Author
others
View
2
Download
0
Embed Size (px)
*MAYO*
Fecha: Ultimas dos semanas de Mayo
Situación de aprendizaje: “Los mitos”
Escuela:
Turno:
Docente:
Grado:
Grupo:
Contexto interno:
Contexto externo:
Propósito de la educación preescolar:
Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas; desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para que sirven, se inicien en la práctica de la escritura y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Prioridad del Sistema Básico de Mejora:
· Mejora de los aprendizajes
· Abatir el rezago y el abandono escolar
· Normalidad mínima
· Convivencia sana y pacifica
“Aprendizajes clave para la educación integral”
*Campos de formación académica a trabajar*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Conoce una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobe otras perspectivas y valores culturales.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1:
Literatura
Organizador curricular 2:
Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral
Aprendizajes esperados:
· Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Tipo de experiencia: Narrar con coherencia y secuencia lógica.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Tener de que hablar y con quien hacerlo.
Papel de docente:
Favorecer el respeto, la escucha atenta y la expresión a partir de actividades atractivas.
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demande utilizar el conteo y los primeros números.
Organizador curricular 1:
Análisis de datos
Organizador curricular 2:
Recolección y representación de datos
Aprendizajes esperados:
· Contesta preguntas en las que necesite recabar datos, los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
Tipo de experiencia: Organizar y registrar datos en una tabla
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Utilización de hojas de rehúso y limpias para el registro de datos.
Papel de docente:
Crear un ambiente en el salón de clases en el que los alumnos se involucren con interés en la actividad.
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Mostrar curiosidad y asombro al explicar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
Propósito por nivel educativo:
Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.
Organizador curricular 1:
Mundo natural
Organizador curricular 2:
Exploración de la naturaleza
Aprendizajes esperados:
· Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
Tipo de experiencia:
Desarrollar actividades en las que los niños exploren activamente.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Observar a los niños para planear las actividades.
Papel de docente:
Favorecer que los niños miren su entorno con atención guiada e identifiquen algunos componentes naturales.
*Áreas de desarrollo Personal y Social a trabajar*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Desarrollar un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, adaptarse con creatividad a los cambios, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito por nivel educativo:
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
Organizador curricular 1:
Expresión artística
Organizador curricular 2:
Familiarización con los elementos básicos de las artes.
Aprendizajes esperados:
· Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Tipo de experiencia:
Ser selectivos con materiales que dan color.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Obras artísticas y artesanales visuales.
Papel de docente:
Proporcionar ayuda y apoyo a los niños en sus creaciones, mostrar interés por lo que llevan a cabo.
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Propósito general:
Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.
Propósito por nivel educativo:
Valorar sus logros individuales y colectivos.
Organizador curricular 1:
Autonomía
Organizador curricular 2:
Toma de decisiones y compromiso
Aprendizajes esperados:
· Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
Tipo de experiencia:
Realizar y concluir sus trabajos y tareas.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Las historias ayudan a los niños a identificar sentimientos.
Papel de docente:
Promover que todos los niños interactúen independientemente de sus características.
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
Propósito por nivel educativo:
Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones individuales y colectivas que implican imaginación y creatividad.
Organizador curricular 1:
Competencia motriz
Organizador curricular 2:
Creatividad en la acción motriz
Aprendizajes esperados:
· Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas.
Tipo de experiencia:
Participar en juegos y actividades individuales y en coordinación con otros.
Recursos de apoyo para el aprendizaje:
Permitir que los alumnos realicen movimientos espontáneos.
Papel de docente:
Proponer actividades de movimiento y juego para todos sus alumnos.
*Secuencia didáctica*
Saberes previos:
Cuestionar a los alumnos sobre ¿Saben que son los mitos? ¿Han escuchado algunos? ¿Cuáles?
Actividades
Materiales
Inicio
· Cuestionar a los alumnos sobre que son los mitos y escuchar sus comentarios.
· Proporcionar una hoja y pedir que dibujen un mito y lo expliquen, esto servirá para identificar sus saberes previos.
· Explicar a los alumnos lo que es un mito. Nos podemos apoyar de los materiales sobre mitos y leyendas de la Biblioteca Editorial MD
· Ir a la biblioteca escolar e investigar un mito y leerlo a los alumnos.
· Comentar que les pareció el mito y mencionar que durante estas semanas estaremos trabajando este tema.
Sugerencias para primer grado: Dramatizar con títeres el mito para mantener su interés.
(Lunes)
-Hojas
-Lápices
-Colores
-Títeres
Desarrollo
· Leer a los alumnos el mito “Medusa y Perseo” y comentar que les pareció.
· En un cuadro registrar la cantidad de alumnos que creen que este mito es verdad y cuantos no, comparar los resultados.
· Ver un video sobre serpientes, comentar como son y sus características, mencionar cuantas serpientes se imaginan que tenía medusa en su cabeza.
· Mostrar una imagen de Medusa y Perseo, describirla y reproducirla en ¼ de cartulina con pinturas vinílicas.
