también se le observa manejado bajo silvopasturas. Es asimismo idóneo para la conformación

de cercos vivos en general. Dado su apropiado sistema radicular (raíces largas y pivotantes) es

útil para estabilizar muros y andenes empircados.

Usos y productos: Madera de excelente calidad, de grano muy fino, dura y durable. La leña es

de óptimo poder calorífico. También se le da uso medicinal utilizando las hojas para dolores

reumáticos

Page 124: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

109

CRUZQUISHKA

ESPECIE: Colletia spinosissima J.

FAMILIA: Rhamnáceae.

SINÓNIMOS: Colletia spinosa L., Colletia horrida W., Colletia polycantha.

NOMBRES COMUNES: Tantar, Espino, Tajsanaquichca, Turulahua, Toro-toro, Roque.

Descripción general del árbol: Arbusto densamente espinoso y rígido, verde, sin hojas, de 1-

2 m de altura. Sus flores y frutos son pequeños y rojizos. Amplia distribución en toda la región

Andina hasta Bolivia y Chile, Uruguay y Argentina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra en forma natural entre los 2500 y los

4000 msnm. Es observada en zonas con una temperaturas medias anual de 6 – 15 ºC. Con

precipitaciones medias anules de 200 a 800 mm. Además se le encuentra en lugares de frío

intenso, donde hay ocurrencia de heladas. Prefiere suelos sueltos y profundos; tolera alta

pedregosidad. Sus requerimientos de agua son bajos.

Características agroforestales: Es útil cuando se le cultiva conformando cercos; la planta es

densamente espinosa y virtualmente infranqueable, por lo que garantiza la protección de

cultivos, frutales, propiedades etc., ante el ingreso de animales o personas. Es una especie

nitrificante, con alto potencial como mejoradota de suelos.

Usos y productos: Leña y carbón de la más alta calidad. La madera es de extraordinaria

dureza y resistencia, utilizada para la elaboración de mangos de herramientas y aperos de

labranza. La corteza y ramas, remojadas en agua, desprenden saponinas utilizadas localmente

como sustituto del jabón, para el lavado de ropa.

Page 125: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

110

KISHUARA

ESPECIE: Buddleja coriácea R.

FAMILIA: Buddlejáceae (= Loganiáceae)

SINÓNIMOS: Buddleja oblonga R.

NOMBRES COMUNES: Quiswara, Kolli, Colle, Culli, Orco- quishuar, Tanas, Ppañim kolli.

Descripción general del árbol: Arbusto de 2 m a árbol de 8 m o más de altura con buen

diámetro, reconocible por su copa globosa y plena de follaje color verde oscuro. Las láminas

tienen un envés pubescente y blanquecino. Las flores son pequeñas pero abundantes y de vivo

color anaranjado o amarillento.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: El rango altitudinal va desde los 3400 a los 4500

msnm. La temperatura media anual va de los 3 a 10 ºC, en zona de crudo frío y heladas

Prefiere los suelos francos a franco arenosos y con buena profundidad; sin embargo es una

especie plástica. Se adapta bien en suelos con pedregosidad media. Tolera y resiste bien las

sequías.

Características agroforestales: Es manejado para la conformación de cercos vivos que

protegen de la helada a los cultivos. Por su densidad de follaje al igual a su resistencia a las

bajas temperaturas, es la especie por excelencia para este fin. Es factible obtener rebrotes de la

planta para el uso de varillas para la construcción de cielorrasos, tabiques divisorios de las

casas, cercos. Una forma de utilización es el uso del follaje y materia húmica generada por la

planta como abono natural, adicionándose a las chacras antes de la siembra.

Usos y productos: Provee madera para la construcciones de ventanas, puertas, dinteles,

herramientas agrícolas. Se utiliza para la elaboración de compuertas para regadíos. Leña y

carbón. Otros usos medicinales y ornamentales.

Page 126: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

111

TARA

ESPECIE: Caesalpinia spinosa K.

FAMILIA: Fabaceae (Caesalpinoideae)

SINÓNIMOS: Caesalpinia tinctoria, Caesalpinia pectinata

NOMBRES COMUNES: Tara, Taya, Tanino.

Descripción general del árbol: Árbol de hasta 6 m de altura, tronco espinoso, copa

aparazolada, follaje cariáceo lustrosos, hojas imparipinadas, con dos a tres pares de pinas y

ocho pares de foliolos, flores amarillas con manchas rojas, cada racimo con 33 legumbres,

flores en racimos, coleccionado desde Febrero hasta Abril con frutos en vainas, coleccionados

de Marzo a Diciembre, semillas circular aplanada.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra entre los 1600 a 3100 msnm, abarcando

diversas zonas áridas, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia hasta el norte de Chile.

En forma natural se presenta en lugares semiáridos con un promedio de 400 a 600 mm de

lluvia anual y una temperatura media de 18 a 12ºC y los habitad de bs- MBST Y ee-MBST; se

adapta muy bien a suelos erosionados o pobres.

