Transcript

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO

BANCO DE MATERIALES S.A.C.

FEBRERO 2006ndice General

1I.RESUMEN EJECUTIVO

1I.1.Nombre del proyecto

1I.2.Objetivo del proyecto

1I.3.Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

2I.4.Descripcin de las alternativas propuestas

3I.5.Costos segn alternativas

5I.6.Componentes del Proyecto

5I.7.Beneficios segn alternativas

7I.8.Resultados de la evaluacin social

7I.9.Sostenibilidad del PIP

8I.10.Impacto ambiental

10I.11.Seleccin de la alternativa

11I.12.Resumen presupuestal

12II.Aspectos generales

12II.1.Nombre del proyecto

12II.2.Unidad formuladora y ejecutora

12II.3.Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios

14II.4.Marco de referencia

18II.5.Diagnstico de la situacin actual

18II.5.1.Descripcin del rea de intervencin y resea histrica.

22II.5.2.Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

22II.5.3.Agua y desage

25II.5.4.Vas vehiculares y peatonales

30II.5.5.Muros de contencin

32II.5.6.Energa elctrica

34II.5.7.reas verdes de recreacin pasiva y activa

37II.5.8.Local comunal

39II.5.9.Espacios deportivos

43II.5.10.Comedor popular

45II.6.Definicin del problema y sus causas

48II.7.Objetivos del proyecto

51III.FORMULACIN Y EVALUACIN

51III.1.Agua y alcantarillado

51III.1.1.Anlisis de la demanda

54III.1.2.Anlisis de la oferta

55III.1.3.Balance Oferta Demanda

56III.1.4.Descripcin tcnica de las alternativas propuestas

58III.1.5.Costos

64III.1.6.Beneficios

65III.1.7.Evaluacin social (Metodologa costo / beneficio)

68III.1.8.Anlisis de Sensibilidad

71III.2.Vialidad

71III.2.1.Anlisis de la demanda

72III.2.2.Anlisis de la oferta

72III.2.3.Balance Oferta Demanda

72III.2.4.Descripcin tcnica de las alternativas propuestas

74III.2.5.Costos

77III.2.6.Beneficios

77III.2.7.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

78III.2.8.Anlisis de Sensibilidad

81III.3.Muros de contencin

81III.3.1.Anlisis de la demanda

81III.3.2.Anlisis de la oferta

82III.3.3.Balance Oferta Demanda

82III.3.4.Descripcin tcnica de la alternativa

82III.3.5.Costos

83III.3.6.Beneficios

84III.3.7.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

84III.3.8.Anlisis de Sensibilidad

85III.4.Electrificacin

85III.4.1.Anlisis de la demanda

85III.4.2.Anlisis de la oferta

86III.4.3.Balance Oferta Demanda

86III.4.4.Descripcin tcnica de las alternativas propuestas

87III.4.5.Costos

88III.4.6.Beneficios

88III.4.7.Evaluacin social (Metodologa costo / beneficio)

89III.4.8.Anlisis de Sensibilidad

90III.5.Parques y jardines

90III.5.1.Anlisis de la demanda

91III.5.2.Anlisis de la oferta

91III.5.3.Balance Oferta Demanda

91III.5.4.Descripcin tcnica de las alternativas propuestas

93III.5.5.Costos

95III.5.6.Beneficios

95III.5.7.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

96III.5.8.Anlisis de Sensibilidad

98III.6.Locales comunales

99III.6.1.Anlisis de la demanda

99III.6.2.Anlisis de la oferta

100III.6.3.Balance Oferta Demanda

100III.6.4.Costos

102III.6.5.Beneficios

102III.6.6.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

102III.6.7.Anlisis de Sensibilidad

103III.7.Campos y losas deportivas

103III.7.1.Anlisis de la demanda

104III.7.2.Anlisis de la oferta

104III.7.3.Balance Oferta Demanda

104III.7.4.Costos

105III.7.5.Beneficios

105III.7.6.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

105III.7.7.Anlisis de Sensibilidad

106III.8.Comedor popular

106III.8.1.Anlisis de la demanda

107III.8.2.Anlisis de la oferta

107III.8.3.Balance Oferta Demanda

107III.8.4.Descripcin tcnica de las alternativas propuestas

107III.8.5.Costos

112III.8.6.Beneficios

112III.8.7.Evaluacin social (Metodologa costo / efectividad)

113III.8.8.Anlisis de Sensibilidad

115IV.ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

118IV.1.1.Sostenibilidad en agua y alcantarillado

119IV.1.2.Sostenibilidad en Vialidad

119IV.1.3.Sostenibilidad en Muros de Contencin

119IV.1.4.Sostenibilidad en Energa Elctrica

120IV.1.5.Sostenibilidad en parques y jardines

120IV.1.6.Sostenibilidad en comedor popular

120V.IMPACTO AMBIENTAL

120V.1.1.Impacto Ambiental en agua y alcantarillado

121V.1.2.Impacto Ambiental en Vialidad

121V.1.3.Impacto Ambiental en Muros de Contencin

122V.1.4.Impacto Ambiental en Energa Elctrica

123V.1.5.Impacto Ambiental en parques y jardines

123V.1.6.Impacto Ambiental en comedor popular

123VI.SELECCIN DE ALTERNATIVAS

124VII.MATRIZ DEL MARCO LGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

124VII.1.1.Marco Lgico

130VIII.CONCLUSIONES

131IX.ANEXOS

ndice de cuadros y grficos

22Cuadro II1: Abastecimiento de agua potable

24Cuadro II2: Sistema actual de alcantarillado

25Cuadro II3: Principales enfermedades por grupos etreos

27Cuadro II4: Situacin actual de las vas vehiculares y peatonales

30Cuadro II5: Ubicacin de zonas de inestabilidad de suelos

32Cuadro II6: Equipamiento de artefactos elctricos en las viviendas

32Cuadro II7: Fuentes de energa y alumbrado en el BUM

35Cuadro II8: Parques en un radio de 800 metros

37Cuadro II9: Temas ms importantes tratados en el Local comunal

39Cuadro II10: Losas deportivas en un radio de 800 metros

42Cuadro II11: Tendencia de prctica del deporte por edad, gnero, NSE y Salud

51Cuadro III1: Variables para proyectar Usuarios de agua potable y alcantarillado

51Cuadro III2: Proyeccin de habitantes y lotes que requieren agua y alcantarillado

52Cuadro III3: Variables para proyectar consumo de agua anual

52Cuadro III4: Proyeccin de consumo de agua anual sin proyecto (m3/ao)

53Cuadro III5: Consumo de agua con proyecto (m3 por ao)

53Cuadro III6: Volumen de desage con proyecto (m3 por ao)

54Cuadro III7: Variables para proyectar oferta de agua con proyecto

54Cuadro III8: Oferta de Agua con Proyecto (m3 por ao)

55Cuadro III9: Variables para proyectar oferta con proyecto de alcantarillado

55Cuadro III10: Proyeccin de oferta con proyecto de alcantarillado

56Cuadro III11: Brecha Oferta Demanda de agua (m3 por ao)

60Cuadro III12: Costos de Inversin incrementales agua y desage alternativa 1

61Cuadro III13: Costos de Inversin incrementales agua y desage Alternativa 2

62Cuadro III14: Costos inversin agua y desage sin IGV y con IGV Alternativa 1

62Cuadro III15: Costos inversin agua y desage sin IGV y con IGV Alternativa 2

63Cuadro III16: Costo de operacin y Mantenimiento agua y desage Alternativa 1

63Cuadro III17: Costo de operacin y Mantenimiento agua y desage Alternativa 2

64Cuadro III18: Metas Fsicas agua (recomendado)

64Cuadro III19: Metas Fsicas desage (recomendado)

65Cuadro III20: Beneficios del consumidor en la situacin con proyecto

65Cuadro III21: Proyeccin de Beneficios con proyecto

66Cuadro III22: Evaluacin Social agua y desage con la Alternativa 1

67Cuadro III23: Evaluacin social agua y desage con la Alternativa 2

68Cuadro III24: Anlisis de sensibilidad para la inversin agua y desage Alternativa 1

68Cuadro III25: Anlisis de sensibilidad para la inversin agua y desage Alternativa 2