· Salir al patio e imitar que son serpientes arrastrándose por el suelo, observar sus movimientos.
Sugerencias para primer grado: Decorar un dibujo de Medusa para que se formen una idea más clara de este mito.
(Martes)
-Mito
-Papel bond
-Plumones
-Video
-Computadora
-cañón
-Imagen
-Dibujos
-Colores
· Leer a los alumnos el mito “La hidra” y comentar que les pareció.
· Registrar en una gráfica de barras la cantidad de alumnos que les gusto el mito y a los que no, comparar los resultados.
· Elaborar libremente un dibujo de como creen que es la hidra y explicarlo.
· Mostrar una imagen de este mito, comparar si se parece al que dibujaron o que cambia.
· Salir al patio y jugar “La roña” pero se le cambiara el nombre a “La hidra”, el alumno que la represente deberá atrapar a los demás.
Sugerencias para primer grado: Elaborar con un guante un títere de “La Hidra” con la finalidad de mantener su interés.
(Miércoles)
-Mito
-Papel bond
-Plumones
-Hojas
-lápices
-Colores
-Imagen
-Guantes
· Leer a los alumnos el mito “La caja de Pandora” y comentar que les pareció.
· Mediante el dictado a la maestra elaborar una lista de los males que creen que tenía la caja y mencionar acciones para combatirlos.
· Pedir a los alumnos una caja, observar sus tamaños, clasificarlas según sus características y registrar en un cuadro la cantidad que hay en cada una.
· Mostrar una imagen de este mito, describirla y reproducirla en ¼ de cartulina con acuarelas.
· Salir al patio y colocar obstáculos con las cajas que deberán saltar.
Sugerencias para primer grado: Mostrar imágenes sobre algunos males para acercarlos a las situaciones reales que hay.
(Jueves)
-Mito
-Papel bond
-Plumones
-cajas
-Imágenes
-Cartulina
-Acuarelas
· Ver el video “El mito del Colibrí” comentar sobre este.
· En un cuadro registrar a quien le gusta el colibrí y a quien no, comparar los resultados.
· Ver un video de colibrís, comentar sus características y describirlos.
· Proporcionar dibujos de colibrís que deberán decorar pegando plumas en él.
· Salir al patio y simular que son colibrís y vuelan libremente.
Sugerencias para primer grado: Elaborar mascaras de colibrís para los alumnos y así lograr su participación.
(Viernes)
-Video
-computadora
-cañón
-Dibujos
-Pegamento
-Plumas
-Mascaras
· Leer a los alumnos el mito “El conejo de la Luna” y comentar que les pareció.
· Mediante diapositivas proyectar imágenes de la luna, identificar si pueden observar al conejo.
· En un cuadro registrar la cantidad de alumnos que pudieron verlo y la cantidad que no, comparar los resultados.
· Ver un video de conejos, comentar sus características y como se alimentan.
· Salir al patio y dar saltos como conejos, observar sus movimientos.
Sugerencias para primer grado: Escuchar una canción de conejos para motivarlos.
(Lunes)
-Mito
-Diapositivas
-Computadora
-cañón
-Papel bond
-plumones
-Video
-Canción
-grabadora
· Leer a los alumnos el mito “Idun y las manzanas de oro” y comentar que les pareció.
· En ¼ de cartulina elaborar con gises una pintura que describa el mito que escucharon y explicarla.
· Observar una imagen de un manzano y describir como es.
· Comer una manzana e imaginársela que es de oro.
· Registrar en un cuadro a quien le gusto la manzana y a quien no, comparar resultados.
Sugerencias para primer grado: Observar un manzano de verdad y recoger manzanas para que la actividad sea vivencial.
(Martes)
-Mito
-cartulina
-Gises
-Imagen
-Manzanas
-papel bond
-Plumones
· Leer a los alumnos el mito “Hércules y el León” y comentar que les pareció.
· Observar imágenes de diferentes tipos de leones y comentar sus características.
· Elaborar una gráfica y mencionar cual les gusta más comparar resultados.
· Observar una imagen de este mito y reproducirla con crayolas.
· Salir al patio y hacer movimientos libres como leones.
Sugerencias para primer grado: Escuchar sonidos de león para dramatizarlos y participen.
(Miércoles)
-Mito
-Imágenes
-Papel bond
-Plumones
-Imagen
-Cartulina
-Plumones
-Sonidos
-Grabadora
Cierre
· Previamente se les pedirá un mito, compartirlo al grupo.
· Hacer un dibujo del mito que más llamo la atención y mencionar por qué.
· Elaborar un compendio de mitos y anexarlo a la biblioteca del aula.
· Formar equipos y deberán dramatizar un mito.
· Comentar si les gusto trabajar con mitos y que sintieron.
Sugerencias para primer grado: Proporcionar vestuarios para realizar la dramatización de los mitos.
(Jueves)
-Mitos
-Cartulina
-Crayolas
-Vestuarios
· Consejo Técnico Escolar
(Viernes)
Adecuaciones curriculares:
· Alumnos con nivel de desempeño bajo: Utilizar imágenes para formar ideas sobre los mitos.
