Transcript
Page 1: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

TECNOLÓGICO DE MONTERREY

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas

“Caracterización de la microbiota en la leche humana temprana de

madres de recién nacidos pretérmino tardíos”

Tesis para obtener el grado de:

Especialista en Neonatología

presenta:

Dalia Liliana Rodríguez Reyes

Director de tesis: Codirector de tesis:

Dr. Med. Víctor Javier Lara Díaz Dr. Med. Mario Rene Alcorta García

Monterrey, Nuevo León, México Octubre, 2019

Page 2: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

II

Los Integrantes del Comité aprueban la tesis de DALIA LILIANA

RODRÍGUEZ REYES, que presenta para cubrir el requisito parcial de

obtención del grado de:

ESPECIALISTA EN NEONATOLOGÍA

Comité de Tesis

________________________ ______________________ Dr. Med. Víctor Javier Lara Díaz Dr. Bronson Osorio Martínez

Director de Comité de Sinodales Sinodal

_______________________ Dr. Med. Mario Rene Alcorta García

Sinodal

___________________________

Dr. Bronson Osorio Martínez

Director Académico del programa en Neonatología

Page 3: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

III

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre Yolanda Reyes por su amor, abrigo y apoyo

durante todos estos años de formación; a mi hermana Yulia Rodríguez por estar siempre

dispuesta a ayudar y todo su cariño. También lo dedico a mis amigos Eduardo Jasso,

Dulce Trinidad, José Eduardo Mares y Ana Luisa Carrión, por estar presentes a pesar de

sus obligaciones y la distancia y seguir apoyándome a lo largo de este camino.

Este trabajo está dedicado con gran esperanza, a todos las personas que trabajan

con madres y niños y buscan su bienestar. Que sea la semilla, entre miles más de

investigaciones, que nos permita brindar conocimiento para mejorar su atención y salud.

Page 4: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

IV

Agradecimientos

Agradezco muy especialmente al Dr. Med. Víctor Javier Lara Díaz, maestro y

mentor, por su apoyo durante todo el proceso de mi formación como especialista en

neonatología, por el invaluable apoyo durante la realización de este trabajo y sus palabras

de aliento y sabiduría que me brindó en cada encuentro a través de estos años.

Agradezco a mis colegas y compañeros Gelacio Jiménez Blanco y Alan Heriberto

Montoya Rincón, ya que este proyecto no podría haber culminado sin su arduo trabajo.

Fueron ejemplo y motivación constante que me permitió continuar hasta el final.

Agradezco a mis compañeros pasados y actuales de residencia: Alberto González,

Mario Vázquez, Dante Terrones, Karen González, Melissa Alanís, Tania Moreno, Eduardo

González, Ángela Ruiz y Jorge Moreno por su ejemplo y apoyo; y en especial a mis

compañeros de primer y segundo año por su comprensión y favor en las actividades clínicas

y académicas que nos dieron el tiempo para llevar a cabo este trabajo.

Agradezco a los médicos adscritos al servicio de neonatología del Hospital

Regional Materno Infantil de Alta especialidad, así como al equipo de Lactancia del

hospital por toda la ayuda y facilidades brindadas en este proyecto.

Finalmente, agradezco al equipo de biotecnología del ITESM, quienes tomaron el

control del proceso y análisis de muestras y que gracias a su experiencia en la materia,

lograron obtener material de calidad con las muestras recolectadas.

Page 5: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

V

Glosario

ACOG Colegio Americano de Obstetras y Ginecologos (por sus siglas en

inglés)

ADN Ácido desoxirribonucleico

AAP Academia Americana de Pediatría

OMS Organización mundial de la salud

ADNr Ácido desoxirribonucleico ribosomal

AGL Ácidos grasos libres

IMA Álbumina Modificada por Isquemia (por sus siglas en inglés)

ARN Acido ribonucleico

ARNr Ácido ribonucleico ribosomal

CD Cúmulo de diferenciación

cm Centímetros

cm3 Centímetro cúbico

dL Decilitros

DMG Diabetes mellitus gestacional

DNA Ácido desoxirribonucleico (por sus siglas en inglés)

ECN Enterocolitis necrotizante

EGF Factor de crecimiento epidérmico (por sus siglas en inglés)

I-FABP Proteína ligadora de ácidos grasos intestinal (por sus siglas en inglés)

L-FABP Proteína ligadora de ácidos grasos hepática (por sus siglas en inglés)

FUM Fecha de última menstruación

G Fuerza G

g Gramos

g/L Gramos por litro

hMmSCs Células progenitoras de la leche materna humana (por sus siglas en

inglés)

HMO Oligosacáridos de leche humana (por sus siglas en inglés)

HMP Proyecto del Microbioma Humano (por sus siglas en inglés)

HRMIAE Hospital Regional Materno-Infantil de Alta Especialidad

FUT2 Alfa-fucosiltransferasa 2 (por sus siglas en inglés)

FUT3 Alfa-fucosiltransferasa 3 (por sus siglas en inglés)

Il Interleucina, expresada con un número posterior. Ej. Il2 (interleucina 2)

IgA Inmunoglobulina A

IgE Inmunoglobulina E

IMC Índice de masa corporal

Kcal Kilocalorías

Kg Kilogramo

Kg/m2 Kilogramo por metro cuadrado

LCPUFA Ácidos grasos de cadena larga poliinsaturados (por sus siglas en inglés)

m2 Metro cuadrado

MCT Triglicéridos de cadena media (por sus siglas en inglés)

mg Miligramo

mg/dL Miligramos por decilitro

Page 6: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

VI

mL Mililitro

mm Milímetros

mmol/L Milimoles por litro

MMP-8 Metaloproteasa de la matriz 8

MRSA Estafilococo aureus resistente a meticilina (por sus siglas en inglés)

VIH. Virus de inmunodeficiencia humana

Page 7: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

VII

Índice de contenidos

Dedicatoria. ....................................................................................................................... III

Agradecimientos ............................................................................................................... IV

Glosario. ............................................................................................................................. V

Índice de contenidos ........................................................................................................ VII

Índice de tablas ................................................................................................................. XI

Índice de figuras ............................................................................................................... XII

“Caracterizacion de la microbiota en la leche humana temprana de madres de recién

nacidos pretérmino tardíos” .............................................................................................. 13

Capítulo 1. Planteamiento del problema ........................................................................... 14

Antecedentes ................................................................................................................ 14

Pregunta de investigación ............................................................................................. 14

Hipótesis ....................................................................................................................... 15

Objetivo general ........................................................................................................... 15

Justificación .................................................................................................................. 16

Alcance del estudio ...................................................................................................... 17

Capítulo 2. Marco Teórico ................................................................................................ 19

Introducción: ................................................................................................................ 19

Terminología ................................................................................................................ 19

Microbios ..................................................................................................................... 20

Microbiota del cuerpo humano .................................................................................... 22

Leche humana .............................................................................................................. 24

Desarrollo de la glándula mamaria .......................................................................... 25

Anatomía de la glándula mamaria ........................................................................... 27

Page 8: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

VIII

Fisiología de la lactancia ......................................................................................... 27

Composición de la leche .......................................................................................... 28

Tipos de leche .......................................................................................................... 32

Microbiota de la leche humana .................................................................................... 33

Origen de la microbiota en la leche humana ........................................................... 34

Vía de nacimiento .................................................................................................... 36

Metagenoma de la leche humana ................................................................................. 36

RNA ribosomal 16S ................................................................................................ 37

Secuenciacion del exoma completo en “escopeta”.................................................. 37

Estudios actuales ..................................................................................................... 38

Caracterización del recién nacido pretérmino tardío .................................................... 41

Factores de riesgo .................................................................................................... 41

Complicaciones de la prematurez tardía .................................................................. 42

Dificultad respiratoria .............................................................................................. 43

Termorregulacion .................................................................................................... 43

Hipoglucemia .......................................................................................................... 44

Maduracion gastrointestinal .................................................................................... 44

Enterocolitis necrotizante ........................................................................................ 45

Hiperbilirrubinemia ................................................................................................. 48

Infecciones nosocomiales ........................................................................................ 49

Desarrollo de la microbiota intestinal en el prematuro........................................... 49

Capítulo 3. Metodología ................................................................................................... 52

Diseño del Estudio ....................................................................................................... 52

Participantes ................................................................................................................. 52

Page 9: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

IX

Tamaño de muestra ...................................................................................................... 52

Entorno ......................................................................................................................... 53

Periodo del Estudio ...................................................................................................... 53

Factores ambientales por controlar .............................................................................. 53

Inclusión: ................................................................................................................. 53

Exclusión ................................................................................................................. 54

Eliminación: ............................................................................................................ 55

Variables Cuantitativas ............................................................................................ 55

Variables Cualitativas .............................................................................................. 55

Definición operacional de las variables ................................................................... 56

Muestras Biológicas ..................................................................................................... 57

Etiquetado de las muestras ...................................................................................... 57

Reclutamiento y recolección de las muestras .......................................................... 58

Métodos de conservación y traslado ........................................................................ 61

Organizacion ................................................................................................................ 62

Métodos analíticos ........................................................................................................ 63

Extracción de ADN ................................................................................................. 65

Preparación de bibliotecas y Secuenciación de 16S ................................................ 65

Fuente de los datos y detalles acerca de las mediciones: ............................................. 65

Análisis estadístico ....................................................................................................... 66

Aspectos éticos y regulatorios ...................................................................................... 66

Fondos: ......................................................................................................................... 67

Capítulo 4. Resultados ...................................................................................................... 68

Muestras eliminadas ..................................................................................................... 68

Page 10: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

X

Características demográficas ........................................................................................ 70

Índice de masa corporal (IMC) ................................................................................ 71

Vía de nacimiento y uso de antibióticos .................................................................. 73

Características del recién nacido ............................................................................. 74

Características de las muestras de leche ....................................................................... 77

Determinación de ADN en leche materna .................................................................... 78

Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados .................................................................. 80

Capítulo 6. Conclusión ...................................................................................................... 83

Apéndice ........................................................................................................................... 84

Apéndice 1. Formato de recolección de datos. ............................................................. 84

Apéndice 2. Formato de registro de muestras recolectadas. ........................................ 87

Apéndice 4. Carta de aprobación del comité de ética de la Escuela de Medicina ..... 101

Apéndice 5. Carta de aprobación del comité de Investigación de la Escuela de

Medicina ..................................................................................................................... 102

Apéndice 6. Carta de aprobación de Enmienda del comité de ética de la Escuela de

Medicina ..................................................................................................................... 103

Apéndice 7. Carta de aprobación de Enmienda del comité de investigación de la

Escuela de Medicina ................................................................................................... 104

Apéndice 8. Carta de aprobación del comité de ética e investigación del Hospital

Materno Infantil. ......................................................................................................... 105

Apéndice 9. Constancia de registro de protocolo ante la Secretaría de salud de Nuevo

León. ........................................................................................................................... 106

Apéndice 10. Curriculum vitae único de Conacyt ..................................................... 107

Bibliografía ..................................................................................................................... 108

Currículum vitae del investigador ................................................................................... 118

Page 11: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

XI

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................... 56

Tabla 2 ................................................................................................................... 56

Tabla 3 b ................................................................................................................ 71

Tabla 4 ................................................................................................................... 73

Tabla 5 ................................................................................................................... 73

Tabla 6 ................................................................................................................... 77

Tabla 7 ................................................................................................................... 78

Page 12: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

XII

Índice de figuras

Figura 1: Taxones procariotas. .............................................................................. 21

Figura 2. Diagrama de elegibilidad ....................................................................... 69

Figura 3. Índice de masa corporal por grupo. Prueba de mediana, p=0.20. .......... 72

Figura 4. Índice de masa corporal por grupo. ...................................................... 72

Figura 5. Semanas de gestación completas por grupo.. ....................................... 74

Figura 6. Talla en centímetros por grupo .............................................................. 75

Figura 7. Peso en gramos por grupo. ..................................................................... 75

Figura 8. Talla en centímetros por grupo .............................................................. 76

Figura 9. Semanas de gestación completas por grupo. ......................................... 76

Figura 10. Volumen de leche obtenida por grupo. ................................................ 77

Figura 11. Información de muestras de calostro humano enviadas a secuenciar. . 79

Page 13: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

13

“Caracterización de la microbiota en la leche humana temprana de

madres de recién nacidos pretérmino tardíos”

Los prematuros tardíos son una población de riesgo ya que tienen una

morbimortalidad alta en comparación de sus contrapartes de término. Hoy en día son

indiscutibles los grandes beneficios que ofrece la leche humana al neonato, pero no hay

suficiente información sobre el papel que juega la microbiota de la leche materna, si es que

hay alguno, en generar estos beneficios en diferentes circunstancias clínicas, y no existe

nada escrito sobre la leche materna de embarazos que culminaron en el nacimiento de

prematuros tardíos.

Se reclutaron dos grupos de binomios madre – hijo entre el 1 de febrero al 31 de

agosto del 2019 en el Hospital Regional Materno-Infantil. El primer grupo se consideró el

control, con madres sanas y embarazos de término (37 semanas). El segundo fue el grupo

de estudio, con madres de neonatos pretérmino tardíos (34 0/7 a 36 6/7 semanas).

Se obtuvo de cada binomio: leche, sangre total, suero y plasma maternos; líquido

amniótico en los casos de cesárea, tejido placentario, meconio, sangre total, suero y plasma

del neonato. Se caracterizó a la población y se extrajo el ADN de la leche materna, el cual

se envió a un proveedor tercero especializado para la elaboración de las librerías y la

secuenciación del gen de ARN ribosomal 16S para establecer el metagenoma.

Se logró establecer una cohorte de binomios materno-neonatales de pretérminos

tardíos y controles de la zona metropolitana de Monterrey, obteniendo ADN de pureza

óptima en todos los binomios. En una segunda etapa, con el análisis de la microbiota de la

leche temprana se determinará si ésta se modifica por los nacimientos prematuros tardíos.

Page 14: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

14

Capítulo 1. Planteamiento del problema

Antecedentes

Existen ciertas condiciones en la salud materna bajo las cuales se compromete el

desarrollo fetal con alteraciones en el desarrollo, o por interrupción de la gestación en una

etapa temprana. El número de nacimientos prematuros se ha incrementado, incluyendo a

los prematuros tardíos. Los prematuros tardíos son una población neonatal de riesgo, ya

que tienen una morbilidad y mortalidad alta, en comparación con sus contrapartes de

término. Hoy en día son indiscutibles los grandes beneficios que ofrece la leche humana al

neonato, pero no hay suficiente información sobre el papel que juega la microbiota de la

leche materna, si es que existe alguno, en generar estos beneficios en diferentes

circunstancias clínicas y no existe nada escrito sobre la leche materna de embarazos que

culminaron en el nacimiento de prematuros tardíos.

Es importante conocer si una gestación que culmina en un nacimiento pretérmino

tardío tiene un impacto en la composición de la microbiota de la leche materna en

comparación con las madres que culminan su embarazo a término. Su posible importancia

radica en que comprender estas diferencias, nos ayudará a entender el impacto que tiene la

microbiota de la leche materna en el neonato y sus consecuencias a corto y largo plazo.

Pregunta de investigación

Las condiciones maternas bajo las cuales se origina y se desarrolla un embarazo

(Variable Independiente) ¿Son capaces de modificar el metagenoma de la lecha materna

temprana (Variable Dependiente)?

Page 15: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

15

¿Es sensible la microbiota de la leche humana temprana (VD) a las condiciones maternas

bajo las cuales se origina y desarrolla un embarazo (VI)?

¿Qué efecto tiene la composición taxonómica de la microbiota de la leche materna de

madres de prematuros tardíos (VI) sobre la microbiota intestinal del bebé (VD)?

Hipótesis

Dado que se trata de un estudio observacional, descriptivo y transversal, no se

establece una hipótesis a priori.

Objetivo general

El presente trabajo corresponde a la primera sección de un trabajo de largo aliento,

en el cual se pretende estudiar y caracterizar los elementos diferenciales de la microbiota

de la leche humana temprana, obtenida de binomios madre-hijo de la zona metropolitana

de Monterrey, que cursaron con diversas patologías durante el embarazo. Las patologías

consideradas en el abordaje principal son: diabetes mellitus gestacional, obesidad materna,

preeclampsia, parto pretérmino, y obesidad en parto pretérmino.

El objetivo primario de la primera sección de este trabajo, consiste en establecer

una cohorte de binomios materno-neonatales, atendiendo a la representación en la misma

de las principales patologías asociadas al embarazo en nuestro país; de modo que en etapas

sucesivas de esta cohorte, se procederá al estudio y caracterización de los elementos

diferenciales de la microbiota de la leche humana temprana de binomios madre e hijo de la

zona metropolitana de Monterrey, que cursaron con alguna de esas patologías

Page 16: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

16

mencionadas. En el caso de esta tesis, la patología de interés inmediato son los nacimientos

pretérminos tardíos, cuya importancia epidemiológica se describe posteriormente.

