Zoologia U4

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    1/25

    Evolucin delhombre

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    2/25

    INTRODUCCIN

    El proceso de hominizacin y humanizacin es de una complejidad que se articu-la a travs del espacio tiempo. El desarrollo de la tcnica y su uso social tienen unpapel fundamental en la humanizacin y es propiedad exclusiva de los humanos,que nos ha convertido en seres especiales dentro del conjunto llamado biosfera.

    Somos los nicos primates de la evolucin animal que tienen un gnero, en la quetodas las especies han sido capaces de producir instrumentos a lo largo del tiem-po. Esta singularidad nos ha permitido adaptarnos de forma muy diferente a la deotros mamferos vertebrados. Por lo tanto, la humanizacin empieza cuando unaespecie de H produce un cdigo de informacin a travs de objetos tcnicos ylo transmite a las dems comunidades. Lo anterior es lo que ha cambiado nuestrarelacin con el medio y con nosotros mismos.

    A travs de los distintos periodos histricos los grupos humanos han inuido yalterado los ecosistemas de muy diferentes maneras. Ello no debe verse como un

    El estudiante:

    Reconoce el origen del hom-bre y su relacin con otroshomnidos.

    Identica y fundamenta lasprincipales caractersticas dela especie humana.

    Reconoce la importancia dela bipedestacin, con un en-foque de forma y funcin enun sentido evolutivo.

    Puntualiza sobre las modi-caciones anatmicas que hasufrido la especie humanaen el logro de la postura ymarcha erecta.

    Identica y fundamenta lasestrategias de adaptacin re-productivas para la supervi-vencia de la especie.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    3/25

    117evolucin del Hombre

    proceso enteramente negativo, toda vez que en muchas regiones del planeta la biodiversidad ha aumen-tado gracias al control de algunas plantas y domesticacin de animales. Desde esta perspectiva, muchasactividades humanas han sido el soporte para mantener las especies y la diversidad gentica.

    Sin embargo, la relacin entre las culturas y los entornos naturales no ha sido benca en mu-chos casos, y las perturbaciones se han agudizado en las ltimas dcadas. As, debido al aumen-to en las presiones que ejercen las poblaciones humanas en constante crecimiento y el desarro-llo de la agricultura moderna, la biodiversidad ha perdido su riqueza en los sistemas biolgicos.Esta tendencia ha ocasionado la rpida destruccin de la biodiversidad local y regional con laimplantacin de sistemas agrcolas que desprecian a la vegetacin natural y la fauna silvestrecomo recurso natural. Ello porque al sustentarse la agricultura moderna en una menor variedadde cultivos y en el uso intensivo de fertilizantes, riego y pesticidas para el control de plagas ymalezas, ha originado cultivos estables, pero con una signicativa reduccin de la diversidadgentica en las cosechas y el ganado.

    Articulados a estos modernos patrones de produccin primaria, existen otros factores queamenazan la biodiversidad como la alteracin y sobreexplotacin de especies y hbitat, la intro-duccin de especies exticas, y la modicacin de las condiciones ambientales.

    Debemos entender bien este proceso para asumir nuestro pasado como especie animal y entrardenidamente en la humanizacin. En la medida que sabemos que la tecnologa es la que nos hahecho como somos, debemos ser capaces de canalizar socialmente las lneas de desarrollo tecno-lgico contemporneas y la gestin de su conocimiento, sin miedo y con la responsabilidad dequien sabe que humanidad y tecnologa son elementos indisociables de nuestra naturaleza.

    4.1 EVOLUCIN DEL HOMBRE

    La evolucin humana (u hominizacin) explica el proceso de evolucin biolgica de la especiehumana desde sus ancestros hasta el estado actual (ver gura 4.1). El estudio de dicho procesorequiere una bsqueda interdisciplinar en la que se suman conocimientos procedentes de cien-cias como la antropologa fsica, la lingstica y la gentica.

    Figura 4.1La evolucin humana

    ( hza).

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    4/25

    118 unidAd iv

    El trmino ha, en el contexto de su evolucin, se reere a los individuos del gnero H.Sin embargo, los estudios de la evolucin humana incluyen otros homnidos, comoApths,Astapths, etc. Los cientcos han estimado que los seres humanos se separaron de loschimpancs (son los nicos homnidos vivos actualmente) hace entre 5 y 7 millones de aos. A

    partir de esta separacin la lnea evolutiva comenz a ramicarse originando nuevas especies,todas extintas actualmente a excepcin de la que origin al H saps.

    4.1.1 Etapas en la evolucin humana

    ls p-astapts

    Los primeros posibles homnidos bpedos (Homininae) son Sahathps thass(con unaantigedad de 6 o 7 millones de aos), o tgss(unos 6 millones de aos) yApth-s(entre 5.5 y 4.5 millones de aos). Debido a la escasez de restos fsiles y a lo fragmentariode los mismos, no hay acuerdo general sobre si estos primeros homnidos fueron totalmente

    bpedos.

    ls astapts. rst Astapths afass

    Los primeros homnidos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bpedosson los miembros del gnero Astapths, de los que se han conservado esqueletos muycompletos (como el de la famosa Lucy).

    Este tipo de homnido prosper en las sabanas arboladas del este de frica entre 4 y 2.5 millo-nes de aos atrs con notable xito ecolgico, como lo demuestra la radiacin que experimentcon al menos cinco especies diferentes esparcidas desde Etiopa y el Chad hasta Sudfrica.

    Su desaparicin se ha atribuido a la crisis climtica que se inici hace unos 2.8 millones de aosy que condujo a una deserticacin de la sabana con la consiguiente expansin de los ecosis-temas abiertos y esteparios. Como resultado de esta presin evolutiva, algunosAstapthsse especializaron en la explotacin de productos vegetales duros y de escaso valor nutritivo,desarrollando un impresionante aparato masticador, originando al Paathps; otrosAsta-pthsse hicieron paulatinamente ms carnvoros, originando a los primeros H.

    Parece que el ujo gentico entre las poblaciones africanas, asiticas y europeas de esta pocafue escaso o nulo. El H tspobl Asia oriental hace 50,000 aos (yacimientos del roSolo en Java) y que pudo diferenciar especies independientes en condiciones de aislamiento,

    como el Homo foresiensisde las Isla de Flores (Indonesia). Por su parte, en Europa se tieneconstancia de la presencia humana desde hace casi un milln de aos (H atss), perose han hallado herramientas de piedra ms antiguas no asociadas a restos fsiles en diversoslugares. La posicin central del H atsscomo antepasado comn de H atha-ssyH sapsha sido descartada por los propios descubridores de los restos (EudaldCarbonell y Juan Luis Arsuaga).

