96
Volumen 11 Nº 111 2010

Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

Volumen 11 Nº 111 2010

Page 2: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y
Page 3: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

1

Universidad Nacional del Nordeste

Oscar Vicente ValdésRector

Facultad de Odontología

Adolfo Domingo TorresDecano

María Mercedes GonzálezVice- Decana

Roque Oscar Rosende Secretario Académico

Ricardo Horacio BelbeySecretario de Extensión

Carlos Báez DacundaSecretario de Asuntos Estudiantiles

Revista Facultad de Odontología

Universidad Nacional del Nordeste

Volumen 11 Número 111

ISSN Nº 1668-7280

Page 4: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

2

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Comité Científico Prof. Dra. Mabel Valsecia (UNNE)Prof. Dra. Ana Maria Delgado(UNT)Prof. Dra. Berta Aída Granillo(UNT)Prof. Silvia Ormaechea (UNNE)Prof. Maria Paula Buontempo(UNNE)Prof. Cristina Alonso (UNNE)Prof. Dra. Beatriz Maresca(UBA)Prof. Dra. Andrea Kaplan (UBA)Prof. Dra. Julia Harfin-( Universidad Maimónides)Prof. Dr. José Luís Ferrerias( UBA)Prof. Dr. Guillermo Raiden( UNT)Prof. Dr. Julio Velásquez (UCA)Prof. Reinaldo Zambrano(UNLA- Venezuela)Prof. Dra. Yajaira Romero( UNLA- Venezuela)Prof. Dr. Oscar Morales (Venezuela)Prof. Dr. Emilio Martínez Marrero(ULS- Colombia)Prof. Dr. Juan Carlos Llodra( Univ. de Granada-España)Prof. Dr. Julio Castro Lamas( ULH- Cuba)Prof. Dra. Schapira, Marta Viviana (UNR)Prof. Dra. Ana Collet(UBA)Prof. Dr. Héctor Lanfranchi Tizeira(UBA)Prof. Dra. Liliana Gloria Sierra(UBA)Prof. Dra. Nilda C de Zurita (UNNE)Prof. Dr. Rolando Pablo Juarez(UNNE) Prof. Dra. Elba Lucia Abilleira(UNLP)

Comité EditorialDirectora Prof. Mgter. Maria Eugenia Zamudio

ColaboradoresProf. Alicia Aguirre Grabre de PrietoOd. Maria Adelina GuiglioniOd. Maria Alejandra GiliOd. Maria Silvia AlmirónProf. Mgter. Maria Cristina OjedaOd. Silvia Ortega

Consejo Directivo de la FOUNNE

Claustro DocenteConsejeros TitularesMgter. María Mercedes GonzálezProf. Alicia Araceli Aguirre GrabreMgter. María Eugenia ZamudioMgter. Carlos María VelosoMgter. Arnaldo Rafael VallejosProf. José Roberto RivarolaConsejeros SuplentesProf. Julio Cesar LoteroProf. Vilma Graciela VilaProf. Beatriz Juana Cardozo

Profesores AdjuntosConsejeros TitularesMgter. Susana Beatriz FintenDr. Rolando Pablo Alejandro JuarezConsejeros SuplentesOd. Mario Alberto Llarens

Auxiliares de DocenciaConsejeros TitularesOd. Gabriela Guadalupe BessoneConsejeros SuplentesOd. Carlos Rubén Caramello

Claustros de GraduadosConsejeros TitularesOd. Miguel Sebastián De LangheConsejeros SuplentesOd. Tomás Miguel Aller Atucha

Claustro de EstudiantesConsejeros TitularesSr. Jorge Orlando PonceSr. Rubén Alcides JacobSrta. Victoria Catalina SianSrta. Mariana Pérez MantuaniSr. Aníbal GuillenConsejeros SuplentesSr. Sebastián ParisiSr. Silvio Matías Núñez OzunaSr. Arnaldo Samuel AvalosSr. Gabriel Andrés AvalosSr. Miguel Horacio Castillo

Sector No DocenteConsejero TitularSr. Héctor Guido R. MontañoConsejero SuplenteSr. Félix Rafael Tudoroski Czerevin

Editor Responsable Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (FOUNNE)Av. Libertad 5450 - 3400 Corrientes - República ArgentinaTel.: 54 03783 457990 / 457992 / 457994E-mail: [email protected]

Diseño y EdiciónD.G. Ma. Belén Quiñonez

Page 5: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

3

Indice

41 Caries de aparición temprana. Factores de riesgoGaleana | Martinez

58 Implementacion del Aula Virtual en la Cátedra de Odontopediatría de la F.O.U.N.N.E. Año 2008.Mandri | Discacciati de Lértora | Quintero de Lucas

07

13

Salud bucal en bulímicos y anoréxicos de laCiudad de CorrientesRodríguez | Ortega | Acevedo | Gonzalez | Monzón

Estado bucodental en adolescentes consumidores de tabaco y alcoholBarrios | Vila

Causas mas frecuentes que provocan la extracción dentaria en la población de CorrientesBuffil | López Vallejos | Cardozo

Estudio del estado de salud buco dental de los pacientesque asisten a la cátedra Practica Clínica Preventiva IVila

El desarrollo moral en estudiantes de OdontologíaAriasgago | Monzón | Monzón Wyngaard

20

25

eeducación

iinvestigación

ddivulgación

ccaso clínico

48 Odontoma Complejo: Presentación de un Caso Clinico Trejo | Quiroz | Vera | Ruiz | León Torres

Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar.Presentación de caso clínico-patológico en Pediatría.Valdovinos Zaputovich | Sássari Sandoval | Stefanolo | Vargas

54

90 Información para los autores

64 Proyectos de Extensión

67 Programa UNNE Salud

71 Noticias de la Facultad de Odontología

84 Biblioteca

31

Page 6: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

4

Revista Facultad de Odontología | UNNE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍAUniversidad Nacional del Nordeste

Page 7: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

5

Editorial

En los últimos 30 años y en razón de la influencia de un conjunto de factores, entre los que se puede citar en primer término y como elemento muy gravi-

tante, la globalización, a la que se suman el crecimiento masivo de la matrícula y la incidencia de las políticas neoliberales implementadas por presión del Banco Mundial, se han producido un conjunto de reformas en la educación superior que han generado uno de los debates más trascendentes para el futuro de las sociedades.

Este fundamental debate tiene su eje central en definir si la educación en general y la educación superior en particular, es un bien público que añade valor a la sociedad al educar a las personas que se convertirán así en ciudadanos productivos, o por el contrario se trata de un bien privado que beneficia espe-cialmente a las personas que ganan dinero y disfrutan de otras ventajas como resultado de su educación. (Bloom, Hartley y Rosovsky, 2006).

Esta cuestión ha permeado todos los foros mundiales donde se debate sobre educación. Para la UNESCO, por ejemplo, “la educación es un bien pú-blico y un derecho humano del que nadie puede estar excluido”, considerando que se debe “concebir la educación como derecho y no como un mero servicio o una mercancía”, y por ello “exige un rol garante del Estado para asegurar una educación obligatoria y gratuita a todos los ciudadanos porque los derechos no se compran ni se transan”. En esa línea de pensamiento, la Conferencia Regio-nal de la Educación Superior en América Latina y el Caribe - CRES 2008 en su documento final, la Declaración de Cartagena, expresa enfáticamente que “La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.”

Para el Banco Mundial por el contrario, con la visión de categorías exclu-sivamente económicas que tiene, la educación es un bien privado, una “mercan-cía” sujeta a las leyes de la oferta y la demanda, donde desaparece el sujeto de la educación -el ser humano como sujeto histórico educable-, para imponerse la mirada que lo circunscribe al capital humano, considerando que la formación del capital humano debe ser acorde con las exigencias de la economía.

En razón de esto se debe entender claramente que, si la educación es esencialmente un bien público, el Estado con los recursos que aporta la socie-dad en su conjunto a través de sus impuestos, tiene la responsabilidad indelega-ble de financiarla. Por el contrario, si la educación superior es un bien privado, los que se benefician de ella, para que se entienda bien, los estudiantes, debe-rían pagar por recibirla.

La Educación: Bien Público o Privado?

Page 8: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

6

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Esta es la cuestión en debate, y como se ve tiene aristas filosóficas e ideológicas, pero fundamentalmente políticas y económicas.

El sector que considera que la educación debe ser un bien privado, se funda en la idea que el Estado no debe pagar el costo de una educación supe-rior que se ha masificado notablemente en los últimos años, por el contrario, piensan que se debe disminuir y hasta cancelar el financiamiento público a la educación.

La UNESCO, por su parte, a partir del concepto de desarrollo humano sostenible y de la perspectiva social de la educación promueve un análisis en el que invita a los estados a profundizar el financiamiento de la educación superior en una perspectiva de inversión a mediano plazo. Para los que piensan de esta manera, la educación es un derecho público intangible como la libertad, dere-chos que para que pueda lograrse su efectivo cumplimiento y ejercicio por par-te de las personas, requieren una activa función del Estado, que se traducirá en facilitar y promover que todos los ciudadanos tengan acceso a la educación.

El concepto de bien público, predominó en nuestros países hasta la apa-rición en la década de los 80, de la lógica del mercado con el importante creci-miento de la oferta educativa de gestión no estatal.

En los últimos años, en razón del crecimiento exponencial de la oferta privada, aparece visible que los que defienden la postura del bien privado han prevalecido en la puja sociopolítica de manera evidente y, como consecuencia de ello, en muchos países los presupuestos de educación superior no han au-mentado en relación a la necesidad dada por la demanda y el crecimiento de las matrículas educativas, y en algunos casos han sido recortados. Como con-secuencia de ello, se generalizó la idea que las instituciones académicas públicas debían hacerse cargo de una parte cada vez mayor de sus costos, ya sea impo-niendo tasas de matrícula, buscando recursos de otras fuentes o vendiendo sus servicios al mercado (Kirp, 2003 y Geiger, 2004).

En razón de lo expresado en esta última parte del artículo, es necesario una profunda concientización de los ciudadanos para que sean defensores de las políticas de educación como bien público y que el Estado siga sosteniendo la misma para alcanzar un efectivo desarrollo con equidad en nuestros países.

Prof. Adolfo D. TorresDecano

Page 9: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

7

Resumen

Objetivo: El propósito de este estudio fue eva luar la presencia de lesiones en tejidos blandos y tejidos duros y la microflora oral de mucosas y surco gingival. Material y método: se selec-cionaron 17 pacientes con diagnóstico de bulimia y anorexia nerviosa. Se confeccionaron historias clínicas y odontológicas; se revisaron los tejidos bucales, tomaron muestras de mucosa yugal y lengua como del surco gingival. Se estableció índice de O’Leary, se registró sangrado al sondaje y nivel de inserción clínica. Resultados: un 64% de pacientes se diagnosticó con bulimia, no se re gistraron lesiones bucales típicas de esta enfer-medad en tejidos blandos ni duros. Un 80% de las pacientes estaban libres de caries y presentaron gingivitis (índice de O´Leary mayor al 10%) y un 66% de sitios sondados presentaron sangrado. La microbiota hallada en mucosas y surco gingival es la normalmente descrita. Conclusión: la mayoría de pacientes revisados resultaron ser bulímicos, no presentaron lesiones típicas de esta enferme-dad y la microflora oral y gingival no difiere de la normal.

Palabras clavesFlora oral, lesiones orales, bulimia, anorexia.

Abstract

The aim of this study was determine the pre sence of lesion in soft and hard tissue and the mucous oral flora and gingival flora. Were selected 17 patients with diagnostic bulimia and anorexia nervosa. Clinical medical were realized, soft and hard tissues inspected and mucous sampled and

1 Profesora Titular Cátedra de Microbiología.2 Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Microbiología.3 Psiquiatra. Especialista en desórdenes de la alimentación.4 Profesor Titular de Clínica Estomatológica.5 Profesor Adjunto Cátedra de Periodoncia.

Victoria J. Rodríguez1 | Silvia Ortega2 | Nilda Acevedo3

María M. Gonzalez4 | Javier Monzón5

Salud bucal en bulímicos y anoréxicos de la Ciudad de Corrientes.

Fecha de Recepción18 de agosto de 2009

Aceptado para su publicación7 de septiembre de 2009

iinvestigación

Buccal health in bulímicos and anoréxicos of the City of Corrientes.Saúde bucal em bulímicos e anoréxicos da Cidade de Corrientes.

Page 10: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

8

Revista Facultad de Odontología | UNNE

gingival sulcus flora. Index O´Leary was deter-mined, bleeding to probing and level clinics attach-ment. 64% patients were diagnostic with bulimia, do not determined typical oral lesions in soft and hard tissues. 80% were caries free and 66% presented bleeding of probing. The microbial oral flora and subgingival flora were compatible with normal flora.

KeywordsOral flora, oral lesion, bulimia, anorexia.

Resumo

Objetivo: O objetivo deste estudo foi avaliar a presença de lesões em tecidos moles e duros e microflora da mucosa bucal e sulco gengival. Material e método: Foram selecionados 17 pacientes diagnosticados com bulimia e anorexia nervosa. Foram feitas e dentários histórias foram revistas pelo oral tecidos, amostras de mucosa bucal e língua e do sulco gengival. O’Leary índice foi criado, houve sangramento à sondagem e nível clínico penhora. Resultados: 64% dos pacientes diagnosticados com bulimia, não foram encontra-das lesões orais típicos desta doença, em duros e moles. 80% dos pacientes estavam livres de cárie e gengivite apresentadas (O’Leary índice superior a 10%) e 66% dos sites pesquisados apresentaram sangramento. Microbiota encontrado na mucosa e sulco gengival é geralmente descrita. Conclusão: A maioria dos pacientes foram revisados Bulímica, sem lesões típicas da doença e da microflora oral e gengival não diferente do normal.

Palavras chaveFlora oral, lesões orais, bulimia, anorexia.

Introducción

Los trastornos de la alimentación cobran hoy en día importancia significativa en la sociedad. Desde tiempos antiguos en los que la falta de alimentación revestía a veces carácter religioso1, distan mucho de serlo hoy adquiriendo connota-ciones socioculturales relacionadas a la belleza.

Mas allá de constituirse en una relación anó-mala del individuo con el alimento lo llevan a alteraciones físicas, psíquicas y conductuales que afectan su vida de relación.

En 1987 el Diagnostic and Statical Manual

Disorders de la American Psychiatric Association2 clasificó a los desórdenes alimentarios en anorexia nerviosa con sus tipos restrictivo y bulímico, buli-mia nerviosa y sus tipos purgativa y no purgativa y otros trastornos de la conducta alimentaria3.

La anorexia nerviosa se define como un tras-torno de la conducta alimentaria caracterizado por el rechazo a mantener el peso en los valores normales y se acompaña de una alteración en la percepción de la forma y el peso corporal. Algunos signos clínicos de la anorexia son amenorrea, hipotensión arterial, pérdida de peso, piel seca y quebradiza, cianosis distal, edema, palidez de piel y mucosas4.

La bulimia nerviosa se caracteriza por la apa-rición de episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapro-piadas como el vómito autoprovocado, abuso de fármacos laxantes y diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Algunos de sus signos clínicos son irre gularidades menstruales, caída del cabello, lesiones autoprovocadas en piel, dispepsias, gastritis, colon catártico, onicofagia4.

Entre las manifestaciones bucales de ambos síndromes se describen descalcificaciones y ero-siones del esmalte, gran número de caries, sensi-bilidad dental, alteraciones de la mucosa y tejidos periodontales, sialoadenosis, xerostomía y otras4.

La erosión del esmalte depende del tipo de dieta, frecuencia de vómitos, tiempo del pade cimiento, higiene; este signo no se presenta antes de los dos años de persistencia de la regurgitación. Esta puede observarse en forma extensa en las superficies palatinas anteriores, palatina anterior y en menor medida en oclusal y lingual posterior.

Las caries pueden aumentar su prevalencia por la alta ingesta de carbohidratos y falta de cepillado y podría existir un aumento de microorganismos cariogénicos.

Las mucosas pueden verse alteradas por la falta de lubricación (xerostomía) y aumentando así la predisposición a irritaciones, ulceraciones, por la falta de nutrientes y vitaminas que colaboran en la reepitelización se podrían producir queilosis a veces acompañadas de fisuras principalmente en comisuras labiales.

En periodonto las lesiones más frecuentes son las gingivales. Touyz5 menciona un estudio en los que se observaron cambios en la gíngiva y recesión gingival pero no periodontitis; Roberts y Li citados por Gay Zarate encontraron que los índices de

Page 11: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

9

placa fueron mejores para los bulímicos que para los anoréxicos y el índice gingival arrojó mejor salud gingival en anoréxicos que en bulímicos y podrían estar asociados a falta de higiene, deficien-cias en la producción salival y falta de nutrientes.

En otro estudio Liew, Frisken Touz6 hallaron que estos pacientes tenían menor pH salival, más placa bacteriana, más superficies con recesión gin-gival y sangrado al sondaje que un grupo control de individuos sanos.

La consulta más frecuente al odontólogo obe-dece a la presencia de sensibilidad dentaria debido a cambios de temperatura, dolor espontáneo o apariencia de sus piezas dentarias7.

Los propósitos de este estudio fueron esta-blecer las lesiones más frecuentes de los tejidos blandos y duros de la cavidad bucal en bulímicos y anoréxicos así como la microflora oral y estado periodontal.

Materiales y métodos

El estudio fue observacional, transversal y descriptivo. Se seleccionaron 17 pacientes del sexo femenino, de entre 15 y 34 años de edad diagnosticadas con bulimia y/o anorexia por un psiquiatra según la clasificación del Diagnostic and Statical Manual Disorders de la American Psychiatric Association.

Con los resguardos éticos y luego del consen-timiento informado respetando las normas de bio-seguridad se procedió a la observación e inspec-ción de los tejidos blandos de la cavidad bucal así como del estado de las piezas dentarias. Con hisopo se tomaron muestras de mucosa yugal y dorso de lengua para su estudio microbiológico.

Para el estudio del estado periodontal se selec-cionaron los dientes de Rampford (16; 21; 24; 36; 41; y 44). Se evaluó la presencia de placa bacte riana con el índice de O’Leary, sangrado al sondaje, (considerando positivo cuando sangre el surco dentro de los 15” de haber sondeado en forma delicada y negativo cuando no sangre) y nivel de inserción clínica; con puntas de papel absorbente se tomaron muestras de surco gingival de la papila mesiovestibular de la pieza dentaria 41.

Las muestras se procesaron en el Laboratorio de la Cátedra de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizaron observaciones en fresco y coloraciones de Gram. Para aislamiento de microorganismos

las muestras se sembraron en medios de agar san-gre y agar chocolate en aerobiosis, en medio de Chapman y EMB; para cultivo de microorganismos del surco gingival se utilizó la técnica pasteuriana (gelosa profunda y TYG). Para tipificar especies se utilizaron marchas bioquímicas.

Fundamentos de la técnica francesa (Pasteuriana). Es sabido que las bacterias no re gistran el mismo comportamiento frente a la pre sencia de O2. Esta técnica permite observar el desa rrollo de microorganismos a distintos nive-les según la presencia de oxígeno en el medio. El crecimiento electivo a diferentes niveles de este medio es muy valioso para su estudio, es lo que en esta técnica se llama “Tipo respirato-rio”, que señalan los caracteres fisiológicos de las especies. Se utilizan medios glucosados como TYG (tripteína, extracto de levadura y glucosa) y GELOSA (tripteína, extracto de levadura, glucosa y agar) envasados en tubos de 18/8 mm (Instituto Pasteur). Antes de sembrar, estos medios son desprovistos de aire por ebullición durante 20 minutos (regeneración) a baño María. Para ello se adiciona al medio una sustancia reductora, cisteina y se enriquece con suero bovino. Se siembran con pipetas de Pasteur o varillas de vidrio. Incubar a 35 – 37° C durante 24 hs.

Esto nos dará el “Tipo Respiratorio”T.R. de la bacteria.

Fig. 2: Types respiratoires des Bactéries.

Fig. 3: Niveaux d oxydoréduction de la gelose profonde.

Page 12: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

10

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Discusión

Los trastornos alimentarios son generalmente trastornos psicológicos asociados a compor-tamientos anormales en la ingesta3.

La OMS8 define a la anorexia como una pér-dida de peso que el mismo paciente se provoca. Se manifiesta en personas de sexo femenino adoles-centes y jóvenes aunque puede observarse en el sexo masculino y niños prepúberes como mujeres maduras hasta la menopausia. En este estudio las pacientes diagnosticadas con anorexia de ambos tipos tenían edades entre 16 y 21 años.

La bulimia es definida como un síndrome que se caracteriza por episodios de ingesta excesiva de alimentos y control excesivo del peso corporal de esta manera el enfermo desarrolla hábitos que lo llevan a compensar esas conductas con el vómito autoinducido, ingesta de laxantes y diuréticos, ejercitación excesiva. De las pacientes incluidas la

En todas las pacientes observadas el nivel de inserción fue normal. Una sola paciente presentó nivel de inserción desplazado en los sectores del incisivo lateral superior derecho (12) y canino su-perior derecho (13) con una edad de 44 años.

Tabla 1: Distribución en porcentaje de Microorga-nismos aislados en surco gingival de 17 pacientes bu-límicos y anoréxicos en la Ciudad de Corrientes.

Microorganismos aislados Porcentaje

Peptoestreptococcus magnus 31,2%

Estreptoccus sanguis 18,7%

Estreptococcus salivarius 25%

Candida albicans 37,5%

Peptococcus niger 43,7%

Prevotella melaninogénica 6,2%

Fusobacterium nucleatum 37,5%

Veillonella parvula 25%

Actinomyces sp 12,5%

Propionibacterium avidum 6,2%

Megaesphera elsdenii 12,5%

Peptoestreptococcus prevotii 12,5%

Eubacterium alactolyticum 6,2%

Resultados

Gráfico 1: Distribución de pacientes diagnosticados con desórdenes alimentarios según clasificación de DSMD. Corrientes 2007-2008

Distribución de bulimia y anorexia en pa-cientes de la Ciudad de Corrientes. (n=17)

BNP: Bulimia Nerviosa PurgativaANP: Anorexia Nerviosa PurgativaANR: Anorexia Nerviosa RestrictivaBNPR: Bulimia Nerviosa Purgativa Restrictiva

Gráfico 2: Distribución de las lesiones en tejidos blandos en pacientes bulímicos y anoréxicos. Co-rrientes 2007-2008.

Alteraciones en tejidos blandos en pacientes bulímicos y anoréxi-cos de la Ciudad de Corrientes.

Gráfico 3: Distribución de caries en pacientes bulí-micos y anoréxicos. Corrientes 2007-2008.

Presencia de lesiones cariosas en pacientes bulímicos y anoréxicos

de la Ciudad de Corrientes. (n=17)

Page 13: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

11

mayoría tenían edades entre los 21 y 44 años. La mayoría de los pacientes (46%) se diagnosticó con bulimia coincidiendo con Milosevic9 en que es la más común de ambos trastornos alimentarios.

Los pacientes bulímicos y anoréxicos presen-tan una obsesión por controlar constantemente su peso y su dieta pero la personalidad es dife rente en ambos. Mientras los anoréxicos son considerados perfeccionistas, buenos estudiantes y de elevado nivel cultural, huyen de los conflictos, pueden presentar tendencia a la drogadicción y ser propensas a la ansiedad y depresión, los bulími-cos se dan cuenta de su enfermedad y solicitan ayuda10 pero son impulsivas e intolerantes. Para los adolescentes la anorexia nerviosa es un desorden con serias complicaciones clínicas como su cre cimiento en altura, osteoporosis y cambios tanto en la estructura como en el funcionamiento cerebral que en algunos casos pueden ser irreversibles11.

Varios estudios mencionan que además de las alteraciones generales pueden aparecer alte raciones en la cavidad bucal. Entre ellas se citan erosiones dentales como el signo más asociado con bulimia12, 9 y relatan que la severidad de dichas erosiones varían con la frecuencia del vómito inducido. En el grupo de pacientes estudiado no se observaron estas lesiones, probablemente coincidirían con la baja frecuencia de este signo relatada en la historia de su enfermedad hayan recu rrido a la ayuda profesional antes de la apa-rición de este signo frecuente.

La prevalencia de caries puede estar relacio-nada con la higiene oral individual, la cariogenici-dad de la dieta, factores genéticos predisponentes, experiencias anteriores de flúor e ingestión de ciertos medicamentos13. En este estudio hemos hallado que la mayoría de las pacientes (80%) no

Gráfico 4: Distribución de placa bacteriana según índice de O´Leary en pacientes bulímicos y anoréxi-cos. Corrientes 2007-2008.

Gráfico 5: Distribución de sangrado al sondaje en pacientes bulímicos y anoréxicos. Corrientes 2007-2008.

Distribución del Indice de O´Leary en pacientes bulímicos y anoréxicos de la Ciudad de Corrientes. (n=15)

Porcentaje de sitios con san-grado al sondaje. (n=15)

presentaban caries dentales. Ello estaría relacio-nado con el nivel sociocultural de las pacientes revisadas ya que pertenecían al nivel económico medio y de formación universitaria.

Las lesiones periodontales se localizan a nivel del periodoncio de protección con gingivitis ya que los pacientes que padecen tanto bulimia como anorexia son jóvenes, de manera que la periodon-titis es difícil observar. En este sentido coincidi-mos con Weirsou Dynesen14 en que la mayoría de los bulímicos y anoré xicos son personas jóvenes por lo que raramente presentarían enfermedad periodontal que afecte a los tejidos de sostén. Nosotros registramos una sola paciente con 44 años de edad y presentó periodontitis en dos sec-tores revisados. Las demás eran personas jóvenes por lo que presentaron en su mayoría alteraciones gingivales demostradas por los valores de índice de O’Leary y la cantidad de sitios con sangrado al sondaje. El mismo autor cree que la deficiencia de nutrientes sería la causa de pérdida de salud periodontal.

Las lesiones en tejidos blandos descritas por los autores son eritema en mucosa oral y farín-gea, xerostomía y agrandamiento de las glándulas salivales15.

También se describen queilitis angular, glositis, candidiasis y ulceraciones de la mucosa oral. En este trabajo un gran porcentaje (72%) de pacientes no presentaron las lesiones características descri-tas por los autores; las que presentaron queilitis comisural y glositis bien podrían obedecer a defi-ciencia de vitaminas como lo describe Milosevic9.

En la bibliografía no se han hallado estudios que aporten datos de los microorganismos que componen la flora bucal de estos pacientes. Sí se describen algunos estudios sobre la flora respon

Page 14: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

12

Revista Facultad de Odontología | UNNE

sable de la producción de caries en los que no se hallaron diferencias significativas en el recuento de Streptococcus mutans y Lactobacilos entre bulími-cos y anoréxicos no así comparado con grupos controles. Los autores sugieren que las diferencias podrían haber sido por los cambios de pH oca-sionado por los períodos de vómitos. Nosotros no analizamos esta variable por lo que sería con-veniente realizar un estudio comparativo entre pacientes bulímicos con y sin caries9.

De las muestras obtenidas de lengua y mucosa yugal para estudio microbiológico los microorga nismos identificados corresponden a la flora habi tual de la cavidad bucal; en mucosa yugal se aislaron Staphylococcus epidermidis, Streptococcus mitis, san-guis, salivarius y en dorso de lengua Streptococcus salivarius, mitis, Actinomyces sp, Lactobacilos, Neisserias, Fusobacterium según describen Negroni16 y Liébana Ureña17.

Bibliografía

1. Matzkin V. Los orígenes de la anorexia y bulimia nerviosa. Disponible en: URL: http://www.nutrinfo.com.ar

2. DSM-IV. Diagnostical and statistical manual of mental disorders. Publicado por Asociación Psi-quiátrica Americana. C.C. de Washington 1994.

3. Ochoa García L, Dufoo Olvera S, León Torres C. Principales repercusiones en la cavidad oral en pacientes con anorexia y bulimia. Rev Odontol Mexicana 2008; 12 (1): 46-54.

4. Gay Zárate O, Ramírez Rodríguez G. Anorexia y bulimia nerviosa. Aspectos Odontológicos. Rev ADM. 2000. Ene-feb 57 (1): 23-32.

5. Touyz S, Liew V, Tseng P, Frisken K, Williams H, Beumont P. Oral and dental complications in die-ting disorders. Int J Eat Disord. 1993 Nov 14 (3): 341-7.

6. Liew V, Frisken K, Touyz S, Beumont P, Williams H. Clinical and microbiological investigations of ano-rexia nervosa. Aust Dent J. Dec. 1991; 36 (6): 435-41.

7. Alvarado Maso A., Cedillo Ayala M., Rivas G., Mora T. Bulimia. Acta Odontológica Venezolana. 2001; 39: 2. Disponible En: URL: http//:www.actaodon-tológica.com/ediciones/2001/2/bulimia.asp.

8. Organización Mundial de la Salud. Ginebra CIE-10. Trastornos mentales y de comportamiento. Des-cripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. 1992.

9. Milosevic A. Tooth surface loss: Eating disorders and the dentist. British Dental Journal 1999; 186: 109–113.

10. Sandoval Shaik O. Trastornos de la conducta ali-mentaria: Anorexia, Bulimia y vigorexia. 2003. Dis-ponible en URL: http//: www.psicocentro.com/cgi-

11. Katzman D. Medical Complications in Adolescents with Anorexia Nervosa: A Review of the Literatu-re. Int J Eat Disord 2005; 37: 52–59.

12. Bretz W. Oral profiles of bulimic women: Diagno-sis and management. What is the evidence?. J Evid Pract 2002; 2 (4): 267- 272.

13. DeBate R., Tedesco l., Kerschbaum W. Knowledge of Oral and Physical Manifestations of Anorexia and Bulimia Nervosa Among Dentists and Den-tal Hygienists. J Dent Educ 2005, 69(3): 346-354. Disponible en URL:http//:www.jdentaled.org/cgi/content/full/consultado 9/6/09.

14. Weirsou Dynesen A, Bardow A, Lynge Pedersen A, Nauntofte B. Oral findings in anorexia nervosa and bulimia nervosa with special reference to sali-vary changes. Oral Biosci & Med 2004; 1: 151-169.

15. Abrams and JC Ruff. Oral signs and symptoms in the diagnosis of bulimia. Journal of the American Dental Association 1986; 113 (5): 761-764.

16. 16.- Negroni M.. Microbiología estomatológica. Fundamentos y guía práctica. Edit. Panamericana. 1999.

17. Liébana Ureña J. Microbiología oral. Interamerica-na. Mac Graw Hill; 2002.

Conclusión

Aunque no hemos hallado alteraciones buca-les que caractericen esta enfermedad según lo descrito en la literatura, creemos que el rol del odontólogo en el diagnóstico temprano de las le-siones bucales en los desórdenes de la alimenta-ción cobra particular importancia porque aunque estas enfermedades sean de orden psicológico pueden ser detectadas precozmente para deriva-ción al profesional que corresponda para su tra-tamiento si se realiza una metódica inspección de los tejidos orales.

Page 15: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

13

Resumen

El presente trabajo tiene por finalidad evaluar el estado buco dental en adolescentes consumi-dores de tabaco y alcohol.

El estudio descriptivo observacional se rea lizó en pacientes atendidos en la cátedra Práctica Clínica Preventiva I de la FOUNNE. La muestra estuvo constituida por 177 individuos entre 16 y 33 años divididos en dos grupos, uno expuesto y uno no expuesto. Como instrumento para selec-cionar los adolescentes que incluyeron cada grupo se utilizó una encuesta estructurada, una vez rea lizada la división de los grupos se realizó el examen clínico.

Del total de la población se observo que el 42% de las mujeres fuma, mientras que el 41 % de los hombres consume alcohol. La edad promedio es de 21,4 habiendo predisposición de consumo entre los 20 y 21 años. El índice de Loe y Silness, demuestra valores elevados mayores a 1. El por-centaje de placa bacteriana en el grupo expuesto aproximadamente es de 30%, en ambos sexos.

