Download pdf - CRONOLÓGICAS - UMAG

Transcript
Page 1: CRONOLÓGICAS - UMAG

ANS. INST. PAT., Punta Arenas (Chile). Vol. 13, 1982.

DEGLACIACION EN EL SECTOR CENTRAL DEL ESTRECHO DEMAGALLANES :

CONSIDERACIONES GEOMORFOLÓGICAS Y CRONOLÓGICAS *

PABLO URIBE C.

(Deglaciation in the central part of the Strait of Magellan:Geomorphological and Chronological considerations)

SUMARIO

En la costa nororiental de la península de Brunswick, sector central del es

trecho de Magallanes, se distingue una secuencia de depósitos cuaternarios, deunos 40 m de espesor mínimo, que incluyen dos niveles de depósitos morrénicos, se

dimentos fluviales, lacustres y depósitos de turba. La morfología superficial presentarelieves positivos formados por un nivel superior de depósitos morrénicos amarillo-verdosos y corresponde morfológicamente a restos de morrenas terminales y mo

rrenas laterales, medianamente bien preservadas. Tras las morrenas terminales se

encuentran sedimentos finos, laminados y vestigios de pequeñas terrazas lacustres,entre 20 y 40 m sobre el nivel del mar. El sistema de drenaje actual representa una

rotación de 90° hacia el este, a partir del sentido asociado a la presencia del glaciardel estrecho de Magallanes. Los remanentes del sistema de drenaje glacial se encuen

tran bien representados en un conjunto de canales marginales y en un antiguodesaguadero hacia el norte, formado a través de las morrenas terminales. Un fechado por C", obtenido de un antiguo depósito de turba, indica que la edad mínimapara los depósitos morrénicos subyacentes es de 11.940 ± 110 años a.p., demostrandoque para entonces la zona central del estrecho de Magallanes se encontraba librede hielos, probablemente sólo un poco después de la deglaciación del seno Otway.

ABSTRACT

At the northeastern coast of the Brunswick península, in the central partof the Magellan's strait, the quaternary deposits, with a minimum thickness ofabout 40 m, are composed by two tills, fluvial and lacustrine sediments, and

peat deposits. The surface morphology displays a positive relief formed by theupper level of a greenish-yellow till, corresponding to fairly well preserved lateral and terminal moraines. Behind the terminal moraines, finely grained, lami-nated sediments and lacustrine shore banks, between 20 and 40 m above thepresent sea level, are found. The actual drainage network represents a rotation of90! to the east, from the former strait of Magellan's glacier associated drainage.

* Aceptado para su publicación en diciembre de 1982.** Sección Geología. Departamento de Historia y Geografía, Casilla 102-D, Punta Arenas, Magallanes, Chile.

Page 2: CRONOLÓGICAS - UMAG

104 PABLO URIBE C.

Their remnants are well represented by marginal-hill-side channels and an oídoutlet formed through the terminal moraines to the north. A C" date obtained froman oíd peat deposit shows that the mínimum age for the underlain till deposits is11.940 ± 110 years B. P., implicating that, by then, the central part of the present Magellan's strait was ice free, probably only a little after the deglaciationof seno Otway.

INTRODUCCIÓN

La cronología Tardiglacial de la Patagoniaha sido estudiada previamente por Caldenius(1932), Auer (1950; 1956; 1960; 1970; 1974) y Mercer (1970; 1976a; 1976b; 1982), quienes mediante diversos métodos han establecido las edadesde los sucesos principales del fenómeno de glaciación de la Cordillera Patagónica en sus ver

tientes occidental y oriental.

En la zona central de la región de Magallanes el estrecho del mismo nombre, cuyas costasorientales están formadas por materiales de origen glacial, presenta el desarrollo de grandesarcos morrénicos recesionales tardiglacialcs,cuyas edades fueron inicialmente obtenidaspor Caldenius (op. cit.) mediante el recuento devarves y correlacionadas con las morrenas re

cesionales escandinavas daniglacialcs, gotiglacia-les y finiglaciales respectivamente, de acuerdoa la cronología de De Geer (1929, en Caldenius

op. cit).Posteriormente Auer (1950; 1956; 1960; 1970;

1974) estableció un nuevo sistema cronológicobasado en las primeras dataciones por C14 de

capas de cenizas volcánicas ampliamente dis-tiibuidas en Patagonia y Tierra del Fuego. Esta cronología es la primera en considerar co

mo más antiguos los principales sistemas mo

rrénicos de Caldenius (op. cit.), aunque inde

pendientemente Brüggen (1950) ya había seña

lado que particularmente las morrenas finiglaciales de dicho autor debían ser consideradas

como más antiguas, de acuerdo con sus observaciones en la región y en los sistemas morrénicos de los Andes centrales.