En una segunda etapa se caracterizará la microbiota de la leche humana de los

binomios obtenidos. Se determinará si existe diferencia en la proporción de géneros de los

microorganismos y su diversidad entre grupos, considerando a las mujeres sanas como el

grupo control. Asimismo, se caracterizará la microbiota materna de tejido placentario y

líquido amniótico, así como la microbiota intestinal de los neonatos con las muestras de

meconio recolectadas. Finalmente, se compararán los hallazgos de las diferentes muestras

biológicas del grupo de estudio y control.

Justificación

No existen al momento de realizar este trabajo, estudios en los cuales se haya

descrito la microbiota de la leche materna en mujeres que tuvieron nacimientos pretérmino

tardíos. En México, solo existe un estudio de caracterización de microbiota en leche,

realizado por Amezcua y colaboradores en el que únicamente se identificaron

microorganismos del tipo Lactobacillus, debido a que la tecnología utilizada no ofrecía

posibilidades más allá del cultivo de organismos ya conocidos; esto deja abierta la

posibilidad de no haber incluido todos los organismos no cultivables. No se hace tampoco

referencia de las características neonatales, por lo que desconocemos la duración del

embarazo y la edad gestacional de los nacidos en ese grupo de estudio.1

A nivel mundial, los trabajos acerca de la microbiota de neonatos pretérmino se han

enfocado principalmente en conocer los cambios asociados a enterocolitis necrotizante,

debido a la alta morbilidad asociada. En España, Pardo y coolaboradores realizaron un

Page 17: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

17

estudio con el objetivo de ver el impacto del estadio de lactancia, la edad gestacional y la

vía de nacimiento en la microbiota de la leche humana. Se buscaba comparar neonatos de

término y pretérmino, pero aunque se pretendía incluir pretérminos tardíos, el grupo de

pretérminos reclutado fue <33.0 semanas de gestación. 2

El presente estudio pretende determinar los componentes taxonómicos diferenciales

de binomios madre-hijo de la microbiota de la leche materna de embarazos que culminaron

en el nacimiento de pretérminos tardíos y de la microbiota intestinal de estos neonatos, con

respecto a un grupo control de binomios sanos.

Alcance del estudio

Este trabajo se llevó a cabo en un hospital regional, que atiende a mujeres de la zona

metropolitana de Monterrey y el resto de los municipios de Nuevo León, por lo que tiene

una limitación geográfica a esa región del Noreste de México. Los hallazgos no se pueden

extrapolar a la población que se encuentra fuera del área descrita.

Una de las principales fortalezas del estudio, es la cantidad de pacientes que se

atienden, además de ser el primer estudio de caracterización de la microbiota de la leche

materna mediante técnicas de secuenciación de nueva generación, a partir de Ácido

desoxirribonucleico (ADN) extraído de la leche humana, realizado en mujeres mexicanas.

Debido a que es de los primeros estudios de su tipo, se trata de un estudio

exploratorio, transversal y descriptivo. Tendrá la capacidad de originar nuevas hipótesis y

preguntas de investigación a partir de los resultados obtenidos. Se identifica un área de

Page 18: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

18

oportunidad en la posibilidad de dar seguimiento a los sujetos recolectados, y realizar

análisis de la microbiota de manera longitudinal, para ver las características de la

microbiota a través del tiempo; convirtiéndose de esta manera en un estudio de cohortes,

longitudinal.

Page 19: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

19

Capítulo 2. Marco Teórico

Introducción:

Tradicionalmente, se consideraba que el feto humano sano se desarrollaba dentro

de un ambiente libre de bacterias, y al nacimiento, se exponía a una amplia variedad de

microbios, muchos de los cuales son provistos por la madre durante y después del pasaje a

través del canal de parto, un ecosistema ricamente colonizado por una variedad

relativamente limitado de taxones bacterianos. Actualmente sabemos que eso no podría

distar más de la realidad, el cuerpo humano, incluyendo la cavidad amniótica durante el

embarazo, es nicho para más de 1000 tipos diferentes de microorganismos, los cuales

interactúan con nosotros (su hospedero) armónicamente como simbiontes y cuando ocurre

una disrupción de este equilibrio, como patógenos.

Terminología

Disbiosis: distribución anormal y/o cantidad de especies de bacterias dentro de una parte

del cuerpo en particular.

Microbiota: conjunto de organismos presentes dentro de una comunidad, usualmente

referentes a un huésped animal/humano.

Microbioma: La totalidad de comunidad microbiana y sus genomas, que incluye

organismos comensales y patógenos.

Metagenoma: conjunto de genomas y genes de todos los componenes de la microbiota.

Metagenómica: El estudio de los microbios en su ambiente vivo natural y su respectiva

composición genómica usando metodología no basada en cultivos.3

Nutrientes: componente del alimento usado como bloque para constuir tejidos.

Inmunonutrientes: componente del alimento que tiene una función.

Page 20: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

20

Metabolito: Puede tener un efecto funcional.

Microbios

Los microbios son organismos comensales, simbióticos y patogénicos que pueden

ser bacterias, hongos y virus. Forman una entidad ecológica e interactúan con un huésped

en particular. Aunque los hongos y virus son parte importante del microbioma, se ha escrito

poco sobre ellos. Se estima que existen más de 1000 tipos diferentes de microorganismos

dentro del cuerpo humano. Además de esto, tenemos 300 veces más genes de

microorganismos que de genes humanos. 4

A lo largo de este texto, para clasificar bacterias, hablaremos de taxones. La

taxonomía se ocupa de la clasificación de las formas de vida, basándose en sus

características comunes y, recientemente, en los datos de secuenciación del ADN

(filogenética molecular). Un taxón es un grupo de organismos con circunscripción,

posición y rango.

Todos los seres vivos se clasifican en tres dominios: eucariotas, arqueas

(procariotas) y bacterias (procariotas). Se subclasifican posteriormente en forma

descendente en reino, filo, clase, orden, familia, género y especie. Los seres humanos se

definen como pertenecientes a las categorías eucariota (dominio), animales (reino),

cordados (filo), mamíferos (clase), primates (orden), homínidos (familia), Homo (género)

y sapiens (especie); simplificado como Homo sapiens.5

Page 21: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

21

Es importante reconocer que no existe una clasificación oficial para procariotas. En la

revisión de 2019 del último código de nomenclatura de procariotas del 2008 se menciona

que aunque las definiciones de las categorías taxonómicas pueden cambiar, no se debe de

alterar el orden. 6 Se presentan a continuacion de forma descendente los taxones para

procariotas:

Clase (-ia)

Orden(-ales)

Familia(-aceae)

Género

Especie

Subespecie (variedad)

Subgénero (se escribe en paréntesis)

Tribu (-eae)

Subfamilia(-oideae)

Subtribu (-inae)

Suborden (-inae)

Subclase (-idae)

Figura 1: Taxones procariotas.

Page 22: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

22

El nombre del género o subgénero es un sustantivo o adjetivo usado como

sustantivo en singular y escrito con letra mayúscula inicial. Ej. Lactobacillus. El nombre

de la especie es una combinación binaria, se escribe con el género seguido de un epiteto

específico. Si el epiteto tiene más de una palabra, son unidas. Ej. Propionibacterium acidi-

propionici se corrige a Propionibacterium acidipropionici. El nombre de las subespecies

surge de una combinación ternaria conformado por el nombre del género, seguido de un

epiteto específico, la abreviacion “subsp.” (subespecies) y finalmente, el epiteto

subespecífico. Ej. Bacillus subtilis subsp. spizizenii. 6

Microbiota del cuerpo humano

Tradicionalmente se consideraba que algunas partes del cuerpo o cavidades eran

estériles. Hoy sabemos que están repletas de microorganismos que actúan en su mayoría

como comensales. Algunos están presentes en diferentes partes del cuerpo, lo cual sugiere

que se concectan en una especie de “red microbiana”. A continúan se menciona la

microbiota característica de los diferentes nichos en el cuerpo: 7

Piel: Propionibacteria es el genotipo más frecuente en piel sebácea. En la mastitis,

el agente patógeno más comúnmente asociado es Staphylococcus aureus, aunque muchos

casos son reportados como no infecciosos por la ausencia de patógenos aislados en cultivos.

Las áreas húmedas de la piel, como la fosa antecubital contienen Betaproteobacteria como

Burkholderia y Bordetella. Áreas secas, como la planta, contienen Gamaproteobacteria

como Pseudomonas. Otras bacterias como Staphylococcus, Streptococcus, Cutibacterium,

y Corynebacterium también predominan. 7,8

Page 23: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

23

Cavidad oral / Saliva: Se han descrito Bifidobacterium y Lactobacillus. 7

Intestino: Las bacterias aisladas normalmente en heces son Proteobacteria y

Firmicutes. 8 El microbioma intestinal del neonato a término se caracteriza por Clostridia,

Bifidobacterium y otros Firmicutes. El del prematuro tiene una cantidad menor de

Bifidobacterium y Bacteroidetes e incremento de anaerobios facultativos, Staphylococcus,

Escherichia coli, Klebsiella y otras Enterobacteriacease.9

Vagina: Se asemeja al del cérvix y es dominado por Lactobacillales, pero también

lo componen Clostridiales, Bacteroidales y Actinomycetales. 4

Líquido amniótico: Se ha descrito por mucho tiempo como un ambiente estéril. Se

pensaba que se originaba solo del microbioma de la vagina y cérvix, pero actualmente se

sabe que los microbiomas de la cavidad oral, intestino y placenta maternos contribuyen al

microbioma del líquido amniótico vía hemátogena. Su importancia en la microbiota del

recién nacido radica en que éste deglute grandes cantidades de líquido amniótico y se

coloniza antes de nacer. Aunque existen estudios que podrían refutar esta teoría, donde se

encontró que neonatos <30 SDG, que deberían de tener mayor colonización por ingesta de

líquido amniótico, en las muestras de meconio tempranas, no tenían tanta diversidad de

microbiota, se requieren más estudios para esclarecer esto.4,10

Placenta: Alberga patógenos no comensales como Firmicutes, Tenericutes,

Proteobacetria, Prevotella, Neisseria, Bacteroidetes y Fusobacteria; pero también

especies potencialmente patógenas como Escherichia coli.11

Page 24: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

24

Después del nacimiento, el recién nacido se coloniza por la microbiota vaginal,

intestinal y de la piel materna. Al conocer que la leche humana posee su propia

microbiota, se reconoce que ésta juega también un papel predominante en la colonización

del neonato y lactante.

Leche humana

La leche humana es el alimento de elección para todos los recién nacidos. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP)

recomiendan el inicio de lactancia materna desde la primera hora de vida y continuarla de

forma exclusiva por al menos 6 meses, seguido de lactancia con introducción de alimentos

complementarios. La AAP sugiere continuarla por un año o más según se deseo de la madre

y el niño. 12

Las contraindicaciones para la lactancia son limitadas e incluyen condiciones del

lactante y maternas. Las del lactante constituyen: enfermedad metabólicas como

galactosemia, enfermedad de orina de jarabe de maple y fenilcetonuria (en ésta puede

continuarse pero con cantidades menores). Las condiciones maternas son: seropositividad

para el virus linfotrófico de células T1 o 2, brucelosis, tuberculosis activa (infecciosa),

herpes activo en la piel de la glándula mamaria, varicela y uso de drogas onco-biológicas

activas. La lactancia está contraindicada en madres con virus de inmunodeficiencia humana

(VIH) positivo, ya que el riesgo de transmisión por la leche materna es del 16%; sin

embargo, en lugares donde no hay insumos disponibles para alimentación con fórmula

Page 25: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

25

(agua potable, fórmula disponible y accesible) se indica continuar la lactancia. 13En madres

con varicela cinco días previo al nacimiento o dos días posteriores, aunque se recomienda

separar al recién nacido hasta la resolución de las lesiones, se puede continuar la lactancia

con la extracción de la leche, siendo ésta segura para el neonato. Se brinda la misma

recomendación que en varicela para madres con influenza por el virus H1N1, con

aislamiento de la madre solo por el componente infeccioso sin repercusiones en la

seguridad de la leche. El uso de drogras legales (alcohol y tabaco) e ilegales (cocaína,

cannabis, metanfetaminas, entre otras) no es una contraindicación absoluta para suspender

la lactancia.14,15

La leche se produce en la glandula mamaria, la cual es una glandula sudorípara

apocrina, muy especializada. Experimenta cambios dramáticos en tamaño, forma y función

desde el nacimiento hasta el embarazo, lactancia y posteriormente involución. Tiene dos

características diferenciales muy importantes: tiene la capacidad de respuesta hormonal y

esta modificada para producir leche.

Desarrollo de la glándula mamaria

Su desarrollo prenatal se puede clasificar en dos procesos principales; la formación

de un esbozo mamario primario y la formación de una glándula mamaria rudimentaria. Se

origina en la cuarta semana de gestación en la region ventral del embrion a cada lado de la

línea media, donde existe un engrosamiento que va de la axila a la ingle y que se denomina

cresta o línea mamaria. Entre la quinta a séptima semana de la gestacion la region pectoral

Page 26: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

26

de este engrosamiento se hiperplasia formando el primordio mamario. Pueden quedar

vestigios de esta cresta mamaria primitiva, lo que explica la existencia de pezones o mamas

supernumerarias. Siendo este tejido mamario poco desarrollado, y aproximadamente en el

1 % de las mujeres se hace evidente por primera vez durante la lactancia.

Para la semana 16 de gestación se produce una etapa de segmentación con la

fornación de 15 a 25 cordones de epitelio en el tejido subcutáneo que representarán a los

futuros alvéolos secretores. Se desarrolla la musculatura del pezón y areola. Ocurre

apoptosis de las células epiteliales centrales y continúa la segmentación y canalización. 16

Alrededor de las 32 semanas de gestación aparecen los primeros conductos de leche

y el sistema mamario vascular está completamente desarrollado. Comienza el desarrollo

del primordio mamario secundario, seguido de la formación de folículos pilosos, glándulas

sebáceas y sudoríparas, así como glándulas de Montgomery. La diferenciación del pezón

y la areola ocurre entre las 12 a 16 semanas de gestación a partir de células mesenquimales.

Todos estos procesos se llevan a cabo independientes de hormonas maternas, es hasta la

semana 28 de gestación que las hormonas placentarias entran a la circulación fetal y juegan

un papel en el desarrollo embrionario de la glándula mamaria. . 17

Cerca de término se desarrollan 15 a 25 ductos mamarios. Coalescen ductos y

glándulas sebáceas cerca de la epidermis. La diferenciación del parénquima ocurre con el

desarrollo de las estrucutras lobulares-alveolares que contienen el calostro. Ocurre entre

las 32 a 40 semanas de gestación y se conoce como la estapa vesicular-terminal.16

Page 27: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

27

Anatomía de la glándula mamaria

La glándula mamaria se localiza en la fascia superficial entre el segundo a sixto

espacio intercostal sobre la fascia del pectoral profundo que está superficial al pectoralis

mayor. Tiende a superponerse a este músculo inferiormente para devenir superficial a los

músculos oblicuo externo y serrato anterior. Mide alrededor de 10 a 12 centímetros (cm)

de diámetro. Horizontalmente se localiza de la línea medio axilar a la línea paraesternal.

El grosor central de la glándula es de 5 a 7 cm.18,19

El peso de la glándula madura de una mujer no embarazada es de 200 gramos (g).

Durante el embarazo aumenta de peso y tamaño; cerca de término pesa de 400 a 600 g.

Durante la lactancia se incrementa de 600 a 800 g. 20

Fisiología de la lactancia

Existen tres estapas de lactogénesis o produccción de leche. Las primeras son

iniciadas por hormonas y ocurrirán independientemente de que se lleve a cabo la lactancia

o no.

Lactogénesis I: ocurre entre la semana 15 a 20 de gestación. Es dependiente de

hormonas. Todas las mujeres en esta etapa serán capaces de sintetizar los componentes de

la leche. La producción del calostro comienza a la mitad del embarazo.

Lactogénesis II: También es conocida como “la bajada de la leche”. Se produce tras

el descenso brusco postparto de la progesterona y del lactogeno placentario. Inicia 30 a 40

Page 28: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

28

horas después del nacimiento. En 25% de las madres ocurre después de 72 horas del

nacimiento del bebé. Comienza tras el retiro de la placenta, ya que cualquier tejido

placentario residual (progesterona) inhibiría o comprometería su inicio. Es producida por

el descenso de la progesterona y del lactógeno placentario. La hormona principal durante

esta etapa es la prolactina pero participan otras hormonas como la insulina, cortisol,

tiroxina y oxitocina. Puede retardarse o afectarse por condiciones médicas como obesidad,

diabetes, cesárea o nacimiento prematuro.

