View
221
Download
0
Embed Size (px)
7/25/2019 Villamil Los Lmites
1/11
Q~;''':''''-
-- --.-.-
12. PUERTO RICO 1948-1976: LOS LfMlTES
DEL CRECIMIENTO DEPENDIENTE
os
}.
Villamil
I: INTRODUCCI6N
DURANTBuchos afios Puerto Rico ha sido el modelo propuesto
al resto del mundo subdesarrollado por los Estados Unidos y al-
gunas agendas intemacionales.1 Muchas economistas y dentffi.
cos sodales prestigiados se han referido tambien a la experiencia
del desarrollo puertorriquefio en terminos elogiosos: algunos de
ellos han lIegado a compararla en importancia con la Revolucion
China (Boulding, 1961). Otros han .utiUzado la experiencia de
Puerto Rico como puoto de partida para la formulacion de pro-
nunciamientos mlis generales sobre poUtica y planeacion del des-
arrollo (Meier, 1965: Baer, 1959: J. Galbraith y C. Solo, 1953 y
Chenery, 1961). No resulta diffcil entender por que ha suscitado
tanta admiracion la experienda puertorriquefia, no solo entre
los gobiemos y los organismos intemacionales, sino tambien en-
tre los observadores academicos. En gran medida esta experien-
cia parecfa probar la correccion de todas las prescripciones de la
economfa ortodoxa para el logro de tasas de crecimiento muy
rapidas: 11EI desarrollo se basaba en los postulados del capita.
lismo de libre empresa, incluido el libre comercio entre pafses.
No hay restricciones al comercio entre los Estados -Unidos y
Puerto Rico oi hay obstliculos para la movilidad de los factores
productivos. En efecto, Puerto Rico podrla considerarse casi
como una region de los Estados Unidos. 2) No hay restricciones
a la inversion extranjera, directa 0 indirecta. Por el contrario,
el proceso de desarrollo ha recurrido aI capital y la tecnologfa
extranjeros al igual que a los mercados extranjeros y los insu-
mos importados. 3) EI Estado ha actuado como un agente cataU.
.
JO$tSJ. ViUamU, Puerto Rico 1948-1 6:The Umits of Dependent
Growth , J~ J. VUlamil (comp.),
Transnational apitalism and National
Developmmt Hmnanlties Press Inc., Atlantic Highlands, The Institute of
Development Studies. 1979.
1 Par eJemplo, Teodoro Moscoso, qulen rue eI primer Admlnistrador de la
AUanza para el Progreso, y qulen fuera m4s tarde el embaJador de los Esta-
dOl Unldos en Venezuela, hab'a sldo el creador de la agenda de desarrollo
IndustrlaJ de Puerto Rico y par muchos afios su director. Miles de funcio-
narlos iubemamentales de la Am~rlca Latina. Mrlca y Asia visitaron Puerto
Rico. sobre todo durante 105 aftos clncuenta y prlncipios de los sesenta.
como parte del programa del Punto IV del gobierno de los Estados Unldos
(AdmInIstrad6n de la Cooperacl6n Intemaclonal, 19(0).
, 280
.4
r
PUERTO RICO
281
tico de la empresa privada, proveyendo Incentivos fiscales, cons-
truyendo infraestructura y proporcionando subsidios de diversas
dases. AI estimular la emigraci6n y proveer servicios sociales,
tambi~n mantuvo dentro de lfmites tolerables las tensiones socia-
les. 4) EI proceso de cambio social se definio en terminos de la
obtencion de los patrones de consumo, cultura y tecnologfa de las
economfas capitalistas industrializada9, en particular de 109Esta.
dos Unidos. 5) La poUtica del desarrollo se oriento hacia el cre-
cimiento, en el supuesto de que una tasa de crecimiento del in.
greso suficientemente elevada resolverfa con el tiempo el pro-
.
blema de la distribucion.
En vista de 10anterior, y del hecho de que Puerto Rico mos-
trara muchas de las caracterfsticas de un sistema polfticamente
democrlitico, en et que se celebraban elecciones cada cuatro afios
con la participacion de varios partidos, no resulta sorprendente
que Puerto- Rico se convirtiera en el modelo, no solo para eI go-
biemo de los Estados Unidos sino tambien para los acad~mlcos
educados en las tradiciones neocbisicas y de la modernizacion
(Wells, 1969).
Sin .embargo, al inJclarse los aftos setenta se ha deteriorado la
imagen. Las tasas de crecfmiento han bajado radicalmente: el
desempleo, que nunca baj6 eel 10%, aumento al 23% en 1977,
yel gobiemo afronto condiciones fiscales muy graves. Ya no se
conocio a Puerto' Rico -comoun modelo del exito neocbisico, sino
. como el ejemplo extrema del crecimiento dependiente. Cada vez
se percibio con mayor claridad la insuficiencia de los criterios
que se habfan utilizado para describir a Puerto Rico como un
ejemplo de desarrollo afortunado. No bastaba el crecimiento del
PNB(Seers, 1972). Tambi~n se puso en claro que las implicacio-
nes polfticas y sociales de la adopcion de una estrategia como
la de Puerto Rico eran, en verdad, mu bien negativas. Los tra-
bajos de varios autores latinoamericanos tales como Tavares y
Serra (1972), Cardoso (1974), Furtado (1969 y 1973) Y Sunkel
(1973), proveyeron una perspectiva diferente para la evaluacion
de la experiencia puertorriquefia.