· Alumnos con nivel de desempeño medio: Utilizar un tono de voz adecuado para mantener su interés.
· Alumnos con nivel de desempeño alto: Apoyarse de ellos para realizar el llenado de los cuadros.
Actividad extra:
Ver alguna película sobre algún mito.
Participación de los padres de familia:
Apoyo para investigar un mito.
Instrumentos de evaluación:
· Escala de evaluación
· Registro de experiencias
· Diario de la educadora
· Portafolio de evidencias
Actividades cotidianas:
Saludo, rutina de activación física, marcar su asistencia, lavado de manos, desayuno, recreo,
Despedida.
Aspectos a evaluar:
· Escucha con atencion
· Se expresa libremente
· Reproduce pinturas
· Participa en las actividades
· Se mueve libremente
Actividades permanentes:
Actividades para favorecer las habilidades socioemocionales, técnicas para aprender a aprender.
Observaciones:
Aclarar sus dudas sobre los mitos
Estrategias didacticas:
· Utilizar una mito por dia y trabajar diversas actividades.
· Realizar movimientos libres para dramatizar los mitos.
Valores puestos en practica:
· Respeto
· Igualdad
· Colaboracion
*Actividad para favorecer las habilidades socioemocionales*
Área de Desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Organizador curricular 1:
Competencia motriz
Organizador curricular 2:
Creatividad en la acción motriz
Aprendizajes esperados:
· Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas.
Actividad:
Formar equipos, proporcionar listones y realizar diferentes movimientos con ellos intercambiándolos con sus compañeros, esto favorecerá a mantener relaciones positivas.
Materiales:
Listones
*Técnica para aprender a aprender*
Campo de formación académica: “Pensamiento matemático”
Organizador curricular 1:
Forma, espacio y medida
Organizador curricular 2:
Figuras y cuerpos geométricos
Técnica a favorecer:
Creatividad
Aprendizajes esperados:
· Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos
Actividad:
Elaborar un robot con cajas de cartón.
Materiales:
Cajas
Logros observados:
Dificultades que se presentaron:
*Registro de experiencias*
Fecha: ______________________________________
Vo. Bo.
_______________ _____________
Educadora
Directora
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Lenguaje y comunicación”
Propósito general:
Conoce una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del lenguaje y su comprensión sobe otras perspectivas y valores culturales.
Propósito por nivel educativo:
Adquirir confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua; mejorar su capacidad de escucha y enriquecer su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.
Organizador curricular 1:
Literatura
Organizador curricular 2:
Producción, interpretación e intercambio de textos de la tradición oral
Aprendizajes esperados:
· Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Pensamiento matemático ”
Propósito general:
Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
Propósito por nivel educativo:
Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demande utilizar el conteo y los primeros números.
Organizador curricular 1:
Análisis de datos
Organizador curricular 2:
Recolección y representación de datos
Aprendizajes esperados:
· Contesta preguntas en las que necesite recabar datos, los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Campo de Formación: “Exploración y comprensión del mundo natural y social”
Propósito general:
Mostrar curiosidad y asombro al explicar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar información, elaborar representaciones sencillas y ampliar su conocimiento del mundo.
Propósito por nivel educativo:
Interesarse en la observación de los seres vivos y descubrir características que comparten.
Organizador curricular 1:
Mundo natural
Organizador curricular 2:
Exploración de la naturaleza
Aprendizajes esperados:
· Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas y ampliar su conocimiento en relación con plantas, animales y otros elementos naturales.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Artes”
Propósito general:
Desarrollar un pensamiento artístico y estético que les permita disfrutar de las artes, emitir juicios informados, adaptarse con creatividad a los cambios, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
Propósito por nivel educativo:
Usar la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse por medio de los lenguajes artísticos (artes visuales, danza, música y teatro).
Organizador curricular 1:
Expresión artística
Organizador curricular 2:
Familiarización con los elementos básicos de las artes.
Aprendizajes esperados:
· Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación socioemocional”
Propósito general:
Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones fundamentadas.
Propósito por nivel educativo:
Valorar sus logros individuales y colectivos.
Organizador curricular 1:
Autonomía
Organizador curricular 2:
Toma de decisiones y compromiso
Aprendizajes esperados:
· Persiste en la realización de actividades desafiantes y toma decisiones para concluirlas.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
*Escala de evaluación*
Área de desarrollo Personal y Social: “Educación Física”
Propósito general:
Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
Propósito por nivel educativo:
Ordenar y distinguir diferentes respuestas motrices ante retos y situaciones individuales y colectivas que implican imaginación y creatividad.
Organizador curricular 1:
Competencia motriz
Organizador curricular 2:
Creatividad en la acción motriz
Aprendizajes esperados:
· Propone distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en actividades lúdicas.
Niveles de desempeño
Cantidad de alumnos en cada nivel de desempeño:
Bajo Medio Alto
N. L.
Alumno (a)
Básico
Medio
Alto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20