Recientemente los estudios cronológicos de

Mercer (1970; 1976a; 1976b; 1982), apoyados pordataciones por C14, demuestran que al menos

para los sistemas morrénicos situados hacia

el noroeste y norte de la península de Bruns

wick, las edades deben ser más antiguas quelas asignadas por Caldenius (op. cit.) y en co

rrespondencia con los fenómenos de deglaciación más al norte de la Patagonia, tanto en la

vertiente oriental como occidental de los An

des, hasta la latitud de la región de Los Lagos(39° S.).

Marangunic (1974) al mapear detalladamentelos depósitos glaciales de la zona central ma

gallánica estableció una nomenclatura que porsu cercanía con el área involucrada en este es

tudio, es adoptada más adelante. Este es

quema establece la presencia de cinco lóbu

los morrénicos mayores, divididos en sus res

pectivos sistemas internos y externos. De esta

manera las "Morrenas de la Segunda Angostura" o "Morrenas Finiglaciales" de Caldenius

(1932), corresponden a la parte externa o mar

ginal del lóbulo Brunswick, es decir, al Siste

ma Segunda Angostura de Marangunic. Su ex

tensión es diferente al sistema original de Caldenius.

Hasta ahora, sin embargo, no existen másreferencias a la edad ni a la morfología de lasmorrenas situadas al sur de la Segunda An

gostura del estrecho de Magallanes, fuera de lasobservaciones de Caldenius (1932), Brüggen(1950) y Feruglio (1950), quienes coinciden en

asociarlas al sistema más interno y recientede la región, equivalentes a los depósitos dela costa occidental de Tierra del Fuego, al nor

te de la localidad de Porvenir.El propósito de este artículo es el de dar a

conocer por primera vez antecedentes geomorfológicos del área nororiental de la penínsulade Brunswick y discutir la cronología tardiglacial del retiro de los hielos del sector centraldel estrecho de Magallanes. La información básica se ha obtenido como extensión deestudios del área de Punta Arenas (Uribe,1982). Esto permite señalar, que en forma similara la deglaciación del seno Otway (Mercer,1976a), el retiro de los hielos del sector cen

tral del estrecho de Magallanes tuvo que ocu

rrir, en forma aproximada, antes de 12.000años atrás (C14). Esto es, antes de lo deter

minado por Caldenius (1932) y de lo estimado por Marangunic (1974).

El área estudiada se encuentra en la costa

nororiental de la península de Brunswick, a

unos 10 km al norte de la ciudad de Punta Are

nas (Fig. 1) .La zona tiene un clima de tran

sición entre Trasandino con Degeneración Es

teparia y el de Estepa Frío (Fuenzalida, 1967;Zamora y Santana, 1981), con una temperatura media anual de 6,5" y precipitación mediaanual de 425 mm, caracterizada por frecuentes vientos provenientes del suroeste y oeste.

La vegetación presenta una asociación de ma

torral costero con romerillo (Chiliotrichum di-

Page 3: CRONOLÓGICAS - UMAG

DEGLACIACION EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES 105

fttssum) y calafate (Berberís buxifolia) con algunos sectores de bosque de ñire (Nothofagusantárctica).

El relieve está formado por una serie de co

linas elongadas en sentido norte-sur, que no ex

ceden los 50 m sobre el nivel del mar, las quesobresalen de una angosta planicie costera on

dulada e inclinada ligeramente al este, situada junto al extremo noreste de una cadena decerros de unos 250 a 300 m s.n.m. Estos cerros

están formados por rocas sedimentarias marinas y continentales de edad terciaria superior(Formación Loreto).

La red fluvial se dirige de oeste a este, hacia

el estrecho de Magallanes, a través de profundos valles paralelos excavados en la meseta

terciaria. Hacia la parte baja forman cauces

anchos de fondo plano, a veces bastante

encajonados, que terminan a unos 10 m porsobre el nivel del mar, dando lugar desde es

te nivel a zonas vegosas debido a la impermeabilidad del substrato. En este sistema fluvialel río más importante es el de Las Minas, que

pasa por el centro de Punta Arenas con un

gasto del orden de 90 1/seg.

