90
USO DE INTERNET POR ESCOLARES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA EN UN COLEGIO DE LA PERLA (CALLAO)Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía LUZ MARINA ORELLANA MARCIAL Lima Perú 2010

USO DE INTERNET POR ESCOLARES DE 4º Y 5º DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1229/1/2010_Orellana... · un proyecto que mejore el uso de internet en los escolares

  • Upload
    lamkien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

“USO DE INTERNET POR ESCOLARES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA EN UN COLEGIO DE

LA PERLA (CALLAO)”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía

LUZ MARINA ORELLANA MARCIAL

Lima – Perú

2010

2

3

ASESOR:

Mg. Herbert Robles Mori

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 1

Marco teórico……………………………………………………………….…… 2

La sociedad de la información y las tecnologías de la información y comunicación

(TIC)………………………………………………………………………………… 2

Concepto sobre el uso de internet…………………………………………… 3

Origen…………………………………………………………………………….. 4

Desarrollo de la telaraña mundial de internet……………………….………. 5

Los usos de internet…………………………………………………………... 6

Las brechas digitales en interne……………………………………………….. 7

Brecha digital por género………………………………………………...…... 8

Brecha digital por edad…………………………………………………..…… 10

Brecha digital educativa………………………………………………………. 11

Internet y la escuela en el Perú………………………………………………. 12

Antecedentes internacionales………………………………………………… 12

Antecedentes nacionales……………………………………………………… 16

Problema de investigación……………………………………………………. 18

Hipótesis y objetivos…………………………………………………………… 20

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación………………………………………………... 21

Variables…………………………………………………………………………. 22

Participantes……………………………………………………………..……… 23

Instrumento………………………………………………………………...…….. 24

Procedimiento……………………………………………………………........... 25

RESULTADOS…………………………………………………………………………. 26

DISCUSIÓN…………………………………………………………………………… 59

CONCLUSIONES…………………………………………………………….……… 65

SUGERENCIAS……………………………………………………………………….. 68

REFERENCIAS………………………………………………………..………………. 69

ANEXOS……………………………………………………………………………… 72

5

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de los participantes según género (N = 66)…………. 24

Tabla 2. Características de los participantes según edad (N = 66)…………… 24

Tabla 3. Lugar de conexión a internet……………………………………………. 26

Tabla 4. Frecuencia de conexión a internet…………………………………… 26

Tabla 5. Tiempo de conexión a internet………………………………………….. 27

Tabla 6. Nivel de destreza en el uso internet…………………………………….. 28

Tabla 7. Instructor en el uso de internet…………………………………………. 29

Tabla 8. Uso del correo electrónico………………………………………………. 30

Tabla 9. Uso del chat………………………………………………………………… 31

Tabla 10. Uso de redes sociales…………………………………………….…….. 31

Tabla 11. Juego en red……………………………………………………………… 32

Tabla 12. Uso del You Tube………………………………………………………… 33

Tabla 13. Descarga de música de internet………………………………………… 34

Tabla 14. Lectura de diarios digitales………………………………………………. 35

Tabla 15. Búsquedas sencillas en internet………………………………………… 35

Tabla 16. Descargo libros según género…………………………………………… 36

Tabla 17. Uso de diccionarios digitales…………………………………………….. 37

Tabla 18. Uso de programas educativos…………………………………………… 38

Tabla 19. Visita al portal educativo del Callao…………………………………….. 39

Tabla 20. Lugar de conexión a internet según género……………………………. 40

Tabla 21. Frecuencia de conexión a internet según género……………………... 41

Tabla 22. Tiempo de conexión a internet según género………………………..... 42

Tabla 23. Nivel de destreza en el uso internet según género……………………. 43

Tabla 24. Instructor en el uso de internet según género…………………………. 44

Tabla 25. Uso del correo electrónico según género………………………………. 45

Tabla 26. Uso del chat según género………………………………………………. 46

Tabla 27. Uso de redes sociales según género…………………………………… 47

Tabla 28. Juego en red según género……………………………………………… 48

Tabla 29. Uso del You Tube según género………………………………………… 49

Tabla 30. Descarga de música de internet según género………………………… 50

Tabla 31. Lectura de diarios digitales según género……………………………… 51

Tabla 32. Búsquedas sencillas en internet según género…………………..……. 52

Tabla 33. Descargo libros según género…………………………………………… 53

Tabla 34. Uso de diccionarios digitales según género……………………………. 54

6

Tabla 35. Uso de programas educativos según género…………………………. 55

Tabla 36. Visita al portal educativo del Callao por género……………………….. 56

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Lugar de conexión a internet……………………………………………. 26

Figura 2. Frecuencia de conexión a internet……………………………………… 27

Figura 3. Tiempo de conexión a internet…………………………………………. 28

Figura 4. Nivel de destreza en el uso internet…………………………………….. 28

Figura 5. Instructor en el uso de internet………………………………………… 29

Figura 6. Uso del correo electrónico……………………………………………… 30

Figura 7. Uso del chat………………………………………………………………. 31

Figura 8. Uso de redes sociales…………………………………………………… 32

Figura 9. Juego en red……………………………………………………………… 33

Figura 10. Uso del You Tube………………………………………………………… 33

Figura 11. Descarga de música de internet………………………………………… 34

Figura 12. Lectura de diarios digitales………………………………………………. 35

Figura 13. Búsquedas sencillas en internet………………………………………… 36

Figura 14. Descargo libros según género………………………………………… 37

Figura 15. Uso de diccionarios digitales…………………………………………….. 38

Figura 16. Uso de programas educativos………………………………………….. 39

Figura 17. Visita al portal educativo del Callao…………………………………….. 40

Figura 18. Lugar de conexión a internet según género………………………….. 41

Figura 19. Frecuencia de conexión a internet según género…………………… 42

Figura 20. Tiempo de conexión a internet según género……………………….. 43

Figura 21. Nivel de destreza en el uso internet según género…………………. 44

Figura 22. Instructor en el uso de internet según género………………………. 45

Figura 23. Uso del correo electrónico según género…………………………….. 46

Figura 24. Uso del chat según género…………………………………………….. 47

Figura 25. Uso de redes sociales según género…………………………………. 48

Figura 26. Juego en red según género……………………………………………. 49

Figura 27. Uso del Youtube según género………………………………………... 50

Figura 28. Descarga de música de internet según género………………………. 51

Figura 29. Lectura de diarios digitales según género…………………………….. 52

Figura 30. Búsquedas sencillas en internet según género………………………. 53

Figura 31. Descargo libros según género…………………………………………. 54

Figura 32. Uso de diccionarios digitales según género…………………………... 55

Figura 33. Uso de programas educativos según género………………………… 56

Figura 34. Visita al portal educativo del Callao por género…………………….... 57

8

Resumen

Esta investigación presenta un análisis descriptivo y comparativo sobre el uso de

internet en escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de

La Perla (Callao). El propósito de la investigación fue determinar el lugar de acceso,

frecuencia, tiempo de conexión, instructor y nivel de destreza en el uso de internet

según género. Asimismo, averiguar la finalidad del uso en el aspecto comunicativo,

informativo, educativo y de entretenimiento. Se aplicó una encuesta a 66 escolares y

entre los principales hallazgos figuran: el 76% accede a internet desde cabinas

públicas, el 52% usa internet en forma interdiaria, el 39.4% aprendió por sí solo el uso

de internet; en el nivel de destreza, el 89% se encuentra en el nivel básico. Se

estableció como diferencia significativa que los escolares varones juegan en la red.

