262
Visión de la ciencia y tecnología en Costa Rica: una construcción colectiva

Visión Tomo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Visión  Tomo 2

Visión de laciencia y tecnología en Costa Rica: una construccióncolectiva

Page 2: Visión  Tomo 2

Primera edición: Marzo 2006.

Diseño: Erick Valdelomar / NeoGráfica S.A.Diagramación: Andrea Bolaños / William Díaz / NeoGráfica S.A.

Cubierta: E. ValdelomarLitografía e imprenta: CONLITH

600P9699v Proyecto Estrategia Siglo XXI Visión de la ciencia y la tecnología en Costa Rica : una construcción colectiva Vol II / Comp. Gabriel Macaya Trejos, Alejandro Cruz Molina. – 1 ed. – San José, C.R. : Fundación Costa Rica Estados Unidos de América para la Cooperación, 2006. 262 p. ; 22 X 28 cm. ISBN: 9968-9400-2-X

1. Ciencia y Tecnología – Costa Rica - Diagnóstico. I. Macaya Trejos, Gabriel. II. Cruz Molina, Alejandro. III. Título.

Page 3: Visión  Tomo 2

Indice general

Preámbulo 6

CAPÍTULO I. Contexto de la Ciencia y la Tecnología en el año 2005 7 Presentación 7Algunos indicadores sobre la actividad científica y tecnológica 9El sistema nacional de ciencia y tecnología: situación actual 19Análisis sistémico y prioridades en ciencia y tecnología 29 1. Subsistema de educación 39 2. Subsistema de creación e incorporación de conocimientos 63 3. Subsistema de intermediación 101 4. Subsistema de utilización 115 5. Subsistema de gobierno o de regulación 137 6. Prioridades: polos de desarrollo de ciencia y tecnología 167Marco jurídico de la ciencia y la tecnología 179

Indice

Page 4: Visión  Tomo 2

CAPÍTULO II. Del diagnóstico de situación a una visión estratégica del desarrollo 207

Presentación 207Los recursos humanos para impulsar el desarrollo en ciencia y tecnología 209Hacia un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación 211Interacciones para lograr sinergia en las actividades científicas y tecnológicas 212Aportes de la ciencia y la tecnología para enfrentar los retos del desarrollo nacional 213Fomento de la cultura científica y tecnológica para el desarrollo humano y la sociedaddel conocimiento 214

CAPÍTULO III. Educación, ciencia, cultura y sociedad en Costa Rica 219

Presentación 219Educación: estado de situación y agenda de investigación 223Ciencias Sociales: el reto de su inclusión en el desarrollo científico y tecnológico 233Cultura y productividad digital 243

Page 5: Visión  Tomo 2

5

El presente tomo segundo de la Estrategia Siglo XXI, dedicado a la “Visión de la Ciencia y la Tecnología en Costa Rica: una construcción colectiva”, tiene como propósito servir de puente entre el análisis amplio y diverso del estado de situación de la ciencia y la tecnología en el año 2005, proveniente del trabajo de los Grupos Temáticos, y la formulación de la propuesta de un Plan de Medio Siglo en Ciencia y Tecnología para Costa Rica.

Este tomo presenta la Visión Estratégica que se deriva del diagnóstico de situación de la ciencia y la tecnología de veinte grupos temáticos, la reflexión colectiva de cinco grupos de visión y el aporte de distintas personas sobre el futuro deseado para el país, donde ciencia y tecnología constituyan un elemento central del desarrollo humano sostenible.

Dada la metodología participativa empleada para formular el Plan de Medio Siglo, la Visión es también una construcción colectiva sobre el futuro deseado para el país en el logro de un desarrollo humano sostenible con perspectiva de largo plazo. Por tanto esta publicación recoge un importante número de aportes de distintos grupos y autores, que en contraposición al diagnóstico, trata de re-saltar aquellos aspectos de carácter transversal que atañen a todas las áreas del conocimiento y que permiten tener una visión de conjunto sobre la ciencia y la tecnología en Costa Rica.

Sobre esta base participativa constituida por el Diagnóstico y la Visión, se llevó a cabo un trabajo más introspectivo de reflexión y prospectiva que se presenta en el tomo correspondiente a la “Estrate-gia Siglo XXI: conocimiento e innovación hacia el 2050 en Costa Rica”.

Tres capítulos pretenden dar contenido al propósito planteado, para lograr esa visión de conjunto, multidisciplinaria, inclusiva e integral: el contexto sectorial y general de la ciencia y la tecnología, la síntesis del diagnóstico de situación y su proyección a una visión estratégica del desarrollo nacional y por último, la fundamental relación del desarrollo científico y tecnológico, con el desarrollo educativo, social y cultural del país en su sentido más amplio.

Preámbulo

Page 6: Visión  Tomo 2

6

Se agradece la valiosa colaboración y aportes de los distintos grupos y de los autores individua-les en temas que atañen a la situación de la ciencia y la tecnología como área del desarrollo nacional, su visión estratégica y su interrelación más amplia con la educación, la cultura y la sociedad.

De igual manera se agradece a la Fundación CR-USA para la Cooperación, entidad que re-cogiendo las inquietudes de diferentes personas, acoge en el seno de su Asamblea de Fundadores,

la iniciativa de apoyar financiera y operativamen-te la formulación de la Estrategia Siglo XXI: Un Plan de Medio Siglo en Ciencia y Tecnología para Costa Rica, lo que ha sido un factor decisivo para el éxito del proyecto en sus diferentes etapas. Esta iniciativa se enmarca dentro de los propósitos de cooperación de la Fundación al desarrollo del país en áreas como: Ambiente, Desarrollo Competiti-vo, Educación, Ciencia y Tecnología.

Page 7: Visión  Tomo 2

7

PresentaciónEste capítulo presenta una perspectiva general y sectorial, de la ciencia y la tecnología

en el año 2005, que cubre desde los indicadores macro de la actividad científica y tecnológica, hasta el marco institucional y jurídico de la ciencia y la tecnología.

Como se ha dicho, el propósito de este capítulo es complementar la información del diagnóstico de situación que deviene de los grupos temáticos específicos y por áreas del conocimiento, con un análisis de carácter transversal que permite tener una visión panorámica de la ciencia y la tecnología, como un área fundamental del desarrollo nacional.

Los indicadores de insumo y producto de la ciencia y la tecnología, ubican la situación del país en el contexto internacional y permiten valorar las fortalezas y debilidades actuales de carácter macro. El análisis del marco institucional y sus mecanismos de interrelación, así como el análisis sistémico del pro-ceso de desarrollo científico y tecnológico, junto con las prioridades actuales, permiten entender mejor la participación del conocimiento científico y tecnológico en el proceso de desarrollo nacional. Finalmente, el análisis jurídico relacionado a ciencia y tecnología, permite valorar la necesidad de la plena vigencia de las leyes actuales y la necesidad de reformar o formular nueva legislación en el campo.

El análisis de algunos indicadores en ciencia y tecnología, tomó como base un trabajo elaborado por el Dr. Gabriel Macaya, que parte de la información de la UNESCO, de la Red CYTED de Indicadores en Ciencia y Tecnología y de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP). Se complementa el análisis con información del Registro Científico y Tecnológico, del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CO-NICIT), del Programa Estado de la Nación del Consejo Nacional de Rectores y del Science Citation Index. Se adiciona un breve análisis de los sistemas de información bibliotecaria existentes en el país

CAPITULO I

Contexto de la Ciencia y la Tecnología en el año 2005

Page 8: Visión  Tomo 2

8

y de los programas y mecanismos de cooperación internacional para apoyar la actividad científica y tecnológica.

El Grupo Temático de Gestión de la Ciencia y la Tecnología, coordinado por la Dra. Tatiana Láscaris, analiza la situación actual del sistema de ciencia y tecnología: marco institucional, mecanis-mos de interfase y financiamiento, para concluir con una serie de recomendaciones. Este último trabajo se complementa con el análisis sistémico del proceso de desarrollo científico y tecnológico, elaborado por el Lic. Roberto Guillén Pacheco, basado en un modelo de operación del sistema de ciencia y tecnología, el cual mediante análisis de los subsistemas que lo componen, describen la situación nacional e identifican las actividades y componentes interrelacionados con el desarrollo

científico y tecnológico, en áreas tales como: edu-cación, creación e incorporación del conocimiento, intermediación, utilización y gobierno o regula-ción. Finalmente, se presentan los resultados de un ejercicio participativo de identificación de áreas prioritarias en ciencia y tecnología, el cual sirve de base al Programa de Ciencia y Tecnología para la Competitividad, formulado por el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de la República, el cual ha sido sometido a la aproba-ción de la Asamblea Legislativa en fecha reciente.

Este capítulo finaliza con el Informe del Gru-po de Asuntos Jurídicos, coordinado por el Lic. Carlos Corrales, el cual presenta el marco jurídico institucional de la ciencia y la tecnología y legisla-ción conexa sobre Propiedad Intelectual, Biodiver-sidad, Salud y otras áreas relacionadas.

Page 9: Visión  Tomo 2

9

Algunos indicadores sobre la actividad científi ca y tecnológica1

Se ha estimado importante situar la investigación científi ca y tecnológica costarricense en relación con algunas consideraciones generales del estado de esta actividad en el mundo. Para hacerlo se parte de algunas fuentes de información secundaria, principalmente del informe del Instituto de Investi-gaciones de la UNESCO, “Th e State of Science and Technology in the World, 1996-1997”2 y de los datos de la “Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología” (RICYT),3 del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), disponibles en la dirección www.ricyt.edu.ar. También ha sido de importancia el libro “Indicadores en Ciencia y Tecnología, Estado de los recursos humanos en ciencia y tecnología de Centroamérica y Panamá”, publicado por la Comisión para el Desarrollo Científi co y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) en 20014.

El Instituto de Estadísticas de la UNESCO dice que (el término) “C&T no es entendido de la misma manera y por todas las personas. Para dar un solo ejemplo:

en muchos países anglo-sajones, ‘ciencia’ cubre solo las ciencias naturales y la ingenierías (i. e. ciencias naturales, agrícolas, médicas y las técnicas) mientras que, en otras regiones y países el concepto global de ‘ciencia’ también incluye las ciencias sociales y la humanidades, las que a veces representan una contribución bastante grande a los esfuerzos nacionales en C&T.” “Pero la C&T pueden también ser vistas en un sentido mucho más amplio, como elementos importantes de la herencia cultural de muchos países y regiones del mundo. La ‘medicina tradicional’, el conocimiento y prácticas que han sido transmitidas de generación en generación es un ejemplo de esta ciencia. Hay también ‘tecnologías tradicionales’ que datan de las épocas tempranas de la historia humana, por ejemplo

1 Elaborado por el Dr. Gabriel Macaya Trejos.2 UNESCO (2001). The State of Science and Technology in the World, 1996-1997. The UNESCO Institute for Statistics, Montreal, Québec, Canadá, 57 pp.3 RICYT, Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (2003). El Estado de la Ciencia 2003. www.ricyt.edu.ar. 4 CTCAP (2001) Estado de los recursos humanos en ciencia y tecnología de Centroamérica y Panamá. Comisión para el Desarrollo Cientí-fi co y Tecnológico de Centroamérica y Panamá, Presidencia Pro Témpore, El Salvador/CONACYT. 178 pp.

Page 10: Visión  Tomo 2

10

aquellas usadas para la irrigación agrícola. Aquí, no es una cuestión de producir nueva ciencia o nueva tecno-logía, sino más bien de transmitir el conocimiento exis-tente y la experiencia a nuevas generaciones, por medio de una apropiada educación y entrenamiento. Medir esta clase de ‘C&T invisible’ puede ser difícil, pero no debe ser olvidada cuando discutamos C&T más ade-lante en este informe en su significado tradicional.”5

La UNESCO y la OECD definen ciencia t tecnología como:

“Investigación y desarrollo experimental (I&D, R&D en la terminología anglosajona) comprenden el trabajo creativo emprendido sistemáticamente para aumentar el bagaje de conocimientos, incluyendo el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de este bagaje de conocimientos para diseñar nuevas aplicaciones.”

Los trabajos de la UNESCO consideran in-dicadores de insumo y de producto. Los indica-dores de insumo tradicionalmente se refieren a recursos financieros y la participación de personal calificado en trabajos de investigación y desarrollo. Su normalización con respecto al producto inter-no bruto (PIB) o a la población permiten hacer comparaciones importantes. Los indicadores de producto, tradicionalmente se refieren a publica-ciones indexadas internacionalmente, patentes y derechos de autor y otros. En esta evaluación tam-bién consideramos los graduados universitarios como indicadores de producto.

El informe citado de la UNESCO señala que “nuestros datos e información convergen al señalar que los esfuerzos en C&T están lejos de estar dis-tribuidos con equidad en el mundo. Los recursos de C&T aún están concentrados en unas pocas regiones ‘ricas’. Las otras regiones, a pesar de estar densamente pobladas, solo están representadas marginalmente en la escena científica y tecnológi-ca internacional en términos de insumos.”

Continúa señalando la UNESCO que “Este dilema ha sido señalado en la ‘Declaración

sobre la Ciencia y el uso del Conocimiento Científi-co’ de la ‘Conferencia Mundial sobre la Ciencia para

el Siglo XXI: un nuevo compromiso,’ convocada por la UNESCO y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU) en Budapest (Hungría) en 1999, que manifestó:

La mayoría de los beneficios de la ciencia están distribuidos desigualmente, como resultado de asime-trías entre países, regiones y grupos sociales, y entre sexos. Así como el conocimiento científico se ha conver-tido en un factor crucial en la producción de riqueza, su distribución se ha vuelto menos equitativa. Lo que distingue a los pobres (sean estos personas o países) de los ricos no es solo que tengan menos bienes (activos), sino también que están ampliamente excluidos de la creación y beneficios del conocimiento científico.”

Las últimas estimaciones de la UNESCO mues-tran que, en 1996-97, los países desarrollados, con un 22% de la población mundial y un 61% de su PIB, representan alrededor del 84% del gasto en I&D. En otras palabras, los países en desarrollo, con un 78% de los habitantes del mundo y un 39% del PIB global, solo contribuyeron con alrededor del 16% del gasto total en I&D, aunque su peso relativo en términos de investigadores fue un poco más alto: 28%.” 6,7

Insumos y productos del sistema de ciencia y tecnología

Se presenta a continuación, y de forma muy re-sumida, el análisis de algunos indicadores básicos de ciencia y tecnología referidos a Costa Rica. Son dos tipos de indicadores: a) Indicadores de insumo: gasto en investigación

y desarrollo, personal investigador b) Indicadores de producto: graduados universi-

tarios, patentes y publicaciones indexadas en bases de datos internacionales. Los años de referencia para estos indicadores,

1996–2000, no son los más actuales, pero son los disponibles en la base de datos de la RICYT8.

El acceso a información actualizada y confiable en investigación y desarrollo ha sido difícil. No exis-te un sistema normalizado de información, la que cuando está disponible lo está en formatos diferen-tes y siguiendo criterios de clasificación y agregación

5 UNESCO (2001). op. cit.6 UNESCO (2001). op. cit.7 Lo que además pareciera indicar que la productividad de estos investigadores es menor. Esto no es tan cierto dados los sesgos inherentes a los indicadores usados: fundamentalmente la consideración de publicaciones en revistas “centrales”.8 RICYT (2003), op. cit.

Page 11: Visión  Tomo 2

11

variados. Creemos que es indispensable realizar un importante esfuerzo nacional para el desarrollo de un verdadero sistema de información en ciencia y tecnología. En el pasado, la Fundación CR-USA otorgó al Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnologícas (CONICIT) un con-siderable aporte para el desarrollo del Consorcio Registro Científico Tecnológico. Sin embargo, será necesario un importante esfuerzo de puesta al día y de revisión de los criterios de inclusión e indexación que no han sido normalizados. Deben revisarse también los criterios de clasificación de las activida-des y de las áreas del conocimiento, para hacer más productivo el uso de la información.

Gasto en investigación y desarrollo (I+D)Es importante anotar que para un país peque-

ño como Costa Rica, la inversión en investigación y desarrollo es estratégica. Los datos sitúan esta inversión en el 2000 en US$ 62 millones, lo que representa un 0,39% del producto interno bruto. Este valor es menor al del promedio para América Latina y está muy por debajo de la inversión de países de gran desarrollo científico y tecnológico, donde alcanza el 2,5%. El cuadro siguiente mues-tra comparativamente esta inversión para varios países y la región latinoamericana.

Por otra parte, si consideramos el origen secto-rial de esta inversión, vemos que es el de la educa-ción superior el que representa el mayor porcentaje de gasto, con un 36% en 2000. Las empresas tienen una inversión mucho menor, de alrededor del 20%. Creemos que esta cifra debe revisarse, ya que en los diagnósticos realizados no se encontraron bases para este valor relativamente alto de la inversión privada.

Gasto en I+D en relación con el PIB (%) 1996 1997 1998 1999 2000

Costa Rica 0,30 0,29 0,26 0,33 0,39

Chile 0,58 0,54 0,54 0,55 0,56

México 0,31 0,34 0,47 0,43 0,40

Uruguay 0,28 0,42 0,23 0,26 0,24

España 0,83 0,82 0,89 0,88 0,94

EE.UU 2,53 2,55 2,58 2,63 2,68

América Latina y el Caribe 0,56 0,50 0,49 0,54 0,58

cuadro nº 1.1

Personal de C&T 1994 1996 2005

Investigadores (personas físicas) por sector

Total 1 453 1 867 2 494

Gobierno 14,5% 11,4% 9,90%

Empresas 5,1% 24,1% 3,50%

Educación Superior 76,5% 60,5% 81,30%

Org. priv. sin fines

de lucro 3,9% 4,0% 3,50%

cuadro nº 1.2

Recursos humanos en ciencia y tecnologíaEl cuadro siguiente muestra los únicos datos

disponibles en RICYT para la distribución por sectores del personal dedicado a actividades cien-tíficas y tecnológicas. Son datos antiguos, compa-rados con el año 2005 y ponen en evidencia la im-portancia de la educación superior en el esfuerzo de investigación. Debe notarse, en el gráfico, que estos valores muestran cambios importantes en la distribución de los tres años analizados, lo que obliga a revisarlos y actualizarlos.

El estudio sobre el estado de los recursos hu-manos en ciencia y tecnología de Centroamérica y Panamá, elaborado en el 2001 por la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico para Centroamérica y Panamá (CTCAP) señala que9:

“La investigación sobre recursos humanos es im-portante para analizar la situación actual del país en este tema. Las políticas y toma de decisiones en materia de recursos es fundamental para que el país oriente y se dirija hacia el mejoramiento continuo de la educación superior y del recurso humano. Observando las cifras se puede notar que la oferta académica en el país abar-ca casi todas las ramas del conocimiento y en los últi-mos años se ha dado un ligero incremento en el área de ingeniería e informática, debido al auge y desarrollo de las tecnologías de información y telecomunicaciones.

9 CTCAP (2001), op. cit.

Page 12: Visión  Tomo 2

12

En general, los Consejos de Educación Superior estatal y privados cuentan con registros de las diver-sas estadísticas de recursos humanos; no obstante, se encontró información desordenada u ordenada de forma heterogénea, por lo que es difícil realizar com-paraciones entre años. De igual forma, las universi-dades llevan registros en algunos casos incompletos y en otros no poseen información.

Se demuestra la necesidad de realizar este tipo de estudios cada dos o tres años y no en series tan extensas.

Se le debe dar continuidad a este tipo de estudios, considerando que es estratégico conocer la situación del recurso humano existente en la región y sobre todo en la toma de decisiones sobre las orientaciones de la formación en recursos humanos de cada país acorde con las necesidades y áreas potenciales para la mejora y competitividad de nuestra región.

Se concluye que las carreras técnicas y tecnológicas van tomando día con día mayor relevancia debido al aumento en la innovación mas desarrollo (I+D) y la necesidad de esta en mantener un personal actualiza-do y capacitado.

Existe en el país interés por fortalecer las carreras técnicas debido al aumento de la inversión extranjera y al auge y desarrollo de nuevas tecnologías.

Se cuenta con poca información sobre los becarios en las instituciones de educación superior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Embajadas.

������������������������������

����� ����� ����

�������

���

���

���

���

���

���

��������

�������� �������� ������������������

grafico nº 1.1 Investigadores por sector en los años 1994-196-2005

Es recomendable estandarizar las información con el fin de realizar comparaciones entre años.

Considerando la importancia del género en el nue-vo esquema de incorporación de la mujer en los sectores productivos, resulta pertinente que las instituciones re-lacionadas con el registro del recurso humano del país, contabilicen y clasifiquen la estadística de género.”

Los indicadores presentados y analizados en los apartados anteriores, ponen en evidencia una comu-nidad de investigadores científicos y tecnológicos que si bien en términos relativos parece más grande y pro-ductiva que la de países más grandes y desarrollados, como México, en términos absolutos es pequeña.

Este tamaño obliga a poner en práctica estra-tegias de desarrollo muy bien diseñadas, en donde la articulación e integración de grupos se vuelve in-dispensable para complementar fortalezas y paliar debilidades, pudiendo formar grupos con la masa crítica suficiente para incidir positivamente en la consolidación de la comunidad de investigadores en ciencia y la tecnología en Costa Rica, y facilitando su impacto sobre el desarrollo de nuestra sociedad.

Es indispensable realizar un esfuerzo planifica-do a largo plazo, como la formación y consolidación de recursos humanos lo exige, con apoyos sosteni-dos, metas claras y estrategias consecuentes con la realidad nacional y el contexto internacional.

En el contexto costarricense, la investigación tiene un importante campo de acción en las univer-sidades públicas, el sistema hospitalario nacional y algunas instituciones de carácter público y privado

La base de datos del Registro Científico y Tecnológico del CONICIT (RICIT) reporta la existencia de 2491 investigadores inscritos, distri-buidos en 65 instituciones y 301 unidades de in-vestigación, las cuales se detallan a continuación:

El CONICIT reporta que estas 66 institu-ciones han inscrito 1696 proyectos de investiga-ción en todos los campos del desarrollo científico y tecnológico.

Graduados de las Universidades10

Una importante medida de “output” es la de graduados de la Educación Superior en Costa Rica. El sistema universitario costarricense es

10 Programa Estado de la Nación (2004) Décimo Informe y Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del Consejo Nacio-nal de Rectores (CONARE).

Page 13: Visión  Tomo 2

13

cuadro nº 1.3Institución Nº de Nº Unidades

investigadores

Gobierno 246 55

Empresas 88 38

Educación superior 2072 195

Org. priv. sin fines

de lucro 88 13

TOTAL 2494 301

Fuente: RCT: CONICIT, febrero del 2005

complejo, con cuatro universidades públicas y cer-ca de 50 universidades privadas. Los datos de gra-duados más recientes disponibles, 2003, muestran que el 41% de los graduados de grado vienen de las universidades públicas. En el posgrado, funda-mentalmente maestrías, el 44% de los graduados viene de las universidades públicas. Sin embargo, la gran mayoría de los graduados provienen de las ciencias sociales y la educación, representando cer-ca de un 75% del total. Las ciencias básicas repre-sentan un 5,5% de los graduados y las ingenierías un 6%. Por otra parte, estos valores no solo son bajos porcentualmente, sino también en términos absolutos, ya que en el 2003 se graduaron 1461 es-tudiantes de ciencias básicas y 1509 de ingeniería. La situación en posgrado no es muy diferente en cuanto a valores relativos.

Los datos disponibles para los graduados de maestría en el Informe sobre el Estado de la Nación no están desagregados por área del conocimiento. Sin embargo, los datos disponibles en RICYT para 1995-1997 muestran que la mayoría de los gradua-dos, alrededor de un 70%, provienen del área de las ciencias sociales. En América Latina, este porcen-taje es menor al 40%. Los graduados de posgrados en ciencias exactas y naturales en Costa Rica re-presentan un 8%, mientras que en Latinoamérica un 12%. Igual déficit de graduados de posgrado, con respecto al resto de Latinoamérica lo encon-tramos en las ingenierías y tecnologías, donde las cifras para Costa Rica son menores al 1% y en América Latina son del 15%.

Capacidad nacional en ciencia y tecnología

Partiendo de los datos contenidos en el Regis-tro Científico Tecnológico del CONICIT, una vez procesados y depurados, y con la información prove-niente de los artículos indexados en Science Citation Index (SCI), se pudo construir la siguiente matriz de capacidades por grandes áreas del conocimiento.

Dos comentarios principales surgen de este cuadro: el caso de la sobre representación en publicaciones indexadas en SCI de las áreas de ciencias exactas, ciencias de la vida y ciencias de la salud. La sub representación en las áreas de ciencias agropecuarias e ingenierías y tecnologías.

grafico nº 1.2Número de investigadores inscritos en el año 2005

�������� �������� ������������������

�����������������������������

grafico nº 1.3Número de investigadores inscritos en el año 2005

�������� �������� ������������������

�����������������������������

De estos datos parecen surgir dos tradiciones de investigación científica y tecnológica: una en la que se publica lo producido en revistas de presti-gio internacional y otra en que esto no ocurre. Los diagnósticos que se realizaron en diferentes áreas

Page 14: Visión  Tomo 2

14

ofrecen algunos elementos para entender estas dos tradiciones. Pareciera que en las ingenierías y las tecnologías la práctica de publicar no se ha desa-rrollado, mientras que en el área de ciencias agro-pecuarias, las publicaciones se realizan en revistas no indexadas en SCI, de distribución nacional o regional.

Publicaciones indexadas11 La producción bibliográfica costarricense me-

rece una mención especial. Si esta producción es medida por las publicaciones indexadas en el SCI, lo que es una medida que permite comparaciones internacionales, podemos ver que a partir de 1993,

esta producción se acelera, llegando en el 2003 a 285 artículos indexados. Si bien esta cifra puede parecer modesta, representa, en términos per cá-pita 7 publicaciones por 100 000 habitantes. Este mismo índice es de 115 para los Estados Unidos de América, 18 para Chile, 12 para Uruguay y 6 para México.

Planteamos como hipótesis que el aumento de la tasa de crecimiento de publicaciones indexadas en el SCI obedece al menos a dos factores: pri-mero el inicio de Internet en Costa Rica en 1993, con el primer nodo instalado en la Universidad de Costa Rica; y en segundo término, los efectos de los tres préstamos internacionales que se eje-cutan a partir de 1979 y hasta 1996, que permi-

ten mejorar la infraestructura y la consolidación de grupos de investigación y desarrollo.

Si la hipótesis anterior planteada resulta correcta, la comunidad de investigación y de-sarrollo en ciencia y tecnología costarricense se encuentra en un momento propicio para recibir un nuevo impulso que le permitiría su consoli-dación, una mejor interacción con los sectores productivos y un aporte sustantivo al desarrollo humano nacional.

Algunos de los diagnósticos que se presen-tan en el volumen sobre “La Ciencia y la Tecno-logía en Costa Rica: aportes para su diagnóstico” han tratado de tener una mejor estimación de la producción científica en revistas no indexadas en el SCI.

����������������

�������������������

����������������������

����������������������������������

��������������������

������������������������

grafico nº 1.4 Carreras impartidas por universidades privadas en áreas de ciencia y tecnología

grafico nº 1.5 Carreras impartidas por universidades privadas en áreas de ciencia y tecnología

����������������� ������������������������������������������� ������������������������������������������������������ ������������������������

cuadro nº 1.4 Comparación porcentual de las carreras en ciencia y tecnología impartidas por universidades públicas y privadas entre 1996 y 2003

Area Privadas Públicas

Ciencias exactas 0 3,30%

Ciencias de la tierra y el espacio 0 2,60%

Ciencias de la vida 0,40% 4,60%

Ciencias de la salud 54,40% 34,60%

Ciencias agropecuarias 0,10% 12,60%

Ingenierías y tecnologías 45,20% 42,30%

11 RICYT (2003), op. cit, Y elaboración de los autores con datos propios para 2000-2003.

Page 15: Visión  Tomo 2

15

cuadro nº 1.5Número de graduados en cada carrera del 2000 al 2004Área del conocimiento Proyectos CONICIT Artículos SCI

N° % N° %

Ciencias Exactas 91 5,4 131 9,9

Ciencias de la Tierra y el Espacio 90 5,3 80 6,0

Ciencias de la Vida 197 11,6 487 36,8

Ciencias de la Salud 209 12,3 324 24,5

Ciencias Agropecuarias 806 47,6 214 16,2

Ingenierías y Tecnologías 302 17,8 89 6,7

Total 1 695 100,0 1 325 100,0

����

�����

����

���������

���

���

���

���

���

��

���� ���� ���� ���� ���� ����

��������������������

��������

�����������������

����������� ������������������

���������

Publicaciones indexadas en SCI (1980-2003)

grafico nº 1.6

Año Solicitadas Otorgadas

Nacionales Extranjeros Nacionales Extranjeros

2002 47 295 4 44

2003 47 295 3 8

2004 0 165 2 13

cuadro nº 1.6

La indexación en el SCI no solo permite com-paraciones internacionales, sino que es también una adecuada medida de la exposición internacio-nal de la ciencia costarricense.

Patentes12

Los datos de RICYT en patentes muestran que en Costa Rica no se ha desarrollado una cultura de invención y patentamiento. El diagnóstico del gru-po de Asuntos Jurídicos presenta los datos, del cua-dro 1.6 que confirman la apreciación anterior.

Información y cooperación científica y tecnológica

Para poder desarrollar proyectos de investiga-ción, el acceso a la información es prioritario; para ello, el país cuenta desde 1992 con el acceso a la red Internet que ha facilitado la comunicación y el intercambio de datos entre investigadores nacio-nales e internacionales.

De igual manera, el país cuenta con tres siste-mas básicos de información: el Sistema Nacional de Bibliotecas, las Bibliotecas del Sistema Univer-sitario Estatal y Público.

Sistema Nacional de BibliotecasEl Sistema Nacional de Bibliotecas (SINA-

BI) es el órgano rector del Sistema Bibliotecario Nacional, integrado por la Biblioteca Nacional Manuel Obregón Loría y 60 Bibliotecas Públicas ubicadas en todo el territorio nacional que da ac-ceso a estudiantes de primaria y secundaria junto a los demás usuarios del conocimiento.

El SINABI fue creado mediante decreto N. 23382-C publicado el 13 de enero del 2000. No obstante, su historia se remonta a la creación y a la fundación de la Biblioteca Nacional mediante acuerdo No. 231 del 13 de octubre de 1888 y al establecimiento de la Dirección General de Bi-bliotecas mediante acuerdo CXCVII del 18 de abril de 1890, época en la que nacen también las Bibliotecas Públicas de Heredia, Alajuela, Car-tago y San Ramón. En años sucesivos fueron creándose otras bibliotecas públicas en el país, cuyo auge se dio especialmente en la segunda mi-tad del XX.

12 RICYT (2003), op. cit.

Page 16: Visión  Tomo 2

16

Otras bibliotecasTambién se cuenta con otras bibliotecas y

centros de documentación, principalmente de las universidades e instituciones públicas y privadas; entre las más importantes se encuentran:

1. Metabase de bibliotecas centroamericanas: es una base de datos referencial que contiene los registros bibliográficos de diversas bibliotecas y centros de documentación de Centroamérica.

2. Biblioteca del INCAE, que está compuesto por dos bibliotecas: ● La biblioteca ubicada en el Campus

Waler Kissling Gam, en Alajuela, Costa Rica, que tiene aproximadamente 50 000 volúmenes y recibe 500 publicaciones pe-riódicas.

● La biblioteca ubicada en el Campus Fran-cisco de Sola, en Managua, Nicaragua, que tiene aproximadamente 40 000 volúmenes y recibe 255 publicaciones periódicas.

Entre las especialidades de las colecciones de las bibliotecas se encuentran agroindustria, países en desarrollo, banca, recursos naturales, desarrollo sostenible y administración de la tecnología.

Se da una amplia cobertura a las condiciones económicas y sociales de Latinoamérica y de la economía mundial. El 63% de los libros está en español y el 37% en inglés.

Ambas bibliotecas son depositarias de las publicaciones del Banco Mundial. Además la bi-blioteca en Costa Rica es depositaria de las pu-blicaciones en español de la Organización Mun-dial del Turismo y la biblioteca en Nicaragua es depositaria de las publicaciones de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Na-tions).

3. Biblioteca de la EARTH: centro de informa-ción especializado en agricultura del trópico húmedo y los recursos naturales.

4. Biblioteca José Figueres Ferrer, del Instituto Tecnológico de Costa Rica: especializada en el campo de la ciencia y la tecnología.

5. Sistema de Información Documental de la Uni-versidad Nacional (SIDUNA): conformado por la Biblioteca “Joaquín García Monge”, que es el nodo coordinador del sistema y por las Unidades de Información de Sedes Regionales y Facultades de la Universidad Nacional.

6. Sistema de Bibliotecas, Documentación e In-formación de la Universidad de Costa Rica esta integrado por las siguientes unidades:● Biblioteca Carlos Monge Alfaro: contiene

materiales bibliográficos sobre obras gene-rales, filosofía, psicología, religión, sociolo-gía, política, educación, costumbres y fo-lklore, lenguas, ciencias, química, biología, botánica, zoología, agronomía, bellas artes, manufactura, deportes, literatura, historia y geografía.

● Biblioteca Luis Demetrio Tinoco: contie-ne materiales bibliográficos sobre ciencias económicas, ingeniería, arquitectura, in-formática, física, matemática y geología.

● Biblioteca de Derecho: contiene materiales bibliográficos sobre ciencias jurídicas.

● Biblioteca de Ciencias de la Salud: con-tiene materiales bibliográficos sobre me-dicina, odontología, farmacia, enfermería, microbiología médica, nutrición y salud pública.

● Biblioteca de Artes Musicales: historia de la música; educación musical; teoría de la música (contrapunto, análisis, interpreta-ción y armonía).

● Biblioteca del Centro Centroamericano de Población: contiene información sobre do-cumentos, libros, separatas, informes, esta-dísticas, encuestas, manuales sobre pobla-ción, Actividad demográfica, demografía y desarrollo de América Latina y el Caribe, Censos de Costa Rica y Centroamérica.

● Observatorio del Desarrollo: colección general, colección de CD, colección de Vi-deo, colección de referencia sobre todas las áreas.

● Sede Regional de Liberia: todas las áreas.● Recinto Universitario de Santa Cruz: to-

das la áreas.

Page 17: Visión  Tomo 2

17

● Sede de Pacífico: todas las áreas.● Sede Regional del Atlántico: contiene mate-

riales bibliográficos sobre agronomía, edu-cación, psicología, turismo, informática.

● Recinto Universitario de Paraíso: Todas las áreas.

● Sede Región de Limón: todas las áreas.● Biblioteca Arturo Aguero Chaves, Sede

Regional de Occidente: contiene material bibliográfico sobre bibliotecología, filoso-fía, psicología, derecho, educación, traba-jo social, lenguas modernas, matemáticas, física, química, informática, salud, artes, deportes, literatura, historia y geografía.

● Recinto Universitario de Tacares: contiene material bibliográfico sobre química, edu-cación, informática, agronomía.

7. Biblioteca Conmemorativa Orton del Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE): especializada en agricultura, cien-cias forestales, ganadería y materias afines.

Cooperación internacional en ciencia y tecnología

Con respecto a la cooperación multilateral existen redes y programas internacionales, que permiten la existencia de acciones de tipo coope-rativo y pueden contribuir a solucionar problemas importantes en el sector de ciencia y tecnología, como la formación de los recursos humanos en investigación y desarrollo, la popularización de la ciencia, la relación universidad-empresa, ciencias básicas y aplicadas, la difusión de información y la realización de proyectos conjuntos de investiga-ción. Algunas redes y programas internaciones se nombran a continuación:

● Red Iberoamericana sobre Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT)

● Caribbean Energy Information System (CEIS)

● Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y El Caribe (red-pop).

● La Red de Postgrado en Planificación y Gestión de Ciencia y Tecnología en Amé-rica Latina (Red-Post).

● Comisión para el Desarrollo de la Política Científica y Tecnológica para Centroamérica y Panamá (CTCAP)

● Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB)

● Red Latinoamericana de Ciencia Química (RELACQ)

● Red Latinoamericana de Matemáticas (UMALCA)

● Red Latinoamericana de Física (RELAFI)● Red Latinoamericana de Astronomía (RE-

LAA)● Red Latinoamericana de Biotecnología● Programa Regional de Biotecnología para

América Latina y el Caribe (PRB) con sede en Argentina

● Red Latinoamericana de Botánica (RLB), con sede en Chile

● Academias de Ciencia● Programa Iberoamericano de Ciencia y Tec-

nología para el Desarrollo (CYTED) ● Programa Mercado Común del Conocimien-

to Científico y Tecnológico (MERCOCYT) ● The Earth System Research: The Internatio-

nal Framework● Programa Internacional de Biodiversidad

(DIVERSITAS)● Programa de Redes de Desarrollo Sustenta-

ble (SDNP)● Programa de Ciencias Ecológicas (MAB)● The Caribbean Coastal Marine Productivity

Programme (CARICOMP)● The Scientific Committee on Oceanic Re-

search (SCOR)● Centro Agronómico Tropical de Investiga-

ción y Enseñanza (CATIE)● Centro Internacional de Agricultura Tropical

(CIAT)● Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura (IICA)● Subprograma de Biotecnología del Programa

Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)

● SIMBIOSIS● International Center for Genetic Engineering

and Biotechnology (ICGEB)

Page 18: Visión  Tomo 2

18

Page 19: Visión  Tomo 2

19

Dentro del Plan de Medio Siglo en Ciencia y Tecnología para Costa Rica se deben tomar en cuenta las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad e innovación y el signifi cado que tiene ello para mejorar la innovación tecnológica, la cual integra la aplicación del conocimiento a la economía.

La capacidad de una sociedad para incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso depende de condiciones políticas, económicas y sociales que la ciencia misma no puede crear. Aún garantizando el funcionamiento óptimo de estas condiciones, el modelo ideal de actividad en ciencia y tecnología exige una articulación adecuada y orgánica, entre las actividades de investigación, desarrollo e innovación.

Para que un país como Costa Rica alcance este modelo ideal de desarrollo en ciencia y tecnología debe fi jar su atención en otro aspecto central: el fi nanciamiento. El fi nanciamiento ha sido uno de los factores críticos que ha obstaculizado el proceso de avance tecnológico en los sectores productivos del país.

Es necesario implementar un sistema integral de fi nanciamiento para que contemple todos los pasos que llevan a la innovación tecnológica. En tanto esto no sea abordado integralmente, y en las dimensiones reales, nuestro país seguirá sin posibilidades de fortalecer su base tecnológica.

El tema del fi nanciamiento de las acciones de investigación y desarrollo debe ser objeto de muy seria consideración, puesto que la carencia de fondos sufi cientes por este concepto puede inviabilizar las aspiraciones de alcanzar la modernización productiva con base en un uso intensivo de productos generados por el Sistema de Ciencia y Tecnología.

1 Elaborado bajo la coordinación de Tatiana Láscaris-Comneno y la asistencia de Guillermo Aguilar Mata.

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología: situación actual1

Page 20: Visión  Tomo 2

20

mente, aún durante la crisis de la década de 1980, la consolidación del sistema científico tecnológico costarricense. Durante este período fueron crea-das estructuras formales concebidas para apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. La importancia al sector se reconoció mediante la creación del CONICIT, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de Vicerrectorías de Investigación en las universidades y de la Academia Nacional de Ciencias a principios de la década de 1990.

También se han dado otras señales muy positi-vas, por ejemplo las conclusiones a que llega el sector industrial en su XIV Congreso Nacional de Indus-triales donde se impulsa un proceso gradual de con-certación de factores estratégicos alrededor de los cuales unir y coordinar acciones, orientadas por ob-jetivos compartidos que apuntan al fortalecimiento de la estrategia nacional de inserción internacional.

El marco de análisis en el cual se inscribe este documento parte de la convicción de que para lo-grar una democracia de calidad en sus facetas eco-nómica y social para Costa Rica se debe ineludi-blemente provocar un crecimiento vigoroso, sano y sostenido que robustezca la economía y reduzca la pobreza y la desigualdad, lo cual a su vez pasa por un desarrollo industrial que lo alimente.

Por otra parte, existe en el país, y particular-mente en las universidades estatales, un potencial significativo de investigación y desarrollo. Sin em-bargo, y teniendo en cuenta proyectos tecnológi-cos y productivos de éxito, la interrelación sistémi-ca entre el sector de investigación y desarrollo y el sector productivo es débil, siendo que el esfuerzo tecnológico desarrollado solo ha alcanzado, en cali-dad de fuente del cambio tecnológico incorporado por la base productiva local, un papel subsidiario.

Pese a las capacidades disponibles y a los esfuer-zos realizados, la interacción universidad empresa no ha logrado desarrollar una dinámica propia. Deben construirse eficaces espacios de vinculación universi-dad empresa mediante la creación de las condiciones de carácter organizativo, estructural, normativo y de incentivos que posibiliten la operacionalización de una relación sinérgica, con dinámica propia.

De esta manera, se deben estimular el desarrollo de un marco político que genere planes de acción orientados a estimular una inversión sostenida con

En Costa Rica no se están canalizando los su-ficientes fondos locales para sostener el esfuerzo investigativo, lo cual ha generado una dependencia de fondos externos que implica tener que acomo-darse a prioridades que no son las propias, a un alto grado de incertidumbre y la consiguiente difi-cultad de planificar hacia el futuro.

El dinero disponible, de origen local, es apenas suficiente para pagar los salarios de los investiga-dores y los costos fijos asociados al mantenimiento de los laboratorios y equipos; sin embargo, no es suficiente para financiar los costos de operación, ni hay suficientes técnicos en el sistema, junto a otras limitantes como bibliografía desactualizada.

Es por ello que los fondos de origen externo deben ser administrados de manera eficiente. Pero esto no significa que la sobrevivencia del esfuerzo de investigación del país deba depender de la dis-ponibilidad de fondos externos, tal como ocurre hoy día. En este sentido, sería útil pensar en temas financieros y en la definición de cuáles áreas de-berían ser financiadas fundamentalmente con fon-dos locales y cuáles pueden sostenerse con fondos mixtos o exclusivamente foráneos.

Por otra parte, el tema del financiamiento se vin-cula directamente al tema de la prioridad del sector de ciencia y tecnología en el país. A pesar de que a menudo en el discurso se hace referencia a la ciencia y tecnología como factores de relevancia para el de-sarrollo económico, la realidad evidencia poca prio-ridad política en el sector de ciencia y tecnología, la cual es, a su vez, la causa de la baja asignación de fondos para investigación y desarrollo.

Por ello, el modelo debe basarse en la competi-tividad real y no en la protección o en subsidios, en el comercio internacional, en las exportaciones de productos con alto valor agregado y gran contenido tecnológico, en un alto grado de calificación de los re-cursos humanos y no en bajos salarios, y por último, en el conocimiento, en la ciencia y la tecnología. Esto lo podemos lograr por medio del apoyo a las peque-ñas y medianas empresas (PyMEs), el desarrollo tec-nológico, la promoción de encadenamientos produc-tivos, la simplificación de trámites y la generación de empleo en zonas de menor desarrollo relativo.

Sí debemos reconocer que entre 1975 y 1993 los gobiernos costarricenses apoyaron significativa-

Page 21: Visión  Tomo 2

21

fondos locales en ciencia y tecnología y, que a su vez, promuevan el trabajo conjunto entre la uni-versidad pública y el sector productivo empresa-rial con el apoyo real del gobierno.

Marco institucional

El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación se estableció por medio de la Ley 7169. Esta constituido por el conjunto de las institucio-nes, las entidades y los órganos del sector público, el sector privado y las instituciones de investigación y educación superior cuyas actividades principales se enmarquen en el campo de la ciencia y tecnolo-gía y la innovación, o que dediquen una porción de su presupuesto y recursos humanos a actividades científicas y tecnológicas y del cual el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) es el órgano rector.

Como parte del sistema y como apoyo a la infraestructura científica y tecnológica están: la Academia Nacional de Ciencias, la Asociación Costarricense para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, el Sistema de Colegios Científicos Costarricenses, el Centro de Gestión Tecnológica e Infomática Industrial (CEGESTI), el Centro de For-

mación de Formadores y de Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centroamérica (CEFOF) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

El MICIT tiene la función de formular las po-líticas y el plan para el sector, pero esto tiene sus limitaciones en la medida en que no hay una polí-tica de Estado de largo plazo y que el Ente Rector y el país no cuentan con una estructura diseñada para realizar una verdadera tarea de planificación de la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que provoca que sea el Ministro o el Gobernante de turno quien decida (independientemente de sus buenas intenciones) qué acciones se llevan a cabo2. El hecho de que por Ley de la República, se esta-bleciera un Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-logía, no garantizó antes ni ahora, que la ciencia y la tecnología tengan una prioridad dentro de la agenda nacional. Además, el sistema ahí plantea-do en la práctica no funciona como tal, sino que la dinámica de funcionamiento de los miembros del sector está determinada por las políticas y planes establecidos por el Gobierno de turno, las cuales han sido muy inestables y con una visión de corto

cuadro nº 1.7Institución Función de acuerdo con Función que cumple

la ley o norma específica en la práctica

Ministerio de Ciencia Formulación de políticas y planificación Formulación de políticas y

y Tecnología financiamiento de actividades de I+D+I

Consejo Nacional para Promoción y ejecución de políticas Ejecución de políticas, evaluación

Investigaciones Científicas y financiamiento de la I+D de propuestas y financiamiento

y Tecnológicas de I+D+I

Universidades Públicas Ejecución de la I+D y financiamiento Ejecución de la I+D y financiamiento

de la I+D de la I+D

Sector Público y Privado Ejecución de la I+D Ejecución de la I+D

de investigación

Empresas Privadas Ejecución de la I+D Ejecución y financiamiento

de la I+D+I

Fundaciones Administración y financiamiento Administración y financiamiento

de la I+D+I de la I+D+I

I+D= Investigación y desarrollo.

I+D+I= Investigación, desarrollo e innovación.

2 Herrera, R., 2001, Políticas en Ciencia y Tecnología en Costa Rica 1978-2000: propuesta de un modelo de desarrollo científico y tec-nológico. Tésis para optar al grado de Master en Análisis de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Carlos III de Madrid, España. Versión mimeo 122p

Page 22: Visión  Tomo 2

22

plazo, sobre todo en los últimos gobiernos. Hay que considerar que varias instituciones pertene-cientes al sistema cuentan con autonomía propia, lo cual hace más difícil la toma de decisiones por parte de los entes que dictan las políticas.

En relación con la concepción de la política implícita o explícita de ciencia y tecnología que se ha ejecutado por los órganos públicos pertinentes (y que se puede además observar de manera clara en el último préstamo BID II), pareciera “que se ha sobrevalorado lo tecnológico y lo relacionado con la innovación en comparación con lo cientí-fico; se ha adolecido de una falta de claridad en lo que debe ser la relación del desarrollo científico tecnológico y el desarrollo económico del país y en estructurar un marco conceptual en ese sentido2.

Los mecanismos de interfaseLas universidades públicas tienen una larga

tradición de vinculación con la sociedad costarri-cense; esto se ha venido haciendo desde los pro-yectos de investigación, extensión o acción social, en áreas como la agricultura, sector forestal, ali-mentario, industrial, educación, etc3.

Con los cambios ocurridos en los últimos tres quinquenios, nuevas formas de vinculación se han desarrollado y nuevos actores se han sumado a las redes que las universidades públicas han construi-do con la sociedad; en este sentido es que empie-zan a tener un papel más destacado los llamados mecanismos de interfaz.

Son estos mecanismos un eslabón fundamental en el sistema de ciencia y tecnología e innovación, y más aún cuando un 90% de la investigación se reali-za fundamentalmente en las universidades públicas; dichos mecanismos fueron creados a luz del respaldo de la Ley 7169, mediante la cual las instituciones de educación superior universitaria estatal quedaron ha-bilitadas y autorizadas para la venta de bienes y servi-cios ligados a los proyectos de investigación, desarro-llo tecnológico, consultorías y cursos especiales.

Cuando se valora estos nuevos mecanismos asociados a la vinculación con el sector empresarial

encontramos que “existe en el país, y particular-mente en las universidades estatales, un potencial significativo de investigación y desarrollo4”. Sin embargo, y teniendo en cuenta proyectos tecnoló-gicos y productivos de éxito, la interrelación sisté-mica entre el sector de I+D y el sector productivo es débil, siendo que el esfuerzo tecnológico desa-rrollado solo ha alcanzado, en calidad de fuente del cambio tecnológico incorporado por la base pro-ductiva local, un papel subsidiario. Pese a las ca-pacidades disponibles y a los esfuerzos realizados, la interacción universidad/empresa no ha logrado desarrollar una dinámica propia.

Razones tanto de ausencia de una estrate-gia nacional de desarrollo económico sostenible, como factores al interior de los sectores académico y productivo (Ramírez, 1995: 130-133) (Cámara de Industrias, 1996) han hecho insuficientes los esfuerzos realizados hasta la fecha:● No existe un flujo permanente de información

entre la empresa y la universidad que permita establecer una vinculación efectiva.

● Faltan, en algunos casos, políticas claras, den-tro de un marco legal apropiado, que orienten la interacción universidad-empresa.

● No existe una visión clara de largo plazo que oriente la prestación de servicios tomando en cuenta las tendencias mundiales y nacionales de la economía y su impacto en el sistema de educación superior costarricense.

● Hay carencia, en algunos casos, de mecanis-mos ágiles, eficientes y eficaces que permitan la interacción universidad-empresa.

● Falta, en ciertos casos, de infraestructura apro-piada en las unidades prestatarias de servicios para realizar sus actividades.

● Hay limitaciones para la transferencia de co-nocimientos, de experiencia y de capacidad profesional y empresarial para que este proceso se realice de manera fluida.

● Falta apoyo administrativo a las unidades que prestan servicios, pese a la contribución de las fundaciones.

2 Idem.3 Idem.4 Fournier O., Luis. Desarrollo y Perspectiva del Movimiento Conservacionista Costarricense. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 1991.

Page 23: Visión  Tomo 2

23

● Se hace énfasis en la prestación de servicios de capacitación y de educación formal más que en programas de investigación y desarrollo, asis-tencia técnica y asesoría.

● Hay carencia, salvo algunos casos, de un ré-gimen tarifario para la prestación de servicios basado en costos reales.

● Hacen falta en las universidades, recursos hu-manos de alto nivel especializados en gestión y negociación para la prestación de servicios. Los que existen están sujetos a los cambios pe-riódicos de autoridades en las universidades.

● Hay renuencia en la mayoría de las empresas para reconocer su situación y recibir ayuda por parte de las universidades5.

Los mecanismos de financiamientoLa participación estatal y de los sectores priva-

dos en las últimas décadas ha sido insuficiente y no ha permitido al país contar con un modelo sos-tenible de financiamiento. Es así que Costa Rica se encuentra por debajo de la media latinoameri-cana de inversión con respecto al PIB. Según los datos publicados por la RICYT, el país invierte el 0,39% (año 2000) del PIB, mientras que la media de América Latina y el Caribe es de 0,59%. En el caso de los países más desarrollados, la media de inversión está por encima del 2% del PIB.

Básicamente esta situación se presenta por va-rias razones:

a. Poca participación del sector privado en la in-versión de la I+D;

b. Los fondos provenientes del Estado son insufi-cientes en términos de las necesidades naciona-les; no se cuenta con un sistema de aportación de recursos sostenible en el tiempo, la estrategia de financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación desde el Estado se ha sustentado en la solicitud de créditos a organismos finan-cieros internacionales (BID I, BID II y otros)

que no han sido continuos. Adicionalmente, hay poca experiencia en el desarrollo de ins-trumentos de financiamiento adecuados a las necesidades de cada sector;

c. Se carece de incentivos fiscales y mecanismos financieros que complementen las actividades de I+D; aunque se han dado algunos intentos en el pasado, estos no se han logrado conso-lidar. Aunque la Ley 7169 estableció algunos incentivos importantes para los investigadores (artículo 46, inciso b) y para las empresas de base tecnológica (artículo 81), estos fueron de-rogados por la Ley No 8114, de Simplificación Tributaria, del 9 de julio del 2001.

Los mecanismos para financiar la investiga-ción básica y aplicada en la última década han sido insuficientes6. Tradicionalmente el MICIT y el CONICIT tienen un pequeño fondo para apoyar algunas actividades de investigación; no obstante, el porcentaje de recursos que se destina a financiar proyectos proviene de: ● Fondos de Incentivos y FORINVES● Aporte de las universidades públicas de los re-

cursos provenientes del FEES● Fondos generados de la prestación de servicios

científicos y tecnológicos● Aportes de fundaciones u organismos privados

establecidos en el país, por ejemplo CR-USA y Fundecooperación

● Cooperación internacional

Hay que destacar el aporte fundamental que hacen las universidades públicas en el manteni-miento de la capacidad científica y tecnológica del país. En términos porcentuales la UCR aporta el 15% de su presupuesto público a la promoción de la investigación; la Universidad Nacional (UNA) el 4, 7 y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) un 7,58%.

Un apartado aparte merece el financiamiento

5 Láscaris C., Tatiana. Innovación tecnológica y competitividad productiva en Costa Rica, Editorial Tecnológica. Cartago, Costa Rica. 20046 Solo por citar un ejemplo, en los años 2000, 2001 y 2002 el promedio de recursos provenientes de financiamiento externo de proyectos de investigación que son administrados por FUNDEVI, fue de 1. 013 926 823,33 millones para cada año. Esto demuestra que hay una alta dependencia por fondos externos para la ejecución de actividades de I+D, si tomamos en consideración que el presu-puesto del MICIT y el CONICIT juntos apenas ronda un monto promedio de 300 millones de colones.7 Láscaris C., Op. Cit.

Page 24: Visión  Tomo 2

24

a la innovación; en este sentido Láscaris7 afirma que “el financiamiento ha sido uno de los factores críticos que ha obstaculizado el proceso de avance tecnológico en los sectores productivos del país”. Por último hay que destacar que recientemente el gobierno ha estado negociando un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que podría impactar favorablemente en este sentido.

En síntesis, cuando se compara la situación del financiamiento a la ciencia y tecnología y la innova-

ción con lo que sucede en otros países de la Unión Europea, encontramos poca variedad de mecanis-mos de financiamiento. Además, cuando traemos a colación la relación de nuestra inversión en el sector con respecto al PIB, un 0,39, observamos que tene-mos una diferencia con respecto a países como Chile y más aún con respecto a países desarrollados.

En la siguiente tabla, se hace una comparación entre programas, instituciones patrocinadoras y en inversión realizada en ciencia y tecnología.

cuadro nº 1.8 Tipo de financiamiento

o nombre del programa

Objeto del programa Institución que financia Monto aproximado del

programa para el 2005

PROPYME Fondo, que el Estado pone a disposición de la pequeña y mediana empresa, en adelante “PYMES”, agrupaciones empresariales; con el fin de estimular la innova-ción tecnológica y me-jorar la competitividad del sector productivo nacional.

MICIT8 200 millones de colones

FORINVES Instrumento de financia-miento no reembolsable, para promover, fortalecer y desarrollar la investiga-ción científica y tecnoló-gica, como factores que contribuyan al desarrollo del país. Todo esto en concordancia con el Sis-tema Nacional de Ciencia y Tecnología.

CONICIT 9 21 millones de colones

FODETEC Este mecanismo finan-ciero está diseñado para contribuir con el fortale-cimiento de la capacidad productiva y competitiva de las empresas naciona-les, de cara a los retos del nuevo milenio y los procesos inherentes a la globalización.

CONICIT 29 millones colones

8 Información brindada por el Lic. Gerardo Fuentes R., Coordinador de la Secretaría Técnica de la Comisión de Incentivos.9 Información brindada por la Dra. Carmen Madrigal, del Área de Desarrollo del CONICIT.

Page 25: Visión  Tomo 2

25

Tipo de financiamiento

o nombre del programa

cuadro nº 1.8(continuación)

Objeto del programa Institución que financia Monto aproximado del

programa para el 2005

Fondo de Incentivos Su objetivo es otorgar contenido financiero a los planes, programas y proyectos que se desarrollen en virtud del cumplimiento de los objetivos y políticas cien-tíficas y tecnológicas. Sus recursos provienen de una transferencia del gobierno. Sus principa-les programas son: ● Proyectos de inves-

tigación científica y tecnológica

● Cursos cortos o adiestramiento inten-sivo

● Asistencia a eventos científicos

● Organización de eventos científicos nacionales

● Reinserción de inves-tigadores

● Estudios de postgrado

MICIT,10 CONICIT actúa como administrador de los fondos

340 millones

Proyectos para el sector agropecuario

Contribuir al desarrollo agropecuario del país, a través del fomento de la innovación y la transfe-rencia de la ciencia y la tecnología agropecuaria (MAG).

FITTACORI11 30 millones de colones

10 Información brindada Lic. Gerardo Fuentes R., Coordinador Secretaría Técnica de la Comisión de Incentivos. 11 Información brindada por Guadalupe Gutiérrez M., Directora Ejecutiva de FITTACORI.12 Información brindada por la Fundación CR-USA.

Financiamiento en las áreas de ciencia y tecno-logía, educación y medio ambiente.

Proyectos de investiga-ción y desarrollo en bio-tecnología que posean una visión o eventual potencial comercial, avancen en sí el cono-cimiento y la capacidad científica y de desarrollo, e incluyan una relación de cooperación directa con organizaciones, instituciones o investi-gadores de los Estados Unidos de América.

Fundación CR-USA. 311 millones de colones12

Fondos de capital de riesgo

Fondo de Capital de Riesgo Mora & Beck

No hay datos

Page 26: Visión  Tomo 2

26

cuadro nº 1.8(continuación)

Tipo de financiamiento

o nombre del programa

Objeto del programa Institución que financia Monto aproximado del

programa para el 2005

Fondos de capital de riesgo

Realiza inversiones que proporcionan una opor-tunidad para empresas locales para mejorar sus servicios al mercado. In-tel Capital puede ayudar a estas empresas a ace-lerar el crecimiento de la economía local basada en Internet. Las estrate-gias de la inversión en la región se centran en 3 temas claves: Acelerar la capacidad de realizar negocios por In-ternet (e-business); ace-lerar el uso de datos por dispositivos celulares, y acelerar el despliegue de redes de banda ancha de última milla, así como el construir redes basadas en IP.

Intel Capital No hay datos

Programa Aportes13 Se apoyan las acciones de investigación en diferentes campos; para el 2005 se apoyaron 5 proyectos.

Florida Ice & Farm $100 000

13 Dirección de Relaciones Corporativas Florida Bebidas.14 Información brindada por el M. Sc. Antonio Alfaro Z., Delegado Ejecutivo de Fundecooperación.

Fundecooperación Instrumento del Conve-nio Bilateral de Desarro-llo Sostenible Costa Rica y el Reino de los Países Bajos; se financian proyectos socioproduc-tivos en los programas de turismo, tecnologías limpias, género, agrosil-vopastoril. En términos generales, del fondo de donaciones se aplica un 20% para desarrollo y el resto para inversión productiva.La línea de proyectos bi-laterales son donaciones.En el caso de los prés-tamos, estos tienen un interés de 5% tasa básica pasiva para proyectos en cualquiera de los programas y los términos de préstamos se establecen a partir del flujo de caja14.

Reino de los Países Bajos Gobierno de Costa Rica

500 millones de colones para proyectos en los programas con carácter de donación.11 millones de euros para proyectos bilaterales (Holanda, Benin Bután).4 millones de dólares para préstamos de pro-yectos socioproductivos.

Page 27: Visión  Tomo 2

27

Recomendaciones:1. Se requiere de mayor voluntad política a fin de

tomar y ejecutar las decisiones que se requiera tomar. Esta voluntad política debe dar paso a una estrategia nacional de largo plazo, la cual considera a la C+T+I como un eje transversal que afecta todos los aspectos y áreas del desa-rrollo nacional.

2. Es necesario modificar de forma urgente el marco legal vigente, con el fin de garantizar, en primera instancia, la posibilidad de crear un verdadero sistema de ciencia y tecnología e innovación, que aunque en la actualidad existe, en la práctica no funciona como tal.

3. Las instituciones del Estado encargadas de la formulación, ejecución, promoción y divulga-ción de la ciencia, la tecnología e innovación deben ser revisadas a la luz de las nuevas de-mandas que el Sistema de impone.

4. Es pertinente buscar un equilibrio entre la política científica, tecnológica y de innovación a fin de que exista un desarrollo integral, que con una buena estrategia de transferencia de tecnología y de conocimientos logre llevar el desarrollo local hacia los sectores productivos.

5. Debe existir una mayor dotación de fondos, los cuales no deben ser solo para resolver los pro-blemas de un sector específico, sino que tenga una gama importante de líneas para fortalecer tanto la parte científica como la tecnológica.

6. El país debe fortalecer e incentivar los fondos de riesgo y explorar los mecanismos de carác-ter fiscal para que el sector empresarial cuente con apoyo financiero para incentivar la investi-gación y desarrollo.

7. Hay que crear mecanismos o instrumentos de política que promuevan la cooperación entre los diferentes sectores que componen el sistema.

8. La toma de decisiones sobre los instrumentos de política establecidos requiere como insumo información veraz y actualizada. Para esto hay que fortalecer el sistema de elaboración de indicadores y crear una cultura de evaluación continua de los programas de financiamiento.

9. Facilitar la reinserción y movilidad de investiga-dores no solo al interior del sistema de educa-ción superior, sino también en el entorno em-presarial y público, desarrollando incentivos y el sistema de promoción de los investigadores.

Tipo de financiamiento

o nombre del programa

cuadro nº 1.8(continuación)

Objeto del programa Institución que financia Monto aproximado del

programa para el 2005

Universidades públicas Financiamiento de los proyectos y actividades institutos de Investiga-ción.

UCR

UNEDUNA16

ITCR

9 623 millones de colones15

No suministrado1 044 millones de colones 7,58%

Centro Científico Tropical Han financiado proyectos de manejo y conso-lidación de reservas privadas.

CooperaciónInternacional

$800 mil

Organización de Estudios Tropicales (OET)

Promover la investiga-ción sobre los bosques en el trópico, el uso racional y la educación17.

Cooperación Internacional

$3 millones

Otros, INBIO, EARTH, CATIE

15 Vicerrectoría de Investigación, presupuesto institucional.16 Área de Planificación Económica, presupuesto institucional, programa de investigación.17 Brindó la información de la OET, Cristian Coronas, Contralor para Costa Rica.

Page 28: Visión  Tomo 2

28

10. Crear un ambiente propicio para la generación de nuevos negocios y generación de empresas basadas en el conocimiento.

11. Desarrollar acciones de mayor promoción y divulgación de la ciencia y la tecnología para mejorar el entendimiento de estas en el con-junto de la población y del significado que tie-nen para su calidad de vida.

Page 29: Visión  Tomo 2

29

AgradecimientoEste informe ha sido elaborado por Roberto Guillén Pacheco para la comisión CTCAP

y el BID, en junio del 2004, gracias al apoyo del señor Ministro de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, Ing. Fernando Gutiérrez, y a la colaboración del Lic. William Mora Mora, encargado de comunica-ción e imagen del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT).

Análisis sistémico y prioridades actuales en ciencia y tecnología

Page 30: Visión  Tomo 2

30

Page 31: Visión  Tomo 2

31

IntroducciónPara cumplir a cabalidad con los objetivos es-

tablecidos en los términos de referencia de la con-tratación de este informe por parte del la Comi-sión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se procedió, en primera instancia, a definir una metodología que permitiera estructurar la información acerca de la multiplicidad de datos recopilados y de los temas esbozados en tales objetivos, y que a la vez facilitara tanto su análisis como la síntesis de ellos. Asimismo, que ayudara a visualizar la problemáti-ca previamente señalada acerca de los problemas de coordinación entre los diferentes actores que parti-cipan en las actividades científicas y tecnológicas y limitan las posibilidades de innovación en el país.

Esta metodología también ha permitido iden-tificar las prioridades nacionales que diferentes grupos de actores, en diversos momentos, han planteado para mejorar la capacidad de innovación del país ante los retos actuales y futuros, dentro del marco de una economía globalizada y basada en el conocimiento.

Con este fin, se ha utilizado en este estudio un modelo de referencia, que como marco de análisis nos permita “... comprender, el conjunto de activi-dades relacionadas con el contenido, la forma y el ritmo de generación de conocimientos y de su em-pleo para lograr los objetivos de una sociedad...”2, a partir de la identificación y caracterización de los componentes de un sistema de desarrollo científi-co-tecnológico, los flujos y las interrelaciones entre estos componentes para abordar su problemática.

2 El Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico, Capítulo 1, pág. 23, Centro Universitario de Desarrollo (CINDA). 1994. Gestión tec-nológica y desarrollo universitario. Santiago, Chile.

���������������������

����������

������������

��������

�������������

��������������

��������������������������

������������������������

����������������������

grafico nº 1.7Modelo de operación del Sistema de Ciencia y tecnología

Page 32: Visión  Tomo 2

32

El modelo esbozado por CINDA3, que se ob-serva en el gráfico 1, sobre el cual este trabajo no pretende analizar ni profundizar, facilita esquema-tizar y organizar la información revisada acerca de las áreas temáticas relacionadas con los objetivos de este informe, proveniente de recientes estudios realizados en el país, por diversos autores, institu-ciones gubernamentales, universidades públicas y privadas, organismo no gubernamentales (ONG)y grupos empresariales. Con base en el modelo des-crito, se ha realizado el perfil los componentes de cada subsistema para el caso de Costa Rica, lo cual nos permitió analizar la problemática enunciada y las prioridades en ciencia y tecnología para el país.

Al utilizar un modelo sistémico, como en este caso, el modelo del Sistema de Desarrollo Cien-tífico y Tecnológico (SDCiencia y Tecnología) ayuda a identificar el conjunto de actividades y componentes interrelacionados directamente con las actividades científicas y tecnológicas bajo la premisa de que este tiene una dinámica propia ya que “el desarrollo científico y tecnológico es un proceso permanente de cambio”4.

Todo SDCiencia y Tecnología constituye un sistema “abierto”, por lo que está en interrelación constante con su entorno, el cual lo determina y al cual a su vez influye. Prácticamente cualquier actividad incide directa o indirectamente en el desarrollo científico y tecnológica. Esa interrela-ción esta definida por los flujos de conocimien-to y de recursos, tanto entre los componentes de SDCiencia y Tecnología, como con los sistemas político, financiero y de planificación estatal y por los procesos de apropiación social de la ciencia y tecnología. El modelo plantea la operación de los siguientes subsistemas:

Subsistema de educaciónComprende el conjunto de actividades cuyo

objetivo es la formación o perfeccionamiento de los recursos humanos involucrados en I+D, en cuanto a conocimientos, destrezas, habilidades, aptitudes y capacidad de percepción necesarias para comprender el rol social e impulsar el desa-rrollo de la Ciencia y Tecnología y la innovación.

Subsistema de creación e incorporación de conocimientos

Conjunto de actividades que introduce conoci-miento científico y tecnológico al Sistema, de dife-rentes maneras. Son las que generan, asimilan, al-macenan y difunden los conocimientos científicos y tecnológicos, creados local o externamente. Incluye entonces la investigación básica, la aplicada y la que conlleva el diseño de procesos o productos nuevos.

Subsistema de intermediaciónConjunto de actividades que toman el conoci-

miento disponible y lo procesan para adaptarlo a la solución de problemas concretos o necesidades específicas de los componentes del subsistema de utilización y en general de la sociedad. Para ello, ubican, recopilan, elaboran y adecuan los conoci-mientos preexistentes y los hacen accesibles como base técnica para aplicarlos a la producción de bie-nes y servicios.

Subsistema de utilizaciónSon las acciones que incorporan el conoci-

miento científico y tecnológico a las actividades productivas de bienes y servicios, privadas y pú-blicas, que permiten desarrollar y fomentar la in-novación.

Subsistema de gobierno o de regulaciónEs el conjunto de actividades y mecanismos

que organizan y orientan al SDCiencia y Tecno-logía como un todo y fijan sus objetivos vincu-lándolos con los objetivos globales de la sociedad. Al ser la función de fijación de objetivos conside-rados en el área externa al sistema, le permite la posibilidad de controlar su obtención, evaluando y actuando inductiva o correctivamente sobre el sistema, adoptando medidas para crearlo o forta-lecerlo. La fijación de objetivos se hace a través de normas, orientaciones, políticas, controles y recur-sos. Induce y dinamiza los flujos usando mecanis-mos jurídico-administrativos (leyes, reglamentos, instrucciones) y económico-financieros. Su papel comprende la creación de aquellas partes del sis-tema que no existen y la acción reguladora de lo

3 IBID.4 Ibid.

Page 33: Visión  Tomo 2

33

existente. No coincide necesariamente con el con-cepto de gobierno del país o Estado.

El Gráfico 1.8: Modelo operacional insumo producto del SDCiencia y Tecnología resume lo anteriormente expuesto:

Es necesario aclarar que una limitación de este enfoque sistémico es que a veces en la práctica es difícil precisar en qué momento una actividad propia de un subsistema se deba considerar como una actividad de otro, lo que nos recuerda que no se debe perder la perspectiva acerca de un “todo in-tegral” de estas actividades. Un ejemplo de esto se da al precisar cuándo una acción de investigación y desarrollo deja de serlo para convertirse en una de intermediación de conocimientos.

También, para homogenizar nomenclatura, se hablará del Sistema de Ciencia y Tecnología (SCiencia y Tecnología) como sinónimo del CD-Ciencia y Tecnología ya descrito.

Como ya se dijo, esta metodología ha permi-tido organizar la información profusa y dispersa acerca del tema y analizar la dinámica del siste-ma de ciencia y tecnología en el país. Considero oportuno resaltar algunos comentarios de manera resumida sobre lo encontrado al realizar este in-forme.

Resumen de comentariosAl describir los elementos de cada subsistema

y conocer su dinámica particular y relacionarlos con el comportamiento general del SCiencia y Tecnología se observan dos fenómenos, propios ambos de las organizaciones grandes y complejas, que se van conformando como parte un proceso histórico, más que de un acto planificado y organi-zado integralmente.

El primero de ellos se refiere al desarrollo de las capacidades de los componentes de cada sistema

grafico nº 1.8Porcentaje de distribución de profesionales en instituciones de acuerdo con el género

��������������������������

�������

�����������������������

�������������

�����������������������

����������������������

���������������������������

������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������

����������������

��������������������������������������

��������������������������������������

��������������������������������������

����������������������������������������

������������������������������������������������������������������������

�����������

Page 34: Visión  Tomo 2

34

para lograr sus objetivos específicos, basados en sus fortalezas y debilidades. Al no cumplir a cabalidad los fines que les son propios, afecta al resto del sis-tema, por lo que se hace necesario actuar sobre es-tos aspectos que dificultan el accionar global.

El segundo fenómeno es el de la suboptimiza-ción, que sucede cuando las partes de un sistema buscan el logro de sus objetivos, de la manera más eficaz y eficiente posible, pero que no necesariamen-te engarzan con el sistema total y en muchas ocasio-nes hasta se vuelven competitivos entre sí. Se pierde la capacidad de generar las sinergias sistémicas, por lo que se pierde también la capacidad de propor-cionar una pronta e inteligente inserción de nuestra economía en los mercados globalizados, para que, a su vez, se mejoren las condiciones de vida indivi-dual y social de los habitantes de Costa Rica.

Generalmente las dificultades de funciona-miento del sistema total no se pueden atribuir a causas específicas en uno u otro subsistema, com-ponente o situación aislada, sino a un conjunto de causas que coexisten y se entremezclan.

Considerando ambos niveles de análisis pode-mos resumir algunos aspectos importantes de cada subsistema que limitan el logro del objetivo global.

Subsistema de educaciónLos estímulos sociales han orientado la forma-

ción del recurso humano prioritariamente hacia áreas del conocimiento de las ciencias sociales, con un fuerte énfasis en carreras como educación, de-recho y administración, tanto en las universidades estatales como en las privadas (mayoritariamente); estoy muy probablemente debido al menor costo que estas conllevan, pero que también responden a expectativas socio-económicas y culturales de la población. Aunque con mayor grado en las uni-versidades estatales, las carreras consideradas cien-tíficas y técnicas representan menos del 25% de la oferta de cursos y de graduados.

Por otro lado, la educación técnica media en sus modalidades de formación profesional (sin incluir la capacitación a trabajadores en servicio) aporta anualmente menos del 3% de la población económicamente activa (PEA), lo cual refleja, por un lado que son estudios que demandan significa-tivos recursos tecnológicos, lo cual limita su oferta,

y por otro, que socialmente los estudios técnicos son poco deseados.

Lo anterior denota poca valoración social hacia las actividades científicas y tecnológicas, especial-mente hacia aquellas de carácter auxiliar o de nivel intermedio, lo cual es más evidente con respecto a la participación del género femenino en estas áreas. También refleja que educación privilegia los métodos académicos formales de enseñanza, aprendizaje y evaluación sobre aquellos que propi-cian la innovación y la participación directa con el sector empresarial.

Subsistema de creación e incorporación del conocimiento

La investigación ha estado históricamente determinada por las prioridades establecidas a lo interno de las mismas unidades de investigación, la disponibilidad presupuestaria de los recursos institucionales de las universidades, las estructu-ras preexistentes y los flujos mundiales del cono-cimiento.

Cerca de 200 unidades de investigación en áreas científico tecnológicas operan en Costa Rica, formalmente estructuradas; cuentan con recursos y personal investigador estable (en promedio 6 por unidad) con nivel de posgrado y son nutridas permanentemente por las universidades, lo que se puede considerar como una buena base para I+D en el país. Sin embargo, se presentan serias limita-ciones para el financiamiento de equipos, materia-les y otros insumos para realizar las investigacio-nes, tanto básicas como aplicadas. En el campo de las actividades propiamente de innovación, salvo excepciones en el área agrícola y agroalimentaria, la participación de las unidades de investigación es relativamente poca, dándose casos más bien ais-lados y no de forma sistemática y con muy poca participación de empresas preestablecidas.

Cada vez más, las unidades de investigación recurren a fondos complementarios para su su-pervivencia y desarrollo, la mayoría producto de las actividades de vinculación remunerada con el sector externo o de donaciones de organismos o universidades extranjeras. Tampoco se evidencia una clara relación académica, multi e interdiscipli-naria entre ellos, o que se emprendan proyectos

Page 35: Visión  Tomo 2

35

conjuntos de relevancia para el desarrollo de la ciencia y tecnología o del país.

Subsistema de intermediaciónLos mecanismos de intermediación que se han

venido desarrollando sobre todo en los últimos 15 años, denotan un cambio de paradigma acerca del financiamiento de las instituciones universita-rias, no siempre aceptado en círculos académicos. Cada vez más, el financiamiento complementario de las actividades de I+D responden a las necesi-dades específicas de los sectores productivos, ya sea porque los fondos provienen de empresas, o por-que provienen de fondos nacionales o de coopera-ción, instaurados para incentivar la incorporación de investigación y desarrollo en las empresas que requieren elevar su productividad y competitivi-dad. La ley N° 7169 de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico dio un fuerte respaldo a esta tendencia. Actualmente cerca del 25% de los fondos universitarios provienen de estas activida-des de vinculación.

Por otro lado, se han creado una serie de agen-cias semi públicas o que manejan fondos públicos, que también han dinamizado la transferencia del conocimiento hacia los fines productivos de las empresas.

Sin embargo, aún no se puede hablar de un mercado de conocimientos y servicios científicos y tecnológicos que tienda a un modelo de mercado perfecto (muchos oferentes y demandantes, donde la oferta es halada por la demanda) debido a debi-lidades estructurales, entre ellas el poco desarrollo de un mercado paralelo para el financiamiento de las actividades de investigación, desarrollo e inno-vación (I+D+I).

Subsistema de utilizaciónLa posición competitiva de las empresas costa-

rricenses refleja también limitaciones estructura-les de nuestra sociedad y su economía. Hay poca cultura de gestión tecnológica para la adaptación y generación de ciencia y tecnología y el énfasis está en su selección y adopción en el corto plazo.

Por otro lado, hay aspectos ambientales en los que se desenvuelven las empresas que no favore-cen el desarrollo de programas de investigación,

desarrollo e innovación por los plazos sensible-mente mayores que estos implican.

Los sectores productivos no han generado un flujo de demanda lo suficientemente continua y consistente que envíe señales claras a los oferentes para estructurar una oferta más precisa, o inme-diata, ante necesidades o problemas específicos.

Una recomendación en ese sentido es trabajar fuertemente con asociaciones sectoriales en pro-yectos que permitan determinar de forma clara los requerimientos actuales y futuros de los diferentes subsectores productivos, considerando también las diferencias entre las empresas orientadas al merca-do externo y al mercado interno, ya que presentan diferentes tipos de necesidades. Con esto se puede perfilar una oferta y reglas del juego claras, sobre las cuales las unidades productoras u oferentes ade-cuen sus procesos internos para responder a ellas.

Subsistema de gobierno o conducciónEl promedio del PIB en inversión en inves-

tigación es de 0,38, el cual es similar al obtenido en los años anteriores y que sigue relativo estando por debajo del reportado por los países de mayor desarrollo científico y tecnológico, señala el reto primordial para este subsistema.

Existen instrumentos jurídicos que dan com-petencias y formalizan las funciones de cada uno de los actores de un Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Existen instituciones consolidadas, como el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MI-CIT) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), con expe-riencia en el manejo de fondos de apoyo (Fondo de Incentivos, Fondos Concursables, Fondo PROPY-ME) y organismos como el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) que articula las universida-des públicas responsables de la mayor parte de la I+D nacionales.

Tanto el MICIT como el CONICIT reco-nocen limitaciones internas de gestión y planifi-cación, así como la falta de mayores presupuestos que les permitan hacer frente a las demandas cre-cientes de recursos según los diferentes programas y servicios que figuran en sus planes de trabajo.

La Ley No 7169 de Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico constituye un instrumento

Page 36: Visión  Tomo 2

36

valioso que dio vida Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCIENCIA). Sin embargo, en la actualidad no está en vigencia el régimen de estí-mulos a los investigadores y las empresas de base tecnológica ya que fueron derogados por la Ley No 7293, reguladora de todas las exoneraciones.

Existe un conjunto de actividades de promo-ción y difusión del conocimiento científico esta-blecido por la Ley N° 7169, como son el Sistema de Colegios Científicos, las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología y los premios para periodis-tas y empresas editoriales, que han probado su efi-cacia dada la continuidad de las acciones y la activa participación de los beneficiarios.

En el último quinquenio se han establecido mecanismos de regionalización de la ciencia y la tecnología (Consejos Regionales de Ciencia y Tec-nología, Encuentros Tecnológicos y Aulas Móvi-les) que empiezan a ser reconocidos por la socie-dad y otras estructuras del Estado costarricense y que requieren mayor respaldo financiero para la concreción de proyectos.

El panorama de la cooperación internacional resulta positivo en caso del MICIT y el CONI-CIT. Se han canalizado recursos humanos y fi-nancieros y transferencia de tecnología que ha fortalecido la capacidad nacional de gestión del SINCIENCIA.

Existe claridad en la política científica y tecno-lógica vigente acerca de la necesidad de aumentar la inversión nacional en investigación, desarrollo e innovación; promover la transferencia de tecnolo-gía al sector productivo; incentivar la formación de capital humano; estimular la vinculación y la competitividad entre los sectores público, acadé-mico y privado; lograr la modernización producti-va y el empleo de tecnologías limpias; y fomentar el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación.

Sin embargo, pareciera necesario dotar de ma-yor músculo a la capacidad conductora del MI-CIT y en particular establecer con claridad las competencias políticas del Consejo Directivo del CONICIT y del MICIT.

La capacidad conductora del MICIT implica trabajar con multiplicidad de actores, respetando sus esferas de acción (por ejemplo la autonomía

universitaria) consolidándose como el interlocutor válido de todos los componentes del Sistema, en-tre ellos y hacia las autoridades políticas del Esta-do, para definir conjuntamente estrategias, metas, actividades y recursos que articulen el accionar del Sistema de Ciencia y Tecnología y el de este con los sistemas económico, financiero y social.

Por otro lado, se requiere generar condiciones y mecanismos legales, operativos y financieros, para consolidar un flujo de demanda-oferta de ciencia y tecnología y dar sostenibilidad a la dinámica entre consumidores y productores del conocimiento.

Como parte de este esfuerzo de articulación y de búsqueda de orientación común, se han identificado las prioridades en ciencia y tecnología, que se resu-men en tres polos de acción; en ello se han puesto de acuerdo tanto los demandantes de servicios científi-cos y tecnológicos como los oferentes, basados funda-mentalmente en las consideraciones generales y espe-cíficas que se mencionan en el apartado: Prioridades: polos de desarrollo de ciencia y tecnología de este informe, acerca de los cuales se presenta una descrip-ción básica, considerados en orden de prioridad:

I. El polo biológico

Área de biotecnología agropecuaria● Identificación y aprovechamiento de microor-

ganismos tropicales ● Metabolitos secundarios● Nematodos como indicadores ecológicos de la

salud del agro ecosistema● Bioseguridad ambiental y alimentaria de orga-

nismos genéticamente modificados (OGM) ● Biotecnología marina y acuacultura● Mejoramiento forestal ● Aprovechamiento de desechos industriales,

fermentaciones

Área de salud● Biotecnología y genética humana ● Biotecnología y producción de piel ● Biotecnología y microbiología● Biotecnología y cáncer● Producción de sueros terapéuticos ● Biotecnología aplicada a la medicina veterinaria

Page 37: Visión  Tomo 2

37

Área de tecnología de alimentos● Inocuidad de alimentos y procesamiento de

alimentos● Procesamiento de alimentos y alimentos fun-

cionales● Fermentaciones lácticas y alcohólicas–alimentos● Inmovilización enzimática–alimentos.

