48
DIAGNÓSTICO PARA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE JALISCO DICIEMBRE DE 2015 DiagnósticoPROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS METROPOLITANOS Fuente: GoogleEarth VERSIÓN PRELIMINAR

VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

DIAGNÓSTICO PARA EL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO DE LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE JALISCO

DICIEMBRE DE 2015

“Diagnóstico”

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS METROPOLITANOS

Fu

ente

: G

oogle

Ea

rth

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 2: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

2

Tabla de contenido

3. DIAGNÓSTICO........................................................................................................... 4

3.1. Elementos para la identificación de áreas que se deberán preservar, conservar,

proteger o restaurar ........................................................................................................ 4

3.1.1. Áreas Naturales Protegidas (ANP) ............................................................... 4

3.1.2. Ecosistemas y biodiversidad ......................................................................... 9

3.1.3. Sitios con suelo no degradados .................................................................. 11

3.1.4. Elementos para identificar las áreas con procesos de deterioro, degradación

y contaminación ambiental ....................................................................................... 14

3.1.5. Vulnerabilidad de los ecosistemas ante peligros geomorfoedafológicos e

hidrometeorológicos ................................................................................................. 17

3.2. Elementos para la elaboración del análisis de aptitud sectorial.......................... 25

3.2.1. Método para determinar la aptitud sectorial ................................................ 25

3.2.2. Requerimientos para el desarrollo de las actividades sectoriales ............... 27

3.2.3. Aptitud sectorial del territorio ...................................................................... 34

3.3. Elementos para la identificación de los conflictos ambientales .......................... 41

3.3.1. Concurrencia espacial de actividades sectoriales ....................................... 41

3.3.2. Análisis de compatibilidades e incompatibilidades de planes, programas y

acciones .................................................................................................................. 42

3.3.3. Conflictos ambientales ................................................................................ 44

Índice de cuadros

Cuadro 1. Uso de suelos en la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas) .................................................................... 5

Cuadro 2. Uso de suelo en AICA Monte Escobedo al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas) ..................................................................................................................... 6

Cuadro 3. Uso de suelo en AICA El Carricito al interior de la Región Norte de Jalisco ..................... 6

Cuadro 4. Uso de suelo de la RTP Sierra los Huicholes al interior de la Región Norte de Jalisco .... 7

Cuadro 5. Uso de Suelo de la RTP Cuenca de Río Jesús María al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas) ......................................................................................................... 7

Cuadro 6. Uso de Suelo de la Región Hidrológica Prioritaria Río Baluarte-Marismas Nacionales al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas) ........................................................ 8

Cuadro 7. Zonas de mayor relevancia y superficie en hectáreas ..................................................... 10

Cuadro 8. Ponderación sectorial por atributo ambiental (criterio). .................................................... 34

Cuadro 9. Distribución porcentual de la superficie del uso del suelo y vegetación, por grado de incompatibilidad entre políticas sectoriales. ...................................................................................... 45

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 3: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

3

Índice de figuras

Figura 1. Áreas Naturales Protegidas y áreas de importancia y prioridad institucional...................... 9

Figura 2. Sitios para la conservación. ............................................................................................... 10

Figura 3. Zonas poco degradadas. ................................................................................................... 11

Figura 4. Áreas para la conservación ............................................................................................... 12

Figura 5. Sitios con disponibilidad aparente de agua. ...................................................................... 13

Figura 6. Deterioro de los suelos. ..................................................................................................... 14

Figura 7. Deterioro de la vegetación. ............................................................................................... 15

Figura 8. Procesos de contaminación ............................................................................................... 16

Figura 9. Zonas sísmicas de Mercalli. ............................................................................................... 18

Figura 10. Riesgo por remoción de masas. ...................................................................................... 19

Figura 11. Trayectoria y frecuencia de huracanes en la Región Norte de Jalisco. .......................... 20

Figura 12. Variaciones en la temperatura y precipitación. ................................................................ 22

Figura 13. Grado de Vulnerabilidad. ................................................................................................. 24

Figura 14. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas .......... 26

Figura 15. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Conservación..................................................................................................................................... 27

Figura 16. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Agrícola. ............................................................................................................................................ 29

Figura 17. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Pecuario. ........................................................................................................................................... 31

Figura 18. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Forestal. ............................................................................................................................................. 32

Figura 19. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Minero. ............................................................................................................................................... 32

Figura 20. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Social. ................................................................................................................................................ 33

Figura 21. Aptitud sector Conservación. ........................................................................................... 35

Figura 22. Aptitud sector Agrícola. ................................................................................................... 36

Figura 23. Aptitud sector Pecuario. ................................................................................................... 37

Figura 24. Aptitud sector Forestal. .................................................................................................... 38

Figura 25. Aptitud sector Minero. ..................................................................................................... 39

Figura 26. Aptitud sector Social. ....................................................................................................... 40

Figura 27. Concurrencia sectorial. .................................................................................................... 41

Figura 28. Grado de incompatibilidad de planes y programas en la aptitud sectorial ...................... 43

Figura 29. Intensidad de conflictos ambientales ............................................................................... 44

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 4: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

4

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Elementos para la identificación de áreas que se deberán

preservar, conservar, proteger o restaurar

3.1.1. Áreas Naturales Protegidas (ANP)

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) establece

que, el conjunto de áreas naturales protegidas de interés de la Federación constituye el

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).

Establece también que las ANP tienen por objeto: preservar los ambientes naturales

representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas del país, así como

los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos

evolutivos y ecológicos; asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad en sus tres niveles de organización, en particular de las especies en peligro

de extinción, amenazadas, endémicas, raras y las sujetas a protección especial;

proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los

ecosistemas, y rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o

nuevas, que permitan conservar la biodiversidad nacional; y proteger las áreas de

importancia para la recreación, la cultura e identidad nacional y de los pueblos indígenas.

Concretamente en la Región Norte Jalisco y como se mencionó en el componente de

caracterización, existen tres tipos de áreas protegidas o prioritarias: primero, un Área de

Protección de Recursos Naturales (APRN) denominada “la Cuenca Alimentadora del

Distrito Nacional de Riego 043”, que consiste en cuatro polígonos principales, uno de los

cuales coincide con el territorio huichol. Dicha APRN fue creada originalmente por decreto

presidencial en agosto de 1949, para posteriormente ser recategorizada en noviembre de

2002. Sin embargo, sólo uno de los cuatro polígonos está en operación.

En el cuadro 1, se observa que los usos de suelo del APRN representan diferentes

porcentajes de ocupación, sin embargo, al agrupar el bosque en sus distintas

combinaciones sobresale este uso con el 59%; con respecto a la selva baja caducifolia

representa un 30% y; en el caso de la agricultura, es de casi el 5%. Lo anterior es de gran

importancia, si consideramos que más de 114 mil hectáreas de 193 mil hectáreas

analizadas, corresponden a bosque en virtud de que se puede considerar como de

interés para la conservación.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 5: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

5

Cuadro 1. Uso de suelos en la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Agricultura de riego 3.96 0.00

Agricultura de temporal 9,447.73 4.89

Bosque de encino 17,684.50 9.15

Bosque de encino-pino 31,235.26 16.16

Bosque de pino-encino 37,799.27 19.56

Matorral crasicaule 52.01 0.03

Pastizal inducido 10,337.72 5.35

Pastizal natural 510.28 0.26

Selva Baja caducifolia 26,797.67 13.87

Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino 220.45 0.11

Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino 2,887.46 1.49

Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 620.99 0.32

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 19,001.83 9.83

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino 820.35 0.42

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 4,693.74 2.43

Vegetación secundaria arbustiva de pastizal natural 687.50 0.36

Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 30,380.68 15.72

Zona urbana 85.83 0.04

Total APRN en Región Norte 193,267.23 100.00 Fuente: Propia, con base en CONABIO.

