Transcript

1

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA GPS PARA EL CONTROL DE RUTAS EN LA EMPRESA BIMBO DE COLOMBIA S.A REGIONAL

BOGOTÁ.

Luis Fernando Aponte Benavides

Juan David Díaz Medina

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Proyecto Curricular en Ingeniería de producción

Bogotá

2017

2

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA GPS PARA EL CONTROL DE RUTAS EN LA EMPRESA BIMBO DE COLOMBIA S.A REGIONAL

BOGOTÁ.

Luis Fernando Aponte Benavides

20141377120

Juan David Díaz Medina

20141377121

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO DE PRODUCCIÓN

DIRECTOR

ING. ROBINSON PACHECO GARCÍA

Pasantía empresarial

Línea 2. Gestión de las operaciones

Logística y distribución.

3

Nota de aceptación

____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________

____________________ Ing. Robinson Pacheco (Director)

4

DEDICATORIA

A Dios nuestro señor que nos llenó de sabiduría y fortaleza para afrontar cada uno de los retos y oportunidades que se presentaron durante esta etapa de formación, permitiéndonos siempre triunfar.

A nuestros padres y tíos, a quienes agradecemos inmensamente por su apoyo, cariño, amor y comprensión, los cuales se convirtieron en el pilar fundamental para lograr este paso en nuestra formación.

A nuestros hermanos y primos por su compañía y soporte.

A todas las personas que durante nuestra carrera hemos encontrado, amigos, docentes, compañeros que aportaron consejos, experiencias, conocimientos y anécdotas.

Por último pero no menos importante a mi compañero de tesis y amigo quien con su conocimiento, comprensión y siendo un gran soporte hizo posible la culminación de esta etapa.

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios nuestro creador quien nos llenó de esperanza, fuerza y sabiduría para afrontar este camino en nuestras vidas.

A nuestros padres María del Carmen Benavides, Luis Eladio Aponte, Blanca Flor Medina y a Luis Geremías Medina, quienes estuvieron presentes con su apoyo incondicional.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por la oportunidad de hacer parte de tan prestigiosa institución, además de todos los conocimientos brindados a nivel personal y académico.

A todos los docentes que nos formaron y nos dieron la posibilidad de adquirir nuevos y mejores conocimientos a lo largo de nuestra carrera.

A: el Ingeniero Robinson Pacheco García por confiar en nuestros conocimientos y apoyarnos en el desarrollo y culminación de este proyecto de grado.

A la empresa Bimbo de Colombia por facilitarnos la información requerida para el desarrollo de la investigación.

A la Ciudad de Bogotá D.C con la cual estamos agradecidos por brindarnos un sinnúmero de oportunidades a lo largo de nuestras vidas.

6

RESUMEN

Bimbo Colombia es una de las industrias líderes a nivel mundial en el sector de la panificación. Esta empresa llegó a Colombia en el año de 1995 y se convirtió en el líder indiscutible en este campo, así como en el de pastelería.

Actualmente esta empresa cuenta con una amplia flota vehicular, la cual es contratada por renting y está compuesta por diversos tipos de vehículos de carga de acuerdo a su función como lo es transporte de planta a CEDIS (distribución primaria) y de estos hacia los distintos clientes (distribución secundaria)

Con el desarrollo de esta investigación se busca formular y evaluar un proyecto de inversión para la adquisición e implementación de un GPS con tecnología AVL en la flota vehicular correspondiente a la sección de autoservicios, grandes clientes de Bimbo de Colombia S.A regional Bogotá D.C, la cual representa la mayor del país, y está compuesta por 27 vehículos (camiones tipo NKR, NHR NPR), y que constituye el 10.3% de la flota regional que cuenta con un total de 280 vehículos. Adicionalmente se seleccionará una herramienta tipo algoritmo que de soporte al proceso de ruteo del área logística. Todo lo anterior con el fin de determinar la factibilidad técnica y económica de ejecutar dicha implementación.

Palabras claves: problemas de ruteo de vehículos (vrp), vrptw( problemas de ruteo con ventanas de tiempo), gps (sistema de posicionamiento global), avl (localización automática de vehículos), evaluación de proyectos, problema del vendedor viajero.

7

ABSTRACT

Bimbo Colombia is one of the leading industries worldwide in the bakery sector. This company arrived in Colombia in 1995 and became the undisputed leader in this field as well as in the bakery. Currently this company has a large fleet of vehicles, which is contracted for renting and is composed of various types of cargo vehicles according to their function as it is transport of plant to CEDIS (primary distribution) and from these to the different customers (Secondary distribution)

With the development of this research, we intend to formulate and evaluate an investment project for the acquisition and implementation of a GPS with AVL technology in the vehicular fleet corresponding to the self-service section, large clients of Bimbo de Colombia SA Bogotá DC, which Represents the largest in the country, and consists of 27 vehicles (trucks type NKR, NHR NPR), and that constitutes 10.3% of the regional fleet that has a total of 280 vehicles. In addition, an algorithm-like tool will be selected to support the logistic area routing process. All of the above in order to determine the technical and economic feasibility of implementing such implementation. Keywords: Vrp (Vehicle routing problems), vrptw (routing problems with time windows), gps (global positioning system), avl (automatic vehicle location), project evaluation, travelling salesperson problem.

8

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

GENERALIDADES ......................................................................................... 6

1.1 PROBLEMA.......................................................................................... 6

1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: ........................................................ 6

1.1.2 FORMULACIÓN ................................................................................ 6

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 7

1.2.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 7

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 7

1.3 ALCANCE ............................................................................................ 8

1.4 METODOLOGÍA ....................................................................................... 8

2. MARCO DE REFERENCIA ................................................................ 10

2.1 MARCO HISTÓRICO .......................................................................... 10

2.1.1 Sector económico .......................................................................... 10

2.1.2 La empresa ..................................................................................... 13

2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................. 14

2.2.1 Formulación y evaluación de proyectos ...................................... 14

2.2.1.1 Análisis del entorno ....................................................................... 15

2.2.1.2 Estudio de mercado ....................................................................... 15

2.2.1.3 Estudio técnico .............................................................................. 16

2.2.1.4 Estudio económico financiero ...................................................... 16

2.2.1.5 Evaluación económica ................................................................... 17

2.2.2 Algoritmos de ruteo ....................................................................... 17

9

2.2.2.1 Variables ......................................................................................... 18

2.2.2.2 Métodos de solución ...................................................................... 19

SITUACIÓN ACTUAL .................................................................................. 22

3.1 PLATAFORMA ESTRATÉGICA. ....................................................... 24

3.1.1 Misión .............................................................................................. 24

3.1.2 Visión .............................................................................................. 25

3.1.3 Valores ............................................................................................ 25

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................. 27

3.3 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS ....................................................... 28

3.4 PROCESOS ........................................................................................ 32

3.5 RECURSOS ........................................................................................ 33

PROPUESTA ................................................................................................ 35

4.1 ANÁLISIS INTERNO .......................................................................... 35

4.1.1 ANÁLISIS FODA ............................................................................. 40

4.2 ANÁLISIS EXTERNO ......................................................................... 42

4.2.1 ENTORNO ECONÓMICO ................................................................ 42

4.2.2 ENTORNO AMBIENTAL ................................................................. 45

4.2.3 ENTORNO TECNOLÓGICO: .......................................................... 46

4.3 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................... 52

4.3.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SERVICIO: ................................. 53

4.3.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO. ............................................... 54

4.3.3 CUANTIFICAR LA DEMANDA ........................................................ 54

4.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA .................................................. 54

4.3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA ............................................................. 55

10

4.3.6 PRECIO ........................................................................................... 56

4.4 ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................... 56

4.4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO ..................... 56

4.4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO: ................................................ 57

4.4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO: ...................................................... 58

4.4.3.1 Descripción del proceso: .............................................................. 58

4.4.3.2 Recursos requeridos para la prestación del servicio ................. 59

4.4.4 Ficha técnica del GPS .................................................................... 60

4.4.5 Mano de obra requerida para la prestación del servicio: ........... 61

4.5 ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................... 62

4.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO. ............................... 63

4.6.1 Flujo neto de efectivo – FNE ......................................................... 64

4.6.2 Tasa de oportunidad (TO) .............................................................. 65

4.6.3 Valor presente neto (VPN) ............................................................. 66

4.6.4 Tasa interna de retorno (TRI) ........................................................ 66

4.7 OPTIMIZACIÓN DEL RUTEO ............................................................ 67

4.7.1 Selección del algoritmo ................................................................. 68

4.7.2 Algoritmo más cercano con enfoque temporal ........................... 70

4.7.3 Aplicación del algoritmo ................................................................ 72

4.7.3.1 Recolección de información ......................................................... 72

4.7.3.2 Asignación de coeficientes ........................................................... 74

4.7.3.3 Cálculo del algoritmo ..................................................................... 74

4.7.3.4 Ruta optima .................................................................................... 78

CONCLUSIONES ......................................................................................... 79

11

RECOMENDACIONES ................................................................................. 80

GLOSARIO ................................................................................................... 81

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 85

ANEXOS ....................................................................................................... 86

12

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. VALOR DE LA PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE LA PANADERÍA. ......................................................................................... 11

TABLA 2. NÚMERO DE EMPLEADOS SECTOR PANADERÍA ................... 11 TABLA 3. GENERALIDADES DE LA EMPRESA. ........................................ 13 TABLA 4. RELACIÓN DE HORAS EXTRAS VS TOTAL SUELDO ENERO-

JULIO..................................................................................................... 23 TABLA 5. RELACIÓN HORAS EXTRAS ...................................................... 35 TABLA 6. HORAS EXTRAS AUXILIARES POR MES. ................................. 37 TABLA 7. ANÁLISIS FODA .......................................................................... 40 TABLA 8. PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR PANIFICACIÓN ....... 44 TABLA 9. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ............................................... 55 TABLA 10. COMPARATIVO DEMANDA - TAMAÑO .................................... 57 TABLA 11. TABLA DE INTERESES ............................................................. 63 TABLA 12. CÁLCULO DEL VALOR DE LA CUOTA A PAGAR. ................... 63 TABLA 13. FLUJO NETO DE EFECTIVO. ................................................... 64 TABLA 14. TASA DE OPORTUNIDAD MIXTA. ............................................ 65 TABLA 15. VPN ............................................................................................ 66 TABLA 16. TRI .............................................................................................. 66 TABLA 17. MATRIZ DE SELECCIÓN DEL ALGORITMO. ........................... 68 TABLA 18. PUNTUACIÓN ALGORITMO ..................................................... 69 TABLA 19. RUTA 1519 CVC ........................................................................ 72 TABLA 20. INFORMACIÓN DE ENTRADA .................................................. 73 TABLA 21. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0 .................................................. 75 TABLA 22. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4 ............................................... 76 TABLA 23. ITERACIÓN RUTA PARCIAL0-4-5 ............................................. 76 TABLA 24. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4-5-3 ......................................... 76 TABLA 25. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4-5-3-2 ..................................... 77 TABLA 26. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4-5-3-2-8 .................................. 77 TABLA 27. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4-5-3-2-8-7 ............................... 77 TABLA 28. ITERACIÓN RUTA PARCIAL 0-4-5-3-2-8-7-1 ............................ 77 TABLA 29. SECUENCIA DEL RECORRIDO RUTA 1519 ............................ 78

13

LISTA DE FIGURAS

ILUSTRACIÓN 1. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO TÉCNICO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN. ............................................................... 16

ILUSTRACIÓN 2. VALORES CORPORATIVOS. ......................................... 25

LISTA DE GRAFICAS

GRÁFICA 1. PORCENTAJE DE HORAS EXTRA ........................................ 36 GRÁFICA 2. COMPARATIVO MANO DE OBRA DIRECTA POR MES ........ 37 GRÁFICA 3. PROPORCIÓN DE HORAS EXTRA AUXILIAR POR MES. ... 38 GRÁFICA 4.TOTAL HORAS EXTRA EN EL AÑO 2014. .............................. 39

1

INTRODUCCIÓN

“Cada día crecen las evidencias empíricas de la relación entre el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, y la importancia de la tecnología, especialmente el papel central que tiene la innovación, en la construcción y sostenimiento de la competitividad de empresas y países”1

Bimbo de Colombia S.A, es una empresa perteneciente al grupo Bimbo S.A., el cual surgió en México el 2 de diciembre de 1945, iniciando operaciones en la primera planta de producción de Panificación Bimbo S.A., ubicada en la colonia Santa María Insurgentes, del Distrito Federal, México. Las instalaciones contaban con un local para oficinas, un patio, una bodega y una sala de producción donde algunas operaciones se hacían manualmente.

Los primeros productos de Bimbo, que abarcaban el pan grande, el pan chico y el pan tostado, salieron a las 15 horas de ese 2 de diciembre. El pan negro comenzó a elaborarse hasta enero de 1946 y a fines del siguiente año salió al mercado la línea de panquelería* y para su distribución en panaderías, expendios de pan, tiendas de abarrotes y tienditas, se utilizaron 10 camiones que surtían únicamente al Distrito Federal.

En la actualidad el grupo Bimbo cuenta con más de 127.000 colaboradores y 166 plantas productoras2 ubicadas en México, Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, Región Ibérica (España y Portugal), Reino Unido y Asia, cuenta con una red de distribución de más de 52,000 rutas, lo que le permite llegar a más de 2.5 millones de puntos de venta en el mundo, lo que la convierten en la empresa de panificación más grande del mundo3

Hoy, Grupo Bimbo elabora, distribuye y comercializa 10,000 productos, entre los que destacan una gran variedad de pan de caja, pan dulce (fresco y congelado), pasteles y pastelitos, galletas dulces y saladas, barras de cereales, bagels, english muffins, confitería, chocolates, botanas saladas, tortillas de harina de trigo, tostadas, cajeta, alimentos preparados y pretzels entre otros.

1 TAPIAS GARCIA, Heberto. Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista facultad de ingeniería. Universidad de Antioquia. Diciembre de 2000. p.158-177 2 GRUPO BMV (Bolsa Mexicana de Valores). Análisis de la administración sobre los resultados de la operación y situación financiera de la compañía. [en línea]. infoifrs_627904_2015-03_1.pdf. 926 Kb. [consultado 24 marzo 2016]. Disponible en: < https://www.bmv.com.mx/docs-pub/infoifrs/infoifrs_627904_2015-03_1.pdf >. 3 Ibíd. *hace referencia a los productos de la línea de los ponqués, muffins, panqué, etc.

2

En Colombia es líder indiscutible en este campo, así como en el de pastelería. Llegó en el año de 1995, y adquirió en su ingreso las empresas nacionales Guadalupe, mamá Inés, entre otras del sector de la panificación como el de la pastelería. Bimbo de Colombia tiene una de las flotas logísticas más grandes del país, la cual es contratada por Renting, en donde cuenta con distintos tipos de vehículos de acuerdo a la función que cumplen, entre ellos, tracto-camiones para transporte primario, es decir, de las plantas a las agencias de distribución, seguido por la sección de autoservicios con grandes clientes (almacenes de cadena como lo son Almacenes Éxito, Colomb19995iana de Comercio, Yumbo S.A., Súper-tiendas y Droguerías Colsubsidio, Olímpicas, Romí, Makro súper-mayorista, Price Smart, puntos de cadenas de comidas rápidas) Autoservicios, auto venta, preventa, entre otros.

Partiendo de la base de la necesidad de que la tecnología juega un papel muy importante en el desarrollo económico y social de las sociedades y organizaciones y es uno de los ejes dinamizadores de la competitividad, se ha hecho notoria la oportunidad de asimilar nuevas tecnologías al interior del área que controla la logística y su flota de vehículos en Bimbo de Colombia, regional Bogotá, que permita el acceso a información en forma más precisa y oportuna, con lo cual se pueda dar respuesta a requerimientos de los clientes con mayor rapidez, se puedan optimizar recursos y anticiparse a cambios que se producen en el entorno que puedan llegar a afectar la normal operación de la flota.

La herramienta que se presume es la indicada para mejorar las condiciones anteriormente descritas es una tecnología existente y muy utilizada en la actualidad la cual funciona mediante la utilización de un GPS, dicho dispositivo se denomina; AVL (automatic vehicle location). Este dispositivo permite gestionar una serie muy completa de registros acerca del vehículo con la ventaja de ser en tiempo real y con una alta precisión, facilitando la toma de decisiones estratégicas y operativas.

Con el desarrollo de esta investigación se busca formular y evaluar un proyecto de inversión para la adquisición e implementación de un GPS con tecnología AVL en la flota vehicular correspondiente a la sección de autoservicios, grandes clientes de Bimbo de Colombia S.A regional Bogotá D.C, la cual representa la mayor del país, y está compuesta por 27 vehículos (camiones tipo NKR, NHR NPR), y que constituye el 10.3% de la flota regional que cuenta con un total de 280 vehículos. Lo anterior con el fin de

3

determinar la factibilidad técnica y económica de ejecutar dicha implementación.