Área de biotecnología industrial● Biocultivos industriales● Bioprospección● Aprovechamiento de desechos agroindustriales● Biotecnologías afines

Área de producción más limpia

II. Polo de tecnología de información y comunicaciones

Área desarrollo de software● Software a la medida● Paquetes de software● Productos no tradicionales● Aplicaciones empotradas

Área de investigación y evaluación de nuevas tecnologías de información● Desarrollo de herramientas de reconocimiento

de patrones y análisis y minería de datos● Desarrollo de aplicaciones en el área de la in-

terfaz hombre-computadora ● Desarrollo de aplicaciones en el área de la bio-

informática● Desarrollo de aplicaciones en el área de la inte-

ligencia artificial

Área de tecnologías de información en apoyo a la educación● Educación continua● Educación a distancia● Materiales didácticos

Áreas de telecomunicaciones y microelectrónica● Desarrollo del área de software de telecomuni-

caciones (compresión de información, recono-cimiento de voz, voz sobre IP, imagen sobre IP y software para centrales de telefonía móvil)

● Compresión de audio, imagen y video para los sistemas de multimedia digital

● Estimación automática de la forma, posición, orientación y movimiento de objetos reales a partir de una o varias señales de video para los sistemas de telecomunicación por inmersión tridimensional

● Procesamiento de imagen y visión por compu-tador

● Herramientas de diseño y simulación de cir-cuitos microelectrónicos para el procesamiento de información, prueba y detección de fallas

● Manufactura integrada por computador: sen-sores, controladores y actuadores

● Interfaces para la comunicación de comandos de control

III. Polo de ciencia y tecnología de materiales

Área de sensores ● Microsensores basados en técnicas de microfa-

bricación ● Biosensores basados en tecnología tradicional

de fabricación

Área de biomateriales

Área de materiales nanoestructurados● Multicapas magnéticas ● Recubrimientos duros ● Multicapas hidrogenadas ● Multicapas ópticas ● Semiconductores amorfos ● Nanotecnologías

Área de polímeros● Nuevos materiales específicos ● Tecnologías de procesos industriales● Tratamiento y disposición de residuos● Modelos de organización productiva ● Aplicación de sistemas de información a la

producción de polímeros

Área de metales● Moldes y troqueles● Elementos de máquinas para la industria ● Sistemas y controles de calidad aplicados a la

industria

Page 38: Visión  Tomo 2

38

Área de cerámicos● Elementos de corte de baja y alta velocidad

para la industria metalmecánica● Revestimientos cerámicos para máquinas y sis-

temas● Fabricación y caracterización de partes de cir-

cuitos impresos

Área de procesos● Tratamientos químicos y físicos ● Nuevos materiales no encontrados en la natu-

raleza● Recubrimientos metálicos y cerámicos● Recubrimientos delgados● Endurecimiento de superficies● Soldadura de metales, cortado, taladrado y re-

banado● Procesos de litografía para microfabricación

Área de modelado y simulación● Caracterización física y química de materiales

para diversas aplicaciones● Verificación de cumplimiento de normaliza-

ción en sistemas de transporte● Análisis y control de defectos en la industria● Análisis de fallas en piezas y componentes me-

tálicos y no metálicos● Desarrollo de programas de modelización● Análisis termomecánico ● Uso de la modelación en el análisis de procesos Área de ambiente● Materiales acústicos● Diseño y caracterización acústica ● Reciclaje de materiales● Materiales biodegradables● Corrosión y protección

Page 39: Visión  Tomo 2

39

1.1 Educación técnicaDe acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la educación técnica es “...el área

del sistema educativo de un país que, bajo la autoridad de sus órganos ofi ciales de educación o de las instituciones escolares reconocidas, tiene la responsabilidad de desarrollar el proceso de formación de jóvenes, particularizando los aspectos técnicos pedagógicos para el trabajo productivo”.

Esta enseñanza se ofrece a quienes desean hacer carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio, para ingresar a las cuales se requiera haber terminado la escuela primaria o una parte de la secundaria.

En Costa Rica la educación técnica está constituida por la educación formal a cargo de los colegios técnicos profesionales y por la educación no formal a cargo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y de empresas privadas de capacitación y formación; su enseñanza está organizada siguiendo la estructura laboral CIIU por sectores y subsectores productivos.

1.1.1 Colegios Técnicos ProfesionalesLa educación técnica en Costa Rica se imparte en el III ciclo de la Educación General Básica;

constituye un subsistema del sistema educativo formal a cargo del Departamento de Educación Téc-nica del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Mediante talleres exploratorios que permiten al estudiante descubrir sus habilidades, destrezas, aptitudes e intereses, se seleccionan los jóvenes y se les orienta para la elección de una especialidad. Al terminar sus estudios académicos y técnicos el joven obtiene dos títulos que le acreditan como técnico en el nivel medio en la especialidad y bachiller en Enseñanza Media. Los objetivos de la educación técnica son:

1. Subsistema de educación

Page 40: Visión  Tomo 2

40

● Continuar con la educación humanística y cí-vica, promoviendo una formación integral

● Proveer la formación científico–tecnológica re-querida por el sector productivo, facilitando la inserción de sus egresados y egresadas

● Ofrecer diversas oportunidades educativas que permitan alcanzar el nivel de Técnico en el Ni-vel Medio

● Dar a sus egresados la oportunidad de conti-nuar estudios superiores

El subsistema posee 80 Colegios Técnicos Pro-fesionales (CTP) diurnos y dos nocturnos, distri-buidos en las seis regiones nacionales se presenta en el cuadro Recurso Humano que disfruta de beca:

ModalidadesComo respuesta a las demandas de los tres sec-

tores básicos de la economía, la Educación Técnica Profesional está integrada por tres modalidades: agropecuaria, industrial y comercial y de servicios, las cuales ofrecen, en total, 32 especialidades técnicas.

En el 2003 se graduaron 4 440 técnicos me-dios, según lo muestran los datos sobre la matrícu-la y los graduados por modalidad sectorial:

La distribución porcentual de graduados de Colegios Técnicos Profesionales se muestra en el gráfico Porcentajes de graduados en colegios téc-nicos según sector económico para el 2003

La modalidad agropecuaria:

Los colegios agropecuarios brindan técnicos en el nivel medio al sector agropecuario de acuerdo

con las necesidades de la producción nacional. En esta modalidad se agrupan las cuatro siguientes especialidades que atienden ese sector primario de la economía detalladas en el cuadro Especiali-dades de la modalidad agropecuaria

El porcentaje de estudiantes matriculados en el 2003, según especialidad se muestra en el gráfico Porcentajes de alumnos matriculados en el sector agropecuario de educación técnica para el 2002.

En el año 2003 se graduaron 640 estudiantes en esta modalidad.

La modalidad industrial:En esta se agrupan 23 especialidades que brin-

dan soporte al sector secundario de la economía,

cuadro nº 1.9 Recurso humano que disfruta de beca

Región Cantidad de CTP

Región Central 30

Región Brunca 12

Región Huetar Norte 10

Región Pacífico Central 9

Región Huetar Atlántica 7

Región Chorotega 14

Totales 82

Fuente: Departamento de educacion tecnica, mep.

Estudiantes matriculados y aprobados en educación técnica por modalidad

Modalidad N. Estudiantes 2002 N. Aprob. N. Estudiantes 2003 N. Aprob.Agropecuaria 612 591 681 640Comerc. y servicios 2686 2456 2898 2558Industrial 1403 1195 1464 1242Totales 4701 4242 5043 4440 90% 7,27% 88% incremento Fuente: Departamento de Educacion Tecnica, MEP.

cuadro nº 1.10

grafico nº 1.9 Procentaje de graduados en colegios técnicos según sector económico para el 2003

������������ �������������������� ���������

������

���

Page 41: Visión  Tomo 2

41

incluyendo tanto especialidades de manufactura como de servicio directo a la producción

En el gráfico Alumnos matriculados en el sec-tor industrial de educación técnica para el 2003, se muestra el porcentaje de estudiantes matriculados en esta modalidad por especialidad para el 2003

Según el gráfico, las especialidades con mayor demanda de estudiantes son industria textil con un 13%, seguida por mecánica automotriz, con un 12% y mecánica de precisión con un 10%. En esta modalidad, durante el 2003 se graduaron un total de 1242 estudiantes.

La modalidad comercial y de serviciosEsta modalidad ofrece cinco especialidades

requeridas por el sector terciario; incluye especia-lidades de producción y apoyo. Además, se pre-sentan cuatro ejes transversales: salud ocupacio-nal, informática aplicada, gestión de empresas y cultura de la calidad.

En el gráfico 1.10 se muestra el porcentaje de estudiantes matriculados en esta modalidad por especialidad para el 2003:

cuadro nº 1.11Especialidades de la modalidad agropecuariaEspecialidad N° de colegios que la ofrecenAgropecuario 43 colegiosAgroecología 27 colegiosAgroindustria 18 colegiosRiego y drenaje 5 colegios.

Fuente: Ministerio de Educación Pública, Departamento de Educación Técnica.

grafico nº 1.10Procentaje de alumnos matriculados en el sector agropecuario de educacióntécnica para el 2002

��������������

���������������������������

��������������

��

���

���

���

cuadro nº 1.12Especialidades de la modalidad industrialEspecialidad N° de Colegios que la ofrecenAuto remodelado 1Construcción civil 1Decoración 1Dibujo arquitectónico 5Dibujo técnico 1Diseño gráfico 2Diseño y construcción de muebles de madera 12Diseño publicitario 2Electromecánica 3Electrotecnia 7Electrónica general 3Electrónica industrial 7Electrónica en telecomunicaciones 1Electrónica en reparación de equipo de cómputo 3Impresión y encuadernación 1Industria textil 37Mecánica automotriz 11Mecánica general 9Mecánica de precisión 8Microelectrónica 5Producción gráfica 2Refrigeración y aire acondicionado 3Auto remodelado 1 Fuente: Ministerio de Educación Pública, Departamento de Educación Técnica.

Page 42: Visión  Tomo 2

42

Como se observa, las especialidades con mayor demanda son contabilidad con un 37% y secreta-riado profesional con un 32%. Las áreas de infor-mática en conjunto representan un 19%. Para el año 2003 se graduaron un total de 2558 estudian-tes en esta modalidad.

1.1.2. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) fue creado con el propósito de brindar un servicio público de formación profesional para aprendices y la capacitación de trabajadores en servicio, tanto del sector público como del sector privado. Se financia con el aporte patronal del 1,5% de las planillas del sectores industrial y de comercio y servicios y con el 1% de las empresas del sector agropecuario.

El INA estructura sus áreas de acción con base en 12 núcleos de formación capaces de brindar op-ciones de capacitación, transferencia tecnológica, asistencia técnica y desarrollo de proyectos. Ade-más, cuenta con centros nacionales especializados. La capacitación es gratuita para los estudiantes y se da en todo el país por medio de siete Unida-des Regionales y 22 Centros de Formación llama-dos Talleres Públicos. Estas unidades regionales son: Región Central Occidental, Región Central Oriental, Región Chorotega, Región Huetar At-lántica, Región Huetar Norte, Región Pacífico Central y Región Brunca.

grafico nº 1.11 Alumnos matriculados en el sector industrial de educación técnica para el 2003

���

����

���� ��

��

��

��

��

��

��

������������

���

��

��

���������������

������������������

���������������������

��������������

��������������

����������������������

��������������������

�������������������

���������������

�������������

�������������������

����������������������

���������������������������������

��������������������������

��������������������

����������������

����������������

�������������������

����������������

���������������������

������������������

�������������������������������

�����������������

Fuente: Elaborado con base en los datos obtenidos del World Competitiveness Report y su respectivo análisis

cuadro nº 1.13 Especialidades de la modalidad comercial y serviciosEspecialidad No de Colegios que

ue la ofrecen

Contabilidad 34

Secretariado 39

Turismo 15

Informática en redes 5

Informática en programación 16

Fuente: Ministerio de Educación Pública, Departamento de

Educación Técnica.

grafico nº 1.12 Porcentaje de profesionales por título académico en Costa Rica

���

��

����

���

���

������������� ����������������������������������������������������� ��������������������������������� ��������

Page 43: Visión  Tomo 2

43

El INA desarrolla sus acciones formativas me-diante cuatro modos de formación, clasificados en función de las características de la población en cuanto al dominio de determinadas competencias profesionales, en el marco de una ocupación o ac-tividad productiva.

Modos de formaciónFormación inicial: está dirigida a jóvenes y

adultos que no poseen conocimientos ni expe-riencia en un área determinada, con el propósito de que desarrollen competencias profesionales que les permitan incorporarse al mercado labo-ral. Se incluyen dos modalidades: aprendizaje y habilitación.

Aprendizaje: dirigido a jóvenes entre 15 y 20 años, sin conocimientos ni experiencia en el área de estudio, que requieren formarse en ocupacio-nes calificadas.

Habilitación: incluyen acciones formativas de corta duración (3 a 6 meses) destinadas a jóvenes y adultos que buscan iniciarse en un oficio para incorporarse a corto plazo en el mercado laboral. Entre los tipos de acciones formativas se pueden citar: asesorías, asistencia técnica, capacitación en la empresa, cursos, seminarios, entre otros.

Formación complementaria: capacitación di-rigida a trabajadores en servicio o desempleados que poseen conocimientos previos, experiencia laboral y aptitudes en el área de estudio. Tienen la finalidad de complementar su capacitación en áreas técnicas, de actualización de conocimientos y destrezas, o de perfección de su formación bá-sica. La formación complementaria imparte sus programas a través de diversas modalidades, entre ellas: módulos, talleres públicos, certificación ocu-pacional y asistencia técnica.

Para el año 2003, el INA capacitó un total de 97.103 personas. En la siguiente tabla y el siguien-te gráfico, se muestran las personas capacitadas según el sector económico en las tres diferentes modalidades para el año 2003.

El gráfico anterior muestra que el INA capaci-ta una mayor cantidad de estudiantes en el sector comercio y servicios (que incluye el área de turis-mo) con un 53%, seguido por el sector industria con un 35% y el sector agropecuario con un 12%.

Núcleos de formación profesionalSon las unidades técnicas y docentes que res-

ponden a las áreas de conocimiento tecnológico, responsables de la investigación de necesidades de las comunidades y de las empresas, en cuanto a formación profesional, diseño y evaluación de pro-gramas de formación y capacitación, así como de la ejecución de acciones formativas y de transferencia

cuadro nº 1.14Personas capacitadas por el INA según sector económico para el 2003Sector Económico Aprendizaje Habilitación Complementación Total

Agropecuario 0 146 11 866 12 012

Industria 1 011 17 358 25 021 43 390

Comercio y servicios 0 2 630 39 071 41 701

Total 1 011 20 134 75 958 97 103

Fuente:INA

grafico nº 1.13Graduados del INA según sector económico para el 2003

���

���

���

������������� ���������� ��������������������

Page 44: Visión  Tomo 2

44

tecnológica: asistencia técnica, asesorías, certifica-ción, información tecnológica en los ámbitos de acción los sectores y subsectores productivos de bienes y servicios, con el propósito de ayudarles a incrementar su calidad, su productividad y su com-petitividad, bajo un enfoque sostenible y equitati-vo. Los núcleos son responsables de establecer los mecanismos que permitan ajustar rápidamente la oferta formativa del INA a las necesidades de la so-ciedad costarricense, de manera que se brinde una respuesta flexible, ágil y oportuna.

Sector agropecuarioNúcleo agropecuario: responde en el ámbito del

sector agropecuario con cobertura en todo el país. El núcleo agropecuario sustenta su gestión en seis grandes áreas de atención, derivándose cada una de ellas en los respectivos subsectores: ● Fitotecnia● Zootecnia● Forestales y ambiente● Tecnología de suelos y aguas● Mecanización agrícola● Gestión empresarial para el Sector agropecuario● Área de calidad e inocuidad

Asimismo, se han creado a la fecha tres centros

nacionales especializados (antes unidades tecnoló-gicas): ● Centro Nacional Especializado Granja Modelo● Centro Nacional Especializado en Agricultura

Orgánica● Centro Nacional Especializado de Agricultura

Bajo Riego

Núcleo Náutico Pesquero: es el núcleo respon-sable de desarrollar proyectos de diagnóstico en las comunidades pesqueras para conocer y deter-minar su problemática, necesidades de formación profesional y proyectos futuros. El Núcleo Náutico Pesquero está a cargo del diseño y evaluación de los programas de capacitación del sector marítimo pesquero, así como de la ejecución de acciones for-mativas, de investigación y de transferencia tecno-lógica que buscan incrementar la productividad de todas las personas, empresas e instituciones ligadas al sector pesquero, en los siguientes temas:

● Navegación● Procesamiento de recursos marinos● Pesca● Mecánica naval● Construcción naval● Pesca deportiva y submarinismo● Acuicultura● Sector industrial

Sector industriaNúcleo de Industria Alimentaria: fue creado

con el propósito de formar y capacitar al recurso humano de los sectores industriales alimentarios y afines. Los subsectores que conforman el núcleo de industria alimentaria son:● Panificación● Procesamiento de productos cárnicos● Conservación de frutas y hortalizas● Procesamiento de lácteos● Preparación y manipulación de alimentos● Chocolatería y artículos de confitería

Núcleo de Metal Mecánica: este núcleo se en-cuentra dividido en cinco subsectores:● Construcciones metálicas● Mecánica de mantenimiento industrial● Enderezado y pintura de carrocería● Moldeo y fundición de aleaciones metálicas● Mecánica de precisión

Núcleo de Sector Eléctrico: el núcleo esta confor-

mado por cuatro subsectores:● Electricidad● Electrónica● Refrigeración y aire acondicionado● Telemática y microelectrónica

Núcleo de Industria Gráfica: este núcleo está

compuesto por cuatro subsectores: ● Preprensa● Impresión offset● Encuadernación industrial● Impresión flexográfica● Impresión serigráfica

Núcleo de Mecánica de Vehículos: el núcleo se encuentra dividido en 4 subsectores:

Page 45: Visión  Tomo 2

45

● Vehículos livianos● Maquinaria pesada● Vehículos pesados● Maquinaria agrícola● Centro Nacional (Unidad Tecnológica) de

Autotrónica Núcleo de Industria Textil: su oferta formativa

se encuentra dividida en los tres subsectores que conforman el núcleo textil:● Confección industrial de ropa● Mecánica de máquinas textiles● Producción textil

Núcleo de Tecnología de Materiales: tiene como

finalidad primordial impulsar y desarrollar la formación y capacitación profesional de los tra-bajadores de los subsectores de las industrias de: construcción, transformación del plástico, madera y afines y gestión ambiental; su objetivo es estimu-lar el crecimiento económico y coadyuvar al mejo-ramiento de la calidad de vida del trabajador, así como aumentar la productividad del trabajador de los subsectores que atiende, mediante acciones de formación, capacitación y certificación profesional. El núcleo atiende al sector industria y se encuentra dividido en cuatro subsectores productivos:● Industria del plástico● Industria de la madera y afines● Industria de la construcción ● Gestión ambiental

Núcleo de Procesos Artesanales: es una unidad téc-nica cuyo objetivo es fortalecer al sector informal de la economía proporcionándole opciones de forma-ción y capacitación, transferencia tecnológica y desa-rrollo de proyectos y respondiendo a sus necesidades en forma flexible, oportuna y eficiente a fin de incre-mentar la calidad, productividad y competitividad. El núcleo se encuentra dividido en siete subsectores:● Artesanía general● Artesanía en madera● Artesanía del cuero y calzado● Corte y confección de ropa a la medida● Peluquería y estética● Sastrería● Bordado

Sector comercio y serviciosNúcleo de Comercio y Servicios: los subsectores

que atiende este núcleo son:● Administración ● Imagen● Gestión secretarial● Locución● Contabilidad y finanzas● Producción● Formación de formadores● Salud ocupacional● Informática● Mercadeo y ventas

Núcleo de Turismo: es el ente encargado de aten-der la demanda y necesidades de capacitación y for-mación de las personas y empresas involucradas en la actividad turística del país, en los subsectores de: ● Gastronomía ● Hospedaje● Servicios turísticos.

Los programas de formación profesional que este núcleo ofrece se ejecutan en la Unidad Tecnológica ubicada en el Centro Nacional de Formación Profe-sional en Hotelería y Turismo, en el centro de la capi-tal. Asimismo, desarrolla acciones de capacitación en las diferentes regiones del país, mediante convenios con empresas hoteleras, utilizando para ello su capa-cidad instalada, o bien, la de aquellas comunidades que ofrecen las condiciones mínimas requeridas.

En el gráfico se presenta el número de alumnos aprobados, con mayor nivel de desglose por núcleo o área de acción, que representan agrupaciones sub-sectoriales. Aquí se observa que en el sector comer-cio y servicios la especialidad con mayor cantidad de estudiantes aprobados es comercio y servicios con un 43%, en el sector industria es el subsector indus-tria alimentaria con un 8% y en el sector agropecua-rio es el subsector correspondiente a agropecuario.

1.1.3. Centros privados de enseñanza técnicaEn este apartado se tratan únicamente aque-

llos centros acreditados por el INA que cumplen con los requisitos básicos de calidad impuestos por esta institución como ente rector nacional de la formación profesional (no escolarizada).

Page 46: Visión  Tomo 2

46

A la fecha, el INA ha acreditado 25 centros en el país, en los cuales se capacitaron 6525 estudian-tes el año 2003. Esta cantidad se encuentra inclui-da en los 97 103 estudiantes capacitados por esta institución, debido a que los certificados emitidos son validados por el INA.

En la siguiente tabla se muestra la lista de Cen-tros Privados de Enseñanza Técnica mencionados:

Datos globalesTal como se muestra en la tabla y gráficos si-

guientes, en términos globales la educación y la formación técnica formal o escolarizada y la des-escolarizada, formaron o capacitaron personas en una cifra que representa aproximadamente un 7% de la población económicamente activa (PEA)1 del país en el año 2003.

Se graduaron 5 451 nuevos técnicos medios, aproximadamente un 0,34% de PEA, siendo los sectores industriales y de comercio y servicios hacia los que mayormente se orientaron los graduados.

Estudiantes graduados en el INA para el 2002 según sector y subsectorSector y Subsector # de Graduados

Sector agropecuario 15 311

Agropecuario 13 464

Náutico pesquero 1 847

Sector industria 44 041

Industria alimentaria 9 895

Metal mecánica 4 734

Eléctrico 5 879

Industria gráfica 2 033

Mecánica vehículos 4 972

Textil 5 723

Tecnología de materiales 3 438

Procesos artesanales 7 367

Sector comercio y servicios 66 031

Turismo 10 434

Comercio y servicios 55 597

Fuente: INA.

cuadro nº 1.15

Entidades que cuentan con acciones formativas acreditadas para el año 2003Entidades Número de acciones acreditadasAcademia Fénix 4Asociación Metropolitana Universidad Castro Carazo 1Baxter Productos Médicos 3Casa Proveedora Phillips 1CEM Estética 5Centro de Capacitación Purdy Motor 7Equipos Neumáticos 4Escuela Centroamericana de Informática 40Escuela de Capacitación Automotriz 7Escuela de Computación ECCE 6Escuela de Masajes Dones en las Manos 1Escuela Gourmet Arcam 10Escuela Técnica en la Industria de Casinos (ETIC) 1Fábrica de Harinas de Centroamérica (FHACASA) 13Informática y Tecnología del Caribe (INFOTEC) 3Infotech 6Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 5Instituto de Estudios Centroamericanos 12Instituto de Tecnología en Computación (ITC) 5JR Controles Industriales 10Sistemas de Gestión Empresarial (S.G.E. Consultores) 2Arena TREK 3Centro Nacional de Servicios para Máquinas Singer 10Provida de Salud 4Corporación Lobo Zamora 20

Fuente: INA, Unidad de Acreditación.

cuadro nº 1.16

1 Los datos estimados para 2002 por la Dirección General de Estadística son de 1480 mil ocupados.

Page 47: Visión  Tomo 2

47

cuadro nº 1.17Personas capacitadas por los colegios técnicos profesionales, el INA y entidades privadas acreditadas por el INA, según sector económico y modalidad, para el 2003Sector Económico Aprendizaje Habilitación Complementación TotalAgropecuario 640 146 11 866 12 652Industria 2 558 17 358 25 021 45 948Comercio y servicios 1 242 2 630 39 071 42 943Total 5 451 20 134 75 958 101 545

grafico nº 1.14Educación y formación técnica, graduados por sector económico y por modalidad, 2003

������������ ������������� ����������������� ������

������������� ���������� � ��������������������

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Fuente:Se graduaron 5 451 nuevos técnicos medios, aproximadamente un 0,34% de PEA, siendo los sectores industriales y de comercio y servicios hacia los que mayormente se orientaron los graduados.

grafico nº 1.15Educación y formación técnica, graduados en la modalidad de aprendizaje, 2003

���

���

���

������������ ��������� ��������������������

Educación y formación técnica , gradua-dos por sector económico, 2003

���

���

���

������������� ���������� ���������������������

Page 48: Visión  Tomo 2

48

La principal modalidad de formación la consti-tuye Formación complementaria, es decir la capa-citación dirigida a trabajadores o trabajadoras en servicio o desempleados que poseen conocimien-tos previos, experiencia laboral con la finalidad de complementar su capacitación en áreas técnicas, de actualización de conocimientos y destrezas o de perfección de su formación básica

1.1.4 Colegios CientíficosEl Sistema Nacional de Colegios Científicos de

Costa Rica, tienen fundamento en la Ley de Promo-ción y Desarrollo Científico y Tecnológico, Ley 7169, del 1 de agosto de 1990 y en su reglamento, aunque dos de ellos existen desde 1989 por un convenio firmado entre el Ministerio de Educación Pública y las cuatro universidades estatales. Estos colegios han sido definidos por varios decretos como:● “instituciones preuniversitarias que ofrecen

a sus alumnos la oportunidad de desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y orien-tación profesional para un óptimo desempeño académico en la Educación Superior”1.

● De acuerdo con la Ley 7169, Artículo 57, con los Colegios Científicos se pretende “la forma-ción integral de sus estudiantes, considerando los

más altos valores costarricenses en el marco de un proceso educativo con énfasis en la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades en los funda-mentos de la matemática, la física, la química, la biología y la informática”2.

● Les corresponderá “desarrollar el plan de estu-dios y los programas que conforman la Rama Científica de la Educación Diversificada del Sistema Educativo Nacional”3. “Por lo ante-rior, los Colegios Científicos constituyen una modalidad educativa del Ciclo Diversificado diferente de las otras –la científica- con énfasis en matemática y ciencias”4.

Los Colegios Científicos Costarricenses (CCC) funcionan patrocinados por las univer-sidades estatales, mediante un convenio firmado con el Ministerio de Educación Pública y el Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología5. Por esta razón, sus estudiantes tienen los mismos derechos y obli-gaciones que un estudiante universitario en todos los aspectos, lo cual obedece al hecho de que los Colegios Científicos requieren laboratorios para ensayos e investigaciones que son muy costosos. Pero también por el mismo motivo, solamente tie-nen un undécimo año, con un máximo de 35 estu-diantes en cada sección. Están orientados hacia los estudiantes que tengan interés en alguna carrera relacionada con las ingenierías, las ciencias puras, o ciencias de la salud y con actitudes y aptitudes para las ciencias, la informática y las matemáticas. Los siete CCC se distribuyen como se muestra en el cuadro Colegios científicos costarricenses y nú-mero de egresados, año 2002

En cuanto a los egresados de estos colegios, el grado de preferencia por las carreras universitarias se muestra en el gráfico Preferencia de carreras de los egresados de los colegios científicos

1.2. Educación superiorEn Costa Rica la educación superior está con-

formada por cuatro universidades estatales, que son las de mayor tradición, 50 universidades privadas

grafico nº 1.16 Porcentaje de profesionales por título académico en Costa Rica

������������ ������������� ���������������

����

���

1 Artículo 1o del Decreto Ejecutivo No 24961-MEP, Gaceta No 41, de martes 27 de febrero de 1966.2 Artículo No 57, Ley 7169, ibidem.3 Artículo 1o del Decreto Ejecutivo No 21731-MICIT-MEP.4 Artículo 3, del Decreto Ejecutivo No 24961-MEP.5 Artículo 57, Ley 7169.

Page 49: Visión  Tomo 2

49

que comenzaron a operar paulatinamente a fines de la década de los setentas y ocho colegios univer-sitarios o parauniversitarios, que se fueron institu-yendo a partir de la década de los años ochentas.

Con el fin de integrar los datos de la oferta académica agregada de todas estas instancias aca-démicas utilizamos los siguientes criterios de cla-sificación:

Nivel académico:● Pregrado: técnico, diplomados universitarios● Grado: bachillerato, licenciatura● Posgrado: maestría, doctorado, posdoctorado

Áreas de conocimiento● Ciencias agroalimentarias: considera discipli-

nas en ciencias agrarias, forestales, zootecnia, veterinaria, acuicultura y tecnología de alimen-tos, entre otras.

● Ingenierías y tecnología: contempla carreras de diseño e ingeniería de obras civiles, ingeniería mecánica, industrial, producción, electricidad, electrónica, telemática, informática y compu-tación, entre otras.

● Ciencias exactas y naturales: considera disci-plinas como física, matemática, química, biolo-gía, geografía y otras de las ciencias naturales.

● Ciencias de la salud: incluye medicina huma-na, tecnologías médicas, odontología, farmacia y microbiología, entre otras.

● Ciencias sociales administrativas: administra-ción, economía, turismo, estadística y contabi-lidad, entre otras.

● Artes, letras y otras ciencias sociales: idiomas, artes, letras, educación, derecho, secretariado, periodismo, publicidad, historia, psicología,

ciencias políticas, antropología, planificación y teología, entre otras.

Con base en lo anterior, los datos sobre la ofer-ta agregada la podemos resumir el cuadro Ofertas de carreras según área de la ciencia y tecnología al 2002

Las universidades estatales y privadas y los co-legios universitarios y parauniversitarios, gradua-ron en el 2002 a 26 552 profesionales. Los gradua-dos en carreras técnicas y científicas si incluimos el área ciencias sociales administrativas representan el 47,3% y si consideramos solamente las áreas de ciencias agroalimentarias, ingenierías y tecnología y ciencias de la salud, representan el 28,3%.

cuadro nº 1.18Colegios Científicos Costarricenses y número de egresados, año 2002Universidades Colegios Científicos Año Fundación Egresados 2002

Universidad de Costa Rica San Pedro 1989 280

Liberia 1993 176

San Ramón 1993 196

Universidad Nacional Pérez Zeledón 1993 210

Instituto Tecnológico Cartago 1989 285

San Carlos 1993 198

Universidad Estatal a Distancia Limón 1993 198

TOTALES 7 1410

grafico nº 1.17Preferencia de carreras de los egresados de los colegios científicos

����������������� � �������������������������������� � ���������������������������������������������

���

���

����

���

Page 50: Visión  Tomo 2

50

Oferta de carreras según área de la ciencia y tecnología al 2002 Pregrado Grado Posgrado Total %

Ciencias agroalimentarias 6 20 14 40 4,06%

Ingenierías y tecnología 23 79 17 119 12,07%

Ciencias exactas y naturales 5 18 6 29 2,94%

Ciencias de la salud 5 66 20 91 9,23%

Ciencias sociales administrativas 32 198 58 288 29,21%

Artes, letras y otras ciencias sociales 54 282 83 419 42,49%

Total 125 663 198 986 100,00%

% 13% 67% 20%

Fuente: CONARE y MEP.

cuadro nº 1.19

grafico nº 1.18Oferta académica total, por área, 2002

���

���

�����

��

��

�����������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

grafico nº 1.19Oferta académica universitaria en pre-grado por área, 2002

��������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������

���

��

���

��

��

���

grafico nº 1.20Oferta académica universitaria en grado por área, 20002

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

�����

��

���

���

grafico nº 1.21Oferta académica en posgrado por área, 2002

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

��

��

��

���

���

Page 51: Visión  Tomo 2

51

cuadro nº 1.20Graduados en educación superior según área de conocimiento para el 2002Nombre del área Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agropecuarias 30 370 39 439

Ingenierías y tecnología 259 2 189 165 2 613

Ciencias exactas y naturales 29 275 41 345

Ciencias de la salud 5 2 325 346 2 676

Ciencias sociales administrativas 331 4 948 1 206 6 485

Artes, letras y otras ciencias sociales 1 437 11 492 1 065 13 994

Total 2 091 21 599 2 862 26 552

Fuente: CONARE y MEP

grafico nº 1.22Total de graduados de la educación superior por área de conocimiento, 2002

���

�����

��

���

���

�����������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������

grafico nº 1.23Graduados de la educación superior según área. Pregrado 2002

�����������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

����� ��

���

��

grafico nº 1.24Graduados de la educación superior según área. Grado. 2002

���

�����

��

���

���

�����������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

grafico nº 1.25Graduados de la educación superior según área. posgrado. 2002

�����������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

������

���

���

Page 52: Visión  Tomo 2

52

1.2.1. Universidades estatalesLas cuatro universidades estatales: Universi-

dad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia, graduaron en el 2002 un total de 10 513 profesionales, lo cual representa el 40% del to-tal de graduados de la educación superior. Apor-tan el 39% de los graduados en carreras técnicas y científicas si incluimos el área de ciencias sociales administrativas. Si consideramos solo las áreas de ciencias agroalimentarias, ingenierías y tecnología y ciencias de la salud, aportan el 36%.

Universidad de Costa Rica (UCR)Institución autónoma de cultura superior fue

recreada en 1940 a partir de las facultades que continuaron operando después del cierre de la Universidad de Santo Tomás (1843-1886). Está constituida por una comunidad de profesores, es-tudiantes y funcionarios administrativos, dedica-da a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento. La UCR posee cinco sedes:

● Central (San José)● Guanacaste (Guanacaste), Recinto Santa Cruz● Limón (Limón)● San Ramón (Alajuela), Recintos: Tacares de

Grecia y Puntarenas● Turrialba (Cartago), Recinto: Paraíso de

Cartago

Esta institución alberga un número aproxima-do de 27 000 alumnos, distribuidos en 125 carre-ras clasificadas en seis áreas académicas de acuerdo con a la tabla en la página siguiente

En el 2002 la UCR graduó 4175 profesio-nales (4550 en el 2003) distribuidos por área de conocimiento como se muestra en el cuadro Di-plomas otorgados en el 2002 por la Universidad de Costa Rica

Diplomas otorgados en el 2002 por las universidades estatales por área de conocimientoÁrea/ Nivel Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agroalimentarias 16 341 19 376

Ingenierías y tecnología 220 811 112 1143

Ciencias exactas y naturales 29 248 41 318

Ciencias de la salud 50 750 56 856

Ciencias sociales administrativas 227 1230 746 2203

Artes, letras y otras ciencias sociales 1434 3899 302 5635

TOTAL 1976 7279 1276 10531

Fuente: CONARE

cuadro nº 1.20

grafico nº 1.26 Total de graduados de las universidades estatales por área de conocimiento. 2002

���

�����

��

��

���

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

Page 53: Visión  Tomo 2

53

Al comparar los porcentajes de graduados en cada área de conocimiento con el comportamiento porcentual del total de graduados de la educación superior, se observa el mayor peso relativo en la UCR de las áreas científico tecnológicas, que re-presenta el 60% si incluimos el área de ciencias sociales administrativas; y 35% si solamente in-cluimos las áreas de ciencias agroalimentarias, in-genierías y tecnologías y ciencias de la salud.

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)El Instituto Tecnológico de Costa Rica

(ITCR), fundado en 1971, es una institución de-dicada a la docencia, la investigación y la extensión de la tecnología y ciencias conexas necesarias para el desarrollo de Costa Rica. Cuenta con un Cen-tro de Transferencia Tecnológica en Zapote (San José) y tres sedes: Central (Cartago), San Carlos

(Alajuela) y San José . Este Instituto tiene 7500 alumnos distribuidos en 18 carreras:

cuadro nº 1.21Diplomas otorgados en el 2002 por la Universidad de Costa RicaÁREA/ NIVEL Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agroalimentarias 0 80 14 94

Ingenierías y tecnología 18 300 68 386

Ciencias exactas y naturales 29 185 41 255

Ciencias de la salud 38 685 33 756

Ciencias sociales administrativas 33 589 410 1032

Artes, letras y otras ciencias sociales 195 1303 154 1652

TOTAL 313 3142 720 4175

Fuente: CONARE

grafico nº 1.27Diplomas otorgados en el 2002 por la UCR

���

�� ����

���

���

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

cuadro nº 1.21Unidad académicaArea de artes y letras

Facultad de Bellas Artes

Escuela de Artes Dramáticas

Escuela de Artes Plásticas

Escuela de Artes Musicales

Facultad de Letras

Escuela de Filología, Lingüística y Literatura

Escuela de Filosofía

Escuela de Lenguas Modernas

Carrera

Artes Dramáticas

Artes Plásticas con énfasis en Historia del Arte, Ar-

tes Gráficas, Cerámica, Escultura, Grabado, Pintura

Música con énfasis en Composición, Piano, Canto

Guitarra, Instrumentos de Cuerda, Instrumentos de

Viento, Dirección, Dirección de Bandas, Dirección

Orquestal, Dirección Coral

Filología Española / Filología Clásica

Filosofía

Inglés / Francés

Page 54: Visión  Tomo 2

54

cuadro nº 1.21(continuación)

Unidad académicaArea de ciencias básicas

Facultad de Ciencias

Escuela de Biología

Escuela de Física

Escuela de Geología

Escuela de Matemática

Escuela de Química

Area de ciencias sociales

Facultad de Derecho

Facultad de Educación

Escuela de Administración Educativa

Escuela de Formación Docente

Escuela de Educación Física y Deportes

Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la

Información

Escuela de Orientación y Educación Especial

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela de Administración de Negocios

Escuela de Administración Pública

Escuela de Economía

Escuela de Estadística

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Escuela de Ciencias Políticas

Escuela de Historia

Carrera

Biología

Física / Meteorología

Geología

Matemática / Ciencias Actuariales

Química

Derecho

Ciencias de la Educ. con énfasis en:

Administración Educativa / Administración de Progra-

mas de Educación no formal

Educación Preescolar

Educación Primaria

Enseñanza de la Música

Enseñanza de la Psicología

Enseñanza del Castellano y Literatura

Enseñanaza de los Estudios Sociales

Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación

Cívica

Enseñanza de las Ciencias Naturales con énfasis en:

Biología, Química, Física y Geología, Enseñanza de

la matemática, Enseñanza del inglés, Enseñanza del

francés, Enseñanza de las artes plásticas, Enseñanza

de la filosofía

Educación Física

Bibliotecología y Ciencias de la Información

Bibliotecología con énfasis en Bibliotecas educativas

Ciencias de la Educ. con énfasis en: Educación Espe-

cial, Orientación

Administración de Negocios con Énfasis en: Contadu-

ría Pública, Dirección de Empresas

Administración Pública

Administración Aduanera

Administración Aduanera y Comercio Internacional

Economía con varios énfasis

Estadística

Comunicación Colectiva con énfasis en: Producción

Audiovisual, Periodismo, Relaciones Públicas, Publi-

cidad

Psicología

Ciencias Políticas

Archivística

Historia

Page 55: Visión  Tomo 2

55

cuadro nº 1.21(continuación)

Unidad académica Escuela de Geografía

Escuela de Antropología y Sociología

Escuela de Trabajo Social

Area de ciencias agroalimentarias

Facultad de Agronomía

Escuela de Agronomía

Escuela de Zootecnia

Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios

Escuela de Tecnología de Alimentos

Area de ingenieria

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Civil

Escuela de Ingeniería Química

Escuela de Ingeniería Industrial

Escuela de Ingeniería Eléctrica

Escuela de Ingeniería Mecánica

Escuela de Ingeniería Agrícola

Escuela de Topografía

Escuela de Arquitectura

Escuela de Ciencias de la Computación

e Informática

Area de salud

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Escuela de Enfermería

Escuela de Nutrición

Escuela de Tecnologías en Salud

Facultad de Odontología

Facultad de Microbiología

Facultad de Farmacia

Fuente: página electrónica, www.ucr.ac.cr

CarreraGeografía

Antropología, Enfasis en: Antropología Social, Ar-

queología

Sociología

Trabajo Social

Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia

Ingeniería Agronómica con énfasis en Zootecnia

Ingeniería Agronómica con énfasis en Economía Agrícola

Economía Agrícola con énfasis en Agroambiente

Tecnología de Alimentos

Ingeniería Civil

Ingeniería Química

Ingeniería Industrial

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Agrícola

Ingeniería Topográfica

Arquitectura

Computación e Informática

Ciencias Médicas / Medicina y Cirugía

Enfermería con énfasis en: Salud Mental y Psiquiatría

Nutrición

Imageneología Diagnóstica y Terapéutica / Terapia

Física / Salud Ambiental

Odontología

Asistente de Laboratorio

Microbiología y Química Clínica

Farmacia

cuadro nº 1.22Área CarreraÁrea ingeniería Arquitectura y Urbanismo Diseño Industrial Ingeniería Agrícola Ingeniería Agropecuaria Administrativa Ingeniería Forestal Ingeniería en Agronomía Ingeniería en Biotecnología Ingeniería en Computación Ingeniería en Construcción

Page 56: Visión  Tomo 2

56

En el 2002 el ITCR graduó 1220 profesiona-les distribuidos por área de conocimiento de la si-guiente manera:

Por la naturaleza del ITCR, los graduados en áreas tecnológicas representan el 75% de los ellos. Incluso en al área de otras ciencias sociales, se inclu-yen graduados de carreras de educación orientada a la enseñanza técnica: Educación Técnica y Ense-ñanza de la Matemática asistida por Computadora

Universidad Estatal a Distancia (UNED)La Universidad Estatal a Distancia (UNED)

es una Institución de Educación Superior creada en 1977, que utiliza la metodología a distancia para formar profesionales en diferentes campos. Posee 30 sedes alrededor de todo el país: ● Alajuela (Alajuela)● Atenas (Alajuela)● Cañas (Guanacaste) ● Cartago (Cartago) ● Central (San José) ● Ciudad Neilly (Puntarenas)● Guápiles (Limón)

● Heredia (Heredia)● Jicaral (Puntarenas) ● La Cruz (Guanacaste)● Palmares (Alajuela)● Puntarenas (Puntarenas) ● Puriscal (San José) ● Quepos (Puntarenas) La Reforma (San José)● Liberia (Guanacaste)● Limón (Limón)● Monteverde (Puntarenas) ● Nicoya (Guanacaste)● Orotina (Puntarenas)● Palmar Norte (Puntarenas)

Esta universidad estatal brinda 46 carreras, que se muestran en la siguiente página.

En el 2002 la UNED graduó 2211 profesio-nales distribuidos por área de conocimiento de la siguiente manera:

cuadro nº 1.22(continuación)

Área Carrera Ingeniería en Mantenimiento Industrial Ingeniería en Metalurgia Ingeniería en Producción Industrial Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Supervisión de ProducciónÁrea ciencias sociales Administración de Empresas Educación Técnica Enseñanza de la Matemática asistida por Computadora

Fuente: página electrónica www.itcr.ac.cr.

Área/ Nivel Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agroalimentarias 0 119 0 119

Ingenierías y tecnología 59 355 28 442

Ciencias exactas y naturales 0 0 0 0

Ciencias de la salud 0 0 0 0

Ciencias sociales administrativas 0 194 165 359

Artes, letras y otras ciencias sociales 136 103 61 300

TOTAL 195 771 254 1220

Fuente: CONARE

cuadro nº 1.23

Page 57: Visión  Tomo 2

57

cuadro nº 1.24Escuela CarreraEscuela de Ciencias de la Administración Diplomado en Administración de Empresas Administración de Empresas con énfasis en Administración de Recursos Humanos Administración de Empresas con énfasis en Empresas Cooperativas y Asociativas Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas Administración de Empresas con énfasis en Contaduría Administración de Empresas con énfasis en Gestión Organizacional Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo Administración de Empresas con énfasis en Producción Administración de Empresas con Enfásis en Negocios Internacionales Escuela de Ciencias Exactas Administración de Servicios de Salud Ingeniería Agronómica Enseñanza de la Matemática Enseñanza de las Ciencias Naturales Agroindustria Informática Administrativa Protección y Manejo de Recursos Naturales Administración de Empresas AgropecuariasEscuela Ciencias de la Educación Ciencias de la Educación con énfasis en I y II Ciclos Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Preescolar Ciencias de la Educación con concentración en Educación Especial Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Cívica Ciencias de la Educación con énfasis en Informática Educativa Educación Técnica Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades Secretariado Administrativo Bibliotecología y Recursos para el aprendizaje Estudios Generales Estudios Universitarios Ciencias Criminológicas Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con concentración en la Enseñanza del Inglés Enseñanza del Francés a Distancia para la Educación Primaria y Secundaria Música con concentración en Estudios Instrumentales Teología Enseñanza de la Religión

cuadro nº 1.25Área/ Nivel Pregrado Grado Posgrado TotalCiencias agroalimentarias 7 50 2 59Ingenierías y tecnología 8 4 0 12Ciencias exactas y naturales 0 0 0 0Ciencias de la salud 12 33 6 51Ciencias sociales administrativas 80 138 37 255Artes, letras y otras ciencias sociales 612 1170 52 1834TOTAL 719 1395 97 2211

Fuente: CONARE

Page 58: Visión  Tomo 2

58

Universidad Nacional (UNA)Esta universidad pública fundada en 1973,

cuenta con tres sedes: Sede Central en Heredia, Sede Región Brunca y Sede Región Chorotega. La UNA atiende 15 mil estudiantes y ofrece 85 carreras de pregrado, grado y posgrado; los pos-grados se desarrollan a nivel regional.

En el 2002 la UNA graduó 2925 profesiona-les distribuidos por área de conocimiento de la si-guiente manera:

1.2.2. Universidades PrivadasEl Consejo de Educación Superior (CO-

NESUP) del Ministerio de Educación Pública (MEP) es el que autoriza la apertura carreras para universidades privadas y lo hace mediante criterios

grafico nº 1.28 Porcentaje de profesionales por título académico en Costa Rica

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

��

���

������

Facultad CarrerasFacultad de filosofía y letras Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Departamento de Filosofía

Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información

Facultad de ciencias sociales Escuela de Historia

Escuela de Sociología

Enseñanza de los Estudios Sociales

Escuela de Planificación y Promoción Social

Administración - Instituto de Estudios del Trabajo

Escuela de Secretariado Profesional

Escuela de Relaciones Internacionales

Escuela de Economía

Escuela de Psicología

Facultad de ciencias exactas y naturales Escuela de Matemática

Enseñanza de las Ciencias

Escuela de Informática

Escuela de Biología

Departamento de Química

Departamento de Física

Escuela de Topografía

Facultad de ciencias de la tierra y el mar Escuela de Ciencias Geográficas

Ingeniería Agronómica

Escuela de Ciencias Agrarias

Escuela de Ciencias Ambientales

Instituto de Investigación y Servicios Forestales

Cartografía y Diseño Digital

Facultad de ciencias de la salud Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación

cuadro nº 1.26

Page 59: Visión  Tomo 2

59

de calidad y condiciones de infraestructura. Ac-tualmente existen 50 universidades privadas con 585 carreras y 75 sedes.

En la siguiente tabla se presenta la lista de las universidades privadas debidamente acreditadas

por el CONESUP, órgano adscrito al Ministe-rio de Educación Pública encargado de ejercer la vigilancia e inspección sobre las universidades privadas y ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Centro de investigación y docencia en educación (CIDE) División de Educación Básica

Pedagogía en Educación Preescolar

Pedagogía en I y II Ciclos

Educación Especial con énfasis en Integración

Orientación

División de Educación Rural

Centro de investigación, docencia Escuela de Arte Escénico

y extensión artística (CIDEA) Escuela de Artes Plásticas

Escuela de Danza

Escuela de Música

Fuente: página electrónica www.una.ac.cr

cuadro nº 1.26(continuación)

cuadro nº 1.27Área/ Nivel Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agroalimentarias 9 92 3 104

Ingenierías y tecnología 135 152 16 303

Ciencias exactas y naturales 0 63 0 63

Ciencias de la salud 0 32 17 49

Ciencias Sociales administrativas 114 309 134 557

Artes, letras y otras ciencias sociales 491 1323 35 1849

TOTAL 749 1971 205 2925

Fuente: CONARE

cuadro nº 1.28Universidades privadas

Universidad Autónoma de Centroamérica

Universidad Internacional de las Américas

Universidad Adventista de Centroamérica

Universidad Latinoamericana Ciencia y Tecnología

Universidad Panamericana

Universidad Latina

Universidad Interamericana de Costa Rica

Universidad Central Costarricense

Universidad Hispanoamericana

Universidad de San José

Universidad Evangélica de las Américas (Nazarena)

Universidad Libre de Costa Rica

Universidad Católica Anselmo Llorente y la Fuente

Universidad Veritas

Universidad Braulio Carrillo

Universidad para la Cooperación Internacional

Universidad Fidelitas

Universidad Autónoma Monterrey

Universidad de La Salle

Universidad de Iberoamérica

Universidad de Cartago Florencio del Castillo

Universidad Isaac Newton

Universidad Santa Lucía

Universidad San Juan de la Cruz

Universidad Magister

Universidad Escuela Libre de Derecho

Universidad Metropolitana Castro Carazo

Universidad Independiente de Costa Rica

Universidad Centroamericana de Ciencias Empresariales

Universidad Bíblica Latinoamericana

Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica

Universidad Americana

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Universidad del Valle

Page 60: Visión  Tomo 2

60

En el año 2002 se graduaron 15 365 profesio-nales de estas universidades, de acuerdo con la si-guiente clasificación:

En carreras agroalimentarias y de ciencias exactas y naturales, en las universidades privadas sus graduados constituyen menos del 1% del total

de ellos para el año 2002. La mayor concentración se ubica en las áreas de artes, letras y otras ciencias sociales y en las ciencias sociales administrativas.

INCAE y EARTHMención aparte requieren estas dos instancias

de educación superior, el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) y la Es-cuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (EARTH), que tienen un ámbito de acción regional, ya que la mayor parte de sus estudiantes provienen de países de Centroamérica y Suramérica, así como del Caribe. En el caso de la EARTH, se cataloga como una universidad internacional ya que sus estudiantes también provienen de Africa y el Sudeste Asiático. Debido a que no se cuenta con datos precisos acerca de los costarricenses graduados en ambas universida-des, no se incluyen en los cuadros totales de la oferta académica anteriormente presentados.

cuadro nº 1.28(continuación)

Universidades privadas

Universidad Tecnológica Costarricense

Universidad Continental de las Ciencias y las Artes

Universidad de Ciencias Médicas

Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales

Universidad Santa Paula

Universidad Creativa

Universidad Alma Mater

Universidad Cristiana del Sur

Universidad Cristiana Internacional

Universidad del Diseño

Universidad del Turismo

Universidad Empresarial de Costa Rica

Universidad de Ciencias de la Administración San

Marcos

Universidad Libre de Derecho

Universidad Federada de Costa Rica

Universidad Juan Pablo II

Fuente: CONARE.

Área/ Nivel Pregrado Grado Posgrado Total

Ciencias agroalimentarias 0 14 20 34

Ingenierías y tecnología 0 1 252 53 1 305

Ciencias exactas y naturales 0 27 0 27

Ciencias de la salud 0 1 490 290 1 780

Ciencias sociales administrativas 4 3 505 460 3 969

Artes, letras y otras ciencias sociales 0 7 487 763 8 250

TOTAL 4 13 775 1 586 15 365

Fuente: CONARE

cuadro nº 1.29

grafico nº 1.29 Graduación en universidades privadas según área de conocimiento

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

���

��

����

���

���

Page 61: Visión  Tomo 2

61

1.2.3 Colegios universitarios y parauniversitarios

Se considerarán instituciones de educación su-perior parauniversitaria las reconocidas así por el Consejo Superior de Educación, y cuyo objetivo principal sea ofrecer carreras completas (alrededor de 65 carreras), de dos o tres años de duración, a personas egresadas de la educación diversificada. Estas carreras se presentan en la siguiente tabla:

El nivel de las carreras de educación superior parauniversitaria es intermedio entre la educación diversificada y la educación superior universitaria.

cuadro nº 1.30Graduados INCAEEspecialidad 2002 2003

Programa de Alta Gerencia 119 99

Maestría en Administración 87 80

de Empresas

Estadísticas EARTHEspecialidad 2002 2003

Ingeniería Agronómica con

Licenciatura en Ciencias Agrícolas 100 92

Fuente: EARTH

Área CarrerasCiencias sociales Administración Administración de Compras y Control de Inventarios Administración de Empresas, énfasis en Recursos Humanos Administración de Empresas Administración de Empresas Hoteleras Administración de Servicios Alimentarios Administración Municipal Aduanas y Comercio Exterior Ciencias Empresariales Comercio Exterior Contabilidad Contabilidad y Finanzas Contaduría Servicio al Cliente Mercadeo y VentasIngenierías y tecnología Computación Computación Administrativa Computación Empresarial Control de Calidad Electricidad Residencial Electromecánica Electrónica Electrónica Digital Electrónica Industrial Electricidad Programación de Computadoras Programación de Sistemas de Computación Supervisión de ProducciónCiencias de la salud Mecánica Dental Salud Ocupacional Técnico DentalCiencias agropecuarias Agroempresarial Agroindustria Manejo Forestal y Vida SilvestreOtras Decoración de Espacio Interno Dirección de Empresas Diseño de Interiores Diseño de Modas Diseño Gráfico Diseño Publicitario Artes y Ciencias Fotográficas Agroturismo Empresas y Actividades Turísticas

cuadro nº 1.31

Page 62: Visión  Tomo 2

62

Las instituciones de educación superior parauni-versitaria podrán llevar el nombre de “colegio uni-versitario” siempre y cuando tengan un convenio, para fines docentes, con alguna institución de edu-cación superior universitaria. La lista de colegios se presenta en la siguiente lista:● Instituto de Tecnología (ITEA)● Escuela Técnica Agrícola e Industrial● Colegio Universitario de Puntarenas● Escuela Centroamericana de Ganadería● Instituto de Profesionales en Ciencias Conta-

bles Manuel Aragón● Instituto Técnico Profesional● Colegio Universitario de Alajuela● Unidad Académica Centroamericana

En el 2002 se graduaron 657 estudiantes y en el año 2003 se graduaron 545, en ocho colegios universitarios.

Como se puede observar en el área de Ciencias Exactas y Naturales no se presenta ninguna oferta académica y el área de Ciencias Sociales Adminis-trativas es la que mayor presenta.

Área Carreras Guía Naturalista Guía Turística Inglés Conversacional Investigación Criminal y Seguridad Organizacional Oficinista Turismo Turismo con énfasis en Alimentos y Bebidas Turismo con énfasis en Conducción de Grupos Turismo con énfasis en Hotelería. Secretariado Secretariado Bilingüe Secretariado Ejecutivo Secretariado Ejecutivo Bilingüe Seguros

Fuente: Estadísticas, Ministerio de Educación Pública.

cuadro nº 1.31

cuadro nº 1.32 En el 2002 se graduaron 657 estudiantes y en el año 2003 se graduaron 545, en ocho colegios universitariosÁrea/ Nivel Pregrado

2002 2003

Ciencias agroalimentarias 29 15

Ingenierías y tecnología 165 126

Ciencias exactas y naturales 0 0

Ciencias de la sSalud 40 85

Ciencias sociales administrativas 313 213

Artes, letras y otras ciencias sociales 109 106

TOTAL 656 545

Fuente: MEP

���

�����

���

��

��

��������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������

grafico nº 1.33 Diplomas otorgados en el 2002 por los colgios universitarios y parauniversitarios

Page 63: Visión  Tomo 2

63

2.1 Estadísticas al 2003, con base en la información del Registro Cientifi co Tecnológico Nacional (RCT).

Cantidad de unidades de investigación por área de la ciencia:Para el 2003 operaron 187 unidades de investigación debidamente incorporadas al RCT, de las cuales

129 lo hicieron en áreas consideradas científi co-tecnológicas: ciencias exactas y naturales, ingenierías y tecnología, ciencias agropecuarias y ciencias de la salud, lo que representa el 69% de ellas.

Unidades de investigación por sector institucionalEl 78% de estas unidades de investigación se ubican en el sector de educación superior, ya sea esta

pública o privada, y de las 129 que se consideran unidades científi co-tecnológicas, el 70% se ubican en este sector. Las unidades de investigación del sector privado (6,4%) se concentran básicamente en el área de ingenierías y tecnología, mientras que las del sector servicios responden principalmente a temas agropecuarios y de salud.

Tipos de proyectos de investigaciónAl analizar los tipos de proyectos que realizan

estas unidades de investigación, observamos que cerca del 80% son proyectos de investigación apli-cada o desarrollo tecnológico en áreas científi co-tecnológicas, principalmente.

cuadro nº 1.33Unidades de investigación según área de la ciencia

Nombre del área Absoluto Relativo

Ciencias Agropecuarias 34 18%

Ciencias de la Salud 15 8%

Ciencias Exactas y Naturales 52 28%

Ciencias Sociales 58 31%

Ingenierias y Tecnología 28 15%

Total 187 100%

2. Subsistema de creación e incorporación de conocimientos

Page 64: Visión  Tomo 2

64

Como se observa en el cuadro anterior, todas las 187 unidades reportan que realizan actividades de investigación y desarrollo, aunque no de manera exclusiva, pues además realizan otras actividades: el 11% análisis físicos; químicos o biológicos; el 21% consultorías; 34% docencia universitaria de grado o posgrado; el 6% presta servicios de normalización, metrología y calidad; y 9% servicios de información científica y tecnológica; sin embargo, solo un 4% realiza actividades consideradas de innovación.

Recursos humanos de las unidades de investigación

En relación con los recursos humanos de las unidades de investigación, el 76% se ubica en las unidades consideradas científico-tecnológicas, de

los cuales cerca del 60% cuenta con un nivel de posgrado. Sin embargo, la cantidad de investi-gadores representa un porcentaje aproximado al 0,06% de la población econonómicamente activa del país.

2.2 Unidades de Investigación inscritas en el RCT, por sector institucional y privado

Asociaciones ● Programa Restauración de Tortugas Marinas

(PRETOMA)

Fundaciones ● Centro de Gestión Tecnológica e Informática

Industrial (CEGESTI)

grafico nº 1.34 Unidades de investigación según área de la ciencia

���

��� ���

��

���

�����������������

������������������������

����������������������

��������������������

����������������������������

Unidades de investigación según área de la ciencia y sector institucionalArea de la ciencia

Sector Ciencias Ciencias de Ciencias exactas Ciencias Ingenierias Total

agropecuarias la salud y naturales sociales y tecnologia Asociaciones 0 0 1 0 0 1Fundaciones 0 0 0 1 1 2Organismos gremiales 0 0 0 0 1 1Organismos: regionales internacionales o extranjeros 2 0 0 0 0 2Sector de servicios generales 13 5 3 1 1 23Sector educación superior 18 10 46 55 17 146Sector privado 1 0 2 1 8 12TOTAL 34 15 52 58 28 187

cuadro nº 1.34

grafico nº 1.35

���

�� ����

���

�����������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 65: Visión  Tomo 2

65

cuadro nº 1.35Proyectos clasificados por área de la ciencia y tipo de investigación Tipo de investigación

Nombre del área Aplicada Basica Desarrollo experimental Total generalCiencias Agropecuarias 302 19 41 362Ciencias de la Salud 92 34 1 127Ciencias Exactas y Naturales 285 70 12 367Ciencias Sociales 128 64 10 202Ingenierias yTecnologia 55 18 33 106total general 862 205 97 1164

cuadro nº 1.36Unidades según actividades científicas que realizan y área de la ciencia

Nombre actividad Ciencias Ciencias de Ciencias exactas Ciencias Ingenierías

agropecuarias la salud y naturales sociales y tecnología TOTALAnálisis físicos, químicos, biológicos 4 3 9 0 5 21Consultorías 6 2 16 1 15 40Docencia en postgrado 4 4 4 7 3 22Docencia en pregrado 3 3 12 22 1 41Evaluación de proyectos de investigación científica 0 0 1 0 0 1Innovación tecnológica 3 2 1 0 1 7Investigación y desarrollo 34 15 52 58 28 187Normas, metrología y calidad 1 2 3 0 5 11Servicios de información CyT 5 1 4 0 7 17

grafico nº 1.36Proyectos por área de ciencia y tipo de inestigación

���

���

���

���

���

���

��

���������

���������������������������������

��������������������������

����������������

�����������������������

��������� ���� ��� ���� ���� ��

������� ��� ��� ��� ��� ��

������������������������ ��� �� ��� ��� ��

��������� ������� ������������������������

Page 66: Visión  Tomo 2

66

grafico nº 1.37Proyectos por área de ciencia

���

���

��

���

���

�������������������������������������

�������������������������������������������������������������������������

Unidades, profesionales y proyectos según área de la cienciaNombre del área Unidades Profesionales Proyectos

Ciencias Agropecuarias 34 224 203

Ciencias De La Salud 15 148 128

Ciencias Exactas y Naturales 52 394 362

Ciencias Sociales 58 272 105

Ingenierias Y Tecnologia 28 110 373

Total 187 1148 1171

cuadro nº 1.37

grafico nº 1.38Profesionales por área de la ciencia

���

���

���

���

��������������������

��������������������

����������������������

�����������������������

����������������������������

grafico nº 1.39 Promedio de profesionales por unidad de investigación según área de ciencia

��

��

���������

�������������

�������� ����������� ����������� ����������� ����������� �����������

�������������������

���������������������������

����������������

�����������������������

����������������������

Page 67: Visión  Tomo 2

67

grafico nº 1.40Promedio de profesionales por proyecto según área de la ciencia

���������

�������������

��������

���������������������

����������� ������� ���������� ���������� �����������

�������������������

���������������������������

����������������� �����������������������

grafico nº 1.41Promedio general 0.98

��

����

���

�������������������������� ������������������������������ � ��������������

cuadro nº 1.38Profesionales según grado académico

Grado Absoluto Relativo

Bachillerato 82 7,0%

Licenciatura 324 27,7%

Especialidad 7 0,6%

Maestría 440 37,6%

Doctorado 268 22,9%

Postdoctorado 11 0,9%

Desconocido 37 3,2%

Total 1169 100%

Fuente: Registro Científico y Tecnológico.

grafico nº 1.42Profesionales por grado académico

������������� � ������������������������� � ������������������ � � ������������������������

���

��

��

��

���

��

���

grafico nº 1.43Profesionales por género según área de ciencia���

���

���

���

���

���

���

��

��������

����������������������

��������������������

����������������������������

�����������������

������������������������

���������

Page 68: Visión  Tomo 2

68

● Fundación Instituto de Políticas para la Soste-nibilidad (IPS)

Organismos gremiales ● Centro Nacional de Producción Más Limpia

(Cnp+L)

Organismos regionales, internacionales y ex-tranjeros ● Departamento de Agricultura y Agroforeste-

ria, del CATIE● Departamento de Recursos Naturales y Am-

biente, del CATIE

Sector de servicios generales

Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)● Área de Ingeniería Geológica● Centro de Investigación y Corrosión (CICO-

RR-ICE )

Instituto Costarricense de Investigación y En-señanza en Salud (INCIENSA)● Área Proyectos de Investigación● Centro de Registro de Enfermedades Congé-

nitas● Centro Nacional de Referencia de Química

Clínica● Centro Nacional de Referencia de Virológica y

Leptospira● Centro Nacional del Control del Dolor y Cui-

dados Paliativos

Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mag)● Departamento Agrícola● Departamento de Educación Ambiental ● Departamento de Protección de Cultivos● Departamento Pecuario● Estación Experimental Jiménez Núñez● Unidad de Suelos

Instituto del Café (ICAFE)● Centro de Investigación en Café

Liga de la Caña● Dirección de Investigación y Extensión de la

Caña de Azúcar

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)● Laboratorio Nacional de Aguas

Corporación Bananera Nacional (CORBANA)● Dirección Protección Ambiental● Sección de Agrofisiologia● Sección de Fitopatología y Entomología● Sección de Nematología● Sección de Suelos

Hospital Nacional de Niños● Unidad de Neumología Pediátrica

Zoológico Simón Bolívar● Botánica

Sector Educación Superior

Instituto Tecnológico de Costa Rica● Centro de Investigación en Biotecnología (CIB)● Centro de Investigación en Computación

(CIC)● Centro de Investigación en Gestión Agroin-

dustrial (CIGA)● Centro de Investigación en Integración Bosque

Industria (CIIBI)● Centro de Investigación en Protección Am-

biental (CIPA)● Centro de Investigación en Vivienda y Cons-

trucción (CIVCO)● Centro de Investigación y desarrollo en Agri-

cultura Sostenible para el Trópico Húmedo (CIDASTH)

● Laboratorio de Servicios Químicos y Micro-biológicos (CEQIATEC)

Universidad de Costa Rica ● Centro Centroamericano de Población (CCP) ● Centro de Electroquímica y Energía Química

(CELEQ)● Centro de Investigación en Matemáticas y

Meta-Matemáticas (CIMM)● Centro de Investigación en Biología Celular y

Molecular (CIBCM)● Centro de Investigación en Economía Agrícola

y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA)

Page 69: Visión  Tomo 2

69

● Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM)

● Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS)

● Centro de Investigación en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA)

● Centro de Investigación en Productos Natura-les (CIPRONA)

● Centro de Investigaciones Agronomicas (CIA)

● Centro de Investigación en Ciencia e Ingenie-ría de Materiales (CICIMA)

● Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)

● Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA)

● Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET)

● Centro de Investigación en Hemoglobinas Anormales y Trastornos Afines (CIHATA)

Centro de Investigación en Identidad y Cultu-ra Latinoamericana (CIICLA)

● Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA)

● Centro de Investigación en Protección de Cul-tivo (CIPROC)

● Centro de Investigación Geofísicas (CIGEFI)● Centro de Investigaciones Históricas de Amé-

rica Central (CIHAC) ● Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de

Alimentos (CITA)● Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit M.● Estación Experimental de Ganado Lechero

Alfredo Volio● Instituto Clodomiro Picado Twigh (ICP)● Instituto de Investigación para el Mejoramien-

to de La Educacion Costarricense (IIMEC) Instituto de Investigaciones Agrícolas (IIA) ● Instituto de Investigaciones en Ciencias Eco-

nómicas (IICE)● Instituto de Investigaciones en Ingeniería

(INII)● Instituto de Investigaciones en Salud (INISA)● Instituto de Investigaciones Farmacéuticas

(INIFAR)● Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIF)● Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ)

● Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL)● Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)● Instituto de Investigaciones Sociales (IIS)● Observatorio del Desarrollo (ODE)

Universidad de Iberoamérica● Laboratorio de Investigación y Desarrollo

Universidad Nacional● Centro de Estudios Generales● Centro de Investigación Apícolas Tropicales

(CINAT)● Centro de Investigación y Docencia en Educa-

ción (CIDE)● Centro de Investigación en Docencia y Exten-

sión Artística (CIDEA)● Centro Internacional en Política Económica

(CINPE)● Estación Nacional de Ciencias Marino Coste-

ras (ECHAR)● Farmacología y Toxicología● Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)● Instituto de Estudios del Trabajo● Instituto de Estudios en Población (IDESPO)● Instituto de Estudios Latinoamericanos● Instituto de Investigaciones y Servicios Fores-

tales (INISEFOR)● Instituto Regional de Estudios en Sustancias

Tóxicas● Laboratorio de Fotointerpretación● Laboratorio de Polímetros (POLIUNA)● Observatorio Vulcanológico y Sismológico de

Costa Rica (OVSICORI)● Programa de Investigación en Enfermedades

Tropicales (PIET)● Programa Regional de Manejo en Vida Silves-

tre para Mesoamérica y el Caribe● Unidad de Métodos Cuantitativos y Análisis

de Datos (UMECAD)

Sector Privado● Biotécnica Análisis Moleculares S.A.● C.V. Mas de C.R., S.A.● Centro Cap. e Investigación de Prod. y Proc.

de Café Orgánico Certificado ● Centro Regional de Estudios en Economía

Ecológica (CRESEE)

Page 70: Visión  Tomo 2

70

● Consultores para la Ingeniería y el Diseño Bc S.A.● Coral Technologies S.A. ● Fundación para el Desarrollo de la Productivi-

dad (FUDESPRO) ● Infomedia ● Kinetos S.A.● Núñez & Asociados

● Organizational Consulting Group ● Sc Servicios C.R., S.A.

2.3. Institutos, centros y programas de investigación de las universidades esta-tales, identificando áreas de acción y ser-vicios que prestan

Instituto Tecnológico de Costa Rica: institutos, centros y programas de investigación, al 2003

cuadro nº 1.38

Área Instituto-centro Descripción general Áreas de acciónacadémica programa de investigación

Agroindustrial Centro de Gestión

Agroindustrial (CIGA

Brinda servicios al sector empre-

sarial agroindustrial, en los campos

de control de calidad, manejo

post cosecha, proceso, empaque,

administración, agromática y pro-

ducción agropecuaria.

Manejo post-cosecha,

proceso, empaque, adminis-

tración, agromática, produc-

ción agrícola y pecuaria

Agropecuaria Escuela de Ingeniería

Agrícola

Desarrolla y transfiere tecnología

en el campo del riego y drenaje

y en la conservación de suelos y

aguas, operación y mantenimiento

de equipos, así como la adminis-

tración, operación y mantenimiento

de la maquinaria agrícola de acu-

erdo con las condiciones ambien-

tales y socioeconómicas.

Riego, drenaje, suelos,

ambiente, mantenimiento

de equipo

Agropecuaria Centro de Investigación

y Desarrollo en Agricul-

tura Sostenible para

el Trópico Húmedo

(CIDASTH)

Produce, adapta, estudia, y trans-

fiere tecnologías agropecuarias

innovadoras, rentables, social-

mente aceptables y amigables con

la naturaleza mediante la capaci-

tación asesorías y consultorías,

investigación contratada y otros

servicios.

Biotecnología, agrostología

y nutrición, entomología,

productos lácteos, eda-

fología

Ecología Centro de Investigación

en Protección Ambien-

tal (CIPA)

Ofrece servicios de capacitación, asesoría, consultoría e investig-ación contratada en el campo de gestión ambiental, tecnologías más limpias, auditorias ambientales, entre otros, a los distintos sectores de la comunidad nacional e inter-nacional con el fin de contribuir a su desarrollo sostenible.

Contaminación y saneamien-to ambiental (con énfasis en producción limpia), manejo y aprovechamiento de la biodiversidad tropical, edu-cación ambiental, ecología de los asentamientos huma-nos y gestión económica del ambiente

Page 71: Visión  Tomo 2

71

cuadro nº 1.38(continuación)

Área Instituto-centro Descripción general Áreas de acciónacadémica programa de investigación

Biotecnológica Centro de Investigación

en Biotecnología (CIB)

Pretende generar el desarrollo de

una biotecnología apropiada que

permita el uso sostenido de los

recursos genéticos y agrofores-

tales del país. Está dedicado a la

investigación científica y tec-

nológica, así como a la transferen-

cia de tecnología en el área de la

biotecnología relacionada con las

ciencias biológicas, agronómicas,

forestales y afines.

Biología reproductiva,

propagación vegetativa por

cultivo de tejidos, conser-

vación de germoplasma y

mejoramiento genético

Informática,

Computación

Centro de Investigacio-

nes en Computación

(CIC)

La misión de este centro es crear y

transformar herramientas infor-

máticas apropiadas a las necesi-

dades de los sectores. Asimismo,

promueve y divulga la utilización

efectiva de las diferentes her-

ramientas computacionales y su

evaluación permanente. Está orien-

tado al desarrollo de investigacio-

nes de carácter interdisciplinario

e interinstitucional en sectores de

interés nacional como la produc-

tividad industrial, el ambiente,

la educación, la salud y la agroin-

dustria, entre otras.

Software, capacitación,

hardware

Construcción Centro de Investiga-

ciones en Vivienda y

Construcción (CIVCO)

Promueve el mejoramiento del

sector construcción, con énfasis en

vivienda de interés social, por me-

dio de la investigación, la capacit-

ación y transferencia de tecnología

y el control de la calidad y venta

de servicios, propiciando cambios

en la práctica constructiva con

propuestas económicas, amigables

con el ambiente y que mejoren la

calidad de vida de los usuarios.

Prestación de servicios de

laboratorio, capacitación,

investigación y extensión

Diseño Escuela de Diseño

Industrial

Ofrece servicios de capacitación,

asesoráis y consultorías en los

campos de diseño gráfico, diseño

de empaque y diseño de producto.

Empaque, diseño, producto

Page 72: Visión  Tomo 2

72

cuadro nº 1.38(continuación)

Área Instituto-centro Descripción general Áreas de acciónacadémica programa de investigación

Física Escuela de Física Ofrece programas de capacitación

en electricidad con el fin de que los

principiantes adquieran los cono-

cimientos, habilidades y destrezas

que les permitan desempeñarse

exitosamente en tareas de insta-

lación y mantenimiento de equipo

y dispositivos eléctricos, tanto en

el ámbito doméstico y residencial

como industrial.

Instalación, uso y manten-

imiento de equipo eléctrico

Electromecánica

Mantenimiento

Centro de Evaluación

y Transferencia de

Tecnología Moderna de

Manufactura (CETMA)

El propósito de este centro es

apoyar el proceso de modern-

ización y automatización de los

sectores productivos del país.

Realiza actividades orientadas a la

incorporación y difusión de nuevas

tecnologías, especialmente aquel-

las para el diseño y manufactura

asistidos por computadora.

Diseño y manufactura asisti-

dos por computadora

Electrónica Escuela de Ingeniería

en Electrónica

Ofrece servicios de capacitación,

asesoría y consultoría e investig-

ación contratada en los campos de

electrónica, tecnología de semicon-

ductores, técnicas de comunicación

e información y de aplicaciones

microelectrónicas.

Sistemas digitales, comu-

nicaciones eléctricas, elec-

trónica de potencia, control

automático, telemática

Agroforestal Centro de Investigación

en Integración Bosque

Industria (CIIBI)

El objetivo general es generar

y transferir los conocimientos

científicos y tecnológicos requeri-

dos para el desarrollo de modelos

sostenibles de integración bosque

industria acordes con las necesi-

dades del sector forestal nacional y

centroamericano.

Programa de investigación,

análisis de mercado y

producción, transferencia de

tecnología forestal

Administración Escuela de Adminis-

tración de Empresas

Ofrece capacitación, asesorías y

consultorías en las áreas funciona-

les de la administración: finanzas,

mercadeo, recursos humanos, así

como en temas de administración

en general.

Administración: finanzas,

mercadeo, recursos huma-

nos

Page 73: Visión  Tomo 2

73

cuadro nº 1.38(continuación)

Área Instituto-centro Descripción general Áreas de acciónacadémica programa de investigación

Investigación Laboratorio de Ciencia

de los Materiales

Ofrece servicios de capacitación,

asistencia técnica, investigación

contratada, servicios de laboratorio

y producción de bienes al sector

empresarial y gubernamental en

el campo de ciencias e ingeniería

de los materiales, dentro del cual

se incluye tratamientos térmicos,

corrosión y protección de materia-

les y metálicos, control de calidad

de materias primas, fundición y

moldeo, y ensayos no destructivos

entre otros.

Tratamientos térmicos, cor-

rosión y protección de mate-

riales, metálicos, control de

calidad de materias primas,

fundición y moldeo, ensayos

no destructivos

Producción Indus-

trial

Escuela de Ingeniería

en Producción Indus-

trial

Ofrece capacitación, asesorías

y consultorías en los campos de

la calidad, la productividad y la

manufactura para contribuir al me-

joramiento de la posición competi-

tiva de las empresas con especial

énfasis en la PYMES.

Calidad, productividad y

manufactura

Química, microbi-

ología

Laboratorio de

Servicios Químicos y

Microbiológicos

Ofrece servicios de asesoría,

consultoría y servicios de labora-

torio en dos campos: química y

microbiología, ambos con equipos

tecnológicamente actualizados

para atender a los diversos sec-

tores productivos del país y de la

región. Sus servicios son eficientes

y confiables bajo un sistema de

aseguramiento de calidad analítica.

Plantas, análisis de labora-

torio, reformulación y desar-

rollo de productos, montaje

de control de calidad,

materiales de laboratorio,

asesorías en conservación

de suelos y servicios de

microtécnica

Seguridad Laboral

e Higiene Ambi-

ental

Escuela de Seguridad

Laboral e Higiene

Ambiental

Ofrece servicios de capacitación,

asesoría y servicios repetitivos en

el área de seguridad laboral e hi-

giene ambiental, el cual comprende

las diversas condiciones y situacio-

nes existentes en un proceso pro-

ductivo, con el fin de eliminar ries-

gos laborales y prevenir accidentes

de trabajo, incendios, explosiones

o la contaminación de ambiente

cercano a la empresa o institución.

Seguridad laboral e higiene

ambiental

Page 74: Visión  Tomo 2

74

cuadro nº 1.38(continuación)

Área Instituto-centro Descripción general Áreas de acciónacadémica programa de investigación

Se ofrecen servicios que apoyen a

las empresas en la identificación,

evaluación y control de factores de

riesgo físicos, químicos y biológi-

cos, para que estos no produzcan

enfermedades o generen malestar

o tensión en los trabajadores o en

la comunidad cercana al proceso.

Información

Tecnológica

Centro de Información

Tecnológica (CIT)

Su misión es brindar servicios de

información y comunicación para

contribuir al desarrollo científico-

tecnológico de la región y educar

a los usuarios en el uso de estos

servicios, búsquedas de infor-

mación científica y técnica, acceso

a bases de datos, servicios de con-

sultoría en el campo de creación,

reorganización y modernización de

unidades o centros de información

y laboratorios equipados con siste-

mas y multimedia para el acceso

a Internet y otras aplicaciones de

interés académico.

Redes de información, bases

de datos, acceso a infor-

mación

Universidad Nacional (UNA): Institutos, centros y programas de investigación, al 2003

cuadro nº 1.39

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Forma parte de la

Escuela de Infor-

mática

Instituto de Capaci-

tación y Asesoría en

Informática (ICAI)

Es un ente encargado de ofrecer

capacitación y asesoría en el área

de la informática al público en

general.

Asesoría, asistencia y

capacitación en diferentes

áreas de la informática

Política económica Centro Internacional

de Política Económica

para el Desarrollo

Sostenible (CINPE)

Su objetivo es realizar análisis,

estudios y capacitación en los

diversos campos de la política

económica con el propósito de pro-

mover el desarrollo sostenible.

Docencia contratada,

programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías

Page 75: Visión  Tomo 2

75

cuadro nº 1.39(continuación)

Área Nombre del Descripción general Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Fuentes alternati-

vas de energía

Laboratorio de Energía

Solar

Su objetivo es promover el desar-

rollo de energía solar en Costa

Rica, a través de la investigación y

la divulgación.

Programas de capacitación,

consultorías y asesorías,

servicios técnicos, produc-

tos: prototipos industriales,

sistemas de calentamiento

de agua, secadores a nivel

doméstico, cocinas solares y

destiladores solares

Ciencias del Mar,

Desarrollo Cos-

tero y Acuacultura

Cultivo de Moluscos y

Crustáceos de Interés

Comercial

Su objetivo es impulsar programas

de capacitación en cultivo de

camarones.

Programas de capacitación

e investigación en cultivo de

camarones

Laboratorio de Acuicul-

tura Dulce Acuícola

Investigación y desarrollo,

asesorías y consultorías,

análisis de laboratorio, pro-

ductos: alevines de guapote

lagunero, postlarvas de lan-

gostino de aguadulce, dietas

especiales para peces.

Laboratorio de Biotec-

nología de Microalgas

Realizar investigación sobre temas

relacionados con la biotecnología

de microalgas, proveer asistencia

técnica sobre el cultivo de micro-

algas marinas y de agua dulce y

brindar asesoría técnica sobre

el uso de biofertilizantes utili-

zando cianobacterias fija doras

de nitrógeno en cultivos de arroz

anegado, además de servicios de

investigación y docencia.

Capacitación, asesorías y

consultorías e investigación.

Brinda entrenamiento en el

campo de la biotecnologia

de microalgas

Laboratorio de Oceano-

grafía y Manejo Costero

(LAOCOS)

Desarrollar investigación en las

áreas de física y química del mar,

con el fin de comprender mejor los

procesos oceánicos y costeros que

afectan mares y costas regionales;

además, poner estos resultados

en manos de los tomadores de

decisiones nacionales con fines

preventivos y para la confección

de planes de desarrollo coheren-

tes con las amenazas naturales y

fortaleza de recursos presentes en

la región.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías e

información

Page 76: Visión  Tomo 2

76

cuadro nº 1.39(continuación)

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Conservación del

Medio Ambiente y

Gestión Ambiental

Laboratorio Uso y

Conservación de Hu-

medales

Generar información geográfica,

bioecología, educativa y socio-

económica de los humedales de

Costa Rica, de manera que sirvan

de insumo en la toma de decisio-

nes para fomentar el uso racional y

la conservación de estos recursos,

en el marco de la legislación nacio-

nal e internacional y que contribuy-

an al bienestar de las comunidades

humanas asociadas a los hume-

dales a mediano y largo plazo.

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías y laboratorio

Laboratorio de Manejo

del Recurso Hídrico

(LAMRHI)

Evaluar el estado de los sistemas

hídricos superficiales desde la per-

spectiva física, química y biológica;

brindar asesoría para el control

y tratamiento de las emisiones

líquidas, en procesos de gestión

ambiental comunitaria e institucio-

nal y en manejo delrecurso hídrico.

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías

Laboratorio de Gestión

de Desechos

Colaborar con los sectores

involucrados en la generación de

desechos (municipales, indus-

triales, ONG, comunidades en

general); además, la reutilización

y minimización de desechos,

sistemas de información aplicados

al manejo de desechos y la gestión

ambiental.

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías y laboratorio

Laboratorio de Control

de Calidad Microbi-

ológico

Realizar análisis de aguas en

muestras de aguas de origen dul-

ceacuícola.