69Cuadro III26: Anlisis de sensibilidad para el costo total agua y desage Alternativa 1

69Cuadro III27: Anlisis de sensibilidad para el costo total agua y desage Alternativa 2

70Cuadro III28: Anlisis de sensibilidad para el costo O y M agua y desage Alternativa 1

70Cuadro III29: Anlisis de sensibilidad para el costo O y M agua y desage Alternativa 2

71Cuadro III30: Variables para proyectar usuarios de vas vehiculares y peatonales

71Cuadro III31: Proyeccin de habitantes y lotes que requieren vialidad

73Cuadro III32: Ubicacin de Escaleras y medidas

74Cuadro III33: Costos unitarios de mantenimiento de vas por superficie

74Cuadro III34: Costos Incrementales vialidad Alternativa 1

75Cuadro III35: Costos Incrementales Vialidad Alternativa 2

76Cuadro III36: Costos de operacin y Mantenimiento Vialidad Alternativa 1

77Cuadro III37: Costos de operacin y Mantenimiento Vialidad Alternativa 2

78Cuadro III38: Costo Efectividad vas alternativa 1

78Cuadro III39: Costo Efectividad vas alternativa 2

79Cuadro III40: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para vas

80Cuadro III41: Sensibilidad ICE 2 a la inversin a precios sociales para vas

81Cuadro III42: Variables para proyectar poblacin que requiere de Muros de Contencin

81Cuadro III43: Proyeccin de poblacin y lotes que requieren muros de contencin

83Cuadro III44: Costos Incrementales Muros de Contencin

83Cuadro III45: Costos de operacin y mantenimiento Muros de Contencin

84Cuadro III46: Costo Efectividad Muros de Contencin

84Cuadro III47: Sensibilidad ICE a la inversin precios sociales para muros

85Cuadro III48: Proyeccin de Potencia, Energa vendida y requerida

86Cuadro III49: Balance Oferta Demanda de Energa Elctrica

87Cuadro III50: Inversin Total a Precios Privados

88Cuadro III51: Detalle de los Costos Directos

89Cuadro III52: Evaluacin Social (Beneficio Costo)

89Cuadro III53: Sensibilidad VAN y TIR respecto a tarifa de venta a usuarios finales

89Cuadro III54: Sensibilidad VAN y TIR respecto al Beneficio Econmico por Iluminacin

90Cuadro III55: Variables para proyectar usuarios de parques y jardines

90Cuadro III56: Proyeccin de habitantes y lotes con recreacin pasiva y activa

92Cuadro III57: Detalle de Juego Infantil 1

92Cuadro III58: Detalle de Juego Infantil 2

93Cuadro III59: Costos Incrementales Alternativa 1 Parques y jardines

93Cuadro III60: Costos Incrementales Alternativa 1 Juegos Infantiles

94Cuadro III61: Costos Incrementales Alternativa 2 Parques y jardines

94Cuadro III62: Costos Incrementales Alternativa 2 Juegos Infantiles

94Cuadro III63: Consolidado Parques y Jardines y Juegos Infantiles alternativa 1

94Cuadro III64: Consolidado Parques y Jardines y Juegos Infantiles alternativa 2

95Cuadro III65: Costos de operacin y Mantenimiento Parques y Jardines Alternativa 1

95Cuadro III66: : Costos de operacin y Mantenimiento Parques y Jardines Alternativa 2

96Cuadro III67: Costo Efectividad Parques y Jardines ms juegos alternativa 1

96Cuadro III68: Costo Efectividad Parques y Jardines ms juegos alternativa 2

97Cuadro III69: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para Parques y Jardines

98Cuadro III70: Sensibilidad ICE 2 a la inversin precios sociales para Parques y Jardines

99Cuadro III71: Variables para proyectar socios del local comunal

99Cuadro III72: Proyeccin de socios de local comunal

100Cuadro III73: Costos Incrementales Local Comunal

101Cuadro III74: Costos de operacin y Mantenimiento Local Comunal

102Cuadro III75: Costo Efectividad Local Comunal

103Cuadro III76: Sensibilidad ICE a la inversin precios sociales para local comunal

103Cuadro III77: Proyeccin de usuarios de losa deportiva

104Cuadro III78: Costos Incrementales Losa Deportiva

105Cuadro III79: Costos de operacin y mantenimiento Losa Deportiva

105Cuadro III80: Costo Efectividad Losa Deportiva

106Cuadro III81: Sensibilidad ICE a la inversin precios sociales para losa deportiva

106Cuadro III82: Proyeccin de comensales comedor popular

108Cuadro III83: Costos Incrementales comedor popular Alternativa 1

110Cuadro III84: Costos Incrementales Comedor Popular Alternativa 2

112Cuadro III85: Costos de operacin y Mantenimiento comedor popular Alternativa 1

112Cuadro III86: Costos de operacin y Mantenimiento comedor popular Alternativa 2

113Cuadro III87: Costo Efectividad comedor popular alternativa 1

113Cuadro III88: Costo Efectividad comedor popular alternativa 2

114Cuadro III89: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para comedor popular

115Cuadro III90: Sensibilidad ICE 2 a la inversin precios sociales para comedor popular

116Cuadro IV1: Consolidado de costos de Inversin por intervenciones

117Cuadro IV2: Consolidado Final de costos de Inversin

118Cuadro IV3: Metas Fsicas totales

119Cuadro IV4: Tarifa media de agua y desage vs. Capacidad de pago de los usuarios

125Cuadro VII1: Marco Lgico

15Grfico II1: Mapa Mibarrio

20Grfico II2: Ubicacin de la Zona de Intervencin

21Grfico II3: AAHH Monterrey Zona A

22Grfico II4: AAHH Seor de los Milagros

25Grfico II5: Principales vas de acceso al BUM

28Grfico II6: Situacin actual de las vas vehiculares y su ubicacin

29Grfico II7: Situacin actual de las vas peatonales y su ubicacin

31Grfico II8: Ubicacin de zonas con inestabilidad de suelos

34Grfico II9: Ubicacin y Situacin actual del parque del AAHH Monterrey Zona A

36Grfico II10: Ubicacin de parques y jardines proyectados

38Grfico II11: Ubicacin del local comunal y vista externa

40Grfico II12: Ubicacin de la losa deportiva en la Zona de Intervencin

41Grfico II13: Situacin actual del espacio deportivo del BUM

44Grfico II14: Ubicacin de comedor popular y vista externa

46Grfico II15: rbol de la situacin problemtica

47Grfico II16: Efectos del problema principal

49Grfico II17: rbol de medios del proyecto

50Grfico II18: rbol de Fines del proyecto

56Grfico III1: : Brecha Oferta Demanda de agua

58Grfico III2: Diferencia entre el sistema convencional y sistema condominial

64Grfico III3: Curva de Demanda de Agua potable

79Grfico III4: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para vas

80Grfico III5: Sensibilidad ICE 2 a la inversin a precios sociales para vas

97Grfico III6: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para Parques y Jardines

98Grfico III7: Sensibilidad ICE 2 a la inversin precios sociales para Parques y Jardines

114Grfico III8: Sensibilidad ICE 1 a la inversin precios sociales para comedor popular

115Grfico III9: Sensibilidad ICE 2 a la inversin precios sociales para comedor popular

23Fotografa II1: Piln y Almacenamiento de agua

23Fotografa II2: Reservorio RA-2 SEDAPAL

24Fotografa II3: Pozo ciego dentro de vivienda, desage y silo

26Fotografa II4: Flujo vehicular cotidiano en el BUM

30Fotografa II5: Situacin de viviendas y terreno

33Fotografa II6: Instalaciones elctricas en los Asentamientos Humanos

43Fotografa II7: Vista interior del comedor popular

Proyecto del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

Distrito Ate VitarteI. RESUMEN EJECUTIVO

I.1. Nombre del proyecto

Mejoramiento del Entorno Habitacional en los AAHHs Monterrey Zona A y Sr. de los Milagros en el Distrito de ATE Lima, bajo la cobertura del Programa Mibarrio.

I.2. Objetivo del proyecto

El Objetivo Central o Propsito del Proyecto es el siguiente: GENERAR LAS ADECUADAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD PARA LOS POBLADORES DE LOS AAHHs MONTERREY ZONA A Y SEOR DE LOS MILAGROS EN EL DISTRITO DE ATE VITARTE, PROVINCIA DE LIMA.

