28
Utopía y utopía fabril Celia Guevara La República Argentina, inmersa en la gran utopía americana, ha producido a lo largo de su historia, más utopías que realidades. Desde su misma fundación en el siglo XVI se recuerda el mito griego “una parcela urbana y otra rural” pasando por las misiones jesuíticas en el XVII totalmente platónicas, y por nuestros utopistas, en el XIX y XX, hasta llegar hasta el siglo XXI en que aparecerán los nuevos movimientos sociales. (2001) Estos constituyen los antecedentes de lo que yo llamo la utopía fabril, Un país que nunca ha dejado de ser utópico tenía que producir nuevas utopías. Los utopistas Sarmiento el soñador sigue soñándonos (J .L. Borges) De los escritores europeos utópicos del siglo XIX el que más ha influido en nuestra historia ideológica ha sido Saint Simon, espíritu muy afín al de Sarmiento quien durante su presidencia llegó a invitar a De Lesseps (un sansimoniano, discípulo de Enfantin) a proyectar el puerto de Buenos Aires. Se supone que la tradición utópica en Argentina aparece con esa generación, la del 37. Es posible sin embargo que haya comenzado ya con la mítica fundación de Buenos Aires en el siglo XVI. Ortega y Gasset dijo alguna vez que en la Argentina las utopías no son necesarias porque los argentinos viven desde sus ilusiones como si estas fueran ya realidad 1 así ocurrió con la plata que nunca se encuentra, pero que se nombra (Río de la Plata)Y Sarmiento llama Argirópolis, a la ciudad sobre el río que sólo era la puerta hacia la plata. (Argentum) Sarmiento y Alberdi heredaron o compartieron con Echeverría su preocupación por “el mal del desierto”. Nuestros padres nos han dejado una inmensa herencia desierta y una inmensa tarea que llenar para desempeñar nuestro papel de nación. 2 1 Ramón GUTIERREZ. Utopías americanas. Prólogo, Re. SUMMARIO, 1990 .

Utopia y Utopia Fabril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La República Argentina, inmersa en la gran utopía americana, ha producido a lo largo de su historia, más utopías que realidades.Desde su misma fundación en el siglo XVI se recuerda el mito griego “una parcela urbana y otra rural” pasando por las misiones jesuíticas en el XVII totalmente platónicas, y por nuestros utopistas, en el XIX y XX, hasta llegar hasta el siglo XXI en que aparecerán los nuevos movimientos sociales.(2001)Estos constituyen los antecedentes de lo que yo llamo la utopía fabril, Un país que nunca ha dejado de ser utópico tenía que producir nuevas utopías.

Citation preview

Utopa y utopa fabrilCelia GuevaraLaRepblica Argentina, inmersa en la gran utopa americana, ha producido a lo largo desu historia, ms utopas que realidades.Desdesumismafundacinenel sigloX!serecuerdael mitogriego"unaparcelaurbana y otra rural# pasando por las misiones $esuticas en el X!!totalmente platnicas,%por nuestros utopistas, enel X!X%XX, hastallegar hastael sigloXX! enqueaparecern los nue&os mo&imientos sociales.'())*+,stos constitu%en los antecedentes de lo que %o llamo la utopa fabril, -n pas que nuncaha de$ado de ser utpico tena que producir nue&as utopas. Los utopistas Sarmiento el soador sigue sondonos'. .L. /orges+De los escritores europeos utpicos del siglo X!X el que ms ha influido en nuestra historiaideolgica ha sido0aint 0imon, espritumu%afnal de 0armientoquiendurante supresidenciallegain&itar aDeLesseps'unsansimoniano, discpulode,nfantin+ apro%ectar el puerto de /uenos Aires.0e supone que la tradicin utpica en Argentina aparece con esa generacin, la del 12. ,sposible sin embargo que ha%a comen3ado %a con la mtica fundacin de /uenos Airesen elsigloX!. 