4

JUSTIFICACIÓN

Puesto que la tecnología y especialmente la innovación ocupan un papel clave en el desarrollo y sostenimiento de la competitividad de las organizaciones y los países, las empresas cada vez están más conscientes de la importancia de explorar, establecer y ejecutar nuevas estrategias, tecnologías y herramientas que conlleven al fortalecimiento y sostenimiento de sus marcas en el mercado, basados en respuestas rápidas a las exigencias del entorno, la calidad de sus productos y/o servicios, la adaptación a las circunstancias constantemente cambiantes y precios competitivos.

Teniendo en cuenta lo anterior y ante la carencia de herramientas eficientes en Bimbo S.A, regional Bogotá que permitan la gestión de datos de tipo logístico en tiempo real, se hace necesario llevar a cabo un estudio detallado que permita analizar la viabilidad de la implementación de un sistema GPS en la flota de distribución a Grandes Clientes, con la que se pretende una optimización de costos asociados a mantenimiento, operación de los automotores y pago excesivo de horas extras, reducción de tiempos muertos y ociosos, optimización de la toma de decisiones basado en hechos reales, disminución del grado de incertidumbre debido a la falta de información clara y oportuna, evitar realización de fraudes por parte de los colaboradores, mejorar imagen y reputación de la compañía frente a sus clientes y mejorar el tiempo de respuesta a las necesidades de las diferentes partes interesadas, entre otros factores que están relacionados de una u otra manera con la competitividad de la organización y que pueden llegar a ser claramente una ventaja competitiva dentro del mercado en el que se desenvuelve.

Se escoge este canal de distribución debido a que es el más grande del país y representa mayor volumen tanto de producto como de ganancias, por ende se podrá traducir en un impacto significativo, además es el único de los canales en el cual sus colaboradores (29 conductores y 27 auxiliares, para Bogotá) cuentan con horas extras.

Por otro lado, la realización de este proyecto permite el afianzamiento y puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por los autores del mismo durante el ciclo profesional de la carrera, por ende, se ratifica la importancia de la realización de este proyecto.

5

6

GENERALIDADES

1.1 PROBLEMA 1.1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Los sistemas actuales de control de las rutas de la empresa Bimbo De Colombia, Regional Bogotá, no permiten llevar a cabo un eficiente seguimiento y/o monitoreo a algunos aspectos claves como; localización del vehículo, velocidad de desplazamiento, número de paradas no programadas, apertura de puertas, entre otras, dichas variables son de vital importancia si se pretende tener control total de la información acerca del estado y manejo de los vehículos de autoservicio. Lo anterior se debe a que gran parte del proceso de entrega de los pedidos dependen del compromiso que tenga el conductor y auxiliar de turno a cargo para cumplir con la ruta asignada y los datos que ellos suministren. Actualmente el área de logística cuenta con mecanismos de seguimiento convencionales como lo son la asignación de un coordinador a cada zona, un registro de salida y entrada de vehículos a través de un documento digital en Excel, el cual se alimenta manualmente, y con el cual mensualmente se elaboran estadísticas de seguimiento a los vehículos. Estas herramientas manejadas actualmente limitan el alcance que debería tener el proceso, generando grandes baches de información que merman la eficacia de la compañía en aspectos de localización, registro, toma de decisiones basadas en hechos reales, respuesta oportuna a requerimientos de clientes, mejora y control en los tiempos de entrega, diseño de nuevas rutas. Lo anterior genera una serie de implicaciones negativas de todo tipo que a la larga se traducen en económicas, ya que se incrementan significativamente los costos y los gastos por concepto relacionados con el consumo de combustible, llantas, aceite, mantenimiento de los vehículos, salarios de los conductores, horas extras, desplazamientos adicionales, perdidas de mercancía, entre otros, lo que puede repercutir en la competitividad de los productos comercializados por la empresa Bimbo S.A, así como en la pérdida de credibilidad e imagen en el servicio y logística de la empresa frente a los diferentes clientes.

1.1.2 FORMULACIÓN

Basados en la problemática descrita anteriormente y en búsqueda de alternativas que permitan dar con una herramienta que provea de la

7

información necesaria para controlar, monitorear y medir el proceso de transporte de mercancía en la empresa Bimbo de Colombia S.A, regional Bogotá, es clave determinar ¿es técnica y económicamente viable la implementación de un sistema GPS con tecnología AVL, sustentado con un modelo de optimización de ruteo en la empresa Bimbo de Colombia, Regional Bogotá y cuál es la relación costo Beneficio?

1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de un GPS en la flota de distribución a Grandes Clientes de la Empresa Bimbo de Colombia SA, regional Bogotá, con el fin de validar la conveniencia de ejecutar el proyecto y determinar su relación costo- Beneficio. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Elaborar un análisis de entorno que permita conocer con claridad cuáles son las consideraciones tecnológicas, socioeconómicas, administrativas y de gestión que tienen mayor trascendencia para la implementación de un proyecto de este tipo.

- elaborar un estudio de mercado donde se evidencie y cuantifique la existencia o no de la necesidad de implementar la tecnología GPS en los vehículos de autoservicios de Bimbo S.A regional Bogotá.

- Elaborar un estudio técnico para determinar los requerimientos específicos y consideraciones tecnológicas, logísticas y humanas necesarias para la correcta ejecución del proyecto.

- Definir los recursos económicos necesarios para el desarrollo del proyecto, así como las posibles alternativas de financiación con el fin de determinar la viabilidad económico-financiera del proyecto.

8

- Realizar una evaluación económica para determinar el Flujo Neto de Efectivo.

- Determinar la relación Costo-Beneficio de la implementación de tecnología GPS en la flota vehicular de Bimbo S.A con el fin de corroborar la conveniencia de ejecutar dicho proyecto

- Seleccionar una herramienta de ruteo para distribución que permita la correcta asignación de clientes a visitar y así determinar la ruta más óptima, de acuerdo a las diferentes variables presentes en la operación.

1.3 ALCANCE

El presente proyecto pretende obtener resultados referentes al estudio de la relación costo beneficio de la implementación de un sistema GPS, para la flota de distribución a Grandes Clientes de la Empresa Bimbo de Colombia SA, regional Bogotá, y de esta manera determinar la viabilidad de implementar el sistema GPS, en general lo que pretende establecer son los beneficios técnicos y económicos de la implementación de dicho sistema durante los primeros 6 meses de funcionamiento.

La implementación de esta propuesta estará sujeta a la aprobación por parte de la dirección de la empresa.

1.4 METODOLOGÍA

Este proyecto se encuentra principalmente basado en la metodología descrita en las literaturas de formulación y evaluación de proyectos industriales (FEPI), y puesto que se pretende especialmente dar solución a una problemática, se puede catalogar en el campo de la investigación aplicada, para lo cual se contempla el desarrollo de una serie de etapas entre las cuales se encuentran la realización de los siguientes estudios:

• Análisis del entorno. • estudio de mercado. • estudio técnico.

9

• estudio económico. • estudio financiero.

El desarrollo de este proyecto estará enmarcado en la ejecución de las siguientes fases:

Investigación: búsqueda y recopilación de información detallada tanto del producto, la herramienta de ruteo y de la compañía que permitan conocer el estado del arte, así como de los documentos, proyectos, libros e infografía que sirvan de base teórica en la formulación y evaluación del proyecto.

Selección: establecer la forma de evaluar las herramientas existentes en cuanto a ruteo se refiere y llevar a cabo el proceso de selección basado en los criterios establecidos.

Estudios: con base en la información recolectada elaborar los estudios propuestos (entorno, mercado, técnico, económico y financiero) teniendo como parámetros o criterios los definidos en la literatura de formulación y evaluación de proyectos industriales, principalmente la que haga referencia al desarrollo de los mismos en empresas en marcha.

Análisis: con base en los datos obtenidos en los estudios realizados, se llevará a cabo la síntesis, evaluación y análisis de la información teniendo en cuenta un grupo de parámetros e indicadores previamente definidos.

Resultados: en esta fase se consolidarán los análisis y se identificarán los pros y contras que puedan darse en la implementación de los dispositivos mencionados anteriormente (AVL). Así mismo se dan a conocer los resultados acerca de la conveniencia o no de invertir recursos para la ejecución del proyecto, o dicho de otra manera se determinará la viabilidad del proyecto.

Por último, es importante anotar que para la realización de este proyecto se recurrirá a fuentes primarias de observación como observación directa de las partes interesadas y opinión de algunos expertos en el sector, y secundarias a través de la consulta de textos, estudios realizados por terceros, estudios de asociaciones gremiales, estudios sectoriales, artículos, periódicos, revistas.

10

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 MARCO HISTÓRICO 2.1.1 Sector económico El sector de los alimentos en Colombia se encuentra actualmente en un momento coyuntural derivado de diferentes factores tales como: una elevada tasa de cambio que generó un incremento del 9,11%4 en el IPC, por otro lado, el precio internacional del cereal tuvo un leve descenso lo cual compenso la devaluación del peso colombiano. Factores como el fenómeno del niño y de la niña, además de los recientes paros de transportadores han puesto en aprietos a los productores de pan. Pese a lo anterior, los analistas del sector de los alimentos mantienen un positivismo frente a una pronta recuperación del sector pues este es uno de los motores de la industria nacional. Así lo confirma el crecimiento en ventas totales del 4,3% para el 2016 frente al 2015, en parte impulsadas por el incremento de las ventas nacionales en un 7,6%, lo cual se puede relacionar con el hecho de que los colombianos vienen recuperando el optimismo, según la reciente encuesta global sobre Confianza del consumidor, de Nielsen.5 Adicionalmente se augura un buen panorama para el sector de la panadería, como se puede observar en las siguientes cifras: 4 “Industria del pan en Colombia: estable y competida”. Revista Ialimentos. 56. (2016) : 28 5 “positivismo calificado para la industria de los alimentos en Colombia”. Revista Ialimentos. 56. (2016) : 9

11

Valor de la producción sector de la panadería:

Tabla 1. Valor de la producción en el sector de la panadería.

Pan y productos de panadería Valor de producción en fabrica ( miles de

pesos )

2002 $ 713.087.347 2003 $ 806.982.498 2004 $ 887.425.973 2005 $ 987.344.077 2006 $ 1.090.657.272 2007 $ 1.226.504.534 2008 $ 1.453.223.478 2009 $ 1.641.050.384 2010 $ 1.773.859.671 2011 $ 2.028.164.667 2012 $ 2.064.366.912 2013 $ 2.202.754.082 2014 $ 2.471.375.557

Fuente: Dirección Nacional de planeación, Análisis cadenas productivas, Sector molinería. Número de empleos sector panadería:

Tabla 2. Número de empleados sector panadería

Pan y productos de panadería

Empleo (# personas) 2002 16286 2003 16020 2004 15642 2005 17010 2006 17921 2007 19346 2008 19774 2009 21755 2010 23410 2011 24384 2012 24845 2013 26408 2014 27598

12

Fuente: Dirección Nacional de planeación, Análisis cadenas productivas, Sector molinería. El año 2015 fue un buen año para la industria de alimentos y se prevé un crecimiento constante para los próximos años. En la actualidad el sector de los alimentos aporta una quinta parte del PIB manufacturero y 2% del PIB nacional. Sector económico CIIU: De acuerdo a la departamento de la dirección de impuestos y aduanas nacionales, para efectos en temas tributarios, aduaneros y cambiarios, la actividad económica según la clasificación industrial internacional uniforme (CIIU), de la cual hace parte Bimbo de Colombia S.A es la 108 la cual hace referencia al grupo que comprende la elaboración de productos de panadería, confitería, macarrones, fideos y productos farináceos similares, comidas y platos preparados así como de productos alimenticios perecederos6 :

Código CIIU: 1081 – elaboración de productos de panadería, Esta clase comprende la elaboración de productos de panadería frescos, congelados o secos. Esta clase incluye: • La elaboración de pan y panecillos. • La elaboración de pasteles, tortas, pasteles de frutas, tartas, etcétera. • La elaboración de tostadas, galletas y otros productos de panadería secos. • La elaboración de productos de pastelería y bizcochos empacados. • La elaboración de aperitivos dulces o salados. • La elaboración de tortillas de maíz o trigo. • La elaboración de productos de panadería congelados (panqueques, waffles, etcétera). Esta clase excluye: • La elaboración de productos farináceos (pastas). Se incluye en la clase 1083, «Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares».

6 Cámara de comercio de Bogotá. Cartilla_DANE_CIIU. [en Línea]. recursos.ccb.org.co/ccb/flipbook/2012/cartilla_DANE_ciiu/files/assets/downloads/publication.pdf.1.41Mb. [consultado el 12 de febrero de 2017]]. Disponible en < http://recursos.ccb.org.co/ccb/flipbook/2012/cartilla_DANE_ciiu/files/assets/basic-html/page121.html>.

13

• La elaboración de aperitivos a base de papa. Se incluye en la clase 1020, «Procesamiento y conservación de frutas, legumbres, hortalizas y tubérculos». • El calentamiento de productos de panadería para su consumo inmediato. Se incluye en la división 56, «Actividades de servicios de comidas y bebidas»7 Representante legal: Carlos Alberto Salcedo Díaz Identificación: NIT 830002366-0 Tipo de organización: sociedad anónima Fecha de matrícula: 19950328 2.1.2 La empresa Bimbo Colombia es una de las industrias líderes a nivel mundial en el sector de la panificación. En Colombia es líder indiscutible en este campo, así como en el de pastelería. Llegó en el año de 1995, y adquirió en su ingreso las empresas nacionales Guadalupe, mamá Inés, entre otras del sector de la panificación como el de la pastelería.

Tabla 3. Generalidades de la empresa.

RAZÓN SOCIAL BIMBO DE COLOMBIA SA NIT 830002366 CÓDIGO DE ACTIVIDAD

1081

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Elaboración de productos de panadería

N° DE EMPLEADOS Clasificación M H T Administrativos 9 10 19 Entregadores 0 56 56 Despachadores 20 20 Totales

UBICACIÓN

Regional: CVC Bogotá Centro

7 Ibíd.

14

JORNADA LABORAL Administrativos: lunes a viernes 8am-5:30pm.

Operativos: lunes a viernes 5am-1pm. lunes a sábado 12am-8pm lunes a sábado 2pm-10pm

lunes a sábado 10pm-6am

TELÉFONO 8 26 53 23 8 26 55 69 Fax: 8 25 77 94

Nota: en la tabla, M hace referencia a mujeres, H a hombres, T total. Fuente: recopilado por los autores del proyecto.

2.2 MARCO TEÓRICO 2.2.1 Formulación y evaluación de proyectos

La formulación y evaluación de proyectos no es un tema nuevo, de hecho entidades como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social (ILPES), la Organización de las naciones unidas para el desarrollo industrial (ONUDI), y más recientemente el Banco Mundial desde la década de los 50’s han venido intensificando esfuerzos para involucrar los proyectos de inversión en los principios y métodos de la planificación, con el fin de incentivar el crecimiento de las inversiones especialmente en países del tercer mundo, que permitan la minimización del riesgo y la maximización del beneficio, tanto económico como social. Como se ha mencionado en apartados anteriores especialmente en el diseño metodológico, la realización de este proyecto comprende las etapas propias de una formulación y evaluación de proyectos industriales (FEPI), para este caso se llevarán a cabo los estudios, evaluaciones y análisis pertinentes en una empresa del sector industrial como lo es Bimbo de Colombia S.A, por lo cual las temáticas que se desarrollaran a lo largo del documento se aplicarán como es de entenderse a una empresa en marcha.

15

Por lo anterior se considera primordial revisar todas y cada una de las etapas que componen la formulación y evaluación de un proyecto industrial que servirán de guía y/o base para el desarrollo del presente documento, con lo cual se pretende dar cumplimiento a su principal objetivo. 2.2.1.1 Análisis del entorno Esta es la etapa de partida, en la cual se tiene como objetivo detallar, describir y analizar todos los aspectos que intervienen de una u otra forma y que pueden tener un papel definitivo como fortaleza o amenaza para el desarrollo del proyecto y que por otro lado permite enmarcarlo dentro de un momento histórico y un estado del arte tecnológico característico. El análisis del entorno está compuesto por dos componentes, los cuales se describen a continuación:

• Contexto interno de la empresa: Puesto que este proyecto se llevará a cabo en una empresa en marcha es importante aplicar una metodología que permita identificar las fortalezas y debilidades de la empresa en áreas afines al tema de desarrollo del proyecto.

• Contexto Externo: en este paso se pretende identificar, recopilar y analizar los aspectos que componen el ambiente externo en el que se desenvolverá el proyecto y que pueden llegar a influir positiva o negativamente en el desarrollo del mismo, tales aspectos son variables determinantes dentro de las cuales encontramos las de tipo económico, tecnológico, Social, político-legal, y ambiental. 2.2.1.2 Estudio de mercado Para llevar a cabo esta etapa es necesario realizar una serie de actividades dentro de las cuales tenemos; la definición o caracterización del producto o bien, definición del elemento de salida, la segmentación del mercado objetivo, cuantificación y proyección de la demanda, análisis de la oferta actual, comparar demanda y la oferta cuantificadas, estrategias de comercialización interna. Las anteriores actividades tienen como objeto principal la determinación de la existencia de una necesidad insatisfecha y su

16

cuantificación, entre otros aspectos que puedan derivarse del análisis de los datos recopilados y que permitan validar la posibilidad efectiva de penetración de un producto en un mercado determinado.