Lactogénesis III: ocurre y continúa solo con la lactancia materna por la producción

de leche (galactopoyesis). Está bajo control autócrino, controlada por la remoción de leche

de la glándula mamaria. 21

Se ha descrito que la falla primaria en la lactancia ocurre en el 1 a 5% de las mujeres. Esto

es debido a insuficiencia del tejido glandular y ausencia de crecimiento mamario durante

el embarazo. Aunque no es común, es importante conocerlo y reconocer que en este número

de madres, no obstante una adecuada asesoría y esfuerzo, no se podrá llevar a cabo la

lactancia.14

Composición de la leche

Aunque existe cierta variabilidad, el contenido energético de la leche humana

madura es de aproximadamente 20 kilocalorías (kcal) por onza o 0.67 kcal por mililitro

(mL) y está determinada principalmente por la cantidad de lípidos. 22

Page 29: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

29

Lípidos

Son el mayor componente de la leche, contribuyen con 40-55% del total de su energía,

contiene 3.2 a 3.6 g/decilitros (dL) de lípidos. La grasa de la leche humana se presenta en

forma de globulos de grasa lactea compuestos principalmente por triglicéridos (98%),

fosfolípidos (1%), colesterol y ésteres de colesterol (5%). Los glóbulos de lípidos tienen

un diámetro de 1 a 10 micras (m) y están compuestos por un centro de triacilgliceroles y

recubiertos por una capa de fosfolípidos. Contiene alrededor de 200 ácidos grasos, dos son

acidos grasos esenciales: acido linoleico y acido alfa-linolénico, así como sus derivados de

cadena larga, acido araquidonico y acido docosahexaenoico. Debido a la actvidad

enzimática prematura del neonato, las cantidades requeridas de ácido araquidónico y

docosahexanoico deben de provenir de la leche materna. Los acidos grasos poliinsaturados

de cadena larga (cadenas largas de más de 20 átomos de carbono más dos o más enlaces)

constituyen el 2% de la leche humana. Los ácidos grados poliinstaturados son

principalmente triglicéridos esterificados en las posiciones sn-2 y sn-3 y pueden formar

parte de la fraccion fosfolipídica. La leche humana contiene lipasa estimulada por sales

biliares y acido palmítico en la posicion β de la molécula de los triglicéridos. Estos

componentes singulares incrementan la biodisponibilidad de grasa de la leche al mejorar

la absorcion y la digestion. 12,23

Hidratos de carbono

La lactosa es el hidrato de carbono predominante en la leche humana, que es de

6.2 a 7.2 g/dL y aporta 40 a 50% del contenido calorico. 23

Page 30: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

30

Proteínas

Contiene 400 proteínas diferentes con distintas funciones como nutrición, actividad

antimicrobiana e inmunomoduladora. El contenido proteico y composicion en la leche

humana cambia durante toda la lactancia, de concentraciones de alrededor de 2 g/dL al

nacimiento a 1 g/ dL en la leche madura. Las proteínas de la leche se dividen en tres grupos:

caseínas, suero y mucinas. Las proteínas de suero se encuentra solubles en solución y las

caseínas están suspendidas en forma de micelas. Las proteínas del suero representatitivas

son alfa-lactoalbúmina, lactoferrina e inmunoglobulina secretora IgA; existen otras, como

albúmina, proteína de unión a folato y lisozima. La relación suero/caseína fluctúa entre

70/30 y 80/20 en la lactancia temprana y disminuye a 50/50 en la fase tardía. 12,23

Micronutrientes

Las cantidades varían dependiento de la dieta materna y reservas. Sin importar la

dieta, las cantidades de vitaminas D y K en la leche materna no completan los

requerimientos para el lactante. 22

Oligosacáridos de la leche humana (HMO)

En cuanto al efecto que la alimentacion puede tener en el desarrollo de la

microbiota, se sabe que la leche humana incluye una serie de componentes de los que

carecen las formulas, entre los cuales se incluyen inmunoglobulinas, citocinas, factores de

crecimiento, lisozima, lactoferrina y los oligosacaridos de la leche humana, conocidos

como HMO. En 1926 se les conocía con el nombre de “factor bifidus” porque promovía el

crecimiento del commensal Bifidobacterium bifidus. 3

Page 31: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

31

Los HMO son el tercer componente mayor de la leche humana con 12.9 g/L en la

leche madura y 20.9 g/L en el calostro. Se han descrito mas de 200 HMO, la mayoría

contienen un nucleo de lactosa, modificado covalentemente por fucosilacion y/o

sialilacion; algunos comparten dominios estructurales de glicanos similares, los que se

piensa funcionan como senuelos que previenen la adhesion de patogenos a los enterocitos.

Los monosacáridos que componen los HMO son L-fucosa, D-glucosa, D-galactosa, N-

acetilglucosamina y ácido N-acetilneuramínico. Los HMO son carbohidratos

especialmente abundantes en la leche humana, con funcion similar a los prebioticos,

estimulan el crecimiento de Bifidobacterium spp y quiza de Lacobacillus spp de tal modo

que alteran la composicion microbiana del intestino del neonato y lactante. 24

La producción de HMO está mediada genéticamente como resultado de la expresión

de transferasas específicas en los lactocitos. Dos genes determinan la producción de estas

enzimas: los genes de grupos sanguíneos Secretor y Lewis. El gen secretor codifica para la

enzima alfa-fucosiltransferasa 2 (FUT2) y el gen Lewis para la enzima alfa-

fucosultransferasa 3 (FUT3). Según la expresión de estas enzimas, se han descrito cuatro

fenotipos: Se+/Le+, Se-/Le+, Se+/Le- y Se-/Le-. Diferentes receptores de patógenos tienen

afinidades distintias por estructuras de carbohidratos, así que de esta forma, los distintos

perfiles de HMO alteran la microbiota.23

Page 32: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

32

Tipos de leche

Calostro (1 a 5 días): Se produce en cantidades pequeñas y es rico en componentes

inmunológicos como inmunoglobulina A, lactoferrina, leucocitos y factores del desarrollo,

como factor de crecimiento epidérmico. Contiene una baja cantidad de lactosa, potasio y

calcio y niveles mayores de sodio, cloro y magnesio. 25

Leche de transición (6 a 15 días): su principal función es nutricional. Aumenta la

cantidad de lactosa y potasio, disminuye la concentración de sodio. 22

Leche madura (15 a 19 días): su función continúa siendo nutricional pero su

composición permanece estable, salvo pequeñas variaciones. 22

Factores inmunológicos

La leche materna contiene una variedad de células como macrófagos, células T,

células madre y linfocitos. Cerca del 80% de las células en la leche temprana son

macrófagos. La bacterias intestinales pueden estimular a los elementos linfoides e

influenciar positivamente la maduración del sistema inmune innato y adaptativo. Pueden

estimular el desarrollo de las células B en las placas de Peyer incrementando la producción

de inmunoglobulina A. Los neonatos tienen una actividad de células T predominantemente

de T2 cooperadoras (Th2) que promueve la inmunidad humoral con la producción de

interleucina (II) 4, 6 y 21. La leche materna puede promover la maduración de la actividad

citotóxica de células T1 cooperadoras (Th1) y mejorar la respuesta a infecciones.25

Page 33: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

33

Diferencias en el prematuro

La leche obtenida de madres de lactantes prematuros presenta un contenido mas

alto de proteínas y algunos minerales que la leche de mujeres que amamantan a lactantes

nacidos a término. 26

Microbiota de la leche humana

Tradicionalmente, se consideraba que el feto humano sano se desarrollaba dentro

de un ambiente libre de bacterias, y al nacimiento, se exponía a una amplia variedad de

microbios, muchos de los cuales son provistos por la madre durante y después del trayecto

a través del canal de parto, un ecosistema ricamente colonizado por una variedad

relativamente limitada de taxas bacterianas 27

Este concepto ha sido recientemente retado por Aagard y colaboradores, quienes

han demostrado que en placentas de embarazos considerados sanos, se alberga un

microbioma consistentemente diferente del de otras partes del cuerpo, limitado en variedad

pero muy rico en actividad metabolica, con un perfil semejante al del microbioma oral; y

que ademas, en condiciones específicas, éste guarda una fuerte asociacion en cuanto a su

composicion con antecedentes de infeccion urinaria materna en el primer trimestre del

embarazo y nacimiento pretérmino 11

Page 34: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

34

La leche humana constituye una gran fuente de bacterias, ya que con el consumo

de 800 mL/día de leche, el lactante ingiere entre 1x105 a 1x107 bacterias. La microbiota de

la leche es peculiar ya que se caracteriza por su naturaleza transitoria: su desarrollo inicia

en el tercer trimestre e incrementa su complejidad al final de este, permanece casi constante

durante la lactancia y disminuye con el destete, desapareciendo rápidamente con la

ausencia de leche en la glándula mamaria. 27

En un inicio el calostro se caracteriza por la presencia de Staphylococcus,

Streptococcus, Lactobacillus y Weisella. La leche madura tiene un microbioma similar a

la cavidad oral: Veillonella, Leptotrichia y Prevotella.9

Origen de la microbiota en la leche humana

El origen de las bacterias en la leche humana es controversial, en un inicio se creía

que las bacterias provenían de la piel de la glándula mamaria. Pero los estudios realizados

sobre el microbioma de la leche en comparación con la piel del adulto no coinciden; aunque

se encuentran Staphylococcus, Corynebacteria y Propionibacteria como en la piel, lo están

en menor proporción. 28,29

Se ha encontrado mediante fotografía infrarroja cierto grado de reflujo de leche a la

glándula mamaria durante la succión, lo que permitiría paso de bacterias de la cavidad oral

del niño a la glándula y a la vez de la glándula mamaria a la cavidad oral del niño. 30 Existen

pocos estudios del microbioma de la saliva humana en niños, pero en adultos la especie

predominante es Streptococcus, la cual es el filotipo más abudante en el calostro de la leche

Page 35: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

35

humana. 31–33 Apoyando esta teoría, Biagi y coolaboradores encontraron en una cohorte de

21 prematuros moderadamente tardíos (32-34 semanas de gestación (SDG)), como la

composición de la leche materna cambiaba a través del tiempo cuando se iniciaba la

alimentación del seno materno en comparación de la alimentación con leche extraída; esto

asociado con diferentes ecosistemas en intestino y cavidad oral de los neonatos.34

Respecto a las bifidobacterias, las cuales son anaerobias estrictas, se piensa que el

origen es el intestino a través de las células dendríticas a los nódulos linfáticos, sistema

linfático y finalmente a la glándula mamaria gracias a la regulación de hormonas

lactogénicas. No obstante, el mecanismo exacto no se ha elucidado aún, permaneciendo

estas como teorías. 35–38

Aún no se conoce el papel que juegan las hormonas maternas en la colonización de

la glándula mamaria en los primeros meses de vida y su impacto en la microbiota de la

leche humana. Se necestan más estudios para esclarecer esto. 7

Recientemente se arroja evidencia que muestra la importancia del ambiente físico

y social alrededor de la madre-niño como puntos importantes en el desarrollo de la

microbiota de la leche. Por ejemplo, número de cuidadores, qué tan frecuente lo hacen,

entre otros.39

Page 36: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

36

Vía de nacimiento

Se sabe también que, independientemente de la vía de nacimiento, las comunidades

bacterianas que alojan los bebés son muy semejantes entre los diferentes sitios de su

organismo, a diferencia del individuo adulto, que alberga diferentes tipos de organismos

en diferentes sitios de su cuerpo. 10

También se ha descrito que los bebés nacidos por vía vaginal se colonizan

preferentemente por organismos semejantes a la microbiota del canal vaginal materno,

dominados por Lactobacillus, Prevotella, or Sneathia spp., en tanto que los nacidos por

cesarea alojan comunidades bacterianas semejantes a las de la piel de sus madres,

dominadas por Staphylococcus, Corynebacterium, y Propionibacterium spp. Estos

hallazgos establecen un fundamento para el estudio y rastreo del desarrollo del microbioma

en relacion a los diferentes modos de nacimiento. 40

Metagenoma de la leche humana

La metagenómica es el estudio de los microbios en su ambiente vivo natural y su

respectiva composición genómica usando metodología no basada en cultivos.

Anteriormente los cultivos eran el único medio para detectar bacterias; sin embargo, 60-

85% de las bacterias detectadas por metagenómica no crecerán en medios de cultivos

estándar. Actualmente la metagenómica hace uso de la secuenciación de nueva generación

para detectar secuencias de DNA mediante pirosecuenciación, RNA por secuenciación de

Page 37: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

37

16S ácido ribonucleico ribosomal (rRNA) o secuenciacion del exoma completo “en

escopeta” (“shotgun”, en inglés). 3

RNA ribosomal 16S

Es la molécula más usada para el análisis filogenético ya que contiene genes conservados

en regiones variables. Posee una alta sensibilidad, ya que no requiere de cultivos. Realiza

secuenciación de 9 regiones hipervariables (V1-V9) de las bacterias, las cuales están

altamente conservadas filogenéticamente. Tiene como limitaciones que no puede

diferenciar entre especies relacionadas estrechamente por la homología de su secuencia, de

forma que la diferenciación de género es lo más confiable. Tampoco puede dar información

de la capacidad funcional de los microbios. 10

El número de secuencias largas obtenidas con 454 pirosecuenciación excede el método de

secuenciación convencional de Sanger y permite la detección de bacterias abundantes pero

raras.5

Secuenciación del exoma completo en “escopeta”

Genera numerosas secuencias que se asignan a genomas de referencia. Esto puede

representar un problema para organismos que no cuentan con estas referencias. A pesar de

las grandes ventajas en detección de bacterias que tienen estas técnicas, el cultivo debe de

permanecer siempre como complementario. Los cultivos ayudan a establecer el repertorio

de la microbiota normal del microambiente. Además, a diferencia de los estudios

moleculares ya descritos, pueden detectar organismos vivos. 3,7

Page 38: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

38

Estudios actuales

El primer estudio basado en el microbioma de la leche humana fue realizado en

Estados Unidos por Hunt y colaboradores quienes secuenciaron las regiones V1-V2 del

16S rRNA de muestras de leche humana de 16 mujeres sanas en tres periodos de tiempo a

lo largo de 4 semanas. Encontraron que las bacterias que estaban presentes siempre en cada

muestra de leche eran Streptococcus, Staphylococcus, Serratia, Pseudomonas,

Corynebacteria, Ralstonia, Propionibacterium, Sphingomonas y Bradyrhizobiaceae, y

representaban alrededor del 50% del microbioma de la leche materna. 41

Se han encontrado también bacterias resistentes al calor y frío, lo que les ayudaría

a persistir en la leche extraíada, refrigerada y recalentada. Esto tiene particular importancia

en el advenimiento de bancos de leche y los criterios de pasteurización que utilizan. La

pasteurización de la leche tiene la finalidad de eliminar patógenos mientras preserva los

componentes bioactivos. En los bancos de leche que no pasteurizan del todo o de forma

adecuada, algunas bacterias podrían sobrevivir y cambiar el perfil de la microbiota para

mejorar la superviviencia, siento esto no necesariamiente de mayor beneficio.8,22

En el 2015 Jiménez y coolaboradores realizaron un análisis del metagenoma de la

leche humana de diez mujeres sanas y diez con mastitis. En las mujeres sanas los filum

principales fueron Proteobacteria, Firmicutes y Bacteroidetes y los géneros

Stahpylococcus, Streptococcus, Bacteroides, Faecalibacterium, Riuminococcus,

Lactobacillus y Propionibacterium. Se buscaron otros microorganismos, encontrando

ADN de Malassezia en todas las muestras y Toxoplasma gondii en siete mujeres sin datos

Page 39: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

39

de infección. Las arqueas solo se detectaron en ocho de las diez mujeres sanas. No se

dectectaron las mismas familias de virus en todas las muestras, pero los reportados fueron

Papillomaviridae, Retroviridae, Siphoviridae y Herpesviridae 42

El 26 de septiembre del 2017 inició un proyecto con el objetivo de caracterizar el

microbioma de las diferentes partes del cuerpo humano, este se llamó “Proyecto del

Microbioma Humano” (HMP), incluyó muestras de 48 sitios, 31,596 en total,

principalmente de heces, cavidad oral, vagina, pero ninguna de la glándula mamaria o leche

humana. Se puede consultar en la siguiente dirección: https://portal.hmpdacc.org.