ESTRATIGRAFÍA DE LOS DEPÓSITOSCUATERNARIOS

La franja costera del área está formada por

depósitos cuaternarios de origen glacial, fluvio-

glacial, lacustre y palustre de espesor no

determinado, pero que en los alrededores de

Punta Arenas alcanzan unos 40 m. Este es

pesor disminuye hacia el sur, donde la superficie de rocas terciarias aflora a nivel del mar

y aumenta hacia el norte.

Se ha reconocido la presencia de al menos

dos niveles de depósitos morrénicos que se en

cuentran frecuentemente separados por capasde rodados fluvioglaciales, fácilmente distinguibles uno del otro por sus respectivas coloraciones características. El nivel basal, de un espesor mínimo de 5 m, está constituido por un

diamicto de matriz arcillosa a limosa de co

lor gris azulado, con rodados dispersos de ta

maños más frecuentes entre 2 y 20 cm, con

algunos mayores de hasta 50 cm de diámetro.La composición de los rodados mayores es

principalmente metamórfica y granítica, de loscuales los últimos se encuentran comúnmente

desintegrados por efectos de meteorización. Losclastos menores están constituidos principalmente por lutitas de color gris oscuro. Depósitos arcillosos, varvados, probablemente proximales, por el contenido de pequeños ro

dados incorporados a capas de algunos centímetros de espesor de limos, observados en una

localidad a 5 km al sur de Punta Arenas, se

han interpretado como contemporáneos con los

depósitos morrénicos grises azulados, con los

cuales se ha correlacionado por su color y com

posición similar de la fracción fina. Cerca de

la localidad de Chabunco, esta unidad de depósitos morrénicos tiene un nivel inferior con

un ligero grado de estratificación bajo la capamasiva principal que podría representar un ti

po de morrena de fondo o lodgment till (Flint,1971). La superficie ondulada del techo de launidad del depósito morrénico gris azu

lado corresponde a una superficie de ero

sión sobre la cual se han depositado, en algunos sectores, capas lenticulares de gravas finas arenosas y arenas gruesas de origen fluvialde no más de 30 cm de espesor y en otros lu

gares, hasta 11 m de arenas de grano fino a

medio (entre 0,2 a 0,5 mm). A veces se encuen

tra también la unidad inferior directamente en

contacto con un depósito morrénico amarilloverdoso superior. El nivel superior correspondea un diamicto de matriz limosa a arcillosa, es

to es, con un contenido relativo de arcillas me

nor que en el nivel inferior gris azulado. Losclastos incluidos en esta matriz presentan una

mala selección de tamaños comprendidos en

tre 2 y 50 cm, y algunos rodados del orden deun metro de diámetro. La composición predominante en todas las fraciones es granítica ymetamórfica con poco o ningún efecto de me

teorización. En la fracción de tamaños intermedios a menores se nota una proporción apreciable de fragmentos de areniscas con concre

ciones calcáreas, características de las formaciones sedimentarias terciarias que afloran en

la zona lo que constituye uno de los elementosde diferenciación entre ambas unidades de depósitos morrénicos. El espesor máximo observado del nivel amarillo verdoso alcanza a unos

8 m, aunque este valor puede ser muy variablepor encontrarse esta capa superior adaptada a

una topografía preexistente constituida por launidad inferior. Del mismo modo que en launidad gris azulada, existen varios depósitos dearcillas y limos con estructura de varves quecorresponden a una depositación contemporánea en un sentido general, ya que se han observado varves en segmentos inferior y superior deldepósito morrénico amarillo verdoso. Hacia elnorte del área los depósitos de varves alcanzanmayor desarrollo y pueden reemplazar a estaunidad de depósitos morrénicos apoyándose directamente sobre la unidad inferior gris azuladacon contactos claramente diferenciaoles. En este sector son comunes las estructuras de deformación de los varves por crioturbación.

Sobre los depósitos morrénicos se encuentrandiversos depósitos de extensión y espesor variables. Los de mayor desarrollo corresponden a

Page 4: CRONOLÓGICAS - UMAG

106 PABLO URIBE C.

sedimentos fluviales, representados por gravasarenosas y arenas gruesas con frecuentes intercalaciones de arenas finas lenticulares que alcanzan en algunos casos hasta 20 m de espesor.Existen también sedimentos de origen lacustrede extensión reducida, constituidos por arenas

finas a limos laminados, a veces con ondulitas,sobre los cuales se ha encontrado en un lugardepósitos orgánicos lenticulares cubiertos porarenas gruesas fluviales recientes. La depositación de materiales orgánicos ocurre, sin embar

go, aun en la actualidad, en depresiones impermeables, generalmente formadas por la superficie actual de la unidad de amarillo-verdosa,dando lugar a turberas.