2.2.1.3 Estudio técnico

En esta etapa de la formulación y evaluación de un proyecto se busca delimitar, especificar y dimensionar todos los detalles técnicos del proyecto y verificar la capacidad local para ejecutarlo8, por medio de determinación de la capacidad de producción de las unidades de salida, selección de la localización, Ingeniería del proyecto y un estudio organizacional.

Ilustración 1. Estructura del estudio técnico de un proyecto de inversión.

Fuente: Formulación y evaluación de proyectos industriales. 2.2.1.4 Estudio económico financiero Su principal objetivo es la traducción y consolidación de los datos obtenidos por medio de los estudios mencionados anteriormente en cifras monetarias, que permitan dar inicio a una evaluación económica en la que se contemplen la definición de la inversión inicial, los ingresos y costos totales, capital de trabajo inicial, estados financieros proyectados, entre otros.

8 Román, Ruth. E. Formulación y evaluación de proyectos industriales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá DC. 2015. p. 97.

17

Por otro lado, dentro de este estudio es necesario determinar dentro de las distintas alternativas de financiación externa, la más óptima, es decir la que mejor se adapte a las necesidades y condiciones de la empresa, permitiendo así llevar a cabo el cálculo de los gastos financieros. 2.2.1.5 Evaluación económica En este estudio se constituye el flujo neto de efectivo del proyecto, que es la herramienta síntesis de todas las cifras económicas del proyecto y el insumo fundamental para proceder a la evaluación económica final9. En esta fase del proyecto se determinan y justifican la tasa de oportunidad o tasa mínima atractiva de rendimiento, para posteriormente calcular parámetros tales como Valor presente neto (VPN), Tasa interna de rentabilidad (TIR), entre otros. Luego se lleva a cabo un estudio de eventuales cambios en las condiciones de evaluación o análisis de sensibilidad para finiquitar con los análisis, recomendaciones respecto a la conveniencia o no de ejecutar el proyecto.

Las cinco etapas anteriores constituyen a grandes rasgos el proceso mediante el cual se determina la conveniencia o no de ejecutar cualquier proyecto de inversión, teniendo como principales criterios la viabilidad técnica y económica, por ende, la aplicación de esta metodología ampliamente conocida en los sectores público y privado provee fundamento teórico y metodológico al desarrollo de este proyecto.

2.2.2 Algoritmos de ruteo

Desde la década de los 50 y principio de los 60 y en el contexto de la segunda guerra mundial en donde se afrontaron los primeros grandes retos de asignación optima de recursos y sistemas de ruteo, se ha dado un desarrollo exponencial frente a nuevas técnicas para la solución de problemas en la logística de distribución, esto se ha sido posible gracias al surgimiento de numerosas técnicas basadas en modelación matemática de la mano al crecimiento del sistemas de información computacional, el 9 Ibíd., p.15

18

desarrollo de nuevos software especializados y de sistemas de información geográfica.

El problema de ruteo se basa en la determinación de una o varias rutas a costo mínimo para un conjunto de vehículos, los cuales deben iniciar y finalizar su recorrido en los depósitos, visitando en dicho trayecto todos o algunos de los clientes, según corresponda. Además tanto el depósito, como los clientes se hallan dispersos geográficamente y se conoce su ubicación.

Las principales variables que intervienen en un problema de ruteo son los clientes, los vehículos y los depósitos, y las características propias de cada una de estas variables, sumado a la naturaleza y las restricciones del proceso de ruteo, definirán el tipo de problema y sus variantes. Es así que en la actualidad existen una gran variedad de técnicas de optimización de rutas, las cuales se basan precisamente en las diversas limitantes y condicionantes de los procesos, pasando de desde los métodos exactos hasta los meta heurísticos.

2.2.2.1 Variables

• Clientes: debido a la diversidad de su naturaleza y sus necesidades, estos pueden determinar el tipo de algoritmo a emplear, dado que en un problema de ruteo se pueden presentar circunstancias tales como;

-Los clientes son proveedores y se desea es recoger la mercancía.

-Se necesita distribuir mercancía a ciertos clientes, pero esta se halla situada en algunos proveedores a los que habrá que visitar primero.

-La demanda es un servicio, por lo que habrá que visitar al cliente para la prestación del mismo

-La demanda es un bien, y este a su vez ocupa un espacio dentro del vehículo.

- los clientes requieren que sean visitados una o más veces durante el día.

19

-los clientes cuentan con restricciones con respecto al horario de servicio, es decir cuentan con franjas de tiempo dentro de los cuales debe ser atendida su demanda, lo anterior es conocido como ventanas de tiempo.

• Depósitos: por lo general los problemas de distribución están dados para que los vehículos partan desde el depósito y terminen su jornada al interior del mismo, así mismo la mercancía a distribuir se halla inicialmente dentro del depósito. Pero podrían darse casos en los que el vehículo debe terminar su recorrido en otro depósito, así mismo estos depósitos pueden tener restricciones horarias o ventanas de tiempo en los cuales se permite el cargue o pueden existir limitantes de capacidad que determina una cantidad máxima de vehículos que se pueden atender o recibir al mismo tiempo.

• Vehículos: son variables debido a que el tipo de vehículo a emplear depende de la mercancía a transportar, por lo cual su capacidad puede estar dada tanto en volumen como en peso, además se pueden generar otras consideraciones tales como que; la mercancía requiere la preservación de la cadena de frio, por lo que los vehículos deben contar con equipos de refrigeración, o deben ser aptos para el transporte de alimentos.

Otras variables que pueden presentarse con respecto al vehículo son las de horarios de transito por ciertas zonas, ya que algunos lugares poseen restricciones para la circulación de vehículos en ciertos intervalos de tiempo, así como del máximo peso permitido en algunas vías.

En general se puede decir que una flota vehicular puede ser homogénea cuando algunas características como la capacidad o costo son las mismas para todos, y se dice que es flota heterogénea cuando se cuenta con diferencias en los atributos anteriormente mencionados.

2.2.2.2 Métodos de solución

Dado que el problema de ruteo que se pretende optimizar en la empresa Bimbo de Colombia, regional Bogotá contiene dentro de sus variables intervalos de tiempo establecidos por los clientes, en los que se debe atender la demanda, es decir existen ventanas de tiempo dentro de las cuales se debe hacer entrega de la mercancía, es preciso denotar que este tipo de

20

problema corresponde a un vrptw o problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo, por sus siglas en ingles.

Para la optimización de este problema se explorarán métodos de solución para determinar que técnica se adapta de mejor manera al proceso y es posible implementar en el proceso de ruteo del área de logística de Bimbo de Colombia, regional Bogotá.

A continuación se hace una breve descripción de los diferentes métodos que existen para resolver un problema de tipo vrptw:

• Métodos exactos: son técnicas usadas para determinar la solución más óptima en un problema de ruteo de vehículos, en donde dada la cantidad de restricciones y variables de un problema se requiere de recursos computacionales para la solución del mismo, además existe una relación directamente proporcional entre el tamaño del problema y el tiempo de solución del mismo, por lo cual este tipo de métodos es eficiente principalmente en problemas con 25 clientes y en algunos casos con un máximo de 5010 clientes.

Dada la complejidad de algunos problemas es difícil adaptar los métodos exactos a las condiciones reales de un proceso, por ende es poco factible que se obtenga una solución óptima.

• Métodos Heurísticos: Son técnicas diseñadas para encontrar soluciones muy cercanas a las totalmente optimas, es decir hallan una buena solución y en tiempos computacionales relativamente bajos, son algoritmos de construcción, que aunque se desarrollan en tiempos computacionales cortos pueden tener dificultades si el tamaño del problema se incrementa.

• Métodos Metaheurísticos: Son técnicas diseñadas para proporcionar un mejor resultado que los encontrados con las heurísticas. Los algoritmos de este tipo exploran un gran espacio de soluciones con el fin de hallar una solución factible y aproximada a la óptima. En general se puede decir que los métodos metaheurísticos proporcionan mejores

10 GUASYAMAN GUASMAYAN, Fredy Alexander, Solución del problema de ruteo de vehículos dependientes de tiempo utilizando un algoritmo genético modificado. [en línea] Consultado [16 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4562/5196G917.pdf?sequence=1 >.

21

resultados que los heurísticos, pero empleando mayores recursos computacionales y un mayor tiempo de ejecución, aunque menor al de los métodos exactos.

22

SITUACIÓN ACTUAL

Dentro del sector de la panificación se puede decir que Bimbo en Colombia tiene una participación amplia y es líder indiscutible en este sector, a pesar de esto como cualquier empresa no está exenta de cierto tipo de oportunidades de mejora, las cuales puede materializar y aprovechar para obtener mejores resultados en cuanto a márgenes de utilidad y ganancias se refiere. Lo anterior se puede alcanzar identificando aquellas actividades que de una u otra manera no hacen un uso adecuado de los recursos, generando sobrecostos, despilfarros o gastos innecesarios los cuales son necesarios optimizar. En el presente documento se presentan algunos de los factores que tienen un gran impacto negativo en la eficiencia del proceso de distribución secundaria de Bimbo de Colombia regional Bogotá y que se pretenden optimizar a lo largo del documento.

Con base en lo anterior es preciso relacionar a continuación las principales situaciones que ponen en evidencia la necesidad de implementar una serie de acciones que contribuyan a la mitigación de la problemática en cuestión:

• Exceso de horas extras pagadas: si bien en ocasiones las empresas recurren al pago de horas extras para atender ciertos picos o volúmenes altos de trabajo y así poder cumplir oportunamente con las necesidades de los clientes, en el área de logística de la regional Bogotá de Bimbo de Colombia, el uso y pago de horas extras en todos sus colaboradores es un tema recurrente y hasta se puede decir que es una constante. A continuación se presenta la relación de horas extras pagadas y el total pagado por concepto de sueldos para dicha área.

23

Tabla 4. Relación de horas extras Vs Total sueldo enero-julio.

MES

Suma de Q TOTAL HE Suma de SUELDO

Suma de $ TOTAL HE

% HE Vs Total Sueldo

ene-16 1444 $ 67.361.642 $ 7.687.811 11%

feb-16 1472 $ 65.285.932 $ 7.828.458 12%

mar-16 1538 $ 66.212.935 $ 8.149.818 12%

abr-16 1599 $ 67.139.938 $ 8.449.313 13%

may-16 1539 $ 68.177.793 $ 8.221.519 12%

jun-16 1592 $ 76.086.520 $ 9.461.164 12%

jul-16 1357 $ 78.504.114 $ 8.028.636 10%

Total general 10543 $ 488.768.874

$ 57.826.720 12%

Fuente: Autores del proyecto basados en información del área logística, oficinas nacionales Bimbo de Colombia.

Como se evidencia en la tabla anterior solamente en cuanto a número de horas extras se puede inferir una posible oportunidad de mejora la cual puede generar una reducción considerable de costos.

• Herramientas de programación de rutas: si bien el área logística es la encargada de la programación de las rutas distribución del producto hacia los diferentes clientes, dicha área solo establece el listado de clientes a visitar, lo cual deja en manos de los conductores la selección de las rutas, lo anterior se viene realizando basado en mecanismos intuitivos, sentido común y la experiencia acumulada de los conductores Por ende dichos procesos carecen de sustento o bases sólidas para la secuenciación de los clientes a visitar en cada ruta, incurriendo en posibles deficiencias de programación lo que a la larga se traduce en tiempos muertos, tiempos prolongados de espera, mayores distancias recorridos, trayectos innecesarios, costos de oportunidad por ausencia en puntos clave, incrementos en consumo

24

de combustible y como se había mencionado anteriormente la necesidad de hacer uso de las horas extras de los colaboradores para atender todos los clientes, entre otros impactos. teniendo en cuenta que para optimizar este proceso se requiere de una herramienta preferiblemente tecnológica y dinámica que permita la programación y gestión de la flota.

• Control de rutas: La principal oportunidad de mejora se encuentra al momento de salir el vehículo del CEDI, ya que no se tiene un control del recorrido del vehículo, ni una ruta preestablecida ya que el conductor tiene potestad para escoger el recorrido a realizar y aun con la experticia que este tenga no garantiza que el recorrido que escoja sea el óptimo.

3.1 PLATAFORMA ESTRATÉGICA.

3.1.1 Misión11

Esta misión se encuentra actualizada al presente año, “Alimentos deliciosos y nutritivos en las manos de todos”, para llevar a cabo esta misión se tendrán en cuenta los siguientes principios (Anexo XXX):

• El compromiso de nuestros colaboradores con nuestra visión

• Marcas duraderas con significado

• Presencia universal en ejecución superior

• Innovación ganadora en productos y procesos

• Nuestra cultura de mejora continua

11 Grupo bimbo. 2015. Filosofía. [en línea]. Consultado [15 de mayo de 2016]. Disponible en: <http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/filosofia.html>

25

3.1.2 Visión12

Visión actualizada en el presente año, “en 2020 transformamos la industria de la panificación y expandimos nuestro liderazgo global para servir mejor a mas consumidores”

3.1.3 Valores

Ilustración 2. Valores corporativos.

Fuente: http://www.grupobimbo.com/es/grupo-bimbo/filosofia.html

• Somos una comunidad13 Somos una misma empresa global en cualquier lugar. Nos apasiona lo que hacemos, y se nota. Colaboramos para romper silos. Hacemos el trabajo divertido y celebramos nuestros logros.

12 Ibíd. 13 Bimbo. Misión, visión y valores. [en línea]. Consultado [15 de Mayo. de 16]. Disponible en: < http://www.bimbo.es/bimbo/mision-vision-valores>

26

• Conseguimos resultados14 Pensamos como dueños, cuidando el hoy y el mañana. Empoderamos, pedimos y rendimos cuentas. Somos ágiles descubriendo y capturando oportunidades.

• Competimos y ganamos15 Somos un equipo con hambre y garra, nunca satisfecho y con sentido de urgencia. El consumidor es nuestro jefe, el cliente es nuestro socio. Construimos y cultivamos marcas que conectan con los consumidores.

• Somos operadores eficaces16 Dominan nuestro oficio, ejecutando con precisión y excelencia. No aceptamos el desperdicio ni el gasto innecesario. Mejoramos y aprendemos todos los días. Valoramos la simplicidad y adoptamos nuevas tecnologías.

• Actuamos con integridad17 Pensamos, decidimos y hacemos lo correcto. Actuamos siempre cuidando el interés del Grupo Bimbo. Valoramos la buena voluntad del otro.

• Transcendemos y permanecemos en el tiempo18 La rentabilidad es el oxígeno de la empresa. Lideramos el mercado, anticipando y adaptándonos al cambio. Somos una fuerza de bien en la vida de nuestros colaboradores, nuestra sociedad y nuestro planeta.

14 ibíd. 15 ibíd. 16 ibíd. 17 ibíd. 18 Ibíd.

27

• Propósito19 “Construir una empresa altamente productiva y plenamente humana.”

3.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL A continuación se muestra la estructura organizacional de Bimbo S.A de forma gráfica, en la cual podemos observar las distintas áreas funcionales y la forma en que estas se relacionan dentro de la organización.

3.2.1 Organigrama20

19 Op cid.

28

3.3 PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

Bimbo de Colombia es una empresa rica en diversidad de categorías y dentro de cada una de ellas también se encuentran una gama extensa de productos, dentro del ámbito de la panadería, pastelería y bizcochería, a continuación se nombraran las categorías y dentro de cada una de ellas los productos que pertenecen a las mismas:

a) Panes

• pan tajado blanco

Pan Blanco Bimbo con Actileche es buena fuente de Calcio y Vitamina A Presentación: 320g, 470g, 580g, 600g y 730g Tabla nutricional Tamaño porción: 2 rebanadas (52g) Calorías: 140 Kcal Proteínas: 6g Grasa total: 1.5g

• Pan integral

Presentación: 500g y 430g. Tabla nutricional: Tamaño porción: 2 rebanadas 57g Calorías: 140 Proteínas: 6 Grasa total: 1.5 Claims: Bajo en grasa, sin grasas trans, buena fuente de hierro.

20 Bimbo (2015). Estructura organizacional [en Línea].consultado [14 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://sistemasdeinformacionuv.weebly.com/estructura-organizacional.html>

29

• Línea saludable:

Presentación: Entre 350 g y 430g (vital fruti-cereal, vital multi-cereal, semillas, fit blanco y fit linaza). Tabla nutricional: Tamaño porción: 2 rebanadas 57g Calorías: entre 110 y 150 Proteínas: 5 Grasa Total: entre 1 y 2 Fibra dietaría: entre 2 y 4 Claims: Bajo en grasa, sin grasa trans, buena fuente de fibra.

