3
7/23/2019 Villoro Filo Mex http://slidepdf.com/reader/full/villoro-filo-mex 1/3 R S Fl S BIBLIOGRÁFICAS como re la ciona do o proyectado h acia el ser. La tarea que se presenta entonceses hacer el análisis de las estructuras fun- damentalesdel mexicano, puestasde re- lie ve por la s inve stiga cione s de otros autores, tales como el complejo de in- ferioridad, el resentimiento, la hipocre- sía, el cinismo, la zozobra, etc., desde el punto de vista del accidente. El senti- do radical de estainvestigación lo da el p la n te a m ie n to d e la siguiente cuestión:  Es capaz el carácter del mexicano de pe rmit ir lanzar a su través una mirada q ue aprese lo raigambremente ontoló- gico del hombre? Uranga cree que s í, pues lo me xica no  lo humano son dos contenidos que, como la vida y la muerte, aparecen formando parejas cuyos miembros se mantienen en los lí- mites de la s eme ja nza  la distinción, sin confundirse nunca uno con el otro ni ser absolutamenteajenos. En la parte correspondiente a la his- toria examina Uranga las que a su jui- cio son las más importantes aportacio- nes de los mexicanos a la filosofía, y señala como principalísima la filos ofía del mexicano, y comenta algunos crite- rios al respectotales como los de Agus- tín Yá ñe z y Le opoldo Ze a. Sin e mba r- go, muestra nuestro autor una especial inconformidad con la te oria del com- p le jo d e in fe rio rid a d de Samuel Ramos, y se aplica a p erfe ccio na rla , d es lin da n - do los conceptos de inferioridad e  in su ficie ncia . La s uficie ncia e in su - ficie ncia se re fie re n a una e sca la in- manente o intrínseca de valoración, es decir, se entiendencomo la capacidad o incapacidad de colmar las e xig e ncia s de un determinado nivel de vida. En ca mb io s up erio rid a d o in fe rio rid ad e x- presan rangos que surgen cuando se comparan en un mismo nive l de vida dos maneras diferentes de vivirlo. As í, la cultura mexicana puede ser suficiente en relación con sus propias n e ce s id ad e s y, al mismo tiempo, inferior a la e uro- pea. La in fe rio rid ad provoca la gana de apropiarse los valores superiores, pero 4 cuando se proyecta esta apropiación y existe el sentimientode impotencia para lle va rla a cabo, aparece el complejo de inferioridad  con él el cinismo, o sea, la negación de los valores tradicionales y superiores  la exaltación de los pro- pios. El cinismo es una insuficie ncia que hace alarde de sí misma invirtien- do la tabla de los valores. La in s uficie n cia , pues, cumple mejor que el complejo de inferioridad con la misión que Ramos le había asignado a éste,a saber; la e xplica ción de l ma yor número de hechos posibles de la vida mexicana. Con la ventaja de que se tra- ta de una categoría ontológica -insufi- ciencia es accidente- q ue 110 sólo abar- ca más que la psicológica , sino que la hace posible. La tercera parte del libro obe de ce a la convicción de Uranga de que hay análisis que aparentementeno son onto- lógicos pero que si se les mira con cu ida do se e xh ibe n como traduccio- nes directas de vivencias o corazona- das ontológicas. Tal es el caso de la p oe sía d e Ra món Lóp ez Ve la rd e, cu yo carácter ontológico se pone de re lie ve g ra cia s a la fin ís ima in te rp re ta ción d e Uranga: nuestrazozobra constitutiva tie- ne algún parecido con el movimiento de La te je dora,  es un triste  manso ajetreo que va zurciendo la vida, o me- jor sería decir, que se deja tejer, en una p a sivid ad cu ya d efin ició n e s d e d ifícil consecución. En esemovimiento pendu- lar  Nuestras vidas son péndulos hay una síntesis pasiva, un lograrse las cosas por el azar doloroso de los en- cuentros heterogéneos . En este modo de ser accidental hay remitencia, mo- vim ie n to , d olo r, desgarradura, sangría y s ín te sis . Sólo la poesía puede reunir en una sola ecuación todos los e le me n- tos de nuestro ser, de nuestra zozobra íntima. ABELARDO VILLEGAS En torno a la filosofía mexicana, por José Caos. Colección México Diánoia, vol. 1, no. 1, 1955

Villoro Filo Mex

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Villoro Filo Mex

7/23/2019 Villoro Filo Mex

http://slidepdf.com/reader/full/villoro-filo-mex 1/3

R S Fl S BIBLIOGRÁFICAS

como relacionado o proyectado hacia

el

ser.