I.3. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

Agua y Alcantarillado:

El proyecto surge por las condiciones de dficit de consumo de agua en condiciones normales. La Demanda en dichas condiciones es de 28 m3 mensuales por lote, mientras que el consumo actual es de 3.4 m3 mensuales por lote. Por tanto, hay un dficit mensual de 24.6 m3.

Vialidad:

El proyecto surge por las sensaciones de dficit o necesidad que los usuarios del BUM sienten al transitar. Aunque en trminos cuantitativos es difcil expresar dicho dficit, en trminos cualitativos podemos decir que existe un dficit por descontaminacin ambiental y perdida de horas hombre. La demanda existente expresado como el numero de personas y vehculos que requieren transitar por las veredas y calles pavimentada sera satisfecha sin considerar a otros vecindarios y vehculos que eventualmente pueden hacer uso de pista y veredas como un bien publico.

Muros de contencin:

El proyecto surge por las condiciones de dficit en cuanto a muros de contencin expresado en 121 metros lineales. La alternativa de solucin sera nica.

El proyecto cubrir la demanda existente expresado como el numero de habitantes y viviendas que requieren contar con la seguridad del caso para protegerse de algn tipo de deslizamientos, por lo que se estima el proyecto cubrir las demandas de muros de la zona afectada.

Electrificacin:

El proyecto surge por el dficit de energa elctrica de baja potencia o inexistente sobretodo en el AAHH Seor de los Milagros. La oferta de energa elctrica de la Empresa Concesionaria sera suficiente para cubrir la demanda del proyecto.

Parques y Jardines:

El proyecto surge por las sensaciones de dficit que los habitantes del BUM sienten al ver el paisaje de su comunidad. Los dirigentes del AAHH Monterrey Zona A manifestaron su deseo de mejorar las condiciones en que se encuentra su parque actual y tambin manifestaron que queran contar con 1 parque adicional incluyndole juegos recreacionales infantiles. En el caso de los dirigentes del AAHH Seor de los Milagros, ellos manifestaron su deseo de contar con 1 parque, el cual estara ubicado a la entrada de dicho asentamiento humano, adicionalmente esperan contar con jardines, los cuales estaran sembrados en las partes altas al costado de las vas peatonales frente a las vivienda.

El proyecto cubrira dicho dficit haciendo que la brecha Oferta y Demanda sea nula.

Comedor Popular:

El proyecto con 2 alternativas posibles pretende cubrir el dficit de calidad del servicio de comedor popular del club de Madres con una adecuada infraestructura.

I.4. Descripcin de las alternativas propuestas

Agua y Alcantarillado

Alternativa 1: Sistema Condominial

Se argumenta que el sistema condominial es una alternativa de solucin integral al problema de saneamiento sanitario, ya que no solo se ocupa del servicio de alcantarillado y sus aspectos tcnicos, sino que tambin considera el desarrollo comunitario y las acciones de educacin sanitaria y ambiental de las personas que optan por esta alternativa. Estos componentes pueden ser combinados de distintas formas y tambin puede aplicarse la solucin de ingeniera de manera aislada.

Como solucin tcnica, el sistema condominial tiene los siguientes elementos: red principal, ramales condominiales, planta de tratamiento e instalaciones intradomiciliarias.

La red principal de recoleccin de aguas servidas, a diferencia del sistema convencional que rodean la manzana y tiene una conexin individual de las viviendas, el sistema condominial es tangencial a las manzanas y un conjunto de viviendas se conectan a la red mediante un nico punto de conexin, lo que permite un considerable ahorro de tuberas.Vialidad

Pistas :Alternativa 1:Pavimentacin flexible

La pavimentacin flexible est compuesta por una superficie de rodadura o carpeta asfltica de espesor variado, dependiendo mayormente de la intensidad del trfico (en este caso se propone un espesor de 2), el cual se asienta sobre una base de afirmado de 0.15 m que sirve como capa de soporte; la ligazn entre la base y el asfalto se logra por medio de la aplicacin de una imprimacin asfltica.

Veredas: Alternativa: nica

Las veredas a colocar en las vas pblicas estn constituidas por una losa de concreto de espesor 0.10 m , con resistencia a la compresin de fc=140Kg/cm2, vaciada sobre una base compactada de afirmado de 0.10 m., La vereda llevar en todo su borde un sardinel.

Escaleras: Alternativa: nica

Se van a construir escaleras de 1.5m de ancho con pasos de 0.25m y contrapasos de 0.20m. Se nivelar y compactar sobre una base granular de espesor 0.10 metros lineales, para un posterior encofrado donde se vaciar piedra con concreto de fc=140Kg/cm2Se considera alternativa nica las escaleras de piedra y concreto con base granular de 0.10m de espesor.

Muros de Contencin:

Alternativa nica: El muro de contencin considerado tiene un ancho de 0.20 metros en la parte superior, 0.60 metros en la parte inferior y un cimiento de 0.60 metros de profundidad. Se considera 2.70 metros de altura de muro en promedio, con concreto para cimiento de fc=140Kg/cm2 y concreto de pantalla de fc=175Kg/cm2, con acero de refuerzo en malla de 3/8.Electrificacin

Alternativa nica: Se ha planteado la alternativa convencional nica optimizada y de menor costo, concordante con la solucin al problema de energa identificado. Veamos la descripcin tcnica:1) Subsistema de distribucin primaria.

2) Subsistema de distribucin secundaria

Redes Areas de Distribucin secundaria con cables elctricos autoportantes 0,6/1kV

Postes de C.A de 8,7m de longitud y 200 kg. de carga de trabajo, 120 mm de dimetro en la cima y 250 mm de dimetro en la base.

Alumbrado Pblico con materiales tcnicamente aceptables por LUZ DEL SUR. tales como pastorales, luminarias y lmparas de vapor de Na de 70 W .

Acometidas domiciliarias para red area. (caja metlica porta medidor equipado con interruptor termo magntico bipolar 5 A, 220V, 60 Hz., medidor de energa activa 220V, 60 Hz, 1, bipolar. y dems elementos de ferretera).

Parques y Jardines

reas Verdes Alternativa 1: Saco de gras. La alternativa elegida es colocacin de saco de gras para plantar, bsicamente se propone este tipo de gras por que es de menor costo que la champa de gras.Juegos Infantiles Alternativa 1: Juegos Infantiles con Cerco Sardinel. La alternativa elegida es juegos Infantiles con cerco sardinel de altura 0.20m y curvas de fierro corrugado empotrados a una altura de 0.50m., teniendo como altura total de 0.70m por el cual va a aumentar la seguridad de los nios. Comedor Popular

Alternativa 1: Comedor con techo metlico. Se propone la alternativa de un comedor de 140 m2 con techo metlico, la cual posibilita la construccin de un ambiente de rea libre, el cual es ms aparente para un local que puede ser fcilmente cambiado como punto de reunin, de ser necesario.

I.5. Costos segn alternativas

El proyecto en conjunto es sostenible financieramente, si se considera un techo presupuestal de US$ 421,996.73 a nivel de costo directo, debido a ello se ha ajustado las intervenciones de acuerdo al criterio de priorizacin, descartando las intervenciones referidas al Local Comunal y la Losa Deportiva.

Los presupuestos de las intervenciones finales descartando local comunal y la losa deportiva, de acuerdo al techo presupuestal son los siguientes:

Haciendo el consolidado Final de costos de inversin de las intervenciones, el monto de costo directo en US$ es menor que el techo presupuestal en US$ 2,797.35.

El costo directo Final asciende a U$ 419,199.38 y el monto total de Inversin es de U$ 687,000 (considerando gastos generales 7%, Utilidad 8%, IGV 19%, gasto fijo por Expediente Tcnico, Supervisin, Acompaamiento Social, Gasto Administrativo del Banmat, 5% aporte Banmat e Imprevistos).