Programas de capacitación,

investigación y laboratorio

Centro de Evaluación

Ambiental y Manejo

de Recursos Naturales

(CEAREC)

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías y laboratorio

Instituto Regional de

Estudios de Sustancias

tóxicas (IRET)

Es un instituto interdisciplinario

cuyo propósito fundamental es

contribuir al desarrollo sostenible

y a una mejor calidad de vida en la

región centroamericana, medi-

ante la evaluación y la búsqueda

de soluciones de los problemas

asociados al uso de plaguicidas

Programas de capacitación en química ambiental, ecotoxicología, epidemi-ología, higiene ocupacional, neurotoxicología y alterna-tivas de uso de plaguicidas, investigación, asesorías y consultorías, servicios técnicos repetitivos

Page 77: Visión  Tomo 2

77

cuadro nº 1.39(continuación)

Área Nombre del Descripción general Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

y otros contaminantes, desde la

perspectiva de salud, ambiente y

desarrollo.a

Laboratorio de Estu-

dios de Calidad del Aire

Laboratorio de Estudios de

Calidad del Aire

Desarrollo del

Sector Forestal

Instituto de Investig-

ación y Servicios Fores-

tales (INISEFOR)

Se propone desarrollar investig-

ación y prestación de servicios

en el campo forestal, transferir

tecnología para contribuir con el

desarrollo armónico y económico

de la sociedad costarricense.

Capacitación, investigación y venta de servicios, análisis de suelos y foliares, audi-torías a planes de manejo: planes de reforestación, inventarios forestales, propagación in vitro de especies forestales, manejo de bosque natural, aserrío de madera en aserraderos portátiles, extracción de madera con UNI-MOG, uso de abonos orgánicos, semi-llas forestales, marcación y ejecución de aclareos, carac-terización de sitios para el establecimiento de plantaciones. Productos: ar-bolitos para la reforestación de zonas altas, madera aser-rada en las dimensiones que el cliente necesite, árboles in vitro

Desarrollo

Agropecuario y

Agroindustrial

Laboratorio de Análisis

de Productos Animales

y Vegetales

Brindar a instituciones públicas y

privadas, así como a productores,

servicios de análisis adecuados

para la toma de decisiones en el

campo de producción animal.

Programas de capacitación,

investigación y servicios

técnicos repetitivos

Laboratorio de Ento-

mología

Investigar sobre formas de control

de insectos con mayor énfasis

en formas alternativas de control

dirigidas al manejo integrado de

insectos, plagas de importancia

agrícola.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías

Laboratorio de Fitopa-

tología

Impulsa programas sobre diag-

nóstico fitosanitario y manejo de

enfermedades con especialidad

en diagnóstico de todo tipo de

enfermedad de cultivo agrícola,

ornamental y forestal.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías,

diagnóstico fitosanitario y

manejo de enfermedades

Page 78: Visión  Tomo 2

78

cuadro nº 1.39(continuación)

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Laboratorio de Lom-

bricultura y Abonos

Orgánicos

Es un proyecto que pretende en-

contrar alternativas a los desechos

de la finca, tanto de origen animal

como vegetal. Promueve activi-

dades de investigación, docencia y

extensión en el campo de la lombri-

cultura y abonos orgánicos.

Programas de docencia,

capacitación, investigación,

asesorías y consultarías

sobre manejo de desechos

orgánicos, venta de lom-

brices venta de lombricom-

post cursos de capacitación

asesoría para la instalación

de proyectos

Laboratorio de

Micorrizas

Apoyar la investigación, asesorar

y dar servicios para análisis de

muestras en el campo de la micro-

biología del suelo, con énfasis en el

estudio de las micorrizas vesícula

orbusculares.

Asesorías, análisis de labo-

ratorio

Laboratorio de

Nematología

Brindar apoyo a través de con-

sultorías, análisis de muestras y

capacitación en nemanología a

agricultores independientes, coop-

erativas y empresas dedicadas a la

actividad agrícola.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías,

análisis de muestras,

preparación de montajes

permanentes de nematodos

(láminas fijas), identificación

de nematodos fitoparásitos

y de vida libre, evaluación

de productos nematici-

das naturales, estudios de

microscopía electrónica,

análisis de comunidades

de nemátodos, estudios de

dinámica poblacional, uso

de nemátodos como bioin-

dicadores

Laboratorio de Suelos Apoyar la docencia y la investig-

ación de la Escuela de Ciencias

Agrarias de la UNA y proyectarse

como comunidad de esta forma

mediante la venta de servicios de

análisis de suelos y asesorías a los

productores agrícolas y a la comu-

nidad en general.

Programas de capacitación,

análisis de suelos químicos

y físicos

Page 79: Visión  Tomo 2

79

cuadro nº 1.39(continuación)

Área Nombre del Descripción general Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Desarrollo

Industrial

Laboratorio de

Análisis y Servicios

Químicos

Realiza análisis de laboratorio,

control de calidad preparación de

soluciones valoradas con especiali-

dad en análisis de aguas residuales

y alimentos para consumo humano

y animal, entre otros.

Programas de capacitación,

análisis de laboratorio, con-

trol de calidad, preparación

de soluciones valoradas

Laboratorio de Inves-

tigación y Desarrollo

de Tecnología Química

(LIDETEQ)

Investigación, asesorías y

consultorías, servicios téc-

nicos repetitivos, productos:

químicos, preparación de

reactivos químicos puros,

ácido sufónico benzoato

de bencilo, sulfadiacina de

plata, acetato de aluminio,

parabelos y aceites, pre-

paración de filtros solares,

cósmeticos, fármacos y

disolventes

Clima y Desastres

Naturales

Capacitación-OVSICORI Brinda programas de capacitación

con especialidad en vulcanología,

sismología y desastres naturales.

Programas de capacitación

Laboratorio Química de

la Atmósfera

Desarrolla programas de capacit-

ación, investigación, consultarías y

asesorías, en análisis de emisiones

al aire por chimeneas y estudios de

calidad de aire.

Programas de capacitación,

investigación, consultorías y

asesorías, análisis de emis-

iones al aire por chimeneas

y estudios de calidad del

aire

Observatorio Vulca-

nológico y Sismológico

de Costa Rica (OVSI-

CORI)

Se dedica a la investigación de

volcanes, sismos y otros procesos

tectónicos, con el propósito de

encontrar aplicaciones útiles que

ayuden a mitigar los efectos adver-

sos de esos fenómenos.

Programas de capacitación,

investigación, consultorías

y asesorías, laboratorio de

información

Biodiversidad Laboratorio de Cultivo

de Mariposas en la

Estación de Río Macho

Ofrece productos de artículos

científicos, pupas y adultos de mar-

iposas investigación en ecología de

lepidóptero.

Educación ambiental a es-

cuelas y colegios, asesorías,

información y colaboración,

productos: artículos cientí-

ficos, pupas y adultos de

mariposas para exportación

y artesanías

Page 80: Visión  Tomo 2

80

Herbario “Juvenal Vale-

rio Rodríguez”

Identificar todo el material que

llegue por las diversas fuentes,

facilitar el préstamo e intercambio

de especímenes con otra institucio-

nes del país y del exterior, asesorar

proyectos de estudios florísticos y

taxonómicos, además de realizar

estudios florísticos regionales,

efectuar revisiones y monografía

sobre familias y géneros, formar y

brindar entrenamientos a nuevos,

realizar floras y flórulas, asesoría

en proyectos ecoturísticos, manejo

de plantas medicinales y asesoría

a proyectos etnobotánicos y de

botánica económica.

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías, servicios de

laboratorio

cuadro nº 1.39(continuación)

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Centro de Investigacio-

nes Apícolas

Tropicales (CINAT)

Es un instituto interdisciplinario

que integra y ejecuta proyectos

y actividades de investigación,

docencia y extensión que permiten

generar conocimiento y la experi-

encia indispensable para lograr un

desarrollo científico de la apicul-

tura con las abejas africanizadas,

así como la protección y utilización

de abejas nativas sin aguijón.

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías, análisis de

laboratorio

Salud Animal y

Enfermedades

Tropicales

Diagnóstico e Inves-

tigación en Enferme-

dades Parasitarias en

Medicina Humana y

Veterinaria

Capacitación, investigación,

servicios técnicos repetiti-

vos, producto

Diagnóstico de la Neo-

sporosis

Servicios de diagnóstico y

aislamiento de N. canimem y

programas de capacitación

Equinos (Servicio Am-

bulatorio y de Hospital-

ización)

Ejecuta programas de capacitación,

asesorías, medicina veterinaria

para equinos, consulta externa

para evaluación ambulatoria, pro-

cedimientos médicos sofisticados y

una variedad de productos.

Programa de capacitación,

investigación y desarrollo,

asesorías y consultorías,

técnicos y clínicos; produc-

tos: compendio sobre colico

equino y laminitis, sueros

parenterales, banco de

plasma y calostro.

Page 81: Visión  Tomo 2

81

cuadro nº 1.39(continuación)

Área Nombre del Descripción general Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Laboratorio de Análisis

Clínicos

Realizar análisis hemátologicos y

químicos en sangre (suero) y otros

líquidos biológicos en diferentes

especies animales.

Realización de análisis

sanguíneos, programas de

capacitación, asesorías y

consultorías, desarrollo de

investigaciones en el área de

análisis clínicos en medicina

veterinaria.

Laboratorio de Biología

Molecular

Diagnóstico molecular de enfer-

medades bacterianas de origen

aviar y la producción de bacterinas,

asesorías en este campo

Programas de capacitación,

diagnóstico, productos:

vacunas y otros.

Laboratorio de Insemi-

nación Artificial (CRIO-

SEMEN)

Programa de capacitación

técnica, evaluación de pajil-

las de semen congelado,

evaluación andrológica

de toros, cerdos, perros,

etc, productos: venta de

nitrógeno líquido, semen y

accesorios para la insemi-

nación artificial.

Laboratorio de Enfer-

medades Trópicales

Promover la investigación y la

enseñanza de grado y postgrado

a nivel regional de las enferme-

dades tropicales de los animales

y de las zoonosis (patógenos

de animales que transmiten al

hombre) y promover la divulgación

del conocimiento generado en

esas investigaciones a través de

programas docentes y de extensión

universitarios.

Programas de capacitación,

diagnóstico, investigación,

asesorías y consultorías.

Laboratorio de Farma-

cología y Toxicología

Brindar a los médicos veterinarios,

empresas privadas y diversas insti-

tuciones, información actualizada

en fármacología y terapéutica vet-

erinaria, dar información y asesoría

en aspectos clínicos, diagnóstico

y profilaxis y tratamiento de in-

toxicaciones en animales, además

prestar ayuda a diversas institucio-

nes en la prevención y control de

desastres ecológicos ocasionados

por plaguicidas o tóxicos.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías

a empresas fabricantes

e importadoras de medi-

camentos veterinarios y

aspectos farmacológicos y

toxicológicos, así como reg-

istro de fármacos en Costa

Rica, consultorías en toxi-

cología veterinaria clínica y

diagnóstica y en toxicología

ambiental.

Page 82: Visión  Tomo 2

82

cuadro nº 1.39(continuación)

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Laboratorio de Pa-

tología Animal

Constituye un centro regional de

investigación y diagnóstico en pa-

tología animal, realiza diagnóstico

anátomo-histopatológicos de las

muestras remitidas, además de

apoyar a los servios integrados en el

Hospital Veterinario a través de una

correcta interpretación fisiopatolog-

ica de los resultados provenientes

del análisis de muestras remitidas.

Diagnóstico anatomo e

histopatológico a través

de necropsias, biopsias y

citopatología animal, capaci-

tación, educación continua.

Laboratorio de Vi-

rología y Serología

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías,

diagnóstico.

Laboratorio de Zoo-

nosis

Investigación y diagnóstico de

leishmaniasis y enfermedades

de Chagas, brindar servicio de

de asesoría en evaluaciones

entornológicas de vectores de la

leihmaniasis y las trianosomiasis,

y la asesoría y capacitación en

pruebas de diagnóstico serológico

a instituciones de salud del país

Diagnóstico, investigación

y asesoría en leishmaniasis

y enfermedad de Chagas

humana y canina.

Salud del Hato y

Biotecnología Porcina

Programas de capacitación,

investigación, visitas técni-

cas a granjas porcinas.

Laboratorio

de Micología

Su principal objetivo es realizar

diagnósticos en enfermedades

micológicas.

Investigación, consultorías

y asesorías, diagnóstico

en bacteriología veteri-

naria, productos: antígeno

pythium sp, vacuna contra

pythium sp.

Sistemas de

Información e

Informática

Centro Regional de

Informática para la

Producción Animal

Sostenible (CRIPAS)

Laboratorio de

Informática Agraria

Elevar la capacidad de innovación científica- tecnológica en el campo de información del sector pecuario, a fin de alcanzar un dominio de los procesos de adaptación, gener-ación, transferencia y asimilación tecnológica, mediante la creación y consolidación de los mecanismos y los recursos de la Escuela de Medicina Veterinaria en el campo-Brindar capacitación a estudiantes y público en general informática en los campos de diseños experimen-tales y de muestreos

Investigación, consultorías

y asesorías, diagnóstico

en bacteriología veteri-

naria, productos: antígeno

pythium sp, vacuna contra

pythium sp.

Page 83: Visión  Tomo 2

83

cuadro nº 1.39(continuación)

Área Nombre del Descripción general Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Laboratorio de Siste-

mas de Información

Geográfica y Análisis

Espacial

Programas de capacitación,

investigación y desarrollo,

asesorías y consultorías,

productos: sistemas de

información geográfica para

gobiernos Locales (SIGGLO).

Laboratorio de Telede-

tección y Sistemas de

Información Geográfica

Promover la creación y uso de infor-

mación geo referencia da a través

de la teledetección los sistemas de

información geográfica y el posic-

ionamiento global de la sociedad

costarricense y centroamérica, esto

se lograra mediante la investig-

ación, la capacitación, la trans-

ferencia tecnológica y el acceso a

información confiable

Programas de capacitación,

investigación y desarrollo,

asesorías y consultorías.

Biotecnología Laboratorio de

Biología Molecular

Programas de capacitación

teórico-prácticos en técnicas

de biología molecular para

estudiantes de licenciatura

y personal externo, asesora-

miento técnico en aspectos

relacionados con la caracter-

ización de microorganismos

y especies vegetales, desar-

rollo de procedimientos, mé-

todos y técnicas basadas en

el análisis de los individuos

en estudio.

Laboratorio de Cultivo

de Tejidos y Células

Vegetales

Coordina y promueve la investig-

ación en la producción de plantas,

papa, banano, entre otros.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías,

investigación y producción

de productos

Laboratorio de Recur-

sos Fitogenéticos

Fomentar e uso sostenible de la

biodiversidad mediante la ejecución

de acciones de prospección, conser-

vación, caracterización y documen-

tación de especies vegetales de

interés para la agricultura

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías.

Laboratorio de Propa-

gación de Cultivos in

Vitro y de Invernadero

en Plantas Ornamen-

tales

Ofrece programas de capacitación y consultorías con especialidad en cultivo in vitro y en invernadero de orquídeas violetas y helechos, además de elaborar medios para cultivos específicos.

Programas de capacitación, investigación, técnicos, asesorías y consultorías, productos: medios para cultivos, plantas in vitro, aclimatadas y fertilizantes.

Page 84: Visión  Tomo 2

84

cuadro nº 1.39(continuación)

Área INombre del Descripción general Servicios que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Investigación y

Transferencia

Tecnológica

Laboratorio de Inves-

tigación y Tecnológía

de polímeros (POLI-

UNA)

Colaborar con el desarrollo de la investigación y la aplicacióntecnología de los polímeros en Costa Rica

Programas de capacitación,

investigación, laboratorio:

propiedades mecánicas,

rayos x, térmicos, análisis de

densidad. Índice de fusión,

análisis de viscosidad,

análisis de lignocelulósicos

y derivados, análisis de

pesos moleculares, análisis

de degradación térmica ul-

travioleta y biodegradación

en plástico, espectroscopia

infrarroja, determinación

de color, análisis mediante

cromatografía de gases o

líquido de alta presión.

Planeamiento

Territorial y Desar-

rollo Urbano

Laboratorio

de Fotogrametría

Fortalecer la capacitación a pro-

fesionales en servicios y a funcio-

narios de instituciones públicas y

privadas, además de fortalecer

programas de investigación

como soporte fundamental de la

actividad académica y promover la

difusión de resultados del quehac-

er académico de la escuela.

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías,

técnicos

Laboratorio de Topo-

grafía y Geodesia

Brinda programas de capacitación,

asesorías y consultorías con espe-

cialidad en topografía, obras civiles

y agrimensura

Programas de capacitación,

asesorías y consultorías.

Laboratorio de Fotoin-

terpretación, Orde-

namiento Territorial y

Cartografía

Promueve programas de capacit-

ación con especialidad en estudios

de ordenamiento del territorio y

levantamientos regionales de uso

de la tierra

Programas de capacitación,

investigación, asesorías y

consultorías.

Programa Integrado

para el Desarrollo Local

y Regional: Sedes:

Brunca y Chorotega

Realiza programas de capacitación

y consultorías con especialidad

en planificación económica social,

urbana entre otros

Programas de capacitación

e investigación y desarrollo,

asesorías y consultorías.

Page 85: Visión  Tomo 2

85

cuadro nº 1.40

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Universidad de Costa Rica : Institutos, centros, programas de investigación, al 2003

Salud Instituto de investiga-

ciones Farmacéuticas

INIFAR

Avance tecnológico en farmaciaLaboratorios Nacionales para el análisis de medi-camentos.

Farmacia

Biofarmacia

Medicina

Asesoría en biofarmacia

Técnicos en biofarmacia

Análisis de medicamentos

a la sociedad

Instituto de investiga-

ciones en salud INISA

Investigación en deter-

minantes de problemas

de salud como: cáncer

gástrico y retardo mental

herditario.

Búsqueda de soluciones

Salud pública Asesoría y consultoría a

la comunidad Servicios

técnicos y capacitación

Docencia

Centro de investig-

ación en enferme-

dades tropicales CIET

Fomenta investigación

básica y aplicada sobre

enfermedades infeccio-

sas tropicales

Realiza proyectos de in-

vestigación en bacterias,

virus, etc.

Realiza seminarios

científicos

Artropodología

Protozoología

Virología

Bacteriología

Química clínica

Micología

Microbiología de

alimentos

Helmintología

Asesoría y consultoría en

diagnóstico de enferme-

dades y epidemiología

infecciosa

Diseño de laboratorios

clínicos Programas de

control de calidad

Centro de investig-

ación en hemoglo-

binas anormales y

trastornos afines

CIHATA

Preparación de reactivos

diagnósticos y sustan-

cias afines

Diseño de métodos de

diagnóstico a bajo costo

para el país

Estudios conjuntos con

empresas nacionales y

extranjeras

Epidemiología

Hematología

Genética

Bioquímica

Técnicos a instituciones

Promueve cursos teorico-

prácticos internacionales

Vínculos con centros

hospitalarios para brindar

servicios docentes, inves-

tigación

Programas de educación,

realización de tesis y

proyectos de graduación

Instituto Clodomiro

Picado ICP

Soluciona problemas de

ofidismo produciendo

sueros antiofídicos

Salud

Ofidismo

Desarrollo de

sueros

Capacitación en ofidismo

en ministerios, INS, CCSS

Servicio técnico

Page 86: Visión  Tomo 2

86

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Ciencias

Agropecuarias

Centro de Investigaciones

en Productos de Cultivos

CIPROC

Unidad de investigación

adscrita al Instituto de

Investigaciones Agrícolas

(IIA)

Estudia los problemas

causados por plagas,

enfermedades y malezas

Biometría

Biotecnología

Etmología

Marherbología

Museo de Insectos

Nematología

Fitología

Plagas Vertebradas

Servicios técnicos

Capacitación

Control de calidad

de materias primas

y alimentos para

animales

Centro Nacional de

Ciencia y Tecnología de

Alimentos CITA

Investigación ,docencia

y la transferencia en

ciencia y tecnología de

alimentos

Ciencia y

Tecnología de

Alimentos

Gestión de calidad,

servicios analíticos y

de mercadeo

Centro de Investigaciones

Agronómicas CIA

Investigación básica y

aplicada en ciencias del

suelo, biotecnología y

tecnología poscosecha

Biotecnología

Sector Agrícola

Asesoría, consultoría

y capacitación, trans-

ferir tecnología

Centro de Investigación

en Economía Agrícola y

Desarrollo Agroempre-

sarial CIEDA

Investigación científica

en desarrollo empresarial

Investigación científica

en economía agrícola

Economía Agrícola

y Desarrollo

Agroempresarial

Economía

Ambiental

Política Económica

y Comercio

Capacitación en

administración, mer-

cadeo, finanzas

Evalua proyectos y

gerencia

Asesorías a empre-

sas agropecuarias y

agroindustriales

Centro de Investigación en

Granos y Semillas CIGRAS

unidad de carácter

interdisciplinario edicada

a realizar investigación,

docencia y acción social

en el campo de granos y

semillas.

Investiga tecnología de

postcosecha de granos,

semillas y otros produc-

tos no perecederos

Granos

Semillas

Análisis Químico

Cultivo de Tejidos

Análisis de calidad de

granos y semillas

Promueve la eficien-

cia y competitividad

de la empresa pública

y privada

Capacitación y

Asesorias en todas

las ramas de semillas

y granos:

Técnicas y métodos

de secado

Sistemas y condi-

ciones de almace-

namiento

Control de plagas en

Page 87: Visión  Tomo 2

87

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

productos almacenados

Fitomejoramiento de

plantas

Fisiología de semillas

Fisiología de la produc-

ción

Biotecnología

Socioeconomía

Centro de Investigación

en Nutrición Animal

CINA

Genera conocimientos

sobre recursos alimen-

ticios y su utilización en

sistemas sostenibles

Sistemas silvopas-

toriles.

Calidad de forrajes

y pastos tropicales.

Nutrición min-

eral de bovinos de

carne y leche.

Nuevas fuentes

de alimentación

animal.

Manejo y nutrición

animal.

Evaluación de

aditivos para ali-

mentación animal.

Contaminación de

alimentos para uso

animal.

Composición de

alimentos para

animales.

Control de calidad en

materias primas y ali-

mentos para animales

Capacitación en Tec-

nología

Promueve mejoras en

rendimiento productivo

de animales

Análisis Químicos

Análisis Microbiológicos

Capacitación en Procesa-

miento y manufactura de

alimentos para animales.

Cursos de actualización

en producción avícola.

Cursos de actualización

en producción porcina.

Cursos para productores

nacionales

Estación Experimental

de Ganado Lechero Al-

fredo Folio Mata EEAVM

Promueve el mejoramien-

to y el progreso del sector

ganadero

Capacita y transfiere

tecnología en manejo de

forrajes, establecimiento

de cultivos forrajeros,

ensilaje, alimentación

de animales rumiantes,

manejo reproductivo y

mejoramiento

Sistemas alternati-

vos de crianza

Utilización de

desechos agrícolas

Utilización de sub-

productos agroin-

dustriales

Producción, uti-

lización y conserva-

ción de forrajes

Leguminosas for-

rajeras

Estudios económicos

Asesoría en la validación de

productos agropecuarios

Asesoría en el desarrollo

y aplicación de paquetes

tecnológicos en producción

de leche

Entrenamiento para el

aprendizaje de rutinas y

destrezas utilizadas en

las empresas lecheras,

bovinas y caprinas

Cursos de capacitación

sobre diferentes compo-

nentes que influyen en la

Page 88: Visión  Tomo 2

88

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Diversificación

agrícola

Recursos fitogené-

ticos

Agroambiente

Lombricultura

Elaboración de

abono orgánico

Caprinocultura

Manejo reproductivo

empresa lechera

Curso de capacitación

en la elaboración de

ensilaje

Ciencias

sociales

Instituto de investigacio-

nes en Ciencias Económi-

cas IICE

Es la entidad respon-

sable de la investigación

económica en la Universi-

dad de Costa Rica

Economía

Administración de

empresas

Estadística

Administración

pública

Promueve y desar-

rolla la investigación

económica

Ayuda a comprender

temas relacionados al

sistema económico na-

cional e internacional.

Asesora a instituciones

públicas y privadas

Promueve la difusión

de nuevos desar-

rollos en la ciencia

económica

Ciencias

Básicas

Centro de investigación en

Biología Celular y Molecu-

lar CIBCM

Dedicado al estudio

de la biología celular y

molecular en sistemas

de importancia para

el ser humano. Es una

organización que integra

los recursos y el trabajo

en equipos multidiscipli-

narios

Patógenos de

plantas

Virus que afectan

a animales

Biopesticidas y

modificación gené-

tica de cultivos

Diagnóstico molecular

de enfermedades

genéticas

Huellas digitales

Síntesis de Oligonu-

cleótidos

Centro de investigación en

Contaminación Ambiental

CICA

Entidad de investigación

científica de caracter

multidisciplinario,

dedicada al estudio de la

contaminación ambien-

tal, sus causas y efectos

sobre los seres humanos

Acción social

Empresas

Comercio

Ambiental

Desarrolla met-

odologías propias

Evalúa y adapta

métodos internacio-

nales para el análisis

de contaminantes

para adecuarlos a

los laboratorios de

Latinoamérica

Page 89: Visión  Tomo 2

89

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Centro de investigación

en ciencias e ingeniería

de materiales CICIMA

Propicia y coordina la

investigación en ciencia

de materiales, desarrolla

tecnologías pendientes

a la producción y uso de

nuevos materiales

Desarrollo de nue-

vos materiales

Interdisciplinario

Apoyo y asesoría a la

industria nacional en

desarrollo, selección,

adaptación y sustitución

de materiales en sus

procesos productivos.

Procesos de pulido,

recubrimientos

Centro de Investigacio-

nes Geofísicas CIGEFI

Busca un mejor cono-

cimiento en los campos

comunes de la física y la

geología

Pronóstico de

oleaje producido

por huracanes

Cambio y variabili-

dad climática

Enos

Cambio global

Aplicación per-

cepción remota

al manejo de re-

cursos marinos y

costeros

Pronóstico

climático

Método para

analizar imágenes

satelitáles

Asesoramiento a las

dependencias estatales,

método de análisis

digital de datos geofísi-

cos, fuentes de energía

no convencionales,

prevencióm de amena-

zas volcánicas, vigilancia

de aparatos volcánicos,

cambio y variabilidad

climática, procesos

dinámicos costeros,

metereología satelital,

metereología e impacto

social regional, determi-

nación de fallas activas

y localización de sismos

de baja frecuencia, análi-

sis de series de tiempo,

capacitación

Centro de Investigación

en Ciencias del Mar y

Limnología CIMAR

Contribuye con el cono-

cimiento de los procesos

biológicos, químicos y

físicos que regulan la

estabilidad de los siste-

mas biológicos de los

ambientes acuáticos

Biología marina

Química

Física

Técnicos, capacitación

y especializados a

instituciones públicas y

privadas

Page 90: Visión  Tomo 2

90

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Centro de Investigaciones

en Matemáticas Puras y

Aplicadas CIMPA

Desarrolla la inves-

tigación científica en

las matemáticas y la

incorpora a los procesos

científico-tecnológicos

de la producción y la

administración

Matemáticas finan-

cieras

Sistemas dinámicos

Teoría de modelos y

actuariado

Clasificación au-

tomática

Investigación de

operaciones

Optimización y

aproximación. Mé-

todos factoriales de

análisis de datos

Teoría, elaboración

y análisis de encu-

astas

Álgebra y lógica

Enseñanza de la

matemática

Análisis de datos

Análisis no están-

dar y probabili-

dades

Capacitación y

asesoría en las

instituciones públicas

y privadas, venta y

alquiler de bienes y

servicios, software

PIMAD de análisis

de datos, cursos de

introducción a las

matemáticas finan-

cieras y de métodos

cuantitativos para

el análisis finan-

ciero dirigidos al sector

bancario y bursátil

del país, curso de las

pensiones dirigido

al sector actuarial,

modelos matemáticos

aplicados a las ciencias

Centro de Investigación

en Productos Naturales

CIPRONA

Investiga productos

naturales económica-

mente explotables para

desarrollar o adaptar

tecnologías apropiadas

para la elaboración de

productos agroindustria-

les no tradicionales que

requieran de alto compo-

nente tecnológico

Química de produc-

tos naturales

Química de alimen-

tos

Fermentaciones

Síntesis de produc-

tos naturales

Fitoquímica

Asesoría y consultoría

y capacitación en

temas relacionados,

bases de datos sobre

plantas medicinales

de Iberoamérica, libros

sobre plantas me-

dicinales en América

Latina

Centro de Investigación en

Electroquímica y Energía

Química CELEQ

Desarrolla investigación

científica en energía con

énfasis en electroquímica

y disciplinas conexas

Análisis químico en

general

Aplicación de la

computación al

laboratorio

Aseguramiento de

la calidad analítica

Lubricantes

Energía

Técnicos, investigación

contratada, asesorías

y consultorías y

capacitación a las

industrias químicas,

electroquímicas y

alimentárias

Page 91: Visión  Tomo 2

91

cuadro nº 1.40(continuación)

Área Nombre del Descripción general Área de acción Servicio que ofreceacadémica Instituto / Centro de investigación

Combustibles

Electroanálisis de

elementos traza

Corrosión

Ingeniería Instituto Investigaciones

en Ingeniería INII

Investigación de interés

general en pro del

avance de ingeniería

Ingeniería y áreas

afines

Metrología, Calidad,

Gestión ambiental y Ca-

pacitación a diferentes

empresas

Centro de Investiga-

ciones en Desarrollo

Sostenible CIEDES

Promover y desarrollar

investigación básica y

aplicada.

Tecnologías de

predicción .

Tecnologías de

modelación.

Análisis en el

campo ambiental.

Asesoría, Consultoría y

capacitación

Laboratorio de Materia-

les y Modelos Estruc-

turales LANAMME

Investigación en el

campo de infraestructura

civil y vial

Control de Calidad

Infraestructura civil

y vial

Asesoría y capacitación

a entidades públicas y

privadas.

Programa de Investig-

ación en Desarrollo Ur-

bano Sostenible ProDus

Investigación aplicada

en conjunto con insti-

tuciones nacionales e

internacionales

Planificación territo-

rial y ambiental

Planificación infrae-

structural

Promoción de la sos-

tenibilidad y uso eficaz

de los recursos

cuadro nº 1.41

Nombre del Instituto Descripción general Servicio que ofrece Áreas de acciónCentro de investigación

Universidad Estatal a distancia UNED: Institutos, centros, programas de investigación, al 2003

Centro de educación

ambiental

Creado con el fin de capacitar

docentes administrativos,

líderes, etc.

Imparte cursos, talleres,

hace publicaciones periódi-

cas y publica la revista

Biocenosis.

Suelos

Mantos Acuíferos

Agricultura y ambiente

Problemática ambiental

Auto Gestión comuni-

taria

Programa de AgroIndustria

Dirigido a personas que se desarrollan en el área de la cadena agroalimentaria.

Capacitación en las técnicas apropiadas para el benefi-cio y transformación de ma-terias primas agropecuarias que permiten la armonía con la naturaleza.

SuelosMantos AcuíferosAgricultura y ambienteProblemática ambientalAuto Gestión comuni-taria

Page 92: Visión  Tomo 2

92

cuadro nº 1.41(continuación)

Nombre del Instituto Descripción general Servicio que ofrece Áreas de acciónCentro de investigación

Producción

Administrativa

Dirigido a personas que

desempeñan funciones de

tipo administrativo o de

supervisión directa en orga-

nizaciones de conversión de

insumos en bienes.

Ofrece una serie de cursos

en la temática de

producción, metalmecánica,

calidad y productividad.

Metalmecánica

Dirección Editorial

de la UNED

Divulga y democratiza la cul-

tura costarricense mediante

la edición de obras de au-

tores nuevos y consagrados.

Promueve obras científicas,

técnicas y literarias de

de singular relevancia en el

desarrollo político, histórico

económico y social del país.

Fomenta el auto

aprendizaje.

Centro de Investigación

Institucional

Averiguar hasta que punto la

oferta y la demanda de y pr

servicios académicos que of-

rece la Universidad satisface

sus objetivos y metas

Monitorear el progreso de

los servicios académicos

Asesorar diferentes áreas

academicas en la autoevalu-

ación

Apoyar la toma de desi-

ciones con respecto a la

creación mantenimiento

o renovación de algún

servicio

La organización

interna de la UNED

Centro de capacitación

en educación a distancia

Trata de incentivar al profe-

sional universitario

para que reflexione critica-

mente sobre

sus experiencias docentes

Pedagogía Universitara

Se pretende estudiar as-

pectos relacionados con la

enseñanza y el

aprendizaje

Profesionales

profesores en la UNED

Área Nombre del Áras o temas específicos de acción centro programa

cuadro nº 1.42 Escuela del Trópico Húmedo EARTH: Institutos, centros, programas de investigación, al 2003

Ciencias

agroalimentarias

Agricultura de precisión en

banano en la Empresa Agroco-

mercial: El siguiente paso

Suelos Hacer el sistema

mas flexible en

recolección de

datos

Optimización de

recursos

Ciencias

agroalimentarias

Cooperativa el Silencio

Quepos

Desarrollo de

un zoocriadero

tepezcuintles Mercados de com-

ercializaciòn

Ciencias agroali-

mentarias

Canton de Guacimo Practicas agrícolas

exitosas

Page 93: Visión  Tomo 2

93

cuadro nº 1.42(continuación)

Área Nombre del Áras o temas específicos de acción centro programa

Ciencias

agroalimentarias

Finca de avicultivo Producción de

pollo y huevos

utilización de

sistemas de

pastoreo

Mejora de la

producción

Desecho de

materiales

Relleno Sanitario de Earth Análisis de las

aguas salidas de

este relleno

Aprovechar en el

desarrollo de la

biodiversidad

Descontaminación Lechería de la Earth Plantas acuáticas

Ciencias agroali-

mentarias

Lechería de la Earth Eliminación de

aditivos en pollos

Trópico húmedo

en la producción

de pollos

cuadro nº 1.43

Área académica Descripción General Áreas de acción Servicios que ofrece

Instituto Investigaciones en Biodiversidad INBio

Ciencias Básicas Centro de investigación

y gestión de la biodi-

versidad, establecido

en 1989 para conocer la

diversidad biológica del

país y promover su uso

sostenible. Organización

de la sociedad civil no

gubernamental sin fines

de lucro, de interés

público, que labora en

estrecha colaboración

con diversos órganos del

gobierno, universidades,

sector empresarial y

otras entidades públicas

y privadas dentro y fuera

del país

Inventario y monitoreo sobre la diversi-dad de especies y ecosistemas del país, cuenta con una colección de más de 3 millones de especimenes, cada uno de ellos identificado y catalogado, de ar-trópodos, plantas, hongos y moluscos. Conservación: Integra la información generada por INBio a los procesos de toma de decisiones con fines de protec-ción y uso sostenible de la biodivers-idad en asocio con el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC). Comunicación y educación: en el INBioparque, un parque temático inaugurado en el año 2000 que busca acercar a familias y visitantes a la riqueza natural Bioinformática: Desarrolla y aplica herramientas informáticas para apoyar los procesos de generación, admin-istración, análisis y diseminación de datos sobre biodiversidad. Bioprospección: Busca usos sos-tenibles y de aplicación comercial de los recursos de la biodiversidad. mediante convenios de investigación para la búsqueda de sustancias químicas, genes, etc., presentes en plantas, insectos, organismos marinos y microorganismos, que puedan ser utilizados por las industrias farmacéu-tica, médica, biotecnológica, cosmética, nutricional y agrícola.

El INBio, busca integrar

la conservación al

desarrollo. La aplicación

del conocimiento cientí-

fico de la biodiversidad

a actividades económi-

cas como el ecoturismo,

la medicina, la agricul-

tura, o el desarrollo de

mecanismos de cobro

y pago de servicios

ambientales

Page 94: Visión  Tomo 2

94

2.4. Investigadores principales de las Universidades Estatales, por Universidad y Área Académica

cuadro nº 1.44 Universidad de Costa Rica, lista de investigadores principalesÁrea Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Salud Instituto de investigaciones

Farmacéuticas INIFAR

Dra. Lidiette Fonseca

González

207-3426 [email protected]

[email protected]

Instituto de investigaciones

en salud INISA

Dra. Rosario Achí

Araya

207-3047 [email protected]

Centro de investigación en enfer-

medades tropicales CIET

Dra. María del Mar

Gamboa Coronadi

207-4362 [email protected]

[email protected].

ac.cr

Centro de investigación en hemo-

globinas anormales y trastornos

afines CIHATA

Dr. Walter Rodríguez

Romero

222-1581 [email protected]

[email protected].

ac.cr

Instituto Clodomiro Picado ICP Dr. Gustavo Rojas

Céspedes

229-0344 [email protected]

[email protected]

Ciencias

Agropecua-

rias

Centro de Investigaciones en

Productos de Cultivos CIPROC

M. Sc. Amy Wang

Wong

229-0344 [email protected]

Centro Nacional de Ciencia y

Tecnología de Alimentos CITA

M. Sc. Floribeth Víquez

Rodríguez

207-4212 [email protected]

Centro de Investigaciones

Agronómicas CIA

Dr. Rafael Enrique

Salas Camacho

207-3005 http://www.cia.ucr.ac.cr

Centro de Investigación en

Economía Agrícola y Desarrollo

Agroempresarial CIEDA

Magister Manuel En-

rique García Barquero

207-3420 [email protected]

Centro de Investigación en Granos

y Semillas CIGRAS

Dr. Jorge Herrera

Quirós

207-3511 [email protected]

Centro de Investigación en Nutri-

ción Animal CINA

Dr. Jorge Sánchez

González

207-5032 [email protected]

Page 95: Visión  Tomo 2

95

cuadro nº 1.44(continuación)

Área Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Ciencias

sociales

Instituto de investigaciones en

Ciencias Económicas IICE

Dr. Justo Aguilar Fong 207-4166 [email protected].

ac.cr

[email protected]

Ciencias

Básicas

Centro de investigación en Biolo-

gía Celular y Molecular CIBCM

Dr. José Alberto Bonilla

Vargas

207-3204 [email protected]

Centro de investigación en Conta-

minación Ambiental CICA

Dra. Elizabeth Carazo

Rojas

207-4479 elizabethcarazo@hotmail

.com

Centro de investigación en cien-

cias e ingeniería de materiales

CICIMA

Dr. José Araya Pochet 207-4705 [email protected]

Centro de Investigaciones Geofísi-

cas CIGEFI

Centro de Investigacio-

nes Geofísicas CIGEFI

Dr. Jorge Amador Astúa

207-5320 [email protected].

ac.cr

Centro de Investigación en Cien-

cias del Mar y Limnología CIMAR

Dr. Jorge Cortéz Núñez 207-3201 [email protected]

Centro de Investigaciones en

Matemáticas Puras y Aplicadas

CIMPA

Centro de Investiga-

ciones en Matemáticas

Puras y Aplicadas

CIMPA

Msc. William Castillo

Elizondo

207-5889 [email protected]

Centro de Investigación en

Productos Naturales CIPRONA

Dra. Alice Pérez

Sánchez

207-3001 [email protected]

Centro de Investigación en

Electroquímica y Energía Química

CELEQ

Dr. Rafael González

Maroto

207-4714 [email protected]

Ingeniería Instituto Investigaciones en Inge-

niería INII

Msc. María Lorena

Blanco Rojas

207-5407 [email protected].

ac.cr

Centro de Investigaciones en

Desarrollo Sostenible CIEDES

Dr. Mario Segnini Boza 283-9705 [email protected]

Programa de Investigación en De-

sarrollo Urbano Sostenible ProDus

Dr. Rosendo Pujol 283-4815 [email protected]

Page 96: Visión  Tomo 2

96

cuadro nº 1.44(continuación)

Área Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Ciencias

Agropecua-

rias

Centro de gestión agroindustrial

(CIGA)

Ing. Ronald Elizondo 550-2287

550-2291

[email protected]

Instituto Tecnológico de Costa Rica, lista de investigadores principales

Escuela de Ingenieria Agricola Ing. Milton Solórzano 550-2271

550-2303

[email protected]

Centro de Investigación y desarro-

llo en Agricultura Sostenible para

el trópico húmedo (CIDASTH)

Dr. Milton Villareal 475-5033

Ext. 241

[email protected]

Centro de Investigación en Protec-

ción Ambiental (CIPA)

Dra. Silvia Soto

Córdoba

550-2568 [email protected]

Centro de Investigación en Inte-

gración Bosque Industria (CIIBI)

Dr. Dagoberto Arias 550-2266

550-2489

[email protected]

Ciencias

sociales

Escuela de Administración de

Empresas

José Martínez, MBA. 550-2617

550-2248

[email protected]

Ciencias

Básicas

Centro de Investigación Biotecno-

lógica (CIB)

M. Sc. Jaime Brenes 550-2285

550-2474

[email protected]

Escuela de Física M. Sc. Gonzalo Tortod 550 22 84 [email protected]

Laboratorio de servicios Químicos

y Microbiológicos

M.B.I. Marysia Gomez 591 5149 [email protected]

Ingeniería Centro de Investigación en

Vivienda y Construcción (CIVCO)

Ing. Eduardo Paniagua 550-2422

550-2426.

[email protected]

Centro de Evaluación y Transfe-

rencia de Tecnologia Moderna de

Manufactura (CETMA)

Ing. Julio Carvajal

Brenes

550-2469 [email protected]

Escuela en Ingenieria

en Electrónica

Ing. Luis Paulino

Méndez

550-2114 [email protected].

itcr.ac.cr

Laboratorio de Ciencias

de los Materiales

Ing. Mario Conejo 550-2439 [email protected]

Escuela de Ingenieria

en Producción Industrial

Ing. Marco Anderson 550 22 50 [email protected]

Page 97: Visión  Tomo 2

97

cuadro nº 1.44(continuación)

Área Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Escuela de Seguridad Laboral e

Higiene Ambiental

MSc. María de Lourdes

Medina Escobar

550-2161

550-2417

[email protected]

Universidad Nacional : lista de investigadores principales

Ciencias

Agropecua-

rias

Instituto de Investigación y Servi-

cios Forestales (INISEFOR)

Msc. Eladio Chávez

Salas

277-3851 [email protected]

Centro Regional de Informática

para la Producción Animal Soste-

nible (CRIPAS)

Director de Medicina

Veterinaria Dr. Hum-

berto Eduardo Cedeño

261-0025

ext.260/

261

Laboratorio de Análisis de Produc-

tos Animales y Vegetales

Director de Ciencias

Agrarias Dr. Fernando

Rivera Rodríguez

277-3928

Laboratorio de Lombricultura y

Abonos Orgánicos

Director de Ciencias

Agrarias Dr. Fernando

Rivera Rodríguez

277-3301

277-3296

Laboratorio de Micorrizas Director de Ciencias

Agrarias Dr. Fernando

Rivera Rodríguez

277-3652

Centro de Investigaciones

ApícolasTropicales (CINAT)

Msc. Luis Sánchez

Chávez

237-1868 [email protected]

Instituto Regional de Estudios de

Sustancias tóxicas (IRET)

Dra. Elba María de la

Cruz Malavassi

277-2584 [email protected]

Ciencias

sociales

Centro Internacional de Política

Económica para el Desarrollo

Sostenible (CINPE)

M. Sc. Olman Segura

Bonilla

263-45-40

263-45-50

Ciencias

Básicas

Cultivo de Moluscos y Crustáceos

de Interés Comercial

277-3324 [email protected]

Laboratorio Biotecnología de

Microalgas

277-3323/ [email protected]

Laboratorio de Oceanografía y

Manejo Costero (LAOCOS)

Ing. Alejandro

Gutierrez

277-3347 [email protected]

Page 98: Visión  Tomo 2

98

cuadro nº 1.44(continuación)

Laboratorio de Química de la

Atmósfera

277-3350 [email protected]

Área Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Laboratorio de Entomología

Laboratorio de Manejo

del Recurso Hídrico (LAMRHI)

277-3316 [email protected]

Laboratorio de Análisis y Servicios

Químicos

Laboratorio de Investigación y

Desarro- de Tecnología Química

(LIDETEQ)

277-3353 [email protected]

Observatorio Vulcánologico y

Sismoló-gico de Costa Rica (OV-

SICORI)

Lic. Carlos Montero

Cascante

261-0781

277-3304

[email protected]

[email protected]

Instituto de Capacitación y Aseso-

ría en Informática (ICAI)

Diana Alvarado Co-

rrales

277-3550 [email protected]

Ingeniería Laboratorio de Energía Solar 277-3482 [email protected]

Laboratorio de Gestión

de Desechos

Nacira Gonzáles 277-3547 [email protected]

Laboratorio de Control de Calidad

Microbiológico

Laboratorio de Teledetección y

Sistemas de Información Geográ-

fica

Jorge Fallas 277-35 46 [email protected]

Laboratorio de Fotogrametría Director Escuela de

Ciencias Geográficas

Msc. Dionisio Alfaro

Rodríguez

277-3703 [email protected]

Laboratorio de Topografía y

Geodesia

Director Escuela de

Topografía y Geodesia

Ing. Ricardo Uclés

Núñez

277-3703

Page 99: Visión  Tomo 2

99

cuadro nº 1.44(continuación)

Área Instituto, centro y Director Teléfono Correoacadémica programa de investigación

Laboratorio de Fotointerpreta-

ción, Or-denamiento Territorial y

Cartografía

Director Escuela de

Topografía y Geodesia

Ing. Ricardo Uclés

Núñez

277-3703

Laboratorio de Investigación y Tec-

nología de Polímeros (POLIUNA)

María del Rosario

Sibaja Ballesteros

277-3557 [email protected]

[email protected]

[email protected]

Universidad Estatal a Distancia: lista de investigadores principales

Instituto, centro y Director Teléfono Correoprograma de investigación

Centro de educación ambiental Licda. Lidia Hernández

Rojas, coordinadora

253-2121

ext 2251 ó

2645

[email protected]

Programa de Agro-Industria Dra. María Cascante Prada 253-2121

Ext. 2386

[email protected]

Dirección Editorial Lic. René Muñoz 280-1491 [email protected]

Centro de Investigación Institucional 253-2121

ext 2206 o

2208

[email protected]

Centro de capacitación en educación a

distancia

Msc. Johanna Meza 253-2121

ext 2317

[email protected]

INBIODr Rodrigo Gámez [email protected]

Tel.: (506) 507-8100 • Fax: (506) 507-8274 • Apdo. postal: 22-3100 Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

EARTHIng. Carlos Hernández, Tel.: 713-0000 Ext: 2900 Fax: (506) 713-0001, [email protected]

Page 100: Visión  Tomo 2

100

Page 101: Visión  Tomo 2

101

3.1 Mecanismos de vinculación de las universidades estatales

3.1.1 Universidad de Costa RicaLa Universidad de Costa Rica cuenta con políticas y lineamientos para la vinculación remunerada

con el sector externo, de los cuales se extrae los siguientes:

a. Políticas de la UCR sobre vinculación: ● La vinculación de la Universidad de Costa Rica con el sector externo, por medio de la venta de

servicios y la prestación remunerada de servicios, tiene como propósito básico contribuir a obtener las transformaciones que la sociedad requiere para el logro del bien común, según fi nes y principios expresados en el Estatuto Orgánico.

● Estimular las actividades que fortalezcan la academia, para lo cual se dará prioridad a aquellas que sean intensivas en conocimiento que presenten un estilo de trabajo interdisciplinario, permitan la cooperación entre universidades y cumplan una función social importante.

● La Universidad de Costa Rica sólo considerará la oferta de bienes y servicios derivada del quehacer académico fundamental de la Universidad. La venta de bienes y la prestación remunerada de servicios no puede convertirse en la cuarta actividad de la Universidad y siempre estará supeditada a su quehacer académico fundamental (docencia, investigación y acción social).

● La Universidad de Costa Rica garantizará el apoyo a proyectos y programas de integración social, de importancia nacional e institucional, independientemente de la venta de bienes y prestación remune-rada de servicios.

● La vinculación remunerada debe enriquecer las labores universitarias fundamentales, mediante una gestión estrecha con la sociedad, que parta de la gestión académica y logre un equilibrio entre el im-pacto social, los benefi cios académicos y los fi nancieros.

3. Subsistema de intermediación

Page 102: Visión  Tomo 2

102

● La labor de vinculación debe buscar en todo momento el mejoramiento constante de la cali-dad de vida, el respeto integral de los derechos humanos, y el desarrollo sostenible.

b. Modalidades de vinculación de los Centros de Investigación y Desarrollo:

Las Escuelas Académicas, Unidades y Progra-mas Productivos son los entes que ofrecen las si-guientes categorías y modalidades de vinculación:

cuadro nº 1.45 Categoría Modalidad Definición

1. Extensión

docente

Capacitación y actualización Actividades educativas diseñadas con objetivos de aprendizaje

definidos para la ampliación, adición o reestructuración de cono-

cimientos, habilidades y destrezas, que permitan a los participan-

tes adquirir los conocimientos más recientes o relevantes de una

o varias disciplinas, para lograr un mejor desempeño profesional

u ocupacional.

Divulgación de

conocimientos

Actividades educativas dirigidas a un público amplio y hetero-

géneo con el propósito de brindar información que contribuya a

mejorar su calidad de vida.

Programas internacionales Convenios para el intercambio académico, capacitación de estu-

diantes, actividades de profesores e investigadores extranjeros.

2. Investiga

ción contra-

tada

Investigación contratada Toda actividad de investigación o desarrollo experimental que la

Universidad efectúa a solicitud del sector externo, mediante una

relación contractual.

3. Donacio-

nes

Condicionadas con financia-

miento complementario

Toda actividad de investigación o desarrollo experimental que la

Universidad emprende por iniciativa propia con apoyo del sector

externo.

Donaciones para vinculación Son los aportes o donaciones que reciba la Institución que no de-

manden pago o contraprestación específica, pero condicionadas a

una actividad de vinculación, y que la Vicerrectoría correspondien-

te califique los ingresos del proyecto como donación.

Donaciones no

condicionadas

Son los aportes o donaciones que reciba la Institución que no

demanden pago o contraprestación alguna por parte de esta y

que la Vicerrectoría correspondiente califique los ingresos del

proyecto como donación.

4. Venta

de bienes

y servicios

científico-

tecnológicos

Asesoría y

consultoría

Servicios para definir y solucionar problemas específicos, median-

te la utilización de conocimiento y tecnologías existentes.

Page 103: Visión  Tomo 2

103

c. Mecanismos de vinculación de la UCR con el Sector Productivo

Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT): En la UCR desde 1990 la vinculación con los sectores productivos de bienes y servicios se realiza en primera instancia por la Unidad de Transferencia de Tecnología (UTT). Está adscri-ta a la Vicerrectoría de Investigación y es respon-sable de:● Promover el aporte de la UCR al desarrollo

nacional● Promover la creación o intensificación de los

vínculos entre los grupos de la UCR que gene-ren o transfieran tecnología.

● Estimular, en una perspectiva multidisciplina-ria, el desarrollo de la investigación y el desa-rrollo experimental en la UCR.

● Apoyar a los entes estatales, privados, comuna-les o cooperativos del país, en el desarrollo de

capacidades para la identificación y la asimila-ción de tecnología nacional.

Estos objetivos los atiende por medio de cuatro áreas de acción:● Gestión Tecnológica: Atención de solicitudes

para transferencia de tecnología de investiga-dores, formalización de contratos de transfe-rencia, evaluación de patentes externas remi-tidas por el Registro Nacional, capacitación de personal de la UTT e investigadores en el tema, relaciones a nivel nacional e internacio-nal con otras unidades similares (Red Alpha: Faro UNIVE y Texas A&M).

● Ordenamiento Jurídico Administrativo: Di-seño y transferencia de material sobre: propie-dad intelectual, estimación de costos, gestión de calidad, manual de buenas prácticas de vin-culación (Intranet: SAVIO). Propuestas para

cuadro nº 1.45(continuación)

Categoría Modalidad Definición

Servicios de laboratorio Servicios que se prestan mediante la utilización de procedimien-

tos y equipos para analizar parámetros físicos, mecánicos, quími-

cos, biológicos y microbiológicos de materiales y productos.

Servicios de laboratorio Servicios, diferentes a los de laboratorio, que se prestan me-

diante la utilización de profesionales, procedimientos y equipos

especializados.

Servicios de certificación Servicios que permiten garantizar el cumplimiento de requeri-

mientos específicos por parte de un bien, proceso, servicio o

sistema y que culminan con la emisión de un certificado o sello,

de acuerdo con normas nacionales o internacionales.

Venta de bienes Venta de bienes de carácter científico, tecnológico o intelectual,

derivados del quehacer académico de la Universidad.

Transferencia de tecnología Actividad que facilita, al sector externo, conocimiento técnico

desarrollado o adaptado por la Universidad, por medio de un

convenio o contrato de cesión o licencia de los derechos de pro-

piedad intelectual.

5.Venta de

bienes y

servicios

Espectáculos de arte Representaciones públicas de cine, teatro, música, danza, entre

otras, en las que el público debe pagar por el ingreso.

Espectáculos deportivos Representaciones públicas de actividades de deportes diversos,

en las que el público debe pagar por el ingreso.

Page 104: Visión  Tomo 2

104

definición y acciones en el tema de protección de la propiedad intelectual en la UCR y en CONARE.

● Planificación y Desarrollo Académico: Pro-yecto para la acreditación de ensayos de labora-torio en la UCR, definición de indicadores de gestión para la UCR, conformación de CIA-DA: Consorcio de Investigación y Apoyo al Desarrollo Agroalimentario, conformado por 14 unidades de investigación.

● Divulgación y Extensión: Apoyo en la orga-nización de actividades expositivas (EXPO-UCR y Semana de la Vinculación), elaboración de material divulgativo y promoción en prensa escrita (página de vinculación en La Nación) e Internet (http://vinculación.ucr.ac.cr).

La administración de los recursos económi-cos generados se puede realizar a través de la caja única de la UCR mediante Fondos Restringidos o Empresas Auxiliares, en la Oficina de Administra-ción Financiera –OAF- o a través de la Fundación de la Universidad de Costa Rica.

La Fundación de la UCR para la investiga-ción –FUNDEVI- : La Fundación fue inscrita en Julio de 1988 por el Rector de la Universidad de Costa Rica, de conformidad con la Ley de Fun-daciones No. 5338 como ente privado de utilidad pública, sin fines de lucro. De conformidad con lo establecido en el Acta Constitutiva de FUN-

DEVI, su misión es promover el desarrollo de la investigación y sus actividades asociadas en la Universidad de Costa Rica.

Luego de que un proyecto y su respectivo pre-supuesto es aprobado por una unidad académica y avalado por una de las vicerrectorías académi-cas de la UCR, el proceso que se sigue para la ad-ministración de proyectos de vinculación con el sector externo por medio de Fundevi, incluye las actividades de administración de la ejecución del gasto presupuestario, control financiero y conta-ble, procedimientos legales y contractuales, y de seguimiento y cierre ante los entes financiadores. Adicionalmente, FUNDEVI colabora en tareas relacionadas con las actividades de promoción, formulación, negociación y evaluación de los proyectos.

3.1.2 Instituto Tecnológico de Costa Rica

El Instituto Tecnológico ha definido la presta-ción de servicios como una modalidad de exten-sión institucional que tiene como fin fortalecer la participación del ITCR en los procesos de inno-vación y transferencia tecnológica a nivel nacional, mediante la incorporación de tecnologías dentro del sector productivo, y así mismo contribuir a los fines y principios institucionales. Para ello, tiene un esquema de vinculación universidad-empresa que se basa en tres niveles:

grafico nº 1.44 Ingresos y número de proyectos de FUNDEVI 1990-2003

����������������

��������

����

����

������������� ��������

������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ����

����

����

����

����

����

����

����

����

���

����

Page 105: Visión  Tomo 2

105

a. El primero define las políticas estableciendo así el rol y compromiso de la Institución en este campo

b. El segundo establece las interrelaciones entre los diferentes mecanismos del sistema

c. El tercer nivel lo conforma la estructura fun-cional de apoyo a la cooperación universidad-empresa.

a. Políticas del ITC sobre vinculación: La Vicerrectoría de Investigación y Extensión

promueve la innovación e incentiva la presenta-ción y desarrollo de proyectos de investigación y extensión enfocados a la solución de problemas tecnológicos. Estos proyectos deben estar enmar-cados dentro de las áreas temáticas definidas como estratégicas para el desarrollo tecnológico nacional y regional y deberán garantizar un impacto positi-vo en los aspectos económico, social y ambiental de los sectores vinculados a la actividad.; por lo que el ITCR:● Impulsará el desarrollo de tecnologías innova-

doras, susceptibles de generar patentes y otras modalidades de protección intelectual.

● Fortalecerá la integración con los sectores so-ciales y productivos del país.

● Fomentará proyectos y actividades que propi-cien la transferencia tecnológica de resultados, producto de la investigación y de la extensión en la Institución.

● Dentro de las actividades de extensión, pro-moverá la prestación de servicios instituciona-les, las actividades y proyectos conjuntos con empresas y organizaciones.

● La prestación de servicios de carácter académi-co, será ofrecida por las Escuelas y los Depar-tamentos Académicos, según su especialidad y debe estar avalada por la Vicerrectoría de Do-cencia o la Vicerrectoría de Investigación y Ex-tensión según corresponda. La Vicerrectoría de Investigación y Extensión determinará los casos que requieran de convenio, para forma-lizar actividades de Prestación de Servicios y apoyará la gestión de los mismos.

b. Estructura de Interrelaciones del ITCR con el Sector Productivo

El ITCR está vinculado con asociaciones empresariales como la Cámara de Industrias de Costa Rica, con organizaciones sectoriales como ASOMETAL, con el sector financiero; asimis-mo, es miembro de la Comisión Interuniversitaria de Vinculación Universidad Sector Productivo, mantiene contacto directo con los parques indus-triales a nivel administrativo, con las empresas en particular y con organizaciones que promueven las exportaciones e inversiones de capital externo como PROCOMER y CINDE. Por otra parte, es miembro de redes que promueven la vincula-ción universidad-empresa a nivel internacional.

grafico nº 1.45Ingresos por área 2003. Millones de colones

�������������

�������������������������

�������������������

�����������������

����������������

�������������������������

��������������

�������������

��������������

�������������

�����

������

�����

��������

������

������

������

������

�����

������

Page 106: Visión  Tomo 2

106

● El Centro de Incubación de Empresas: Pro-mueve la creación, desarrollo y consolidación de nuevas empresas innovadoras, aprovechan-do la existencia del recurso humano calificado, para aumentar la base y diversidad del parque industrial nacional y generar cambios cultura-les de las potencialidades emprendedoras.

El CIE les brinda a estas empresas espacio fí-sico para oficina y área productiva provistos con los elementos básicos que se necesitan para llevar a cabo las labores de oficina y de producción: electri-cidad, teléfono, agua, ingreso y despacho de mate-riales, sala de reuniones y de recepción, servicio de secretariado, vigilancia, mensajería, limpieza, uso de computadoras, fax, servicio de Internet; aseso-rías y participación en capacitaciones y reuniones empresariales; acceso a información sobre fuentes financieras y apoyo en las gestiones y servicios de información.● La Fundación Tecnológica de Costa Rica –

FUNDATEC-: Creada para la administración de proyectos relacionados con la generación, adaptación, desarrollo y transferencia de tecno-logías en atención a necesidades de los sectores productivos. De los excedentes generados una parte va a los Departamentos Académicos y Centros de Investigación y Desarrollo para ser invertidos en actividades, equipo o infraestruc-tura para la docencia, la investigación y la exten-sión; otra para reforzar el Fondo de Desarrollo Institucional (F.D.I.), dirigido a fortalecer las actividades de investigación y extensión.

3.1.3 Universidad NacionalPara facultar, facilitar y formalizar las acciones

de vinculación, la Universidad Nacional cuenta con un marco jurídico que se apoya en los siguien-tes instrumentos legales:● Estatuto Orgánico● Reglamento General de Prestación de Servi-

cios Remunerados● Reglamento de Fondos de Operación de Pro-

gramas, Proyectos y Actividades Académicas. Normativa, criterios y procedimientos para la Formulación y aprobación de programas, pro-yectos y actividades académicas.

c. Modalidades de vinculación de los Centros de Investigación y Desarrollo Centros de Inves-tigación y Desarrollo:

Las Escuelas Académicas, Unidades y Progra-mas Productivos son los entes que ofrecen los si-guientes servicios:● Programas de capacitación● Investigación contratada● Asesorías● Consultorías● Transferencia de tecnología● Licenciamiento de patentes y similares● Servicios de información tecnología● Análisis y pruebas repetitivas

d. Mecanismos de vinculación del ITCR con el Sector Productivo (estructura funcional de apoyo a la cooperación universidad-empresa):

● La Oficina de Enlace con la Industria (OEI): Dependencia de la Dirección de Cooperación, una de las dos Direcciones de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, que actúa des-de 1995 como una unidad de interfase entre la infraestructura científico-tecnológica y la estructura productiva. Tiene como objetivo promocionar, facilitar y regular la actividad de vinculación del ITCR con el sector productivo. Su principal orientación es facilitar y fortalecer la relación del ITCR con el sector empresarial de acuerdo a las características y necesidades que los procesos tecnológicos demanden en es-tas empresas. Para ello se encarga de la promo-ción de los servicios y tecnologías desarrolladas en el Instituto, canaliza demandas de empresas hacia lo interno del ITCR, asesora en los pro-cesos de protección de la propiedad intelectual y en la negociación tecnológica y administra de los contratos de transferencia tecnológica.

● El Programa Emprendedores: contribuye en la formación de profesionales capaces de crear y desarrollar proyectos exitosos. Facilita des-cubrir y apoyar a estudiantes interesados en la creación de sus propias empresas de base tec-nológica como principal factor de competencia. Promueve valores hacia el logro de una cultura emprendedora.

Page 107: Visión  Tomo 2

107

● Reglamento del Fondo Institucional de Desa-rrollo Académico (FIDA).

● Reglamento para el Otorgamiento de Estímu-los Económicos al Personal Académico, Profe-sional o Técnico que logre Recursos Externos para el Desarrollo de Programas, Proyectos y Actividades Universitarias.

● Procedimientos para la Contratación Directa de Bienes y Servicios y Contratación Laboral para la Universidad Nacional, con cargos a Fondos Públicos depositados en la Fundación.

● Ley N° 7169, Ley de Promoción del Desarro-llo Científico y Tecnológico.

a. Políticas de la UNA sobre vinculación: ● Desarrollar acciones de transferencia tecno-

lógica y de prestación de servicios, de manera que la interacción con el sector productivo na-cional coadyuve a resaltar el papel de la UNA en la sociedad y logre un mayor desarrollo de manera autónoma.

● La transferencia tecnológica y la prestación de servicios son actividades ordinarias de la Universidad Nacional; sus funciones princi-pales son la creación y transmisión de cono-cimientos y la generación y transferencia de ciencia y tecnología en beneficio la sociedad costarricense.

● Estas acciones constituyen formas efectivas de captar recursos económicos y financieros y de generar rentas propias que permitan a la Uni-versidad recaudar recursos para ser trasladados en forma ágil y efectiva a los propios entes que

los generaron y para dar continuidad a las acti-vidades científicas y tecnológicas.

● Mediante sus programas de extensión, inves-tigación y docencia, la UNA brinda solucio-nes a los problemas de la sociedad y, al mismo tiempo, va gestando un sistema de desarrollo científico y tecnológico acorde con el medio que garantiza utilizar sus recursos, para la ge-neración y la transferencia de tecnologías apro-piadas al sector productivo nacional.

b. Modalidades de vinculación de los Centros de Investigación y Desarrollo:● La docencia contratada: Que consiste en to-

das aquellas carreras y programas docentes de

cuadro nº 1.46FUNDATEC, Proyectos e ingresos por tipo de vinculación. 2003Tipo de vinculación Cantidad de proyectos Monto total generado

- en colones -

Investigación 48 299 028 667,14

Capacitación permanente 67 1 058 471 980,37

Asesorías 37 130 727 958,56

Actividades empresariales 72 422 031 749,74

Programas de grado 17 205 783 372,17

Capacitación no permanente 43 158 826 471,89

Escuelas 7 1 843 175,23

Totales generales 291 2 276 713 375,10

Fuente FUNDATEC

grafico nº 1.46FUNDATEC proyectos por tipo de vinculación 2003

�������������� ���������������������������������� ���������������������������������������������� �����������������������������������

��

�����

���

���

���

���

Page 108: Visión  Tomo 2

108

formación conducentes a títulos que están en capacidad de desarrollar las unidades acadé-micas y otras instancias de la institución.

● Educación continua: Actividades educativas con objetivos de aprendizaje definidos para la ampliación, adición o reestructuración de co-nocimientos, habilidades y destrezas que per-mitan a los participantes, adquirir los más re-cientes o relevantes de una o varias disciplinas.

● La investigación contratada: Es toda actividad de investigación o desarrollo experimental que la Universidad Nacional efectúa a solicitud del sec-tor externo, mediante una relación contractual.

● Asesoría y consultorías: Estudios orientados a definir y solucionar problemas específicos del sector externo, mediante utilización de conoci-mientos y tecnologías existentes.

● Venta de bienes y servicios: Venta de pro-ductos y servicios de carácter científico, tec-nológico o intelectual, derivados del quehacer académico de la Universidad.

c. Mecanismos de vinculación de la UNA con el Sector Productivo

Oficina de Transferencia Tecnológica y Prestación de Servicios (OTTPS): Mediante acuerdo del Consejo Universitario en el año 1987 fue creada esta oficina, como una estrategia para lograr la vinculación con diversos sectores: público y privado, organismos no gubernamentales, orga-nismos de la sociedad civil e instituciones. Su ob-jetivo es propiciar los mecanismos de promoción, coordinación, ejecución y evaluación de la Presta-ción de Servicios y Transferencia Tecnológica de la Universidad Nacional con el Sector Productivo Nacional e Internacional, así como a la interno de la Institución.

Su misión es favorecer el establecimiento de nexos entre la Universidad Nacional, el sector pú-blico y la empresa privada, situación que se plan-tea como un proceso de doble vía, donde ambas partes interactúan enriqueciéndose mutualmente para llevar a cabo una finalidad de orden público.

Unidades Especializadas en Prestación de Servicios (UEPS): las unidades académicas pue-den tener una o varias Unidades dedicadas a un área específica del saber y desarrollan sus acciones en cualquiera de las cinco modalidades básicas de la prestación de servicios. Para efectos operati-vos, las UEPS son clasificadas como: Programa, Proyecto, Instituto, Escuela, Clínica, Consultora, Sección, Laboratorio y Academia. Actualmente la UNA tiene autorizadas alrededor de 460 Uni-dades Especializadas en Prestación de Servicios UEPS, las cuales son evaluadas periódicamente y la administración de los recursos económicos ge-nerados se puede realizar a través de la caja única de la UNA o a través de una o varias cuentas en la Fundación.

Fundación pro Ciencia, Arte y Cultura FUNA1: La relación con la Fundación ha cons-tituido un mecanismo eficaz para que la UNA se vincule con el sector productivo, actualmente casi el ochenta por ciento de las acciones de vincula-ción de la Universidad con el sector productivo son realizadas con la intermediación de la Fundación. Para formalizar los términos en que se brindará el servicio, se firma un Contrato de Prestación de Servicios, en el cual intervienen la empresa, la Fundación y la UNA.

Para el año 2003, la FUNA contó con 743 proyectos activos y administró una suma superior a 2.300 millones de colones como producto de proyectos de vinculación remunerada.

3.1.4 Universidad Estatal a Distanciaa. Políticas del ITC sobre vinculación:

En setiembre de 1996 la Asamblea Universita-ria aprobó dentro de los lineamientos de política institucional de la UNED, el fortalecimiento de la vinculación Universidad-Sociedad de la siguiente manera: ● Lograr un mayor vínculo entre la universidad

y la sociedad, mediante el desarrollo de pro-gramas y proyectos, en las áreas de docencia, investigación y extensión, que permitan elevar

1 Actualmente se encuentra en proceso de redefinición hacia otra fundación denominada FUNDAUNA

Page 109: Visión  Tomo 2

109

los niveles de eficiencia y competitividad de los sectores productivos y de servicios, sin distin-gos de género.

● Impulsar el desarrollo sostenible y la igualdad de género mediante proyectos de investigación y extensión que procuren la incorporación de estos aspectos en todos sus programas acadé-micos, la elaboración de programas de capaci-tación y concientización, realización de dife-rentes actividades académicas que contribuyan a generar un mayor conocimiento y compro-miso con la problemática nacional y lograr un cambio gradual de actitud de la población.

En julio del 2002 se realizó una reestructu-ración de la Extensión Universitaria con el fin de que la necesaria interacción que debe darse entre la docencia, la investigación y la extensión sean más coherentes con la realidad nacional y se recalca el alcance de esta como un pilar fundamental del quehacer académico. La misión de la Dirección de Extensión quedó definida como “el quehacer académico que establece un ligamen directo entre la Universidad y el entorno, y entre aquella y las realidades sociales concretas”.

b. Modalidades de vinculación:La UNED en su Plan de Desarrollo 2001-

2006, definió que la atención a las necesidades de diferentes sectores de la sociedad se llevarían a cabo mediante el ofrecimiento de servicios de acuerdo a una oferta que incluirá:● Cursos de capacitación, programas de pregra-

do, y programas de posgrado dirigidos a las necesidades de la sociedad.

● Brindar asesorías en áreas del conocimiento en que la UNED posea fortalezas particulares, in-cluyendo el campo de la educación a distancia.

● La elaboración de materiales didácticos y la incorporación de nuevas tecnologías a los pro-cesos de enseñanza-aprendizaje.

● La Editorial incursionará en proyectos de difu-sión y desarrollo científico, artístico y técnico a gran escala, con proyección internacional.

Modalidades:● Programas Cooperativos, entre la Universidad

y Empresas

● Programas de Extensión y Acción Social● Prestación de Servicios y Transferencia Tec-

nológica● Contratos para Investigación conjunta● Demanda por Cursos de capacitación Gerencial

de los empresarios y la capacitación técnica de los Mandos medios y recursos humanos en general

● Planificación contratada de cursos de educa-ción continua

● Consultoría especializada● Organización de seminarios, conferencias, ta-

lleres y otros

c. Mecanismos de Vinculación de la UNED con el Sector Productivo

La cooperación de la UNED con el sector pro-ductivo se realiza por varios mecanismos: la ex-tensión universitaria, la fundación FUNDEPRE-DI y la investigación. Se encuentra en proyecto una unidad organizacional encargada de la vincu-lación, innovación y transferencia tecnológica.

Unidad encargada de la Vinculación y Transferencia Tecnológica: La Vicerrectoría de Planificación de la UNED, elabora el plantea-miento del proyecto que permita establecer esta unidad que será el enlace oficial de la UNED con las organizaciones de la sociedad civil, los sectores sociales y económicos, las instituciones del Estado, las cámaras y empresas privadas y todos aquellos que requieran la prestación de servicios institucio-nales especializados que la UNED pueda ofrecer. Deberá administrar el patrocinio, financiamiento y los aspectos relativos a la patentabilidad, gestión y administración de las invenciones universitarias. También de impulsar proyectos internacionales de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D+I) liderados por la UNED.

3.2 Instancias especializadas

3.2.1 Fundación Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica CAATEC

Es una organización privada, sin fines de lucro formada por individuos del Sector Privado Cos-tarricense, Sector Académico de Costa Rica y de Empresas Multinacionales de Alta Tecnología es-tablecidas en el país, cuyos objetivos generales son:

Page 110: Visión  Tomo 2

110

● Enfocar sus esfuerzos hacia aspectos críticos relacionados con la economía basada en el co-nocimiento.

● Proveer a las autoridades costarricenses reco-mendaciones y proyectos que apoyen la mejora de la competitividad de Costa Rica, a través de programas y actividades de corto, mediano y largo plazo.

Para ello desarrolla sus actividades en las si-guientes áreas de Trabajo:● Capital Humano: Desarrollo del recurso hu-

mano por medio de la educación y la capaci-tación para la economía basada en el conoci-miento.

● Ciencia y Tecnología: Impulso al desarrollo científico y a la innovación tecnológica para apoyar al país en el aprovechamiento de todos sus recursos intelectuales.

● Pequeñas y Medianas Empresas (pymes): Ayudar a la pequeña y mediana empresa local a hacer posible el uso de las tecnologías de la información y los recursos del conocimiento en el nuevo contexto económico.

● Telecomunicaciones e Infraestructura Es-tratégica: Apoyo al desarrollo de la infraes-tructura del sector de las telecomunicaciones y la legislación nacional para maximizar el acceso de la ciudadanía a instrumentos digitales y al Internet, y la infraestructura estratégica por medio de la concesión de obra pública.

Desarrolla varios proyectos de largo plazo, en-tre ellos el Proyecto e-Readiness, que tiene como objetivo evaluar y monitorear el grado de prepara-ción nacional para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades del mundo digital. Este proyecto es patrocinado por el programa infoDev del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económi-ca, el Consejo de Ciencia y Tecnología del MICIT y la Fundación CAATEC. Permitirá analizar el grado de avance del país en cuanto a infraestructura y acceso a las telecomunicaciones e Internet, mar-co regulatorio, papel de las instituciones públicas y desarrollo de los recursos humanos para la nueva economía basada en el conocimiento, así como la

posición relativa de Costa Rica con respecto de sus competidores.

3.2.2 Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI)

Organización privada, independiente y sin fi-nes de lucro, establecida desde 1990 con el propó-sito de promover y apoyar la posición competitiva del sector productivo en Costa Rica y otros países en América Latina, ofreciéndole servicios integra-dos de consultoría, capacitación, investigación e información a empresas privadas y públicas, uni-versidades, empresas de base tecnológica y organi-zaciones gubernamentales.

Áreas de Servicios:● Desarrrollo Sostenible: apoyo a las empresas

para que, desde su estrategia hasta los merca-dos que atienden, incorporen los conceptos de Desarrollo Sostenible, logrando mejoras en la posición competitiva y un balance en los aspec-tos económicos, ambientales y sociales.

● Desarrollo de la calidad: Los servicios están orientados a la mejora de la competitividad de la empresa por medio del diseño, implementa-ción y mejoramiento de los sistemas de Ges-tión de Calidad de organizaciones públicas y privadas de todos los sectores económicos en Centroamérica y el Caribe, mediante la imple-mentación de: ISO 9001:2000, integración de sistemas ISO 9001 e ISO 14001, ISO/IEC 17025 para laboratorios de ensayo, FAIM para mudanzas internacionales, CMM para la in-dustria de software, QS 9000 para industria automotriz, HACCP para industria alimen-taria, BMP, Buenas Prácticas de Manufactura, Six Sigma para el mejoramiento de procesos.

● Gestión ambiental: Los servicios en Gestión Ambiental, promueven el Desarrollo Industrial Sostenible en la región y el fortalecimiento de la competitividad del sector productivo, mediante la introducción de la Gestión Ambiental y sus tecnologías innovadoras de apoyo, en temas como: Producción Más Limpia, ISO 14001, Ecodiseño, Auditorias de eficiencia energética, Costos ambientales, Buenas Prácticas de Ges-tión Empresarial, Gestión Ambiental Rentable

Page 111: Visión  Tomo 2

111

● Gestión de la innovación: apoyando el forta-lecimiento de la capacidad de gestión de la in-novación, en aspectos como el análisis del por-tafolio de productos basado en las tendencias de mercados, y las tecnológicas, la generación de ideas para mejorar los productos y servicios actuales, la identificación de conductores de innovación para incrementar el valor agregado de los productos y del valor económico de la empresa, la definición de un plan de Innova-ción permanente integrado a una estrategia de desarrollo sostenible empresarial, entre otras.

También desarrolla otras áreas de servicios, tales como: Gestión Financiera, Monitoreo de costos, Desarrollo Organizacional y Planificación estratégica.

3.2.3. Centro de Formación de Formadores (CEFOF)

El Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno del Japón desarrollaron un programa de cooperación técnica para el establecimiento, co-operación y consolidación del Centro de Forma-ción de Formadores y de Personal Técnico para el Desarrollo Industrial de Centro América CEFOF, cuyo objetivo principal es contribuir al incremen-to de la productividad de la pequeña y mediana empresa en la región centroamericana, mediante la prestación de servicios en las áreas de la forma-ción, capacitación y perfeccionamiento, consulto-ría y de servicios de laboratorio de aseguramiento de la calidad, dirigidos a mejorar el desempeño del recurso humano de las empresas y al incremen-to de la productividad mediante la aplicación de conceptos, procesos y herramientas que permitan aumentar la competitividad.

Como institución oficial de educación superior parauniversitaria, CEFOF se enmarca dentro de la Ley 6541 y su reglamento, se rige por el Decreto Ejecutivo #21331 MEP, que crea la institución y por el Decreto Ejecutivo #21356 MEP, se estable-ce el Reglamento Orgánico del CEFOF.

En el año 2001 se inicia la 2da Fase de la Co-operación Tipo Proyecto (2001 – 2006) de JICA llamada “Mejoramiento de la Productividad para las Empresas en la República de Costa Rica” para

consolidar al CEFOF como un Centro Regional para la Productividad.

Los servicios que presta giran en torno a seis áreas de negocio o temas transversales: Admi-nistración de la Calidad, Administración de la Producción, Gestión Empresarial, Gestión Am-biental, Tecnología de la Información y los Labo-ratorios para el Aseguramiento de la Calidad

Áreas de servicios● Programas de formación de Técnico en admi-

nistración de la productividad y la calidad, con diferentes énfasis: en la Industria Textil, Indus-tria Alimentaria o Industria Metal- mecánica.

● Cursos de capacitación: nueve en el área de Administración de la calidad, veintiuno en el área de tecnología de la información, veinte en el área de administración de la producción y gestión ambiental y ocho en el área de gestión empresarial

● Laboratorios de aseguramiento de la calidad para la Industria Textil Industria Alimentaria (ambos con laboratorio de pruebas) y para la Industria Metalmecánica

● Servicios de consultoria: se brindan en las áreas de Calidad, Producción y Gestión Ambiental.

3.2.4 Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO)

Es una asociación privada sin fines de lucro, reconocida como la entidad encargada de desarro-llar actividades de normalización técnica en Costa Rica, de acuerdo con lo establecido en la Ley N° 8279, de creación del Sistema Nacional para la Calidad, publicado en La Gaceta N° 96, del 21 de mayo del 2002, cuyo objetivo principal es:

“Contribuir, mediante el desarrollo de las activi-dades de normalización, certificación, capacitación e información, a asegurar y mejorar la calidad y la productividad de las organizaciones, sus productos y servicios, así como a proteger el medio ambiente y, con todo ello, a elevar el nivel de bienestar de la so-ciedad”

La asociación es dirigida por un Consejo Di-rectivo integrado por quince directores, prove-nientes de diferentes sectores, incluidos el sector público y los consumidores.

Page 112: Visión  Tomo 2

112

Áreas de servicios: ● La Normalización: Un amplio programa de

proyectos de elaboración de normas naciona-les, tomando como referencia normas interna-cionales y desarrollados por Comités Técnicos, conformados por expertos nacionales.

● Certificación: La oferta de servicios de audi-toría para evaluación de sistemas, productos y procesos, en conformidad con parámetros nor-mativos.

● Capacitación: El diseño y realización de pro-gramas, cursos, seminarios, talleres y foros, destinados a fortalecer la formación en norma-lización, certificación, gestión de calidad, me-trología industrial, ambiente y otros.

● Información: El Centro de Información sobre Normas y Reglamentos Técnicos es el medio nacional para la información y acceso a normas nacionales e internacionales.

INTECO ha establecido una alianza estraté-gica con la Asociación Española de Normaliza-ción y Certificación (AENOR), entidad recono-cida ante la Unión Europea como el organismo de Certificación de la Calidad en España y miembro además de la International Certification Network (IQNet). El servicio de certificación sebrinda me-diante la técnica de auditorías conjuntas de IN-TECO – AENOR, lo cual implica la emisión de un certificado por parte de cada organización y el reconocimiento internacional.

La certificación INTECO – AENOR ofrece a los organismos una serie de ventajas competitivas, tales como: Introducción de productos y servicios en otros mercados, demostración frente a sus clientes de la conformidad de los productos y servicios con las normas que le son aplicables y reconocimiento y diferenciación en el mercado por parte de los consu-midores de los productos y servicios certificados.

INTECO ha concedido hasta la fecha más de 100 certificaciones en Costa Rica y en la Re-gión Centroamericana El Alcance del certificado, abarca aquellos procesos que han sido evaluados y certificados con base en la norma aplicable. No necesariamente abarcan a toda la organización y más bien pueden contemplar líneas o procesos es-pecíficos de la actividad total de la organización.

3.2.5 Centro para el Desarrollo de Tecnología de la Información (CEDETI)

El Centro para el desarrollo de Tecnología de la Información (CEDETI), es el resultado de un convenio de cooperación entre el Gobierno de Co-rea representado por la Agencia Internacional de Cooperación de Corea (KOICA) y el Gobierno de Costa Rica representado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), cuyo objetivo es brindar servicios tecnológicos mediante forma-ción, capacitación, consultoría, asistencia técnica, divulgación y promoción, utilizando recursos y herramientas para promover la productividad.

Se incluyen en sus objetivos la provisión de equipos, despacho de Expertos Coreanos a Costa Rica, e invitación a Personal del CEDETI a Co-rea. Para ello el gobierno de Corea a través de la Agencia de Cooperación Internacional Koica tras-lada fondos hacia Costa Rica quién mediante del Ministerio de Ciencia y Tecnología lo canaliza ha través de CEFOF

El proyecto CEDETI proporciona transferencia tecnológica canalizada mediante servicios de capaci-tación, consultoría, video conferencia y promoción al sector productivo de la región utilizando recursos y herramientas del Área de Tecnología de la Infor-mación, para promover la modernización y desarro-llo de la productividad y la competitividad hacia los sectores de Gobierno, PYMES y Educativo

3.2.6 Ente Costarricense de Acreditación - ECA – y el Sistema Nacional de Calidad

El país impulsa una cultura de calidad desde 1995 cuando se firmó el decreto que estableció la primera estructura organizativa sobre el tema cubriendo los cuatro componentes del concepto de calidad: Metrología, normalización voluntaria, reglamentación técnica y acreditación.

Este esquema se traduce en instituciones como el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET), el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), la Comisión de Re-glamentación Técnica que se reúne el Ministerio de Economía Industria y Comercio y el Ente Cos-tarricense de Acreditación, establecido por la ley 8279 del Sistema Nacional para la Calidad, en mayo del 2002.

Page 113: Visión  Tomo 2

113

Esta estructura constituye las herramientas de apoyo para favorecer a los empresarios para garan-tizar la aceptación de sus productos en mercados internacionales, sin necesidad de incurrir en cos-tos adicionales por las demandas de acreditación y certificación.