En la Región Norte de Jalisco también existen dos Áreas de Importancia para la

Conservación de las Aves: AICAS NE-37 Monte Escobedo y AICAS C-55 El Carricito.

Éstas fueron identificadas y estudiadas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO) a finales de los años noventa, con el propósito de

servir como herramienta en la toma de decisiones, en el estudio de aves y en el fomento

del turismo ecológico.

En la primera de ellas (AICAS NE-37 Monte Escobedo) suelo predominante es selva baja

caducifolia con el 55.5% en un segundo orden pastizal con el 22.5% y agricultura con

poco más del 13%. Cabe destacar que los porcentajes señalados corresponde

únicamente al cubrimientos de la AICA sobre la Región Norte de Jalisco y de manera

particular, en las porciones al oriente de Huejuquilla el Alto, norte de Villa Guerrero y

Totatiche y la porción este de Colotlán.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 6: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

6

Cuadro 2. Uso de suelo en AICA Monte Escobedo al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Asentamientos humanos 113.99 0.17

Agricultura de riego 1,174.40 1.50

Agricultura de temporal 9,205.42 11.72

Bosque de encino 1,973.37 2.51

Bosque de encino-pino 897.77 1.14

Cuerpo de agua 55.01 0.07

Pastizal inducido 4,377.14 5.57

Pastizal natural 10,512.91 13.38

Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91

Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29 4.88

Vegetación secundaria arbustiva de pastizal natural 2,776.00 3.53

Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 17,579.50 22.38

TotaL AICA en Región Norte de Jalisco 78,548.09 100.00 Fuente: propia, con información de CONABIO.

Cuadro 3. Uso de suelo en AICA El Carricito al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Agricultura de temporal 5,974.30 6.58

Bosque de encino 3,579.93 3.94

Bosque de encino-pino 13,804.45 15.21

Bosque de pino-encino 34,013.42 37.47

Pastizal inducido 2,568.49 2.83

Pastizal natural 2,568.49

Selva Baja caducifolia 2,012.51 2.22

Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino 1,485.98 1.64

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 7,737.31 8.52

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino

573.48 0.63

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 2,465.38 2.72

Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 16,518.08 18.19

Zona urbana

52.88 0.06

Total AICA en Región Norte de Jalisco 90,786.21 100.00 Fuente: propia, con información de CONABIO.

También, existen dos Regiones Terrestres Prioritarias (RTP 60) en el sur del territorio

huichol que fue establecida por el Programa Regiones Prioritarias para la Conservación

de la Biodiversidad de la CONABIO, con el objetivo de detectar las áreas con

características físicas y bióticas que favorezcan la biodiversidad y la Cuenca de Río Jesús

María. Aunque ninguna de estas áreas oficiales cuenta con un plan de manejo (mucho

menos, con recursos para llevar a cabo proyectos de conservación) su existencia

atestigua el reconocimiento oficial del gran valor biológico encontrado en esta zona.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 7: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

7

Cuadro 4. Uso de suelo de la RTP Sierra los Huicholes al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Agricultura de riego 3.31 0.00

Agricultura de temporal 7,474.18 4.31 Bosque de encino 11,381.17 6.57

Bosque de encino-pino 90,052.49 51.97

Matorral crasicaule 0.00 Pastizal inducido 12,791.24 7.38 Selva Baja caducifolia 14,256.05 8.23 Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino 284.52 0.16

Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino 2,238.04 1.29

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 12,357.73 7.13 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino 729.36 0.42 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 4,434.73 2.56

Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 17,229.64 9.94 Zona urbana 55.71 0.03 Total RTP en Región Norte de Jalisco 173,288.17 100.00

Fuente: propia, con información de CONABIO.

Cuadro 5. Uso de Suelo de la RTP Cuenca de Río Jesús María al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Agricultura de temporal 374.49 1.18

Bosque de encino 5,707.17 18.04

Bosque de encino-pino 2,324.85 7.35

Bosque de pino-encino 2,922.76 9.24

Pastizal inducido 58.84 0.19

Selva Baja caducifolia 1,505.76 4.76

Selva de Galería 1.18 0.00

Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino 6,610.12 20.89

Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino-pino 842.31 2.66

Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino 6,424.66 20.31

Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 2,152.68 6.80

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 1,078.93 3.41

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino 1,632.71 5.16

Total RTP en Región Norte de Jalisco 31.636,46 100.00 Fuente: propia, con información de CONABIO.

Es indudable el esfuerzo realizado en el país por tratar de proteger los recursos biológicos

y ecológicos, nuestro sistema actual de áreas naturales protegidas conlleva una serie de

graves obstáculos derivadas de la concepción histórica de estas áreas y de un sin fin de

vicios administrativos.

En el caso de las áreas naturales de la Región Norte de Jalisco, en general, presentan

problemáticas de cambio de uso del suelo, pastoreo, incendios forestales, tala

inmoderada, ausencia de vigilantes para realizar supervisión, incidencia de plagas,

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 8: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

8

cacería, erosión del suelo, presencia de asentamientos humanos y, en suma, se tienen

procesos de deterioro del medioambiente en diferentes niveles de gravedad.

Cuadro 6. Uso de Suelo de la Región Hidrológica Prioritaria Río Baluarte-Marismas Nacionales al interior de la Región Norte de Jalisco (superficie en hectáreas)

Uso de suelo Superficie %

Agricultura de riego 312.92 0.08

Agricultura de temporal 9,565.84 2.53

Asentamientos Humanos 120.91 0.03

Bosque de encino 38,593.97 10.20

Bosque de encino-pino 45,445.63 12.02

Bosque de pino 200.94 0.05

Bosque de pino-encino 56,715.90 15.00

Cuerpos de agua 32.96 0.008

Pastizal inducido 41,936.53 11.09

Pastizal natural 1,362.27 0.36

Selva Baja caducifolia 32,771.28 8.66

Selva de Galería 105.02 0.02

Vegetación de Galería 436.94 0.11

Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino 28,986.12 7.66

Vegetación secundaria arbórea de bosque de encino-pino 10,460.92 2.76

Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino 55,451.35 14.66

Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 9,823.47 2.59

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 7,711.96 2.03

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino-pino 8,417.17 2.22

Vegetación secundaria arbustiva de bosque de pino-encino 20,712.72 5.47

Vegetación secundaria arbustiva de pastizal natural 2,490.01 0.65

Vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia 6,219.18 1.64

Zona urbana 207.74 0.05

Total RHP en Región Norte de Jalisco 378,081.75 100.00

Fuente: propia, con información de CONABIO.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 9: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

9

Figura 1. Áreas Naturales Protegidas y áreas de importancia y prioridad institucional.

Fuente: propia, con información de CONABIO e INEGI.

3.1.2. Ecosistemas y biodiversidad

Para determinar los sitos de relevancia, se analizaron los ecosistemas terrestres descritos

en la caracterización, se incluyeron las áreas naturales protegidas, áreas de importancia

para la conservación de aves, regiones terrestres prioritarias y, regiones hidrológicas

prioritarias. Con dicha información se identificar las zonas de mayor relevancia y la

construcción del mapa sitios para la conservación.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 10: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

10

Cuadro 7. Zonas de mayor relevancia y superficie en hectáreas

Muy alta relevancia 79,254.41

Alta relevancia 66,213.95

Media relevancia 182,327.16

Baja relevancia 294,939.85

Muy baja relevancia 245,260.83

Total 867,996.20

Fuente: propia, con información de CONABIO

Figura 2. Sitios para la conservación.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 11: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

11

3.1.3. Sitios con suelo no degradados

Figura 3. Zonas poco degradadas.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 12: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

12

3.1.3.1. Áreas para la conservación

La zona boscosa más notable de la Región Norte Jalisco corresponde al Área Natural

Protegida y a la región terrestre prioritaria Cuenca de Río Jesús María.