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    5/25

    119evolucin del Hombre

    Una visin ms conservadora de esta etapa de la evolucin humana reduce todas las especiesmencionadas a una, el H ts, que es considerada como una especie politpica de ampliadispersin con numerosas subespecies y poblaciones interfrtiles genticamente interconectadas.

    Figura 4.2Linaje del H

    saps.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    6/25

    120 unidAd iv

    d fa. ns qas ss

    La fase nal de la evolucin de la especie humana est presidida por dos especies humanas,ambas inteligentes, que durante un largo periodo convivieron y compitieron por los mismos re-

    cursos. Se trata del Hombre de Neanderthal (H athass) y el hombre moderno (Hsaps). Son en realidad dos historias paralelas que, en un momento determinado, se cruzan.

    El Hombre de Neanderthal surgi y evolucion en Europa y Oriente medio hace 230,000 aos,presentando claras adaptaciones al clima fro de la poca (complexin baja y fuerte, nariz ancha).

    Los fsiles ms antiguos de H sapsdatan de hace 200,000 aos (Etiopa). Hace unos90,000 aos lleg al Prximo oriente donde se encontr con el Hombre de Neanderthal quehua hacia el sur de la glaciacin que se abata sobre Europa. El H sapssigui su expansiny hace unos 45,000 lleg a Europa occidental (Francia); paralelamente, el Hombre de Nean-derthal se fue retirando, empujado por H saps, a la periferia de su rea de distribucin

    (Pennsula ibrica, mesetas altas de Croacia), donde desapareci hace unos 28,000 aos.

    Aunque el H athassha sido considerado con frecuencia como subespecie de Hsaps(H. saps athass), el anlisis del adn mitocondrial (adnm) de fsiles de Hathasssugieren que la diferencia existente es suciente para considerarlos como dosespecies diferentes, separadas desde hace al menos 400,000 aos y probablemente ms (ver elapartado clasicacin en H athass).

    Se tiene la casi plena certeza de que el Hombre de Neanderthal no es ancestro del ser humanoactual, sino una especie de lnea evolutiva paralela derivada tambin del H ts/Hgasta travs del eslabn conocido como H hgss. El neandertal coexisti con el

    H sapsy quiz termin extinguido por la competencia con nuestra especie. En cuanto alllamado Hombre de Cro-magnon corresponde a las poblaciones de Europa Occidental de laactual especie H saps.

    Homo sapiens

    Los parientes vivos ms cercanos a nuestra especie son los grandes simios, el gorila, el chim-panc y el orangutn. Una demostracin notoria de este parentesco es que un mapeo del geno-ma humano actual indica que el H sapscomparte casi 99% de los genes con el chimpanc.Para mayor precisin, el genoma de cualquier individuo de nuestra especie tiene una diferenciade slo 0.27% respecto al genoma de Patgyts(chimpanc) y 0.65% respecto al genoma de

    los gorilas.

    e pat easa

    Algunos datos de gentica molecular concordantes con hallazgos paleontolgicos, sostienenque todos los seres humanos descienden de una misma Eva mitocondrial o E. M.; esto quieredecir que, segn los rastreos deladnm, slo se transmite a travs de las madres, toda la humani-

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    7/25

    121evolucin del Hombre

    dad actual tiene una antecesora comn que habra vivido en el noreste de frica (en territoriosque corresponden a los actuales estados de Etiopa y Kenia) hace entre 140,000 y 200,000 aos.En otros estudios, se sugiere que en los ltimos 30 millones de aos la especie humana o susancestros jams pudieron haber comprendido menos de 100,000 individuos, lo que derrumba

    la teora del cuello de botella del adnm y la Eva ancestral. Estas conclusiones son derivadasdel hecho que humanos y chimpancs comparten muchas diferentes variedades de los mismosgenes, que no pudieron haberse trasmitido de especie a especie si hubiera existido slo un hu-mano originario.

    Estudios del cromosoma Y humano sitan el origen de nuestra especie en el este africano, noms antiguo que 200,000 aos.

    Despus de analizar el adnde personas de todas las regiones del mundo, el genetista SpencerWells sostiene que todos los humanos que viven hoy descienden de un solo individuo que vivien frica hace unos 60,000 aos. Por todo lo antes dicho queda demostrado el monogenismo

    de la especie humana y, consecuentemente descartado el poligenismo, que serva de argumen-to a teoras racistas.

    mgas phstas H saps

    Junto a los hallazgos arqueolgicos, el principal indicador de la expansin del ser humano porel planeta es el adnm, aunque se est investigando el cromosoma Y, que es caracterstico de losmachos, para lograr mayores precisiones.

    Los humanos ya habran comenzado a salir del frica hace 90,000 aos colonizando para esasfechas el sur de Eurasia. Estos restos fsiles han sido atribuibles a tempranos h saps, perosu real relacin con los humanos modernos es an discutida.

    Figura 4.3

    Migraciones histri-cas del H saps.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    8/25

    122 unidAd iv

    Australia y Nueva Guinea conforman la la Waaque signic para los H sapsunlmite insuperable durante casi 20,000 aos. La llegada de humanos a Australia data de hace70,000 aos cuando pudieron fabricar rsticas almadas o balsas de juncos para atravesar elestrecho que durante las glaciaciones formaba la Fosa de Wallace, separando a Australasia.

    Europa comenz a ser colonizada hace slo 40,000 aos, se cree que durante milenios el de-sierto de Siria resultaba una barrera infranqueable desde frica hacia Europa, por lo que habraresultado ms practicable una migracin costera desde las costas de Eritrea a las yemenes y deall al subcontinente indio. La expansin por Europa coincide con la extincin de su coetneode entonces, el hombre de Neandertal.

    Oceana: la colonizacin de estas islas ms prximas a Eurasia se inici hace 50,000 aos, perola expansin por esta macro-unidad geogrca (mug) fue muy lenta y gradual, y hasta haceunos 15,000 aos los H sapsno comenzaron una efectiva expansin por Oceana, aunquearchipilagos, como el de Hawai y Nueva Zelanda, no estaban an poblados por seres humanos

    hace 2,000 o 1,500 aos (se requiri el desarrollo de una apropiada tcnica naval y conocimien-tos sucientes de nutica).