Las metas fsicas por cada tipo de intervencin del programa son los siguientes:

I.6. Componentes del Proyecto

METASSemestres(Nuevos Soles)

1erSemestre2006 Total por meta

agua y alcantarillado853,716853,716

Electrificacion62,27162,271

Pistas582,871582,871

Veredas463,434463,434

Escaleras59,14259,142

Muros de Contencin28,05128,051

Parques y Jardines36,11736,117

Comedor Popular173,298173,298

acompaamiento social43,75043,750

Otros Gastos (Varios)101,850101,850

Total por periodo2,404,5002,404,500

I.7. Beneficios segn alternativas

Agua y Alcantarillado

Los beneficios cuantitativos para la evaluacin social del proyecto es segn la construccin de una curva de demanda calculada a partir de la tarifa por m3 de S/. 5.78 para un consumo de 3.40 m3 mensuales y la tarifa en condiciones normales de S/. 0.70 para un consumo de 28 m3.

De la curva de demanda se puede calcular los beneficios de realizar el proyecto, que consiste en el ahorro producido por recursos liberados de la tarifa anterior y el beneficio por acceder al servicio con una nueva tarifa y un incremento del consumo. El beneficio total sera de S/. 99.36 por familia/mes.

Vialidad

El acceso de los individuos desde y hacia sus viviendas en condiciones adecuadas es una necesidad bsica. El mnimo indispensable es disponer de vas pavimentadas fcilmente transitables todo el ao para una mayor productividad horas hombre.

Se ha considerado los beneficios de manera cualitativa, ya que es difcil calcular los beneficios de manera cuantitativa monetaria. Los beneficios de contar con pavimentacin es mejoras de las condiciones higinicas de las viviendas, menor deterioro de bienes, mejora en la esttica de las viviendas y del barrio en general, aumento del status de los residentes, disminucin de enfermedades respiratorias, mayor facilidad de acceso a la locomocin colectiva, etc. Estos beneficios recaen principalmente sobre los habitantes de viviendas contiguas a la va que se pavimentar, adems del ahorro de Costos Generalizados de Viaje (CGV) para los pocos vehculos que puedan circular en las calles analizadas.

Muros de Contencin

En asentamientos con presencia de paredes inestables en faldas de los cerros con cargas acumuladas por construccin de viviendas, es razonable plantear muros de contencin que solucionen los problemas de inseguridad y satisfacer los siguientes beneficios: beneficios en materia de seguridad captados por los habitantes de las viviendas colindantes a los muros de la calle y beneficios captados por otros habitantes de la ciudad.

La implementacin de muros comprende mejoras de las condiciones higinicas de las viviendas, menor deterioro de bienes, mejora en la esttica de las viviendas y del barrio en general, aumento del status de los residentes. Estos beneficios recaen principalmente sobre los habitantes de viviendas contiguas al muro de contencin.

Electrificacin

Beneficios en la situacin con proyecto.

La metodologa para la estimacin de los beneficios econmicos de la electrificacin en el barrio urbano marginal se ha considerado de forma similar a los calculados por NRECA International, Ltd. SETA. Estrategia Integral de Electrificacin Rural, Mayo 1999. de lo cual se ha obtenido indicadores sobre la base de encuestas e informes de dinmica poblacional del AA.HH. beneficiario.

Beneficios financieros

Los beneficios financieros del proyecto de Electrificacin son determinados por los consumos de energa valorados a la tarifa de venta de energa vigente para el sistema Lima Sur (publicado por OSINERG-GART). En el Formato 3 y 3-A del ANEXO IV se presenta el detalle de la evaluacin.

Beneficios econmicos y sociales

En el proyecto se ha identificado como beneficio directo los ahorros significativos obtenidos en el suministro de energa para la satisfaccin de necesidades de iluminacin, informacin (radio y TV), refrigeracin, etc.

Parques y Jardines

Los beneficios son de carcter cualitativo y consisten en: Mejoramiento salud de los usuarios, Mayor identidad de la poblacin del asentamiento humano, Reduccin de los ndices de contaminacin, Mejoramiento del ornato del Asentamiento Humano, Mejoramiento del medio ambiente, Reduccin de riesgos de enfermedades respiratorias.

Comedor Popular

En trminos cualitativos, los beneficios de contar con una mejor infraestructura del local comunal es importante para los pobladores porque se les dar la oportunidad de mejorar sus condiciones alimentarias, se mejorarn las condiciones de los servicios de atencin y por tanto la calidad de vida de los comensales.

I.8. Resultados de la evaluacin social

Agua y Alcantarillado:

En la evaluacin social segn la metodologa costo - beneficio, la alternativa 1 es mejor (4.04 versus 1.65 nuevos soles) y utilizando la metodologa costo efectividad, la alternativa 1 sigue siendo mejor (123.11 versus 301.55 nuevos soles). La misma ventaja tiene la alternativa 1, al calcular el Van Social (2395,151 versus 1253,140 nuevos soles) y el TIR Social (67.45% versus 26.29%).

Vialidad:

De acuerdo a esta metodologa, el proyecto de la Alternativa 1 es ms eficiente respecto al proyecto de la Alternativa 2. La evaluacin del proyecto se realiza a precios reales o constantes, por tanto, se considera una Tasa Social de Descuento Real (COK) de 14% y un periodo de evaluacin de 10 aos, de acuerdo a la Norma del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

De acuerdo a los cuadros, el costo efectividad de la alternativa 1 (ICE1) es S/. 504.82 por persona beneficiada, siendo menor que el costo - efectividad de la Alternativa 2 (ICE2) de S/. 600.79 por persona beneficiada, por lo que sea acepta la alternativa 1.

Muro de Contencin:

Se ha empleado ICE dado que no es posible cuantificar monetariamente los beneficios atribuibles a estos servicios. De acuerdo a esta metodologa, el costo efectividad de la alternativa (ICE) es S/. 791.09 por persona beneficiada.

Electrificacin:

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios privados y precios sociales para la alternativa considerada (Formato 4 y Formato 4-A del ANEXO IV), se determin el VAN y la TIR social.ALTERNATIVASVAN SOCIAL SOLES (14%)TIR SOCIAL %VAN PRIVADO SOLES (12%)TIR PRIVADO %SUBSIDIO SOLESSUBSIDIO (SOLES/ HABITANTE)

Alternativa 117 242,3019,46%-19 6586,34%-19 658-79

Parques y Jardines:

El costo efectividad de la Alternativa 1 (ICE1) es S/. 117.55 por habitante, siendo menor que el costo - efectividad de la Alternativa 2 (ICE2) de S/. 122.25 por habitante.

Comedor Popular:

El costo efectividad de la alternativa 1 (ICE1) es S/. 1,264.16 por comensal, siendo menor que el costo - efectividad de la Alternativa 2 (ICE2) de S/. 1,479.75 por comensal.

I.9. Sostenibilidad del PIP

El proyecto en conjunto es sostenible financieramente, si se considera un techo presupuestal de US$ a nivel de costo directo, por tanto las intervenciones priorizadas son los siguientes:

Agua y Alcantarillado:

TARIFA MEDIA TOTAL DE AGUA Y DESAGUE

(S/. x m3)CAPACIDAD DE PAGO AGUA Y DESAGUE

(S/. x m3)

(1) / (2)CAPACIDAD DE PAGO PROMEDIO

(S/. x mes)

(1)CONSUMO PROMEDIO DE AGUA CON PROYECTO

(m3/mes)

(2)

1.88vs.1.8924.0012.73

La comparacin de la tarifa media de agua y alcantarillado (tarifa que resulta de considerar todo tipo de costos) de S/.1.88 /m3 con la capacidad de pago promedio de 1.89 /m3, muestra que en estos asentamientos la poblacin si estaran en condiciones de pagar la tarifa media , por lo que el proyecto de agua y desage si sera sostenible

Vialidad

El 14 de Setiembre de 2005, la Municipalidad firm un acta de compromiso con el BUM a travs del Acuerdo de Concejo N 104 articulo segundo, en la cual dice Facultar al Seor Alcalde a participar conjuntamente con la Organizacin Comunitaria del barrio urbano marginal seleccionado en la formulacin, financiamiento y seguimiento de las inversiones e intervenciones barriales, y de ser el caso, en la operacin y mantenimiento en equipamiento urbano comunitario y mitigacin ambiental, as como en la realizacin de acciones de desarrollo comunitario.