MORFOLOGÍA GLACIAL

La superficie del terreno está caracterizada

por colinas suaves, de hasta 50 m de altura

s.n.m., en una gran parte de la franja costera,de unos 4 a 5 km de ancho, por lo menos desdela localidad de Agua Fresca, a 25 km al sur dePunta Arenas, hasta unos 10 km más al norte

de la misma, cerca de la localidad de Río Seco (Fig. 1). Estas colinas están formadas porlos depósitos morrénicos amarrilo-verdosos yson notablemente elongadas en sentido norte

sur, dando origen a dos o tres cordones aproximadamente paralelos a la costa actual. Ellas

corresponden a morrenas laterales separadaspor una típica morfología de canales marginalesasociados a la presencia del glaciar del es

trecho de Magallanes, en forma similar a lodescrito por Raedeke (1978) para la costa deBahía Inútil en Tierra del Fuego.

Los canales marginales (Flint, 1971; Raede

ke, 1978) se forman por la erosión de las aguasde fusión provenientes de un glaciar, a lo largode sus orillas con una dirección paralela a éste,aunque es común que existan meandros o sec

tores donde el cauce se interrumpe debido a

que las aguas circulan bajo el hielo. Normalmente se encuentran en la actualidad sectores

de discontinuidad donde estos canales dan lu

gar a abanicos fluviales. En la zona adyacentede Punta Arenas y un poco más al sur esta mor

fología es muy característica (Fig. 1). Tienen

una longitud promedio de 1.000 a 1.500 m y 100

a 400 m de ancho, cuyos márgenes son suavemen

te curvados con pendientes del orden de 13°. Los

fondos son planos y con escasa pendiente hacia

el norte. Los márgenes orientales tienen unos

4 a 5 m de altura sobre el fondo, mientras quelos márgenes occidentales siempre son de ma

yor altura, alcanzando hasta 20 m (Uribe, 1982).Actualmente los canales marginales repre

sentan una red de drenaje remanente Tardi-

glacial, a lo largo de la cual sólo existen pe

queños chorrillos, zonas vegosas y de turberas.

Es común la morfología de capturas por loscauces recientes que cortan perpendicularmen-te el trazado del sistema primitivo, siguiendola pendiente local, lo cual significa una rota

ción del sentido del drenaje de unos 90° haciael este.

Es significativo que el sistema de canales

marginales, que puede observarse desde aproximadamente 20 km al sur siguiendo una alineación paralela al estrecho de Magallanes, en

el sector de bahía Catalina presente una curva

en los tres canales paralelos de este sector, di

rigiéndose hacia el este. El radio de curvatura

es de unos 1.200 m, justo al sur de remanentes

de morrenas terminales, que serán descritasmás adelante, lo cual podría representar pequeñas variaciones del frente de los hielos.

Al norte de Punta Arenas, entre las localidades de Río Seco y Chabunco aproximadamente, se encuentran restos de al menos dos cor

dones morrénicos interpretados aquí como ter

minales. Presentan una disposición de arcos

concéntricos, con la parte cóncava abierta haciael sureste y alturas del orden de 100 m s.n.m.,

y a unos 30 a 40 m sobre el nivel promedio dela superficie. Sus pendientes son abruptas, limitando zonas de relieve formado por colinas

aproximadamente cónicas, orientadas en cordones de rumbo N 60° E. En las depresiones entre

las colinas se encuentran numerosas lagunaspermanentes por falta de drenaje superficial ysubterráneo. No presentan estratificación y la

composición granulométrica de estos depósitoses mal seleccionada. Son frecuentes los grandesbloques, preferentemente de rocas metamórficas

y graníticas, que alcanzan hasta dos metros de

eje mayor, de formas tabulares y de aristas re

dondeadas. La matriz de estos depósitos tieneuna coloración pardo amarillenta similar a la de

las morrenas laterales descritas más al sur.

Cortando al lomaje morrénico terminal, se

encuentra un amplio cauce que actualmentesólo conduce un pequeño chorrillo con un trazado que forma dos amplios meandros antes

de atravesar el cordón más externo de las mo

rrenas para desembocar en el río Chabuncomás al norte. Tiene unos 150 a 400 m de ancho

y hasta 30 m de profundidad y su trazado puede seguirse en forma continua desde el cho-rillo Bitsch, a unos 30 km más al sur. En este

sector existe un extenso depósito de arenas ygravas de un abanico fluvial que rellena el fondo del cauce. El sentido de las aguas no co

rresponde actualmente al sentido sugerido porla morfología de su trazado observado en terre

no y en las fotografías aéreas de la zona (Figura 1). Hacia el Río Seco fluye un pequeñochorrillo en sentido de sur a norte y luego de

un sector vegoso intermedio sin sentido prefe-

Page 5: CRONOLÓGICAS - UMAG

DEGLACIACION EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES 107

Page 6: CRONOLÓGICAS - UMAG

108 PABLO URIBE C.

rencial, el chorrillo Bitsch captura las aguasdel cauce antiguo hacia el sureste.