4rtega %5asset di$oalguna &e3 que enla Argentina las utopas nosonnecesarias porque los argentinos "vivendesde sus ilusiones comosi estas fueranyarealidad 1as ocurri con la plata que nunca se encuentra, pero que se nombra 'Ro de la6lata+7 0armiento llama Argirpolis, a la ciudad sobre el ro que slo era la puerta hacia laplata.'Argentum+0armiento % Alberdi heredaron o compartieron con ,che&erra su preocupacin por "el maldel desierto#.Nuestros padres nos handejadounainmensaherenciadesiertay unainmensa tarea que llenar para desempear nuestro papel de nacin.( 0u &erdadero propsito al escribir su obra, es poltico % su ob$eti&o apo%ar la candidatura de-rqui3a en la guerra contra Rosas. 8anto 0armiento enArgirpolis (18!" como 9uirouleen La ciudad anarquista americana'*:*;+ refundarn /uenos Aires, en otro espacio % enotro tiempo. 0armiento la despla3ar hacia un punto "neutral# en el Ro de la 6lata , en unpro%ectoterritorial queinclua a6aragua%%-rugua%, la con&ertir enunaisla%lecambiar el nombre por #r$irpolis 9uiroule la multiplicar % atomi3ar en pequeamont+ Gcitadopor Andr> "RETNG@ '1+0egn estas definiciones, todas las producciones americanas se &uel&en de hecho surrealistas.Losinmigrantesaportanob$etos%&aloresculturalesqueal llegar anuestrastierras, hanperdido suvalor de uso. Bo necesariamente se con&ierten en mercancas, pero s al menosde&ienen bienes culturales desprendidos de su conteEto. 0i, por el contrario, al perder su &alorde uso adquieren un nue&ovalor de cambio,>ste se con&ierte % con&ierte al ob$eto en unvalor de cambio fetiche. De all que la historia americana, la sociedad americana reconstruda por nuestros poetas,1An#r$ "RETN% /0ituacin del objeto surrealista. 112, en3 /4anifiestos/. ,d. Labor. *985.resulteendefiniti&aunahistoriadelosurreal. Aonstitu%eesteconceptodelosurreal, unconcepto diferenciado de lo llamado Freal maravilloso/. 0upone un cierto grado deracionali3acin ensuforma primiti&a, forma que al perderse conservaunaestructuraracional.Aomo m>todo de anlisis para los aspectos est>ticos de esta obra, &o% a tomar como base lainterpretacin del surrealismo debida a /en$amin, >l mismo un gran surrealista,citado porRicardo I"ARLUCIA%((" quien eEplica@ /*os surrealistas comparten efectivamente con losrom.nticos...una po5tica del sueo. &ero se diferencian radicalmente por la ndole de losmateriales con que elaboran sus formaciones onricas...el sueo se ha vuelto $ris. *os sueosse diri$en ahora hacia lo banal...hacia lo que vuelve el rostro la sustancia de los sueamont, se trata de %uEtaponerob$etos pro&enientes de reas % usos diferentes, tal como sucede en los sueste, uno de ellos es el de lasgrutas de la Recoleta,debidas al $ardinero Aourtois Gestudiado por la Lic.0onia /er$man,aunque en otro conteEtoG &er Aoleccin Artica del !AA, *::I, Bo.II@ tambi>n franc>s, lo queindicara que la interrelacin de los franceses con nuestro medio, es capa3 de generar un estilosurrealista 'o Hitsch, en el sentido que le ha dado /en$amin+. Areo que esta obser&acin es menos banal de lo que parecea primera &ista, puesto que la%uEtaposicindecostumbres%deidiomas, deculturasde&ieneensurrealismo. ,nciertamanerasehaperdidoel &alor deusodelasformasimportadas %slohanquedadolasapariencias eEternas en un conteEto que les es a$eno, de all la apariencia de sue+ a los amaurotanos@/9ustandelaideadetrasparencia, creenenlosinstrumentosdel saberquepermitir.neliminar laberintos, iluminar calles y callejones y ver lo que ocurre m.s all. de las paredes.(2" ,s as que el &idrio &iene a cumplir un &ie$o ideal, la &ida de cada uno est eEpuesta a lamiradadel otro. Badaseocultatampocoenlaciudadanarquistasal&oel amorenloprofundodel bosque. 