La drogadicción no interviene como factor desencadenante en el estado gingival pero si como determinante cuando no se aplican correctamente las medidas de higiene bucal, estas alteraciones indican condiciones de riesgo para la salud buco dental en el paciente adolescente.

Palabras clavesGingivitis, drogas, Enfermedad.

Abstract

The present work has for purpose eva luated the condition dental opening in teena

1 Docente Auxiliar Cátedra: Práctica Clínica Preventiva I, dedicación exclusiva.E-mail: [email protected] Profesor Titular de la Cátedra Práctica Clínica Preventiva I, dedicación semiexclusiva.E-mail: [email protected]

Carolina Elizabet Barrios1 | Vilma Graciela Vila2

Estado bucodental en adolescentes consumidores de tabaco y alcohol.

Fecha de Recepción21 de septiembre de 2009

Aceptado para su publicación30 de noviembre de 2009

iinvestigación

State consumer oral snuff in adolescents and alcohol. Sstado do consumidor oral snuff em adolescentes e álcool.

Lugar de trabajoFacultad de Odontología UNNECátedra Práctica Clínica Preventiva I. Av. Libertad 5450 C.P. 3400 Corrientes. Ca-pital. Argentina. Tel. 03783 / 457990E-mail: [email protected]

Page 16: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

14

Revista Facultad de Odontología | UNNE

gers consuming tobacco and alcohol. The descrip-tive study observacional carried out in patients attended in the Practical chair Preventive Clinic I of the FOUNNE. The sample was constituted by 177 individuals between 16 and 33 years divided in two groups, one exposed and one not exposed. As instrument to select the teenagers who included every group a constructed survey was in use, once realized the division of the groups realized the clinical examination.

Of the whole of the population I observe that 42 % of the women smoke, whereas 41 % of the men consumes alcohol. The average age is of 21, 4 there being predisposition of consumption between 20 and 21 years.

The index of Loe and Silness, it demonstrates high bigger values than 1. The percentage of bacte-rial plate in the exposed group approximately is 30 %, in both sexes.

The drug addiction does not intervene as trigger factor in the condition gingival but if as determinan when there are not applied correctly the measures of mouth hygiene, these alterations indicate conditions of risk for the health dental opening in the teen patient.

KeywordsGingivitis, drugs, disease.

Resumo

O presente trabalho tem por finalidade avaliar o estado buco dental em adolescentes consumi-dores de tabaco e álcool.

O estudo descritivo observacional se realizou em pacientes atendidos na cátedra Prática Clínica Preventiva I da FOUNNE. A mostra esteve con-stituída por 177 indivíduos entre 16 e 33 anos divididos em dois grupos, um exposto e um não exposto. Como instrumento para selecionar os adolescentes que incluíram cada grupo se utilizou uma pesquisa estruturada, uma vez realizada a divisão dos grupos se realizou o exame clínico.

Do total da população se observo que 42% das mulheres fuma, enquanto 41% dos homens con-some álcool. A idade média é de 21,4 havendo pre-disposição de consumo entre os 20 e 21 anos.

O índice de Loe e Silness, demonstra valores elevados maiores a 1. A porcentagem de placa bac-teriana no grupo exposto aproximadamente é de 30%, em ambos sexos.

A toxicomania não intervem como fator des-encadeante no estado gingival mas se como deter-minante quando não se aplicam corretamente as medidas de higiene bucal, estas alterações indicam condições de risco para a saúde buco dental no paciente adolescente.

Palavras chaveGengivite, drogas, doenças.

Introducción

El alcoholismo y el tabaquismo en la Argentina son unas de las problemáticas sociales de mayor trascendencia referente a las consecuencias que producen en salud. (1)

En nuestro país predomina el consumo de las drogas lícitas frente a las ilícitas y, a pesar de haber restricción de edad para la compra de estos pro-ductos, alcohol y el cigarrillo, no son suficientes para disminuir el consumo. (2)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ambas sustancias son consideradas drogas, este concepto se aplica a cualquier sustancia que introducida en el organismo sea capaz de modifi-car una o varias de sus funciones. (3)

Las mismas generan adicción y pueden causar que una persona se vuelva drogadependiente, manifestando la tendencia a aumentar la dosis para sentir los mismos efectos que al inicio y hasta la dependencia física y/o psíquica de la sustancia. (4)

El alcoholismo, también conocido como el sín-drome de dependencia del alcohol según la OMS, es un proceso que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos psíquicos que genera la incapacidad en la ingestión de alcohol una vez iniciada y la imposibilidad de abstenerse.

El alcohol es considerado una droga, la cual posee etanol o alcohol etílico que es la sustancia adictiva en las bebidas alcohólicas que puede crear tanto dependencia física como psíquicas que com-prometen al hígado. (5)

Está demostrado que el consumo de bebidas alcohólicas tiene repercusiones prácticamente en todo el organismo, con manifestaciones neu-rológicas, cardiovasculares, digestivas, sexuales y en la cavidad oral. (6)

En la Argentina es la droga de mayor costo social, y gran porcentaje de las muertes y lesiones que ocurren en la vía pública están relacionadas a la ingestión del alcohol. Además de estos acci-

Page 17: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

15

dentes, muchas otras consecuencias a los que lleva la embriaguez continuada y repetida son la pérdida de empleo, pérdida de hogares o familias. También puede generar bebes con síndrome de alcoho lismo fetal, lo cual genera grandes disturbios al bebe nacido, y lesiones orgánicas, especialmente al hígado o cirrosis hepática. (7)

El tabaquismo es un problema social de pri mera magnitud que ha generado miles de muertes y se debe a la adicción del cigarrillo. Los cigarri llos se preparan a partir de las hojas de tabaco provenientes de una planta americana, nicotina tabacum. (8)

Lo que genera dependencia en los cigarrillos se llama alcaloide nicotina, que además es cance rigeno. La OMS, afirmó que éste, contiene más de 4.000 sustancias químicas de las cuales 50 pueden dar cáncer y las otras, enfermedades relacionadas tanto como infartos y bronquitis. Los fumadores no solo dañan a su organismo generando enfer-medades, sino que también ocasionan que la den-tadura se haga más amarilla con el paso del tiempo, dedos manchados y un perfume no muy agradable, también dañan al ambiente, a la gente que se ve afectada por el humo, considerados fumadores pasivos, y fundamentalmente se ven afectados los hijos de madres fumadoras, ocasionándoles un cráneo y una caja toráxica de menor tamaño y/o parto prematuro. (9)

Los fumadores no son plenamente concientes de los riesgos que genera el consumo del tabaco y/o subestiman sus posibilidades de contraer enfermedades. El mayor problema es que la ma yoría se vuelven adictos en su adolescencia, y luego no pueden escapar de la adicción. 40.000 personas mueren cada año por culpa del tabaco, y el número de fumadores va en ascenso en países en desarrollo de América latina y África. (10)

La cavidad bucal refleja el estado de la salud general más frecuentemente que cualquier otra parte del organismo, por lo cual la desnutrición característica del paciente alcohólico provoca alteración del metabolismo y la elevada tenden-cia al vómito, desencadenando deficiencias nutri-cionales que agravan la depresión del sistema inmune y magnifican la respuesta tisular iniciada por factores imitativos e influyen en la resistencia del huésped y la capacidad de restauración de los tejidos periodontales. (11)

El alcohol se asocia con el origen, severidad y evolución de las enfermedades gingivales y peri-

odontales, con una probabilidad mucho mayor de padecerla en relación con los individuos no alcohólicos. (12)

Otro factor de riesgo para las periodonto-patías en los pacientes consumidores es la defi-ciente higiene bucal debido al descuido del aseo personal y la disminución del flujo salival o xeros-tomía como consecuencia de la alteración mor-fológica y funcional de las glándulas por el efecto del etanol. (13)

El alcohol produce atrofia epitelial de la mucosa bucal, aumenta la permeabilidad de la mucosa e incrementa la solubilidad de las sustancias tóxicas como las derivadas del tabaquismo.

Los individuos que beben grandes cantidades de alcohol también suelen ser grandes fumadores; el uso del tabaco y del alcohol está siendo inde-pendientemente asociado con una variedad de condiciones patológicas orales en el adulto, esto entrañaría un potencial sinérgico para las enfer-medades bucales. (14)

El hábito de fumar constituye un factor de riesgo fuertemente asociado a las periodonto-patías por la tendencia a disminuir el flujo salival y aumenta la posibilidad de formación de la placa dentobacteriana, además provoca disminución de los títulos de anticuerpos séricos y de la respuesta de los linfocitos T. (15)

Las bacterias por si mismas no son capaces de provocar las consecuencias de estas enferme-dades, sino que necesitan de un individuo sus-ceptible (predisposición genética) y un medio am biente adecuado (factores como tabaco y stress son factores de riesgo muy importantes en la colonización de estas bacterias). (16)

Los estudios sobre población indican que los fumadores, y especialmente de grandes canti-dades, tienen una clara tendencia a la enfermedad periodontal. (17)

Esto se explica por el efecto local de los pro-ductos derivados de la combustión del tabaco y el efecto general desencadenado por los productos tóxicos del tabaco sobre el organismo. (18)

La encía recibe un menor aporte sanguíneo y de oxígeno a la vez que disminuyen sus meca nismos defensivos contra las bacterias de la placa bacteriana. (19)

Los factores de higiene oral eran considerados como responsables directos de la incidencia y de la gravedad de las enfermedades periodontales en los fumadores. (20)

Page 18: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

16

Revista Facultad de Odontología | UNNE

También el tabaquismo posee una acción sobre la salivación, la cual se ve aumentada, favoreciendo la mineralización de la placa bacteriana y por ende la formación de sarro.

Los adolescentes fumadores están expuestos a un riesgo tres veces superior a lo normal de desarrollar una enfermedad periodontal al alcan-zar la edad adulta. (21)

El objetivo del trabajo consistió en evaluar estado de salud buco dental en adolescentes con-sumidores de tabaco, alcohol y su repercusión en salud bucal.

Materiales y Métodos

El estudio descriptivo obsevacional se rea lizó en pacientes atendidos en la cátedra Práctica Clínica Preventiva I de la FOUNNE. La muestra estuvo constituida por 177 individuos entre 16 y 33 años divididos en dos grupos, uno no expuesto (no consumidores) y un grupo expuesto (consu-midores de tabaco, alcohol). A fin de salvaguardar los derechos de privacidad de los pacientes invo-lucrados, se informó los objetivos y métodos a utilizar, con el cual se obtuvo el consentimiento informado. Como instrumento para seleccionar los adolescentes que incluyeron cada grupo se uti-lizó una encuesta, con los siguientes criterios de inclusión: Adolescentes que concurran a la cátedra de Práctica Clínica Preventiva I y que consumen tabaco y alcohol. Una vez realizada la división de los grupos de la muestra se llevó a cabo el estu-dio consistente en un examen clínico. Se evaluó el estado gingival utilizando el índice gingival de Löe Silness y se determinó el porcentaje de placa bac-teriana utilizando el índice de placa O´Leary.

El estado gingival se evaluó introduciendo 1mm la sonda periodontal a nivel del surco gingi-val en las cuatro unidades de la encía, correspon-diente a cada diente seleccionado de acuerdo a los siguientes criterios establecidos, grado 0: encía normal, grado 1: cambio de color y edema. No san-gra al sondaje. grado 2: Enrojecimiento y edema. Sangra al sondaje grado 3: Marcado enrojecimiento, edema y ulceración. Sangrado espontáneo.

Para visualizar la placa bacteriana se utilizó sustancias revelantes, que indicaron el porcen-taje que presentaban los pacientes, considerando compatible con salud un valor menor del 20% y un porcentaje mayor al mismo, indicaría riesgo de enfermedad gingival y de caries. Esto se realizó

teniendo en cuenta la siguiente formula: Número de Superficies Teñidas x 100/Número de superfi-cies presentes

Al finalizar el estudio se motivó y enseñó la técnica de cepillado de Bass y el uso del hilo dental en forma individual.

Los datos se volcaron en una hoja de cálculo y su análisis se realizó mediante el programa Infostat aplicando la prueba de Chi - cuadrado.

Resultados

Se estudiaron 177 pacientes adolescentes 1 corresponden al grupo expuesto (59 de alco-hol y 59 de tabaco), y el 59 restante al grupo no expuesto (no consumidores). (I)

En relación al sexo en el grupo expuesto se observo que el 42% de las mujeres fuma, mien-tras que el 41% de los hombres consume alcohol. La prueba de Chi cuadrado 7.18 con un nivel de signifs. 0.027 indica que las proporciones de con-sumo dependen del sexo. (I)

La edad promedio es de 21,4 habiendo predis-posición de consumo entre los 20 y 21 años.

De acuerdo a las variables estudiadas, los resultados obtenidos en el índice ginival de Loe y Silness, índice de placa O´Leary, son más elevados en el grupo expuesto que no expuesto, en el sexo masculino que femenino. (1, 2) lo cual manifiesta condiciones de riesgo para la salud bucal.

Discusión

En relación a los resultados obtenidos, podemos observar que la población consumidora de sustancias adictivas (tabaco y alcohol) presenta asociado condiciones de riesgo para la salud buco dental de los adolescentes.

Del mismo modo otros autores afirman que el consumo de tabaco acentúa la reacción gin-gival ante la placa y modifica la situación clínica resultante afectando directamente la microvascula rización de la encía. (22)

Igualmente investigadores establecen que los consumidores de alcohol, manifiestan una amplia variedad y prevalencia de manifestaciones bucales como caries, hiperpigmentación melánica, lengua saburral, hábito de mordisqueo, xeros-tomía, lesiones gingivales, ulceraciones y necrosis palatina. (23)

Page 19: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

17

I) Caracterización del grupo expuesto en relación al sexo.

Del total de la población expuesta se obser-vo que el 42% de las mujeres fuma, mientras que el 41% de los hombres consume alcohol.

La prueba de Chi cuadrado 7.18 con un nivel de signifs. 0.027 indica que las proporciones de consumo dependen del sexo.

2) Porcentaje de placa y su relación con el con-sumo

Sexo Alcohol tabaco TotalF 16 30 49M 43 29 72Total 59 59 118

En columnas: tipo

Sexo Alcohol tabaco TotalF 0,23 0,42 0.65M 0,41 0,28 0,69Total 0,34 0,34 0,68

Frecuencias relativas por filas

En columnas: tipo

Estadístico Valor gl pChi Cuadrado Pearson 7,18 2 0,0277

II)En relación a la edad

Edad Alcohol tabaco Total16 1 0 117 0 0 118 2 4 1019 8 3 1320 10 10 2921 12 12 3522 5 7 1723 8 6 2124 3 3 925 3 3 1126 3 4 1127 2 1 428 1 1 329 1 2 531 0 1 232 0 1 233 0 1 2Total 59 59 176

Frecuencias absolutas

En columnas: tipo

Estadístico Valor gl pChi Cuadrado Pearson 15,24 32 0,9947

No muestra diferencias significativas.

Indice de Placa

1) Estado gingival en el grupo expuesto y no ex-puesto y su relación con sexo.

Indice Gingival

Tablas de contingencia

Tablas de contingencia

Page 20: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

18

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

III)Evaluación del estado gingival del gru-po expuesto y no expuesto.

F.V. SC gl CM F Valor pTipo 22,99 3 7,66 34,03 <0,0001Error 52,02 0,23Total 75,02 234

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

Variable N CVI gingival 235 33,57

Análisis de la varianza

Tipo Medias nNo 0,88 59 ATabaco 1,55 59 BAlcohol 1,62 58 B

Test: Duncan Alfa: 0,05Error: 0,2252 gl: 231

IV)Estado de la mucosa bucal en grupo expuesto y no expuesto

Alteración de Mucosa expuesto No

expuesto Total

Leve 94 22 16Moderada 69 18 87Severa 13 3 16Sin alteraciones 0 16 16

Total 176 59 235

Frecuencias absolutas

En columnas: grupo

Estadístico Valor gl pChi Cuadrado Pearson 51.30 3 <0.0001

Tablas de contingencia para la alteración de la mucosa.

Alteración de Mucosa expuesta No

expuesta Total

Leve 0.81 0.19 1.00Moderada 0.79 0.21 1.00Severa 0.81 0.19 1.00Sin alteraciones 0.00 1.00 1.00

Total 0.75 0.25 1.00

Frecuencias relativas por filas

En columnas: grupo

Grupo Leve Mode-rada Severa Sin alte-

raciones Total

Expuesto 94 69 13 0 176No expuesto 22 18 3 16 59Total 116 87 16 16 235

Frecuencias absolutas

En columnas: Alteraciones de mucosa.

Tablas de contingencia

Grupo Leve Mode-rada Severa Sin alte-

raciones Total

Expuesto 0.53 0.39 0.07 0.00 176No expuesto 0.37 0.31 0.05 0.27 1.00Total 0.49 0.37 0.07 0.07 1.00

Frecuencias relativas por filas

En columnas: Alteraciones de mucosa.

Estadístico Valor gl pChi Cuadrado Pearson 51.30 3 <0.0001

Alteraciones de mucosa 1 2 3 TotalLeve 61 28 5 94Moderada 19 41 9 69Severa 1 8 4 13Total 81 77 18 176

Frecuencias absolutas

En columnas: Consumo

Tablas de contingencia para la frecuencia de consumo y la alteración de mucosa

Frecuencias relativas por filas

En columnas: Consumo

Estadístico Valor gl pChi Cuadrado Pearson 33.66 4 <0.0001

Alteraciones de mucosa 1 2 3 TotalLeve 0.65 0.30 0.05 1.00Moderada 0.28 0.59 0.13 1.00Severa 0.08 0.62 0.31 1.00Total 0.46 0.44 0.10 1.00

Page 21: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

19

Conclusiones

• Se detectó una alta prevalencia de gingivitis en pacientes consumidores de tabaco y alcohol, asimismo hubo evidencia de una asociación signifi-cativa entre la severidad de las periodontopatías y el tiempo de ingestión de estas sustancias.

• El consumo de tabaco y alcohol no interviene como factor desencadenante de la gingivitis pero si como determinante de la misma cuando no se aplican correctamente las medidas de higiene bucal.

Bibliografia

1. Anuario Estadístico Organización Mundial de la Salud. 2005.

2. La violencia, un problema de la Salud Pública que se agrava en la Región. Boletín Epidemiológico OPS Vol.1 Nº 2, 1994.

3. Les jeunes et l’alcohol. Discussions techniques A 42. OMS 1992.

4. Les jeunes et la drogue. Discussions techniques A 42. OMS 1992.

5. Salud y Violencia. Plan de acción regional OPS. PAHO/HPP/1994, 11.

6. Serfaty ME, Andrade JH, Masaútis AE, D´Aquila H, Foglia VL. Estudio Epidemiológico de Depresión y factores de Riesgo en varones de 18 años. Publicación del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. 1993.

7. Drogas Legales: El alcohol y el Tabaco; may 2004.[Documento en línea.]http://www.monografías.com/trabajos14/drogas-legales/drogas-legales.shtml [Consulta: 5 Noviembre 2004.

8. Brenes Madrigal R, Brenes Madrigal A. Algunas consideraciones sobre la enfermedad del alcohol-ismo. 3 Ed. México: Editorial Diana, 2001.

9. Figueredo Ruiz E, Carretero Peláez MA, Cerero La piedra R, Esparza Gómez G, Moreno López LA. Efectos del consumo de alcohol etílico en la cavi-dad oral: Relación con el cáncer oral. MED Oral 2004; 9 (1): 2 – 9.

10. González Menéndez R, Ochoa Soto R. Complicaciones somáticas en el alcoholismo.En: Compilación de artículos acerca del alcoholismo y su prevención. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1988: 27-34.

11. Simón K, McDonald J, Stookey G. Principios de Nutrición. En: Odontología preventiva en acción. La Habana: Editorial Científico -Técnica, 1982: 278-279.

12. Papel de la dieta en la prevención de cáncer. [Documento en línea]

13. <http: / /www.consumer.es/web/es/nutri-c ion / s a l ud_y_a l imen tac ion / adu l to_y_vejez/2004/06/23/104839.php> [consulta: 10 Sep 2004].

14. Carranza F.A. Influencias nutricionales en la etiología de la enfermedad periodontal. En: Periodontología Clínica de Glickman. 2da Ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983: 485.

15. Prichard JF. Tratamiento en pacientes con enfer-medades generales. En: Enfermedad Periodontal Avanzada. 3era ED. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1977: 767.

16. El tabaco, el alcohol y el riesgo de cáncer de las vías aerodigestivas superiores. Rev. Panam Salud Pública 2000; 7(1): 50.

16. Castellsaque X, Quintana MJ, Martínez MS, Nieto A, Sánchez MJ, Juan A et al. The role of type of tobacco and type of alcoholic beverage in oral carcinogenesis. [ artículo en línea.] Internacional Journal of Cáncer 108 (5): 741-749, 2004.<http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/> [consulta: 10 sep 2004].

17. Colectivo de autores. Enfermedad Periodontal. En: Guía Práctica de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 195-6.

18. Wickholm S, Galanti MR, Soder B, Gilljam H. Cigarette smoking, snuff use and alcohol drink-ing: coexisting risk behaviours for oral health in young males. [artículo en línea.] Community Dentistry and Oral Epidemiology 31 (4): 269-274, 2003<http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/> [consulta: 10 Sep 2004].

19. García-Camba I. Resúmenes de las conferencias pronunciadas en el colegio 1 de febrero 2001 [artículo en línea.] Rev. Profesión Dental 2002; 2 (3): 10 – 17 <http://www.coem.org/revista/vol-n2/form7.html > [consulta: 10 sep 2004].

20. Cuza García I. Hospitalización parcial para bebe-dores dependientes, una opción comunitaria. Centro Comunitario de Salud mental # 3. Junio de 2001 a Julio de 2002. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Psiquiatría] 2003. Hospital Psiquiátrico Provincial, Holguín.

21. Colectivo de autores. Indicadores Epidemiológicos. En: Guía Práctica de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003: 531-8. 16. Relación entre la enfermedad periodontal y la osteoporosis generalizada.[Documento en línea.]<http://www.encolombia.com/osteoporosis. shtml > [Consulta: 5 mayo 2005.]

22. Araujo MW, Dermen K, Connors G, Ciancio S. Oral and dental health among inpatients in treatment for alcohol use disorders: a pilot study [artículo en línea].J int Acad Periodontol 2004, 6(4): 125-30 <http://www.ncbi.nlm.nih.gor/pubmed/>.

Page 22: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

20

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Resumen

El propósito de este estudio fue determinar cuales son las causas más frecuentes que provocan la indicación de extracciones dentarias en nues-tra región. Se realizó un estudio no experimental descriptivo con una muestra de 100 sujetos selec-cionados aleatoriamente, de ambos sexos, de edad comprendida en una franja etárea de 15 a 40 años donde se realizaron las avulsiones con un predo-minio del sexo femenino, con diagnóstico clínico de causas de extracción: a)caries, b)enfermedad periodontal avanzada, c) traumatismos dentarios, d) indicación protética u ortodóncicas, e)otros.

Luego del análisis estadístico, los resultados obtenidos permitieron llegar a las siguientes con-clusiones: La caries fue la principal causa de extrac-ción dentaria, seguida de la enfermedad periodon-tal, coincidiendo con otros estudios realizados en el país y en el exterior. Los molares fueron las piezas dentarias extraídas con mayor frecuencia.

Palabras clavesExtracción dentaria, indicaciones, frecuencia.

Abstract

The purpose of this study is to determine which are the most prevalent conditions that cause indication of tooth extractions in our region. We conducted a not experimental descriptive study with a sample of 100 randomly selected subjects of both sexes, aged be a strip of 15 to 40 years where were made the avulsions with a female predominance, with a clinical diagnosis of causes of extraction: a-caries. b-advanced periodontal di sease. c-dental trauma. d-prosthetic or orthodon-

1 Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Cirugía II. Dento-maxilar de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.2 Auxiliar de primera categoría. Cátedra de Cirugía II. Den-tomaxilar de la Facultad de Odontología del Universidad Nacional del Nordeste.3 Jede de Trabajos Prácticos Cátedra Introducción a la Odontología de la Facultad de Odontología del Universi-dad Nacional del Nordeste.

C. E. Buffil1 | M. J. López VAllejos2 | M. E. Cardozo3

Fecha de Recepción11 de septiembre de 2009

Aceptado para su publicación30 de noviembre de 2009

iinvestigación

Causas mas frecuentes que provocan la extraccióndentaria en la población de Corrientes.Frequent causes that cause the dental extraction in the population of Corrientes.Causas freqüentes de mas que causam a extração dental na população das Corrientes.

Page 23: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

21

tic indication. e-other. After statistical analysis, the results that were obtained allowed arrived to the next conclusions: the main cause of tooth extrac-tion was caries, followed by periodontal disease, coinciding with other studies in the country and abroad. The molars were the dentals pieces most frequently extracted.

Key wordsDental extraction, indications, frequency.

Resumo

O propósito deste estudo foi determinar quais são as causas mas você freqüente que provocam a indicação de extrações dentárias em nossa região. Se realizou um estudo não experimental descri-tivo com uma mostra de 100 sujeitos seleciona-dos [aleatoriamente], de ambos sexos, de idade compreendida em uma faixa atarefa de 15 a 40 anos onde se realizaram as [avulsiones] com um predomínio do sexo feminino, com diagnóstico clínico de causas de extração : a)cáries, b)doença [periodontal] avançada, c) traumatismos dentários, d) indicação protética u ortodóncicas, e)outros.

Depois da análise estatístico, os resultados obti-dos permitiram chegar nas seguintes conclusões: A cárie foi a principal causa de extração dentária, seguida da doença periodontal, coincidindo com outros estudos realizados no país e no exterior. Os molares foram as peças dentárias extraídas com maior freqüência.

Palavras chaveExtração dental, indicações, freqüência.

Introducción

En Odontología la prevención apunta a crear conciencia en la población sobre la importancia de su conocimiento. En los países en vías de desarrollo se dificulta debido a factores como la situación socio-económica que imposibilita a la población el acceso a una atención adecuada (4, 17); la falta de cultura sobre la prevención, desconocimiento del tema por deficiencia de organismos oficiales en realización de campañas de educación y ense-ñanza de las medidas básicas de higiene bucal y prevención (6, 15,17).

Por otra parte, el avance de la ciencia y tec-nología en las últimas décadas del siglo anterior,

permiten la realización de tratamientos restaura-tivos y curativos efectivos en la actualidad. Piezas dentarias con marcadas lesiones son reconstrui-das totalmente con la recuperación de su funcio-nalidad y estética. A pesar de todo, el número de pacientes que concurren a la consulta para la rea lización de extracciones no ha disminuido, se man-tiene constante e inclusive en algunas regiones específicas, países en vías de desarrollo o pobres, ha aumentado.(5) El procedimiento quirúrgico bucal que se lleva a cabo con más frecuencia, es la extracción dentaria. (1)

El objetivo de este estudio fue determinar cuales son las principales causas de las extrac-ciones dentarias en nuestra región. No se encon-tró en la literatura evidencia de trabajos publica-dos sobre el tema en esta zona.

Material y Métodos

Se realizó un estudio no experimental descrip-tivo, con una muestra de 100 pacientes compren-didos dentro de los criterios de inclusión en una franja etárea de 15 a 70 años de edad, selecciona-dos aleatoriamente que concurrieron a la clínica de la Cátedra de Cirugía Buco-Máxilo-Facial de la Facultad de Odontología de la U.N.N.E. y con diagnóstico que indicaba como tratamiento la extracción dentaria. Fueron excluidos de la mues-tra pacientes menores de 15 años y mayores de 70 y aquellos que referían problemas de salud de orden general.

Se estableció como variables independientes: las causas mas frecuentes y como variables depen-dientes las extracciones dentarias. Todos los pacientes firmaron una forma de consentimiento informado para participar del estudio. Personal de la cátedra experimentados, perfectamente a diestrados y calibrados, confeccionaron una histo-ria clínica con radiografía periapical como comple-mento del diagnóstico clínico para cada paciente, el cual debía coincidir con las causas de extracción dentaria indicada: a-caries, en piezas dentarias con destrucción marcada de su estructura, complica-ciones pulpares, endodonticas, periapicales que imposibilitaban la realización de un tratamiento restaurador; b-enfermedad periodontal avanzada, c- traumatismos dentarios, d-indicación protéticas u ortodónticas, e- otros.

Establecido el diagnóstico, los datos obtenidos se volcaron en una ficha personal realizada para

Page 24: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

22

Revista Facultad de Odontología | UNNE

tal fin, donde además constaba: nombre y apellido del sujeto, dirección, sexo, edad, situación socio-económica e informe radiológico.

Con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico con la prueba no paramétrica del chi cuadrado.

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos se pudo establecer con respecto a las causas de las extracciones que la principal era la Caries y sus complicaciones: 84 piezas dentarias sobre 100. Este número de casos determinaron que dentro de las causas, la caries era estadísticamente signifi-cativa P = 0.8.

En segundo lugar se determinó que la enfer-medad periodontal: 11 casos, no era una causa estadísticamente significativa P= 0.1. Lo mismo que los otros motivos establecidos, no eran signifi-cativos: traumatismo: 1 caso sobre cien, P= 0.01. Indicaciones protéticas y ortodóncicas, 2 casos, P= 0.02. Otras causas, 2, tampoco eran estadísti-camente significativa .P= 0.02. (Fig. 1)

Con referencia a las piezas dentarias extraí-das hay un predominio de los molares: 47%. Este número es estadísticamente significativo P= 0.5. El segundo grupo en cantidad de extracciones fue el de los premolares: 23%, seguido por los Incisivos y Caninos Superiores: 18%, y el grupo menor fue el de los Incisivos y caninos inferiores: 12%.(Fig. II)

Respecto a la condición socio-económica, no se observaron sujetos de condición socio-económica alta. Entre los pacientes de condición socio-económica media 48 %, y los de baja 52 % no hubo una diferencia estadísticamente significativa, P= 0.04 (Fig. III)

En la franja etárea que va de los 15 a los 40 años se producen el 73% de las extracciones a diferencia de los sujetos de más de 40 años en donde se realizan el 37%, lo que demuestra que en los sujetos más jóvenes hubo un predominio de piezas extraídas y esto es una diferencia estadísti-camente significativa, P= 0.4. (Fig. IV)

Figura I: Gráfico con valores absolutos de las causas más frecuentes.

Figura II: Representación gráfica de los grupos den-tarios extraídos.

Figura III: Gráfico porcentual de los valores referi-dos a la condición Socio-Económica

Grupos dentarios

Condición Social

Baja52%

Media48%

Baja Media

47%

12%

18%

23%

Molares

Premolares

Insicivos ycaninos sup.

Insicivos ycaminos inf.

Caries

Traumaticas

otras

Enf periodontal

ind. Proteticas/ortodonticas

Page 25: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

23

En el sexo hubo una preponderancia mar-cada del Femenino 60% sobre el masculino 40%. (Fig.V)

Figura IV: Gráfico de las extracciones según las edades.

Figura V: Grafico de los valores con respecto al sexo

Estos resultados obtenidos, surgen luego del análisis de los datos recolectados

Discusión

Los resultados alcanzados por este estudio coinciden con los obtenidos por Jovino-Silveira y col (5), quienes en un estudio similar realizado en el año 2005, determinaron que las principales causas de extracciones era la Caries, un poco más atrás se encontraba la enfermedad periodontal, seguida por causas ortodónticas y otras en menor medida. En otro estudio efectuado en la Escuela de Medicina Dental de Zagreb (Croacia), Spalj (6), durante 2 años, donde se realizaron extracciones de 2.006 dientes en pacientes mayores de 16 años, se obtuvieron resultados similares. Asimismo, Hull (11), en la escuela Dental de Manchester, Reino Unido y Aída (15), en 2006, en la Revista Epidemiológica de Japón, revelaron resultados análogos a los obtenidos en esta investigación.