Figura 4. Áreas para la conservación

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 13: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

13

3.1.3.2. Estado del recurso agua

Figura 5. Sitios con disponibilidad aparente de agua.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 14: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

14

3.1.4. Elementos para identificar las áreas con procesos de deterioro,

degradación y contaminación ambiental

En la Región Norte Jalisco se aprecian las siguientes formas de degradación ambiental:

deforestación, debido a incendios y a la expansión de la frontera agropecuaria;

contaminación de suelos, relacionada con el uso de agroquímicos; erosión de suelos,

provocada por la disminución de la cobertura vegetal; y desaparición de especies

endémicas de fauna, incluso el águila real y el venado, debido a la intensificación de la

cacería (Guzmán y Anaya, 2007). Las intervenciones de actores externos han sido

particularmente destructivas en términos ecológicos y sociales. Éstas incluyen la tala

comercial de árboles y la usurpación de pastizales.

Figura 6. Deterioro de los suelos.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 15: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

15

Figura 7. Deterioro de la vegetación.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 16: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

16

Figura 8. Procesos de contaminación

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 17: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

17

3.1.5. Vulnerabilidad de los ecosistemas ante peligros geomorfoedafológicos e

hidrometeorológicos

3.1.5.1. Vulcanismo y sismicidad

El vulcanismo no representa un riesgo latente en la región, en contraste al sísmico, que

presenta zonas de muy alto riesgo. La zona de estudio presenta 6 distintas zonas

sísmicas enmarcadas por la escala de Mercalli y con rangos que van del IV (sismos de

intensidad media-baja) al X (sismos de máxima intensidad). Las localidades del sur de

San Martín de Bolaños son las que registran el mayor riesgo de ser hostigados por un

sismo de alta categoría, siendo la única zona donde la escala de Mercalli obtiene un

rango de X. La población de esta zona es de 141 distribuidas en 3 localidades y en

extensión sólo representa el 3.8% del territorio perteneciente a la Región Norte.

Subsecuentemente, la zona IX abarca parte de los municipios de San Martín de Bolaños y

Chimaltitán. Su extensión comprende el 5.7% de la total regional y dentro de ésta habitan

alrededor de 2,613 personas en 105 localidades. El riesgo por sismos sigue una línea

que disminuye hacia el norponiente, iniciando al suroriente, otorgando a aquellos

localizados más cerca del resto de Jalisco una inclinación a sufrir un fenómeno tectónico

de mayor magnitud.

La zona enmarcada en el rango VIII representa el 10.3% de la superficie de la región y

cuenta con 136 localidades donde habitan 4,066 personas; la zona de rango VII es la más

densamente poblada con 19,885 personas en 343 localidades, en esta se encuentran las

cabeceras municipales de los municipios de Bolaños, Villa Guerrero, Totatiche, Colotlán y

Santa María de los Ángeles, su extensión abarca el 15.8% de la región; la zona de rango

VI consta de 8,493 personas distribuidas en 271 asentamientos, entre los cuales se

encuentra la cabecera municipal de Huejúcar y varias de las localidades wixárikas de

mayor relevancia, su superficie constituye el 12.9% del total; la zona de rango V cruza, en

su mayoría, al municipio de Mezquitic y Huejuquilla el Alto, abarcando la cabecera del

primero y las zonas de mayor densidad de población wixárika. En total 14,066 personas

distribuidas en 362 localidades habitan esta subregión, la mayor territorialmente, con

30.7% de la superficie total. Por último, la región IV, ubicada al norte, específicamente la

mitad norte del municipio de Huejuquilla el Alto, contiene 2,203 personas sobre 37

localidades.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 18: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

18

Figura 9. Zonas sísmicas de Mercalli.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 19: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

19

3.1.5.2. Remoción de masas

El riesgo por remoción de masas es frecuente en los espacios circunvecinos a los

márgenes de los ríos Huaynamota y Bolaños. El número de localidades considerado en

alto riesgo es de 19, en ellas habitan 227 personas que representan el 0.55% de la

población, y en su mayoría pertenecen al grupo étnico wixárika. También se consideran

52 localidades en riesgo medio, con 879 personas que constituyen el 2.15% de la

población; y 161 localidades donde residen 2,784 personas que componen al 6.83%. El

resto (90.44% de la población), no se encuentra asentado en localidades que presentan

riesgos por remoción de masas.

Figura 10. Riesgo por remoción de masas.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 20: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

20

3.1.5.3. Trayectoria y frecuencia de huracanes

Se tienen registradas dos depresiones tropicales y una tormenta tropical. La primera en

ocurrir fue la tormenta tropical, derivó del huracán Priscilla en 1971 y fue la que registró

vientos más intensos, con velocidad de 75 kilómetros por hora. Su trayectoria se trazó al

norte de Mezquitic y por el centro de Huejuquilla el Alto.

El segundo evento registrado fue la depresión tropical Diana, que en agosto de 1990

alcanzó vientos de 46 kilómetros por hora. Su recorrido fue por el centro de Bolaños hacia

el suroriente, pasando por el norte de San Martín de Bolaños y el sur de Chimaltitán.

El último acontecimiento por una depresión tropical fue en agosto de 1996, emanada del

huracán Dolly, esta depresión tropical alcanzó vientos de 46 kilómetros por hora. Su

camino se dibujó similar al de la anterior, por encima de los municipios de Bolaños, San

Martín de Bolaños y Chimaltitán.

Figura 11. Trayectoria y frecuencia de huracanes en la Región Norte de Jalisco.

Fuente: propia, con información del Atlas de Riesgos del estado de Jalisco.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 21: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

21

3.1.5.4. Variaciones en la temperatura y precipitación

Las diferencias en la temperatura han creado graves afectaciones para la población y sus

actividades económicas a lo largo de la región. La gran extensión de ésta, así como sus

diferentes paisajes dibujan variaciones evidentes.

Las heladas en invierno se presentan frecuentemente en la mayoría de los municipios

pertenecientes a la cuenca del Río Bolaños, y en los que la actividad primaria presenta los

mayores índices de productividad de la región. Los municipios afectados son San Martín

de Bolaños, Chimaltitán, Totatiche, Villa Guerrero, Colotlán, Santa María de los Ángeles,

Huejúcar y Huejuquilla el Alto.

Por otro lado, las temperaturas más extremosas se han registrado de forma horizontal, sin

seguir las líneas verticales marcadas por las cuencas. Bolaños y Chimaltitán, así como

Huejúcar, presentan las variaciones de temperatura más ponderativas.

Aunque se registran años secos en el centro del territorio, sólo Huejúcar al norte, en su

límite con Zacatecas, presenta este fenómeno de forma crónica. Por el lado contrario,

Colotlán y Huejuquilla el Alto registran la incidencia de trombas en sus centros

geográficos respectivos.

La aparición de fuertes vientos es común a lo largo del territorio de Mezquitic, en particular

los espacios habitados por la etnia wixárika en la Sierra Huichol. No obstante, el norte del

municipio en su contraparte mestiza, presenta fenómenos similares.

Las inundaciones son más comunes en los municipios del norte y poniente de la región.