0inembargo, estesentidodetrasparenciaesdual en9uiroule'unindi&idualista+, % eEiste una fuerte contradiccin entre el material trasparente de las &i&iendas% su situacin dentro de islas de &egetacin tortuosa, que a la &e3 que eEponen ocultan a lamirada. Lle&a impreso tal &e3 el simbolismo del conflicto constante entre indi&idualismo %comunismo, que ha sido patrimonio de los pensadores anarquistas 'recordemos a PropotHin %su recha3o a la &ida comn, mientras que por otro lado adopta una actitud nostlgica frente ala forma comunal de traba$o medie&al+. De la misma manera, la construccin futurista a basede grandes moldes a electricidad anticipa la mquina de habitar, la &i&ienda autom&il, % seopone a la situacin en el bosque, % a su desorden formal % nostlgico, a los molinos de &iento,etc.,n iena aparecieron al mismo tiempo las escuelas eEpresionistas % surrealistas, tal &e3 conms fuer3a la primera. De cualquier manera, 9uiroule participa tambi>n de ambosmo&imientos, el FHitschF % modernismo Gsi tenemos en cuenta que la prefabricacin % sobretodo, el tratamiento dado a los muebles re&elan a un &anguardistaG. 6ero el ma%or acierto en la interpretacin del uso del &idrio,se encuentra en /en$aminGDiscursos interrumpidosG 8aurus, *:C:. 6g. *D; Gdonde >l mismo citaba a 0cheerbert, en elcaptulo@FLabitando sin huellasF % prologa esta cita con una de /recht@F/orra las huellasF. 0e trataaqu deborrarlashuellasdel esprituburgu>simpresasensus&i&iendas@ F8raslodichoescribi %a hace &einte as, enlocual coinciden9uiroule%/en$amina1)as, su mu$er hi$a de franceses, sus padres eEiliadospolticos.0armiento despla3ar las imgenes de 0an .uan % 0antiago 'su patria de adopcin+ %la de /uenos Aires, su patria an desconocida. 0lo que 9uiroule lleg a /uenos Aires/a edad muy temprana/,alrededor de los cuatroan rural % artesanal 'imagen social transmitida probablemente por sus padres % el grupo franc>s+ puede haber infludo grandemente consolidando as los conceptos HropotHinianos que coincidan en esta doble imagen 'medie&al % futurista a la &e3+ ,s posible que estas dos miradas o dos imgenes se ha%an &uelto a desdoblar dentro de unpas como el nuestro casi totalmente rural, pero con una ciudad como /uenos Aires en francodespegue hacia la industriali3acin, todo lo cual ha de haber contribuido a dar forma a suheterogeneidad % a su FheterotipiaF, como dira =oucault %, por lo tanto, a su aspecto surreal./uenos Aires tiene en *:*;un milln % medio de habitantes.1 Silvia +AZ!UEZ% $ierre %uiroule, una e&istencia singular,,n. 5-8!,RR,J RA?4B % otros@La ciudadanarquista americana. ,d. 8uero, *::*.1!,iotr *R,T*IN% 'ampos, fbricas y talleres, ,d. .ucar, *:2:.Dentrodelaimagensocial queformlade9uiroule, seencuentraprobablementelatradicin l%onesa utpica '% no me refiero a =ourier ni a los utpicos del catolicismo+ sino alas comunidades l%onesas del siglo X! que nacidas para hacer un frente comn al hambre%alasguerras, sobre&i&ieronhastael sigloX!X. LacomunidadllamadaC&iondela4onta$ne),en la regin de L%on del /ourbonnais, donde no eEista propiedad pri&ada, losnindolelmites+, casas de&idrio, por e$emplo, conmuebles de&idriointegrados. Laformaenquees tratadaen9uiroule, respondems bienal mo&imientomoderno % se separa del espritu medie&alista.0uconcepcin de la casa prefabricada en&idrio correspondeaun adelanto industrialnoalcan3adomasi&amenteanennuestrosdas. 9uiroulenoseinteresaporlaartesana.sesuprime la locomocin rpida,cortas distancias al traba$o, autosuficiencia,aislacionismo %quietismo. 'este tratamientgo del tiempo es caracterstico de la literatura anarquista+. Descartaal ,stado como LoKard, pero con signo ideolgico distinto. La 'iu#a# anar-uista ameri'ana La organi3acin de la &ida comunal es libre,Bo ha% ms gobierno que la Asamblea que renea los adultos 'la ciudad tiene unos &einte mil habitantes+. 