• Línea de bollería:

Presentación: 205g y 450g. Perro 210g y 350g. Hamburguesa Tabla nutricional: Tamaño porción: 2 rebanadas 44g Calorías: 100 Proteínas: 5 Grasa Total: 1.5 Claims: Sin grasa trans, buena fuente de hierro.

30

b) Tostadas

• Tostaos mantequilla

Libre de grasas trans, libre de colesterol Presentación: 150g, 225g y 300g Tabla nutricional: Tamaño porción: 2 rebanadas 30g Calorías: 120 Proteínas: 2g Grasa Total: 2.5g

Fibra dietaría: 1g

• Tostaos integrales

Único con Natu-fibra. Libre de grasas trans, buena fuente de fibra y proteína. Presentación: 150g, 192g y 300g. Tabla nutricional: Tamaño porción: 2 rebanadas 30g Calorías: 130 Proteínas: 4g Grasa Total: 2.5g Fibra dietaría: 2g

• Tortilla y pan árabe:

Libre de grasas trans, buena fuente de fibra y proteína. Presentación: tortillas blancas, tortillas integrales, wraps, figatza, burritos, tortillinas, árabe blanco e integral.

31

c) Brownies Brownie: se derivan en brownies de arequipe chocolate y la presentación mixta que contiene 5 mini brownie de arequipe, 5 de chocolate y 5 de maní arequipe cada uno de 25 g

Presentación: entre 70 y 80g Tabla Nutricional: Tamaño por porción: 1 unidad (80g) Calorías: 330 Proteínas: 5g Grasa Total: 14g Carbohidrato total: 47g

d) Ponqués y pasteles: dentro de esta categoría encontramos productos

tanto de Bimbo como de Marinela.

Para esta categoría contamos con una gama bastante amplia que se describirán a continuación.

Pipiolo de Mora, Pipiolo de arequipe, submarino de fresa, submarino de chocolate, submarino de mora, submarino de arequipe, pekitas, manchitas, pingüinos

Bimboletes de coco, bimboletes de vainilla, kekito de naranja, kekito gotas de chocolate, chocoso, panque de vainilla, ponqué casero vainilla, ponqué casero marmoleado,

32

e) Dunitas

Esta es una de las nuevas propuestas presentadas al mercado en las cuales se tiene dos tipos de donas, en dos tipos de presentación:

Donas con azúcar pulverizada X 2 unidades, donas con azúcar pulverizada X 6 unidades, donas con canela X 2 unidades y donas con canela X 6 unidades.

f) Muffins

Por último están los llamados Muffins los cuales vienen en dos presentaciones; Muffins

mora azul y muffins Chips de chocolate.

3.4 PROCESOS

El proceso a describir será donde se evidenció la oportunidad de mejora, para este proyecto se dará en el área de logística específicamente en el proceso de distribución secundaria, y se desarrolla conforme se muestra a continuación:

• Recepción de vehículos: a primera hora del día (5:00 am) llegan los distintos vehículos al cedi ubicado en (dirección)

33

• Revisión facturas: los conductores ingresan, recogen las facturas y empiezan con la revisión de rutas, esto con el fin de que validar que no existan fallas en el picking y así evitar novedades en la entrega.

• Cargue: a continuación se carga el vehículo basados en las prioridades con las cuales se deben atender los clientes.

• Entrega: una vez cargado el vehículo, este realiza la salida para iniciar las entregas realizando el recorrido conforme las prioridades dadas para cada cliente-

• Regreso: al realizar el total de la ruta preestablecida el conductor regresa al CEDI, donde debe entregar la devolución recogida en cada uno de los clientes. Dicha devolución se entrega inventariada y documentada, especificando la cantidad de cada referencia recogida por cliente y la cantidad de canastillas de cada tamaño,

• Revisión devolución: el personal de devoluciones debe revisar y recibir tanto la devolución como las canastillas, para luego entregar las documentación (facturas, notas crédito, albaranes y notas rechazo)al liquidador de agencia, en el caso de haber recogido efectivo este debe ser consignado en las maquinas recolectoras y los desprendibles entregados a los cajeros de agencia.

3.5 RECURSOS

Para llevar a cabo las actividades que componen el proceso de recepción y entrega de producto terminado a los diferentes clientes de la ciudad, la organización dispone de los siguientes recursos:

• Flota vehicular: La cual está compuesta por 27 vehículos de tres tipos, de acuerdo a su capacidad de carga como lo es NHR, NKRIII y NQR,

• Cedi: ubicado en Montevideo diagonal 22 # 68- 96, sitio en el cual se hace la recepción y cargue de los vehículos para posteriormente ser despachados hacia las diferentes rutas.

34

• Oficinas de Logística: ubicada al interior del cedi, en esta se hallan las diferentes áreas que están relacionadas con el proceso de distribución.

• Equipos de cómputo: actualmente el área logística dispone de 4 computadores dotados con las últimas versiones de software, para el proceso de programación, facturación, realización de informes, indicadores, entre otras actividades.

• Equipos de comunicación: se cuenta actualmente con un celular con él que se hace el monitoreo de las actividades de los conductores, se les da instrucciones y se reciben novedades por parte de los mismos.

• Internet: el área se encuentra dotada con una red de internet lo cual facilita la interacción con las diferentes herramientas de facturación, bases de datos, servidores, navegación en la web, y comunicación con otras áreas.

35

PROPUESTA

4.1 ANÁLISIS INTERNO Actualmente la empresa realiza una inversión adicional todos los días para compensar los tiempos de entrega requeridos por los conductores y responder así con las rutas establecidas al inicio de cada jornada, esta inversión se realiza para conductores y auxiliares de cada vehículo. A continuación se hace un análisis de la situación actual con los datos históricos presentados en el año 2014 de las horas extras generadas por atraso en los tiempos de entrega:

En el cargo de Conductores:

Los conductores de la empresa Bimbo, cumplen con la función de recibir las rutas a cumplir en el día y asumen la responsabilidad de cuidar el buen estado del vehículo y sus productos a entregar:

En el año 2014, los 27 conductores generaron un total de 2032 de horas extras representadas de la siguiente manera:

Tabla 5. Relación horas extras

OFICIO CONDUCTOR

Etiquetas de fila

Suma de HD Cuenta de HF

Cuenta de HFN

Suma de RN

Cuenta de RNF

TOTAL MES

ENERO 48 6 2 54 4 114 FEBRERO 54 27 27 54 27 189 MARZO 50 27 27 74 27 205 ABRIL 54 27 27 54 27 189 MAYO 48 6 2 54 4 114 JUNIO 50 27 27 74 27 205 JULIO 48 6 2 54 4 114 AGOSTO 50 27 27 74 27 205 SEPTIEMBRE 54 27 27 54 27 189 OCTUBRE 50 27 27 74 27 205 NOVIEMBRE 54 27 27 54 27 189 DICIEMBRE 48 6 2 54 4 114

Total general 608 240 224 728 232 2032

36

Fuente: Los autores

A través de esta información se observa una constancia proporcional mes a mes convirtiéndose en un gasto adicional de todos los días, (la proporción se genera ente el 8% y 9% entre los meses).

A pesar que en cantidad se ve reflejado una mayor cantidad en horas diurnas y recargos nocturnos, en cuestión de dinero los más representantes son las horas festivas llevándose el protagonismo con un valor de $ 8.003.333, seguido por los recargos nocturnos festivos $ 5.488.000.

Gráfica 1. Porcentaje de horas extra

Fuente: Los autores

37

Gráfica 2. Comparativo mano de obra directa por mes

Fuente: Los autores

Los auxiliares de la empresa Bimbo, cumplen con la función de ayudar al conductor en Organizar y cargar la mercancía por pedido para la entrega finalmente al cliente:

En el año 2014, los 23 trabajadores auxiliares generaron un total de 1748 horas extras representadas de la siguiente manera:

Tabla 6. Horas extras auxiliares por mes.

OFICIO AUXILIAR

Etiquetas de fila

Suma de HD

Cuenta de HF

Cuenta de

HFN

Suma de RN

Cuenta de

RNF TOTAL MES

ENERO 54 6 2 46 4 112 FEBRERO 38 23 23 46 23 153 MARZO 37 23 23 66 23 172 ABRIL 38 23 23 46 23 153 MAYO 54 6 2 46 4 112 JUNIO 37 23 23 66 23 172 JULIO 54 6 2 46 4 112 AGOSTO 37 23 23 66 23 172

38

SEPTIEMBRE 38 23 23 46 23 153 OCTUBRE 37 23 23 66 23 172 NOVIEMBRE 38 23 23 46 23 153 DICIEMBRE 54 6 2 46 4 112

Total general 516 208 192 632 200 1748

Fuente: Los autores

A través de esta información se observa una constancia proporcional mes a mes convirtiéndose en un gasto adicional de todos los días, (a proporción se genera ente el 11% y 7% entre los meses).

A pesar que en cantidad se ve reflejado una mayor cantidad en horas diurnas y recargos nocturnos, en cuestión de dinero los más representantes son las horas festivas llevándose el protagonismo con un valor de $ 7.093.333, seguido a los recargos nocturnos festivo $ 4.144.000.

Estos datos nos indican una debilidad en el proceso de entrega, ya que no solo se debe hacer una inversión adicional a la operación si no que adicional a esto se ve expuesta la imagen de la empresa al no cumplir con los tiempos de entrega ya establecidos por el área de ventas.

Gráfica 3. Proporción de horas extra auxiliar por mes.

Fuente: Los autores

39

Gráfica 4.Total horas extra en el año 2014.

Fuente: Los autores

La empresa quiere lograr su ampliación a nuevos mercados mediante el uso de grandes estrategias publicitarias y mediante el uso de medios masivos de comunicación, esto se lograra aumentando la cobertura de control sobre los vehículos y garantizando así los tiempos de entrega a los clientes con la implementación de GPS Para Vehículos De Autoservicios, como estrategia donde la inversión en publicidad y la difusión del sistema no sea en si la única herramienta de venta.

Dentro de la competencia, la empresa ha logrado un claro posicionamiento mediante su fuerte publicidad y mediante el patrocinio de diferentes eventos lo cual es claro por ser una gran empresa, sin embargo las cosas son más complicadas para lograr mantenerse frente a la competencia. Entonces para hacer las diferencias se ha determinado implementar como valor agregado a la operación el sistema de GPS, junto a la capacitación adecuada al personal existente para lograr un aprovechamiento total de la herramienta.

Esta nueva herramienta permitirá a la empresa establecer metas al área y como consecuencia a los trabajadores, que inicialmente mostraran resistencia al cambio, a causa de la disminución en sus horas de operación que disminuyen considerablemente las utilidades de la empresa.

40

Bajo los criterios anteriormente expuestos Surge entonces, la necesidad de implementar un GPS, que articule las necesidades explicitas de la empresa, junto con un notable progreso dentro de un marco tanto económico como de posicionamiento. El principal objetivo es lograr, dentro de un marco de 5 años un considerable aumento de las ventas generando un valor agregado al proceso, que logren la diferencia clara con la competencia y una diferenciación de sus productos, servicios en el sector y entre los clientes.

4.1.1 ANÁLISIS FODA

Para la caracterización del contexto interno se recurrirá a una herramienta ampliamente difundida y empleada en ámbito académico y empresarial. Dicha herramienta facilita el diagnostico actual de las principales variables dentro de la organización que propician las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas en función de una temática especifica. La caracterización del contexto interno a realizar se llevará a cabo por medio de una herramienta denominada análisis FODA, en la cual se consigna la información recopilada y analizada en una matriz.

A continuación se hace un análisis de las debilidades y fortalezas en el interior de la compañía y las amenazas y oportunidad externas frente a la realización del proyecto de implementar un sistema GPS para vehículos de autoservicios de autos grandes en la empresa BIMBO S.A

Tabla 7. Análisis FODA

Debilidades • Dificultad en la consecución del personal, perfil técnico y de servicio con conocimiento previo.

• Resistencia al cambio. • Desconocimiento de la tecnología. • Disposición de personal capacitado para la

implementación. Oportunidades • Detrás del desarrollo de estas nuevas

tecnologías y estas nuevas herramientas se encuentra la innovación y aumento de la

41

competitividad. • Desde el año 2014 se están realizando

negociaciones de adquisición de tecnología que pueden mejorar considerablemente el mercado que actualmente se tiene.

Fortalezas • Conocimiento del sector y rutas críticas. • Políticas internas encaminadas hacia la

adaptación de nuevas tecnologías y la innovación para la cadena de suministro.

• Programación de capacitaciones acerca del sistema y sus ventajas en el sector.

• Disposición del recurso económico para implementación del sistema.

• Mejora en la operación productiva del área de logística.

• Valor agregado al proceso que aumente las ventajas frente a la competencia en tiempos de entrega.

• Disminución de tiempos muertos en los horarios de trabajo.

Amenazas • La tasa cambiaria, ya que algunas materias utilizadas para este tipo de artículos son provenientes de proveedores internacionales.

• La contaminación electrónica por dispositivos celulares y otros, se incremente causando efectos negativos sobre el medio ambiente

Fuente: Los autores

Se observa que la implementación del GPS con aplicación AVL, permitirá generar una mayor competitividad en el mercado debido a que en el sector no se encuentra gran cantidad de empresas con este sistema, además generara un mayor control por parte de la empresa con respecto a sus activos como lo es en este caso los vehículos. Analizando la información obtenida en la matriz DOFA reduciríamos las debilidades observadas en la misma.

42

4.2 ANÁLISIS EXTERNO Como punto de partida para la realización de este proyecto es importante que se conozcan todas aquellas variables, situaciones, generalidades y particularidades que están inmersas en el entorno de la empresa, lo anterior con el fin de identificar las oportunidades y amenazas a través de la caracterización del contexto externo de la organización, además de las fortalezas y debilidades por medio de la descripción del contexto interno de la empresa. De esta manera se pretende encontrar los factores que pueden conllevar a un favorecimiento o una limitación de las actividades concernientes a la implementación de un sistema GPS para el control de rutas en la empresa Bimbo S.A regional Bogotá.

Este análisis se realiza para identificar las principales oportunidades y amenazas que puedan influir en el desarrollo del proyecto. Las variables que serán estudiadas y que mayor implicación tienen con respecto al proyecto son de tipo económico, tecnológico, social y ambiental. Ellas se analizan a continuación.

4.2.1 ENTORNO ECONÓMICO Para poder comprender el entorno económico en el que se desenvuelven actualmente las actividades operacionales de Bimbo de Colombia S.A, empresa objeto de estudio en el presente documento, es primordial conocer la composición empresarial del sector, su situación económica actual, principales indicadores y la cadena productiva del sector. Si bien el tema principal de este documento está dirigido hacia el sector de las telecomunicaciones aplicado al área logística de la empresa anteriormente mencionada, es importante describir algunas variables y factores de índole económico que se ven inmersos en el entorno externo de la organización y que pueden afectar el desarrollo y ejecución del proyecto, además, ayudarán a dilucidar las posibles fortalezas y debilidades que posee de la empresa en aras de la implementación de un sistema GPS para el control de rutas y por ultimo será punto de referencia para conocer el momento económico del sector.

43

Teniendo en cuenta lo anterior, es de vital importancia conocer los factores económicos que pueden influir en el desarrollo del proyecto e inciden en el momento de la toma de decisiones, por ende se abordarán a continuación algunas variables del sector de la molinería, al cual pertenece la empresa Bimbo de Colombia S.A por ser su actividad económica la elaboración de productos de panadería, y aunque aparentemente no tiene relación directa con el tema principal del proyecto, contemplar y analizar esta información es sumamente necesaria, ya que la actualidad del sector, sus resultados y expectativas junto con otras variables podrían representar un ambiente propicio para invertir en nuevas tecnologías que fomenten la competitividad de la organización. Actualidad Sector molinería Aunque en general la economía colombiana ha estado en los últimos años en medio de un ambiente lleno de incertidumbres, el sector de los alimentos ha sido un pilar fundamental para la industria nacional, no obstante este sector aporta la quinta parte del PIB manufacturero21, lo anterior se ve reflejado en el sub sector de la molinería, del cual hace parte Bimbo de Colombia por el hecho de fabricar y comercializar productos de panadería. Aunque Colombia presenta uno de los índices más bajos de consumo de pan en Latinoamérica (24 Kg por persona)22, y se vienen presentando factores negativos como la devaluación del peso colombiano que repercute directamente, ya que algunos de los insumos para el proceso de producción de este sector son importados, además de incrementos en precio internacional de insumos como aceites, azúcar, grasas y huevos, las empresas colombianas de la industria del pan han tenido un crecimiento constante en los últimos años, y se espera que crezcan a un ritmo de 2,5 a 3 % en los próximos años. Principales empresas en Colombia

21 Carolina Lorduy, “Positivismo calificado para la industria de los alimentos en Colombia”. Revista Ialimentos. 56. (2016) : 9 22 “Cifras del sector de la panificación, consumo per cápita en Latinoamérica”. Revista Ialimentos. 56. (2016) : 23

44

En los últimos años Bimbo de Colombia se ha posicionado como la empresa líder en el sector de la panadería, por encima de empresas como industria santa clara, Levapan, Comestibles la Rosa y productos Ramo S.A. A continuación se relacionan el top 3 de las empresas de panificación en Colombia:

Tabla 8. Principales empresas del sector panificación

EMPRESA VENTAS EN

MILLONES DE PESO

1 Bimbo de Colombia 478.076 2 Levapan 387.606

3 Productos Ramo S.A 307.842

Fuente: Revista ialimentos, Edición 56 Retos y oportunidades. Entre los principales retos que deben afrontar las empresas del sector de la panadería se encuentran la creciente nacimiento de panaderías en el marco de la informalidad, además del desempleo, la inflación que afectan la rentabilidad, además del consumo del pan, fenómenos sociales como paros camioneros y nacionales, y fenómenos naturales como el niño, por lo anterior y a pesar de los buenos resultados en los últimos años para este sector, estas empresas debe establecer medidas que permitan mitigar de la mejor manera las alteraciones generadas por los factores anteriormente mencionados. Las oportunidades que están presentan y se pueden abordar para mejorar la competitividad en este sector, son las relacionadas con la modernización de los equipos de fabricación, profesionalización de los empleados, la exploración de nuevos sabores e insumos tales como arándanos, granola, y salvado que permitan el desarrollo de nuevas líneas, además del fortalecimiento de líneas de la tendencia de light o saludable.