Hay que considerar, que la edad del paciente también influye, en las causas de las avulsiones. En pacientes mayores de 40 años, el motivo mas frecuente es la enfermedad periodontal, mientras que la caries en los más jóvenes es la principal causa. Estos datos son coincidentes con lo de mostrado, por Cahen y col. en Francia sobre un total de 14621 extracciones, donde, en el grupo de edad por debajo de 50 años, la caries dental era

la razón principal para la extracción. Sin embargo, en el grupo de edad por encima de los 50 años, la enfermedad periodontal fue la causa principal para la extracción.

Otra variable a considerar es el sexo, donde las extracciones fueron más numerosas en el femenino que en el masculino. Esto coincide con numerosos trabajos realizados (7,10,11, 14,16), pero se advierte una particularidad en el trabajo realizado en Croacia por Spalj, (6) donde obser-varon, que en las poblaciones urbanas el numero de extracciones era mayor en los hombres, mien-tras que en las poblaciones rurales ocurría lo contrario, aumentaban las abulciones en el sexo femenino.

Conclusiones

Se han podido determinar las patologías más fre-cuentes que provocan las extracciones dentales en Corrientes: las Caries y la Enfermedad Periodontal en primer lugar. Seguidas de los Traumatismos y causas Protéticas y Ortodónticas.

La primera, las caries, prevalece en los adul-tos jóvenes y la periodontitis en los mayores de 50 años y las mujeres son más afectadas que los hombres.

Por último se determino que no existen difer-encias, según los estudios realizados, con el mismo problema en otras regiones.

Sexo

Edades

hombres40%

mujeres60% mujeres

hombres

15 a 40

,+40

15 a 4066%

,+4034%

Page 26: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

24

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Reasons for permanent tooth extractions in Japan. J Epidemiol. 2006 Sep; 16 (5): 214-9.

16. Cahen PM, Frank RM, Turlot JC. A survey of the reasons for dental extractions in France. J Dent Res. 1985 Aug; 64 (8): 1087-93.

17. Mosha HJ, Lema PA. Reasons for tooth extrac-tion among Tanzanians. East Afr Med J. 1991 Jan; 68 (1): 10-4.

18. Ctrnactova B, Skalska H. Reasons for extraction of permanent teeth in a health community dental centre. Prakt Zubn Lek. 1990 Jun; 38 (5): 139-44.

19. Reich E, Hiller KA.Reasons for tooth extraction in the western states of Germany. Comunity Dental Epidemiol.1993 Dec; 21 (6): 379-83.

Bibliografía

1. Costich E R, White R P. Cirugía Bucal.1ra ed. Mexico D. F. Editorial Interamericana; 1974.

2. Ries Centeno G A. Cirugía Bucal. 7ma ed. Buenos Aires (Argentina) Editorial El Ateneo; 1973.

3. Kruger G O. Cirugía Buco-Maxilo-Facial. 5ta Ed. Buenos Aires (Argentina). Editorial Panamericana; 1982.

4. Donado R M. Cirugía Bucal. 2da Ed. Madrid (España).Imprenta Masson; 1999.

5. Jovino-Silveira R C, Caldas A F Jr, de Souza E H, Gusmao E S. Primary Reason for tooth extrac-tion in a Brazilian adult population: Oral Health Prev Dent. 2005;3 (3): 151-7.

6. Spalj S, Plancak D, Juric H, Pavelic B, Bosnjak A. Reasons for extraction of permanent teeth in urban and rural populations of Croatia. Coll Antropol. 2004 Dec; 28 (2): 833-9.

7. Morita M, Kimura T, Kanegae M, Ishikawa A, Watanabe T. Reasons for extraction of per-manent teeth in Japan. Community Dent Oral Epidemiol. 1994 Oct; 22 (5 Pt 1): 303-6.

8. Skarmoutsos N. Reasons and factors which are causing tooth loss in the population of Greece. Hell Stomatol Chron. 1988 Jul-Sep; 32 (3): 175-82.

9. Angelillo I F, Nobile CG, Pavia M. Survey of rea-sons for extraction of permanent teeth in Italy. Community Dent Oral Epidemiol. 1996 Oct; 24 (5): 336-40.

10. Ong G, Yeo J F, Bhole S. A survey of reasons for extraction of permanent teeth in Singapore. Community Dent Oral Epidemiol. 1996 Apr; 24 (2): 124-7.

11. Hull PS, Worthington HV, Clerehugh V, Tsirba R, Davies RM, Clarkson JE. The reasons for tooth extractions in adults and their validation. J Dent. 1997 May-Jul; 25 (3-4): 233-7.

12. Martínez Villamil J, Prias Barro M, Navarro Torres D, Pérez Gómez L E, Averhoff. Casamayor M. Causas más frecuentes de mortalidad dentaria en un grupo de Pacientes del Municipio Boyeros. Rev. Cuba Estomatol. 1988 mayo-ago; 25 (2): 68-76.

13. Shah N, Sundaram K R. Impact of socio-demo-graphic variables, oral hygiene practices, oral habits and diet on dental caries experience of Indian elderly: a community-based study. Gerodontology. 2004 Mar; 21 (1): 43-50.

14. McCaul LK, Jenkins WM, Kay E J. The reasons for the extraction of various tooth types in Scotland: a 15-year follow up. J Dent. 2001 Aug; 29 (6): 401-7.

15. Aida J, Ando Y, Akhter R, Aoyama H, Masui M.

Page 27: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

25

1 Profesora Titular. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Fa-cultad de Odontología. Avenida Libertad 5450. Tel.: 03783-457992.E-mail: [email protected] [email protected]

Resumen

El trabajo de investigación se inscribe en un proyecto de atención odontológica en los adoles-centes, que asisten a la Cátedra Práctica Clínica Preventiva I, donde se realizan actividades basadas en la enseñanza de técnicas de cepillado y control clínico de los tejidos periodontales, con el objetivo de evaluar los hábitos higiénicos a fin de prevenir la aparición de enfermedades. El estudio planteado es de tipo descriptivo, transversal y el periodo de recolección de la información fue durante los años 2004-2005 y 2006. El universo estuvo formado por 386 pacientes de entre 13 y 26 años, por tra-tarse del grupo que concurre en mayor número a la Clínica. La unidad de análisis seleccionada para el estudio constituyó la historia clínica. De los resultados se pudo determinar que las muje-res registran una mayor mediana de cepillado, el Índice de Löe indicó ausencia de enfermedad gin-gival y las correlaciones entre las mediciones de 1º y 2º O´Leary confirman que la placa bacteriana disminuyó con la aplicación de enseñanza de la técnica de cepillado.

En los más jóvenes se registró el mayor por-centaje de uso de flúor, comprobándose que las campañas de Salud están dando sus frutos.

Palabras ClaveEnfermedad, prevención, odontología.

Abstract

The research work is part of a project of den-tal care among patients, who attends the Chair Clinical Practice Preventive I, where work is carried out based on the teaching techniques of brushing

Fecha de Recepción12 de marzo de 2009

Aceptado para su publicación11 de septiembre de 2009

Vilma G. Vila1

Estudio del estado de salud buco dental de los pacien-tes que asisten a la cátedra Practica Clínica Preventiva I.

Study the status of buco dental health of patients assisting at the Preventive Clinical Practice IEstudo do estado de saúde bucal de pacientes que assistiram à presidência Prática Clínica Preventiva I

iinvestigación

Page 28: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

26

Revista Facultad de Odontología | UNNE

and clinical assessment of periodontal tissue, with the aim of assess the hygienic habits to prevent the occurrence of diseases. The study raised is a descriptive, cross and the period of data collection was during the years 2004-2005 and 2006. The universe was made up of 386 patients between 13 and 26 years, as the group that contributes to a greater number to the clinic. The unit of analy-sis selected for the study was the clinical history. The results could determine that women have a higher median brushing, the index of Löe indicated absence of gum disease and correlations between measurements 1 and 2 O’Leary confirmed that the plaque was reduced with the implementation of teaching the technique of brushing. In the youn-gest is the largest registry% use of fluoride Check Health campaigns are paying off.

KeywordsDisease prevention, dentistry.

Resumo

Os trabalhos de pesquisa é parte de um projeto de atendimento odontológico entre os pacientes, que atende a Prática Clínica Preventiva I, onde o trabalho é realizado o ensino baseado em técnicas de escovação e avaliação clínica dos tecidos perio-dontais, com o objectivo de avaliar a sua higiene para evitar a ocorrência de doenças. O estudo levantou-se de um descritivo, transversal, bem como o período de recolha de dados foi durante os anos 2004-2005 e 2006. O universo constou de 386 pacientes entre os 13 e os 26 anos.

A unidade de análise foi selecionado para o estudo da história clínica.

Os resultados poderão determinar que as mulheres têm uma maior mediana escova, o índice de Löe indicaram ausência de doença e de goma correlações entre as medições 1 e 2 O’Leary, con-firmou que a placa foi reduzida com a implemen-tação do ensino a técnica de escovação.

No mais jovem é o maior registro uso do flúor verifique Saúde campanhas começam a dar frutos.

Palavras chaveA prevenção de doenças, medicina dentária.

Introducción

Desde el punto de vista puramente técnico, la investigación ha provisto a la Odontología de herramientas tan poderosas que hoy es posible afirmar que, si se las empleara totalmente, las dos enfermedades bucales más importantes, la caries y la enfermedad periodontal, podrían ser casi totalmente eliminadas de la superficie de la tierra. Sin embargo desde el punto de vista de la conducta necesitamos lograr que la gente acepte totalmente su propia responsabilidad sobre el mantenimiento de su Salud Bucal y a los dentistas la responsabilidad de utilizar a pleno las medidas preventivas provistas por la investigación, y brin-dar aliento y continuo refuerzo a los pacientes de manera que descarguen totalmente su responsa-bilidad en la lucha mutua por el mantenimiento de la salud bucal. (1)

Los hábitos dietéticos y de higiene perso-nal tienen un origen familiar influenciado por el entorno sociocultural. (2)

Se ha comprobado que la placa bacteriana den-tal, es la causa principal, determinante, de la caries y de las enfermedades de los tejidos de sostén de los dientes que afecta a los individuos con mayor frecuencia. El pH de la placa es acídico por la pro-ducción ácida proveniente del metabolismo de los polisacáridos. Stephan demostró el descenso de pH post enjuagatorio con solución glucosa o sacarosa u otros carbohidratos a niveles críticos (menos de 5,5). Cuando la placa disminuye hasta 5 ó 5,2 los buffer de la saliva están sobrecarga-dos y el esmalte dentario comienza a ser disuelto liberando fosfatos y calcio iónicos para neutralizar la acidez. Esta neutralización permite la viabilidad bacteriana al subir el pH a niveles compatibles con ella. (3)

La caries dental se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y por causa del desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, esto da como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destruc-ción localizada de los tejidos duros. En el proceso de destrucción del diente se alternan períodos de progresión con fases de detención y reparación parcial del daño tisular, y esta enfermedad depende de un equilibrio entre la naturaleza y la intensidad de la respuesta biológica del huésped, y se esta-

Page 29: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

27

blece en la boca mucho tiempo antes de producir manifestaciones clínicas en forma de lesiones visi-bles. (4) La caries dental y la enfermedad periodon-tal, son los estados bucales más prevalentes, que afectan a más del 95% de los habitantes de los países civilizados. (5)

El límite entre salud y enfermedad no se marca en forma precisa sino que sucede en forma conti-nua entre la salud y el comienzo de la enfermedad. De acuerdo a la historia previa de la enfermedad y a una fuerte motivación para aceptar las indi-caciones necesarias y el entrenamiento adecuado sobre técnicas de higiene bucal y control de dieta, cambiaría la susceptibilidad del paciente a la enfer-medad. (6)

La adolescencia es una etapa de la vida com-prendida entre la niñez y la edad adulta. Sus características no se reducen solamente al fenó-meno biológico con cambios fisiológicos y físicos producto de la descarga hormonal, sino que se asocian también fenómenos culturales y sociales importantes de reconocer en forma individual ya que el investigador como conclusión del estudio determinara el programa que se deberá aplicar para producir en ellos un cambio de dieta y hábi-tos higiénicos en favor de su salud bucal.

La OMS la define como el periodo de la vida en el cual se adquiere capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se consolida la independencia socio-económica.

Durante el período de la adolescencia se suceden o superponen cambios hormonales que determinan modificaciones fisiológicas del creci-miento en general y especialmente en los cambios dentales, así como el logro de su plena madurez física. (7)

La higiene oral es la clave de la prevención de la caries y el éxito del tratamiento de la gingivi-tis, muchos de los fracasos deben atribuirse a una higiene bucal inadecuada. A los pacientes con infla-mación gingival se les recomienda la técnica de cepillado de Bass. (8)

La necesidad de la prevención estomatológica integral cada vez más urgente al profundizarse en las causas de los problemas estomatológicos y a la comprensión de que por mucho tiempo se ha prestado mayor importancia a la reparación de los daños que ha evitar la influencia de factores des-encadenantes de la patogénesis. Prevenir y curar enfermedades en individuos, familias y comuni-dades a través de acciones en personas sanas y

enfermas, en estos últimos devolverles el estado de salud e impedir la posibilidad de recurrencia de problemas, es una de las acciones fundamentales de la atención primaria de salud. (9)

El concepto de riesgo ocupa un lugar central en la atención primaria de salud por la determi-nación de las posibilidades de predecir un aconte-cimiento; pueden ser de naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social y pueden ser las cau-sas para la aparición de enfermedades en deter-minadas personas, en un determinado lugar y en un tiempo dado. (10)

Dieta cariogénica es uno de los principales factores promotores de caries. Se deben conside-rar varios factores: contenido de azúcar, caracte-rísticas físicas del alimento, solubilidad, retención, capacidad para estimular el flujo salival y cambios químicos en la saliva, la textura, la frecuencia y horario de su consumo y tiempo de permanencia en la boca. (11)

La mala higiene bucal permite la acumulación de la placa bacteriana, lo cual reduce el coeficiente de difusión de los ácidos formados por los micro-organismos fermentadores facilitando el proceso de fermentación y la elevación del riesgo a caries. (12)

El consumo de una dieta saludable, pobre en azucares y explicarles que la higiene dental debe comenzar en la etapa de erupción de los dientes El grado de comprensión y desarrollo intelectual permiten considerar al adolescente como a un adulto joven, pero sin olvidar que es habitual cierta variabilidad en el carácter y las conductas. (13)

Este trabajo se fundamenta en el Modelo Medico Hegemónico, el mismo se basa en el prin-cipio de las libertades individuales como la liber-tad de elección, consignando que la salud es una responsabilidad individual. El modelo es precisa-mente el que Menéndez (1985-1986) bautizó con el nombre de Método Médico Hegemónico que se centra en el modelo positivista, que apunta a la curación de la patología, con sus últimos ade-lantos en materia de alta tecnología. Ambas for-mas de salud publica y privada coinciden su nula capacidad de actuar sobre determinantes socia-les (Videla 1994:153) que ínter juegan sobre el paciente ya que se limita a lo curativo. En un sen-tido mas amplio se puede afirmar que el Modelo Hegemónico prioriza la dimensión biológica por sobre la consideración de procesos económicos, políticos, biológicos y culturales, pero no elimina

Page 30: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

28

Revista Facultad de Odontología | UNNE

lo social, por el contrario lo subordina y reestruc-tura de acuerdo a sus prioridades teórico-opera-tiva reduciéndoles a un factor mas. Su objeto de estudio es la enfermedad considerada como un fenómeno biológico de carácter individual identi-ficable y medible. (14)

El objetivo de este estudio fue evaluar la salud bucal y los hábitos higiénicos de los pacientes que concurrieron a la Cátedra Práctica Clínica Preventiva I para prevenir la aparición y desarrollo de enfermedades.

Materiales y Métodos

El estudio planteado es de tipo descriptivo, transversal y el periodo de recolección de la infor-mación fue durante los años 2004-2005 y 2006. La unidad de análisis seleccionada para el estudio constituyó la historia clínica. El universo estuvo formado por pacientes con edades entre 13 y 26 años grupo que demanda atención en la cátedra.

En el desarrollo de la investigación se tomó como criterios de inclusión:

• Femenino o masculino que se encuentre con edades entre 13 y 26 años (por tratarse del grupo que concurre en mayor número a la Clínica).

• Que resida en la ciudad de Corrientes• Que haya concurrido a la Cátedra Práctica

Clínica Preventiva I

Se consideró criterios de exclusión:• Que presenten patologías pulpares• Pacientes embarazadasCon los datos recogidos de las historias clíni-

cas y la observación clínica de la boca se analizó el estado gingival mediante el índices de Löe y Silness, y con el Índice de O´Leary la presencia de placa bacteriana, relacionándolo con edad, sexo, momentos de azúcar, uso del hilo dental, frecuen-cia de cepillado con o sin fluor.

Resultados

En la distribución por edad y encontramos que el 78,2% tiene entre 17 y 22 años. El promedio de edad fue de 20,7 años con s= 2,49 años.

Tabla 1: Distribución de edad de los pacientes.

Tabla 2: Sexo de los pacientes.

En cuanto al sexo el 53,6% de los pacientes eran mujeres.

Gráfico1

Como se puede observar en el Gráfico 1 el 75% de los pacientes se cepilla entre 2 y tres veces por día, siendo 3 el valor más frecuente.

Edad Frecuencia PorcentajePorcentajeacumulado

3-14 2 .5 .5

15-16 8 2.1 2.6

17-18 60 15.5 18.1

9-20 170 44.1 62.2

21-22 72 18.6 80.8

23-24 44 11.4 92.2

25-26 30 7.8 100.0

Total 386 100.0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Femenino 207 53.6 53.6

Masculino 179 46.4 100.0

Total 386 100.0

Page 31: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

29

En el 2º Índice de O´Leary luego de la ense-ñanza de la técnica de cepillado se observa dis-minución de placa bacteriana en un valor de 20%, compatible con salud.

Luego de la enseñanza de la técnica de cepillado a los pacientes se realizó el 2º Índice de O´Leary observándose disminución de placa bacteriana. El 80% de los pacientes no usaba hilo dental.

Discusión

En nuestro estudio se observó presencia de placa bacteriana la que disminuyó luego de la en-señanza de la técnica de cepillado al igual que el trabajo en escolares gallegos de 6 y 12 años cuyo fundamento fue conocer el estado de la salud buco dental. De la totalidad de los estudiados el 28,9% tienen placa en el borde gingival compro-bándose una evolución favorable de la salud buco dental después del tratamiento preventivo. (14)

Comprobamos que las mujeres registran una mayor mediana de cepillado y coincidimos en el estudio realizado en niños y adolescentes, donde se observó que las mujeres presentan de forma clara mejores hábitos que los varones lactantes. (15)

Para los educadores en materia de salud resul-ta un reto desarrollar y poner en práctica estra-tegias y programas educativos que sean efectivos y que verdaderamente ofrezcan respuestas a las necesidades de salud buco dental de individuos y comunidades, especialmente de la población ado-lescente.(16)

Gráfico 2: Índice de Löe y Silness.

El valor más elevado en el Índice de Löe y Silness es menor a 1, lo que indica ausencia de inflama-ción gingival.

Gráfico 3

El 1º Índice de placa nos indicó presencia de placa entre 30 y 40%, lo que nos determina la calidad de la higiene bucal no es buena.

Gráfico 4

Page 32: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

30

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Bibliografía

1. Atkinson J. Baum B. (2001) Department of Oral Medicine, University of Maryland Dental School, Baltimore, J. Dent. Educ. Oct; 65 (10): 1096-101.

2. Grippaudo G. Ortolani E. Carboni I. Rizzo G.(1995-96) ”Estudio clínico sobre la eficacia de un nuevo tipo de removedor de la placa bacte-riana” Art. Nº 1- Journal. Año 11 Nº2.

3. Doron S. Friedman, M. Falach, M. Sadovnic. E. Zvia, H. (2001) Jerusalén. Israel. Fyffe H. E. Kay E. J. Assessment of dental heslth state utilities.

4. Guías Prácticas de Estomatología. Editorial Cien-cias Medicas. La Habana, 2003. pp. 23 – 47.

5. Brindle R. Wilkinson D. Harrison A. Connolly C. Cleaton J. (2000) Feb. 50 (1): 13-20.

6. Barnet. E. M: Terapia oclusal en Odontopediatría. Ed. Revolucionaria, 1984. pp 8 – 12.

7. Silver Tomas. Munist, Mabel. Maddaleno, Matilde. Suarez Ojeda, Elbio. Manual de Medicina de la Adolescencia.

8. Doño R. (1983). Salud Bucal. Pág. 15-18. Año X Nº 57.

9. Gispert A. Estela de los A.: Modulo II, Tema 1. Prevención en Estomatología General Integral.

10. Guías Prácticas de Estomatología. Editorial Cien-cias Médicas. La Habana, 2003. pp. 23 – 47.

11. Katz S, Mc Donald, Stookly G.: Odontología Pre-

Se afirma que la causa de la caries no es clara para los adolescentes del Valle del Cauca; de igual manera, sólo una cuarta parte de la misma cono-ce sí ha tenido o tiene caries en sus dientes y que menos de la mitad de la población reconoce el azúcar y la higiene oral como factores etiológicos de esta enfermedad. (17)

Conclusión

• Los más jóvenes registraron mayor porcen-taje de uso de flúor, comprobándose que las cam-pañas de Salud están dando sus frutos.

• Las mediciones del 1º y 2º Löe Silness nos indica ausencia de enfermedad gingival

• Las correlaciones positivas entre las medi-ciones de 1º y 2º O´Leary confirman que la placa bacteriana disminuyó con la aplicación de ense-ñanza de la técnica de cepillado.

• Se piensa en establecer una comparación en-tre ésta información y nivel de educación, tal vez para encontrar el motivo de la falta de educación para la Salud Bucal.

ventiva en acción. Editorial Científico Técnica, 1982. pp 195 – 246.

12. Melnik J. Adelberg E., Jawest E.: Manual de Micro-biología Médica. 3ra edición. Editorial Pueblo y Educación, 1968. pp 291.

13. Barnet. E. M: Terapia oclusal en Odontopediatría. Ed. Revolucionaria, 1984. pp 8 – 12.

14. Bejarano Ignacio. “Lo culto y lo popular. Medicina letrada/medicina tradicional hacia una práctica unificada de los conocimientos médicos”. Cua-dernos de la Facultad de Humanidades y Cien-cias Sociales. 2004. Nº 024 Universidad de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Argentina. Pág. 13-22.

15. García, V., Smyth Chamosa, E. LA SALUD BUCO-DENTAL EN LOS ESCOLARES GALLEGOS. 1995. Revista Salud Pública 1998: 77, 539-546 Nº 6.

16. Griffen, A. Goepferd, S., Pediatr Clín NorthAm. Edit. Española 1991; 4:1239-1255.

17. Pardio J, Plazas M. Modelos para el cambio. Cuad Nutr 1998; 21: 1-8.

18. Tascón JE, Cabrera G. Creencias sobre caries e higiene oral en adolescentes del Valle del Cauca. Colomb Med 2005; 36: 73-78.

19. Albandar J M. Kingman A. Brow L. Löe H. (1998) “Gingival inflamation and subgingival calculus as determinants of disease progression in early-on-set periodontitis” J.Cli. Periodontol. 25: 231-37.

Page 33: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

31

Resumen

En los últimos años se ha puesto atención en promover la educación moral en los futuros gra-duados. La teoría de Kolhberg ha proporcionado aportes para conocer la capacidad de realizar jui-cios morales correctos. Identifica tres niveles en el desarrollo moral: Preconvencional, Convencional y Postconvencional. Este estudio tiene por obje-tivos determinar el perfil de juicio moral en estu-diantes de odontología y comparar las variables nivel académico, edad y sexo. La muestra estuvo conformada por 116 alumnos de la carrera de Odontología de la UNNE, distribuida en 5 cursos académicos. Se aplicó el DIT de Rest. Esta prueba recoge respuestas para identificar el desarro-llo moral, desde la perspectiva de Kolhberg. Los resultados arrojaron una media de 4,68% para el nivel Preconvencional, 57,70 en el convencional y un índice P de 27,50% (N. Posconvencional). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los estadios 2, 3 y 5B, entre los primeros cursos académicos y los últimos. En cuanto a la edad, el estadio 5B presenta diferencias significativas entre el grupo 1 (18 a 21 años) y el grupo 2 (22 a 35 años), no hallándose diferencias en cuanto al sexo. En la moralidad postconvencional se obtuvieron puntuaciones parecidas a las estudiadas en pobla-ciones similares.

Palabras ClaveDesarrollo Moral, Etica, Educación moral

Abstract

In the last years a bigger attention to promote the moral education in the future graduates has

Fecha de Recepción6 de octubre de 2009

Aceptado para su publicación30 de noviembre de 2009

Olga L. Ariasgago1 | Jorge E. Monzón2 | Alvaro Monzón Wyngaard3

El desarrollo moral en estudiantes de Odontología.Moral development in odontology students

O desenvolvimento moral de estudantes em Odontologiai

investigación

Lugar de trabajoFacultad de Odontología. Universidad Nacional del NordesteAv. Libertad 5450. 3400 – CorrientesDirección electró[email protected]éfono: 037830 461140

1 Profesora Adjunta de la Cátedra de Odontología Legal. Facultad de Odontología. UNNE.E-mail: [email protected] Profesor Titular a cargo de la Cátedra Bioinstrumenta-ción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimen-sura. UNNE.E-mail: [email protected] Profesor Titular de la cátedra de Derecho Público Provin-cial y Municipal, Cátedra ¨B¨. Facultad de Derecho y Cien-cias Sociales y Políticas. UNNE.E-mail: [email protected]

Page 34: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

32

Revista Facultad de Odontología | UNNE

been spotted. Kolhberg´s theory has published works that allows knowing how people are acqui-ring the ability to make accurate moral judgments. He identifies three levels in moral development: pre conventional, conventional and post con-ventional, where each level represents a rational structure. The aim of this work is: determine the moral judgment profile in Odontology students and compare the academic level variables, sex and age.

The sample was formed by 116 students from Odontology faculty from UNNE, distributed in 5 academic courses. DIT by Rest was used (Defining Issues Test). This test obtains answers that allows to identify the moral development level, from Kolhberg´s perspective.

The results presented a mean of 4,68% for Pre Conventional level, 57,70% in Conventional level and a P rate of 27,50% (Post Conventional). Statistical meaningful differences in 2, 3 and 5B stages among early and later courses were found. Regarding age, 5B stage presents meaningful diffe-rences among group 1 (18 to 21 years) and group 2 (22 to 35 years). No differences regarding sex were found. In Post Conventional morality similar scores to the ones obtained in similar populations were got.

Key WordsMoral Development, Ethics, Moral Education.

Resumo

Nos últimos anos, a atenção tem sido colocada na promoção da educação moral em futuros licen-ciados. A teoria do Kolhberg ter fornecido como entrada para a capacidade de fazer juízos morais corretos. Identifica três níveis no desenvolvimento moral: Preconvencional, Made Postconvenciona. Este estudo visa determinar o perfil julgamento moral na dental estudantes e comparar as variáveis nível acadêmico, idade e sexo. A amos-tra foi constituída por 116 alunos na carreira de odontologia, UNNE, distribuídas em 5 cursos acadêmicos. Nós usamos a DIT Rest. Este teste contém respostas para identificar o desenvolvi-mento moral a partir da perspectiva de Kolhberg. Os resultados mostraram uma média de 4,68% para o nível Preconvencional, 57,70 no convencio-nal P e um índice de 27,50% (N. Posconvencional). Foram encontradas diferenças estatisticamente

significantes nos estádios 2, 3 e 5B, entre os pri-meiros e os últimos anos lectivos. Em termos de idade, o estágio 5B diferenças significativas entre o grupo 1 (18 a 21 anos) e grupo 2 (22 a 35 anos), não encontrou quaisquer diferenças baseadas no sexo.

Na moralidade postconvencional são pontua-das semelhantes aos estudado em populações similares.

Palavras chaveDesenvolvimento Moral, ética, educação moral.

Introducción

El desarrollo social y las múltiples transfor-maciones científico-tecnológicas, han puesto de manifiesto la necesidad y la urgencia de la educa-ción moral en los futuros profesionales de la salud. La ética profesional debe considerarse como la concepción fuertemente interiorizada, que orien-ten las conductas del profesional frente a la socie-dad. No es una disciplina aislada, sino que forma parte del perfil integral de la persona que asume un fuerte compromiso en el área de la salud.

Esta formación moral repercutirá en forma directa en la calidad de la atención brindada, (la sociedad la demanda), y en función de ello no basta la capacitación continua de los profesionales.

Se debe tomar conciencia que los aspectos morales, jurídicos, sociales, políticos y económi-cos, no son facetas relacionadas con la concepción de salud, sino que forman parte de ella. Desde esta visión, la formación moral de los jóvenes cobra un significado preponderante en el presente siglo, tanto para la sociedad como para la educación superior.

Es por ello, la necesidad de conocer los avances alcanzados por los estudiantes en este momento de socialización, su formación en valores, y el desa-rrollo moral que adquieren.

Lawrence Kohlberg parte de la teoría de Piaget, de quien toma el modelo de desarrollo cognitivo para estudiar el desarrollo moral y su evolución, ofreciendo a los educadores nuevas perspectivas de la enseñanza en valores. Los estudios realizados por Kohlberg se basan en la idea de la “capacidad de juicio moral”, y la define como “la capacidad de tomar decisiones y hacer juicios morales, es decir, depender de principios internos y actuar de acuerdo con dichos juicios”

Page 35: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

33

Este enfoque comprende dos aspectos:• Que los principales cambios producidos en

el desarrollo suponen importantes reestructura-ciones en el significado que el sujeto da al mundo (hipótesis cognitiva).

• Que el resultado de las mismas posibilita formas superiores de adaptación a dicho mundo (hipótesis evolutiva).

Es decir, que las nuevas estructuras logradas representan siempre formas de equilibrio supe-rior en la interacción organismo-medio.

Su investigación ha demostrado que el con-cepto de justicia, sobre el que se asienta toda la estructura esencial de nuestra moralidad, cambia y se desarrolla con el tiempo a medida que se interacciona con el entorno.

Desde estos postulados, Kohlberg2 describe tres niveles de desarrollo moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de razonamiento moral más complejo y, por tanto, un concepto más adecuado de lo que es justo y bueno. Dentro de cada nivel pueden distinguirse dos estadios:

Nivel 1 Preconvencional, (Heterónoma), propio de niños y de algunos adolescentes, implica una moralidad rudimentaria en la que lo bueno se identifica con la obediencia al propio deseo o con la obediencia a figuras con autoridad física (como padres o maestros), obediencia ésta cuyo fin es el de evitar el castigo o el de obtener aprobación y afecto.

Estadio 1: En esta etapa se considera que el bien es la obediencia del débil al fuerte y el castigo del fuerte al débil. Este estadio se caracteriza también por la incapacidad del niño de reconocer postu-ras diversas en un problema moral. Se piensa que todos tienen la misma forma de pensar (la suya).

Estadio2: el niño empieza a darse cuenta que existen los conflictos de intereses, que cada per-sona tiene los suyos y que pueden no coincidir con los propios (e incluso ser opuestos). Lo bueno es defender sus intereses y necesidades, permi-tiendo que los demás hagan lo mismo.

Nivel 2 Convencional (Sociónoma), nor-malmente surge en la adolescencia y permanece dominante en el pensamiento de la mayoría de los adultos. Supone una evolución en que lo bueno es aquello que social y colectivamente se percibe como bueno, lo que las leyes dictan, lo que como miembro de la sociedad corresponde hacer de acuerdo con los estándares establecidos. Agamez D y Col. explican el nivel convencional de

la siguiente manera: “…el hecho de hacer lo acos-tumbrado, a lo que se dice que se debe hacer. Si se pide una justificación para la observancia de una regla particular, el individuo apela a una autoridad o a lo que otras personas hacen o dicen que es correcto…”3

Estadio 3: Existe una superación del individua-lismo del estadio anterior. Hay una necesidad de ser “buena persona” a los propios ojos y a los de los demás. Se desea vivir de acuerdo con lo que la gente espera de él (buen hijo, buen hermano buen amigo).