Togo y coolaboradores realizaron una revisión sistémica de la microbiota de la

glándula mamaria y la leche humana del 1 de enero de 1953 al 31 de diciembre del 2017,

incluyeron 242 artículos (142 de leche humana y 100 de tejido mamario) de 38 países, con

11,124 madres y 15.489 muestras incluidas. Los métodos de detección eran por cultivos en

192 estudios o detección de ácido desoxirribunocleico (DNA), en 15 estudios (14 por 16S

rRNA y 1 por secuenciación del exoma completo). Encontraron 820 especies de bacterias

y arquea de 17 filum: Acidobacteria, Actinobacteria, Bacteroidetes, Cyanobacteria,

Deferribacteres, Deinococcus–Thermus, Fibrobacteres, Firmicutes, Fusobacteria,

Gemmatimonadetes, Planctomycetes, Proteobacteria, Spirochaetes, Synergistetes,

Tenericutes, Thermotogae y Verrucomicrobia; 33 clases; 72 órdenes; 137 familias y 303

géneros indentificados por cultivo o métodos moleculares. La mayoría de las bacterias eran

Proteobacteria (270 especies), Firmicutes (268 especies), Actinobacteria (203 especies) y

Bacteroidetes (47 especies). 7

Page 40: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

40

En neonatos pretérmino, los estudios acerca de la microbiota se han enfocado

principalmente en conocer los cambios asociados a condiciones con alta morbilidad, como

la enterocolitis necrotizante, en los que se reporta que hay una reduccion en la diversidad

microbiana intestinal, comparando con neonatos pretérmino no enfermos, mientras que

otros estudios han reportado una proporcion mas abundante de Proteobacteria, incluyendo

Citrobacter spp. 10

Pardo y coolaboradores realizaron un estudio en Valencia, España, con el objetivo

de ver el impacto del estadio de lactancia, edad gestacional y vía de nacimiento con la

microbiota de la leche humana. Incluyeron 32 madres en el periodo de diciembre 2006 a

diciembre 2009. De esas madres, 13 tuvieron embarazos de término y 19 pretérmino.

Aunque en sus criterios de inclusión incluyeron pretérminos tardíos, su definición de estos

fue “mayor o igual a 32 semanas y menor de 37 semanas de gestacion”. En el grupo de

pretérmino el rango fue de 23 a 32.7 semanas de gestación, de forma que no se incluyeron

pretérminos tardíos en el estudio. 2

No existen artículos sobre metagenoma o microbioma de la leche humana con

enfoque en prematuros tardíos. Aunque un factor de riesgo importante es el embarazo de

adolescentes, nos limitaremos al estudio de binomios materno-fetales en madres adultas,

para minimizar la variabilidad asociada a las condiciones particulares al embarazo en la

adolescencia.

Page 41: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

41

Caracterización del recién nacido pretérmino tardío

Se define al recién nacido pretérmino como aquél que nace entre las 34 0/7 y 36 6/7

semanas de gestacion. 43,44

La incidencia de recién nacidos prematuros oscila entre el 5 y 18% según lo

reportado en la literatura internacional, de estos aproximadamente 72% corresponden a

prematuros tardíos. Segun el INEGI en el 2018 se registraron 2,162,535 nacimientos en

México y de estos 93, 886 en el estado de Nuevo Leon; sin embargo, no existe un registro

confiable ni detallado de cuantos de estos nacimientos corresponden a recién nacidos

prematuros. 45,46

Factores de riesgo

Las razones para la presentación de embarazos pretérmino tardíos no está

comprendida del todo, aunque se considera que la principal causa es el trabajo de parto

pretérmino idiopático. Se han encontrado otros factores contribuyentes, como un

incremento en la incidencia de prematuros tardíos en madres menores de 20 anos y mayores

de 35 anos, en embarazos multiples, falta de control prenatal, gestaciones múltiples, bajo

estado socioeconomico y comorbilidades maternas como hipertension, preeclampsia,

eclampsia, diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas, desprendimiento de

placenta y el uso de técnicas de reproduccion asistida. 47

Page 42: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

42

El trabajo de parto prematuro es un síndrome resultado de múltiples causas como

infección o inflamación intrauterina, estrés, ambiente socioeconómico y sobredistensión

uterina. Aunque las vaginosis bacterianas incrementan el riesgo de parto prematuro, éstas

no se ven reducidas significativamente por el uso de antibióticos.48

Como ya se ha mencionado las infecciones intrauterinas como corioamnionitis, así

como la inflamación intrauterina, son causa de trabajo de parto prematuro, aún con

membranas amnióticas íntegras. Mujeres con cultivos amnióticos negativos y trabajo de

parto prematuro muestran marcadores inflamatorios como interleucina 6, otras citocinas

proinflamatorias, quimoquinas, factor de necrosis tumoral alfa o metaloproteasa 8 de la

matriz (MMP-8).49

Complicaciones de la prematurez tardia

El 34% de las admisiones a las unidades de cuidados intensivos neonatales son de

prematuros > 34.0 SDG y 66% de los prematuros tardíos requieren cuatro o mas días de

hospitalizacion. Se consideran un grupo de riesgo debido a que los problemas

transicionales persisten; tales como la pobre termorregulacion, dificultad para

alimentacion, hipoglucemia no detectada, dificultad respiratoria e hiperbilirrubinemia. 50

Debido al incremento en la morbilidad de los prematuros el Colegio Americano de

Obstetras y Ginecologos (ACOG) recomienda que las cesareas electivas se realicen solo a

partir de las 39 0/7 semanas de gestacion en embarazos con fechas de ultima menstruacion

confiables. 44,51

Page 43: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

43

Las enfermedades inflamatorias representan la mayor amenaza para el prematuro

tardío y afectan todos los sistemas y órganos con consecuencias agudas y crónicas para su

salud. A pesar de que los antibióticos son utilizados para tratar las infecciones prenatales,

o postnatales ocasionadas por bacterias patogénas, no pueden reducir o prevenir la

inflamación concomitante ni las consecuencias de la disbiosis en la microbiota tras su uso.4

Dificultad respiratoria

El riesgo de dificultad respiratoria en los prematuros tardíos en comparacion con

los recién nacidos de término se incrementa de ocho a nueve veces. Existe una mayor

incidencia de taquipnea transitoria del recién nacido, hipertension pulmonar y falla

respiratoria. Del grupo de prematuros tardíos, el 23 a 30% requerira apoyo respiratorio y 3

a 4% algun tipo de ventilacion mecanica. 52 53

Termorregulacion

El principal motivo de ingreso a la unidad de terapia intensiva neonatal es la

hipotermia secundaria a la falla en la termorregulacion. Esto se origina por un aumento en

la pérdida de calor ya que el prematuro tardío posee una mayor area de superficie corporal

y menor deposito de tejido graso que su contraparte de término. Aunado a ello, la

hipotermia conduce a una pobre transicion respiratoria y exacerba la hipoglucemia

característica de este grupo de riesgo. 54

Page 44: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

44

Hipoglucemia

La hipoglucemia es mas frecuente en recién nacidos pretérmino tardío en

comparacion con neonatos de término, con un incremento del riesgo de 2 a 3 veces. De

estos, el 8% desarrollan hipoglucemia que requerira tratamiento farmacologico. La

etiología de la hipoglucemia transitoria en este grupo de edad esta conformada por factores

maternos (preeclampsia, medicamentos, diabetes) y neonatales (embarazos multiples,

síndrome de dificultad respiratoria, sepsis, asfixia, hipotermia, policitemia, deficiencia de

transportador de glucosa específico y trombocitopenia isoinmune). 55,56

Maduracion gastrointestinal

La dificultad para la alimentacion ocurre en un 30 al 40% y disminuye con las

semanas postnatales. Se presenta debido a que existe una coordinacion inadecuada entre

succion y deglucion, ademas de hipotonía. Aunque han alcanzado mayor madurez

gastrointestinal y neurológica que los menores de 34 0/7 SDG, la lactancia materna

representa un gran desafío debido a periodos cortos de vigilia, pobre succion y falta de

coordinacion de succion - deglucion. Esto conlleva a una retroalimentacion negativa donde

debido a un estímulo de succion deficiente se produce menor cantidad de leche y los

periodos de succion disminuyen. 57,58

Page 45: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

45

Enterocolitis necrotizante

La enterocolitis necrotizante (ECN) se caracteriza por edema y hemorragia de la

submucosa, infiltración de la pared intestinal por neutrófilos, disrupción de la arquitectura

de las vellosidades y en casos severos, necrosis del espesor completo de la pared intestinal

o perforación intestinal. Es una de las enfermedades con mayor morbilidad de los

prematuros. Se ha estudiado ampliamente su relación con la disbiosis de la microbiota

intestinal.

Tiene una prevalencia del 7% en neonatos entre 500-1500 g o una incidencia de 1.1

por cada 1000 nacidos vivos. La mortalidad estimada es del 20-30% siendo mayor en los

neonatos con peso bajo al nacer y aquellos que requieren cirugía. El peso también juega un

papel importante ya que aumenta la incidencia en un 10% en neonatos <1000 g. La

morbilidad se estima de un 25% con síndrome de intestino corto o retraso en el

neurodesarrollo.9

Aunque es una enfermedad ampliamente estudiada, no se ha podido establecer una

sola etiología, considerándosele multifactorial. Se ha asociado a diferentes factores como

alteración en la barrera gastrointestinal, factores bioquímicos, factores inmunes, regulación

circulatoria e inflamatoria alteradas, dismotilidad intestinal y disbiosis intestinal. Pero los

factores que se asocian más con su presentación son la prematurez y el peso bajo al nacer.

Su incidencia se asocia con una menor edad gestacional, presentándose en 57% de

los prematuros <29 SDG y solo 9% de los recién nacidos de término. La presentación en

Page 46: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

46

los prematuros es usualmente entre la tercera y cuarta semana de vida y en los neonatos a

término se presenta antes, dentro de los primeros diez días de vida. 59

Respecto al tipo de alimentación, se ha encontrado que la alimentación a base de

fórmula en comparación a la basada en leche materna, incrementa el riesgo de desarrollar

entorocolitis necrotizante en 2.77 veces (95%, IC 1.4 a 5.46).60

El diagnóstico inicialmente era clínico, descrito por Bell y coolaboradores desde

1978 por la presencia de manifestaciones sistémicas (distermia, letargia, apnea,

bradicardia) así como manifestaciones gastrointestinales (disminución de la ingesta,

aumento de residuo alimenticio, vómito, distensión abdominal y sangre en heces) y

manifestaciones radiológicas. Fueron modificados en 1986 de forma que se provee una

definición uniforme acerca del cuadro clínico, mencionarlos está fuera del objetivo del

presente estudio.

Posteriormente se desarrollaron biomarcadores con el objetivo de diagnosticar la

enfermedad de forma temprana. Se han descrito biomarcadores no específicos: proteína C

reactiva, amiloide A sérico, procalcitonina, factor activador de plaquetas, citocinas (IL-6,

IL-8, IL-10, IP-10, RANTES), albúmina modificada por isquemia (IMA), factores de

crecimiento epidérmico (EGF), vascular endotelial (VEGF) y antígenos de superficie de

cumulos o “cluster” de diferenciación (CD) (CD69, CD64 y CD11b). También se han

desarrollado marcadores específicos como la calprotectina, S100A12 (calgranulina C),

proteínas ligadoras de ácidos grasos intestinal (I-FABP), hepática (L-FABP), FF3 factor

trefoil 3 (FF3), claudinas; ó herramientas como genómica, proteómica o metagenómica.61

Page 47: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

47

El tratamiento puede ser médico o quirúrgico dependiendo de la clínica del

paciente. Actualmente se están estudiando la forma de prevenir la enfermedad. Se sabe que

los probióticos reducen la incidencia de enterocolitis (grado de evidencia A/B), aunque se

describen Bifidobacteria, Lactobacillus y Saccharomyces, hasta el día de hoy no existen

recomendaciones formales respecto al tiempo de inicio o la duración de la administración

de éstos. Se sugiere iniciarlos en la primera semana de vida y continuarlos al menos dos

semanas. 62

El manejo médico de la ECN es de apoyo, con líquidos intravenosos,

descompresión gástrica con el uso de sonda orogástrica y el uso de antibióticos de amplio

espectro. Los antibióticos recomendados son ampicilina, gentamicina y metronidazol;

ampicilina, cefotaxima y metronidazol o meropenem. Puede usarse vancomicina en lugar

de ampicilina si se sospecha de una infección por estafilococo aureus resistente a meticilina

(MRSA) o resistente a ampicilina. El uso de fluconazol o anfotericina se recomienda si el

frotis teñido con Gram o el cultivo sugieren infección por hongos.63

Se describe predominancia de bacterias gram negativas y disminución de anerobios

antes de la aparición clínica de enterocolitis. Se han encontrado cambios a nivel de fila en

el microbioma de 3 a 7 días antes del diagnóstico de enterocolitis, con incremento de

Enterobacteria. El microbioma de los neonatos con ECN se caracteriza por presencia de

Gammaproteobacteria, Citrobacter, Klebsiella spp., Proteobacteria y disminución de

Firmicutes, Propionibacterium. Hasta el día de hoy se desconoce si este cambio en el

microbioma es consecuencia de inmadurez gastrointestinal o inmunológica.3,4

Page 48: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

48

Finalmente Denning y coolaboradores describen un tratamiento diferente, enfocado

en el microbioma. Lo dividen en 3 partes:

1) Aditivo, suplementación con cadenas específicas de organismos (probióticos).

2) Substractivo, remoción de miembros patógenos específicos del microbioma.

3) Modulatorio, administración de agentes no vivos (prebióticos) para modificar la

composición o actividad del microbioma. 9

Hiperbilirrubinemia

La hiperbilirrubinemia resulta del incremento en la produccion de bilirrubinas con

una eliminacion disminuida secundario a la inmadurez de la conjugación hepatica, lo que

contribuye a mayor prevalencia, severidad y duracion en prematuros tardíos. La inmadurez

gastrointestinal precipita la hiperbilirrubinemia debido a diversos grados de deshidratacion

e incremento de la circulacion enterohepatica de la bilirrubina. 53,64

Desarrollo neurocognitivo

El desarrollo del encéfalo continua con un incremento del 50% de volumen cortical

entre las semanas de gestación 34 y 40. Una cuarta parte del cerebelo se desarrolla pasada

la etapa de prematuro tardío. A las 34 semanas de gestacion el cerebro pesa solo el 65% en

comparación con el de término y la formacion de giros y surcos esta incompleta. El

volumen cortical aumenta 50% entre las 34 y 40 semanas y el 25% del desarrollo cerebelar

Page 49: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

49

ocurre en este periodo. Los insultos con disminucion de flujo cerebral en esta etapa pueden

conducir a dano encefalico con secuelas neurologicas. 65–67

Infecciones nosocomiales

La piel de neonatos está colonizada por Firmicutes, Actinobacteria, Proteobacteria

y Bacteroidetes. En su atención en la terapia neonatal la disrupción de la barrera dérmica

los pone en riesgo de infección por estos agentes. La microbiota intestinal confiere

protección de la translocación intestino-epitelial. 4,68

Existe una mayor prevalencia de bacterias intestinales en el prematuro como

Staphylococcus, Enterococcus y Enterobacteriacea y menor número de Bifidobacteria, lo

que predispone a infecciones. El uso de antibióticos pre y postnatales reduce la diversidad

de la microbiota, provocando un cambio de Firmicutes y Bacteroidetes a Proteobacteria y

Actinobacteria. 4

Desarrollo de la microbiota intestinal en el prematuro

El desarrollo de la microbiota en el prematuro difiere del recién nacido de término.

Arboleya y coolaboradores reportaron durante un estudio de 90 días que los prematuros

tienen menores niveles del grupo de bacterias Bacteroides y Atopobium pero niveles

mayores de Enterococcaceae y Lactobacillus comparado con los recién nacido de término.

69

Page 50: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

50

Se describe el predominio en prematuros de géneros en el intestino como Anaerococcus,

Aquabacterium, Bacillus, Bifidobacterium, Corynebacterium, Micrococcus,

Oceanobacillus, Propionibacterium, Pseudomonas, Rothia, Sarcina, Sneathia y

Streptococcus. De forma general el micriobioma intestinal del prematuro está constituido

por Proteobacteria y de forma retardada por Clostridium y Vellonella.4

Especies como ureaplasma y mycoplasma, así como Aerococcaceae,

Bifidobacteriaceae y Fusobacteria están de forma predominante o casi exclusiva en las

membranas amnióticas del prematuro. Esta disbiosis bacteriana e inflamación de las

membranas fetales pueden presentarse sin trabajo de parto prematuro. Se ha documentado

que la infección intrauterina e inflamación con membranas íntegras son causa de trabajo

de parto prematuro. Bacterias como Streptococcus, Porphyromonas, Filifactor,

Campylobacter y Fusobacterium también se han relacionado con trabajo de parto

prematuro.4,49

En la colonización ascendente de las membranas amnióticas del tracto urogenital

que ocasiona inflamación y/o corioamnionitis se han aislado especies de bacterias del

género Streptococcus, E. coli, Gardnerella spp., Prevotella, Gonorrhea, Treponema,

Chlamydia, Ureaplasma y Mycoplasma, así como levaduras como Candida. Actualmente

con la mejora de la tecnología de detección bacteriana (metagenómica), se ha reportado

anaerobios como Fusobacteriaceae.70

Forsgren y coolaboradores describieron que la microbiota intestinal del recién

nacido de término se caracteriza por una alta frecuencia de bifidobacterias tras el

nacimiento. Bifidobacteria se detecto en todas las etapas del estudio siendo B. longum la

Page 51: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

51

especie mas frecuente, seguido por especies de Clostridium; en cambio C. difficile se

detectaba solo a partir de los 6 meses de edad. 69

La colonizacion intestinal del prematuro tardío muestra un retraso en el desarrollo

en comparacion con el recién nacido de término. La frecuencia de Bifidobacterium es

significativamente menor, alcanzando los niveles del neonato de término hasta los 6 meses

de edad. 71

Aunque en el neonato de término el modo de nacimiento juega un papel importante

en el desarrollo de la microbiota, no es así en el pretérmino. Se sugiere que si existe un

cambio en el microbioma según la vía de nacimiento en prematuros, es por la causa de la

indicación materna de cesárea y no por la diferente vía de nacimiento. La variabilidad de

la microbiota intestinal del prematuro en etapas tempranas está dado por la edad

gestacional, uso de antibióticos maternos, ruptura prematura de membranas y tipo de

alimentación (leche materna contra fórmula).3,4,10

Page 52: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

52

Capítulo 3. Metodología

Diseño del Estudio

Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y comparativo.