De acuerdo al trazado de este canal, es

pecialmente al de sus meandros, es evidente que el curso de agua que formó el lecho se

dirigió originalmente hacia el norte, de igualmodo que en los canales marginales situadosun poco más al sur. Si se tiene en cuenta además que la topografía del sector inmediatamente más al sur y al este de los lomajes mo

rrénicos es bastante plana y presenta depósitosde arcillas laminadas hasta unos dos metros de

profundidad, apoyados directamente sobre launidad de depósitos morrénicos gris-azuladoses posible concluir que el cauce abandonado yadescrito corresponde al desaguadero de un la

go glacial formado tras las morrenas terminalesdel sector Río Seco-Chabunco. Más al sur, esta

interpretación es apoyada por la presencia deuna larga y angosta franja de lineaciones co

rrespondientes a pequeñas terrazas, formadasentre los 20 y 40 m s.n.m., aproximadamente,que se extiende hasta unos 15 km más al sur

de Punta Arenas, en los alrededores de la desembocadura del río Tres Brazos.

La franja de pequeñas terrazas se atribuyea un origen lacustre principalmente por encon

trarse sobre la cota de 10 m s.n.m., correspondiente a la terraza marina más alta de la zona,de acuerdo a los niveles marinos holocénicos

señalados por Urien y Thurber (en Ortiz-Tron

coso, 1978). Están constituidas por sedimentos

finos, limosos, laminados, con estructura de on-

dulitas simétiieas en los alrededores de PuntaArenas. Estos y otros niveles de terrazas hansido señalados previamente por Auer (1959) para esta zona y Porvenir, en Tierra del Fuego y

por Halle (1910) en la costa del seno Otway.

CRONOLOGÍA

En una quebrada situada a 11 km al norte

de Punta Arenas, cerca de la localidad de Pam

pa Alegre y que desemboca directamente al mar

desde unos 25 m de altura, se encuentra una

capa lenticular de hasta 2,5 m de espesor, de

positada sobre un nivel de arenas limosas con

intercalaciones de gravillas. Esta capa engranalateralmente con la parte superior de unos 3 a

4 m de espesor de limos laminados. Todo el

conjunto se encuentra en una depresión exca

vada en el depósito morrénico amarillo verdo

so, aquí directamente en contacto con el nivel

gris azulado inferior. Desde el techo de la capade turba hay entre 1,5 a 3 m de arenas gruesas y gravillas hasta la superficie del terreno

circundante. Una descripción detallada del

perfil se encuentra en el Apéndice. Un pocomás al oeste del sitio del perfil se encuentran

depósitos actuales de turba, apoyados directa-

Fig. 2.— Composición de imágenes Landsat del sector de la Segunda Angostura del estrecho de Magallanes.Se puede observar la discontinuidad entre los alineamientos del margen del Lóbulo Brunswick (parte central izquierda) y los del extremo de la península luán Mazía, en Tierra del Fuego (parte central) , lo quepodría corresponder a dos depositaciones sucesivas. La primera desde el oeste y la segunda desde el sur.Nora: se observa una ligera deformación en los originales.

Page 7: CRONOLÓGICAS - UMAG

DEGLACIACION EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES 109

mente sobre las arenas gruesas y el till amarillo verdoso.

La capa orgánica contiene un nivel de cenizavolcánica de 5 a 8 cm de espesor, claramentediferenciable por su color, la cual es posibleseguir a lo largo de unos 15 m de corrida, au

mentando su espesor hacia el sector de mayorespesor del depósito orgánico. En este nivel,que se encuentra a 1,3 m de la base del depósito, una muestra de turba extraída de la paredexcavada dio una edad de 11.940 ± 110 añosA.P. (DIC. 2322*) que representa una edad mínima para la capa de depósito morrénico ama

rillo-verdoso subyacente es por su parte el másreciente de la zona aún considerando que lamuestra podría haberse contaminado con ma