Estadio 4: A los 18-20 años empieza la edad adulta en el desarrollo moral que se caracteriza por la autonomía moral. Comienza una etapa de responsabilidad. Se cumple con la obligación no por miedo, ni por egoísmo, ni para quedar bien, sino por responsabilidad.

El individuo de este estadio adopta la perspec-tiva de ser miembro de la sociedad, entendiendo el sistema social como un sistema de códigos y pro-cedimientos que se aplican estrictamente a todos sus miembros. Aparece la imparcialidad donde el bien ya no consiste en agradar o no defraudar las expectativas de otras personas. Lo que se busca ahora es cumplir el propio deber social y mante-ner el orden y el bienestar de la sociedad.

Nivel 3 Posconvencional, (Autónoma), puede surgir en la adolescencia o en el comienzo de la adultez y caracteriza el razonamiento de solo una minoría de los adultos, después de los 20 años. El sujeto llega a razonar en términos de lo aceptable por y para cualquier persona, más allá del egocentrismo o la afinidad con el grupo y sociedad de pertenencia.

La moralidad aquí se expresa, en principios de justicia de aceptación universal, paradigma de los cuales son los derechos humanos, derechos civiles o derechos fundamentales de la persona como la vida, la dignidad, la igualdad o la libertad.

Estadio 5: denominado también “el estadio del contrato social y derechos individuales”. En la etapa 4, las personas desean preservar el funciona-miento de la sociedad. Sin embargo, una sociedad que funciona como una seda no es necesaria-mente una buena sociedad. Una sociedad totalita-ria puede estar bien organizada, pero es apenas el ideal moral. En la etapa 5, las personas comienzan a preguntarse, “¿Qué hace que una sociedad sea buena?” Comienzan a pensar sobre la sociedad de una manera muy teórica, distanciándose de su propia sociedad y considerando los derechos y

Page 36: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

34

Revista Facultad de Odontología | UNNE

los valores que una sociedad debería mantener. Entonces evalúan las sociedades existentes en términos de estas consideraciones anteriores. Las personas de este estadio creen básicamente que una buena sociedad se concibe mejor como un contrato social en el cual las personas trabajan libremente por el bienestar de todos. Reconocen que diversos grupos sociales dentro de una sociedad tendrán diversos valores, pero creen que toda persona racional convendría en dos puntos. Primero, todos desean ciertos derechos fundamentales, tales como la libertad y la vida. En segundo lugar, desean procedimientos democrá-ticos para cambiar leyes injustas y para mejorar la sociedad.

Estadio 6: (Principios Universales). Los sujetos de la etapa 5 están trabajando hacia un concepto de una buena sociedad. Sugieren que necesita-mos: a) proteger ciertos derechos individuales y b) solucionar las disputas con procesos demo-cráticos. Sin embargo, los procesos democráticos solos no dan lugar siempre a los resultados que intuitivamente consideramos justos. Una mayoría, por ejemplo, puede votar por una ley que obsta-culice a una minoría. Así, Kohlberg cree que debe haber una etapa más alta (la etapa 6) que define los principios por los cuales alcanzamos la justicia. El concepto de Kohlberg de la justicia sigue el de los filósofos Kant y Rawls, así como grandes líderes morales tales como Gandhi y Martin Luther King. Según estas personas, los principios de la justicia requieren tratar todas las partes implicadas de una manera imparcial, respetando la dignidad básica de todas las personas como individuos. Los principios de la justicia son por lo tanto universales; se apli-can a todos. Los principios de la justicia nos dirigen hacia decisiones basadas en un respeto idéntico por todos. En la práctica real, dice Kohlberg, pode-mos alcanzar decisiones justas mirando una situa-ción a través de los ojos de otra persona.

Según las teorías del desarrollo del juicio moral, el cambio de estructuras que va produciéndose en el niño y en el adulto no es imprevisible, sino que sigue un orden lógico, común a las distintas cul-turas desde el punto de vista de los contenidos, pero las estructuras formales del desarrollo son universales4.

Kohlberg preconiza la enseñanza de la moral explicando que el proceso lógico se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verda-

deramente se ejercita el juicio moral, que permite reflexionar sobre los valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.

Conforme a estas pautas, R. Hersh et al sos-tienen que la consistencia entre juicio moral y conducta moral aumenta en la medida en que el sujeto se aproxima al nivel postconvencional, pre-conizando la enseñanza de la moral por el método de casos5.

Se aprenden los valores morales en el medio social en que se encuentren las personas. Pero lo importante para conocer la competencia moral es el modo cómo se jerarquizan, como se orde-nan a la hora de tomar decisiones en caso de conflictos.

De ahí la importancia del concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la pers-pectiva del otro, que como lo afirma Kohlberg, sirve de intermedio entre las necesidades estruc-tural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y reciprocidad6.

El modelo de Kohlberg, en cuanto al estudio del juicio moral y las justificaciones sobre asuntos sociomorales, le permitió un intenso estudio en que desarrolló un instrumento capaz de compro-bar las bondades de la propuesta teórica. Las líneas principales desarrolladas en este campo han sido dos: por un lado la entrevista clínica, ampliamente utilizada por el propio Kohlberg para obtener la descripción de los estadios y, por otro el cues-tionario estandarizado (DIT: Test de definición de criterios de Rest y MJT: Test de juicio moral de Lind), que ha permitido la validación empírica de los principios del modelo. Ambas líneas com-parten en mayor o menor medida dos aspectos importantes: a) la necesidad de conocer el perfil de los sujetos (categorización) otorgando puntua-ciones en función de la manera en que se aplican principios morales a situaciones sociomorales y b) de seleccionar las estrategias mas adecuadas para favorecer el desarrollo moral7.

El presente estudio tiene por objetivos: Determinar el perfil de juicio moral de los estudian-tes de la carrera de odontología de la Universidad Nacional del Nordeste y comparar el desarrollo del juicio moral en función de las variables sexo, edad y cursos académicos.

Page 37: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

35

Materiales y Métodos

La muestra estuvo conformada por 125 alum-nos de la Carrera de Odontología de la UNNE de las cuales se descartaron 9 protocolos por no reunir las condiciones de consistencias señaladas en el test. De los 116 sujetos (muestra definitiva), 40 correspondieron al sexo masculino y 76 al femenino. Se distribuyó en cinco cursos académi-cos, cuyas edades oscilaron entre 18 y 35 años (21,80), como se observa en la tabla I.

El Instrumento se administró colectivamente en las aulas de la Facultad de Odontología. En un primer momento se pidió autorización a los Profesores Titulares de las distintas cátedras. Se reunió a cada grupo donde se les explicó la inves-tigación que se estaba realizando y si estaban de acuerdo en colaborar con la misma. Se impartie-ron las instrucciones correspondientes para su elaboración.

Se aplico el El DIT (Defining Issues Test), dise-ñado por James Rest y traducido y adaptado por Pérez Delgado y Col.8. Este instrumento mide el desarrollo moral del individuo con base en la teoría de Kohlberg. El DIT formula una serie de problemas sociomorales conocidos como dilemas, (hipotéticos) con el fin (investigativo) de generar conflictos cognitivos entre valores. Busca que la persona manifieste respuestas que permitan identificar el nivel de desarrollo moral que ha alcanzado. Dichas respuestas expresan el estadio de desarrollo moral (según las categorías de Kohlberg) que utiliza el sujeto para emitir un juicio. Si bien al contestar la batería de cuestiones que propone el test, lo hacen empleando los tres niveles de razonamiento moral, los resultados de la prueba indicarán cual de los niveles (y estadios) es el más utilizado. El DIT no toma en cuenta el estadio 1 de Kohlberg debido a que el mismo esta generalmente superado en estas edades.

El estadio 5 a su vez se subdivide en dos. Esta división no fue hecha por Kohlberg. Rest distingue en este estadio dos perspectivas: 5A corresponde a un juicio moral basado en el contrato social aceptado razonada y críticamente (la voluntad general de la gente) y la perspectiva 5B indica un juicio de tipo individual y humanista que garantiza ciertos derechos básicos a cada uno, como la vida, la libertad, búsqueda de la felicidad9.

El instrumento provee indicadores acerca de las diferentes perspectivas sociomorales que

orientan la conducta de las personas. Los repor-tes de más de 400 investigaciones en las que se estudiaron diversas propiedades psicométricas del DIT, refieren resultados exitosos en el intento de discriminar los niveles de razonamiento moral en diferentes muestras de personas10.

La variable fundamental del estudio es el “jui-cio moral”, es decir, el tipo de juicio que se hace “sobre lo bueno y lo justo de una acción”11.

Este cuestionario consta de seis casos o histo-rias que ponen al individuo ante un dilema moral, quien debe valorar los posibles cursos de acción: 1) Heinz y la medicina – 2) El prisionero fugado – 3) Webster y el mecánico – 4) El dilema del doc-tor – 5) La ocupación de los estudiantes – 6) El periódico.

El instrumento genera un “índice de razona-miento moral de principios”, Índice P (IP) que expresa el grado en que una persona juzga los problemas sociomorales desde la perspectiva postconvencional; dicho índice se calcula con las puntuaciones correspondientes a los estadios 5A, 5B y 6. Esta herramienta está diseñada para medir esencialmente el pensamiento posconvencional (por ello la puntuación más importante es la pun-tuación P o IP). Sólo indirectamente este cues-tionario informa el pensamiento convencional o preconvencional, (niveles y estadios inferiores)12.

Se presentan doce enunciados relacionados con la historia en cuestión y se le pide al sujeto que juzgue el grado de importancia que tiene cada una de ellos para tomar la decisión correspon-diente. La importancia se califica como Extrema, Mucha, Alguna, Poca o Ninguna. Posteriormente se solicita que elija de entre los enunciados anterior-mente clasificados, los cuatro más importantes que representan la fundamentación para tomar la decisión y que los jerarquice del más importante al menos importante. La puntuación permite situar a los sujetos en un continuo de 6 estadios.

Como resultado quedan determinados cuáles son los 24 elementos (4 x 6 historias) que la per-sona considera más relevantes para resolver los dilemas. Estos elementos se relacionan con deter-minadas estructuras de juicio correspondientes a los estadios del 2 al 6 del juicio moral, que da como resultado el perfil moral de la persona.

En este estudio se aplicó la versión corta del DIT, es decir consta de tres historias.

Existen dos formas de examinar la fiabilidad de las respuestas de los sujetos: la puntuación “M”

Page 38: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

36

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Tabla I: Distribución de la muestra

Nivel educativo n Edad Media Rango de edad

1 año 22 18,64 18-21

2 año 21 20.76 19-34

3 año 24 21,67 20-28

4 año 29 23,38 21-31

5 año 20 24,90 22-35

total 116 21,80 18-35

Tabla II: Perfil General de desarrollo moral

CURSOS ACADÉMIC. n

NIVELES - ESTADIOS ÍNDICE P

(NPC)N. PREC. N. CONV. N. POSTCONV.

2 3 4 5A 5B 6 A Y M

1º año 22 5.91 16.97 41.21 13.33 3.64 8.18 10.76 25.15

2º año 21 7.14 20.79 38.89 14.60 2.54 6.51 9.52 23.65

3º año 24 3.33 16.39 44.03 15.28 4.86 8.19 7.92 28.33

4º año 29 3.56 18.96 37.47 18.16 5.40 5.75 10.69 29.31

5º año 20 4.00 13.33 40.33 18.50 6.17 5.83 11.83 30.50

Medias totales por estadios 116 4.68 17.41 40.29 16.06 4.57 6.87

Medias totales por niveles 116 4.68 57.70 27.50 10.11 27.50

Tabla III: Perfil de desarrollo moral

Factor: “Nivel académico”

GRUPOS nNIVELES - ESTADIOS ÍNDICE P

(NPC)N. PREC. N. CONV. N. POSTCONV.

2 3 4 5A 5B 6 A Y M

1 43 6,51 18,84 40,08 13,95 3,10 7,36 10.15 24,42

2 73 3,61 16,58 40,41 17,31 5,43 6,58 10.09 29,32

• Grupo 1: alumnos de 1º y 2º año

• Grupo 2: alumnos de 3º, 4º y 5º año

Page 39: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

37

y “A”. Los ítem M fueron escritos para llamar la atención, pero no significan nada en realidad. Estos ítems no representan ningún estadio de pensamiento sino la tendencia de los sujetos a apoyar afirmaciones por su “sonoridad aparente”. Igualmente pueden indicar que el sujeto no ha comprendido las cuestiones y contesta en fun-ción de las apariencias o por la espectacularidad de las frases. Una puntuación alta en esta escala es un aviso para actuar con precaución a la hora de interpretar estos resultados13.

Los ítem “A” intenta tipificar una orientación “contra lo establecido”, de disconformidad con el orden existente. Es un punto de vista que rechaza la tradición y el orden social vigente por supuestas arbitrariedades y corrupción. No se ha investigado

mucho en esta línea y por ello habitualmente no se toma en consideración al interpretar los resul-tados. Se calcula a partir de la jerarquización de las respuestas14.

El conjunto de los puntajes que se elaboran para los estadios y el IP permiten estructurar un perfil de desarrollo moral de los individuos y de cada uno de los grupos.

Las puntuaciones obtenidas en la prueba, se expresan en porcentajes. Ello cuantifica la frecuen-cia con la que el individuo utiliza estructuras de juicio correspondientes a los estadios 2 al 6 del juicio moral, al seleccionar las opciones que le ofrece el test.

Se calcularon las medias para cada estadio y para el IP y se realizaron pruebas de significación de diferencias de medias con la t de Student con un p < 0.05.

Resultados

Se construyo el perfil general de desarrollo moral del total de la muestra de acuerdo a las medias aritméticas obtenidas por niveles y estadios (tabla II), presentando las siguientes característi-cas: Los resultados marcan un crecimiento entre los estadios 2 y 4, disminuyendo en los correspon-dientes al nivel postconvencional. (sumatoria de los estadios 5A, 5B, 6).

El IP obtenido para el total de la muestra fue de 27.50 (Tabla II), observándose un crecimiento en relación con los cursos académicos (25.15 en 1º año y 30.50 en 5°).

Siguiendo las categorías de Kohlberg ( niveles de desarrollo moral, en el que se basa el test), el

Tabla IV: Perfil de desarrollo moral

Factor: “Edad”

GRU-POS n

NIVELES - ESTADIOS ÍNDICE P(NPC)N. PREC. N. CONV. N. POSTCONV.

2 3 4 5A 5B 6 A Y M

1 60 5.56 18,67 38.83 16.11 3.72 7.50 9.61 27.33

2 56 3.75 16,07 41.85 16.01 5.48 6.19 10.62 27.68

• Grupo 1: alumnos entre 18 y 21 años (X19.62)• Grupo 2: alumnos entre 22 a 35 años (X 24.34)

Grafico 1: Niveles de desarrollo moral.Factor “Sexo”

Grupo 1: MasculinoGrupo 2: Femenino

Page 40: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

38

Revista Facultad de Odontología | UNNE

máximo porcentaje obtenido para el total de suje-tos, es el correspondiente al nivel Convencional, (constituido por la suma de los estadios 3 y 4) que arrojó un puntaje de 57.70.

Entre los estadios que componen el nivel postconvencional, (5A, 5B, 6), el mayor puntaje observado es en el 5A (16.06) para el total de la muestra, pero no se hallaron diferencias estadísti-camente significativas.

Para el análisis del factor “nivel educativo”, se establecieron dos grupos diferentes. El grupo 1 formado por alumnos de 1º y 2º año y el grupo 2 por estudiantes de 3º, 4º y 5º año como se observa en la Tabla III.

Se aplicó la prueba t encontrándose diferen-cias estadísticamente significativas entre estos dos grupos en el estadio 2 que presentó un valor P de 0,0281 (p < 0.05). En el 5B, el valor P fue de 0,0113 (p < 0.05) y en el IP, el hallado fue de 0,0497 (p < 0.05).

El factor “edad” fue analizado con la confor-mación de dos categorías: Al grupo 1 correspon-den los sujetos cuyas edades están comprendidas entre 18 y 21 años con una media de 19.65 y el grupo 2 por alumnos de 22 a 35 años con una media de 24.34.

Las puntuaciones en los distintos niveles de desarrollo moral para el factor edad pueden observarse en la tabla IV.

Se aplicó la prueba t entre estos dos grupos en los distintos estadios que conforman los niveles hallando diferencias estadísticamente significati-vas, en el estadio 5B con un valor P de 0,0500 (p < 0.05).

En cuanto a la variable sexo no existieron diferencias estadísticamente significativas entre el femenino y masculino (grafico 1).

Discusión

El perfil general de la muestra presenta la característica principal de poseer bajas puntuacio-nes en el nivel preconvencional, altas en el conven-cional para luego disminuir en postconvencional, particularidad que se presenta en la mayoría de los trabajos revisados (España, México, Colombia y Venezuela).

Estas puntuaciones estarían indicando que los sujetos de la muestra, a la hora de “justificar” con-ductas de carácter moral (ante un dilema ético – social), consideran en baja proporción los princi-

pios y valores de una moralidad postconvencional o de “principios universales”. Las decisiones que adoptan, en su mayoría (57.70), son apoyadas en la moralidad convencional, es decir en el respeto a las leyes y las reglas sociales, como también el mantenimiento del orden y el bienestar de la sociedad.

El IP obtenido en el total de la muestra fue de 27.50 como se explicó anteriormente. Con res-pecto a este Índice (Nivel postconvencional), el manual de Pérez Delgado y Col15, (utilizado para la administración del instrumento), presenta grupos normativos (Valencia, España) para la elaboración de los baremos de interpretación. De acuerdo a estas cifras, los autores encuentran que la media del IP para estudiantes pertenecientes al primer ciclo universitario es de 35.33 y para el segundo ciclo universitario es de 39.04. De esto se des-prende que superan el IP obtenido en nuestra muestra (27.50).

Después del trabajo que Rest realizó en Estados Unidos, reportó distintos índices P en función de diferentes grupos. Así para estudiantes universitarios fue de 42.30, para adultos en general de 40.00, en estudiantes secundarios es de 20.00 y para delincuentes en prisión de 16 años es de 18.90.

Los estudios realizados por Barba y Romo16 en ocho institutos de educación superior en Aguascalientes (México) arrojaron una media para el Nivel postconvencional (ÍP) de 25.91 y Altez Rodriguez17 (Lima, Perú) quien aplicó el mismo instrumento en mujeres estudiantes, universita-rias, reportó un IP de 33.33.

El razonamiento moral postconvencional seria el más adecuado, por cuanto indica que el individuo no esta sujeto a normas determinadas, sino que va mas allá de lo “convencionalmente” establecido. Su razonamiento utiliza criterios morales univer-sales que están por encima de su propio grupo, sea la familia, amigos y hasta su propio país.

Según la bibliografía consultada, el desarrollo moral cambia con la edad y el nivel educativo. Pérez Delgado18 señala algunos aspectos importantes en la progresión hacia niveles de pensamiento mas avanzados. Citando a Rest (1979), explica que en muestras americanas está bien documentado que las puntuaciones en el DIT aumenta con los cam-bios de edad y educación. El 38% de varianza en las puntuaciones del DIT habría que atribuirlas al nivel de educación y de la edad19.

Page 41: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

39

Educación

Mediante estudios longitudinales y transversa-les se ha podido comprobar que el elemento mas fuertemente asociado con el desarrollo del juicio moral, es la educación. A su vez Rest señala que la formación académica, particularmente a nivel de college y de graduados, muestra una relación consistente y poderosa con el desarrollo del juicio moral tal como es medido por el DIT. En otra revi-sión exhaustiva del tema, ofrece pruebas básicas que apoyan la hipótesis de que el nivel de educa-ción moral está mas altamente relacionado con la instrucción formal que la edad.

Los resultados presentaron una diferencia esta-dísticamente significativa en el IP entre los grupos de los primeros años y el de los últimos (tabla III) - valor P de 0,0497 (p < 0.05), interpretándose que a medida que los alumnos transitan los ciclos aca-démicos, van desarrollando el juicio postconven-cional. Dentro de este nivel, el estadio B presentó una diferencia estadísticamente significativa, con un valor P de 0,0113 (p < 0.05) entre estos gru-pos, lo que representa que los alumnos de cursos avanzados realizan razonamientos (justificación del acto moral) del tipo individual y humanista que garantiza ciertos derechos básicos como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Los estudiantes del grupo 1 (tabla III), utiliza-ron mas veces la estructura del razonamiento del estadio 2 (N. preconvencional) que los alumnos de 3º, 4º y 5º año (diferencia estadísticamente signifi-cativa). Estos resultados estarían indicando que los alumnos de los primeros años académicos razo-nan en términos de “premio – castigo” en menor mediada que los de los años superiores. No obs-tante, la media del total de la muestra para este estadio es de 4.68, es decir muy bajo y coincide con los puntajes reportados por la mayoría de los trabajos revisados.

Barba20, quien investigó el desarrollo moral en estudiantes del Bachillerato (comparables a estu-diantes de 1º y 2º año de nuestra muestra) en varios Municipios de México, reporta las siguientes puntuaciones: 9.06 para el Nivel Preconvencional, 62.50 para el nivel Convencional y un IP de 18.92. La media mas alta del IP encontrada fue en Aguascalientes con un valor de 20.98., mientras que nuestro estudio fue de 24,42 en esa etapa de la carrera.

Edad

Del análisis del factor edad se desprende que el IP encontrado para el grupo 1 que comprende los estudiantes más jóvenes, (18 a 21 años) es de 27.33, cifra que esta por encima del hallado por Barba en el estudio del bachillerato. Cabe aclarar que el bachillerato de México, también llamado preparatoria, comprende un ciclo de 2 a 4 años cuyas edades aproximadas oscilan entre 16 a 19 años, es decir comparable a los alumnos de 1º y 2º año de la universidad Argentina. Barba encontró en ese rango de edad un IP de 22.30, mientras que nuestro estudio arrojó un puntaje de 27.33, para ese nivel de desarrollo moral.

La edad no tiene influencia en el nivel postcon-vencional (índice P), ya que no se encontró dife-rencias estadísticamente significativas entre los grupos, si en el estadio 5B. El grupo de menos edad presentó puntuaciones más bajas que los grupos de mayor edad, lo que estaría indicando que los sujetos de mayor edad, poseen una mejor capa-cidad para reflexionar sobre dilemas en cuanto a principios como la vida y la libertad.

En cuanto al sexo, no se encontraron diferen-cias significativas entre el masculino y el femenino (gráfico 1), como lo reportan la mayoría de los trabajos consultados

Conclusiones

En líneas generales, el perfil de desarrollo moral entre los distintos grupos académicos, edad y sexo son similares. Esto es esperable por cuanto se trata de una muestra homogénea en cuanto a edad y pertenencia socio-educativo.

El IP encontrado en este trabajo es menor al informado en los estudios de Rest y de Pérez Delgado para esa misma población (estudiantes universitarios).

Los sujetos de este trabajo comparten un perfil general de desarrollo moral en el que tiene preeminencia el estadio 4 en particular y la mora-lidad convencional en general, integrada por los estadios 3 y 4.

Aunque el predominio del estadio 4 es deter-minante en el perfil general, representa el doble del puntaje encontrado en los estadios 2 y 3 (tam-bién llamados perspectiva del interés personal).

Del análisis de los grupos conformados en los factores nivel educativo y edad (tabla III y IV) se

Page 42: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

40

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Bibliografia

1. Kohlberg, L. (1964). Development of moral cha-racter and moral ideology. In M.L. Hoffman & L.W. Hoffman, ed. Review of child developmen research, Vol. I. New York: Russel Sage Foundation, S. 381-431.

2. Kohlberg L. Psicología del Desarrollo Moral. Madrid: Desclée De Brouwer; 1984.

3. Agamez D., Pineda L., Ortiz L., Gutiérrez de Piñeres, C: El juicio moral de los jóvenes entre 12 y 17 años de edad en correlación de delitos en A.I.P.J. Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica; Memorias VI congreso iberoamericano de psicología jurídica

http://www.aipjpsicologiajuridica.org/wp-content/uploads/memorias/material_academico/pjinfcri-yini/3.pdf

4. Pérez Delgado E, García Ros R. La psicología del desarrollo moral. Siglo XXI; 1991.

5. Hersh, R.; Reimer, J. y Paolito, D. El crecimiento Moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones. 1979.

6. Kohlberg L, Clark Power F, Higgins A. La Educación

Moral según Lawrence Kohlberg. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.; 1997.

7. Palacios Navarro S., Palacios Navarro M., Ruiz de Azua S. Nuevas formas de medir el desarro-llo sociomoral. Revista de psicodidáctica, ISSN 1136-1034, Nº. 14, 2002, pags. 41-58.

8. Pérez Delgado E, Mestre Escrivá V, Frías Navarro M. y Soler Boada J. DIT - Defining Issues Test (Cuestionario de problemas sociomorales) MANUAL, Valencia, NAU llibres; 1996.

9. Barba B. Razonamiento moral de principios en estudiantes de secundaria y de bachillerato. RMIE 2001 Sep-Dic 6 (13): p. 501-523.

10. Zerpa, Carlos E y Ramírez, Jorge J. Un instru-mento de medición del desarrollo moral para estudiantes universitarios: Defining Issues Test (DIT). Rev. Ped. [online]. set. 2004, vol.25, no.74 [citado 13 Junio 2006], p.427-450

11. Kohlberg L Op. Cit.12. Pérez Delgado E., Mestre Escrivá V., Frías Navarro

M. y Soler Boada J. Op. Cit.13. Palacios Navarro Santiago. El uso informatizado

del cuestionario de problemas sociomorales (DIT) del Rest”. Rev. Pixel-Bit. Revista de Medio y Educación [online]. Ene. 2003, p. 5-15

14. Pérez Delgado E, Mestre Escrivá V, Frías Navarro M. y Soler Boada J. Op. Cit.

15. Pérez Delgado E, Mestre Escrivá V, Frías Navarro M. y Soler Boada J. Op. Cit.

16. Barba B., Romo JM. Desarrollo del Juicio Moral en la Educación Superior. RMIE 2005 Ene-Mar 24 (10): 67-92.

17. Altez Rodríguez, I. El juicio moral en estu-diantes mujeres de una universidad en Lima Metropolitana. Consensus, Jan./dic. 2004, 8 (9): p.19-32.

18. Pérez Delgado E, García Ros R. Op. Cit.19. Pérez Delgado E, García Ros R. Op. Cit.20. Barba B. Op. Cit.21. Pérez Delgado E, Mestre Escrivá V. Desarrollo

del juicio oral y valores humanos. Cuadernos de Trabajo Social nº 6. Ed. Universidad complutense. Madrid: 1993. P 61-87.

desprende que si bien los ciclos académicos tienen una correspondencia con la edad (cursos avanza-dos - mayor la edad), se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el estadio 2 y en el IP entre cursos superiores e inferiores, no así en el análisis por grupos de edad. Esto pone en relieve que es la socialización y la maduración que experi-mentan los estudiantes a medida que avanzan en la carrera, lo que influiría en el desarrollo hacia una moralidad postconvencional para ir abandonando el razonamiento del estadio 2.

Pérez Delgado y Mestre Escriva21 señalan que el juicio moral esta estrechamente vinculado a experiencias de socialización de las personas y que el razonamiento moral mas avanzado debe-ría conducir a los jóvenes a preferir valores que expresan cualidades mas acorde con la dignidad e igualdad de las personas.

Estos rasgos hacen ver la necesidad de expe-riencias socializadoras y eduativas que la promue-van con mayor intencionalidad y eficacia.

Se considera relevante el conocimiento del perfil del juicio moral en estudiantes universita-rios, ya que se podrían incorporar a los planes de estudios, diferentes estrategias pedagógicas des-tinadas a estimular el crecimiento moral de los futuros profesionales de la salud.

Page 43: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

41

Resumen

La Caries de Aparición Temprana, conocida anteriormente como caries de biberón, surge como una entidad con características propias, y se ha convertido en una de las enfermedades cró-nicas más comunes de la primera infancia.

El objetivo de este trabajo es conocer su etio-logía y características; detectando los factores de riesgo asociados: huésped, microbiota, dieta, higiene, enfatizando sobre el factor social, educa-ción y nivel socioeconómico, como factor signifi-cativo de riesgo.

Este tipo de caries en edades tan tempranas propone al Odontopediatra profundizar el tra-tamiento de la misma, no solo en medidas que traten la enfermedad instalada sino trabajando en su prevención, ahondando los esfuerzos en la Educación para la Salud, tratando de establecer un lazo con la madre como vector de la información en el núcleo familiar para lograr un cambio en los hábitos, evitando así su aparición en edades tan tempranas.

Palabras clavesCaries. Infantes. Hábitos.

Abstract

Early Childhood Caries, formerly known as baby bottle tooth decay, emerges as an entity with its own characteristics and has become one of the most common chronic diseases of childhood.

The aim of this paper is to determine their causes and characteristics, detecting risk factors: host, microbiota, diet, hygiene, emphasizing on the social factor, education and socioeconomic status, as significant risk factor.

1 JTP Dedicación Semi-Exclusiva. Cátedra Odontopediatría. Facultad de Odontología. UNNE. Corrientes. Argentina. 3400. E-mail: [email protected].: 03783 155321002 JTP Dedicación Exclusiva. Cátedra Práctica Clínica Preven-tiva I. Facultad de Odontología. UNNE. Corrientes. Argen-tina. 3400.E-mail: [email protected] Tel.: 0378315400703

Andrea Galiana1 | Sandra Martínez2

Caries de aparición temprana. Factores de riesgoEarly childhood caries. Risk factors

Carie inicio precoce. Fatores de risco

Fecha de Recepción26 de octubre de 2009

Aceptado para su publicación4 de noviembre de 2009

ddivulgación

Page 44: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

42

Revista Facultad de Odontología | UNNE

This type of decay as early dentist proposes to deepen the treatment of it, not only in treating the disease measures installed but working in its prevention efforts on deepening health education, trying to establish a bond with the mother as a vector of information in the family for a change in habits, thus preventing their appearance at such an early age.

KeywordsCaries. Infants. Habits

Resumo

Carié Inicio Precoces, anteriormente conhe-cida como carié de mamadeira, emerge como uma entidade com características próprias e se tornou uma das doenças crônicas mais comuns da infância.

O objetivo deste trabalho é determinar as suas causas e características, detectar fatores de risco: hospedeiro, microbiota, dieta, higiene, com ênfase no fator social, educação e nível socioec Este tipo de carié precoce como dentista propõe a apro-fundar o tratamento do mesmo, não só no trata-mento da doença instalada, mas as medidas de trabalho em seus esforços de prevenção no apro-fundamento da educação para a saúde, tentando estabelecer um vínculo com a mãe como um vetor de informações da família para uma mudança de hábitos, impedindo assim a sua aparição em uma idade tão precoce.

onômico, como fator de risco significativo.

Palabras chaveCarié. Lactentes. Hábitos.

Introducción

La Caries de Aparición Temprana, conocida anteriormente como caries de biberón, surge como una entidad con características propias, y se ha convertido en una de las enfermedades crónicas más comunes de la primera infancia. De aparición rápida y progresiva, afecta al niño en su calidad de vida, ya que perturba su alimentación, altera sus horas de sueño e influye en su desarro-llo en general.

Este tipo de caries en edades tan tempranas propone al odontopediatra profundizar el tra-tamiento de la misma, no solo en medidas que traten la enfermedad instalada, desafiándolo a tra-

bajar en su prevención, ahondando los esfuerzos en la educación para la salud, destinada a aquellos que tienen a su cargo la salud del niño, tratando de establecer un lazo con la madre como vector de la información en el núcleo familiar para lograr un cambio en los hábitos, evitando así su aparición en edades tan tempranas.

El objetivo de este trabajo es conocer su etio-logía y características; factores de riesgo asocia-dos: huésped, microbiota, dieta, higiene, enfati-zando sobre el factor social, educación y nivel socioeconómico, como factor significativo de riesgo, y su forma de tratamiento preventivo.

Desarrollo

Caries de Aparición Temprana: Definición, características.