En setiembre 2003 se cumplió el primer año del establecimiento del ECA y su aporte se evi-dencia en el ámbito público, académico y priva-do. A la fecha, el ECA ha logrado acreditar 21 laboratorios de ensayo y calibración, entre ellos de empresas como la Cervecería Costa Rica, Firesto-ne, Conducen, Laboratorio químico LAMDA; el Laboratorio de Paternidad de la Caja de Seguro Social así también centros de investigación como el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Laname) de la Universidad de Cos-ta Rica, están acreditados por el ECA.

Proyecto de largo plazo del Sistema Nacional para la Calidad:

El Proyecto denominado Sistema Integrado de Normalización, Metrología, Certificación de la Calidad en Centroamérica, para apoyar el sistema nacional para la calidad con el respaldo del Go-bierno de China en Taiwán, ha obtenido recursos de cooperación por 750 mil dólares para fortalecer la infraestructura de calidad del país.

Ha apoyado a al Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) con una inversión de

$125 mil para adquirir equipo metrológico (balan-zas, patrones), al Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) con equipo de cómputo y apoyo al primer plan de normalización con el que se logró determinar las necesidades de normalizar los requisitos de calidad, y al Ente Costarricense de la Acreditación (ECA) que ha permitido for-mar 60 profesionales como evaluadores de labora-torios de ensayo y calibración, entes de inspección y organismos certificación.

Proyecto Reducción de las barreras técnica al Comercio mediante el fortalecimiento de los sistemas de acreditación.

El proyecto se inauguró el 4 de setiembre del 2003 y busca facilitar el comercio e incrementar la competitividad de las empresas a través de la remoción de obstáculos al comercio para permi-tir el mayor acceso a los mercados regionales e internacionales. Esta iniciativa es un medio más para buscar la sensibilización para el uso de los mecanismos de la acreditación en el medio local y regional.

Para impulsar esta iniciativa se ha logrado el apoyo el Fondo de Multilateral de Apoyo a la Pe-queña y Mediana Empresa (FOMIN) del Ban-co Interamericano de Desarrollo (BID) que dio cerca de $500 mil para los cuatro países del pro-yecto: México, Costa Rica, Trinidad y Tobago y Paraguay.

Page 114: Visión  Tomo 2

114

Page 115: Visión  Tomo 2

115

Para analizar el subsistema de utilización, es necesario comprender la dinámica de las actividades productivas de bienes y servicios del país, las cuales requieren incorporar el conocimiento científi co y tecnológico, que le permitan desarrollar y fomentar la innovación para ser competitivos glo-balmente, así como satisfacer las necesidades del mercado interno.

4.1 Producción nacional, exportaciones

En el gráfi co Costa Rica: Producto Interno Bruto Nominal (PIB), en colones, millones de colones, puede observarse el producto interno bruto nominal elaborado por el Banco Central de Costa Rica tomando como año base 1991.

A continuación el gráfi co 1.48 muestra el producto interno bruto real anualizado y su evolución.En el gráfi co 1.49 se puede observar el índice de actividad económica su variación anual promedio.El gráfi co 1.50 puede observarse la participación relativa de cada rama de actividad económica en el

producto interno bruto.Costa Rica ha tenido una política clara de apertura comercial, fomento de exportaciones y atracción

de inversión; en el gráfi co 1.51 se puede visualizar el comportamiento que han tenido las exportaciones FOB desde el año 1985.

Las exportaciones de Costa Rica desde el año 1995 han sido en promedio de 5100 millones de dólares1. El país con el que se reportan mayores exportaciones es Estados Unidos con un 18% del total; Centroamérica es también un mercado importante, ya que representa un 10% de las exportaciones del país, siendo Guatemala el más substancial con un 3%. En la siguiente tabla se presentan los principales 15 destinos de las exportaciones de Costa Rica en el año 2003.

4. Subsistema de utilización

1 Fuente: Dirección General de Aduanas, PROCOMER y Banco Central de Costa Rica

Page 116: Visión  Tomo 2

116

grafico nº 1.47 Costa Rica: Producto Interno Bruto Nominal (PIB) en colones, millones de colones

����������������������������������������������������������������������������������������������������������

������� � ������ � ������ � �����

grafico nº 1.48 �����

�����

�����

�����

����

����

����

����

�������������������

������������������������

������ �� ������ � � ������ � � ������

�����

����

���������

���������

��grafico nº 1.49 ����

����

����

������������ � � ������� �� � ������� � ������

������������������

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 117: Visión  Tomo 2

117

El cambio de la política comercial a finales de la década de los ochentas, creó regímenes especiales como el perfeccionamiento activo (maquila) y las zonas francas para promover las exportaciones no tradicionales, los cuales en la

actualidad representan 8% y 41% de las exporta-ciones del país respectivamente. En los siguien-tes gráficos puede observarse el comportamiento de estos regímenes en las exportaciones desde el año 1985.

grafico nº 1.50Costa Rica: Producto Interno Bruto en colones corrientes. Participación relativa según rama de actividad económica. 2002

�����

�����

�����

���������

����

������������������������ �������������������������������������������� ������������������������������� � �� ����������������������������������������������� ������������������������� � �� �����

Fuente: SEPSA, con información del BCCR

cuadro nº 1.47

Principales destinos de exportación. Millones de colones

País Valor F.O.B. Posición

Estados Unidos 1/ 2 834,1 1

Holanda 360,7 2

Guatemala 256,8 3

Canadá* 210,5 4

Malasia 206,4 5

Nicaragua 184,8 6

Alemania 180,4 7

El Salvador 172,4 8

Panamá 165,8 9

Reino Unido 165,4 10

Puerto Rico 161,9 11

Honduras 156,7 12

Hong Kong 132,8 13

México 132,3 14

Bélgica-Luxemburgo 94,0 15

* Fuente: Strategis.

grafico nº 1.51Costa Rica: Exportaciones totales FOB. Millones de US$

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

�����

���

������ ������ ������ �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 118: Visión  Tomo 2

118

En la siguiente tabla se presentan los 15 princi-pales productos de exportación de Costa Rica.

Por otro lado, en el próximo gráfico se presenta la tasa de crecimiento de la producción nacional dirigida hacia el mercado interno (local) hasta el año 1999.

De todo lo anterior se puede inferir que el cre-cimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado orientado hacia actividades con vocación exportadora hacia donde los recursos económicos (tierra, capital, trabajo) del país se han enfocado. Esta inserción en los mercados globales ha tenido

grafico nº 1.52 Costa Rica: Exportaciones de perfeccionamiento activo Millones de US$

���

���

���

���

���

���

���

���

��

�������� � ������ � ������ � �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

grafico nº 1.53 Costa Rica: Exportaciones de perfeccionamiento activo Millones de US$

������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ ������ �����

�����

�����

�����

����

�����

����

���

Page 119: Visión  Tomo 2

119

relativo éxito debido a que ha sido sostenible en la última década, mediante una diversificación de productos no tradicionales a mercados de mayor exigencia cualitativa, con una alta participación de la inversión extranjera directa en la generación de los bienes y servicios.

4.2 Sector agropecuario

El sector agropecuario comprende varios sub-sectores como son: la agricultura, que se refiere a los cultivos en general, la cría de animales, las actividades y servicios agrícolas y ganaderos (ex-cepto las actividades veterinarias), la silvicultura,

que comprende la extracción de madera y activida-des de servicios conexos y la pesca que alcanza la actividad pesquera, la explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y actividades de servicios relacionados con la pesca. En el gráfico que se pre-senta a continuación se puede observar la partici-pación de cada uno de los subsectores en el valor bruto de la producción agropecuaria.

Este sector ha sido uno de los sectores que ha sufrido grandes depresiones en el largo plazo en nuestro país. Sin embargo, a pesar de la crisis estructural, el aporte del sector agropecuario a la economía nacional sigue siendo significativo, pues

cuadro nº 1.48Principales productos de exportaciónProducto Valor F.O.B. PosiciónOtras partes para circuitos modulares 1 371,8 1Textiles 585,0 2Banano 548,0 3Equipos de infusión y transfusión de sueros 435,1 4Piña 207,6 5Medicamentos 201,7 6Café oro 190,7 7Otras preparaciones alimenticias 133,1 8Otras partes para máquinas y aparatos eléctricos 88,4 9Circuitos integrados 81,8 10Materiales eléctricos 67,6 11Melón 66,5 12Plantas ornamentales 66,4 13Artículos para el envasado de plástico 59,6 14Follajes, hojas y demás 55,3 15

Fuente: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica.

grafico nº 1.54Costa Rica:Producción nacional para el Mercado local, tasa de crecimiento. porcentaje

��

��

��

��

�������� ������ ������ ������ ������ ������ ������ �����

Page 120: Visión  Tomo 2

120

es el responsable de alrededor de un 12% a la ge-neración del producto interno bruto.

En los siguientes gráficos se presenta el producto interno bruto en este sector y su aporte porcentual.

En la tabla se presenta la tasa de variación del producto interno bruto para el sector agro-pecuario.

El siguiente gráfico muestra el comportamien-to del producto interno bruto, valor agregado agropecuario y la participación del valor agregado agropecuario desde el año 1996.

En el año 2002 el valor agregado real de este sector decayó en -1,97 %, cifra que contrasta con el incremento de 0,74% observado en el año prece-dente. Se puede observar que este comportamien-to obedece a la disminución en el valor agregado de café (-16,7%), banano (-9,6%), ganado vacuno (-8,8%), entre otras actividades cuya disminución en su conjunto no fue compensada por los incre-mentos en el valor agregado de la piña (20,7%), pollo (9,2%), leche (3,3%), chayote (10,9) y naran-ja (2,0%), entre otros.

Los principales factores que explican este com-portamiento del valor agregado real agropecuario en el 2002, son: ● La fuerte caída de la producción de café por el

bajo precio de este grano en los mercados in-ternacionales

grafico nº 1.55 Costa Rica Participación del Valor Bruto de la producción agropecuaria en mil-lones de colones corrientes. 2002

�����

����

�����

���������� � ����������������������� � �������������������

Fuente: SEPSA, con información de BCCR

grafico nº 1.56 Costa Rica: Producto Interno Bruto en agricultura, silvicultura y pesca.Millones de colones

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

������

������� � ������ � ������ � �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 121: Visión  Tomo 2

121

grafico nº 1.57Costa Rica: Producto Interno Bruto en agricultura y pesca. Porcentaje

��

��

��

������ ������ ������ ������ ������ �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

cuadro nº 1.49Costa Rica. Tasa de variación del Producto Interno Bruto Nacional y Agropecuario. 1998-2002

Año Valor Agregado Tassa de variación Tasa de variación Valor

Agropecuario/PIB PIB Nacional Agregado Agropecuario

1998 11.17 8.40 8.20

1999 10.79 8.22 4.53

2000 10.67 1.79 0.68

2001 10.63 1.09 0.74

2002 10.12 3.04 -1.97

Fuente: SEPSA, con información del BCCR

grafico nº 1.58Costa Rica. Producto Interno Bruto. Valor Agregado Agropecuario y participación del Valor Agregado Agropecuario. En millones de colones de 1991 y porcentaje19998-2002

������

��������

�����

���������

���������

���������

���������

�������

�������

�������

�������

������ ����� ����� ����� ����

������

������

������

������

�����

�����

������

������

����

����

�����

����������

���� � ���������������������������� � �������������

Page 122: Visión  Tomo 2

122

● La caída en las exportaciones de banano debido a sobreoferta mundial y a condiciones climáti-cas adversas en las zonas bananeras del país

● La fuerte caída de la extracción de ganado va-cuno para la matanza debido a los bajos pre-cios de la carne en los mercados externos por exceso de oferta

Alrededor del 23% de las exportaciones del país en promedio desde el año 1985 son de origen agro-pecuario. En el siguiente gráfico se presenta el com-portamiento de las exportaciones de este sector.

El sector agropecuario aportó un 35% del to-tal de las exportaciones nacionales durante el año 2002, registrando un crecimiento del 8% con res-pecto al año 2001.

En el siguiente gráfico puede observarse la par-ticipación de los principales productos de cobertura agropecuaria. Particularmente sobresalen las ramas de agricultura y ganadería y de productos alimenti-cios y bebidas como las actividades de mayor parti-cipación en el total de las exportaciones de origen agropecuario con un 58% y 32% respectivamente. En el 2002 dentro de la agricultura y la ganadería, el banano continúa como primer rubro de exporta-ción con un 45%, seguido de la piña con un aporte del 16% sobrepasando al café que aportó un 15 %, además, los productos no tradicionales del agro y pesca mostraron niveles crecientes y sostenidos.

En el gráfico que se muestra a continuación se presentan los principales destinos de exportación del sector agropecuario.

El sector agropecuario es la segunda actividad generadora de empleo durante el 2002, que absor-be 251 500 personas, lo que equivale al 15,9 % de la población total ocupada nacional, comporta-miento similar al registrado durante el 2001 cuan-do ocupó el 15,6%. En el siguiente gráfico puede observarse el comportamiento de este sector como generador de empleo desde el año 1998.

A pesar de su importancia, a lo largo del tiem-po este sector ha venido arrastrando una serie de limitaciones tanto a nivel interno, donde repercute plenamente en su bajo nivel de productividad, efi-ciencia y competitividad, como en el nivel, externo afectándose seriamente la articulación del sector con los demás elementos componentes las cadenas agroindustriales y de servicios.

Dentro de las limitaciones más sentidas se pueden mencionar las siguientes:● Falta de atención al sector agropecuario y sus

organizaciones en la definición de políticas y en la acción gubernamental.

● Debilidad en la conducción de la acción ins-titucional y en la concentración con el sector privado.

● Incapacidad de las instituciones públicas del sector para dar respuestas correctas y efectivas

grafico nº 1.59 Costa Rica: Exortaciones agropecuarias y del mar. Millones de US$

���������������������������������������������

������ � ������ � ������ � �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 123: Visión  Tomo 2

123

a las amenazas y oportunidades que plantean los procesos de apertura comercial y la nueva concepción del desarrollo sostenible.

● Utilización de tecnologías poco competitivas, que llevan a la ineficiencia en la utilización de los recursos productivos (altos costos de pro-ducción, bajos rendimientos físicos y bajas ca-lidades de sus productos) y poco acordes con las exigencias de los mercados.

● Bajos niveles de integración vertical de la pro-ducción que coadyuven a la agroindustrializa-ción de los productos primarios.

● Bajos niveles de organización de los produc-tores y falta de capacidad gerencial, que im-piden a las diferentes actividades entrar con mayor ventaja al mercado (interno o externo) y aprovechar las oportunidades que el entor-no les brinda, con el fortalecimiento de ciertas

grafico nº 1.60Costa Rica: Participación de los principales productos de exportación de cobertura agropecuaria

�����

�����

����

����

����

������� � ������������� � �����������������������

Fuente: SEPSA, con información del INEC

grafico nº 1.61Costa Rica: Principales destinos de ex-portación de los productos de cobertura agropecuaria. 2002

��� ���

���� ��

��������������� ��������������� � ������������

Fuente: SEPSA, con información del INEC

grafico nº 1.62Costa Rica. Población económicamente activa total y agropecuaria. En miles de personas. 1998-2002

����

����

��������

�����

�����

�����

���

�������������������� � �����

����� � ����� � ����� � ����� � ����

Fuente: SEPSA, con información del INEC

Page 124: Visión  Tomo 2

124

textiles, minerales no metálicos, maderas y otras industrias.

La industria manufacturera constituye la acti-vidad con el mayor aporte al producto nacional; es el responsable de alrededor de un 23% en la generación del producto interno bruto. Su par-ticipación relativa dentro del PIB se incrementó de forma importante en 1998 y 1999 con el es-tablecimiento de Intel en el país. Sin embargo, en los últimos años se ha vuelto a niveles similares a los observados antes de 1998, debido a la signifi-cativa caída que experimentaron las exportaciones de microprocesadores en los años 2000 y 2001, afectadas por la desaceleración de la economía in-ternacional y el fin de la burbuja de precios en las acciones de empresas relacionadas con negocios de Internet y comunicaciones.

En los siguientes gráficos se presenta el producto interno bruto en este sector y su aporte porcentual.

El sector industrial se divide en tres grandes grupos de empresas, a saber: las empresas locales grandes y medianas, las que operan bajo el Régimen de Zonas Francas y la categoría “pequeña industria y trabajadores independientes”. De estos grupos, sobresale el dinámico crecimiento que han venido mostrando las empresas establecidas en las Zonas Francas, que incrementaron su producción en más de cinco veces entre los años 1991 y el 2000.

actividades económicas (agricultura orgánica, turismo agroecológico, etc.).

● Degradación de los recursos naturales, particu-larmente el uso irracional del suelo y del agua, lo cual genera costos socialmente importantes.

● Debilidad en el sistema de soporte del sector que impide que los procesos agroproductivos tengan poco apoyo en tecnologías, mercadeo, transfor-mación de los productos, capacitación empresa-rial, vías de comunicación, puertos, aeropuertos, infraestructura de almacenamiento, crédito y altos costos de los insumos, entre otros.

4.3 Sector industrialEl sector industrial comprende todas aquellas

empresas que efectúen una transformación física o química de materiales y componentes en pro-ductos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. La ubicación geográfica de las indus-trias se concentra en su mayoría en la Gran Área Metropolitana (GAM), especialmente San José.

La estructura de producción industrial se con-centra mayormente en tres ramas industriales: alimentos, bebidas y tabaco (47%), químicos y plásticos (21%) y metalmecánica (11%). El restante 21% lo componen productos de papel,

grafico nº 1.63 Costa Rica: Producto Interno Bruto en la industria manufacturera. Millones de colones

���������

���������

���������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

������ � ������ � ������ � �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 125: Visión  Tomo 2

125

grafico nº 1.64Costa Rica: Producto Interno de la industria manufacturera. Porcentaje

��

��

��

��

��

��

��

��

��

������� � ������ � ������ � ������ � ������ � �����

grafico nº 1.65Sector industria como porcentaje del PIB, 1991-2001

��

��

��

��

��

��

��

��

����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ��������

����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

cuadro nº 1.50Producción industrial por categorías de cuentas nacionales 1993-2000 en millones de colones de 1991

Categoría 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Productos 230 601,5 229 495,3 253 294,3 248 419,6 261 559,9 274 111,6 290 233,1 288 858,0alimenticios, bebidas y tabaco

Textiles, 44 442,6 44 372,3 42 543,0 39 323,3 37 899,3 39 354,0 35 753,1 31 728,0prendas de vestir e industrias del cuero

Madera, 6 520,3 7 427,4 7 133,9 7 381,5 8 455,2 9 257,3 8 267,5 7 911,0productos de madera, incluidos muebles

Page 126: Visión  Tomo 2

126

A nivel desagregado, el sector alimenticio, el de productos de papel y el de productos minerales no metálicos han presentado un crecimiento cons-tante en los últimos años. Por su parte, otros sec-tores como el de la madera, sustancias químicas, industrias y productos metálicos, han presentado un comportamiento relativamente estable durante dicho período. Sin embargo, la industria textil ha venido decreciendo a lo largo del tiempo. Entre 1993 y 2000 esta actividad muestra una disminu-ción en su producción del 29 por ciento.

En las siguientes gráficas se puede apreciar cómo ha variado la importancia relativa de cada uno de los subsectores del sector industrial. Destaca el aumento en la categoría de perfeccionamiento activo y zonas

francas, que ha pasado de 12 por ciento en 1993 a 33 por ciento en el 2000. Este efecto de la inversión ex-tranjera ha hecho que la participación relativa de los otros sectores disminuya, a pesar de estar creciendo en términos absolutos. Un ejemplo de lo anterior es el sector alimenticio, cuya participación en la pro-ducción en términos relativos bajó de 36 por ciento en el año 1993, a 29 por ciento en el año 2000.

El monto de las exportaciones del sector manu-facturero y su importancia relativa dentro del total de las exportaciones del país ha venido aumentan-do en los últimos años, principalmente por el apor-te de las empresas extranjeras instaladas en el país, vía las ventas externas de productos como micro-procesadores e implementos o aparatos médicos.

Categoría 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Papel y 36 284,8 39 097,8 39 084.7 39 774,8 43 297,5 45 141,5 46 193,4 46 026,0productos de papel; imprentas y editoriales

Químicos, 108 580,5 110 934,9 116 246,8 115 119,2 121 165,3 107 414,1 108 718,7 112 937,0 derivados del petróleo, caucho y plásticos

Productos 17 088,7 18 370,2 18 457,0 18 281,9 21 685,4 22 380,9 22 890,7 24 448,0minerales no metálicos

Industrias 10 340,9 11 153,8 10 600,3 11 751,8 12 297,2 11 376,1 10989,9 10 571,0metálicas básicas

Otras 41 377,1 50 190,9 50 035,6 48 472,3 49 945,5 46 163,5 47 570,7 43 601,0industrias manufactureras

Pequeña 46 500,7 49 430,2 49 034,8 50 125,7 51 800,3 54 270,7 52 310,0 53 356,0industria y trabajadores independientes

Perfecciona- 80 731,9 79 352,2 91 932,5 100 024,3 124 918,3 219,754,5 349 167,9 326 089,1miento activo y zonas francas

Productos 18 388,7 19 087,4 19 770,8 18 354,1 20 061,1 20 61,6 20 673 20 785,0metálicos, exceptuando maquinaria y equipo

cuadro nº 1.50(continuación)

Page 127: Visión  Tomo 2

127

grafico nº 1.66Producción Industrial por categorías. 1993

���

����

��

��

�����

���

������

����������������������������������������

��������������������������������������������������

�������������������������������������������������� �

���������������������������������������������������

������������������������������������������������������ �

��������������������������������

����������������������������� � � �

�������������������������������

������������������������������������������������ �

����������������������������������������

�����������������������������������������������������

���

��

���

����

��

���������

��

����������������������������������������

��������������������������������������������������

�������������������������������������������������� �

���������������������������������������������������

������������������������������������������������������ �

��������������������������������

����������������������������� � � �

�������������������������������

������������������������������������������������ �

����������������������������������������

�����������������������������������������������������

Producción Industrial por categorías. 2000

grafico nº 1.67Costa Rica: Exportaciones industriales. Millones de US$

�����

�����

�����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

������� ������ ������ �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 128: Visión  Tomo 2

128

Como se muestra en el siguiente cuadro, las exportaciones industriales, que representaban el 50 por ciento de las exportaciones totales en 1995, pasaron a significar el 75 por ciento en el 2001.

Dentro de la producción industrial total, el aporte de las empresas de alta tecnología se con-centra en el Régimen de las Zonas Francas. Como se observa en la siguiente gráfica, la importancia relativa de este subsector en la producción total mantenía un lento crecimiento hasta 1997, año en que su tasa de participación comenzó a aumentar rápidamente y que coincide con el establecimiento en el país de la empresa multinacional Intel. En el período comprendido entre 1991 y el 2000 la participación más alta se presentó en 1999 (la cual fue mayor al 13 por ciento), año de las mayores ventas de Intel.

A pesar de la incorporación de grandes empre-sas transnacionales al sector industrial del país en los últimos años, en términos de cantidad de em-presas la industria costarricense sigue dominada por la micro y la pequeña empresa, actualmente el

87 por ciento de las empresas industriales cuentan con diecinueve o menos empleados. Esta tenden-cia se ha mantenido en el tiempo.

En lo que se refiere a la generación de empleo, la contribución de la industria ha tendido a dismi-nuir en los últimos años. Sin embargo, debido a las empresas más intensivas en capital, este comporta-miento del empleo no guarda una relación directa con el desempeño del sector. El sector industrial genera cerca de 138 365 empleos ubicados en San José y Alajuela, que representan más del 60% del empleo total.

A nivel de subsectores destaca la producción de alimentos y bebidas, prendas de vestir y muebles, que representan el 27 por ciento, 18 por ciento y el 9 por ciento del empleo total, respectivamente.

En lo que respecta al crecimiento del sector in-dustrial como un todo, destaca la fuerte expansión de 1998 y 1999, como resultado de una impor-tante aceleración en la actividad de microprocesa-dores, que llegó a registrar exportaciones cercanas a $2 600 millones de dólares. Contrariamente, en

grafico nº 1.68 Costa Rica: Exportaciones industriales con respecto al total. Porcentaje

������������������������������

������ � ������ � ������ � �����

Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Exportaciones: sector manufactura 1995-2001, millones de dólares 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Exportaciones industriales 1891.6 2129 2439.5 3625.1 5119.6 4445.4 3743.1

Exportaciones totales 3475.9 3758.4 4205.5 5525.6 6662.4 5849.7 5021.4

Participación porcentual 53.56% 56.65% 58.01% 65.61% 75.84% 75.99% 74.54%

cuadro nº 1.51

Page 129: Visión  Tomo 2

129

los dos años posteriores el sector se contrajo, de-bido principalmente a una caída del 35 y 45 por ciento respectivamente en las ventas de Intel.

La Cámara de Industrias de Costa Rica re-cientemente realizó diversos estudios que deter-minaron áreas débiles en las pequeñas, medianas y las grandes empresas. En el caso de las pequeñas y medianas, la consulta realizada a 35 empresas indicó que de las siete áreas funcionales evalua-das, las tres más débiles eran gestión ambiental, aseguramiento de la calidad y planeamiento estra-tégico, estableciendo que no existe una adecuada “práctica” de esas áreas. Las cuatro áreas restantes tuvieron en promedio una calificación entre 50% y 65%. Estas fueron recursos humanos, produc-ción y operaciones, comercialización y contabili-dad y costos.

grafico nº 1.69Participación de las Zonas Francas en la producción bruta, precios básicos 1991-2000

���

���

��

��

����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����

cuadro nº 1.52Empresas industriales por tamaño de empresa y participación en total. 1993-1999

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Micro (1-4) 2 280 2 227 2 340 2 325 2 346 2 411 2 613

% del total 47,5% 47,8% 48,0% 48,1% 48,5% 49,6% 54,5%

Pequeñas (5-19) 1 602 1 579 1 609 1 574 1 571 1 547 1 556

% del total 33,4% 33,2% 33,0% 32,6% 32,5% 31,9% 32,5%

Medianas (20-99) 557 542 548 656 627 624 371

% del total 11,6% 11,4% 11,2% 13,6% 13,0% 12,9% 7,7%

Grandes (100 ó más) 363 365 381 280 289 274 253

% del total 7,6% 7,7% 7,8% 5,8% 6,0% 5,6% 5,3%

Total 4 802 4 763 4 878 4 835 4 833 4 856 4 793

cuadro nº 1.53Empleo industrial como porcentaje del empleo total 1991-2000

Año %

1991 18,7

1992 18,9

1993 17,9

1994 17,9

1995 16,5

1996 16,5

1997 15,6

1998 16,0

1999 15,6

2000 14,3

2001 15,0

Page 130: Visión  Tomo 2

130

Del estudio realizado a una muestra de grandes empresas, el diagnóstico reveló que a pesar de que existe experiencia en mercados de exportación y pro-cesos productivos y tecnológicos más competitivos en estas empresas, no se les brinda importancia a su capacidad endógena de mejoramiento continuo. Las áreas funcionales con un nivel de desempeño supe-rior al 80% fueron recursos humanos y comerciali-zación; las áreas más débiles identificadas fueron pla-neamiento estratégico, producción y operaciones.

Los estudios anteriormente señalados identi-ficaron también un campo de acción importante para la prestación de servicios de asesoría e inves-tigación en el área de gestión ambiental, donde existen limitaciones muy marcadas en las peque-ñas y medianas empresas (PYMES). Vincular este resultado con los criterios desarrollados para categorizar a las empresas contaminantes del país, nos permite visualizar las ramas industriales que en mayor grado potencialmente serían usuarias de los servicios de investigación.

4.4 Sector comercio y serviciosEl sector de comercio se refiere a todas las em-

presas que no efectúen ningún tipo de transforma-ción a los productos que comercializa, dentro de este caben también los hoteles, restaurantes y el turismo. El sector de servicios se describe como todos los ser-vicios prestados a las empresas: servicios de maqui-naria y equipo, servicios informáticos, investigación y desarrollo, actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros y auditoría; asesoramiento en materia de impuestos; estudios de mercado y reali-zación de encuestas de opinión pública, etc.

El sector comercio contribuye con alrededor de un 19% del producto interno bruto del país. En los siguientes gráficos se presenta el producto interno bruto para el comercio y su aporte porcentual.

grafico nº 1.70Distribución porcentual de empleos por subsector de manufactura, 2000

���

���

���

������

��

������ � � ����������������������� � �������������������������� � � ����������������������������������������

grafico nº 1.71

��

��

��

��

��

���

����� ����� ����� ����� ����� ����� ����� ����

����

����

����

���

��� ���

���

���

����

����

���� ����

Page 131: Visión  Tomo 2

131

El sector turismo ha crecido dinámicamente a lo largo de los últimos 15 años. En el gráfico 1.74

se presenta los ingresos provenientes del turismo como subsector.

grafico nº 1.72Costa Rica: Producto Interno Bruto en el comercio, restaurantes y hoteles. Millones de colones

���������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

�������

������ ������ ������ �����Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

grafico nº 1.73Costa Rica: Producto Interno Bruto en el comercio, restaurantes y hoteles. Porcentajes

��

��

��

��

��

������ ������ ������ ������ ������ �����Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

grafico nº 1.74Costa Rica: Ingresos de divisas provenientes del turismo. MIllones de US$

������������������������������������������

������ ������ ������ �����Fuente: Observatorio del Desarrollo / Universidad de Costa Rica

Page 132: Visión  Tomo 2

132

El aporte del sector servicios al producto interno bruto es de alrededor de un 4%. En los siguientes grá-

ficos se presenta el producto interno bruto del sector servicios y su porcentaje a partir del año 1991.

grafico nº 1.75 Costa Rica: Producto Interno Bruto en otros servicios prestados a empresas. Millones de colones

��������������������������������������������������������������������������������

������ ������ ������ ������ ������ �����

grafico nº 1.76 Costa Rica: Producto Interno Bruto de otros servicios prestados a empresas. Porcentajes

������ ������ ������ ������ ������ �����

grafico nº 1.77 Costa Rica: Saldo en la balanza comercial. Millones de US$

���

����

����

����

����

������

������

������

������

������

������ ������ ������ �����

Page 133: Visión  Tomo 2

133

En el gráfico 1.77 se presenta el saldo en la ba-lanza comercial desde el año 1985.

Sector de tecnologías de información (CTI): software

El sector de software ha tenido un comporta-miento muy dinámico en la última década. Sobre este se fijan expectativas de consolidar e incremen-tar el nivel exportador. Algunos datos suministra-dos por la Cámara de Productores de Software (Caprosoft) nos ayudan a perfilar este sector:● Al 2003 la producción total del sector de TI

fue de $170 millones, de los cuales se exporta-ron 70 millones (41%)

● Al 2003 empresas del sector generaron cerca de 9 000 empleos directos

● El 63% de las exportaciones se realizaron a Centroamérica. El 38% restante de distribuyó de la siguiente manera:● 35% Estados Unidos de América● 25% México● 17% Canadá● 14% El Caribe● 5% América del Sur● 4% Otros

● El 78% de la empresas de software, cerca de 200 del área de Centroamérica y Repú-blica Dominicana son costarricenses, con la siguiente conformación según tamaño y diversidad de productos:

● El 77% son de capital nacional, 20% mixto y 3% extranjero

● En el 2002 este sector invirtió cerca de $6 mi-llones en investigación y desarrollo

4.5 Competitividad de los sectores productivos

El análisis del Banco Central al 2001, so-bre Competitividad Internacional de Costa Rica2 permitió estimar una matriz de competi-tividad para la economía costarricense en cada uno de los mercados mediante la aplicación del Competitive Analysis of Nations (CAN), instru-mento computacional y base de datos de comercio internacional), la cual resume la ubicación de cada producto según su dinamismo en el mercado res-pectivo y según la competitividad desde el punto de vista de participación de mercado.

En esta matriz se exponen los 13 principales productos que exporta Costa Rica hacia el mercado

grafico nº 1.78

��������� � ������������������������� ������������

���

�����

���

Fuente: Encuesta en línea. 2003. Prosoftware

��������

����������������������

����������

���������

������������������

������������������

���������

�������

�����

�����

���

���

���

���

���

���

���

��

��

���

��� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���

Fuente: Encuesta en línea. 2003. Prosoftware

2 Banco Central de Costa Rica, División Económica, Departamento de Investigaciones Económicas, Departamento Monetario, Die-Dm/06-2001-Di, Documento de investigación, setiembre 2001, Competitividad Internacional de Costa Rica: Análisis de los resultados del Can, Ana Georgina Azofeifa, Rosilia Rojas, Yessenia Salas, Mario G. Solano.

Page 134: Visión  Tomo 2

134

mundial, los cuales representan un 57,4% y 45,3% del valor total de las exportaciones para los años 1990 y 1998 respectivamente. Los resultados mues-tran que para el país hay:● Cuatro sectores catalogados como estrellas na-

cientes: ropa interior, ropa exterior de punto, microcircuitos y preparados alimenticios; re-presentan el 17,2% de los productos analiza-dos, los que se clasificaron como dinámicos y competitivos, debido a que son sectores que re-gistran aumentos en la demanda por parte del mercado mundial y, además, el país es eficiente (competitivo) en esos sectores, lo cual consti-tuye la situación óptima de las economías.

● Dos sectores como estrellas menguantes: flores y follajes, azúcar. El 48,9 % de los productos se catalogaron como estacionarios y no competi-tivos. Se clasifican en esta categoría por ser vul-nerables, pierden participación en el mercado mundial (estacionarios); sin embargo, a lo in-terno el país aumenta su participación dentro del total de sus exportaciones.

● Tres catalogados como retroceso: banano, bul-bos y tubérculos y, pescado fresco; el 5,8 % de los productos corresponden a los sectores esta-cionarios en los cuales disminuye la participa-ción de mercado.

● Cuatro como en oportunidades perdidas: camisas, ropa exterior de otro tipo, medica-mentos y café bajo siembra tradicional (el café gourmet de más reciente desarrollo requiere consideración aparte) representaron el 28,1% y constituyen los sectores dinámicos en los cuales disminuye su participación en el merca-do destino y además, se caracterizan por no ser competitivos.

Por otra parte este estudio señala que el índice de adaptabilidad muestra que la economía cos-tarricense ha disminuido su nivel de especializa-ción y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial. El país aumentó su participación en los sectores estancados, mientras en los dinámicos dicha parti-cipación disminuye; sin embargo, su porcentaje de exportaciones se redujo en ambos sectores.

Competitividad, innovación y tecnología La Promotora de Comercio Exterior (Proco-

mer) en agosto del 2003 realizó un estudios sobre competitividad e inversión directa en Costa Rica, comparando al país con cinco competidores en el comercio internacional (México, Puerto Rico, Ir-landa, Singapur, Malasia, con los que guarda cier-tos paralelismos de desarrollo socioeconómico), en el que se consideran los siguientes factores:1. Marco y ambiente político, económico y social,

instituciones públicas y ventajas arancelarias y políticas sobre inversión extranjera directa (IED)

2. Desarrollo y ambiente empresarial, búsqueda de eficiencia productiva y recursos y activos, entre ellos los tecnológicos y de innovación, competencia y desarrollo de “clusters”

3. Entorno competitivo, infraestructura, comuni-caciones, características ambientales

4. Facilitación de negocios, promoción de inver-siones, rentabilidad, costos

De manera general, al ponderar todos los as-pectos antes señalados observamos la posición poco competitiva de Costa Rica al respecto.

Y si consideramos solamente aspectos relacio-nados con el desarrollo y ambiente empresarial, en el que se contempla la capacidad de los sectores productivos para generar innovación mediante la adopción, adaptación y creación del conocimiento científico y tecnológico, observamos el siguiente comportamiento que coincide con estos bajos ni-veles de competitividad y que, a su vez, son parte de las causas del mismo:

Los indicadores relacionados con competitivi-dad, innovación y tecnología, incluyen el tiempo y la calidad de la educación, el nivel de sofisticación tecnológica, el aporte de la IED a la tecnología na-cional, la existencia de incentivos para la investiga-ción tecnológica y las exportaciones de productos de alta tecnología.

Aunque se ha considerado a la educación como una de las principales fortalezas con que cuenta el país, el reporte de competitividad indica que los

Page 135: Visión  Tomo 2

135

años de escolaridad de los mayores de 15 años, es comparativamente menor a la mayoría de los otros países comparados. También presenta bajos niveles de sofisticación tecnológica, transferencia de tecnología a partir de la IED, pocos incentivos a la investigación en Ciencia y Tecnología y poca cooperación tecnológica entre las empresas.

Una de las principales conclusiones del estu-dio se refiere a que Costa Rica, aunque ha desa-rrollado en los últimos 20 años una clara apertura comercial, fomentando las exportaciones y atra-yendo IED, no cuenta con un plan y estrategias nacionales acerca del tema de las exportaciones, que identifique prioridades, establezca dirección y permita estructurar actores y asignar recursos y que, además, establezca reglas del juego consisten-tes que les permita a las empresas dirigir y realizar inversiones con base en sus proyecciones y dismi-nuir incertidumbres. Esto les permitirá concen-trarse en mejorar la productividad e incrementar la capacidad nacional de innovación.

grafico nº 1.79Competitividad Global

��������� � ��������������� � ����������������

���

���

����

����

����

grafico nº 1.80Competitividad

��������� � ��������������� � ����������������

���

���

����

����

����

Page 136: Visión  Tomo 2

136

Page 137: Visión  Tomo 2

137

5.1 Sistema Nacional de Ciencia y TecnologíaLa actividad de investigación en Costa Rica se enmarca en la evolución tardía del Sistema Nacional

de Ciencia y Tecnología. Su origen se da en los centros académicos universitarios con la creación de las vicerrectorías de investigación en las universidades estatales, a principios de la década de los años 1970.

Luego, los esfuerzos promotores se dan en el ámbito gubernamental, con la creación en 1972 del Con-sejo Nacional para Investigaciones Científi cas y Tecnológicas (CONICIT), que durante 32 años ha sido responsable de canalizar y administrar recursos fi nancieros para el quehacer investigativo.

En 19863 se nombra un Ministro de Ciencia y Tecnología sin cartera. En 1988 se aprobó en el ámbi-to legislativo el préstamo Nº 544/OC-CR que permitió acceder a recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un programa de ciencia y tecnología que fuera administrado por el CONICIT y el CONARE.

Con antecedentes en el Proyecto de Gestión Tecnológica iniciado en 1986 con el patrocinio del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) surgió el Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial (CEGESTI)4 que funciona actualmente como una fundación que ofrece asesoría a escala regional. Por esta misma época, en 1986, surge el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), cuya misión es desarrollar la normalización técnica y mejorar la calidad de los productos y servicios para elevar la competitividad nacional.

En 1990 con la promulgación de la Ley de Promoción del Desarrollo Científi co y Tecnológico, Ley Nº 7169, se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología como ente rector del Sistema Nacional de

5. Subsistema de gobierno o de regulación

3 En marzo de 1986, durante la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez, se emitió el decreto No 17007 para el nombramiento de los ministros de Estado; se incluyó al Ministerio de Ciencia y Tecnología.4 Ciencia y Tecnología en el Siglo XX. Rodrigo Zeledón. Documento en vías de publicación.

Page 138: Visión  Tomo 2

138

Ciencia y Tecnología. Asimismo, en este contexto jurídico surge la Academia Nacional de Ciencias, el Sistema de Colegios Científicos Costarricenses (CCC) y un conjunto de estímulos para la activi-dad de investigación, difusión y promoción5.

En los últimos años hay nuevos actores como el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), creado en 1999 con el objetivo de impulsar iniciativas colaborativas entre las uni-versidades estatales, el sector gubernamental y el sector privado. Además de la Fundación Cientec, el Museo de los Niños, el Instituto Nacional de Biodivesidad (INBio), la Escuela de Agricultura del Trópico Húmedo (EARTH), el Centro de Formación de Formadores (CEFOF) y la Fun-dación Omar Dengo.

Si se toma como marco de referencia la Ley No 7169, el SINCYT está integrado por seis instituciones: MICIT, CONICIT, CONARE, CEBATEC, Academia Nacional de Ciencias y PROCIT. Se presenta a continuación un perfil de cada institución.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Es el máximo organismo estatal rector en esta

materia, encargado de definir la política científica y tecnológica del país mediante el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Además de su misión fun-dacional, el MICIT tiene competencias específicas para procurar la integración de la política científica y tecnológica con la política global de carácter eco-nómico y social; es el enlace e interlocutor directo ante los organismos de decisión política superior del gobierno de la república y da cumplimiento a la Ley de Promoción de Desarrollo Científico y Tecnológico (Ley 7.169).

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

Institución autónoma, segunda en importan-cia luego del MICIT. Su objetivo es apoyar la gestión, la innovación y la transferencia científica y tecnológica, así como la generación de nuevos conocimientos, mediante el financiamiento de la investigación, la formación de recursos humanos

especializados, la asesoría e información científica y tecnológica y otros servicios técnicos. El CONI-CIT tiene a su cargo la ejecución de préstamos in-ternacionales para el financiamiento de actividades científicas y tecnológicas. Queda asimismo bajo su competencia la actualización del Registro Cientí-fico y Tecnológico, que contiene información re-ferente a investigadores, publicaciones y empresas de base tecnológica.

Consejo Nacional de Rectores (CONARE)Está constituido por los rectores de la Uni-

versidad de Costa Rica, del Instituto Tecnológico

5 Ciencia y Tecnología: Un nuevo modelo para el desarrollo de Costa Rica. Orlando Morales y Kenneth Rivera. Vol. II., abril 1994.

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Fecha de creación: Ley de la República No

7169 del 26 de junio de 1990

Presupuesto anual: 497 456 000 de colones

(Información correspondiente a 1994)

Número de funcionarios: 36

Ubicación física: 1,3 kilómetros Norte, Emba-

jada de Estados Unidos de América, Edificio

CENAT

Tel. (596) 290-17-90,

Fax: (506) 290-49-67

Página web: www.micit.go.cr

Consejo Nacional para Investigaciones

Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

Fecha de creación: Ley de la República No

5048 del 28 de julio de 1972

Presupuesto anual: 862 708 000 de colones

(datos al 2004; incluye recursos asignados a

Fondo de Incentivos y Propyme)

Número de funcionarios: 46

Ubicación física: 75 metros al Este de la Ro-

tonda de las Garantías Sociales, Zapote, San

José.

Tel.: (506) 224-41-72

Fax: (506) 225-26-73

Página web: www.conicit.go.cr

Page 139: Visión  Tomo 2

139

de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Uni-versidad Estatal a Distancia. Es un cuerpo con personería jurídica según la Ley No 6162 que se encarga de la Coordinación de la Educación Su-perior Universitaria Estatal. Entre sus funciones está señalar a la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) las directrices para elaborar el Plan Nacional de Educación cada cin-co años.

El CONARE es el encargado de la coordina-ción de la Educación Superior Universitaria Es-tatal.

La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) es el órgano técnico y asesor del CONARE.

Ambos organismos fueron creados en el mar-co del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica, fir-mado el 4 de diciembre de 1974.

El Centro Nacional de Alta Tecnología “Dr. Franklin Chang Díaz” (CENAT) del CONARE es un órgano interuniversitario especializado en el desarrollo de investigaciones y posgrados en áreas de alta tecnología y de proyectos de vinculación e innovación tecnológica con el sector gubernamen-tal y empresarial. El CENAT fue creado al ampa-ro del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, en la sesión del CO-NARE, número 5-99, del 2 de marzo de 1999.

Mediante Ley 7806 del 25 de mayo de 1998, la Asamblea Legislativa transfirió el edificio que pertenecía a la Agencia Internacional para el De-sarrollo (AID) de los Estados Unidos, al CONA-RE, para ser utilizado como su sede, además de oficinas conexas como el Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) y la Fundación Centro de Alta Tecnología (FUNCENAT). Este edificio re-cibe el nombre del astronauta Dr. Franklin Chang Díaz, destacado científico costarricense-norte-americano y miembro de honor de la Asamblea de Patrocinadores del Centro.

Academia Nacional de Ciencias (ANC)Es un foro de análisis permanente sobre el de-

sarrollo científico y tecnológico del país, que opera como instancia de reflexión y debate entre los cien-tíficos que la integran. Promueve las vinculaciones

entre sus miembros y otras asociaciones científi-cas nacionales e internacionales. Creada mediante el Decreto Ejecutivo No 21358-MICIT de 4 de setiembre de 1992 y ratificada por Ley No 7544 de 1995. La integran 26 miembros fundadores quienes fueron escogidos por la propia comunidad científica nacional.

Asociación Costarricense para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología (APROCIT)

Fue creada el 17 de agosto de 1992, su objetivo principal es gestionar el mejoramiento social, cul-tural educativo, organizativo y productivo de los miembros. Tiene entre sus principales objetivos la difusión de programas de popularización de las ciencias y la tecnología, el estímulo a la produc-ción de material recreativo-educativo en ciencia

Consejo Nacional de Rectores (CONARE)

Fecha de creación: 4 de diciembre de 1974

Presupuesto anual: 131 375 000 de colones

(dato actualizado al 2004)

Número de funcionarios: 74

Ubicación física: Edificio CENAT, 1 3 kilóme-

tros de la Embajada de Estados Unidos de

América, Pavas, San José.

Tel.: (506) 290-33-25

Fax: (506) 296-36-26

Página web: www.conare.ac.cr

Academia Nacional de Ciencias (ANC)

Fecha de creación: Decreto No 20724, dado el

4 de setiembre de 1992. Creada luego por Ley

de la República No 7544.

Presupuesto anual: 25 400 000 de colones

(transferencia del MICIT en el 2004)

Número de funcionarios: tres

Ubicación física: del ICE, San Pedro, sobre la

Radial a Zapote, contiguo a la Cámara de In-

dustrias de Costa Rica.

Tel.: (506) 283-48-14

Fax: (506) 283-41-01

Página web: www.anc.ac.cr

Page 140: Visión  Tomo 2

140

y tecnología y la promoción de la integración de la ciencia y la tecnología en el acervo cultural na-cional. Es una asociación inscrita en el Registro Público y cuenta entre sus socios a científicos y tecnólogos reconocidos y activos en la generación de conocimientos en el país.

Cámara Nacional de Empresas de Base Tecnológica (CEBATEC)

Fue establecida el 5 de noviembre de 1992; su objetivo general es velar por los intereses de sus asociados, por los programas y proyectos tecno-lógicos encauzados a las empresas de base tecno-lógica estimulando su desarrollo, consolidación y eficacia. Según los informes de los tres últimos años, CEBATEC ha contribuido con el esfuerzo del MICIT y el Ministerio de Comercio Exterior en la atracción de inversiones en alta tecnología; en este sentido se sumaron al Programa Impulso, promovido por la Administración del Dr. Miguel Angel Rodríguez, así como también ha entrado en alianzas con el Instituto Tecnológico de Cos-ta Rica (ITCR) para desarrollar nuevos equipos y herramientas.

Marco legal del SINCYT La Ley 7169 de Promoción del Desarrollo

Científico y Tecnológico Nacional es el instrumen-to jurídico más importante del SINCYT. Esta ley instituye el Sistema Nacional de Ciencia y Tecno-logía como marco organizativo de las actividades científicas y tecnológicas, en el cual participan 8 ministros de Estado, 4 rectores de las universida-des estatales y los presidentes de las principales cámaras privadas del país.

La Ley establece los objetivos y deberes del Estado en materia de promoción y estímulo de la ciencia y tecnología y define las funciones princi-pales del MICIT y del CONICIT, creando a la vez un Fondo de Incentivos dirigido a financiar la formación académica y la ejecución de proyectos de I+D y de innovación tecnológica en los secto-res académico, público y privado.

La normativa da vida a nuevos instrumentos de gestión y servicios en el ámbito de la promoción y el desarrollo científico y tecnológico ligado al queha-cer institucional. Así, se crea el Registro Científico y Tecnológico (RCT) como un medio para organi-zar información sobre la actividad de investigación nacional. El RCT funciona como una unidad de servicio del CONICIT y reúne personal especiali-zado en el procesamiento de información.

Junto con la creación de una Feria Nacional de Ciencia y Tecnología para los ciclos III y IV de la educación media para estimular la creatividad y el espíritu investigativo, la ley 7169 establece el Sis-tema de CCC, con el respaldo del Ministerio de Educación Pública y las universidades estatales. El objetivo de los colegios científicos es estimular la formación de nuevos científicos y tecnólogos, para lo cual se enfatiza la formación en matemática, fí-sica, biología, química e informática.

Paralelamente al estímulo de las vocaciones científicas, la Ley estableció incentivos para la difusión de actividades científicas y tecnológicas como es el Premio de Periodismo Científico, como una manera de estimar el aprecio público por la investigación y el Premio a la Empresa Editorial en Ciencia y Tecnología, dirigido a promover la publicación de obras afines.

Asociación Costarricense para la Promoción

de la Ciencia y la Tecnología (APROCIT)

Fecha de creación: 17 de agosto, 1992.

Presupuesto anual: recibe apoyo del Fondo

de Incentivos

Tel.: 2565345

Fax: 2579549

Apartado: 1364-1200

Página web: http/es.geocities.com/aprocit cr/

Cámara de Empresas

de Base Tecnológica (CEBATEC)

Fecha de creación: 5 de agosto, 1992.

Presupuesto anual: no reportado

Miembros activos: 47 empresas

Ubicación física: R y R Precisión

Tel.: 224-10-70

Fax: 224-10-42

Apartado: 124-11000

Page 141: Visión  Tomo 2

141

Feria Nacional de Ciencia y Tecnología

Resumen de antecedentes: el origen de las

ferias se remonta a la década de los años 70

con el establecimiento de la Cátedra de la En-

señanza de las Ciencias de la Facultad de Edu-

cación de la Universidad de Costa Rica (UCR),

periodo en el que se convocaron las primeras

ferias científicas. Para esta época el Ministerio

de Educación Pública (MEP) organizó el con-

curso “Costa Rica joven” que consistió en la

presentación de maquetas de modelos o con-

ceptos científicos.

En la década de los 80 se introdujeron cam-

bios en la estructura organizativa de la feria

y con el aporte del curso de Experiencia Do-

cente de la UCR, se organizó la primera feria

científica con la participación de estudiantes

de la enseñanza media.

De esto modo, la Feria Científica se convirtió

en un proyecto de acción social de la Escuela

de Formación Docente, lo cual permitió la or-

ganización de talleres de capacitación y aseso-

ramiento a profesores. Durante este periodo,

el programa se hizo extensivo a estudiantes

de I y II ciclo escolar (7 a 12años).

El proyecto se reestructuró con el apoyo del

Ministerio de Ciencia y tecnología (MICIT) y el

Consejo Nacional para Investigaciones Cientí-

ficas y Tecnológicas (CONICIT), para dar vida

a la Primera Feria Nacional de Ciencia y Tec-

nología. En 1990 se formalizó la organización

de las ferias con la promulgación de la Ley de

Promoción de Desarrollo Científico y Tecnoló-

gico, No 7169, en donde se estipuló que esta

organización estaría a cargo del MICIT, el CO-

NICIT y el MEP con la colaboración de las uni-

versidades públicas.

Número de participantes: en el 2003 se re-

gistraron 400 mil estudiantes de 1700 insti-

tuciones educativas que presentaron 85 mil

proyectos de investigación.

Patrocinadores: MICIT, MEP, Universidades

públicas y la empresa privada

Colegios Científicos Costarricenses

Resumen de antecedentes: los Colegios Cien-

tíficos Costarricenses, tienen su base en la Ley

de Promoción y Desarrollo Científico y Tecno-

lógico, Ley No 7169, de 1 de agosto de 1990, y

en su reglamento, Decreto Ejecutivo N° 21731-

MICIT-MEP. Sin embargo, dichos Colegios

habían sido inaugurados oficialmente el 2 de

abril de 1989, y el lunes 10 de abril del mismo

año fue el primer día de lecciones en la Univer-

sidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes

de Oca y en el Instituto Tecnológico de Costa

Rica, en Cartago. Originalmente empezaron

a operar con base en el Decreto Ejecutivo No

19059-MEP del 8 de mayo de 1989, publicado

en La Gaceta No 129 del 7 de julio de 1989,

que fue derogado con el decreto No 21731-MI-

CIT-MEP, que reglamentó la ley (Gaceta N. 259

del 14 de diciembre de 1992).

Organización: hay ocho Colegios Científicos

que se distribuyen de la siguiente manera: la

Universidad de Costa Rica tiene tres, uno en

San Pedro de Montes de Oca, otro en Liberia y

el otro en San Ramón. El Instituto Tecnológico

tiene dos, uno en Cartago y otro en San Car-

los; la Universidad Nacional tiene uno Pérez

Zeledón y la Universidad Estatal a Distancia

tiene uno en Limón.

Instituciones patrocinadoras: Universidad de

Costa Rica, Universidad Nacional, Instituto

Tecnológico de Costa Rica, Universidad Esta-

tal a Distancia.

Page 142: Visión  Tomo 2

142

La innovación tecnológica, el apoyo a la recon-versión industrial, el incentivo para las empresas de base tecnológica y para el establecimiento de parques tecnológicos y el apoyo a las nuevas tec-nologías en el ámbito urbano y rural constituyen otros apartados normativos de la Ley de Promo-ción de Desarrollo Científicos y Tecnológico alu-dida, así como la autorización expresa para que las universidades estatales utilizaran fundaciones u otras empresas para realizar las actividades de vinculación remunerada con los sectores externos productivos.

Otros organismos estatalesLos siguientes organismos estatales también

tienen influencia en materia de CyT en Costa Rica:

Ministerio de Planificación Nacional y Polí-tica Económica: lleva el control de la ejecución de las acciones estratégicas relacionadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Para esto, so-licita a las instituciones un reporte semestral del avance de las acciones. Para el caso del MICIT se han registrado ocho acciones estratégicas y seis ac-ciones en que el Ministerio es corresponsable en el Área de Ciencia y Tecnología.

Ministerio de Educación Pública (MEP): comparte acciones estratégicas en el campo de la promoción de la cultura científica y tecnológica. Específicamente el MICIT y el MEP tienen a su cargo la realización de la Feria Nacional de Cien-cia y Tecnología que involucra la organización de ferias circuitales y regionales. Además, trabajan conjuntamente en la capacitación de los maes-tros en la metodología y la organización de las ferias. En el 2003, por ejemplo, se llevó a cabo el V Congreso Nacional de Ciencias con la asisten-cia de 500 participantes de los niveles de primaria, secundaria y universidades. Además, el MICIT y el MEP coordinan la realización de la Olimpiada Nacional de Química y la Olimpiada Nacional de Matemática.

Ministerio de Economía, Industria y Co-mercio (MEIC): los estímulos para la innovación en el sector de las pequeñas y medianas empre-sas nacionales son abordados tanto por el MEIC como por el MICIT. Este último promueve la

Premio de Periodismo Científico

Resumen de antecedentes: el Premio de Pe-

riodismo en Ciencia y Tecnología se concibió

como un reconocimiento para los periodistas

interesados en difundir el quehacer científico

y tecnológico del país y en apoyar el proceso

de alfabetización científica y tecnológica, ya

fuera por la prensa escrita, la radio o la tele-

visión.

El Consejo Director del CONICIT creó este pre-

mio en setiembre de 1981 con el objetivo de

incentivar y promover el desarrollo de la cien-

cia y la tecnología del país, mediante un es-

tímulo concreto para aquellos interesados en

llevar los resultados de la investigación que se

realiza en el país a la sociedad necesitada de

soluciones para sus problemas. Actualmente

se entrega cada dos años.

Ganadores: el Premio se ha entregado a 15

comunicadores sociales del país y consiste en

un pergamino y 2 mil dólares.

Premio a la Empresa Editorial

en Ciencia y TecnologíaResumen de antecedentes: este premio opera

desde 1993 y está a cargo del CONICIT, según

los términos de la Ley 7169, que en su artículo

62 literalmente dice:

“Con una periodicidad de dos años, el Conse-

jo Nacional para Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT) premiará la empresa

editorial o afín que haya cumplido mejor los

objetivos de difusión de obras de interés cien-

tífico y tecnológico”.

El premio consta de un certificado de recono-

cimiento y el equivalente a $2000 en moneda

nacional con fondos asignados por la Comisión

de Incentivos. Se adjudica cada dos años.

Ganadores: Editorial de Instituto Tecnológico

de Costa Rica (1993); Centro de Información

y Comunicación en Fitoprotección del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Ense-

ñanza (CATIE) (1995); Editorial del Instituto

Tecnológico de Costa Rica (1997); Fundación

UNA (1999); Instituto Nacional de Biodiversi-

dad (2001).

Page 143: Visión  Tomo 2

143

vinculación de las demandas tecnológicas de las PYMES con las ofertas de investigación e inno-vación de los centros de investigación públicos y privados. El MICIT y el MEIC están involucra-dos en el desarrollo de la cultura de la calidad en el país para lo cual entrelazan sus esfuerzos con el respaldo a entidades que operan en el Sistema Nacional de la Calidad, establecido por Ley de la República No 8279 de 21 de mayo del 2003. Así, el Consejo de la Calidad es presidido por el Ministro del Economía Industria y Comercio y el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), pre-sidido por el Ministro de Ciencia y Tecnología.

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): las relaciones del MICIT con el MAG están directamente relacionadas con el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tec-nología Agropecuaria (SNITTA) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia Agrope-cuaria (INTA) y en cuya junta directiva el Minis-tro de Ciencia y Tecnología tiene participación. Además, comparten responsabilidades en el dicta-do de políticas biotecnológicas y de bioseguridad.

Ministerio de Comercio Exterior: el esfuerzo innovador nacional desde las pequeñas y medianas empresas se encadena con las políticas nacionales de exportación por medio de la identificación de mercados y la comercialización de productos.

Ministerio de Ambiente y Energía (MI-NAE): las políticas ambientales y de uso de los recursos naturales repercuten directamente en la investigación nacional, particularmente en el cam-po de la biotecnología aplicada a la agricultura y a la producción de sustancias medicinales. Las polí-ticas para la producción de productos con prácti-cas amigables con el ambiente también vinculan al MINAE y al MICIT.

Ministerio de Salud (MS): las políticas de investigación biomédica, el uso de radiaciones io-nizantes, la observancia de normas en el manejo de desechos y la calidad de los productos de con-sumo humano están en los linderos de acción del MICIT y el MS.

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER): en 1968 se crea el Centro para la Promoción de las Exportaciones e Inversio-nes (CENPRO). En 1981 se crea la Corporación

de Zonas Francas S.A., para el desarrollo y admi-nistración de Parques Industriales y en octubre de 1996, a partir de la fusión de CENPRO y la Corporación de Zonas Francas se crea, por Ley de la República, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), que inicia sus fun-ciones en noviembre de 1996. PROCOMER pre-tende facilitar el desarrollo y fortalecer la capacidad exportadora de los sectores productivos de Costa Rica para promover la inserción efectiva de la pro-ducción nacional en los mercados del mundo.

5.2 Política institucional de los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINCYT)

Tanto el MICIT como el resto de los integran-tes del SINCYT constituyen fuentes activas en la definición de lineamientos de política institucional vigentes, que sirven de marco de referencia para la definición de la estrategia nacional en materia de ciencia y tecnología.

5.2.1 Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT)

Misión: promover, incentivar y estimular la creación de condiciones apropiadas para que la investigación, la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico del país, apoyen el creci-miento económico y una mejor calidad de vida en los costarricenses.

Diagnóstico institucional: el diagnóstico institucional incorporado en el Plan Operativo 2004, es producto del aporte de los funcionarios del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En lo con-cerniente al entorno interno institucional, se deta-llan las debilidades y fortalezas percibidas por sus funcionarios.

Debilidades● Carencia de recursos institucionales: se consi-

dera que el MICIT tiene poco recurso huma-no en la institución (36 plazas); falta equipo de cómputo y audiovisual. Del mismo modo se consigna que los recursos financieros asigna-dos son escasos y faltan materiales e insumos.

● Se percibe falta de solidez en la gestión interna (gerencia) y no existe una cultura de trabajo en

Page 144: Visión  Tomo 2

144

equipo. También los funcionarios desconocen las directrices, lineamientos y acciones institu-cionales en forma integral.

● No existe una cultura de planificación institu-cional y los planes que se realizan son para aten-der demandas de entes externos. No existe un plan operativo vinculado al presupuesto anual, que responda a las necesidades ministeriales.

● No hay un plan de capacitación institucional que facilite la formación, capacitación y actua-lización de los funcionarios.

Fortalezas● El recurso humano es muy capaz y con credi-

bilidad en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Esto se manifiesta en el nivel de independencia con que se ejercen las funciones y la confianza por parte de sus superiores, que les permite actuar.

● El MICIT cuenta con una infraestructura físi-ca adecuada para el desempeño de sus funcio-nes actuales.

● El MICIT posee un alto “poder de convoca-toria” y credibilidad a nivel nacional. Esto está ligado a su papel de canalizador de recursos para el desarrollo de la ciencia y tecnología en el ámbito de los investigadores y los centros de investigación.

● La base legal hace que el MICIT sea rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y por tanto puede emitir la política nacional en ciencia y tecnología.

● Este es un Ministerio joven y ubicado en un sector en crecimiento.

Oportunidades ● Se visualiza que existe un posicionamiento del

Sector Ciencia y Tecnología como promotor del desarrollo económico del país, aspecto que se refuerza con la incorporación del Ministro al Consejo Económico.

● El MICIT se integra verticalmente a otros sec-tores; esto le permite tener presencia en dife-rentes sectores del país. Este aspecto se puede aprovechar para lograr la asignación de recursos a instituciones del sector para garantizar el cum-plimiento de la política en ciencia y tecnología

● Las tareas de promoción de la ciencia y la tec-nología promueven una mayor demanda de servicios afines y como consecuencia se ha ido dando un cambio de cultura de la población.

● Existe un respaldo político para la gestión del MICIT al darse la decisión gubernamental de invertir en ciencia y tecnología mediante la captación vía financiamiento externo (recursos BID).

● Finalmente, se observa un crecimiento y con-solidación de una organización regional en ciencia y tecnología. El programa de los Con-sejos Regionales de Ciencia y Tecnología (CO-RECIT) ha generado esta sinergia.

Amenazas● Se identifican como amenazas el que el marco

legal del MICIT y otras entidades es ambiguo en algunas áreas, lo que puede ocasionar duali-dad de funciones.

● También se observa como un riesgo la emisión de políticas económicas y fiscales que restrin-gen la asignación presupuestaria y efectiva de recursos para el sector.

Programa Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía: en concordancia con el Plan Nacional de De-sarrollo “Víctor Manuel Sanabria”, 2002-2006, el MICIT ha impulsado la investigación, la innova-ción y el desarrollo tecnológico para el crecimiento económico y una mejor calidad de vida de los cos-tarricenses. En este sentido, se ha definido un Plan Nacional de Ciencia y Tecnología en vigencia hasta el 2006 en el que se pueden identificar las acciones estratégicas sectoriales e institucionales dirigidas a ocho áreas específicas de trabajo, a saber:

Acciones estratégicas del MICIT1. Fortalecimiento de la capacidad de investigación

y vinculación del sector universitario estatal

2. Promoción de la Ciencia y la Tecnología a es-cala institucional y organizacional

3. Apoyo, promoción e incentivo de la educación científica y tecnológica mediante el Programa aumento del capital

Page 145: Visión  Tomo 2

145

4. Promoción del uso de las tecnologías de infor-mación y telecomunicaciones

5. Promoción de la transferencia tecnológica en-tre oferentes y demandantes de tecnología

6. Promoción del crecimiento sostenido de los recursos destinados a investigación, desarrollo tecnológico e innovación

7. Fomento y promoción de las acciones de co-operación técnica y financiera nacional e inter-nacional

8. Apoyo al esfuerzo nacional de modernización productiva para mejorar la calidad y efectivi-dad de los productos, bienes y servicios

Fortalecimiento de la capacidad de inves-tigación y vinculación del sector universitario estatal: esta acción estratégica el MICIT la de-sarrolla por medio del Fondo de Incentivos que anualmente recibe una dotación presupuestaria del Gobierno de la República y que se concreta en el fortalecimiento de los centros de investiga-ción ubicados en el sistema universitario estatal. El Fondo de Incentivos cubre el financiamiento de estudios de postgrado y ayudas para participar en eventos científicos nacionales o internacionales como seminarios, congresos pasantías y cursos cortos, entre otros.

Promoción de la Ciencia y la Tecnología en el ámbito institucional y organizacional: durante el último quinquenio, el MICIT se ha empeñado en consolidar un modelo de desarrollo regional de la ciencia y la tecnología amparado en

los postulados de las Naciones Unidas tendien-tes a democratizar el acceso al conocimiento. Así, surgen los CORECIT para reducir las llamadas brechas de conocimiento entre el ámbito urbano y rural; brechas que se traducen en el desfavoreci-miento social para la población.

Su conformación se originó en el Decreto No. 28031-MICIT sobre la “Creación de los Conse-jos Regionales de Ciencia y Tecnología”, publicado en La Gaceta No. 161 del 19 de agosto de 1999 amparado en la Ley 7169 sobre “Promoción del Desarrollo Científico y Tecnológico”, del 26 de ju-nio de 1990.

Los CORECIT son órganos colegiados re-gionales adscritos al MICIT, cuya principal fun-ción es promover y gestionar el efectivo desarrollo científico y tecnológico de su región en aras del bienestar y de una mejor calidad de vida de sus habitantes. En asocio con otras instituciones pú-blicas y privadas, los CORECIT han realizado actividades con fines productivos y divulgativos en la región Chorotega y en la región Caribe.

Apoyo, promoción e incentivo de la educa-ción científica y tecnológica mediante el pro-grama aumento del capital: el objetivo de esta acción estratégica es extender la divulgación cien-tífica, tecnológica y técnica, orientada especial-mente a las futuras generaciones. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo se han efectuado actividades en coordinación con las organizacio-nes o fundaciones relacionadas con la promoción y divulgación científica, con el Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), con la Fundación CIENTEC, con la Academia Nacional de Ciencias, con la Asocia-ción Costarricense para la Promoción de la Cien-cia y la Tecnología (APROCIT) y con las institu-ciones de educación superior.

● Premios Nacionales de Ciencia y Tecnolo-gía: el Premio Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía “Dr. Clodomiro Picado Twight” fue creado mediante Decreto Ejecutivo No. 6601-C del 7 de diciembre de 1976, por iniciativa del Conse-jo Director del Consejo Nacional para Investi-gaciones Científicas y Tecnológicas. Su propó-sito es estimular y reconocer la labor científica

Fondo de Incentivos

• 116 ayudas para estudios de postgrado

• 122 ayudas para eventos nacionales e inter-

nacionales, seminarios, congresos, pasantías,

cursos y otros

• 10 para proyectos de investigación

• 4 proyectos del programa de reinserciónFuente: Memoria, MICIT, 2003.

Page 146: Visión  Tomo 2

146

y tecnológica de los ciudadanos costarricen-ses. Este galardón fue reformado por medio del Decreto Ejecutivo No 28683-C-MICIT, publicado el 16 de junio del 2000, para dife-renciarlo en la versión ciencia y la versión tec-nología. Se otorga anualmente y es convocado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Cultura, Juven-tud y Deportes. El concursante premiado se hará acreedor a una estatuilla conmemorativa, un pergamino y un premio en efectivo equi-valente a ocho salarios base de un Profesional III de la Administración Pública, patrocinados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

● Programa de Ferias de Ciencia y Tecnología: la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología tie-ne sustento legal en el artículo 55 de la Ley 7169 que textualmente dice: “Con el propó-sito de estimular la creatividad, el espíritu investigador, el pensamiento científico y las habilidades y destrezas en el área científica y tecnológica en los estudiantes, se organizará anualmente la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología para los ciclos III y IV de la edu-cación media. La organización de esta feria estará a cargo del MICIT, el CONICIT y el MEP, con la colaboración de las instituciones de educación superior universitaria estatal”. La Feria Nacional del 2003 registró cerca de 85 mil proyectos de investigación estudianti-les con la participación de 1700 instituciones educativas. Se estima que cerca de 400 mil es-tudiantes de primaria y secundaria se ven in-volucrados anualmente en esta actividad que fomenta el arraigo de la ciencia y la tecnología en nuestra cultura.

● Aulas móviles: el Aula Móvil es un instru-mento facilitador de divulgación del conoci-miento científico y tecnológico en forma prác-tica, amigable y sin ningún tipo de restricción. Entre sus objetivos están: democratizar el co-nocimiento científico y tecnológico y acortar la brecha de este existente entre las zonas rurales y la capital, dar a conocer las aplicaciones de la ciencia y la tecnología en determinados cam-pos y promover la curiosidad científica como instrumento para el desarrollo.

Promoción del uso de las tecnologías de infor-mación y telecomunicaciones: el MICIT formula y ejecuta políticas y estrategias relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito del sector público costarricen-se, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de eficiencia en los servicios del Estado. Dentro de las acciones más concretas se especifican:

● Ley de firma digital: el primer proyecto se formuló a la Asamblea Legislativa en diciem-bre de 2003; luego fue reformulado y actual-mente se encuentra en la corriente legislativa un texto sustituido.

● Comisión Nacional de Tecnologías de la In-formación y Comunicación (CONATIC): creada mediante Decreto Ejecutivo No 31681- MICIT, funciona adscrita al MICIT y su mi-sión es proponer las políticas y estrategias en materia de tecnologías de la información y la comunicación dirigidas a las instituciones del sector público, así como recomendar linea-mientos técnicos y administrativos que orien-ten el accionar en la materia. La CONATIC establece canales de coordinación con los sec-tores empresarial, académico y organizaciones no gubernamentales en proyectos y acciones del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, de interés manifiesto para dichos sectores, actuando a la vez como ente concertador entre las partes involucradas.

● Consejo de la Red Nacional de Investigación Avanzada (CR2Net): creada mediante decreto ejecutivo No. 31531, busca consolidar los vín-culos de nuestra comunidad científica con el mundo por medio de enlaces vía Internet con el primer mundo.

Promoción de la transferencia tecnológica entre oferentes y demandantes de tecnología: destaca en este apartado el Programa de Encuen-tros Tecnológicos para el Sector Productivo impul-sado por el MICIT con el apoyo del CONICIT, que logra poner en contacto la oferta (centros de investigación y servicios tecnológicos) con la de-manda tecnológica (sector productivo y de servi-cios) con el fin de generar las diferentes alternativas

Page 147: Visión  Tomo 2

147

de solución para las necesidades específicas y reales de una determinada región y sector. ● Los encuentros tecnológicos, como mecanis-

mo de vinculación entre el sector productivo y los centros de investigación y desarrollo han permitido la vinculación entre demandantes regionales y oferentes; de esta manera, el sec-tor científico está apoyando en forma directa el desarrollo del sector productivo regional.

● A este apartado se suma el fortalecimiento del programa de incubadoras de empresas. El Programa de Incubación de Empresas busca la creación y desarrollo de nuevas empresas de

base tecnológica. En el año 2003, por medio del Fondo de Incentivos, se financió la incubación de tres nuevas empresas. Estas empresas son:● Tecnocristalizaciones Guerrero● SCM Metrología● Vitroplant

Promoción del crecimiento sostenido de los recursos destinados a investigación, desarrollo tecnológico e innovación: el MICIT, por medio del Fondo PROPYME creado por Ley 8262, fi-nancia proyectos de investigación para pequeñas y medianas empresas en una alianza con los centros de investigación universitarios. Este fondo tiene por objetivo financiar las acciones y actividades dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y com-petitividad de las PYMES costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico y científico, como comple-mento a las políticas del MEIC a este sector.”

Fomento y promoción de las acciones de cooperación técnica y financiera nacional e in-ternacional.

En la actualidad Costa Rica participa en 28 re-des temáticas, tiene 21 proyectos de investigación precompetitiva y están destacados 58 participan-tes de las redes temáticas. Se involucran tres uni-versidades, 25 centros de investigación y alrededor de 25 empresas.

Encuentro Tecnológico Región Chorotega

Se realizó con la participación de 200 produc-

tores de Liberia, Cañas y Bagaces, además

de 12 empresas industrializadoras del arroz

(nueve de la región y tres de la zona sur). Se

contó con la participación de ocho centros de

investigación públicos (cinco de la UCR, dos

del ITCR, uno de la UNA), además de seis cen-

tros de investigación privados.

Fuente: Memoria, MICIT, 2003.

cuadro nº 1.54Alianzas entre empresas y centros de investigación año 2003

Empresas Centro de investigación

SCM Metrología Núñez & Asociados

Desarrollos AKA Precisión S.A. Centro Nacional de Producción más Limpia CNP+L

Spoerl & Asociados S.A. Centro de Formación de Formadores y de Personal Técnico

para el Desarrollo Industrial de Centroamérica

Internexo del Este S.A. Dimerca Consultores de Calidad

Kinetos S.A., Investigación y Desarrollo Kinetos

AS – SUKKAR S.A. Laboratorio de Investigación de Desarrollo en Tecnología

Química (LIDETEQ) de la Escuela de Química, UNA

Premio Incentives, S.A. Coral Technologies

SENSOROMANAS S.A. Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

Corporación Robbisa Int. S.A. Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

EPI Envases Plásticos Industriales S.A. Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

Desarrollos AKA Precisión S.A. Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

Instamasa S.A. Unidad de Asistencia Técnica a la Industria (UATI)

Fuente: Memoria, MICIT, 2003.

Page 148: Visión  Tomo 2

148

● Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED-IBEROEKA): CYTED es un programa internacional, multilateral y de cooperación entre los 21 países iberoamericanos. Su obje-tivo principal es fomentar la cooperación en el campo de la investigación aplicada y el desa-rrollo tecnológico para la obtención de resulta-dos científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales y, mediante ello, facilitar la modernización pro-ductiva y mejorar la calidad de vida de la región iberoamericana.

● Ejecución y formulación de proyectos con CT-CAP (Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá): la Comisión para el desarrollo científico y tecno-lógico de Centroamérica y Panamá, en coordina-ción con el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) y con el apoyo de recursos externos, está ejecutando el proyecto Sistema Integrado de Normalización, Metrología y Certificación de la Calidad, con el apoyo del gobierno de Chi-

na-Taiwán; su objetivo será lograr la firma del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre los organismos de acreditación de la región.

Apoyo al esfuerzo nacional de moderniza-ción productiva para mejorar la calidad y efec-tividad de los productos, bienes y servicios: con este fin se ha buscado el fortalecimiento de los ser-vicios de acreditación en los ámbitos de laborato-rios de ensayo y calibración, entes de inspección y entes de certificación.

En lo relacionado con la acreditación, el ente responsable es el Ente Costarricense de Acredita-ción (ECA), entidad pública de carácter no estatal; su Junta Directiva es presidida por el representan-te del Ministerio de Ciencia y Tecnología, según Ley del Sistema Nacional para la Calidad del 21 de mayo del 2002. (Ley 8279). El ECA es responsa-ble de otorgar y emitir las acreditaciones en el país, contribuyendo a mejorar la calidad y la producti-vidad de empresas e instituciones en sus produc-tos, procesos y servicios. Hasta el momento se han acreditado 18 laboratorios públicos y privados.

No. de acreditación Nombre del laboratorio acreditado

002 Laboratorio Químico Lambda S.A.

003 Laboratorio Químico y Control de Calidad AQYLASA

004 Laboratorio de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC–ITCR)

006 Laboratorio de Ensayos de Conducen, S.A.

007 Laboratorio del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, (CICA), UCR

009 Laboratorio de Control de Calidad, El Alto, RECOPE, S.A.

010 Laboratorio de Control de Calidad, Moín, RECOPE, S.A.

011 Laboratorio de Control de Calidad (Físico–Químico y Microbiológico)

de Productora La Florida, S.A.

012 Laboratorio San Martín del Centro Médico San Martín

013 Laboratorio de Aseguramiento de la Calidad, Ingenio Taboga

014 Laboratorio Clínico Santa Rita

015 Laboratorio Central de LAICA

016 Laboratorio de Pruebas Físicas de Producto Terminado, Bridgestone Firestone

de Costa Rica, S.A.

017 Laboratorio Tubosistemas, AMANCO

018 Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME, UCR

019 Laboratorio Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos, CITA, UCR

020 SCM Metrología y Laboratorios, S.A.

021 Laboratorio de Pruebas de Paternidad

Fuente: ECA, 2003.

cuadro nº 1.55

Page 149: Visión  Tomo 2

149

5.2. 2 Política científica y tecnológica 2002-2006

Para fines de este estudio se presenta un resu-men de las principales ideas de la política nacional de CyT :● El objetivo general de la política científica y

tecnológica definida por el MICIT es el de fo-mentar y promover la creación de condiciones para que el desarrollo científico y tecnológico permita un modelo de crecimiento económico y social que garantice el mejoramiento de la ca-lidad de vida del costarricense e incremente su productividad, la competitividad y la disminu-ción de la pobreza mediante la investigación, la innovación, adopción de tecnologías, me-joramiento de procesos, democratización del conocimiento y la compatibilidad con el medio ambiente.

● El desarrollo del país deberá estar basado fun-damentalmente en un desarrollo científico y tecnológico que se sustente en la competitivi-dad real que exige el comercio internacional, ofrecer productos y servicios con alto valor agregado y gran contenido tecnológico.

● La base de nuestra competitividad debe ser el conocimiento, por lo que hay que crear condi-ciones para que el desarrollo científico y tecno-lógico permita un modelo de desarrollo econó-mico y social que garantice el camino hacia una economía basada en el conocimiento.

● Es necesario propiciar una mayor interacción entre científicos a escala nacional e internacio-nal, vigilar las responsabilidades éticas del tra-bajo de los investigadores, preocuparse por la enseñanza de las ciencias, fortalecer los colegios científicos, apoyar las ferias científicas, respaldar la divulgación de las ciencias y ofrecer progra-mas de actualización permanente. Hacer esfuer-zos adicionales con el fin de vincular al sector privado productivo con el académico, desarro-llar capacidad de negociación de tecnologías y proyectos de investigación, crear un régimen de incentivos para los investigadores que evite la fuga de cerebros y estimule su repatriación, así como establecer mecanismos de financiamiento expeditos y constantes para incentivar la inves-tigación tanto pública como privada.

Se propone como lineamientos fundamentales los siguientes:● Flujo de inversión en CyT: aumentar el flujo de

recursos financieros (inversión) hacia la ciencia y la tecnología en nuestro país. El porcentaje de inversión en ciencia y tecnología con respec-to al producto interno bruto es bajo (0,39 del PIB), por lo que se realizarán gestiones para la atracción de recursos externos; además se esta-blecerán acciones de fomento de fondos de ca-pital de riesgo y otros mecanismos financieros que ayuden a incrementar la inversión I+D.

● Transferencia de tecnología: promover la in-vestigación y la transferencia tecnológica entre oferentes y demandantes de tecnología en las áreas biológicas (biodiversidad, biotecnología y ambiente), nuevos materiales y tecnologías de información, mediante los Encuentros Tec-nológicos o Ruedas de Negociación, así como la aplicación de los Fondos Concursables.

● Red de Internet Avanzada: mejorar la infra-estructura de telecomunicaciones mediante la Red Internet Avanzada. Contribuir a mejorar el acceso a servicios de gobierno por medio de Internet y a la disminución de la brecha digital. Entre el 2002 y el 2003 se adjudicará la com-pra del sistema de enrutadores y del sistema de acceso. Entre el 2003 y el 2005 se espera ob-tener 85 000 DSL y 2 n000 líneas dedicadas, con lo cual se espera:● Disminuir la brecha digital. ● Tener recurso humano más calificado● Modernizar el sistema financiero● Interconectar al sector público y privado● Tener bajos costos de operación ● Lograr mayor fluidez en la comercializa-

ción de bienes y servicios● Capital humano: apoyar, promover e incen-

tivar la educación científica y tecnológica me-diante el aumento de capital humano (desde la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas hasta los posgrados) apoyando los centros de investigación, las instituciones educativas universitarias, fortaleciendo el sis-tema de becas (posgrados) e incentivando y apoyando los colegios científicos y las ferias de ciencia y tecnología, con énfasis en las áreas

Page 150: Visión  Tomo 2

150

biológicas, nuevos materiales y tecnologías de información.

● Vinculación y competitividad: contribuir al mejoramiento de la competitividad de los sec-tores productivos promoviendo la innovación de los procesos y de los productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo la vincu-lación del sector productivo con los centros de investigación.

● Servicios tecnológicos: desarrollar una estra-tegia integral de servicios tecnológicos a favor de los sectores empresarial, público y académi-co, así como fomentar el desarrollo de conglo-merados de empresas y fortalecimiento de pro-gramas de incubadoras de empresas y parques tecnológicos.

● Modernización productiva: apoyar el esfuer-zo nacional de modernización productiva con miras a mejorar la calidad y productividad de los productos, bienes y servicios, mediante el fortalecimiento de los servicios de acreditación en los ámbitos de laboratorios de ensayos y ca-libración, entes de inspección y entes de certi-ficación. Se espera alcanzar 200 certificaciones en los diversos ámbitos durante el periodo.

● Tecnologías limpias: promover la utilización de tecnologías limpias en la producción, la in-vestigación en el campo energético, la biotecno-logía y la biodiversidad así como la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos.

● Desarrollo de TIC: fomentar el desarrollo de empresas del sector de la computación, infor-mática y telemática.

5.2.3 Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

Las contribuciones del CONICIT a la política nacional de ciencia y tecnología se definen en su misión:

Misión: promover el desarrollo científico y tecnológico costarricense mediante la interacción sectorial, al servicio de investigadores, empresa-rios, estudiantes y otros ejecutores y promotores de actividades científicas y tecnológicas, caracteri-zada por una cultura autocrítica, innovadora y de calidad.

Su objetivo general es estimular el desarrollo científico y tecnológico nacional implementando las políticas de ciencia y tecnología dictadas por el Gobierno de la República tendientes a elevar la capacidad científica y tecnológica del país, con el fin de lograr el proceso socioeconómico y el mejo-ramiento de la calidad de vida del costarricense.