0e renen en un Aonse$o, en su 0ala, donde aparecen las di&ersas tareas a reali3ar en la comuna. Aada uno lle&a a cabo lo que le parece 'todos los comunistas son capaces de emprender casi todas las tareas de mantenimientoo de produccin+.Laforma de &idano es .amiliar,losnirmenes+la necesidad de la &i&ienda. 0e dira que la &i&ienda no es ms que la en&oltura de una formade &ida. 0i esta forma de &ida no contempla la &ida en comn, %a sea grupal, colecti&a, abiertao cerrada parecera normal que la &i&ienda refle$ara esta situacin.El plan,l plano presentado por 9uiroule no difiere en sus formas de los pro%ectos caractersticos dela >poca. 7 en /uenos Aires, eEiste el antecedente del 6lan de Arespo, un plan basado no soloen la forma, sino en la intencionalidad poltica de Lausmann.1;,n >poca de 9uiroule hacia*:*1 se dibu$an las formas triangulares de las a&enidas sobre 6la3a de ?a%o.,superponi>ndose a la cuadrcula. 7es la pla3a, la que la diferencia esencialmente del Aapitolio sarmientino, o delnorteamericano, no solo por su espacio a cielo abierto, tambi>n por su accesibilidad. 8odos loscaminos conducen a esa pla3a, como a la acrpolisgriega, pero no se trata de la ciudad de losdioses, sino de la de los hombres % la accesibilidad es la nica ra3n para emplear callesoblicuas donde el $uego de&isuales barrocas o renacentistas, no han sido tenidas en cuentaBos hallamos ante una utopa clsica, se trata de la rei&indicacin de un grupo oprimido % decambios sociales absolutos. ,s la eEperiencia del "ahora# de la que habla ?anheim, no ha%concesiones a la realidad presente. Aqu ha% adems un Cdespla8amiento y una proyeccin desus estructuras en un discurso de ficcin,/uenos Aires se transforma en 0anta =elicidad,produce una figura Cque no nie$a la realidad transform.ndola sino que la indica solamenteproduciendolafi$uradesune$ativo,'?arn, 4p. Ait.+.,l conteEtohistricoes mu%diferente al de *CD). Lacia *:*;, mu% poco antes de la *Q.5uerra ?undial, Argentina era un1% Carlos DS SANTS FERRERIRA% La utopa ob(ia, )rasilia, 0-??AR!4, Latino Am>rica, -rbani3acin % ritos, Bo.*)),1%Dp Emile *AUFMAN% La arquitectura de la *lustracin, 5igli, *:2;.1; er Celia GUE+ARA% La ciudad anarquista,Aoleccin Artica del !AA, =AD-, -/A, *::(pas en pleno despegue, en pleno desarrollo capitalista,aunque dependiente.La fiestas delAentenario haban hallado a la ciudad en su momento de >Eito. 9uiroule no &a a proponercomo 0armiento un pro%ectoeconmicosustentable. 0uinter>s esmsbien urbanstico%social. La utopa de 9uiroule nunca se reali3. 0in embargoquince as de su muerte, % poco antes de la 5ran -topa Aubana, apareci en la orilla &ecina a /uenos Aires, una comunidad filoGanarquista que con sus ba$as % sus altas ha perdurado hasta ho%. La Comuni#a# #el Sur en ?onte&ideo. La ciudad utpica !oyN9ue queda del espritu utpico urbanoO ,n los finales del siglo XX aparecen en el mundolosidelogosantiutpicos, 6rigogine, el cientficodeorigenruso, formulalateoradelcaos, reprofeti3a el fin de la utopa '%a anunciado por ?anheim+ RemPoolhas, elarquitectoholand>s, constru%esucontrautopaposmodernacomounaespeciedenue&ocinismo hedonista % pregona la incenti&acin del caos ciudadano. 6ero este caos tambi>n seacompan nue&asformas en los mo&imientos sociales de la regin 6odr tal &e3 la utopa construir nue&asciudades para los hombres nue&os % sus nue&as formasO Los movimientos so'iales #el 3445 en "uenos Aires Llegamos as al ())* % a las nue&as utopas. ,n el ())*, /uenos Aires conoci una de lasma%ores crisis en su historia $unto con le&antamientos populares. Los mo&imientos socialesdel ())* en /uenos Aires estn impregnados del espritu utpico. 