Transcript
Page 1: De La Época Arcaica Se Han Hallado
Page 2: De La Época Arcaica Se Han Hallado
Page 3: De La Época Arcaica Se Han Hallado

De la época arcaica se han hallado, además de instrumentos líticos y huesos de animales, artefactos de madera y hueso, y tejidos anudados de fibras vegetales. 

Como prueba de esa presencia humana, en los estratos más profundos de la cueva se encontraron restos de carbón de los fogones, así como artefactos líticos toscos: raspadores, chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial, materiales todos que los hombres primitivos dejaron abandonados. Asociados a esta primera ocupación se encontraron además un premolar y una falange humanos.

Page 4: De La Época Arcaica Se Han Hallado

ParacasConstruían chozas de troncos, carrizo, huesos de ballena y paja. Además de los cultígenos mencionados aprovechaban los recursos hidrobiológicos de litoral. Parte de su dieta lo conformaban los pescados, cangrejos, mejillones (choros), aves y lobos marinos.

Muy cerca de Santo Domingo, en Paracas, Éngel descubrió el “osario” de Cabeza Larga con restos humanos incompletos de hasta 60 individuos colocados entre capas de esteras y pieles de animales

El hombre de Paracas construyó un grupo reducido de viviendas debajo del nivel del suelo para protegerse de las arenas del desierto y del clima. Estas chozas o casas primitivas tenían forma circular y un diámetro de 5 a 6 m, todas de cañas y pajas, agrupadas en torno a una habitación mayor, de unos 11 m de diámetro. Posiblemente albergaba a unas 50 personas. Santo Domingo es pues una de las más antiguas aldeas del Perú, junto con La Paloma y Chilca, aunque estas tienen acumulaciones mayores de viviendas.

En TELARMACHAY los hombres de este lugar tuvieron la necesidad de fabricar instrumentos y herramientas para llevar una vida sedentaria; en la región andina central denticulados o lisos en los niveles formativos y pre cerámicos han sido encontrados. D.

Page 5: De La Época Arcaica Se Han Hallado

Morales piensa que las piezas denticuladas pudieron servir como peines para cardar la lana, o como instrumentos para tejer, J. Rick sugiere también un posible uso en relación con la carnicería o la recolección de vegetales. Sin embargo, las finas denticulaciones parecen mal adaptadas a un trabajo de cardado y, por otro lado, la hipótesis de instrumentos para tejer es excluida de entrada en la medida en que, en TELARMACHAY, estas herramientas son particularmente numerosas durante las fases donde la técnica del tejido no era aún conocida.

En cuanto a la lana, si bien han sid

TelarmachayTelarmachay es el nombre de una cueva ubicada a 4,420 m.s.n.m., en las alturas de San Pedro de Cajas (Junín). Fue habitada por los hombres andinos entre los 8,000 y 7,000 a.C.. Retiradas las nieves perpetuas, que desde la última glaciación estuvieron presentes en los Andes, los hombres andinos pudieron utilizar la cueva como refugio gracias a las abundantes lluvias que convirtieron los alrededores de la cueva en grandes pastizales y aseguraron la presencia de animales en la zona. En Telarmachay se encontraron abundantes restos líticos y óseos en los diferentes estratos de la cueva lo que facilitó el análisis y estudio principalmente de la dieta del hombre andino que habitó esta abrigo. Los camélidos continuaron siendo la principal fuente de alimento, pero a diferencia de otros estadios culturales, en Telarmachay aparece la domesticación de estos animales. El análisis muestra el constante y progresivo consumo de camélido hasta un 90% entre la primera y última capa estratigráfica. La preparación de alimentos del hombre de Telarmachay fue compleja. Sus fogones, parecidos a la actual pachamanca, muestran una tecnología adelantada para su época, pues calentaban los líquidos y sus alimentos con piedras calientes. En las cenizas de sus fogones enterraban las piedras pues de esta manera eliminaban el agua de su composición y era más fácil su tallado. 

Se encontraron fogones parecidos al de la

pachamanca

Page 6: De La Época Arcaica Se Han Hallado

HOMBRE DE CHILCA

Las aldeas estaban formadas por chozas cónicas de base circular, hechas a bases de cañas amarradas con sogas de junco. La antigüedad de los restos es de 4000 años a.C. aproximadamente y pertenecen al periodo Arcaico Temprano.

Sus habitantes se alimentaban de peces, mariscos, lobos marinos, pallares, calabazas y zapallos. Además, se sabe que los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones. Los cadáveres estaban envueltos por esteras de fibra vegetal

hechas de junco, caña o esteras, soportadas por ramas o cañas gruesas. Al interior, el piso estaba excavado a unos 40 centímetros de la superficie. El diámetro promedio, para las chozas, es de 2.50 metros. Sobre el piso, una delgada cobertura de restos de conchas, plantas y otros materiales orgánicos. Por ello se pudieron identificar restos de pallares (Phaseolus lunatus l.), jíquima (pachyrrhizus tuberosus) y algodón (Gossypium barbadense L.). Sobre la forma preciza de la chozas, no se ha podido determinar cual era, pues (hasta ahora) nadie ha reportado el hallazgo de un techo completo. Por ello, las casas en Pueblo 1, bien pudieron ser de techo cónico (como popularmente se las ilustra), o bien, tener techo plano, pues como reporta Engel, al interior de la choza habían improntas de postes.