En conclusin el proyecto vial si es sostenible .Muro de Contencin

Se requiere de arreglos institucionales (municipalidad, defensa civil y poblacin beneficiaria) para el financiamiento y ejecucin del costo de mantenimiento rutinario y peridico de las vas a intervenirse durante la vida til del proyecto. Es necesario firmas de cartas de compromiso entre los entes involucrados en dicho proyecto. Por el lado de la poblacin es recomendable para que no exista un crecimiento vertical de las viviendas dado que aumentara las cargas acumuladas que pondran nuevamente en riesgo las zonas de intervencin.

Energa elctrica

En la etapa de inversin participar el BANMAT SAC, los Gobiernos Locales y los beneficiarios organizados y en la etapa de operacin el proyecto estarn a cargo de la Empresa concesionaria de distribucin Luz del Sur. Esta institucin cuenta con una buena capacidad administrativa de gestin.

Asimismo, se firmar un Acta de Acuerdo entre BANMAT SAC y el Gobierno Local, con la finalidad de que los reembolsos producto de la devolucin de la inversin realizada (a precios VNR) por la empresa encargada de la Administracin de la obra sean canalizado hacia los usuarios beneficiarios con el objetivo de ayudarles en financiar sus costos de conexin a la red (siendo el costo aproximado sin IGV de S/.300.00/ conexin).

Parques y Jardines

La Municipalidad y el BUM asumirn la operacin y mantenimiento en equipamiento urbano comunitario y mitigacin ambiental, as como en la realizacin de acciones de desarrollo comunitario.

Por el lado de la poblacin es recomendable que coordine para el mantenimiento (podacin, riego, etc.) del proyecto. En efecto, dicho proyecto sera sostenible en el tiempo.

Comedor Popular

Se requiere de arreglos institucionales especiales pues no se cuenta con una estructura para realizar la fase de mantenimiento, que se encargara la poblacin beneficiaria mediante la firma de un convenio entre la Municipalidad y el BUM.

I.10. Impacto ambiental

Agua y Alcantarillado:

Impactos Positivos

Mejoramiento de la salud y economa de la poblacin, as como la reduccin de los ndices de morbilidad relacionada a enfermedades de origen hdrico: A travs de la ejecucin de las obras de agua potable se lograr abastecer a la poblacin con agua de origen confiable, evitando el consumo de agua de mala calidad y el inadecuado almacenamiento de sta. Asimismo, permitir el ahorro a favor de la poblacin pues el precio de cada m3 de agua ser menor al que pagaban a los vendedores particulares.

A travs de la ejecucin de las obras de alcantarillado se reducir la contaminacin del suelo y aire, pues anteriormente las aguas grises eran vertidas directamente al suelo, originndose la proliferacin de moscas y malos olores.

Vialidad

Impactos Positivos

Elaboracin de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.

Ejecucin: Mejoramiento del ornato del BUM.

Impactos Negativos

Ejecucin: Levantamiento de polvo, ruido de mquinas y vehculos pesados, interrupcin del trnsito. Medida de mitigacin: Sealizacin adecuada, Mojar el rea de trabajo.

Muro de Contencin

Impactos Positivos

Elaboracin de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.

Ejecucin: Mejoramiento del ornato del BUM.

Impactos Negativos

Ejecucin: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de mquinas y vehculos pesados. Medida de mitigacin: Sealizacin y seguridad adecuada, Mojar el rea de trabajo. Niveles de ruido no pasan los lmites permisibles.

Energa Elctrica

En la etapa de construccin y montaje

La construccin de accesos temporales a las obras ser mnima ya que las zonas a intervenir disponen de infraestructura vial existente, por lo tanto, no se considera efecto negativo en esta actividad.

La presencia de maquinaria y/o equipo requerido para el montaje de las estructuras de soporte, transporte de materiales, tendidos de conductores e izado en general sern de carcter temporal, por lo tanto su efecto negativo tambin ser mnimo.

No existir impacto potencial sobre las caractersticas naturales del suelo, a excepcin de puntos definidos por la cimentacin de las estructuras de soporte y subestaciones, los cuales sern mnimos dada la baja densidad de estas estructuras.

Parques y Jardines

Impactos Positivos

Elaboracin de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.

Ejecucin: Mejoramiento del servicio de recreacin pblica, mejorar las condiciones del medio ambiente.

Impactos Negativos

Ejecucin: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de mquinas y vehculos pesados. Medida de mitigacin: Sealizacin adecuada y precauciones al terminar el trabajo, Mojar el rea de trabajo. Niveles de ruido no pasan los lmites permisibles.

Comedor Popular

Impactos Positivos

Elaboracin de Estudios de Perfil: Contar con antecedentes de un perfil en el BUM.

Ejecucin: Mejoramiento del ornato del BUM.

Impactos Negativos

Ejecucin: Levantamiento de polvo, accidente de personal, ruido de mquinas y vehculos pesados. Medida de mitigacin: Sealizacin y seguridad adecuada, Mojar el rea de trabajo. Niveles de ruido no pasan los lmites permisibles.

I.11. Seleccin de la alternativa

Agua y Alcantarillado

Alternativa 1: Sistema Condominial

Vialidad

Pistas - Alternativa 1:Pavimentacin flexibleVeredas - Alternativa: nica

Escaleras - Alternativa: nica

Muros de Contencin:

La alternativa nica elegida es la construccin de muros de contencin de concreto Electrificacin

Se ha planteado la alternativa convencional nica optimizada y de menor costo.

Parques y Jardines

En reas verdes se considera la alternativa 1 de colocacin de saco de gras, En juegos infantiles se considera la alternativa 1 con cerco sardinel y curvas de fierro corrugado.

Comedor Popular

Alternativa 1: Comedor con techo metlico

I.12. Resumen presupuestal

II. Aspectos generales

II.1. Nombre del proyecto

Mejoramiento del Entorno Habitacional en los AAHHs Monterrey Zona A y Sr. de los Milagros en el Distrito de ATE Lima, bajo la cobertura del Programa Mibarrio.

II.2. Unidad formuladora y ejecutora

UNIDAD FORMULADORA

SECTOR:Vivienda, Construccin y Saneamiento

NOMBRE:Banco de Materiales SAC.

PERSONA RESPONSABLE DE FORMULAR:Econ. Vladimir Rodrguez Cairo

PERSONA RESPONSABLE DE LA UNIDAD FORMULADORA:Ing. Vctor Tirado Chapoan.

DIRECCIN:Jr. Cuzco 177 Lima.

TELEFONO:428-4442 Anexo 3584

CORREO ELECTRNICO:[email protected]

UNIDAD EJECUTORA

NOMBRE: :Banco de Materiales SAC.

PERSONA RESPONSABLE:Ing. Vctor Tirado Chapoan.

DIRECCIN:Jr. Cuzco 177 Lima.

TELEFONO:428-4442 Anexo 3584

CORREO ELECTRNICO:[email protected]

II.3. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Los participantes del presente proyecto son los siguientes:

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO-VIVIENDA

Ministerio de Vivienda es el organismo tcnico - normativo, de gestin y fiscalizacin del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios - MIBARRIO. A travs de la Direccin Nacional de Urbanismo del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, monitorea el desarrollo del Programa a nivel nacional.

Participa en la planificacin, la asesora tcnica, aprobacin y financiamiento del presente proyecto.

BANCO DE MATERIALES - BANMAT

Es la unidad operadora de MIBARRIO, encargado de ejecutar acciones de orientacin, seguimiento, control de aprobacin, supervisin y monitoreo de obras a realizarse segn el programa. Cuenta con oficinas descentralizadas a nivel nacional y con experiencia en asentamientos urbano marginales o de barrios. Participa en el rol de planeamiento, asistencia tcnica y ejecucin del presente proyecto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATE VITARTE

La Municipalidad participa en el programa Mibarrio segn Acuerdo de Consejo N 104, firmando un Acta de Compromiso con la Organizacin Comunitaria establecindose la AMOC (Asociacin Municipalidad Organizacin Comunitaria), en la cual la Municipalidad se compromete en la elaboracin conjunta del Expediente de Participacin y en la formulacin, co-financiamiento y seguimiento del presente proyecto. Asimismo, una vez hecho efectivo los aportes del Cofinanciamiento y la Firma del Convenio de Participacin, se compromete en: Facilitar la regularizacin de las edificaciones de vivienda que hayan construido las familias beneficiarias sin licencia de construccin y en terrenos sin habilitacin urbana, sin pago de multas, ni otras sanciones ; Otorgar un tratamiento preferencial, con periodo de gracia y de manera progresiva en el tiempo, respecto del pago del impuesto predial y arbitrios municipales correspondientes a las viviendas asentadas en el BUM objeto de mejoramiento; y Exonerar del pago de tasas por trabajos en va pblica y/o licencias que corresponden al Proyecto del Programa Mejoramiento Integral de Barrios

La Municipalidad, de ser el caso, puede participar en la operacin y mantenimiento de las inversiones en equipamiento urbano comunitario y mitigacin ambiental, as como en la realizacin de acciones de desarrollo comunitario. Adems, autoriza al Banco de Materiales - Banmat a llevar a cabo los procesos de seleccin (Servicio de Consultora, Ejecucin de Obra y Supervisin), y/o la adquisicin de servicios del Proyecto.