Entre las enfermedades con más alta frecuen-cia en cualquier sociedad, se encuentra la caries. Ésta constituye una enfermedad multifactorial, infecciosa, y dentro de las afecciones crónicas, es considerada la mas común de la infancia, pudiendo afectar a los niños en edades muy tempranas, siendo 5 veces mas común que el asma, 7 veces mas común que la fiebre, y 14 veces mas común que la bronquitis crónica según informes publica-dos por países desarrollados(1). Es así que extra-polando estos hallazgos a países subdesarrollados, como el nuestro, vemos que constituye un serio problema, no solo por su rápido avance sino por la edad en que afecta a los niños.

La Caries de Aparición Temprana, en adelante CAT, constituye un término relativamente nuevo que involucra a todos los tipos de caries que afec-tan a la dentición primaria en los niños desde el nacimiento hasta los 71 meses de edad, de acuerdo a lo establecido por el departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos(2). Durante los últimos cuarenta años, este patrón de enfermedad ha sido conocido como caries vestibular, caries de los incisivos, caries rampante, síndrome del biberón(3); actualmente las manifes-taciones clínicas, de este tipo de dolencia, han sido unidas y clasificadas como early chilhood caries (ECC), en español: caries de aparición temprana (CAT) en niños(4).

La característica clínica principal es la locali-zación de las lesiones: las superficies vestibulares lisas de las piezas anterosuperiores, estas pueden

Page 45: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

43

aparecer tan pronto como erupcione la pieza dentaria (Fig. 1), y las cavidades cariosas se pue-den observar tan tempranamente, como a los 10 meses de edad.

Se presenta típicamente como manchas blan-cas o líneas sobre los incisivos superiores (Fig. 2 y 3), los cuales son los primeros en erupcionar y los menos protegidos por la saliva; estas manchas avanzan rápidamente tornándose en cavidades amorronadas, y la enfermedad luego se disemina a los dientes posteriores (5)

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD), con aceptación universal, define a la CAT como la “presencia de cualquier superficie de diente deciduo cariada (cavitadas o no), o perdida ( debido a caries) u obturada en niños menores de 6 años de edad”; y CAT – S ( severa) cuando existen por lo menos uno de los siguientes criterios: a) cualquier señal de caries en superficie lisa en niños menores de 3 años de edad; b) cualquier superficie lisa de diente deci-duo antero-superior cariada o perdida (debido a caries) u obturada, en niños de 3 a 5 años; c) índice de superficie cariada, perdida u obturada (ceo-s) igual o superior a 4 a los 3 años, a 5 a los 4 años y a 6 a los 5 años (6).

Walter, Ferrelle y col, han realizado estudios en la Clínica de Bebes de la Universidad de Londrina (Brasil), con niños que concurrían a la misma, cate-gorizando a la enfermedad, en tres tipos: caries simple, caries de biberón, y caries negligente o descuidada(7). La primera, caries simple, dieron en llamar a la que afectaba a los incisivos en sus superficies proximales, principalmente, las mesia-les de los incisivos superiores y las oclusales de los molares; generalmente, pocas lesiones y no más de seis. La caries tipo biberón involucraba a todos los dientes, sin embargo comenzaba en las super-ficies vestibulares de los incisivos, con idénticas características a la CAT, descripta anteriormente. La última, categorizada como caries negligente, aquella simple o de biberón que no había recibido atención, ocasionando la pérdida de la corona clí-nica y/o compromiso pulpar.(8)

Etiología

Su etiología, descripta en la literatura como infecto-contagiosa y multifactorial, es desenca-denada por factores primarios: microorganismos cariogénicos, sustrato cariogénico y huésped

susceptible.(7) Estos factores interactúan en un período de tiempo, produciendo un desequilibrio, un proceso de desmineralización y remineraliza-ción entre superficie dentaria y la placa o biofilm adyacente (8).

Actualmente existen otros numerosos facto-res, que podríamos llamarlos secundarios, cuya presencia influye profundamente sobre el pro-ceso cariogénico, y los vincula estrechamente con la aparición de la CAT; surgiendo de este modo componentes significativos como lo son: factor social, cultural, económico y sobre todo el educacional(9).

Huésped Susceptible

La susceptibilidad del huésped responde a diversos factores, esmalte post-eruptivo inma-duro, presencia de defectos en el esmalte, carac-terizados principalmente por la hipoplasia, mor-fologías y características genéticas propias del diente (tamaño, superficie, profundidad de fosas y fisuras), apiñamientos dentarios; además de la saliva, que adquiere primordial importancia (10-11).

Las hipoplasias e hipomineralizciones de la den-

Fig.1 Cavidades de caries en un niño con dientes en erup-ción.(5)

Fig. 2 Línea blanca adyacente al margen gingival, signo inicial de la caries de aparición temprana.(5)

Page 46: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

44

Revista Facultad de Odontología | UNNE

tición primaria producidas en bebes prematuros o de bajo peso al nacer, o por desórdenes sisté-micos como la malnutrición constituyen factores que tornan susceptibles a las piezas dentarias a la caries (10). Los niños con líneas hipoplásicas estaban 14.5 veces más propensos a tener CAT, que los que no las tenían. Los autores concluyeron que la CAT estaba causada por el hábito de los niños de dormir lactando y que las líneas hipoplásicas era un factor predisponerte para la CAT(8).

La delgada película o film que recubre las pie-zas dentarias, se desplaza en la cavidad bucal a diferentes velocidades según la localización de los conductos salivales, calidad y cantidad de saliva en glándulas mayores y menores y la fuerza de grave-dad, determinando un gradiente de despeje para la remoción de los ácidos; esta velocidad es mayor en las caras linguales que en las vestibulares y en las piezas posteriores que en las anteriores (10). Además de los componentes salivales, la presencia salival influye en el momento en que se realiza la alimentación del niño y sus horas de sueño; durante el amamantamiento, la succión obstacu-liza el flujo salival, y la musculatura labial del bebe determina que la saliva tienda a evaporarse, y por ende los incisivos se sequen; durante el sueño, a su vez, el flujo disminuye.

Si los líquidos son consumidos frecuentemente, los dientes pueden estar expuestos a condiciones cariogénicas por períodos de larga duración con cortos intervalos para reparar o remineralizar la desmineralización del esmalte (8). Tanto el ama-mantamiento y el biberón durante toda la noche, como así también la alimentación sin restricción durante todo el día, son condicionantes que favo-recen la instalación de la caries. Sumando a ello todos los factores tienen como coadyuvantes la falta de limpieza y/o cepillado (7).

Se ha demostrado, mediante estudios bac-teriológicos que en niños con CAT, el nivel de Estreptococos Mutans (SM) excede regularmente el 30 % de la flora total cultivable en placa; obser-vándose, además que el nivel de SM constituye menos que el 0.1 de la flora de la placa bacteriana en niños sin actividad de caries. Estas observacio-nes, junto con otros resultados publicados, mues-tran claramente el concepto de la CAT como enfermedad infecciosa y que el SM, es el principal agente infecciosos causal; además de la dieta que juega un rol crítico en la expresión clínica de la infección (12-13-14).

Al nacimiento el niño, en su etapa predental tiene superficies mucosas expuestas a fluidos salivales. Estudios realizados por Gibbons y Van Houte, han demostrado que los SM poseen la capacidad para adherirse a las superficies epite-liales, con dicha conclusión, parecería que estos microorganismos podrían colonizar la boca de un infante normal, antes de la erupción de las piezas dentarias(5).

La presencia de SM en niños de 1 año repre-senta el factor más efectivo como predictor de caries a los 3.5 años de edad; numerosas publica-ciones han demostrado que la temprana adquisi-ción de este microorganismo es un significativo factor de riesgo en el desarrollo de ulteriores caries(13-14-15).

Esta adquisición puede ocurrir por transmisión por vía vertical u horizontal. Estudios recientes aseguran que el mayor reservorio desde el cual el niño adquiere SM es el de su madre. La evidencia de estos conceptos proviene de severas investiga-ciones clínicas en las cuales SM indudablemente provienen de la madre y son transmitidas al bebe, exhibiendo las células de los microorganismos, similar o idéntico perfil bacteriano e idéntico mapa o patrones cromosómicos de ADN(15).

Las sucesivas colonizaciones del niño por la madre transmitiéndole SM, puede ser relacionado con factores de severidad, incluyendo la magnitud de la inoculación, frecuencia de dosis pequeñas de inoculación y la mínima dosis infectiva(14-15). Otros estudios demuestran que la trasmisión vertical, no es el único mecanismo de adquisición del SM, perpetuándose en la población humana. Mattos- Graner y col, reportaron, en un estudio realizado en niños que asistían a guarderías de una escuela (12-30 meses), que muchos de ellos poseían igual genotipo de SM, lo cual indicó, que la transmisión

Fig. 3. CAT en niño de 3 años de edad.(5)

Page 47: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

45

horizontal podía ser un vector para la transmi-sión del microorganismo(14). Del mismo modo, van Loveren y col, en un estudio bacteriológico, demostró que los SM que adquieren los niños después de los 5 años de edad, pueden ser simi-lares a los de su madre, padre y otros niños en el mismo hogar, lo cual indicaría que la transmi-sión puede ocurrir entre los miembros de una familia(15).

Dieta

El rol de la dieta en la adquisición de la infec-ción es primordial; en niños con CAT, el consumo de líquidos azucarados es frecuente y prolongado. La caries promovida por azúcar, como sacarosa, glucosa y fructosa, contenida en jugos de frutas y en muchas preparaciones de formula, son metabo-lizadas por SM y Lactobacillos en ácidos orgánicos que desmineralizan el esmalte y dentina(14).

Tres aspectos de la alimentación son impor-tantes en niños: la frecuencia del consumo de azú-cares, mayor a cinco veces; prácticas de alimen-tación nocturna, donde el bebe duerme lactando o se amamanta durante la noche; y finalmente, la duración en meses de esas prácticas, siendo aque-llas que pasan los dos años, las mas abusivas(7).

En niños pequeños la presencia del sustrato cariogénico puede provenir de residuos de leche materna, como de leche bovina artificial luego de su alimentación, o, hasta de algunos hábitos como endulzar el chupete con miel o azúcar para que el niño se calme y adormezca(7).

Estudios realizados por la AMERICAN ACADEMY of Pediatrics, comparando la cario-genicidad de diferentes fluidos, cola, miel, leche bovina, leche humana y sacarosa, en ratas, demos-traron que la cola, sacarosa y miel fueron los mas cariogénicos; además la cola y la miel causaban considerable erosión. La leche humana fue signifi-cativamente más cariogénica que la leche bovina, pero no más cariogénica que las de fórmula, pro-bablemente por su pobre contenido mineral y altos niveles de lactosa(16).

Estudios recientes realizados por la AMERICAN ACADEMY of Pediatrics, cuyo objetivo fue deter-minar la asociación potencial entre el amamanta-miento y su duración, con el desarrollo de la CAT, no hallaron relación entre ambos y el aumento del riesgo de aparición de CAT, y CAT-S, o el gran

numero de caries o superficies cariadas en niños entre 2 y 5 años en los Estados Unidos(17).

Factores de Riesgo. Higiene

Se ha observado que la ausencia de limpieza y/o cepillado dentario en el primer año de vida determina una posibilidad en el niño de adquirir caries del 3 %, por lo tanto si no se realiza la lim-pieza y/o cepillado después de los 13 meses de edad, la posibilidad aumenta a un 30%(7).

Tiberia, Milnes y colaboradores, en su estudio de los factores de riego para la Caries de la infancia temprana, concluyen que siempre se encuentran: la utilización del biberón durante la noche, padres que realizan con dificultad el cepillado dental de los niños, el consumo prolongado de líquidos azu-carados y la raza(18).

Alm, Wendt y col., relacionaron hábitos de higiene de los padres con la CAT, concluyendo que adolescentes de 15 años, en los que durante su infancia temprana se establecieron buenos hábi-tos de higiene oral, poseían baja experiencia de caries(19).

Factor Social

Se ha observado que muy ligado al problema de la CAT en los niños, se encuentran el factor socio- cultural, y las condiciones socioeconó-micas de la población; resultando en estos una relación directa entre la prevalencia de caries, el nivel socio-económico bajo, y el pobre nivel de instrucción(7-9-11-5).

Según Alves, Volschan y col. en el caso específico de promoción de la salud en niños, es imprescindi-ble motivar a los padres para que se concienticen y motiven de la real importancia de la salud bucal para la salud general de sus hijos(20).

Los resultados obtenidos por Vachirarojpisan, Shinada y col, Japón; y Rosenbalt, Zazar, en Brasil, afirman que si bien los factores como nivel socioeconómico y de instrucción son considera-dos de riesgo para la aparición de la enfermedad de caries en la infancia temprana, asociados a otros factores determinantes, pueden ser predictores de la CAT (21, 22).

Otros trabajos realizados por Figueiredto, Risia y col, donde se evaluó relación entre algunas características sociodemográficas y los impactos sobre la salud bucal, permitieron concluir que las

Page 48: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

46

Revista Facultad de Odontología | UNNE

condiciones económicas y el nivel de escolaridad presentaban relación con la elección del estilo de vida, exhibiendo un estilo mas saludable, aquellos que poseían mayor nivel socio económico, mos-trando además mayor peso sobre los impactos en los problemas de salud, las condiciones eco-nómicas de la población, como factor importante de riesgo.(23)

Gomes, Ferreira y col., evaluando la percepción materna sobre la higiene bucal de bebes, observó, en un menor porcentaje que el observado en este estudio en el que apenas el 32,5%, de las mismas había recibido información sobre la higiene bucal de su hijo, siendo el pediatra la principal fuente de información (24).

Ersin, Eronat y col. hallaron igualmente, corre-lación significativa entre la educación de la madre y hallazgos de Estreptococo Mutans, sus resulta-dos revelan que el uso prolongado del biberón con leche azucarada, su uso pacifico, y las acciones de la madre estaba fuertemente asociado ala colo-nización de bacterias productoras de la CAT (25).

González y colaboradores afirmaron que mediante la educación se pueden modificar las conductas relacionadas con las prácticas de higiene oral, disminuyendo los indicadores que evalúan las condiciones de salud oral (26).

El abordaje de los problemas de salud debe-ría hacerse desde la perspectiva de una constante interacción, en el que confluyan lo biológico, lo social, el individuo, la comunidad, lo público, lo pri-vado, el conocimiento y la acción (2).

Medidas de Prevención

La necesidad de prevenir la CAT y promover la atención oportuna cuando se presenta ha sido motivo de múltiples acciones (2). Con el fin de poder controlar, prevenir y minimizar los efectos de la CAT, se han venido implementando desde principios de 1982 programas iniciados durante las etapas prenatales, con efectos muy promiso-rios. Siendo Brasil el pionero en la implementación de la Clínica para Bebes, con excelentes resulta-dos (9,11).

Estudios realizados por Walter, en Brasil, con datos obtenidos en el programa llevado a cabo en la atención odontológica de bebes, afirma que las consultas realizadas por los padres en el inicio del programa fue en un 80% buscando rehabilitación oral con la enfermedad de caries instalada; luego

de dos décadas de aplicación de dicho programa, a través de la educación y promoción de la salud, se ha logrado invertir dichas cifras, siendo el 80 % de los padres los que asisten en busca de orientación para la prevención de las caries, y la enseñanza de medidas preventivas, logrando además que la primeras visitas se realicen antes de la aparición de las piezas dentarias (7).

De acuerdo al nuevo paradigma de salud, la atención Odontológica debería iniciarse en los primeros meses de vida, o aún más, antes del naci-miento; enfocando la promoción de la Salud en la educación y concientización de las madres (12).

Conclusiones

En base a los resultados de numerosos estu-dios hallados en la bibliografía consultada, se podría concluir que la CAT, aparece como una enfermedad infecciosa multifactorial desencade-nada no solo por factores primarios, sino también por factores secundarios (hábitos, socioeconó-mico, cultural) actuando como de alto riesgo en su aparición.

Actualmente la tarea del profesional que atiende niños, no debe limitarse solamente al con-trol de los factores etiológicos de la caries, siendo además, de relevante importancia el tratamiento de los factores de riesgo.

La educación para la prevención debería estar dirigida a los adultos encargados de la salud del niño, pero con mayor énfasis, a las madres ya que estas se convierten en verdaderos agentes multi-plicadores en el núcleo familiar.

Page 49: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

47

Bibliografia

1. Evans Ca, Kleinman Dv: The Surgeon General`s report on America`s Oral Health: Opportunities for the general profession. J Am Dent Assoc 2000;131: 1721-28.

2. Us Dept Of Health And Human Services. The face of children and Oral Health. Surgeon General`s Conference on children and Oral Health. Vol l 2001. Washington, DC : 2000.

3. Ismail AI, NinarSM. Children’s first dental visit: attitudes and practices of us pediatrician’s family physicians. Pediatric Dent. 2003; 25(5): 425-30.

4. Kralove, H. Act Medical. Czech Republic. Dep of Dentistry, Charles University, Faulted of Medicine. 2003; 46(3): 91-4.

5. Douglas J M,Douglas AVB, Hugo JS. A practi-cal guide to infant oral health. American Family Physician.2004;70(11): 2113-206

6. American Academy of Pediatric Dentistry: AAPD Reference Manual, 2003-04. Pediatr. Dent. 2003; 25 (7): 61

7. Walter, L. R. De F, Ferelle, A; Issao, M; Odontología para el bebe. Sao Paulo, Brasil, Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica C.A., 2000.

8. Horowitz HS. Research issues in early childhood caries. Commuity Dent Oral Epidemiol. 1998; 26 (1): 67-81.

9. Ribeiro NM, Ribeiro MA. Aleitamiento materno e carie do lactante e do pre-escolar: uma revisao crítica. Journal de Pediatría. 2004; 80 (5): 199-210.

10. Cornejo LS, Brunotto M, Hilas E. Factores saliva-les asociados a prevalencia e incremento de caries dental en escolares rurales. Rev Saúde Pública 2008; 42 (1): 19-25

11. Basso ML. Caries de infancia temprana. Rev. Cuspide 2004; 10 (4) 18-24.

12. Berkowitz R. Causes, treatment and prevention de Early Childhood Caries. A microbiologic perspec-tive. Journal of Canadian Dental Association. 2003; 69 (5): 303-7.

13. Corby PM, Lyons-Weiler J, Bretz WA y col. Microbial risk indicators of Early Chilhood Caries. Journal of Clinical Microbiological. 2005, 43 (11): 5753-9.

14. Li Y, Ge Y, Saxena D, Caulfield PW. Genetic pro-filing of the oral microbiota associated with severe Early Childhood Caries. Journal of Clinical Microbiological. 2007; 45 (1): 81-7.

15. Mattos-GRANER RO, Li Y, Caulfield PW, y col. Genotypic Diversity of Mutans streptococci in Brazilian nursery children suggest horizontal trans-mission. J Clin Microbiol. 2001; 39 (6): 2313-6.

16. Bowen WH, Lawrence RA. Comparison of the cariogenicity of cola, honey, cow milk, human milk, and sucrose.Pediatrics.2005;116: 921-26.

17. Hiroko I, Peggy A, Ronald JB, y col., Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics. 2007; 120: 944-52.

18. Tiberia MJ, Milnes AR, Feigal RJ, et al. Risk factors for early chilhood caries in Canadian preschool children seeking care. Pediatr Dent 2007; 29 (3): 201-8.

19. Alm A, Wendt LK, Kosh G, et al. Oral hygiene and parent-related factors during early chilhood in relation to approximal caries at 15 years of age. Caries Research. 2007; 42(1):28:36.

20. Alves MU, Volschan BC, Haas NA. Educação em Saúde Bucal: sensibilização dos pais de crianças aten-didas na Clínica Integrada de Duas Universidades Privadas. Pesq Brás odontoped Clin Integr. 2004; 4 (1): 47-51.

21. Vachirarojpisan T, Shinada K, Kawaguchi Y. Early chilhood caries in children aged 6 – 19 months. Community Dent Epidemiol. 2004; 32 (2):133-42.

22. Rosenblatt A, Zazar P. Breast – feedig and early chilhood caries: an assessment among Brazilian infants. Int J Pediatr Dent. 2004;14 (6): 439 -45.

23. Figueierdto, R. Wassall T, Flori F. Freqüencia de impactos dos problemas de saúde bucal na quali-dade de vida: avaliação dos efeitos de característi-cas sócio-demográficas e do estilo de vida. RGO (porto Alegre). 2006; 54 (1):11-16.

24. Gomes Cruz AA, Gadelha CG, Cavalcanti AL, et al. Percepçao materna sobre a higiene bucal de bebés: um estudo no hospital Alcides Carneiro, Campuna Grande- PB. Pesq Brás odontoped Clin Integr. 2004; 4 (3): 185-9

25. Ersin NK, Eronat N, Cogulu D, et al. Association of maternal- child characteristics as a factor in early childhood caries and slivary bacterial counts. J Dent Child (Chic). 2006; 73 (2): 105 -11.

26. González C, Navarro JC, López P. Cambio de indicadores de placa dentobacteriana, gingivitis y caries dental en niños entre 2 y 5 años de edad a partir de una intervención educativa dirigida a medres de preescolar. Medellín .2003-2005. CES Odontol. 2006; 19 (1): 9-17.

Page 50: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

48

Revista Facultad de Odontología | UNNE

1 2 3 Académicos de la especialidad de Odontopediatría DE-PeI, UNAM4 5 Académica de la División de Estudios Profesionales, UNAM

Resumen

La impactación dental se ha definido como el fracaso en la erupción, a menudo por una barrera física, de un órgano dentario dentro del tiempo esperado en una posición funcional normal. La causa más frecuente de esta impactación es debida a la presencia de un odontoma los cuales se definen como hamartomas de origen odonto-génico, compuestos por los mismos tejidos que forman el diente en distintos estados de histo y morfodiferenciación. Se distinguen dos tipos de odontomas, compuesto y complejo. Los cuales van a diferir entre sí por su ubicación anatómica y sus características histológicas. El tratamiento de los odontomas compuesto y complejos, es la enucleación simple de la lesión con curetaje de la zona afectada, sin que se produzca recidiva. Dicho procedimiento puede incluir la enucleación del órgano dentario permanente involucrado. En el caso que se presenta, el diagnóstico presuntivo por la ubicación anatómica fue de un odontoma compuesto, aunque después de realizar el estu-dio histopatológico se modificó este diagnóstico, debido a que las estructuras encontradas corres-pondían a un odontoma complejo.

Palabras ClaveOdontoma, odontoma complejo, odontoma com-puesto, impactación dental.

Abstract

Dental retention has been defined as a failure in dental eruption, in the expected time for the tooth to be in a normal and functional position, usually caused by a physical bareer. The most fre-

Fecha de Recepción3 de septiembre de 2009

Aceptado para su publicación20 de octubre de 2009

Roberto C. Mendoza Trejo1 | Patricia Trejo Quiroz2 | Dora Liz Vera3

Daniela Carmona Ruiz4 | Claudia de León Torres5

Odontoma complejo: presentación de un caso clínicoOdontoma Complex: presentation of a clinical case Odontoma complexo: Apresentação de um caso clínicoc

caso clínico

Page 51: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

49

quent cause is the presence of an odontoma, being this disorders defined as odontogenic hamarto-mas made of the same tissues of the teeth in different states of histological and morphological differentiation. There are two kinds of odontoma, the compound and the complex one, both diffe-rent because of its anatomic localization and its histological characteristics. The treatment of the compound and complex odontomas is the simple enucleation of the lesion, recidive is not common. This procedure could include the enucleation of the involved permanent tooth. In the presented case, the presumption diagnosis was compound odontoma, although after the histopathologi-cal examination this diagnosis was modified to complex odontoma because of the founded structures.

Key wordsOdontoma, dental retention, complex odontoma, compound odontoma.

Resumo

A impactación dental definiu-se como o fal-hanço na erupção, com freqüência por uma barreira física, de um órgão dentario dentro do tempo esperado numa posição funcional nor-mal. A causa mais frequente desta impactación é devida à presença de um odontoma os quais se definem como hamartomas de origem odon-togénico, compostos pelos mesmos tecidos que formam o dente em diferentes estados de histo e morfodiferenciación. Distinguem-se dois tipos de odontomas, composto e complexo. Os quais vão a diferir entre si por sua localização anató-mica e suas características histológicas. O trata-mento dos odontomas composto e complexos, é a enucleación simples da lesão com curetaje da zona afectada, sem que se produza recidiva. Dito procedimento pode incluir a enucleación do órgão dentario permanente envolvido. No caso que se apresenta, o diagnóstico presuntivo pela localização anatómica foi de um odontoma com-posto, ainda que após realizar o estudo histopato-lógico se modificou este diagnóstico, devido a que as estruturas encontradas correspondiam a um odontoma complexo.

Palavras chaveOdontoma, odontoma complexo, odontoma composto, impactacion dental.

Introducción

La impactación dental se ha definido como el fracaso en la erupción, a menudo por una barrera física, de un órgano dentario dentro del tiempo esperado en una posición funcional normal. La dentición permanente se ve afectada, aunque con frecuencia se puede presentar en la dentición mixta temprana.

Los tumores odontogénicos mixtos contienen una combinación de elementos de los tejidos epi-teliales y conjuntivos que se encuentran en todas las etapas de la odontogénesis. En el fibroma ame-loblástico, los dos componentes tisulares represen-tan una etapa precoz de la odontogénesis, previa a la formación de las estructuras calcificadas del esmalte y la dentina. El odontoma representa la etapa final opuesta a la dentinogénesis y contiene principalmente, esmalte maduro, dentina y pulpa.

El odontoma es considerado una neoplasia benigna, es decir, una alteración del desarrollo o malformación de origen dentario,(1-6) que se caracteriza por tener células odontogénicas epiteliales y mesenquimáticas completamente diferenciadas y que forman esmalte, cemento y dentina,(1-2-4) las cuales se disponen más o menos organizadas dependiendo el grado de alte-ración en la morfodiferenciación de las células odontogénicas.

Los odontomas se definen como hamarto-mas de origen odontogénico, compuestos por los mismos tejidos que forman el diente en distintos estados de histo y morfodiferenciación. Represen-tan el 70% de todos los tumores odontogénicos, considerándose los más frecuentes, se presentan en pacientes que están en la primera y segunda década de la vida, aunque puede aparecer a cual-quier edad; generalmente es asintomático, sin embargo en ocasiones puede expandir las cortica-les óseas y producir dolor cuando se relaciona con alguna estructura anatómica importante o causar la retención de un gérmen dentario. La etiología del odontoma es desconocida se ha sugerido el trauma local, infección y factores genéticos (3).

Se distinguen dos tipos de odontomas: com-puesto y complejo. El odontoma complejo es una malformación en la cual se presentan todos los tejidos dentarios bien diferenciados, pero en un patrón desorganizado. El odontoma compuesto es una lesión en la que todos los tejidos dentarios están representados en un patrón más ordenado

Page 52: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

50

Revista Facultad de Odontología | UNNE

que en el odontoma complejo, de tal forma que la lesión consiste en múltiples estructuras simila-res al diente. La mayor parte de estas estructuras no se asemejan morfológicamente al diente en la dentición normal. (3)

Los odontomas son lesiones esencialmente benignas que pueden tener efectos localmente dañinos en el desarrollo dental, se asocian a la impactación y retención de órganos dentarios, (1) localizándose el del tipo compuesto habitual-mente en la región anterior del maxilar superior y en la región molar mandibular el del tipo com-plejo. (1) Las lesiones suelen descubrirse porque un diente no aparece en cavidad oral en el tiempo previsto. (4)

El odontoma complejo se encuentra habitual-mente pericoronal a un diente impactado, aunque también se puede detectar entre las raíces de los dientes deciduos impidiendo la erupción del diente permanente. (5-6) Los odontomas comple-jos se encuentran en las partes posteriores de la mandíbula sobre los dientes impactados y pueden alcanzar un tamaño de hasta varios centímetros. Tienen un aspecto de una masa radiopaca sólida que presenta alguna nodularidad y están rodeados por una fina zona radiotransparente. (7)

Entre las lesiones radiopacas periapicales que se pueden encontrar hay que realizar un diagnós-tico diferencial con: osteítis condensante (Fig. a), esclerosis ósea, osteoesclerosis idiopática periapi-cal (Fig.b), cementoma periapical maduro e hiper-cementosis. (Fig.c)

El odontoma complejo se diferencia por estar constituido por una sola masa nudosa desorga-nizada del esmalte, dentina y pulpa sin tener la morfología de diente reconocible. Ambas formas pueden contener también epitelio reducido del esmalte, ameloblastos secretores y odontoblastos funcionales.(2) En el tejido circundante abundan los islotes de residuos odontógenos y calcificacio-nes esféricas. (4-7)

Radiográficamente al principio el odontoma ofrece una imagen radiolúcida que va presentando áreas radiopacas a medida que avance el tiempo. El odontoma compuesto da una imagen radio-paca similar a estructuras dentarias más o menos numerosas, y el complejo de forma difusa y regular rodeada por una banda radiolúcida que corres-ponde a la cápsula de tejido conjuntivo. (1-2)

El tratamiento para ambos tipos de odon-tomas es la enucleación simple de la lesión con

Figura a

Figura b

Figura c

curetaje de la zona afectada, sin que se produzca recidiva. (3)

Caso Clínico

Paciente del género femenino de 9 años de edad que se presenta a la Clínica de Odontope-diatría de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Odontología de la UNAM, remiti-da de la Clínica de Recepción y Diagnóstico, por

Page 53: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

51

Figura 1: Vista intraoral donde se observa la ausencia de los órganos dentarios 11 y 12.

Figura 2: Ortopantomografía inicial y a los 6 meses

Figura 3: Acercamientos de las ortopantomografías an-teriores

presentar la ausencia de los órganos dentarios 11 y 12 y presencia del temporal en la boca, con discreto aumento de volúmen de la cortical, no doloroso a la palpación. (Figura 1) Al realizar la historia clínica general no se encontraron antece-dentes de interés para el caso. Clínicamente no se observaban aumentos de volúmen o cambios de coloración en la mucosa, y por último el paciente no refiere existencia de dolor.

El padre de la menor manifiesta que hace 5 me-ses se le tomó una radiografía panorámica donde se observó una ligera radiopacidad que desviaba la vía de erupción del 11. Al ingresar a la consulta se toma una nueva ortopantomografía donde se observaron dos imágenes radiopacas bien deli-mitadas en la porción apical del incisivo central deciduo obstruyendo la vía de erupción del 11. (Figura 2-3) Se procedió a confirmar la posición del órgano dentario 11 mediante varias tomas ra-diográficas, primero con tomas periapicales para poder ubicar la posición y conformar la presencia del odontoma (Figura 4), así como una radiografía oclusal para verificar la posición de órgano denta-rio 11 y radiografía oclusal lateral para determinar la posición sagital de las imágenes radiopacas y el diente 11. (Figura 5)

Con fundamento en lo antes descrito y lo ob-servado en las imágenes radiográficas, así como por la ubicación de la lesión, se sugirió el diagnós-tico inicial presuntivo de odontoma compuesto, el cual ubicó al incisivo central superior derecho en posición horizontal muy cerca de la fosa nasal, alterando la formación radicular dejando al dien-te con una relación corona raíz de 1:1. Para po-der elegir el tratamiento se consideraron cuatro puntos importantes al realizar nuestra valoración radiográfica:

1. Ubicación: Determinar radiográfica en pri-mera instancia donde se ubica el órgano dentario a reposicionar. En este caso el órgano dentario 11 se encontraba demasiado arriba muy cerca del piso de la fosa nasal.

2. Posición: Establecer la posición del dien-te impactado en relación a la guía de erupción normal. En el presente caso, el diente tenía una posición horizontal a la guía eruptiva, por lo que se debía girar en un ángulo de 90º, en primera instancia antes de comenzar a traccionar.

3. Relación de estructuras adyacentes: Observar la relación que el odontoma guarda con las estructuras dentales y el tejido blando

Page 54: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

52

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Figura 7: Muestra clínica y estudio histopatologico

Figura 4: Radiografías periapicales.

Figura 5: Radiografías oclusal y oclusal lateral.

Figura 6: Procedimiento quirúrgico.

contiguo. En este caso se encontraba precoronal al diente permanente, desviándolo de su guía de erupción normal.