Finalmente, los escolares se caracterizan por el uso comunicativo de internet.

Abstract

This research presents a descriptive and comparative analysis of internet use in men

and women students of the school children of fourth and fifth grade of secondary of

high school in La Perla (Callao). The purpose of this research was to determine the

point of access, frequency, time online, instructor and proficiency in Internet use by

gender. The research was also conducted find out the purpose of internet use in these

areas: communication, information, education and entertainment. 66 students of both

sexes were surveyed, and the major findings include the following data:: 76% of the

students surveyed access the internet from cyber cafes, 52% use the internet every

other day, and 39.4% say they learned how to use internet on their own. Regarding

skill level, 89% are at the basic level. A significant differences was discovered for the

male students. They play videogames on line. Finally, it was established that

schoolchildren are characterized by the communicative use of the Internet.

9

INTRODUCCIÓN

La globalización y el uso de las tecnologías de información y comunicación

(TIC) es un camino en el que ya no hay retroceso. Según las últimas estadísticas

mundiales realizadas por Miniwatts Marketing Group (Internet World Stats, 2009), cada

vez hay más usuarios de internet, porque han crecido del 2000 al 2009 en un 399.3%.

En esta vorágine, los niños, adolescentes y jóvenes se han convertido en los

principales usuarios y las tendencias indican que seguirán en aumento (Livingstone y

Helpsper, 2007 citado en Johnson, 2010). Incluso se están realizando investigaciones

acerca del desarrollo cognitivo y psicosocial estimulado por el uso de internet desde la

infancia (Johnson, 2010).

Cuando Prensky (citado en García, Portillo, Romo y Benito, 2002) acuñó el

término digital native no imaginó que años después los nativos digitales estarían

revolucionando la manera de comunicarse, informarse, de estudiar e incluso de

entretenerse. Aunque, si bien es cierto que la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información (2003) promueve el avance de las TIC, también señala que existe una

brecha digital entre los países pobres y los países desarrollados que tienen acceso a

dicha tecnología. Especialmente las áreas rurales están quedando al margen del

acceso a internet y, como consecuencia, se crean diferencias entre jóvenes del Tercer

Mundo y sus congéneres del Primer Mundo (Frick, 2007).

Bajo esta perspectiva, se están realizando muchos estudios. Bringué y Sádaba

(2008) señalan que a nivel latinoamericano hay países como Argentina y Chile que se

encuentran en un nivel de uso de internet como los países de Europa occidental. Sin

embargo, el Perú presenta una situación anómala, porque un 42% de escolares

usuarios, generalmente niños mayores de 13 años, usa internet desde la cabinas

públicas y en solitario. Además, un 56% de escolares considera que tiene un nivel

medio avanzado en el uso de la red.

La Región Callao no es ajena a esta situación y, por ello, está invirtiendo en la

capacitación de docentes en las TIC. Además, la meta 12 del Proyecto Educativo

Regional del Callao (PER) señala lo siguiente: “En 2011, el 100% de los estudiantes

de secundaria harán uso regular de internet en sus aprendizajes desde sus

instituciones educativas”.

En consecuencia, es imprescindible contar con la información de los

conocimientos previos sobre el uso de internet por parte de los escolares chalacos.

Conocer la frecuencia de conexión a internet es relevante, pero especialmente

averiguar la finalidad de uso.

10

Los resultados obtenidos permitirán tener un diagnóstico, para luego proponer

un proyecto que mejore el uso de internet en los escolares tanto varones como

mujeres, especialmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, integrados en

las denominadas TIC.

Marco teórico

La sociedad de la información y las tecnologías de la información y

comunicación (TIC)

Según Castells (1997), la sociedad informacional es ante todo una sociedad-

red en la que las diversas formas de interrelación social se producen mediante

interconexiones a través de redes tecnológicas (Castells, 1997 citado en Quiroz,

2005).

En la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMS), organizada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en Ginebra en 2003, se

estableció una serie de principios; por ejemplo, constituir una sociedad que esté

centrada en el amplio desarrollo de la persona, en la que todos puedan consultar,

utilizar y compartir información. En este documento se menciona que las TIC no solo

promueven el desarrollo de la sociedad, sino también mejoran la calidad de vida de las

personas. Asimismo, se estableció que “la educación, el conocimiento, la información y

la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los

seres humanos” (artículo 8). Reconocen que las TIC repercuten en todos los ámbitos

de la vida: “El rápido progreso de estas tecnologías brinda oportunidades sin

precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo” (artículo 8).

Finalmente, señalan que las TIC reducen el tiempo y la distancia y que, por primera

vez en la historia de la humanidad, se ha encontrado un instrumento adecuado para

vencer muchos obstáculos en beneficio de millones de personas en todo el mundo.

Entonces, se puede observar que la mayoría de gobiernos del mundo, la

sociedad civil y el sector privado reconocen la importancia de las TIC en el desarrollo

de la sociedad actual.

Para Sunkel (2006), las TIC son herramientas y procesos para acceder,

recuperar, guardar, organizar, manipular, producir, intercambiar y presentar

información por medios electrónicos. Estos incluyen hardware, software y

telecomunicaciones en la forma de computadoras y programas, como aplicaciones

multimedia y sistemas de base de datos.

Del mismo modo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

(2010) define las TIC como “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe,

11

manipula y procesa información y que facilitan la comunicación entre dos o más

interlocutores” (p. 40). Sin embargo, señalan que las TIC no funcionan como sistemas

aislados, sino cuando están interconectadas en red.

En este trabajo de investigación se define como TIC al conjunto de tecnologías,

ya sea de forma visual, escrita o auditiva, por el cual se adquiere información, mas no

conocimiento. Lo derivado de estas nuevas herramientas son utilizadas en la

enseñanza; por ejemplo, la videoconferencia, las páginas web e incluso el uso de

internet.

Concepto el sobre uso de internet

El uso de internet ha sido estudiado desde que internet se popularizó a mitad

de la década de 1990. Para Castells (citado en Quiroz, 2008), la aparición de internet

está siendo comparada con el desarrollo de la red eléctrica y el motor eléctrico que

permitieron el establecimiento de las fábricas y las grandes empresas. Y señala

también que actualmente internet es la base tecnológica de la era de la información.

McLuhan (1967), el autor del concepto de aldea global, había señalado que el medio

es el mensaje; sin embargo, actualmente se está sosteniendo lo contrario: “internet es

un canal de mediación, es el medio, no el mensaje” (Graner, Castellana, Sánchez-

Carbonell, Beranuy y Chamorro, 2006). Para llegar a tal aseveración, se entiende

como uso de internet a la fuente de información, comercio y entretenimiento. Internet

está siendo considerada como una superautopista de la información y comunicación

(Graner et als, 2006).