Particularmente en todos aquellos que cuentan con presas: Huejuquilla el Alto, Villa

Guerrero, Huejúcar y Santa María de los Ángeles. Así como algunos otros que no cuentan

con esta infraestructura pero que presentan este fenómeno de forma recurrente: Colotlán,

Chimaltitán, Totatiche y el norte de Mezquitic.

Se elaborará el mapa de vulnerabilidad señalando en particular las áreas susceptibles al

cambio climático, indicando los gradientes de la vulnerabilidad.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 22: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

22

Figura 12. Variaciones en la temperatura y precipitación.

Grado de vulnerabilidad

Para la construcción de la vulnerabilidad de los ecosistemas ante peligros

geomorfoedafológicos e hidrometeorológico, se tomaron como referencia los archivos de

formato shape sobre zonas de inundación y remoción de masas que incluyen en su

construcción características hidrológicas, geológicas, edáficas y fisiológicas.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 23: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

23

Reclasificación utilizada por archivos shape

Remoción de masas

En Remoción de masas

Clasificación En Vulnerabilidad

5 Alto 10

4 Alto 5

3 Medio 2

2 Bajo 1

Zonas de inundación

En Zonas de inundación

En Vulnerabilidad

1 En donde existe inundación

3

En el procedimiento técnico, se utilizó la herramienta Geoprocessing – Union que modela

la información por medio de la combinación de los elementos de una capa poligonal de

entrada con los polígonos de las demás capas superpuestas a la primera (capa de unión).

El resultado es una capa (vulnerabilidad) que presenta la información procedente de la

combinación de las entidades geográficas entre las dos capas. Esta capa resultante

contiene la sumatoria de los valores de cada una de las capas superpuestas.

Para la clasificación de vulnerabilidad se consideró la siguiente tabla.

0

1

2

3

4

5

8

10

13

Muy baja vulnerabilidad

Vulnerabilidad media

Muy alta vulnerabilidadVERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 24: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

24

Figura 13. Grado de Vulnerabilidad.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 25: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

25

3.2. Elementos para la elaboración del análisis de aptitud

sectorial

El análisis de aptitud es una herramienta útil que permite evaluar las características del

terreno que favorecen los distintos intereses sectoriales, así como identificar mediante un

patrón de ocupación del territorio aquellas actividades incompatibles, a fin de ser

consideradas en la solución y prevención conflictos ambientales entre los sectores

involucrados.

Se elabora un análisis de aptitud para los sectores involucrados en las actividades de

aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación de los ecosistemas y la

biodiversidad y el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales en el área de

estudio. Se elaborarán esquemas metodológicos y mapas de aptitud del territorio para el

desarrollo de cada uno de los sectores. Los mapas de aptitud sectorial se obtienen de

atributos ambientales, los cuales reflejan el gradiente de aptitud para cada sector en toda

el área de ordenamiento.

3.2.1. Método para determinar la aptitud sectorial

Toda aptitud territorial1 es el reflejo de la decisión espacial que involucra a todos los

sectores socioeconómicos, con intereses diferentes sobre la ocupación del territorio y el

aprovechamiento de sus recursos naturales. El análisis de aptitud es una estrategia útil

para lidiar con las incompatibilidades, ya que permite evaluar las características del

terreno que favorecen los distintos intereses sectoriales. Permite el diseño de patrones de

ocupación del territorio con el fin de segregar aquellas actividades incompatibles, como

medida de prevención de conflictos ambientales entre los sectores involucrados.

El método adoptado de análisis multicriterio ligado a los sistemas de información

geográfica (SIG), son las principales herramientas utilizadas para el desarrollo de este

apartado. Dentro de sus múltiples ventajas destaca la facilidad en el manejo de un

conjunto de variables cualitativas y cuantitativas con dimensión espacial, para la

construcción de patrones de ocupación del territorio, que sirvan de base para la

maximización de la aptitud territorial y la disminución de los conflictos entre los sectores

implicados.

1 Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 26: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

26

El análisis jerárquico (AHP) es considerado como un modelo multicriterio, que establece

como se describió en el apartado de atributos ambientales de la caracterización, parte de

una estructura jerárquica de sus criterios o atributos ambientales. Dicha estructura se

retoma y se desagrega en el siguiente nivel jerárquico en el que se incluyen, aquellos

subcriterios que reflejan los rasgos físicos, territoriales y naturales de los atributos

ambientales; es decir, los subcriterios son los rasgos de los criterios.

A los subcriterios seleccionados de cada sector, se procede a la asignación de las

alternativas, mediante la utilización de una escala de 0 a 5 que permita la estandarización

de la valoración de los rasgos, para garantizar la comparabilidad en los resultados

obtenidos en la aptitud sectorial. Las calificaciones o alternativas se asignaron de acuerdo

con las condiciones óptimas, de aquellos atributos ambientales que coadyuven al

cumplimiento de los intereses sectoriales.

Todas y cada una de las alternativas seleccionadas se multiplican por el factor de

ponderación, que se definió en el apartado de atributos ambientales, para obtener un

promedio porcentual estandarizado para cada uno de los sectores. El siguiente esquema

sintetiza el proceso metodológico, para la definición de los subcriterios y la asignación de

las alternativas.

Figura 14. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas

Interés sectorial

Atributo A1 Atributo A2 Atributo A3 Atributo An…

Objetivos

Atributos Ambientales (criterios)

Subcriterios

5= Con cambio

0= Sin cambio USV

5= Erosión (800 a 1000 tm/ha/año

4= 600 a 800

3= 200 a 600

2= 100 a 200 1= < a 100

5= Muy Baja vulnerabilidad

4= Baja 3= Media

2= Alta 1= Muy Alta

0= n/a

Alternativas 1 2 3 5 4 0

5= n a n…

4= n a n… 3= n a n… 2= n a n…

1= >n…

0= n/a

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 27: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

27

3.2.2. Requerimientos para el desarrollo de las actividades sectoriales

Para cada uno de los sectores señalados se define el grado de aptitud que el territorio

posee para sostener las actividades que desarrollan, con base en la definición,

priorización y ponderación de los atributos ambientales sectoriales. Los resultados del

análisis de aptitud, en términos generales reflejan que a pesar de que muchos sectores

comparten atributos ambientales, el territorio tiene una aptitud diversa y espacialmente

heterogénea para el desarrollo de cada actividad sectorial.

Para la identificación de los requerimientos necesarios para el cumplimiento de los

intereses sectoriales, se esquematizan los subcriterios cuya valoración se encuentran

estandarizada con valores que van de 0 al 5, en donde la valoración mayor está

relacionada, al subcriterio de mayor aptitud del sector. Para su identificación y valoración

se construyen los siguientes esquemas, con los subcriterios y sus alternativas para cada

sector.

Figura 15. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Conservación.

Fuente: elaboración propia.

El sector conservación incluye un atributo de vulnerabilidad ante incendios. Se obtiene a

partir de un modelo predictivo IDW2, que toma como base la información de las zonas

propensas a sufrir incendios de acuerdos con sus condiciones físicas.

2 Ponderación de Distancias Inversas (IDW) es un interpolador determinista. Hay muy pocas decisiones que

tomar en relación con los parámetros del modelo. Puede ser una buena manera de dar un primer vistazo a una superficie interpolada.