La tarea que se presenta entonceses

hacer el análisis de las estructuras fun-

damentalesdel mexicano, puestas de re-

lieve por las investigaciones de otros

autores, tales como el complejo de in-

ferioridad, el resentimiento, la hipocre-

sía, el cinismo, la zozobra, etc., desde el

punto de vista del accidente . El senti-

do radical de estainvestigación lo da el

planteamiento de la siguiente cuestión:

 

Es capaz el carácter del mexicano de

permit ir lanzar a su través una mirada

que aprese lo raigambremente ontoló-

gico de l hombre? Uranga cree que

sí, pues lo mexicano   lo humano son

dos contenidos que, como la vida y la

muerte, aparecen formando parejas

cuyos miembros se mantienen en los lí-

mites de la semejanza

 

la distinción,

sin confundirse nunca uno con el otro

ni ser absolutamenteajenos.

En la parte correspondiente a la his-

toria examina Uranga las que a su jui-

cio son las más importantes aportacio-

nes de los mexicanos a la filosofía, y

señala como principalísima la filosofía

del mexicano, y comenta algunos crite-

rios al respectotales como los de Agus-

tín Yáñez y Leopoldo Zea. Sin embar-

go, muestra nuestro autor una especial

inconformidad con la teoria del com-

plejo de inferioridad de Samuel Ramos,

y se aplica a perfeccionarla, deslindan-

do los conceptos de inferioridad e

 insuficiencia . La suficiencia e insu-

ficiencia se refieren a una escala in-

manente o intrínseca de valoración,

es decir, se entiendencomo la capacidad

o incapacidad de colmar las exigencias

de un determinado nivel de vida. En

cambio superioridad o inferioridad ex-

presan rangos que surgen cuando se

comparan en un mismo nivel de vida

dos maneras diferentes de vivirlo. Así,

la cultura mexicana puede ser suficiente

en relación con sus propias necesidades

y, a l mismo tiempo, inferior a la euro-

pea. La inferioridad provoca la gana de

apropiarse los valores superiores, pero

4

cuando se proyecta esta

apropiación

y

existe el sentimientode impotencia para

llevarla a cabo, aparece el complejo de

inferioridad

 

con él el cinismo, o sea ,

la negación de los valores tradicionales

y superiores   la exaltación de los pro-

pios. El cinismo es una insuficiencia

que hace alarde de sí misma invirtien-

do la tabla de los valores.

La insuficiencia, pues, cumple mejor

que el complejo de inferioridad con la

misión que Ramos le había asignado a

éste,a saber; la explicación del mayor

número de hechos posibles de la vida

mexicana. Con la ventaja de que se tra-

ta de una categoría ontológica -insufi-

ciencia es accidente- que

110

sólo abar-

ca más que la psicológica , sino que la

hace posible.

La tercera parte del libro obedece a

la convicción de Uranga de que hay

análisis que aparentementeno son onto-

lógicos pero que si se les mira con

cuidado se exhiben como traduccio-

nes directas de vivencias o corazona-

das ontológicas. Tal es el caso de la

poesía de Ramón López Velarde, cuyo

carácter ontológico se pone de relieve

gracias a la finísima interpretación de

Uranga: nuestrazozobra constitutiva tie-

ne algún parecido con el movimiento de

La te jedora,

 es un triste

 

manso

ajetreo que va zurciendo la vida, o me-

jor sería decir, que se deja tejer, en una

pasividad cuya definición es de difícil

consecución. En esemovimiento pendu-

lar  Nuestras vidas son péndulos hay

una síntesis pasiva, un lograrse las

cosas por el azar doloroso de los en-

cuentros heterogéneos . En este modo

de ser accidental hay remitencia, mo-

vimiento, dolor, desgarradura, sangría

y síntesis . Sólo la poesía puede reunir

en una sola ecuación todos los elemen-

tos de nuestro ser, de nuestra zozobra

íntima.