45

Cifras del sector La industria de la panificación en Colombia ha alcanzado un valor en ventas de 3,21 billones de pesos colombianos. El 94% de los colombianos consumen pan en el desayuno, el cual adquieren de las tiendas de barrio en un 40%, en panaderías tradicionales en un 40% y en autoservicios y supermercados en un 20%. Representando para los estratos de menor ingreso un 2,4% del gasto de su canasta familiar y para las personas de ingreso promedio un 1,7% del gasto de su canasta familiar.23

4.2.2 ENTORNO AMBIENTAL

Un aspecto de vital importancia, en la actualidad es el del medio ambiente, ya que como es de conocimiento general la contaminación ambiental ha abarcado cifras escandalosas, por esta razón cada individuo y organización se debe concientizar en este aspecto y tomar medidas con respecto a la disposición de los residuos generados, en cuanto a la basura electrónica se debe tener una disposición especial de los mismos, primero por la gran cantidad de artefactos electrónicos encontrados en el mercado y su constante cambio, lo que en el ámbito consumista lleva a que los usuarios desechen sin ningún control sus artículos electrónicos, los cuales por sus componentes y características tienen un impacto contaminante elevado. “La basura electrónica ha alcanzado tales dimensiones que supone un

gravísimo problema para el medio ambiente. Inmersos en plena Era del Big

Data, el problema crece de forma imparable. Bastará con dar unas pocas

cifras para entender la dramática situación: en los últimos años, en todo el

mundo se producen anualmente alrededor de 50 millones de toneladas

métricas de basura electrónica, lo que supone 7 kilogramos por persona.

Además, según advierte la ONU, para 2017 la cifra aumentará un 33 por

ciento”24

23 “Cifras del sector de la panificación”. Revista Ialimentos. 56. (2016) : 22 24 Ecología Verde. Basura electrónica [en Línea].consultado [14 de agosto de 2016]. Disponible en: < http://www.ecologiaverde.com/basura-electronica/#ixzz4aPq1Pu1Y>

46

De acuerdo a lo anterior, se debe tener en cuenta y muy presente que en Colombia existe la Ley 1672 del 19 de julio de 2013 la cual regula y es explicita en la disposición de este tipo de residuos de aparatos eléctricos y electrónico (RAEE), por tal razón la empresa Bimbo de Colombia S.A debe tener presente dicha normativa al llegar al final de la vida útil de los aparatos tecnológicos a adquirir, en el caso de implementar este proyecto. 4.2.3 ENTORNO TECNOLÓGICO: Con el gran desarrollo científico y tecnológico fruto de la investigación y la acumulación de conocimientos, y su posterior asimilación y adaptación a todas y cada una de las actividades humanas, ha sido posible que el hombre cierre las brechas e impedimentos que la naturaleza parecía imponer, afianzando el conocimiento del hombre acerca de su entorno a la vez que rompe paradigmas de la ciencia constantemente. En consecuencia ha sido la innovación tecnológica el motor del desarrollo humano, de las organizaciones y los países haciendo las veces de agente dinamizador de la economía, de cambios sociales y culturales. A su vez ha servido de base para el avance de múltiples campos, como lo es el de las telecomunicaciones. De acuerdo a lo anterior es importante hacer una breve descripción y caracterización de las principales alternativas tecnológicas que permiten el monitoreo y localización de los medios de transporte terrestre en la actualidad: RADIOFRECUENCIA (RFID): La tecnología RFID que traduce identificación por radio frecuencia es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remotamente, el cual acude al uso de ondas de radio para llevar a cabo la ubicación e identificación de un objeto que contenga la etiqueta previamente aplicada. Dichas etiquetas son dispositivos pequeños los cuales están compuestos por

47

antenas, un transductor de radio y un chip, lo que les permite transmitir información concerniente a la identificación de la etiqueta. Su origen como muchas tecnologías está asociado al militar ya que desde la segunda guerra mundial se venían desarrollando sistemas de identificación de aeronaves por parte de los británicos, con el fin de determinar si eran aviones amigos o enemigos. La primera aplicación de la tecnología RFID fue planteada por Mario Cardillo en 1969, esta aplicación se centra en el transporte para identificación de vehículos25. En la actualidad esta tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) se emplea en pasaportes, peajes, transportes públicos, seguimiento de productos e identificación de animales, y se atisba como un posible sustituto de los códigos de barras, sistema ampliamente utilizado para identificación de productos. El funcionamiento de este sistema está basado en la captación de la señal emitida por un dispositivo previamente ubicado en el automóvil, por medio de antenas y espectros de frecuencia. Su activación se da una vez el usuario de aviso a la empresa prestadora del servicio acerca del hurto de su vehículo, con lo cual la central procederá a activar el dispositivo del vehículo, emitiendo así una señal silenciosa la cual es rastreada y localizada a través de la red de transmisión y detección. BENEFICIOS:

• Difícil detección y desmonte. • Red de radio frecuencia privada. • No puede ser bloqueado fácilmente. • Puede transmitir estando dentro de zonas de difícil acceso como

garajes y sótanos donde un GPS puede perder la señal. FUNCIONAMIENTO:

• Se presenta el hurto del vehículo.

25 Ingeniatic. RFID (Radio frequency identification). [en línea] Consultado [15 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://ingeniatic.euitt.upm.es/index.php/tecnologias/item/579-rfid-radio-frequency-identification>.

48

• El usuario da aviso a la empresa prestadora del servicio de localización, la cual reporta de manera inmediata a la central, desde donde se activa el dispositivo instalado en el vehículo y este a su vez emite una señal codificada y silenciosa.

• La empresa procede a realizar el rastreo del vehículo y localización a por medio de espectros de frecuencia la cual es emitida a través de la red de transmisión conformada por antenas.

• Una vez es localizado electrónicamente el vehículo, se da aviso a las autoridades competentes que proceden a recuperar y hacer entrega al usuario.

Aunque este tipo de tecnología basada en radiofrecuencia tiene algunas ventajas con respecto a un sistema basado en GPS, está diseñada para lograr la localización de un vehículo una vez este haya sido hurtado, es decir es un sistema reactivo. Por esta razón no permite llevar a cabo la visualización en tiempo real de la ubicación del automóvil ni otro tipo de prestaciones como rutas y estadísticas del vehículo.

GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Esta tecnología nació en el año 1965 de la mano del departamento de defensa, departamento de transporte, y la NASA, todos las anteriores organizaciones gubernamentales de los Estados Unidos de Norteamérica, y se dio en medio de una carrera armamentista y de posicionamiento tecnológico pues por aquellos años transcurría la guerra fría con la Unión soviética y el desarrollo de esta herramienta suponía una clara ventaja operativa y de inteligencia. El GPS consiste en la radionavegación por medio de un grupo de satélites estratégicamente ubicados. Esta constelación tiene 32 satélites operativos y 4 o más de reserva, ordenados en seis planos orbitales inclinados 55 grados respecto al plano ecuatorial terrestre, a una distancia de 20182 km de la Tierra. En la actualidad se vienen desarrollando sistemas de posicionamiento global o regional como alternativas al GPS lo que supondría el fin de la hegemonía estadounidense en la prestación de este servicio, y la entrada de más países al sistema de geo-localización por satélite, lo que implicaría diversificación de la oferta, mayor accesibilidad y disminución de costos en la adquisición de

49

este servicio. Lo anterior jalonado por intereses económicos, estratégicos de defensa y de explotación tecnológica. Hoy por hoy países como Rusia, China, Japón, Israel, India, Argentina, además de la Unión Europea se han unido a Estados Unidos en el selecto grupo de propietarios de satélites lo cual ha permitido el desarrollo de nuevos sistemas de navegación por satélites alternas al GPS, algunas de estos sistemas se describen a continuación:

• Glonass Ruso: su origen estuvo en el uso militar del servicio. Fue puesto en servicio en 1993 y permite determinar la posición y la velocidad de los medios de transporte marítimo, aéreo y terrestre, así como de personas26. Se estima que para el año 2020 los nuevos satélites de navegación Glonass-K tendrán un nivel de precisión de 60 centímetros.

• Beidou: es el nombre de la red del país chino, que ya tiene 20 satélites en el espacio de los 35 previstos. Cuatro países de su zona de influencia ya utilizan los servicios que presta el sistema, aún de forma parcial27. En cuanto a velocidades, precisión y otros parámetros el sistema será similar a sus competidores existentes. Se espera que el sistema opere completamente

• Galileo: proyecto de la agencia espacial europea con propósitos netamente civiles, será el más avanzado de su tipo y permitirá a la unión europea independencia tecnológica, con lo cual se podrán desarrollar nuevas aplicaciones y servicios. Se espera que entre en

26 Sputnik mundo. La Construcción en Nicaragua de una estación del sistema Glonass terminará en verano. [en línea]. Consultado [6 de julio de 2016]. Disponible en: < http://mundo.sputniknews.com/americalatina/20160211/1056661309/nicaragua-construccion-glonass-verano.html >. 27 La voz de Galicia.es. La Un negocio millonario acelera la búsqueda de alternativas al GPS. [en línea]. Consultado [6 de julio de 2016]. Disponible en: <http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/07/04/negocio-millonario-acelera-busqueda-alternativas-gps/0003_201307G4P28992.htm>.

50

funcionamiento en el año 2020 ya que en la actualidad cuenta con solo 4 satélites de los 24 que se tienen previstos28.

FUNCIONAMIENTO: Para lograr fijar la ubicación de un objeto en un plano, el sistema GPS precisa de al menos 4 satélites cada uno de los cuales envía una señal al objeto a posicionar, este debe captar las señales y a través de la medición del tiempo que demora cada señal en retornar se lleva a cabo una triangulación, lo que a la larga determina la posición del objeto receptor de las señales satelitales. A continuación se describe de manera específica el funcionamiento de este sistema de posicionamiento vehicular:

• El usuario tiene el dispositivo GPS instalado en su vehículo de transporte.

• La red de satélites GPS, envía constantemente una señal codificada hacia la tierra, para entregarles a los receptores GPS, la información necesaria para que el receptor GPS calcule la localización exacta del usuario29. Un receptor GPS precisa de al menos con 3 satélites con los cuales debe tener comunicación permanente con el fin de poder calcular la posición en 2 dimensiones, lo que corresponde al cálculo de latitud y longitud, y con la ayuda de un cuarto satélite el receptor puede calcular la posición en 3 dimensiones, lo que significa la estimación de latitud, longitud y altitud. Por otro lado una vez el dispositivo establece la posición del usuario, puede proceder a calcular información tal como: velocidad, destino, distancias, horarios, etc.

• El receptor GPS (ubicado en un auto), es el encargado

de "procesar" esa información. Pero dicha información solo puede ser vista localmente. Es por eso que se necesita para poder

28 La voz de Galicia.es. La alternativa europea al GPS podrá completarse sin los satélites perdidos. [en línea]. Consultado [6 de julio de 2016]. Disponible en: <http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/09/07/alternativa-europea-gps-podra-completarse-satelites-perdidos/0003_201409G7P28992.htm>. 29 Milenium track. Preguntas frecuentes. [en línea] Consultado [15 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://www.milenium-track.com/preguntas-frecuentes/>.

51

transmitirla (Una Estación de Monitoreo o alguna aplicación donde se pueda visualizar)30.

• La red de comunicación inalámbrica, es la encargada de enviar la información recibida por el receptor GPS, por medio de un transmisor. Ese transmisor puede utilizar distintas tecnologías (AMPS,

GPRS, GSM, Trucking, etc.)31.

• La estación de Monitoreo o Aplicación destinada para este fin, es la encargada de recibir la señal y "traducirla", para posteriormente plasmarla sobre una cartografía digital, así de esa manera se puede conocer la ubicación y el estado de la unidad que tiene el rastreo satelital32.

AVL (Automatic vehicule location) El sistema AVL es un dispositivo desarrollado para complementar los servicios del GPS, mediante el cual es posible acceder, gestionar y administrar la información referente al funcionamiento y desempeño del vehículo. Dentro de la información que se maneja se encuentran datos referente a velocidad del vehículo en tiempo real, sobre revoluciones, aceleración y frenados bruscos, excesos de velocidad, gastos excesivos de combustible, encendidos y apagados, apertura de puertas, encendido de alarmas, estadísticas, informes exportables, entre otros. Por medio de esta plataforma el usuario es capaz de lograr un control global y más eficiente de los vehículos que componen la flota. Gracias a la rapidez y precisión de este servicio se pueden realizar consultas en tiempo real y de manera remota acerca del desempeño de los vehículos, permitiendo el análisis de datos e indicadores de gestión de manera oportuna y con base en hechos reales, dando soporte a la gestión y administración de las operaciones logísticas y a la toma de decisiones. 30 Ibíd. 31 Ibíd. 32 Ibíd.

52

FUNCIONAMIENTO:

• Para el proceso de posicionamiento y/o localización de los vehículos este sistema AVL al ser un complemento de los sistemas GPS, basan su funcionamiento en la utilización de la red global de satélites descrita anteriormente por lo cual no se ampliará más la información con respecto este proceso,

• A través de los sensores conectados en los principales sistemas del vehículo recopila los diferentes datos, variables, y eventos del vehículo.

• Los datos son transferidos a los servidores de la empresa prestadora del servicio, a través de una red celular o satelital de telecomunicaciones diseñada para ese fin.

• Los datos son interpretados por un software especializado en administración, monitoreo y gestión.

• Para la gestión de los datos el usuario accede desde internet a un aplicativo de monitoreo donde puede administrar eficientemente la flota vehicular.

COMPONENTES: Para que esta tecnología funcione correctamente precisa de los siguientes cuatro componentes33:

• Red de satélites GPS. • Unidad móvil (equipos AVL) con el receptor GPS para vehículos. • Red de comunicación inalámbrica (Celular, UHF, VHF, GPRS, etc). • Una aplicación con base cartográfica digital (mapas digitalizados).

4.3 ESTUDIO DE MERCADO

Una vez realizado el estudio del entorno, tanto interno como externo en el que se pudo evidenciar los aspectos a mejorar y su impacto en el manejo de los vehículos de autoservicio de la empresa BIMBO S.A, los cuales tiene una incidencia a su vez en la eficiencia del servicio prestado a el mercado al que pertenece. Ahora se desarrollara el análisis de mercado donde se

33 Ibíd.

53

evidenciara la demanda insatisfecha, el tipo de servicio que se ofrece, la oferta que existe del servicio y su precio.

4.3.1 DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SERVICIO:

El servicio de monitoreo de rutas de distribución consiste en conocer por medio de un GPS, el posicionamiento de los vehículos satelitalmente, y por medio de una herramienta para la optimización de rutas, determinar la mejor ruta de desplazamiento que debe tomar el conductor para llegar en el menor tiempo posible a su lugar de destino cabe aclarar que esta ruta no se diseñara en el camino sino que se realizara previamente, de igual manera, le permite a la compañía tener un nivel alto de monitoreo de su flota vehicular en tiempo real, como conocer la velocidad con que se desplaza el vehículo, detectar las paradas no programadas en el recorrido, si hay apertura de alguna de las puertas del mismo en zonas que no corresponda a su trayecto. Toda esta información se obtiene consultando el Software del sistema GPS que proporciona una plataforma donde se registra dicha información con base en su aplicación de complemento AVL.

Con este Software se puede administrar una flota de vehículos desde la distancia a través de dispositivos móviles como el celular, o una IP donde llegan todos los datos que previamente se programaron y de esta manera tomar las decisiones y correctivos necesarios para lograr que la flota administrada se maneje de una manera preventiva, segura y rentable.

Con la implementación del GPS se busca mejorar el servicio de entrega de mercancía de la empresa Bimbo Colombia, así como la optimización de rutas para poder obtener una serie de beneficios al proceso de logística distribución (secundaria), y de esta manera repercutir en una mejora de la calidad de vida de los entregadores. Se debe tener presente que este servicio es constante, ya que las entregas se realizan diariamente y el objetivo es el suministro sin interrupciones a los clientes por lo que la utilización del GPS será aprovechada en un alto porcentaje.