    Amrica: la llegada del hombre a Amrica se habra iniciado hace 40,000, o cuando menos30,000 aos atrs. Durante las glaciaciones el nivel de los ocanos desciende al grado que elViejo Mundo y el Nuevo Mundo forma, un megacontinente unido por el Puente de Be-ringia.

    bpsta

    Los homnidos, primates bpedos habran surgido hace 6 o 7 millones de aos en frica, cuan-

    do dicho continente se encontr afectado por una progresiva desecacin que redujo las reasde bosques y selvas. Como adaptacin al bioma de sabana aparecieron primates capaces decaminar fcilmente de modo bpedo y mantenerse erguidos (East side story). Ms an, en unmedio clido y con fuerte radiacin ultravioleta e infrarroja, una de las mejores soluciones adap-tativas son la marcha bpeda y la progresiva reduccin de la capa pilosa, esto evita el excesivorecalentamiento del cuerpo. Hace 150,000 aos el norte de frica volvi a sufrir una intensadesertizacin, lo cual signic otra gran presin evolutiva como para que se jaran los rasgosprincipales de la especie H saps.

    Para lograr la postura y marcha erecta han tenido que aparecer importantes modicaciones: Crneo. Para permitir la bipedestacin, el oricio occipital por el cual la mdula espinal pasa

    del crneo a la raquis se ha desplazado; mientras en los simios se ubica en la parte posteriordel crneo, en el H saps(y en sus ancestros directos) se ha desplazado casi hacia labase del mismo (ver gura 4.4)

    Columna vertebral. La columna vertebral bastante rectilnea en los simios, para el H sapsy en sus ancestros bpedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el pesode la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto resorte. Por lo dems,la columna vertebral ha podido erguirse casi 90 a la altura de la pelvis, si se compara con

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    9/25

    123evolucin del Hombre

    un chimpanc se nota que al carecer esteprimate de la curva lumbar, su cuerpo re-sulta empujado haca adelante por el pro-pio peso; en la raquis humana el centro degravedad se ha desplazado, de modo que

    el centro de gravedad de todo el cuerpo sesita encima del soporte que constituyenlos pies, al tener el H sapsuna cabezarelativamente grande el centro de grave-dad corporal es bastante inestable (y haceque al intentar nadar, el humano tiendaa hundirse de cabeza). Otro detalle lasvrtebras humanas son ms circulares quelas de los simios, esto les permite soportarmejor el peso vertical (ver gura 4.5a).

    Pelvis. La pelvis se ha debido ensanchar, lo

    cual ha sido fundamental en la evolucinde nuestra especie. Los huesos ilacos dela regin pelviana en los H saps (einmediatos antecesores) giran hacia elinterior de la pelvis, esto le permite sopor-tar mejor el peso de los rganos al estar enposicin erecta. La citada modicacin dela pelvis implica una disminucin impor-tante en la velocidad posible de la carrerapor parte de los humanos. La bipedesta-cin implica una posicin de la pelvis, que

    hace que las cras nazcan prematuras, enefecto, el parto humano es denominadoventral acodado ya que existe casi un n-gulo recto entre la cavidad abdominal y lavagina que en el pubis de la mujer es casifrontal, si en todos los otros mamferos elllamado canal de parto es muy breve, en

    Figura 4.4Desarrollo craneal

    del H sapsy susantecesores.

    Figura 4.5a) Desarrollo de la

    columna vertebral enH saps;

    b) Ensanchamientode la pelvis en H

    saps;c)Alargamiento del

    pie y de los dedos, elpulgar deja de ser opo-

    nible en H saps.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    10/25

    124 unidAd iv

    cambio, en las hembras de H sapses muy prolongado y sinuoso, esto hace dicultososlos alumbramientos. Como se ver ms adelante, esto ha sido fundamental en la evolucinde nuestra especie (ver gura 4.5b).

    Piernas. Tambin para la bipedestacin hubo otros cambios morfolgicos muy importantes

    y evidentes, particularmente en los miembros y articulaciones. Los miembros inferiores sehan robustecido, el fmur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita lamarcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulacin de la rodilla se ha vueltocasi omnidireccional (esto es, puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monospor ejemplo el chimpanc existe una mayor exibilidad de la articulacin de la rodilla,es para un mejor desplazamiento por las copas de los rboles, es as que el humano, a dife-rencia de sus parientes ms prximos, no marcha con las rodillas dobladas.

    Pies. En los humanos los pies se han alargado, particularmente en el taln, reducindosealgo los dedos del pie y dejando de ser oponible el pulgar del pie (el dedo mayor), en lneasgenerales el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensin. Se sabe, en efecto,que el pie humano ha perdido capacidad para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas

    de los rboles, pasando en cambio a tener una funcin importante en el soporte de todoel cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una funcin vital para lograr el equilibrio de los ho-mnidos durante la marcha y la postura erecta; en efecto, el pulgar del pie de un chimpances transversal, lo que permite al simio aferrarse ms fcilmente de las ramas; en cambio, elpulgar del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelanteal marchar o correr. Los huesos de los miembros inferiores son relativamente rectilneos encomparacin con los de otros primates.

    vtajas a psta

    Es evidente que la gran cantidad de modicaciones anatmicas que condujeron del cuadru-

    pedismo al bipedismo requiri una fuerte presin selectiva. Se ha discutido mucho sobre lainecacia de la marcha bpeda comparada con la cuadrpeda. Tambin se ha criticado queningn otro animal de los que se adaptaron a la sabana al nal del Mioceno desarroll una mar-cha bpeda. Debemos considerar que partimos de homnidos con un tipo de desplazamientocuadrpedo que no es ninguna maravilla adaptativa; en efecto, el modo en que se desplazan loschimpancs, apoyando la segunda falange de los dedos de las manos no puede compararse ala marcha cuadrpeda de ningn otro mamfero. Puede ser suciente en trayectos cortos porel suelo, pero no es muy ecaz para grandes desplazamientos en terreno abierto. Los primeroshomnidos de sabana probablemente se vieron obligados a desplazarse distancias considerablesen campo abierto para alcanzar grupos de rboles situados a distancia. La marcha bpeda pudoser muy ecaz en estas condiciones ya que:

    Permite mirar el horizonte por encima de la vegetacin herbcea en busca de rboles o de-predadores.

    Permite transportar cosas (como comida, palos, piedras o cras) con las manos, liberadas dela funcin locomotora.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    11/25

    125evolucin del Hombre

    Es ms lenta que la marcha cuadrpeda, pero es menos costosa energticamente, lo queresulta apropiado para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hbitat ms pobre enrecursos que la selva.

    Expone menos supercie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el

    cuerpo y ahorrar agua, cosa til en un hbitat con escasez del lquido elemento (ver gura 4.6).