El Representante de la Municipalidad es el Sr. Oscar Benavides Majino.

ORGANIZACIN COMUNITARIA DEL BUM (BARRIOS URBANOS MARGINALES)

La Organizacin Comunitaria Barrial (OC), se denomina AA. HH. MONTERREY ZONA A AA.HH. SR. DE LOS MILAGROS y participa en el programa Mibarrio segn Acuerdo de Comunidad Barrial del 31 de Agosto de 2005. El rea de influencia directa del proyecto es el AH Monterrey zona A y el AH Sr. de los Milagros y el nmero los beneficiarios se calcula en 1277 habitantes distribuidos en 291 lotes. De acuerdo al Acta de Compromiso suscrito con la Municipalidad se compromete en la elaboracin conjunta del Expediente de Participacin y en la formulacin, co-financiamiento y seguimiento del presente proyecto. Asimismo, acord el aporte de 100$ por lote/vivienda a abonar en los plazos establecidos y una vez hecho efectivo los aportes del Cofinanciamiento y la Firma del Convenio de Participacin, se compromete en: Ratificar el conocer las caractersticas del proyecto, tanto en lo referido a mejoras o cambios que se esperan alcanzar, como las obligaciones y pagos que se derivan como consecuencia de su ejecucin (tarifas, impuestos y arbitrios); Participar en el cofinanciamiento y de ser el caso, co-ejecutar, operar y mantener de las inversiones en equipamiento comunitario y mitigacin ambiental; Participar en el control social de la ejecucin de las inversiones e intervenciones que forman parte del Proyecto del Programa Mejoramiento Integral de Barrios; y Ratificar el compromiso de no vender, ceder, arrendar o transferir por el trmino de tres (3) aos el lote mejorado.

Los Representantes de la Organizacin Comunitaria son los siguientes:

Presidente: Daniel Taco Puma con DNI N 09057029

Vicepresidente: Nerio Poma Reza con DNI N 20021391

Tesorero: Enrique Ramrez Berrios con DNI N 09374897

Secret. Actas: Emilio Ortega Guizado con DNI N 07113544

Vocal

: Gloria Vega Garibay con DNI N 07686319

Los beneficiarios del presente PIP se estiman en 1,277 habitantes conformados en 291 lotes de vivienda. Dicha poblacin beneficiaria representa el 0.34% respecto a la poblacin del distrito de Ate Vitarte en el ao 2005 (Poblacin Ate Vitarte = 372,829 habitantes).

II.4. Marco de referencia

Mediante el Decreto Supremo N 004-2004-VIVIENDA del 27 de Marzo del 2004, se cre el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios Mibarrio, aprobndose su Reglamento. MiBarrio es un programa del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento-VIVIENDA dirigido a la poblacin de los Barrios Urbanos Marginales - BUM, con la finalidad de mejorar su entorno habitacional y condiciones de vida. El programa implica una inversin pblica focalizada y coordinada, orientada a brindar infraestructura y equipamiento urbano a los Barrios Urbano Marginales, con un acompaamiento social e institucional que facilite la prevencin y reduccin de riesgos asociados a la pobreza.

Los Principios Bsicos del programa son: Participacin activa de la comunidad barrial y de los Gobiernos Locales; Integralidad de las acciones; y Postulacin Concursal.

El Objetivo General del programa consiste en:

Mejorar las condiciones de vida de la poblacin pobre y residentes en barrios urbano marginales carentes de infraestructura urbana, servicios de agua y alcantarillado, pistas y veredas, servicios comunales y reas verdes, mediante el financiamiento compartido y participacin conjunta del Gobierno Central - VIVIENDA, Gobierno Local y Comunidad Barrial, en inversiones e intervenciones de naturaleza fsica, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento de su entorno habitacional, adems de la realizacin de acciones de desarrollo social y comunitario.

Los Objetivos Especficos consisten en:

Incorporar inversiones en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento urbano de los barrios urbano marginales;

Avanzar ms all de la regularizacin del dominio de los lotes, promoviendo la plena incorporacin de los barrios urbano-marginales a la ciudad;

Estimular los procesos de organizacin social y desarrollo comunitario que asegure su participacin activa en la identificacin, priorizacin, formulacin, ejecucin, operacin, mantenimiento y seguimiento de las inversiones e intervenciones financiadas por el Programa;

Incentivar, inducir y fortalecer las capacidades locales de los Gobiernos municipales en este tipo de inversiones e intervenciones y apoyar la modernizacin de sus instrumentos y mecanismos de gestin en desarrollo urbano.

El programa espera lograr otros beneficios que incluyen una mayor inversin en las viviendas, el surgimiento de actividades econmicas, la disminucin de la criminalidad y una mejor percepcin de seguridad.

Las acciones de intervencin estn acorde con los lineamientos, procedimientos y parmetros contenidos en el Reglamento del Programa Mejoramiento Integral de Barrios MiBarrio, lo que contribuir a cumplir con las metas trazadas por el Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento en el marco del Plan Nacional de Vivienda Plan Nacional de Vivienda Vivienda para todos: Lineamientos de Poltica 2003 2007.

Veamos el Mapa Mibarrio de lugares de intervencin segn el programa:

Grfico II1: Mapa Mibarrio

Fuente: Web Programa Mibarrio

El alcance operativo de infraestructura del programa Mibarrio es el siguiente:

Remodelacin Urbana: Ordenamiento del mbito territorial, Planeamiento urbanstico integral con fines de ubicacin de la infraestructura y equipamiento urbano.

Regularizacin de Edificaciones Habitacionales: Asistencia tcnica u apoyo para el reconocimiento legal e inscripcin registral de viviendas existentes, edificadas sobre lotes formalizados, de propiedad de los residentes.

Infraestructura Urbana: Servicio de agua potable, Servicio de alcantarillado sanitario, Servicio de alcantarillado pluvial, Sistema de alumbrado domstico, Sistema de alumbrado pblico, pistas y veredas.

Equipamiento Urbano Comunitario: Equipamiento local comunal, Sistema de espacios abiertos de uso pblico para la recreacin activa y pasiva.

Mitigacin Ambiental: Arborizacin, control de erosin, estabilizacin de suelos y proteccin natural de canales, Acciones de acompaamiento ambiental antes, durante la ejecucin de las obras y post obra (educacin, proteccin y cuidado ambiental), Gestin de residuos slidos, Acciones de reasentamiento poblacional, Asistencia tcnica particularizada para la resolucin de temas ambientales especficos.

Para que un Barrio Urbano Marginal (BUM) pueda ser beneficiado deber cumplir con los siguientes requisitos:

La Municipalidad, a la cual pertenece, cuente en su jurisdiccin con 20,000 o ms habitantes segn informacin proyectada del INEI del ao 2004.

Que este ubicado dentro del permetro urbano, , rea de expansin urbana definida en el Plan Urbano aprobado por la municipalidad.

Que los predios de la comunidad barrial, del BUM que postula, destinados a vivienda sean de propiedad comprobada de sus ocupantes, es decir, lotes residenciales formalizados.

Que cuente con una organizacin comunitaria conformada por un mnimo de 200 lotes hasta un mximo de 300 lotes de vivienda precarias con bajos niveles de cobertura de servicios de infraestructura y equipamiento urbano.

Que se encuentre carente de dos o ms redes de infraestructura urbana adecuada (carente de red de agua potable y alcantarillado).