Este servicio se clasifica como servicio de distribución, cuyo consumo interno puede catalogar de conveniencia debido que su adquisición es constante y ya que los vehículos pertenecen directamente a la compañía no se prevén otras alternativas de uso para este servicio.

54

4.3.2 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO.

El sistema de monitoreo GPS será provisionado a los vehículos que están dedicados al transporte de producto (Bimbo, Marinela, Guadalupe, entre otros) hacia los almacenes de cadena de la capital, los cuales son conocido como autoservicios, entre los cuales encontramos: Colombiana de comercio S.A (Alkosto), Makro Supermayorista (almacenes Makro), Supertiendas y droguerías olímpica (Olímpica), Grupo éxito (almacenes Éxito, almacenes carulla, surtimax y Pomona), entre otras.

4.3.3 CUANTIFICAR LA DEMANDA

La demanda para este proyecto de inversión se cuantifica tomando como base el número de rutas por vehículo que se despachan actualmente por día para el segmento de clientes anteriormente mencionados. Diariamente se tiene un promedio de 181 rutas, las cuales se distribuyen en los 27 vehículos con que cuenta la empresa en el canal de autoservicios grandes clientes.

4.3.4 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Ya que se va a realizar la proyección de la demanda se deben tener unos datos concretos para poder determinar y explicar el objetivo de dicha proyección.

En la actualidad, a parte de las 181 rutas de distribución a almacenes de grandes clientes se cuenta con 1526 rutas en las cuales se encuentran todo el sector de tiendas de barrio y mini mercados lo cual nos arroja un total de 1707 rutas dentro del regional Bogotá, para cubrir el restante de rutas se cuenta con 253 vehículos.

La proyección se estima que se cubriría el 100% de la flota en un tiempo estimado de 3 años como se mencionó anteriormente en el análisis interno. Durante el año 1 se cubrirán el monitoreo de los 27 vehículos 34 y la trazabilidad de las 181 rutas que corresponden al total de rutas, para el año 2 se espera cubrir el monitoreo de 126 vehículos los cuales corresponden a la trazabilidad de 610 rutas correspondientes a los mini mercados para el ultimo

34 Véase introducción, párrafo 3, línea3.

55

se completara la totalidad del proyecto monitoreando los restantes 127 vehículos y la trazabilidad de las 916 rutas. A continuación se relacionan los datos en la siguiente tabla:

Tabla 9. Proyección de la demanda

Año Nº DE RUTAS 1 181 2 610 3 916

Fuente: Los autores.

4.3.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para efectos de la oferta se habla de que esta se encuentra sujeta a la cantidad de empresas u organizaciones que prestan el servicio de GPS con la aplicación AVL en la ciudad de Bogotá, ya que como el sentido de este proyecto es dicha implementación este sería nuestro punto a observar el comportamiento de la demanda, ya que este es un mercado un tanto restringido en el país y por consiguiente en la ciudad a continuación se nombraran algunas empresa que prestan dicho servicio:

• Position logic: es una empresa con un buen GPS pero que presenta algunas falencias en el AVL como es el tema de que no cumple con las expectativas de cubrimiento del mercado como es el hecho de que no reporte frenadas de emergencia ni puntos máximos de aceleración con precios algo similares a los del mercado, pero menos atributos técnicos.

• Sura: Ofrece un muy buen Sistema de GPS y de AVL precios consistentes con el mercado pero que no capacitan a personas para realizar el seguimiento sino que lo realizan ellos pasando informes semanales, razón por la cual se descarta ya que se necesita un seguimiento personalizado y con una metodología just in time.

• Global AVL: Esta empresa no compite en precios con en el mercado ni las anteriormente mencionadas.

• Widetech: al igual que Gobal AVL los precios se encuentran por encima del precio de las demás empresas que prestan este servicio.

56

4.3.6 PRECIO

El precio del servicio se encuentra en un valor promedio de 16´883,275 COP que equivaldría a la compra de los routers (12600,000 COP), licencia de software (2´500,000 COP), capacitación (600,000 COP), Mantenimiento (210,000 COP) y equipo de cómputo (9,73275 COP) de acuerdo a las investigaciones realizadas y cotizaciones en el mercado colombiano, de igual manera cabe aclarar que esa sería la Inversión Inicial Total lo que significa que durante el trayecto de la implementación del proyecto está sujeto a cambios en algunos de sus precios y/o condiciones, así como también se encuentra sujeto a disponibilidad de la compañía.

4.4 ESTUDIO TÉCNICO

Una vez realizado el estudio del entorno, tanto interno como externo en el que se pudo evidenciar los aspectos a mejorar y su impacto en el manejo de los vehículos de autoservicio de la empresa BIMBO S.A, los cuales tiene una incidencia a su vez en la eficiencia del servicio prestado al mercado al que pertenece.

Pero para poder ver la factibilidad técnica de la implementación del sistema GPS para los vehículos de autoservicios de autos grandes en la empresa BIMBO S.A, Es necesario mostrar los aspectos a evaluar y los análisis de los mismos los cuales se muestran a continuación.

4.4.1 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO

En esta sección se determinó la capacidad productiva que se tendrá en el proyecto, ya que la implementación del GPS para el monitoreo de las rutas de despacho de los productos de la compañía solo mejorara los atributos del servicio, se determinó que el tamaño del proyecto es igual a la demanda insatisfecha con que actualmente cuenta la compañía es decir la demanda de las rutas actuales.

La implementación del sistema de monitoreo de rutas mediante un GPS permitirá tener un mayor control sobre el rastreo de las rutas de despacho de

57

mercancía de la empresa, así como el control de la posición, la velocidad, el consumo de combustible, los recorridos, la apertura de las puertas de los vehículos y las paradas del mismo, lo cual no afectara en forma alguna el número actual de las rutas.

El monitoreo de las rutas se hará de manera gradual hasta cubrir el total de las rutas a nivel nacional dependiendo de los resultados y los beneficios de la implementación y puesta en marcha del seguimiento de los vehículos con GPS.

Inicialmente el monitoreo se realizaría en las rutas locales empezando por Bogotá, dividida a su vez por sectores, como por ejemplo las rutas que realizan el recorrido zona norte, sur, nororiente, noroccidente, suroriente y suroccidente, las cuales suman 181 diarias en promedio que es la capacidad de despachos que maneja actualmente la empresa BIMBO S.A según la proyección de la demanda analizada en este estudio en la sección previa Estudio de Mercado, en la Tabla 5.

Tabla 10. Comparativo Demanda - Tamaño

Año Demanda* Tamaño* 1 181 181 2 610 610 3 916 916

Fuente: Los autores

*Número de rutas monitoreadas.

4.4.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

En el caso de la ubicación espacial de este proyecto se trata de una micro-localización del computador desde donde se realizara el monitoreo de las rutas, y se determinó que la ubicación más adecuada está en la oficina del departamento de logística de la central de ventas y distribución de la ciudad de Bogotá, por las siguientes razones:

El sistema GPS permite realizar el seguimiento online y en tiempo real de la flota de distribución mediante un software especializado que se instala en los equipos de la compañía donde sea requerido. El vehículo es monitoreado por

58

medio de un router que se instala en el vehículo cuyo tamaño promedio es igual a un radio común.

El departamento de logística administrativa se encuentra ubicada en el centro de ventas y de distribución Bogotá centro. Es aquí desde donde se coordinan todas las actividades logísticas, las rutas de despacho y el cargue de mercancía.

Para la instalación del software del GPS hay tres opciones en esta oficina, una de ellas es utilizar uno de los dos computadores que se encuentran dentro del departamento. Uno de estos equipos está asignado al coordinador de distribución de esta agencia y el otro es un computador a cargo del facturador de agencia, la otra opción es adquirir un computador ya sea portátil o de escritorio en el cual se tendrá acceso para tener un control en tiempo real y que la persona encargada pueda trasladarse de ubicación y tener la información a la mano.

En esta oficina se encuentra el espacio disponible para la ubicación del equipo con el Software ya que cuenta con las conexiones eléctricas y de red necesarias para su funcionamiento.

Facilita el desarrollo del proceso y del servicio de monitoreo de las rutas debido a la cercanía con los demás involucrados en el proceso.

4.4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO:

En cuanto a la ingeniería del proyecto, se encuentra en la investigación, estudio y desarrollo de una herramienta que permita de forma eficiente y correcta la optimización de rutas mediante su modelación, en la que se debe considerar las diferentes variables presentes en el proceso y garantizar la inclusión de las mismas.

4.4.3.1 Descripción del proceso:

El monitoreo, control y seguimiento de las rutas de distribución de la empresa Bimbo de Colombia, después de implementadas las herramientas y la disposición de los recursos requeridos (numeral 6.3.2 del presente documento), se proseguirá a ingresar los datos requeridos por ruta, en el cual por medio de la herramienta de ruteo, se determinara el orden de los

59

puntos de entrega. Una vez definidos los recorridos, se deberá hacer el respectivo seguimiento al proceso de distribución (secundaria) en el cual se registrará en tiempo real o en histórico las diferentes anomalías presentadas en cada una de las rutas o en el vehículo. Al tener conocimiento de dichas anomalías la persona designada para esta función deberá generar informes en los cuales se detallen y se exponga los casos más relevantes para de esta manera tomar medidas.

Ya que la mayoría de estas empresas posee acceso en línea a la plataforma, se habilita un usuario al coordinador de logística o a quien se designe para que consulte el estado de una ruta o el seguimiento de la misma en caso de ser necesario y de esta manera reaccionar en el momento oportuno.

4.4.3.2 Recursos requeridos para la prestación del servicio

Equipo tecnológico: un computador de mesa que serían el que viene utilizando el facturador de agencia.

Dichos equipo deberá estar ubicado en el departamento de logística, no ser obsoletos, contar con capacidad de memoria suficiente para se pueda ejecutar de manera adecuada el software GPS a instalar y contar con disponibilidad de uso constante para realizar actividades simultaneas.

1. Requisitos Mínimos: • Hardware: Memoria RAM de 1024 MB (recomendada 2048 MB o

superior), Procesador 2 GHz o superior (recomendado Multinucleo). • Resolución del monitor: Configuración 1024 x 768. • Sistema Operativo: Windows XP SP3, Windows Vista SP2 o Windows 7

SP1 • Software Adicional: Acrobat Reader 8.0 o Superior, Flash 11.2 o superior,

máquina virtual JAVA 1.6.0 o superior, Microsoft 2007 o superior. 2. Navegadores Soportados, Se recomienda usar como navegador los

siguientes: • Internet Explorer: Versiones 7, 8 y 9; Lenguaje “Español(Colombia)[es-

co]” dejar como primera opción; Configurar con ventanas emergentes permitidas; En IE 8 y 9 configurar el modo de compatibilidad para el dominio

• Firefox: Versiones: 10, 11, 12 y sus respectivas actualizaciones, Idioma “Español/Colombia [es-co]” dejar como primera opción.

60

3. Conectividad: internet con ancho de banda mínimo de 4 o 10 Megas (Mbps).

Materiales: adicional al equipo de cómputo, se debe contar con un escritorio, impresora, silla, e insumos de papelería y de oficina.

Software GPS: el que la empresa considere el cual permite realizar la gestión de rastreo, control, monitoreo de posición, ver la velocidad a la que van los vehículos, consumo de combustible, recorridos, apertura de puertas y paradas del vehículo.

4.4.4 Ficha técnica del GPS35

El GPS (Global position system: sistema de posicionamiento global) es un sistema que permite conocer, por medio de los satélites, la posición geográfica y la velocidad de desplazamiento de un vehículo, además de poder trazar rutas eficientes a través de mapas que indican el estado de las vías y su nivel de tráfico.

El objetivo del GPS es proveer información global de la ruta al conductor, realizar mapas y conocer dónde está ubicado el vehículo en determinado momento.

El equipo funciona a través de la conexión a un servidor GPRS (general packet radio service) que transmite los datos requeridos por el usuario. El operador ve la información que solicitó al sistema, y de esta manera toma decisiones consecuentes con respecto a los datos ofrecidos. Este sistema resulta muy útil pues le informa al operador cuál es la ruta más adecuada para realizar un servicio, y predecir la distancia y el tiempo que se tomará al recorrerlo. Este sistema GPS permite el monitoreo de 300 vehículos o 2000 rutas debido al robusto Software con que cuenta el GPRS.

El sistema AVL (automatic vehicule location) es un dispositivo anexo al GPS en el que es posible conocer, gestionar y administrar los datos específicos de un vehículo tales como: velocidad al conducir en tiempo real, 35 Sura. GPS y AVL: Tecnología de punta para tu vehículo. [en Línea]. Consultado [14 de septiembre de 2016]. Disponible en: < https://www.sura.com/blogs/autos/gps.aspx >.

61

sobre-revoluciones, aceleración y frenado bruscos, exceso de velocidad, gasto excesivo de combustible, encendidos y apagados, apertura de puertas, encendido de alarmas, entre otros.

Gracias a este novedoso sistema, se tendrá un control total sobre el manejo que le están dando a los vehículos que conforman la flota. La precisión y rapidez de los datos a consultar por medio de este sistema permitirán conocer los indicadores de gestión de la flota vehicular, encontrando los puntos fuertes y a mejorar en su administración.

El servicio de acompañamiento satelital combina la tecnología de GPS con la tecnología AVL. Adicionalmente, Los datos que se manejan no se trasmiten a través de una red de datos sino a través de una red satelital, que es una plataforma más costosa, pero más seguras.

4.4.5 Mano de obra requerida para la prestación del servicio:

Para realizar la implementación de los GPS en los vehículos de autoservicio utilizados en el área de logística de la empresa BIMBO S.A es necesario contar con lo siguiente:

Mano de obra: crear un cargo nuevo titulado como controlador de vehículos y rutas, el cual debe tener el siguiente perfil:

• Estudiante de mínimo séptimo (7) semestre en: administración de empresas, ingeniería industrial, o carreras afines.

• Nivel medio de Excel • Capacidad de análisis y de elaboración de informes con tablas y

graficas resumen • Mínimo 2 años de Formación GB (grupo BIMBO)

Para dar cumplimiento al cargo se requiere que la persona encargada realice las siguientes funciones:

1. Seguimiento a rutas con una periodicidad de una hora. 2. Seguimiento de rutas críticas con periodicidad de 30 minutos

reportando anomalías en trayectos, paradas en sitios no autorizados y apertura de puertas en lugares fuera de los registrados, para estos casos dar el informe de las anomalías presentadas de forma inmediata y oportuna al personal de seguridad vial y al coordinador de

62

distribución, esto con ayuda del sistema el cual arrojara alerta cuando se presenten dichas anomalías.

3. Presentar informes semanales en los cuales se debe presentar novedades generales en ruta, puntos con mayor demora de espera, si se encuentra mejoramiento en la planimetría de alguna ruta, desviaciones de los conductores, vehículos con aceleraciones mayores a las permitidas en la legislación actual, y frenadas de emergencia, lo anterior con el fin de que cuando se realicen las juntas de equipo el coordinador de distribución informe a todo el grupo de estas novedades y las medidas a tomar.

4.5 ESTUDIO FINANCIERO

Para la realización de este proyecto se requiere una fuente de financiación, para la cual se puede optar por una de las descritas a continuación. La primera por capital interno de la compañía y la segunda por crédito ordinario o de consumo, para efectos de la financiación de este proyecto de inversión se hará por medio de crédito común ya a que al ser la flota contratada por renting y la entidad encargada de este renting es Bancolombia por lo tanto se tomará este tipo de financiación con dicha entidad la cual será pagada dentro del contrato, lo cual dará beneficios económicos que si se tomará por otra entidad o por un crédito aparte. Además que se puede hablar de la reducción en la base gravable de los impuestos lo cual conlleva a beneficios hablando en términos de flujo de efectivo.

Por otro lado tenemos que por medio de este crédito se debe tener en cuenta el pago de todos los temas tanto del router y equipos como de todos aquellos aspectos para llevar a cabo para el correcto funcionamiento de la operación tanto en términos de inversión fija como de inversión diferida la cual hace referencia a licencias de software, capacitación y mantenimiento.

Para la determinación de la tasa de interés se obtiene que por consignas empresariales Bancolombia da beneficios a Bimbo de Colombia, con respecto a las tasas de interés y que ya que es para el mejoramiento de un servicio adquirido con anterioridad de parte de Bimbo Colombia, este interés será definido alrededor del 10% por lo tanto en la siguiente tabla se relacionaran los pagos en cantidades iguales al final de cada uno de los 3 periodos.

63

A = 3.732.942.30

Tabla 11. Tabla de intereses

año pago total anual interes aporte a capital saldo despues del pago

0 $9,283,275.00

1 $3,732,942.304 $928,327.50 $2,804,614.80 $6,478,660.20

2 $3,732,942.304 $647,866.02 $3,085,076.28 $3,393,583.91

3 $3,732,942.304 $339,358.39 $3,393,583.91 $0.00

Fuente: Los autores.