Estructura organizacional: el Consejo Di-rector del CONICIT es la cabeza de la estruc-tura funcional del CONICIT, de donde surgen las directrices de política para ser ejecutadas por medio del brazo operativo de una Secretaría Eje-cutiva que reúne a su vez personal especializado en planificación, asesoría legal, cooperación téc-nica y contraloría de servicios. Los servicios son asumidos por el Área de Desarrollo Científico y Tecnológico, el Centro de Registro e Información Científica y Tecnológica y el Área de Administra-ción y Finanzas. El Consejo Director lo confor-man cinco personas nombrados por el Consejo de Gobierno, quienes duran en sus cargos cinco años pudiendo ser reelectos. Los directores se renuevan uno cada año.

Diagnóstico institucional: un grupo de fun-cionarios y miembros del Consejo Director utili-zando el método de diagnóstico y análisis FODA identificaron las fortalezas, oportunidades, limita-ciones y amenazas de la situación actual de la ins-titución, que les permitiera definir el planeamiento estratégico institucional en un horizonte de cinco años. A modo de resumen transcribimos algunos resultados:

Fortalezas● Experiencia acumulada en la ejecución de

programas de fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica. Cuenta con el recurso humano y la estructura organizacional para brindar los servicios de financiamiento para la realización de estudios de posgrado, en el exterior y en el país; el fortalecimiento de la infraestructura y equipos de centros de in-vestigación de excelencia; el apoyo financiero para la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico; el acceso a informa-ción en ciencia y tecnología; y la promoción, difusión y extensión de los resultados de las

Page 151: Visión  Tomo 2

151

actividades financiadas, acorde con las necesi-dades nacionales.

● Cuenta con programas diseñados en forma independiente o bien en conjunto con el Mi-nisterio de Ciencia y Tecnología y mediante la Comisión de Incentivos y la Ley 8262 para el Fortalecimiento de la Pequeña y Mediana Empresa, para evaluar y dar seguimiento al financiamiento de proyectos de investigación, estudios de posgrado, cursos de capacitación especializados, seminarios, congresos, traída de especialistas del exterior, con sus respecti-vos reglamentos e instrumentos de evaluación técnica y financiera.

● El Registro Científico y Tecnológico se cons-tituye en un valioso instrumento para la for-mulación de políticas en ciencia y tecnología y para consulta de diversos sectores

● La cooperación técnica y financiera, mediante alianzas con instituciones de gobierno y orga-nismos financieros multilaterales, posibilita la captación de recursos.

Limitaciones● Restricciones presupuestarias que han limita-

do sus actividades y el potencial de servicios para el cual está capacitada; a esto debe sumar-se también la debilidad que ocasiona el límite de gasto fijado a la institución y los plazos para la ejecución presupuestaria.

● Falta de una fuente de financiamiento per-manente y estable para inversión en ciencia y tecnología. La asignación de recursos de los Fondos de Incentivos y PROPYMES, aunque presenta una tendencia creciente, no son ade-cuados para atender las crecientes demandas por servicios científicos y tecnológicos del sec-tor académico y empresarial.

● El déficit presupuestario en cuanto a los gastos operativos, situación que se presenta recurren-te, ya que el presupuesto no cubre las necesida-des esenciales.

Oportunidades● La Ley No 7169 faculta a la Comisión de In-

centivos, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología, a solicitar criterio técnico del CO-

NICIT cuando esta lo considere pertinente. En este sentido, la mayoría de los dictámenes que recibe la Comisión provienen del CONI-CIT.

● Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 al CONICIT se le consignaron respon-sabilidades y corresponsabilidades en varias metas con el ente rector del Sistema Nacio-nal de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Ciencia y Tecnología que, a su vez, los contem-pla dentro del Eje de Desarrollo; 2. Estímulo y crecimiento de la producción para la gene-ración de empleo según el área temática 2.10 Ciencia y Tecnología.

● Dentro del marco económico nacional se ha abierto un espacio en donde el CONICIT puede incorporarse a través del Plan de Reacti-vación Económica propuesto por el Gobierno de la República donde se destaca en el inciso d) el tema de Ciencia y Tecnología.

● También se destaca el fortalecimiento del Sis-tema Nacional de Ciencia y Tecnología, me-diante la obtención de recursos externos y la asignación de recursos nacionales y aumen-tando el financiamiento tanto para sustentar las investigaciones básicas, como las investi-gaciones aplicadas y de desarrollo tecnológico, siguiendo el mecanismo establecido de Fondos Concursables, por la Ley No 8262 para el for-talecimiento de las pequeñas y medianas em-presas, Ley PYMES.

● Las negociaciones para la puesta en ejecución del Programa de Préstamo BID II, lo ofrecen a la institución un panorama de importante ac-cionar en el desarrollo científico y tecnológico del país para los próximos cinco años.

● El país cuenta con una capacidad nacional para producción de ciencia y tecnología y existe una demanda creciente por los recursos y servicios ofrecidos por el CONICIT. La política esta-tal de continuar creando condiciones para la atracción y creación de empresas de alta tec-nología, crea oportunidades para la inversión en el sector, el fortalecimiento de la industria proveedora local y la creación de nuevas em-presas de base tecnológica, todo lo cual abre espacios al CONICIT para apoyarlos. El Plan

Page 152: Visión  Tomo 2

152

de Reactivación Económica 2002-2006, desta-ca en el Inciso d) una mayor participación de la ciencia y la tecnología en el plano económico nacional. También en el esquema de las políticas estatales, se aprobó la Ley 8262 para el Fortale-cimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PROPYMES), facultando al CONICIT para apoyar más la gestión tecnológica y así facilitar la apertura de la institución al sector empresarial.

Amenazas● La captación de fondos adicionales para in-

versión en ciencia y tecnología que obtenga el CONICIT de la cooperación o de otras fuen-tes financieras, está seriamente restringida por los límites presupuestarios y de gastos impues-tos a las instituciones públicas, así como de las regulaciones y procedimientos administrativos a que están sujetas, las cuales no son compati-bles con la administración de fondos para este tipo de actividades.

● Los presupuestos que asigna el Poder Ejecuti-vo de acuerdo con el artículo 16 de la Ley 5048

han sido insuficientes durante varios años lo que se vuelve insostenible para la institución ya que no puede hacer frente al gasto corriente.

● La desarticulación y desvinculación entre los actores e instituciones del sector público y pri-vado que participan en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCT) provoca que no se logren los objetivos propuestos para el de-sarrollo científico y tecnológico.

5.3 Fondos de apoyo a la investigación y la innovación

Se identifican aquí todas las fuentes de finan-ciamiento disponibles para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico canaliza-dos por medio del MICIT y el CONICIT.

5.3.1 Fondo de IncentivosBajo el marco de la Ley 7169 se define un capí-

tulo de incentivos para la actividad de investigación local. El Fondo de Incentivos son recursos que provienen de una transferencia del Gobierno Cen-tral, incluida en el presupuesto del Ministerio de

Políticas institucionalesPoliticas institucionales Objetivos estratégicosPromover una mejor articulación Fortalecer la capacidad institucional para la gestión de los recursosy vinculación entre las entidades administrativos y financierosdel Sistema Nacional de Ciencia Promover la democratización y regionalización del conocimientoy Tecnología científico y tecnológico Impulsar la generación del conocimiento científico y de tecnologías innovadoras por medio de la investigación sistemática de carácter básico y aplicado

cuadro nº 1.56

Participar eficiente y expeditamente Apoyar el desarrollo de recursos humanos en ciencia, en tecnología en la promoción, atención y en técnicas especializadasde usuarios, evaluación Apoyar la ejecución de proyectos de investigación científicade solicitudes, seguimiento, y tecnológica concertados con el sector productivo nacional ycontrol técnico y financiero de promover la transferencia tecnológica a este sector por parte de laslos recursos del Fondo universidades y centros de investigaciónde Incentivos y otros

Fortalecer el Centro de Registro e Administrar y mantener actualizado el Registro Científico yInformación Científica y Tecnológica Tecnológico, para colaborar en la toma de decisiones y apoyar,y crear canales para una mayor asesorar y brindar servicios de información científica y tecnológicadifusión y promoción de la ciencia a quienes lo requierany la tecnología

Integrar la gestión de cooperación Facilitar la captación, canalización, y uso correcto de recursosnacional e internacional en el financieros provenientes de la cooperación internacional orientadaSistema Nacional de Ciencia y a actividades científicas y tecnológicasTecnología, para financiar la Propiciar alianzas y convenios estratégicos entre entidades públicasactividad científica del país o privadas, para el desarrollo de actividades de Ciencia y Tecnología

Fuente: Plan Anual Operativo, CONICIT. 2004

Page 153: Visión  Tomo 2

153

Ciencia y Tecnología al CONICIT; este lo admi-nistra en su ejecución y quién define a los benefi-ciarios de este fondo es la Comisión de Incentivos, que funciona adscrita al MICIT, cuyo objetivo es otorgar contenido financiero a los planes, progra-mas y proyectos que se desarrollen en virtud del cumplimiento de los objetivos y políticas científicas y tecnológicas vigentes.

Modalidades de financiamiento● Reinserción de investigadores (condicionado a

la realización de un proyecto de investigación): con este programa se pretende facilitar la rein-serción del recurso humano de alto nivel que se haya formado con grado de maestría o docto-rado en el exterior. Para esto, se dispone de re-cursos financieros para que los candidatos que ingresen al programa puedan desarrollar por un período máximo de dos años un proyecto de investigación científica o tecnológica, en el cual se cumplan dos requisitos básicos; que el proyecto responda a una línea de investigación del centro, laboratorio, instituto u otro donde labora el solicitante; y que el postulante aplique los conocimientos adquiridos en sus estudios de postgrado. Otro objetivo es promover la incor-poración de investigadores a instituciones que realizan investigación en nuestro país, con el fin de estimular su regreso a Costa Rica para forta-lecer las labores de investigación nacional.

● Proyectos de investigación científica y tecnoló-gica: el objetivo de este programa es impulsar la investigación científica y tecnológica de exce-lencia en áreas de relevancia científica o de im-portancia para el desarrollo económico y social nacional.

● Estudios de postgrado: en este subprograma se otorgan complementos de beca para estudios de postgrado para cubrir total o parcialmente alguno de los rubros colegiatura, manutención, libros y materiales, gastos de tesis, pasaje aé-reo. Para esta modalidad de financiamiento el solicitante debe necesariamente demostrar que cuenta con una beca de otro organismo nacional o extranjero contraparte. Los comple-mentos de beca para estudios de postgrado son ofrecidos mediante la modalidad de concurso

para lo cual se abren convocatorias en periodos específicos.

● Asistencia a eventos científicos: este subprogra-ma busca ofrecer a la comunidad científica y tec-nológica la oportunidad de participar en even-tos de carácter regional e internacional, a escala local o en el extranjero, con el fin de exponer los resultados de sus investigaciones y promover el intercambio de conocimiento y experiencias con investigadores de otras latitudes.

● Organización de eventos científicos naciona-les: el financiamiento va dirigido a promover la organización de actividades científicas y tec-nológicas, de carácter nacional o internacional para que se desarrollen en nuestro país con la finalidad de que existan espacios de discusión, reflexión y retroalimentación entre profesiona-les de diferentes áreas del conocimiento.

● Asistencia a cursos cortos o adiestramientos intensivos: esta modalidad ofrece a los parti-cipantes la alternativa de adquirir o actualizar conocimientos en áreas de la ciencia y la tec-nología, participando en cursos, pasantías o adiestramientos intensivos por períodos cor-tos, ya sea dentro del país o en el extranjero. Se consideran períodos cortos aquellos plazos comprendidos en el rango de cinco días hábiles como mínimo y un año como máximo.

5.3.2 Fondos concursablesEl Fondo Concursable fue creado mediante el

Decreto 28681-MICIT, a partir del Reglamento al Capítulo III del Título V de la Ley 7169, Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tecno-lógico (Ley 7169), del 26 de junio de 1990. En este decreto se reglamenta el “Financiamiento de la Gestión Tecnológica para la Reconversión In-dustrial”, mediante el Fondo de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología. Forma parte del Fondo de Incentivos para el Desarrollo Científico y Tecno-lógico, adscrito al MICIT.

El Fondo Concursable es un instrumento de fi-nanciamiento para promover, fortalecer y desarrollar la investigación, la innovación tecnológica, el Siste-ma Nacional de Ciencia y Tecnología y la cultura científica y tecnológica, como elementos esenciales para el desarrollo del país. Su importancia radica

Page 154: Visión  Tomo 2

154

en la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico para mejorar la capacidad de gestión y competitividad de grupos empresariales en las pe-queñas y medianas empresas (PYMES) costarri-censes, a través de la innovación tecnológica como instrumento de desarrollo económico y social de las diferentes regiones del país.

Las cuatro convocatorias realizadas entre el 2000 y el 2002 y se basaron en el decreto 28681-MICIT como marco jurídico. Las nuevas convo-catorias a partir del 2004, utilizarán la ley #8262 “Apoyo a la PYMES” donde se establece como parte de ese cuerpo normativo la creación de “PROPYME”, que viene a sustituir a los Fondos

Concursables, pero con carácter de ley y utilizan-do como mecanismo financiero un fideicomiso, el cual se encuentra operando en el Banco Crédito Agrícola de Cartago, bajo la denominación 25-02.

El fondo fue aprobado en mayo de 2000 para lo cual el Gobierno destinó un monto de 300 mi-llones de colones vía transferencia al MICIT. En el año 2001, el monto destinado ascendió a los 500 millones de colones. Los fondos actúan como contrapartida al financiamiento que provea la em-presa, sector o gremio, contrapartida que podrá ascender hasta un 100 por ciento según una tabla de valoración existente.

Tipo de propuestas de financiamiento1. Proyectos de desarrollo tecnológico: investiga-

ción y desarrollo de tecnologías de productos y procesos

2. Proyectos tecnológicos3. Proyectos de generación de patentes4. Proyectos de transferencia tecnológica: misio-

nes tecnológicas al exterior y contratación de asesorías tecnológicas nacionales e internacio-nales

5. Proyectos de desarrollo del potencial humano: capacitación en tecnologías específicas me-diante cursos y adiestramientos, así como en gestión tecnológica, que contribuyan a mejorar los procesos de innovación y cambio tecnológi-co de la empresa

6. Proyectos de servicios tecnológicos: pruebas de laboratorio, metrología, acreditación, certifica-ción, normalización y calidad total, informa-ción y otros servicios científicos y tecnológicos

7. Combinación o complemento de los tipos de proyecto anteriormente citados

Del cuadro anterior se deduce que de 171 so-licitudes solo 74 fueron preseleccionadas, es decir, el 43,27%. En este informe no se valoraron las razones de la no selección para determinar si se debió a una mala orientación de los solicitantes en los requisitos para optar por estos recursos, o si los formularios no fueron lo suficientemente precisos u otra razón. De 74 empresas preselec-cionadas 68 obtuvieron oferta, es decir, el 91,89%, el cual es un indicador alto. A la fecha se tiene que

Comisión de Incentivos

en Ciencia y Tecnología

Creada por medio de la Ley 7169, Título III, Ca-

pítulo 1, Artículos 30 al 35. Su objetivo es cla-

sificar y seleccionar a aquellas personas físi-

cas y jurídicas merecedoras de los incentivos

que establece la ley. La Comisión se asesora

con los técnicos y los expertos del CONICIT,

las instituciones de educación superior y en-

tes privados.

Integrantes:

● El Ministro de Ciencia o su representante,

quien la presidirá

● Dos representantes del Ministerio de Ha-

cienda

● Un representante del Ministerio de Agricul-

tura y Ganadería

● Un representante del Ministerio de Econo-

mía Industria y Comercio

● Un representante del CONICIT

● Tres representantes de las universidades

nombrados por el CONARE

● Un representante de la Cámara Nacional de

Agricultura y Agroindustria

● Un representante de la Cámara de Indus-

trias de Costa Rica

● Un representante seleccionado por el MI-

CIT de una terna que le presentará la Unión

Nacional de Cámaras y Asociaciones de la

Empresa Privada

Fuente: MICIT.

Page 155: Visión  Tomo 2

155

de 52 proyectos aprobados, 15 no formalizaron, cuatro están en proceso administrativo, uno fue rescindido, 16 están en ejecución y 16 en proce-so de cierre por el CONICIT (informe fechado marzo, 2004).

Lecciones aprendidas de acuerdo con el CO-NICIT: en su informe sobre los fondos concursa-bles, el CONICIT propuso lecciones aprendidas, desde el punto de vista del ente técnico según la evaluación y seguimiento de los proyectos, las que se resumen: ● Grupos gremiales: los proyectos ejecutados

por grupos gremiales cuando cambia la junta directiva, a veces no están de acuerdo con lo pactado y pierden el interés en el proyecto, por lo que las unidades de investigación deben ha-cer un trabajo adicional de convencimiento.

● Porcentajes de contrapartida: al no tener claro el porcentaje que deben aportar las empresas, a veces los montos asignados como contrapartida no pueden ser asumidos por las empresas, por lo que no se formaliza el proyecto.

● Seguimiento técnico: el seguimiento técnico de los proyectos es más complejo al intervenir dos actores como son los demandantes y los oferentes.

● Identificación de una necesidad: el meca-nismo de fondos concursables funciona satis-factoriamente cuando la empresa tiene bien

identificada una necesidad y esta es importante para la su sobrevivencia.

● Distorsiones del modelo: se tienen proyectos en los que la universidad colaboró en la iden-tificación de la necesidad de la empresa, pero esta puede estar o no comprometida. Hay proyectos en los que la empresa identificó al oferente previa aprobación, pero se adjudicó a otro oferente; en este caso hay empresas satis-fechas con la elección y otras no.

● Cultura de innovación en las empresas: las pequeñas y medianas empresas que no cuenten con una estructura administrativa apropiada y con una cultura hacia la innovación son más propensas a problemas durante la ejecución de los proyectos.

● Convocatorias: el procedimiento aplicado en la modalidad de fondos concursables por medio de dos convocatorias fue muy largo y desgastante.

● Relación oferentes-demandantes: el proceso se facilitaría si el demandante pudiera nego-ciar con los oferentes los términos de la oferta, además del monto de la contrapartida, previa aprobación y tuviera claro que la contrapartida es en dinero en efectivo.

● Tabla de externalidades: la estimación de la contrapartida por medio de una tabla de ex-ternalidades no permitió a las empresas saber cuanto deben poner desde el principio, sino

cuadro nº 1.57Fondos concursables, resumen estadísticoConvocatoria I 2000 II 2001 III 2002 IV 2002 Total

Participantes 40 60 42 29 171

Empresas preseleccionadas 21 31 18 4 74

Empresas con oferta 20 28 17 3 68

Empresas sin oferta 1 3 1 1 6

Proyectos no aprobados 6 3 4 0 13

Proyectos aprobados 14 25 13 0 52

Proyectos pendientes de formalizar 0 0 0 0 0

Proyectos no formalizados 3 5 7 0 15

Proyectos formalizados 11 20 6 0 37

Proyectos con proceso administrativo 2 2 0 0 4

Proyecto rescindido 0 1 0 0 1

Proyecto en ejecución 4 6 6 0 16

Proyectos en proceso de cierre 5 11 0 0 16

Fuente: CONICIT, Área de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Page 156: Visión  Tomo 2

156

que se da hasta el final; esto crea incertidumbre. La experiencia indica que valorar las externali-dades de un proyecto es sumamente difícil; con tiempos tan cortos, se puede provocar una sobre o sub valoración. De los 39 proyectos aprobados en la primera y segunda convocatoria, el 15,38% no formalizó por problemas de contrapartida. Es mejor indicar un porcentaje fijo.

● Necesidades de los centros de investigación: algunos proyectos se formularon a partir de necesidades de los centros de investigación y no como una respuesta a una necesidad pri-mordial de la empresa. Era tal el interés de los centros de investigación que hasta realizaron los aportes de contrapartida, lo cual no es el propósito del mecanismo de financiamiento.

● Centros de investigación extranjeros: cuan-do el oferente es un centro de investigación extranjero es conveniente que esté vinculado a una unidad de investigación nacional.

● Calidad de la evaluación: la calidad de la eva-luación se vio afectada por los tiempos asigna-dos, las fuentes de información, la falta de visitas a los demandantes, por la aplicación de criterios no apropiados y por contar con dos tipos de usuarios (empresa y grupo empresarial).

● Indicadores previos: los proyectos que se pre-senten a fondos concursables deben tener iden-tificados indicadores, previos a su ejecución, que permitan cuantificar las variaciones al final de la ejecución y dos años después de esta.

5.3.3 Fondo de Riesgo para la Investigación (FORINVES)

El Fondo de Riesgo para la Investigación (FO-RINVES) es un instrumento de financiamiento no reembolsable para promover, fortalecer y de-sarrollar la investigación científica y tecnológica costarricense. El CONICIT administra este fon-do de acuerdo con las políticas emitidas por su Consejo Director, con los recursos provenientes de las recuperaciones de los financiamientos del Sub-Programa A, del Contrato de Préstamo CO-NICIT-BID # 544/OC-CR.

Se han definido como destinatarios aquellas entidades públicas y privadas sin fines de lucro que deseen presentar proyectos de investigación

científica y de desarrollo experimental. Como áreas de financiamiento se definieron las siguien-tes:● Información y telecomunicaciones● Nuevos materiales● Ambiente, prevención de desastres y agua● Biotecnología

El FORINVES está amparado a la ley No 5048 de creación del CONICIT y a la ley No 7099 de Préstamo BID-CONARE-CONICIT. Los recursos provienen de las recuperaciones de los financiamientos del Sub-programa A, del Con-trato de Préstamo CONICIT-BID #544-OC-CR. Los proyectos elegibles deben enmarcarse en el siguiente ámbito:● Proyectos de investigación básica. Se entien-

de como todo trabajo experimental o teórico efectuado principalmente con el objeto de ad-quirir nuevos conocimientos sobre los funda-mentos de los fenómenos y hechos observables, sin prever ninguna ampliación determinada o específica.

● Proyectos de investigación aplicada. Se en-tiende como toda investigación original realiza-da para la adquisición de nuevos conocimien-tos pero encaminada principalmente hacia una finalidad u objetivo práctico determinado.

● Proyectos de desarrollo experimental. Se entiende como las actividades de utilización sistemática de los resultados de la investiga-ción básica y aplicada, así como del conoci-miento empírico, dirigidas a producir nuevos materiales, productos, dispositivos, procesos, sistemas, servicios y métodos, o a la mejora de los ya existentes, incluyendo la realización de prototipos o de instalaciones piloto con fines experimentales.

● Proyectos de desarrollo tecnológico. Se en-tiende como el conjunto de actividades que dan por resultado la generación de avances producti-vos que se obtienen mediante mejoras a equipos, procesos, productos o a sus combinaciones.

A los investigadores, a quienes se les apruebe la solicitud, el CONICIT aportará hasta un máxi-mo del 50% del costo total de la solicitud; el resto

Page 157: Visión  Tomo 2

157

deberá ser aportado en forma de contrapartida. Todas las solicitudes deberán ser presentadas du-rante el período de convocatoria en el CONICIT. Se seleccionarán y priorizarán según los criterios de evaluación. Cada una de las áreas de la convocato-ria comprende subáreas o actividades que han sido precisadas por el personal técnico del CONICIT.

● Información y telecomunicaciones: proce-samiento de datos; ingeniería de software o sistemas en el estudio y diseño de nuevas tec-nologías para el desarrollo de sistemas com-putadorizados; ingeniería del conocimiento en bases de datos y similares; arquitectura de computadoras o sistemas en el diseño y cons-trucción de computadoras o componentes de computación, redes y similares.

● Nuevos materiales: caracterización micros-cópica de materiales y dispositivos semicon-ductores nanocristalinos; propiedades ópticas de películas metálicas delgadas y materiales magnéticos; caracterización de materiales hi-drogenados y aleaciones metálicas especiales; crecimiento de materiales (recubrimientos y tratamientos superficiales); biomateriales.

● Ambiente, prevención de desastres y agua: producción limpia en la agricultura, manejo de plásticos, manejo de recursos hídricos y manejo de suelos; manejo y aprovechamiento de resi-duos agrícolas; manejo y aprovechamiento del recurso marino-costero; desarrollo de metodo-logías para monitoreo y sistemas de alerta tem-prana para la protección de población; análisis y evaluación de amenazas o peligros naturales que afectan a la infraestructura y a la población; caracterización y estudios de detalle de áreas con una amenaza alta de desastres naturales.

● Biotecnología● Biotecnología agropecuaria: estudios de

variación genética y taxonomía para pre-servar la biodiversidad; mejoramiento ge-nético de especies agrícolas, forestales y animales de interés nacional; conservación de germoplasma de especies vegetales y animales de interés; estudio de la diversi-dad genética de especies y de organismos patógenos de interés económico.

● Biotecnología de la salud: desarrollo de productos farmacéuticos; inocuidad en alimentos y empaques; biotecnología am-biental y biorremediación; biotecnología industrial.

En la primera convocatoria realizada en junio del 2000, de acuerdo con los datos suministrados por el Área de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICIT, se recibieron 66 solicitudes de las cuales 40 fueron finalmente seleccionadas. Como monto máximo de financiamiento el CONICIT aprobó un máximo de 1,5 millones de colones. En el cuadro adjunto se detalla la distribución de los proyectos preseleccionados según las áreas priori-tarias definidas.

5.3.4 Fondo de Desarrollo Tecnológico (FODETEC)

El sector productivo nacional cuenta con la línea de crédito denominada “Fondo de Desarro-llo Tecnológico” (FODETEC). Este mecanismo financiero se diseñó desde 1985. A partir de 1990 y hasta 1996, FODETEC se fortaleció con recur-sos provenientes del Programa CONICIT /BID, permitiendo al CONICIT colocar en el sector

cuadro nº 1.58FORINVES, distribución porcentual por áreas prioritarias I convocatoria

Biotecnología Información y Nuevos Ambiente, Solicitudes

telecomunicaciones materiales prevención preseleccionadas

desastres y aguas

19 2 6 13 40

(47,5%) (5%) (15%) (32,5%) (60%)

Fuente: CONICIT, Área de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Page 158: Visión  Tomo 2

158

productivo alrededor de 414 millones de colones en 45 proyectos de investigación y desarrollo. Fue concebido como una manera de contribuir al for-talecimiento de la capacidad productiva y compe-titiva de las empresas nacionales, de cara a los retos del nuevo milenio y los procesos inherentes a la globalización.

En la primera etapa de FODETEC, durante los años de 1990 a 1996, más de 30 empresas na-cionales mejoraron su nivel científico-tecnológico, para lo cual utilizaron alrededor de 314 millones de colones en el desarrollo de sus diversos proyec-tos. Estas empresas pertenecían a diferentes áreas, tales como: biotecnología médica, química, micro-electrónica e informática, metalmecánica, forestal y medio ambiente, industrialización de productos agropecuarios y forestales; entre otros.

Actualmente FODETEC busca posicionarse como un mecanismo financiero, único, especiali-zado en apoyar el desarrollo tecnológico, dentro del cual se incluye el conjunto de avances produc-tivos que se obtienen mediante mejoras de equi-pos, procesos, productos o sus combinaciones. Los avances productivos podrán referirse a una o varias actividades tales como: innovación de tec-nología, adaptación de tecnología, optimización de tecnología, normalización y sistemas de calidad.

Adicionalmente, el Consejo Director del CO-NICIT aprobó una modificación del artículo 31 del Reglamento para que “...en casos excepcionales y en virtud del interés y utilidad que para el país tenga un proyecto específico, el Consejo Director a su sola discreción pueda considerar la posibili-dad de garantizar los préstamos que se otorguen mediante FODETEC con garantías no tradicio-nales como cuentas por cobrar, contratos de ventas futuras, inventarios, licencias, marcas o patentes registradas y seguros tecnológicos, además de las garantías fiduciarias”. Lo anterior con la idea de flexibilizar las condiciones de financiamiento y au-mentar la accesibilidad a los recursos por parte de las empresas.

5.4 Relaciones de cooperación: MICIT, CONICIT

Se describen en este apartado los convenios de cooperación vigente por parte del Ministerio de

Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas a escala nacional e internacional.

5.4.1 MICITCooperación nacional: A escala local el Minis-

terio tiene relaciones de cooperación con institu-ciones y organismos del ámbito académico y pro-ductivo que complementan el accionar sectorial de ciencia y tecnología.● Subcomisión de Competitividad: el MICIT

preside con la presencia del Ministro la Subco-misión de Competitividad en Telecomunicacio-nes, amparada en el Decreto No. 30627 del 27 de agosto de 2002, que coordina el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC). La Subcomisión está integrada por representan-tes del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Radiográfica Costarricense Sociedad Anónima (RACSA), la Unión Costarricense de Cámaras y Empresas Privadas (UCCAEP), la Cámara Nacional de Tecnologías de Infor-mación y Comunicación (CAMTIC) y la Coa-lición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), entre otras. Como áreas estratégicas de trabajo la subcomisión se propuso atender las siguientes: satisfacción de la demanda, tari-fas, innovación y calidad de los servicios.

FODETEC

Monto: cofinanciar hasta un monto de US$ 60

000,00 ó US$ 100 000,00 (su equivalente en

colones), según el tipo de proyecto.

Período de amortización: 8 años máximo

(ajustable según la naturaleza del proyecto y

la empresa).

Período de gracia: 2 años máximo en el princi-

pal (ajustable dependiendo del proyecto y de

la capacidad de la empresa) y 6 meses máxi-

mo en intereses.

Tasa de interés: La tasa básica pasiva fijada

por el Banco Central de Costa Rica, más 3 pun-

tos porcentuales que fijará cada 6 meses.

Fuente: CONICIT, Área de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Page 159: Visión  Tomo 2

159

● Proyecto de Internet Avanzada: en asocio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), el MICIT impulsa el proyecto de Red Internet Avanzada que consiste en establecer 100 mil conexiones permanentes de banda an-cha por medio 240 centrales que tiene el ICE en todo el territorio nacional. Costa Rica pre-tende colocarse entre los diez primeros países del mundo en conectividad y se estima que en el primer semestre del 2005 se podrá concretar este proyecto.

● Red Nacional de Internet Avanzada (INTER-NET 2): el MICIT, en asocio con las universi-dades públicas y otros entes públicos, encamina acciones para la participación del país en el pro-yecto ALICE, con miras a integrarse a la Red Interregional de Investigación Avanzada entre América Latina y Europa. El objetivo es com-partir conocimientos y experiencias entre las comunidades académicas y de investigación.

● Biotecnología al servicio del agricultor: el MI-CIT, el Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Caja Costarricense del Seguro Social y la Oficina Nacional de Semillas tienen a su cargo un pro-yecto para capacitar a estudiantes y docentes de 47 Colegios Técnicos Profesionales Agro-pecuarios de todo el país. Se busca producir semillas de alta calidad y asesorar a las comu-nidades sobre el manejo de la semilla y mejorar las técnicas de producción agrícola.

● Proyecto Experimento de Validación del AURA-AVE: con el respaldo del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), la Dirección de Aviación Civil y la participación de investigadores de la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica y el Instituto Meteorológico Nacional se han realizado tra-bajos conjuntos con la Agencia Nacional de Administración de Aeronáutica y del Espacio (NASA) para mediciones de ozono, aerosoles, agua y dióxido de carbono, así como tempera-turas y presión locales.

● Convenio MAG-MICIT-UCR: el sector agroalimentario es, sin lugar a dudas, uno de

los principales elementos del desarrollo eco-nómico y social de Costa Rica. Se considera que un 34 por ciento del total de exportacio-nes del país provienen de este sector con una generación de divisas cercana a los US$ 2000 millones. Por este motivo el MICIT ha con-siderado estratégico fortalecer las capacidades del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) que funciona desde hace 30 años con sede en la Universidad de Costa Rica. El MICIT transfirió en el 2004 un monto de 25 millones de colones al CITA y es el Ministro de Ciencia y Tecnología el que preside el Consejo Científico de esta institución. Este convenio fue establecido el 5 de mayo de 1996.

MICIT: cooperación internacionalUn recuento de la cooperación asumida por

el Gobierno de Costa Rica y depositada en el MICIT permite concluir que desde 1965 hasta el 2000 se habían suscrito más de 30 convenios con 22 países6. Los países con los que se ha dado esta cooperación son: Alemania, Rumanía, Israel, Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Francia, Espa-ña, Corea, China, Italia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Chi-le, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Ecuador y Suecia. Se anotan en el siguiente apartado los pro-yectos más emblemáticos concretados en el último quinquenio por parte del MICIT.● Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo (CYTED): el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) fue creado en 1984 mediante un Acuerdo Mar-co Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal. Se define como un programa internacional de coopera-ción científica y tecnológica multilateral, con carácter horizontal y de ámbito iberoamericano. El Programa CYTED tiene como objetivo prin-cipal contribuir al desarrollo armónico de la Re-gión Iberoamericana mediante el establecimien-to de mecanismos de cooperación entre grupos de investigación de las universidades, centros de

6 Proyecto de tesis, Lic. Max Cerdas López, Universidad Nacional, Escuela de Relaciones Internacionales, 2004.

Page 160: Visión  Tomo 2

160

I+D y empresas innovadoras de los países ibero-americanos, que pretenden la consecución de re-sultados científicos y tecnológicos transferibles a los sistemas productivos y a las políticas sociales. Se organiza según un modelo descentralizado que se estructura con un doble marco: el insti-tucional y el funcional. El marco institucional lo componen los organismos responsables de la política científica y tecnológica de los 21 países participantes, designados como Organismos Signatarios del Programa por los respectivos gobiernos nacionales. Cada Organismo Signa-tario es responsable de la gestión del Programa a escala nacional y de la representación de su país en los órganos de dirección. En el marco funcional intervienen grupos de investigación y desarrollo de universidades, centros de I+D y de empresas innovadoras de los países signa-tarios que participan según distintas modalida-des: redes temáticas, proyectos de investigación y proyectos de innovación. La articulación de este doble marco y la gestión y coordinación de las actividades las realiza la Secretaría General del programa, que tiene carácter internacional. Hasta la fecha ha generado 76 redes temáticas, 95 proyectos de investigación y 166 proyectos de innovación con participación de más de 10 000 científicos y tecnólogos iberoamericanos.

● Cooperación de China-Taiwán: el Ministe-rio de Ciencia y Tecnología por medio de la CTCAP canalizó recursos financieros para establecer el Sistema Integrado de Normali-zación, Metrología, Certificación de la Calidad en Costa Rica. Se destinaron cerca de US$ 750 mil para los países centroamericanos. El objetivo de esta cooperación fue fortalecer la infraestructura técnica y organizativa del Sis-tema Nacional para la Calidad. Los recursos fueron ejecutados por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) que preside el Ministro de Ciencia y Tecnología.

● CTCAP: la Comisión de Ciencia y Tecnología de Centroamérica y Panamá (CTCAP) es un organismo regional integrado por autoridades de las carteras responsables de Ciencia y Tecno-logía de los países centroamericanos y Panamá, establecida en 1976 con auspicio de la OEA,

para facilitar un intercambio de experiencias científicas y tecnológicas entre los países de la región y que formulen iniciativas conjuntas en torno a problemas y oportunidades de interés común en el istmo. En la actualidad, la presiden-cia de CTCAP está en manos de la representa-ción de Nicaragua y corresponde a Costa Rica una de las vicepresidencias del organismo.

● MICIT-CEFOF-Agencia de Cooperación Japonesa (JAICA): La cooperación del Go-bierno del Japón con el Centro de Formación de Formadores (CEFOF) se inició en el año 1991, antes de su creación oficial, con la dona-ción del fondo para la construcción del edificio y su equipamiento, siguiendo luego con el pro-grama de cooperación técnica de cinco años, donde los expertos japoneses transfirieron sus conocimientos de productividad a los profesio-nales costarricenses del Centro.

● En 1997 se inició otra etapa de cooperación por cinco años para la realización del Curso Regio-nal de Productividad, con el fin de extender los conocimientos adquiridos por el CEFOF a otros países del área centroamericana. El 7 de diciembre del año 2000 se firmó el Record de Discusiones y la Minuta de Reuniones con que dio inicio la Segunda Fase de la Coopera-ción Técnica Tipo Proyecto (2001-2006) entre el Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de Japón llamado Mejoramiento de la productivi-dad para las empresas de la República de Costa Rica. Esta cooperación del Gobierno de Japón tiene una duración de cinco años y hace énfasis en la transferencia tecnológica en áreas como administración de la producción, administra-ción de la calidad, gestión empresarial, medi-ción de la productividad, y aprovisionamiento de maquinaria y equipo. Esta cooperación ten-drá un monto aproximado a los $8,0 millones.

5.4.2 CONICITCooperación nacional: a escala local el CO-

NICIT mantiene relaciones de cooperación con 11 instituciones del ámbito académico, científico y tecnológico y empresarial, especialmente para el fortalecimiento del recurso humano, información y divulgación, investigación y desarrollo; entre ellas:

Page 161: Visión  Tomo 2

161

● Convenio CONICIT-Cámara de Industrias. ● Convenio CONICIT-Comisión de Energía

Atómica de Costa Rica● Convenio CONICIT- Editorial Costa Rica-

UNED; Convenio CONICIT- SINART ● Convenio CONICIT-Servicio Nacional de

Aguas y Avenamiento (SNAA)● Acuerdo CONICIT- MICIT- Junta de Ad-

ministración Portuaria y de Desarrollo de la Vertiente Atlántica ( JAPDEVA)

● Acuerdo CONICIT- MICIT- Centro Agro-nómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

● Acuerdo CONICIT-Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA)

● Convenio marco de cooperación entre el CO-NICIT y la Academia Nacional de Ciencias

● Convenio marco de cooperación entre el CO-NICIT y la Fundación Amigos de la Isla del Coco

● Convenio de Cooperación Científica y Técni-ca entre CONICIT y la Comisión Asesora en Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC)

Organismos internacionales: a escala in-ternacional el CONICIT mantiene relaciones

cuadro nº 1.59País Entidad Estatus legal Fecha de Firma Áreas de cobertura

Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técni-cas (CONICET)

Convenio cooperación técnico científica

22/5/87 Entrenamiento e intercambio de infor-mación y documentación; proyectos de investigación.

Brasil Consejo Nacional de Pesquisas (CNPQ)

Convenio de intercambio de información

11/10/76 Intercambio de científicos, técnicos e información; realización de proyectos de investigación.

Colombia Instituto Colom-biano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología(COLCIENCIAS)

Convenio de cooperación cientí-fica-técnicas

22/4/86 Intercambios de científicos, técnicos e información. Realización de proyectos. Mediadores para otras instituciones de carácter nacional.

Chile Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecno-lógica (CONICYT)

Convenio general de cooperación con acuerdo comple-mentario científico y tecnológico

7/3/91 Intercambios, propiciar investigación, gestión e innovación; intercambio de información.

Estados Unidos

Universidad de Miami

Acuerdo de coope-ración científica técnica en ciencias marinas

23/3/88 Desarrollo de las ciencias marinas, cien-cias básicas y aplicadas; intercambio de estudiantes e información.

Estados Unidos

Ferris State Colle-ge of Big Rapids, Michigan

Acuerdo de coope-ración científica en ciencias marinas

19/10/84 vigencia 5 años renovable

Desarrollo de políticas, estrategias y programas para el desarrollo y fortaleci-miento de los recursos humanos para la investigación científica y tecnológica.

Estados Unidos

National Science Fundation

Memorandum de entendimiento para la adminis-tración conjunta de un programa de cooperación científica

16/10/74 Intercambio de científicos, organización de seminarios, realización de proyec-tos de investigación en disciplinas de biología, ciencias naturales, ciencias sociales, geociencias, astronomía, ciencias de la tierra, oceanografía y matemáticas.

Francia Museo Nacional de Historia de París

Acuerdo de coope-ración científica y técnica

27/8/87 Intercambio de investigadores técnicos e información; formación de personal costarricense que labora para el Museo Nacional.

Page 162: Visión  Tomo 2

162

de cooperación con instituciones homólogas de América y el resto del mundo. Desde 1973 y has-ta el 2000 se habían firmado acuerdos con al me-nos 11 gobiernos7.

5.5. Programa de Ciencia y Tecnología para la Competitividad (BID II)

El proyecto pretende acelerar el paso de Costa Rica hacia una economía basada en conocimien-tos. Con este propósito y en el marco del “Progra-ma de facilidad de inversiones para el crecimiento y la competitividad”, que negocia el Gobierno de Costa Rica con el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), por intermedio del Ministerio de Hacienda, el MICIT elaboró una propuesta de proyecto sectorial denominada “Ciencia y Tecno-logía para la Competitividad”.

De aprobarse este proyecto, será ejecutado técnicamente bajo la responsabilidad del Ministe-rio de Ciencia y Tecnología, en coordinación con otras entidades del sector como el CONICIT, las universidades públicas y entes gremiales y empre-sariales. La gestión administrativa financiera se hará en la Unidad de Seguimiento y Evaluación, adscrita al Ministerio de Hacienda.

El Proyecto beneficiará al sector productivo in-novador y en especial privilegiará los tres sectores estratégicos seleccionados por el gobierno: biolo-gía, ciencia e ingeniería de los materiales y tecno-logías de información y comunicación.

Monto total $44,0 millones: Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID): $35,0 millones y Gobierno de Costa Rica: $9,0 millones

Objetivos específicos● Aumentar la capacidad de hacer innovaciones

tecnológicas en tres sectores estratégicos: bio-logía, ciencia e ingeniería de los materiales y tecnologías de información y comunicación.

● Fortalecer y coordinar las instituciones que conforman el sistema nacional de innovación.

● El proyecto tendrá dos componentes:1) Ge-neración y difusión de conocimientos para el sector productivo y 2 Fortalecimiento institu-cional y social para la innovación.

Beneficiarios del proyecto: los beneficiarios directos del proyecto serán, en términos generales:● En el Componente I: las empresas, preferen-

temente pequeñas y medianas; las unidades de

cuadro nº 1.59(continuación)

País Entidad Estatus legal Fecha de Firma Áreas de cobertura

Israel Instituto Weiz-mann

Acuerdo comple-mentario al Progra-ma de Cooperación sobre cultura, ciencia, arte

28/2/84 Intercambio de estudiantes en pro-gramas de pasantías, conferencias y cursos; intercambio de información e ideas científicas.

Italia Third World Aca-demic of Science (TWAS)

Acuerdo de coope-ración científico técnica

10/9/97 Fortalecimiento del recurso humano dedicado a la investigación

México Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (CONA-CYT)

Acuerdo comple-mentario de coope-ración científico técnica

27/3/74 Investigación en ciencias marinas, maderas tropicales, cueros; formación de recursos humanos; capacitación en periodismo científico; investigación educativa; intercambio de información

República Federal de Alemania

DFC Acuerdo de coope-ración científica

9/10/91 Financiamiento para proyectos de inves-tigación; intercambio de investigadores; asistencia a seminarios y simposios

República Socialista de Ruma-nia

Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología

Acuerdo de coope-ración científica y técnica

4/9/73 Realizar investigaciones en campos de común acuerdo. Intercambios de exper-tos, equipos e instrumentos, informa-ción; becas.

7 Documento preparado por el Lic. Max Cerdas, Unidad de Planificación, CONICIT, 2000.

Page 163: Visión  Tomo 2

163

investigación; investigadores, empresarios y es-tudiantes y grupos organizados de la sociedad

● En el Componente II: las instituciones claves del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y sectores de la sociedad.

5.6. Sistema de indicadores de ciencia y tecnología

La experiencia de Costa Rica en la elaboración de indicadores de ciencia y tecnología es reciente. El esfuerzo que comenzó de manera centraliza-da en el MICIT en la década de los años noven-tas ahora se ha institucionalizado con la creación, mediante Decreto Ejecutivo No. 31552-MICIT del 1 de agosto del 2003, del Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología. Con este decreto se conforma la Comisión Nacional de In-dicadores de Ciencia y Tecnología, integrada por representantes del MICIT, el CONICIT, el Insti-tuto Nacional de Estadísticas y Censos, el CEFOF, las universidades públicas y la Unión de Cámaras.

El país, como miembro de la Red Iberoameri-cana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, ha

realizado tres levantamientos importantes sobre indicadores de ciencia y tecnología: 1) Indicadores de Ciencia y Tecnología serie

1985-1996

2) Indicadores de Ciencia y Tecnología años 1996-1997 y 1998

3) Indicadores de Ciencia y Tecnología años 1999 y 2000

Se presenta un resumen general de los prin-cipales hallazgos en la serie 1999-2000 que han sido preparados y que están al alcance del pú-blico. La metodología se sustenta en el “Manual de estadísticas sobre actividades científicas y tecnológicas” de la UNESCO y del Manual de Frascati, donde el primero trata de manera gene-ralizada sobre todas las actividades de ciencia y tecnología, mientras que el segundo manual trata específicamente sobre investigación y desarrollo experimental (I+D, en adelante conocido como IDE.

cuadro nº 1.60Costo del Proyecto (CR-0153)Tipo de gastos BID Local Total Total %

Componente 1: Generación y difusión de conocimientos para el sector productivo

(i) Nuevas rutinas y procesos de modernización 9,46 4,00 13,46 30,6%

e innovación en las empresas

(ii) Fortalecimiento de la capacidad de investigación 9,45 2,80 12,25 27,8%

y vinculación en áreas estratégicas

(iii) Fortalecimiento del capital humano 8,59 -- 8,59 19,5%

y apropiación social de la CyT

27,50 6,80 34,3 78,0%

Componente 2: Fortalecimiento institucional y social para la innovación

(i) Aumento de capacidad en 2,30 0,40 2,70 6,1%

la función rectora del sector

(ii) Aumento de competencias funcionales 2,50 0,40 2,90 6,6%

de instituciones del SINCYT

(iii) Apoyo al desarrollo de la cultura 2,10 1,40 3,50 8,0%

científica-tecnológica

6,90 2,20 9,10 20,7%

Evaluación 0,50 -- 0,50 1,1%

Imprevistos 0,10 -- 0,10 0,2%

Total 35,00 9,00 44,00 100,0%

Page 164: Visión  Tomo 2

164

Indicadores económicos relacionados con investigación y desarrollo experimental

Gasto en investigación y desarrollo expe-rimental por sector y por año: este indicador presenta la distribución del gasto en colones de-dicados a la investigación y desarrollo por sector y por año.

Porcentaje del gasto en investigación y desa-rrollo experimental con relación al PIB: este indi-cador representa el esfuerzo realizado por el país en investigación y desarrollo experimental en rela-ción con el producto interno bruto.

Gasto en actividades científicas y tecnológicas clasificadas por sector y por año: contiene el mon-to del gasto, en dólares, efectuado por el país, en actividades científicas y tecnológicas y distribuido por sectores y por año.

Porcentaje del gasto en actividades científi-cas y tecnológicas por año

Porcentaje del gasto en actividades científi-cas y tecnológicas para el año 2000: expresa el aporte al gasto en actividades científicas y tecno-lógicas según los sectores indicados, para el año 2000.

Porcentaje del gasto en actividades científicas y tecnológicas por año

Gasto en actividades científicas y tecnológicas por habitante

Los indicadores sobre educación superior se encuentran en el capítulo del Subsistema de Edu-cación, por lo que no se anotan aquí para no re-petirlos; además, tales indicadores se encuentran más actualizados, al 2002.

Otros indicadoresLos estudios realizados por los doctores Bruno

Lomonte y Shirley Ainsworth son el punto de re-ferencia utilizado a nivel del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en cuanto al tema de las pu-blicaciones en esta materia. El estudio denota que

cuadro nº1.63 Gasto en actividades cientificas y tecno-logicas por sector y por año (en dolares)

Sector 1999 2000

Privado 8 299 089 $14 383 902

Universidades $85 975 263 $89 311 177

Público $15 452 878 $21 907 330

ORG. Intern y otros * $20 975.073 $22 001 821

TOTAL $130 702 303 $147 604 230

*Incluye las siguientes organizaciones: INBIO, OET, CATIE, IICA, DIECA.

cuadro nº1.61 Inversión en IDE para todos los sectoresSector 1999 2000

Público 11 687 161,32 12 026 877,85

Privado 8 299 089,91 14 383 902,05

Universidades 20 153. 157,52 22 364 239,33

Otros organismos * 12 240 909,37 12 985. 204,05

Total 52 380 318,12 61 760 223,28

cuadro nº1.62 Año 1999 2000

Gasto I+D / PIB 0,36 0,4

Gasto en investigación y desarrollo por habitante

Año 1999 2000

Gasto en I+D/Habitante 15,34 17,71

cuadro nº1.641999 2000

$130 702 303 $147 604 230

cuadro nº1.65

Año 2000

Privado $14 383 902

Universidades $89 311 177

Publico $21 907 330

Org. intern. y $22 001 821

cuadro nº1.66

Descripción 1999 2000

Gasto act/PIB 0,91 0,97

cuadro nº1.67

AÑO 1999 2000

Gasto en act 38,30 42,34

por habitante ($)

Page 165: Visión  Tomo 2

165

nuestro país ha tenido una tendencia creciente en el número de publicaciones científicas y tecnológi-cas y una predominancia de las publicaciones del

área biomédica y biología y agronómica Se reco-pilan algunos ellos que pueden ser de interés para este informe:

grafico nº 1.81

��

��

��

��

����

������

����

�������������������

������ ���� ����� ���� ��� ���� �����

���������������������������� � �������������������������� ��������������������������������������� � �������������� � ��������������������������������

grafico nº 1.82Porcetanje de distribución de profesionales en instituciones de acuerdo con el género

����� ����� �����

���

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���

���

���

���

���

���

���

��

��

��

���

������

����

���������

Áreas temáticas de las publicaciones científicas de autores de instituciones costar-ricenses en el Science Citation Index en el trienio 1999-2001 en comparación con el período 1920-1998

Page 166: Visión  Tomo 2

166

grafico nº 1.83 ���

���

���

���

���

��

��

��

���

������

����

���������

����� ����� ����� ����� ����

���

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Page 167: Visión  Tomo 2

167

En Costa Rica en los últimos dos años, en el Subsistema de Gobierno se han realizado acciones tendientes a articular la acción del SCyT convocando a los diversos representantes de los sub-sistemas que los conforman, con el fi n de defi nir las políticas y estrategias del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y defi nir prioridades que permitan canalizar los esfuerzos y los relativamente escasos recursos propios del país así como aquellos provenientes de un posible préstamo en CyT denominado BID2, de la Comunidad Económica Europea y de otros organismos cooperantes, todos orientados principalmente a dinamizar la incorporación de CyT para generar innovaciones y lograr mejorar la competitividad de nues-tro sistema productivo, democratizar el acceso a la CyT y fomentar una cultura nacional en ese sentido.

Para ello, durante el período de setiembre del 2002 a abril del 2003, se realizaron múltiples activi-dades de consulta y refl exión acerca del tema, preparatorias a ocho días de reuniones de trabajo del 3 al 12 de marzo del 2003 en el MICIT, en las que se convocaron más de 100 actores representantes de todos los subsistemas ya mencionados, en el marco de la formulación del proyecto de CyT para la com-petitividad (BID2), las cuales fueron coordinadas por el autor de este informe. En ellas se establecieron áreas de interés para el desarrollo de la CyT que cumplieran con la capacidad de poder trazar su aporte directo y signifi cativo para fortalecer la innovación y la capacidad competitiva del sistema productivo, y que requirieran básicamente un aporte que potenciara las condiciones actualmente disponibles.

Posteriormente, el lunes 23 de febrero de 2004, se llevó a cabo en las instalaciones del MICIT en el Centro Nacional de Tecnología (CENAT) el evento denominado “Áreas prioritarias para la coopera-ción en ciencia y tecnología: coloquio y jornada de trabajo para su identifi cación”, para la defi nición de áreas prioritarias para la cooperación internacional científi ca y tecnológica, con la participación de los siguientes actores:

6 Prioridades: polos de desarrollo de ciencia y tecnología

Page 168: Visión  Tomo 2

168

En este taller se revisaron las propuestas reali-zadas anteriormente sobre el tema de la prioriza-ción de áreas de acción en CyT, utilizando criterios adicionales para priorizar posibles áreas de inter-vención dentro de los polos estratégicos esbozados anteriormente. Estos fueron: que representaran áreas de interés en CyT, que tuvieran impacto so-cial, que no se diera traslape o duplicaciones con otras iniciativas, la sostenibilidad en el tiempo y que sean amigables con el medio ambiente.

De ambos procesos y de otras actividades y en-cuentros realizados con posterioridad, podemos integrar y resumir para efectos de este informe, las siguientes consideraciones con respecto a estable-cer prioridades en CyT:

● Costa Rica es un país abierto al comercio in-ternacional y desde la década de los años 80 se fijó una estrategia de diversificación del siste-ma productivo y orientación hacia las expor-taciones de productos no tradicionales (solo a EE.UU. se exportan más de 1800 tipos de productos), especialmente agropecuarios y de la industria agroalimentaria, que han marcado y siguen marcando la pauta en el producto na-cional, y que han halado a otros sectores, como por ejemplo a la industria del plástico (envasa-dos y envolturas) y esta, a su vez, a la industria metalmecánica en cuanto a moldes y troqueles.

● Posteriormente, a principios de los años 90 se es-tablecieron condiciones políticas, fiscales, legales,

Lista de personas participantes según sector

Entidad Nombre Cargo

Universidad de Costa Rica Gabriel Macaya Trejos Rector

Yamileth González G. Vicerectora investigación

Marta Valdez Coord. Comis. Biotecnología

Universidad Nacional Tatiana Láscaris Vicerectora

Juana María Coto Decana FCEN

Universidad Estatal a Distancia Silvia Abdelnour Vicerectora

Johana Meza

Instituto Tecnológico de Costa Rica Juan Fernando Alvarez Vicerector

Eduardo Sibaja ITCR/CENAT

Jorge Muñoz Director Esc. Ciencia Materiales

Academia Nacional de Ciencias Walter Fernández Presidente

UCCAEP Federico Cartín

Cámara de Industrias de Costa Rica Mayi Antillón Guerrero Vicepresidenta Ejecutiva

Luisa Díaz Sánchez

Asometal Jaime Escalona Ruiz Vicepresidente

CAPROSOFT Adolfo Cruz Director Prosoftware

MIDEPLAN Osca Méndez Oficial de Coop. Internacional

Consejo Social Hombray Taylor Asesor

Estado de la Nación Miguel Gutiérrez Director

CENAT Pedro León Azofeifa Director

MICIT Fernando Gutiérrez Ministro CyT

MICIT Luis Adrián Salazar Viceministro

Comunidad Europea Roelf Smit Representante

Misión UE Enrique Ruiz Fernando Jefe de Misión

Misión UE Javier Gamboa Sobrado Experto

Relaciones Exteriores Alexandra Segura Encargada Coop. con Europa

Proyecto GAM (UE) Eduardo Brenes Mata Director Ejecutivo Plan Gam

Gobiernos Locales Marcos Zamora

AyA Carlos Vargas Fallas Director

FUNDEVI Roberto Guillén Pacheco Director Ejecutivo

cuadro nº 1.68

Page 169: Visión  Tomo 2

169

financieras e institucionales de orden público y privado y otros mecanismos para atraer la inver-sión extranjera directa, inicialmente en maquila textil y posteriormente, por medio del régimen de zonas francas, hacia otros tipos de maquilas y ensambladoras tecnológicas en campos como el de circuitos electrónicos y el de materiales e insumos biomédicos. Paralelo a ello se dio un desarrollo turístico bajo un estrategia basada en el ecoturismo o turismo ambiental, que ha man-tenido su ímpetu a pesar de ciertas limitaciones estructurales en inversión pública (aeropuertos, carreteras, puertos). Más recientemente grandes empresas transnacionales han establecido su “outsourcing” en servicios administrativos y de soporte al usuario (call centers) que junto con el desarrollo de empresas de “software” han dina-mizado al sector de servicios.

● Estas estrategias comerciales se han podido consolidar debido entre otros aspectos im-portantes, a que el país ha realizado esfuerzos históricos en inversión social en un sistema educativo de amplia inclusión social, que ha generado un capital humano altamente cali-ficado, centros de excelencia que constituyen la base más importante de investigación, así como programas de posgrado de alcance regio-nal y han favorecido contar con capacidades de prestación de servicios científicos y tecno-lógicos a los diversos sectores productivos. Por ella, el país cuenta con capacidades instaladas susceptibles de potenciarse a corto o mediano plazo, para minimizar amenazas competiti-vas y para aprovechar las oportunidades en el mercado global competitivo, particularmente del cara al Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y en un futuro, con la Comunidad Económica Europea, que le permitan hacerle frente a los retos actuales y venideros del desa-rrollo socio económico.

● Si bien lo anterior es cierto, aún es necesario resolver los problemas que causan que el SIN-CYT no actúe de manera sinérgica para lograr dinámica enfocada hacia la innovación y que limitan el impacto de la academia en el sistema

productivo. Se da prioridad a realizar acciones a corto para potenciar la eficaz y permanente vinculación de capacidad en I+D, de los cen-tros de investigación con los requerimientos de los sectores productivos.

● En estos encuentros8 ha sido evidente la posi-ción de los diferentes actores, de no establecer una focalización estratégica dirigida hacia el desarrollo de ciertos subsectores productivos que se podrían considerar como sectores “es-trellas nacientes”, debido a que pareciera que no estaría en conconcordancia con la estrategia comercial de diversificación de productos que ha sido relativamente exitosa y con los valores de democratización económica, como un prin-cipio importante que los diferentes actores han manifestado su interés de fomentar. Además, como se ha visto con el caso del café, del que actualmente el 40% de la producción se nego-cia fuera de las bolsas internacionales debido a que se ha mejorado tecnológicamente el pro-ducto hacia cafés tipo “gourmet”, que alcanzan cotizaciones de hasta tres veces el valor del mercado tradicional, y se ha considerado que no se pueden dejar rezagados otros subsecto-res que en su momento se catalogaron como en “retroceso” u “oportunidades perdidas”. Po-dríamos decir lo mismo del banano cultivado con sello verde, que ha repuntado sus expor-taciones y sus precios en sectores de mercado específicos.

Con estas consideraciones generales esboza-das en forma muy resumida, se pueden establecer otras más específicas que nos llevan a los siguien-tes resultados:● Tanto para el desarrollo del sector agrope-

cuario, del subsector agroalimentario, para el apoyo de la actividad ecoturística, para hacer enlaces con la industria biomédica (biopros-pección) y farmacológica, así como para gene-rar empresas con esa base biotecnológica, se ha considerado priorizar el polo biológico como la principal área de I+D+I que se requiere impulsar en el país, ya que esto permite tanto

8 La documentación de respaldo se encuentra en proceso de revisión y edición en el MICIT.

Page 170: Visión  Tomo 2

170

dirigir los esfuerzos en direcciones concertadas como apoyar una plataforma que provea una amplia gama de posibilidades de generación y transferencia de conocimientos a los diferentes subsectores, como los ya mencionados.

● Por otro lado, el área de tecnologías de infor-mación también presenta esa doble caracte-rística de constituirse en los mecanismos di-namizadores de los demás subsectores de la economía, así como de generar empresas con esta base tecnológica, sostenibles y con voca-ción exportadora, como ha sido la experiencia exitosa en la última década de las empresas de software.

● En tercer lugar, el país requiere apostar hacia ciertas áreas productivas más novedosas y aún muy poco desarrolladas, que requieren de la incorporación del conocimiento, pero sobre el cual el país cuenta con cierta capacidad insta-lada en CyT que se podría potenciar para ge-nerar innovaciones que representen ventajas competitivas. Al respecto, se ha considerado que en el polo de ciencia y tecnología de mate-riales existen oportunidades que el país está en posibilidad de aprovechar.

Por lo tanto, debido a este enfoque nacional estratégico se ha considerado prioritario para el desarrollo nacional, estructurar las acciones del Sistema de Ciencia y Tecnología, alrededor de tres polos temáticos que tienen un carácter transversal a lo largo de los sectores y subsectores productivos para apoyarlos en el marco de competitividad glo-bal. En su orden son: el polo biológico, el polo de tecnologías de información y el polo de ciencia y tecnología de los materiales.

Se considera necesario incrementar la capa-cidad de hacer innovaciones tecnológicas en esos polos estratégicos, para generar ventajas compa-rativas o competitivas y que posibiliten eslabo-namientos con el resto de la economía. De esta manera, tanto sectores económicos consolidados (café, turismo) como prometedores (agroin-dustria, bioprospección, software) se verían al-tamente valorizados con aportes tecnológicos provenientes de cualquiera de los polos de cono-cimientos.

I Polo biotecnológico

Descripción:Se refiere a aquellas áreas del conocimiento

que utilizan microorganismos, células de plantas y animales o sus productos especializados, mediante el empleo de alta tecnología y procesos propios de las disciplinas científicas, que posibilitan mejorar los procesos productivos multisectoriales a nivel industrial, introducir cambios en la eficiencia de producción y generar productos novedosos y com-petitivos para la salud humana, medicina veteri-naria, fuentes alimenticias, etc., que se incorporan al mercado mundial para la solución de limitantes del desarrollo. Las áreas temáticas, donde la nueva biotecnología puede tener una incidencia impor-tante en los países en vías de desarrollo, son:

Área: Biotecnología agropecuaria: posibilita el cambio hacia una agricultura de precisión, ace-lerar los procesos de mejoramiento genético de plantas, identificar genes necesarios para potenciar el rendimiento y reducir el efecto de limitantes, bióticas y abióticas, en la producción, así como re-ducir significativamente el uso desproporcionado de pesticidas que amenazan la salud humana y la estabilidad de los ecosistemas.

Identificación y aprovechamiento de micro-organismos tropicales: en los agroecosistemas tropicales, identificar productos de utilidad a corto plazo que mejoren la calidad biótica del agroeco-sistema y la producción a escala comercial, reduz-can el uso de pesticidas sintéticos y promuevan una agricultura amigable con el medio ambiente. El aprovechamiento de microorganismos contem-pla la selección de biotipos con potencial de bio-controladores para combate biológico de plagas.

Metabolitos secundarios: que son capaces de producir tanto plantas como microorganismos y su utilidad en las industrias alimentaria, agroin-dustrial, cosmética, de pinturas, etc. Se podrían encontrar nuevos compuestos, colorantes, aditivos, etc. de origen natural y biodegradables.

Nematodos como indicadores ecológicos de la salud del agro ecosistema: los nematodos han demostrado potencial de indicadores de la ca-lidad del ecosistema, el estudio de la variabilidad de las comunidades de nemátodos permite medir

Page 171: Visión  Tomo 2

171

y monitorear el grado de deterioro de los suelos en Costa Rica.

Bioseguridad ambiental y alimentaria de or-ganismos genéticamente modificados (OGM): para implementar las medidas necesarias para la evaluación del riesgo y el manejo seguro de orga-nismos, productos y alimentos genéticamente mo-dificados (OGM).

Biotecnología marina y acuacultura: la ma-ricultura (cultivo de organismos marinos princi-palmente peces, crustáceos y moluscos).

Mejoramiento forestal: la combinación de selección asistida por marcadores moleculares y de ensayos de crecimiento de progenies (familias) en el campo, así como el uso biotecnologías para la propagación masiva, podrían acelerar la selección y reproducción de caracteres complejos como la tasa de crecimiento y calidad de la madera, la resistencia a enfermedades e insectos, aumento de cosecha y tasas de crecimiento en plantaciones forestales

Aprovechamiento de desechos industriales: para promover la creación de nuevas industrias a partir del aprovechamiento de desechos gene-rados en el sector y remediar el problema de los desechos; la elaboración de productos de alto va-lor agregado a partir de estos materiales vendría a fortalecer al sector productivo del país.

Área: SaludBiotecnología y genética humana: la genética

médica hoy en día abarca tanto las enfermedades comunes como los trastornos hereditarios clási-cos. En ambos casos la detección temprana hace posible la aplicación oportuna de tratamientos que disminuyan o eliminen algunos de los efec-tos de la condición o el consejo genético adecuado que permite prevenir la recurrencia de afectados en una familia.

Biotecnología y producción de piel: el culti-vo de queratocitos humanos se aplica al tratamien-to de patologías debidas a quemaduras, diabetes y otras relacionadas con la piel. La producción de laminillas epidérmicas pondría a disponibilidad de los pacientes un tratamiento eficaz para cubrir la demanda nacional y regional.

Biotecnología y microbiología: el desarro-llo de técnicas diagnósticas de las enfermedades

infecciosas permiten la detección de patógenos (bacterias, virus, hongos, helmintos, etc.).

Biotecnología y cáncer: se pueden desarrollar marcadores en el suero de las personas que van a permitir programas de tamizaje para la detección precoz del cáncer, cuando todavía es tratable.

Producción de sueros terapéuticos: el desa-rrollo de nuevos sueros para ser distribuidos en Suramérica y Estados Unidos.

Biotecnología aplicada a la medicina veteri-naria: para el diagnóstico, la producción de una nueva generación de vacunas para la prevención y producir nuevos antibióticos contra las enfer-medades infecciosas por agentes microbianos que causan enfermedad en los animales y que algunas pueden ser transmitidas al ser humano como lo son el ántrax, la brucelosis, la salmonelosis, la es-tomatitis vesicular y la rabia.

Área: Tecnología de alimentosInocuidad de alimentos y procesamiento de

alimentos: en el control y la gestión de alimentos inocuos se busca desarrollar y producir alimentos con estrictas medidas de producción que garanti-cen que el consumidor no va a sufrir daños a su salud por su consumo.

Procesamiento de alimentos y alimentos funcionales: los alimentos funcionales son aque-llos que van a brindar al consumidor alguna ca-racterística que permitirá mejorar la digestión, asi-milar un alimento, o bien, brindar al consumidor beneficios a su salud. Se estima que el mercado de alimentos funcionales ha ido aumentado anual-mente entre un 15 y 20% en el mundo.

Fermentaciones lácticas y alcohólicas–ali-mentos: utilizando los excedentes de la actividad agroindustrial de este país. El uso de la fermenta-ción microbiana para la producción de productos que puedan ser utilizados tanto por la industria alimentaria como por otros sectores de la actividad productiva nacional facilita el aprovechamiento de desechos agrícolas y la producción de ingredientes o productos de alto valor agregado.

Inmovilización enzimática–alimentos: este tipo de procesos podría permitir también estabilizar microbiológicamente en frío los jugos de frutas ter-mo sensibles, como es el caso de las frutas tropicales.

Page 172: Visión  Tomo 2

172

Área: Biotecnología industrialLa biotecnología industrial surge de la necesi-

dad de llevar los resultados del laboratorio a una escala comercial que requiere ajustes tecnológicos, personal altamente calificado en biología molecu-lar y otras áreas afines, y un aumento en el capital de inversión para los procesos de escalamiento.

Se requiere entonces de la capacidad para ma-nejar bacterias, arquea y eucariones de la biodi-versidad existente u organismos recombinantes, para luego escalar los cultivos y procesos a nivel industrial. El escalamiento se lleva a cabo en eta-pas, según la estrategia apropiada que permite ob-tener producto de buena calidad para un mercado sumamente estricto y competitivo.

Los productos típicos derivados de la biotec-nología industrial son proteínas purificadas (an-ticuerpos, enzimas, antígenos), ácidos nucleicos (plásmidos), péptidos o proteínas, moléculas orgánicas pequeñas (inhibidores, estimulantes), azúcares, bioinsecticidas y microorganismos. La producción y el tratamiento posterior para estabi-lizar el producto son sumamente importantes, así como los controles de calidad. Según las necesida-des detectadas en el sector industrial, se podrían desarrollar los siguientes campos:● Biocultivos industriales● Bioprospección● Aprovechamiento de desechos agroindustriales● Biotecnologías afines

Área: Producción más limpia El desarrollo de esta área ambiental ofrece

oportunidades para la exportación de productos con sello verde que avale la incorporación de siste-mas de producción limpios, por lo que los produc-tos pueden colocarse con un valor agregado mayor en los mercados.

II. Polo de tecnologías de información y comunicaciones (TIC)

No se requiere profundizar acerca del impacto que tiene el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las economías, tanto como subsector productivo, como instrumento dinamizar de los demás. Las áreas temáticas en este polo son:

Área: Desarrollo de softwareLa industria costarricense actualmente tiene

un alto componente de producción de software a la medida. La evolución hacia una industria madura de producción de paquetes de software requiere de mejores procesos y prácticas para garantizar la calidad del producto, para mejorar la capacidad de exportar sus productos a los exigentes mercados extranjeros.

También requieren un fortalecimiento de su capacidad de generación de nuevos productos de mercadeo y de alianzas estratégicas bajo la coyun-tura de la globalización.

La industria de desarrollo de software ha mos-trado ser exitosa internacionalmente en productos no tradicionales. Por ejemplo, Artinsoft logró di-ferenciarse de las demás empresas en el momento que ideó el desarrollo de traductores de software, lo cual implica incursionar en pequeños nichos de mercado muy especializados o en nichos de mer-cado potencialmente muy grandes, pero que no han sido satisfechos.

Costa Rica podría promocionarse como un país especializado en el desarrollo de aplicaciones empotradas de calidad y a un precio razonable. Este software se desarrolla para controlar o dar mayor valor agregado a artículos de uso cotidia-no como teléfonos celulares, agendas electrónicas, refrigeradores, automóviles, juguetes, etc., y es la industria de desarrollo de software de mayor cre-cimiento, en la medida en que el precio y el tama-ño del hardware disminuyen, haciendo posible incorporar capacidad de procesamiento en casi cualquier artefacto.

Área: Investigación y evaluación de nuevas tecnologías de información

La creciente capacidad de procesamiento de los computadores, el desarrollo de nuevos algoritmos de búsqueda y el descubrimiento de conocimien-to, hacen posible extraer conocimiento de bases de datos o bancos de información existentes de-sarrollando algoritmos y herramientas de minería de datos y reconocimiento de patrones como fines en sí mismos.

Por ejemplo, Costa Rica cuenta con un gran ri-queza de información en biodiversidad. Se podría

Page 173: Visión  Tomo 2

173

aprovechar para explotar la colaboración interdis-ciplinaria y lograr sinergia capaz de producir co-nocimiento e investigaciones competitivas a nivel internacional, mediante: ● Desarrollo de herramientas de reconocimiento

de patrones y análisis y minería de datos● Desarrollo de aplicaciones en el área de la in-

terfaz hombre-computadora● Desarrollo de aplicaciones en el área de la bio-

informática● Diseño e implementación de agentes distribui-

dos semi-inteligentes colaborativos para moni-toreo del medio ambiente

● Desarrollo de aplicaciones en el área de la inte-ligencia artificial

Área: Tecnologías de información en apoyo a la educación

Para el desarrollo de la educación continua, la educación a distancia y materiales didácticos, se re-quiere de herramientas específicas de software que faciliten el aprendizaje y difundan más fácilmente el conocimiento a una población geográficamente dispersa. Los procesos de enseñanza aprendizaje apoyados por el computador amplían el ámbito de acción del profesor, fomentan la capacitación y aprendizaje continuo de la población vinculada con sectores productivos y garantizan el acceso al conocimiento de importantes agentes económicos que demandan formación para ser más competi-tivos e integrarse a las reconversiones productivas necesarias para el desarrollo nacional. Específica-mente, en un campo como la computación es vital la difusión de nuevas tecnologías y los medios para promover la recapacitación de los profesionales que están laborando en la industria nacional.

Áreas: Telecomunicaciones y microelectrónica

Para hacer efectivo el manejo de información se requiere entre otras cosas de un desarrollo adecuado de la infraestructura de telecomunicaciones, el cual hace uso intensivo de la microelectrónica. Dentro de los temas más relevantes en esta área están:● Desarrollo del área de software de telecomuni-

caciones:● Compresión de información

● Reconocimiento de voz● Voz sobre IP● Imagen sobre IP ● Software para centrales de telefonía móvil

● Desarrollo de área de control de calidad de productos e instalaciones

● Desarrollo del área de certificación de procesos y productos

● Desarrollo del área de evaluación de infraes-tructura existente

● Desarrollo del área de evaluación de tecnolo-gías emergentes

● Desarrollo del área de comunicaciones ópticas● Procesamiento de información

● Compresión de audio, imagen y video para los sistemas de multimedia digital

● Estimación automática de la forma, posi-ción, orientación y movimiento de objetos reales a partir de una o varias señales de vi-deo para los sistemas de telecomunicación por inmersión tridimensional

● Procesamiento de imagen y visión por com-putador: desarrollar nuevos algoritmos para la estimación automática de la forma, la posición, la orientación y el movimiento de los objetos presentes en una escena real a partir de una o varias cámaras de video monocular. Otros temas de interés son la calibración de cámara, la segmentación de imagen y el reconocimiento de objetos

● Circuitos microelectrónicos● Herramientas de diseño y simulación de

circuitos microelectrónicos para el proce-samiento de información

● Prueba y detección de fallas● Manufactura integrada por computador

● Sensores, controladores y actuadores● Interfaces para la comunicación de coman-

dos de control

III. Polo de ciencia y tecnología de materiales

La ingeniería y ciencia de materiales tiene por objeto el estudio de propiedades físicas y químicas de la materia, con el fin de desarrollar materiales con propiedades optimizadas, que promuevan nuevas tecnologías o mejoren las ya existentes.

Page 174: Visión  Tomo 2

174

Un gran sector de la industria se encarga de producir o de modificar materiales para la elabo-ración de productos y las exigencias de un mundo competitivo obligan a que los materiales utiliza-dos en la industria sean mejorados e innovados. A la par de la industria, existen otros sectores tales como la salud, la construcción, ciencias biológicas y ambientales, que requieren continuamente de la utilización de materiales de alta calidad tecnológi-ca y a costos accesibles para mejorar el desempeño en su quehacer. El conocimiento de las propieda-des y de los procesos de modificación de los ma-teriales es la base de un sistema de apoyo a estos sectores.

A su vez, la generación de nuevos productos que surgen del desarrollo de nuevos materiales o de nuevos procesos de modificación de materiales, permiten innovaciones tecnológicas que cumplan con normas y certificaciones a precios competiti-vos en los mercados nacionales e internacionales.

Las áreas de acción de este polo buscan la utili-zación óptima de los insumos importados, el apro-vechamiento de nuestros recursos naturales, el apoyo al sector productivo en aspectos de control de la calidad de materias primas y producto termi-nado y la optimización y desarrollo de procesos. El polo en ciencia e ingeniería de materiales puede subdividirse en las siguientes áreas temáticas:

Área: Sensores El área trata sobre el diseño de instrumentos

basados en la correlación entre un cambio de una propiedad física o química y el consecuente cam-bio de otra propiedad detectable, mediante la cual el instrumento puede asignar intensidades, dosis, etc, por medio de indicadores tales como números o alarmas. Los sensores constituyen dispositivos de un gran valor para el control de operaciones ru-tinarias en la industria, para determinar el estado de salud en seres humanos y las condiciones de maduración en productos alimenticios perecede-ros. Se han desarrollado dos áreas temáticas en las que se subdivide el tema: ● Microsensores basados en técnicas de micro-

fabricación● Biosensores basados en tecnología tradicional

de fabricación

Área: Materiales biocompatibles Diseño de materiales que puedan mejorar la

calidad de los implantes de prótesis como recubri-mientos químicamente adheridos y de composites para empleo tanto odontológico como material de relleno en ortopedia (veterinaria y humana). Tam-bién se diseñan nuevos materiales dentales para sustituir el uso de pines de titanio con ventajas de biocompatibilidad y de precio.

Área: Materiales nanoestructurados El área trata sobre la obtención de multicapas

de muy pequeño espesor, compuestas de películas muy delgadas (unos pocos átomos) y que exhi-ben propiedades magnéticas, ópticas, geológicas y otras que permiten controlar la luz, almacenar información, almacenar hidrógeno con bajo riesgo de explosión para aplicaciones energéticas o endu-recer las superficies de los materiales y protegerlas contra efectos corrosivos. El área se divide en ● Multicapas magnéticas que son sistemas que

permiten almacenar información y ser recupe-rados por métodos magneto-ópticos

● Recubrimientos duros obtenidos por métodos tradicionales o por erosión iónica de tipo mag-netrón RF para el endurecimiento de superfi-cies

● Multicapas hidrogenadas en las que se puede almacenar el hidrógeno utilizando el paladio y algún otro elemento

● Multicapas ópticas para el control de la ilu-minación como recubrimientos de materiales transparentes o como materiales con alta dis-persión de la luz

● Semiconductores amorfos que pueden generar luz por excitación eléctrica no convencional (electroluminiscencia) a partir del silicio

● Nanotecnologías, desarrollo en semiconducto-res nanoestructurados

Área: Polímeros Los polímeros son grandes moléculas naturales

o artificiales cuya aplicación industrial resultó en los materiales plásticos. Sin embargo, estos mate-riales, debido en parte a estas mismas característi-cas, tienen el inconveniente de producir contami-nación del ambiente por lo que se han desarrollado

Page 175: Visión  Tomo 2

175

diferentes estrategias para la obtención de mate-riales biodegradables, la recuperación, el reuso o el reciclaje. El área se subdivide en:● Nuevos materiales de interés tecnológico y con

fines específicos (construcción, embalaje)● Tecnologías de procesos industriales y comple-

mentarias en la producción de nuevos materia-les (paneles para la construcción de módulos para el tratamiento de aguas potables, agrope-cuarias, industriales)

● Tratamiento y disposición de residuos, dese-chos y efluentes de la agroindustria y agrope-cuarios

● Modelos de organización productiva y susten-table en el ámbito de las PYMES

● Aplicación de sistemas de información y co-municación en la producción de materiales poliméricos

Área: MetalesEsta área trata sobre los materiales ferrosos

y no ferrosos empleados en la fabricación de ele-mentos de maquinarias. El país tiene un nivel básico en el conocimiento de los metales y los di-ferentes tratamientos que se realizan sobre ellos para darles mayor valor agregado. Es necesario incrementar nuevas tecnologías para procesos de fabricación de materiales metálicos. El área se subdivide en:● Moldes y troqueles● Elementos de máquinas para la industria ae-

roespacial, agrícola, nuclear, química y petro-química

● Sistemas y controles de calidad aplicados a la industria para la certificación de producto

Área: Materiales cerámicosLos materiales cerámicos, por sus propiedades

físico-químicas, resistencia térmica elevada y alta dureza y propiedades electro-electrónicas, cada vez se utilizan más en la industria mundial. Para la industria nacional el desarrollo y procesamien-to de compuestos cerámicos permitirá mejorar la resistencia al desgaste y propiedades abrasivas, propiedades refractarias, propiedades piezoeléc-tricas, fotoeléctricas, etc., para la fabricación y sustitución de nuevos productos y su desarrollo,

así como propiedades frente a la corrosión que generan más del 4,5% de pérdidas del producto interno bruto de este país. Tanto los semicon-ductores como los intermetálicos son la materia prima para el desarrollo de los materiales micro-electrónicos. El área se subdivide en:● Elementos de corte de baja y alta velocidad

para la industria metalmecánica● Revestimientos cerámicos para máquinas y

sistemas que trabajen a elevadas temperaturas como calderas, intercambiadores de calor, pro-cesos químicos, alimenticios y petroquímicos

● Fabricación y caracterización de partes de cir-cuitos impresos

Área: ProcesosLos procesos en el área de materiales se refie-

ren a toda tecnología tendiente a obtener mate-riales a partir de productos naturales o a mejorar las propiedades (optimizar) de los materiales convencionales, convirtiéndolos en nuevos mate-riales que usualmente tienen un valor agregado que se derivan de nuevas tecnologías y de descu-brimientos científicos. Los procesos aplicados a los materiales incluyen tratamientos químicos y físicos que optimizan sus propiedades. Los pro-cesos también son capaces de producir materiales enteramente novedosos (no encontrados en la na-turaleza). Para la optimización de materiales en los procesos de manufactura se ha determinado de suma importancia para la industria nacional los tratamientos superficiales, tratamientos tér-micos y otros que puedan proteger los productos de los efectos de la corrosión, y el desgaste, o que les permitan generar nuevas aplicaciones por me-jorar propiedades físicas o químicas. El área se subdivide en:● Tratamientos químicos y físicos para optimi-

zar las propiedades de los materiales● Nuevos materiales no encontrados en la natu-

raleza● Recubrimientos metálicos y cerámicos● Recubrimientos delgados● Endurecimiento de superficies● Soldadura de metales, cortado, taladrado y re-

banado● Procesos de litografía para microfabricación

Page 176: Visión  Tomo 2

176

Área: Modelado y simulaciónEl objetivo es el diseño (simulación de esfuer-

zos y termofluidos), optimización de procesos y productos y optimización energética. Modelación puede definirse como la representación o formu-lación, mediante leyes simples, de un fenómeno natural, proceso industrial, actividad productiva, etc. Simulación es el uso de modelos para analizar y predecir el desarrollo de fenómenos, procesos, actividades, etc. Los recursos computacionales dis-ponibles permiten brindar herramientas de apoyo a los procesos industriales en las áreas de diseño, manufactura, modelación, simulación. La mode-lación y simulación contribuyen por un lado a la comprensión de un fenómeno, de un proceso in-dustrial o de una actividad productiva completa; y por el otro, a la optimización de estos. El objetivo principal es el de aprovechar mejor los recursos, mejorar los procesos industriales, la calidad, los re-sultados económicos y la seguridad de las activida-des productivas en el país. El área se subdivide en:● Caracterización física y química de materiales

para diversas aplicaciones en los sectores pro-ductivos

● Verificación de cumplimiento de normaliza-ción en contenedores, sistemas de transporte y equipos para sustancias peligrosas (combusti-

bles, químicos), o bajo condiciones de riesgos (calderas, reactores, etc.)

● Análisis y control de defectos en la industria de plásticos, metales, cerámicos y materiales elec-trónicos

● Análisis de fallas en piezas y componentes me-tálicos y no metálicos, para la determinación de las causas que las pueden originar y plantea-miento de soluciones

● Desarrollo de programas de modelización para la simulación, optimización y diseño de proce-sos y productos

● Análisis termomecánico para el estudio de ma-teriales en aplicaciones electrónicas

● Uso de la modelación en el análisis de procesos industriales mediante trazadores

Área: AmbienteEl área trata esencialmente del control de con-

taminación sónica a través del diseño de materiales y de su correcta utilización en obras de ingeniería. El área se subdivide en: ● Materiales acústicos● Diseño y caracterización acústica● Reciclaje de materiales● Materiales biodegradables● Corrosión y protección

Page 177: Visión  Tomo 2

177

Referencias bibliograficas

CONICIT. Plan Anual Operativo (2004). Coordinación de

Planificación.