4. Desarrollo radicular: Observar el grado de desarrollo radicular que tiene el diente impac-tado. En el paciente se observó que el diente 11 guardaba una relación corona-raíz 1:1, con cierre apical próximo a terminar.

Por lo antes expuesto, el pronóstico apara in-tentar una tracción ortodóncica sería desfavorable, así que el tratamiento incluyó la extracción tanto del odontoma como del órgano dentario 11.

Con el diagnóstico se procedió a remitir a la paciente al Departamento de Cirugía Maxilofacial para realizar la enucleación quirúrgica del odon-toma y del órgano dentario 11. (Figura 6)

El diagnóstico histopatológico realizado por el Departamento de Patología Bucal y Experimental de la División de Estudios de Posgrado de la Fa-cultad de Odontología de la UNAM, mostró que por la distribución de sus elementos tisulares se trató de un odontoma complejo a pesar su ubica-ción anatómica (Figura 7).

Discusión

En el presente caso pudimos observar como

Page 55: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

53

Bibliografia

1. Santana J. C. Atlas de Patología del Complejo Bu-cal. La Habana: Editorial Científico Técnico, 1985 p 252-3.

2. Shafer H M, Levy B. Tratado de Patología Bucal. 4ª Edición, México: Editorial Interamericana, 1990,p 313-5.

3. Dinatale E: Neuralgia Sintomática de la Tercera Rama del Trigémino asociada a un Odontoma Compuesto. Presentación de un caso. Acta Odon-tol Venez 2003; 41 (3): 50-3.

4. Patiño C. Berinil Sànchez GE Odontomas Com-puestos y Complejos: Análisis de 47 casos. Arch Odonto Estomatol 1995; 11 (8): 423-30.

5. Garcìa A: Odontologenic Tumors in Mexico; A Co-llavorative Study 349 cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Radiol Endod 1997; 84 (6): 672-5.

6. De Oliveira BH, Campos V, Marcol S: Compound Odontoma-Diagnosis and Treatment: three cases report. Pediatr. Dent 2001; 23 (2): 151-7

7. Philipse H. P. Mixed Odontogenic Tumours and Odontomas Considerations on Interrelationship. Review of the Literature and Presentation of 134 new cases of Odontomas. 1997.

8. Piatelli, A., Perfetti, G., Carraro A., Complex Odon-toma as a Periapical and Interradicular Radiopacity in a Primary Molar. Journal of Endodontics. 1996, 22, (10) 561-563.

9. Othman M.Yassin. Delayed eruption of maxillary primary cuspid associated with compound odon-toma J Clin Pediatr Dent 1999.

10. Shinji Kamakura Surgical and orthodontic mana-gement of compound odontoma without removal of the impacted permanent tooth Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002.

11. Amado S, Gargallo J, Berini L, Gay C. Revisión de 61 casos de odontoma. Presentación de un odon-toma complejo erupcionado. Med Oral 2003.

12. Sapp Ph. Patología oral y maxilofacial contemporá-nea Harcout 2000.

13. Quintana JC, Castillo A., Fernàndez MJ. Odontoma Compuesto como causa de retención dentaria. Presentaciòn de un caso. Rev. Cubana Estomatol. 2006,43 (2).

14. Palacios E, Sanz L Odontoma complejo Reporte de un Caso Clìnico. Tribuna Estomatològica, Re-vista Cientìfica de la Facultad de Estomatologìa, Universidad Inca Gracilaso de la Vega. Sept 2001, vol.1 nùm 2.

a pesar de que los odontomas son neoplasias benignas, sus efectos dañinos se encuentran lo-calizados afectando el desarrollo dental. En la ma-yoría de los casos el odontoma es causante de la impactación de un diente permanente y el trata-miento de elección es en dos fases: quirúrgica y ortodóncica.

A diferencia de lo encontrado por el Dr. Quin-tana Díaz y cols. (13), en donde reporta, al igual que la mayor parte de la literatura, la localización de los odontomas complejos en la zona molar mandibular, en el presente caso la ubicación del odontoma fue en la zona anterior del maxilar; por lo que pudiera pensarse que se tratara de un odontoma compuesto. Sin embargo el estudio histológico manifiesta que de acuerdo a las es-tructuras encontradas, el odontoma es complejo, de acuerdo a lo descrito por el Dr. Elmo Palacios Alva y cols. (14), quienes encontraron áreas de epitelio ameloblástico, esmalte, matriz de esmalte, dentina, tejido pulpar y cemento ordenado.

En el aspecto radiológico, el odontoma del caso descrito sugería la presencia de un odonto-ma compuesto a diferencia de lo obtenido por el Dr. Dinatale E. (3); quien comenta que el odonto-ma compuesto es una imagen radiográfica mix-ta con múltiples radiopacidades, que adopta una configuración similar a dentículo, rodeados por un halo radiolúcido.

Conclusiones

La ausencia o retención de un órgano dentario deciduo o permanente en la boca, así como el in-cremento de volúmen de las corticales alveolares, harán sospechar de la presencia de alguna patolo-gía, lo cual se confirmará o descartará mediante la evaluación radiográfica.

La valoración radiográfica completa es impor-tante para el diagnóstico precoz de estas lesiones tumorales benignas, que permita tratar oportu-namente, así como controlar su recidiva, si fuera el caso. El estudio histopatológico como parte del protocolo quirúrgico es de vital importancia para realizar un diagnóstico diferencial entre un odontoma ameloblástico y un fibroodontoma ameloblástico.

Todo odontoma compuesto o complejo, debe ser extirpado quirúrgicamente, el tejido conecti-vo que lo rodea será resecado totalmente y la muestra ha de ser remitida para su estudio anato-

mopatológico cuyo resultado será imprescindible para tomar decisiones post-operatorias.

Page 56: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

54

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Resumen

Introducción: El adenoma pleomorfo es la neoplasia benigna más frecuente de las glándulas salivales mayores y menores; de incidencia mayor en adultos y raro en niños. Objetivos: I. Presentar un caso en pediatría de Adenoma Pleomorfo en Glándula Submaxilar e histomorfología. 2. Análisis de la bibliografía en relación a la historia natural de la enfermedad. Material y Métodos: CB-2001-028 (G.B.M.): femenino de 12 años, tumoración latero cervical derecha de larga evolución. Se rea liza extirpación quirúrgica. Resultados: Adenoma Pleomorfo de glándula submaxilar derecha. Conclusión: El presente caso clínico-patológico nos demuestra que si bien el Adenoma pleomorfo no es una patología frecuente en la edad pediá-trica, y que su diagnóstico no presenta mayores inconvenientes, ya que la clínica es muy sugestiva; debe tenérsela en cuenta en el algoritmo de diag-nósticos diferenciales de patologías cervicales. La extirpación quirúrgica y el estudio histopatológico deben realizarse en el material obtenido por la posibilidad de malignización presente. Se debe informar al paciente y/o familiares de la posibili-dad de recidiva y proponer una inmediata consulta ante la reaparición de los signos y síntomas.

Palabras clavesAdenoma pleomorfo, glándula submaxilar, pediatría.

Abstract

Introduction: PA is the most common neo-plasia of all salivary glands and it generally occurs in adults whereas it is rare in children. Aim: 1. To

1 Profesora Titular Cátedra de Histología y Embriología Ca-rrera de Odontología. Facultad de Odontología. UNNE. Jefe del Servicio de Anatomía Patológica y Citología. Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”. Profesora Adjunta de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. UNNE2 Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra I de Histología y Embriología. Carrera de Medicina. Facultad de Medicina. UNNE. Corrientes.3,4 Alumnos de la Carrera de Medicina Facultad de Medicina UNNE.

B. M. Valdovinos Zaputovich1 | M. G. Sássari Sandoval2

J. P. Stefanolo3 | M. C. Vargas4

Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. Presentación de caso clínico-patológico en Pediatría.Pleomorphic Adenoma (PA) in Submaxillary Gland. A clinical-pathologic case report.Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. Apresentação de casoclínico-patológico em Pediatría.

Fecha de Recepción9 de septiembre de 2009

Aceptado para su publicación14 de octubre de 2009

ccaso clínico

Lugar de TrabajoServicio de Anatomía Patológica y Citología, Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”Av. Artigas 1435 – 3400 Corrientes (R.A.)[email protected]@[email protected]

Page 57: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

55

present an histomorphologic-clinical case of PA in submaxillary gland in pediatry. 2. To make an analysis of the literature related to the evolution of this affliction. Materials and Methods: 12 years old female with right side cervical mass of long time evolution. The exeresis is made. Results: PA of right side submaxilary gland. Conclusion: This clinical-pathological case shows that while the pleomorphic adenoma is a common pathol-ogy in childhood, and that its diagnosis does not present major difficulties, since the clinic is highly suggestive, should tenérsela into account in the algorithm differential diagnosis of cervical pathol-ogy. Surgical removal and histopathological exami-nation should be performed on material obtained by the possibility of malignancy present. It should inform the patient and / or relatives of the pos-sibility of recurrence and propose an immediate consultation with the reappearance of signs and symptoms.

Key WordsPediatry. Submaxillary Gland. Pleomorphic Adenoma

Resumo

Introdução: O adenoma pleomorfo é a neo-plasia benigna mais frequente das glándulas sa livales maiores e menores; de incidencia maior em adultos e raro em meninos.

Objectivos: 1. Apresentar um caso em pediatría de Adenoma Pleomorfo em Glándula Submaxilar e histomorfología. 2. Análise da bib-liografía em relação à história natural da doença. Material e Métodos: CB-2001-028 (G.B.M.): feminino de 12 anos, tumoración latero cervical direita de longa evolução. Realiza-se extirpación quirúrgica. Resultados: Adenoma Pleomorfo de glándula submaxilar direita. Conclusão: O pre-sente caso clínico-patológico demonstra-nos que conquanto o Adenoma pleomorfo não é uma patologia frequente na idade pediátrica, e que seu diagnóstico não apresenta maiores inconve-nientes, já que a clínica é muito sugestiva; deve ter-lha em conta no algoritmo de diagnósticos diferenciais de patologias cervicales. A extir-pación quirúrgica e o estudo histopatológico devem realizar-se no material obtido pela possi-bilidade de malignización presente. Deve-se infor-mar ao paciente e/ou familiares da possibilidade

de recidiva e propor uma imediata com consulta ante a reaparición dos signos e sintomas.

Palavras chavesAdenoma pleomorfo, glándula submaxilar, pediatría.

Introducción

El adenoma pleomorfo es la neoplasia benigna más frecuente de las glándulas salivales mayores y menores. El 64% afecta a la glándula parótida, 26% a las glándulas salivales menores y sólo un 10% a la glándula submaxilar1. Su incidencia es mayor en adultos siendo muy raro su aparición en niños y en ambos casos predomina en el sexo femenino.

Objetivos

1.Presentar un caso en pediatría de Adenoma Pleomorfo en Glándula Submaxilar e histomorfología.

2.Análisis de la bibliografía en relación a la his-toria natural de la enfermedad.

Material y Métodos

CB-2001-028 (G.B.M.): femenino de 12 años, con tumor látero cervical derecho de larga evolución. Se efectúa extirpación quirúrgica. Macroscopía: Un fragmento irregular pardo-ama-rillento, de 3,5 x 2 x 1, 5 cm, superficie multilo-bulada. Al corte en un extremo se observa for-mación nodular encapsulada de 2,5 cm de diáme-tro, coloración blanquecina-grisácea, brillante, de aspecto mixoide, otros translúcidos, y condroide, congestión y consistencia aumentada. (Fig. 1). Microscopía: Parénquima salival constituido pre-dominantemente por acinos serosos, con presen-cia de acinos mucosos y mixtos (seromucosos) (Fig.2-3), con histoarquitectura alterada, aspecto heterogéneo, presencia de elementos epiteliales (que se asemejan a células ductales) y mioepite-liales, dispuestos en formaciones ductales, acinos, túbulos irregulares, cordones o láminas de células; dispersos dentro de un fondo de tejido mixoide laxo tipo mesenquimatoso, islotes condroides en áreas (Fig. 4-5).

Page 58: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

56

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Resultado

El cuadro histomorfológico de: Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar Derecha.

Discusión

El adenoma pleomorfo constituye una lesión neoplásica benigna cuyo origen es controvertido. Algunos autores proponen a la célula mioepitelial como principal precursora, mientras que otros sostienen que cualquier célula epitelial que ha presentado alteración neoplásica tiene el poten-cial para realizar una re-diferenciación multidirec-cional. Así mismo muchos estudios demostraron que la exposición a radiaciones (población de Hiroshima y Nagasaky, pacientes que han recibido radioterapia) sería un factor predisponente para esta patología2.

La edad más frecuente de aparición es alrede-dor de la 5ta década de la vida, siendo muy rara antes de los 15 años. Existe un leve predominio en el sexo femenino y la glándula más afectada es la parótida del lado derecho.

Clínicamente se presenta como una tumo-ración de crecimiento lento, consistencia dura, indolora, móvil, sin signos de flogosis local y no afectando el estado general3-4, excepto en caso de transformación maligna donde puede existir parálisis facial periférica por afectación del 7mo par craneal5. Dicha malignización es la complica-ción más temida, siendo frecuente por encima de los 60 años de edad; el porcentaje de neoplasias malignas aumenta inversamente proporcional al tamaño de la glándula6.

En la bibliografía se han descripto casos que presentaron focos de atipías celulares dentro de un adenoma pleomorfo, denominándose este hallazgo “Carcinoma ex adenoma pleomorfo”2; el riesgo de degeneración maligna es infrecuente sin tratamiento representando un 1.5% y alcanza un 15% a los 15 años; por lo que dicha transforma-ción es probable y debe ser tenida en cuenta7.

En cuanto al tratamiento la resección total del tumor6-8 y un exhaustivo análisis microscópico de la pieza es la mejor opción para estos pacientes, se han descripto casos de recidiva local7.

Fig. 1: B-01-028: Fragmento irregular pardo-amarillento, de 3,5 x 2x 1,5 cm, superficie multilobulada donde se observa formación nodular encapsulada de 2,5 cm de diámetro, coloración blanquecina-grisácea, brillante, as-pecto mixoide, otros translúcidos/ aspecto condroide, con-gestión. Consistencia aumentada.

Fig. 2 B-2001-028 HE 4X: Glándula submaxilar con pre-sencia de elementos normotípicos, cápsula no totalmente desarrollada de tejido conectivo, proliferación celular: Ade-noma Pleomorfo.

Conclusión

El presente caso clínico-patológico nos demuestra que si bien el Adenoma Pleomorfo no es una patología frecuente en la edad pediá-trica, y que su diagnóstico no presenta mayores inconvenientes ya que la clínica es muy sugestiva, debe tenérsela en cuenta en el algoritmo de diag-nósticos diferenciales de patología cervicales. La extirpación quirúrgica y el estudio histopatoló-

Page 59: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

57

Fig. 4 B-2001-028 HE 10X: Elementos epiteliales, que se asemejan a células ductales y mioepiteliales, estroma mesenquimático.

Fig. 5 B-2001-028 HE 40X: Células epiteliales y mioepi-teliales: éstas últimas dan el aspecto pleomorfo ya que determinan áreas mucoides, condroides, hialinas, etc.

Fig. 3 B-2001-028 HE 10X: Glándula Submaxilar. Se ob-servan conductos, acinos serosos, mucosos y mixtos.

gico deben realizarse en el material obtenido, por la posibilidad de malignización presente. Se debe informar al paciente y/o familiares de la posibilidad de recidiva, y proponer una inmediata consulta ante la reaparición de los signos.

Bibliografía

1. Duarte R., B.; Lasa D., V.; Martorell M., V. protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Neoplasias benignas de glándulas salivales menores y submaxilares. Cap 51: 712.

2. Ledesma M., C.; Grarcés O., M.; Gómez M., R.; Fernández L., R.; Jacques M., N. Adenoma pleomorfo. Revista ADM. Vol LIX, Nº2. Marzo-Abril 2002, pp 58-62.

3. García, S.; Moravia R., M.; Vargas, S.; Sano, R.; Cedeño, A. Patología tumoral de glándulas saliva-les mayores: Experiencia del hospital Dr. Domingo Luciani.2000; vol. 12- N0 2.

4. Ruiz G. J. Tumores benignos de glándulas salivares. 2001-2007. Otorrinoweb.com

5. Molina C., V.; Morales, A.; Palma, G.; Pozo, C.; Quilodrán, J.; Rostion; C. y col. Diagnóstico dife-rencial de parotidomegalia unilateral en la infancia. Rev. Ped. Elec. [en línea] 2006, vol. 3- N0 2: 18-22

6. Pérez L., J., Jiménez R., R. Morbilidad quirúrgica de las glándulas salivales mayores.

7. González G., R.; Moreno C., A.; Hernández E., V.; Nam H., S.; Campo R., F. Adenocarcinoma ex ade-noma pleomorfo de glándula submaxilar; Rev. Esp. Cirug oral y maxilofacial. 2004, vol. 26, n0 3 [citado 2007-05-18],pp. 193-197.

8. Levi D. S., F.; Naranjo R., Rodrigo Felipe; Alvarez M., E.; Valencia L., W. Adenoma pleomórfico en glán-dulas salivales menores: reporte de tres casos en niños. Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioquia; 10 (1): 57-65, jul.-dic. 1998. ilus, tab.

Page 60: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

58

Revista Facultad de Odontología | UNNE

1 Becaria de Investigación. Secretaría General de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Nordeste. Adscripta para Iniciación en Investigación. Cátedra de Odontopediatría. Fa-cultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste.2 Profesora Adjunta. Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste. 3 Profesora Titular. Cátedra de Odontopediatría. Facultad de Odontología. Universidad Nacional del Nordeste.

María Natalia Mandri1 | María Susana Discacciati de Lértora2 | Gabriela Victoria Quin-tero de Lucas3

Implementacion del Aula Virtual en la Cátedra de Odontopediatría de la F.O.U.N.N.E. Año 2008.Implementation Of The Virtual Classroom In Pediatric Dentistry Department at F.O.U.N.N.E. Academic Year 2008.Implementação de Sala de Aula Virtual Na Cadeira de Odontopediatria da F.O.U.N.N.E. Ano 2008.

Fecha de Recepción27 de noviembre de 2009

Aceptado para su publicación2 de noviembre de 2009

eeducación

Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar la imple-mentación del aula virtual en la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste durante el ciclo lectivo 2008. Se realizó un estudio descrip-tivo sobre la población de alumnos cursantes de la materia, analizándose los reportes mensuales provistos por la administración del aula virtual, evaluándose los movimientos realizados en las diferentes secciones de la misma. Los resultados obtenidos demostraron una importante participa-ción de los estudiantes durante los primeros meses de aplicación, disminuyendo paulatinamente hasta finalizar el curso, escasa actitud participativa en el Foro propuesto, gran porcentaje de alumnos aprobados en las Autoevaluaciones sin límite de tiempo e interacción moderada a través de la Mensajería Interna. Se considera necesario refor-zar la motivación y capacitación de los actores del proceso en cuanto al manejo de las TICs, para un mejor aprovechamiento de las mismas.

Palabras claves

TICs, Odontopediatría, Educación Dental.

Abstract

The objective of this study was to evaluate the implementation of the virtual classroom in the Department of Pediatric Dentistry, School of Dentistry of the National University of the Northeast, during the academic year 2008. A des-criptive study, analyzing the monthly reports pro-vided by the virtual classroom management and evaluating the movements performed, by the stu-

Lugar de TrabajoFacultad de Odontología. UNNEAv. Libertad 5450. 3400 - Co-rrientes (Capital)- ArgentinaTel/fax.: 03783 457992

E-mail:[email protected]@[email protected]

Page 61: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

59

dents in different sections of it. The results showed a significant participation of the students during the first months of operation, gradually decreasing until the end of the course, poor participative atti-tude in the proposed Forum, a large percentage of passing students in self-assessments without time limit and moderate interaction through Internal Messaging. It is considered necessary to streng-then the motivation and training of those involved in regarding the handling of ICTs for better use of them.

KeywordsICTs, Pediatric Dentistry, Dental education.

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar a imple-mentação em sala de aula virtual na Cadeira de Odontopediatria , Faculdade de Odontologia da Universidade Nacional do Nordeste durante o ano letivo de 2008. Um estudo descritivo foi con-duzido para população de alunos que estudaram o assunto , analisando os relatórios mensais forne-cidos pela administração da sala de aula virtual e avaliação dos movimentos realizados em diferen-tes seções do mesmo. Os resultados mostraram uma significativa participação de estudantes durante os primeiros meses de operação dimi-nuindo gradualmente até ao final do curso, má atitude participativa no fórum proposto, uma grande percentagem de estudantes que passa na auto-avaliação, sem limite de tempo e interação moderada através Mensagem Interna. Considera-se necessário reforçar a motivação e formação do participantes do processo em relação à gestão de TIC, pra fazer melhor uso deles.

Palavras chavesTICs, Odontopediatria, Educação Odontologica.

Introducción

Es indudable que los avances tecnológicos, científicos y técnicos han modificado nuestra forma de vida, nuestra cultura, no pudiendo ser ajeno a ello, los sistemas educativos vigentes. (1)

En la actualidad, los centros universitarios se enfrentan a un reto sin precedentes como conse-cuencia de estos progresos y son muchas las razo-nes que los impulsan al cambio. En este sentido, el

aumento del número de estudiantes en la modali-dad presencial, se ha ido incrementando progresi-vamente, lo cual significa una menor interacción educando/educador, y una menor atención indivi-dual a los alumnos. (2). Por otro lado, la carga hora-ria de los cursantes y la falta de tiempo en las aulas presenciales, impiden profundizar temas impor-tantes de la bibliografía.

En este contexto, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), aplicadas al proceso de enseñanza - aprendizaje, puede con-tribuir a subsanar estas deficiencias, o al menos otorgarle algunas ventajas al sistema tradicional de enseñanza, en los estudios superiores. (3)

Se presentan así las TICs como un entorno educativo innovador, que permite acceder al estu-dio a través de fronteras sectoriales, disciplinares y culturales, ofreciendo a los alumnos la posibili-dad de intercambio con diversas personas, ampliando el ingreso a la educación, brindando flexibilidad para adaptar los entornos de aprendi-zaje e incentivando el pensamiento crítico. (4-5)

Las exigencias que hoy se están planteando en nuestras sociedades, requieren más que aprender contenidos, aprender a ser capaces a lo largo de la vida, de lograr aprendizajes en forma indepen-diente, es decir, determinar en forma autónoma qué debe ser aprendido, buscar, evaluar crítica-mente, seleccionar la información relevante y saber utilizarla para realizar tareas y/o solucionar problemas. (6)

Es difícil determinar todos los efectos que las tecnologías informáticas pueden tener sobre la educación. Collins(7) señala, que pueden identifi-carse al menos ocho tendencias básicas, expresa-das en los siguientes cambios:

De la instrucción global a la instrucción »individualizada. De la clase magistral y exposición oral, al »entrenamiento e instrucción virtual.De trabajar con los mejores alumnos, a »trabajar con los menos aventajados.De estudiantes desmotivados, a estudian- »tes más comprometidos con la tarea. De una evaluación basada en exámenes, a »una evaluación basada en productos, en el progreso y en el esfuerzo del alumno. De una estructura competitiva a una »estructura cooperativa.De programas educativos homogéneos, a »la selección personal de contenidos.

Page 62: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

60

Revista Facultad de Odontología | UNNE

De la primacía del pensamiento verbal, a la »integración del pensamiento visual y verbal.

Con el propósito de mejorar la calidad del pro-ceso enseñanza - aprendizaje en función de las problemáticas antes mencionadas, y en el desafío de obtener futuros profesionales competentes y autónomos capaces de responder a las necesida-des de la sociedad actual, en la Cátedra de Odontopediatría se implementaron reformas a la instancia presencial, incorporando las TICs como herramienta de apoyo a la enseñanza. (8)

El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la implementación de la modalidad Virtual durante el ciclo lectivo 2008, de los reportes mensuales emi-tidos por la administración del Aula.

Materiales y métodos

La investigación de tipo descriptiva - retros-pectiva, se realizó en una población de 175 alum-nos que cursaron Odontopediatría durante el año 2008 en quienes se aplicó la innovación de parti-cipar del Aula Virtual de la cátedra.

Los datos fueron obtenidos de los reportes mensuales emitidos por la administración del Aula, los que fueron evaluados por un operador único, analizándose los siguientes ítems:

√ Ingresos al Aula: Frecuencia de acceso al Aula Virtual, por parte de los alumnos.

√ Secciones: Unidades en las cuales se distri-buyó la información para llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje. Las secciones fueron:

a.Documentos: Contenidos desarrollados en los Seminarios, en número de ocho, sobre los siguientes temas: Anatomía e Histología de pie-zas primarias, Preparaciones cavitarias en pie-zas dentarias temporarias anteriores y poste-riores, Evaluación clínica-radiográfica integral del paciente pediátrico, Recursos diagnósticos y personalización del paciente según Riesgo y Actividad, Técnicas de control de placa bacte-riana y Dieta, Estudio de la oclusión primaria sobre modelos y Farmacología pediátrica.b.Noticias: fechas de exámenes parciales, temarios de exámenes parciales, cronogramas de realización de los talleres de prevención e informaciones varias, etc.c.Sitios: enlaces (links) a revistas e institucio-nes científicas, como material de apoyo para la comprensión de los diferentes temas.

d.Autoevaluaciones: evaluaciones en línea a fin de indagar y reflexionar sobre sus conoci-mientos y marcha del aprendizaje de los alumnos.e.Calificaciones: sección en la que los alum-nos podían consultar los resultados de las autoevaluaciones realizadas.f.Calendario: sección destinada a informar sobre los eventos a realizarse durante el año lectivo.g.Foro: Escenario virtual creado para el debate y discusión entre los miembros del grupo, sobre un tema propuesto.h.Chat: herramienta de comunicación e inte-racción, en línea y en tiempo real, entre alum-nos y docentes, y alumnos entre sí.i.Mensajería Interna: Sección destinada a la comunicación e interacción entre los usuarios (docentes y alumnos) a través de correos elec-trónicos individuales y/o grupales.j.Dudas: sección de consultas sobre preguntas frecuentes realizadas por los alumnos del aula.

Resultados

Analizados los reportes, se obtuvieron los siguientes resultados:

•Accesos: El total de ingresos durante el año lectivo fue de 6726, indistintamente en las diferen-tes secciones. En la Figura 1 se observa que la mayor frecuencia de ingresos se realizó en los meses de Abril, Mayo y Junio, disminuyendo nota-blemente en el mes de Julio y paulatinamente en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre.

•Accesos por secciones: La figura 2 representa los ingresos realizados en las principales secciones que conforman el aula, reportándose las mayores frecuencias en las correspondientes a Documentos, Mensajería Interna y Evaluaciones, y las menores en Chat y Dudas.

•Acceso a documentos: La figura 3 demuestra un marcado ingreso en esta sección en los meses de Abril, Mayo y Junio, disminuyendo marcada-mente de Julio a Octubre.

•Mensajería interna: Se observó un ingreso variable a lo largo del año lectivo. La mayor fre-cuencia de entradas fue registrada en el mes de Junio, observándose pocas variaciones en los meses de Abril, Mayo, Julio y Agosto y disminu-

Page 63: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

61

yendo marcadamente en Septiembre y Octubre (Figura 4).

•La Figura 5, correspondiente al ingreso al Foro, demostró que únicamente el 8% de los alumnos participó en el mismo.

•La Figura 6 representa la cantidad de alumnos que aprobaron y desaprobaron cada una de las evaluaciones realizadas, observándose una alta participación y aprobación en las autoevaluacio-nes Nº 1 a 7. El gráfico demuestra que, en la autoevaluación Nº 4 se observa que disminuyó tanto el número de alumnos que realizaron la misma como así también los alumnos aprobados. En la autoevaluación Nº 8 no sólo disminuyeron los alumnos que rindieron la evaluación, sino que la mayoría desaprobaron o no finalizaron el mismo.

Discusión

Actualmente la incorporación de las TICs en los programas educativos, ha cobrado especial relevancia, bajo el supuesto de que estas herra-mientas pueden promover una mejor calidad edu-cativa y facilitar el aprendizaje, otorgándole algu-nas ventajas al sistema tradicional de enseñanza en los estudios superiores. (3) Sin embargo, existe un debate en torno a identificar los impactos que las TICs pueden generar efectivamente en la educa-ción. (9,10)

En la Cátedra Odontopediatría, se aplicó esta manera con el propósito de utilizar la modalidad virtual como herramienta de apoyo en la ense-ñanza y en función de dos problemáticas emer-gentes bien definidas: la carga horaria de los alum-nos de 5º año que cursan Odontopediatría y la inadecuada relación numérica docente/alumno.

Analizados los datos obtenidos puede obser-varse una importante participación de los alum-nos en todas las secciones propuestas en el aula virtual, durante los primeros meses del curso, situación que no se mantiene regular a lo largo del año, registrándose un descenso marcado hasta el mes de Octubre. Esto hace suponer el entusiasmo y motivación a participar al iniciarse la propuesta, lo que con el tiempo se debilita hasta llegar a los resultados observados. Es imperioso plantearse entonces: ¿es necesaria una motivación continua a los alumnos? ¿es preciso mejorar las propuestas? ¿es necesario motivar y concientizar más a los docentes en cuanto a su rol de tutores? Los resul-

Figura 1: Total de INGRESOS MENSUALES de los alumnos, al aula virtual durante el año 2008.

Figura 2: Total de ACCESOS POR SECCIONES.

Figura 3: Registro mensual de accesos a la sección DOCUMENTOS.

Page 64: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

62

Revista Facultad de Odontología | UNNE

tados observados nos plantean la necesidad de reforzar la motivación, capacitación y actualización de los actores del proceso, en cuanto al uso de las TICs.

Teniendo en cuenta el acceso a las distintas secciones, se pudo observar que la sección Documentos, reporta una alta frecuencia de accesos durante los meses de Abril, Mayo y Junio, meses en que paralelamente se desarrollan las actividades de pre- clínico y primeros pasos clíni-cos, en la confección de historias clínicas, acce-diendo a los contenidos expuestos como base para el desarrollo de las actividades prácticas. Pero la visita decae notablemente en los meses sucesi-vos, hasta llegar a un mínimo de 781 visitas en el mes de Octubre. Esto último puede explicarse debido a la falta de estímulo a los alumnos, por parte de los docentes tutores, para una continua participación y utilización de esta herramienta.

Los registros de Mensajería Interna, se con-sideran interesantes para observar la interacción docentes y alumnos. Si bien se inicia con valores altos como la sección Documentos, los valores iniciales se mantuvieron en los meses de Abril, Mayo, Julio y Agosto, con un aumento considerable en el mes de Junio y descenso en los meses finales del ciclo, lo que demuestra que, con un máximo de 1166 mensajes en Junio y un mínimo de 230 men-sajes en Octubre, la interacción entre docente/ alumno y alumno/alumno, se presenta durante todo el año, actuando como instrumento intere-sante en las relaciones interpersonales y consultas relacionadas a diferentes aspectos, que hacen al proceso enseñanza- aprendizaje.

En relación al único Foro propuesto, se registra que sólo participa del mismo un 8% del total de los alumnos, lo que es considerado negativo, como expresión de desinterés a participar y falta de acti-tud interactiva.

En las Autoevaluaciones, se observa que en la Nº 1 a la 7, todas sin límite de tiempo de duración para responder a las consignas establecidas, el por-centaje promedio de alumnos aprobados fue ele-vado, mientras que en la Nº 8, con un tiempo limi-tado de 30 minutos, el porcentaje de alumnos aprobados fue de 30%, no aprobando o no finali-zando el resto. Esta situación pone de manifiesto que cuando se les limita el tiempo, el alumno debe hacer una rápida elaboración de su respuesta - con base sólida de conocimientos, sin pérdida de tiempo, sin consultas, para poder plasmar lo apren-

Figura 4: Registro mensual de interacciones a través de la MENSAJERÍA INTERNA.