Que exista factibilidad tcnica de provisin de redes de infraestructura urbana por parte de los organismos competentes con disposicin manifiesta de asumir la operacin y mantenimiento con arreglo a un convenio especfico, en caso contrario, alternativas de provisin de servicios comprometiendo la gestin y aprobacin de los organismos competentes.

Que no sea beneficiario de otro proyecto de inversin de mejoramiento barrial, en la medida que las acciones no se superpongan a las que se presentan en el Programa.

Accesibilidad vial.

Cuando menos, el 80% de la poblacin residente en el BUM corresponda a hogares con al menos dos necesidades bsicas insatisfechas, es decir que presente situacin de pobreza caracterizada por hogares que habitan viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas y materiales precarios, alcantarillado de ningn tipo, nios que no asisten a la escuela y alto nivel de dependencia econmica.

Cuando menos, el 80% de los hogares del BUM tenga ingresos por debajo la lnea de pobreza.

Que la comunidad barrial que postula tenga, cuando menos, una antigedad, no menor de cinco (5) aos para las convocatorias realizadas durante el primer ao de la primera fase del PASH, seis (6) durante el segundo ao y siete (7) a partir del tercer ao.

Que mnimo, el 80% del total de lotes residenciales del BUM se encuentren ocupados por viviendas y habitados por sus propietarios

Que cuente con una Organizacin Comunitaria formalmente establecida y reconocida por la municipalidad.

En conjunto el costo estimado de las inversiones e intervenciones no podr superar los $ 2,350 por lote. Sern elegibles, los BUM que no estn ubicados en zonas de alta vulnerabilidad a situaciones crticas de riesgo ambiental por procesos naturales recurrentes, as como los localizados sobre relleno sanitario, en cercana de plantas industriales, o grandes obras de infraestructura de alto poder contaminante y/o que entraen riesgos de accidentes; ubicacin contigua a redes de alta tensin u otras que entraen peligros ciertos para la poblacin residente y de difcil y/o costoso tratamiento de correccin o mitigacin. El cumplimiento de este criterio se verifica a travs del certificacin expedida por el Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI.

No podrn ser BUM elegibles los que por su ubicacin estn en incompatibilidad con los planes urbanos aprobados por la Municipalidad, por ejemplo que estn asentados sobre reas de proteccin natural, arqueolgica, o histrica. En casos excepcionales, cuando se identifique la necesidad de reubicar familias, sta no podr ser mayor al 7% de las viviendas del BUM.

Comprometerse a suscribir el Convenio de Participacin - CP y constituir una Unidad Ejecutora Municipal en caso ser favorecida con el Bono de Mejoramiento Barrial.El Bono de Mejoramiento Barrial (BMB) es una suma de dinero otorgada por el VIVIENDA a La Asociacin Municipalidad - Organizacin Comunitaria - AMOC , sin cargo de devolucin, destinado a financiar, conjuntamente con los aportes de la AMOC, la formulacin, diseo, ejecucin y supervisin del Proyecto de Mejoramiento Barrial.

El valor del BMB asignado, depender del nmero de lotes ocupados por familias y en ningn caso, podr ser mayor a US $2.000 por lote familiar involucrado, ni el total de BMB ser mayor a US $ 600.000 por BUM.

Asimismo, el monto total del BMB podr financiar el 85% de las obras y acciones comprendidas en el Proyecto de Mejoramiento de Barrios , siendo el restante 15% financiado por los aportes de la AMOC.

La Municipalidad que considere que el Barrio Urbano Marginal cuenta con los requisitos presentar una solicitud de postulacin con expreso consentimiento y coparticipacin de la Organizacin Comunitaria del Barrio Urbano Marginal. Ninguna municipalidad podr formular ms de una solicitud de postulacin.

Es de esta manera que los AAHHS MONTERREY ZONA A y SEOR DE LOS MILAGROS cumpliendo con los requisitos establecidos, entran a formar parte de los beneficios del programa MiBarrio. Los beneficios se haran efectivos despus de un proceso al que se denomina CICLO DEL PROYECTO, el cual tiene las siguientes etapas:

PREINVERSION

SUSCRIPCIN DEL CONVENIO DE PARTICIPACIN:

El Convenio de Participacin CP es el documento que suscribe VIVIENDA y la Municipalidad ganadora de la postulacin concursal previa a la entrega del BMB y recoge el compromiso de co-ejecucin y co-financiamiento de las inversiones e intervenciones de mejoramiento barrial. En el CP, VIVIENDA a travs del BANMAT con el apoyo del VMVU, se compromete a brindar asesora y apoyo a la Municipalidad y comunidad barrial.

Suscrito el CP, la Municipalidad mediante acuerdo de concejo podr autorizar al BANMAT o a otras entidades del sector pblico la formulacin de los expedientes de las inversiones e intervenciones identificadas a nivel de perfil y que sustentaron la postulacin. La fase de formulacin no podr ser mayor a noventa das posteriores a la firma del CP.

FORMULACIN DEL PMIB:

Consiste en la elaboracin de los diseos de las obras de infraestructura y de las actividades de desarrollo social y comunitario. El PMIB ser elaborado teniendo en cuenta el SNIP y deber contener lo siguiente:

Ratificacin del Acta de Compromiso: Municipalidad OC, Proyecto Urbanstico Definitivo, Diseo de ingeniera, memoria, especificaciones tcnicas, metrado y presupuesto, cronograma de ejecucin de obras e inversiones, Programa de intervenciones sociales, ambientales, legales, e institucionales con su respectivo cronograma de ejecucin, presupuesto y modalidad de ejecucin, Certificado de aprobacin de los diseos de las inversiones fsicas a ejecutar emitidos por la Municipalidad y/o empresa competente, Plan de mantenimiento y operacin de las obras a ejecutar, Plan de manejo ambiental aprobado (declaracin de impacto ambiental), Informe municipal sobre otras acciones complementarias que estn ejecutando la municipalidad u otros organismos del mbito nacional y/o regional relacionado con el BUM, Plan de reasentamiento poblacional, de ser el caso, aprobado por los beneficiarios, con su fuente de financiamiento garantizada, Convenio de transferencia de servicios, operacin, y mantenimiento a las empresas proveedoras, Evidencia de haberse iniciado las intervenciones de acompaamiento social, Documentacin que certifique la disponibilidad de recursos en la partida presupuestal correspondiente, Documentacin que certifique el depsito correspondiente al aporte de la comunidad barrial.

APROBACIN DEL PMIB:

El Proyecto de Mejoramiento barrial ser presentado por la Municipalidad al BANMAT dentro del plazo previsto en el Convenio de Participacin con la documentacin que certifique el financiamiento del Proyecto.

Si el presupuesto del Proyecto excede los lmites del financiamiento previsto, el proyecto deber ser redimensionado sin afectar su concepcin, caso contrario el CP ser materia de resolucin.

De comprobarse que la Municipalidad present el proyecto con informacin incompatible con los criterios de elegibilidad y a las condiciones tcnico - econmicas, el CP ser resuelto y la Municipalidad ser sancionada con la inhabilitacin de postular al BMB por 5 aos, adems de restituir los recursos que hubiera recepcionado.

INVERSION

EJECUCIN DEL PMIB:

Los procesos de seleccin para la ejecucin de obras y servicios de consultora sern realizados por la Municipalidad, una entidad de Gobierno Nacional o por ambas instituciones en forma conjunta.

Los proyectos sern ejecutados por empresas o profesionales que hayan suscrito los contratos de ejecucin de las obras como consecuencia del proceso de seleccin.

La comunidad barrial puede ejecutar una o alguna parte de las inversiones o intervenciones fsicas y/o ambientales siempre y cuando demuestren su capacidad tcnica y experiencia en el tipo de trabajo que pretenden realizar.

La participacin de los principales involucrados es la siguiente:

Al finalizar la ejecucin del proyecto la Municipalidad entregar las obras a las empresas operadoras de servicios pblicos mediante un convenio, y se transferir la propiedad del equipamiento comunitario a la comunidad barrial beneficiaria.

POSTINVERSION - OPERACION

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN:

La Unidad Ejecutora Municipal y el BANMAT tendrn la responsabilidad de hacer el seguimiento del mantenimiento de las obras.