Ya que estos periodos están dados en fracciones de 12 meses, a continuación se relacionaran tanto el valor mensual de la cuota que se debe pagar anualmente, los cuales se relacionaran en la siguiente tabla.

Tabla 12. Cálculo del valor de la cuota a pagar.

Año Pago fracción o mes

Aporte a capital fracción o mes

0

1 $311,078.53 $233,717.90

2 $311,078.53 $257,089.69

3 $311,078.53 $282,798.66 Fuente: Los autores.

4.6 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.

Finalmente en esta sección se evalúa si el proyecto es económicamente viable, al estimar el VPN (El parámetro del Valor Presente Neto) y la TIR (Tasa Interna de Retorno), considerando un horizonte de tres años, a partir

64

de la elaboración del FNE (Flujo Neto de Efectivo) y de la selección de una TO (Tasa de oportunidad).

4.6.1 Flujo neto de efectivo – FNE

El FNE de un proyecto establece un estado de cuenta que resume las entradas y salidas de efectivo a través del horizonte del proyecto, que permite determinar la rentabilidad de la inversión. El objetivo básicamente es determinar la capacidad del proyecto para generar los ingresos con los cuales podrá cumplir con sus obligaciones. A continuación, se presenta el FNE que permite observar los movimientos de efectivo que el proyecto tendrá durante su ejecución.

Tabla 13. Flujo neto de efectivo.

0 1 2 3

INGRESOS TOTALES 726.562.651 891.882.727 1.056.196.150

(-) COSTOS DE PRODUCCIÓN -177.249.879 -180.609.039 -184.035.382

(-) DEPRECIACIÓN -1.194.655 -1.194.655 -1.194.655

(-) AMORTIZACIÓN -833.333 -833.333 -833.333

= UTILIDAD MARGINAL 547.284.784 709.245.700 870.132.780

(-) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN -211.829.820 -211.829.820 -216.066.416

(-) OTROS GASTOS -36.480.000 -36.632.000 -36.776.500

= UTILIDAD BRUTA 298.974.964 460.783.880 617.289.863

(-) IMPUESTO DE RENTA -19.732.348 -30.203.801 -40.532.701

= UTILIDAD NETA 279.242.617 430.580.079 576.757.162

(+) DEPRECIACIÓN 1.194.655 1.194.655 1.194.655

(+) AMORTIZACIÓN 833.333 833.333 833.333

(-) INVERSION FIJA -1.455.418 -2.250.000 -2.267.857

(-) INVERSION DIFERIDA -3.100.000 -210.000

(-) CAPITAL DE TRABAJO -46.635.439

(+) RECUPERACIÓN CAPITAL DE TRABAJO 46.635.439

(+) VALOR DE SALVAMENTO 2.389.310

(+) PRESTAMO 9.283.275

(-) APORTE A CAPITAL PRESTAMO -2.804.615 -3.085.076 -3.393.584

FNE -41.907.582 276.215.990 427.045.134 624.416.316

AÑODESCRIPCION

Fuente: Los autores.

65

De acuerdo con la tabla anterior, los FNE serán positivos durante la ejecución del proyecto y se incrementarán año tras año, aunque es necesario aclarar que la disponibilidad de efectivo no significa que se generen utilidades en el negocio. El aumento progresivo de efectivo durante el alcance del proyecto es una buena señal para la evaluación del mismo.

4.6.2 Tasa de oportunidad (TO)

La TO es la tasa mínima de utilidad que la empresa o el inversionista espera recibir después de realizar la inversión. Para este proyecto se calcula una TO mixta teniendo en cuenta que los recursos financiados serán usados para la adquisición de la inversión fija y diferida mientras que el capital de trabajo inicial será cubierto con recursos propios de la compañía.

Para definir la TO se utilizó como referente la rentabilidad del fondo de renta balanceado por acciones a tres años del Grupo Bancolombia. Este fondo tiene una rentabilidad real anual del 10,1%36 sin tener en cuenta la inflación, se adicionan 6 puntos porcentuales como costo de oportunidad del inversionista por realizar la inversión en este proyecto. Por lo tanto se determina una TO para los recursos propios del 16,1%.

La tasa de interés real del préstamo que será destinado a cubrir el resto de la inversión es del 10% como se evidencio en la sección correspondiente. La Tabla 25 muestra que la TO para este proyecto será del 15,1%.

Tabla 14. Tasa de oportunidad mixta.

INVERSION MONTO

%

APORTACION

(A)

TO.

ESTIMANDA

(B)

TO MIXTA

(A)*(B)

RECURSOS PROPIOS 46.635.439 83,40% 0,161 13,4%

FINANCIACION EXTERNA 9.283.275 16,60% 0,100 1,7%

TO. MIXTA 55.918.714 100% 15,1%

36 Fiduciaria Bancolombia. Fondos de inversión. [en Línea]. Consultado [17 de septiembre de 2016]. Disponible en: <https://fiduciaria.grupobancolombia.com/wps/portal/fiduciaria?blobcol=urldata&blobheadername1=content-type&blobheadername2=Content-Disposition&blobheadername3=MDT-Type&blobheadervalue1=application%25252Fpdf&blobheadervalue2=inline%25253B+filename%25253Dmyfile&blobheadervalue3=abinary%2525253B%25252Bcharset%2525253DUTF-8&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1266523881938&ssbinary=true>.

66

Fuente: Los autores.

4.6.3 Valor presente neto (VPN)

Esta herramienta busca comparar los beneficios del proyecto con la inversión realizada, con base en la TO que se calculó en el numeral anterior. En la siguiente tabla se muestra el cálculo del VPN para este proyecto.

Tabla 15. VPN

0 1 2 3

FLUJO NETO DE EFECTIVO -41.907.582 276.215.990 427.045.134 624.416.316

VALOR PRESENTE NETO (TO=15,1%)

DESCRIPCIONAÑO

929.912.872

Fuente: Los autores.

El VPN obtenido sugiere que el proyecto tiene una buena probabilidad de ser exitoso, dado que el valor asciende a más de $929 millones, cifra que se encuentra muy por encima del valor mínimo aceptado para el valor presente neto (0).

4.6.4 Tasa interna de retorno (TRI)

La Tasa Interna de Retorno es una herramienta que permite evaluar la rentabilidad de un proyecto en términos porcentuales, este parámetro muestra cual sería la tasa de interés para que el proyecto no genere ni pérdidas ni ganancias, es decir haga que el VPN sea cero. Para este proyecto el TRI es del 864,98%, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 16. TRI

0 1 2 3

FLUJO NETO DE EFECTIVO -41.907.582 276.215.990 427.045.134 624.416.316

VALOR PRESENTE NETO (TO=15,1%)

TASA INTERNA DE RETORNO 864,98%

DESCRIPCIONAÑO

929.912.872

Fuente: Los autores.

Dado que la TIR es mayor que la TO, se considera que el proyecto es rentable.

67

4.7 OPTIMIZACIÓN DEL RUTEO Con la solución de un problema de ruteo se pretende definir la ruta o rutas de menor costo, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, que para el caso del presente documento son los vehículos de Bimbo de Colombia regional Bogotá, lo anterior con el fin de transportar bienes entre un almacén, deposito o cedi hacia un número definido de clientes, ambas partes dispersas geográficamente. En la actualidad el proceso de ruteo en la empresa Bimbo de Colombia tiene un alcance limitado, lo anterior se debe a que luego de realizar la facturación de la mercancía a entregar no se realiza una secuenciación de los clientes a visitar, dejando bajo la responsabilidad y a criterio de los conductores la asignación de las prioridades de entrega de la mercancía en los diferentes puntos. Lo anterior al ser un proceso empírico donde prima la experiencia y el sentido común del conductor del vehículo, deja abierta la oportunidad para la generación de un conjunto de problemáticas tales como; asignación incorrecta de prioridades, recorridos prolongados y por ende mayor consumo de gasolina, tiempos ociosos, incumplimiento de servicio de entrega, entre otros factores. Dado que el presente documento está encaminado a validar la conveniencia o no de la implementación de un sistema GPS con tecnología AVL (Localización automática de vehículos), es necesario determinar una técnica de optimización del proceso de ruteo, que sirva de soporte al área logística de la empresa en mención en el momento de asignar la secuencia de clientes a visitar, con lo que se lograría definir la ruta a recorrer para cada vehículo, y a monitorear por medio del sistema de monitoreo remoto (GPS AVL). Con base en lo anterior y luego de una revisión de la literatura existente en el campo de la optimización del problema de ruteo de vehículos (vrp), se encontró que existen un sinnúmero de técnicas tanto exactas, heurísticas y metaheurísticas basadas en algoritmos matemáticos que permiten determinar la ruta más óptima o en el caso de las técnicas heurísticas y metaheurìsticas la solución más cercana a la óptima , teniendo en cuenta la

68

naturaleza del proceso de entrega de mercancía de cada empresa y las diferentes restricciones y/o variables presentes. 4.7.1 Selección del algoritmo

Para la selección de la técnica de optimización del proceso de ruteo de vehículos se llevó a cabo una preselección de técnicas basadas en algoritmos, las cuales serán evaluadas mediante una matriz de selección, con base en criterios previamente definidos y alineados con las restricciones, variables e información disponible del proceso. Sin duda uno de los principios de los problemas de ruteo y el más explorado es el enfoque del agente viajero o TSP (Traveling Salesman Problem) el cual hace referencia a la necesidad de que un vehículo parta del depósito o almacén para visitar cada una de la ciudades, clientes o nodos, pasando solo una vez por cada uno y regresando nuevamente al punto de partida, es decir el almacén. Dicha variable es un criterio que tiene incidencia directa en la selección del algoritmo ya que el proceso de distribución de la empresa bimbo de Colombia regional Bogotá se realiza empleando dicho enfoque (TSP). A continuación se presenta la matriz de selección del algoritmo a emplear:

Tabla 17. Matriz de selección del algoritmo.

69

Dijkstra Fuerza BrutaInserción secuencial

de Solomon

Algoritmo

de ahorros

de clark and

wright

Vecino mas

cercano Con

enfoque

Temporal

Floyd-

Warshall

Enfoque

Temporal1 5 5 3 5 1

Optimizacion

de distancia5 3 5 4 3 5

Reducción de

costo0 0 4 5 4 1

Facilidad para

modelación4 0 1 2 4 2

Enfoque TSP 0 4 5 1 5 4

Acceso y

consecución de

información

5 5 4 4 5 2

Disminución

tiempos de

espera

1 1 2 2 5 1

TOTALES 19 18 30 25 36 16

MATRIZ DE SELECCIÓN

Fuente: autores del proyecto Con base en lo anterior a continuación se observa los resultados obtenidos organizados del mayor puntaje al menor:

Tabla 18. Puntuación algoritmo

ALGORITMO CALIFICACIÓN Vecino más cercano Con enfoque Temporal 36 Inserción secuencial de Solomon 30 Algoritmo de ahorros de clark and Wright 25 Dijkstra 19 Fuerza Bruta 18 Floyd-Warshall 16

Fuente: Autores del proyecto. Como se puede apreciar en la anterior tabla resumen, el algoritmo que mejor se ajusta a las necesidades del proceso y las variables existentes, es el algoritmo vecino más cercano con enfoque temporal.

70

4.7.2 Algoritmo más cercano con enfoque temporal

Este algoritmo fue construido con el fin de encontrar una solución de un problema de ruteo, basado en la cercanía de dos puntos o nodos, y la versión que cuenta con un enfoque temporal emplea una serie de coeficientes que proporcionan un balance ponderado entre la cercanía geográfica y el tiempo de desplazamiento entre un nodo y otro, ya que una proximidad en términos geográficos no necesariamente implica la cercanía temporal. Teniendo en cuenta lo anterior es preciso aclarar que el problema de ruteo de la regional Bogotá de la empresa Bimbo de Colombia cuenta con una serie de variables entre las que se cuenta las de tipo temporal, ya que cada cliente tiene definido un horario o intervalo de tiempo en el que debe ser entregada su mercancía, lo que se conoce en los problemas de ruteo de vehículos como ventanas de tiempo. Lo anterior configura una restricción que debe ser tenida en cuenta al momento de optimizar dicho problema mediante un algoritmo. El algoritmo del vecino más cercano funciona realizando una serie de cálculos de manera iterativa, con lo cual se construye la ruta a realizar adicionando a la secuencia el punto, nodo o cliente que luego de aplicar la formula presente un menor balance. A continuación se relaciona la formula mediante la cual se resuelve el problema de ruteo mediante el algoritmo heurístico del vecino más cercano con enfoque temporal:

Cij = δ1dij + δ2Tij + δ3Vij37

Donde:

Tij= Wj – (Wi + Si)38

37 LOZADA DÍAZ, Adriana; CADENA GONZÁLEZ, Ricardo. Solución del problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo. Año 2012, [en Línea]. Consultado [22 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5501/2/144179.pdf> 38 Ibíd.

71

Vij = bj – (Wj + Si + tij)39

Y los parámetros δ1, δ2, δ3 son mayores o iguales a cero y su sumatoria es igual a 1. Además las variables que intervienen en las formulas representan lo siguiente:

• El termino dij, es la distancia directa entre dos nodos y mide su cercanía geográfica (se asume que cada unidad de distancia es equivalente a una unidad de tiempo de recorrido).40

• El valor Tij indica la diferencia entre la hora de comienzo de servicio en j y la de del fin de servicio en i, midiendo la cercanía de los clientes en términos temporales. Este parámetro minimiza el menor tiempo de recorrido y el menor tiempo de espera entre dos clientes.41

• El valor Vij mide la urgencia de realizar la inserción. La urgencia se define como la diferencia entre la hora de arribo a j (sin incluir la espera) y la última hora a la que se podría arribar a dicho cliente. Este parámetro prioriza los clientes a insertar teniendo en cuenta la diferencia de tiempo más tardía para servir al cliente j.42

Por otro lado, los parámetros δ1, δ2, δ3 son coeficientes que regulan el balance del algoritmo de acuerdo al enfoque que el modelador quiera asignar, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Se asignará un menor valor de δ1 si se quiere incluir clientes a la ruta minimizando las distancias o desplazamientos del vehículo hacia ellos.43

• Se dará un menor valor de δ2 si el enfoque del algoritmo es la priorizar la cercanía temporal.44

• Se asignará un menor valor de δ3 si se pretende priorizar el servicio de entrega a clientes cuyo tiempo de servicio más tardío este próximo

39 Ibíd. 40 Ibíd. 41 Ibíd. 42 Ibíd. 43 Ibíd. 44 Ibíd.

72

a terminarse, es decir los que presentan mayor urgencia en términos temporales.45

4.7.3 Aplicación del algoritmo

Teniendo en cuenta la formulación del algoritmo del vecino más cercano con enfoque temporal descrita anteriormente y el procedimiento de desarrollo del mismo, el cual se encuentra en el anexo A del presente documento, se procede a ejecutar el algoritmo en una de la rutas que manejan en la empresa Bimbo de Colombia regional Bogotá. La ruta seleccionada para implementar el algoritmo con el fin de validar la funcionalidad, utilidad, ventajas y desventajas es la 1519 la cual se describe a continuación:

Tabla 19. Ruta 1519 CVC

Item NOMBRE CLIENTE DIRECCIÒN

0 CEDI Diagonal 22 # 68- 96

1 Jumbo Calle 80 Avenida Calle 81 No 68 50

2 Carulla San Nicol˜s Avenida Calle 116 No 70 F 43

3 Bodega Surtimax La Espaøola Diagonal 84 A No 77 52

4 Bodega Surtimax Calle 80 Carrera 80 No 89 A 04

5 Xito Supermercado Quirigua Transversal 92 A No 82 00

6 Expendio Quirigua Consumos Diagonal 76 A No 93A 13 Local 1

7 Supermercados Los Bucaros Sas Sta Rosita Carrera 94 No 75 42

8 Sao 432 Portal De La 80 Calle 80 No 100 01 Fuente: área de Logística y distribución. En la anterior tabla se puede observar el total de clientes que componen la ruta 1519, así como la dirección, tanto de los puntos a visitar como la del centro de distribución (CEDI) y en ningún momento se describe el orden en que deben ser visitados, pues es precisamente el algoritmo el que nos definirá dicha secuenciación. 4.7.3.1 Recolección de información Para iniciar el proceso de ejecución del algoritmo es importante contar con la información de entrada concerniente a los parámetros que intervienen en el

45 Ibíd.

73

modelo matemático, por lo cual se requiere hacer la recolección de los siguientes parámetros del proceso:

• Coordenadas geográficas de la ubicación del cedi y de cada uno de los clientes a visitar: latitud y longitud de la ubicación de los clientes y del cedi

• Demanda: cantidad de bandejas de producto requeridas por el cliente, aunque para este caso es irrelevante esta información, ya que el total de producto facturado para una ruta nunca va a exceder el volumen de carga disponible para cada vehículo, de lo contrario se emplea este dato como una restricción más a tener en cuenta y en caso de que en el momento de asignar un cliente a la ruta se sobrepase el volumen del vehículo, esta finalizaría en este cliente, y se procede a calcular la secuencia para una nueva ruta atendida por otro vehículo.