Características silviculturales: Se puede reproducir asexual y sexualmente, se puede realizar

siembra directa y mediante regeneración natural, es sensible a las heladas, tiene resistencia

moderada a la sequía, tolera a la sombra -, posee de 5000 a 60000 semillas /Kg. con un poder

germinativo de 80 a 90%.

Usos y productos: Las vainas tienen un alto contenido de tanino, y se utilizan para curtir

cueros, las semillas tienen un alto contenido de grasas y proteínas y sirven para alimento del

ganado porcino. Los frutos se utilizan en la cocción o infusión como desinfectante y

tratamiento tradicional contra la amigdalitis crónica, la parte aérea de la planta es utilizada

para preparar una bebida ingerida como depurativa del colesterol, la madera es utilizada como

leña y carbón.

Page 127: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

112

THOLA

ESPECIE: Baccharis latifolia P.

FAMILIA: Compositae (= Asteraceae).

SINÓNIMOS: B. floribunda, B. polyantha, B. ripaira, Molina latifolia, Pluechea glabra.

NOMBRES COMUNES: Thola, Tola, Chilca, Chillca, Jurac.Chilca, Arauchu, Taya

Descripción general del árbol: Arbusto de 1-1.5 metros de alto, densamente ramificado

desde la base y con follaje tupido, reconocible por sus hojas trinervadas, resinosas, toscamente

aserradas y sus cabezuelas blanquecinas. Toda la zona Andina, de Venezuela a Bolivia.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Entre los 1600 y 3800 msnm pero preponderante entre

los 2500 – 3000 msnm. Observada en zonas con heladas eventuales y con temperatura media

anual entre 7 – 19 ºC. Con precipitaciones medias anuales de 400 a 800 mm. Se trata de una

planta muy rústica y con alta tolerancia a suelos pobres y difíciles. Se adapta a prácticamente

cualquier textura y tolera muy bien la alta pedregosidad y las carencias estaciónales de agua.

Características agroforestales: Es apropiada para prácticas vinculadas con la conservación

de suelos. Su sistema radicular ramifica densamente y no es demasiado largo de modo que no

ofrece competencia a los cultivos. Es idónea para la conformación de barreras vivas y la

estabilización de taludes, también lo es para la estabilización de acequias, canales de regadío y

zonas ribereñas en general.

Usos y productos: Es una fuente de abastecimiento de combustible para el poblador rural. Las

hojas trituradas sirven para fines de tintes, y aportan con algunas propiedades medicinales.

Page 128: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

113

CINA CINA

ESPECIE: Parkinsonia aculeata L.

FAMILIA: Fabaceae (Caesalpinoideae)

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: Palo verde, Espino de Jerusalén, Espinillo, Parkinsonia, Espinillo.

Descripción general del árbol: Arbolito de 3-10 m de altura con el tronco y las ramas lisas de

color verde y la copa aparasolada con el follaje colgante. Ramas erectas, tortuosas, espinosas,

las exteriores colgantes. Follaje caduco o perenne, dependiendo del clima de la zona. Ramas

en zigzag, con espinas en los nudos dispuestas de tres en tres. Hojas bipinnadas, con

numerosos folíolos de color verde-grisáceo. Inflorescencias terminales o axilares, colgantes,

con numerosas flores amarillas con manchas rojizas en el pétalo superior. Florece en Junio-

Agosto. El fruto es una legumbre dehiscente, estos son alargados y de color marrón-verdoso.

Se distribuye en Argentina desde el Chaco hasta buenos Aires, Paraguay y Uruguay en todo el

territorio.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se la encuentra desde los 1000 a 2800 msnm. No tiene

requerimientos excesivos en cuestión de suelos; Crece en cualquier tipo de suelo, aún en

aquellos pobres, secos y con pH hasta 9. Con temperaturas medias de 15 a 25 ºC. Con

precipitaciones medias anuales de 700 mm. Puede soportar las bajas temperaturas, aunque no

las frecuentes heladas, también tolera muy bien la sequía.

Características agroforestales: Tiene alta resistencia al viento y a la contaminación, al

terreno calcáreo y necesita poco mantenimiento. Cuando es plantin, debe ser formado en

vivero correctamente pues de lo contrario crecerá de forma algo retorcida, es resistente a

plagas y enfermedades.

Usos y productos: El fruto es comestible, tiene un agradable sabor el cual es aprovechado en

algunas comunidades rurales. Tiene propiedades medicinales como febrífugo, antiepiléptico y

abortivo. También es empleado como forraje, ornamental.

Page 129: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

114

SOTO

ESPECIE: Schinopsis haenkeana E.