Figura 5: Participación de alumnos en el FORO pro-puesto.

Figura 6: AUTOEVALUACIONES.

Page 65: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

63

dido en el tiempo estipulado en la consigna, lo que no ocurrió en la gran mayoría de los casos.

Resultaría interesante implementar mecanis-mos de monitoreo y evaluación, que permitan definir la factibilidad o no de los objetivos pro-puestos, rever alternativas que pudieran ayudar al logro de tales objetivos y controlar la aplicación de los recursos, para que la actividad y su benefi-cio, se mantenga durante todo el año lectivo.

Yip y colab. sugieren que, la implementación de ofertas educativas virtuales, exigen un cambio radical en la manera de enseñar/aprender, lo que supone el desarrollo de destrezas y actitudes que no pueden cambiarse de un momento a otro, sino que requieren de un tiempo de ejercicio, práctica y adaptación al nuevo proceso. (11)

Conclusiones

Aplicando la modalidad virtual pudo observarse:

a)Importante participación de los alumnos durante los primeros meses de aplicación, dismi-nuyendo paulatinamente, hasta finalizar el curso (especialmente sección Documentos)

b)Falta de motivación y actitud participativa en el Foro propuesto.

c)Alto porcentaje de alumnos aprobados en las Autoevaluaciones sin límite de tiempo y bajo por-centaje de alumnos aprobados en Autoevaluaciones con tiempo limitado.

d)Interacción permanente y moderada durante el año, a través de Mensajería Interna.

e)Necesidad de reforzar la motivación y capa-citación de los actores del proceso en cuanto al manejo de las TICs, para un mayor aprovecha-miento de las mismas.

Bibliografía

1. García Aretio L., Ruiz Corbella M., Domínguez Figaredo D. De la educación a distancia a la educa-ción virtual. 1º ed. España: Ariel; 2007. p. 15-49.

2. Bates AW. Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros uni-versitarios. 1º ed. España: Gedisa; 2001. p. 25-56.

3. Ayuso García MD, Parra A. Las tecnologías avanza-das de la información y la comunicación (TIC) y el nuevo paradigma temporal. Ciência da Informação. Inf. 2004; 3 (2): 76-82.

4. Godoy Rodríguez CE. Usos educativos de las TIC: competencias tecnológicas y rendimiento acadé-mico de los estudiantes universitarios barineses, una perspectiva causal. Educere. [revista en Internet]* 2006. [acceso 1 de noviembre de 2009]; 10 (35). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400012&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

5. Fainholc B. La interactividad en la educación a dis-tancia. 1º ed. Buenos Aires: Paidós; 1999. p. 79-99.

6. Escontrela Mao R, Stojanovic Casas L. La integra-ción de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Rev. Ped. [revista en Internet]* 2004. [acceso 1 de noviembre de 2009]; 25 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006&nrm=iso&tlng=pt

7. Collins A. El potencial de las tecnologías de la infor-mación para la educación. En Vizcarro, C. y J. León. Nuevas Tecnologías para el aprendizaje. 1° ed. Madrid: Pirámide; 1998. p.29-46.

8. Brearley Messer L, Kan K, Cameron A, Robinson R. Teaching paediatric dentistry by multimedia: a three-year report. Eur J Dent Educ 2002; 6: 128- 38.

9. Cabero Almenara J. Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de laEducación Superior 2005; XXXIV (3): 77-100.

10. Quinn F, Keogh P, McDonald A, Hussey D. A pilot study comparing the effectiveness of conventional training and virtual reality simulation in the skills acquisition of junior dental students. Eur J Dent Educ 2003; 7: 13-9.

11. Yip HK, Barnes IE. Information technology in den-tal education. Br Dent J 1999; 187: 327-32.

Page 66: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

64

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Proyectos de Extensión

En el marco del Programa del Voluntaria-do Nacional 2008-2009 se realizó el proyecto, “Promoción de la Salud Niño a Niño” bajo la dirección de la Dra. Cristina Ojeda. El proyecto tuvo como objetivo: Capacitar a niños escolares como promotores de la salud. Incidir en los pro-yectos educativos institucionales (PEI) mediante la incorporación temas de educación para la sa-lud y capacitar futuros profesionales en acciones comunitarias.

El equipo de trabajo estuvo conformado por docentes y alumnos de la Facultad de Odontolo-gía de la Universidad Nacional del Nordeste.

Considerando que la educación para la salud en el ámbito escolar es un derecho fundamental de todos los niños. La escuela es un importante espacio para la transmisión de conocimientos, va-lores, habilidades, destrezas y prácticas necesarias para una vida sana. Los niños se convierten en sujetos capaces de influenciar cambios en bene-ficio de la salud, sobre todo si se aborda desde el enfoque de género, considerando a las niñas, como las futuras cuidadoras del hogar.

Se realizaron actividades interactuando con los niños, maestros, padres, con dinámicas grupa-les, actividades lúdicas, talleres de demostracio-nes prácticas, elaboración de material educativo. Las evaluaciones de proceso con los participan-tes, son transversales a todas las actividades.

Afiches en carteleras escolares. Técnicas collage y mensajes con participa-

ción de los profesores de computación.

Page 67: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

65

Alumna de la carrera de Odontología y Alumna de 6to año enseñando técnica de cepillado en el aula.

Alumna de la escuela supervisando cepillado a niños de 3ros años.

Niñas leyendo mensajes de educación para la salud a compañeros, tutores y maestros en la formación del ingre-so a clases.

Las Instituciones participantes fueron unidades escolares de la ciudad de Corrientes: Escuela Nº 553 de la localidad de San Cayetano, ubicada a 12 km de la ciudad, escuela Nº 403“Bar-tolomé Mitre” de la localidad de Riachuelo, a 15 Km. de la ciudad; escuela Nº 401, Manuel Laínez de Laguna Soto, a 25 Km.; la escuela Nº 5, urbana periférica de la capital de Corrientes y el Come-dor “Eva Perón.

Se capacito en prácticas de promoción y pre-vención para una vida saludable a 25 niños y se realizaron 30 talleres de educación para la salud en las escuelas participantes.

El 20 % de los maestros incorporaron en el PEI contenidos de Educación para la salud.

Mediante un proceso de educación – acción - participación para una vida saludable, se rede-fine el espacio de la escuela como centro socio-educativo y comunitario, no solamente desde la

Niños elaborando afiche de batalla contra el mal aliento.

Page 68: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

66

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Maestros trabajando los contenidos de educación para la salud.

Autores del proyectoDirectoraProf. María Cristina Ojeda

Equipo de TrabajoDocentes:Od. Sofía AlíOd. Nora AcostaOd. Mirtha AmarrillaOd. Roxana BlancoOd. Diana FalcónOd. Marianela LandaidaOd. Ma. Florencia MaldonadoOd. Ma. Alejandra MeanaOd. Nidia TropeanoOd. Ma Cecilia ÁlvarezOd. José HidalgoOd. Leonor AriasgagoAlumnos voluntarios de 4to y 5to año de la Carrera de Odontología.Alumnos Becarios de ExtensiónLucía Rosana VegaUrbina Karina.Alumna con beca de prestación de ServiciosMonzón Mercedes

importancia para mejorar la salud, sino también desde la perspectiva de promover valores que fa-vorezcan una mejor calidad de vida y futura pro-ductividad económica.

El programa educacional sobre la importan-cia de la prevención en la salud bucal estimuló el interés de los maestros y alumnos para la en-señanza y aprendizaje sobre la higiene bucal. Se cumplieron todas las metas propuestas, aplicando una docencia reflexiva y logrando interrelación entre los docentes de diferentes áreas con pro-ducciones de alto nivel en intercambio de infor-mación entre los docentes y alumnos voluntarios. Las instituciones participantes del proyecto for-talecieron su capacidad de gestión con las institu-ciones del medio.

Page 69: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

67

PROGRAMA UNNE SALUDCompromiso social + calidad de vida

El Programa UNNE-SALUD tiene como obje-tivo contribuir al fortalecimiento de los sistemas de salud del Nordeste argentino (NEA) mediante la producción de información, conocimientos y acciones por parte de la Universidad. Es un pro-grama de abordaje integral de la salud, atento a que las provincias que integran la región del NEA presentan indicadores socio-sanitarios emergen-tes de la denominada transición demográfica y epidemiológica. La propuesta plantea generar ac-ciones que vinculen a la comunidad universitaria con la sociedad, a fin de lograr un trabajo integral que comprometa a una participación activa de los distintos actores sociales en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes del NEA. Intervienen en el mismo un equipo técnico de 200 personas entre profesionales y estudiantes avanzados de las distintas disciplinas con la fina-lidad de:

•Dar contención socio sanitaria complemen-taria a más de 400 familias por localidad.•Permitir el desarrollo de salud nutricional sobre más de 600 niños por localidad.•Capacitar a formadores en temática de pro-moción de salud.

La Universidad Nacional del Nordeste tiene como una de sus metas afianzar el compromiso solidario de la Universi-dad con la región y la disminución de los desequilibrios socio-económicos existentes, generando mancomunadamente con otros actores mecanismos participativos para la construcción de una mejor realidad regional.

Se ha planteado como desafío fortalecer la relación con la comunidad, elaborando propuestas en función a la realidad de la zona de influencia y a las demandas sociales emergentes.

•Realizar actividades relacionadas al cuidado de la salud con mas de 2500 familias en la primea etapa del programa.•Fortalecer lazos institucionales con la co-munidad.•Mayor fortalecimiento en las actividades ex-tensionistas.•Formar la conciencia sanitaria.•Participar activamente en la construcción de un modelo social de revalorización del ser humano a través del trabajo interdiscipli-nario e intersectorial.•Promover una mejor calidad de vida en la región.

Principales líneas de acción

•Salud integral de los adolescentes: in-cluye mejorar y mantener la integri-dad bio-psico-social de los adolescen-tes, identificación de factores de riesgo prevención y promoción de la salud.•Alertar y concientizar sobre enferme-dades transmisibles en la embarazada e infantes de poblaciones periurbanas

Facultad de Odontología.Adquisición de Unidad Odontológica Móvil (UOM) y Unidades Odontológi-cas Portátiles (UOP).

Page 70: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

68

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Profesoras que integran el equipo de salud.

Page 71: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

69

del NEA. Reconocimiento y preven-ción delas enfermedades.•Estado nutricional en niños, conocer mas para alimentarse mejor. Detec-ción de niños desnutridos, capacita-ción, promoción de la salud.•Prevalencia de la enfermedad de Cha-gas Mazza pediátrica en zonas endémi-cas. Detección de la enfermedad, pre-vención, promoción de la salud.•Educación Odontológica. Promoción, prevención, recuperación y rehabilita-ción de la salud bucal.

En el marco del Programa UNNE-SALUD la Facultad de Odontología adquirió equipamien-to de última generación para mejorar las activi-dades que se realizan dentro de los Proyectos de extensión que se encuentran realizando.

La Facultad de Odontología presentó el equi-pamiento especialmente adquirido y preparado para la concreción de tareas de asistencia odon-tológica integral. Se trata de una Unidad Odonto-lógica Móvil (UOM) y dos Unidades Odontológi-cas Portátiles (UOP) con instalaciones adecuadas para realizar tratamientos en toda la región.

Las adquisiciones serán una herramienta de suma importancia para la tarea de extensión que realiza la universidad, mediante el desarrollo de diversos programas destinados a cumplir con una misión de asistencia a la comunidad. Permitirán llevar tratamientos odontológicos completos a poblados carentes de atención bucal y en mu-chos de los cuales, ni siquiera hay energía eléctri-ca ni agua potable.

El acto de presentación estuvo a cargo del Sr. Decano de la Facultad de Odontología, Dr. Adol-fo Torres. Participaron del acto el Sr. Rector de la Universidad Nacional del Nordeste, arquitecto Oscar Vicente Valdés; la vicedecano del la facul-tad, Dra. María Mercedes González, el Secreta-rio Académico, Roque Rosende, el Secretario de Extensión Dr. Horacio Belbey, el secretario de Asuntos Estudiantiles Dr. Carlos Baez Dacunda, la Secretaria General Administrativa de la UNNE,

Page 72: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

70

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Cra. Susana Correu de Dusek, el intendente de la Municipalidad de Corrientes, doctor Carlos Vignolo, docentes y alumnos, entre otras auto-ridades.

El Sr. Decano explicó a los presentes que el nuevo equipo “servirá para una atención odontoló-gica integral en cualquier lugar de la región ya que son autosostenidos, de esta manera, la Universidad cumple con su función de atender a la sociedad. Es una presentación simbólica de dos elementos que van a componer un soporte importante para la ta-rea solidaria que realiza la Universidad en distintos ambientes regionales, a través de programas que permiten una intervención muy fuerte en la comuni-dad”, manifestó, el doctor Adolfo Torres, finalizó mencionando que la inversión fue posible gracias al aporte del Programa Central de la Universidad, UNNE + Salud.

Por su parte el rector, Arquitecto Oscar Val-dés, dijo sentirse orgulloso “como rector al habili-tar este equipamiento en el contexto del programa UNNE- Salud. Es sumamente importante destacar que estos programas centrales que impulsa la Uni-versidad hace cinco años, promoviendo la tarea de extensión con la participación de todos los actores universitarios, permiten a esta casa cumplir con su misión como universidad pública de estar al servicio de la sociedad. Estas actividades nos permiten apren-der de nuestra propia realidad y esto ayuda, a la vez, a que los futuros profesionales aprendan no sólo des-de lo teórico sino también a partir de la realidad con la que se enfrentarán” concluyó.

El equipamiento nuevo consiste en una Uni-dad Odontológica Móvil, un vehículo tipo Furgón de techo alto adecuadamente acondicionado para la instalación en su interior de un consulto-rio odontológico que cuenta con todos los ele-mentos necesarios para una buena práctica.

Cuenta con una unidad dental de última gene-ración con sillón eléctrico, turbina, micromotor, jeringa triple y lámpara de luz fría.

Por otra parte, el móvil tiene un aparato de rayos X también de última generación, suctor de alta potencia, mueble rodante, lámpara de luz ha-lógena, soportes que permitirán acercar una asis-tencia integral con instrumentos de alta calidad. Para que su funcionamiento se pueda extender a zonas alejadas, cuenta también con un compresor portátil, tanque de agua y de recogida de agua y grupo electrógeno de 10 kv suficiente para dotar de electricidad a todo el complejo asistencial.

Las Unidades Odontológicas Portátiles, por otra parte, fueron adquiridas de Estados Unidos y consisten en valijas que cuentan con todos los elementos necesarios para una práctica integral, incluido un compresor portátil y sillones portá-tiles retractiles que permiten una adecuada aten-ción a los pacientes, aún en los ambientes más alejados de los centros urbanos.

Este equipamiento, integrará el Servicio Ex-terno de Atención Odontológica, un nuevo pro-grama que pone en marcha la Facultad de Odon-tología de la UNNE.

Page 73: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

71

Misión de Fortalecimiento de Postgrados de Odontología entre los Países de Argentina y Brasil.

noticiasde la Facultad de Odontología

En el marco de la Convocatoria de Proyec-tos de Misiones Universitarias al Extranjero II, correspondiente al Programa de Promoción de la Universidad Argentina de la Secretaría de Polí-ticas Universitarias (SPU), se aprobó el Proyecto: Misión de Fortalecimiento de Postgrados de Odontología entre los Países de Argentina y Brasil.

El objetivo de esta misión fue fortalecer la in-tegración educativa en el nivel superior univer-sitario con énfasis en la formación de posgrado tanto en las universidades argentinas como en las brasileras.

La comitiva de la Primera Misión, estuvo integrada por el Secretario de Relaciones In-ternacionales, Dr.Gonzalo Rodríguez y por

Secretario de Posgrado, Dr. Elisandro García de la Facultad de Odontología de la Universi-dad Nacional de Rosario. Los Dres. Alfredo Richardi y Alejandro Fortes de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de la Plata, la Sra. Decana Dra. María Isabel Fe-rrari y el Sr. ViceDecano Dr. Daniel García, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Tucumán, y la Consejera Superior de la Universidad Nacional del Nordeste Prof. Mgter. María Eugenia Zamudio y Prof. Mgter. Susana Beatriz Finten, Consejera Directiva de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste.

Facultad de Odontología - Curitiba

Page 74: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

72

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Las Facultades comprometidas con el pro-yecto poseen una interesante historia de relacio-nes académicas con Facultades de Odontología del Brasil.

El plan de trabajo del proyecto incluyo la rea-lización de un diagnóstico de situación acerca de la oferta académica, de investigación y desarrollo de las Facultades de Odontología de Brasil. La visita se realizó a cuatro Facultades de Odonto-logía del Brasil

• Facultad de Odontología de la Universidad Federal do Paraná- Curitiba (UFPR).

• Facultad de Odontología de Ribeiro Preto de la Universidad Federal de Sao Pablo (USP).

• Facultad de Odontología de la Universidad Federal Minas Gerais (UFMG).

• Facultad de Odontología de la Universidad Estadual de Río de Janeiro (UERJ).

Los objetivos de la Convocatoria de Redes Interuniversitarias fueron:

• Promover la constitución y fortalecimiento de redes entre instituciones universitarias ar-gentinas y del extranjero.

• Facilitar el desarrollo y afianzamiento de actividades académicas en el contexto interna-cional y de cooperación regional.

La agenda de trabajo consistió en la presen-tación del programa por parte del coordinador Dr. Gonzalo Rodríguez de la FOUNR y así-mismo se presentaban las ofertas de posgrado, doctorados, maestrías carreras de especializa-ción de las facultades argentinas y brasileras.

Las visitas estuvieron acompañadas por los Directores y Coordinadores de la carrera y Di-rectores de Departamentos y de Postgrado de las facultades brasileras.

Visita a la FO de Riberao Preto (USP) Reunión en la Facultad de Odontología de Belo Horizonte.

Reunión en la Facultad de Odontología de Belo Horizonte.

Las Facultades que fueron visitadas se mos-traron muy interesadas en realizar convenios con las universidades y acuerdos de trabajos entre las unidades académicas.

La Primera Misión de Facultades de Odon-tología permitió dejar abierto el camino para la realización de proyectos de investigación mul-ticéntricos y resulto altamente positiva para la integración académica de la educación odonto-lógica entre ambos países.

Facultad de Odontología de Río de Janeiro.

Page 75: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

73

XXIV Jornadas Estudiantilesde la Facultad de Odontologia

2009

Con una activa participación de estudiantes y docentes se llevaron a cabo las XXIV Jornadas Estudiantiles de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste el pasado el 30 de septiembre. Durante las mismas los es-tudiantes hicieron conocer a toda la comunidad educativa los trabajos que se encuentran desa-rrollando con el asesoramiento de sus docentes, bajo la modalidad Póster y Conferencias.

El acto de apertura estuvo a cargo del Sr. De-cano de la Facultad de Odontología de la Univer-sidad Nacional del Nordeste Dr. Adolfo Domingo Torres quien al dejar formalmente inaugurada las XXIV Jornadas Estudiantiles puso de manifiesto que “son 24 oportunidades en que los estudian-tes trabajan fuertemente para poner en marcha las Jornadas Estudiantiles” y se mantienen con la misma fortaleza y los mismos objetivos con que se iniciaron”. Destacó “la relación entre el cuerpo de estudiantes y los docentes que sorprendieron con la calidad de las exposiciones y la calidad de los pós-ter, demostrando la calidad del aprendiz”.

El Presidente del Centro de Estudiantes Rubén Jacob destacó la importancia de las Jornadas ya que las mismas “aportan ideas, conocimientos entre alumnos y docentes, que juntos trabajan con dedica-ción para lograr un incremento de trabajos no sólo en cantidad sino en calidad”.

Cerrando el acto alumnos de la carrera brin-daron a los presentes una representación de una obra a cargo del Taller de Teatro de la Facultad dirigidos por el profesor “Coco” Barreda.

Fueron premiados los mejores trabajos de cada categoría.

Numerosos trabajos fueron presentados, carac-terizados por la amplitud y actualización de te-mas disciplinares expuestos.

Page 76: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

74

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Biomateriales: Aplicaciones Clínicas. Disertantes: Juan Pablo Podestá. Docentes Asesores: Carlos Caramello - Maria Burlli.Lesiones Endoperiodontales. Disertantes: Lucila Berry - Alicia Elena Ramírez. Docentes Asesores: Teresa Glaser - Carlos Caramello.El Circonio: Un Camino Hacia El Futuro. Disertantes: Seyla Belledonne Sosa - Camila Ayala. Docentes Asesores: Viviana Piatti - Ricardo Diez.Sindrome de Puetz-Jegbers. Disertantes: Gabriela Andrea Rindell - Héctor Ariel Rodríguez - Ma. Florencia Romero. Docente Asesor: Víctor Fernández.El Componente Psicógeno del Liquen Rojo Plano. Disertantes: Florencia Vallerino - Silvia Vallerino - Dayanna Belén Torres. Docentes Asesores: Ma. Mercedes González - Jacqueline Du Bois Goitia - Lelia E. Mattos Lukowski.Selección del Color en Restauraciones Estéticas. Disertante: Horacio Diego Jorge - María del Valle Guerrero. Docente Asesor: María Luján López Vallejos - Carolina Elizabet Guarnieri.Cavidad Bucal. Disertantes: Bárbara Carolina Liska - Rocío Ayelén Funes González. Docentes Asesores: Susana Griselda Gastaldo - Mabel Estela Cardozo.Impresión en Prótesis Fija. Modificación de la Técnica del Dr. Ripoll. Disertantes: María del Valle Bunchich. Docente Asesor: Guido César MAncini Armoa - Juan Darío Ammatunna García - Horacio R. Belbey (h).Control de Polimerización de Resinas Acrílicas. un Método Innovador. Disertantes: María Inés Rodríguez Trangoni. Docentes Asesores: Maria Eugenia Zamudio - Darío Ammatunna - Carlos Dacunda.Amelogénesis Imperfecta: Caso Clínico. Disertantes: Marina Habermacher - Agostina Itkin Roch - Analía Beatriz Jancik. Docente Asesor: Graciela Raquel Páparo.Errores Técnicos y de Procesado Radiográfico: Sus Causas y Soluciones. Disertantes: Gabriel Scheberger - Víctor Zalazar. Docente Asesor: Marisa Elizabeth Romero.

Importancia del Asesoramiento Alimentario en Jóvenes y Adultos. Disertantes: Matías Emmanuel Pelozo - Valeria Luciana Cardozo. Docentes Asesores: Vilma Graciela Vila - Sandra Elena Martínez - Horacio Javier Romero.Elevación de Piso de Seno Maxilar: Caso Clínico. Preparación del Terreno para Implantes”. Disertantes: María Florencia Storani - Damián Raffin. Docentes Asesores: María Lujan López Vallejos.Microclima del Germen Dentario. Disertantes: Martín Adolfo Araujo. Docentes Asesores: Bertha Mercedes Valdovinos Zaputovich.Hipoplasia Dentaria Localizada: Presentación de un Caso Clínico. Disertante: Martín Adolfo Araujo. Docentes Asesores: Roxana Ojeda de Pinos Acosta - Gabriela Quinteros.Leucoplasia Asociada A Candidiasis. Disertantes: Fernando Toledo - Manuel Velázquez - Nahir Verónica Zarza Giménez. Docente Asesor: María Mercedes González - Jacqueline Du Bois Goitia - Marcelo Gustavo Irala.Queiloscopía. Un Método de Identificación. Disertantes: Silvia Vallerino - Cecilia Molina Casco - Débora Guerrero. Docente Asesor: Leonor Ariasgago - José Roberto Rivarola.Odontología en el Mundo Islámico. Disertantes: Florencia Natalia Vallerino - Mariel Duarte. Docentes Asesores: Leonor Ariasgago - José Roberto Rivarola.Más Tecnología en Operatoria Dental. Disertantes: Cinthia Anahí Meza - Javier Morales Espinoza. Docentes Asesores: José Olivares.Evolucion de la Anestesia. Disertante: María Celeste Benítez - María Soledad Benítez - Ariel Gustavo Bled - María Soledad Saguier. Docentes Asesores: José Roberto Rivarola.Secreto Profesional. Disertantes: Christhian Darío Colombo - Juan Pablo Aguirre - Horacio Encinas - Alejandra Noel Airala. Docente Asesor: Belén Andrea Blanco.

TRABAJOS PRESENTADOS

CONFERENCIAS

Page 77: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

75

Ameloblastoma: Caso Clínico Radiográfico. 1ra Parte. Disertantes: Fernando Muñoz Zini. Docentes Asesores: Carlos María VelosoAmeloblastoma: Caso Clínico Radiográfico. 2da Parte. Disertantes: Víctor Manuel Meaurio. Docentes Asesores: Carlos María Veloso

SISTEMA POSTER

Paralisis Facial. Alumnos: Gabriela Kuhn, Fabricio Manzutti, Maximiliano Ferrari Miño. Docente: Dr. Víctor Fernández.Historia de la Odontología Argentina. Alumnos: Romina Quagliozzi, Maria José Romero, Maria Florencia Romero. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Norma Silva.Educación para la Salud. Alumnos: Rocio Virginia Aimone, Mariana Carolina Castro. Docente: Dra. Beatriz Juana Cardozo, Dra. Ana Gabriela Miqueri.Amalgama. Alumnos: Liset Osnaghi Díaz Colodrero, Adriana Stechina, Natalia Mortón, Carlos Alejandro Rosales. Docente: Dra. Maria Eugenia Zamudio, Dra. Ana Maria Slobayen.Aceros en la Odontología. Alumnos: Rafael Juan José Gallino Yanzi, Maria Natalia Vechia. Docente: Dra. Ana Maria Slobayen.Educación para la Salud - Trabajos de Extramuro. Alumnos: Mauricio Dreher, Agustín Chaz Cruz, María Silvia Mansilla Valsechi, Fernando Javier Muñoz Zini. Docente: Dra. Beatriz Juana Cardozo, Dra. Silvia Rita Pérez, Lujan López Vallejos, Dr. Miguel Vera, Dra. Patricia Vaculik, Dr. Mauricio Argoitia.El Destructor oculto del que somos cómpli-ces. Alumnos: Pablo Javier Angeletti, Agustín Chaz Cruz, Héctor Gastón García, Edgard Norberto Graells.

Docente: Dra. María Clara Lértora, Dra. Graciela del Carmen Entiveros. Resonancia Magnética como Método Diagnóstico de Trastornos Temporomandibulares. Alumnos: Mauricio Ernesto Dreher, Estefanía Raquel Fernández. Docente: Dr. Ariel Cristian Beber, Dr. Demetrio Oscar Kulgawczuk.Certificado Falso: Un delito cotidiano. Alumnos: Elena Solís Arce, Maria Gabriela Daviña, Nahir Verónica Zarza Giménez. Docente: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Susana Romero.Determinación de la Edad Humana por medio de las Piezas Dentarias. Alumnos: Gabriela Kuhn, Ivana Natalia Leva, Lorena Silvana Lizarraga. Docente: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Blanco Belén.Alteraciones Posturales en el ejercicio de la Profesión Odontologica. Alumnos: Lorena Itatí Ledesma, Maria Antonella Lezcano, Luisina Ayelén Vargas, Valeria Soledad Sycz. Docente: Dra. Vilma Vila de Martinez, Dra. Silvia Rita Pérez, Dra. Elena Griselda Sanz.Carcinoma Mucoepidermoide. Alumnos: Fabricio Daniel Grioni, Simone Dagama Bandero, Marina Vanesa Hesselmann, Natalia Soledad Gómez Ortíz. Docentes: Dra. Susana Lílian Martinez, Dra. Rosana Araceli Otaño.Sistemas Adhesivos utilizados en Esmalte. Alumnos: Maria José Rodríguez, Lucas Nicolas Rodríguez, Maria Concepción Espinoza Paredes, Madelein Giselle Bergna. Docente: Dra. Maria Eugenia Zamudio, Dra. Maria Rosana Azcona.Cronodinamia de la Enfermedad Periodontal. Alumnos: Roberto Andrés Duarte, Alcides Alberto Valentini Schreiber. Docente: Dr. Javier Elpideo Monzón.Barra Microfresada. Alumnos: Maria Natalia Frette, Lourdes Stella Maris Page. Docentes: Dr. Daniel Pira, Dr. Elías Azzi, Dra. Mariana Osnaghi.