Por otro lado, Piscitelli (citado en Quiroz, 2008) sostiene que internet se ha

convertido en el espacio donde se enseña, se aprende, se negocia y se vende, se

disfruta, se establecen relaciones de muchos a muchos, y las personas se entretienen.

Del mismo modo, Bringué y Sádaba (2008) consideran a internet como un

medio universal por muchos aspectos, también por lo múltiples o variados que pueden

ser los lugares de acceso.

Otros autores consideran a internet (Muñoz-Rivas, Navarro y Ortega, 2003)

como el medio de comunicación, de ocio y de obtención de información que se está

convirtiendo en una herramienta necesaria en la sociedad occidental, de tal manera

que este medio tecnológico va a permitir el acceso a los diversos contenidos visuales y

audiovisuales que existen en diversos campos del saber y desde cualquier lugar del

mundo.

12

Origen de internet

Licklider (1962) planteó el concepto de red galáctica y se imaginó un grupo de

computadoras interconectadas a través de las cuales las personas podrían tener

acceso rápidamente a datos y programas ubicados en cualquier lugar (Silva, 1999).

Sin embargo, fue Lawrence G. Roberts (1965) quien conectó dos computadoras que

se encontraban una en Massachusetts y las otras dos en California a través de una

línea telefónica conmutada de baja velocidad. De esta manera, se creó la primera red

de área amplia (Silva, 1999, p. 9).

El origen de internet está relacionado con la idea de un probable ataque militar

de la entonces Unión Soviética a Estados Unidos (Cuna, 1999, citado en Silva, 1999),

pero, según Pedreira (2004), el Departamento de Defensa de Estados Unidos era el

mayor comprador de computadoras y necesitaba abaratar costos. La Agencia de

Proyectos Avanzados de Investigación (ARPA) aprobó el proyecto y se invirtieron diez

millones de dólares. De esta manera, se creó ARPAnet, es decir, la red del ARPA,

cuyo objetivo era hacer posible el intercambio de información entre computadoras

distantes, compartir archivos y otros recursos. Finalmente, fue el Pentágono el que

inició el proyecto definitivo utilizando supercomputadoras de alta velocidad.

El primer nodo de información se dio entre la Universidad de California Los

Ángeles (UCLA) y el Stanford Research Institute. El primer contacto entre ambos

ocurrió el 2 de setiembre de 1969, fecha de inicio de la red de internet (Dodge, 1999,

citado en Silva, 1999). Posteriormente, fueron agregadas la Universidad de California

en Santa Bárbara y la universidad de UTAH. Es así que ARPAnet conectó todas las

agencias y proyectos del Departamento de Defensa de Estados Unidos. En 1971, llegó

a agrupar 23 redes que conectaban universidades y centros de investigación

gubernamentales, a las que se sumaron al año siguiente 50 instituciones diseminadas

en todo Estados Unidos (Silva, 1999, p. 11).

En 1984, la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés)

de Estados Unidos creó su propia red informática de comunicaciones, NSFNET, y en

1988 comenzó a utilizar ARPA-Internet como eje troncal. En febrero de 1990,

ARPANET fue desmontado. El Pentágono encargó la gestión de internet a la NSF. Sin

embargo, como las telecomunicaciones se encontraban en pleno apogeo, la NSF

procedió inmediatamente a la privatización de internet. Fue el Departamento de

Defensa el que financió los protocolos de los ordenadores fabricados por empresas

norteamericanas en los años ochenta. Para 1990, la mayoría de computadoras en

13

Estados Unidos estaban capacitadas para funcionar en red. En 1995, se cerró la

NSFNET y se dio paso al uso privado de internet (Guazmayán, 2004, p. 22).

Entonces, el surgimiento de internet, si bien estuvo en los proyectos de

ingenieros e investigadores, fue desarrollado por la inversión del Departamento de

Defensa de Estados Unidos. Finalmente, recibió la ayuda de las universidades y,

luego, cuando ya estaba casi terminado, fue trasladado al campo privado. Es, por lo

tanto, el producto de muchas fuerzas. Sin embargo, tal como se conoce ahora internet,

también tiene su antecedente en el desarrollo de la world wide web (www).

Desarrollo de la telaraña mundial de internet

Al principio internet fue usado como herramienta por académicos o personas

con ciertos niveles técnicos o aficionados a las computadoras. Es que usar internet no

era sencillo para la mayoría de personas, hasta que Tim Berners-Lee creó la world

wide web (o telaraña mundial), un programa de cómputo que actúa de forma similar al

cerebro humano, pues vincula unos pensamientos con otros (Quittner, 1999, citado en

Silva, 1999).

La world wide web es la responsable de la popularización de internet, porque,

sumada a un módem, hace posible la conexión a internet. El aspecto exterior de la

world wide web son las conocidas páginas web. Silva (1999) cita la definición del

creador de la telaraña mundial, Tim Bernes-Lee, quien indicó que la world wide web

como “una forma de ver toda la información disponible en línea en internet como un

continuo sin rupturas. Utilizando saltos, hipertexto y búsqueda, el usuario navega a

través de un mundo de información parcialmente generado por computadoras, de las

bases de datos existentes y de los sistemas de información” (p. 31).

Bernes-Lee elaboró el software que permitió obtener e introducir información de

cualquier computadora interconectada a través de internet. Junto con Robert Cailliau,

construyó un programa navegador llamado world wide web. En 1991, esto fue

divulgado por la red y desde entonces cientos de investigadores y hackers de todo el

mundo introducen nuevas ideas y aplicaciones. De esta manera, apareció el primer

navegador Mosaic (Guazmayán, 2004, p. 27). Simultáneamente, Bill Gates, en 1995,

reconoció el enorme potencial de internet y lanzó Microsoft Internet Explorer. Entró así

a competir con otro navegador, el Netscape. En esta etapa, también se desarrollaron

diversos buscadores de información como Yahoo, Excite, Infoseek, Inktomi, Northern

Light y Altavista. El buscador más utilizado en gran parte del mundo y especialmente

en el Perú es Google (1998).

14

La web se caracteriza porque presenta los siguientes elementos: hipertexto,

que es un sistema que permite saltar de un lugar a otro; multimedia, que hace

referencia al tipo de contenido que se puede manejar (texto gráficos, video, sonido y

otros); e internet, la base sobre la que se transmite la información (Silva, 1999, p. 33).

Los usos de internet

Los usos que se dan a internet son variados e incluso en simultáneas

actividades.

”Las tecnologías de red —internet, por ejemplo— tienden a desenvolverse de

manera tal que hacen posibles innumerables convergencias, no solo entre

diversos medios de información y comunicación, sino, más allá, entre múltiples

y diferentes actividades que hasta hoy se hallaban separadas por la división y

organización del trabajo. Desde ya, internet aparece como una malla de redes

que combina oportunidades de negocio, servicios de información, correo

electrónico, medio de entretención, modos de enseñanza y aprendizaje,

nuevas formas de contacto entre las empresas y consumidores, acceso a

bancos de datos, funciones de museo, prestaciones bancarias y financieras y

muchos más” (Dyson, 1999, citado en Brünner, 2003, p. 56).