    Hace aos se argument quela liberacin de las manospor parte de los primeroshomnidos bpedos les per-miti elaborar armas de pie-dra para cazar, lo cual habrasido el principal motor denuestra evolucin. Hoy estclaro que la liberacin de las

    manos (que se produjo hacems de 4 millones de aos)no est ligada a la fabricacinde herramientas, que aconte-ci unos 2 millones de aosdespus, y que los primeroshomnidos no eran cazadores y que a lo sumo coman carroa espordicamente.

    Pero sin duda la bipedestacin trajo una ventaja clave para la supervivencia: la reproduccin, yaque el hecho de pasar del cuadrupedismo al bipedismo conllev un cambio anatmico de lascaderas, este cambio supona un ensanchamiento del canal del parto (aproximadamente de 1 cm)

    que haca ms fcil el alumbramiento, como consecuencia esta caracterstica (el bipedismo) queclaramente era ventajosa pas a ser el rasgo que miles de generaciones posteriores nos denira.

    Aspectos morfolgicos

    dfas ts pats

    Cuando los ancestros del H sapsy muchos otros primates vivan en selvas comiendofrutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, perdieron la capacidad gentica que tienen lamayora de los animales de sintetizar en su propio organismo tal vitamina. Esas prdidas du-rante la evolucin han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas

    originales se redujeron o por crecimiento demogrco resultaron superpobladas, los primitivoshomnidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrarpara obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo, de la citada vitamina C).

    Todos los cambios reseados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se midaen millones de aos), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la colum-na vertebral y en la circulacin sangunea y linftica.

    Figura 4.6Ventajas de la marcha

    bpeda en Hsaps.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    12/25

    126 unidAd iv

    la s s sps

    La postura bpeda dej libres los miembros superiores que ya no tienen que cumplir la funcinde patas (excepto en los nios muy pequeos) ni la de braquiacin, es decir, el desplazamiento

    de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arribamantenga una complexin de tipo arborcola.

    Esta liberacin de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptacin ptima al biomade sabana; al marchar bpedamente y con los brazos libres, los ancestros del hombre podanrecoger ms fcilmente su comida; races, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeos,roedores y carroa; en efecto, muchos indicios sealan que nuestros ancestros fueran en granmedida carroeros y, dentro del carroeo practicaran la modalidad llamada cleptoparasitismo,esto es, robaban las presas recin cazadas por especies netamente carnvoras; para tal prcticanuestros ancestros actuaban en bandas organizadamente.

    Los miembros superiores, siempre en relacin con otras especies, se han acortado. Estos miem-bros superiores al quedar liberados de funciones locomotoras, se han podido especializar enfunciones netamente humanas. El pulgar oponible es una caracterstica heredada de los prima-tes ms antiguos, pero si en stos la funcin principal ha sido la de aferrarse a las ramas y ensegundo lugar aprehender las frutas o insectos que servan de alimento, en la lnea evolutiva quedesemboca en nuestra especie, la motilidad de la mano y en particular de los dedos de sta, seha hecho gradualmente ms precisa y delicada, lo que ha facilitado la elaboracin de artefactos.An no se tiene conocimiento respecto al momento en que en la lnea evolutiva se comenz acrear artefactos, es seguro que ya hace ms de 2 millones de aos H has/H fssrealizaba toscos instrumentos que utilizaba asiduamente (en todo caso, los chimpancs, enestado silvestre, confeccionan herramientas de piedra, madera y hueso muy rudimentarias).

    El desarrollo de la capacidad de pronacin en la articulacin de la mueca tambin ha sidoimportantsimo para la capacidad de elaborar artefactos.

    vs

    El humano hereda de los prosimios la visin estereoscpica y pancromtica (la capacidad de veruna amplia tonalidad de los colores del espectro visible); los ojos en la parte delantera de la cabezaposibilitan la visin estereoscpica (en tres dimensiones), pero si esa caracterstica surge en los pro-simios como una adaptacin para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbros comolos de las junglas, en H sapstal funcin cobra otro valor; facilita la mirada a lontananza, el otearhorizontes, en este aspecto la visin es bastante ms aguda en los humanos que en los otros primates

    y en los prosimios. Esto facilitar el hecho por el cual el H sapses un ser altamente visual (porejemplo, las comunicaciones mediante la mmica), facilitando asimismo lo imaginario.

    espaza

    Pese al conjunto de modicaciones morfolgicas antes reseadas, desde el punto de vista de laanatoma comparada, llama la atencin una cuestin, el H sapses un animal relativamente

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    13/25

    127evolucin del Hombre

    poco especializado. En efecto, gran parte de las especies animales ha logrado algn tipo de es-pecializacin anatmica (por ejemplo, los artiodctilos poseen pezuas que les permiten correren las llanuras despejadas), pero las especializaciones, si suelen ser una ptima adaptacin a undeterminado bioma, conllevan el riesgo de la desaparicin de la especie especializada y asociada

    a tal bioma si ste se modica.

    La ausencia de tales especializaciones anatmicas ha facilitado a los humanos una adaptabilidadinusitada entre las dems especies de vertebrados para adecuarse a muy diversas condicionesambientales.

    Hasta este momento hemos centrado la atencin en elementos, factores y procesos de homi-nizacin, es decir, el nfasis se ha colocado en el terreno biolgico que son, sin duda, soportematerial de los procesos psicolgicos y los sociales. Tenemos, entonces, un homnido (bpedo,evidentemente) atpico:

    En desventaja por cuanto posee un soma poco apto para depredar (excepto como recolec-tor) y para defenderse de sus depredadores, todo esto en condiciones de cambios climticosque le imponen la sabana como hbitat.

    Gregario, lo que le permite distribuir las cargas energticas de defensa, cuidado y alimentacin enel grupo. El gregarismo, instintivo es el soporte natural sobre el cual, en el momento en que seproduce la conceptualizacin, se monta la sociedad. El gregarismo y las manos libres, coadyuvana que la transportacin de alimentos se vincule con la redistribucin de los mismos.

    Omnvoro, segn lo evidencian su morfologa dentaria y la escasa longitud de sus intestinos,lo cual disminuye un poco las desventajas de su bipedestalidad en un hbitat de crecientesequa y escasez.