terial más joven proveniente de los centímetros

superiores del nivel orgánico.Esta edad está en concordancia aproximada

con la edad de 12.460 ± 190 años A. P. obtenida por Mercer (1970: 190) para el abandonodel desaguadero hacia el norte del Seno Otway.Este abandono se debió a la apertura del actualcanal Jerónimo por el retiro de los hielos hacialas montañas, después de una rápida deglaciación (Mercer, 1976a; 1982). Es interesante destacar que la muestra obtenida por este autor fueextraída del nivel basal de un depósito de tur

ba y que cerca de la superficie existe tambiénun nivel de cenizas volcánicas, de 6 cm de es

pesor (Mercer, 1970: 19), de manera similar a

la ubicación de las cenizas volcánicas en el perfil de Pampa Alegre. Por la diferencia de nivel en que fueron extraídas ambas muestras,es posible entonces que la turba basal de Pampa Alegre tenga aun una edad mayor de 11.940± 110, pero de cualquier modo el valor obtenido es suficientemente antiguo para demostrar que las morrenas consideradas finiglaciales por Caldenius (1932) son, por lo tanto, másantiguas.

Con este nuevo dato cronológico por C14 tam

poco es posible que la edad del Sistema Segunda Angostura, según la nomenclatura de Ma

rangunic (1974) sea de 9.000 a 11.000 añosA. P., según los datos considerados por este

autor, citando al propio Caldenius (op. cit.),Lundqvist (1965), Heusser (1966) y Mercer(1968). Por otra parte, las imágenes Landsat dela región muestran que el Sistema Segunda Angostura de Marangunic se encuentra claramente interrumpido por un sistema morrénico proveniente desde el sur del estrecho de Magallanes (Fig. 2) indicando que el retroceso desde esta posición tuvo que ocurrir más tarde y deacuerdo al fechado de ca. 12.000 años A. P. presentado en este trabajo, los hielos para enton-

Laboratorio Dicarb Radioisotope Co., Florida, USA.

ees ya se encontraban por lo menos más al sur

de Chabunco.La edad determinada para el perfil de Pam

pa Alegre coincide con aquellas determinadas

para la deglaciación del Lago Raneo (40° lat.

sur) hace más de 12.000 años A. P. (Mercer,1976a) y Lago Pueyrredón (47° 19' lat. sur) ha

ce alrededor de 12.000 años A. P. (Mercer, 1982).Asimismo, la edad del depósito más antiguode la Cueva del Mylodon, en la zona de Ulti

ma Esperanza, donde los restos fecales de Mylodon darwini Owen dieron un fechado de al

rededor de 12.400 años A. P., demuestra que ¡as

morrenas de esta zona, consideradas también

por Caldenius como "finiglaciales", son en rea

lidad más antiguas. Esto está corroborado porla presencia de semillas de graminoides inclui

das en las fecas de Mylodon, que indican un

ambiente templado y húmedo, es decir, posterior al retiro de los hielos de la zona (Moore, 1978; Mercer, 1982).

Al considerar esta nueva evidencia cronológica para el sector central del estrecho de Ma

gallanes, no estudiada hasta ahora, es posibleconcluir con mayores antecedentes que el último avance glacial de la región ocurrió antes de12.000 a 12.500 años A. P. Auer (1956) había determinado que los hielos se habían retirado yaalrededor de 13.000 a 14.000 A. P. pero Mercer

(1982) estima, por otra parte, que la culminación del avance glacial ocurrió alrededor de13.00 años A.P. o más probablemente, poco an

tes de 14.000 años A.P. por observaciones re

cientes de la región de Chiloé (Mercer, in literis).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La edad de 11.940 ± 110 años A. P. obtenida para el depósito orgánico de la zona dePampa Alegre, a 11 Km al norte de Punta Arenas implica necesariamente que en esa fechael sector del Estrecho situado al norte de estaciudad se encontraba libre de la presencia delos hielos. Por consideraciones cronológicas deotros autores (Auer, 1956; Mei-cer, 1982) y porlas nuevas descripciones geomorfológicas de lacosta nororiental de la península de Brunswick,la zona libre de hielos se habría extendido unos

15 km más al sur, puesto que se ha determinadola presencia de una morfología asociada a un

lago de origen glacial hasta esa zona. Uno delos canales de drenaje de este lago, corresponde al desaguadero descrito anteriormente, queatraviesa las morrenas de Río Seco-Chabunco.