Aislados, conteniendo uno o dos cuerpos. Se ubicaban dentro y fuera de las chozas.

Múltiples, conteniendo muchos cuerpos. En una choza se pueden encontrar 8 cuerpos.

Cementerio, fuera de la zona de chozas, al lado oeste del pueblo.

os cuerpos fueron enterrados envueltos en esteras de junco amarrados con soguillas, formando un bulto o fardo. Los excavados por Engel, estaban en mal estado de conservación, pero, a pesar de ello, pudo advertir que a los muertos se les enterró cubiertos por una camisa, manto o paño de algodón. Engel reporta que en algunos de estos entierros, el cuerpo fue envuelto en varias capas de tejido de algodón. Cubriendo la cara, solían poner una bolsa, hecha en tejido anillado. No sa ha reportado el uso de cuero o calzado. Tal parece, que el hombre de Chilca caminó descalzo. Los entierros de niños, recién nacidos o fetos y

Page 7: De La Época Arcaica Se Han Hallado

prematuros son los mejor preparados, tanto en Chilca como en otros sitios contemporáneos. El pequeño fardo era colocado sobre una cama de piedras o de arena rodeado de paja. Para preparar el entierro, los padres se desprendían de lo mejor que tenían: telas finas y collares.

Los fardos funerarios en Chilca nos revelan la gran importancia que se le tenía, desde esos lejanos tiempos, al vestido, sobre todo en días festivos, o momentos trascendentales (como la muerte).

l Pueblo

Los habitantes de Chilca vivieron en chozas de forma circular con paredes hechas de junco, caña o

esteras, soportadas por ramas o cañas gruesas. Al interior, el piso estaba excavado a unos 40

centímetros de la superficie. El diámetro promedio, para las chozas, es de 2.50 metros. Sobre el

piso, una delgada cobertura de restos de conchas, plantas y otros materiales orgánicos. Por ello se

pudieron identificar restos de pallares (Phaseolus lunatus l.), jíquima (pachyrrhizus tuberosus) y

algodón (Gossypium barbadense L.). Sobre la forma preciza de la chozas, no se ha podido

determinar cual era, pues (hasta ahora) nadie ha reportado el hallazgo de un techo completo. Por

ello, las casas en Pueblo 1, bien pudieron ser de techo cónico (como popularmente se las ilustra), o

bien, tener techo plano, pues como reporta Engel, al interior de la choza habín improntas de postes.

Los Entierros

Entierro de un Feto

Se han identificado 3 tipos de entierros:

Aislados, conteniendo uno o dos cuerpos. Se ubicaban dentro y fuera de las chozas.

Múltiples, conteniendo muchos cuerpos. En una choza se pueden encontrar 8 cuerpos.

Cementerio, fuera de la zona de chozas, al lado oeste del pueblo.

Los cuerpos fueron enterrados envueltos en esteras de junco amarrados con soguillas, formando un

bulto o fardo. Los excavados por Engel, estaban en mal estado de conservación, pero, a pesar de

ello, pudo advertir que a los muertos se les enterró cubiertos por una camisa, manto o paño de

algodón. Engel reporta que en algunos de estos entierros, el cuerpo fue envuelto en varias capas de

Page 8: De La Época Arcaica Se Han Hallado

tejido de algodón. Cubriendo la cara, solían poner una bolsa, hecha en tejido anillado. No sa ha

reportado el uso de cuero o calzado. Tal parece, que el hombre de Chilca caminó descalzo. Los

entierros de niños, recién nacidos o fetos y prematuros son los mejor preparados, tanto en Chilca

como en otros sitios contemporáneos. El pequeño fardo era colocado sobre una cama de piedras o

de arena rodeado de paja. Para preparar el entierro, los padres se desprendían de lo mejor que

tenían: telas finas y collares.

Los fardos funerarios en Chilca nos revelan la gran importancia que se le tenía, desde esos lejanos

tiempos, al vestido, sobre todo en días festivos, o momentos trascendentales (como la muerte).

Ayacucho. La intrigante Cueva de Pikimachay se encuentra en la provincia de Huamanga, al norte de Ayacucho. Cuenta con 24 metros de ancho y 23 metros de altura. En esta cueva han sido hallados instrumentos líticos del paleolítico andino y restos óseos de antiguos animales.Los turistas, viajeros o fotógrafos, al entrar a la cueva, experimentan cómo era en aquella época el hábitat de los primeros pobladores de la zona. Un viaje a través del tiempo, la cultura y el paisaje. Durante las primeras excavaciones, se encontraron chancadoras, descarnadores, puntas unificales y raspadores, así como huesos de tigres de cueva, mastodontes, camélidos y osos perezosos gigantes.

También es un gran atractivo por la vista que existe desde la cueva, en donde se puede observar el paisaje andino y el obelisco de la Pampa de Ayacucho.


Recommended