0u posicin ha sido noslo utpica,tambi>n, en cierto sentido surrealista. Los representantes argentinos habiendoperdido su &alor de uso haban realmente llegado a constituir un &alor de cambio fetiche.Lasasambleasplanteabanuna&erdaderautopa"quesevayantodos#, significandoconesto, todos los polticos argentinos. La asamblea nunca fue representati&a, estaba formadapor &ecinos dotados de gran &oluntad ideolgica % poltica.8odo el mo&imiento del ())* fue surrealista. ?e3claba los tiempos prehistricos del tamGtamde las cacerolas con los tiempos t>cnicos de la 8 % el discurso del presidente. 7 lossucesi&os tiempos histricos de la 6la3a de ?a%o. ,l mismo mo&imiento de desocupadosconstituia el re&erso de los mo&imientos sindicales. ,l re&erso del recurso de huelga.?e he especiali3ado en el mo&imiento de cooperati&as o empresas recuperadas en la ciudadde /uenos Aires. ,l mo&imiento abarca todo el pas..,s algo artificial puesto que se trata de un mo&imiento nacional % que por un lado sonartificiales los lmites impuestos por el distrito mismo, por otro, los traba$adores de estasempresas habitan la 3ona suburbana, ensugranma%ora, %sobre todo, porque elmo&imiento nace % se hace fuerte en la pro&incia. 6odramos decir que en el 0ur se agrupanlas empresas metalrgicas, grficas % plsticas % hacia el Borte ser&icios, educacin etc.,stononosaclarael problemaideolgicoensurelacinconlourbano. Losobrerosgrficos % los metalrgicos entran en rebelin fcilmente, tambi>n por tradicin lospanaderos o similares, histricamente hablando. Lostraba$adoressoncasi todossuburbanos. ,stosuponequenosloenlasempresasrecuperadassinoentodas las dela capitalseproduce un acceso de poblacindegrandes proporciones que habita en el "conurbano# % &i&een la capital. Utop6as Las utopas urbanas del X!X. no cuestionaban el sistemacapitalista o no en su aspectototal0i lo hacan, era en una perspecti&a terica, no en sus aspectos prcticos. 0implemente, selimitabana crear unparasoartificialmente socialista para &i&ir sueEperienciaparticular,en,stados-nidos, /rasil,Argentina, etc. .. ,nestesentidolaempresa recuperada &a mucho ms all. Responde de alguna manera a los e$emplosutRpicos criticados por el marEismo, pero agra&adasu situacin por la econma actual. 4b$etoGemblema en los siglos anteriores, la empresa fabril, constitu%e precisamente unacreacin del capitalismo. 0e optimi3a con la forma en que se organice la tarea, mientrasms automati3ada ma%or produccin % cunto ma%or la eEplotacin ma%or ganancia. 6or lotanto entra en contradiccin al constituirse en empresa recuperada con rasgos sociali3antes..0i bien ?arE &ea dos aspectos contradictorios en la fbrica@ la eEplotacin del obrero porunladola cooperacin por el otro.6or cierto 5ramsci &er dos aspectos en la forma ideolgica de las clases subalternas, laconducta que se hereda 'o la conforme al statu quo+ 7 una prctica que le lle&a a defender sus formas propias.,stos dos aspectos aparecernen la prctica de la llamada "recuperacin#.6orunaparte, lasempresasrespondenaunapolticareal.. Laaccinpolticadelospartidos de i3quierda, en la realidad, ha mostrado poca tendencia a la adaptacin o a laadopcin de unapoltica general.La forma ms comn, la cooperati&a, constitu%e una mediacin entre el sistema % elsu$eto, es decirentre los traba$adores, el capitalista % el ,stado. 