Page 78: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

76

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Tanatosemiiologia. Alumnos: Jorge Fernando Bruna, Cristina Maribel Buyatti Wojucki, Paula Cáceres Forastier. Docente: Dr. José Roberto Rivarola.Consideraciones Estéticas en Operatoria Dental. Alumnos: Juan José Malgor, Maria Noel Müller, Luis Héctor Martin Nera. Docente: Dr. Samuel Federico Gómez. Santa Apolonia Patrona de la Odontologia. Alumnos: Maria Victoria Peñalva José, Laura Daiana Samaniego, Maria Belén Sosa. Docente: Dra. Belén Blanco.Historia de la Odontologia en China. Alumnos: Gustavo Fabián Giménez, Héctor Ariel Rodríguez, Emmanuel Lazzarini. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Belén Blanco.Recuperación de la Estética y la Función a tra-vés del Cierrre de Diastemas utilizando Resinas Compuestas. Caso Clínico I. Alumnos: Felipe Rodríguez, Valeria Romero, Lourdes Ortiz. Docentes: Dra. Maria Lujan López Vallejos – Dr. Luís Alberto Sequeira.Recuperación de la Estética y la Función a tra-vès del Cierrre de Diastemas utilizando Resinas Compuestas. Caso Clinico II. Alumnos: Ana Rivero, Walter Ojeda. Docentes: Dra. Maria Lujan López Vallejos, Dra. Carolina Elizabet Guarnieri.Cementación Adhesiva: Cementos Resinosos. Alumnos: Liliana Clarisa Romero, Edith Sandoval. Docente: Dra. María Eugenia Zamudio.Errores Técnicos y de Procesamiento Radiográfico en Películas Obtenidas con dis-tintas técnicas radiográficas por alumnos de la Facultad de Odontologia durante 2009. Alumnos: Verónica Belén Espíndola, Roció Giménez Podestá, Diana Morales. Docentes: Dra. Myriam Lucrecia Medina, Dra. Mónica Veloso Galeano, Dr. Carlos Maria Velozo.Regeneración Tisular y Ósea Guiada, alcances y justificación. Alumnos: Claudia Rosana Chimilewski, Vanesa Soledad Brollo. Docente: Dr. Juan José Verges.Estomatitis Subprotesica. Alumnos: Silvana Andrea Dominguez Machado. Docentes: Dra. Sandra Karina Paniagua, Dra. Olga Leonor Ariasgago.Importacia de las Normas de Bioseguridad en la práctica Odontológica. Alumnos: Jessika Susana Aymará Navarro López, Iliana Karin Tiberio. Docente: Dra. Silvia Ortega.Composite: El Camino hacia la Armonia Óptica. Alumnos: Cecilia Romina Polentarutti, Marina Valentina Polo. Docente: Dra. Alejandra Erika Silvisstum.Odontoma: Compuesto Y Complejo. Alumnos:

Cecilia Romina Polentarutti, Maria Valentina Polo. Docentes: Dr. Arnaldo Rafael Vallejos, Dra. Maria Silvia Almirón, Dra. Maria Emilia Piazza.Clostridium Tetanii. Alumnos: Dante Moreschi, Karina Cynthia Vanesa Obregón, Silvina Toledo Correa. Docente: Dra. Sandra Karina Paniagua.Estadios Terminales del Germen Dentario. Alumnos: Analia Gimenez, Florencia Encinas Nuñez, Maria Fernanda Dominguez Bonet, Jorge Vicente Dominguez Paredes. Docente: Dra. Maria Alejandra Gili.Las Grietas del Esmalte. Alumnos: David Oscar Serrano, Julio César Romero, Silvia Noemi Valdés, Leonel Eduardo Ruiz. Docente: Dra. Nathalie Enz.Aplicación Clínica del Potencial Regenerativo de las Células Madre de la Pulpa Dental. Alumnos: Agustina Soledad Ferreira, Analia Haydee Gutiérrez, Vanina Fernanda Chigre. Docente: Dr. Rolando Pablo Juárez.Rol de la Periostina en la Homeostasia Del Periodonto. Alumnos: Maria Angélica Macoratti, Maria Rosa Dahse, Maria Belén Lopez. Docentes: Dr. Rolando Pablo Juárez.Lesiones de Armas Blancas. Alumnos: Ariel Alberto Gutiérrez, José Fabián Giménez, Gonzalo Garrahan. Docente: Dr. José Roberto Rivarola.Historia de la Odontologia Argentina. Alumnos: Romina Sonia Quagliozzi, Maria Florencia Romero, Maria José Romero. Docente: Dra. Norma Silva.Atragantamiento. Alumnos: Laura Estela Saavedra, Mariana Soto Orquera, Spicher Natalia Soledad, Juan Ricardo Roberto Tarrago. Docentes: Dra. Hilda Pozzer, Dr. Raul Romero.Ayudando A Sonreir. Alumnos: Mercedes Griselda Monzón, Valeria Soledad Alegre. Docentes: Dra. Maria Cristina Ojeda, Dra. Sofía de los Milagros Alí.Promoción de la Salud Niño a Niño. Alumnos: Lucia Rosana Vega, Rocío Jimena Ortiz. Docente: Dra. Marianela Verónica Landaida.Conociendo Nuestras Instituciones. Alumnos: Andrea Elizabeth Aguayo, Verónica Elizabeth Parfeñiuk. Docentes: Dra. Roxana Lilian Blanco, Dra. Nora Mariana Acosta.Autopsia de la Cavidad Bucal. Alumnos: Pedro Luís Fortín, Pablo Sebastián Lencina, José Goritz. Docente: Dra. Belén Blanco Tanatologia. Alumnos: Melisa Lilian López, Zaida Jezabel Pértile Pavón, Yanina Maria José Ponce. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Olga Leonor Ariasgago.Historia de la Anestesia. Alumnos: Maria Verónica

Page 79: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

77

Suñe Donalisio, Leticia Diana Vázquez. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Olga Leonor AriasgagoTraumatologia. Alumnos: Martina Abalo, Marcia Bunchich, Eliana Carolina Curi. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Olga Silvia RomeroInnovaciones en Estética Dental. Alumnos: Martina Abalo, Flavia Augusto. Docentes: Dr. Daniel Rosas, Dr. Horacio Belbey.Ránula: Caso Clínico. Alumnos: Gabriel Andrés Ávalos, Alfredo Guillermo. Docente: Dra. Roxana Ojeda de Pinos Acosta.Análisis de la Prescripción: Terrores más Frecuentes. Alumnos: Melisa Lezcano, Daniela Kluge, Jorge Lenguaza. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola, Dra. Norma Beatriz Silva.Mucosa Masticatoria: Encia Libre. Alumnos: Rosalia Skorochod, Andrea Ruiz Diaz, Solange Servin, Agustina Romero. Docente: Dra. Diana Falcón.Arcos Branquiales. Alumnos: Maria Virginia Kunz, Marina Maria Paola Kurz, Gisela Jesica Lezcano. Docente: Dra. Silvia Mariana Segovia.Desarrollo de la Mandíbula. Alumnos: Maria Giuliana Mansutti, Mayra Mian, Facundo Ledesma, Linuel Kuray. Docente: Dra. Silvia Mariana Segovia.Fibras principales del ligamento periodon-tal. Alumnos: Lourdes Maria Ponce, Micaela Inés Soza, Neyive Suárez, Fátima Sosa. Docente: Dra. Silvia Mariana Segovia.Caso Clinico: Ubicación Atipica de las Cúspides en Primeros Molares Inferiores. Alumnos: Jorge Orlando Ponce, Carlos Javier Lara. Docentes: Dra. Maria Adelina Guiglioni, Dra. Gabriela Guadalupe Bessone.Porcelana Presentacion Comercial Usos. Alumnos: Verónica Inés Lacava, Natalia Soledad Gauna, Diego Javier Esquivel. Docentes: Dra. Maria Eugenia Zamudio - Dra. Marta Mabel Seniquel.Evolución Histórica de los Sillones Dentales. Alumnos: Vanesa Duarte, Lucas Elena, Rita Soledad Gauna, Rocío Salomón. Docentes: Dra. Maria Silvina Dho - Dra. Carolina Elizabeth Barrios.Morfogénesis del Paladar Oseo en Fetos Humanos. Alumnos: Fabián Alejandro Gauna, Noelia Evelyn Median, Jorge Orlando Ponce, Pablo Angeletti. Docentes: Dr. Raúl Alberto Lagraña - Dra. Maria Hortensia Frank.Fallas Técnicas y de Precesamiento Radiográfico en Peliculas obtenidas con Técnica de Bite Wing por Alumnos de una Facultad de Odontologia durante el año 2009. Alumnos: Marcelo Alejandro

Blanco, Vanesa Silvia Marisel Gómez, Susana Gladys Rusconi. Docentes: Dra. Myriam Lucrecia Medina - Dr. Carlos Maria Velozo.Hemangioma Cavernoso del Labio. Alumnos: Jorge Orlando Ponce, Rubén Alcides Jacob. Docentes: Dr. Roque Oscar Rosende, Dr. Carlos Baez Dacunda.Amelogénesis. Alumnos: Débora Carla Sandoval Oliveto, Alicia Macarena Pintos, Mailen Giuliana Persoglia. Docentes: Dra. Analia Rosa Contreras Lafuente.Responsabilidad Profesional. Alumnos: Lucia Graciela Huck. Docentes: Dra. Malena Reilly.Personajes Identificados por la Odontologia Forense. Alumnos: Martín Adolfo Araujo, Maria Victoria Balbuena, Valeria Soledad Buyatti. Docentes: Dr. José Roberto Rivarola - Norma Beatriz Silva.Lesiones de Furcación de Grado II: Tratamiento. Alumnos: Lourdes Soledad Bazan, Nancy Marianela González, Iris Araceli de Los Ángeles Barrios. Docentes: Dra. Maria H Burlli - Dra. Verónica Binaghi.Manifestaciones Bucales HIV. Alumnos: Clara Martínez, Yolanda Navarrete, Cecilia Molina Casco, Leandro Phipps. Docentes: Dra. Maria Mercedes González, Dr. Hugo Andrés Benetti.¿Carcinoma Epidermoide Parecido al Carcinoma Basocelular? Alumnos: Maria Victoria Formichelli, Tatiana Bisdorff, Kyomi Noelia Kuroki. Docentes: Dra. Maria Silvia Almirón.Incidencia de los Procesos Regresivos Pulpares en el Desarrollo de los Procesos Periapicales. Alumnos: Félix Maria Franco, Matías Juan Facundo López. Docentes: Dr. Arnaldo Rafael Vallejos.Primoinfeccion Herpética. Alumnos: Jorge Bruna, Valeria Buyatti, Cristina Buyatti, Paula Cáceres. Docentes: Dra. Maria Adelina Guiglioni, Dr. Carlos Baez Dacunda.Impétigo. Alumnos: Rodolfo Dal Lago, Facundo Gadea, Maria Daviña, Fabián Alejandro Gauna. Docentes: Dra. Maria Mercedes González, Dra. Maria Claudia Bagliani, Dra. Patricia Elizabeth Campos.Lineas Incrementales Del Doctor Retzius. Alumnos: Maria Antonella Pasi, Silvia Orfeo, Juan Emilio Martínez, Alejandro Nicolás Romero. Docente: Dra. Nathalie Enz.Restauración Estética con Resina en Clase IV. Alumnos: Claudia Haydee Zini Carbone, Víctor Meaurio, Fernando Muñoz Zini. Docentes: Dra. Maria Lujan López Vallejos – Dra. Carolina Elizabet Guarnieri.

Page 80: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

78

Revista Facultad de Odontología | UNNE

IV Jornadas de Comunicaciónde Proyectos de Extensión

2009

El día 14 de octubre se desarrollaron las IV Jornadas de Comunicación de Proyectos de Extensión. El evento científico tuvo lugar en el hall de la Facultad de Odontología de la Univer-sidad Nacional del Nordeste.

La apertura estuvo a cargo del Secretario de Extensión Dr. Horacio Belbey y del Secreta-rio General de Extensión de la UNNE Ing. Hugo Domínguez quien destacó la importancia de las jornadas manifestando: “empezamos a fijarnos estrategias con visión de la Universidad con la sociedad de cara al pueblo y con el pueblo. En la Universidad venimos dando un paso más, con los distintos programas y las jornadas de comunicación de los proyectos en marcha, hacia el contacto directo con nuestra Univer-sidad, donde veníamos diagramando estrate-

gias para fomentar el extensionismo”, remar-có que “la Universidad tiene bien en claro su rol y está bien posicionada con proyectos cien por ciento extensionistas, donde el objetivo es brindar educación de calidad y tener un acer-camiento a la sociedad”.

Estuvieron presentes los Secretarios de Ex-tensión de las Facultades de Ciencias Agrarias Ing. Agr. Elsa Mercedes Ciotti, Humanidades Mgter. María Teresa Alcalá, Ciencias Económicas Cr. Zenón Jorge Zárate y de Ciencias Veterinarias Dr. Roberto A. Jacobo, como así también el Secre-tario de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Odontología Od. Carlos Báez Dacunda.

Participaron del evento docentes y estudiantes de la carrera de Odontología que expusieron los

Page 81: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

79

trabajos que vienen realizando a través de los dis-tintos programas dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste y de la Secretaria de Po-líticas Universitarias. Es importante destacar que los trabajos son realizados por grupos integrados por docentes y alumnos de la carrera con espíritu de servicio y asistencia a la comunidad.

En el marco de las IV Jornadas se realizó la conferencia sobre “Roles y Desafíos de la ex-tensión. Su articulación con la docencia y la Universidad”, a cargo del Prof. Jorge Zárate, Se-cretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE.

Este espacio de comunicación permite realizar una ponencia del estado en que se encuentran las actividades desarrolladas por grupos de docentes y estudiantes dedicados a la práctica extensionis-ta, que tiende a fortalecer la vinculación con la sociedad a través de la interrelación y la genera-ción de alianzas estratégicas con las instituciones sociales y productivas de la región.

Trabajos Expuestos

1. UNNE Salud – Chaco. Director: María Cristina Ojeda. Integrantes: María Cecilia Álvarez; Fernando Belbey; Belén Blanco; Pablo Cardozo; Mirna Cerdeira; Miguel De Langhe; Ricardo Duarte; Diana Falcón; Marianela Landaida; María Florencia Maldona-do; Gustavo Zárate. Alumnas Voluntarias: Valeria Ale-gre; Mercedes Monzón; Rocío Ortiz; Karina Urbina; LucíaVega.

2. Pueblos Originarios y Salud Bucal. Di-rector: María Cristina Ojeda. Integrantes: Acosta Nora; Alí Sofía; Blanco Roxana; Landaida Marianela; Maldona-

do Ma. Florencia; Meana Ma. Alejandra; Tropeano Nidia; Alegre Valeria; Monzón Mercedes; Rocío Ortiz; Urbina Karina; Lucía Vega.

3. Voluntariado Odontológico en las Es-cuelas. Autora: María Cristina Ojeda. Integrantes: Acosta Nora; Alí Sofía; Blanco Roxana; Landaida Ma-rianela; Maldonado Ma. Florencia; Meana Ma. Alejandra; Tropeano Nidia; Alegre Valeria; Monzón Mercedes; Ro-cío Ortiz; Urbina Karina; Lucía Vega.

4. Trabajos Interdisciplinarios en Pa-cientes Especiales. Autora: María Cristina Oje-da. Integrantes: Acosta Nora; Alí Sofía; Blanco Roxana; Landaida Marianela; Maldonado Ma. Florencia; Meana Ma. Alejandra; Tropeano Nidia; Alegre Valeria; Monzón Mercedes; Rocío Ortiz; Urbina Karina; Lucía Vega.

5. Una Jornada de Promoción de la Sa-lud Bucodental en la Ciudad de Goya – Co-rrientes. Director: Mgter. María Mercedes González. Integrantes: Gabriela Bessone; María Adelina Guiglioni; Susana Gastaldo; Mabel Cardozo; Laura Huber; Hugo Benetti; Graciela Páparo; Mauricio Argoitia; Miguel Vera; Sofía Alí; Jorge Ponce; Facundo Gadea; Enzo Cor-ti; Viviana Barboza; Graciela Sánchez; Felipe Oviedo Graells.

6. Formación de Recursos Humanos para la Promoción de la Salud Bucodental. Director: Mgter. María Mercedes González. Integran-tes: María Adelina Guiglioni; GabrielaBessone.

7. Un Vuelo a la Sociedad. Director: Hora-cio Ricardo Belbey. Co-Director: Zulma Eva Frutos. Integrantes: Gladis Giménez; Elsi Batilana; Silvia Or-tega; Víctor Nicolás Pucheta; Natalia Quiroga; Viviana Radke; Ricardo Maidana; Andrea Aguayo.

Page 82: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

80

Revista Facultad de Odontología | UNNE

8. Acercando Salud a la Sociedad. Direc-tor: Horacio Ricardo Belbey. Co-Director: Zulma Eva Frutos. Integrantes: Gladis Giménez; Elsi Batilana; Silvia Ortega; Víctor Nicolás Pucheta; Natalia Quiroga; Vivia-na Radke; Ricardo Maidana; Andrea Aguayo.

9. Dientes Sanos Hoy y Siempre. Direc-tor: Susana Discacciati. Integrantes: Gabriela Quinte-ros; Mirtha Amarilla; Roxana Ojeda. Alumnos del vo-luntariado de la cátedra de Odontopediatría.

10. Por una Sonrisa Feliz. Director: Beatriz Cardozo. Integrantes: Silvia Pérez; Mauricio Argoitia; María Luján López Vallejos; Patricia Vaculik; Miguel Vera.

11. Regalando Sonrisas. Director: Beatriz Cardozo. Integrantes: Mauricio Argoitia; Miguel Vera; Andres Benetti; Lucas Corchuelo; Cecilia Flores; Car-los Lugo de Langhe; Viviana Piatti; Janina Sánchez; Patri-cia Vaculik; Mariana Velazco.

12. Medidas Preventivas y formación de Recursos Humanos para Promover la Sa-lud buco-Dental. Director: Beatriz Cardozo. Inte-grantes: Silvia Pérez; Mauricio Argoitia.

13. Promoción de la Salud bucal en el Jardín. Director: Beatriz Cardozo. Integrantes: María Luján López Vallejos; Patricia Vaculik; Miguel Vera.

14. Educación para la Salud y Preven-ción en Odontología. Director: Beatriz Cardozo. Integrantes: Silvia Pérez; María Luján López Vallejos; Patricia Vaculik; Miguel Vera; Mauricio Argoitia; Mariana Baumgratz.

15. Prácticas Odontológicas Preventi-vas, Vocación al Servicio del Individuo con Discapacidad. Director: Vilma Vila. Integrantes: Sandra Martínez; Carolina Barrios; Rolando Juárez; Joaquín Encina Tutuy; Juan Manuel Gómez.

16. Atención Primaria en Jardines Ma-ternales. Director: Vilma Vila. Integrantes: Andrea Galiana; Joaquín Encina Tutuy; Juan Manuel Gómez; Marina Cabrera; Sebastián Versan; Tomás Aller Atucha; Gimena Pared; Álvaro Urbieta; Laura Huber.

17. Hospital Odontológico Universitario F.O.U.N.N.E. Director: María Mercedes González. Integrante: José Hidalgo. No Docente: Elisa Picek.

18. Objetivos, Actividades y Destina-tarios del Servicio de Radiología de la FOUNNE

Director: Carlos María Veloso. Integrante: Marisa Romero.

19. Atención Primaria de la Salud Odon-tológica en Pacientes Especiales. Director: Vilma Vila. Integrantes: Silvia Pérez; Carolina Barrios; Silvina Dhó; Elena Sanz; Patricia Vaculik; Horacio Ro-mero; Carlos Báez Dacunda; Martín Ferreyra; María Eugenia Medina; Pablo Sarantonelli; Juan Manuel Gó-mez; Tania Matoff; y alumnos de la Cátedra Práctica Clínica Preventiva I.

Page 83: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

81

El programa de intercambio denominado JIMA, consiste en un convenio firmado entre Uni-versidades Nacionales de los dos países, con la idea de lograr un intercambio no sólo académico, sino cultural. A través del programa, los estudian-tes pueden cursar un semestre de su carrera en una universidad extranjera, con posibilidad de gestionar en su universidad de origen el recono-cimiento de las materias que hayan aprobado.

El estudiante se encuentra cursando de ma-nera regular, las asignaturas del quinto año de la carrera: Cirugía Bucal, Estomatología Forense, Odontopediatría. Trabajo de Campo, Endodoncia, Prótesis Fija, realizando asimismo guardias para la atención de las Urgencias.

La idea del programa no es solo, lograr un in-tercambio académico, si no humano y cultural que le permita al estudiante vivir nuevas experiencias, como un aporte a su formación profesional.

2º Intercambio Aca-démico. Estudian-

te de la Facultad de

Odontología en México.

Trabajando en la Clínica de Odontopediatría.

Fachada de la facultad con un grupo de compañeros.

En el marco del Programa de movilidad académica de Jóvenes de In-tercambio México-Argentina, el alumno de la Facultad de Odontología, Juan Marcos Vallejos, fue seleccionado entre varios estudiantes de la Uni-versidad Nacional del Nordeste y se encuentra cursando el quinto año de la carrera en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Aguas Calientes-México.

Page 84: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

82

Revista Facultad de Odontología | UNNE

XLII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO)

Efecto de un programa de salud bucal so-bre la prevalencia de caries en niños entre 6-36 meses de edad en Corrientes. Autores: A. Galiana, S. Martinez, S. Discaciati, M. Elizondo, G. Lucas.

Presencia de actividad enzimática bacte-riana de bolsas periodontales en pacientes de la Ciudad de Corrientes. Autores: M. Acu-ña, J. Monzón, E. Canga, R. Diez, E. Azzi.

Diseño y utilización de un dispositivo porta matriz para restauraciones con composite del sector posterior. Autores: ML. López Valle-jos, A. Aguirre Grabre de Prieto, ME. Zamudio.

Determinación del nivel socioeconómico de pacientes rehabilitados el la FOUNNE y su relación con el cumplimiento a pro-gramas de asistencia odontológica. Autores: JC. Hidalgo, E. Ruiz Diaz de Centeno, AM. Chetti.

Evaluación in vitro de la acción de diferen-tes sustancias irrigadoras en la eliminación del barro dentinario o smear layer con di-ferentes técnicas de instrumentación. Es-

Docentes Investigadores de la Facultad de Odontologia participaron de la XLII Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica que se realizó del 9 al 11 de octubre en la ciudad de Potrero de los Funes - San Luis. Presentaron los trabajos de investigación que desarrollan en la institución, intercambiando saberes y experiencias con los investigadores de todo el país y de Latinoamérica. Asimismo participaron de las actividades de los grupos de Ca-riologia-Epidemiología y Prevención; Periodoncia e Implantes; Materiales Dentales; Microbiología e Inmunologia, Educación Odontológica; Patología Clínica- Anatomía Patológica-Radiología.

Los trabajos fueron presentados en la modalidad póster.

División Argentina de la Internacional Association for Dental Research

Page 85: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

83

tudio Piloto. Autores: SB. Finten, GM. Gualdoni, MG. Rusas, M. Gómez Russo, MT. Rocha, K. Soto Mayol, C. De Langhe.

Relación de Streptococcus mutans y Can-dida en lesiones cariosas. Autores: S. Paniagua, MM. Gonzalez, S. Ortega, V. Rodriguez.

Caracterización histológica de fibroblas-tos periodontales sometidos a fuerzas or-todóncicas. Autores: MA. Gili, MV. Aguirre, MS. Almiron, K. Latyn.

Detección clínica de surco no tipificado en la cara oclusal del primer molar superior permanente. Autores: G. Bessone, M. Gonzá-lez*, M. Guiglioni.

Evaluación del nivel Postconvencional del razonamiento moral en estudiantes de Odontología. Autores: Ariasgago OL*, Monzón JE, Monzón Wyngaard A.

Incidencia de la extracción del primer mo-lar inferior permanente en los ruidos arti-culares. Autores: López Vallejos MJ*, Buffil C.E., González MM.

Análisis de las características histopatoló-gicas del órgano cemento-dentino-pulpar en dientes con enfermedad periodontal severa. Responsable: Almirón M. S. Tutor: Valle-jos A. R.

Microorganismos periodontopatógenos y su relación con la enfermedad periodon-tal. Responsable: Ortega S. Tutor: Rodríguez VJ.

Manifestaciones bucales en adolescentes adictos internos y ambulatorios del Hospi-tal de Salud Mental San Francisco de Asís de la Provincia de Corrientes. Responsable: Barrios CE. Tutor: Vila VG

Estudio del estado de salud bucal en pa-cientes con discapacidades motoras y sen-soriales tratados con un Programa preven-tivo. Responsable: Vila VG. Tutor: González M. M.

División Argentina de la Internacional Association for Dental Research

Page 86: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

84

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Día del Graduado de Odontologia

La Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional del Nordeste ha instituido el Día del Graduado de Odontología el primer viernes del mes de diciembre, por ello se organizo un en-cuentro que reunió a las distintas promociones de esta casa de estudios.

Participaron del mismo, un gran número de graduados celebrando con algarabía y mucha emoción el rencuentro.

Invitado por el Sr. Decano, Dr. Adolfo D. Torres, estuvo presente el Sr. Rector de la Universidad, Arq. Oscar Valdez. El Sr. Decano dio la bienvenida a los graduados y los invito a mantener una activa comunicación y presencia con la institución que los albergo durante toda la carrera universitaria, con la finalidad de tener un conocimiento pro-fundo de las fortalezas y debilidades instituciona-les, para poder luego, implementar propuestas de mejoramiento de calidad.

Page 87: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

85

En nombre de los graduados hizo uso de la palabra la Od. Sandra Martínez dando la bienve-nida y agradeciendo… la presencia de todos y cada uno de ustedes, por la decisión de detenerse por un instante en las tareas cotidianas y permitirse disfrutar de este momento; y agradecer además, al Dr. Adolfo Torres que impulsó la organización de este evento ha-ciendo posible reencontrarnos esta noche. Y finalizo su emotiva alocución… cuando éramos estudiantes vivíamos junto a nuestros compañeros dentro de esta Facultad… ahora que somos Graduados… son los compañeros y la Facultad quienes indudablemente viven dentro nuestro… Hoy, nos propusimos disfrutar de este reencuentro, que mucho tiene de “recuerdos”, palabra que en latín significa “VOLVER A PASAR POR EL CORAZÓN”, compartiendo este momento con los presentes, con los que no pudieron venir y con nuestros queridos compañeros y profesores que ya no están, pero que sin duda, desde alguna estrella esta noche levantarán su copa con todos nosotros.

Page 88: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

86

Revista Facultad de Odontología | UNNE

En horas de la mañana un nutrido grupo de graduados realizó una visita las instalaciones de la facultad, sector clínicas, sector de decanato y biblioteca, en el Campus “Deodoro Roca” acom-pañados por las autoridades y docentes.

Los graduados se mostraron muy contentos y satisfechos por la iniciativa tomada por las auto-ridades de convocarlos en un evento que les per-mitió reencontrarse y rememorar hazañas de la vida estudiantil Asismimo expresaron su profunda admiración por el desarrollo y el avance que la Facultad de Odontologia de la Universidad Na-cional del Nordeste, ha alcanzado en los últimos años, sintiéndose orgullosos de ser egresado de esta alta casa de estudios.

Finalizando la visita, en el aula magna, la Sra.Vicedecana, Dra. Maria Mercedes González, les agradeció su presencia y los invito nuevamente a mantener vivo el contacto que se inicio en esta primera reunión de los graduados de Odontolo-gia de la UNNE.

Después de un día vivido con emoción, los asistentes se han comprometido a mantener un contacto asiduo y participar de las actividades que organicen para sus graduados.

Durante la reunión se entregaron certificados recordatorios a los graduados Promoción 1984 que cumplían sus Bodas de Plata, 25 años de egre-sados. Además se realizaron numerosos sorteos entre los presentes

La reunión estuvo animada por la agrupación musical pionera de los carnavales correntinos “Samba Total”, que deleito a los presentes al ritmo de la música carnavalera.

Page 89: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

87

Page 90: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

88

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Biblioteca

Publicacciones Adquiridas

Dental AbstractsVolumen 54 Nº5Septiembre - octubre 2009

Atlas of the Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North AmericaSeptiembre 2009

The Journal of Prosthetics DentistryVolumne 101June 2009 - Issue 6

AJO-DO- American Jo-urnal of Orthodontics & Dentofacial OrthopedicVolumen 136 Nº 2Agosto 2009

AJO-DO- American Jo-urnal of Orthodontics & Dentofacial OrthopedicVolumen 135 Nº 4Abril 2009

JOE - Journal of EndodonticsVolumen 35 Nº9Septiembre

Page 91: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

89

Dental Materials. Journal for oral and craneofacial. Biomaterials sciencesVolumen 25 Nº11Noviembre 2009

The Journal of Prosthetics DentistryVolumne 102June 2009 - Issue 4

Oral and Maxillofa-cial Surgery ClinicsVolumen 21 Nº 3Agosto 2009

Quintessence.Publicaciòn Internacional de OdontologiaVolumen XXII Nº7Septiembre 2009

Oral Surgery,Oral Medicine,Oral Pathology,Oral Radiology and EndodontologyVolumen 107 Nº6 June 2009Volumen 108 Nº Octubre 2009

Journal of PeriodontologyVolumen 80 Nº8Agosto 2009

Quintessence tecnicaVolumen 20-Nº6Junio - julio 2009

Oral &Maxillofacial SurgeryVolumen 38 Nº 10Octubre 2009

Page 92: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

90

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Información para los autores

Normas de publicación

Los artículos deben indicar en el orden citado los siguientes datos:

1. Título del articulo en castellano, inglés y portugués; Nombres y Apellido de los autores y cargo académico más importante; lugar de trabajo; dirección postal y electrónica, número de teléfono y/o fax.

2. El resumen del artículo debe presentar-se en castellano, inglés y portugués. El mismo debe reflejar con precisión el contenido del artículo (no reseña), comunicar el propósito del artículo, su de-sarrollo y las conclusiones más sobresalientes. Con una extensión máxima de 200 palabras.

3. Consignar palabras claves en castellano, in-glés y portugués.

4. Según el contenido los trabajos serán categorizados en:

• Trabajos de Investigación Científica: Son el resultado de experiencias o investigaciones conclui-das que signifiquen un aporte a un área específica de la ciencia odontológica. Estructura: Título corto y claro en castellano, inglés y portugués. Nombre del autor o los autores. Resumen (no más de 150 palabras) en castellano, inglés y portugués. Palabras claves en castellano, inglés y portugués. Introduc-ción. Materiales y Métodos. Resultados. Discusión. Conclusiones y Bibliografía.

Cuando se describan investigaciones en seres humanos o con animales de laboratorio, la revista exigirá la mención del comité de ética que aprobó el protocolo de investigación y la institución res-ponsable.

La Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste es una publicación académica arbitrada, con una periodicidad trimestral para la publicación de artículos que contribuyan al debate actual de temas relacionados con la Odontología y una amplia gama de disciplinas. Solo se reciben para su publicación material inéditos. Los trabajos serán considerados por el Comité Editorial y remitidos para su evaluación al Comité Científico. La valoración de los revisores seguirá un protocolo y será anónima. Los autores recibirán los comentarios, debien-do realizar, de ser necesarias las correcciones indicadas.

• Trabajos de Divulgación (Actualización o Re-visión y de extensión): Informan acerca del estado actual del conocimiento sobre un tema determi-nado con revisión de la información bibliográfica. Estructura: Título corto y claro en castellano, inglés y portugués Nombre del autor o los autores. Resu-men (no más de 150 palabras, en castellano, inglés y portugués). Palabras claves en castellano, inglés y portugués. Introducción. Desarrollo. Conclusiones y bibliografía.

• Casos Clínicos: corresponden a descripciones de situaciones clínicas no habituales. Estructura: Tí-tulo corto y claro en castellano, inglés y portugués. Nombre del autor o los autores. Resumen (no más de 150 palabras, en castellano, inglés y portugués) Palabras claves en castellano, inglés y portugués. In-troducción. Caso clínico. Discusión y bibliografía.

• Artículos de Opinión: son trabajos en donde el autor exponga, bajo una visión crítica y objetiva, las bases clínicas y científicas sobre un tema espe-cífico. Estructura: Título corto y claro en castellano, inglés y portugués. Nombre del autor o los autores. Resumen (no más de 150 palabras, en castellano, in-glés y portugués). Palabra claves en castellano, inglés y portugués. Desarrollo, conclusiones. Bibliografía.

• Resúmenes de tesis y disertaciones espacio destinado a la divulgación de tesis y disertaciones concluidas. Estructura: Título en castellano, inglés y portugués. Nombre completo del autor (digitado en espacio simple, en el margen, indicando en nota pie de página el título académico, cargo ocupado y nombre de la institución a la donde concluyó la maestría o doctorado. Referencia bibliográfica de la tesis o disertación de acuerdo con el estilo, Van-couver; Resumen informativo con hasta 500 pala-bras, en castellano, inglés portugués, iniciando por el idioma original de la tésis o disertación; Dirección completa, teléfono/ fax y e-mail del (la) autor (a).

Page 93: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

ISSN 1668-7280 | Volumen I1 | Nº 3 | 2009

91

revistade la Facultad de Odontología

[email protected]

• Ensayos: Corresponde a un texto argumenta-tivo, en el cual el autor expone sus ideas acerca de un tema en particular. El objetivo es ampliar crite-rios, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. Estructu-ra: Introducción o presentación general del tema sobre el que se va a reflexionar. Tesis u opinión que se expone en el ensayo. Argumento: datos, hechos, pruebas, opiniones de terceros que apoyen o no el argumento planteado. Fuentes: un recurso argu-mentativo muy útil es citar a opiniones relevantes en el tema que funcionan como respaldo de los ar-gumentos expuestos. Conclusión: Aquí se debe dar la opinión personal del autor sobre el tema pero también se debe ofrecer un resumen de las ideas generales contenidas en el ensayo y sus consecuen-cias. Se deben comentar los resultados y dar una posición final. A veces los ensayos pueden terminar con nuevas preguntas o con propuestas. Una reco-mendación que se hace es revisar la introducción y ver qué tanto se logró el objetivo propuesto.

5. Referencias Bibliográficas: Deberán nume-rarse de manera correlativa, en números arábigos, según el orden de aparición en el texto. Las citas seguirán los requisitos de uniformidad del sistema Vancouver.

6. Los cuadros, figuras, fotografías y gráficos deben ser agrupados en páginas aparte. Los cuadros se ordenarán con números romanos y las figuras con números arábigos.

Dirección de la Revista de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacionaldel Nordeste:

Avenida Libertad 54503400 Corrientes- Capital. ArgentinaTe: 03783 457992E mail: [email protected]@odn.unne.edu.ar

Normas de Presentación

• Los Trabajos serán enviados a la Dirección de la Revista de la Facultad de Odontología de la Uni-versidad Nacional del Nordeste.

• Los trabajos deberán ser presentados en so-porte impreso, en hoja blanca tamaño A4, carilla simple, fuente Times New Roman 12, con interli-neado doble y un margen de 2.5 cm y soporte elec-trónico (CD).

•En la primera página se consignara: Título en le-tras mayúsculas. Autor(es), con nombre(s) apellido(s). En caso de aclarar cargo o lugar de trabajo, colocar un asterisco a continuación del nombre del autor que corresponda, consignando la aclaración al pie de la página.

Page 94: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y

92

Revista Facultad de Odontología | UNNE

Page 95: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y
Page 96: Volumen 11 Nº 111 2010 - odn.unne.edu.ar ii n iii_2009.pdf · Factores de riesgo Galeana | Martinez ... Adenoma Pleomorfo de Glándula Submaxilar. ... En los últimos 30 años y