5= Con cambio 0= Sin cambio

5= ANP, RTP, AICA, RHP y UMA

0= n/a

5= Núcleo 4= Borde conservado

3= Borde degradado

0= n/a

5= Muy Alta recarga

4= Alta

3= Media

2= Baja 1= Muy Baja

0= n/a

5= Erosión (800 a 1000 tm/ha/año

4= 600 a 800

3= 200 a 600

2= 100 a 200

1= < a 100

5= Muy Alta

4= Alta

3= Media

5= Muy Baja vulnerabilidad a incendios

4= Bajo 3= Medio

2= Alto

1= Muy Alto

0= n/a

Conservación de los ecosistemas

Disminuir la pérdida de suelo y cobertura

Cambio del uso de suelo

Manejo eficiente del agua

Protección Ecosistemas Protección de subcuencas

Recarga de acuífero

Pérdida de suelo

Vulnerabilidad Contaminación natural

5= Muy Baja presencia de elementos contaminantes en zonas de deslave

4= Baja

3= Media

2= Alta 1= Muy Alta

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 28: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

28

El criterio de pérdida de suelo, es equivalente a la erosión hídrica y la degradación de

suelo. En su obtención ser utiliza la ecuación universal para pérdida de suelos:

A=R*K*LS*C

En dónde:

A es la cantidad de material erodado calculado, expresado en toneladas por hectárea

para una duración de lluvia anual.

R es el factor de lluvia en forma de un índice, que es medido por el poder erosivo de la

lluvia propuesto por la SAGARPA en diferentes regiones del país.

K es el factor de erodabilidad del suelo, determinado por la edafología.

L es el factor longitud de pendiente, expresa la relación de pérdida de suelo de una

pendiente; S es el factor de gradiente de pendiente, expresa la relación de pérdida de

suelo de una gradiente de pendiente específica y la pérdida de suelos de una pendiente.

C es el factor combinado de vegetación y manejo, expresa relación de pérdida de suelo

de un área con cobertura y manejo específicos a un área similar pero en barbecho

continuamente labrado.

El atributo cambio de uso del suelo resulta de la intersección entre la carta de uso del

suelo y vegetación de 1976 y la correspondiente al año 2013. Se identifican solamente

aquellas zonas en las que se ha manifestado algún cambio de uso, en el periodo

analizado.

La capa de protección incluye a la ANP, AICA, RTP, RHP y UMAs para identificar en el

territorio su cobertura.

La capa de ecosistemas, se obtiene del método de efecto borde, con el cual se identifican

aquellas zonas núcleo, que son ecosistemas de alta calidad y zonas bordes, las cuales

representan aquellos ecosistemas de baja calidad.

Para identificar las zonas de protección de subcuencas, se utiliza el modelo de elevación

digital escala 1 a 50,000 y la delimitación de las subuencas incluyendo aquellas

categorías de altitud, es decir, cuenca alta, media y baja. Para su obtención se intersectan

las fuentes de información y se reclasifican en tres rangos de altitud.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 29: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

29

La capa de recarga de acuíferos, es producto de la aplicación del método APLIS3, el cual

permite estimar la recarga media anual de los acuíferos carbonáticos, expresada como

porcentaje de la precipitación, a partir de la combinación de variables intrínsecas de los

mismos: altitud, pendiente, litología, formas de infiltración y suelo.

El atributo de contaminación natural, se obtiene a partir de la combinación de dos

productos. El primero es la capa de deslaves y el segundo corresponde a la interpolación

de los puntos con presencia de elementos del suelo potencialmente tóxicos. El primer

insumo, es el resultado del procesamiento de las capas geográficas: modelo de elevación

clasificado en cuatro rangos ordenados de mayor a menor, la edafología que se clasifica

según la susceptibilidad, fallas y fracturas, el uso del suelo y vegetación rescatando las

categorías de zonas degradadas y la capa de lámina de lluvia con datos de lluvia media

anual. En este proceso se utiliza la calculadora para imágenes raster, considerando los

siguientes pesos: pendientes, 30%; edafología, 20%; fallas, 20%; uso del suelo y

vegetación, 20%; y, lámina de lluvia, 10%. Para la segunda capa de información, se

obtiene a partir del emplazamiento de los puntos de monitoreo (366) de elementos

químicos tóxicos regulados en la NOM-147 SEMARNAT SSA1-2004 (Ag, As, Ba, Be, Cd,

Cr, Ni, Pb, Se y Tl), del Servicio Geológico Mexicano. Dichos puntos se utilizan para la

aplicación del modelo de interpolación IDW, para obtener una capa de polígonos

vectoriales. Los valores se contrastan con la norma antes citada para identificar de

aquellos elementos que superan los parámetros.

Figura 16. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Agrícola.

Fuente: elaboración propia.

3 El método se ha puesto a punto y validado en ocho acuíferos representativos de las características

climáticas y geológicas del Sur de España. El método APLIS permite establecer, además, la distribución espacial de la recarga en los acuíferos, fundamental para una adecuada gestión y protección del agua subterránea.

5= Muy Alta cercanía 4= Alta

3= Media 2= Baja

1= Muy Baja

0= n/a

4= Temporal 5= Riego 0= n/a

5= 1-3° 3= 3-5

1= 5-10

0= n/a

5= Muy Alta capacidad

2= Media

1= Baja

0= n/a

Cercanía a fuentes hídricas, a localidades y carreteras

Incrementar rendimientos agrícolas en zonas de riego y

temporal

Suelo Zonas agrícolas

Terreno Abastecimiento de agua subterránea

Abastecimiento de agua superficial

5= Muy Alto

4= Alto 3= Medio

2= Bajo

1= Muy Bajo

0= n/a

5= Muy Alto 4= Alto 3= Medio

2= Bajo

1= Muy Bajo

0= n/a

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 30: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

30

Para determinar el atributo de la cercanía de las actuales áreas agrícolas de la Región

Norte, se realiza el cálculo de las distancias geodésicas utilizando el programa ArcGis

v10.3. Los resultados se clasificaron de acuerdo a cinco clases que se obtienen utilizando

el método de clasificación por quintiles (quantil4). A cada clase se asigna una calificación

(alternativa) valorando mejor aquellas zonas con mayor cercanía a los principales ríos,

localidades mayores a 250 habitantes y carreteras pavimentadas.

Las zonas agrícolas se identifican como aquellas que actualmente son utilizadas para

realizar actividades agrícolas, surgen de la información de uso del suelo 2013 y se

clasifican de acuerdo con su nivel hipotético de productividad.

Suelo es el atributo que define la edafología y se clasificaron de acuerdo a sus

características físicas, que apoyan en la definición de sus capacidades productivas y/o

rendimientos de acuerdo a este sector. Aquellas zonas de tierra castaña, con transición a

suelo lluvioso, se determinaron como suelos con características de altos rendimientos por

riego para grano, oleaginosas y hortalizas. Las de menor rendimiento son aquellas zonas

con suelos ácidos, con muy pocos nutrientes, de rendimientos medios para frutales

tropicales (cacao, café y piña) y muy bajo para el resto.

El atributo Terreno, hace referencia a la información de las pendientes de terreno

presentes en la región. Para la obtención del mapa de pendientes se utiliza el modelo de

elevación escala 1 a 50,000 elaborado por INEGI. El objeto del método permite cuantificar

la inclinación de la pendiente y permite evaluar la aptitud territorial de manera objetiva,

utilizando la siguiente escala:

<1 Pendiente plana

1-3 Pendiente muy suavemente inclinada

3-5 Pendiente suavemente inclinada

5-10 Pendiente ligeramente inclinada

10-15 Pendiente ligera a medianamente inclinadas

15-20 Pendiente medianamente inclinada

4 Utiliza intervalos de cuantiles para centrar la atención en clasificaciones relativas: el conjunto de áreas más

elevado, el siguiente conjunto más elevado y así sucesivamente hasta el conjunto más bajo. Con los intervalos de cuantiles, se asigna el mismo número de áreas a cada grupo. Si el número de intervalos se ha definido como cuatro, los grupos serán cuartiles, si son cinco, quintiles, etc. Con los mapas cuantiles, los valores atípicos son menos visibles, ya que están agrupados con otras áreas de valores altos o bajos.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 31: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

31

20-30 Pendiente fuertemente inclinada

30-45 Pendiente muy fuertemente inclinada

>45 Pendiente abrupta

Para obtener la capa de abastecimiento de agua subterránea y superficial, el proceso

utilizado es el siguiente: el volumen de abastecimiento de agua tanto superficial como

subterránea por municipio disponible para este sector de actividad, se asigna a las

unidades agrícolas pertenecientes a cada uno de los municipios. De esta manera, las

valoraciones más altas corresponden a aquellas zonas agrícolas con el mayor volumen de

abastecimiento de agua para la realización de sus actividades.