El análisis de imágenes Landsat de la región,muestra que las morrenas terminales de la península Juan Mazía de Tierra del Fuego ("finiglaciales", según Caldenius) podrían correspon-

Page 8: CRONOLÓGICAS - UMAG

110 PABLO URIBE C.

der a la depositación de un glaciar diferente al

que dio origen a las morrenas del Sistema Se

gunda Angostura de Marangunic (1974) proveniente del seno Otway y más relacionado, porsu morfología, con las morrenas de la costa nor

oriental de la península de Brunswick y de lacosta occidental de Tierra del Fuego. Hastaahora los cordones morrénicos del continente

y de Tierra del Fuego han sido consideradoscomo uno solo, cuya edad sería finiglacial para ambos. De acuerdo a lo observado en las

fotografías de satélite y al fechado presentadoen este estudio, puede suponerse que el sistema morrénico de la península Juan Mazía es

anterior a ca. 12.000 años A. P., por haber sidoformado por el mismo glaciar que para en

tonces se encontraba más al sur de Punta Arenas. El Sistema Segunda Angostura sería porlo tanto más antiguo, en concordancia con laedad establecida por Mercer (1970) para la de

glaciación del seno Otway.Es posible que en algún momento los glacia

res provenientes tanto del seno Otway como

del estrecho de Magallanes hayan coexistidounidos, sin embargo parece evidente que elretroceso del glaciar del Estrecho fue posterior, de acuerdo a los alineamientos de los depósitos morrénicos. Las verdaderas relacionesgenéticas entre ambos sistemas morrénicos deberán ser dilucidadas con estudios detalladosde su constitución y morfología en el terrenoy, por el momento, las actuales observacionessólo pueden ser consideradas como hipótesisde trabajo para estudios futuros.

AGRADECIMIENTOS

Al arqueólogo Sr. Mauricio Massone por sus

interesantes observaciones e información cro

nológica de la zona.

A los geólogos Cedomir Marangunic y JuanVárela por la revisión crítica del manuscrito.

APÉNDICE

Sección estratigráfica de Pampa Alegre

La sección descrita a continuación se encuen

tra expuesta en el flanco sur de una quebradade 200 m de largo, con orientación N 50° E,que desemboca al estrecho de Magallanes cor

tando un acantilado costero de 25 a 30 m s.n.m.

La quebrada se encuentra en la orilla este delcamino costero que una Punta Arenas con la

localidad de Río Seco, a la altura del kilóme

tro 11. La descripción corresponde a una sec

ción medida en la parte de mayor espesor del

depósito, el cual desaparece acuñándose a 100

m más al este. Asimismo, la base arenosa dela sección engrana lateralmente con arenas limosas finas expuestas en el flanco norte dela quebrada. De arriba hacia abajo la secuen

cia presenta:

cm

20 Suelo vegetal limoso.

70 Arenas* mal seleccionadas, con granos detamaño medio a grueso, de color gris ama

rillento. Clastos de angulosidad media ymala esfericidad. Se observa por lo me

nos una superficie antigua de suelo.

25 Arcillas limosas grises, laminadas, con

una capa de arcillas blanquecinas de 2

cm de espesor, cerca de la base.

13 Granulos, de buena selección de tamaño

entre 3 y 5 mm, con grado medio de es

fericidad y redondeamiento.

35 Arenas, bien seleccionadas, del orden de1 mm de diámetro, con clastos mayoresdispersos tamaño granulos.

10 Arenas grueso en el techo, finas en la base,gradadas hacia grano.

50 Turba limosa, de color negro, con estruc

tura laminada.

10 Arcillas limosas gris verdosas laminadas.

15 Turba limosa, de color negro, laminada.

5 Arcilla gris verdosa laminada.

40 Turba limosa, de color negro, con estruc

tura laminar.

8 Ceniza volcánica blanco amarillenta.

110 Turba limosa de color gris negruzca a ne

gro, con estructura laminada y algunas intercalaciones limosas no mayores que un

cm de limos y arcillas grises, (fechado C14)

20 Arcillas gris verdosas laminadas.

20 Arenas gruesas gris amarillentas bien se

leccionadas. Espesor mínimo visible.

LITERATURA CITADA

AUER, V. 1950. Las capas volcánicas como base de la cronología Postglacial de la Pata

gonia. Rev. Investigaciones Agrícolas, t. III,N° 2, pp. 49-208.

* Granulometría de acuerdo a escala de tamaños de Went-worth (Folk, 1974).

Page 9: CRONOLÓGICAS - UMAG

DEGLACIACION EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES 111

AUER, V. 1956. The Pleistocene of Fuegopatagonia. Part. I: The Ice and Interglacialages. Ann. Acad. Scient. Fenn., A. III, 45.