    Hipersexual, que se aparea no exclusivamente con nes reproductivos sino por la compen-

    sacin del placer, lo que produce condiciones neurosiolgicas que posibilitan el fortaleci-miento de la unidad grupal, al menos en torno de las hembras. El crecimiento de los pechosy algn gnero de comportamiento (posiblemente el bamboleo aunado a la proporcinde las caderas, las modicaciones del rostro en la etapa ovulatoria, la mirada, las sonrisas ocualquier combinacin entre ellos o con alguno desconocido an) indicaba a los machosla disposicin al apareamiento y esto, sumado a los ciclos de estro reducidos, coadyuv alincremento de la eciencia reproductiva de la subespecie (quiz podra agregarse la utilidaddel vmero-nasal y la deteccin del cambio de temperatura basal pre-menstrual que seasocia con un fuerte incremento del deseo sexual). Descarto la posibilidad de un machodominante rodeado de un harem de hembras, porque ello debi devenir en batallas mortalespor las hembras y quiz en procesos de infanticidio con el mismo n; la competencia entre

    los omnvoros suele ser mnima en virtud del propio tipo de alimentacin a menos que lasexigencias superen las posibilidades del hbitat. Descarto, tambin, la posibilidad de que lasrelaciones coitales exclusivas entre un macho y una hembra como la norma, pese a lo quesupongan algunos paleo-antroplogos; ms bien, la norma era la promiscuidad, aunque nose puede negar la existencia de relaciones mongamas propiciadas por el enamoramientoadictivo asociado con la produccin oxitocnica y la asociacin del placer-euforia con lapareja merced a la secrecin endorfnica realizada durante el coito; sin embargo, esta reserva

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    14/25

    128 unidAd iv

    que le resta fuerza a la posibilidad, tiene fundamento en que la liberacin de esas hormonasno es permanente ni es en intervalos regulares y predeterminados.

    Energticamente balanceado. Es un animal bpedo que se puede desplazar por tiemposprolongados aunque a escasa velocidad en tanto que su cuerpo est diseado para una lo-

    comocin de esas caractersticas; su cuerpo, peludo y equipado con grandes cantidades deglndulas sudorparas, le permite activarse mientras sus depredadores diurnos se aletarganpor el calor. En efecto, tiene ventajas: al recibir menor cantidad de radiacin solar, graciasa su bipedestalidad, se deshidrata menos; aunado a ello, la transpiracin y el sudor mismo(sin olvidar el pelo) le permiten refrescarse ms ecientemente que aquellos con pocas oninguna glndula sudorpara. La excesiva concentracin de pelo en la cabeza le mantienerefrigerado el cerebro, reduciendo as cualquier peligro de desconexin por insolacin,por ejemplo. Energticamente diferenciado por su gnero: machos con un poco ms fuerzaexplosiva, pero derrochadores de energa, y hembras con caractersticas inversas.

    Reproductivamente eciente. Las estrategias de apareamiento garantizan una preez ms omenos constante. Los productos, aunque inmaduros, nacen y crecen bajo el cobijo de un

    grupo (femenino al menos), y merced al contacto y permanencia prolongada con la madreasimilan estrategias de supervivencia a la vez que crean los lazos que fortalecen la cohesingrupal merced a la accin oxitocnica, vasopresnica y endorfnica. El cuerpo femeninocuenta adems, con una estrategia para el desgaste que implica el prolongado embarazo y lamanutencin del cro: un cuerpo eciente para administrar energa (acumulacin de grasa yliberacin de la misma lenta y gradualmente).

    Neotnico, pues conserva sus rasgos juveniles durante tiempo prolongado (uno de elloslo conserva el macho durante casi toda su vida: su capacidad engendradora), merced a lacapacidad generadora establecida en su cdigo gentico; y, en el nivel cerebral, el tiempoprolongado de funcionamiento reviste una importancia capital pues se mantiene exible,proclive al aprendizaje y a los movimientos del pensamiento hasta avanzada edad.

    Equipado para la comunicacin, la memoria, la lgica y la previsin a largo plazo y el pen-samiento merced al desarrollo de las reas de Broca, de Wernicke, los lbulos frontales, elfuncionamiento de la neocorteza cerebral y toda la estructura del aparato fonador.

    Genricamente distinto en su morfologa y funcionamiento cerebral, los machos tienenuna propensin hacia la focalidad y las hembras a la panoramicidad, sin embargo, com-plementarios.

    4.1.2 Registro fsil

    Para reconstruir el pasado de los hombres que todava no haban inventado la escritura slo esposible apoyarse en tcnicas especiales de investigacin. Estas tcnicas permiten extraer infor-

    macin de los restos materiales dejados por esos hombres, como sus huesos, los instrumentosque fabricaron con piedras, o los restos de alimentos. La arqueologa es la disciplina que estudiaesos restos materiales. Pero el arquelogo no se limita a recoger objetos hermosos como sifuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos quedejaron restos materiales: debe deducir su antigedad, reconstruir las formas de subsistencia,sus costumbres y ritos, su organizacin social.

    Figura 4.7Fsiles del tiburn,caha ga.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    15/25

    129evolucin del Hombre

    Luego de realizar investigaciones bibliogrcas y sobre el terreno, el arquelogo llega al sitiodonde supone que hallar restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vidahumana descansan bajo algunos metros de tierra. Toda la historia no escrita de la humanidadse encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la tcnica de la excavacin tiene

    como primer objetivo asegurar su lectura correcta, dijo un arquelogo contemporneo. Poresto, la tarea del arquelogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no de-jar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer, quizs, incomprensibleel texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisin posible las caractersticas decada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotograarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesinde las distintas capas de tierra que contienen los restos.

    Apa s afsHace 65 millones de aos desaparecieron los grandesreptiles dinosaurios y comenz el desarrollo de los ma-

    mferos. Estos pequeos animales que dejaron el suelopara trepar a los rboles. El salto a lavida sobre losrboles se debi posiblemente a la necesidad de so-brevivir.

    Sgt s pats

    Hace 40 millones de aos, entre los mamferos sedesarrollaron diferentes tipos de monos llamadosprimates. Los primeros primates fueron animalespequeos de hbitos nocturnos, que vivan (casi

    siempre) en los rboles. Con el tiempo, algunos destos fueron cambiando sus hbitos y caractersticasfsicas, su crneo fue mayor (ver gura 4.1), creci sucerebro, podan tomar objetos con las manos, adap-tarse al da y alimentarse de frutas y vegetales.

    4.2 LA EVOLUCIN DE LA ORGANIZA-CIN SOCIAL

    El principio vital unitario de cada uno de los vivien-

    tes causa ecientemente un organismo que en elcaso de los animales est consumado intrnsecamen-te a vivir y transmitir la vida para que se mantenga laespecie adaptndose al entorno lo ms ptimamenteposible. El principio vital unitario de los animales (elalma animal) tiene facultades ligadas a la construc-cin del organismo, conservacin crecimiento y re-

    Durante la poca prehis-pnica, los fsiles fueronusados como parte de lasprcticas msticas y religio-sas. Los dientes del tiburnfsil caha ga,por ejemplo, fueron utiliza-dos por los Olmecas comoofrendas en sus santuarios.