◦ Uso informativo de internet. Bringué y Sádaba (2008) consideran que internet

es el medio informativo más poderoso que jamás ha tenido la humanidad.

Citan, por ejemplo, que de enero a marzo de 2008 se crearon 4.5 millones de

nuevos sitios en internet. Según estos autores, tales sitios están referidos a la

búsqueda de información en la world wide web.

◦ Uso comunicativo de internet. El informe de la Encuesta Nacional de

Hogares (INEI, 2010) considera el uso de internet para comunicarse cuando se

usa el correo electrónico o el chat. Del mismo modo, Bringué y Sádaba (2008)

consideran que comunicarse es una actividad en internet cuando el principal fin

es la relación social.

◦ Uso educativo de internet. Está referido a actividades relacionadas con la

educación formal, como actividades de capacitación.

15

◦ Uso de internet para el entretenimiento. El INEI (2010) coloca como

indicadores a las actividades de entretenimiento: jugar en red, así como

obtener películas o música.

Las brechas digitales en internet

Las cumbres mundiales realizadas en Ginebra (2003) y Túnez (2005) han

tenido como objetivo eliminar la brecha digital entre los pueblos del mundo, es decir,

promover el acceso a las TIC. Una de las causas es el elevado precio de la licencia de

software, lo cual impide el acceso a internet. Actualmente, se afirma que existe una

“brecha digital” entre los países en vías de desarrollo y los países del Primer Mundo

(Frick, 2007). Del mismo modo, Frick (2007) señala que hay pobreza digital y

menciona indicadores de acceso a las nuevas tecnologías. En el caso peruano, señala

que solo el 7% de la población puede conectarse a internet. Frick (2007) sostiene

igualmente que, si bien la difusión a gran escala de las comunicaciones de masas

puede interpretarse como un indicador de modernización, de desarrollo social y

cultural, también puede considerarse como una reproductora de las desigualdades

sociales existentes.

Frick (2007) enfatiza que la “brecha digital” puede crear diferencias entre

jóvenes de la misma edad de Europa y de países latinoamericanos. Esta distancia

entre ambos grupos está asociada principalmente a las diferencias entre las áreas

rurales y las urbanas, y a la disponibilidad de recursos financieros, porque no todos

pueden pagar la conexión a internet y también porque las licencias de los softwares en

la mayoría de países latinoamericanos tiene un costo elevado.

Otro obstáculo se relaciona con el acceso sociocultural; Frick (2007) hace

referencia a factores como las capacidades, los conocimientos, el nivel educativo y el

idioma.

En este sentido, Brünner (2003) indica que internet no ofrece iguales

oportunidades de acceso a las diferentes sociedades y, por lo tanto, a los diferentes

grupos que lo conforman. Señala asimismo que la red está reproduciendo las

desigualdades existentes en infraestructura, tecnologías, conocimiento y poder

mundial.

Es decir, la diferencia entre los países desarrollados con un mayor nivel per

cápita y los países pobres repercute en el acceso a las nuevas tecnologías. Mientras

el mundo proclama que las TIC son una ventana de acceso universal, aparece la

“brecha digital”, que se crea principalmente por motivos económicos, educativos y

hasta por el uso del idioma.

16

Brecha digital por género

Desde que internet se popularizó, se han realizado estudios que investigan

sobre su uso por género. Por ejemplo, Vílchez (2003) señala que estudios realizados

en diferentes colleges y universidades en Estados Unidos sostienen que hay

diferencias de género e indica entre las razones a la ansiedad ante el uso de la

informática, la experiencia previa en el hogar y la capacitación recibida. Una de las

ideas relevantes mencionadas es que las mujeres presentan mayor ansiedad ante el

uso de la informática que los varones y que los niños son alentados,

permanentemente, a buscar y usar computadoras (Gurain, 2001, citado en Vílchez,

2003).

En otro estudio realizado en Singapur (Long y Al-Hawamdeh, 1999, citado en

Vilchez, 2003) diferenció que los muchachos prefieren jugar en internet desde su

hogar y las chicas prefieren las lecciones de clase a través de la web. Por otro lado,

Harris (1999), Heimrath y Goulding (2001) y Tarling (1997, citado en Vílchez, 2003)

señalan que hay un condicionamiento social que tiende a reforzar estereotipos

sexuales como “las computadoras son cosa de hombres”. Los resultados obtenidos

fueron los siguientes: los varones usan internet durante más tiempo que las mujeres.

Hay una preferencia femenina tanto en el uso del correo electrónico como en consultar

páginas web. Las razones para usar internet son muy variadas: desde jugar en red y

conocer personas hasta mantenerse al día en una profesión o buscar trabajo, así

como también estar informado.

Por este enfoque se entiende que hay una “brecha de género” (Harris, 1999,

citado en Vilchez, 2003) donde se concluye que la mujer ha sido marginada dentro de

la innovación tecnológica. “…la menor destreza informática de las mujeres explica por

la existencia de una mentalidad masculina que tiende a reforzar los roles sexuales

tradicionales en la educación de hombres y mujeres, tanto en el colegio como en la

universidad y en los institutos superiores”. (p.36)

Finalmente, Vilchez (2003) señala que tal proporción entre hombres y mujeres

se está equilibrando porque en el caso de la destreza femenina en el área de

comunicación es superior a la de los varones, especialmente en el uso de correo

electrónico, lista de interés y mensajería electrónica. (Boneva y Kraut,2001;Savicki,

Kelley y Lingenfelter,1996; citado en Vilchez, 2003)

En el caso peruano, según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho, 2010) se

muestran desigualdades por género: “El 35.1% de la población masculina hace uso de

internet, mientras que entre la población femenina el porcentaje se reduce a 27.7%”.

17

Otros autores (Su, Fung y Hanafi, 2008) revisaron la literatura existente en el

tema de género e internet y la mayoría de los hallazgos (Nachmias, Mioduser Shemia,

2000; Madel y Muncer, 2004; Sherman, Kraan, Campell, Birchmeier y Klausner, 2000;

citado en Su et al., 2008) han revelado que las mujeres están en desventaja en el uso

de internet en comparación con sus homólogos masculinos.

Del mismo modo, Chen y Fu (2009) indicaron que si bien la brecha de género

en el uso de computadoras se está cerrando entre varones y mujeres, también

precisan que los varones adolescentes utiliza internet para juegos (Chan y Peng,

2008; Davies y Chappell; Lin y Yu, 2008; Odell, Korgen, Schumacher y Delucchi, 2000;

Sherman, Kraan, Campbell, Birchmeier y Kluasner, 2000; citado en Chen y Fu, 2009).