FAMILIA: Anacardiáceae

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: Horco quebracho, quebracho,

Descripción general del árbol: Árbol de hasta 25 m de alto. Corteza rugosa, pardo-oscura,

con placas poligonales regulares cuando jóvenes e irregulares cuando adultas. Hojas

imparipinnadas, 5-15 cm long., con 7-20 folíolos, oblongos, 20-45 mm longitud, envés

pubescente. Inflorescencias de casi 10 cm longitud. Los frutos son Sámara subleñosa 22 - 35

mm longitud, color castaño-rojizo a la madurez. Se distribuye desde las sierras de la Argentina

y Bolivia, llegando hasta Valle Fértil (en San Juan).

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra entre los 700 - 2800 msnm, con

temperaturas medias anuales de 15 a 25 ºC. Con precipitaciones medias anuales de 500 mm.

Tolera muy bien lo suelos francos, franco arenosos, arenosos. Tolera muy bien la sequía,

además requiere suelos bien drenados.

Características silviculturales: Se multiplica por semillas, especie resistente, adaptada a la

aridez; Tienden a desarrollarse como árboles derechos. El schinopsis tiene el desarrollo de un

árbol. Schinopsis no es siempre verde; durante otoño toma una coloración rojo; los ejemplares

adultos son de talla pequeña y alcanzan los 7 m de grandeza.

Usos y productos: Provee madera para la construcciones de ventanas, puertas, dinteles,

herramientas agrícolas. Se utiliza para la elaboración de compuertas para regadíos. Leña y

carbón. Otros usos medicinales y ornamentales.

Page 130: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

115

RETAMA

ESPECIE: Spartium junceum L.

FAMILIA: Fabaceae (Caesalpinoideae)

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: Gayomba, Gallomba, Retama de olor.

Descripción general del árbol: Especie caducifolia de porte bajo, de unos 3 a 5 metros de

altura, desarrollo vigoroso, sus ramas se diversifican mucho adquiriendo forma de escoba

invertida. Hojas simples, alternas, lanceoladas, de 1 a 3 cm, cayendo con facilidad. Flores en

racimos terminales en el cual coexisten flores hembras y machos, con corola amarilla

amariposada; florece casi todo el año. Los frutos son legumbres, cuando fructifica es de color

verde vivo, pero cuando madura adquiere color café rojizo. Habita de forma natural en toda la

región del mediterráneo, actualmente difundida en Sudamérica, Europa y Asia.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra entre los 2500 a 3800 msnm. Crece aun

en lugares secos, en pendiente y valles. Desarrolla bien en condiciones de adecuada humedad;

con temperatura medias anuales de – 5 a 28 ºC. Con precipitaciones medias de 400 a 700 mm.

Especie que resiste muy bien las heladas bajo cero. Se desarrolla en diferentes tipos de suelos,

desde los arenosos hasta los franco arcillosos, con pH desde neutros, ácidos y básicos.

Características silviculturales: Especie de alta resistencia a la sequía y también a las bajas

temperaturas, se recupera fácilmente aunque se dañe una vez. También tiene alta capacidad de

fijación del suelo, por lo que es muy útil para la prevención de la erosión de suelos. Es

recomendable plantarla en terrenos de suelo arenoso, con adecuada humedad y contenido de

materia orgánica. Sufre muchos daños de ramoneo causado por animales por lo que la

protección luego de la plantación es sumamente importante.

Usos y productos: Su fruto tiene propiedades diuréticas y purgantes, muy usada para revestir

y consolidar taludes y márgenes de carreteras, obras de restauración paisajística. Es una planta

nitrófila por lo cual se puede utilizar para reconvertir zonas degradadas en fértiles. También es

empleado con fines ornamentales, y sus flores son comercializadas en mercados.

Page 131: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

116

MUTUY

ESPECIE: Cassia hookeriana

FAMILIA: Fabaceae (Caesalpinoideae)

SINÓNIMOS: C. versicolor, Senna birotris var. hooderiana

NOMBRES COMUNES: Mutuy, Motuy, Pacte, Saligua, Moto moto, Sauri.

Descripción general del árbol: Arbusto a árbol de hasta 2 metros de altura o más, con follaje

denso y ramificación tupida, usualmente originada desde la base. El fuste suele ser irregular y

coro; la corteza externa es agrietada, de color marrón; las flores amarillas y vistosas son

características. Ampliamente distribuidas desde Ecuador hasta Chile y Argentina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: La mayor cantidad de plantas observadas existen entre

los 2600 – 3200 msnsm. Observada en zonas con heladas eventuales y rangos de temperatura

anual de 10 – 14 ºC. Prefiere suelos francos a francos arenosos y profundos; tolera la

pedregosidad media a alta; prefiere zonas con buen nivel de humedad; sin embargo es una

especie versátil.

Características agroforestales: Es una especie para la conformación de cercos vivos para el

cobijo de cultivos. El sistema radicular es profuso pero compacto y con tendencia a crecer en

profundidad. Es frecuentemente utilizada en el establecimiento de barreras vivas y practicas de

Protección de suelo en general, las cuales se facilitan pues es susceptible de siembra directa.