AUER, V. 1959. The Pleistocene of Fuegopatagonia. Part. III. Shoreline Displacements. Ann.Acad. Scient. Fenn. A. III, 60.

AUER, V. 1960. The Quaternary history of Fue

gopatagonia. Proc. Royal Soc, B, v. 152,pp. 507-516.

AUER, V. 1970. The Pleistocene of Fuegopatagonia. Part. V: Quaternary problems of sou

thern South America. Ann. Acad. Scient.

Fenn., A III, 100.

AUER, V. 1974. The isorhythmicity subsequentto the Fuego-Patagonian and Fennoscandianocean level transgressions and regressionsof the latest glaciation. The significance of

Tephrochronology, C14 and Micropaleontology for Quaternary research. Ann. Acad.Scient. Fenn., A III, 115.

BRÜGGEN, J. 1950 Fundamentos de la geologíade Chile. Inst. Beog. Mil. Stgo., p. 374.

CALDENIUS, C. 1932. Las glaciaciones cuater

narias en la Patagonia y Tierra del Fuego.Dirección General de Minas y Geología, Bs.

As., Pub. N° 95, p. 152.

DE GEER, G. 1929. Gotiglacial clay varves in

southern Chile, measured by Dr. Caldenius,identified with synchronous varves in Swe-

den, Finland and U. S. A. Geogr. Ann., v. II,Stockholm.

FERUGLIO, E. 1950. Descripción geológica de

la Patagonia. Dir. Gen. Yac. Petrol. Fisc, t.

III. Bs.. As., p. 432.

FLINT, R. G. 1971. Glacial and Quaternary Geo

logy. John Wiley & Sons Inc. New York,

p. 892.

FOLK, R. L. 1974. Petrology of Sedimentaryrocks. Hemphill, Pub. C, Austin. p. 182.

FUENZALIDA, H. 1967. Clima. En: GeografíaEconomía de Chile. Corfo, Stgo., pp. 98-152.

HALLE, T. G. 1910. On Quaternary deposits and

changes of levéis in Patagonia and Tierradel Fuego. Bull. of the Geol. Inst. of theUniv. of Upsala, v. IX, pp. 93-115.

HEUSSER, C. J. 1966. Polar hemispheric corre

lation: palynological evidence from Chile

and the Pacific north-west of America. Roy.Met. Soc. Proceeding of the Int. Symp. on

World Climate from 8.000 to O B.C. pp. 124-

141.

LUNDQVIST, J. 1968. The Quaternary of Suceden. En: Kalervo Rankama Ed. The Quaternary, v. I, pp. 139-198.

MARANGUNIC, C. 1974. Los depósitos glacialesde la pampa magallánica. Revista Geográfica de Chile "Terra Australis", N° 22-23, pp. 5-

11.

MERCER, J. H. 1968. Variations of some patagonian glaciers since the Late-Glacial. Amer.Journ. of Science, v. 266, pp. 91-109.

MERCER, J. H. 1970. Variations of some patagonian glaciers since the Late-Glacial: II.

Amer. Journ of Science, v. 269, pp. 1-25.

MERCER, J. H. 1976a. The last glaciation in

Chile: A radiocarbon-dated chronology. Actas I Congreso Geológico Chileno, t. I, pp.D55-D68.

MERCER, J. H. 1976b. Glacial history of sou

thernmost South America. Quaternary Research v. 6, pp. 125-166.

MERCER, J. H. 1982. Holocene glacier variations in southern South America, Striae,v. 18, pp. 35-40.

MOORE, D. iM. 1978. Post Glacial vegetation inthe south patagonian territory of the giantground sloth, Mylodon. Botanical Journal

of the Linnean Society, v. 77, N? 3, pp. 177-202.

ORTIZ-TRONCOSO, O. 1978. Punta Santa Anaet Bahía Buena: Deux gisements sur une

ancienne ligne de rivage dans le détroit de

Magallan. Journal de la Société des Amé

ricanistes, t. LXVI. pp. 133-204.

RAEDEKE, L. 1978. Formas del terreno y de

pósitos cuaternarios. Tierra del Fuego cen

tral, Chile. Revista Geológica de Chile, N° 5,pp. 3-31.

URIBE, P. 1982. Geología y consideraciones geo-técnicas para el estudio de los suelos defundación de la ciudad de Punta Arenas.Inf. Taller de título II. Departamento deGeología, Universidad de Chile, 143 p.

ZAMORA, E., SANTANA, A. 1981. Características climáticas del área central de la provincia de Magallanes, XII Región. Inf. Inéd.Instituto de la Patagonia. Punta Arenas.100 p.