    En la regin de Maltrata,Veracruz, se encontraronrestos de mamut que ser-

    virn para determinar lahistoria paleontolgica dela regin y podra ser un

    indicador de los cazadoresque vivieron hace 10,000 o12,000 aos.

    Figura 4.8Mamut tpico.

    Figura 4.9Caracteres signicati-vos de los primates.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    16/25

    130 unidAd iv

    produccin. Esto es lo contenido primariamente en los genes, y en el genoma total, y comn alos vegetales y animales.

    Se ha descubierto que el genoma de cada especie que hoy vive, es un registro fsil de los cam-

    bios acaecidos en los antecesores y eso nos permite pasar de la elucubracin a la hiptesis. Enel origen de cualquier especie estn siempre los cambios que aparecen en el genoma. La especiehumana ha tenido su origen biolgico en unos cambios genticos, como el resto de las especies.Sin embargo, esos cambios son tan peculiares que dan lugar a un organismo tan especial comoes el cuerpo humano.

    La estirpe humana tiene un futuro evolutivo conducido, no por el medio en el que vive la es-pecie, sino por la tcnica que inventa, el arte del trabajo, la comunicacin interpersonal. Desdeentonces la historia del hombre ha consistido en una evolucin cultural. El hombre se hacecapaz de manipular el entorno y adaptarlo a las formas de vivir que elige, y no al revs que eslo natural para los individuos del resto de las especies.

    Ahora bien, los animales tienen un sistema nervioso y por ello poseen facultades (como eltrasladarse de un sitio a otro en busca de algo, la capacidad de aprendizaje, la memoria las emo-ciones, el conocimiento, etc.) que ponen de maniesto que poseen otro nivel.

    Muchos antroplogos coinciden en que comer la carne de grandes animales contribuy a for-mar el entorno fsico y social donde se fueron seleccionando los rasgos que ms diferencian alos humanos de los primates. Pero era aquel alimento adquirido mediante la caza o medianteel carroeo. Los partidarios de la teora del hombre cazador elevan tambin a los homnidossobre los dems seres, como si nuestros antepasados fuesen inmunes a la mayora de las tensio-nes que conguran las relaciones entre predadores y presas.

    En toda esta temtica dan por supuesto que los primeros homnidos encontraron la caza abun-dante, predecible y segura, mientras que el carroeo era marginal, ocasional y peligroso. Elcarroeo tal vez haya sido ms comn que la caza hace dos millones de aos, en la transicindel Plioceno al Pleistoceno.

    Binford en 1981 someti a un anlisis por tafonoma y sostuvo que en los tiempos de H ha-s, la evolucin no haba llegado a la caza ni a compartir alimentos. Los homnidos se habanlimitado a aprovechar los escasos restos abandonados por carnvoros ms hbiles, para lo cualquebrantaban las osamentas y extraen la mdula. El carroeo no podra haber proporcionadolos excedentes de carne requeridos para compartir de un modo continuo la comida. Luego

    entonces la comida de los protohomnidos se asemejara, en su sentido social y nutritivo a lasdietas de los vegetarianos modernos.

    Incluso, el primer H sapsmoderno de frica meridional y los Neanderthales europeoscontemporneos dependan del carroeo para alimentarse de animales grandes y cazaban sloaquellos de menor tamao. La contextura fsica del Astapthssp. y del primero H noseran imponentes: la estatura de las hembras rondara los 120 cm con un peso aproximado en

    Todos lo primates compar-ten ciertos caracteres sig-nicativos: dedos prensilesen las cuatro extremidades,uas planas en lugar de ga-rras y ojos dirigidos haciadelante, con visin binocu-lar y una excelente percep-cin de la profundidad.

    Las caractersticas biolgicasdel H sapses un pro-ducto del mismo procesoevolutivo como el de cual-quier otro organismo (mu-tacin, aislamiento, deriva

    gentica y seleccin natural).Sin embargo, tenemos algoexclusivo: una evolucincultural no gentica. Nues-tros lenguajes simblicos, lacapacidad de pensamientoconceptual y la posibilidadde manipular nuestro entor-no surgen de este dominiocultural no gentico.

    La reduccin en las selvasabundantes donde habita-ban los primeros homnidosles impuso un cambio en las

    condiciones de vida. Menorhumedad implic menos r-boles. ste fue el primero deuna serie de pasos que die-ron origen a un evento pocofrecuente en la evolucin, elpaso de herbvoro a carnvo-ro en un tiempo tan corto.El cambio, se dio porque segan la oportunidad de con-sumir carne, no de animalescazados por estos homnidosprimitivos sino de las sobrasde los grandes carnvoros, enespecial los felinos.

    Tafonoma. Es la parte dela paleontologa que estudialos procesos de fosilizaciny la formacin de los yaci-mientos de fsiles.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    17/25

    131evolucin del Hombre

    torno a los 30 kg; mientras que los machos alcan-zaran los 150 cm y pesaran unos 45 kg; la longi-tud de sus brazos indica que seguan refugindoseen los rboles, y sin duda tendran que hacerlo con

    frecuencia, enfrentados como estaban a predadorestan ecaces como los leones, los felinos de colmi-llos curvos y las hienas. En cuanto a sus artefactos,incluso el H manejaba un tipo muy primitivo deraspadores de piedra toscamente tallada, no apare-cen en los registros arqueolgicos armas propia-mente dichas.

    Datos arqueolgicos dan evidencian que aquellosdbiles primates invadieron el nicho ecolgico delos grandes carnvoros. Se han encontrado artefac-

    tos de piedras elementales, junto a fragmentos dehuesos fsiles pertenecientes a una amplia gamade animales, que van de gacela a elefante. Algunoshuesos muestran marcas de dientes de carnvoros,se observan incisiones producidas al descarnar y desarticular las osamentas. Cmo podran losprotohumanos haber dado muerte a animales tan veloces o tan poderosos. Pensar en el carro-eo no es errneo.

    El hbito carroero puede haber convertido la estacin seca en un tiempo de abundancia. Esentonces cuando el hambre y la caza producen gran mortandad de animales, y hasta el msmarginal de los despojos que los leones abandonan, con tal que conservase mdula y masa en-

    ceflica, podra suministrar ms caloras de las que necesita diariamente un adulto, a un costo deno ms de media hora de machacar los huesos con una piedra. Se consiguen as alimentos conms rapidez que recolectando plantas, y si se hubiesen guiado por el criterio de productividad,los homnidos habran preferido siempre el carroeo a la recoleccin en todas las ocasiones enque hubiese sido posible.