El BANMAT y el VMVU y las auditorias en la oportunidad que lo consideren necesario pueden inspeccionar los archivos de los proyectos en las Municipalidades, visitar los barrios y reunirse con sus habitantes. El seguimiento y evaluacin de las fases de elegibilidad institucional, barrial, de inversiones e intervenciones tiene como finalidad verificar los procesos de cambio y evolucin que se efecten en el barrio.

Es este el marco de referencia en el cual se desenvuelve el proyecto. Veamos ahora el diagnstico situacional de la zona de intervencin.

II.5. Diagnstico de la situacin actual

Los Datos obtenidos proceden del Diagnstico Socioeconmico del BUM, el cual se realiz gracias a las encuestas realizadas los das 31 de Julio, 07 de Agosto y 27 de Agosto de 2005, en el AA.HH. Monterrey Zona A y el AA.HH Seor de los Milagros. El total de lotes de vivienda encuestados fue de 291. Los beneficiarios del presente PIP se estiman en 1,277 habitantes distribuidos en 291 lotes de vivienda (densidad de 4.39 hab./lote). Dicha poblacin beneficiaria representa el 0.34% respecto a la poblacin del distrito de Ate Vitarte en el ao 2005 (372,829 habitantes).

II.5.1. Descripcin del rea de intervencin y resea histrica.

La zona a intervenirse corresponde a los Asentamientos Humanos Monterrey Zona A y Seor de los Milagros los cuales se encuentran ubicados en el denominado Valle de Amauta cercano a la parte central del Distrito de Ate, comprende y colinda por el Norte, Sur y Este con el Cerro Candela, el que prcticamente rodea en casi un 80% a ambos asentamientos, por el Oeste con los AA.HH. 08 de Enero y Leonardo Toribio de la Laguna Azul (Ver Grfico II2). La poblacin actual del BUM est asentada ocupando un espacio fsico de aproximadamente 5.9 Has.

El Distrito de Ate a su vez est ubicado en la parte Central y oriental de la metrpoli limea, sobre el margen izquierdo del valle del Ro Rmac, entre la latitud 12 01 18 y la longitud 76 54 57, altitud de 355 msnm y una superficie geogrfica de 77.72 km2. El clima de Ate es variado, templado, con alta humedad atmosfrica y constante nubosidad durante el invierno. Tiene adems la particularidad de tener lluvias escasas a lo largo del ao. La gara o llovizna, lluvia con gotas muy pequeas, cae durante el invierno. En verano llueve a veces con cierta intensidad pero son de corta duracin. Estas lluvias pueden intensificarse en violencia y duracin cuando se produce el fenmeno de El Nio.

La temperatura media anual es de 18.5 C., las temperaturas mximas en verano pueden llegar a 30C y las mnimas en invierno a 12C; en cada caso producen sensacin de excesivo calor o de fro, debido a la alta humedad atmosfrica.

El territorio del distrito de Ate es muy variado, graficndose ello en que el rea urbana con una extensin de 3,783 Has es slo algo mayor que el rea de los terrenos eriazos que tienen 2,968 Has. Esto ha configurado un espacio, sobre todo en la parte central y Este del distrito, rodeado de cerros alrededor de los cuales se han desarrollado muchos asentamientos humanos. El distrito es atravesado por la Carretera Central como va principal, el que actualmente ya experimenta severos congestionamientos vehiculares ya que aparte del trnsito interurbano tambin se desarrolla el interprovincial, tanto de pasajeros como de carga.

Veamos el Mapa la Ubicacin de ATE y de los Asentamientos Humanos:

Grfico II2: Ubicacin de la Zona de Intervencin

Resea histrica AAHH Monterrey - Zona A

(versiones vertidas por los pobladores)

El 24 de Junio de 1987, un grupo de 150 personas, unidas con la asociacin Amauta, tomaron posicin de los terrenos eriazos del Fundo Monteverde, luego de una lucha conjunta y con el apoyo de las autoridades del distrito, tomando el nombre de AA.HH. Monterrey. El 10 de Abril de 1988 y siempre con el apoyo del AA.HH. Amauta se logro la apertura de la Va de Acceso a nuestros AA.HH.s, pues anteriormente se ingresaba por las faldas de los cerros, por Santa Clara o por el AA.HH. Virgen de Ftima, siendo la primera vez que ingresaba un vehculo hasta el AA.HH. Monterrey. Con el apoyo de las autoridades, senadores y diputados, se logro la firma del Acta de Ingreso Vehicular. Todo estos acontecimientos fue cuando el Sr. Jess Cern Tanta era presidente del AA.HH. y el Sr. Daniel Taco Secretario de Organizacin.En 1995 con Resolucin 069-MLM-DG, se consigue la Posesin Definitiva de nuestros terrenos y reconocidos con zonificacin R-4.

En 1999 se obtiene las instalaciones elctricas publicas y domiciliarias. En el 2000 se obtiene la titulacin de todo el AA.HH. y de cada lote en forma individual.

En el ao 2003 se logra la construccin de vas de acceso y escaleras con el programa a trabajar urbano, tambin se obtiene el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos CIRA otorgado por el INC. En el 2004 reelegida la Junta Directiva encabezada por el Sr. Daniel Taco, se realiza todas las gestiones para obtener el agua y desage, logrando de esta forma ser incluido en el programa PAD de Sedapal; del cual se solicit la renuncia, debido a que el AAHH haba sido seleccionado por el Programa de Mejoramiento Integral - MiBarrio.

El AAHH Monterrey Zona A cuenta actualmente con 229 lotes de viviendas y una poblacin de 2005 habitantes (segn densidad 4,39 hab./lote).

Grfico II3: AAHH Monterrey Zona A

AAHH Seor de los Milagros

(versiones vertidas por los pobladores)

Una noche de 1995 un grupo de padres de familia del AA.HH. Monterrey buscando el bienestar de sus hijos y una vivienda para ellos, decidieron tomar posesin de las faldas del cerro Candela ubicado al lado de su AA.HH. y le denominaron AA.HH. Sr. De Los Milagros.

A consecuencia de los distintos desalojos producidos a dicho AA.HH.,la poblacin decide organizarse y empieza a constituirse legalmente. El 6 de Setiembre de 1996 se elige por primera vez una Junta Directiva encabezada por el Sr. Leoncio Palacios Baez (tuvo una duracin de dos periodos que culmino el 17 de enero de 1999); esta directiva elabora el estatuto interno y su inscripcin en los registros pblicos.

Elegida la siguiente junta directiva presidida por el Sr. Claudio Villaroel, se presentaron los mayores conflictos con el AA.HH. Laguna Azul, el AA.HH. 8 de enero y la Zona Arqueolgica. Tambin se produjo conflictos con el hacendado Len Rup, quien afirmaba que el AA.HH. Sr. De Los Milagros y otros pueblos colindantes estaban ocupando su propiedad, lo cual nos obligo a formar un frente nico Va Amauta; luego de tantas gestiones realizadas se demostr con planos que el AA.HH. Sr. De Los Milagros, no formaba parte de sus propiedades.

Reelegido el Sr. Villaroel, se estuvo muy cerca de la obtencin de la titulacin del terreno, pero a falta del certificado CIRA no fue posible. Terminado el periodo de esta Junta Directiva en el ao 2002, se eligi a la nueva J.D. presidida por el Sr. Nerio Poma, que actualmente viene desempeando su segundo periodo de mandato. En este periodo, se obtuvo el Certificado de Inexistencia de restos Arqueolgicos del INC y su inclusin en el Programa Mi Barrio, debido a que el AA.HH. Monterrey Zona A fue seleccionado como beneficiario y contaba solo con 229 lotes de vivienda, de los 300 lotes de vivienda mximo segn las bases del programa.

El AAHH Seor de los Milagros cuenta actualmente con 62 lotes de viviendas y una poblacin de 272 habitantes (segn densidad 4,39 hab./lote).

Grfico II4: AAHH Seor de los Milagros

II.5.2. Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto

La propuesta de este proyecto se genera por la oportunidad que brinda el Programa Mibarrio para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin de barrios urbano marginales interviniendo en el aspecto fsico, social, ambiental, legal e institucional para el mejoramiento del entorno habitacional de uso comunitario o pblico.

Cumplidos los requisitos establecidos por el Programa y mediante la participacin de la Municipalidad Dist