Figura 17. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Pecuario.

Fuente: elaboración propia.

El atributo Cercanía a fuentes hídricas, es la distancia geodésica en metros entre los

principales ríos y las áreas con uso de pastizal y se clasifican utilizando quintiles para

obtener cinco clases.

Las zonas de pastizales se identifican como aquellas que actualmente son utilizadas para

realizar actividades de este sector, se retoman de la información de uso del suelo 2013 y

se clasifican de acuerdo con su nivel hipotético de aprovechamiento.

De manera similar a la definición de la capa de suelo del sector agrícola, se considera

como fuente primaria la edafología; se evalúa su rendimiento a partir de sus condiciones

del tipo de clima y localización de tal manera que la valoración mayor corresponde a

rendimientos altos con pastizales cultivados o inducidos, y los de menor valoración a

aquellos que dependen de las variaciones del clima.

Cercanía a fuentes hídricas

Incrementar la densidad de pastoreo

Suelo Pastizal Terreno

5= Alto con pastizales naturales e inducidos

4= Medios a altos extensiva con pastoreo

3= Medio cuando se localiza en laderas 2= Variable dependiendo del clima

0= Muy Bajo

5= 1-3° 3= 3-5

1= 5-15

0= n/a

5= Natural 4= Inducido

0= n/a

5= Muy Alta cercanía

4= Alta

3= Media 2= Baja 1= Muy Baja

0= n/a

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 32: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

32

Para el atributo Terreno, se consideran las pendientes que son calculadas de manera

similar al atributo del sector agrícola. Sin embargo, se clasifican de diferente manera para

obtener su aptitud sectorial.

Figura 18. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Forestal.

Fuente: elaboración propia.

El atributo Uso de suelo y vegetación considera la capa que contiene solamente aquellas

categorías referidas en el esquema anterior. Su selección responde a los recursos

forestales de mayor aprovechamiento.

El atributo aprovechamiento forestal, incorpora aquellas zonas definidas por CONAFOR

en las que aplica una política de aprovechamiento, el gradiente se obtiene de las

categorías que reflejan los niveles de productividad y que son de mayor potencial al

sector.

Figura 19. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Minero.

Fuente: elaboración propia.

Los criterios de cercanía se han explicado en anteriores sectores y para este se retoman

los procedimientos antes descritos. Para el caso de las concesiones, se retoma la

información de la Secretaría de Economía, que identifica aquellas concesiones

Incremento del número de concesiones y la superficie para explotación forestal

Uso de suelo y vegetación

Aprovechamiento forestal

5= Bosque cultivado, pino-encino y pino

4= Encino y Encino-pino

3= VSA bosque pino-encino

2= VSA bosque encino-pino

1= VSA bosque encino

0= n/a

5= Productividad Alta

4= Preferentemente forestales

3=Productividad media 2= Productividad baja

1= Forestaciones

0= n/a

5= Vigentes

0= Cancelados y n/a 5= Muy Alta cercanía

4= Alta

3= Media 2= Baja

1= Muy Baja

0= n/a

5= Distrito minero

4= Mina

3= Alteraciones

1= Proyecto (mina) 0= n/a

Mantener e incrementar la superficie concesionada para explotación y exploración

Concesiones Yacimientos Cercanía a fuentes hídricas y carreteras Abastecimiento de agua subterránea

Abastecimiento de agua superficial

5= Muy Alto 1= Muy Bajo

0= n/a

5= Muy Alto 0= n/a

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 33: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

33

clasificadas como vigentes o canceladas. Para esta capa geográfica, solamente se

consideraron aquellas que están definidas como vigentes.

Para incorporar los polígonos de yacimientos, se consulta la misma fuente antes referida y

se califica de acuerdo al potencial que representan, de esa manera, los distritos mineros

por su alta potencialidad obtienen la valoración máxima.

Los abastecimientos de agua subterránea y superficial, se describe en el sector agrícola y

es similar el proceso de obtención, siendo diferente únicamente los valores para este

sector.

Figura 20. Modelo jerárquico para la definición de subcriterios y asignación de alternativas, Sector Social.

Fuente: elaboración propia.

Los criterios de cercanía a carreteras, el terreno y los abastecimientos, se han explicado

con antelación. Sin embargo, para los restantes de este sector se explican de la siguiente

manera.

La Cobertura de infraestructura, considera una capa que se construye a partir de la

unidad de análisis de polígono de localidad, las variables utilizadas son censales (INEGI

2010) y son: Viviendas particulares habitadas con energía eléctrica, agua y drenaje. El

método sintético para obtener el índice de cobertura de infraestructura es por

componentes principales, utilizando SPSS. Los resultados de la corrida estadística

muestra que el modelo es confiable, ya que las pruebas del KMO es de 0.753 y un

porcentaje de varianza explicada del orden de 99.8%.

Para el atributo de manejo de agua residual, se obtienen utilizando las mismas unidades

de análisis del atributo antes descrito, y en cada una de las localidades se identifica la

existencia de plantas de tratamiento y su funcionamiento; de tal manera que aquellas

localidades que cuentan con infraestructura y funciona, obtienen la mayor valoración de

las alternativas.

5= Muy Alta cercanía

4= Alta

3= Media 2= Baja

1= Muy Baja

0= n/a

5= Alta

3= Media

1= Baja

0= n/a

5= Muy Alto 4= Alto

3= Medio

2= Bajo

1= Muy Bajo

0= n/a

5= Muy Alto 4= Alto

3= Medio

2= Bajo

1= Muy Bajo

0= n/a

5= 1-3° 3= 3-5

1= 5-10

0= n/a

5= Tiene y funciona

3= Tiene y no funciona

1= De baja

0= No tiene

Mejoramiento de los servicios y la infraestructura

Cobertura de infraestructura

Abastecimiento de agua superficial

Abastecimiento de agua subterránea

Cercanía a carreteras

Terreno Manejo de agua residual

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 34: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

34

3.2.3. Aptitud sectorial del territorio

Para obtener la aptitud del territorio, se consideran los diferentes pesos ponderados que

se resumen en el siguiente cuadro.

Cuadro 8. Ponderación sectorial por atributo ambiental (criterio).