Usos y productos: La madera es apreciada para la construcción y elaboración de puertas,

ventanas y herramientas agrícolas. Las ramas se emplean para confeccionar canastas y cestería

en general. Las raíces proporcionan un tinte natural. También es usada con fines medicinales y

tiene potencial melífero.

Page 132: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

117

PINO PATULA

ESPECIE: Pinus patula D.

FAMILIA: Pinaceae

SINÓNIMOS: Pinus longipedunculata B.

NOMBRES COMUNES: Pino llorón, Pino ocote, Pino colorado, Pino candelabro.

Descripción general del árbol: Árbol de 30 a 35 m de altura y de 50 a 90 cm de diámetro

normal. Su copa es abierta y redondeada, tronco recto y libre de ramas hasta una altura de 20

m, con una raíz profunda y poco extendida. Presenta de 3 a 4 hojas aciculadas (forma de

agujas), de 15 a 25 cm de largo, rara vez se presentan 5 hojas, perennifolia, color verde fuerte,

de bordes aserrados, colgadas. Tiene flores femeninas y masculinas, frutos en forma de piñas,

color café violáceo. Sus semillas son pequeñas, color café a negro, aladas. La corteza tiene

surcos, es escamada, rojiza, en etapa madura se torna de color café grisáceo.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Crece desde los 1500 y 3200 msnm. Temperaturas

optimas de 10 a 20°C. Con precipitaciones medias anuales de 600 – 1200 - 2500 mm. Es

moderadamente tolerante a la sequía, en este ámbito es superior que Pinus taeda. Se ha

plantado en grandes altitudes en Ecuador (3500 m), Bolivia, Colombia (3300m). Crece en

suelos profundos, desde arenosos a arcillosos con suficiente humedad, se adapta a lugares de

suelos neutros a ácidos y con buen drenaje.

Características agroforestales: Es resistente a las bajas temperaturas y la falta de humedad,

sin embrago estos factores limitan su desarrollo. Es muy empleado para cortinas rompevientos

por el buen desarrollo que presentan sus ramas. Sin embrago, luego de la plantación el árbol

no desarrolla mas de 4 a 5 metros en 10 a 15 años. En zonas áridas, es difícil producir troncos

de gran diámetro. En lo posible se debe elegir lugares con buena humedad como ser orillas de

ríos o valles.

Usos y productos: Es utilizada en la fabricación de muebles, ebanistería, para la extracción de

pulpa, postes para transmisión de electricidad, medicinal, la fricción con resina cura el

reumatismo.

Page 133: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

118

PINO RADIATA

ESPECIE: Pinus radiata D.

FAMILIA: Pinaceae

SINÓNIMOS: Pinus adunca B., Pinus californica L., Pinus insignis D., Pinus rigida R.

NOMBRES COMUNES: Pino de Monterrey, pino insigne, pino californiano.

Descripción general del árbol: Es un árbol de talla media a elevada, de aproximadamente 30

metros de altura. La ventaja es que es una especie de crecimiento rápido ya que alcanza un

diámetro de tronco de más de 50 centímetros en 25 o 35 años. Posee una copa cónica y oscura,

con ramas inferiores extendidas. Las hojas son aciculas, se agrupan de 3 en 3; miden 7 – 15

cm de longitud y son de color verde oscuro. Sus frutos son piñas de color café oscuro, en su

interior contienen semillas aladas. Pinus radiata es una especie original de California. Se ha

introducido en Europa, Nueva Zelanda, sudoeste de Australia, Chile, Brasil y Sudáfrica..

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Especie que se encuentra desde los 1800 a 3800

msnm. Con temperaturas medias anuales de – 5 a 40 °C. Con precipitaciones medias anuales

de 400 a 1000 mm. Cuando el suelo es poco profundo y yace sobre rocas cuarzosas, el

crecimiento anual en altura puede ser de sólo 50 cm. o menos, mientras que en suelos más

profundos y menos ácidos este crecimiento es mucho más rápido. Ni los vientos ni las heladas

causan dificultades y ni la nieve ni el granizo constituyen un peligro grave.

Características agroforestales: Es una especie de gran interés para la industria por la calidad

de su madera y su rápido crecimiento, que hace que su cultivo comience a dar beneficios en

pocos años. Pinus radiata es un árbol sumamente fácil y barato de establecer y

excepcionalmente productivo.

Usos y productos: Su madera se aprovecha para diferentes fines, entre las que destacan la

pasta de papel y la fabricación de tableros de partículas. Se cultiva en muchos países para

hacer repoblaciones, principalmente por la rapidez de su crecimiento. Con frecuencia se utiliza

como cortavientos.

Page 134: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

119

JARCA

ESPECIE: Acacia visco G.

FAMILIA: Fabaceae (Mimosoideae)

SINÓNIMOS: Acacia visite G.

NOMBRES COMUNES: Arca, Visco, Viscote, Viscote Blanco, Viscote Negro.