Participantes

Se reclutaron dos grupos de binomios, madre – hijo. El primer grupo se consideró

el grupo control, con madres sanas. El segundo grupo, fue el grupo de estudio, con madres

que tuvieron embarazos pretérmino tardíos (34 0/7 a 36 6/7 semanas de gestación). Se tuvo

como objetivo reclutar a 20 binomios en cada grupo.

El grupo control estuvo conformado por madres adultas, con edad entre 18 y 34

años, con índice de masa corporal entre 18.5 y 24.9, con embarazo a término (mayor o

igual a 37 semanas), sin eventos intercurrentes en el embarazo, con control prenatal

adecuado y que culminaran su embarazo en el Hospital Regional Materno-Infantil (HRMI).

El grupo de estudio estuvo conformado por madres adultas, con edad entre 18 y 34

años, con índice de masa corporal entre 18 y 24.9, en las condiciones de un embarazo

pretérmino tardío (34 0/7 a 36 6/7 semanas de gestación), con control prenatal adecuado y

que culminaron su embarazo en el HRMI.

Tamaño de muestra

Dado que se trata de un estudio exploratorio y que no se buscó contrastar ninguna

hipótesis en particular, no fue necesario realizar una estimación probabilística del tamaño

muestral. Debido a la disponibilidad de recursos financieros, se limitó el estudio a un

Page 53: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

53

muestreo definido a conveniencia, de casos consecutivos (secuencial), no probabilístico y

no aleatorizado.

Entorno

Hospital Regional Materno-Infantil, de los Servicios de Salud del Estado de Nuevo

León, en la ciudad de Guadalupe, Nuevo León México.

Periodo del Estudio

Se reclutaron pacientes entre las fechas de 01 de febrero de 2019 y 31 de agosto de

2019.

Factores ambientales por controlar

Con el fin de controlar los efectos derivados del medio ambiente en la microbiota,

se incluyeron exclusivamente madres mexicanas, con residencia los últimos doce meses

previos al embarazo en la zona metropolitana de Monterrey (compuesta por los municipios

de Apodaca, García, Escobedo, Guadalupe, Juárez; Monterrey, San Nicolás, San Pedro y

Santa Catarina), y sus hijos recién nacidos, con los siguientes criterios:

Inclusión:

1. Cumplir las características de un solo grupo de estudio.

2. Que acepten la invitación a participar en el estudio, y firmen el documento de

consentimiento informado, con sus anexos.

3. Con domicilio en la zona metropolitana de Monterrey.

Page 54: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

54

Exclusión

1. Haber recibido antibióticos durante los 3 meses previos al ingreso al hospital; o haber

estado sujetas a tratamientos antibióticos prolongados por más de 3 meses en cualquier

momento previo al nacimiento.

2. Haber recibido tratamiento con esteroides en dosis inmunosupresoras o

inmumoduladoras. No se incluye a la administración de agentes de maduración pulmonar.

3. Tener una dieta vegana, ovolactovegetariana, o que excluya algún grupo de nutrientes

(ej. Dieta cetogénica).

4. Antecedente de cirugía bariatrica.

5. Historia de trastornos de la alimentación. Anorexia nervosa, bulimia, comedora

compulsiva, etc.

6. Haber recibido tratamiento antineoplásico de cualquier tipo durante su vida.

7. Antecedente de haber tenido una cirugía complicada en los 12 meses previos a la toma

de muestra.

8. No tener una FUM confiable.

9. Haber recibido antagonistas de H2-histamina y/o inhibidores de bomba de protones.

10. Haber padecido diarrea durante las dos semanas previas al nacimiento.

11. Historia de uso de medicamentos biológicos (anticuerpos monoclonales).

12.Historia de cualquier enfermedad crónica no transmisible diferente a

sobrepeso/obesidad (enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal, hipertensión arterial,

etc.) que requiera tratamiento, aunque no lo haya recibido.

Page 55: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

55

Eliminación:

1. Recibir antibióticos (la madre) por vía parenteral por más de 24 horas después del

nacimiento.

2. Que madre o bebé requieran cuidado intensivo posterior al nacimiento.

3. Cualquier otra causa que impida la obtención de la muestra de leche.

Variables

Se analizaron variables de tipo cualitativo y cuantitativo.

Variables Cuantitativas

Volumen de leche recolectado, fecha de nacimiento del bebé, fecha de la extracción

de leche, edad materna, número de gestación, partos previos, cesáreas previas, abortos

previos, índice de masa corporal, fecha de última menstruación (FUM), edad gestacional.

Ruptura de membranas, peso del RN, talla del RN, perímetro cefálico del RN.

Variables Cualitativas

Tipo de leche recolectado, consumo de tabaco, consumo de alcohol, consumo de

otras drogas, portadora de tatuajes, antecedentes patológicos diferentes a los definidos en

la variable independiente, estado civil, diabetes mellitus gestacional, infección de vías

urinarias, cervicovaginitis, recibió antibióticos en los tres meses previos, recibió

antibióticos intraparto, presentó trabajo de parto, vía de nacimiento, fue cesárea de

urgencia, sexo del RN, embarazo a término, embarazo pretérmino, control prenatal

adecuado.

Page 56: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

56

Definición operacional de las variables

Tabla 1

Definición operacional de las variables cualitativas. Variable Definición operacional

Tipo de leche Especificar si la muestra de leche recolectada corresponde a calostro, leche de

transición o leche madura.

Consumo de tabaco Consumo de tabaco antes o durante el embarazo.

Consumo de alcohol Consumo de alcohol antes o durante el embarazo.

Consumo de drogas Consumo de otras drogas diferentes a tabaco o alcohol antes o durante el embarazo.

Tatuajes Se ha realizado algún tatuaje.

Antecedentes

patológicos

Tiene alguna enfermedad diferente a la diabetes mellitus gestacional, preeclampsia u

obesidad. Sí o no, especificar en caso de respuesta afirmativa.

Estado civil Estado civil de la madre al momento de la entrevista. Soltera, casada, unión libre, viuda

o divorciada.

Infección de vías

urinarias

Presentó infección de vías urinarias durante el embarazo.

Cervicovaginitis Presentó cervicovaginitis durante el embarazo.

Antibióticos tres meses

previos

Recibió antibióticos en los tres meses previos al nacimiento, sin contar los

administrados durante el periodo intraparto.

Antibióticos intraparto Recibió antibióticos en el periodo intraparto, caracterizado por ± 2 horas de la fecha y

hora de nacimiento del producto. Sí o no.

Trabajo de parto Tuvo trabajo de parto.

Vía de nacimiento Vía de nacimiento por la que se obtuvo el producto.

Cesárea de urgencia La cesárea se tuvo que realizar en condiciones de urgencia, debido a alguna situación

que comprometía la seguridad del feto o la madre.

Sexo del RN Sexo del recién nacido. Masculino, femenino o indefinido.

Embarazo a término El embarazo llegó a término, definido como una duración mayor o igual a 259 días (37

semanas).

Embarazo pretérmino

tardío

El embarazo fue pretérmino tardío, definido como una duración mayor o igual a 238

días (34semanas) y menor a 259 días (37 semanas).

Control prenatal

adecuado

La madre recibió control prenatal adecuado durante el embarazo, definido como 5 o

más consultas prenatales.

Tabla 2

Definición operacional de las variables cuantitativas. Variable Definición operacional

Volumen de leche

recolectado

Cantidad de leche en microlitros que se logró recolectar.

Fecha de

nacimiento

Fecha de nacimiento del bebé, en el formato dd/mm/aa.

Fecha de la

extracción de leche

Fecha en que se realizó la extracción de leche materna, en el formato dd/mm/aa.

Edad materna Edad materna en años cumplidos.

Gesta Número de embarazos, incluyendo el actual.

Partos previos Número de partos previos, sin contar el actual.

Page 57: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

57

Cesáreas previas Número de cesáreas previas, sin contar la actual.

Abortos previos Número de abortos previos.

Índice de masa

corporal

Índice de masa corporal en las unidades de Kg/m2, calculado al dividir el peso en

kilogramos, entre la talla en metros elevada al cuadrado. Número racional redondeado a la

décima mas cercana.

FUM Fecha en que presentó el primer día de la última menstruación. En el formato dd/mm/aa.

Edad gestacional Días transcurridos desde la fecha de última menstruación hasta la fecha de nacimiento.

Puede ser en días enteros o convertido a semanas y días.

Ruptura de

membranas

Diferencia de tiempo desde que se presenta la ruptura de membranas, hasta el momento

del nacimiento del bebé. En horas cumplidas.

Peso del RN Peso en gramos del recién nacido.

Talla del RN Talla en centímetros del recién nacido.

Perímetro cefálico

del RN

Perímetro de la cabeza en centímetros del recién nacido.

Muestras Biológicas

Se obtuvieron de cada binomio las siguientes muestras biológicas:

1. Sangre total, suero y plasma maternos

2. Leche materna temprana

3. Líquido amniótico en los casos de cesárea

4. Meconio

5. Sangre total, suero y plasma de la placenta, cara fetal

6. Tejido placentario.

Etiquetado de las muestras

Se utilizaron etiquetas autoadheribles previamente impresas en una etiquetadora

electrónica P-touch 1890, Brother®.

El formato de etiquetado fue el siguiente: el texto “CMH2019” para identificacion del

protocolo, seguido de un espacio y después el número de grupo, en numeración arábiga a

un dígito, seguido de una letra para designar si la muestra fue materna o fetal (letra “A”

Page 58: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

58

para las muestras de la madre y letra “B” para las muestras del bebé), posteriormente un

guión, seguido del número secuencial de muestra, en numeración arábiga a tres dígitos. Por

ejemplo: “CMH2019 1A-001” para la muestra número uno del grupo uno. Al final del

código se incluyo con texto el tipo de muestra. Las muestras de la madre correspondieron

a sangre total, suero, plasma, líquido amniótico, placenta y leche materna. Las muestras

del bebé correspondieron a: sangre total, suero, plasma y meconio. Al momento de

recolectar una muestra, se registraba en ese momento en un formulario electrónico

(formularios de Google), el código y fecha de recolección para llevar un registro de las

muestras obtenidas.

Reclutamiento y recolección de las muestras

El reclutamiento se realizó en el área de labor y tococirugía del HRMI. A las madres

elegibles, se les invitó a participar en el estudio, y se les explicó a detalle en que consistía

el estudio, incluyendo el consentimiento informado. Una vez teniendo la autorización por

parte de la madre para la participación en el estudio, se inició la recolección de las muestras.

Al momento de reclutar al binomio al estudio, se le asignó un número de muestra de manera

consecutiva, correspondiente al grupo que pertenecía. La rotulación de los tubos se realizó

mediante las etiquetas previamente impresas.

Recolección de sangre materna.

Gracias al apoyo del personal de enfermería, se obtuvieron las muestras de sangre

materna en el mismo momento de la toma de muestras solicitadas por sus médicos tratantes.

No se realizó ninguna punción venosa adicional a la madre para la obtención de muestras

Page 59: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

59

de sangre. El volumen extraído fue de aproximadamente 15 a 20 mililitros en total de

sangre materna, lo cual corresponde aproximadamente al 0.5% del volumen circulante de

sangre materno. Se tomaron tres tubos diferentes, aproximadamente 5 mL en cada tubo.

Primer tubo para sangre total, en tubos estériles BD Vacutainer® con EDTA K2 (tubo con

tapa lila). Segundo tubo para suero, en tubos estériles con gel separador BD Vacutainer ®

SSTM (tubo con tapa amarilla). Tercer tubo para plasma, en tubos estériles con gel

separador y EDTA K2, BD Vacutainer® PPTTM (tubo con tapa blanca). El tubo de sangre

total fue refrigerado inmediatamente posterior a la recolección, en un ambiente de 4 – 6ºC.

Los tubos de suero y plasma se llevaron al laboratorio para centrifugación a 10,000 G

durante 5 minutos, lo cual permitió la separación del suero y plasma de la masa eritrocitaria.

Posteriormente se llevaron a refrigerar ambos tubos a un ambiente de 4 – 6ºC.

Recolección de líquido amniótico

En aquellos nacimientos que culminaron en cesárea, se recolectó líquido amniótico.

Previo al inicio del procedimiento quirúrgico, se explicó el protocolo al equipo de

obstetricia y se solicitó su apoyo para la recolección del líquido amniótico al momento de

la punción del saco amniótico. El líquido fue recolectado con una jeringa estéril de 5 mL,

y posteriormente se depositó en un tubo de recolección de muestras plástico, estéril, y sin

aditivos BD Vacutainer®. Posterior a su recolección, fue etiquetado y llevado a un

refrigerador, en donde se almacenó a 4-6ºC.

Recolección de sangre de placenta

Mediante el uso de técnica estéril, se realizó punción venosa del cordón umbilical

unido a la placenta. Se obtuvieron aproximadamente 5 – 10 mililitros de sangre fetal. La

Page 60: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

60

sangre obtenida de esta manera no representa extracción de sangre para el bebé. Se

distribuyó la sangre en tres tubos diferentes, aproximadamente 3 mL en cada uno, para la

obtención de sangre total, suero y plasma. Primer tubo para sangre total, en tubos estériles

BD Vacutainer® con EDTA K2 (tubo con tapa lila). Segundo tubo para suero, en tubos

estériles con gel separador BD Vacutainer ® SSTM (tubo con tapa amarilla). Tercer tubo

para plasma, en tubos estériles con gel separador y EDTA K2, BD Vacutainer® PPTTM

(tubo con tapa blanca). El tubo de sangre total fue refrigerado inmediatamente posterior a

la recolección, en un ambiente de 4 – 6ºC. Los tubos de suero y plasma se llevaron al

laboratorio para centrifugación a 10,000 G durante 5 minutos, lo cual permitió la

separación del suero y plasma de la masa eritrocitaria. Posteriormente se llevaron a

refrigerar ambos tubos a un medio de 4 – 6ºC.

Recolección de tejido placentario

Se recolectó tejido placentario en tubos plásticos, estériles, sin aditivos, a los que

previamente se les había adicionado con 3 mL de líquido RNA-later®. Se obtuvo la

muestra de placenta, mediante cortes limpios, en la cara fetal de la placenta, con una hoja

de bisturí estéril y nueva. El tamaño de tejido placentario obtenido fue de aproximadamente

1 centímetro cúbico (cm3) y posteriormente se introdujo en el tubo, para sumergirse por

completo en el líquido de RNA-later®. Las muestras fueron almacenadas temporalmente

a un refrigerador a 4 – 6 ºC.

Recolección de meconio

Se recolectó a partir de la primera o segunda evacuación. Fue en las primeras 48

horas de vida, previo al egreso. Con guantes y abatelenguas estériles se depositó en un tubo

Page 61: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

61

estéril, sin aditivos. La cantidad recolectada fue aproximadamente de 2 - 5 gramos.

Posteriormente rotulado y almacenado en un refrigerador temporalmente a 4-6ºC.

Recolección de leche materna

La recolección de la leche se realizó con el apoyo del departamento de Clínica de

Lactancia. Al ser un nosocomio con la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), se

respetaron en todo momento los protocolos establecidos en el hospital. La secreción de

leche fue facilitada por un suave masaje circular que se realizó previamente por la madre

tras explicación por las asesoras de lactancia. Posterior al masaje, se realizó un aseo de las

glándulas mamarias con agua y gasas estériles, ya que por protocolo del hospital no se

permite el uso de jabones para el aseo de las glándulas mamarias. La enfermera especialista

fue la encargada de la extracción de leche, siguiendo la técnica de asepsia completa. Se

realizó una extracción manual de la leche materna de ambas glándulas mamarias. Se

depositó la muestra en tubos estériles Corning® de 15 mL. El volumen de leche materna

fue muy variable. Se intentó obtener al menos 0.5 mL en la mayoría de las muestras. Se

almacenó la muestra temporalmente en un refrigerador a 4-6ºC.