    Tal vez fuese antigua la caza de presas muy pequeas entre los homnidos y slo el posterior desa-rrollo de las armas arrojadizas convirtiese al primitivo H sapsen un predador ms capacita-do que cualquier otro primate. Con todo, es probable que el carroeo ejerciera un inujo sobre laevolucin humana mucho ms penetrante de lo que hasta la fecha se ha venido creyendo.

    Los homnidos nos hemos ido desarrollando tcnica y culturalmente desde nales del Plioce-no y durante todo el Pleistoceno y Holoceno en un largo proceso de humanizacin que ancontina. Somos producto, por lo tanto, de un largo perodo de adaptacin en el cual hemossido capaces de adquirir comportamientos somticos y extrasomticos que han permitido di-ferenciarnos objetivamente de otras especies. En este proceso de inteligencia operativa ha sidoel mecanismo que nos ha ido apartando de la seleccin natural para acercarnos a otro tipo deseleccin: la tcnica.

    Figura 4.10

    Paso de los prima-tes de arborcolas abpedos.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    18/25

    132 unidAd iv

    Los homnidos somos primates sociales como muchos otros mamferos. La base de nuestroxito adaptativo y crecimiento demogrco exponencial se basa precisamente en la capacidadque tenemos de socializar estrategias de tipo tcnico que permiten una adquisicin de energade forma ms fcil.

    El primer salto hacia la humanizacin se produjo cuando alguna comunidad de homnidosafricanos del Pst africano fue capaz de secuenciar rocas para producir instrumentos cor-tantes hace 2.5 millones de aos. La produccin de artefactos lticos fue la clave para desen-cadenar el primer gran proceso de socializacin que modic las estructuras sociales de baselgica. Parece obvio que la produccin de instrumentos intervino de forma determinante en elaumento de nuestra capacidad craneal y, por lo tanto, de nuestra encefalizacin.

    Somos los nicos primates de la evolucin animal que tiene un gnero en que todas las especieshan sido capaces de producir instrumentos lticos a lo largo del tiempo. Esta singularidad nosha permitido adaptarnos de forma muy diferente a la de otros mamferos vertebrados. Por lo

    tanto, la humanizacin empieza cuando una especie de H produce un cdigo de informa-cin a travs de objetos tcnicos y lo transmite a las dems comunidades. Esto cambia nuestrarelacin con el medio y con nosotros mismos.

    Al producir los primeros instrumentos los homnidos arcaicos del Plioceno Terminal fueroncapaces de obtener energa del medio e ir cambiando su dieta folvora y frugvora que haban

    mantenido hasta el momento. La nueva ingesta de protenasy la forma de obtencin permiti otros tipos de cohesinsocial de los grupos de homnidos, que empezaron a dife-renciarse de forma especca de otros primates que vivanen el mismo medio como australopitecinos y parntropos,

    que no desarrollaron estas estrategias y como consecuenciano tuvieron ningn proceso de socializacin que permitierasu adaptacin a situaciones cambiantes y a la larga super-vivencia.

    Los homnidos salimos de frica a inicios del Pleistocenoinferior y llegamos a Europa extendindonos rpidamen-te. Hace un milln de aos ya ocupbamos toda la partemeridional del subcontinente. Homo antecesor dio lugar alos antecesores de los neandertales que se extinguiran haceunos 30,000 aos.

    Sobre estas fechas se constata la aparicin del fuego y suuso domstico. El fuego representa, sin duda, uno de los

    procesos de socializacin fundamentales en la humani-zacin. El uso de esta tcnica genera una reestructuracin en el comportamiento primate yconstruye nuevas formas de cohesin social no conocidas hasta el momento en el proceso dehumanizacin.

    Los humanos no inventa-mos la sociabilidad. Somosparte de ella, el ltimo es-labn de una cadena deanimales sociales: los pri-mates.

    Figura 4.11Los primates como ani-males sociales.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    19/25

    133evolucin del Hombre

    Por ejemplo, el uso del fuego por los homnidos establece nuevas formas de comportamientoestratgico, actuando como organizador del grupo, aumenta las horas de luz y permite mante-ner el calor corporal.

    4.3 ORIGEN DE LA CULTURA SIMBLICA

    El hombre tiene un modo propio, diferente al del animal para adaptarse a su ambiente. Es in-sistente Cassirer al decir que el hombre: no vive solamente en un puro universo fsico sino enun universo simblico.

    Y contina: El lenguaje, el mito, el arte y la religin constituyen partes de este universo, for-man los diversos hilos que tejen la red simblica, la urdimbre complicada de la experienciahumana. Todo progreso en pensamiento y experiencia ana y refuerza esta red. El hombre nopuede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato; no puede verla, como si dijramos,

    cara a cara. La realidad fsica parece retroceder en la misma proporcin que avanza su actividadsimblica. En lugar de tratar con las mismas cosas, en cierto sentido, conversa constantemen-te consigo mismo. Se ha envuelto en formas lingsticas, en imgenes artsticas, en smbolosmticos o en ritos religiosos, en tal forma que no puede ver o conocer nada sino a travs dela interposicin de este medio articial. Su situacin es la misma en la esfera terica que en laprctica. Tampoco en sta vive en un mundo de crudos hechos o al tenor de sus necesidades ydeseos inmediatos. Vive en medio de emociones, esperanzas y temores, ilusiones y desilusionesimaginarias, en medio de sus fantasas y de sus sueos.

    Los gestos con las distintas partes delcuerpo, la vestimenta, los objetos, las ar-

    tes, las ciencias son, en algn aspecto, len-guajes, porque constituyen las complejasformas de la comunicacin entre los sereshumanos. En los smbolos los hombresse ponen de acuerdo para referirse o co-municar algo, por eso deben ser aprendi-dos y cambian de un lugar a otro (lo queno ocurre con las seales como el humoo las huellas).

    4.4 CULTURA, INTELIGENCIA YSELECCIN SEXUAL

    El universo no es un estado sino un proce-so. En este proceso se distingue, al menosdesde la perspectiva de nuestro planeta,una triple evolucin csmica, biolgica y

    Un estudio gentico realiza-do en regiones como AsiaCentral demostr que 8%de varones (16 millones)posee cromosomas virtual-mente idnticos, lo que su-giere que todos desciendende un nico antepasado que

    vivi aproximadamente hace1,000 aos y que pudiera serGengis Khan, el gran con-quistador, al que tambin se

    le podra otorgar el ttulo degran inseminador.