Descripción general del árbol: Árbol caducifolio, de escasa talla de unos 12 a 15 metros de

altura, aunque es la especie nativa del género Acacia de mayor porte tiene diámetros de hasta

50 cm. y copa amplia, globosa, poca densa, caediza, característica de las acacias, un detalle

que diferencia a la acacia visco de muchos de sus congéneres nativos es que no tiene espinas.

Hojas compuestas doble paripinnadas, 4 a 10 pares de foliolos. Flores monoicas en racimos

de color amarillo dorado, el fruto es una vaina plana dehiscente, al inicio es de color verde

vivo y en época madura se torna café claro. Especie propia de Chile, Bolivia y el Noroeste y

Centro de la Argentina

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Especie que se encuentra desde los 2200 a 3300

msnm. Puede encontrarse en zona de los valles, en terrenos con adecuada humedad, secos o en

crestas de montes, pero prefiere terrenos con buena humedad. Con temperaturas medias

anuales de 5 a 25 °C. Con precipitaciones medias anuales mayores a 500 mm.

Características agroforestales: Debido a su alta resistencia a la sequía, su crecimiento,

desarrollo radicular es una especie adecuada para plantaciones en terrenos erosionados. En

época de fructificación los insectos suelen entrar a la semilla. Especie que sin tratamientos

pregerminativos presenta un alto poder germinativo, mayor que el 80 %.

Usos y productos: La utilización de la madera de la acacia visco se ha limitado regionalmente

a la elaboración de carbón, leña, postes y varillas para alambrado y algunas aplicaciones en

carpintería y carrocería dado el reducido tamaño de los troncos obtenibles.

Page 135: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

120

LEUCAENA

ESPECIE: Leucaena leucocephala L.

FAMILIA: Fabaceae (Mimosoideae)

SINÓNIMOS: Acacia glauca W., Acacia leucocephala L., Leucaena blancii R.

NOMBRES COMUNES: Guaje blanco, Huaje, Vaxi, Yage, Guaje verde, Calloaxin.

Descripción general del árbol: Árbol de porte bajo a medio, en forma de matorral, altura

entre 3 a 15 metros, diámetro entre 10 a 15 cm. Sus hojas son compuestas, doble pinnadas, las

hojas se cierran cuando ocurre alta o baja temperatura, o escasez de humedad. Flores en

conjunto en forma de cabezuelas de color blanco a pálido, frutos en vainas color café

anaranjado, glabro sin vellosidades, las emillas son color café oscuro, cubierta por una cáscara

externa dura.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Crece bien desde el nivel del mar hasta los 2000 m de

altitud y prospera con unos regímenes de temperatura con un amplio espectro. Crece bien en

áreas en donde las temperaturas anuales promedio varían entre 20 y 30 °C, puede sobrevivir en

áreas que reciben una precipitación anual promedio de menos de 300 mm o de más de 4000

mm. Se desarrolla en suelos arcillosos densos. Leucaena es tolerante a la sequía, tolera la

salinidad moderada, la compactación, con pH 5.0 a 7 y niveles altos de aluminio

intercambiable.

Características agroforestales: Leucaena leucocephala es uno de los árboles leguminosos

más extensamente cultivados en el mundo. Este árbol semicaducifolio, adaptado a una gran

variedad de sitios en tierras bajas en el trópico y el subtrópico, ha sido plantado en muchos

países fuera de su área de distribución natural en la América Central y el sur de la América del

Norte. Tiene un gran interés por su uso en sistemas agroforestales.

Usos y productos: La Leucaena puede ser utilizada para corte o pastoreo. El follaje del árbol

se utiliza para alimentación de ganado preferentemente caprino. Las vainas se utilizan para

consumo humano, pero también son utilizadas para la alimentación de ganado.

Page 136: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

121

CIPRÉS

ESPECIE: Cupressus macrocarpa W.

FAMILIA: Cupresáceae

SINÓNIMOS: Cupressus hartwegii C., Cupressus lambertiana C., Callitropsis macrocarpa.

NOMBRES COMUNES: Ciprés de Monterrey, Ciprés de Lambert, Ciprés de California.

Descripción general del árbol: Árbol de 25 metros de altura, 1 metro de diámetro, tronco

recto, crecimiento rápido, copa confiera, ramas tupidas. Hojas escamadas, aciculadas (en

forma de agujas), color verde fuerte a verde oscuro, crece denso y diversificado, perennifolia

(siempre verde). Flores femeninas y masculinas, escamadas, inflorescencia en espiga. El fruto

es redondo se abre cuando madura, sus semillas son de forma irregular y con alas, color café.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se la encuentra desde los 2000 a 4000 msnm.

Originario de la región de California en América del norte. Prefiere terreno con buen drenaje,

adecuada humedad y capas profundas, resiste lugares calcáreos. Prefiere temperaturas medias

anuales de 14 a 20 °C. Con precipitaciones medias anuales de 700 a 1600 mm. Con suelos con

pH de 5,5 a 8,5. Resisten heladas medias.