• Inicio de la ventana de tiempo (ai): Indica el inicio del intervalo de tiempo en el que tiene establecido el cliente la recepción de los vehículos

• Fin de la ventana de tiempo (bi): indica el último momento en el que se puede recibir un vehículo con mercancía

• Tiempo de servicio promedio (si): es el tiempo promedio que tarde un vehículo en entregar un pedido desde el momento que llega al punto.

A continuación se presenta la información necesaria para la correcta ejecución del algoritmo en la ruta seleccionada.

Tabla 20. Información de entrada

Fuente: los autores

74

Para la alimentación de la información concerniente a la ventana de tiempo ai y bi se tuvo en cuenta las horas de diferencia entre la salida de los vehículos cargados de cedi (06:00 am) y el inicio y fin de la ventana de tiempo de cada cliente, es decir si se tiene un ai y bi con valores 2 y 4 respectivamente, se puede inferir que el cliente inicia la ventana de tiempo a las 08:00 am y la finaliza a las 10:00 am.

4.7.3.2 Asignación de coeficientes

Con base en los criterios mencionados anteriormente para los coeficientes y en el enfoque que pretende dar al algoritmo, se asignan valores entre 0 y 1 a cada uno de los coeficientes de tal manera que la sumatoria de estos valores sea igual a 1.

Para este caso se definen los coeficientes de manera tal que el enfoque priorice el servicio de entrega a clientes cuyo tiempo de servicio más tardío (bi) este próximo a terminarse, es decir los que presentan mayor urgencia en términos temporales, como se observa a continuación:

• δ1=0,3

• δ2=0,55

• δ3=0,15

4.7.3.3 Cálculo del algoritmo

Es necesario tener presente que para el cálculo de distancias aproximadas entre dos puntos se emplean las coordenadas Latitud y longitud tanto del cedi como de los clientes, con el fin de calcular la cercanía geográfica.

A continuación se relaciona la distancia usada para calcular las diferentes distancias46:

46 Tips y trucos. Sistema de información de la amazonia colombiana. [en línea] Consultado [29 de diciembre de 2016]. Disponible en: < http://www.unal.edu.co/siamac/sig/tips.html >.

75

Donde;

x= 110,56 * (Latitud final – Latitud Inicial)47

y= 84,8 * (Longitud final – Longitud inicial)48

Por otro lado una vez definidas las distancias geográficas entre los diferentes nodos, se calcula la distancia temporal de los mismos. Para el desarrollo del presente algoritmo se empleó la velocidad promedio de desplazamiento de un vehículo en la ciudad de Bogotá, la cual es de 19,3 Km/h según un estudio contratado por el Departamento de Planeación Nacional.

Una vez definidos los parámetros y coeficientes, recolectada la información y el método de cálculo de las distancias se inicia la ejecución del algoritmo conforme el procedimiento descrito en el anexo A.

A continuación se muestran los resultados para cada una de las iteraciones realizadas con el fin de establecer la secuencia óptima de clientes de la ruta 1519 de la regional Bogotá de Bimbo de Colombia, donde el luego de aplicar las diferentes fórmulas del algoritmo, se muestra el menor balance resultante en color rojo y equivale al cliente a adicionar a la ruta:

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8.

Tabla 21. Iteración ruta parcial 0

Fuente: los autores.

47 Ibíd. 48 Ibíd.

76

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8.

Tabla 22. Iteración ruta parcial 0-4

Fuente: los autores.

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 2, 3, 6, 7, 8.

Tabla 23. Iteración ruta parcial0-4-5

Fuente: los autores.

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 2, 6, 7, 8. Tabla 24. Iteración ruta parcial 0-4-5-3

Fuente: los autores.

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 6, 7, 8.

77

Tabla 25. Iteración ruta parcial 0-4-5-3-2

Fuente: los autores

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 6, 7.

Tabla 26. Iteración ruta parcial 0-4-5-3-2-8

Fuente: los autores.

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 1, 6. Tabla 27. Iteración ruta parcial 0-4-5-3-2-8-7

Fuente: los autores.

• Selección del cliente a adicionar entre los disponibles: 6.

Tabla 28. Iteración ruta parcial 0-4-5-3-2-8-7-1

Fuente: los autores.

78

Como se puede observar en las iteraciones anteriores se construyó la ruta óptima con el algoritmo del vecino más cercano con enfoque temporal y priorizando el servicio de entrega a clientes cuyo tiempo de servicio más tardío (bi) este próximo a terminarse, con lo cual se logró establecer la siguiente secuenciación de la ruta 1519.

4.7.3.4 Ruta optima

Luego de aplicar el algoritmo se definió que la mejor secuencia de visita a clientes de la ruta 1519 teniendo en cuenta las variables actuales del proceso es la 0-4-5-3-2-8-7-1-6-0.

Tabla 29. Secuencia del recorrido ruta 1519

Secuencia Cliente Nodo

0 CEDI 0

1 Bodega Surtimax Calle 80 4

2 Éxito Supermercado Quirigua 5

3 Bodega Surtimax La Españolá 3

4 Carulla San Nicolás 2

5 Sao 432 Portal De La 80 8

6 Supermercados Los Búcaros Sas Sta. Rosita 7

7 Jumbo Calle 80 1

8 Expendio Quirigua Consumos 6

0 CEDI 0

Fuente: Los autores. Como se puede observar en la anterior tabla, la ruta óptima generada luego de correr el algoritmo en la herramienta diseñada en Excel presenta una secuencia, que al comparar con la información de entrada del algoritmo, refleja claramente una orientación de la ruta hacia la priorización de la urgencia de las entregas para cada cliente, es decir el algoritmo dio mayor importancia al fin de la ventana de tiempo para determinar el orden de la visita a cada punto.

79

CONCLUSIONES

• Con la implementación de este proyecto se logrará una optimización en varios aspectos correspondientes al proceso de distribución especialmente secundaria como los son, tiempos de entrega, reducción en costos de combustible, llantas y otros correspondientes al desgaste del vehículo.

• Con respecto a los estudios técnicos, el proyecto no presenta ningún tipo de impedimento operativo y/o tecnológico que pueda afectar la correcta ejecución del mismo.

• Desde el punto de vista del estudio de mercado el proyecto es viable, debido a que existe un mercado potencial y estable por cubrir; también la demanda proyectada presenta un crecimiento durante los tres años de evaluación y alcance del proyecto lo que indica que el mismo tiene un buen campo de acción y ejecución.

• Al pasar los tres años proyectados para la implementación, el proyecto se seguirá tecnificando y ejecutando generando oportunidades durante el lapso que se encuentre activo.

• Al ser este proyecto ejecutado con éxito en el regional centro se podrá abarcar el resto de regionales del país e implementarlo en ellas y de esta forma la reducción de costos, gastos y aumento de utilidades así como mejoramiento en la calidad de vida de los colaboradores.

• El algoritmo del vecino más cercano con enfoque temporal se ajusta a las variables del proceso de distribución de producto terminado de la regional Bogotá de Bimbo de Colombia S.A, permitiendo hacer un balance ponderado entre las cercanías geográficas y las temporales según el coeficiente o énfasis que se dé al proceso de cálculo de la ruta óptima.

• La herramienta de optimización diseñada para el cálculo de la ruta más optima servirá para la toma de decisiones y como información de entrada para parametrizar las rutas en el sistema de monitoreo con tecnología avl.

80

RECOMENDACIONES

• Al ser viable el proyecto desde los análisis realizados del mercado, el punto de vista técnico y económico-financiero, se recomienda a la empresa BIMBO S.A tener en cuenta realizar la inversión en la adquisición de un sistema GPS para el monitoreo de las rutas de despacho de mercancía.

• Definir los valores para los tres coeficientes que balancean el algoritmo, de acuerdo a las necesidades actuales del proceso, con el fin de que las rutas de entrega generadas por el algoritmo se ajusten lo mejor posible a los requerimientos de los clientes.

• Diseñar y elaborar un documento tipo manual de procedimientos para la operación de la herramienta de optimización de ruteo de vehículos y el sistema de monitoreo GPS AVL.

• En un lapso no muy lejano se reemplace la técnica de optimización de ruteo basado en Excel, por un software que tenga una mayor capacidad de procesamiento de información, pero con las mismas características del algoritmo (VRPTW-vecino más cercano con enfoque temporal).

81

GLOSARIO Proyecto de inversión: es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicio49. Renting: contrato de alquiler o arrendamiento no financiero mediante el cual una parte (arrendador) se obliga a ceder a la otra (arrendatario) el uso y disfrute de un bien objeto de contrato, destinando el bien arrendado al uso pactado.50

Demanda: Es la cantidad de productos o servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado; su cuantía se encuentra en función de factores como la importancia de la necesidad, el nivel de ingreso, precio, cantidad de consumidores, precio de bienes complementarios, precio de los bienes sustituto, gustos, preferencias y expectativas del mercado51.

Oferta: es la cantidad de bienes o servicios que cierto número de oferentes (productores), están dispuestos a colocar a disposición del mercado a un precio determinado52.

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto53. Inversión: es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna un beneficio inmediato por

49 Repositorio digital CEPAL. Manual de proyectos de desarrollo económico. [en Línea]. S5828031_es.pdf. 10841 Kb. Consultado el [27 de marzo de 2016]. Disponible en: <repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2586/S5828031_es.pdf?sequence=2> 50 Valls, J.R. Fundamentos de la nueva gestión de tesorería 3 Edición. FC Editorial. Madrid, España. 2003., p. 120. 51 Román, Ruth. E. Formulación y evaluación de proyectos industriales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá DC. 2015. p. 62.

52 Baca, 2013. Citado por Román, Ruth. E., Formulación y evaluación de proyectos industriales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá DC. 2015. p. 71. 53 Alegsa. Diccionario de informática y tecnología. [en línea] Consultado [27 de marzo de 2016]. Disponible en: < http://www.alegsa.com.ar/Dic/factibilidad.php>

82

uno futuro y, por lo general, improbable54. Unidad de salida: Es la denominación que se le da cuando, el “producto” objeto del estudio del mercado no corresponde aún a un producto final comercializable en el mercado externo55.

Valor agregado: el valor agregado es el valor económico adicional que adquieren los bienes al ser transformados durante el proceso productivo. En esencia, un producto de alto valor agregado es aquel cuyas materias primas e insumos de producción cuestan muy poco, mientras que los productos finales cuestan significativamente mucho más.56

Silos: El concepto de silos en las empresas u organizaciones se entiende, como la incapacidad para trabajar eficientemente entre las áreas o unidades de negocio que las integran.57

VRP: problema de Ruteo de Vehículos58 por sus siglas en ingles. VRPTW: Problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo59, por sus siglas en ingles

54 Definición.de. inversión. [en línea]. Consultado [27 de marzo de 2016]. Disponible en: <http://definicion.de/inversion/#ixzz44Fff9tKm>. 55 Román, R. E. Formulación y evaluación de proyectos industriales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá DC. 2015., p. 55. 56 Ibíd., p. 60. 57Escuela de organización industrial. [en línea]. Consultado [4 de enero de 2017]. Disponible en: <http://www.eoi.es/blogs/mtelcon/2014/03/19/los-silos-en-las-empresas-u-organizaciones/>.

58 Arboleda, J, López, A, & Lozano, Y. El problema de ruteo de vehículos [VRP] y su aplicación en medianas empresas colombianas. Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, 2016., p. 30. 59 Ibíd.

83

INFOGRAFÍA

• http://catering.com.co/gestion-horeca/control-y-costos/que-

oportunidades-hay-en-el-sector-de-panaderia-y-pasteleria/

• https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/51841-los-retos-que-afronta-la-industria-panificadora?utm_source=facebook-paid&utm_medium=fb-post&utm_content=post_22_018_es_CO&utm_campaign=sectorial_engagement_julio_2016

• https://www.sectorial.co/articulos-especiales/item/50822-la-estabilidad-

del-sector-panificador-colombiano-no-implica-imposibilidad-de-crecer-en-la-region

• https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-

empresarial/Paginas/desarrollo-empresarial.aspx

• http://www.grupobimbo.com/informe/informes-anuales/informe-anual.html

• http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/servicios/observatorio-de-

precios-de-los-alimentos/Estudio_Pan_tcm7-14630.pdf

• http://www.grupobimbo.com/informe/

• http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2008/bol86_satelite.asp

• http://detektor.com.co/personas/vehiculos/linea-detektor-gps

• http://www.softwaredemonitoreo.com.ar/modulos-gps-avl/estadisticas-

y-reportes-mensuales/

• http://www.sura.com/blogs/autos/gps.aspx

84

• http://www.taringa.net/post/info/11155106/Funcionamiento-basico-de-AVL-GPS-GRPS.html

• http://www.gps-mexico.com/sistema.html

• http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2014/09/07/alternativa-

europea-gps-podra-completarse-satelites-perdidos/0003_201409G7P28992.htm

• http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/07/04/negocio-millonario-acelera-busqueda-alternativas-gps/0003_201307G4P28992.htm

• http://mundo.sputniknews.com/infografia/20110409/148680912.html

• http://gpstracklog.com/compare/garmin-nuvi-comparison-chart

• http://www.sistemasmp.com/rastreo-gps-para-transporte-y-logistica/

• http://www.eveliux.com/mx/Beidou-el-GPS-chino.html

• http://www.alsitel.com/tecnico/gps/historia.htm

• http://www.enter.co/otros/asi-funcionan-los-sistemas-de-navegacion-satelital-gps-en-colombia/

• http://www.cuatroxl.com/2009/05/que-es-el-sistema-avl-localizacion-automatica-de-vehiculos/

• http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5501/2/144179.pdf

• http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/4562/5196G917.pdf?sequence=1

• https://www.fing.edu.uy/inco/pedeciba/bibliote/reptec/TR0408.pdf

85

BIBLIOGRAFÍA

Román, Ruth. E. Formulación y evaluación de proyectos industriales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá DC. 2015.

Tapias García, Heberto. Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista facultad de ingeniería. Universidad de Antioquia. Diciembre de 2000.

Valls, José. R. Fundamentos de la nueva gestión de tesorería 3 Edición. FC Editorial. Madrid, España. 2003.

Pimentel, Edmundo. Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Aspectos teóricos y prácticos. 2010,

Prasad, Ramjee 1946, Applied satellite navigation using GPS, GALILEO, and augmentation systems.

Marius M. Solomon, Algorithms for the Vehicle Routing and Scheduling Problems With Time Window Constraints. Operations research, Vol. 35, No 2.

Disponible en: URL: <http://www.jstor.org/stable/170697?seq=1#page_scan_tab_contents>

86

ANEXOS

ANEXO A.

Procedimiento del algoritmo del vecino más cercano con enfoque temporal60:

* A cada uno de los coeficientes se asigna un valor teniendo en cuenta el enfoque que se quiera dar al modelo. La suma de los tres términos debe ser igual a 1.

* Se calculan los costos Cij, desde el depósito hasta cada uno de los clientes.

Al hacer este cálculo es importante tener en cuenta que el término Tij desde

el depósito hasta el cliente j, es igual al tiempo de inicio de servicio en j, Wj

=0. La Métrica Vi, es equivalente a la diferencia entre el final de la ventana de

tiempo en el cliente j y su tiempo de recorrido desde el depósito t0j, así:

Tij = Wj

Vi = bj-T0j

* Se listan los costos C0j en orden ascendente. El algoritmo selecciona el

cliente inicial de una ruta como el más cercano al depósito. Según la medida

C0j, dentro de los clientes no visitados.

* Se calculan los costos Cij partiendo del último cliente asignado a la ruta,

desde y hacia cada uno de los clientes restantes y se listan de manera ascendente. En cada paso se selecciona al cliente no visitado que sea más cercano al último cliente no visitado que sea más cercano al último cliente de la ruta en términos del parámetro calculado, considerando solamente las inserciones factibles, y se agrega al final de la ruta final de la ruta parcialmente formada.

60 LOZADA DÍAZ, Adriana; CADENA GONZÁLEZ, Ricardo. Solución del problema de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo. Año 2012, [en Línea]. Consultado [22 de octubre de 2016]. Disponible en: <http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/5501/2/144179.pdf>

87

* Para que un inserción se factible, la suma de las demandas asociadas con los clientes de la ruta parcialmente formada no debe exceder la capacidad del vehículo. Igualmente se debe observar que el tiempo de llegada al cliente j, no debe ser mayor que el tiempo más tardío en el que el cliente j permite el servicio.

* Si una inserción es no factible, se busca en la lista el segundo costo menor y se inserta en la ruta en la ruta, si el segundo costo no es factible se buscan en la lista aquellos clientes que no violen las restricciones de capacidad y de ventanas de tiempo siempre y cuando se respete el orden ascendente.

* Cuando no hayan más clientes para insertar en la ruta actual, se crea una nueva hasta que todos los clientes sean visitados.


Recommended