Conservación Agrícola

Atributo (criterio) Peso Atributo (criterio) Peso

Protección 0.28 Zonas agrícolas 0.31

Ecosistemas 0.24 Suelo 0.25

Cambio del uso de suelo 0.19 Cercanía a fuentes hídricas 0.14

Protección de subcuencas 0.10 Terreno 0.12

Recarga de acuífero 0.08 Abastecimiento de agua superficial 0.08

Vulnerabilidad 0.07 Abastecimiento de agua subterránea 0.05

Pérdida de suelo 0.03 Cercanía a carreteras 0.03

Contaminación natural 0.02 Cercanía a localidades 0.02

Pecuario Forestal

Atributo (criterio) Peso Atributo (criterio) Peso

Pastizal 0.50 Aprovechamiento forestal 0.67

Cercanía a fuentes hídricas 0.37 Uso del suelo y vegetación 0.33

Terreno 0.09

Suelo 0.05

Minero Social

Atributo (criterio) Peso Atributo (criterio) Peso

Yacimientos 0.39 Cobertura de infraestructura 0.35

Concesiones 0.28 Abastecimiento de agua subterránea 0.29

Cercanía a carreteras 0.17 Abastecimiento de agua superficial 0.18

Cercanía a fuentes hídricas 0.09 Cercanía a carreteras 0.10

Abastecimiento de agua subterránea 0.05 Manejo de agua residual 0.05

Abastecimiento de agua superficial 0.03 Terreno 0.03

Fuente: Elaboración propia, con resultados obtenidos de la matriz de comparaciones pareadas del modelo

AHP.

El gradiente que define la aptitud sectorial, se obtiene del producto entre el valor de la

alternativa asignada a cada subcriterio y el factor de ponderación del atributo ambiental.

De esa manera se obtienen los mapas por sector que reflejan la distribución del gradiente

de aptitud, clasificado de acuerdo con la escala propuesta por la FAO: apto,

moderadamente apto, marginalmente apto y no apto.

Las zonas aptas para desempeñar actividades relacionadas con la conservación, se

distribuyen principalmente en zonas de protección, es decir, corresponden en su mayoría

a aquellas superficies localizadas dentro de los polígonos de protección. Además son

superficies de tipo núcleo en su mayoría, esto significa que son zonas de baja

fragmentación de ecosistemas, en donde no hay registro de cambio de uso del suelo o

bien se ha mantenido la vegetación primaria. Se destacan por localizarse en zonas de

mayor altitud lo que beneficia al mantenimiento del equilibrio de los sistemas hidrológicos,

además de ser zonas de mayor permeabilidad, con baja vulnerabilidad a incendios debido

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 35: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

35

a la presencia de humedad y vegetación abundante, se registran niveles bajos de erosión

o pérdida de suelo y la contaminación natural por elementos contaminantes por

fenómenos de deslave son de baja magnitud.

Figura 21. Aptitud sector Conservación.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

Las zonas con uso actual de suelo agrícola son la que tienen en su mayoría la mayor

aptitud. Son superficies con uso óptimo agropecuario, ya que no se identifican riesgos

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 36: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

36

severos de inundación y no se manifiestan los procesos erosivos. Incluyen a zonas para

la mecanización y riego por aspersión y por gravedad, tienen una adecuada tipificación

agrícola.

Figura 22. Aptitud sector Agrícola.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 37: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

37

Las superficies de mayor aptitud parta el sector pecuario, son de aquellas que pueden

soportar por sus características físicas ganadería extensiva y/o intensiva de media a alta

densidad. Sin embargo se recomienda preferentemente la ganadería controlada

(estabulada).

Figura 23. Aptitud sector Pecuario.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 38: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

38

La aptitud del sector forestal se encuentra definida a partir de la información de

CONAFOR, en la que se define como una política de aprovechamiento, que aplica

principalmente en aquellas áreas con terrenos forestales de productividad alta,

caracterizados por tener una cubierta de copa de más de 50% o una altura promedio de

los árboles igual o mayor a 16 metros; terrenos preferentemente forestales y zonas

forestales de productividad media, caracterizados por tener una cubertura de copa entre

el 20 y 50% o una altura promedio de los árboles menor a 16 metros. Aunado a estos

rasgos se incorporan aquellas zonas que de acuerdo con la clasificación del uso de suelo

y la vegetación, tienen presencia de bosque cultivado, bosque de pino y pino-encino,

estas unidades bióticas representan el mayor recurso para su aprovechamiento por parte

de este sector.

Figura 24. Aptitud sector Forestal.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 39: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

39

Para el sector minero, la aptitud a partir de la identificación de aquellas concesiones

vigentes y los yacimientos, estos últimos resumen en gran medida la potencialidad del

sector, sin embargo la mayor aptitud se concentran zonas en donde se ubican

concesiones, yacimientos y cercanas a fuentes hídricas y carreteras.

Figura 25. Aptitud sector Minero.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 40: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

40

El sector social tiene la mayor potencialidad en aquellas zonas urbanas y asentamientos

humanos. Sin embargo, debido la dotación de infraestructuras para servicios urbanos, su

cercanía a las vías de comunicación, su infraestructura para el tratamiento de agua

residuales y las pendientes; al interior de las existentes, existen diferentes aptitudes. Con

respecto a las áreas identificadas como aptitud marginal, el tipo de terreno es

determinante como subcriterio, sin ello signifique que se pretendan incorporar al

desarrollo urbano.

Figura 26. Aptitud sector Social.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 41: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

41

3.3. Elementos para la identificación de los conflictos

ambientales

3.3.1. Concurrencia espacial de actividades sectoriales

Para determinar la concurrencia espacial se combinan los mapas de aptitud por sector

elaborados en el punto anterior con el propósito de identificar áreas de mayor o menor

concurrencia entre actividades sectoriales. De esta forma se obtiene un mapa, que refleja

el gradiente de concurrencia de actividades, desde áreas con mayor concurrencia de

actividades, hasta áreas con menor concurrencia de actividades.

Figura 27. Concurrencia sectorial.

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de los atributos ambientales sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 42: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

42

Las zonas de mayor concurrencia en donde convergen el mayor número de actividades

de los sectores, se obtienen del cruce de los mapas de aptitud y sobre salen aquellas

zonas en las que esta convergencia se agudiza porque en ellas, se identifican el mayor

número de traslapes. El gradiente mayor representa en su mayoría las zonas con el uso

actual de los sectores.

3.3.2. Análisis de compatibilidades e incompatibilidades de planes, programas y

acciones

La información obtenida en la etapa de caracterización de los programas aplicables en el

área de estudio, se identifican aquellas áreas en las que se detectan compatibilidades e

incompatibilidades de planes, programas y acciones con respecto de la aptitud del

territorio, su congruencia espacial y las áreas que se deberán preservar, conservar,

proteger o restaurar que se encuentran incorporadas en los atributos ambientales de los

sectores.

Los instrumentos que se consideran para identificar las posibles incompatibilidades

sectoriales fueron: POE del Estado de Jalisco, las AICA, ANP y el Programa Nacional

Forestal. A partir de la incorporación de sus respectivas capas de información geográfica,

y en particular en su tabla de atributos, se realiza la reclasificación de acuerdo con las

siguientes políticas sectoriales: aprovechamiento, conservación, protección y

restauración. De tal manera, con la estandarización de las categorías originales de cada

capa de información, permite realizar un ejercicio comparativo que reflejara sus

compatibilidades e incompatibilidades sectoriales.

Para el caso del POE, se considera la delimitación de las unidades geográficas (UGA),

correspondientes a cada política. En el caso de las AICA, los polígonos presentes en la

Región Norte, se reclasificaron con una política de conservación. A las ANP se le asignó

la política de protección y a la capa de información del Programa Forestal, se conservaron

las categorías de conservación, restauración y solamente se homologa la producción con

aprovechamiento.

A partir de la homologación, se realiza el proceso de intersección, con el cuál se puede

identificar aquellas incompatibilidades entre las políticas. Para determinar el gradiente se

realiza una matriz de las posibles combinaciones. Los parámetros fundamentales que

define el grado de incompatibilidad responden a casos en donde existe traslape entre

polígonos de conservación con aprovechamiento y los de restauración con

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 43: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

43

aprovechamiento (Alto); protección con aprovechamiento (Medio); conservación con

protección, las de conservación con restauración y restauración con protección (Bajo) y

cuando las políticas coincidan entre ellas (Sin conflicto).