Entre las observaciones que surgieron de esta bibliograffa es-
taban las siguientes: 1) La ne~tdad de distinguit:~ptI:e.eLcr~~i~..'
miento del sector capitalista y et aesariOJlij~na.Ciona1.Es posible
queerpi'iiiieroociifra eifTorma -fi1dependientedel segundo, 0 en
su detrimento. 2) EI p-roceso del crecimiento cap_ta1ista.dep~n.
diente estimula la -margiDaci~~ ae-gr~iLparte~de.Ja..pob1acl6n.
Panniffoitt:I la~oonsecueiiCiasde esta exclusion el E'stado debe
recurrir a la represion en el manejo de las tensiones sociales.
3) Tanto eI Estado.comoJa.burguesfa.nacional..siguen siendo a~-
tores economicos activos, pero en papeles de apoyo aI capital
extranjero;o4) Las cargasaltasy creciente~_di .Ja detida edema
s~v.u.etven epd,~mic~~en leispalses' ijue adoptan este modelo. 5)
~ proceso de integraCi6ii'srsisfeiria ctipitalista mundi~~~'.l~t1~~...,
7/25/2019 Villamil Los Lmites
2/11
282 EL ESTADONACION
a una de..~n creciente en la estructura nacional, social,
~.
I
I
'
economlca y..- cu tura
.
frn esta bibliograffa estA impJfcita una definicion del desarrollo
muy diferente de la que ha impregnado gran parte del trabajo
sobre el desarrollo realizado en los anos cincuenta y sesenta.
Entre ]os componentes de esta nueva definicion del desarrollo
se encontraba la necesidad de que los pafses tuvieran un impor-
tante grado de control sobre su proceso, de desarrollo, sus recur.
sos y su capital; una restructuracion de la estructura de clases
de ]a sociedad de modo que no solo el ingreso y ]a riqueza, sino
tambien el poder, estuviesen distribuidos en fonna mas igualita.
ria; que el propio proceso de desarrollo genere las condiciones
propicias para el nuevo desarrollo e incremente las opciones 0 el
espacio de maniobra del pafs. Evidentemente el crecimiento
economico no basta, y la naturaleza de los indicadores utilizados
para evaluacion de las polfticas de desarrollo debe ser muy dife.
rente (Seers, 1972; Dasgupta y Seers, 1975).
II. PUBRTORICO 1940-1975: UNAVISIoNPANOJt~MICA
Bl afio de 1940 constituye un punto de partida conveniente para
el inicio de esta breve resefia de la experiencia puertorriquena,
porque ese fue el afio en que el Partido Popular Democnitico
(PPD) inicio su hegemonfa poUtica, que duro hasta 1976 con ]a
excepcion del periodo 1968-1972. Esta es una demarcacion arbi-
traria porque el PPDsurgio como resultado de condiciones inter.
nas y extern as a ]a isla que se habfan venido formando desde
principios del siglo y en particular desde los anos treinta (He.
rrero, 1970). Entre enas podemos mencionar la crisis del capita-
lismo en los afios treinta y su efecto sobre la isla, los progra.
mas economicos y sociales implantados por el gobiemo de Roose.
velt, y el papel de una clase terrateniente, previamente dominan.
te, que trataba de establecer una base nueva para la continmicion
de su hegemonfa (Quintero, 1975). Todas estas condiciones, a
]as que debe sumarse el Partido Nacionalista cada vez mas fuer.
te, crearon el escenario para el estab]ecimiento de un partido
polftico nuevo, moderadamente nacionalista y reformista, el PPD.
El partido gano las elecciones de 1940 con un programa de in.
dependencia y de profundas trans formaciones sociales y econo.
micas. TriunfO en las elecciones y gobemo con el apoyo del go-
biemo de Roosevelt en los Estados Unidos. Durante ]os primeros
afios de la administracion del PPDse implantaron varias innova.
ciones y refonnas: una refonna agraria, la nacionalizacion de
varios servicios publicos, ]a centralizacion de las actividades gu.
bemamentales, la creacion de una junta de p]aneacion y proba.
blemente 10 mas significativo, el estab]ecimiento de fabricas de
propiedad estatal. Para fines de 1945 practicamente la totalidad
.'
.'
PUERTO RICO
283
del sector industrial mOOemo era propiedad del gobiemo, la reo
forma agraria habfa logrado algunos cambio importantes en la
organizacion de la agricultura y d aparato estatal se habfa trans.
formado.
Pero el panorama es un poco confuso. Durante el periodo, eI
PPDsiguio contando con el apoyo del gobierno de los Estados
Unidos y, de hecho, en algunos casos el gobernador de Puerto
Rico, designado por ]os Estados Unidos, parecfa mas radical que
el propio partido popular. La mito