    Figura 4.12Gengis Khan el Gran

    Conquistador.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    20/25

    134 unidAd iv

    cultural. Ha habida una marcha progresiva de la masa-energa hacia una creciente complejidad,desde los tomos ms simples a las macromolculas. Algunas se han organizado en sistemascapaces de autoreproduccin. Esto se verica mediante un cdigo gentico que se ha manteni-do idntico en todos los seres vivos desde las algas, las bacterias y los protozoos al hombre, a

    lo largo de ms de cuatro mil millones de aos de evolucin biolgica.

    Por mutacin y recombinacin de los componentes se modica el mensaje que en cada casotransmite este cdigo gentico y diversos mecanismos selectivos van acrecentando el caudal in-formativo que contiene la dotacin gentica y originando una multiplicidad de formas de vida.En este proceso y a travs de numerosas excepciones y fallos, se hace patente una progresivadiferenciacin y una ulterior coordinacin e integracin de estructuras y funciones, sobre todode especializacin y coordinacin neural y de creciente encefalizacin que permiten la apariciny desarrollo de procesos de objetivacin, subjetivacin, concienciacin y personalizacin.

    Se prepara as, y aumenta y se perfecciona, despus, la actividad inteligente que exhibe la con-

    ducta, desde el mero intercambio bioqumico entre el ser vivo elemental y su entorno inmedia-to, a la captacin, registro y procesamiento de informacin respecto de un medio cada vez msamplio, distanciado y objetivo y a la accin biolgicamente signicativa referida a objetos y si-tuaciones gobernadas por patrones de actividad cada vez ms exibles, mediatos generalizadose innovadores: taxias y tropismos, acciones reejas, comportamientos instintivos, aprendizajescondicionados, estrategias sensomotoras de solucin de problemas, elaboracin cognoscitiva,conciencia reexiva, pensamiento abstracto, razonamiento formal, lenguaje e iniciacin y desa-rrollo de la evolucin cultural y la conducta personalizada.

    A travs de la evolucin logentica se realiza un progreso de la inteligencia en mejora de fun-ciones, que dotan al sujeto vivo de creciente poder, autonoma y dominio. Pero que ocurre con

    las variaciones patolgicas de la inteligencia. Se conocen ms de 1,500 sndromes patolgicoshereditarios, unos 140 de los cuales incluyen graves defectos de la inteligencia.

    La mayora se deben a genes recesivos y algunos a genes dominantes y a perturbacionescromosmicas. En el pasado la mayora de los individuos afectados tenan escasas pro-babilidades de sobrevivir y reproducirse, por lo que su inuencia en la inteligencia erainapreciable. Con los avances sanitarios y mdicos han aumentado las probabilidades deincrementar las frecuencias allicas nocivas en el caudal gentico de la poblacin y tiendea rebajar el nivel medio de su inteligencia. Aunque su valor es mnimo porque son raros yno tienen descendencia.

    Una posible modicacin articial del genotipo anmalo est en la ingeniera gentica,hoy da este mtodo es impracticable, probablemente en el futuro no lo sea. En la mayorade los casos se trata de sustituir un solo gen. Tambin existe la eugenesia negativa queconsiste en impedir que se propague el genotipo nocivo; prohibicin legal del matrimonio,impedimento de la procreacin por aislamiento, esterilizacin, uso de anticonceptivos,abstinencia sexual y aborto.

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    21/25

    135evolucin del Hombre

    4.5 LA EVOLUCIN DEL LENGUAJE

    Hablar de la aparicin del lenguaje humano, lenguaje simblico por lgica parecera im-plicar que hay que hablar previamente de la a, y eso es bastante cierto, pero el

    lenguaje humano simblico tiene sus antecedentes en momentos y cambios morfolgicosque son previos a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central. Porejemplo, los chimpancs pueden realizar un esbozo primario de lenguaje simblico basn-dose en la mmica (de un modo semejante a un sistema muy simple de comunicacin parasordomudos).

    Ahora bien, el lenguaje simblico por excelencia es el basado en los signicantes acsticos,y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren msinnovaciones morfolgicas, algunas de ellas muy probablemente anteriores al desarrollo deun cerebro lo sucientemente complejo como para pensar de modo simblico. En efecto,observemos la orofaringe y la laringe: en los mamferos, a excepcin del humano, la laringe

    se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la trquea deun modo estanco al beber e ingerir comida. En cambio, en H saps, la laringe se ubicams abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la produccin de sonidos ms claramentediferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiraciny la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. El acortamiento del prog-natismo que se compensa con una elevacin de la bveda palatina facilita el lenguaje oral.Otro elemento de relevante importancia es la posicin y estructura del hioides, su gracili-dad y motilidad permitirn un lenguaje oral lo sucientemente articulado.

    Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (Espaa) evidencian que H atss, haceunos 800,000 aos, ya tena la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lengua-

    je oral lo sucientemente articulado como para ser considerado simblico, aunque la consuetu-dinaria fabricacin de utensilios (por toscos que fueran) por parte del H hashace unos 2millones de aos, sugiere que en stos ya exista un lenguaje oral articulado muy rudimentario,pero lo sucientemente ecaz como para transmitir la suciente informacin o enseanza parala confeccin de los toscos artefactos.

    I. Elabora una lnea del tiempo en donde muestres la evolucin de los homnidos en sus diferentes

    etapas.

    II. En un mapamundi, dibuja las migraciones prehistricas de H saps.

    III. Por medio de dibujos, explica la evolucin social que ha sufrido la especie humana.

    Responde a las siguientes cuestiones.

    I. Menciona las principales diferencias entre H has, H. ts. H. saps y H. saps saps

    AActividad

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    22/25

    136 unidAd iv

    II. Enlista las principales modicaciones que sufrieron los homnidos al adquirir la postura erecta.

    III. Menciona las principales ventajas de la bidepestacin.

    IV. Enumera las principales diferencias anatmicas entre el H sapsy otros primates.

    V. Escribe las caractersticas de un homnido atpico.

    VI. Por qu se arma que nuestra especie ha sufrido una triple evolucin (csmica, biolgica y cultural)?

    VII. Cul es la importancia de la cultura simblica en nuestra evolucin?

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    23/25

    137evolucin del Hombre

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    24/25

    138 unidAd iv

  • 7/29/2019 Zoologia U4

    25/25

    139evolucin del Hombre