Características agroforestales: Es bastante resistente a las bajas temperaturas y al falta de

humedad, sin embargo estos factores limitan su desarrollo. Es muy empleado para cortinas

rompevientos por el buen desarrollo que presentan sus ramas. Sin embargo, luego de la

plantación el árbol no desarrolla más de 4 a 5 metros de altura en 10 a 15 años. En zonas

áridas la producción la troncos de gran diámetro es difícil. En lo posible se debe elegir lugares

con mayor humedad como ser orillas de ríos o valles.

Usos y productos: La madera de buena calidad es empleada para la construcción, y también la

fabricación de muebles. Esta especie también es muy empleada para cortina rompevientos,

plantaciones en linderos y para la ornamentación.

Page 137: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

122

EUCALIPTO

ESPECIE: Eucalyptus globulus L.

FAMILIA: Mirtáceae

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: Blue gum, Eucalipto,

Descripción general del árbol: Árboles perennes de la familia de las mirtáceas de hasta 60 m

de altura. Tallos erectos con corteza que se deshace de color gris azulado. Hojas adultas

alternas, generalmente lanceoladas, pecioladas, con el nervio central muy marcado, brillantes y

de textura endurecida; hojas jóvenes, sin pecíolo que abrazan el tallo, de color verde gris y

opuesto. Flores solitarias o reunidas en umbelas con numerosos estambres muy destacados y

sin pétalos. Frutos en cápsula leñosa de hasta 2,5 cm de longitud, con hasta 4 celdas que

contienen un gran número de semillas. Florecen entre la primavera y el verano.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se la encuentra desde 2500 a 3700 msnm. Originaria

de la región Sudeste de África y la Isla de Tasmania. Se difunde ampliamente en casi todo el

mundo. Prefiere zonas bajas, terrenos con buen drenaje, adecuada humedad y capas profundas,

pero también puede desarrollarse en zonas altas, secas y de clima frió. Con temperaturas

medias de 6 a 25 °C. Con precipitaciones medias anuales de 200 a 1200 mm. Se desarrolla

muy bien en climas templados y en lugares con abundantes precipitaciones.

Características agroforestales: Desarrolla bastante altura resistiendo bajas temperaturas y

falta de humedad, pero en terrenos degradados no se desarrolla mucho lateralmente. Un año

después de la plantación, el tronco alcanza unos 2 a 3 cm, y en 5 años unos 8 a 10 cm.

Desarrolla excelentemente en lugares con bastante humedad como ser a orillas de ríos y fondo

de valles.

Usos y productos: La madera es de color amarillo claro. Por su alta durabilidad es empleado

para postes de electrificación, postes de madera, material de construcción, vigas para puentes.

Las hojas son medicinales y de ellas se extrae aceites esenciales.

Page 138: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

123

ORKO T´OLA

ESPECIE: Baccharis dracunculifolia D.

FAMILIA: Asteraceae

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: chilca blanca. Chirca, thola macho.

Descripción general del árbol: Arbusto perennifolio (siempre verde) de porte bajo de 1 a 2

metros de altura. Sus hojas son simples de 10 a 35 mm de largo y 2 a 6 mm de ancho.

Alternas, con forma ovalada a lanceolada. Flores dioica, es decir tiene ejemplares “machos” y

ejemplares “hembras”. Sus flores son amarillas con inflorescencias terminales; en las hojas se

adhiere abundante resina.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se la encuentra desde los 2500 a 3800 msnm. Se la

observa frecuentemente en laderas secas en al zona de los valles, pero ciertamente prefiere

zonas con adecuada humedad. Con temperaturas medias anuales de 5 a 30 °C. Con

precipitaciones medias anuales de 400 a 800 mm.

Características agroforestales: Resiste muy bien a la falta de humedad, y crece muy bien de

manera natural en terrenos abandonados. En terrenos con adecuada humedad y de suelos algo

profundos, puede alcanzar 1 metro de altura en un año. Es una especie muy apropiada para

barreras vivas. Una plantación combinada con barreras de piedra o barreras de malezas, a una

distancia de 30 centímetros cada una, forma una barrera muy efectiva para la retención del

suelo.

Usos y productos: Es imprescindible para el horneado de pan en el campo. En condiciones

naturales, crece de manera natural en zonas secas junto a la chacotea, y es una planta de alta

resistencia a al sequía y muy útil como cobertura vegetal del suelo en el estrato inferior.

Page 139: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

124

CASUARINA

ESPECIE: Casuarina equisetifolia L.

FAMILIA: Casuarináceae

SINÓNIMOS: Casuarina africana L., Casuarina brunoniana M., Casuarina indica P.