Los investigadores Chen y Fu (2009) afirmaron que los niños pasan más tiempo por

semana en el uso de internet que las niñas (Lin y Yu, 2008; citado en Chen y Fu,

2009). En una encuesta nacional en Taiwán, las estudiantes mujeres reportaron el uso

significativamente mayor del correo electrónico y los varones pasaban más tiempo

jugando en línea (Chen y Peng, 2008, citado en Chen y Fu, 2009). Otra información

que llamó la atención de los investigadores fue que los adolescentes varones y

mujeres se diferencian considerablemente en el lugar donde acceden a internet. Los

niños acuden con más frecuencias a los cibercafés (cabinas públicas) y las niñas

prefieren el hogar o la escuela como lugar de acceso a internet. (Hsu y Chuang, 2008;

Lin y Yu, 2008; Wu y Cheng, 2007; citado en Chen y Fu, 2009).

Por otro lado, Hargittai y Shafer (2006) sostuvieron que, a pesar que las

desigualdades de género en el acceso a internet ya no son una preocupación en los

Estados Unidos, encontraron diferencias importantes en las actitudes a internet,

intensidad, frecuencia de uso y habilidad del usuario difieren por género. Citaron, por

ejemplo que los hombres presentan una mayor puntuación en autoeficacia de la

informática (Corston y Colman, 1996; Durndell y Thomson, 1997, Miura, 1987;

Torkzadeh y Van Dyke, 2002; Whitley, 1997; citado en Hargittai y Shafer, 2006). En

cambio, las mujeres muestran menos confianza y más malestar en la autoeficacia

informática (Brosnan, 1998b; Dickhauser y Stiensmeir Pelster, 2002; Schumaher y

Morahan-Martin, 2000; Shasshaani, 1993; citado en Hargittai y Shafer, 2006). Del

mismo modo estos mismos autores aseveraron que los hombres de todas las edades

y contextos pasan más tiempo en línea que las mujeres (Busselle, 1999, Durndell y

Thomson, 1997; Kelsey, 2002; Kennedy, Wellman y Klement, 2003, Schumaher y

Morahan-Martin, 2000; Hargittal y Shafer, 2006) y son los usuarios más intensos de la

media (Ono y Zavodny, 2003; citado en Hargittai y Shafer, 2006). Del mismo modo

18

indicaron que muchos autores señalan que estas diferencias se reflejan en la brecha

de género en el uso del tiempo libre. (Green, 2000; Kelsey, 2002; Kennedy, Wellman y

Klement, 2003; Lally, 2002; citado en Hargittai y Shafer, 2006)

Finalmente, en un estudio realizado por Castaño (2009) quien se basó en datos

del Instituto Nacional de Estadística de España (INE,2006) observó que un 52.2% de

las jóvenes españolas de 16 y 24 años usan internet entre 1 a 5 horas mientras que

los varones en un 45.3% están conectados a internet entre 5 y 20 horas. Castaño

(2009) explica que la variable de género es una de las más relevantes a la hora de

explicar los retrasos, diferencias y desigualdades en el uso de internet y las TIC.

Señala que la presencia de menores en el hogar favorece que exista una computadora

en casa, pero, a la vez, a las mujeres les falta tiempo para usarlos, porque deben

cuidar a los niños, especialmente cuando son muy pequeños (Liff y Sheperd, 2004,

citado en Castaño, 2009).

Brecha digital por edad

Los “nativos digitales” (Prensky, 2001, citado en García, Portillo, Romo y

Benito, 2002) son los que han nacido con la red, es decir que están familiarizados con

las TIC desde temprana edad. En cambio, los “inmigrantes digitales” son los que han

debido aprender el uso de estas nuevas tecnologías. Por ello, se observa que son los

jóvenes y adolescentes los mayores usuarios de internet. Sin embargo, esto ha traído

como consecuencia una brecha digital por edad.

Esta brecha generacional y el uso de la tecnología explicarían lo comentado

por Albero (2002), quien afirma que los docentes tienen cierto temor o rechazo a las

nuevas tecnologías, porque sienten que los alumnos saben más que ellos. También

analizó el rol de la familia, que, si bien considera importante el uso de internet para el

aprendizaje, pocos padres detectan las dificultades que tienen sus hijos para sacar el

máximo provecho de internet como fuente de información.

Otra explicación dieron los investigadores Graner, Castellana, Sánchez-

Carbonell, Beranuy y Chamorro (2006), quienes observaron que los jóvenes utilizan

internet por motivos académicos y laborales, mientras que los adolescentes lo utilizan

más con fines lúdicos. Además, explican que la adolescencia es un período

psicosocial en el que los adolescentes buscan el establecimiento de un grupo de

iguales, que, a la vez, sean personas significativas. En cambio, los jóvenes buscan

una estabilidad profesional, personal y social.

19

En Estados Unidos, mientras tanto, Kraut, Brynin y Kiesler (citado en Strom y

Robert, 2009) observaron en 73 hogares de clase media de Pittsburg, con acceso libre

a internet, que fueron los adolescentes quienes usaron internet seis veces más del

tiempo que sus padres. Además, los adultos se sintieron impotentes al no poder

resolver problemas en la computadora.

En el Perú, los resultados del Enaho (INEI, 2010) revelaron que el 55.4% de la

población entre 19 a 24 años son los mayores usuarios de internet. En segundo lugar

se ubican los adolescentes de 12 a 18 años con un 51.4%, mientras que los niños de 6

a 11 años ocupan el tercer puesto con un 23.3%. Sin embargo, los adultos mayores

están en la última fila con un 4.6%.

Brecha digital educativa

La brecha digital estuvo referida a esa distancia que existe entre todos aquellos

que tienen acceso a la tecnología y a los que, por no contar con una serie de recursos,

no pueden acceder a ella. Sin embargo, la escuela se presenta en un lugar propicio en

el aprendizaje para el uso de internet. Quiroz (2008) sostiene que las TIC no son

usadas en las escuelas porque la mayoría de docentes no está capacitada para

aplicarlas. Quiroz afirma también que la “brecha digital” no es estrictamente

tecnológica, de acceso, sino que se trata de una brecha educativa, “porque a través de

la educación aprendes a hacer un uso adecuado de internet, insertándolo

adecuadamente en la propuesta educativa. Ahí está la mayor brecha digital, no

solamente en el acceso, sino en la parte educativa” (Quiroz, 2008b).

Quiroz (2008) menciona también que se deben dar las herramientas a los

educandos para que puedan decodificar la información, analizarla y entender las

diferentes fuentes.

Para otros autores (Sunkel, 2006), no se trata de instalar tecnologías en las

escuelas, sino más bien en la capacitación de los docentes, para que puedan

integrarlas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El investigador precisa que se

debe tener en cuenta que la mayoría de profesores fueron educados de manera

tradicional porque no están familiarizados con las TIC ni sus lenguajes. Del mismo

modo, indica que la resistencia para el uso de las TIC en la educación se encuentra en

los propios docentes, quienes ven en las TIC una amenaza porque pueden perder su

principio de autoridad en el aula de clase, ya que las TIC ofrecen mucho más

información de la que el profesor puede saber (Sunkel, 2006, p. 44).

20

Internet y la escuela en el Perú

El uso de internet en el Perú está ligado a la instalación de las cabinas

públicas; hay un alto porcentaje de acceso a internet desde este lugar (71.7%).