Métodos de conservación y traslado

La leche materna se recolectaba una o dos veces por semana, por parte del equipo

de biotecnología, y directamente llevada al laboratorio de Biotecnología en el Tecnológico

de Monterrey, campus Monterrey. Para una conservación adecuada, se congeló a -20ºC y

se mantuvo así hasta que fue el momento de la extracción de ADN.

Page 62: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

62

EL resto de las muestras se almacenaron en el Laboratorio Nacional de Medicina de

Sistemas de Conacyt con sede en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del

Tecnológico de Monterrey ubicado en el edificio CITES. El traslado de las muestras se

realizó una vez por semana, con ayuda de bolsas de hielo en gel y hielera. Una vez en el

laboratorio, se dejaron las muestras almacenadas según sus diferentes características. El

meconio y placenta se almacenaron a -80 ºC. El resto de las muestras, sangre total, suero,

plasma, y líquido amniótico se almacenaron a -20ºC. La totalidad de las muestras fueron

recolectadas por el equipo de biotecnología, para realizar la extracción y el análisis de

ADN.

Organizacion

Dalia Liliana Rodríguez Reyes. Pediatra. Residente de neonatología del Programa

Multicéntrico en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Campus

Monterrey, Tecnologico de Monterrey. Autor principal, elaboración de este documento y

recolección de muestras.

Dr. En medicina Víctor Javier Lara Díaz, Profesor-Investigador, Escuela de Medicina y

Ciencias de la Salud, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey. Director de tesis.

Gelacio Jiménez Blanco. Pediatra, Residente de neonatología del Programa Multicéntrico

en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud , Tecnologico de Monterrey.

Apoyo en recolección de las muestras y autora de proyecto paralelo de microbiota de leche

materna en madre con diabetes gestacional.

Alan Heriberto Montoya Rincon. Pediatra, Residente de neonatología del Programa

Multicéntrico en Neonatología, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud , Tecnologico

Page 63: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

63

de Monterrey. Apoyo en recolección de las muestras y autor de proyecto paralelo de

microbiota de leche materna en madre con obesidad.

Dr. En medicina Mario René Alcorta García, Pediatra y Neonatologo, Hospital Regional

Materno Infantil de Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo Leon, OPD.

Víctor Arízaga Ballesteros, Pediatra y Neonatologo, Hospital Regional Materno Infantil de

Alta Especialidad, Servicios de Salud de Nuevo Leon, OPD.

Marion E. G. Brunck, PhD, Profesor-Investigador, Centro de Biotecnología FEMSA,

Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Cuauhtémoc Licona Cassani, PhD, Profesor-Investigador, Centro de Biotecnología

FEMSA, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Dr. En Ciencias José Manuel Aguilar Yanez, Profesor-Investigador, Centro de

Biotecnología FEMSA, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Fabiola Castorena Torres, PhD, Profesor-Investigador, Escuela de Medicina y Ciencias de

la Salud, Campus Monterrey, Tecnologico de Monterrey.

Manuel Alejandro Pérez López, Estudiante de Maestría en Biotecnología, Centro de

Biotecnología FEMSA, Campus Monterrey, Tecnológico de Monterrey.

July Stephanie Gámez Valdéz, Estudiante de Maestría en Biotecnología, Centro de

Biotecnología FEMSA, Campus Monterrey, Tecnológico de Monterrey.

Métodos analíticos

Estudios previos que han estudiado la microbiota intestinal durante el embarazo,

han utilizado técnica de reacción en cadena de polimerasa para ampliar la región V1 y V2

Page 64: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

64

de la subunidad 16S de RNA ribosomal en muestras de heces y análisis de muestras

mediante pirosecuenciación.72

Se ha descrito además análisis de los HMO mediante el uso de cromatografía de

intercambio aniónico de alto desempeño. Así como análisis de la actividad bacteriana en

leche materna mediante la composición de ácidos grasos de cadena media.73

Jiménez y colaboradores describen la técnica utilizada para la determinación del

metagenoma de la leche materna en mujeres sanas y mujeres con mastitis. Realizaron una

recolección en tubos estériles, mediante extracción manual, utilizado guantes estériles.

Previamente se realizó un aseo de la areola y tejido mamario con jabón y agua estéril,

además de empaparlos con clorhexidina. Las primeras gotas (aproximadamente 500 µL)

fueron descartadas. Para la extracción de más de 500 nanogramos (ng) de ADN,

aproximadamente 10 mL de leche se centrifugaron a 11,000 G durante 5 minutos a 4 ºC.

Posteriormente se lavó con buffer y se suspende en acetato de sodio. La lisis mecánica se

realiza mediante agitación con granos de sílice y zirconio. Después sigue incubación, para

la cual se agrega proteinasa K durante 60 minutos. Se centrifuga nuevamente a 16,000 G

durante 5 minutos y el sobrenadante se separa. Se precipita el ADN mediante la adición de

isopropanol e incubación a -20 ºC durante 1 hora. Finalmente el ADN se peletiza mediante

centrífuga a 16,000 G durante 10 minutos y se lava con etanol al 70%.42

Page 65: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

65

Extracción de ADN

Las muestras de leche correspondientes se descongelaron y posteriormente

centrifugaron a 10,000 G durante 10 minutos para separar las células y la grasa del suero.

Posteriormente, se aisló el ADN total de los gránulos utilizando el Kit de ADN QIAamp

Mini (Qiagen). Las muestras de heces fecales fueron procesadas con el mismo kit de

extracción de ADN.

El ADN se aisló a partir de muestras fecales utilizando un método de extracción de

fenol y cloroformo, combinado con la disrupción física de las células bacterianas y un kit

de limpieza de ADN comercial (Qiagen DNeasy® Blood and Tissue extracción kit,

Qiagen). El ADN fecal fue aislado y cuantificado usando un Nanodrop (Thermo Scientific,

Asheville, NC) antes de ser utilizado para el análisis microbiológico subsiguiente.

Preparación de bibliotecas y Secuenciación de 16S

Las extracciones de ADN fueron enviadas a un proveedor tercero especializado

para la elaboración de las librerías y la secuenciación del gen de ARN ribosomal 16S.

Fuente de los datos y detalles acerca de las mediciones:

El sesgo principal de este estudio es que las observaciones realizadas no permiten

generalizarlas al total de la población. Únicamente se pueden generalizar a la población

que es usuaria habitual de los servicios de salud del HRMI, y excluye, por ejemplo, a los

estratos socioeconómicos más altos, con ingreso superior a 8 salarios mínimos mensuales.

Tampoco se pueden aplicar los hallazgos a poblaciones que recientemente han migrado a

la región, ni a poblaciones en tránsito.

Page 66: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

66

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con estadística descriptiva. Las variables continuas

se expresarán como medianas y rangos intercuartiles, las variables discretas como

frecuencias y proporciones. La distribución de los datos de nuestra población de estudio no

se apega a los criterios de normalidad, por tanto el análisis estadístico de las variables

numéricas lo presentamos en base a la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de la

mediana; las variables categóricas se analizan con la prueba de x2 cuadrada y sus variantes

(prueba exacta de Fisher). Se consideró una significancia estadística con una p<0.05.

El análisis de la diversidad taxonómica de la microbiota se realizara mediante la

plataforma bioinformática QIMME. Los datos de secuenciación se filtrarán, se depurarán

y procesarán utilizando parámetros estándar para la selección de unidades de taxonomía

(OTU).

Aspectos éticos y regulatorios

Este protocolo se ha diseñado de acuerdo con las recomendaciones de la

Declaración de Helsinki74 y los acuerdos de Buenas Prácticas Clínicas de la ICH75. Se

apega a lo estipulado por la Ley general de Salud en materia de Investigación para la Salud

de los Estados Unidos Mexicanos, y a los lineamientos publicados acerca del Formato de

Consentimiento Informado.76

El estudio fue aprobado por los Comités de Ética y de Investigación de la Escuela

de Medicina y Ciencias de la Salud, del Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de

Monterrey, con número de registro del Comité de Etica en investigacion ante la Comision

Nacional de Bioética “CONBIOETICA 19 CEI 011-2016-10-17”. Se recibió autorización

Page 67: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

67

por parte del Comité de ética en investigación del Hospital Regional Materno Infantil, y

posteriormente registrado ante la Secretaría de Salud de Nuevo León, con número de

registro “DEISC-PR-190118019”. El formato de consentimiento informado se puede

encontrar en los anexos de este documento.

El resguardo de las muestras biológicas se realizó bajo la premisa garantizada de

anonimato, ya que las muestras solamente serán identificadas por un código alfanumérico

de 5 campos, uno para el grupo de estudio, uno para la identificación de muestra materna

(A) o neonatal (B), y tres para el número consecutivo de muestra.

Las muestras serán utilizadas exclusivamente para los propósitos declarados en este

estudio, así como para estudios de caracterización génica y/o identificación de

biomarcadores futuros, pero no para la generación de líneas celulares inmortales. Se

conservarán por hasta 15 años, bajo ultra-congelación, en el Laboratorio Nacional de

Medicina de Sistemas de Conacyt con sede en la Escuela de Medicina y Ciencias de la

Salud. Estarán disponibles para la comunidad científica debidamente acreditada.

Fondos:

Los fondos para llevar a cabo este estudio se obtuvieron de una aportación de

FEMSA al equipo investigador.

Page 68: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

68

Capítulo 4. Resultados

Muestras eliminadas

Se reclutaron 38 binomios, de los cuales en 26 se logró una recolección de muestra

de leche adecuada. Se eliminaron 12, nueve del grupo control y tres del grupo de estudio.

Dos se eliminaron al desarrollar criterios de eliminación, uno del grupo control por recibir

antibióticos más de 24 horas previo al nacimiento y uno del grupo de estudio por diferirse

nacimiento hasta edad gestacional de término. Cuatro se eliminaron al no lograrse

recolectar muestras de leche. Y finalmente, seis se eliminaron por no contar con volumen

suficiente de leche para realizar la extracción de DNA, cuatro del grupo control y seis del

grupo de estudio.

La eliminación se realizó tan pronto se cumplieron los criterios para ésta y se

continuó la recolección de muestras con un orden secuencial. Las muestras eliminadas no

se consideraron en el conteo de sujetos necesarios para alcanzar la muestra requerida.

Page 69: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

69

Figura 2. Diagrama de elegibilidad

38 binomios elegibles

36 binomios incluidos

32 binomios incluidos en

análisis

26 binomios incluidos en

análisis

18 binomios en el grupo control

8 nacimientos vía cesárea

10 nacimientos vía parto

8 binomios en el grupo de estudio

1 nacimiento vía cesárea

7 nacimientos vía parto

6 eliminados por bajo rendimiento en

extracción de DNA

4 eliminados , por incapacidad de

recolectar muestra

2, criterios de eliminación

Consentimiento informado

Page 70: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

70

Características demográficas

Se encontró que los grupos estudiados no tuvieron diferencias estadísticas

significativas en la mayoría de las características demográficas. Las diferencias maternas

se encontraron solamente en el IMC y uso de antibióticos intraparto.

Tabla a

Características de la madre.

La distribución de los datos de nuestra población de estudio no se apega a los

criterios de normalidad, por tanto el análisis estadístico de las variables numéricas lo

presentamos en base a la prueba U de Mann-Whitney y la prueba de la mediana; las

Control

(n = 18)

Pretémino

(n = 8)

Valor de p

Edad materna, años a 23 (22 – 26) 22 (18 – 25) 0.361

Índice de masa corporal, kg/m2 a 22.4 (21 – 24) 20.3 (19 – 23) 0.021

Número de gesta a 2 (1 – 3) 2 (1.2 – 3) 0.981

RPM previa al nacimiento, horas a 0 (0-2.7) 1.5 (0-8) 0.461

Estado civil (unión libre) b 18 (100) 5 (62.5) 0.142

Antecedentes patológicos positivos b 1 (5.6) 0 (0) 0.852

Consumo de Tabaco b 1 (5.6) 0 (0) 0.852

Consumo de Alcohol b 1 (5.6) 0 (0) 0.852

Consumo de Drogas b 1 (5.6) 0 (0) 0.852

Portadora de Tatuajes b 5 (27.8) 0 (0) 0.282

IVU durante el embarazo b 6 (33.3) 1 (12.5) 0.372

CV durante el embarazo b 3 (16.7) 1 (12.5) 0.592

Tuvo trabajo de parto b 17 (94.4) 8 (100) 0.462

Recibió antibióticos intraparto b 9 (50) 4 (50) <0.0012

Vía de nacimiento (parto) b 10 (55.6) 7 (87.5) 0.192

Anotaciones. Variables: aMediana (Rangos intercuartiles, RIC), b Frecuencias (porcentajes). Kg/m2,

kilogramos sobre metro cuadrado. RPM, Ruptura prematura de membranas; IVU, infección de vías

urinarias; CV, cervicovaginitis.

Valor de p: 1 Prueba U de Mann Whitney, 2Prueba exacta de Fisher.

Page 71: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

71

variables categóricas se analizan con la prueba de x2 cuadrada y sus variantes (prueba

exacta de Fisher). Se consideró una significancia estadística con una p<0.05.

Al comparar las características del recién nacido se encontró diferencia

significativamente estadística en edad gestacional en semanas y días, así como

somatometría (peso, talla y perímetro cefálico), semanas de gestación completas y en días.

Tabla 3 b

Características del recién nacido.

Índice de masa corporal (IMC)

El índice de masa corporal difirió entre grupos con una mediana de 22.4 (RIC 21-

24) en el control y 20.3 (RIC 19-23) en el grupo de estudio, p=0.02 con la prueba de U de

Mann-Whitney. Para la prueba de mediana se obtuvo una p=0.20.

Control (n = 18) Pretémino (n = 8) Valor de p

Edad gestacional, días a 277 (269 – 286) 252 (246 – 254) <0.0011

Edad gestacional, semsa 39 (38 – 40) 36 (35 – 36) <0.0011

Talla, cm a 50 (50.0 – 52.0) 48 (48.0 – 49.2) 0.0041

Perímetro cefálico, cm a 34 (331 – 35.7) 33 (32 – 33) 0.0031

Peso, gramos a 3330

(3077.5 – 3605.0)

2690

(2387.5 – 3007.5)

0.0021

Sexo del recién nacido b

Femenino 9 (50.0) 5 (62.5) 0.682

Masculino 9 (50) 3 (37.5)

Anotaciones. Variables: aMediana (Rangos intercuartiles, RIC), b Frecuencias (porcentajes). RPM,

Ruptura prematura de membranas; cm, centímetros; sems, semanas.

Valor de p: 1 Prueba U de Mann Whitney, 2Prueba exacta de Fisher.

Page 72: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

72

Figura 3. Índice de masa corporal por grupo. Prueba

de mediana, p=0.20.

Figura 4. Índice de masa corporal por grupo. Prueba de U de Mann-Whitney,

p=0.02.

Page 73: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

73

Vía de nacimiento y uso de antibióticos

No se encontró diferencia entre los grupos según la vía de nacimiento. Del total de

los binomios analizados, 17 culminaron en parto (65.4%) y nueve en cesárea (34.6%).

Tabla 4

Vía de nacimiento

Control

(n=18)

Pretérmino

(n=8)

Valor de p

Parto 10 (55.6) 7 (87.5) 0.19

Cesárea 8 (44.4) 1 (12.5)

Anotaciones: variables en frecuencias (porcentajes).

Valor de p: Prueba exacta de Fisher.

Estimamos la correlación bivariada del uso de antibióticos intraparto y la vía de

nacimiento. Se observó una Rho de Spearman de 0.728 con una p <0.001. Residuo

tipificado de 3.7 para cesárea. El riesgo de uso de antibióticos durante el trabajo de parto

fue mayor en cesáreas con un Odds Ratio de 3.25 (IC del 95% de 1.43 a 7.34).

Tabla 5

Correlación de uso de antibióticos intraparto y vía de nacimiento.

Cesárea

(n=9)

Parto

(n=17) Valor de p

OR

(IC 95%)

Antibióticos

intraparto

Sí 9 (100) 4 (23.5) P <0.001 3.25

(1.43 – 7.34)

No 0 (0) 13 (76.5)

Anotaciones: variables en frecuencias (porcentajes). AB, antibióticos.

Valor de p: Prueba x2. OR, odd ratio; IC, intervalo de confianza.

Page 74: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

74

Características del recién nacido

Como se mencionaba anteriormente y se ejemplificó en la tabla 3b, dentro del

diseño de este estudio esperábamos que nuestros grupos de estudio fueran diferentes en

edad gestacional y somatometría. Se agregan a continuación las tablas correspondientes a

las pruebas de mediana y U de Mann-Whitney que lo ejemplifican.

La prueba de U de Mann-Whitney para talla tuvo una diferencia significativa con

p=0.004, no así la prueba de mediana (p=0.19). En la gráfica de mediana para talla se

observó un outlayer correspondiente al recién nacido del binomio 2-003 con 41 cm,

percentila 0.6 y -2.5 Z-score. Las mediciones para peso (2390 g, percentila 47, -0.05 z-

score) y perímetro cefálico (31.5 cm, percentila 43.1 y -0.17 z-score) se encontraron dentro

de límites normales para sus 35 1/7 semanas de edad gestacional. De forma que se sospecha

un error en la medición del recién nacido tras el nacimiento.