6or otro ladohubo e&identemente arreglos entre patronales, ,stado % empresas'lu3 gas,tel>fonos, impuestos+ en los an en aquellas como la ?aderera de Ardoba % el Lotel/auenquemantienenunaciertaindependenciafrentealasorgani3acionescomolade?BR a las que sin embargo pertenecen.,r8'ti'as 0e da el contrasentido de que los traba$adores de las empresas en la capital,recuperadaspertene3can en su ma%ora a la pro&incia. Lemos ubicado en el mapa las principales empresas recuperadas de /uenos Aires capital.,n ese plano se pueden sugerir puntos de encuentro centrales dado que se agrupan en formaestructurada. ,stosehasugeridoalas empresas, loconsideransinoutpico, bastantele$anocomoreali3acin.Tareas.,n el caso de los salarios, puede llegar aanali3arse la crisis "@ay que trabajar lo mismo y$anar menos o i$ual),starespuestapuedecorresponderaunaformadesubsistenciaenlacrisisnacional 'seacepta traba$ar por menos salario por la crisis de ocupacin, las circunstancias+ o bien auna forma ideolgica de resistencia.0e da el caso de profesionales que se han mantenido en las clnicas recuperadas pudiendoganar mucho ms fuera de ellas. Bos encontramos enel casodeutopas nacidas ala&eradelasituacinnacional ointernacional, que se &an con&irtiendo algunas de ellas en utopas &erdaderas 'en el sentidoque le da ?anheim, como participantes en las contradicciones, es decir marEistas+ con baseideolgica., obienaceptantraba$arencondicionespeoresquelasquesufranba$olapatronal o por lo menos sin ningn sentido de superacin cultural o profesional A &eces los salarios son ba$simos, sin embargo las formas de traba$o libre se mantienen,eEisten las asambleas. .Aonrelacina los horarios detraba$o, nos encontramos mu%le$os de la utopa. ,ncon&ersacin con la empresa Ahila&ert, en una reunin Tconferencia, la nocin general fuela dequenopuede traba$arsemenos de ochohoras.0e haaceptado elhorario de ochohoras, que norepresenta ms que uncon&enio entre traba$adores %patronales, 'casiuni&ersal pero no sagrado, % &arias &eces desmentido en las crisis+, como un dogma. Los utopistas, en general fueron partidarios del horario reducido % e&identemente estofa&orecera el desarrollo intelectual de los traba$adores, en algunos casos, no mu% alto. -nobrero grfico puede necesitar menos tiempo libre que un panadero o similar, por e$emplo,conrelacina susuperacincultural, puestoque supropiotraba$oloestimula %lodesarrolla.No hay que ideali8ar. #c. hay mucha m.s participacin Eiene varios motivos.Fno de los motivos es que ellos en $ran parte estaban vinculados a lo cultural, porque losartistas venan ac., se iban al pie de la m.quina y hablaban con el maquinista, le decanCponelem.scolor)etc.. Hseaquehabaunmanejomuchom.s.Ahila&ert,Artes5rficas, ())D,nqueformaprctica los utopistas solucionabanel problema delaproduccin',$@=ourier+con la adopcin de un horario reducido de traba$o, es bastante difcil de establecer% el problema de la competencia en el mercado, ms an. Bo se llegaba a eEplicar lasconsecuenciasdeestadisminucinenel tiempodeproduccin. Laalternanciaenlastareas7presentes%aen=ouriercomoantdotocontralaautomati3acin, aparecenenlasrecuperadas como una especie de ambicin que nunca se concreta &erdaderamente. ,n lasentre&istasquehemoslle&adoacabo, sead&ierteunadisposicinacubrirunespectroamplio de traba$o, pero slo con relacin a la necesidaden el traba$o. Bo est relacionadocon la ena$enacin sino con la me$or produccin..0i, si hay puestos. +e lo que se trata esde que todos estemos m.s o menos preparados como para si sur$e al$-n inconvenientepoder estar. 0i todo est. normal, cada uno est. encar$ado de un trabajo.7ncuantoala or$ani8acin de laproduccin, si bienen$eneral los trabajadoresconservansuspuestos, tambi5ndebenasumirnuevosrolesyunperfil polivalente. *amayora de las tareas que necesitan ser cubiertas son las administrativas,dado que en$eneral quedaron pocos empleados lue$o de la tomaI estas tareas son las que mayoresdesafos plantean, dado que es el sector con el que menor contacto tena la $ente de plantaque ahora $estiona la empresa. 