Villatoro (2005) afirma que en 1998 se instalaron varias cabinas públicas gracias al

impulso de la Red Científica Peruana, que asesoró a cientos de pequeños

empresarios de estratos socioeconómicos medio y medio-bajos (Villatoro, 2005).

Al analizar el caso peruano, Bringué y Sádaba (2008) indican que el 35% de los

entrevistados señala que aprendió sin ayuda el manejo de internet y que un 7% recibió

la orientación de los docentes. Hay un 56% de jóvenes y niños que se consideran con

nivel medio-avanzado en el uso de internet, otro 17% se considera experto y un 21%,

principiante. Actualmente, según el (INEI, 2010), solo el 8.3% accede al servicio de

internet desde su centro educativo.

Desde el punto de vista sociológico, se encuentra el estudio realizado por

Quiroz (2008), quien analizó el uso de las TIC en tres ciudades importantes del país,

como Cusco, Iquitos y Chiclayo. La investigadora encontró que, si bien es cierto que

los padres asocian internet como una herramienta beneficiosa, también tienen mucho

temor a temas como la pornografía y el uso del messenger. Controlan a sus hijos en el

uso de internet y generalmente les dan permiso para ir a las cabinas públicas. Cuando

los padres pertenecen a menores niveles socioeconómicos, temen el uso de la

tecnología. Al contrario, cuando los padres poseen un nivel socioeconómico superior,

valoran el uso de internet como una forma de mejorar la conexión de sus hijos y de la

familia a la información y a lo “moderno” (Quiroz, 2008).

Antecedentes internacionales

Las primeras investigaciones sobre el uso de internet se realizaron en Estados

Unidos; sin embargo, se concentraron en el abuso de internet, considerado como una

enfermedad denominada IAD (por las siglas de Internet, Addicion y Disorder) o el

Síndrome de Adicción a Internet (Young 1996a, 1996b, 1999, 2000 citado en García,

Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón y Sitges, 2007). Young definió el uso

patológico de internet como trastorno en el manejo de impulsos parecido a los

trastornos de dependencias (Navarro y Rueda, 2007).

Los autores (Graner et als, 2006) realizaron una investigación para describir el

uso de internet que hacen los adolescentes y jóvenes, así como también establecer

las diferencias y semejanzas entre ambos grupos. La muestra fue realizada con 473

adolescentes entre 13 y 18 años de centros educativos de la provincia de Barcelona, y

21

a 210 jóvenes estudiantes universitarios de Barcelona entre 19 y 25 años. Se adaptó

el cuestionario de Problemas Relacionados con el Uso de Internet (CERI). El 79.5% de

los adolescentes y el 86.7% de los jóvenes se conectan desde casa. Los jóvenes se

conectan diariamente en un 69.5%, mientras que los adolescentes, en un 50.7%. Entre

los principales hallazgos encontraron que los adolescentes (22.4%) usan las redes

sociales más que los jóvenes (0.5%). Entre las conclusiones figuran que los jóvenes

utilizan más internet por motivos académicos y laborales, mientras que los

adolescentes lo usan más para fines lúdicos.

Otras investigaciones sobre IAD fueron realizadas en Corea (Park, Kim y Cho,

2008). El objetivo fue investigar la correlación de internet como adicción por parte de

los adolescentes de Corea del Sur entre los factores familiares. La muestra estuvo

conformada por 903 estudiantes de Seúl. Para medir el nivel de adicción se utilizó la

Escala de Adicción a Internet (NIC). Encontraron que ciertos jóvenes fueron

considerados de alto riesgo para la adicción de internet cuando presentan exposición a

la violencia conyugal o violencia a los propios niños. Señalaron también que la familia

juega un rol importante en la prevención de la adicción a internet.

Del mismo modo, un estudio similar sobre internet fue realizado en Taiwán (Lin,

Lin-Lin y Pi, 2009), cuyo propósito fue explorar los efectos de la vigilancia de los

padres, el aburrimiento y la adicción a internet. La muestra estuvo conformada por

1.289 estudiantes entre 11 escuelas de educación secundaria o de formación

profesional. Se utilizaron varios instrumentos como la escala de ocio y aburrimiento, el

cuestionario de adicción a internet y otro instrumento que mide la vigilancia de los

padres. Entre los principales hallazgos se encontró que el aburrimiento motiva a

acceder a internet. Sin embargo, el control de los padres se convierte en un inhibidor

de la adicción a internet.

A nivel latinoamericano sobresale el estudio realizado por Bringué y Sádaba,

(2008) entre escolares de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, el Perú y

Venezuela sobre el uso de internet, celulares, videojuegos y la televisión. Para este

estudio participaron 25.467 niños y adolescentes comprendidos entre 6 y 18 años.

Encontraron que el uso de internet en Argentina y Chile es similar al de los países de

Europa occidental. Por otro lado, en Brasil y Colombia el lugar habitual para navegar

es la escuela. El Perú es un caso sui géneris, porque los niños y adolescentes

acceden a internet mediante las cabinas públicas. Una de las conclusiones es que la

televisión está siendo desplazada por el uso de las nuevas tecnologías. Del mismo

modo, hay un uso autónomo y en solitario de internet. Entre las actividades en internet

22

destacan, en primer lugar, la comunicación (envío de mensajes); luego, el compartir

servicios como You Tube y las redes sociales; y, finalmente, divertirse mediante los

juegos en red, consumir o realizar compras y conocer toda clase de información.

Estos mismos investigadores, Bringué y Sádaba (2008b), han realizado un

estudio similar en España, donde participaron 4 945.951 alumnos de 18 065 centros

educativos. Los principales objetivos también estuvieron centrados en el uso de

internet, celulares, videojuegos y la televisión. Encontraron que el internet, además de

ayudarlos en sus tareas escolares, sirve como un medio de comunicación entre sus

pares. Indicaron que navegar por internet supone desarrollar una atención simultánea

que se refleja en la acción. Señalaron también que un 75% mantiene el celular

encendido cuando está estudiando y un 73% ve televisión mientras conversa con sus

familiares. Otra de las conclusiones es que el 71% de los adolescentes utiliza las

redes sociales, especialmente la población escolar femenina.

Con respecto a los estudios de género e internet, Wasserman y Richmond-

Abbot (2005) analizan las diferencias en el uso de internet por género y tienen en

cuenta: examen de acceso a la web, uso de los medios de comunicación relacionados

con el email y salas de chat, la frecuencia de uso y los tipos de páginas web utilizadas.

El estudio se basó en los datos recogidos por la Encuesta Social General (GSS)

realizado en Estados Unidos en 2000. Las variables más importantes fueron

analizadas por análisis multivariados. Entre los resultados obtenidos se encontró que

el acceso a la web fue independiente del género pero que guarda relación con la

educación, raza, ingresos, edad y estado civil. Las mujeres fueron más propensas a

utilizar el correo electrónico y utilizar diferentes sitios que los hombres. Los

investigadores, Wasserman y Richmond-Abbot (2005), concluyeron que las mujeres

acceden a la web de forma diferente que los hombres, en menor número y usan

diferentes tipos de sitios diferentes a los hombres.