MICIT (2003). Memoria. Unidad de Planificación. Ministerio

de Ciencia y Tecnología. Academia Nacional de Ciencias

(1992). Litografía Tibás S.A. San José, Costa Rica.

u Un nuevo modelo para el desarrollo de Costa Rica. Vol. II.

Ley No 7169. “Ley de Promoción del Desarrollo Científico y

Tecnológico”, 1 de agosto 1990. San José Costa Rica.

Ley No 8262. “Ley de Fortalecimiento de las pequeñas y me-

dianas empresas”, 17 de mayo , 2002. San José, Costa Rica.

Ley No 7544. “Ley de Creación de la Academia Nacional de

Ciencias”, 1995.

Zeledón, R. “Ciencia y Tecnología en el Siglo XX”. Capítulo

de libro en proceso de publicación.

Centro Universitario de Desarrollo. CINDA. Gestión Tecnoló-

gica y Desarrollo Universitario. Santiago, Chile. 1995.

CAATEC CONICIT. I&D, Innovación y Transferencia de Tecno-

logía en el Sector Productivo Costarricense más orientado

hacia la Economía Basada en el Conocimiento. Ricardo

Monge González, Arturo Vicente León, José Ignacio Alfaro

Chamberlain. Enero 2004.

Banco Central de Costa Rica. División Económica. Departa-

mento de Investigaciones Económicas

Departamento Monetario. Die-Dm/06-2001-Di. Competitivi-

dad Internacional de Costa Rica: Análisis de los Resultados

del CAN. Ana Georgina Azofeifa, Rosilia Rojas, Yessenia

Salas, Mario G. Solano. Documento de Investigación. Se-

tiembre, 2001.

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, PROCOMER,

“Competitividad e incentivos a la inversión”. 19-08-03

Consejo Nacional de Rectores (CONARE). “La Vinculación

de las Universidades Estatales costarricenses con el sector

productivo”. OPES-7/2004.

Cámara de Industrias de Costa Rica. “Guía Industrial”. 2004.

Cámara de Productores de Software, “Costa Rica sí tiene una

oportunidad para el desarrollo sostenible”. Edgar Murillo,

Director Ejecutivo. Mayo, 2003

Consejo Nacional de Rectores, Comisión de Vicerrectores de

Investigación, Programa BID2. “Documento con la propues-

ta para la justificación de los polos: biológico, tecnologías

de información y comunicación, ciencia y tecnología de los

materiales”. Febrero 2003.

Ministerio de Ciencia y Tecnología, Comisión de las Comu-

nidades Europeas, “Informe Coloquio y Jornada de Trabajo

para la Identificación de Áreas Prioritarias para la Coopera-

ción en Ciencia y Tecnología”. Febrero 2004.

Page 178: Visión  Tomo 2

178

Page 179: Visión  Tomo 2

179

Presentación

El Grupo Asuntos Jurídicos rinde su informe No 1 (junio 2005) referente a los principales aspectos jurídicos en relación con la ciencia y la tecnología en Costa Rica. Este informe concierne úni-camente al objeto de la primera etapa de proyecto general por lo que se limita en términos generales, a un diagnóstico de la situación jurídica. Se presenta una enumeración de las leyes relacionadas con el tema que se encuentran vigentes y se hace una enumeración de los principales aspectos.

Este informe constituye un marco básico, que no incluye análisis específi cos de las diferentes áreas que son objeto de estudio por los otros grupos técnicos.

El informe está dividido en tres partes. La primera se refi ere al marco jurídico institucional cuyo núcleo central es la Ley de Desarrollo Científi co y Tecnológico y Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y sus convergencias con la Ley de Planifi cación Nacional y Ley de Administración Pública. Asimismo, no se olvida de ciertas disposiciones de carácter tributario relacionadas con la ciencia y la tecnología.

En la segunda se presenta un panorama de leyes referentes a la propiedad intelectual: patentes, marcas, información no divulgada y derechos de autor, así como las disposiciones relativas a la obser-vancia de esos derechos. Los avances tecnológicos y la innovación tienen en la propiedad intelectual su principal fuente de protección.

En la tercera parte se hace mención a algunas leyes que están relacionadas con el objeto del trabajo de este grupo, como la Ley de Biodiversidad, la Ley General de Salud y otras relacionadas.

1 Este trabajo es el producto del Grupo Temático Asuntos Jurídicos coordinado por Carlos Corrales Solano, con la colaboración de las siguientes personas: Arianna Araya Yockchen, Marianella Arias Chacón, Jorge Cabrera Medaglia, Virgilio Calvo Murillo, Juan Alejandro Herrera López, Alejandro Rodríguez Castro y Silvia Salazar Fallas.

Marco Jurídico de la Ciencia yTecnología: análisis de la legislación vigente1

Page 180: Visión  Tomo 2

180

Page 181: Visión  Tomo 2

181

Primera parte

Marco institucional

A) Ley de promoción del desarrollo científico y tecnológico y creación del Ministerio de Cien-cia y Tecnología1. La Ley No 7169, publicada en La Gaceta No.

144 del 1 de agosto de 1990, Alcance 23, tiene por objetivo general:“facilitar la investigación científica y la innova-

ción tecnológica que conduzcan a un mayor avan-ce económico y social en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible integral, con el propósito de conservar, para las futuras generaciones, los recursos naturales del país y garantizarle al costarricense una mejor calidad de vida y bienestar, así como un mejor conocimiento de sí mismo y la sociedad.” (Art. 1)

2. Este artículo dispone el objetivo esencial del desarrollo científico y tecnológico: el avance económico y social a fin de garantizar al costa-rricense una mejor calidad de vida y bienestar y propiciar un mejor conocimiento de sí mismo y de la sociedad. Esta norma es fundamental para una correcta lectura de su articulado.

3. Entre los objetivos específicos están la de-finición de las respectivas políticas para la promoción de las ciencias y el desarrollo de la tecnología; establecer los estímulos e incen-tivos al sector y a la innovación tecnológica como medio para fortalecer la capacidad del país y para elevar la calidad de vida del costa-rricense; fomentar y apoyar las investigacio-nes éticas, económicas y científico–sociales para mejorar la compresión en las relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad; así como el régimen jurídico aplicable y las ac-tividades de innovación tecnológica como la transferencia de tecnología, la consultoría e ingeniería, la normalización, la metrología y el control de calidad y otros servicios y tecno-logías. (Art. 3)

4. Se dispone expresamente en su Art. 4 que el Estado tiene como deber formular “Los

programas nacionales sobre Ciencia y Tecnolo-gía en consulta con las entidades y organismos públicos y privados que integran el Sistema Na-cional de Ciencia y Tecnología como parte del Plan Nacional de Desarrollo.”. En consecuen-cia, el Estado debe formular dentro del Plan Nacional de Desarrollo el Programa Nacio-nal sobre Ciencia y Tecnología.

5. De ahí que también el Estado debe establecer las políticas de desarrollo científico y tecnológi-co; supervisar su ejecución y evaluar su impacto y resultados dentro del marco de la estrategia de desarrollo nacional; fomentar la capacidad creadora del costarricense; y promover la ela-boración de instrumentos jurídicos adecuados para la promoción del desarrollo científico y tecnológico (Art. 4).

6. Así, se crea el Sistema nacional de ciencia y tecnologia constituido por:“el conjunto de las instituciones, las entidades y

los órganos del sector público, del sector privado y de las instituciones de investigación y de educación superior, cuyas actividades principales se enmar-quen en el campo de la ciencia y la tecnología o que dediquen una porción de su presupuesto y recursos humanos a actividades científicas y tecnológicas” (Art. 7).

7. Esta Ley declara de interés público “las acti-vidades científicas y tecnológicas sin ánimo de lucro, realizadas por las entidades que for-man parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. (Art. 8) Sistema que tendrá como objetivo general coordinar y ejecutar todas las disposiciones que sean establecidas por los órganos políticos superiores.

8. El rector del Sistema es el Ministro de Ciencia y Tecnología. (Art. 11)

9. El Programa Nacional de Ciencia y Tecno-logía es el instrumento de “planificación del desarrollo científico y tecnológico que propone el Gobierno de la República en el periodo de su administración”. (Art. 16)

Page 182: Visión  Tomo 2

182

10. Este programa es vinculante -obligatorio– para el sector público e indicativo para el sec-tor privado y para las instituciones de educa-ción superior universitaria estatal. (Art. 18)

11. El artículo 20 reitera que el Ministerio de Cien-cia y Tecnología tiene como atribución “Definir la política científica y tecnológica mediante el uso de los mecanismos de concertación que establece el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología”.

12. Por otra parte, la misma Ley consolida el Con-sejo nacional para investigaciónes científicas y tecnológicas (CONICIT) como:“institución autónoma con personalidad jurídica

y patrimonio propio, estará regulada por la Ley No. 5048 del 1 de agosto de 1972.” (Art. 22)

13. El Consejo tiene como objetivo: “promover el desarrollo científico y tecnológico para fines prác-ticos y para contribuir al progreso socioeconómico del país.”

14. Este Consejo debe apoyar la innovación, la transferencia científica y tecnológica, la ge-neración de nuevos conocimientos, finan-ciamiento, formación de recursos humanos especializados, asesoría y otros servicios téc-nicos.

15. Más adelante en este mismo documento se analiza en específico la ley de creación del CO-NICIT.

16. Esta misma ley crea el Registro científico y tecnológico para inscribir empresas de base tecnológica, centros de investigación, contar con inventario del recurso humano especia-lizado, proyectos e información sobre el gas-to público destinado a ciencia y tecnología. Este Registro estará a cargo del CONICIT. (Arts. 25-26)

17. También se crea dentro del Sistema la Comisión de Incentivos para la Ciencia y Tecnología (Art. 30), tema que será analizado posteriormente, así como el de los recursos.

18. La Ley constituye el Centro nacional de la ciencia y tecnologia con el objeto de “difundir y participar a la población costarricense de los avances científicos y tecnológicos, así como es-timular la vocación y el sentido investigativo en niños, jóvenes y adultos.” (Art. 54)

19. Se crean también los Colegios cientificos me-diante convenios con el Ministerio de Educa-ción Pública. (Art. 56)

B) Ley de administracion pública y planifica-ción nacional20. La Ley General de la Administración Pú-

blica (LGAP) fortalece el papel del Poder Ejecutivo con respecto a la Administración Pública en cuanto a la dirección y coordina-ción institucionales.

El artículo 25 inciso 2 establece que el Mi-nistro será el órgano jerárquico superior del respectivo Ministerio, sin perjuicio de la po-sibilidad para el Presidente de la República de avocar el conocimiento junto con aquél de cualquiera de los asuntos de su compe-tencia.

21. El artículo 26 inciso b, da al Presidente la atribución exclusiva de dirigir y coordinar las tareas de gobierno y de la Administración Pública central y descentralizada, mediante la formulación de directrices conjuntamente con el ministro del ramo o sector (Art 27 in-ciso 1). En este caso, el ministro debe emitir directrices cuando es de su competencia y se justifique, sea con el Presidente o con su aprobación, para evitar una acción arbitraria del Ministro. A la vez, se trata de garantizar la potestad del Ministro de dirigir su sector, mediante acción conjunta con el Presidente. Así, solo el Presidente puede y debe actuar en la formulación de directrices y en actividades de coordinación. Tales directrices serán sobre aspectos de política socioeconómica, de go-bierno o política administrativa.

22. La Ley de Planificación Nacional (LPN) en sus artículos 1 inciso c, 2 inciso b, c, d y e, 3

Page 183: Visión  Tomo 2

183

inciso b, 4, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 17 y 18, garantiza el papel integrador y normativo del órgano central de planificación para la ela-boración del Plan Nacional de Desarrollo. Compromete el aporte de toda institución pública en ese proceso, para que el plan sea fuente de referencia primaria en el ejercicio de la potestad de dirección política para cada sector. Así, tanto el MIDEPLAN como cada Ministro con su sector, se complementan e interrelacionan en el proceso de elaboración y ejecución del plan. Cada sector a través de su Ministro como responsable de dirigir y coor-dinar su sector, formula directrices políticas en consulta con el Presidente de la Repúbli-ca y aprueba el Plan Nacional de Desarrollo en su sector. A MIDEPLAN le corresponde, de acuerdo con lo anterior, compatibilizar los planes sectoriales con el Plan Nacional. En consecuencia, el Plan Nacional y los planes sectoriales son marcos de referencia para cada sector, lo que evita yerros en la formulación y ejecución de políticas de gobierno.

23. La LPN constituye un eslabón importante para aplicar la LGAP y entender el alcance de sus postulados. La potestad de dirección que co-rresponde al Poder Ejecutivo se enmarca dentro de un esquema objetivo y formal constituido por el Plan Nacional de Desarrollo. Este legiti-ma y racionaliza el contenido de las directrices y, a la vez, garantiza un marco de referencia de co-nocimiento público. De igual manera, propicia al máximo la participación de las instituciones en su elaboración y permite a los entes descen-tralizados hacer valer sus criterios y experiencia. Ante la ausencia de un Plan Nacional de Desa-rrollo, el único marco de referencia sería el pro-grama de gobierno del Presidente.

La posterior formulación de planes regionales y sectoriales da como consecuencia un mayor equilibrio y acción del Poder Ejecutivo en esa potestad de dirección política.

Finalmente, las políticas dictadas por el Pre-sidente sobre los subsistemas de planificación (regional-sectorial), son elementos normativos claves en materia de planificación.

����������������������������������

�����������������������������������������

��������������������������������

�����������������������������������������

���������������������������������������������������������������

���������

���������������������������������������

��������������������

�����������������������������������������������������

���������������������������������

������������

����������������������������������������������

Page 184: Visión  Tomo 2

184

24. La Ley de Promoción del Desarrollo Científi-co y Tecnológico articula el sistema de ciencia y tecnología a través del Ministerio del mismo nombre. Como órganos subordinados, todos ellos con competencia específica dentro del ramo general de competencia del sector, esta-blece, como ya se indicó, el Registro Científico y Tecnológico, el Programa Nacional de Cien-cia y Tecnología, el CONICIT, la Feria Na-cional de Ciencia y Tecnología y los Colegios Científicos. Como complemento del sistema, se crea la Comisión de Incentivos para la cien-cia y tecnología.

25. Al sector de ciencia y tecnología, al que perte-necen el MICIT y el CONICIT, le son aplica-bles los principios y normas ya comentados y dispuestos tanto en la LGAP como en la LPN, por lo que lo indicado en cuanto a aquellas re-sulta de aplicación en cuanto a esta.

C) Disposiciones legales de carácter tributario26. La Ley N° 7169, Ley de Promoción Desarrollo

Científico y Tecnológico y Creación del MICIT del 1 de agosto de 1990 contemplaba dentro de su articulado una serie de incentivos tributarios para promover el desarrollo de la tecnología. Los incentivos otorgados fueron: créditos en el impuesto sobre la renta; exención en tribu-tos para la compra local de todo tipo de bienes relacionados con la actividad de investigación tecnológica; menaje de casa para el investiga-dor; vehículo con cilindradra máxima de 1600 cc para el investigador y todo tipo de equipos o materiales para los proyectos de investigación científica; sin embargo, por un error se consig-nó en lugar del término importados el término exportados, con lo cual devino nugatorio el uso del beneficio en la importación, debido a que en materia de exenciones la interpretación es restrictiva (ver Cuadro N° 1.69).

27. Para el disfrute de dichos incentivos tributarios la misma Ley creó una Comisión de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología dentro de la cual, uno de sus miembros debía ser funciona-rio de la Dirección General de Hacienda, con

el fin de agilizar el proceso de recomendación y posterior exoneración de bienes. No obstan-te lo anterior, el disfrute de dichos beneficios fiscales fue de corta duración debido a que el 3 de abril de 1992 se publica la Ley N° 7293, Ley Reguladora de todas las exoneraciones vi-gentes, su derogatoria y sus excepciones en la que se deroga en su artículo primero todos los beneficios fiscales contemplados en la Ley N° 7169 excepto los referentes a impuesto sobre la renta, que posteriormente fueron también de-rogados mediante el artículo 22 inciso i) de la Ley N° 8114, Ley de Simplificación y Eficien-cia Tributaria, a excepción del crédito fiscal de un 25% del valor de las acciones nominativas o por su venta, contemplado en el artículo 87 de la versión vigente de la Ley N° 7169 (ver Cuadro N° 1.70).

28. Según la información obtenida del Departa-mento de Estadísticas de la Dirección General de Aduanas, se tramitaron exoneraciones al amparo de la Ley 7169 de 1991 a 1996 para un monto de valor CIF de $132 255,85 (Ver Cuadro N° 1.71).

29. La información accesible al momento indica que el Proyecto de Ley “Plan de Ordenamien-to Fiscal” grava con el impuesto al valor agre-gado todos los servicios, lo cual en un futuro cercano incrementará los costos de operación del sector de investigación tecnológica. En lo tocante a lo estipulado en el artículo 87 de la Ley N° 7169, sobre el crédito fiscal en renta, se eliminaría también con el proyecto.

30. Otro tipo de incentivos no contemplados en la Ley 7169 y que se encuentran vigentes en este momento:

1. Exención para la importación de equipos de cómputo (excepto DAI y Ventas), artículo 12 de la Ley N° 7293.

2. Exención de todo tributo para la importación de cables y equipo para el paso de cableado submarino de telecomunicación, artículo 7, Ley N° 7832.

Page 185: Visión  Tomo 2

185

3. Exención de todo tributo para la importación y en compra local (excepto Ventas) de los siguientes artículos, según artículo 38 de la Ley N° 7447:● Calentadores solares de agua para todo

uso, con certificación de eficiencia expedi-da por un laboratorio acreditado.

● Tanques de almacenamiento de agua para sistemas de calentamiento solar del tipo termosifón.

● Paneles de generación eléctrica fotovoltai-ca de cualquier capacidad.

● Sistemas de control para paneles fotovol-taicos, generadores eólicos e hidroeléctri-cos de corriente directa.

● Convertidores estáticos de corriente direc-ta en alterna para sistemas fotovoltaicos, eólicos y generadores hidroeléctricos de corriente directa.

● Baterías de plomo ácido de ciclo profundo y baterías de níquel-cadmio y níquel-hie-rro, con capacidades mayores de 50 ampe-rios-hora.

cuadro nº 1.69Incentivos creados por la version original de la ley 7169(actualmente derogados)

Tipo de tributo Tributo interno Tributo a la

importación

Nombre Renta Ventas Selectivo Derechos

del tributo consumo arancelarios

a la importación,

ley 6946, ventas

y selectivo

consumo

Tipo de Crédito fiscal Compras locales Compras locales Vehículo para el investi-

beneficio (artículos 46 y de todo tipo de de todo tipo de gador con cilindrada má-

80 derogados bienes (artículo 68 bienes (artículo xima de 1600cc (artículo

por Ley de derogado por la Ley 68 derogado por 46 inciso c derogado por

Simplificación Reguladora de las la Ley Reguladora la Ley Reguladora de las

Tributaria, Exoneraciones de las Exoneracio- Exoneraciones, artículo 1)

artículo 22 artículo 1) nes, artículo 1) Menaje de casa del inves-

inciso i) tigador (artículo 46 inciso

c derogado por la Ley

Reguladora de las Exone-

ra-ciones, artículo 1)

Todo tipo de equipos o

materiales para proyec-

tos de investigación,

desarrollo científico y

tecnológico (artículo 67

derogado por la Ley

Reguladora de las Exone-

raciones, artículo 1).

Nunca se aplicó debido

a un error en la norma al

señalar que fueran

“expor-tados” siendo lo

correcto “importados”.

Page 186: Visión  Tomo 2

186

● Cabezales economizadores de agua calien-te para duchas y fregaderos, con consumo inferior a 9,5 litros/minuto.

● Luminarias fluorescentes y halógenos efi-cientes.

● Generadores eólicos e hidroeléctricos para uso no relacionado con la generación pri-vada de electricidad, que señala la Ley No. 7200, del 28 de setiembre de 1990.

● Equipos de control de voltaje y frecuencia para generadores eólicos e hidroeléctri-cos.

● Equipos electrodomésticos de corriente directa, para utilizarse con paneles fotovol-taicos, generadores eólicos e hidroeléctri-cos de corriente directa.

● Materiales para construir equipos para aprovechar las energías renovables.

● Vidrio atemperado con menos de 0,02% de contenido de hierro.

● Aislantes térmicos para colectores solares como polisocianurato y poliuretano, los aditivos para elaborarlos o ambos.

● Placas absorbentes y tubos aleteados para calentadores de agua.

● Perfiles de aluminio específicos para cons-truir calentadores solares de agua.

● Aislantes térmicos para tuberías de agua.● Cualquier aislante térmico útil para me-

jorar el aislamiento de tanques de almace-namiento de agua calentada con sistemas solares.

● Instrumentos de medición de variables re-lacionadas con las energías renovables, tales como: medidores de temperatura, medi-dores de presión de fluidos, anemómetros para medir la dirección y la velocidad del viento y medidores de la radiación solar.

● Sistemas de bombeo alimentados con sis-temas fotovoltaicos y eólicos.

● Refrigeradores y cocinas solares.● Bombas de ariete.

D) Contratación administrativa

Desarrollo de PyMEs en el área tecnológica

31. La normativa de contratación constituye no solo una de las herramientas para adquisición de bienes y servicios, sino uno de los mecanis-mos de desarrollo de la industria tecnológica a través de la compra de productos a las pequeñas u medianas empresas (PyMEs) costarricenses.

El artículo 7 de la Ley de Contratación Ad-ministrativa establece que las adquisiciones deben hacerse conforme al Plan Nacional de Desarrollo; sin embargo no se encuentra defi-nido quién, cómo y cuándo debe verificar esa concordancia.

32. Concordando la Ley de Contratación Admi-nistrativa (LCA) con la Ley 8262 (Ley de fortalecimiento de las pequeñasy medianas empresas), se puede relacionar que en algún

Incentivos vigentes en la ley 7169

Tipo de tributo Tributo interno Tributo a la

importacion

Nombre del tributo Renta Ventas Selectivo Derechos arance-

consumo arios a la impor

tacion, ley 6946,

ventas selectivo

consumo

Tipo de beneficio Crédito fiscal a

terceras personas

físicas o jurídicas

que adquieran acciones

de empresas de base

tecnológica (artículo 87)

cuadro nº 1.70

Page 187: Visión  Tomo 2

187

momento la intención del legislador fue vi-sualizar el mecanismo de las compras públicas como instrumento de desarrollo de PyMEs en general y que perfectamente podría usarse con mayor grado en el fortalecimiento de una industria nacional de desarrollo de software, outsourcing tecnológico, en materia de pres-tación de servicios en telecomunicaciones y en adquisición de medicamentos.

33. La Ley 8262 viene a cumplir esencialmente tres objetivos: el primero es utilizar las com-pras públicas como factor de desarrollo de las empresas; segundo, el establecer mecanismos de financiamiento a PyMEs y tercero, que es de interés para el tema que se está desarro-llando, la creación de una programa para la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas, según lo establece su artículo 13, a través del Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PROPYME), por medio del cual se creará un fideicomiso por parte del CONICIT enmarcado dentro del Fondo de Incentivos, que contempla la Ley de Promo-ción del Desarrollo Científico y Tecnológico, No 7169, de 26 de junio de 1990.

Según lo establece el artículo 15 de la citada Ley “El PROPYME será la base para el financiamiento de las PYMES, como un instrumento para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico nacional; el Estado asignará estos recursos por medio de la Comisión Nacional de Incentivos para la Ciencia y la Tecnología, en adelante la Comisión, adscrita al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT)”; mediante este mecanismo las empresas tienen posibilidad de financiar hasta un 80% no reem-bolsable de sus proyectos.

34. A su vez, dicha Ley viene a hacerse operativa en este punto mediante el Decreto Ejecutivo 31296-MICIT-MEIC, el cual define el mecanismo de financiamiento, indicando que los proyectos su-jetos a tal crédito son, según su artículo 5:

“1. Proyectos de desarrollo tecnológico, que comprenden, entre otros, investigación y desarrollo de tecnolo-gías de productos y procesos.

2. Proyectos de patentes de invención, que son el conjunto de actividades que buscan la protección de toda creación del intelecto humano capaz de ser aplicada en la industria, que cumpla con los requisitos establecidos en las leyes y reglamentos de patentes de invención.

3. Proyectos de transferencia tecnológica, que com-prenden, entre otras, misiones tecnológicas al ex-terior o al interior del país y contratación de ase-sorías tecnológicas nacionales o internacionales.

4. Proyectos de desarrollo del potencial humano, que comprende, entre otros, capacitación en tecnolo-gías específicas mediante cursos y adiestramientos, así como en gestión tecnológica, que contribuyan a mejorar los procesos de innovación y cambio tec-nológico de la empresa.

5. Proyectos de servicios tecnológicos, que comprenden, entre otras, pruebas de laboratorio, metrología,

cuadro nº 1.71Valor cif de las exenciones tramitadas al amparo de la ley 7169

AÑO LEY VALOR CIF $

1991 7169 5000

1991 7169 8008,45

1991 7169 2052

1991 7169 5000

1991 7169 277,25

1991 7169 2018,3

1991 7169 2600,52

1991 7169 1600

1991 7169 3934,04

1991 7169 5126

1991 7169 4943,42

1992 7169 6315,69

1992 7169 2400

1992 7169 1925,5

1992 7169 3000

1992 7169 8985

1992 7169 12792

1993 7169 12384

1994 7169 2523

1994 7169 9050

1994 7169 11388

1995 7169 6400

1995 7169 6848,55

1996 7169 7684,13

TOTAL 132 255,85

Page 188: Visión  Tomo 2

188

acreditación, certificación, normalización, calidad total, información y otros servicios científicos y tec-nológicos.

6. Combinación o complemento de los tipos de pro-yecto anteriormente citados”.

Segunda parte

Leyes de propiedad intelectual35. La primera ley de propiedad intelectual en

Costa Rica data de 1896, lo cual demuestra el interés de algunas personas visionarias que valoraron lo que llegaría a convertirse en una de las materias más importantes a ni-vel mundial, en el desarrollo de las naciones, tanto en su economía, como en lo social y cultural.

A) Ley de patentes36. El sistema de protección por medio de patentes

en Costa Rica está basado en la Ley 6867 Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Modelos y Dibujos Industriales. Esta Ley data de 1987; sin embargo, sufrió modificacio-nes importantes en el año 2000 para adecuarla a las estipulaciones del Acuerdo ADPIC que forma parte del Acuerdo de Creación de la Or-ganización Mundial del Comercio (OMC) y cuyos estándares son obligatorios para todos sus miembros.

37. A continuación se enumerarán algunas caracte-

rísticas esenciales del sistema de patentes costa-rricense. Una patente es un derecho de exclusi-vidad que otorga el Estado a una invención.

38. En Costa Rica la Ley de Patentes otorga un doble derecho que incluso podría ser consi-derado contradictorio. Por una parte, siguien-do el modelo del ADPIC y de algunos otros países como los Estados Unidos, otorga un derecho negativo pues es un derecho a excluir a otros del uso del invento patentado, por un determinado período; y por otra parte, otorga un derecho exclusivo de explotación de la pa-tente y de otorgar licencias a terceros para su explotación.

39. De acuerdo con la Ley de Patentes, una in-vención es cualquier creación del intelecto hu-mano capaz de ser usada en la industria y que cumpla con los requisitos de patentabilidad (novedad, nivel inventivo y aplicación indus-trial). Puede ser un producto, una máquina, una herramienta o un proceso o incluso una mejora de estos. Sin embargo, cuando se trate de mejoras introducidas en productos y pro-cesos ya patentados, el titular de esas patentes tendrá un derecho exclusivo de un año para in-troducir esas mejoras.

40. La Ley contiene exclusiones y por lo tanto no son patentables los descubrimientos, las teo-rías científicas, los métodos matemáticos y los programas de ordenador por sí mismos. Las obras estéticas y literarias también están ex-cluidas. Las variedades vegetales están exclui-das de protección pues recibirán protección por una ley especial que al momento no se ha promulgado, al igual que las plantas, los ani-males y los procesos esencialmente biológicos para obtenerlos. También excluidos están los planos y los principios, los métodos económi-cos o de negocios, los métodos originales, las actividades intelectuales, las reglas de juego, los métodos terapéuticos y quirúrgicos, los méto-dos de diagnóstico aplicables al ser humano y a los animales y cualquier tipo de invención con-traria a la salud pública, la seguridad, al orden público y a la moral.

41. La patente se otorga por un período de 20 años a partir de la fecha de presentación de la solicitud en el país de origen. El artículo que estipula el término de la patente no contempla las solicitudes de origen nacional; sin embargo, se interpreta que el término corre desde la pre-sentación de la solicitud.

42. El sistema de patentes en Costa Rica es, al igual que en casi el resto del mundo, un siste-ma basado en la consideración de inventor al primero que presenta su solicitud en el Regis-tro de Patentes. Esto, contrario a otros países, como los Estados Unidos, donde se conside-

Page 189: Visión  Tomo 2

189

ra inventor el primero que inventa aunque no haya presentado su solicitud. En Costa Rica, primero en tiempo primero en derecho. El in-ventor deberá ser mencionado como tal en la solicitud aunque los derechos patrimoniales le correspondan a otra persona física o jurídica.

43. El artículo 4 de la Ley establece las regulacio-nes para invenciones efectuadas en ejecución de un contrato de obra o de servicios o de un contrato de trabajo. Al respecto dice:

“1. Cuando la invención sea realizada como producto de un contrato no laboral cuyo objeto sea producirla, el derecho de patente corresponderá al mandatario salvo pacto en contrario. Cuando la invención tenga un valor económico sustancialmente mayor que el previsto por las partes, al menos la tercera parte del valor corresponderá al inventor. En caso de que este estime insuficiente ese porcentaje tendrá derecho a solicitar la fijación respectiva por la vía judicial cuyo monto nunca será inferior al tercio indicado.

2. Cuando un trabajador cuyo contrato o relación de trabajo tenga como objeto la producción de determinadas invenciones, el derecho de patente de aquellas pertenecerá en común a las partes que hayan establecido la relación laboral en for-ma irrenunciable.

3. Cuando un trabajador cuyo contrato o relación de trabajo no tenga como objeto la producción de invenciones, las que llegare a producir serán de su propiedad. Una tercera parte de los ingresos que obtenga por este concepto serán pagados al empleador.

4. En cualquier otro caso no contemplado expre-samente en los párrafos anteriores el derecho de patente pertenecerá siempre al empleado.”

44. Existe la obligación de explotar la patente en el territorio de Costa Rica en un período de tres años a partir del otorgamiento. Este requisito se cumple por medio de la fabricación, uso o importación del producto y se cumple median-te la presentación de una declaración jurada al Registro de Patentes.

45. En cuanto a licencias compulsivas se pueden otorgar en casos especiales siempre y cuando

se retribuya al titular de la patente. Se pueden aplicar como una medida anticompetitiva, en el caso de patentes dependientes y en el caso de necesidad o interés público.

46. Resulta interesante destacar que el sistema de patentes costarricense requiere de un examen de fondo de la solicitud con examinadores ex-ternos al Registro. De ese modo los exáme-nes de fondo los realizan profesionales de los colegios profesionales o de las universidades públicas del país.

47. El sistema de patentes costarricense también otorga protección antes del otorgamiento de la patente, de tal manera se podrá reclamar una indemnización por daños y perjuicios contra cualquier persona que explote la invención rei-vindicada en una solicitud de patente durante el período comprendido entre la fecha de pu-blicación y la fecha de otorgamiento.

48. En Costa Rica la solicitud de patente se pu-blica después de haberse realizado y cumplido el examen de forma o de requisitos formales. La solicitud se publica en el Diario Oficial y en uno de circulación nacional con el objeto de que cualquier persona que considere que se puede oponer al otorgamiento de la patente, lo haga ante el Registro y presente sus argu-mentos y pruebas correspondientes. De esta manera el proceso de oposición se lleva a cabo antes de que se efectúe el examen de fondo y en caso de que se presente una oposición el perito deberá resolverla primero.

49. Otro dato peculiar en relación con el sistema de patentes en Costa Rica es que al contrario de casi el resto del mundo, en Costa Rica no hay tasas de mantenimiento de las patentes. En casi todos los sistemas del mundo el solicitante debe pagar una tasa anual cuyo monto varía dependiendo del país, a efecto de seguir manteniendo el título sobre la patente.

50. La Ley de Patentes también reconoce los mo-delos de utilidad, o pequeñas patentes, como se

Page 190: Visión  Tomo 2

190

les conoce por ser títulos de protección otor-gados a innovaciones que no cumplen con el requisito de nivel inventivo. Estos títulos se otorgan para nuevas disposiciones o formas introducidas en herramientas, instrumentos de trabajo o utensilios, mejoras o adaptaciones de inventos que sean novedosos y son especial-mente relevantes en los países en desarrollo, en los cuales mucha de la innovación que se hace es adaptación de tecnologías. Los modelos de utilidad se protegen por diez años.

51. Los diseños también se protegen por medio de la Ley de Patentes. La Ley usa los términos modelo industrial para referirse a cualquier for-ma de plástico, asociada o no a líneas y colores, que dé una apariencia especial a un producto o artesanía y que pueda ser usada para fabricarla. Por su parte diseño industrial es cualquier gru-po de líneas y colores que dan una apariencia especial a un producto. En estos casos también la novedad es un requisito y el período de pro-tección es de diez años.

52. En otro orden de cosas, pero también muy re-lacionado con el tema en cuestión, es necesario destacar que Costa Rica es signataria del Tra-tado de Cooperación en Patentes lo cual facul-ta a los inventores nacionales a acceder al siste-ma PCT (por sus siglas en inglés) que viene a simplificar de alguna manera el trámite de las solicitudes a nivel internacional. Por medio del

PCT un inventor costarricense o radicado en el país puede hacer una solicitud internacional de patente, solicitar una búsqueda internacio-nal y un examen preliminar internacional y luego proseguir con una fase nacional, en cada una de las oficinas pedidas en su solicitud in-ternacional, más expedita.

53. Finalmente resulta interesante dar unas cifras de solicitudes de patentes y patentes otorgadas en el país para dar una idea de la situación de la innovación local en comparación con la extran-jera.

B) Ley de marcas y otros signos distintivos54. La Ley de Marcas y Otros Signos Distinti-

vos, Ley Número 7978, publicada en La Gace-ta número 22 del primero de febrero del 2000, regula todo lo relacionado con la materia de marcas en general, procedimientos de registro, renovaciones, modificaciones, transferencias, derechos y obligaciones relativas a los registros marcarios, nombres comerciales, emblemas, indicaciones geográficas y denominaciones de origen. Entró en vigencia el 9 de mayo del 2000.

55. Esta ley, al igual que otras ya mencionadas, for-ma parte de una serie de normas que se incor-poraron a la legislación desde el año 2000 para cumplir con las estipulaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-dad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), que es de acatamiento obligatorio para todos los países miembros de la Organi-zación Mundial de Comercio (OMC).

56. En el Título I, Disposiciones Generales de esta ley, el artículo primero incluye una referencia directa al ámbito de protección de esta ley en cuanto a la innovación tecnológica.

57. De acuerdo con los objetivos específicos de esta Ley, en el campo de la innovación tecnológica se procura proteger en principio los derechos e intereses legítimos de los titulares de marcas y otros signos distintivos, así como los efectos reflejos de los actos de competencia desleal que

cuadro nº 1.72 Solicitudes de patentes

AÑO NACIONALES EXTRANJERAS

2002 47 295

2003 47 295

2004 0 165

cuadro nº 1.73 Patentes otorgadas

AÑO NACIONALES EXTRANJERAS

2002 4 44

2003 3 8

2004 2 13

Page 191: Visión  Tomo 2

191

puedan causarse a los derechos e intereses legí-timos de los consumidores.

58. Adicionalmente, estipula de forma precisa este artículo que la Ley de Marcas pretende contri-buir a la “promoción de la innovación tecnológica y a la transferencia y difusión de la tecnología, en beneficio recíproco de productores y usuarios de los conocimientos tecnológicos, de modo que favorez-can el bienestar socioeconómico y el equilibrio de derechos y obligaciones.” (Art. 1).

59. Estas disposiciones son consecuentes con las regulaciones internacionales en materia marca-ria que promueven protección de la propiedad intelectual, en este caso marcas, nombres co-merciales, indicaciones geográficas y denomi-naciones de origen, identificados como medios de difusión de la innovación tecnológica.

60. Si bien la Ley de Marcas plantea dentro de sus objetivos la promoción de la innovación tecnológica y la transferencia y difusión de la tecnología, no se encuentra referencia adicional a la citada en el artículo primero en el resto del articulado de la ley.

61. Los avances tecnológicos han provocado la necesidad de exigir tutela normativa para brin-dar mayor seguridad jurídica a los derechos de propiedad industrial; por lo tanto, la normati-va vigente contempla claramente la necesidad de incentivar y proteger estos derechos tanto como la promoción de las innovaciones tec-nológicas que se pueden representar por estos instrumentos, como lo son las marcas princi-palmente.

62. A manera de ilustrar la producción creadora el nuestro país, circunscrita al área marcaria, en el año 2000 se hizo un estudio compara-tivo del número de solicitudes marcarias que se presentan anualmente y determinar la pro-ducción de nacionales y extranjeros. Así, este estudio reveló entre otras cosas que en los años 2000, 2001 y 2002, mientras que las empresas extranjeras presentaron 16 049 solicitudes al

Registro costarricense, las compañías y perso-nas físicas costarricenses únicamente solicita-ron 1456 en el exterior.

63. Esta realidad se traduce en decir que por cada 1000 inscripciones provenientes del extranje-ro que se realizan en el Registro de Propiedad Industrial, Costa Rica solicita en el extranjero solamente 87 inscripciones.

C) Ley de informacion no divulgada64. Por su parte, en la Ley de Información No Di-

vulgada, Ley Número 7975, del 4 de enero del 2000 publicada en La Gaceta Número 12 del 18 de enero del 2000, se encuentran referencias directas a la protección de la innovación tecno-lógica.

65. El artículo 2 de esta ley señala el ámbito de protección en los siguientes términos: “Protégese (sic) la información no divulgada

referente a los secretos comerciales e industriales que guarde, con carácter confidencial una persona física o jurídica para impedir que información legítimamente bajo su control sea divulgada a terceros, adquirida o utilizada sin su consentimiento por terceros, de mane-ra contraria a los usos comerciales honestos, siempre y cuando dicha información se ajuste a lo siguiente:

a) Sea secreta, en el sentido de que no sea, como cuerpo ni en la configuración y reunión preci-sas de sus componentes, generalmente cono-cida ni fácilmente accesible para las personas introducidas en los círculos donde normal-mente se utiliza este tipo de información.

b) Esté legalmente bajo el control de una perso-na que haya adoptado medidas razonables y proporcionales para mantenerla secreta.

c) Tenga un valor comercial por su carácter de secreta.

La información no divulgada se refiere, en especial, a la naturaleza, las características o finalidades de los productos y los métodos o procesos de producción.

Para los efectos del primer párrafo del pre-sente artículo, se definirán como formas contrarias a los usos comerciales honestos, entre otras, las prácticas de incumplimiento de contratos, el abuso de confianza,

Page 192: Visión  Tomo 2

192

la instigación a la infracción y la adquisición de infor-mación no divulgada por terceros que hayan sabido que la adquisición implicaba tales prácticas o que, por negligencia grave, no lo hayan sabido.

La información que se considere como no divulga-da deberá constar en documentos, medios electrónicos o magnéticos, discos ópticos, microfilmes, películas u otros elementos similares (el subrayado es de los au-tores)”.

66. El Artículo 4, por otra parte, indica que esta ley no protegerá la información que:a) Sea del dominio público.b) Resulte evidente para un técnico versado en la

materia con base en información disponible de previo.

c) Deba ser divulgada por disposición legal u or-den judicial.

“No se considerará que entra al dominio público la información confidencial que cumpla los requisitos del primer párrafo del artículo 2 de esta ley y haya sido proporcionada a cualquier autoridad por quien la posea, cuando la haya revelado para obtener licen-cias, permisos, autorizaciones, registros o cualquier otro acto de autoridad, por constituir un requisito formal. En todo caso, las autoridades o entidades co-rrespondientes deberán guardar confidencialidad”.

67. En cuanto a la protección de los datos sumi-nistrados para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o agroquímicos, el artículo 8 indica que si, como condición para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o agroquímicos que utilicen nuevas entidades químicas, se exige presentar datos de prueba u otros no divulgados, cuya elaboración suponga un esfuerzo considera-ble, los datos referidos se protegerán con-tra todo uso comercial desleal y toda divul-gación, salvo cuando el uso de tales datos se requiera para proteger al público o cuando se adopten medidas para garantizar la protección contra todo uso comercial desleal.

68. Pese a lo que estipula la ley en el artículo 8 an-teriormente señalado, la misma ley prevé que las autoridades competentes podrán utilizar

datos de prueba sin divulgar la información protegida, cuando se trate de estudios contem-plados en las reglamentaciones sobre registros de medicamentos o agroquímicos para pre-venir prácticas que puedan inducir a error al consumidor o para proteger la vida, la salud o la seguridad humanas, o bien, la vida o salud animal o vegetal, o el medio ambiente a fin de prevenir el abuso de los derechos de propiedad intelectual o el recurso a prácticas que limiten el comercio injustificadamente.

D) Ley de derecho de autor y derechos conexos No 6683

En el año de 1982 se emite la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, la cual viene a re-gular toda la actividad, derechos y limitaciones del derecho de autor, sustituyendo las disposiciones de la Ley de 1896.

Es importante señalar que Costa Rica, apar-te de contar con sus propias leyes en derecho de autor, es parte de la unión de países que han ra-tificado varios de los convenios internacionales atinentes a la materia, a saber: Convenio de Berna para la protección de las Obras Literarias y Artís-ticas; Convenio de Roma para la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismos de radiodifusión; Con-venio sobre Derecho de Autor; Convenio sobre Interpretación, ejecución y fonogramas; Convenio sobre las Señales Portadoras de Satélite.

69. La ley otorga protección a todas las producciones originales en su forma de expresión, pero no a las ideas, procedimientos, métodos de operación ni a los conceptos matemáticos en sí. (Art. 1)

70. Por obras literarias y artísticas entiende:“Todas las producciones en los campos literario y

artístico, cualquiera sea la forma de expresión, tales como: libros, folletos, cartas y otros escritos; además, los programas de cómputo dentro de los cuales se inclu-yen sus versiones sucesivas y los programas derivados; también las conferencias, las alocuciones, los sermones y otras obras de similar naturaleza, así como las obras dramático musicales, las coreográficas, las pantomi-mas; las composiciones musicales, con o sin ella y las

Page 193: Visión  Tomo 2

193

obras cinematográficas, a las cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la cine-matografía, las obras de dibujo, pintura, arquitectura, escultura, grabado, y litografía, las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la foto-grafía, las de artes aplicadas; tales como ilustraciones, mapas, planos, croquis y las obras plásticas relativas a la geografía, la topografía, la arquitectura o las cien-cias y las obras derivadas como las adaptaciones, las traducciones y otras transformaciones de obras origi-narias que, sin pertenecer al dominio público, hayan sido autorizadas por sus autores.” (Art. 1)

71. Define las diferentes categorías de obras, tales como las inéditas, póstumas, las primigenias, derivadas, individuales, en colaboración y co-lectivas. (Art. 4)

72. La obra es protegida durante toda la vida de su creador más 70 años después de su muerte (Art. 58). Terminado este plazo pasa a domi-nio público.

73. Creada una obra surgen para el autor derechos morales y derechos patrimoniales. Los primeros refieren al honor y reputación y son intransferi-bles y perpetuos; los segundos conciernen a la explotación económica de la obra en cualquier forma; algunas de sus modalidades son las de reproducción, transformación o modificación y el de comunicación al público según sea la natu-raleza de la obra (derecho de exhibición, derecho de representación, de ejecución, de transmisión por hilo o sin hilo, derecho de distribución de ejemplares, de puesta a disposición del público) (Arts. 13 s.s. y 16 s.s.).

74. Estos derechos patrimoniales pueden cederse o darse en licencia y se transmiten entre vivos o mortis causa (Art .88 y 94).

75. Los titulares de derecho de autor gozan de pro-tección, sin que para ello sea necesaria su ins-cripción en el registro respectivo.“La presente ley protege las obras de autores cos-

tarricenses, domiciliados o no en el territorio nacio-nal, y las de autores extranjeros domiciliados en el país.” (Art. 2)

“Las obras de autores extranjeros, domiciliados en el exterior, gozarán en Costa Rica de la protección que les acuerden las convenciones internacionales a que el país se adhiera. Para este efecto, los apátridas serán equipa-rados a nacionales del país de residencia.”(Art. 3)

“Para mejor seguridad, los titulares de derechos de autor y conexos podrán registrar sus producciones en el Registro Nacional de Derechos de Autor y Conexos, lo cual sólo tendrá efectos declarativos. También podrán ser inscritos los actos o documentos relativos a negocios jurídicos de derechos de autor conexos.” (Art. 102)

76. La inscripción se realiza para brindar una ma-yor protección; por ello tiene un fin meramente declarativo y no constitutivo de derechos. (Art. 102)

77. Gozan de protección, como se indicó, toda obra artística y literaria, incluyendo dentro de estas las obras científicas. “Las producciones intelectuales originales con-

fieren a sus autores los derechos referidos en esta ley. La protección del derecho de autor abarcará las expresiones, pero no las ideas, los procedimientos, métodos de operación ni los conceptos matemáticos en sí. Los autores son los titulares de los derechos patrimoniales y morales sobre sus obras literarias o artísticas.” (Art. 1)

78. Existe un depósito de obras en el Registro Na-cional del Derecho de Autor, que contiene gran cantidad de obras científicas. “Toda persona física o jurídica, pública o priva-

da responsable de reproducir una obra por medios impresos, magnéticos, electrónicos, electromagnéticos o cualquier otro, deberá depositar, durante los ocho días siguientes a la publicación, un ejemplar de tal reproducción en las: bibliotecas de la Universidad Es-tatal a Distancia, Universidad de Costa Rica, Uni-versidad Nacional, Asamblea Legislativa, Biblioteca Nacional, del Ministerio de Justicia y Gracia, la Dirección General del Archivo Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos. El ejemplar para el registro precitado deberá acompañarse con los documentos de recibo de las otras instituciones. El in-cumplimiento con cualquiera de estas organizaciones

Page 194: Visión  Tomo 2

194

se sancionará con multa equivalente al valor total de la reproducción.” (Art. 106)

“Cuando se trate de una obra inédita, basta con presentar un solo ejemplar de ella en copia escrita a máquina, sin enmiendas, raspaduras, ni entrerren-glonados; con la firma del autor, autenticada por un abogado. Si la obra inédita es teatral o musical, será suficiente presentar copia manuscrita, con la firma del autor, autenticada por un abogado.” (Art. 107)

“Cuando se trate de una obra artística y única, tal como un cuadro o un busto, un retrato, una pintura, un dibujo u otra obra plástica, el depósito se hará en-tregando una relación de sus características, acompa-ñando fotografías de frente y de perfil, según el caso.” (Art. 108)

79. Siempre que no se haya prohibido expresa-mente, los artículos científicos, por ejemplo, publicados en revistas o periódicos, pueden ser reproducidos, debiendo consignar la fuente de origen.

80. Respecto a las citas de párrafos o pasajes de

una obra, se pueden realizar si se respetan dos reglas: (1) que las citas no sean tantas ni tan seguidas que ello pueda llegar a constituirse en un plagio simulado; y (2) que se mencione el nombre del autor de la cita.

81. Dentro de la protección de obras artísticas, se incluyen las fotografías con carácter científico, para cuya reproducción se requiere la autoriza-ción del autor de dicha obra.

82. Hay una excepción en la ley respecto a la pu-blicación del retrato, el cual será libre, si se rea-liza con fines científicos, didácticos o culturales en general, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se hubiesen desarrollado en público.

83. También existe una excepción respecto a las obras didácticas o científicas, pudiendo repro-ducirse libremente, siempre que se respeten las siguientes limitaciones: a) Esta deberá realizarse en forma personal

para su propio uso y sin que medie ánimo de lucro.

b) Dicha reproducción solamente podrá rea-lizarse en un solo ejemplar.

c) La forma de reproducción permitida lo es únicamente a través de la mecanografía, o bien, manuscrito.

E) Ley de procedimientos de observancia de los derechos de propiedad intelectual N° 8039.84. Esta ley se emite en cumplimiento a los acuer-

dos adoptados en el ADPIC ya mencionado, en el cual se contemplan una serie de obligacio-nes generales, procedimientos y recursos civiles y administrativos, medidas cautelares, medidas en frontera y procedimientos penales.

85. Contiene disposiciones nuevas no contem-pladas en ninguna ley anterior, como lo es el ejercicio de acciones administrativas ante el Registro de Derecho de Autor y el Registro de Propiedad Industrial, acciones que anterior-mente solo se podían ejercer en vía judicial.

86. Se aplicará en caso de violación de cualquier derecho sobre la propiedad intelectual, con-templado tanto en convenios internacionales como en la legislación nacional. “Ámbito de aplicación. La violación de cualquier

derecho sobre la propiedad intelectual establecido en la legislación nacional o en convenios internacionales vigentes, dará lugar al ejercicio de las acciones admi-nistrativas ejercidas ante el Registro de la Propiedad Industrial o el Registro Nacional de Derechos de Au-tor y Derechos Conexos y de las acciones judiciales or-denadas en la presente Ley, sin perjuicio de otras dis-posiciones del ordenamiento jurídico. Asimismo, esta Ley regulará la competencia del Tribunal Registral Administrativo en cuanto a las apelaciones de todos los registros del Registro Nacional. La autorización del titular del derecho de propiedad intelectual será siempre expresa y por escrito.” (Art. 1)87. Contempla el ejercicio de acciones en vía admi-

nistrativa en el Registro de Derecho de Autor y el Registro de Propiedad Industrial. “Interpretación. En el examen judicial y adminis-

trativo de las lesiones causadas a los derechos consig-nados y protegidos en esta Ley, el juez, el Registro de la Propiedad Industrial o el Director del Registro

Page 195: Visión  Tomo 2

195

Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos podrá acudir a reglas de interpretación de las circuns-tancias de modo, tiempo y lugar de las acciones lesi-vas, de tal manera que las formalidades propias de los modos específicos de regular estos derechos no impidan la aplicación práctica de los supuestos legales de tutela a casos concretos”. (Art. 2)

88. En todo procedimiento administrativo, incoa-do ante el Registro de la Propiedad Industrial o el Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos, o proceso judicial, al apli-car la sanción final la autoridad competente tomará en cuenta la proporcionalidad entre la conducta ilícita y el daño causado al bien jurí-dico tutelado.

89. La medida cautelar solo se ordenará cuando quien la pida acredite ser el titular del derecho o su representante. La autoridad judicial, el Registro de la Propiedad Industrial o el Regis-tro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, requerirá que quien solicite la medi-da otorgue garantía suficiente antes de que esta se dicte para proteger al supuesto infractor y evitar abusos.“Medidas. Podrán ordenarse, entre otras, las si-

guientes medidas cautelares:a) El cese inmediato de los actos que constituyen

la infracción.b) El embargo de las mercancías falsificadas o ile-

gales.c) La suspensión del despacho aduanero de las

mercancías, materiales o medios referidos en el inciso b).

d) La caución, por el presunto infractor, de una fianza u otra garantía suficiente.” (Art. 5)

90. O bien, en vía judicial, pudiendo ser dichas ac-ciones, entre otras:a) Cese inmediato de los actos que constitu-

yen la infracción.b) Embargo de mercancías.c) Caución, por el presunto infractor de una

fianza.d) Suspensión del despacho aduanero.e) Sellado de equipo.

91. Se pueden realizar medidas en frontera, las cuales se realizarán en coordinación entre la autoridad administrativa o judicial y los agen-tes aduaneros.

92. Toda solicitud de medida cautelar la deberá de hacer el titular del derecho o su represen-tante, ya que las acciones contempladas serán públicas a instancia privada, lo cual implica que ninguna autoridad podrá actuar de oficio. (Art. 43)

Tercera parte

Otras disposiciones legales relacionadas con la ciencia y la tecnología

A) Ley de biodiversidad y otras relacionadas93. En cuanto a la normativa en materia de biodiver-

sidad relacionada con la investigación y el desa-rrollo, es posible identificar dos grandes aspectos:1. las regulaciones sobre la investigación rea-

lizada sobre los elementos y recursos de la biodiversidad

2. las disposiciones en materia de derechos de propiedad intelectual existentes en la Ley de Biodiversidad.

94. La Ley de Biodiversidad de Costa Rica, N° 7788 del 27 de mayo de 1998 se aplica “... sobre los elementos de la biodiversidad que se

encuentren bajo la soberanía del Estado, así como so-bre los procesos y las actividades realizados bajo su jurisdicción o control, con independencia de aquellas cuyos efectos se manifiestan dentro o fuera de la juris-dicción nacional. Esta Ley regulará específicamente el uso, manejo, el conocimiento asociado y la distribución de los beneficios y costos derivados del aprovechamien-to de los elementos de la biodiversidad” (Art. 3).95. Asimismo, el artículo 6 (dominio público) es-

tablece que “...las propiedades bioquímicas y genéticas de los

elementos de la biodiversidad silvestre o domesticados, son de dominio público. El Estado autorizará la ex-ploración, la investigación, la bioprospección, el uso y el aprovechamiento de los elementos de la biodiversi-dad que constituyan bienes de dominio público, así

Page 196: Visión  Tomo 2

196

como la utilización de todos los recursos genéticos y bioquímicos, por medio de las normas de acceso esta-blecidas en el Capítulo V de esta Ley”.

96. Igualmente, de conformidad con el artícu-lo 62 y 69, todo programa de investigación o bioprospección sobre material genético o bioquímico de la biodiversidad, que pre-tenda realizarse en el territorio costarricen-se, requiere de permiso de acceso a menos que se encuentre cubierto por alguna de las excepciones que la misma ley prevé. Estas excepciones (Art. 4), se refieren fundamen-talmente al acceso a los recursos genéticos humanos; el intercambio de recursos gené-ticos y bioquímicos y el conocimiento tra-dicional asociado resultante de prácticas tradicionales de pueblos indígenas y comu-nidades locales, cuando no tengan fines de lucro; y las universidades públicas, las cuales contaban con el plazo de un año (hasta 7 de mayo de 1999) para establecer sus propios controles y reglamentaciones para sus inves-tigaciones que impliquen acceso y no posean fines de lucro. Únicamente la Universidad de Costa Rica elaboró su propio reglamento de acceso. De no ser este el caso todos los sec-tores (farmacéutico, agrícola, biotecnológico, ornamentales, hierbas medicinales, etc.) en el tanto tengan que acceder el componente genético, están sujetos a la aplicación de la Ley y deben seguir los procedimientos de acceso.

97. En este sentido las regulaciones de acceso se aplican a los recursos genéticos en tierras pú-blicas o privadas, ambientes terrestres o mari-nos, en condiciones ex situ o in situ y en terri-torios indígenas.

98. Asimismo, la Ley de Conservación de Vida Silvestre, N° 7317 del 21 de octubre de 1992 declara de dominio público la fauna silvestre que constituye un recurso natural renovable, el cual forma parte del patrimonio nacional; se declara de interés público la flora silvestre, la conservación, investigación y desarrollo de los recursos genéticos, especies, razas y variedades

botánicas y zoológicas silvestres, que constitu-yen reservas genéticas así como todas las es-pecies y variedades silvestres que hayan sufri-do modificaciones genéticas en su proceso de adaptación a los diversos ecosistemas (Art. 3). La producción, manejo, extracción, comercia-lización, industrialización y uso del material genético de la flora y fauna silvestres, sus par-tes, sus productos y subproductos, se declaran de interés público y patrimonio nacional. Co-rresponde al Ministerio de Ambiente y Ener-gía, el ejercicio de las actividades señaladas en el párrafo anterior; asimismo, se le faculta para otorgar concesiones a particulares, en los términos y en las condiciones que favorezcan el interés nacional mediante licitación pública y según las disposiciones de la Ley y el Regla-mento (Art. 4).

99. Por su parte, la Ley Orgánica del Ambiente N° 7575 ha venido a regular en el Capítulo IX, algunos aspectos relacionados con la investiga-ción sobre la diversidad biológica. Esta Ley es-tablece en el artículo 46, que el Estado ejercerá su soberanía sobre la diversidad biológica, como parte de su patrimonio natural. Son de interés público las actividades destinadas a conservar, mejorar, y en lo posible, a recuperar la diversi-dad biológica del territorio nacional; también las dirigidas a asegurar su uso sostenible. El artículo 47 dispone que:“La investigación, la explotación y la comerciali-

zación de la diversidad biológica, deberán reconocerse como actividades de interés público. La explotación y la comercialización de la flora y fauna silvestres como bienes de dominio público, serán reguladas por el Es-tado.”

La Ley Orgánica del Ambiente estipula que los investigadores quedan obligados a entregar una copia de los informes finales en materia ambien-tal al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología cuando se realicen en terrenos o instituciones es-tatales (art. 16).

100. La Ley de Biodiversidad está plenamente vigente desde abril de 1998, (Art. 117). Sin embargo, existe pendiente una acción de

Page 197: Visión  Tomo 2

197

inconstitucionalidad presentada por la Pro-curaduría General de la República y debida-mente admitida para su estudio por la Sala Constitucional (Acción de Inconstitucio-nalidad Número 98-006524-007-CO-M, aceptada por Resolución del 8 de octubre de 1998). Dicha acción no suspende la eje-cución de la Ley impugnada (Ley de la Ju-risdicción Constitucional N° 7135 artículos 81 y 82) pero en definitiva desde el punto de vista político ha retrasado la operatividad de la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO).

Dicha acción fue presentada contra los ar-tículos 14 y 22 de la Ley. En lo relativo al acceso a los recursos genéticos el artículo 14 deviene de suma importancia. Dicho nu-meral crea la CONAGEBIO, la cual tiene entre sus competencias definir las políticas nacionales en materia de biodiversidad, in-cluyendo el acceso a los recursos genéticos. Los capítulos relativos al acceso a recursos genéticos (procedimiento y aspectos sustan-tivos) no han sido cuestionados, razón por la cual, en principio, aún en caso de que la ac-ción de constitucionalidad sea declarada con lugar solamente afectaría las potestades de la CONAGEBIO en esta materia, no el resto de las disposiciones aplicables.

101. Actualmente la Oficina Técnica, que es la encargada de aprobar las solicitudes de ac-ceso, se encuentra establecida. Se han pu-blicado las Normas Generales para el Acce-so a los Elementos y Recursos Genéticos y Bioquímicos de la Biodiversidad, de confor-midad con lo establecido en el artículo 62 de la Ley de Biodiversidad para regular el acceso a los elementos y recursos genéticos y bioquímicos de la biodiversidad (La Gace-ta Oficial de 15 de diciembre del 2003).

102. La Ley de Biodiversidad sienta las bases para los permisos y contratos de acceso y contie-ne definiciones sobre temas cruciales tales como acceso a los elementos bioquímicos y genéticos, bioprospección, consentimiento

informado previo, elemento bioquímico y genético, innovación, permiso de acceso, etc. (Art. 7). Estas definiciones permiten delimi-tar la aplicación de los procedimientos de ac-ceso y a la vez solventar las dudas existentes en la materia, de tal forma que si una inves-tigación tiene por propósito un inventario o una descripción taxonómica, por mencionar algunos ejemplos, se trata de una actividad ajena al acceso y regulada en un cuerpo legal separado, la Ley de Conservación de la Vida Silvestre (Arts. 36 y ss especialmente).

103. Asimismo, ha venido a clarificar el régimen de propiedad de los recursos genéticos y bio-químicos de la biodiversidad silvestre o do-mesticada, declarándolos de dominio público (Art. 6), aclarando que pertenecen al Estado en condición de administrador, con lo cual se separan dos propiedades diferentes: la del recurso biológico u orgánico y la del recurso genético y bioquímico.

El procedimiento de acceso se encuentra regulado con bastante detalle en la Ley. El órgano competente para conceder el acceso es en primera instancia la Oficina Técnica (OT) de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad con carácter de descon-centración máxima y personería jurídica ins-trumental, dentro del Ministerio de Ambien-te y Energía. Esta debe formular las políticas sobre acceso y distribución de beneficios y puede revocar las resoluciones de la Oficina Técnica en materia de acceso (Art. 14).

104. En el Capítulo V, Sección I, se definen los re-quisitos y procedimientos de acceso a los ele-mentos genéticos y bioquímicos y la protección del conocimiento asociado. Le corresponde a la CONAGEBIO proponer las políticas de acceso sobre elementos genéticos y bioquími-cos de la bidiversidad ex situ e in situ y actua-rá como órgano de consulta obligatoria en los procedimientos de solicitud de protección de derechos intelectuales sobre la biodiversidad (Art. 62). La Ley regula los requisitos básicos para el acceso, que incluyen el consentimiento

Page 198: Visión  Tomo 2

198

informado previo, la distribución de benefi-cios y protección del conocimiento asociado y la forma en que las actividades contribuirán a la conservación (Art. 63). Se establece el pro-cedimiento a seguir (Art. 64), el derecho de objeción cultural (Art. 66), el registro de so-licitudes de acceso y la protección de la infor-mación confidencial (Art. 67). En la Sección II la Ley regula con mayor precisión el tema de los permisos para la investigación y la bio-prospección (Art. 69), su plazo, limitaciones y características (Arts. 70 y 71), los requisitos de la solicitud de acceso (Art. 72), la autorización de la Oficina Técnica de aquellos convenios suscritos entre particulares que contemplen acceso a los elementos genéticos y bioquími-cos (Art. 74) y la posibilidad de convenios marco con universidades y otros centros debi-damente inscritos (Art. 74). Se establece que hasta un 10 por ciento de los presupuestos de investigación y un 50 por ciento de las regalías deberán ir al Área de Conservación, propieta-rio privado o territorio indígena, además de los gastos por trámites (Art. 76).

105. La Sección III norma sobre los límites de los derechos de propiedad (Art. 78) y sobre la congruencia de estos derechos con los ob-jetivos de conservar la biodiversidad (Art. 79). En todo caso, la Oficina Técnica debe-rá ser consultada en los proceso de otorga-miento de derechos de propiedad intelectual sobre elementos de la biodiversidad, siendo su oposición vinculante (Art. 80).

106. Por último, la Ley viene a sentar las bases para la protección del conocimiento tradicional indígena y comunal y para el inicio de un proceso participativo para la determina-ción y registro de estos derechos intelec-tuales comunitarios sui generis (Arts. 82 y ss). Como parte del marco de sanciones se establece un sistema de multas para el acceso ilegal (Art. 112).

107. En general, las actividades de colecta e in-vestigación sobre la diversidad biológica se

encuentran reguladas en la Ley de Conser-vación de la Vida Silvestre (Arts.36 y ss), en su Reglamento, en el Reglamento de Inves-tigaciones en Parques Nacionales Decreto 12329-A de 1981, en la Ley Forestal (Arts. 1 y 18) y su Reglamento. Igualmente otras disposiciones resultan aplicables.

108.Por otra parte, la Convención para la Protec-ción de la Flora, la Fauna y las Bellezas Es-cénicas Naturales de los Países de América, artículo 3, establece que:

“Los gobiernos contratantes se convienen en que los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos sino por acción de la autoridad legislativa competente. Las riquezas naturales existen-tes en ellos no se explotarán con fines comerciales.”

Los gobiernos contratantes convienen en prohi-bir la caza, la matanza y la captura de especímenes de fauna y la destrucción y recolección de ejemplares de flora en los parques nacionales, excepto cuando se haga por las autoridades del parque o por orden o bajo la vigilancia de las mismas o para investigacio-nes científicas debidamente autorizadas”.

109. De conformidad con la Ley de Biodiversidad, el Estado reconoce la existencia y validez de las formas de conocimiento e innovación y la necesidad de protegerlas a través de los me-canismos legales adecuados para cada caso (Art. 77).

110. Como se mencionó anteriormente, la Ley de Biodiversidad establece que los derechos de propiedad intelectual se protegen mediante: patentes, secretos comerciales, derechos del fitomejorador, derechos intelectuales comu-nitarios sui géneris, derechos de autor, dere-chos de los agricultores (Art. 78).

Se exceptúan de dicha protección (Art. 78):a) Las secuencias de ADN per se.b) Las plantas y los animales.c) Los microorganismos no modificados

genéticamente.d) Los procedimientos esencialmente bio-

lógicos para la producción de plantas y animales.

Page 199: Visión  Tomo 2

199

e) Los procesos o ciclos naturales en sí.f ) Las invenciones esencialmente derivadas

del conocimiento asociado o prácticas biológicas tradicionales o culturales del dominio público.

g) Las invenciones que al ser explotadas comercialmente en forma de monopolio puedan afectar los procesos o productos agropecuarios considerados básicos para la alimentación y la salud de los habitan-tes del país.

111. Se establece el título denominado los de-rechos intelectuales comunitarios sui ge-neris, nombre bajo el cual se reconocen y protegen los conocimientos, las prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales relacionadas con el empleo de elementos de la biodiversidad y el conocimiento asociado.

Este derecho existe y se reconoce jurídicamen-te por la sola existencia de la práctica cultural o el conocimiento relacionado con los recursos genéticos y bioquímicos; no requiere declara-ción previa, reconocimiento o registro oficial: por tanto, puede comprender prácticas que en el futuro adquieran tal categoría.

Establece ciertos criterios generales en rela-ción con los derechos comunitarios y deja el espacio para que sean las mismas comuni-dades locales e indígenas las que, mediante un proceso participativo, definan la forma en que serán protegidas y registradas.

B) Ley general de salud112. La Ley General de Salud establece los pará-

metros esenciales para garantizar que todo habitante de la República tenga derecho a las prestaciones de salud y a una vida sana.

113. En relación con la investigación y el desarro-llo, el artículo 26 de la Ley estipula que en ningún caso se permitirá ninguna investiga-ción clínica terapéutica o científica peligrosa para la salud de los seres humanos.

114. El artículo 65 complementa el artículo ante-rior y declara que la investigación experimental

científica que tenga como sujeto a seres huma-nos solo podrá ser realizada por profesionales especialmente calificados quienes asumirán la absoluta responsabilidad de las experiencias en establecimientos que el Ministerio haya autorizado para tales efectos.

115. La investigación experimental clínica en pacien-tes también deberá ajustarse a las normas del Código de Moral Médica y ningún profesional podrá someter a un enfermo a experimenta-ción clínica terapéutica sin informar debida-mente sobre la necesidad, el interés y riesgos que el experimento tiene para el paciente a fin de que éste o la persona llamada legalmente a dar el consentimiento, lo otorguen previamen-te con debido conocimiento de causa.

116. Sobre el mismo tema, la ley también estipu-la que no se podrá someter a una persona a experimentación clínica con fines científicos sin que haya antecedentes acumulados por experiencias previas con animales y con el consentimiento del sujeto.

117. En otro orden de cosas, el artículo 79 esta-blece que podrán ser dedicados a fines de investigación científica y estudios anatomo-patológicos los cadáveres de las personas fa-llecidas en establecimientos asistenciales que no hayan sido reclamados dentro del plazo reglamentario.

C) Decreto sobre experimentación con huma-nos118. Debido a la necesidad de ampliar las regu-

laciones sobre el tema de experimentación con humanos ante un incremento que se ha dado en los últimos años de las investigacio-nes clínicas en el país, se promulgó el decreto No 31078-S que establece regulaciones muy precisas en lo referente a las investigaciones sobre seres humanos. Este tipo de investiga-ciones únicamente se pueden realizar cuan-do no se puedan efectuar con ningún otro ser vivo distinto al ser humano y podrán efec-tuarse solo cuando exista seguridad de que el sujeto de la investigación no se expone a

Page 200: Visión  Tomo 2

200

riesgos ni daños innecesarios y se cuente con una póliza de seguro nacional que proteja la vida o la salud de este; deberá, además, ha-cerse con el consentimiento del ser humano. Asimismo, deberá suspenderse cualquier tipo de investigación si se demuestra daño, lesión o riesgo severo sobre el ser humano.

119. Las investigaciones en niños, mujeres em-barazadas o lactantes, enfermos con tras-tornos mentales o conductuales, privados de libertad, ancianos o pacientes en estado terminal, deberán regirse estrictamente por las “Pautas éticas internacionales para la in-vestigación biomédica en seres humanos” del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas y la Organización Mundial de la Salud (CIOMS-OMS).

120. Toda investigación en salud con participa-ción de seres humanos en nuestro país debe-rá realizarse con base en las normas y princi-pios establecidos en:a) Códigos de Ética y Moral de los colegios

de profesionales en ciencias de la salud.b) Declaración Universal de los Derechos

Humanos.c) Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial, adoptada en Helsinki, Finlandia, en 1964 y sus enmiendas pos-teriores.

d) Guías para la Buena Práctica Clínica de la Conferencia Internacional de Armoni-zación emitidas por los Estados Unidos, la Unión Europea y Japón en 1996 y sus enmiendas posteriores.

e) Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Hu-manos (CIOM/OMS) de 1993 y sus respectivas revisiones.

f ) Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

g) Guías Operacionales para Comités de Ética que Evalúan Investigación Biomé-dica, de la Organización Mundial de la Salud y sus respectivas revisiones.

h) Código de Nuremberg de 1947.

121. Se crea además el Consejo Nacional de In-vestigación de Salud (CONIS), el cual tie-ne como principales funciones, entre otras, acreditar los Comités Ético-Científicos (CEC), supervisar y auditar las investigacio-nes, llevar un registro de las investigaciones, promover la bioética e informar por escrito a las autoridades de salud de las Regiones de Salud del Ministerio de Salud y de la Caja Costarricense de Seguro Social, así como a las Juntas de Salud del establecimiento, so-bre las investigaciones aprobadas y por desa-rrollarse en su jurisdicción, en las que parti-cipan seres humanos.

122. Todo proyecto de investigación en el que participen seres humanos deberá contar con la aprobación escrita del CONIS, según el caso, o de un CEC público o privado, debi-damente acreditado y del jerarca máximo o de quien él delegue, de la institución donde el estudio se llevará a cabo. En los casos de estudios clínicos Fase I y Fase II deberá con-tarse siempre con la autorización del CO-NIS.

123. Toda investigación deberá contar con un protocolo de investigación con múltiples requisitos estipulados en el artículo 11 del reglamento en cuestión. Todo esto deberá ser aprobado por el CONIS o los CEC atendiendo a los criterios técnicos y bioéti-cos que rigen a este tipo de organismos.

124. En los últimos años se ha venido dando un intenso debate en el país en relación con la experimentación con humanos, la participa-ción del sector privado y el público en la in-vestigación clínica que se desarrolla y, sobre todo, en los aspectos bioéticos del tema. Al-gunos grupos abogan por mayores controles y restricciones y otros alegan que este cam-po ha devenido en una importante fuente de resultados de investigación e incluso han generado empleo, todo en beneficio del país. Es importante que el tema se estudie a fon-do y para una estrategia de desarrollo para

Page 201: Visión  Tomo 2

201

los próximos años se tome en cuenta como una opción.

D) Ley de creación del CONICIT125. La ley de creación del Consejo nacional

para investigaciones científicas y tecno-lógicas (CONICIT), señala que la función del Consejo es promover el desarrollo de las ciencias y de la tecnología, para fines pacífi-cos, por medio de la investigación sistemati-zada o del acto creador, por medio de ayuda económica también.

126. Las principales funciones del CONICIT son:1. Suministrar ayuda financiera a aquellos

entes o personas que efectúen o deseen efectuar trabajos de investigación.

2. Prestar asesoría científica y técnica nece-saria al gobierno de la República.

3. Participar en la elaboración de las políti-cas de investigación o de labores creati-vas.

4. Realizar y mantener un inventario de los recursos humanos, materiales e ins-titucionales que constituyen el potencial científico y técnico de la Nación.

127. Es importante destacar que de acuerdo con esta Ley, los resultados de todas las investi-gaciones financiadas total o parcialmente por el Consejo, deben ponerse a disposición del público y toda publicación que apareciere de-berá consignar claramente que fue hecha con la ayuda del Consejo.

128. Por su parte, y muy relacionado con el ar-tículo anterior, el artículo 28 establece que los derechos de autor y las patentes que pu-dieran darse con los proyectos financiados total o parcialmente, serán propiedad del Consejo. Así deberá quedar consignado en cada uno de los contratos de ayuda financie-ra. Una tercera parte de los ingresos que el Consejo reciba por el uso de los derechos de autor y de patentes, serán pagados a la per-sona natural o jurídica que realizó la inves-tigación, pero en el caso que la investigación

se hubiera financiado con aportes del Con-sejo y la persona interesada, las dos terceras partes restantes de los ingresos se distribui-rán en proporción al aporte de cada uno.

E) Ley de protección fitosanitaria

129. La Ley de proteccion fitosanitaria estipula como funciones del Servicio Fitosanitario del Estado, regular, en el área de la fitoprotección, la importación, exportación, investigación, experimentación, movilización, multiplica-ción, producción industrial, comercialización y el uso de materiales transgénicos y otros organismos genéticamente modificados para uso agrícola o sus productos.

130. Las investigaciones con sustancias químicas, biológicas o similares para uso agrícola, con fines de inscripción, deberán ser autorizadas y supervisadas por el Servicio Fitosanitario del Estado. Las personas físicas o jurídicas que importen, investiguen, exporten, experi-menten, movilicen, liberen al ambiente, mul-tipliquen y comercialicen vegetales transgéni-cos, organismos modificados genéticamente o sus productos, agentes de control biológico y otros tipos de organismos para uso agríco-la, producidos dentro o fuera del país, deberán obtener autorización previa del Servicio Fi-tosanitario del Estado.

131. En cuanto a los resultados y las recomenda-ciones de toda investigación realizada con re-cursos públicos en el campo de la protección fitosanitaria, deberá remitirse copia al Servi-cio, el cual los avalará y mantendrá un centro de información en la materia.

132. Con base en criterios técnicos, científicos y de seguridad, el Servicio Fitosanitario del Estado podrá modificar o revocar cualquier autori-zación otorgada. Asimismo, ante sospecha o evidencia de peligro, situaciones imprevisibles o incumplimiento de disposiciones oficiales, podrá retener, decomisar, destruir o reexpe-dir los vegetales transgénicos, los organismos

Page 202: Visión  Tomo 2

202

genéticamente modificados o sus productos y los agentes de control biológico y otros tipos de organismos para uso agrícola. Además, podrá prohibir el traslado, la investigación, experimentación, liberación al ambiente, mul-tiplicación y comercialización de estos, con el fin de proteger la agricultura, el ambiente y la salud tanto humana como animal.

Page 203: Visión  Tomo 2

203

ANEXO I

���

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTICULO 89

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Hoy día la ciencia y la tecnología se han convertido en elementos estratégicos decualquier modelo de desarrollo y el nuevo conocimiento constituye el mejorcombustible para mover el motor del progreso representado por la tecnologíamoderna. También es axiomático decir que la tecnología de punta se origina en elextraordinario desarrollo científico, responsable de la mayor revolución tecnológicade la historia, producto de los grandes descubrimientos y paradigmas de los últimos50 años.

Las nuevas industrias basadas en la ciencia han conducido a los países que lastienen a grandes progresos materiales y sociales, induciendo procesos económicosdinámicos y cambiantes que hasta permiten que se hable de las industrias del futuroque aún no han sido inventadas. Son estos países, que invierten sumasconsiderables en la producción del nuevo conocimiento, los que han desarrolladomayores ventajas competitivas, gracias a un contingente importante de investigacióncientífica autóctona, lo que origina su supremacía en el mundo moderno.

No es difícil demostrar que hoy día existe una clara relación directa entre el (PIB) percápita de un país, su índice de desarrollo humano (IDH) y su respectiva inversión eninvestigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

Es así como los países que tienen ciencia se han convertido en los ricos yprotagonistas de la nueva revolución, en contraste con los países que no la tienen--o en los que esta es insuficiente-- y que constituyen el mundo subdesarrollado dehoy. Algunos de estos últimos han optado por comprar tecnología de los ricos, sincriterio técnico y sin parar mientes en la obsolescencia que esta sufre debido alproceso activo que la origina. Esta brecha entre países se ensanchará cada vezmás al cumplirse las dos primeras décadas del siglo que se ha iniciado, ya que losadelantos en el mundo rico serán notables y onerosos, y nuestra capacidad deadquirirlos se verá mermada gracias a nuestro empobrecimiento relativo y creciente.

Costa Rica ha hecho algún progreso en el campo de la investigación científicaespecialmente en los últimos 20 años. Sin embargo, este ha sido insuficiente y haobedecido a circunstancias coyunturales y no a una política científica definida y

Proyecto reforma constitucionalArtículo 89: Exposición de motivos

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE | ANEXOS

Page 204: Visión  Tomo 2

204

���

PROYECTO REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTICULO 89

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

Hoy día la ciencia y la tecnología se han convertido en elementos estratégicos decualquier modelo de desarrollo y el nuevo conocimiento constituye el mejorcombustible para mover el motor del progreso representado por la tecnologíamoderna. También es axiomático decir que la tecnología de punta se origina en elextraordinario desarrollo científico, responsable de la mayor revolución tecnológicade la historia, producto de los grandes descubrimientos y paradigmas de los últimos50 años.

Las nuevas industrias basadas en la ciencia han conducido a los países que lastienen a grandes progresos materiales y sociales, induciendo procesos económicosdinámicos y cambiantes que hasta permiten que se hable de las industrias del futuroque aún no han sido inventadas. Son estos países, que invierten sumasconsiderables en la producción del nuevo conocimiento, los que han desarrolladomayores ventajas competitivas, gracias a un contingente importante de investigacióncientífica autóctona, lo que origina su supremacía en el mundo moderno.

No es difícil demostrar que hoy día existe una clara relación directa entre el (PIB) percápita de un país, su índice de desarrollo humano (IDH) y su respectiva inversión eninvestigación, desarrollo e innovación (I+D+I).

Es así como los países que tienen ciencia se han convertido en los ricos yprotagonistas de la nueva revolución, en contraste con los países que no la tienen--o en los que esta es insuficiente-- y que constituyen el mundo subdesarrollado dehoy. Algunos de estos últimos han optado por comprar tecnología de los ricos, sincriterio técnico y sin parar mientes en la obsolescencia que esta sufre debido alproceso activo que la origina. Esta brecha entre países se ensanchará cada vezmás al cumplirse las dos primeras décadas del siglo que se ha iniciado, ya que losadelantos en el mundo rico serán notables y onerosos, y nuestra capacidad deadquirirlos se verá mermada gracias a nuestro empobrecimiento relativo y creciente.

Costa Rica ha hecho algún progreso en el campo de la investigación científicaespecialmente en los últimos 20 años. Sin embargo, este ha sido insuficiente y haobedecido a circunstancias coyunturales y no a una política científica definida y

���

sostenible. Podemos asegurar que hasta ahora hemos mostrado una totalincapacidad de dar el salto que requerimos hacia el futuro.

Las transformaciones necesarias para alcanzar un cambio cualitativo, no solorequieren entereza y decisiones políticas firmes sino también la concertación de lasfuerzas vivas en un plan maestro nacional que defina y prohija las variacionesestructurales. El proyecto “Estrategia Siglo XXI: un plan de medio siglo en ciencia ytecnología para Costa Rica” parece venir a llenar ese vacío y representa unaoportunidad ideal para que el país pueda asirse a ese tren del progreso, lo queresulta necesario para nuestro propio desarrollo.

La tarea es ardua y a su vez urgente. Nuestro sistema educativo reclama reformassustanciales de manera integral. La inversión en investigación y desarrollo tendráque elevarse gradualmente hasta un nivel conveniente. Las industrias costarricensesde base tecnológica deberán hacer uso del conocimiento científico como insumo deproducción, con miras a la innovación bajo los estándares necesarios. La políticaindustrial, estrechamente ligada a la política tecnológica, debe facilitar la relación delsector académico con el industrial. El ámbito de la información y de lastelecomunicaciones, debe ser sometido a ajustes fundamentales, para garantizarque tendremos servicios similares a los de los países más avanzados.

Renunciar a este paso hacia la nueva cultura científica del siglo XXI sería condenaral país al atraso y a la dependencia y pobreza permanentes.

Por todas las razones anteriores creemos que la ciencia y la tecnología con finespacíficos, que lleven beneficio y una mejor calidad de vida a toda la poblacióncostarricense, deberían declararse de interés público en nuestra Carta Magna. Conun enunciado claro en ese sentido, que establezca también la obligación que elGobierno de la República tiene de fomentar y sufragar estas disciplinas, estaríamosrecordando desde nuestro máximo nivel jurídico a todos los costarricenses, laimportancia de llevar al país por los caminos del desarrollo moderno en la nueva eradel conocimiento. Asimismo, estaríamos dando un paso fundamental en la creaciónde una nueva cultura tecnocientífica, que también debe ser humanística, permitiendoa todos prepararse para el futuro y comprender las nuevas tendencias y deveniresdel siglo XXI.

En consecuencia, nos permitimos acoger para su trámite el siguiente proyecto dereforma al artículo 89 de la Constitución Política.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:

REFORMA AL ARTICULO 89 DE LA CONSTITUCION POLITICA

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE | ANEXOS

Page 205: Visión  Tomo 2

205

���

sostenible. Podemos asegurar que hasta ahora hemos mostrado una totalincapacidad de dar el salto que requerimos hacia el futuro.

Las transformaciones necesarias para alcanzar un cambio cualitativo, no solorequieren entereza y decisiones políticas firmes sino también la concertación de lasfuerzas vivas en un plan maestro nacional que defina y prohija las variacionesestructurales. El proyecto “Estrategia Siglo XXI: un plan de medio siglo en ciencia ytecnología para Costa Rica” parece venir a llenar ese vacío y representa unaoportunidad ideal para que el país pueda asirse a ese tren del progreso, lo queresulta necesario para nuestro propio desarrollo.