6alomino.,l problema de cosificacin o alienacin podra ob&iarse con la alternancia de los puestosde traba$o dentro de la empresa. 6ero producira una ba$a inmediata de la produccin. -noficio % su aprendi3a$e constitu%en el resultado de una eEperiencia. Lo importante tal &e3 sea el conocimiento de la totalidad de la produccin.. ,sta superacin del traba$ador,quese suponeatra&>sdela equi&alencia en lossalarios, los contactos polticos, los cambios espaciales, la prctica de asamblea,las formasde&igilancia %tambi>nlaalternancia en el traba$o,aparececomoelfuturodelhombretraba$ador, luego como la utopa reali3ada..0inembargo, lautopaquesereali3ademasiadotarde, pierdesusentido. 0ediceque=ranciacumplienel 0igloXXunadelas utopas del 0igloX!X,quecadafranc5spropietarioensuvivienda,sinembargolainmigracindel sigloXXXX!crenue&osconflictos.0egn la definicin de ?anheim cada >poca produce la utopa que luego se harreal.. 6ero el mundo del siglo XX % sobre todo del XX!, plantea nue&as alternati&as. ,sdecir esta utopa la de la fbrica igualitaria, correspondera al pensamiento utpico del sigloX!X, ',$ el familisterio+ el siglo XX! al plantear una sociedad diferente tendra resultadosdistintos.0i consideramos a la utopa como el negati&o de la realidad, no lo encontraremosen la fbrica %deberemos buscar nue&as utopas. Lo cierto es que la fbrica como tal, &aperdiendo &igencia % es en este momentoque se la recupera.."I"LIGRAF9A /empresa re'upera#a0 Utop6a ERNST "LC&%#l $rincipio #speran,a, 6rlogo, Aguilar, *:D:.LUIS MARIN% -esis sobre la *deologa y la Utopa, ,riterios, Labana, Auba, Bo.D(, 2U*(U:; *ARL MAN&EIM% *deologa y utopa. ?adrid *:DC... Utop6a .a2rilAGUIRRE Fa'un#o 1 :ERNERRut;% ())( .'ontrol /brero y 'ooperati(as0( Re&ista *ucha de ,lases,Bo. *, .unio ())( /s. As. Argentina."RENNAN )ames ,( *::( #l 'lasismo ylos obreros. #l conte&to fabril del .sindicalismo de liberacin0en la industria automotri, cordobesa, 12345 1236.+esarrollo 7conmico *(D, Abril, .unio, *::( /s. As.Argentina.CRIAT "(#l taller y el cronmetro,'*:2:+ 0iglo XX!, ?adrid, ,spaER&enr1'())(+%.Autogerenciamiento de trabajadores en unaperspecti(a !istrica0, @erramientas. /s. As,Argentina, 4todito7 "ertotti 1 Gomar%-omas de fbricas =44=.Mornadas (a8n y (evolucin.Diciembre . =acultad =ilosofa % Letras. !n>dito. "ERTTTI Carla > GMAR Mat6as7 /s. As, Argentina.6eridico/pinin.6g. 28bricas recuperadas y control obrero.E#uar#o +ENTUR7/sG AsGArgentina.Bo&.())I. '())I+ 'oordenadas Sociolgicas en un mundo de 8bricas Fecuperadas 6ublicacin Cole'tivo UR"ANAUTAS,dicin 6ropia. Bo&iembre, /uenos Aires, Argentina.Entrevistas a tra2aBa#ores 1 o2serva'ionesen% "ruJman"K5H #e Di'iem2re ?ar3o ());, 'Aelia+ % Agosto ())I, 'Delicia+, -bac%t 5ue&ara C;ilavert '?ar3o ()); ?a%o ())D, Abril ())C+A. 5ue&ara Gr8.i'a #el Sol '?a%o ())D+ =. 0teinhendler en -bac%t 5iue&ara Grisinpolis 'Abril ())D+ -bac%t 5ue&ara IM,A '.unio ())D, ( &isitas+ -bac%t 5ue&ara &otel "auen( Una empresa re'upera#a7 isita (*U*)U)D, Arminda % **U**,)D Lernn de 6rensa % Agosto ())I(/,resi#ente0 Ma#erera Cr#o2a7.ulio ())I. '5uillermo+ -bac%t 5ue&araA G;elJoK +ie1tes( Agosto ())I -bac%t 5ue&ara.Fis; "a';7 es'uela7 344G Cooperativa ACul( 344G+isita a la Comuni#a# #el Sur Montevi#eo7())* 0eminario 5ue&ara Fuentes propiasTra2aBo/U"A0U2a'1tS45E'());G())D+enequipo, ubicacin%conteEtourbanodealgunasempresasrecuperadas, '())IG())2+ Tra2aBo /U"A0 U2a'1t /SH4E0'())DG())C+ $unto con el equipo >anina ,RTA7)uanSANGUINETTi7 ,aolaST7 +alent6n"ERTNE7Ariel FUENTES7 Zulema ARISTIZAGUI7Lean#ro RDR9GUEZ7 Natalia C&E+EZ