Genc, Hansan y Stone (2006) realizaron un estudio sobre internet con variables

explicativas como el género, raza, ingresos, edad, nivel educativo, estado civil,

paternidad, estado civil, situación laboral y condición del estudiante. Los datos fueron

obtenidos del Pew Internet & American Life Project recogidos por la Universidad de

Pennsylvania en el 2000. Se utilizaron técnicas econométricas. No se encontró brecha

digital ni en género ni en el aspecto racial en el uso de internet por adultos en Estados

Unidos. También se constató que cualquier usuario tiene las mismas probabilidades

de usar internet como los estudiantes. Las personas que recibieron educación tienen

la tendencia a utilizar más internet que los de menos niveles de instrucción. Los

23

resultados también arrojaron que la paternidad, estado civil y edad no tienen impacto

en el uso de internet.

Finalmente, otra investigación sobre género e internet realizado en Estados

Unidos por Hargittai y Steven (2006) abordó las diferencias de auto-percepción de

habilidades en el uso de internet según sexo. Definieron como habilidad a la capacidad

de los usuarios para localizar contenidos de manera eficaz. Las preguntas de

investigación fueron ¿Existen diferencias en la habilidad en línea según

género?¿Hombres y mujeres pueden obtener el máximo provecho de la multitud de

servicios que ofrece internet? Se obtuvo datos de una muestra aleatoria de usuarios

de Mercer County, New Jersey, entre los veranos 2001 y 2002. Se recogió información

oralmente sobre la utilización de la web. Luego los participantes se sentaron frente a

una computadora y se les pidió realizar una variedad de tareas mediante la búsqueda

de diferentes tipos de contenido. De los encuestados, 51% de los encuestados son

mujeres y 49%, varones. Los resultados fueron que no hay diferencias

estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la capacidad para buscar

información en la web. Hombres y mujeres fallaron en un 15% en tres tareas.

Entonces, Hargittai y Steven (2006) sostuvieron que conocer técnicas de acceso a

internet no garantiza el acceso eficiente. Sin embargo, este estudio reveló que las

mujeres cuestionan sus habilidades en buscar información por la web puesto que se

autoperciben como menos calificadas.

Años después, Chen y Fu (2009) analizaron cómo los adolescentes de ambos

sexos difieren en la forma de usar internet y cómo influye en el rendimiento académico

en escolares de Taiwán. Los aspectos analizados fueron: frecuencia global de

utilización de internet, actividades en línea como búsquedas de información, chatear y

socializar con amigos y jugar en línea. La muestra fue tomada a 2 690 adolescentes

de 13 años pertenecientes al Proyecto Juvenil de Taiwán. El número de casos válidos

fue 1409 y se realizó las pruebas T y el análisis chi-cuadrado. Señalaron como

resultados que la mayoría de encuestados utiliza internet dos o tres veces a la

semana. Los varones estuvieron con más frecuencia conectados a internet que las

mujeres. El 66% de los varones entrevistados reportó que por lo general usa internet

para los juegos y un 43% dijo que busca información y un 25% chatea o usa este

medio para socializar. En el análisis de chi cuadrado, las mujeres sobresalen en

buscar información y socializar con amigos. Chen y Fu (2009) encontraron que pasar

tiempo en internet no implica un cambio en el rendimiento académico, pero sí los tipos

de actividades en línea juegan un rol predominante. Buscar información resultó una

24

actividad positiva con respecto al rendimiento académico. En cambio, chatear y

socializar con amigos así como jugar en red estuvieron vinculados negativamente al

logro de un buen rendimiento académico.

Hay que precisar que Su, Fung, Hanafi (2008) señalaron que la mayoría de los

hallazgos han revelado que las mujeres están en desventaja en comparación con los

varones. Por tal motivo, analizaron los problemas de la desigualdad de género en el

uso y la actitud hacia internet. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes (80

mujeres y 72 hombres) de pedagogía de la universidad de Malasia. El instrumento

para medir el uso de internet fue tomado de Hills y Argyle (2001) y el instrumento para

medir la actitud hacia internet es una adaptación de Tsai, Lin y Tsai (2001). Los

resultados de este estudio no mostraron diferencias de género en el uso de internet.

Del mismo modo, los estudiantes mostraron una actitud positiva a internet, sin

distinción de género.

Los últimos estudios sobre uso de internet (Johnson, 2010) están concentrándose

en el impacto de las nuevas tecnologías digitales y el desarrollo cognitivo durante la

infancia. Se midieron el desarrollo cognoscitivo infantil, los índices de internet y las

características socioeconómicas. Los participantes fueron 128 niños entre 6 y 12 años

de una escuela de los suburbios de Canadá. Los padres completaron los

cuestionarios. Para medir el desarrollo cognitivo se utilizó la Escala de Inteligencia de

Wechsler para niños (WISC-IV) y tres subpruebas del Sistema de Evaluación

Cognitiva (CAS), un cuestionario sobre uso de internet en el hogar y un cuestionario

para determinar el nivel socioeconómico de la familia. Entre los resultados obtenidos

sobresale que los índices de uso de internet en el hogar explican una variación en el

desarrollo cognitivo de los niños más que los índices de niveles socioeconómicos. Se

podría decir entonces que la presencia de internet desde pequeño influye en el

desarrollo cognitivo de los niños, independientemente de su situación económica.

Antecedentes nacionales

En el Perú, Vílchez (2003) realizó un estudio entre 101 estudiantes de pregrado

de la especialidad de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos, con la finalidad de conocer los patrones en el uso de

internet según el género y analizar la percepción de los estudiantes sobre su

desempeño frente a las herramientas ofrecidas por la red. Para ello, se adaptó el

instrumento diseñado por Ford y Miller (1996). Finalmente, no se encontraron

hallazgos significativos que diferencien los patrones en el uso de internet por género.

25

Quiroz (2005) empleó técnicas cualitativas para estudiar el grupo de jóvenes

entre 12 y 17 años, a fin de investigar las representaciones que los escolares tienen

sobre las tecnologías de los conocimientos y de su entorno educativo y social. Del

mismo modo, investigó los usos de estas tecnologías. Para este trabajo, la autora tuvo

como fuente principal los informes de la empresa Apoyo Opinión y Mercado (2001 y

2002). En los hallazgos figura que los jóvenes usan internet sobre todo para divertirse

y, en segundo lugar, para estudiar.

Bringué y Sádaba (2008), al analizar el caso peruano, realizaron 2.721

encuestas. Los niños y adolescentes peruanos usan internet desde las cabinas

públicas (69%, frente al 47% de la media global). Los investigadores encontraron que

esta situación ocurre principalmente en adolescentes a partir de los 13 años. “Entre

semana, los peruanos que dedican más horas lo hacen con porcentajes muy por

debajo de la media. El fin de semana, en cambio, el porcentaje asciende superando la

media global” (p. 101). En este informe resalta que internet está desplazando a la

televisión con un 31%. Por otro lado, el 35% de los jóvenes entrevistados señala que

aprendió sin ayuda el manejo de internet y que un 7% recibió la orientación de los

docentes. Del mismo modo, hay un 56% de jóvenes y niños peruanos que se

consideran con nivel medio-avanzado en el uso de internet; otro 17% se considera

experto; y un 21%, principiante.