La tarea es ardua y a su vez urgente. Nuestro sistema educativo reclama reformassustanciales de manera integral. La inversión en investigación y desarrollo tendráque elevarse gradualmente hasta un nivel conveniente. Las industrias costarricensesde base tecnológica deberán hacer uso del conocimiento científico como insumo deproducción, con miras a la innovación bajo los estándares necesarios. La políticaindustrial, estrechamente ligada a la política tecnológica, debe facilitar la relación delsector académico con el industrial. El ámbito de la información y de lastelecomunicaciones, debe ser sometido a ajustes fundamentales, para garantizarque tendremos servicios similares a los de los países más avanzados.

Renunciar a este paso hacia la nueva cultura científica del siglo XXI sería condenaral país al atraso y a la dependencia y pobreza permanentes.

Por todas las razones anteriores creemos que la ciencia y la tecnología con finespacíficos, que lleven beneficio y una mejor calidad de vida a toda la poblacióncostarricense, deberían declararse de interés público en nuestra Carta Magna. Conun enunciado claro en ese sentido, que establezca también la obligación que elGobierno de la República tiene de fomentar y sufragar estas disciplinas, estaríamosrecordando desde nuestro máximo nivel jurídico a todos los costarricenses, laimportancia de llevar al país por los caminos del desarrollo moderno en la nueva eradel conocimiento. Asimismo, estaríamos dando un paso fundamental en la creaciónde una nueva cultura tecnocientífica, que también debe ser humanística, permitiendoa todos prepararse para el futuro y comprender las nuevas tendencias y deveniresdel siglo XXI.

En consecuencia, nos permitimos acoger para su trámite el siguiente proyecto dereforma al artículo 89 de la Constitución Política.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:

REFORMA AL ARTICULO 89 DE LA CONSTITUCION POLITICA

���

Artículo único. – Se reforma el artículo 89 de la Constitución Política, cuyo texto seleerá así:

“Artículo 89. El Estado protegerá las bellezas naturales, la biodiversidad y elpatrimonio histórico, artístico y científico. Es de interés público y constituyeuna obligación para el Estado, la promoción y desarrollo de la ciencia y latecnología modernas; para tal fin, deberá destinar los recursos suficientes.

El Estado incentivará y estimulará a las empresas privadas y a lasinstituciones públicas que inviertan en investigación científica, desarrollotecnológico, innovación, tecnología de la información y de la comunicación,así como la respectiva formación de recursos humanos que garanticen eldesarrollo económico y social del país y sirvan para lograr autonomíacientífica y tecnológica.”

Rige a partir de su publicación.

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE | ANEXOS

Page 206: Visión  Tomo 2

206

Page 207: Visión  Tomo 2

207

CAPITULO II

PresentaciónEl tomo titulado “La Ciencia y la Tecnología en Costa Rica: aportes para su diagnóstico”,

presenta el resultado del trabajo de catorce Grupos Temáticos que analizaron a profundidad la situa-ción de áreas del conocimiento que van desde las ciencias exactas y naturales, de la vida, la salud, la biodiversidad a las ingenierías y tecnologías vinculadas a la producción, infraestructura y los servicios a la sociedad.

El campo del desarrollo científico y tecnológico en un país como Costa Rica presenta una amplia gama de actividades que van desde las clásicas de investigación y desarrollo que fundamentan la ge-neración y adaptación del conocimiento, hasta aquellas vinculadas a la transmisión del conocimiento en labores docentes, o bien, de capacitación, asesoría y consultoría.

Los Grupos Temáticos abordan en general una descripción breve del estado de situación en su campo, con énfasis en la formación de recursos humanos en los distintos niveles académicos que abar-can desde el nivel de pregrado al postgrado, para profundizar luego en otros aspectos que trascienden la actividad como tal, los cuales se refieren a factores que facilitan o limitan la actividad de la persona que se dedica a quehaceres científicos y tecnológicos, como por ejemplo la información científica y tecnológica que fundamenta las investigaciones .

Los factores son: los centros de trabajo o unidades de investigación y desarrollo; su equipamiento e infraestructura; los recursos destinados a proyectos; y lo relacionado con la gestión de estas activi-dades (dedicación, financiamiento, incentivos, etc). Así mismo, se analizan aspectos vinculados con el marco institucional, jurídico y de política pública que favorece o limita el desarrollo.

También se analizan las interacciones con la comunidad científica mundial y el apoyo recibido de la cooperación internacional, así como la coordinación con otros grupos de investigación y su percepción del aporte que hace la ciencia y la tecnología a los problemas que enfrenta el país, o bien,

Del diagnóstico de situación a una visión estratégica del desarrollo

Page 208: Visión  Tomo 2

208

Page 209: Visión  Tomo 2

209

la participación del quehacer científico en activi-dades más amplias de los distintos sectores de la sociedad costarricense.

En el Seminario “Estrategia Siglo XXI: un Plan de Medio Siglo en Ciencia y Tecnología para Costa Rica” llevado a cabo en julio del 2005, se constituyeron cinco grupos para formular una propuesta de Visión Estratégica, usando como base los documentos desarrollados por los Gru-pos Temáticos. Se analizó lo referente a la situa-ción y la visión estratégica de la ciencia y la tecno-logía para el futuro de nuestro país, así como, la experiencia de otros países donde la educación, la ciencia y la tecnología han sido centrales para su desarrollo reciente. De allí salieron cinco propues-tas de Visión Estratégica que fueron revisadas y ampliadas por los cinco grupos anteriores durante el mes de agosto, cuyos resultados se presentan a continuación.

En concordancia con lo anterior, la informa-ción suministrada, de suyo diversa y heterogénea se sistematiza a continuación pasando del análisis de los Grupos Temáticos a cinco categorías re-presentativas de una estructuración del quehacer científico y tecnológico basada en las personas, los instrumentos de trabajo, el marco en el que se desenvuelven y las relaciones con su entorno, desde un enfoque de mayor sinergia y coordina-ción, hasta el aporte a la solución de problemas nacionales y su contribución a la integración del país a la cultura, la sociedad y la economía del co-nocimiento.

2.1 Los recursos humanos para impulsar el desarrollo en ciencia y tecnología

Situación actualMuchos países del mundo, como es el caso de

Costa Rica, reconocen que existe cierta limitación o preocupación por la formación y desarrollo de sus recursos humanos aún ha sabiendas que es un elemento estratégico clave para la supervivencia del país a mediano y largo plazo.

En la mayoría de los casos no existe un Plan Estratégico de Recursos Humanos en concordan-cia con los objetivos estratégicos de un país, donde se desarrollan programas de actuación, asignados

a instituciones y personas concretas, con respon-sabilidades, plazos, métodos de control de ejecu-ción y valoración de impacto.

Al iniciar el siglo XXI, Costa Rica debe pre-parar sus Recursos Humanos en sintonía con los requerimientos del desarrollo, con capacidad de adaptación al cambio y dentro de un clima hu-mano enriquecedor y capaz de generar progreso y mejora para sus habitantes.

El análisis de los datos suministrados por los grupos temáticos pone en evidencia la existencia de una comunidad de investigadores científicos y tecnológicos que si bien en términos relativos parece más grande y productiva que la de otros países de tamaño y desarrollo, como México, en términos absolutos es pequeña, lo cual obliga a buscar estrategias de desarrollo bien diseñadas donde la articulación e integración de grupos se vuelve indispensable para complementar fuerzas y contrarrestar debilidades.

Es urgente formar grupos con la masa crítica suficiente para incidir positivamente en la consoli-dación de la comunidad de investigadores en cien-cia y tecnología en Costa Rica y para facilitar su impacto sobre el desarrollo de nuestra sociedad.

A continuación se ofrece una síntesis de los principales señalamientos planteados por los gru-pos temáticos: ● El personal formado en las áreas de la ciencia y

la tecnología es calificado y diverso pero requie-re ser incrementado para crecer y contrarrestar jubilaciones o traslados a otras funciones.

● Hay un desbalance en la disponibilidad de re-cursos humanos en algunas áreas. Es urgente aumentar los recursos en ciencias exactas para mejorar la formación de otros profesionales y la investigación científica.

● Se requieren más becas de postgrado para in-vestigación, apoyo a la reinserción adecuada de becarios y mejor gestión del ciclo de vida ( jubi-laciones).

● La interacción con grupos internacionales de investigación requiere más financiamiento operativo.

● Hay pocos grupos consolidados de investiga-ción: p.ej. ciencias de la vida, ciencias de la salud.

Page 210: Visión  Tomo 2

210

● Las ingenierías y tecnologías tienen pocos gru-pos y proyectos (tecnologías de información y comunicación -TIC-, ingeniería civil, ingenie-ría eléctrica, sistemas de manufactura)

● Debe mejorarse la calidad de la educación pri-maria y secundaria, incluyendo las ciencias y la matemática

● Debe mejorarse la coordinación, la sinergia, el trabajo en grupos, y el registro e identificación de especialistas.

VisiónContar con recursos humanos en suficiente

cantidad, de la más alta calidad y amplia diver-sidad para que Costa Rica sea capaz de generar conocimiento y tecnologías que le permitan desa-rrollar productos y servicios innovadores, que con-tribuyan al mejoramiento sostenido de la calidad de vida de toda la población.

RetosCreación de condiciones educativas en todos

los niveles que estimulen la formación de los futu-ros científicos, ingenieros y tecnólogos.● Coordinación e integración de la comunidad

científica y tecnológica para el desarrollo eco-nómico y social del país:

● Lograr una adecuada articulación entre los di-ferentes actores involucrados.

● Fortalecer los medios que eleven el nivel cultu-ral, científico y tecnológico.

● Atraer investigadores o estudiantes graduados de otros países para realizar pasantías (investi-gación colaborativa).

● Creación de espacios que permitan alcanzar estas metas.

● Propiciar la incorporación de los maestros de primaria y profesores de educación secundaria en estos emprendimientos (las Universidades estatales deben propiciar este acercamiento, mediante una activa participación de las fa-cultades de educación). Incluir programas de capacitación dirigidos a maestros y profesores.

Disponibilidad de recurso humano:● Fomentar en los estudiantes la vocación para la

investigación (estas acciones deben comenzar

desde muy temprano en el proceso de forma-ción), mediante la utilización de tecnologías modernas.

● Asegurar adecuado reemplazo generacional de investigadores por medio del mantenimiento permanente de personas formándose a nivel de postgrado dentro y fuera del país, en el marco de los planes de desarrollo de las distintas uni-dades.

● Ofrecer oportunidades para que el personal científico y tecnológico que se jubile mantenga una vinculación activa y reconocida con su ins-titución.

● Establecer o fortalecer los programas institu-cionales para la formación de recursos huma-nos a nivel de doctorado, mediante la conce-sión de becas concursables.

● Crear incentivos de diversa naturaleza para re-tener al personal científico y tecnológico.

● Estimular el establecimiento de programas doctorales de titulación compartida con insti-tuciones del exterior, privilegiando el acceso a becas tipo sándwich.

● Privilegiar la realización de estudios Inter., multi y transdisciplinarios.

● Crear o fortalecer los bancos de información, y facilitar el conocimiento de los criterios y mo-dalidades de financiación de las distintas ins-tituciones donantes, sobre oportunidades para acceder a financiación externa.

Calidad del recurso humano:● Privilegiar los programas de académicos visi-

tantes (profesores connotados) que participen, y colaboren con los profesores e investigadores nacionales en el desarrollo de actividades de in-vestigación y desarrollo.

● Lograr que la mayoría de docentes/investiga-dores tengan un doctorado de las mejores ins-tituciones del mundo, a un plazo de 15 años.

● Mejorar los curricula de las escuelas de edu-cación, para que éstos respondan a las necesi-dades, intereses y aspiraciones nacionales en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

● Fortalecer los programas de educación conti-nua, para propiciar la actualización de los co-nocimientos.

Page 211: Visión  Tomo 2

211

● Dignificar la profesión de educador, mediante el reconocimiento social y el establecimiento de estímulos académicos y económicos.

● Reforzar la enseñanza del inglés y de la com-putación en todos los niveles (primaria, secun-daria, universidad), en el marco de los estánda-res internacionales.

● Desarrollar y fortalecer los estudios de posgra-do en ciencias e ingenierías, especialmente a nivel de doctorado, en estrecha relación con los grupos de investigación ya consolidados.

● Buscar mecanismos para evitar la endogamia en la formación de profesores e investigadores.

● Incentivos para reinserción ● Establecer un sistema de incentivos, académi-

cos, económicos y técnicos a los investigadores para evitar fuga de cerebros.

● Establecer salarios apropiados para los asisten-tes de investigación, personal técnico e investi-gadores.

● Fomentar la repatriación de costarricenses es-pecialistas en áreas de la CyT que sean priori-tarias para el país, mediante el establecimiento de condiciones apropiadas.

● Fortalecer un programa nacional de fondos concursables para la investigación.

● Propiciar el establecimiento o fortalecimiento de masas criíticas de investigación en discipli-nas de prioridad para el país.

Aprovechamiento de conocimientos adquiridos:● Establecer mecanismos para fomentar la re-

lación efectiva entre la demanda de investiga-ción del sector productivo y la capacidad de proveer información y generar conocimiento en las instituciones de investigación y desa-rrollo.

● Fomentar un programa nacional de foros o simposios anuales, patrocinados conjunta-mente por el Ministerio de Ciencia y Tecno-logía, el CONICIT, la Academia Nacional de Ciencias, las instituciones que generan el conocimiento y el sector productivo organi-zado, como mecanismo efectivo para propi-ciar la investigación, el desarrollo y la innova-ción.

● Ofrecer condiciones aptas para la reincor-poración académica y la vinculación con el sector productivo en el marco de proyectos formalmente reconocidos, brindando recursos económicos e infraestructura para que los in-vestigadores recién formados puedan empezar a desarrollar sus proyectos de investigación y actividades de transferencia de conocimientos inmediatamente después de su regreso.

● Propiciar el establecimiento y actualización de las políticas y planes de desarrollo en las ins-tituciones de educación superior que favorez-can la participación óptima de los profesores investigadores en actividades de investigación, docencia y extensión.

● Fomentar la integración de grupos interdis-ciplinarios de investigación y establecer in-centivos para la publicación de los trabajos científicos de esos grupos, con un justo reco-nocimiento al aporte individual de cada uno de los participantes.

● Lograr que exista al menos un grupo funcional de investigación en cada área de conocimien-to que haya sido reconocida como prioritaria para el desarrollo del país.

2.2 Hacia un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación

Situación actualSe analizan los instrumentos, los recursos y

en general el marco institucional de apoyo a la la-bor de quienes se dedican al quehacer científico y tecnológico. Los principales señalamientos de los grupos temáticos llevan a considerar los siguientes asuntos y factores: ● Se requiere mayor coordinación de las dife-

rentes áreas de la ciencia y la tecnología. Las interacciones entre grupos de investigación de un área, entre áreas disciplinarias y con el ámbito empresarial son débiles

● Es urgente la revisión del marco institucional y legal de la ciencia y la tecnología, para dar vigencia y renovación al sistema nacional de ciencia y tecnología.

● Existe carencia de políticas de Estado, in-centivos y marco de financiamiento y fondos

Page 212: Visión  Tomo 2

212

concursables para las actividades de investiga-ción, desarrollo e innovación.

● El financiamiento de proyectos tecnológicos no debe ir en detrimento de la investigación científica básica. Se requieren más recursos internos en presupuestos ordinarios.

● Existe carencia de prioridades dentro de cada área productiva y de incentivos para la innovación en las empresas.

● Se debe impulsar el reforzamiento y desarro-llo a largo plazo de los centros de investigación requeridos, así como de mejores mecanismos de transferencia al sector productivo.

VisiónContar con un sistema flexible, transversal a

todos los ámbitos de la sociedad, catalizador de iniciativas, con capacidad de difusión de los cono-cimientos, claramente definido, con participación de los sectores involucrados, jurídicamente bien constituido, financieramente viable y definido de manera integral, para proveer los estímulos que respondan a las necesidades científicas, tecnológi-cas y de innovación del país.

Retos● Que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-

logía e Innovación (SNCTI) sea parte de una política de Estado.

● Que el SNCTI tenga viabilidad política.● Facilitar la interacción y la cooperación entre

los diferentes actores del sistema.● Lograr un acceso de los ciudadanos al conoci-

miento generado por el sistema.● Lograr la meta del 1.5 por ciento del PIB para

ciencia, tecnología e innovación.● Contar con un nuevo lote empresarial basado

en el conocimiento.● Definir mecanismos de evaluación y medición

para la toma de decisiones.● Promover una cultura de excelencia y cali-

dad.● Fomentar la cooperación entre la universidad

y el sector productivo.● Contar con un sistema que promueva la ética

en la investigación.● Protección jurídica adecuada.

2.3 Interacciones para lograr sinergia en las actividades científicas y tecnológicas

Situación actualEste apartado se refiere a las observaciones re-

lacionadas con la vinculación que se da entre di-versos grupos, áreas e instituciones para favorecer la generación de conocimiento en ciencia y tecno-logía.● Hay desvinculación entre actores del proceso

de generación del conocimiento y toma de de-cisiones en diferentes niveles.

● Es necesidad de actuar más como un sistema nacional de C&T: mayor coordinación, grupos y proyectos conjuntos, financiamiento, fomen-to de empresas de base tecnológica.

● Se debe mejorar la integración del Gobierno, empresa e instituciones en torno a la investi-gación de áreas estratégicas e incrementar la inversión privada en investigación y desarrollo tecnológico.

● Hay que fortalecer un sistema de información y datos sobre los proyectos, personal etc.

● Se debe fortalecer el Registro de Ciencia y Tec-nología.

● Es necesario establecer interacciones fluidas entre academia, industria y gobierno, para que la ciencia y tecnología impacte la productivi-dad, la gobernabilidad y la rendición de cuen-tas.

● Se debe estimular la cooperación entre univer-sidades públicas e instituciones privadas, para lograr una masa crítica de investigación y do-cencia avanzada alrededor de importantes pro-blemas nacionales.

VisiónUna articulación efectiva de la generación y uso

del conocimiento científico y tecnológico desarro-lla la capacidad innovadora de los sectores produc-tivos y contribuye a elevar el nivel de desempeño competitivo nacional propiciando una mejor cali-dad de vida en Costa Rica.

Retos● Crear y/o fortalecer centros tecnológicos espe-

cializados en satisfacer demandas tecnológicas

Page 213: Visión  Tomo 2

213

del sector productivo y de la sociedad en ge-neral propiciando la capacidad de desarrollo científico-tecnológico de las universidades. Estos centros podrían incluir servicios para la evaluación de la conformidad y la formación de recursos humanos especializados.

● Fomentar actividades y capacidades que faciliten la vinculación y encuentro de la oferta y la deman-da de conocimientos científicos y tecnológicos.

● Lograr que la participación y comunicación entre los diferentes actores eleve la capacidad nacional científico-tecnológica.

● Fomentar la cooperación entre actores secto-riales e intersectoriales.

● Desarrollar y poner en operación mecanismos facilitadores y estimuladores del desarrollo de I+D+I en los planos financiero y fiscal.

Otros retos vinculados● Fortalecer los programas educativos en los

ámbitos científico-tecnológicos, incluida la in-formática, conjugándolos con la enseñanza en idioma inglés desde la educación primaria.

● Fortalecer el espíritu investigador y la capaci-dad para hacer aportes y mejoras, la creatividad y la ingeniosidad, en los estudiantes de todos los niveles educativos.

● Fortalecer y tecnificar los estudios universita-rios superiores, incorporando la faceta empre-sarial y la sostenibilidad.

● Identificar sectores científico-tecnológicos con potencial de incidencia socioeconómica a corto plazo y crear capacidad especializada mediante programas avanzados de doctorado.

● Estimular por las vías fiscal, financiera y de otro tipo (compras del sector público) la inno-vación y el desarrollo científico y tecnológico.

● Elevar la oferta de servicios tecnológicos para la evaluación y la demostración de la conformi-dad de los productos y servicios con los requi-sitos aplicables en los mercados.

● Generalizar el conocimiento y uso de los ins-trumentos de protección de la propiedad inte-lectual del conocimiento.

● Formar técnicos superiores en la cantidad ade-cuada para satisfacer las necesidades de las industrias.

● Formar científicos de alto nivel (doctorado y post-doctorado).

● Diseñar instrumentos que favorezcan la inte-gración (movilidad del personal, financiamien-to de proyectos de I+D, creación de redes).

● Lograr que el sector productivo se convierta en un fuerte inversor en investigación.

2.4 Aportes de la ciencia y la tecnología para enfrentar los retos del desarrollo nacional

Situación actualAquí se analizan las posibles contribuciones de

la ciencia y la tecnología al análisis y propuesta de soluciones a los distintos problemas del país y su desarrollo.● Hay un gran potencial científico-tecnológico

para resolver y mejorar las condiciones de sa-lud y calidad de vida de los costarricenses.

● Mediante la mejor aplicación de conocimien-tos a los principales problemas nacionales se podría ahorrar muchos recursos y aumentar la eficiencia en el manejo de fondos canalizando recursos a las áreas débiles.

● Se debe incrementar el conocimiento en la producción de bienes y servicios de las empre-sas nacionales y extranjeras.

Visión La ciencia y la tecnología contribuye a mejorar

la Calidad de Vida basados en el respeto a la per-sona y la solidaridad.

Calidad de vidaSatisfacción de expectativas legítimas de los

individuos de la sociedad costarricense, tales como derecho a la salud, a un ambiente sano, a un traba-jo digno, a un entorno social armónico, a una par-ticipación real de la ciudadanía, a oportunidades económicas, tener vivienda propia, acceso equita-tivo a las instancias de justicia.

Desarrollo NacionalEl desarrollo nacional debe ser manifiesto en el

logro aceptable de índices sociales, económicos y ambientales que permitan a la población disponer

Page 214: Visión  Tomo 2

214

de una mejor y más duradera calidad de vida. La Ciencia y la Tecnología se conciben como medio para responder a los siguientes retos, en las tres grandes áreas que a continuación se desglosan:

Retos

Ámbito SocialDado que hay expectativas de generar rique-

za con el desarrollo y aplicación de la Ciencia y la Tecnología, es necesario orientar la distribución de esa riqueza mediante políticas dirigidas a:● Mejorar la calidad de la Salud y la universali-

dad de los servicios● Mejorar el acceso a la educación y su calidad en

función de la persona y de las necesidades del país para alcanzar su desarrollo

● Mejorar los niveles de la seguridad ciudadana● Mejorar el acceso y cobertura al agua potable● Mejorar el acceso y la calidad de la alimenta-

ción● Mejorar el acceso a una vivienda digna para la

población● Mejorar el acceso y cobertura a energía y tele-

comunicaciones● Mejorar el estado de derecho y la transparencia

en los procesos de Gestión

Ámbito Económico La Ciencia y la Tecnología están siendo con-

cebidas como la plataforma para impulsar el desa-rrollo de la economía basado en el conocimiento (motor de la economía), por lo que se espera que aporte en los siguientes componentes:● Generar y diversificar la producción de bienes

y servicios en la economía nacional● Agregar conocimiento en la producción de bie-

nes y servicios ● Mejorar los niveles de competitividad en la

producción nacional, particularmente en la producción agropecuaria y agroindustrial

● Generar oportunidades de fuentes de empleo de calidad

● Mejorar las Infraestructuras básica (vial, aero-portuaria, telecomunicaciones)

● Mejorar y fortalecer la inserción internacional de la producción nacional

Ámbito AmbientalLas preocupaciones por el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, la protección del ambiente, la contaminación ambiental y la conservación de la biodiversidad, representa un desafío importante para la Ciencia y la Tecnología y por eso se espera que aporte en:● Mejorar el aprovechamiento eficiente y sosteni-

ble de los recursos naturales en la producción de bienes y servicios

● Desarrolle tecnologías para el manejo de dese-chos sólidos, incluyendo las alternativas para el reciclaje y recuperación de productos para incor-porarlos a la producción de bienes y servicios.

● Desarrolle tecnologías y procesos innovadores para el manejo de desechos líquidos y la gene-ración de subproductos para su utilización en procesos de producción de bienes y servicios.

● Aportar conocimientos y tecnologías para la recuperación efectiva de las cuencas hidrográ-ficas que sustentan la conservación de suelos, agua y biodiversidad

● Desarrollar tecnologías para la producción de energías alternativas y renovables

● Desarrollar tecnologías para disminuir o con-trarrestar la contaminación del aire y la conta-minación del agua

● Desarrollar tecnologías para la producción limpia

● Impulsar tecnologías para mejorar los procesos de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad

2.5 Fomento de la cultura científica y tecnológica para alcanzar el desarrollo humano y la sociedad del conocimiento

Situación actualDesde la política y la seguridad a la salud pú-

blica, de la delincuencia a las cuestiones ambien-tales, existe un común denominador que es el conocimiento, el cual es la base para el desarrollo humano. Es así como la falta de conocimiento o de su incorporación de forma crítica puede llevar al ser humano a situaciones extremas de dete-rioro y pobreza. De hecho todas las sociedades históricamente conocidas son del conocimiento,

Page 215: Visión  Tomo 2

215

es por ello que cabe aquí preguntarse ¿que que-remos decir exactamente cuando hablamos de la sociedad del conocimiento?

Sin pretender entrar en una discusión filosófi-ca y/o lingüística deseamos presentar un concepto general, de modo que podemos caracterizar una sociedad del conocimiento como aquella que in-corpora el conocimiento a los factores de produc-ción de riqueza: Trabajo, capital y tierra. De forma más precisa se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y pro-cesamiento de información han sido alteradas por la tecnología centrada sobre el procesamiento de la información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información; teniendo siempre presente que la tecnología se desarrolla en relación con contextos sociales, institucionales, económi-cos y culturales.

Con base en el diagnóstico de ciencia y tecno-logía realizado por los distintos grupos de trabajo, nos permitimos hablar de la necesidad de una pro-funda reformulación de la estrategia de desarrollo, que nos oriente hacia una sociedad del conoci-miento para el desarrollo humano. Con el obje-tivo final de convertirla en una política de estado que logre trascender en el tiempo, sin importar el grupo político en el poder y que sirva a los intere-ses de toda la Nación.

Con el propósito de que Costa Rica llegue a contar con una sociedad de nivel de país desarro-llado se requiere en el sentido más amplio posi-ble la integración de sus habitantes a una cultura científica y tecnológica que impulse la incorpora-ción y participación de todos sus estamentos en la sociedad y economía del conocimiento. He aquí algunas consideraciones al respecto:● Se debe motivar la vocación y el deseo de ser

investigador, creativo, emprendedor.● Hay que promover el reconocimiento social

del científico, del tecnólogo, del innovador.● Se debe conocer la opinión de la comunidad en

algunos temas de la ciencia y cumplir un papel asesor de las autoridades y la sociedad en gene-ral.

● Se debe establecer programas de divulgación científica y tecnológica consistentes y continuos hacia el ciudadano común.

● Hay que promover las vocaciones hacia carre-ras de ciencia y tecnología, como la física, la química, las matemáticas, las ingenierías y las tecnologías, en el caso de las matemáticas debe hacerse un trabajo conjunto con educadores, orientadores e instituciones de educación su-perior.

● Se requiere situar a la ciencia y tecnología en un lugar importante en la conciencia y la cul-tura de los ciudadanos, los gobernantes, los es-tudiantes y los empresarios.

● El mayor conocimiento científico y tecnológi-co en la cultura dará los medios para generar innovación, riqueza y mejores condiciones de vida para los costarricenses.

● El conocimiento científico y tecnológico facili-tará la búsqueda de una sociedad más equitati-va, justa e incluyente para el desarrollo huma-no sostenible.

VisiónSer una sociedad dinámica, emprendedora

y solidaria que mediante el uso de la ciencia y la tecnología produzca e incorpore conocimien-to explícito y tácito en forma crítica, creativa y democrática a su quehacer diario, para lograr el desarrollo económico, social y cultural condu-cente al mejoramiento sostenido de su calidad de vida.

Con el afán de cumplir este ambicioso come-tido, hemos reunido los desafíos y los hemos cla-sificado en:a. Formación del Recurso Humanob. Infraestructura c. Dimensión Económicad. Institucionalidad

Esto basado en el análisis que representamos en la figura, donde el Recurso Humano es lo que necesitamos para realmente aprovechar la infra-estructura en su educación formal e informal (autodidacta y práctica) que luego le permitirá incorporar el conocimiento en la dimensión eco-nómica promoviendo así el desarrollo humano. Todo ello con un aspecto vertical de enlace deno-minado institucionalidad que le permita perma-necer en el tiempo.

Page 216: Visión  Tomo 2

216

Retos

a. Formación del recurso humanoEnfocados en mejorar la calidad de vida del

costarricense desde la perspectiva de un mundo globalizado, donde el conocimiento es la base del desarrollo humano y basados en el diagnóstico pre-liminar del estado de la ciencia y la tecnología reali-zado, nos encontramos ante el reto de conocer has-ta donde ha permeado el conocimiento y el acceso a la información en nuestra sociedad, planteándose así la necesidad de un diagnóstico más específico en el tema. Dentro de las aristas que se deben de tener en cuenta para el análisis están: evaluar la ca-lidad de la educación, la calidad y cantidad de los educadores, la accesibilidad de la población a los distintos niveles de educación y a la información.● Crear las oportunidades para que la población

costarricense pueda generar, acceder y usar el conocimiento, de forma crítica y productiva asegurando una formación integral.

b. InfraestructuraTodos los grupos de diagnóstico coinciden en

la necesidad de un mejoramiento real de la infraes-tructura de transporte, de educación, de investiga-ción, de vías de comunicación y servicios públicos, que por un lado venga a repercutir en el perfec-cionamiento de la capacidad competitiva del país y por otro tenga como razón de ser, dar el soporte necesario que permita el desarrollo de la sociedad del conocimiento.● Proveer la infraestructura física necesaria que

facilite la generación, enseñanza y uso del co-nocimiento científico y tecnológico.

c. Dimensión económicaEs importante comprender que todos los es-

fuerzos para lograr un desarrollo científico y tec-nológico no tienen razón de ser, si estos no logran transformarse en un verdadero desarrollo econó-mico que a su vez permita a la población acceder a mejores condiciones de vida. Es aquí donde del diagnóstico preliminar y del conocimiento adqui-rido del análisis de la experiencia de otros países (Finlandia, Irlanda, etc.), estamos ante el reto de lograr un sólido esfuerzo para que sea una realidad el convertir nuestra economía en una economía del conocimiento.● Lograr que el desarrollo humano esté basado

en una economía del conocimiento.

d. InstitucionalidadConcientes de la realidad que plantea el infor-

me final del taller de diagnóstico: “El desarrollo del plan Nacional de Ciencia y Tecnología necesita involucrar a todos los actores de la sociedad para que se apropien del mismo y se garantice su im-plementación”, deseamos ir un poco más lejos, de manera tal que se logre asegurar la permanencia en el tiempo de plan de desarrollo, convirtiéndolo en política de estado.● Lograr un sistema sostenible de protección y

promoción de ciencia, tecnología e innovación que involucre a sectores públicos y privados con independencia de políticas partidistas para su óptima gestión.

Comentario FinalComo indicamos al inicio, hablar de una socie-

dad del conocimiento es hablar de una sociedad en la que, las condiciones de generación de conoci-miento y procesamiento de información han sido alteradas por la tecnología centrada sobre el pro-cesamiento de la información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. Este tipo de sociedad tiene dos expresiones tecno-lógicas concretas: una es la Internet y la otra es la biotecnología.

Actualmente existe a nivel mundial un acuerdo tácito sobre el potencial para el desarrollo social de aplicaciones como la telemedicina, el aprendizaje a distancia, el teletrabajo, los archivos y bibliotecas

ECONÓMICA

INFRA- ESTRUCTURA

FORMACIÓN DE RECURSO HUMANOINST

ITU

CIO

NA

LID

AD

DIMENSIÓN

Page 217: Visión  Tomo 2

217

digitales, entre otras. Es así como en este contexto por un lado la red Internet (dentro de las TIC), puede contribuir a mejorar los niveles de salud, educación y capacitación de la población, y por otro aumentar la transparencia de las decisiones y acciones de los agentes públicos y privados, apo-yando la comunicación entre la sociedad civil, las instituciones estatales y privadas.

La biotecnología ya ha demostrado con creces, el gran potencial de desarrollo social y económico que tiene, es así como haciendo uso de la biotecnologia

se pueden tratar enfermedades, resolver problemas ambientales, mejorar la cantidad y calidad de cul-tivos, etc. De esta manera y tomando en cuenta la rica biodiversidad de nuestro país, haciendo uso de la biotecnología se prevé una mejora importante en la calidad de vida de nuestra población.

Finalmente como hemos reiterado en este documento los desafíos son grandes y el camino por recorrer es largo y complejo, pero como dice el proverbio chino: “todo viaje inicia con el primer paso” y este es nuestro gran primer paso.

Page 218: Visión  Tomo 2

218

Page 219: Visión  Tomo 2

219

PresentaciónEste Capítulo tiene tres secciones que presentan enfoques de visión desde perspectivas

diferentes. La primera, “Educación: estado de situación y agenda de investigación”, se refiere dos estudios recientes, el primero el “Estado de la Educación”, elaborado por el Programa Estado de la Nación y el segundo, “Hacia políticas de Estado para la Educación Costarricen-se: Una propuesta para elevar la calidad de la educación”, elaborado por una Comisión del Consejo Nacional de Rectores. En el Estado de la Educación, a partir de cuidadosos análisis del sistema educativo preuniversitario, del diseño institucional y de la política educativa, de la educación superior y de la generación del conocimiento, se presenta lo que los autores consideran los catorce principales desafíos de la educación costarricense. Presentamos en este capítulo un resumen de estos 14 desafíos. Del segundo informe referido, presentamos en este capítulo un resumen de la agenda de investigación que los autores proponen en el contexto de su propio diagnóstico y la propuesta de acción para elevar la calidad de la educación.

La segunda perspectiva se refiere a las “Ciencias Sociales: el reto de su inclusión en el desarrollo científico y tecnológico.” En esta sección se incluyen cuatro ensayos cortos de ca-rácter específico, que si bien representan esfuerzos de diagnóstico y de crítica del desarrollo de las ciencias sociales, no han seguido el enfoque de los diagnósticos y análisis presentados en el tomo “La ciencia y la tecnología en Costa Rica: Aportes para su diagnóstico” los cuales se refieren a áreas del conocimiento desde las ciencias exactas a las ingenierías y tecnologías. Son estos cuatro ensayos importantes contribuciones desde la perspectiva de sus autores en cuanto a la percepción de la ciencia y la tecnología en nuestro país, el desarrollo de las ciencias económicas, de las ciencias políticas y de la historia.

CAPITULO III

Educación, ciencia, culturay sociedad en Costa Rica

Page 220: Visión  Tomo 2

220

Termina este capítulo con un trabajo sobre cultura y productividad digital, que aborda este tema desde una perspectiva general en su impac-to para el desarrollo de nuestro país. Estas con-tribuciones son fundamentales para abordar la visión del desarrollo de las ciencias y las tecnolo-gías desde un contexto amplio indispensable.

La reflexión sobre lo digital comporta la comprensión de que existe un aporte verda-deramente revolucionario que hacen estas tecnologías en todos los ámbitos del quehacer humano y que pueden ser observados con cla-ridad y en distintos grados de asimilación en la industria, la educación, la economía, las re-laciones sociales, la interacción humana, para citar solo algunos casos.

La cultura es una construcción social diná-mica y continua que tiene que ver con lo que la gente piensa y hace. Cuando estos aspectos se abordan considerando las formas en que son afectadas por las tecnologías digitales estamos frente a un análisis relacionado con la cultura digital.

En este sentido, cultura digital refiere tan-to a lo que la gente puede pensar y hacer con tecnologías digitales, como a las trasformacio-nes provocadas por éstas en estos dos ámbitos del quehacer humano.

El desarrollo actual y potencial de una cultura digital depende de los niveles de comprensión, adopción, apropiación y uso que tengamos de éstas. Por eso a este grado de aprovechamiento lo podemos denominar como productividad digital.

El desarrollo conjunto de las ciencias so-ciales con el resto de las disciplinas científicas y tecnológicas es indispensable. Ningún cono-cimiento, por sí solo, es suficiente en el abor-daje del análisis y soluciones de los problemas de desarrollo de un país. No cabe duda que una sociedad donde la investigación es inclu-siva y madura, sin distingo del origen del co-nocimiento, ofrece mayores oportunidades de desarrollo humano sostenible por la amplitud, la integralidad y la riqueza con que se enfren-tan los retos del desarrollo.

Ninguna área específica del conocimiento

puede erigirse como panacea para el desarrollo, es la interacción de conocimientos la que lo hace posible, en el marco de un buen desa-rrollo conjunto y armónico de conocimien-tos, saberes y prácticas en todos los campos. En este marco, el conjunto de los aportes del conocimiento en su obligada interacción in-terdisciplinaria es mayor que la suma de los aportes individuales. Tanto en el desarrollo de las diciplinas científicas y tecnólogicas como las de las ciencias sociales debe haber una in-tencionalidad hacia un desarrollo más inte-gral, humano y sostenible, con equidad, lo que significa que el mercado es un elemento más del crecimiento económico, pero no la única condicionante del desarrollo y menos aún el medio único de asignación de prioridades.

La apropiación social del Plan que se pro-pone sólo puede lograrse con una lúcida com-prensión del contexto político y social en que se desarrollará. Es por tanto indispensable reconocer la relevancia de las ciencias socia-les y las humanidades para entender las con-secuencias de las transformaciones científicas y tecnológicas, con sus implicaciones éticas y sociales. Para que las ciencias y las tecnologías puedan hechar raíces en una nación, es indis-pensable el desarrollo y fortalecimiento de las humanidades, de las ciencias sociales y de sus herramientas. La visión para el desarrollo del Plan exige que el conocimiento y la innova-ción sean parte de la cultura en su sentido más amplio.

Ciencia, cultura y sociedad son uno de los cimientos de la visión propuesta en el Plan de Medio Siglo. El conocimiento y la innovación abren oportunidades de desarrollo económi-co, señalando lo que se puede llegar a ser. Pero este conocimiento, por sí solo, no nos puede decir qué se debe lograr o cómo se puede lle-gar a las metas planteadas. Estas son pregun-tas que la sociedad, en su conjunto, debe res-ponder. Los mecanismos de cohesión social, de construcción de capital humano y social son fundamentales dentro de la visión que impulsa el desarrollo del Plan propuesto. Esto requiere de una fluida y robusta participación

Page 221: Visión  Tomo 2

221

de la investigación en las ciencias sociales y las humanidades, de su desarrollo propio, dentro de un cambio cultural que haga propio y no ajeno el avance de las ciencias y la tecnología para el desarrollo social.

Al ser nuestra propuesta la de un Plan de Desarrollo en Ciencia, Tecnología e Innova-ción, puede señalarse, y con justa razón, que al-gunas de las apreciaciones sobre el tema social se instrumentalicen en función del desarrollo científico y tecnológico. Pero es evidente que nuestro Plan debe insertarse en un esfuerzo nacional más general, donde el conocimiento y

la innovación se articulen con otras exigencias del desarrollo. Estamos convencidos del papel central que el conocimiento y la innovación juegan en el desarrollo de una nación, pero este desarrollo, aislado de los otros elemen-tos indispensables de equidad, justicia social, respeto de los derechos humanos y fortaleci-miento de la democracia, por citar algunos, es impensable. La capacidad de una sociedad para incorporar la ciencia y la tecnología como factores dinámicos para su progreso depende de condiciones políticas, económicas y socia-les que la ciencia misma no puede crear.

Page 222: Visión  Tomo 2

222

Page 223: Visión  Tomo 2

223

En esta sección se presentan elementos fundamentales de dos estudios sobre la educación costarricense: “El Estado de la Educación” elaborado por el Programa Estado de la Nación del Con-sejo Nacional de Rectores y el informe “Hacia políticas de estado para la educación costarricense: una propuesta para elevar la calidad de la educación” elaborado por la Dra. Yolanda Rojas y el Lic, Manuel Barahona para el Consejo Nacional de Rectores.

En el 2004 el CONARE tomó la decisión de llevar adelante la iniciativa que se presenta bajo el título Informe Estado de la Educación Costarricense, con el cual se pone a disposición del país un análisis del desempeño nacional en materia educativa, con los indicadores más actualizados y a partir de una lec-tura rigurosa e independiente sobre este tema estratégico para el desarrollo humano. Se trata de medir cuánto, año con año, Costa Rica se acerca o se aleja de la aspiración de ofrecer oportunidades para que la población, de manera equitativa, tenga acceso a una educación de calidad. De este trabajo se presenta un resumen del análisis de los principales desafíos de la educación costarricense. Para efectos del Plan de Medio Siglo son particularmente relevantes los desafíos relativos a la universalización de la secundaria y su pertinencia a las demandas de la sociedad, así como aquellos relativos a la educación técnica, la inves-tigación educativa, el papel de las universidades como agente de la movilidad social y el fortalecimiento del vínculo entre la generación de conocimiento y su aplicación al desarrollo.

El documento sobre políticas para la educación costarricense toma en consideración investigaciones, in-formes, evaluaciones y diagnósticos disponibles sobre la educación costarricense y es el resultado del trabajo de una Comisión ad hoc nombrada por el CONARE desde el año 2003 a solicitud del señor Presidente de la República Dr. Abel Pacheco para responder a la preocupación de un grupo de personalidades nacionales encabezadas por el expresidente Dr. Oscar Arias, sobre el futuro de la educación costarricense. Como resultado relevante al desarrollo científi co y tecnológico en relación con la educación, se presenta la propuesta, que hace este estudio, de una agenda de investigación con el propósito de elevar la calidad de la educación costarricense.

Educación: estado de situación y agenda de investigación

Page 224: Visión  Tomo 2

224

1.1 Los desafíos de la educación costarri-cense1

Este informe... sigue la línea de estudios que en esta temática ha venido realizando el Programa Estado de la Nación y pretende, sobre una base documentada, contribuir a identificar los princi-pales desafíos nacionales en materia educativa.

El tercer capítulo, “La educación superior y la generación del conocimiento” constituye un pri-mer ejercicio de análisis sobre el desempeño de las universidades en materia de cobertura, oferta académica y formación de profesionales. También se realiza un esfuerzo de sistematización de la in-formación disponible en materia de investigación (tanto universitaria como extrauniversitaria) y se destaca el tema de la ciencia y la tecnología como una agenda pendiente de importancia estratégica para el país.

Alcances y limitaciones El proceso de elaboración del primer Informe

Estado de la Educación puso en evidencia una se-rie de vacíos en materia de información e indica-dores que requieren ser atendidos y subsanados.

Con respecto al capítulo 3, que se ocupa de la educación superior, la investigación y la ciencia y tecnología, el CONARE produce una cantidad importante de estadísticas básicas sobre docen-cia, matrícula y graduación en las universidades públicas, así como datos sobre investigación y desempeño laboral de las y los graduados de esas instituciones. Sin embargo, como se ha dicho, este Informe constituye un primer acercamiento al tema, pues aún se carece de información siste-mática que permita profundizar en algunos as-pectos básicos. En todo el sistema universitario hace falta información sobre la calidad, la acre-ditación y la pertinencia de la oferta educativa. En el caso de las universidades públicas, no se conoce suficientemente el uso que se le da a la investigación y su impacto, y apenas se comien-za a registrar el desempeño de las actividades de extensión. Tampoco se pueden perfilar con regularidad las condiciones de estudio a nivel universitario, tanto desde el punto de vista de la

población estudiantil, como de la infraestructura y los insumos necesarios para la docencia y la in-vestigación.

Sin lugar a dudas un obstáculo importante para este trabajo fue la carencia de la más ele-mental información sobre las universidades pri-vadas, aun en temas básicos como matrícula, es-tructura presupuestaria, desempeño estudiantil y docente, infraestructura y actividades extrado-centes o de investigación. No se trata de que esa información no esté centralizada, o no sea siste-mática, sino de que no está disponible de mane-ra alguna, salvo en lo que concierne a graduados, pues son datos que provienen del CONESUP, y a someros reportes sobre número de estudian-tes de alguna institución en particular. Se deben tomar medidas para corregir esta limitación, de cara a su uso en futuras ediciones del Informe Estado de la Educación. En el caso de la infor-mación sobre ciencia y tecnología los retos son amplios, especialmente porque hace falta desa-rrollar un sistema de indicadores en torno a un conjunto de temas clave, como investigación e investigadores, procesos de innovación, recur-sos financieros públicos y privados, políticas e institucionalidad, impacto en los procesos pro-ductivos, transferencia tecnológica según secto-res, alianzas nacionales e internacionales, etc.

Principales desafíos de la educación costarricense A lo largo de los capítulos de este Informe

se ha identificado un conjunto amplio de desa-fíos... A manera de síntesis, a continuación se exponen los catorce retos principales de la edu-cación costarricense, que en su mayoría apun-tan a la necesidad urgente de universalizar la educación secundaria....Cada uno de ellos se presenta con un breve enunciado, una somera descripción de la situación imperante y algunas especificaciones.

1. Universalizar la cobertura preescolar y secundaria

El país ha logrado importantes avances en la cobertura de la educación preescolar y, en menor

1 Tomado de “Introducción: Primer Informe Estado de la Educación”, (2006) Programa Estado de la Nación, Consejo Nacional de Rectores. San José, Costa Rica. 124 p.

Page 225: Visión  Tomo 2

225

medida, de la secundaria, gracias a lo cual en el 2004 se alcanzó una cobertura del 90% en el ciclo de transición y de 63,8% en secundaria; no obs-tante, prevalece el reto de expandir este indicador al total de la población en edad para asistir a am-bos niveles. La ampliación de la enseñanza prees-colar es fundamental para introducir a las niñas y los niños al proceso educativo desde temprana edad, de manera que se preparen para conseguir un alto desempeño en los ciclos siguientes. A su vez, la culminación de la secundaria es un requi-sito básico para obtener mejores condiciones de empleo y de vida, es decir, es la vía más segura para que las personas se alejen de la pobreza y enfrente exitosamente las demandas de una sociedad cada vez más exigente en cuanto a recursos humanos calificados. La expansión de la cobertura en ambos niveles requiere mayor inversión.

2. Mejorar la calidad del sistema educativo En el desafío de mejorar la calidad de la edu-

cación intervienen elementos propios del sistema educativo y factores personales o familiares. El currículo, la pedagogía, el ambiente, la infraes-tructura y la disponibilidad de materiales para el aprendizaje se encuentran entre los factores del sistema que influyen en la formación de las y los jóvenes. No obstante, la información sobre estos y otros temas relativos a la calidad de la educación es limitada. Las pruebas nacionales constituyen indicadores parciales sobre la calidad, en términos del desempeño académico; sus resultados señalan que el país aún tiene mucho que avanzar, ya que la aprobación en algunas materias, especialmente en Matemáticas, es preocupantemente baja, como lo demuestran porcentajes de aprobación cercanos al 20% en el tercer ciclo. Fortalecer la enseñanza de las Matemáticas es por ello una de las tareas com-prendidas dentro del necesario esfuerzo por mejo-rar la calidad de la educación nacional. También es preciso dotar a los jóvenes de herramientas que les permitan insertarse mejor en el mercado laboral o seguir estudios superiores, para lo cual resultan esenciales el conocimiento del inglés y el manejo de tecnologías de información y comunicación. Igualmente importante es el desafío de ofrecer al-ternativas a las y los estudiantes que se inclinan

por el Arte o la Música; en general, se requiere un sistema que responda a intereses diversos, que provea competencias básicas y que forme a los in-dividuos de manera integral. Además se debe bus-car que el proceso educativo sea más estimulante, para retener a los adolescentes que hoy opinan que la educación es Hay que trascender los métodos de enseñanza que enfatizan en aspectos memorís-ticos y no incentivan la creatividad y la innovación, para lo cual es necesario reforzar las habilidades docentes e identificar las condiciones requeridas para lograr un cambio de este tipo.

3. Reducir la reprobación y mejorar la eficiencia La ineficiencia del sistema educativo se deriva

de bajos rendimientos académicos que resultan en la repetición de años lectivos. Esto tiene con-secuencias psicológicas negativas en los alumnos y significa un mayor costo para las familias y el Estado, además de aumentar la probabilidad de deserción. En Costa Rica la ineficiencia es espe-cialmente grave en secundaria, donde tan solo un 20% de los educandos se gradúa sin repetir ningún año, y en la que el tiempo promedio para graduarse es de 9,4 años, casi el doble de los 5 que establece el sistema. El problema comienza desde primaria, nivel en el cual, para aprobar cada grado académico, las y los estudiantes requieren aproxi-madamente 1,2 años. En consecuencia, muchos de los jóvenes que se matriculan en secundaria llegan al sétimo año con extraedad, profundizan-do así los problemas de rendimiento y deserción. Como se indicó anteriormente, la expansión de la educación preescolar puede ayudar a preparar a los niños y niñas para el aprendizaje en prima-ria, pero esto no sería suficiente, ya que también haría falta establecer mecanismos para evitar el rezago desde este nivel. Además se requiere arti-cular el currículo y los métodos pedagógicos de primaria con los de la enseñanza secundaria, con el propósito de facilitar la transición entre ambos niveles y reducir la alta reprobación que se pre-senta en sétimo año. En este sentido, la carencia de sistemas de información sobre los estudian-tes, dificulta la posibilidad de brindarles un apo-yo individual y continuo en los diferentes ciclos educativos.

Page 226: Visión  Tomo 2

226

4. Retener a las y los estudiantes en el sistema educativo

Otro importante desafío es detener la exclu-sión de niños, niñas y jóvenes de la educación for-mal. En el proceso educativo se han identificado los años sétimo y décimo como puntos críticos en los que aumenta la probabilidad de deserción. El paso de sexto a sétimo es el momento en que se presenta la mayor discontinuidad, ya que no existe una buena articulación entre el final de la primaria y el inicio de la secundaria. De manera abrupta las y los estudiantes pasan de una modalidad defor-mación en la que participan pocos maestros, a otra en la que interviene casi una docena de profeso-res. La metodología, los contenidos de los cursos, sus objetivos y las modalidades de evaluación son distintos a los que encararon durante la primaria. Todo ello sucede al tiempo que inician un proce-so de grandes cambios individuales asociados a la adolescencia. Aquí se manifiesta nuevamente la necesidad de amortiguar las diferencias que se presentan entre la enseñanza primaria y la se-cundaria, así como de fortalecer la preparación académica y psicológica de los estudiantes para cursar la secundaria. En la segunda discontinui-dad, que ocurre en décimo año, intervienen en mayor medida variables “macrosociales”: pro-blemas familiares, situación económica, presión por trabajar y desinterés, entre otras, pero igual-mente se advierten pobres niveles de desempeño. Para reducir la exclusión de la educación formal se requiere disminuir la extraedad y mejorar la pertinencia de la enseñanza secundaria para ha-cerla más actual e interesante, ya que una de las principales causas de deserción es el desinterés de las y los estudiantes. En este sentido, diver-sificar la secundaria es parte del reto para rete-ner a una mayor cantidad de alumnos, pues al expandir la cobertura de este nivel se incluirían grupos con distintos intereses y realidades, pero una educación igual para todos no respondería a estas diferencias. En el ámbito de la formación técnica el desafío es establecer mecanismos para renovarla y adecuarla de manera continua a las exigencias del mercado laboral, con el fin de pre-parar a los jóvenes en áreas en las que encuentren empleo y puedan contribuir en forma sostenida al

desarrollo del país. Pero los cambios en el sistema educativo no serán suficientes para retener a los estudiantes que desertan debido a sus condiciones personales o familiares. Para ellos el apoyo es dis-tinto, y comienza por comprender y dar atención a sus situaciones particulares, tema que se aborda en el siguiente apartado.

5. Disminuir brechas socio-espaciales El desafío de la equidad en la educación se

orienta a disminuir las brechas en oportunidades educativas entre las zonas urbanas y las rurales, en-tre grupos de ingresos altos y de ingresos menores, entre hombres y mujeres, y las que se presentan entre las direcciones regionales del MEP. Esas dis-paridades se manifiestan de modo recurrente en el acceso, los resultados académicos los y niveles de reprobación y deserción, así como en el estado de los servicios y la disponibilidad de infraestructu-ra y equipos entre las instituciones educativas de distintas regiones, y entre las privadas y las públi-cas. El desafío de la equidad requiere establecer programas de discriminación positiva, que com-pensen a grupos que se encuentran en desven-taja. En el país existen varias iniciativas de este tipo, tales como becas, transportes, comedores escolares, escuelas unidocentes, telesecundarias y educación a distancia, además de propuestas novedosas como el programa “Nuevas Oportu-nidades Educativas para Jóvenes”. Sin embargo, el alcance de estos instrumentos es limitado; por ejemplo, los programas nacionales de acción afir-mativa a menudo son difusos en la definición de sus beneficiarios, magros en la dotación de re-cursos y carentes de mecanismos apropiados de evaluación y seguimiento que permitan medir su efectividad. Los estudios realizados por la Con-traloría General de la República señalan serias deficiencias en los programas de becas y trans-porte, lo mismo que en el de “Nuevas Oportuni-dades Educativas para Jóvenes”. Pero además de fortalecer este tipo de programas, para cerrar las brechas se requiere ampliar la inversión en edu-cación a fin de solventar las graves carencias en infraestructura, materiales y equipo que enfren-tan los centros de enseñanza en algunas zonas del país.

Page 227: Visión  Tomo 2

227

6. Ampliar la inversión en educación La sociedad costarricense se ha distinguido en

Centroamérica por su decisión de invertir amplia y continuamente en educación. No obstante, esa fuerte inversión decayó durante el período de cri-sis económica de la década de los ochenta y tuvo consecuencias importantes: los logros en cobertu-ra educativa se revirtieron y golpearon severamen-te la enseñanza secundaria, que tardó alrededor de una década y media en recuperarse. Sin embargo, en los últimos años la inversión ha crecido y gra-cias a ello se está logrando expandir de manera sig-nificativa la cobertura en preescolar y, poco a poco, la de secundaria. Pero existen evidencias de que los recursos dedicados al sector son insuficientes para financiar una educación de calidad para toda la población. El país tiene un notable déficit de in-fraestructura, equipo y materiales educativos. Por ejemplo, solo el 61,8% de las aulas académicas está en buen estado en los colegios públicos rurales, en contraste con el 99,3% de la educación privada a ni-vel nacional. Además, las necesidades insatisfechas son muy amplias. En primaria se requieren 402 gimnasios y apenas existen 168, los laboratorios de ciencias que faltan son 139 y están disponibles tan solo 15, en tanto que el número de bibliotecas faltantes (576) sobrepasa la disponibilidad actual (504). El desafío de proveer infraestructura, servi-cios y materiales para facilitar el proceso educativo requiere un aumento de la inversión en el sector.

7. Mejorar las precarias condiciones de trabajo de las y los docentes

Un conjunto de factores relacionados con los nombramientos, la carga de alumnos por sección, las opciones de formación continua y las remune-raciones promedio de los docentes indican que es-tos profesionales se desempeñan en un ambiente de trabajo precario. La inestabilidad laboral afecta a una parte significativa de las y los educadores, como lo demuestra el hecho de que, en el año 2001, el 42,5% de quienes impartían lecciones en toda la secundaria costarricense eran interinos. Asimismo, el alto promedio de estudiantes por sección en secundaria reduce las posibilidades de una atención individualizada; en los estable-cimientos públicos esta cifra es de 32 alumnos,

mientras que en los colegios privados es de 21 por sección. Por otra parte, el personal docente tiene pocas posibilidades de actualización, capacitación y evaluación, y además perciben ingresos menores a los de profesionales de otras áreas con un mis-mo grado académico. Por todo lo anterior, mejorar las condiciones de trabajo de los educadores es un reto, pues estas inciden en su desempeño, y por ende, en la calidad de la enseñanza que recibe la población estudiantil del país.

8. Mejorar la rectoría del sector Un serio obstáculo para contrarrestar los pro-

blemas descritos radica en la debilidad de gestión que tiene el sistema educativo y en el limitado des-empeño de la función rectora del Consejo Supe-rior de Educación. Por varias razones éste no ha logrado fijar directrices que marquen el rumbo del sector: por una parte, dedica más tiempo a resolver asuntos administrativos que a su rol como órgano rector y, por otra, carece de los necesarios recursos financieros, humanos y materiales, así como de independencia funcional, para ello. Fortalecer la capacidad rectora del Consejo Superior de Educa-ción es un importante desafío para mejorar, en el mediano y largo plazos, el desempeño del sistema educativo costarricense.

9. Reforma institucionalLa década de los setenta fue la de mayor desa-

rrollo de la institucionalidad pública. En ese pe-ríodo se configuró el diseño institucional que, con pocas y selectivas modificaciones, se mantiene en el sector educación. Posteriormente, el dinamis-mo de las reformas al aparato estatal impulsadas en los años noventa no alcanzó al sistema educati-vo, que no vio variar significativamente su estruc-tura y más bien mostró un énfasis en la creación de programas para atender situaciones específicas que, a la larga, han redundado en una atomiza-ción de esfuerzos que no logran fortalecer la pla-nificación de largo plazo ni crear sinergias. De esto se deriva el reto de modernizar la estructura institucional, con el fin de adecuarla a las nuevas necesidades y coordinar las acciones dispersas que desarrollan los numerosos proyectos que existen en la actualidad.

Page 228: Visión  Tomo 2

228

10. Fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación

Si bien el sector educativo da seguimiento a variables relevantes, como la matrícula, la reproba-ción y la repetición, esto resulta insuficiente para mejorar significativamente los resultados del sis-tema. Se requiere expandir el monitoreo y estable-cer sistemas de evaluación que ayuden a precisar lo que se debe fortalecer, valorar la efectividad de las acciones tomadas, aprender y corregir a tiempo los errores, de manera que se pueda hacer un uso más eficiente de los recursos. Esto además permi-tiría una mayor rendición de cuentas por parte de las autoridades educativas, a las cuales se confía el 19% del presupuesto del Gobierno Central. Entre las áreas que necesitan información más amplia se encuentran los procesos de enseñanza-aprendiza-je dentro del aula, la disponibilidad de materiales educativos, las calificaciones de los docentes y la infraestructura. Asimismo, con el fin de medir los resultados de los programas y a la vez focalizar las acciones, es importante disponer de información sobre las características sociodemográficas de las y los estudiantes. A nivel de escuelas y colegios, con-tar con un expediente académico por alumno faci-litaría una mejor y más oportuna atención. Aparte de fortalecer el seguimiento y la evaluación interna, es importante que agentes externos valoren la efi-ciencia y eficacia de los programas educativos; este Informe ha evidenciado que es a través de estudios como los efectuados por la Contraloría General de la República que se han logrado detectar aspectos que deben ser mejorados.

11. Fortalecer la investigación educativa En Costa Rica falta investigación que influya

positivamente en la educación pública. Se cuen-ta con pocos estudios que ayuden a orientar las acciones para mejorar la calidad en áreas como la pedagogía y los procesos de aprendizaje en el aula, así como la efectividad de los insumos edu-cativos. También es escasa la investigación sobre las políticas y programas del sector en los ámbi-tos de la descentralización, la repetición y el paso automático, los sistemas de incentivos a los do-centes y las formas de reducir la extraedad, para mencionar algunos. El país se beneficiaría de un

acercamiento entre la academia y el Ministerio de Educación, para impulsar estudios piloto y pro-yectos experimentales que permitan identificar, evaluar e incentivar la adopción de buenas prác-ticas educativas.

12.Reforzar el papel de las universidades públicas como agentes de movilidad social

Durante la última mitad del siglo XX en el país surgió una amplia oferta de estudios supe-riores, que se expandió significativamente a partir de los noventa por el crecimiento del número de universidades privadas. La matrícula universita-ria, que en 1955 alcanzaba a solo un 2,2% de la población con edades entre 18 y 24 años, pasó a representar un 25,3% en el último censo (2000). Se calcula que en el 2003 cursaban estudios supe-riores alrededor de 170.000 personas, casi el triple de las que lo hacían en 1985. En las instituciones públicas la población estudiantil creció alrede-dor de un 30% entre 1990 y el 2005, y se estima que el sector privado pasó de cubrir menos de la quinta parte de la matrícula en 1990, a poco más de la mitad en los últimos años. Igualmente, en-tre 1990 y el 2004 se triplicó la cifra de diplomas universitarios otorgados. Sin embargo, al mismo tiempo se ha debilitado la función que realizan las universidades públicas como mecanismo de mo-vilidad social. Se ha demostrado que los mayores niveles de escolaridad están asociados a mejores oportunidades de inserción laboral y más altos in-gresos; el porcentaje de ocupación de los gradua-dos universitarios es cercano al 94% y existe una relación directa entre salario y grado académico. No obstante, en años recientes se observan cam-bios en la tendencia de las universidades estatales a contar con alumnos que provienen de hogares con bajos niveles de escolaridad. El porcentaje de estudiantes que pertenecen a familias cuya madre no concluyó la secundaria pasó de 63,2% en 1990 a 45,9% en el 2000. En cambio, la proporción de los que proceden de hogares cuya madre concluyó estudios universitarios creció de 23,3% a 34,9% en el mismo período. El esfuerzo por reforzar el pa-pel de la educación como movilizador social debe darse en todo el sistema educativo, incluyendo su último eslabón: las universidades.

Page 229: Visión  Tomo 2

229

13.Mejorar el monitoreo y el control de calidad de la enseñanza universitaria

El reto de mejorar los sistemas de seguimiento también se extiende a la enseñanza universitaria. Si bien se tienen datos sobre la matrícula, la oferta y el tipo de investigación que se realiza en las univer-sidades públicas, la información sobre estos aspec-tos en las universidades privadas es prácticamente nula. En todo el sistema universitario, público y privado, falta conocimiento sobre la calidad de la oferta educativa, cuyo crecimiento, en especial en el sector privado, se ha dado en un marco de des-regulación y sin normas específicas de control so-bre el desempeño y la calidad de la formación que brindan las instituciones. En este sentido el esta-blecimiento del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), es un pri-mer paso para lograr un mejor control de calidad, aunque se requiere ampliar el número de carreras acreditadas, ya que en el 2005 solo el 2% del total de carreras impartidas a nivel nacional y el 11% de las carreras de grado de las universidades públicas habían recibido su acreditación. Es necesario avan-zar hacia una mayor y mejor información sobre los centros universitarios y procurar que esta llegue a la población, particularmente a aquella que debe tomar decisiones sobre su futuro profesional.

14. Fortalecer el vínculo entre la generación de conocimiento y su aplicación al desarrollo

En Costa Rica los esfuerzos de investigación se concentran en las universidades públicas. En el ámbito nacional se registran alrededor de 180 unidades de investigación científica y tecnológica, de las cuales 120 pertenecen a las universidades estatales. Estos centros ejecutaron en el 2003 un total de 1.138 proyectos, con la participación de 1.270 investigadores. Pero, más allá de ese con-texto, en el país se ha señalado la carencia de un sistema normalizado de información sobre la investigación científica y tecnológica, y pareciera que la producción es limitada; por ejemplo, según algunos registros, la tasa de publicaciones de este tipo es de 7 por 100.000 habitantes, índice que es de 115 para Estados Unidos, 18 para Chile,

12 para Uruguay y 6 para México. Un reto im-portante que se presenta es cerrar las brechas entre el trabajo que se realiza en las universida-des y los requerimientos del país en materia de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos, para lo cual se requiere una mayor vin-culación entre las actividades universitarias -in-cluida por supuesto la investigación- y las activi-dades productivas, artísticas y de toda índole que se llevan a cabo en el ámbito nacional. Además es necesario contar con sistemas de información y evaluación que permitan conocer el desempe-ño profesional de los graduados, así como el uso e impacto de la investigación y la extensión univer-sitarias, lo mismo que sus vínculos y aportes en el terreno internacional. También se debe ampliar el contenido financiero: en el año 2000 Costa Rica in-virtió en investigación y desarrollo un 0,39% de su PIB, cifra menor que el promedio latinoamericano de 0,58%. En Estados Unidos, en el mismo año, la inversión en este rubro fue del 2,68% del PIB.

1.2 Agenda de Investigación2 En apoyo a los procesos de transformación

educativa, el levantamiento de una agenda perma-nente y sistemática de investigación en educación juega un importante papel tanto por el lado diag-nóstico como en términos de anticipar asuntos de interés para tomadores de decisiones, docentes y la comunidad educativa en general.

A continuación se enuncian doce áreas rele-vantes de la agenda de investigación, así como los resultados esperados. En las distintas áreas se se-ñalan tópicos de particular atención.

1. Áreas relevantes

1.1. Estado del sistema educativo costarricense● Diagnóstico permanente en áreas clave de in-

terés tales como cobertura, calidad, financia-miento y acciones en materia de equidad.

● Series estadísticas.● Construcción de indicadores e índices.● Comparabilidad internacional.

2 Tomado del capítulo 5 de Rojas, Yolanda y Barahona, M. (2006) “Hacia Políticas de Estado para la Educación Costarricense: una propuesta para elevar la calidad de la Educación”. Consejo Nacional de Rectores, versión preliminar, mimeo 130 p.

Page 230: Visión  Tomo 2

230

1.2. Políticas educativas● Análisis de ejes y líneas de acción de las políti-

cas educativas. Continuidad/discontinuidad.● Propuestas educativas de actores de la socie-

dad civil.● Procesos de diálogo social en educación.● Tendencias en legislación educativa.● El rol de los medios de comunicación social y

las familias.

1.3. Calidad, eficacia y mejora de la educación● Estudios sobre la deserción escolar.● Rendimiento escolar.● Comparabilidad internacional.● Seguimiento a procesos de reforma educativa.● Las pruebas nacionales y la evaluación: ba-

lance y prospectiva.● La supervisión educativa.● Diseño curricular.● Sistemas de acreditación.

1.4. Escenarios educativos: una visión al futuro● Nuevos roles para las escuelas unidocentes.● La combinación de educación presencial y

virtual.● Estudios de caso sobre la telesecundaria.

1.5. Equidad en educación● Brechas y asimetrías regionales.● Los programas de equidad: alcances, limita-

ciones, innovaciones posibles.

1.6. Financiamiento● Relaciones inversión educativa con el PIB y el

gasto público.● Eficacia y eficiencia de la inversión educativa.● Modelos de financiamiento ligados a metas

de cobertura y calidad.● Sostenibilidad de la inversión educativa.

1.7. Gestión educativa● Modelo administrativo y organización te-

rritorial.● Tendencias en desconcentración y descentra-

lización.

● La factibilidad de modelos de gestión basa-dos en el centro educativo.

● Infraestructura, equipamiento y espacios educativos.

1.8. Estudios etnográficos sobre mejores prácticas en el aula● Política educativa y centro educativo: del dis-

curso a la práctica.● Sistematización de innovaciones educativas.

1.9 Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación● Las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC): aportes a la pedagogía.● Las TIC y el mejoramiento de la gestión cu-

rricular.● Impactos de las TIC en la gestión y la super-

visión educativas.● Los portales educativos y la producción de

recursos pedagógicos digitales.

1.10. Niñez, adolescencia y educación● Desarrollo de la inteligencia en la primera in-

fancia y educación.● Expectativas y demandas de las y los adoles-

centes en contraste con la oferta educativa.● Culturas de los adolescentes.● El aprendizaje efectivo de niños, niñas y ado-

lescentes.

1.11. Educación multicultural● Diversidad cultural y educación.● La educación indígena.● La educación costarricense ante la migración

internacional.

1.12 La profesión docente y la organización magisterial● Perfil de las y los docentes.● Actitudes, métodos y representaciones de las

y los docentes.● Tendencias en la organización gremial de las

y los docentes.● Las organizaciones magisteriales y los procesos

de reforma.

Page 231: Visión  Tomo 2

231

Con arreglo a coyunturas específicas se irán in-corporando otras áreas y temas relevantes.2. Productos esperados

El desarrollo de la agenda aspira a la confor-mación de redes de investigación educativa univer-sitarias, interuniversitarias y con el Ministerio de Educación, capaces de compartir e intercambiar experiencias y análisis. Algunos de los productos principales por alcanzar serían:● Un panorama educativo anual identificando los

avances y las limitaciones en los procesos de re-forma. En esta dirección, el Consejo Nacional

de Rectores (CONARE) y el Programa Estado de la Nación han asumido explícitamente un compromiso.

● Estudios específicos de utilidad directa para las políticas educativas.

● Estudios etnográficos sobre el trabajo de aula en instituciones.

● Reportes estadísticos y desarrollo de nuevos indicadores.

● Tesis de grado.● Un sitio web y una revista electrónica en apoyo

a la agenda.

Page 232: Visión  Tomo 2

232

Page 233: Visión  Tomo 2

233

Como se indicó en la presentación de este capítulo, en esta sección se incluyen cuatro ensayos de carácter específi co que representan importantes esfuerzos de diagnóstico y crítica de las ciencias sociales en Costa Rica. Estos cuatro ensayos son contribuciones desde la perspectiva de sus autores en cuanto la percepción de la ciencia y tecnología en nuestro país, del desarrollo de las ciencias económicas, de las ciencias políticas y de la historia.

2.1 Percepción de la ciencia y la tecnología en Costa Rica1

A pesar de las muchas declaraciones ofi ciales y ensayos publicados, es un hecho preocupante que la percepción de la ciencia y la tecnología en nuestro país es defi nitivamente ambivalente.

Por una parte, y como lejano antecedente, cabe hacer mención al grupo de científi cos-profesores que se trajeron al país a fi nes del siglo XIX, quienes no solamente intensifi caron la investigación científi ca en suelo nacional sino que crearon instituciones o colaboraron con ellas para que dicha investigación tuviera una mayor presencia. Ellos aparte, también generaron medios de difusión del conocimiento, que con base en el Museo Nacional y en el Instituto Geográfi co, permitieron que se conocieran en nuestro medio el producto del quehacer científi co. Pittier y Alfaro son los referentes obligatorios en este caso. Se evita la investigación realizada pero publicada en otros contextos y que no llega al país; se supera lo que he llamado la investigación de los cometas.

Posteriormente, el reconocimiento que del trabajo del Dr. Clodomiro Picado se hace en todas las instancias nacionales. De manera más reciente, en declaraciones y propuestas se hace énfasis en el papel crucial que las mismas deben tener en el camino hacia el desarrollo, ya sea bajo el criterio de la ecuación: investigación científi co-tecnológica, planifi cación igual desarrollo, ya sea respondiendo al ejemplo de los

1 Elaborado por Guillermo Coronado

Ciencias Sociales: el reto de su inclusión del desarrollo científi co y tecnológico

Page 234: Visión  Tomo 2

234

países asiáticos. Y al menos en la década de los se-tentas y los ochentas del siglo pasado, un conjunto de acciones e instituciones impulsaron esta función crucial de la ciencia y la tecnología.

En este contexto cabe destacar la creación de las vicerrectorías de investigación en las universidades estatales, siendo pionera en ello la Universidad de Costa Rica; también la creación del CONICIT y del ulterior Ministerio de Ciencia y Tecnología –en este caso cabe destacar el papel del Dr. Rodrigo Zeledón; y como culminación simbólica, la crea-ción del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología Clodomiro Picado, que ya sea de manera sucesiva o simultánea busca destacar y reconocer lo mejor de la producción nacional en ambos casos.

Por otra parte, y ahora desde una perspectiva negativa, hay que reconocer el vacío cultural que sufrieron muchos de esos profesores extranjeros que no solamente obliga a algunos a que aban-donen el país, sino que a veces provoca un final lamentable para los que permanecen en nuestros lares. El tratamiento gubernamental del “contrato” de Pittier es un ejemplo significativo.

La muerte muchas veces prematura de los ins-trumentos de difusión científica igualmente mues-tra que el compromiso institucional con la ciencia no es suficientemente fuerte. Esto es cierto aún en el caso del esfuerzo editorial del Dr. Picado y su revista en el Hospital San Juan de Dios.

El aislacionismo y la no formación de equipos en el caso de Clorito, es una muestra de la vulne-rabilidad de la empresa científica. En la segunda parte del siglo XX, en particular en la década de los noventas, la crisis del CONICIT y del Minis-terio de Ciencia, en virtud de propuestas de con-senso entre los líderes de los principales partidos políticos muestra de nuevo que los compromisos con tales formas de conocimiento no calan fuerte-mente entre nuestras autoridades.

La pérdida del financiamiento internacional para el desarrollo científico-tecnológico y por ende, el papel de pioneros en dicha estrategia de desarrollo, desenmascara el compromiso político-institucional. Finalmente, la periódica declaración de desierto del Premio Nacional de Tecnología manifiesta una debilidad en la creación de conoci-miento en este campo.

Por vía de excepción, cabe anotar el fenómeno de la creación de los colegios científicos, los que habiendo logrado superar una enorme crisis en su nacimiento, por una confusión en las líneas de su presupuestación (reconociendo el papel crucial jugado por el Dr. Orlando Morales para superar dicha crisis), no solamente se han mantenido sino que crecen en número e importancia. Estos co-legios representan un importante reconocimiento social al esfuerzo de los estudiantes por las disci-plinas “odiadas” en nuestro sistema educativo de nivel secundario.

Asimismo, la constante acción de las vicerrec-torías de investigación de las universidades esta-tales que superando las crisis de los organismos supuestamente rectores del sector, se han mante-nido firmes en la tarea de impulsar la investigación científico-tecnológica y de mejorar su calidad e impacto en el medio nacional. En ello es también altamente significativa la labor en la difusión del conocimiento generado mediante una serie de im-portantes revistas especializadas.

Ciertamente en los últimos tres o cuatro años nuevamente se presencia un renacer por el interés en ciencia y tecnología, en tanto en cuanto empre-sas de alto contenido científico-tecnológico como Intel, no solamente resultan muy significativas en el contexto de la estructura macroeconómica de nuestras exportaciones sino porque resultan de gran interés entre nuestra juventud universitaria y también en los colegios científicos antes mencio-nados. Pero también porque hay un replantea-miento de las funciones y papel del CONICIT y el Ministerio del ramo.

Sin embargo, si rápidamente se comparan las graduaciones universitarias en ciencias básicas y tecnologías duras, los números resultan deprimen-tes. No se está creando masa crítica en las canti-dades que nuestro país requiere. Pero más grave resulta el panorama si se toma en consideración cuántos jóvenes graduados en tales campos rápida-mente abandonan sus especialidades en busca de una maestría en administración de negocios con el fin de acceder a los puestos de gerencia. Ello impli-ca una pérdida significativa, no importa cuán im-portante en sí sea la tecnología administrativa, en la preparación y acción de los nuevos cuadros cientí-

Page 235: Visión  Tomo 2

235

fico-tecnológicos. Finalmente, si se considera la va-loración y remuneración que los nuevos graduados reciben de nuestra sociedad, se entiende el porqué nuestra juventud prefiere otros tipos de especialida-des y Costa Rica produce un alud de abogados.

2.2 La economía: una disciplina frente a grandes interrogantes en Costa Rica2

La economía nunca ha alcanzado en Costa Rica niveles de desarrollo disciplinario que la destaquen en el contexto internacional. Esto no es de extrañar ni debe causar decepción: igual pasa con casi todos los campos de interés científico. Tampoco las razo-nes para ello son muy secretas: i) un país pequeño y relativamente pobre durante la mayor parte de su historia (hoy es un país de desarrollo intermedio, pero esto es algo muy reciente), no puede asignar muchos recursos al cultivo y desarrollo científico como para competir con potencias económicas e intelectuales; ii) el factor cuantitativo en cuanto a la población tampoco ayuda; iii) un desarrollo académico relativamente reciente: la Universidad como tal, en un sentido riguroso, más allá de la denominación y de la formación profesional, no existe hace más de 50 años en el país; iv) la misma enseñanza de las “ciencias económicas”, sin esfuer-zo de investigación alguno, no se remonta a más de 60 años. Podrían agregarse otros factores, pero no es el propósito de este ensayo.

No obstante lo anterior, la disciplina ha teni-do “momentos determinantes” que han influido en progresos discontinuos importantes al menos desde el punto de vista de las necesidades de cono-cimiento y comprensión de la propia situación na-cional y como base para plantear políticas públicas y estrategias de desarrollo. Destacamos algunos de esos momentos:1. Fundación de la Escuela de Ciencias Económi-

cas (hoy Facultad), 1943.

2. Creación del Banco Central de Costa Rica (BCCR) (1950).

3. El proyecto de “Desarrollo Económico de Costa Rica”, en la Universidad de Costa Rica

(UCR), bajo la dirección del Lic. Raúl Hess, con el apoyo decidido del Rector de la Univer-sidad, el Lic. Rodrigo Facio (1955).

4. Sobre la base del anterior, la creación del Insti-tuto de Investigaciones en Ciencias Económi-cas (IICE), en ese mismo año.

5. Creación de la Oficina de Planificación y pre-paración de los primeros Planes Nacionales de Desarrollo (1963).

6. Preparación y difusión del Plan Nacional de Desarrollo 1974-78.

7. Creación de la Escuela de Economía de la Uni-versidad Nacional (UNA) (1974) y apertura de su carrera, con un nuevo enfoque de la dis-ciplina (1978).

8. Apertura de varias maestrías en especialidades de la economía en la UCR y en la UNA (años ochentas y noventas del siglo XX).

9. La fundación de consultoras privadas dedica-das a relacionar aspectos de la macroeconomía y los negocios a partir de fines de la década de los setentas del siglo pasado, así como nuevos centros de esta índole más recientemente, son pasos o momentos también importantes.

Frente a ese panorama uno puede distinguir etapas o fases con sus propias características:

En una primera fase, la producción de análi-sis económicos y de conocimiento de la economía nacional se realizaba en el Estado y en las univer-sidades públicas, produciéndose un “bien público” con una perspectiva de ser usado para la formula-ción de políticas públicas y como insumo para la enseñanza y la investigación. El financiamiento es fundamentalmente de origen nacional y estatal.

En esta etapa, tanto mediante apoyo del Estado como mediante cooperación internacional (espe-cialmente de gobiernos), hay programas de becas para estudios de posgrado (maestrías y doctorados),

2 Ensayo coordinado por Saúl Weisleder, colaboraron Leonardo Garnier y José A. Cordero.

Page 236: Visión  Tomo 2

236

relativamente amplios y accesibles para una propor-ción importante de graduados universitarios con ese interés.

El país se enriquece con gente capacitada en centros académicos de Europa, pero especialmen-te de EE UU. Esta etapa comprende sobre todo las décadas de los sesentas, setentas y en menor grado ochentas del siglo pasado.

Posteriormente se abre una segunda etapa, en la que centros privados adquieren un protago-nismo importante en la indagación y exploración económicas, pero sobre todo su uso para sustentar análisis y visiones desde la perspectiva de los ne-gocios. En esta “etapa”, no desaparece la generación de información económica en el Estado, pero sí pierde importancia relativa su uso por las univer-sidades públicas o el propio Estado en función de la generación de visiones o planes de tipo global y de largo plazo, para ceder el protagonismo a un uso más centrado en la necesidad del desarrollo empresarial y la gerencia de empresas de un modo mejor informado, que incorpora variables del con-texto macroeconómico.

En cada una de esas etapas, distintas áreas de la economía tienen un interés o énfasis mayor y, por lo tanto, un desarrollo relativo mayor.

Así por ejemplo, en la primera etapa, mode-los de tipo insumo-producto, junto a otros de “crecimiento keynesiano” son más importantes. Interesan también las encuestas sobre la dinámica industrial, el mercado laboral y la formación uni-versitaria y su relación con la ciencia y la tecnolo-gía en un sentido muy cuantitativista únicamente.

En la segunda etapa, son modelos de tipo mo-netarista, así como la evolución de las variables monetarias en general las que adquieren más re-levancia.

En ambas etapas, la información y análisis de tipo fiscal son importantes y los temas de comer-cio internacional se reflejan únicamente en la ge-neración de estadísticas básicas, sin mayor análisis, a pesar de que el país ha entrado en una dinámica de “desarrollo exportador” y atracción de inversio-nes, mucho más dinámica y sostenida.

Estadísticas sobre la inflación, el desempleo y la pobreza se recopilan y difunden en órganos especializados del Estado (Dirección General de

Estadística y Censo, por varias décadas, depen-diente del Ministerio de Economía; y el Instituto Nacional de Estadística y Censos como entidad independiente, ya en el nuevo milenio).

Dado ese contexto, es factible y necesario ana-lizar sucintamente el desarrollo particular y el es-tado actual de áreas específicas de especial interés e importancia en que puede clasificarse la vida y el quehacer económicos desde un punto de vista analítico: fiscal, monetaria, comercio internacional, desarrollo (global, sectorial), laboral, regulación y métodos cuantitativos, sin ser exhaustivos.

Área fiscal

El Ministerio de Hacienda es el principal ge-nerador de información y usuario en este campo. También la Contraloría General de la República (CGR) tiene un papel importante como fuente primaria. Por supuesto, los análisis y datos produ-cidos en esta área interesan y son objeto de análi-sis por muy diversos usuarios: empresas, entidades públicas, académicos, medios de prensa, etc.

Su fortaleza principal es la existencia de un sistema estructurado desde hace varias décadas, lo cual permite conocer el estado del tema en una mirada larga y realizar comparaciones válidas en el tiempo. Existen en el país profesionales debida-mente capacitados y que conocen los detalles del tema tanto en lo referente a sus consistencias e in-congruencias metodológicas, como en lo relativo a sus fuentes y su confiabilidad. La mayoría de los trabajos originales proceden del sector público.

Su mayor debilidad es la orientación metodo-lógica, determinada exclusivamente por el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual es indis-pensable, pero insuficiente.

Área monetariaEl BCCR es el ente encargado de generar las

estadísticas y el principal analista en este campo. No obstante, por la rápida expansión del sector financiero y la mayor importancia que las finan-zas han adquirido en el mundo contemporáneo, es un área en la que ha habido un mayor desarrollo analítico, sobre todo desde la perspectiva de los negocios: entidades financieras (bancos, puestos de bolsa, operadoras de pensiones, calificadoras

Page 237: Visión  Tomo 2

237

de riesgo, etc.), así como las entidades reguladoras, consultoras y el propio sector académico, han pro-vocado un gran desarrollo de esta especialidad.