Figura 5. Semanas de gestación completas por grupo. Prueba de U de Mann-

Whitney, p<0.001.

Page 75: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

75

Figura 7. Peso en gramos por grupo. Prueba de mediana, p=0.03.

Figura 6. Talla en centímetros por grupo Prueba de mediana, p= 0.19.

Page 76: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

76

Figura 8. Talla en centímetros por grupo Prueba U de Mann-Whitney,

p= 0.04.

Figura 9. Semanas de gestación completas por grupo. Prueba de

mediana, p=0.03.

Page 77: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

77

Características de las muestras de leche

La mediana de tiempo de recolección de la muestra de leche fue de 1 día, sin

diferencia significativa entre grupos, ni vía de nacimiento. La totalidad de las muestras

analizadas correspondió a calostro.

Tabla 6

Cantidad de leche extraída

Grupo control

(n = 18)

Pretérmino

(n = 8)

Valor de p

Volumen

extraído

1975

(1025.0 – 2937.5)

2000

(1937.5 – 2137.5)

0.37

Variables en medianas (rangos intercuartiles). µL, microlitros.

Valor de p: U de Mann-Whitney

0

1

2

3

4

5

6

7

Volumen de leche recolectada en microlitros

GRUPO CONTROL GRUPO DE ESTUDIO

Figura 10. Volumen de leche obtenida por grupo.

Page 78: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

78

Determinación de ADN en leche materna

Se obtuvieron muestras de leche, con un promedio de 339.5 ng de ADN por cada

microlitro de leche. Se eliminaron seis muestras por bajo rendimiento en la extracción de

ADN. Todas las muestras restantes se consideraron de pureza óptima para realizar

secuenciación de ADN.

Tabla 7

Concentración y pureza de ADN.

Grupo control

(n = 18)

Pretérmino

(n = 8)

Concentración ADN 88.78

(44.04 – 117.7)

80.28

(74.38 – 88.14)

Relación 260 /280 2.50

(2.28 – 2-72)

2.56

(2.48 – 2.58)

Relación 260/230 1.91

(1.89 – 1.97)

1.89

(1.84 – 1.91)

Anotaciones: Variables en medianas (rango intercuartil). Concentración ADN en ng/µL. ADN, ácido desoxirribonucleico, ng, nanogramos; µL, microlitros.

Pureza óptima de ADN: Relación 260/280 > 1.7. Relación 260/230 1.5.

El ADN de las 56 muestras del todos los grupos del protocolo, incluyendo los del

presente estudio (controles y prematuros tardíos) se envio a secuenciar a Servicios

Genomicos Cinvestav- Langebio en la ciudad de Irapuato.

Los resultados obtenidos tras la extraccion de ADN con la técnica de fenol-

cloroformo, así como también los datos enviados a secuenciar a Servicios Genomicos

Cinvestav- Langebio Irapuato de las muestran incluidas en este protocolo se muestran a

continuación.

Page 79: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

79

Una vez obtenidos los datos de la secuenciacion de las muestras de leche materna,

se procedera a la parte bioinformatica, con la cual se generara informacion de las bacterias

presentes en las muestras. Se continuara con la estandarizacion de los protocolos para la

extraccion de ADN de las muestras de meconio, líquido amniotico y placenta, para su

posterior secuenciacion y analisis bioinformatico.

Figura 11. Información de muestras de calostro humano enviadas a secuenciar.

Page 80: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

80

Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados

Logramos establecer una cohorte de binomios materno-neonatales de pretérminos

tardíos y controles, con las características ya mencionadas. Aunque debido al carácter

exploratorio del estudio no fue necesario realizar una estimación muestras, se tenía como

objetivo el reclutamiento de 20 binomios por grupo, los cuales no se lograron conseguir

para todos los grupos durante esta primera etapa.

A lo largo del proceso de recolección de muestras de leche materna hemos

encontrado inconvenientes por los criterios estrictos de inclusión y exclusión,

especialmente en el grupo de neonatos pretérmino tardíos. Se ha descrito que infecciones

activas como cervicovaginitis e infección de vías urinarias, así como la ruptura prematura

de membranas pueden desencadenar el trabajo de parto. De acuerdo con las prácticas

clínicas del servicio de Obstetricia del HRMI, estos pacientes son candidatos a recibir

antibióticos; si su uso prolonga más de 24 horas antes del nacimiento, esto representa un

criterio de exclusión para nuestro grupo. Un paciente del estudio que había cumplido los

criterios de inclusión tuvo que ser eliminado ya que se pudo diferir el nacimiento hasta una

edad gestacional de término. Estas prácticas por parte del servicio de Obstetricia impactan

favorablemente en la evolución del paciente, pero limitan el número de binomios del grupo

de pretérminos tardíos.

En el HRMI debido a la Iniciativa del Hospital Amigo del Niño, la mayoría de las

mujeres tienen lactancia exclusiva. La extracción de leche se realizó en las primeras 24-48

Page 81: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

81

horas, correspondiendo a calostro. Esto limitó la cantidad de mililitros extraídos por

ocasión, contando de esa forma con menos volumen para la extracción de ADN. Son pocas

las madres que reciben suplementación con fórmula durante su estancia en el hospital, ya

que solo se puede suplementar por indicación médica y valoración por Clínica de Lactancia

para su autorización. De forma que la muestra extraída corresponde a una fracción

(alrededor del 2-3%) del alimento exclusivo del neonato en las primeras 24-48 horas de

vida; algunas madres manifestaban su preocupación al brindar muestra y se negaban a una

segunda recolección. Otro motivo de la dificultad en la extracción de leche fue la falta de

un área privada para la recolección, los cuartos de alojamiento conjunto tienen capacidad

en promedio de seis camas, estando usualmente al 100% de su capacidad; notamos que se

lograba una recolección más sencilla en horas del día con menos visitantes a los cuartos o

al ser trasladadas al consultorio de Clínica de Lactancia. Una estrategia que facilitaría las

extracciones subsecuentes sería establecer un protocolo para garantizar la comodidad y

privacidad de las madres.

Las muestras de leche se almacenaron a una temperatura de 4°C, hasta su transporte.

Se recolectaba en una o dos veces por semana para ser almacenadas a -20ºC en el

laboratorio de Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey hasta la

extracción del ADN. Desconocemos de qué forma esto afectó la calidad de las muestras.

Igualmente, aunque no es el objetivo en esta primera etapa es importante mencionar que

las condiciones de temperatura ideales para el resto de las muestras maternas (sangre,

suero, plasma, placenta, líquido amniótico) y neonatales (sangre, suero, plasma, meconio)

se obtuvieron hasta su traslado al Laboratorio Nacional de Medicina de Sistemas de

Page 82: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

82

Conacyt con sede en la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de

Monterrey ubicado en el edificio CITES. El traslado de las muestras se realizó una vez por

semana, con ayuda de bolsas de hielo en gel y hielera. Con el objetivo de mejorar la

integridad de las muestras se puede acortar el tiempo de la recolección al traslado o contar

con un congelador que brinde la temperatura óptima para las muestras en el HRMI.

La concentración y la pureza de una muestra de DNA se determinó conforme a lo

reportado en la literatura, basandose en la capacidad de absorbancia de un compuesto en

una solucion a una longitud de onda determinada. La concentración de la muestra se calcula

teniendo en cuenta el valor de absorbancia obtenido a una longitud de onda de 260 nm. La

pureza de las muestras se determinó en relacion de absorbancias A260/280 y A260/230.

La relacion A260/280 es muy estable y se considera que un ADN de pureza optima tiene

un valor entre 1.8-2.0. Un ADN de pureza aceptable debe tener al menos una relacion

A260/280 > 1.7. Un valor A260/280 < 1.7 indica una posible contaminacion por

compuestos aromaticos como fenoles y proteínas. Un radio A260/280 > 2.1 podría deberse

a la presencia de ARN en la muestra.

A 230 nm absorben contaminantes como sales caotropicas, fenoles o carbohidratos. En

general, se considera que el ADN es puro cuando el ratio A260/230 se situa en torno 1.5-

2.2. Un ratio menor de 1.5 indicaría presencia de contaminantes en la muestra. No obstante,

esta relacion resulta mucho mas variable que la relacion A260/280 dependiendo de factores

como la concentracion de ADN o de la composicion del tampon de resuspension de la

muestra. 77

Page 83: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

83

Capítulo 6. Conclusión

Se cumplió el objetivo principal de este estudio el cual es establecer una cohorte de

binomios materno-neonatales de pretérminos tardíos y controles de la zona metropolitana

de Monterrey, estableciendo sus características demográficas y recolectando leche humana

temprana.

La totalidad de las muestras de calostro enviadas a análisis de ADN de nuestro

estudio cuenta con las características establecidas en la literatura para considerarse de

pureza óptima. Esto permitirá conocer si los nacimientos prematuros tardíos modifican la

microbiota de la leche humana temprana.

En etapas subsecuentes se caracterizará la microbiota materna de tejido placentario

y líquido amniótico, así como la microbiota intestinal de los neonatos con las muestras de

meconio recolectadas. Finalmente, se compararán los hallazgos de la leche humana y las

muestras biológicas mencionadas del grupo de estudio y control.

Page 84: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

84

Apéndice

Apéndice 1. Formato de recolección de datos.

Page 85: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

85

Page 86: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

86

Page 87: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

87

Apéndice 2. Formato de registro de muestras recolectadas.

Page 88: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

88

07/09/19 18(11Muest ras recolectadas

Página 5 de 5ht tps://docs.google.com/forms/d/1mD…ct re8vBEnmKGQUC2uU5Dv5F3Q/print form

Con la tecnología de

12. Líquido amniotico

Marca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

13. Leche materna

Marca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

14. Meconio

Marca solo un óvalo.

Si

No

Pendiente

Page 89: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

89

Apéndice 3. Hoja de información y formato de consentimiento informado.

Page 90: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

90

Page 91: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

91

Page 92: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

92

Page 93: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

93

Page 94: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

94

Page 95: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

95

Page 96: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

96

Page 97: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

97

Page 98: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

98

Page 99: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

99

Page 100: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

100

Page 101: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

101

Apéndice 4. Carta de aprobación del comité de ética de la Escuela de Medicina

Page 102: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

102

Apéndice 5. Carta de aprobación del comité de Investigación de la Escuela de Medicina

Page 103: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

103

Apéndice 6. Carta de aprobación de Enmienda del comité de ética de la Escuela de

Medicina

Page 104: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

104

Apéndice 7. Carta de aprobación de Enmienda del comité de investigación de la Escuela

de Medicina

Page 105: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

105

Apéndice 8. Carta de aprobación del comité de ética e investigación del Hospital Materno

Infantil.

Page 106: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

106

Apéndice 9. Constancia de registro de protocolo ante la Secretaría de salud de Nuevo

León.

Page 107: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

107

Apéndice 10. Curriculum vitae único de Conacyt

Page 108: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

108

Bibliografía

1. Amezcua Lopez JA, Garcia Morales E, Solis Pacheco JR, et al. [Influence of the diet

of Mexican women on the nutritional quality and the presence of beneficial

microorganisms in human milk]. Nutr Hosp. September 2019.

doi:10.20960/nh.02477

2. Khodayar-Pardo P, Mira-Pascual L, Collado MC, Martínez-Costa C. Impact of

lactation stage, gestational age and mode of delivery on breast milk microbiota. J

Perinatol. 2014;34(8):599-605. doi:10.1038/jp.2014.47

3. Valentine G, Prince A, Aagaard KM. The neonatal microbiome and metagenomics:

What do we know and what is the future? Neoreviews. 2019;20(5):e258-e271.

doi:10.1542/neo.20-5-e258

4. Staude B, Oehmke F, Lauer T, et al. The Microbiome and Preterm Birth: A Change

in Paradigm with Profound Implications for Pathophysiologic Concepts and Novel

Therapeutic Strategies. Biomed Res Int. 2018;2018. doi:10.1155/2018/7218187

5. Hill C, Shanahan F. Microbiota intestinal. In: Sleisenger y Forftran. Enfermedades

Digestivas y Hepáticas. 10th ed. Elsevier España, S.L.U.; 2018:28-35.

6. Parker CT, Tindall BJ, Editors GMG. International Code of Nomenclature of

Prokaryotes. Int J Syst Evol Microbiol. 2019;69(1):S1-S111.

doi:10.1099/ijsem.0.000778

7. Togo A, Dufour JC, Lagier JC, Dubourg G, Raoult D, Million M. Repertoire of

human breast and milk microbiota: A systematic review. Future Microbiol.

2019;14(7):623-641. doi:10.2217/fmb-2018-0317

Page 109: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

109

8. T.L. W, S. H, I. I, I. A. Human milk metagenome: A functional capacity analysis.

BMC Microbiol. 2013;13(1). doi:10.1186/1471-2180-13-116

9. Denning NL, Prince JM. Neonatal intestinal dysbiosis in necrotizing enterocolitis.

Mol Med. 2018;24(1):1-10. doi:10.1186/s10020-018-0002-0

10. Mshvildadze M, Neu J, Shuster J, Theriaque D, Li N, Mai V. Intestinal Microbial

Ecology in Premature Infants Assessed with Non-Culture-Based Techniques. J

Pediatr. 2010;156(1):20-25. doi:10.1016/j.jpeds.2009.06.063

11. Kjersti Aagaard1, 2, 3,*, Jun Ma1, 2, Kathleen M. Antony1, Radhika Ganu1, Joseph

Petrosino4 and JV, Versalovic J. The Placenta Harbors a Unique Microbiome

Kjersti. Sci T ransl Med. 2016;6(237):1-22. doi:10.1126/scitranslmed.3008599.The

12. Martin CR, Ling PR, Blackburn GL. Review of infant feeding: Key features of breast

milk and infant formula. Nutrients. 2016;8(5):1-11. doi:10.3390/nu8050279

13. Taylor GP, Dhar J, Kennedy MJ, Shea SO. British HIV Association guidelines for the

management of HIV infection in pregnant women 2012 ( 2014 interim review ) (

Updated May 2014) British HIV Association guidelines for the management of HIV

infecti. 2014;15(July 2012):1-77. doi:10.1111/hiv.12185

14. Pediatrics TAA of. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk.

Pediatrics. 2012;129(3):e827-41. doi:10.1542/peds.2011-3552

15. Madrazo A, Harris P. Texto de Nutrición y Gastroenterología Pediátrica. Vol 84.;

2013. doi:10.4067/S0370-41062013000200014

16. Javed A, Lteif A. Development of the human breast. Semin Plast Surg.

2013;27(1):5-12. doi:10.1055/s-0033-1343989

Page 110: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

110

17. Ure BM, Metzelder ML. Breast disorders in children and adolescents. Pediatr Surg

Diagnosis Manag. 2009;21(6):257-261. doi:10.1007/978-3-540-69560-8_26

18. Larson J V, Nelson ME, Sener SF, Patel KM. Breast Anatomy for Plastic Surgeons.

Fourth Edi. Elsevier Inc.; 2017. doi:10.1016/B978-0-323-35709-8.00001-1

19. Ramsay DT, Kent JC, Hartmann RA, Hartmann PE. Anatomy of the lactating human

breast redefined with ultrasound imaging. J Anat. 2005;206(6):525-534.

doi:10.1111/j.1469-7580.2005.00417.x

20. Prendergast PM. Anatomy of the breast. Cosmet Surg Art Tech. 2013:47-55.

doi:10.1007/978-3-642-21837-8_3

21. Sriraman NK. The Nuts and Bolts of Breastfeeding: Anatomy and Physiology of

Lactation. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2017;47(12):305-310.

doi:10.1016/j.cppeds.2017.10.001

22. Manuscript A, Factors B. NIH Public Access. Human Milk Composiyion:Nutrients

and Bioactive Factors. 2014;60(1):1-24. doi:10.1016/j.pcl.2012.10.002.Human

23. Gila-Diaz A, Arribas SM, Algara A, et al. Human breast milk: A review on its

composition and bioactivity. Nutrients. 2015;11(11):1-9. doi:10.3390/nu11061307

24. Aakko J, Kumar H, Rautava S, et al. Human milk oligosaccharide categories define

the microbiota composition in human colostrum. Benef Microbes. 2017;8(4):563-

567. doi:10.3920/BM2016.0185

25. Toscano M, Grandi R De, Grossi E, Drago L. Role of the human breast milk-

associated microbiota on the newborns’ immune system: A mini review. Front

Microbiol. 2017;8(OCT):1-5. doi:10.3389/fmicb.2017.02100

Page 111: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

111

26. Ziegler EE, Mosca F, Giannì ML, et al. Human milk and human milk fortifiers.

Pediatr Med Chir. 2014;110(2):215-227. doi:10.4081/pmc.2017.155

27. Fernández L, Langa S, Martín V, et al. The human milk microbiota: Origin and

potential roles in health and disease. Pharmacol Res. 2013;69(1):1-10.

doi:10.1016/j.phrs.2012.09.001

28. Grice EA, Kong HH, Conlan S, et al. Topographical and temporal diversity of the

human skin microbiome.Grice, E. A., Kong, H. H., Conlan, S., Deming, C. B., Davis,

J., Young, A. C., … Segre, J. A. (2009). Topographical and temporal diversity of the

human skin microbiome. Science (New York, N. Science. 2009;324(5931):1190-

1192. doi:10.1126/science.1171700

29. Gao Z, Tseng CH, Pei Z, Blaser MJ. Molecular analysis of human forearm

superficial skin bacterial biota. Proc Natl Acad Sci U S A. 2007;104(8):2927-2932.

doi:10.1073/pnas.0607077104

30. Ramsay DT, Kent JC, Owens RA, Hartmann PE. Ultrasound Imaging of Milk Ejection

in the Breast of Lactating Women. Pediatrics. 2004;113(2):361-367.

doi:10.1542/peds.113.2.361

31. Nasidze I, Li J, Quinque D, Tang K, Stoneking M. Global diversity in the human

salivary microbiome. Genome Res. 2009;19(4):636-643.

doi:10.1101/gr.084616.108

32. Paster BJ, Stokes LN, Olsen I, Dewhirst FE, Aas JA. Defining the Normal Bacterial

Flora of the Oral Cavity. J Clin Microbiol. 2005;43(11):5721-5732.

doi:10.1128/JCM.43.11.5721

Page 112: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

112

33. Yang F, Zeng X, Ning K, et al. Saliva microbiomes distinguish caries-active from

healthy human populations. ISME J. 2012;6(1):1-10. doi:10.1038/ismej.2011.71

34. Biagi E, Aceti A, Quercia S, et al. Microbial community dynamics in mother’s milk

and infant’s mouth and gut in moderately preterm infants. Front Microbiol.