ABELARDO VILLEGAS

En torno a la filosofía mexicana,

por José Caos. Colección México

Diánoia, vol. 1, no. 1, 1955

Page 2: Villoro Filo Mex

7/23/2019 Villoro Filo Mex

http://slidepdf.com/reader/full/villoro-filo-mex 2/3

404

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

y

lo Mexicano núms. 7

y

 

Porrúa y Obregón México 1952.

En los últimos años ha adquirido con-

siderable desarrollo en México la pre-

ocupación por una filosofía mexicana.

Se ha tratado, por un lado, de elaborar

una Historia de las Ideas en México, re-

velando una evolución espiritual man-

tenida mucho tiempo oculta por la in-

curia y espíritu de imitación de nuestros

escritores; en las últimas generaciones

ha aflorado, por otra parte , la tenden-

cia hacia una filosofía desde nuestra

circunstancia, capaz de lograr una com-

prensión filosófica del hombre y la his-

toria de México. El libro de José Gaos

no pretende exponer de modo exhaus-

tivo el momento actual de la filosofía

mexicana, pero constituye un balance y

a la vez un intento de fundamentación

crítica de la filosofía mexicana. Nadie

más indicado que Caos para esa tarea.

La Historia de las Ideas en México em-

pezó a elaborarse en forma sistemática

ba jo su dirección y estímulo, en su se-

minario de l Colegio de México. Pero

si Gaos está en situación privilegiada de

juicio por su influencia directora en esas

corrientes filosóficas, también lo está

por haber sabido guardar siempre su

independencia de criterio frente a ellas.

El primer volumen se dedica a la His-

toria de las Ideas. Su fin es revisar

críticamente la posibilidad de dicha dis-

ciplina. De la fundamentación de la

Historia de las Ideas surgirá la solución

de otro problema: ¿Hay filosofía mexi-

cana, o sólo una larga serie de ideas

importadas e imitadas sin originalidad

ninguna? Fundar la Historia de las

Ideas es, a l mismo tiempo, reve lar la

existencia histórica de una filosofía me-

xicana original.

La Historia de las Ideas tiene que en-

frentarse , antes que nada , con la tesis

que sostiene su imposibilidad. No hay

Historia de las Ideas -sostiene Ortega

 

Gasset- porque no podemos separar-

ias de su función en situaciones con-

cretas y. la historia tiene por objeto la

vida humana en situación, no las puras

ideas; las ideas son entes abstractos e

intemporales; como tales, carecen de

historia . Pero la Historia de las Ideas,

ta l como Gaos la entiende , no tendría

nada que ver con entidades ideales que

hubieran perdido su conexión con la si-

tuación real; la historia de las Ideas

concebida como aquella especialización

de la Historia una que pone en primer

té rmino las ideas y, en

otros

términos,

las partes del todo de la historia hu-

mana, para explicar o comprender por

éstas aquéllas 1, pág. 21).

Lo decisivo es que solamenteuna His-

toria de las Ideas así entendida es ca-

paz de hacer justicia a las peculiarida-

des características -a la originalidad

de la historia de la filosofía en Méxi-

co, en los países de lengua española en

general I, págs. 21-22). Gaos aduce

un ejemplo de cómo el estudio de las

ideas revela la originalidad de un mo-

mento del pensamiento mexicano: el

eclecticismo del siglo XVIII. Basta con

que el criterio histórico no se reduzca

arbitrariamente al estudio de las filoso-

fías originales   atienda a la función de

los conceptos filosóficos en el medio en

que se desarrollan, para que resalte su

singularidad.

Por otra parte, la historia de la filo-

sofía mexicana nos revela su originali-

dad. Gaos propone un esquema de la

evolución de las ideas filosóficas en Mé-

xico según categorías autóctonas yen-

cuentra que el pensamientose desarrolla

en el sentido de una creciente origina-

lidad   progresiva independencia de la

subordinación europea. Es notable, en

este esbozo de historia, el capítulo de-

dicado a Caso   Vasconcelos; de sus

filosofías, destaca el autor los aspectos

originales y precursores del existencia-

lismo 1, págs. 62-68).