El resultado se muestra en el siguiente esquema, que representa los gradientes de las

áreas con mucha incompatibilidad hasta áreas con poca o nula incompatibilidad.

Figura 28. Grado de incompatibilidad de planes y programas en la aptitud sectorial

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de ANP, AICA, POE y Programa Nacional

Forestal.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 44: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

44

3.3.3. Conflictos ambientales

A partir de los análisis de la concurrencia espacial de actividades sectoriales, de

interacciones entre sectores, y de incompatibilidad de planes, programas y acciones, se

construye el mapa de conflictos ambientales el cual representa el gradiente de intensidad

de los conflictos, desde áreas con menor conflicto hasta áreas con mayor conflicto. Los

conflictos se presentan a partir de la intersección entre los mapas de concurrencia

sectorial que surgen de la aptitud, con el mapa de incompatibilidad entre planes y

programas.

Figura 29. Intensidad de conflictos ambientales

Fuente: Elaboración propia, con base en algebra de mapas de concurrencia espacial sectorial e

incompatibilidad entre planes y programas.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 45: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

45

La simbología de la figura 29, muestra en la primera columna la concurrencia entre las

potencialidades sectoriales, con gradientes que de Alta, Moderada y Marginal; en la

columna de la derecha se muestra en gradiente de las incompatibilidades detectadas en

el cruce de políticas de los planes y programas vigentes en la Región Norte.

Durante el análisis se detectó que existe mayor aportación al diagnóstico si se cruza la

información de las incompatibilidades entre las políticas de los instrumentos sectoriales,

con el uso del suelo y vegetación. Los resultados, que gran parte de la superficie

correspondiente a la vegetación de matorral (79%), se localiza en polígonos donde

aplican políticas de alta incompatibilidad. En sentido contrario, al caso anterior los usos

que registran menores proporciones en zonas de incompatibilidad son: de cultivo y

pastizales inducidos y cultivados, con menos del 40% de su superficie. En términos

generales, se observa que a nivel regional, más del 50% se encuentra en una categoría

de alta incompatibilidad de las políticas sectoriales y tan sólo el 18% de la superficie se

encuentran sin conflicto, gracias a que las políticas son compatibles.

Cuadro 9. Distribución porcentual de la superficie del uso del suelo y vegetación, por grado de

incompatibilidad entre políticas sectoriales.

Uso del suelo y vegetación Incompatibilidad

Compatible Alta Media Baja

Asentamiento humano 49.12 1.89 5.89 43.10

Bosques 46.57 9.32 30.88 13.23

Cuerpo de agua 64.95 0.00 0.00 35.05

Cultivo 39.67 4.74 9.54 46.05

Matorral 79.37 0.00 2.25 18.38

Pastizal inducidos y cultivados 39.16 3.11 13.04 44.69

Pastizales naturales 66.19 0.49 19.94 13.37

Selvas 53.64 16.73 23.32 6.31

Vialidad 49.52 5.11 17.87 27.50

Total regional 54.22 5.60 21.76 18.41 Fuente: Elaboración propia, con base en el uso del suelo y vegetación 2013 y mapa de políticas sectoriales.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 46: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

46

A manera de conclusión

A partir de la caracterización del componente natural, generada en la etapa anterior y

considerando los resultados del análisis de áreas a proteger, se puede afirmar que la

Región Norte de Jalisco predominan dos tipos de procesos con características

diferenciadas: La cuenca del Río Huaynamota y la cuenca del Río Bolaños, con sus

respectivas afluentes.

La cuenca del Río Huaynamota cuenta con más superficie de zonas que aún mantienen

ecosistemas en equilibrio, el caudal de las afluentes es casi tres veces más que en el

caso del Río Bolaños y sus afluentes. La figura 2 mostró que la cuenca del Río

Huaynamota presenta áreas de mayor relevancia para la conservación.

También presenta mayor superficie de áreas naturales protegidas y de interés prioritario

para la conservación y preservación desde el punto de vista institucional. Sin embargo, la

carencia de planes de manejo produce una parálisis en la implementación de la política

ambiental.

Asimismo, se observa, en general, una relación armónica entre la población indígena que

habita predominantemente en las localidades del territorio Wixrárica y el equilibrio

ecológico del medio natural, a diferencia del caso de la zona de la cuenca del Río

Bolaños, al oriente de la región de estudio. No obstante, existen tendencias de

degradación del suelo en el extremo poniente de la región.

El levantamiento de muestras y análisis de laboratorio de calidad del agua, en la etapa de

Caracterización, arrojó resultados que matiza la priorización generada en la etapa de la

Agenda Ambiental, en conjunto con los representantes de los sectores de la región. El

problema de la contaminación del agua por descargas de residuos líquidos debe

relativizarse y no desplegarse como la gran prioridad de la problemática ambiental de la

región. Con la excepción del caso de descarga de materia orgánica en Santa María de los

Ángeles, la calidad del agua en la cuenca del Río Bolaños no registra niveles que rebasen

la norma por esta causa.

Si bien, el problema de falta de tratamiento adecuado de las aguas residuales y la

carencia de rellenos sanitarios para los residuos sólidos, es común en algunos municipios

y existe situaciones de riesgo para la salud y actividades productivas, su atención debe

enfocarse al ámbito local de los asentamientos humanos y a la coordinación con la

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 47: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

47

adecuada implementación de programas y acciones federales y estatales en materia de

tratamiento y disposición de residuos.

La atención al problema de la contaminación del Río Bolaños por desechos o jales

generados por la actividad minera debe ser prioritario considerando los resultados del

análisis de calidad del agua que presentaron niveles de concentración de fierro.

Gran parte de la superficie de la Región Norte presenta contaminación química por talio y

arsénico y en el caso del municipio de Mezquitic, se observa una zona que se añade la

contaminación de selenio junto con las dos sustancias mencionadas.

Los problemas de la degradación del suelo, deforestación y en general el cambio de uso

de suelo que se manifiesta en la ampliación de superficie de la vegetación secundaria que

sustituye a la vegetación primaria, y en el deterioro de la vegetación (véase figura 7), debe

mantener su atención prioritaria.

Existe el problema de riesgo de la población o de alteraciones en el medio físico por la

remoción de masas en algunos casos situados en las márgenes de los Ríos Huaynamota

y Bolaños. A esta situación se añade las áreas de muy alta vulnerabilidad ante fenómenos

naturales.

Por otra parte, como se observó en el apartado 3.2 de la etapa de Diagnóstico, se

determinaron las áreas de grados de la aptitud del territorio para la utilización del suelo,

con elementos que permitirán la definición de políticas y acciones derivadas del modelo

de ordenamiento ecológico a proponer en las etapas subsecuentes.

El análisis de aptitud territorial también permitió enfocar la concurrencia espacial de las

actividades sectoriales, de tal manera, que se obtuvo la identificación de áreas de alta,

moderada y marginal concurrencia.

Asimismo, se presentaron las áreas en grados de incompatibilidad de los planes y

programas con relación a la aptitud sectorial así como las situaciones de las áreas que

presentan conflictos ambientales.

En suma, los elementos generados en la etapa de Diagnóstico constituyen la referencia

para la definición de líneas estratégicas, políticas y acciones que serán establecidas en

las unidades territoriales de gestión ambiental en las siguientes etapas de la elaboración

del Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región Norte.

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR

Page 48: VERSIÓN · Selva Baja caducifolia 21,923.90 27.91 Vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia 4,105.39 5.23 Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 3,833.29

48

VERS

IÓN PR

ELIM

INAR