2018;9(OCT):1-10. doi:10.3389/fmicb.2018.02512

35. Martín R, Langa S, Reviriego C, et al. The commensal microflora of human milk:

New perspectives for food bacteriotherapy and probiotics. Trends Food Sci

Technol. 2004;15(3-4):121-127. doi:10.1016/j.tifs.2003.09.010

36. Rescigno M, Urbano M, Valzasina B, et al. Dendritic cells express tight junction

proteins and penetrate gut epithelial monolayers to sample bacteria. Nat

Immunol. 2001;2(4):361-367. doi:10.1038/86373

37. Macpherson AJ, Uhr T. Induction of Protective IgA by Intestinal Dendritic Cells

Carrying Commensal Bacteria. Science (80- ). 2004;303(5664):1662-1665.

doi:10.1126/science.1091334

38. Bertotto A, Gerli R. Human milk lymphocytes bearing. 1991;8:360-361.

39. Meehan CL, Lackey KA, Hagen EH, et al. Social networks, cooperative breeding,

and the human milk microbiome. Am J Hum Biol. 2018;30(4):1-16.

doi:10.1002/ajhb.23131

40. Dominguez-Bello MG, Costello EK, Contreras M, et al. Delivery mode shapes the

acquisition and structure of the initial microbiota across multiple body habitats in

newborns. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010;107(26):11971-11975.

doi:10.1073/pnas.1002601107

Page 113: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

113

41. Hunt KM, Foster JA, Forney LJ, et al. Characterization of the diversity and

temporal stability of bacterial communities in human milk. PLoS One. 2011;6(6):1-

8. doi:10.1371/journal.pone.0021313

42. Jiménez E, De Andrés J, Manrique M, et al. Metagenomic analysis of milk of

healthy and mastitis-suffering women. J Hum Lact. 2015;31(3):406-415.

doi:10.1177/0890334415585078

43. Raju TNK. The problem of late-preterm (near-term) births: A workshop summary.

Pediatr Res. 2006;60(6):775-776. doi:10.1203/01.pdr.0000246074.73342.1e

44. Late-preterm MI. ACOG committee opinion list. Obstet Gynecol. 2001;98(2):357-

364. doi:10.1016/s0029-7844(01)01527-7

45. Instituto Nacional de Estadística G e I (INEGI). No Title. Encuesta Intercensal 2018.

Estadísticas de natalidad, mortalidad y nupcialidad.

https://www.inegi.org.mx/temas/natalidad/. Accessed October 4, 2019.

46. Martin JA, Hamilton BE, Sutton PD, et al. Births: Final Data for 2006. National Vital

Statistics Reports, Volume 57, Number 7, (January 7, 2009). 2009;57(7).

https://www.cdc.gov/nchs/data/nvsr/nvsr57/nvsr57_07.pdf.

47. Lu L, Qu Y, Tang J, Chen D, Mu D. Risk factors associated with late preterm births

in the underdeveloped region of China: A cohort study and systematic review.

Taiwan J Obstet Gynecol. 2015;54(6):647-653. doi:10.1016/j.tjog.2014.05.011

48. Shiozaki A, Yoneda S, Yoneda N, et al. Intestinal microbiota is different in women

with preterm birth: Results from terminal restriction fragment length

polymorphism analysis. PLoS One. 2014;9(11):1-7.

Page 114: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

114

doi:10.1371/journal.pone.0111374

49. Heyborne K. Amniotic fluid infection, inflammation, and colonization in preterm

labor with intact membranes. Am J Obstet Gynecol. 2014;210(2):125.e1-125.e15.

doi:10.1016/j.ajog.2013.11.032

50. Darcy AE. Complications of the late preterm infant. J Perinat Neonatal Nurs.

2009;23(1):78-86. doi:10.1097/JPN.0b013e31819685b6

51. Leung DYM. The microbiome and allergic diseases: A struggle between good and

bad microbes. Ann Allergy, Asthma Immunol. 2019;122(3):231-232.

doi:10.1016/j.anai.2019.01.003

52. Gilbert WM, Nesbitt TS, Danielsen B. The cost of prematurity: Quantification by

gestational age and birth weight. Obstet Gynecol. 2003;102(3):488-492.

doi:10.1016/S0029-7844(03)00617-3

53. Mally P V., Bailey S, Hendricks-Muoz KD. Clinical issues in the management of late

preterm infants. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care. 2010;40(9):218-233.

doi:10.1016/j.cppeds.2010.07.005

54. Vachharajani AJ, Dawson JG. Short-term outcomes of late preterms: An

institutional experience. Clin Pediatr (Phila). 2009;48(4):383-388.

doi:10.1177/0009922808324951

55. Garg M, Devaskar SU. Glucose Metabolism in the Late Preterm Infant. Clin

Perinatol. 2006;33(4):853-870. doi:10.1016/j.clp.2006.10.001

56. Wang ML, Dorer DJ, Fleming MP, Catlin EA. Clinical Outcomes of Near-Term

Infants. 2019;114(2).

Page 115: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

115

57. Medoff Cooper B, Holditch-Davis D, Verklan MT, et al. Newborn clinical outcomes

of the awhonn late preterm infant research-based practice project. JOGNN - J

Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2012;41(6):774-785. doi:10.1111/j.1552-

6909.2012.01401.x

58. Cleaveland K. Feeding challenges in the late preterm infant. Neonatal Netw.

2010;29(1):37-41. doi:10.1891/0730-0832.29.1.37

59. Sharma R, Hudak ML, Tepas JJ, et al. Impact of gestational age on the clinical

presentation and surgical outcome of necrotizing enterocolitis. J Perinatol.

2006;26(6):342-347. doi:10.1038/sj.jp.7211510

60. Quigley M, Nd E, Mcguire W. Formula versus donor breast milk for feeding

preterm or low birth weight infants ( Review ) SUMMARY OF FINDINGS FOR THE

MAIN COMPARISON. 2018;(6).

doi:10.1002/14651858.CD002971.pub4.www.cochranelibrary.com

61. Garg BD, Sharma D, Bansal A. Biomarkers of necrotizing enterocolitis: A review of

literature. J Matern Neonatal Med. 2017;31(22):3051-3064.

doi:10.1080/14767058.2017.1361925

62. Downard CD, Renaud E, St. Peter SD, et al. Treatment of necrotizing enterocolitis:

An American pediatric surgical association outcomes and clinical trials committee

systematic review. J Pediatr Surg. 2012;47(11):2111-2122.

doi:10.1016/j.jpedsurg.2012.08.011

63. Solomkin JS, Mazuski JE, Bradley JS, et al. Diagnosis and management of

complicated intra-abdominal infection in adults and children (IDSA guidelines).

Page 116: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

116

2010;50:133-164. doi:10.1086/649554

64. Newman TB, Escobar GJ, Gonzales VM, et al. Large Health Maintenance

Organization. 1999;104(5).

65. Kinney HC. The Near-Term (Late Preterm) Human Brain and Risk for

Periventricular Leukomalacia: A Review. Semin Perinatol. 2006;30(2):81-88.

doi:10.1053/j.semperi.2006.02.006

66. Hüppi PS, Warfield S, Kikinis R, et al. Quantitative magnetic resonance imaging of

brain development in premature and mature newborns. Ann Neurol.

1998;43(2):224-235. doi:10.1002/ana.410430213

67. Limperopoulos C, Soul JS, Gauvreau K, et al. Late gestation cerebellar growth is

rapid and impeded by premature birth. Pediatrics. 2005;115(3):688-695.

doi:10.1542/peds.2004-1169

68. Pammi M, O’Brien JL, Ajami NJ, Wong MC, Versalovic J, Petrosino JF.

Development of the cutaneous microbiome in the preterm infant: A prospective

longitudinal study. PLoS One. 2017;12(4):1-14. doi:10.1371/journal.pone.0176669

69. Arboleya S, Binetti A, Salazar N, et al. Establishment and development of

intestinal microbiota in preterm neonates. FEMS Microbiol Ecol. 2012;79(3):763-

772. doi:10.1111/j.1574-6941.2011.01261.x

70. DiGiulio DB, Callahan BJ, McMurdie PJ, et al. Temporal and spatial variation of the

human microbiota during pregnancy. Proc Natl Acad Sci U S A.

2015;112(35):11060-11065. doi:10.1073/pnas.1502875112

71. Forsgren M, Isolauri E, Salminen S, Rautava S. Late preterm birth has direct and

Page 117: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

117

indirect effects on infant gut microbiota development during the first six months

of life. Acta Paediatr Int J Paediatr. 2017;106(7):1103-1109.

doi:10.1111/apa.13837

72. Koren O, Goodrich JK, Cullender TC, et al. Host Remodeling of the Gut

Microbiome and Metabolic Changes during Pregnancy. Cell. 2012;150(3):470-480.

doi:10.1016/j.cell.2012.07.008

73. García-Mantrana I, Alcántara C, Selma-Royo M, et al. MAMI: A birth cohort

focused on maternal-infant microbiota during early life. BMC Pediatr.

2019;19(1):1-8. doi:10.1186/s12887-019-1502-y

74. Association WM. World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical

Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA.

2013;310(20):2191. doi:10.1001/jama.2013.281053

75. MInister of Health Canada. GUIDANCE DOCUMENT Good Clinical Practice:

Integrated Addendum to E6(R1) ICH Topic E6(R2). Vol 6.; 2016.

76. Chavez MHR de. Comisión Nacional de Bioetica: Guía Para La Integración de

Comités de Ética En Investigación. Quinta edi. (Bioética CN de, ed.). CDMX:

Secretaria de Salud; 2016.

77. Banco Nacional de ADN S. ADN de pureza óptima ADN pureza aceptable

presencia de compuestos aromáticos contaminación con ARN. 2010:2-7.

bancoadn.org.

Page 118: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

118

Currículum vitae del investigador

CVU Conacyt: 724851

EDUCACIÓN

2017- Presente Programa

Institución Subespecialidad en Neonatología

Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey.

2014 - 2017 Programa

Institución

C.P.

Especialidad en Pediatría

Hospital Universitario “Dr. José

Eleuterio Gonzalez”, UANL

11204875

2006-2013 Programa

Institución

C.P.

Médico Cirujano y Partero

Facultad de Medicina, UANL

Monterrey, Nuevo León, México

8525927

DOCENCIA

2017 Diplomado en Actualización de

Conocimientos Médicos para el ENARM

2017. Instituto Verum Vitae S.C. (5 horas de

docencia), San Pedro, N.L., México.

2009-2012 Instructor del curso Genómica, para

estudiantes de la Facultad de Medicina,

UANL, Monterrey, N.L., México.

2008-2012 Instructor del curso Genética Médica, para

estudiantes de la Facultad de Medicina,

UANL, Monterrey, N.L., México.

CERTIFICACIONES MÉDICAS

2017 Neonatal Advanced Life Support (NALS).

2017 Curso Soporte Vital Basico (BLS)

Soporte Vital Avanzado Pediatrico (PALS)

2017 Consejo Mexicano de Certificación de Pediatría,

A.C. (No. 20775).

IDIOMAS

Inglés Fluido (escrito y oral). Certificado de EXCI

(English Proficiency Test) en el 2009 y TOEFL ITP

(English Proficiency Test) 587 puntos, Junio 2016.

Francés Intermedio (escrito y oral). Centro de idiomas,

Facultad de Filosofía y Letras, UANL, Monterrey,

N.L., (2009 - 2012).

Dalia Liliana

Rodríguez Reyes

Fecha de nacimiento 10 de enero de 1989

Nacionalidad Mexicana

Sexo Femenino

Estado civil Soltera

CURP RORD890110MNLDYL07

RFC

RORD890110B32

Dirección Maya #1128 Col.

Unidad Modelo,

Monterrey, N.L.,

C.P. 64140

Celular 8117849073

E-mail [email protected]

Page 119: “Caracterización de la microbiota en la leche humana

1

PRESENTACIONES EN CONGRESOS

2017 Presentacion de Poster “Síndrome de Volkmann Neonatal: Reporte de caso”, XIX Congreso

Nacional de Neonatología, Mérida, Yucatán, México.

2016 Presentación de Poster “Enfermedad cerebrovascular isquémica fatal secunda- ria a displasia

fibromuscular en un nino de 2 anos: Reporte de caso”, XXV Reunion Anual de la Sociedad

Mexicana de Neuro- logía Pediatrica, A.C., Puebla, Puebla.

2016 Presentación de Poster “Prevalencia de anemia ferropénica en lactantes de 6 a 18 meses de

edad en control del nino sano”, LVII Congreso Nacional de la Agrupacion Mexicana para el

Estudio de la Hematología, A.C., Mérida, Yucatan. Revista de Hematología Mex

2016;17:Suplemento 1.

2015 Presentación de Poster “Reporte de caso: encefalocele”, XXVIII Congreso Nacional de

Investigacion en Medicina, Dr. César Leon Flores Gonzalez, Monterrey, Nuevo Léon,

México.

CURSOS Y TALLERES

2019 Ciclo de actualización en Microbiota. Campus Virtual IntraMed (20 horas).

2019 Programa de Atencion Integral al Trauma Pediatrico IAPeT, Hospital Regional Materno

Infantil, Guadalupe, Nuevo León (30 horas).

2019 Modulo de Neurotrauma del Programa de Atencion Integral al Trauma Pediatrico IapE,

Hospital Regional Materno Infantil, Guadalupe, Nuevo León (8 horas).

2019 Curso de evento hostil con incidente de víctimas masivas y tirador activo, Hospital Regional

Materno Infantil, Guadalupe, Nuevo León (3 horas).

2019 Taller: Emergencias, comunicación y manejo de conflicto. XV Congreso Internacional de

Pediatría, “Monterrey 2019”, Monterrey, Nuevo Leon, México.

2019 XV Congreso Internacional de Pediatría, “Monterrey 2019”, Monterrey, Nuevo Leon,

México.

2019 Taller de Liderazgo, Gestión de Cambio y Educación para Jefes de Residentes. Escuela de

Medicina y Ciencias de la Salud TecSalud y Royal College of Physicians and Surgeons of

Canada.

2018 Estrategias para mejorar el estado nutricional del prematuro. Federación Nacional de

Neonatología de México, A.C.

2018 Aspectos bioéticos con pacientes recién nacidos. Comisión Nacional de Bioética.

2018 3er Curso de Neonatología y 1er Curso de Medicina Perinatal, Ciudad de México, México.

2018 V Curso de Simulación Avanzada, PRACTICUM Script de Pediatría. Programa internacional

de entrenamiento del razonamiento clínico (120 horas).

2018 BELLA Breastfeeding: Provider Training, OPENPediatrics.

2017 XIX Congreso Nacional de Neonatología, Mérida, Yucatán, México.

2016 Post Graduate Program in Pediatric Nutrition, Boston University School of Medicine.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

2010 Intercambio de Investigacion IFMSA (International Federation of Medical Students’

Association) en el proyecto “Analisis molecular de los genes implicados en el síndrome de

Cornelia de Lange”, Universidad de Zaragoza, Espana. A cargo del Dr. Juan Pié Juste.


Recommended