NOMBRES COMUNES: Casuarina, Pino australiano,

Descripción general del árbol: Puede alcanzar 30-35 m de altura. Copa piramidal, sobre todo

en los primeros años. Tronco recto con la corteza áspera, fisurada. Las hojas son escamiformes

(el número de escamas es de (6)7-8 en cada nudo o verticilo). Las flores son unisexuales. Las

masculinas están dispuestas en espigas terminales. Las femeninas en amentos cónicos en las

axilas de escamas foliares. Frutos globosos. Es originario de Australia, Malasia y Polinesia; y

se distribuye desde Norteamérica hasta el Caribe, Sudamérica, África, Asia.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentra desde los 0 a 3100 msnm. Su óptimo

desarrollo lo alcanza con precipitaciones medias entre 300 a 3000 mm anuales y temperaturas

media anual de 20 a 35ºC. La Casuarina crece mejor en suelos porosos con buen drenaje y

con una humedad y provisión de nutrientes adecuadas, tales como aluviones causados por los

ríos o las margas arenosas. Un buen crecimiento tiene lugar en arenas pobres en nutrientes, así

como los suelos calcáreos y de salinidad moderada, crece bien en suelos con un amplio

espectro de pH, desde 5.0 a 9.5.

Características silviculturales: De lejos tienen el aspecto de un pino, siendo confundidos por

los profanos de la Botánica. Lo que a simple vista son las hojas aciculares son realmente

ramillas muy delgadas que asumen el papel de hojas en cuanto a la fotosíntesis se refiere. Las

verdaderas hojas son escamitas dispuestas en los nudos de esas ramillas, necesitándose una

lupa para observarlas.

Usos y productos: Se utiliza para el control de la erosión del suelo, especialmente como

rompevientos para frenar dunas; para la elaboración de mástiles, cabos de herramientas,

toneles y cajonería. Sus taninos se emplean para curtir pieles con tonos de azul a negro.

Page 140: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

125

TUNA

ESPECIE: Opuntia ficus-indica

FAMILIA: Cactaceae

SINÓNIMOS: Cactus decumanus W., Cactus ficus-indica L., Opuntia amyclaea T.

NOMBRES COMUNES: Chumbera, Nopal, Tuna, Tunera, Tuna de Castilla, Penco, Palera.

Descripción general del árbol: La tuna presenta numerosos tallos modificados denominados

cladodios (conocidos vulgarmente como “paletas” o “pencas”). Los cladodios tienen forma

ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis, son aplanados, color verde con o sin

espinas dependiendo de la variedad. Los tallos se lignifican con el tiempo y pueden llegar a

transformarse en verdaderos tallos leñosos, agrietados. Las flores son hermafroditas, solitarias

y sésiles. En la mayor parte del mundo la tuna florece una vez al año. El fruto es una falsa

baya con ovario ínfero, los colores de los frutos también son diversos: cáscaras de colores

rojos, anaranjados, púrpuras, amarillos y verdes con pulpas, en general, de los mismos colores.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se encuentran desde los 800 a 3200 msnm; con

temperaturas medias anuales de – 12 a 40 ºC. Con precipitaciones medias anuales de 200 a

250 mm. Por esta razón, estas especies pueden ser un recurso genético de interés para zonas

ecológicas muy diversa. Se adapta bien a suelos con diversas texturas y composiciones, pero

se desarrolla mejor en suelos arenosos, calcáreos, con al menos 30 cm de profundidad, bien

drenados, pH 6,5-8,5 y pedregosos.

Características agroforestales: El nopal puede multiplicarse por semillas o por esquejes. La

multiplicación por semillas no esta muy extendida dado su baja tasa de germinabilidad y la

gran facilidad de enraizamiento de los esquejes.

Usos y productos: Se le atribuyen propiedades medicinales, hoy en día es uno de los remedios

más populares contra la diabetes, es buen remedio contra la gastritis y los cólicos intestinales,

para ello es más recomendable usar la raíz cocida y mezclada con guayaba; otras aplicaciones,

pero menos frecuentes, son para las afecciones de los pulmones y como auxiliar en el parto.

Page 141: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

126

SAUCE

ESPECIE: Salix humboldtiana W.

FAMILIA: Salicáceae

SINÓNIMOS: Salix chilensis M.

NOMBRES COMUNES: Sauce, sauce llorón, sauce criollo

Descripción general del árbol: Árbol de gran porte de 10 a 12 metros, ramas largas y

péndulas, hojas simples angostamente lanceoladas, borde aserrado, ápice agudo, inflorescencia

en amentos erectos y densos subtendidos por brácteas sin perianto, con un disco nectrífero. El

fruto es una cápsula bilvada con pequeñas semillas numerosas pubescentes, especie dioica con

flores en Agosto y Septiembre. Se encuentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba,

Santa Cruz, Potosí y Bení. Se lo encuentra en bordes de ríos, canales de riego y en lugares

húmedos.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se desarrolla en forma eficiente de 700 a 2600 msnm

con precipitación medias de 600 a 2000 mm, con temperatura medias anuales de 12 a 20 ºC.