Fortaleza: importante producción de recursos humanos en este campo, con amplio desarrollo analítico, sobre todo desde la perspectiva de la ac-tividad o sector como negocio.

Debilidad: menor desarrollo relativo de mode-laje desde la perspectiva estatal.

Comercio InternacionalLa expansión del modelo neoexportador ha in-

ducido la generación y uso de información relacio-nada con este campo. La generación de estadísticas básicas es satisfactoria, pero siguiendo un modelo muy “tradicional”. La creciente importancia de este campo demanda un esfuerzo sistemático por or-ganizar la generación de información más amplia, así como de esfuerzos analíticos que enriquezcan la discusión y alimenten un adecuado proceso de toma de decisiones.

DesarrolloEs un área que debería suscitar una base em-

pírica, analítica y conceptual amplia. No obstante que hay aportes en el campo, no se ha desarrollado suficientemente en lo que se refiere a concepcio-nes alternativas que compitan analítica y empíri-camente entre sí de un modo amplio y riguroso, considerando que debe enfocar la globalidad de la visión de país. Esto es más cierto al considerar el campo desde una perspectiva sectorial (industrial, agrícola, servicios, turismo, etc.). En cierto sentido ha habido un retroceso al respecto.

LaboralLas estadísticas en este campo son pobres o

elementales. Los aportes analíticos son escasos y limitados.

RegulaciónCon el “nuevo” modelo económico, ha habido

un importante desarrollo institucional en el cam-po; pero los desarrollos y el avance conceptual no han caminado parejo, quizá con la excepción de lo financiero. Faltan desarrollos en temas de competencia. Esto abarca tanto la capacitación de

recursos humanos como de información y de he-rramientas analíticas.

Métodos cuantitativosSi bien se ha venido mencionando el asunto

en cada una de las áreas, hay una especialidad inherente a este campo, especialidad que al me-nos en el debate público no se encuentra presente en el grado y calidad que debería. Hubo en los años setenta una expansión de esfuerzos hacia la modelística como fundamento para el análisis y la toma de decisiones, expansión que luego deca-yó. Se trata de un área que por sus implicaciones para la confrontación y debate en los distintos campos y en la visión global del desarrollo, resul-ta crucial.

“Juicio” global”La economía como disciplina está notoriamen-

te influida por los intereses en la sociedad, reflejan-do también las condiciones del desarrollo del país y las influencias externas.

Más que otras ciencias o disciplinas académi-cas, la economía en un país pequeño está sujeta a los cambios e influencias del exterior. Sus campos de interés, dada la expansión y contracción globales e internos, en mucho dependen de los impulsos de organismos externos y de la evolución de la econo-mía como realidad. Esto se puede apreciar mejor al compararlo con la física, la química o la biología.

También depende mucho del interés que el Es-tado tenga en promover determinados desarrollos.

El país cuenta con los recursos humanos, ma-teriales e institucionales para afrontar los retos indispensables que la economía debe proveer a una sociedad moderna de desarrollo medio. Pero carece de la capacidad cualitativa necesaria para enfrentar los retos de un desarrollo más acelerado y complejo, en un mundo globalizado y cada vez más integrado y competitivo.

El país responde a los retos, pero no tiene la capacidad de plantear líneas de desarrollo estraté-gico, visiones empíricamente fundamentadas para una integración más inteligente con el mundo.

Si bien es obvio que el anterior es un proble-ma que supera al desarrollo de una disciplina, que no es por ello que se lograrán metas de desarrollo

Page 238: Visión  Tomo 2

238

integral superiores, la disciplina no solo puede ha-cer aportes importantes en este sentido, sino que un estancamiento o peor, un retroceso, debido a una visión tecnocrática de la cuestión, pueden te-ner efectos muy adversos. Esto es especialmente cierto en un país que ha hecho de sus “pequeñas” diferencias de política pública la principal plata-forma para su éxito en desarrollo humano.

Por lo anterior resulta fundamental que el país asuma la decisión de darle un impulso importan-te al desarrollo de esta disciplina, especialmente de la investigación desde el ámbito público, con recursos públicos, para generar la información y el análisis adecuados para uso de las entidades públicas y desde el ámbito privado, empresarial, individual, cooperativo o de expresión de sectores de interés.

En conjunto con otras disciplinas de las cien-cias sociales, tanto en las universidades como en el Estado mismo, debe generarse la organización para poder adoptar una visión estratégica del de-sarrollo, identificando oportunidades y amenazas a nivel global, desde las realidades internas, tanto en perspectiva de largo, como de mediano y corto plazos.

Otro esfuerzo fundamental, relevante también para los otros campos científicos y disciplinarios, es el de lograr que la comunidad científica, acadé-mica y profesional nacional, pueda mantener un diálogo enriquecedor e inteligente con sus pares a nivel global. Esto es un requisito para poder dar un salto cualitativo que le permita al país hacer frente a los retos de su desarrollo. Si bien es impensable que podamos estar en la frontera científica de un modo generalizado, esa debe ser la aspiración para que al menos podamos ser parte de comunidades científicas internacionales y que los estándares de formación profesional y de investigación en el país correspondan a dicho criterio.

Considerado lo anterior, en la fase en que se plantee la estrategia, deberá tener muy presente estos elementos de manera tal que este juicio sobre el estado del desarrollo de la disciplina económica en el país constituya un ligamen con las líneas de desarrollo a futuro.

2.3 Las Ciencias Políticas en Costa Rica: una disciplina de desarrollo reciente3

Las ciencias políticas presentan en Costa Rica una dinámica interesante: a la vez que son una dis-ciplina de reciente desarrollo, han logrado una con-solidación destacable, gracias a su ubicación dentro de un sistema político de relativa sofisticación que ha permitido la existencia de un debate político y de una reflexión política de cierto refinamiento.

Como ejemplos de lo anterior, pueden citarse la existencia de una Escuela de Ciencias Políticas que experimenta, a la sazón, un proceso de trans-formación nada desdeñable, y de una cátedra de Teoría del Estado dentro de la carrera de Derecho de la Universidad de Costa Rica, que cuenta ya con más de 50 años desde su creación. Igualmente, se destaca la existencia de la maestría en Ciencias Po-líticas en la Universidad de Costa Rica, así como un doctorado en Gobierno y Políticas Públicas.

Relacionadas con el campo, deben mencionar-se las carreras de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional y en algunas de las uni-versidades privadas. En el caso de la Universidad Nacional, destaca igualmente la maestría en Re-laciones Internacionales. Los programas relacio-nados con el campo en la sede local de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) son también esfuerzos dentro del ámbito general de las ciencias políticas.

En cuanto a recursos humanos, también debe resaltarse un creciente desarrollo en nuestro país dentro de esta disciplina: una importante masa de profesionales en la materia se ha incorporado al sistema proveniente de prestigiosas universidades europeas y norteamericanas, al mismo tiempo que gran parte de los estudiantes costarricenses que se encuentran estudiando en el extranjero, estu-dian en áreas de conocimiento relacionadas con las ciencias políticas o con las ciencias sociales en general. Lo anterior adquiere importancia de cara al futuro: nuevos profesionales con ideas inno-vadoras son cruciales para superar la barrera del aldeanismo que puede suscitarse del debate polí-tico que se lleva a cabo en nuestro reducido medio académico.

3 Elaborado por Kevin Casas y Manuel Rojas.

Page 239: Visión  Tomo 2

239

Asimismo, muchos de estos profesionales es-tán siendo ubicados en instituciones públicas como la Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, la Contraloría General de la República o la Defen-soría de los Habitantes. También se han incorpo-rado a partidos políticos en calidad de asesores, o como aspirantes a cargos de elección popular. Sin embargo, esta fortaleza también acarrea una debi-lidad: la migración de cuadros destacados hacia la política, lo cual impide la formación de una masa crítica que empuje la enseñanza y la investigación.

Los profesionales formados en el extranjero, o incluso los formados en territorio nacional a ni-vel de posgrado, encuentran enormes dificultades para ser ubicados dentro de la estructura académi-ca, pues los incentivos que se les ofrecen para ello son pocos: trabajos de medio tiempo o un cuarto de tiempo, mal remunerados y que se encuentran muy por debajo de las expectativas –y de las capa-cidades- de dicho grupo intelectual.

Esto en el campo de la docencia, ya que en el de la investigación, las limitaciones son aún mayo-res. El sistema de educación superior nacional no encuentra la capacidad de absorber profesionales en ciencias políticas para la investigación, con lo que la producción de conocimiento en el área des-de un nivel público queda eliminada para dar paso a lo que se produce en el ámbito de la consultoría, mucho más limitada que la investigación y cuyos productos no generan el efecto acumulativo que podría tener ésta última.

Además, la ausencia de oportunidades para pu-blicar –relacionada con la inexistencia de revistas académicas de calidad-, ha generado una pobreza del verdadero debate académico. Los ensayos que se publican en el campo, a menudo carecen de res-paldo fáctico, presentan una ausencia de métodos cuantitativos y de rigurosidad disciplinaria, que da paso a un debate político chato y medroso.

A nivel ya no estructural, sino de reflexión polí-tica, la disciplina presenta un muy débil desarrollo en el pensamiento institucional. Se ha menospre-ciado la capacidad que tienen las instituciones de generar, por sí mismas, cambios en el escenario político. La deficiente apreciación del impacto que pueden generar autónomamente las instituciones, puede traer consecuencias perniciosas en el sentido

de desdeñar el peso de instituciones que son vitales para el sostenimiento del sistema político general. No solo se encuentra el país varado en cuanto al pensamiento institucional, sino que el desarrollo que este ha tenido a nivel global en los años recien-tes (en parte por el movimiento creativo institucio-nal que ha surgido en Europa del Este luego de la caída del muro de Berlín), ha hecho que se encuen-tre rezagado en el debate político mundial.

Esto se encuentra conectado con otra gran de-bilidad de la disciplina en Costa Rica: la ausencia de una visión estratégica y de una reflexión política de calidad en el ámbito de las relaciones internacio-nales. Por el tamaño de Costa Rica y por el tipo de desarrollo que desea alcanzar, no puede prescindir de una correcta evaluación de lo que acontece en el mundo y de la forma en que nuestro país debe insertarse en él.

Urge, por todo lo dicho, la creación de un Sis-tema Nacional de Becas y de un Sistema Nacio-nal de Investigación, que motiven la renovación de cuadros y mejoren los incentivos que se le brindan a la actividad investigadora, de manera tal que se pueda no solamente responder a las necesidades del país, que son cambiantes, sino también a la ne-cesidad de periódico cambio generacional.

Se debe, también, aumentar los incentivos en el ámbito de la docencia, así como refrescar la cultura política mediante un debate fuerte y estrictamente académico, apoyado en evidencia empírica y sus-tentado, particularmente, desde el surgimiento de revistas académicas que así lo permitan.

Para todo lo anterior el país cuenta con oportu-nidades, dentro de las cuales destaca la necesidad innegable de una reforma política. Tal urgencia permite la posibilidad de que se inicie un impor-tante debate no solo en las instancias meramente políticas, sino también en las académicas, que per-mita una profundización en las reflexiones políti-cas y en el pensamiento institucional.

Además, la proliferación de universidades pri-vadas, representa un potencial germen de masa crítica en el ámbito de las ciencias políticas. Aun-que ninguna universidad privada, hasta la fecha, ha abierto una carrera de ciencias políticas, con la ade-cuada interpretación de la realidad y planificación nacional pueden ofrecerse suficientes incentivos

Page 240: Visión  Tomo 2

240

para hacerlo, con lo cual aumentaría cuantitativa (y preferiblemente cualitativamente) el debate políti-co nacional.

Finalmente, deben aprovecharse las ventajas que los mecanismos de enseñanza virtual y demás avances tecnológicos pueden significar para el de-sarrollo de la disciplina en nuestro país.

2.4 La Historia: un saber necesario para un proyecto urgente4

Fortalezas1.- La historia en Costa Rica es una disciplina al-

tamente profesionalizada, ya que su enseñan-za se imparte a nivel de grado en la Universi-dad de Costa Rica (UCR) y en la Universidad Nacional (UNA), a nivel de maestría en di-chas dos universidades y a nivel de doctorado en la UCR; además, cuenta con una publica-ción científica impresa, la Revista de Historia, editada en forma conjunta por las ya citadas universidades y la publicación electrónica Re-vista Diálogos de la Escuela de Historia de la UCR. En fin, la disciplina cuenta con una unidad especializada de investigación: el Cen-tro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), de la UCR. Convendría agregar que existen otras instancias en las que se promueve la investigación y se realizan publicaciones de carácter histórico; tal es el caso del CIICLA y del IIS en la UCR y de instituciones tales como el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, la Academia de Geografía e Historia y el Centro de Investi-gación y Conservación del Patrimonio Cul-tural del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes(MCJD). Un ejemplo puede servir como indicador de dicha profesionalización: en el futuro inmediato, para ingresar como profesor en propiedad a la Escuela de His-toria de la UCR será indispensable poseer el grado de doctor.

2.- La historia en Costa Rica es una discipli-na que cumple un papel de liderazgo en

Centroamérica, gracias a su superior nivel de profesionalización y porque posee la cantidad de profesionales con posgrado, al menos maestría, más alta de la región. Un indicador de este liderazgo es el papel des-empeñado por el Posgrado Centroamerica-no en Historia de la UCR en la formación de historiadores de los otros países de la re-gión, en particular Nicaragua y El Salvador, los cuales trabajan en universidades de sus respectivos países.

3.- La historia es una disciplina sustentada en un marco institucional externo relativamente adecuado, en especial si se piensa en el Archi-vo Nacional, por su infraestructura y servicios uno de los mejores de América Latina, aunque desgraciadamente este no es el caso de la Bi-blioteca Nacional. Además, la importancia de la historia está formalmente reconocida dentro de instituciones oficiales de la cultura como son los Premios Nacionales, la Comisión de Conmemoraciones Históricas y el Museo Na-cional.

4.- Se puede afirmar que Costa Rica es el único país centroamericano en donde los historia-dores locales son los que llevan el liderazgo en el estudio de su país, a diferencia de los otros países del istmo en los cuales la gene-ración de nuevo conocimiento histórico es realizada principalmente por investigadores extranjeros.

5.- En general, se puede afirmar que la investiga-ción histórica costarricense tiene un enfoque regional, es decir comparativo con los otros países centroamericanos, y está relativamen-te bien articulada con quienes en otras partes del mundo hacen historia de Centroamérica; también se puede decir que los investigadores costarricenses están relativamente al día de las tendencias más recientes y de los debates más importantes de la disciplina a nivel inter-nacional.

4 Elaborado por Víctor Hugo Acuña el 12 de setiembre del 2005.

Page 241: Visión  Tomo 2

241

Oportunidades1.- Es posible que la principal oportunidad de la

historia se refiera a que podría constituirse en una disciplina competitiva a nivel internacio-nal en el campo de los estudios sobre América Central; es decir, Costa Rica podría ser uno de los lugares en donde se formen los mejores his-toriadores a nivel mundial, especializados en la historia de la América Central de los siglos XVI-XX.

2.- Si hubiera voluntad política, los historiadores costarricenses estarían en capacidad de trans-formar radicalmente la enseñanza de la historia en la secundaria y en la primaria costarricense, pero aquí habría que enfrentar arraigadas iner-cias en el seno del Ministerio de Educación Pública (MEP) y los poderosos intereses de las transnacionales de la industria editorial de libros de texto, que tienen convertido este mercado en su coto privado de caza. Quizás, lo más impor-tante sería determinar el lugar de la historia y el tipo de historia que se requeriría en un proyecto de refundación del estado-nación hasta la fecha llamado República de Costa Rica.

3.- Es posible que Costa Rica pueda “exportar” profesionales de la historia a los otros paí-ses centroamericanos con el fin de que allí se desempeñen en la educación superior, pero para eso se requieren ciertas condiciones de integración regional inexistentes hoy en el istmo.

4.- Por su mayor trayectoria institucional y por su condición de ser una disciplina esencial-mente académica, la historia podría contri-buir al desarrollo más propiamente científico de las otras ciencias sociales, en particular de la ciencia económica, la cual en Costa Rica no pasa de ser un saber aplicado o, lo que es menos alentador, el sentido común del poder hegemónico.

Debilidades1.- La institucionalización de la disciplina no al-

canza el nivel que permita hacer del debate

científico una actividad natural; por ejemplo, a los historiadores les encanta la actividad mun-dana llamada presentación de libros, pero la discusión y el cotejo de ideas les disgusta. Esta circunstancia es resultado tanto de un bajo de-sarrollo de la cultura de la “revisión de pares” como del hecho de que el medio es muy peque-ño, de modo que todo el mundo se conoce.

2.- La infraestructura de la investigación, dejando de lado al Archivo Nacional, es muy deficien-te; en particular, el estado de las bibliotecas es poco satisfactorio y las hemerotecas son muy pobres. Por ejemplo, la de la UCR suspendió la suscripción de las mejores revistas interna-cionales en ciencias sociales hace varios años. Además, el acceso por vía electrónica a revis-tas científicas presenta distintos obstáculos, financieros o técnicos. En ese sentido, a pesar de la herramienta que constituye Internet, los historiadores costarricenses tenemos muchas dificultades para seguir la actualidad científi-ca de nuestra disciplina a nivel internacional.

3.- La investigación histórica depende totalmen-te del apoyo que le brindan las universidades públicas porque el apoyo del CONICIT es nulo. Esta institución tiene una peculiar ma-nera de entender lo que es ciencia, en la cual las ciencias sociales ocupan un lugar secun-dario y en la cual la historia no tiene cabida. Debe agregarse que es muy difícil, por no de-cir imposible, conseguir financiamiento local o internacional para la investigación histórica. Desgraciadamente, lo único que es rentable en el campo de la historia es la producción de libros de texto. Es posible que el poco finan-ciamiento de la disciplina con recursos exter-nos sea también atribuible a desconocimiento e inexperiencia de los historiadores en esta materia.

Amenazas1.- El destino de la investigación histórica en Cos-

ta Rica está totalmente ligado a la suerte de las universidades públicas y al lugar que estas asig-nen a la investigación en general y a la investi-gación en ciencias sociales en particular. Habrá

Page 242: Visión  Tomo 2

242

que ver cuál será el lugar real que en el nuevo modelo de desarrollo del país se le asigne a la educación superior pública, a la investigación frente a la docencia; y a un saber tan poco “útil” como la historia.

2.- El desarrollo de la historia en el futuro depen-de del relevo generacional y este a su vez de-pende de una adecuada política de becas y de estímulos salariales reales en las universidades. Sin embargo, en el presente los salarios univer-sitarios de los profesores que inician carrera son realmente ofensivos y ridículos y la política de becas de las universidades es parcial porque se basa en el principio del “complemento de beca”.

3.- Si no hay una adecuada política de relevo ge-neracional, la historia puede involucionar para convertirse en una disciplina menos profesio-nalizada y más aldeana en su perspectiva. Po-dría volver a ser el pasatiempo de personas que tienen medios económicos, cultura general y curiosidad por las cosas del pasado, tal y como fue desde fines del siglo XIX hasta bien entra-do el siglo XX.

4.- Una cierta falta de contacto con las otras cien-cias sociales, tal y como se practican a nivel local e internacional, ha caracterizado el desa-rrollo de la historia y este proceso podría pro-fundizarse, con el resultado de hacer de la his-toria un saber pobre en términos conceptuales

y teóricos. Del mismo modo, el desarrollo de la historia depende de que se profundice su internacionalización, es decir, que sea un saber producido localmente, pero en diálogo con quienes corresponda a escala global. En suma, una de las amenazas sería que a futuro la disciplina se “desprofesionalice” y se “alde-anice”.

5.- En fin, una amenaza que puede cernirse so-bre la disciplina es su pérdida de sentido en términos sociales; como sabemos, la historia nació como saber al servicio de la construcción de un proyecto de estado-nación, en la época en que este formato era el ideal de la organi-zación de las sociedades; pero en la medida en que el nuevo modelo que se propone, y que parece se impondrá, está más centrado en una cierta imagen de futuro y de eficiencia, antes que en cuestiones relacionadas con el pasado, la identidad o la soberanía nacional, el estudio de la historia no parece tener mayor utilidad, a menos que se le mire como un pasatiempo, el cual podría ser practicado en sus ratos libres por algunas personas, exitosas o perdedoras, con veleidades ilustradas y no necesariamente por profesionales dedicados exclusivamente a ese menester. En suma, no queda claro cuál se-ría la función social de la historia como saber científico, localmente producido, en la nueva etapa de desarrollo en que ingresará Costa Rica de la mano de los apóstoles de la nueva versión de la utopía del mercado.

Page 243: Visión  Tomo 2

243

Este documento analiza aspectos relevantes del impacto que tienen las tecnologías digi-tales sobre el desarrollo del país. Además, identifi ca oportunidades y limitaciones vinculadas con la po-sibilidad de lograr mejores niveles de productividad social y económica para la sociedad costarricense.

Su elaboración fue posible mediante● Las discusiones y diálogos, presenciales y virtuales, sostenidos por el grupo responsable del tema.● El análisis de estudios, encuestas y artículos especializados sobre la situación nacional e internacio-

nal en los campos de la ciencia y la tecnología.

El análisis que se presenta tiene como propósito señalar problemas y oportunidades que sirvan para orientar la defi nición de estrategias, el planteamiento de políticas y la conducción de acciones para el desarrollo del país en los próximos años.

El documento se presenta en tres apartados que se describen a continuación:

I Contexto baseLa sociedad contemporánea se encuentra inmersa en una revolución tecnológica de enorme impor-

tancia y amplitud. Esta revolución se puede defi nir como una “revolución digital” que ha venido impac-tando todos los ámbitos del quehacer humano.

Para correlacionar la trascendencia que esta revolución tiene en el desarrollo científi co y tecnológico del país, es fundamental comprender algunos de los aspectos que la caracterizan, así como visualizar y planear las formas en que las herramientas digitales se pueden utilizar mejor para apoyar el desarrollo científi co,

1 Este trabajo es el producto del Grupo Temático sobre Cultura y Productividad Digital coordinado por Clotilde Fonseca e integrado porJuan Pablo Aragón R., Juan Carlos Barahona, Víctor H. Bonilla, Kemly Camacho, Federico Chacón, Edwin Chacón Gólcher, Daniel Herrera, Pablo Jenkins, Carlos Mora de la Orden, Ana Virginia Quesada, Roberto Sasso.

Cultura y Productividad Digital1

Page 244: Visión  Tomo 2

244

tecnológico y socioeconómico y la calidad de vida de los ciudadanos.

La revolución digital: elementos para su comprensión● La trascendencia y omnipresencia de las tecno-

logías digitales en la vida contemporánea es tal, que autores como Nicholas Carr las ha defini-do como tecnologías infraestructurales, com-parándolas con el transporte y la electricidad. Él afirma que existe un riesgo enorme si no se cuenta con ellas, al tiempo que se posee una ventaja competitiva si se desarrollan capacida-des en las personas para crear, agregar valor e innovar con ellas.

● La reflexión sobre lo digital comporta la com-prensión de que existe un aporte verdadera-mente revolucionario que hacen estas tec-nologías en todos los ámbitos del quehacer humano. Tal aporte puede ser observado con claridad y en distintos grados de asimilación en la industria, la educación, la economía, las relaciones sociales y la interacción humana, para citar solo algunos casos. En palabras de Nicholas Negroponte, por ejemplo, “la mejor

manera de apreciar los méritos y consecuencias de ser digital es reflexionar sobre la diferencia que existe entre los bits y los átomos.”[1]

● Lo digital y lo analógico son términos que hoy día tienen distintos significados según la persona que los utilice. Para nuestros efectos entendemos “las tecnologías analógicas” como una referencia a una generación de antiguas tecnologías con usos limitados (calculadora, teléfono, carta), en contraposición de unas “tecnologías digitales” que constituyen la si-guiente generación de nuevas tecnologías que sistemáticamente reemplazan a las “antiguas” y permiten una mejora radical en su uso (com-putadora, web, correo electrónico, chat).

● Tal como lo señalan Shoshana Zuboff y James Maxmin (2004: 290), el nuevo medio digital incluye de manera casi abarcadora y potencial-mente infinita la complejidad, la conexión, el detalle, la inteligencia, la ubicuidad, la inme-diatez, la transparencia y la plasticidad. Tiene la capacidad de producir economías de conver-gencia tecnológica, coordinación inteligente y capacidades de colaboración para brindar ser-vicios de bajo costo a millones de individuos.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������

����������������������

�������������

���������������������������

����������������

Page 245: Visión  Tomo 2

245

● Las tecnologías digitales no producen simple-mente plataformas para un marco de acción delimitado; introducen más bien un nuevo tipo de espacio de acción omni abarcador dentro del cual las estructuras se forman, se disuelven y se recomponen en configuraciones ilimitadas. En la medida en que los dígitos reemplazan los átomos en las formas en que trabajamos, con-sumimos e intercambiamos, se transforman los parámetros en que se define la acción.

Dado el contexto de las nuevas formas de pro-ducción y la nueva economía, es evidente que la pre-paración de las personas demanda características que los sistemas educativos y la sociedad en general deben proveer para aprovechar la oportunidad que estos nuevos desarrollos le presentan al país.

En Costa Rica ha habido líderes políticos, eco-nómicos, empresariales, educativos y académicos que comprendieron estas dimensiones y que lo-graron que el país hiciera inversiones tempranas que en la actualidad colocan a Costa Rica en una posición de avanzada; sin embargo, esta ventaja competitiva puede ser fácilmente perdida por las inversiones que están haciendo otros países y por el rezago que el país tiene en aspectos estratégicos, por ejemplo el acceso a banda ancha.

En ese marco es necesario:● Fortalecer la innovación por medio del contacto

exploratorio de las tecnologías digitales en con-textos rigurosos pero imaginativos.

● Crear una masa crítica de personas nacionales y de otros países, capaces de aprovechar e in-cursionar en desarrollos innovadores.

● Maximizar el aprovechamiento de la inversión que Costa Rica ha hecho en la incorporación y uso creativo de las tecnologías digitales en el sector educativo, el desarrollo de carreras tec-nológicas a nivel universitario, así como el fo-mento de la industria del software. Estos logros tempranos se convirtieron en un atractivo para dar los primeros pasos hacia el estímulo de un sistema productivo de naturaleza tecnológica en el país.

● Que el desarrollo de la ciencia y la tecnología resulte de la inmersión del país en la industria del conocimiento, no solo para su uso interno,

sino de la opción de ser un actor relevante en el aprovechamiento de las oportunidades que se están generando en el ámbito internacional, en que ya varios países en vías de desarrollo han incursionado con mucho éxito. Decidir ser un actor protagónico es una decisión del plan-teamiento de una estrategia nacional que debe tener como propósito final el bienestar de la sociedad en todos sus ámbitos, siendo uno de ellos el que existan más y mejores oportunida-des de empleo. Tener cultura digital es uno los más importantes pilares sobre los cuales des-cansa la viabilidad de la estrategia.

● Comprender que si contamos con la infraes-tructura adecuada, el gran diferenciador es el conjunto de capacidades de las personas y la forma en como las potencian en su trabajo. La cultura digital (conocimiento, dominio y uso efectivo de herramientas digitales) de cada persona es su aporte a ese potenciamiento y las organizaciones (o sociedades) capacitadas digi-talmente serán las más aptas para liderar y be-neficiarse de lo que ya no es un fenómeno, sino el contexto real del actual reacomodo mundial de las oportunidades de desarrollo.

● El rol del Estado es hacer de cada ciudadano, intelectual y digitalmente formado, un actor. Requiere estimular la mayor cantidad de actores potenciales en el menor plazo posible, sea como parte de la oferta o de la demanda de productos y servicios de la industria del conocimiento.

Pensar una estrategia de país, en materia de ciencia y tecnología, requiere de la construcción de una visión que permita comprender, entre otros as-pectos potenciadores del desarrollo, los siguientes:● La importancia y necesidad de la apropiación

social de la ciencia y tecnología.● La creación de condiciones para generar una

productividad efectiva enfocada en el desarro-llo integral y el mejoramiento de las condicio-nes de vida de las personas y la sociedad costa-rricense en su conjunto.

Según esto, es necesario colocar el interés en el análisis del impacto cultural que tienen la adop-ción y apropiación científico-tecnológica como

Page 246: Visión  Tomo 2

246

propulsoras de las transformaciones socioeconó-micas que posibiliten el mejoramiento cualitativo de la calidad de vida de los costarricenses.

Impacto cultural de la ciencia y la tecno-logía

En la actualidad se sostiene que para avanzar hacia mejores niveles de desarrollo humano, es imprescindible lograr un mayor aprovechamiento de la productividad del conocimiento2, por cons-tituir este un factor determinante en la posición competitiva de cualquier país. Esta afirmación refiere a que un país que aspire al desarrollo de-berá procurar la difusión y apropiación del conoci-miento para toda su población. En este escenario, la verdadera transformación social estará dada por la capacidad y destreza que tengan las personas, las instituciones y las organizaciones sociales para utilizar el conocimiento como materia prima3.

La transformación, en el sentido anterior, es ante todo un asunto de apropiación social y cul-tural basada en el aprovechamiento y desarrollo de la ciencia y la tecnología para la generación y distribución democrática del conocimiento, que permita incrementar los niveles de productividad efectiva para la generación y distribución de rique-za. Como se observa, en la actualidad se puede establecer una correlación clara entre el nivel de conocimiento y la posibilidad de generar riqueza.

Necesidad de una cultura digitalComo construcción social, dinámica y conti-

nua, la cultura tiene que ver con lo que la gente piensa y hace. Cuando estos aspectos se abordan considerando las formas en que son afectados por el avance de la tecnología, estamos frente a lo que se puede denominar como cultura digital.

El fortalecimiento del tipo de pensamiento y quehacer que supone el desarrollo cultural basa-do en la comprensión de la tecnología, es impres-cindible para proponer un marco de acción del desarrollo presente y futuro del país. Por eso, se debe trabajar en el planteamiento de acciones con-cretas que procuren reforzar ese tipo de desarrollo cultural.

Una forma de hacer el análisis para lograr la comprensión y trabajo en el marco de una cultura digital, es a través del abordaje de los ámbitos del conocimiento (qué conocimientos tecnológicos po-see o puede desarrollar la gente); del quehacer (qué hace o puede hacer la gente con la tecnología); y del hacer social (cómo se formaliza o institucio-naliza el conocimiento y quehacer tecnológico), como se describe en el siguiente cuadro.

La consideración de estos aspectos es trans-cendental para abordar la construcción de una estrategia de desarrollo del país basada en la cien-cia y la tecnología. El planteamiento de políticas, desde nuestra perspectiva, deberá abarcar esos tres

2 Ver Drucker (1994).3 Ver Reich (1993).

Ámbitos Realidad Potencialidad

1. El conocimiento/ Los conocimientos tecnológicos El conocimiento que puede

Comprensión que la gente posee desarrollarse con la tenología

2. El hacer personal Qué hace la gente con la tecnología Qué oportunidades de hacer le

permite a la gente la tecnología

3. El hacer social Cómo se ha institucionalizado Cómo podrían generarse e institu-

(institucionalización) el uso y aprovechamiento de la cionalizarse oportunidades de

tecnología (normativas, leyes, aprovechamiento de tecnología

propuestas, estrategias) (estrategias, políticas)

cuadro nº 3.1

Page 247: Visión  Tomo 2

247

ámbitos, por lo que en este diagnóstico estos han servido como ejes para destacar y describir la si-tuación de Costa Rica e identificar áreas proble-máticas que será necesario considerar en la fase de planteamiento de acciones.

II Principales problemas y oportunida-des

2.1. El problema de los términos, las defi-niciones y sus implicaciones prácticas en la definición de políticas

En el proceso de revisión del estado de la cues-tión del uso de las tecnologías digitales en los ám-bitos de la ciencia y la tecnología en Costa Rica, se detectó un campo de interés en la forma en que se definen las tecnologías de mayor difusión actual, cuya principal característica es su naturaleza digi-tal.

Existe una concepción muy limitada del poder de estas tecnologías que se manifiesta, de manera particularmente clara, en los términos que se utili-zan para describirlas. El análisis permitió estable-cer que el uso de ciertos términos y definiciones constituye un aspecto problemático, porque hay evidencia relacionada con las implicaciones que tiene sobre la definición de políticas, los resulta-dos de estudios y estadísticas que se utilizan para orientar la toma de decisiones y las prácticas que origina en consecuencia.

Se encontró que:● Existe un uso casi exclusivo y muy generalizado

del término “TIC” (tecnologías de la información y la comunicación). Este uso tiende a desdi-bujar algunos de los aspectos esenciales que aportan estas tecnologías y suele imponer una definición centrada en el paradigma del “broadcasting”, como televisión, es decir, de la distribución de información por medio de las redes y con un énfasis particular en Internet.

● La visión en la que se fundamenta este térmi-no es reduccionista y limitada. Excluye de toda consideración práctica y técnica otras dimen-siones de lo digital diferentes de Internet que ofrecen posibilidades críticas para el avance de

un país moderno en los ámbitos de desarrollo científico y tecnológico. Entre ellas pueden ci-tarse la simulación, la robótica, la convergencia hipermedial, la tele-presencia y la tele-fabrica-ción.

● La mayoría de los estudios4 que revisan el nivel de preparación de Costa Rica para la sociedad del conocimiento y de aquellos que miden la “brecha digital” y e-readiness, se fundamentan básicamente en visiones e indicadores relacio-nados con el acceso y cobertura de Internet.

● Es evidente que la mayoría de los estudios men-cionados utilizan indicadores convencionales que resultan útiles para dar cuenta de niveles de cobertura, acceso, tipos y lugar de acceso a Internet, según regiones y grupos de edad, así como el nivel de penetración de otro tipo de tec-nologías como computadoras, televisión por ca-ble y telefonía celular en los hogares, entre otras. Sin embargo, estas no dan información acerca de cómo esos indicadores de cobertura, acceso y uso, reflejan niveles concretos de apropiación e innovación o se vinculan con la productividad y el desarrollo socioeconómico del país.

Términos limitados conducen a prácticas y de-cisiones inadecuadas

Como es ampliamente conocido, la forma en que se concibe la tecnología puede determinar su nivel de aprovechamiento efectivo. Es preciso llamar la atención sobre este aspecto dado que resulta muy importante para la definición de las políticas de inversión e implantación de proyectos. Es obvio que los términos que se utilizan para des-cribir estas tecnologías definen la manera en que se entienden y se conceptúan sus usos.

Dada la implicación anterior, el grupo respon-sable de la realización de este trabajo, prefirió utili-zar el término “tecnologías digitales” para referirse a la revolución actual. Lo considera más adecuado que el término TIC, pues a pesar de que éste úl-timo tiene mayor difusión, reduce el potencial de estas tecnologías a la transmisión de información y a las posibilidades de comunicación, dejando por fuera aspectos consustanciales que son de mucha

4 Se ilustran algunos ejemplos en las páginas 10-11 de este mismo apartado.

Page 248: Visión  Tomo 2

248

trascendencia para la transformación socio-cultu-ral, productiva y tecnológica que el país requiere. No se trata simplemente de un asunto de termi-nología, sino de la comprensión de la naturaleza del cambio tecnológico actual.

Por otra parte, uno de los problemas es que el término TIC trae aparejado un paradigma infor-ma–céntrico que tiende a equiparar información con conocimiento. Esto ha conducido a una foca-lización en la provisión de infraestructura tecno-lógica, aspecto que es fundamental, más no sufi-

ciente, prestando menos atención al desarrollo de la capacidad, a la apropiación tecnológica, al uso significativo, a la comprensión de tecnologías digi-tales y de su potencial de transformar los procesos productivos y la calidad y las condiciones de vida. En este caso, una visión mucho más integrada y conveniente para pensar el desarrollo del país es la que equilibra el interés por la provisión de in-fraestructura tecnológica al tiempo que procura su comprensión, apropiación y uso productivo en la población.

Lista de concepciones que requieren adicionar aspectos para la definiciónde políticas y estrategias pertinentes con el desarrollo actual

IConcepciones de uso frecuente Aspectos que requiere adicionar

Énfasis casi exclusivo en la infraestructura tecnológica. Visión articulada que procure la provisión

de infraestructura tecnológica, la apropi

ación y el desarrollo de capacidades para

su uso productivo.

Acceso a la tecnología como lo prioritario y esencial. Acceso y apropiación tecnológicas como

condición indispensable para generar

desarrollo.

Énfasis en la difusión y acceso a la información. Desarrollo de capacidades para compren

der la información y utilizarla de manera

crítica, innovadora y democrática. Capaci

dad para convertirla en conocimiento.

Acceso a tecnología como solución a los problemas Comprensión de la complejidad de los pro-

de pobreza y el mejoramiento educativo. blemas de pobreza e introducción de las

tecnologías en un contexto productivo y

personalmente significativo.

Reducción de tecnologías a Internet. Las tecnologías digitales son mucho más

que Internet. Debe promoverse su uso en

la robótica, la simulación, la telepresencia,

la realidad virtual, la telefabricación, entre

otras.

Acceso a computadoras e Internet en los hogares, Necesidad de explorar aprovechamiento,

como indicador casi exclusivo de nivel de preparación. impacto sobre la automatización, inno

vación, productividad, desarrollo de capital

social que generen mayores indicadores

económicos y mejores oportunidades para

la distribución equitativa del bienestar social.

cuadro nº 3.2

Page 249: Visión  Tomo 2

249

Las tecnologías digitales son mucho más que tecnologías de información y de comunicación. El énfasis en la información magnifica el problema de creer que su disponibilidad garantiza la compren-sión o la capacidad de utilizarla o de aplicarla de manera productiva. Esto representa un obstácu-lo importante para fortalecer una visión donde el conocimiento pueda ser la materia prima que se busca para alcanzar mejores niveles de desarrollo social y económico. De hecho, la revolución digital, dada su naturaleza y su implicaciones exige, por lo tanto, el cierre de la “brecha cognitiva”. Esto quiere decir que demanda mayores niveles de educación. No basta con proveer infraestructura y permitir la distribución masiva de información.

En el marco antes señalado, es imprescindible que desde las políticas nacionales se ponga aten-ción y se favorezca la modificación de distintas concepciones que actualmente obstaculizan la posibilidad de introducir cambios y aprovechar lo que es inédito y transformador de los nuevos re-cursos tecnológicos.

En la columna izquierda de la anterior tabla se listan algunas de las concepciones críticas que se usan frecuentemente en el país y que necesitan ser modifi-cadas para construir una visión más atinente con los requerimientos actuales del desarrollo. En la columna derecha se definen algunos aspectos que es indispen-sable adicionar para lograr una visión más integral.

Implicaciones negativas sobre las tendencias de valoración del nivel de preparación del país (e-readiness)

A pesar de que en los últimos años se reconoce el esfuerzo que tanto el gobierno, las institucio-nes autónomas, como las organizaciones sociales hacen por contar con indicadores de desarrollo relacionado con el avance tecnológico del país, se encuentra un conjunto de limitaciones que dificulta la provisión de información pertinente para describir y comprender, de manera precisa, el nivel de la preparación real que tiene el país en esta materia y las condiciones que son requeridas para la definición de políticas integradas y multi-sectoriales.

Los principales problemas se presentan en el tipo de indicadores que se utilizan y la carencia de otros que contribuyan con la construcción de visiones y análisis basados en desarrollo huma-no. Esto tiene una correlación importante con el problema de las concepciones que subyacen y las formas en que se entiende el papel y el impacto de las tecnologías digitales en la vida nacional.

Regularmente, se encuentran estadísticas cons-truidas con indicadores tradicionales referidos al porcentaje de cobertura, tipo de acceso y usos fre-cuentes de computadoras, correo electrónico, In-ternet y teléfonos celulares, según grupos de edad, lugares de uso y usos más frecuentes. En algunos

grafico nº 3.1Costa Rica: Cobertura de las TICs en los hogares entre el año 2000 y 2003

���

��

��

��

��

������

�����

�������������������

���������������

�����������������

�������������������

����������� ����������������

����������

����������

�����

���������������

����������

��������

��������

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta de Hogares, INEC. 2003

Page 250: Visión  Tomo 2

250

casos se hacen análisis comparados entre el uso de Internet y otras tecnologías “tradicionales” como la televisión.

Estos indicadores describen muy bien aspectos relacionados con la provisión de tecnología y el acceso a ciertos bienes y servicios en los hogares, los lugares de trabajo o en lugares de acceso com-partido como los “Café Internet”; no obstante, dan muy poca o ninguna información sobre el impacto que ese acceso, cobertura y uso tienen en las oportunidades de desarrollo de las perso-nas y la sociedad costarricense en su conjunto, así como los vínculos directos con el mejoramiento de la productividad.

Los indicadores utilizados con más frecuencia enfocan, principalmente, tres ideas: poder adqui-sitivo, acceso a bienes y servicios y cualidades de la infraestructura y los servicios. Básicamente no incluyen aspectos relacionados con innovación, conocimiento y aprovechamiento. Sin embargo, con ellos se infieren conclusiones relacionadas con las oportunidades de las personas para salir de la pobreza y nivel de preparación del país, entre otros muy importantes.

Esto resulta un aspecto crítico porque lo cier-to es que esos indicadores resultan muy limitados para evidenciar, de manera pertinente, el nivel de preparación tecnológica referida para la sociedad del conocimiento.

Para una mejor comprensión de este problema se detallan a continuación algunos ejemplos:

1. Indicadores de cobertura de TICLlama la atención también la forma en que se

definen los aspectos que se valoran en las encuestas. El ejemplo anterior5 enfatiza el acceso a los

dispositivos tecnológicos, pero dada la preeminen-cia de una concepción informacéntrica, coloca en igualdad de condiciones el acceso a la televisión y el acceso a Internet. No revela aspectos determinan-tes relativos al cierre efectivo de la brecha digital que pasa por la apropiación de estas tecnologías para crear y hacer un uso productivo. La carencia de indicadores relevantes conduce inevitablemen-te a este tipo de análisis.

2. Indicadores de acceso a InternetOtro ejemplo que ilustra la deficiencia apun-

tada es el excesivo uso de indicadores sobre acceso a Internet.

En el ejemplo6, Internet se considera y se equi-para como medio de comunicación y si bien tiene características de medio, es mucho más que eso.

Como se evidencia, es necesario contar con indicadores y datos más amplios y más ricos que permitan una comprensión más profunda y precisa de la situación real del país en relación con la pene-tración y el aprovechamiento de lo digital con fines

5 Fundación CAATEC para el estudio “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el futuro de Costa Rica: El desafío de la exclusión” (2004), con base en la Encuesta de Hogares del INEC.6 Fuente: ICE (2004). Algunas características del medio de Internet en Costa Rica. Estudio general de medios. IPSOS Media Research.

grafico nº 3.2 Perfil de audencia por edad. noviembre 2003 - noviembre 2004

�����

������

����

���

���

���

���

��

�� ���� ��

����������� ������ ����������� ����� ��������

�������� � �������� � �������� � �������� � �������� � ��������

��

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

���

�����

���

���

���

���

��

Page 251: Visión  Tomo 2

251

productivos. Conviene que en el país se haga un tra-bajo interinstitucional en la formulación y creación de indicadores más precisos y relacionados con dar cuenta del nivel de preparación del país.

¿Por qué ese es un tema importante para el país?En la mayoría de los estudios sobre el nivel de

preparación de los países para la sociedad del cono-cimiento (e-readiness), se incluyen indicadores rela-cionados con cuatro aspectos fundamentales7: ● Innovación y conocimiento● El sector TIC8 ● Sociedad ● Economía

En la revisión documental que se realizó para este diagnóstico se encontró que en Costa Rica son más frecuentes los estudios que abordan los ámbitos de “Sector TIC” y “Sociedad”. Los correspondientes a “Innovación y conocimiento” y “Economía” son infrecuentes o inexistentes.

Un hallazgo, aún más relevante es que prác-ticamente resultan inexistentes los indicadores complejos que den información sobre cono-cimiento, innovación, desarrollo económico y desarrollo social, por ejemplo. Se sabe muy poco acerca de los niveles de adaptación y apro-piación de las personas y las instituciones a las tecnologías digitales. Esto representa un obs-táculo importante para dar cuenta del nivel de productividad efectiva que tiene la sociedad costa-rricense en relación con el uso y aprovechamiento de las tecnologías digitales.

2.2. Cultura digital y productividadCuestionar las oportunidades de desarrollo so-

cial que son posibles con el aprovechamiento de las tecnologías digitales es un aspecto relacionado con el desarrollo de una “cultura digital9”.

En este trabajo se considera trascendental pro-poner que el potencial que el país pueda desarrollar en el fortalecimiento del nivel de la cultura digital de

su población dependerá, en gran medida, del grado de aprovechamiento estratégico que se haga de las tecnologías digitales. A este aprovechamiento se le denomina aquí como “productividad digital10”.

En este marco de la cultura y la productividad digitales es necesario proponer vinculaciones con el desarrollo socioeconómico y el desarrollo cien-tífico.

A. Tecnologías digitales y posibilidades de de-sarrollo social

El carácter aplicado de las tecnologías en gene-ral y de las tecnologías digitales en particular, tiene un potencial directo para estimular y generar con-diciones de desarrollo socioeconómico.

La comprensión del alcance de las tecnologías digitales en el contexto del desarrollo nacional es un requisito indispensable para proponer una es-trategia de país.

En este sentido, es necesario reconocer que Costa Rica tiene un nivel de adopción tecnológi-ca importante; ha hecho una inversión sostenida desde 1987 en el Programa Nacional de Informá-tica Educativa, que le ha permitido difundir una cultura digital en las generaciones jóvenes que hoy se insertan en el mercado laboral y ha logrado una producción significativa de software en los últimos años. Estas condiciones de entrada ofrecen un es-cenario para pensar posibilidades concretas de de-sarrollo social.

Percepción mágica de los alcances del cierre de la brecha digital

En Costa Rica, las investigaciones consultadas evidencian un marcado interés en el tema de la “brecha digital”, que enfatiza el acceso a Internet. Este interés descoloca el problema de la“brecha so-cial” como el verdadero problema que enfrentamos hoy.

Esta problemática central se basa en la consi-deración y desplazamiento hacia el hecho de que Internet está creando un mundo dividido entre

7 Ver Vicente, M. (2004). 8 Se mantuvo el nombre original del aspecto.9 Cultura digital se refiere tanto a lo que la gente puede pensar y hacer con tecnologías digitales, como a las transformaciones provocadas por – el pensar y el hacer- en la cotidianidad de las personas. 10 La productividad digital, por su parte, se refiere a los grados o niveles de comprensión, adopción, aprovechamiento y usos posibles que tengamos de las tecnologías digitales.

Page 252: Visión  Tomo 2

252

los que tienen y los que no tienen acceso. En este sentido, se reconoce que ciertamente la carencia de conectividad puede incrementar las debilida-des asociadas con el mercado de trabajo y que los colectivos no conectados resultan más vulne-rables al perder competitividad económica en el nivel internacional; pero se llama la atención so-bre la necesidad de enfocar también la atención en la posible “brecha social” que resulta mucho más importante que la conectividad técnica y que se relaciona con la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet, pues una vez que la información y el conocimiento codificado están en la red11, se requiere de otro tipo de conocimiento para lo que se quiere hacer (saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla y cómo transfor-marla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer). Esa capacidad de aprender a apren-der, de saber qué hacer con lo que se aprende, es una capacidad socialmente desigual que está liga-da tanto al origen social y familiar, como al nivel cultural y educativo de las personas. Es ahí donde reside la brecha social en estos momentos.

El acceso no es suficiente para garantizar el aprovechamiento de las tecnologías digitales

El “acceso” se entiende como “acceso a la tecno-logía” o “acceso a la información”. Evidentemente, este “acceso” es una condición necesaria pero no suficiente. El uso esencial para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, al igual que para el desa-rrollo social y económico, está en la apropiación humana. El “acceso” y la apropiación son procesos dinámicos, cambiantes, que involucran algo más que el “contacto” o cercanía a infraestructura tec-nológica o a fuentes de datos. La apropiación, por otra parte, es un asunto de grados y niveles, cosa que no parece ser bien entendida en el contexto nacional.

Se cree, además, que proveer acceso a compu-tadoras, a redes de información, o a Internet, es la solución para superar la pobreza, para salir de la pobreza y resolver los problemas de la educación. Existe, en algunos sectores del país, una forma de pensamiento mágico en relación con las TIC.

El desarrollo de capacidades intelectuales y el aprovechamiento efectivo de las tecnologías es lo que resulta determinante como factor productivo y competitivo. También hay una tendencia a con-fundir la parte con el todo. No se tiene clara con-ciencia de que las tecnologías de la información y la comunicación son solo una parte de lo digital. Se piensa que lo digital se reduce a Internet y se definen los aspectos relativos a competitividad y a “e-readiness” de forma exclusiva en función de la presencia del acceso a Internet desde los hogares.

Al igual que en otras latitudes, en el escenario nacional es común que se piense que la información produce, en forma directa, casi automática, el cono-cimiento. Por eso se cree que con proveer acceso a la información se está proporcionando acceso al co-nocimiento. Sin embargo, como es evidente, la dis-ponibilidad de información no garantiza el acceso al conocimiento. La información solo se convierte en conocimiento cuando media un proceso intelectual y personal de comprensión. Lo esencial es que la in-formación sea procesada de forma que se convierta en conocimiento y este, a su vez, en desempeños, es decir, que pueda ser aplicado a situaciones nuevas; en esto se basan las posibilidades de aprovecha-miento de la productividad.

B. Productividad y desarrollo El aumento de la productividad constituye

una medida importante del incremento en el aprovechamiento de la capacidad científica y tec-nológica por parte de los sectores productivos.

En Costa Rica puede decirse que las bajas tasas de aumento de la productividad (y en consecuencia del PIB per cápita) reflejan bajos niveles de capaci-dad de ciencia y tecnología, influidos ambos casos por las condiciones macroeconómicas del país. En este marco de referencia, a nivel nacional se han lo-grado delimitar tres problemas fundamentales:

La carencia de una estrategia orientada a mejo-rar la productividad de las personas, empresas e instituciones

La difusión de una tecnología, así como su uso masivo, están lejos de representar una productividad

11 Ver Castells (1999).

Page 253: Visión  Tomo 2

253

intensiva, adecuada, generadora de mejores condi-ciones de vida y con verdadero impacto a nivel de la productividad económica del país. La difusión y masificación pueden conducir a resultados falaces, si no se crean las condiciones para el logro de una pro-ductividad efectiva.

Parece haber en el país un consumo con nive-les crecientes de penetración y acceso, tal como se demuestra en distintos estudios y encuestas12; no obstante, como se indicó en el primer apartado, se tiene poca información sobre impactos reales en la productividad. Por ejemplo, se desconoce cómo tecnologías muy difundidas en los últimos años, como la telefonía celular o Internet, impactan los modelos de producción y la forma de hacer de las personas en su entorno cotidiano y laboral.

Lo anterior plantea cuestiones críticas que re-quieren ser pensadas para la proposición de una estrategia de desarrollo del país, como son: cuáles tecnologías resultan más estratégicas para mejo-rar la productividad; en cuáles y con qué alcance se debe invertir en lo próximos años para generar condiciones específicas de desarrollo; y cómo y dónde difundir su uso.

Resulta necesario que la inversión en tecnologías se acompañe de la creación de oportunidades para su uso crítico, creativo y comprensivo, que poten-cien la necesidad de lograr mayor apropiación tec-nológica tratando de aminorar costos y mejorando la distribución del bienestar social.

La difusión de las tecnologías cumple también una función sociocultural importante que no está ligada, necesariamente, al aprovechamiento y usos productivos de esta, pero que de igual manera re-quiere de la creación de ciertas condiciones para que cumpla su cometido. Esta otra función tiene que ver con el potencial para democratizar los flu-jos de información y la capacidad de generar espa-cios públicos de opinión y gestión.

Un factor crítico para la construcción de un plan de desarrollo del país es que este debe tener claros y exponer los mecanismos (estrategias y polí-ticas) que permitan el aumento de la productividad

económica. La vinculación entre inversión, produc-tividad y desarrollo económico es vital.

En ese contexto, la productividad se relaciona, de manera estrecha, con la posibilidad de producir más y mejor, y en consecuencia, de generar y dis-tribuir riqueza para aumentar la calidad de vida de los habitantes del país. El aprovechamiento estra-tégico de las tecnologías digitales posibilita el es-tablecimiento de formas concretas para aumentar y automatizar procesos de producción que redun-den, entre otras cosas en:● La minimización de costos de transacción● El balance de la relación entre la oferta y la de-

manda● El crecimiento de nuevos mercados● El establecimiento de redes entre clientes y fir-

mas conectadas en la red

La información disponible en el país en relación con este tipo de impactos directos de la inversión de tecnología en el desarrollo económico es insufi-ciente. El propósito fundamental de la formulación de un plan nacional de desarrollo, en este contex-to, será procurar un aumento de los estándares de calidad de vida para todos los habitantes del país. Así, el incremento de la productividad provocado por una inversión directa y estratégica en tecnología puede contribuir con el logro de mejores índices de alfabetización y salud, por ejemplo.

Es preponderante señalar la importancia que juega el Estado costarricense en la promoción de políticas claras en este sentido, así como las posi-bilidades reales de producción de capital que tenga la sociedad, para adjudicar los recursos necesarios para realizar inversiones sostenidas en desarrollo tecnológico.

Desde la perspectiva de este estudio, es esen-cial conocer cuáles son los focos de interés del Estado y del sector privado en las áreas estraté-gicas del desarrollo de interés. Por ello, se efectuó una revisión detallada del Plan Nacional de De-sarrollo (PND, 2002-2006)13 presentado por el Ministerio de Planificación y Política Económica

12 Se puede constatar la afirmación en los datos descritos en la Encuesta de Hogares del INEC, la encuesta Ómnibus realizada por RACSA, así como en los estudios realizados por CAATEC.13 El PND (2002-2006) es concebido por el MIDEPLAN como un instrumento de planificación gubernamental, que integra las políticas públi-cas estratégicas para alcanzar los objetivos de desarrollo del gobierno con una visión de largo plazo, para el bienestar de los habitantes.

Page 254: Visión  Tomo 2

254

(MIDEPLAN) y documentos elaborados por la Comisión Asesora de Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC), cuyo enfoque permite presen-tar un análisis de las perspectivas del sector pro-ductivo privado y de las principales expectativas en potenciar amplias áreas del desarrollo produc-tivo y tecnológico nacional.

Falta claridad del papel que juegan el conoci-miento y el desarrollo de capacidades en el lo-gro de una productividad efectiva

La sociedad actual se ha caracterizado por una tendencia mundial en la producción de bienes y servicios, que además registra cada día un aumen-to importante en el porcentaje de valor agregado proveniente del conocimiento. Esto es lo que se ha denominado economías basadas en el conocimiento (EBC)14.

En la actualidad, el conocimiento de base científica y tecnológica ha adquirido un protago-nismo central incrementando la productividad de renglones básicos como el sector agropecuario, tecnología apropiada para la industrialización de productos y subproductos primarios, así como en la identificación e intensificación del uso de fuen-tes de energía no convencionales, entre otros. La centralidad del conocimiento como factor crucial de la productividad está presente en el ámbito de las políticas de Estado e incluso de la experiencia personal (Piñón:2004).

Se argumenta que, en el contexto actual, el conocimiento es una fuerza productiva directa. Cabe destacar entonces dos ideas que se relacio-nan y amplían la anterior:

● La necesidad de promover, utilizar, difun-dir y preservar el conocimiento como un bien estratégico: como bien ha señalado Cas-tells,(2002, p.43), la mente humana es por primera vez una fuerza productiva directa y no apenas un elemento decisivo del sistema de producción. Esto sugiere que una estrategia de desarrollo nacional requiere la consideración de

formas concretas en que se hará posible la pro-moción del uso adecuado del conocimiento exis-tente, la construcción de nuevo conocimiento en campos que resulten estratégicos para el de-sarrollo del país y la preservación y difusión del acervo de conocimiento nacional.

● Colocar la atención prioritariamente sobre lo que tiene y añade valor a la posibilidad de ge-nerar oportunidades de desarrollo. Dado que por su uso y difusión, las tecnologías tienden a invisibilizarse15, es necesario colocar la atención sobre las capacidades, las competencias y des-trezas que ellas desarrollan, fomentan o hacen posibles, así como los problemas que resuelven.

Esas dos ideas fuerza convergen en lo que se puede denominar como condiciones para el desa-rrollo de una cultura digital, en el país.

Según un estudio de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos16, las personas “tecnológicamente fluidas” son aquellas capaces de expresarse en forma creativa, de reformular el co-nocimiento, sintetizar la información y adaptarse al cambio. Son personas capaces de aprender en forma sostenida y a lo largo del tiempo. Saben aplicar la tecnología a su trabajo y a sus vidas. La consideración de la fluidez tecnológica constitu-ye una meta deseable que se logra a través de una educación pertinente y la creación de escenarios donde es posible desarrollar competencias de uso de la tecnología.

La ciencia y la tecnología son áreas estratégicas para el desarrollo del país, ya que permiten im-plementar mecanismos para superar la pobreza a través de la generación de empleos, la capacita-ción profesional y, sobre todo, mejorando el nivel de ingreso de las familias. Con esta inversión en capital humano se pueden mejorar las capacida-des técnicas de producción e incrementar la pro-ductividad y competitividad en la producción y comercialización de bienes y servicios. A su vez, al fortalecer un adecuado vínculo entre la educa-ción, la capacitación y la investigación, se obtienen

14 Monge, R. y Céspedes, O. (2002). El Banco Mundial ha definido el concepto de economía basada en el conocimiento como aquella en lacual el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y usado más efectivamente por empresarios, organizaciones, individuos y comuni-dades, para alcanzar un mayor nivel de desarrollo económico y social. (p. xxix).15 Ver Carr, N. (2003).16 National Academies on Science-USA (1999). Being Fluent With Informatión Technology. USA.

Page 255: Visión  Tomo 2

255

resultados que mejoran constantemente los proce-sos de producción y se generan fuentes de empleo bien remunerado que contribuyen a elevar el nivel de vida de la sociedad.

Pero no todas las prácticas y planteamientos educativos contribuyen de igual manera a promo-ver estos procesos de desarrollo. En el contexto actual, la educación es un factor de desarrollo es-tratégico cuando contribuye a desarrollar las mejo-res capacidades humanas, en especial aquellas que están relacionadas con la gestión del conocimiento, la comunicación, el trabajo colaborativo, el empren-dedurismo, la conciencia global, el compromiso y la participación ciudadana, el abordaje justo y pacífico de conflictos, la resolución creativa de problemas y el cuidado de uno mismo y de los demás.

Ante este importante desafío, la incorporación de las tecnologías digitales a la educación puede jugar un papel catalizador poderoso. En primer lu-gar, porque las tecnologías digitales conllevan una oportunidad para transformar los conceptos bási-cos de educación de una forma muy coincidente con los requerimientos de la nueva sociedad del co-nocimiento, y pueden constituirse en un elemento de renovación esencial de los sistemas educativos que permita avanzar hacia este nuevo modelo so-cial, económico y cultural. Y, en segundo lugar, por-que se espera cada vez con mayor intensidad que desempeñen un rol determinante en la estrategia de desarrollo económico y social del país.

En la actualidad se requiere que las políticas que se enfoquen en la transformación educativa consideren que el desafío está en el desarrollo de destrezas de aprendizaje que preparen a las per-sonas para las demandas del presente siglo17, ta-les como: la fluidez para enfrentar la era digital; el aprendizaje creativo; el desarrollo de la invención y la imaginación; la colaboración y comunicación efectivas; y la alta productividad.

Es innegable el papel que pueden jugar la edu-cación y las tecnologías para dinamizar el desarrollo de capacidades y la apertura de oportunidades para las personas pobres y para las poblaciones vulnera-bles; sin embargo, es imprescindible considerar que, en general, se trata de sociedades caracterizadas por

profundas desigualdades y relaciones asimétricas, en las que una minoría acumula la mayor parte de la ri-queza producida social y culturalmente. Por eso, en los planteamientos de política se requiere tomar en cuenta la necesidad de avanzar hacia la construcción de las condiciones y recursos indispensables para sa-car verdadero provecho de la igualdad de derechos y del acceso a los bienes y los servicios, pero más aún al desarrollo del potencial humano18.

Con mayor frecuencia esta justificación se basa en el papel que asignan quienes toman decisiones a la educación y al acceso y aprovechamiento de la tecnología, como aspectos indispensables para la generación de condiciones que estimulen la crea-ción y la innovación del conocimiento en socieda-des cuyo capital social requiere ser incrementado. Tal reconocimiento se acompaña de una visión acerca de cómo conducir el desarrollo económico y la productividad hacia el logro de mejores condi-ciones sociales para toda la población, pero sobre todo, para aquellos grupos más empobrecidos y más vulnerables.

No se registran progresos importantes en la productividad pese a los niveles de capital hu-mano alcanzados en el país

De acuerdo con el Décimo Informe del Estado de la Nación, en Costa Rica no existen mediciones de productividad satisfactorias debido a las limi-taciones en las fuentes de información. El informe señala que las mediciones con que se cuenta apun-tan lo siguiente:● No obstante la rápida diversificación económi-

ca y el impulso importador, la productividad general de la economía no parece haber mos-trado progresos importantes en los últimos quince años.

● La productividad del producto por trabajador creció apenas un 1,4% entre 1984 y 2000. Ro-dríguez et al (2004).

● Se atribuye el problema a que, durante esta épo-ca, ocurrió un aumento en la edad promedio de la fuerza laboral, que se dio cuando las tasas de cobertura de educación secundaria eran bajas o se habían estancado.

17 Se puede ampliar en North Central Regional Educational Lab.18 Ver Sen, A. (1999).

Page 256: Visión  Tomo 2

256

● Una gran cantidad de personas en edad de tra-bajar ya había pasado por la etapa formativa. Las deficiencias se reflejan hoy con más fuerza en la calidad de la fuerza laboral, puesto que las personas con mejor formación tienen un peso menor de la que el país requeriría en este punto.Asimismo, se reporta un crecimiento insufi-

ciente de la fuerza de trabajo que llama la aten-ción sobre la necesidad de crear las oportunida-des para que, crecientemente, las generaciones en

edad laboral se integren al mercado de trabajo. El informe indica que en las últimas décadas la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo ha estado en forma consistente por debajo de la tasa de cre-cimiento de la población en edad de trabajar (Ma-son, 2003), como se observa en el gráfico.

Tales afirmaciones del Estado de la Nación orientan, al menos, tres reflexiones en relación con las tareas que atañen al diseño de una estrategia de desarrollo para el país:

a/ Relación entre el PIB a precios constantes y la población ocupada.Fuente: Robles, 2004 a partir de datos del BCCR e INEC.

grafico nº 3.3 Costa Rica: evolución de la productividad media por trabajadora/. 1983 - 2003(colones de 1991)

������

������������

������������

�����

�����

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

grafico nº 3.4 Costa Rica: fuerza de trabajo en relación con la población en edad de trabajar(15 a 64 años. 1976 - 2003

������

��������

����

��

���

���

���

���

���

���

���

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

����

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����

���

���

���

���

���

���

���

���

���

��

Fuente: Robles, 2004 a partir de las Encuestas de Hogares, varios años.

Page 257: Visión  Tomo 2

257

● ¿Cuáles son las contribuciones que la inversión en desarrollo tecnológico ha hecho al aumento de la productividad en las últimas décadas?

● ¿Cuáles condiciones se deben crear para que se produzca un crecimiento efectivo de la produc-tividad?

● ¿Cómo la inversión en ciencia y tecnología pue-de contribuir con la generación de un escenario propicio para mejorar la productividad econó-mica del país en los próximos años?

C. Cultura, productividad y desarrollo científico

Aprovechamiento deficitario de conocimiento de base científico tecnológico

Según los objetivos del PND19, las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con el de-sarrollo de las capacidades productivas nacionales, las que a su vez fijan límites o facilitan el creci-miento de los procesos de creación de conocimien-to científico tecnológico, así como su uso social y económico. La sociedad costarricense experimenta el impacto de los desarrollos de la ciencia y la tec-nología en tres ámbitos sociales claves, de los cua-les describimos algunos aspectos a continuación (MIDEPLAN: 2002-2006):

En el ámbito económico. El conocimiento de base científica y tecnológicao se visualiza como una fuente crucial de valor añadido en la producción de bienes y servicios. Comportamiento observable en fenómenos tan variados como la efectividad de los medicamentos, la agricultura, biotecnologías o el rápido envejecimiento de los teléfonos móviles, el software, junto con el asesoramiento especializado, muestra ese papel central que juega el conocimien-to en el mundo productivo en general.

En la política pública este juega un rol decisivo con la creciente institucionalización de los consejos científicos, juntas de notables en los ámbitos más diversos, ya sea salud pública, obras públicas, agri-cultura, educación, cultura o deporte, entre otros.

En el nivel personal, cada vez más, la satisfacción

de las necesidades individuales dependen de la disponibilidad y constricciones del conocimiento científico y los productos de la acción tecnológica, desde tomar una decisión en el supermercado so-bre la base de nuestro conocimiento en calorías y aditivos hasta ver la televisión, desplazarnos en la red de transportes o realizar una conveniente ges-tión bancaria.

La ciencia y la tecnología han transformado de modo excepcional la cotidianidad (la cultura) y el aparato productivo, el cual se halla incentivado además por la dinámica de los mercados globales. En estas condiciones, cada vez más la ciencia y la tecnología son objeto de políticas públicas y de estrategias concertadas entre el Estado y las em-presas. Siguiendo este hilo conductor, la produc-ción de tecnología y la industria, inicialmente poco intensivas en ciencia, cambian de signo y hoy en día son más intensivas, introduciendo profundas y radicales transformaciones en la manipulación de la materia y de la vida.

Como ejemplo, según observa Francisco Sagas-ti (1988), fue justamente el éxito de la industriali-zación japonesa la que despertó grandes inquietu-des sobre el papel que jugaron la tecnología y la educación en dicho proceso; y sirvió de inspiración en la medida en que los japoneses habían hecho su desarrollo prestando y transfiriendo tecnolo-gía más que desarrollándola originalmente. Desde esta perspectiva, Costa Rica nos plantea una serie de desafíos, tales como:

Ubicación de nuevos mercados y nichos de

incidencia en ciencia y tecnología. Priorizar la inversión y tomar en cuenta en qué se va a invertir cuando de ciencia y tecnología se trata. También parece fundamental discernir dónde se hacen o no esas inversiones, ¿cuáles son los actores?, ¿qué están o pueden producir?, ¿cuáles son los principales nichos o sectores? Una racionalización o tradición en resolu-ción de problemas puede generar más opciones en el mercado laboral y contener la deserción y fuga de cerebros, mejorando la distribución y equidad

19 PND-MIDEPLAN (2002-2006), objetivo en ciencia y tecnología: “Establecer las condiciones para que el desarrollo científico y tecnológico permita un modelo de desarrollo económico y social que garantice el mejoramiento y la calidad de vida del costarricense e incremente la productividad y la competitividad de las empresas y del sector académico nacional”.

Page 258: Visión  Tomo 2

258

en las oportunidades individuales y de la sociedad en su conjunto. Esto tiene un efecto social multi-plicador para el desarrollo.

Diversificación del aprovechamiento de la producción científica y tecnológica. Atender a las industrias tradicionales y aprovechar las nuevas tecnologías para generar espacios productivos, so-bre los cuales el trabajo integrado de los diferentes actores sociales, tales como empresas, gobiernos, universidades y otros, permita crear industrias competitivas en campos más diversos y acordes con la riqueza natural propia. Sin embargo, en la actualidad la sociedad costarricense – al igual que otras naciones de la región - parece no obtener un rendimiento suficiente de sus inversiones en in-vestigaciones científicas, porque esas actividades muchas veces están orientadas hacia esferas que no tienen las correspondientes actividades tecno-lógicas y productivas o porque las vinculaciones entre las investigaciones universitarias y el sector productivo son inadecuadas (BID: 2000).

Estabilidad y competitividad macro y micro económica. Para poder prosperar como nación en el contexto del actual orden mundial (econo-mías basadas en el conocimiento), se debe fortale-cer las estructuras productivas. La mayoría de las empresas del sector privado invierten muy poco en investigación y desarrollo (I+D) y tienen poca o ninguna tradición de innovación tecnológica o de comprensión de las necesidades de desarrollo nacio-nal (BID:2000). Parece imprescindible la búsqueda en el uso de lo que podríamos llamar “tecnologías habilitantes” (“enabling technologies”), es decir, tecno-logías que abran nuevas ventanas de oportunidad.

En este marco dos de los grandes desafíos de la sociedad costarricense son, por un lado, la apropia-ción de ese conocimiento por el sistema productivo, y por otro, su apropiación por la sociedad civil.

Un estudio de la Fundación Comisión Aseso-ra de Alta Tecnología de Costa Rica (CAATEC, 2002), referente a la demanda de recursos humanos especializados del área científica y tecnológica por parte de las empresas multinacionales de alta tec-nología (EMAT), indica que la mayor cantidad de graduados profesionales en el país (57% del total)

se da en administración de negocios, educación primaria, derecho, comunicación, educación pre-escolar y enfermería, carreras que no tienen afini-dad o que no son de carácter estratégico para el de-sarrollo de los sectores de alta tecnología en Costa Rica. Dentro del área de ingeniería, solo aparecen las carreras de cómputo e industrial, con los pues-tos sétimo y décimo, respectivamente.

Este estudio indica que carreras como ingenie-ría electrónica e ingeniería eléctrica son casi insigni-ficativas en su porcentaje de graduaciones, a pesar de que son consideradas como vitales para la tran-sición hacia la economía basada en el conocimiento (EBC), especialmente por los sectores de EMAT.

La consecuencia manifiesta en el estudio es que la gran mayoría de los profesionales que ofertaron sus servicios entre los años 1990 a 2000, se graduó en carreras tradicionales no relacionadas con la ciencia, la tecnología o las ingenierías (CAATEC, 2002).

El mismo estudio de CAATEC (2002) reporta que, según las EMAT, hay cuatro competencias que muestran deficiencias significativas en los profesio-nales costarricenses de las diez carreras con mayor porcentaje de graduación en el país: 1. destrezas en la resolución de problemas; 2. destrezas científicas y matemáticas; 3. destrezas en el manejo de los nego-cios; y 4. destrezas en idiomas extranjeros.

Como se puede observar, las destrezas cientí-ficas y matemáticas constituyen una competencia deficitaria que debe mejorarse y esta meta debería ser una prioridad desde el sistema educativo na-cional, ya que se relaciona directa o indirectamente con el desempeño profesional adecuado requerido por las EMAT.

De no corregirse, esta situación amenaza el atractivo de Costa Rica para futuras inversiones directas extranjeras de clase mundial, pues muchas de las compañías tipo EMAT que podrían inver-tir en el país, están relacionadas directamente con las áreas de ciencia, tecnología e ingenierías. Por lo tanto, el desarrollo apropiado de las destrezas científicas y matemáticas representa una prioridad en cuanto a su significado con respecto a la ventaja competitiva del país y su oferta de recurso profe-sional adecuado.

Sin embargo, no se debe caer en la tentación de la sobreoferta de profesionales en ciencia

Page 259: Visión  Tomo 2

259

y tecnología. Para tomar un ejemplo de Gran Bretaña, estudios realizados por Coles (1998) y Shamos (1995) indican que, aunque este país de-sarrollado del primer mundo necesita mantener su actual estado de oferta de científicos hacia su sector productivo, no hay necesidad de mantener ese aporte de estudiantes en un número mayor del 10 al 15% de los graduados totales de la edu-cación superior, pues la demanda de estos siem-pre tenderá a ser inferior a ese número.

En el siglo XXI, la ciencia y la tecnología deben convertirse en bienes compartidos solidariamente en beneficio de todos los ciudadanos, lo que re-quiere de una nueva alianza entre la ciencia y la sociedad21. La solución a la problemática descrita debe plantearse dentro de un marco educativo de cambio cultural que fomente la apropiación social y la participación democrática e incremente la pro-ductividad con mayores oportunidades de partici-pación e inclusión.

Deficiente articulación de las políticas y estra-tegias de ciencia y tecnología

Del Plan Nacional de Desarrollo (MIDE-PLAN: 2002-2006) se desprende cómo pese a los esfuerzos que el país ha realizado en el área de educación e investigación, esta última sigue siendo muy baja en relación con lo invertido por los paí-ses desarrollados. Para Costa Rica se estima una cifra menor de un 0,37% del PIB, mientras que los países desarrollados destinan recursos financieros de hasta un 3% del PIB. Esto también se refleja en la generación de patentes, la cual es casi nula. Para lograr incrementar el flujo de recursos financieros hacia la ciencia y tecnología, concretamente para la inversión en I+D (investigación y desarrollo), el país está realizando gestiones para la atracción de recursos externos, complementadas con acciones de fomento de fondos de capital de riesgo y otros mecanismos financieros.

Otro elemento que nos indica la necesidad de continuar y profundizar esfuerzos, es lo relaciona-do con la posición del país en cuanto al índice de competitividad. Según datos del INCAE para el año 2001, de los 75 países que incluyen la muestra

Costa Rica ocupa el lugar 61 en investigación y de-sarrollo tecnológico. Aunado a lo anterior, es poco el porcentaje de profesionales dedicados a la investiga-ción y al desarrollo tecnológico, 1,03 investigadores por cada mil costarricenses, a diferencia de un país pequeño como Uruguay, cuyo indicador es del 1,8 o un país grande como Argentina con un 2,5.

Con el objetivo de revertir el panorama ante-rior y a pesar de la limitación de recursos financie-ros, el país ha realizado esfuerzos para potenciar el desarrollo de la ciencia y tecnología. Con ese fin da mayor énfasis al desarrollo de las nuevas tecno-logías como computación, informática, telemática, electrónica y microelectrónica, biotecnología, me-talmecánica fina, robótica y automatización, todas aplicadas a los procesos de producción y al área de los servicios especializados. Además, se brinda apoyo a los nuevos programas en colegios técni-cos, Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y universidades, a fin de formar empresarios y me-diante becas, capacitación y premios a la excelencia se ha fortalecido el programa de incentivos a los investigadores y a las empresas de base tecnoló-gica. Paralelamente, también funcionan diversos programas de financiamiento como el Fondo de Incentivos y Fondos Concursables, los cuales son un instrumento de financiamiento para promover, fortalecer y desarrollar la investigación, la innova-ción tecnológica, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, la cultura científica y tecnológica y el programa de becas y tienen como fin facilitar recursos para el desarrollo de proyectos, investiga-ción y capacitación del recurso humano al más alto nivel, principalmente en universidades del exterior (MIDEPLAN: 2002-2006).

Un aspecto importante de considerar en este marco es que no toda investigación científica va a ser necesariamente efectiva para generar riqueza. Para un país como Costa Rica, lo importante es no tanto invertir en investigación básica, sino definir y promover investigación ligada con el sector pro-ductivo que pueda tener un mayor impacto en el desarrollo social y económico. No obstante, se pue-den seguir ejemplos como los de Noruega o Fin-landia que han logrado innovaciones profundas en

21 Macedo, B. (2005). Alfabetización científica y tecnológica aportes para la reflexión. PREALC. CHILE.

Page 260: Visión  Tomo 2

260

términos económicos y culturales a partir de la in-formática y la electrónica, con menor inversión en investigación de frontera, exceptuando aquella que contribuye con usos aplicados que resultan muy estratégicos, como es el caso de la salud pública. Este tipo de investigación se justifica, en países con economías modestas, cuando se puede vislumbrar con facilidad un uso aplicado de los resultados de investigación en aspectos dinámicos del desarrollo económico. A esta investigación de frontera se le denomina “desarrollo social creativo”.

En resumen, se justifica la vigorosa acción del Estado en la investigación científica básica y en la I+D precomerciales; además, el Estado debe des-empeñar una función para alentar directamente la innovación tecnológica. La clave en la política de tecnología del Estado radica en identificar y por consiguiente apoyar, los elementos de la tecnolo-gía que incorporan mayores rendimientos sociales y cuyos rendimientos privados no son suficientes para complementar los gastos públicos. Aunque el financiamiento público se justifica claramente, la prestación pública de los servicios correspondien-tes es más difícil de justificar, porque en muchos casos las instituciones privadas, con diversos sub-sidios públicos, pueden prestar el servicio de ma-nera más eficiente que el sector público y viceversa. La complementariedad del sector público y priva-do en estos esfuerzos parece fundamental cuando de desarrollo con equidad se trata.

Principales desafíos● El trabajo inter-institución y multi-sectorial en la

construcción de una visión de desarrollo científi-co-tecnológico basada en una comprensión estra-tégica de la naturaleza y alcances de lo digital en el mundo contemporáneo, que permita generar condiciones para la innovación y transformación, tanto del sistema productivo nacional, como del aprovechamiento individual de las tecnologías para el mejoramiento de la calidad de vida.

● Contar con una población y una fuerza de trabajo preparadas, que tengan una compren-sión y aprovechamiento efectivos de conoci-

mientos en ámbitos estratégicos de la ciencia y la tecnología, que les permita hacer usos pro-ductivos y creativos de los recursos disponibles para la generación de oportunidades, bienes y servicios que contribuyan con su bienestar y el de la sociedad costarricense.

● Garantizar la inversión sostenida en la prepara-ción de niños, niñas y jóvenes que se capitalice de manera clara, estratégica y con visión de mediano y largo plazo, como un desafío para el desarro-llo socioeconómico del país, ofreciendo opciones para una educación pertinente e innovadora que les abra oportunidades para la creación, el desa-rrollo de pensamiento crítico y creativo, la explo-ración y apropiación científica y tecnológica.

● Fortalecer la innovación científica-tecnológica que permita la ubicación de nuevos mercados y nichos de incidencia, que abra oportunidades para la generación de más opciones en el merca-do laboral y contribuya con el mejoramiento de la distribución y equidad de las oportunidades in-dividuales y de la sociedad. Esto tendrá un efecto social multiplicador para el desarrollo del país.

● Promover, con apoyo y trabajo articulado con el sector privado, procesos de apropiación cientí-fica tecnológica congruente con las estrategias de desarrollo nacional propuestas por el Estado, para poder prosperar como nación en el con-texto del actual orden mundial (economías ba-sadas en el conocimiento). Se deben fortalecer las estructuras productivas. Es imprescindible que las empresas del sector privado inviertan en I+D y contribuyan en sostener una tradición de innovación tecnológica y de comprensión de las necesidades del desarrollo nacional.

● Es imprescindible la búsqueda, producción y el aprovechamiento productivo de la llamadas “tecnologías habilitantes” (“enabling technolo-gies”), que abran nuevos escenarios de oportu-nidad y creación para las personas, las institu-ciones y las empresas y que puedan ser usadas para generar transformaciones concretas en los espacios de trabajo, los procesos de producción y la creación de nuevos productos y servicios.

Page 261: Visión  Tomo 2

261

Referencias bibliográficas

Arizpe, L. (1998). La cultura como contexto del desarrollo. En: Emergí, L. y Núñez, J. (1998). El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington, USA: Banco Interamericano de Desarrollo.

Castells, M. (1999). La era de la Información: economía, sociedad y cultura. 3 vols. Madrid: Alianza Editorial.

Castro, C. de M. (2000). La ciencia y la tecnología para el desarrollo: Una estrategia del BID. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Céspedes, T. O. y González, A., C. (2002). Recursos humanos para las empresas multinacionales de alta tecnología en Costa Rica; análisis de las brechas entre oferta y demanda. San José: CAATEC.

CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO (2005). Informe Latino-barómetro 2005. Santiago de Chile.

CAMTIC. (s.f ). Sector TIC Costa Rica. Federación Interna-cional de Asociaciones de Multimedia y World Information Tecnology Service Alliance (WITSA).

Drucker, P. (1994). Knowledge work and knowledge society. The social transformations of this century. Boston: Harvard University.

Fonseca, C. (2005). Moving Beyond the Digital Gap: Investing in the young create new learning and socio-economic oppor-tunities.

_____(2003). Digital Technologies & Poverty Reduction: From access to capacity building an appropriation. Geneva: IDRC-WISIS.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC). (2004). Encuesta de Hogares. San José: INEC.

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE).(2004). Algunas características del Medio Internet en Costa Rica. San José: IPSOS Media-research.

Kliksberg, B. (2000). Capital social y cultura: claves olvida-das del desarrollo. Buenos Aires, Argentina: Banco Interame-ricano de Desarrollo. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe–INTAL.

Monge, R. y Céspedes T., Oswaldo (2002).Costa Rica: hacia la economía basada en el conocimiento. San José: Fundación CAATEC.

Monge, R. y Hewitt, J. (2004). Tecnologías de la Información y las comunicaciones y el futuro de Costa Rica: El desafió de la exclusión. San José: Fundación CAATEC.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). (2002-2006). Plan Nacional de Desarrollo. Víctor Manuel Sanabria Martínez. San José, Costa Rica.

Macedo, B. (2005). Alfabetización científica y tecnológica aportes para la reflexión. Chile: PREALC.

PNUD (2004). “Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá”. San José, CR: PNUD y Progra-ma Estado de la Nación.

PNUD (2001). Informe de Desarrollo Humano: Poner el ade-lanto tecnológico al servicio del Desarrollo del Mundo. San José, CR.: PNUD y Programa Estado de la Nación.

PROGRAMA ESTADO DE LA NACIÓN. (2004). Décimo Informe. Estado de la nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José, Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación.

Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Editorial Galac. Venezuela.

Piñón, F. (2004). Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo. Rev. Temas de Iberoamérica. Globalización, Ciencia y Tecnología. España: OEI.

Rich, R. (1992). The Work of Nations. New York: Vintage Books.

RACSA. (2001). Estudio Ómnibus de Opinión Pública Nacio-nal. San José: CID-GALLUP.

Sagasti F. (1988). Crisis y desafío: ciencia y tecnología en el futuro de América Latina. Comercio Exterior, Vol.38, No 12. España.

Shamos, M.H. (1995). The Myth of Scientific Literacy. New Brunswick, England: Rutgers University Press.

Vicente, M. (2003). Indicadores de la Sociedad de la Infor-mación. Una visión crítica. España: Universidad de Oviedo.

Zuboff, S. y Maxmin, J. (2004).The Support Economy. New York: Penguin Books.

Page 262: Visión  Tomo 2

262