La originalidad   el valor de las filo-

sofías pasadas depende esencialmente

de la revelación que de ellas efectúa el

presente. A la Historia de las Ideas

compete rehacer. el pasado filosófico

Page 3: Villoro Filo Mex

7/23/2019 Villoro Filo Mex

http://slidepdf.com/reader/full/villoro-filo-mex 3/3

RESENAS BIBLIOGRÁFICAS

mexicano. Ella debe crear la filoso-

fía mexicana del pasado: no hay filo-

sofía mexicana en la medida en que no

hay Historia de la Filosofía Mexicana

1

pág. 86).

El segundo tomo se dedica al estudio

de la filosofía del mexicano o -como

otros prefieren decir- de lo mexicano.

Se presenta en forma de una serie de

aporías con las que tiene forzosamente

que enfrentarse esa dirección filosófi-

ca. En última instancia, todas ellas po-

drían reducirse a la oposición aparente

entre la esencia del mexicano que se

pretende explicitar y la existencia his-

tórica del ejemplar que se toma por

estudio.

La primera aporía está implicada en

toda fenomenología eidética. Para de-

finir la esencia tenemos que dirigirnos

a un ejemplar concreto; pero la elec-

ción de ese ejemplar implica, a su vez,

e l previo conocimiento de la esencia.

Aparente círculo vicioso. Esta dificul-

tad -de raigambre nominalista- se

dobla con la dificultad de determinar

con precisión las notas del ejemplar que

pertenecena la esencia y aquellas que no

le pertenecen. No podríamos, en nues-

tro caso, tomar como crite rio la Fun-

dierung, de Husserl, pues ésta sólo sería

aplicable a las esenciasmorfológicas de

géneros y especies y no a substancias

tales como el mexicano . Estas dos

aporías se basarían en una dificultad

más radical: la imposibilidad de que

hubiera esencias de entes puramente

históricos. No habría esencias de las

cosas puramente históricas. Por eso és-

tas no serían definibles, sino historia-

bIes-tan sólo: el ideal de la definición

forzosamente abandonado ll, p. 28).

¿

Habría , pues, que abandonar todo

intento de descripción fenomenológica

del mexicano? De ningún modo. Así

como la descripción de esenciasse topa

con un límite en la existencia histórica

irreductible, así también el historiar

al mexicano se topa necesariamentecon

un límite esencial. La Historia no pue-

de escribirse sin una buena dosis de tér-

4 5

minos expresivos de esencias Il, pág.

29). La unidad de la historia implica

una definición esencia l de su obje to.

Tanto el historicismo como el existen-

cialismo radicales tropiezan con límites

esencialistas. Pensar la existencia o la

historia implica advenir a un

lagos

eidé-

tico que la exprese. Esencialismo y exis-

tencialismo absolutos son imposibles.

Ambos serían, más bien, términos que

recíprocamente se implican. De ahí

que historiar al mexicano   describirlo

fenomenológicamente puedan implicar-

se mutuamente. Historia y fenomeno-

logía cooperan a la confección exis-

tencial e histórica de las esencias que, a

su vez, son obje to de una confección

semejanteeUas mismas 11, pág. 48).

Gaos termina su estudio señalando al-

gunos de los peligros que amenazan

a la filosofía del mexicano; un este.

ticismo reñido con la práctica, un

nacionalismo mal entendido, una deri-

vación interesada hacia actitudes polí-

ticas, podrían ser escollos que la ma-

lograran.

LUIS VILLORO

Filosofía mexicana de nuestros días,

por JoséCaos. ColecciónCultura

Mexicana, Imprenta Universita-

na, México, 1954.

Este nuevo libro de José Gaos de-

fraudaría al lector que se dejase ilusio-

nar por la promesa del t ítulo, si el autor

mismo, hasta cierto punto, no se encar-

gara en

 

Prólogo de prevenir o dete-

ner esa ilusión. Se indica en esePrólogo

que la obra reproduce una serie de

críticas de libros y artículos informati-

vos publicados en México por el autor

 durante los últimos ocho años . Pero

el autor no ha incluído en la serie todos

los trabajos publicados por é l mismo

sobre filosofía mexicana contemporá-

nea;

y

por otra parte, ni en los inclu-

sos, ni en los excluídos, se trata de

algunas corrientes y de algunas figuras

de esa filosofía. Ambas cosas las re-·