Prefiere suelos franco limosos, arenosos livianos, suelos de neutro a alcalino, con buen drenaje

y una saturación hídrica permanente.

Características silviculturales: Se regenera naturalmente, se propaga por estacas de ramas o

de raíz, chupón, estocones, susceptible a ramoneo, termitas, suelos fuertemente ácidos, daño

de insectos en tronco y madera, se expanden invadiendo otras especies, no tolera fuego,

sensible a la sequía, sensibles a la helada, tolerancia a la exposición de vientos constantes,

tolera suelos superficiales, y tolerancia estacional a saturación hídrica, exige luz, firme al

viento.

Usos y productos: Como forraje, apicultura, la madera para leña carbón, materiales de

construcción de casas, muebles, implementos de granjas, fósforos, control de erosión,

conservación de suelos, estabilización de ribera, drenajes de lugares permanentes con agua,

cercos vivos, cortinas rompevientos, sombra y ornamental; usado también en medicina

humana y tintas.

Page 142: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capítulo VIII – Anexos

Universidad Mayor de San Simón – Escuela de Ciencias Forestales Roberto Alcoba Campos 2013

127

LLUVIA DE ORO

ESPECIE: Tecoma stans K.

FAMILIA: Bignoniáceae

SINÓNIMOS: Bignonia stans L.

NOMBRES COMUNES: Lluvia de oro, Aau sau, Árbol canario, Maranguaa, Guaranguay.

Descripción general del árbol: Arbolito o arbusto de 3-5 m de altura, con la copa globosa o

piramidal y la corteza fisurada. Hojas pinnadas con 3-9 folíolos opuestos de margen serrado,

lanceolados, cortamente peciolados, acuminados. Racimo terminal con numerosas flores

tubular-acampanadas de color amarillo y 3-6 cm de longitud. Cápsula linear de 7-21 cm de

longitud, más o menos glabra y de color gris en la madurez.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Entre los 2200 y 3400 msnsm. Observada en zonas

con temperatura media anual de 9 – 17 ºC. Con precipitaciones medias anuales de 600 a 1500

mm. No se registra en zonas con ocurrencia de heladas. Se adapta bien en zonas con suelos

superficiales de textura variable, a menudo con alta pedregosidad. Sus requerimientos de agua

son de medio a altos.

Características agroforestales: Es apropiada para la conformación de cercos vivos en

general. Tienen elevado potencial para la protección de suelos y se le aprecia conformando

barreras vivas. Su forma es ramificada desde la base, las raíces son profundas y abundantes, se

le puede propagar con facilidad por semilla.

Usos y productos: La madera es de alta calidad dura y con grano fino, tiene demanda para la

confección de herramientas y utilería. La leña y carbón son óptimos. Es de tipo ornamental por

excelencia y se le propaga mucho por esta cualidad. Posee también potencial melífero.

Page 143: Ferilidad de Suelos, Roberto Alcoba Campos

Capitulo VIII – Anexos

Determinación de la fertilidad de los suelos para la implementación de plantaciones forestales en la localidad de Arampampa del departamento de Potosí.

128

ALAMO TEMBLÓN

ESPECIE: Pópulos deltoides

FAMILIA: Salicaeae

SINÓNIMOS:

NOMBRES COMUNES: Álamo musolino, Álamo carolina, Serótina, Chopo americano.

Descripción general del árbol: Árbol de gran porte y copa alta, que puede alcanzar 25 a 30

metros. Tronco derecho y cilíndrico, recubiertos de corteza de color castaño, profundamente

hendida cuando madura. Las yemas son grandes, puntiagudas y pubescentes. Hojas grandes,

alternas sobre las ramas, simples, de forma triangular, mas anchas que largas, con ápice agudo,

caducifolias y largamente pecioladas. Flores unisexuales, agrupadas en amentos péndulos

gruesos de color rojizo. Esta especie es originaria de Norteamérica, del valle del Missisipi.

Actualmente se difunde en América del sur y Europa.

Necesidades bioclimáticas y edáficas: Se desarrolla eficientemente entre los 0 a 2500 msnm.

Con temperaturas medias anuales de 10 a 20 ºC. Con precipitaciones medias anuales de 300

mm. Prefiere los terrenos fértiles, sueltos y húmedos. Sensibles a las heladas. De ramas algo

quebradizas, no se recomienda para cortinas rompevientos ni para plantarlos cerca de las

casas.

Características agroforestales: El álamo temblón se reproduce habitualmente pro estacas de

ejemplares masculinos, de crecimiento muy rápido y gran vigor, llegando a su estado máximo

hacia los 20 años.

Usos y productos: Como ornamental, apto para su plantación en avenidas amplias y parques

de gran envergadura. Cultivado para aprovechar la madera, económicamente muy valiosa, por

su elevado tamaño y crecimiento rápido. Puede emplearse en carpintería de obras; para

fabricar cajones y fósforos, y en elaboración de pastas celulosicas y maderas aglomeradas.


Recommended