Por otro lado, Raúl Choque Larrauri (2009) estudió el uso de internet como

parte de las TIC en la red educativa de San Juan de Lurigancho. Tuvo como objetivo

determinar si el estudio en las Aulas de Innovación Pedagógica mejora el desarrollo de

capacidades en las TIC entre estudiantes de educación secundaria. La investigación

fue cuasi experimental con postprueba. La muestra estuvo conformada por 1 141

estudiantes de 4º y 5º de secundaria. El instrumento utilizado fue un cuestionario sobre

el desarrollo de capacidades en las TIC. Se confirmó la hipótesis general referida a

que el estudio en las Aulas de Innovación Pedagógica mejora el desarrollo de

capacidades TIC en los estudiantes de educación secundaria, frente al desarrollo de

capacidades TIC convencionales. El autor afirmó lo siguiente:

“El estudio en las Aulas de Innovación Pedagógica mejora el desarrollo de

capacidades TIC, puesto que los estudiantes en contacto con las nuevas TIC

como la computadora y el internet tienen efectos en la capacidad de su

intelecto humano, puesto que aprenden de la tecnología ciertas capacidades

26

tecnológicas que son cambios permanentes que se dan en los estudiantes” (p.

11).

Finalmente, en el informe técnico sobre las Tecnologías de Información y

Comunicación en los Hogares (octubre a diciembre 2009), realizado a nivel nacional

por el INEI, reveló que un 51.4% de adolescentes de 12 a 18 años usa internet, lo cual

los convierte en el segundo grupo por edades de usuarios de internet. Mientras tanto,

los niños de 6 a 11 años usa este medio en un 23.3% y los adultos mayores

obtuvieron un porcentaje de 4.6%. El primer grupo de usuarios está conformado por la

población entre 19 y 24 años con un 55.4%. El INEI (2010) indicó que gran parte de

los peruanos accede a internet mediante las cabinas públicas (67.2%).

También en este informe se indica que el 91.9% de la población usa internet

para informarse y el 75.2%, para comunicarse, es decir, usa el correo o el chat. Del

mismo modo, el 62.0% recurre a internet para actividades de entretenimiento, como

juegos de videos y obtener películas. Solo el 12.3% usa internet para actividades

relacionadas con la educación formal, como las actividades de capacitación.

En síntesis, se observa que hay un interés mundial por el uso de internet, una

de las herramientas de las TIC, y son precisamente los niños, jóvenes y adolescentes

los “nativos digitales” (Prensky, 2001) quienes sobresalen mayoritariamente en su uso.

Del mismo modo, hay una preocupación en el uso diferenciado de internet según

género

Problema de investigación

El uso y especialmente el abuso de internet han sido estudiados desde la

psicología o la psiquiatría utilizando criterios de clasificación de la “adicción a internet”

(García, Terol, Nieto, Lledó, Sánchez, Martín-Aragón y Sitges, 2007). Sin embargo,

últimamente los estudios están dirigidos al uso y consumo no solo de internet sino

también de los teléfonos móviles, videojuegos y televisión (Bringué y Sádaba, 2008)

porque son los adolescentes y jóvenes a quienes se les ha bautizado con el nombre

de “generación interactiva”, por el constante uso de estos nuevos medios de

comunicación.

Los llamados “nativos digitales” están siendo sujetos de estudios no solo en los

países desarrollados sino también en los países emergentes como el Perú. La

preocupación de investigadores europeos como Frick (2007) y latinoamericanos como

Brünner (2004) es que internet reproducirá las desigualdades sociales entre los

27

jóvenes de países desarrollados y países pobres especialmente de las zonas rurales.

Otra de las preocupaciones es el uso diferenciado de internet por género. (Chen y Fu,

2009; Fung, Hanafi, 2008; Genc, Hansan y Stone, 2006; Hargittai y Shafer, 2006;

Wasserman y Richmond-Abbot, 2005).

En la Provincia Constitucional del Callao donde predominan los sectores socio

económicos C, D y E (Roca, 2008) se observa a cientos de estudiantes que

diariamente usan internet. Aunque el Gobierno Regional tiene como meta para el 2011

que los colegios del Callao tengan acceso a internet; la preocupación de todo padre de

familia o maestro es ¿Cuál es la finalidad de uso de internet por parte de los

escolares?

Inicialmente se deseó investigar desde dónde se conectan a internet los

escolares de un colegio del Callao, con qué frecuencia, qué tiempo se quedan

conectados a la Red, el nivel de destreza obtenido en el uso de esta herramienta y

quién fue la persona que les enseñó a usar internet. Luego al revisar la literatura

existente y obtener información diferenciada de varones y mujeres se planteó como

objetivo comparar el uso de internet por sexo. Porque según datos del Instituto

Nacional de Estadística e Informática se está observando un uso desigual de internet

según género. El INEI encontró que los varones usan internet en un 35.1% y las

mujeres en un 27.7% Por tal motivo se detallará el uso de este medio según género.

Además en estudios realizados en Estados Unidos sobre habilidades en línea se tuvo

como resultado que las mujeres se autoperciben como menos calificadas en el manejo

de este medio. (Hargittai y Shafer, 2006). También hay investigaciones internacionales

que señalan el uso diferenciado de internet donde las mujeres se comunican a través

del chat, correos electrónicos o redes sociales y a los varones les agrada jugar en

Red.

Como se sabe el uso de internet por adolescentes está cambiando el uso del

tiempo libre y como toda nueva tecnología genera cierto temor en los adultos, por ello

es tan importante estudiar este fenómeno. Porque no es lo mismo ingresar a internet

desde cabinas públicas que desde el propio hogar supervisado por una persona

mayor, tampoco tiene el mismo valor para los adolescentes usar internet para jugar

que buscar información en la red. Además quiénes son los que usan más internet, ¿las

mujeres o los varones? Y sobre todo se desea averiguar cuál es la finalidad en el uso

de internet ya sea comunicativa, informativa, de entretenimiento o educativa. Ante lo

expuesto, se considera importante describir el uso de internet en escolares varones y

mujeres del 4º y 5º de secundaria en un colegio del Callao.

28

El problema a observar se centra en estas dos interrogantes:

¿Cuál es el uso de internet de los escolares de 4º y 5º de secundaria de un

colegio de La Perla (Callao)?

¿Existirán diferencias significativas en el uso de internet según género de los

escolares de 4º y 5º de secundaria de un colegio de La Perla(Callao)?

Objetivos

Objetivo general

Describir y comparar el uso de internet en escolares varones y mujeres del 4º y 5º

de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

Objetivos específicos

a) Describir y comparar el lugar de conexión a internet de los escolares del 4º y 5º

año de secundaria de colegio de La Perla (Callao).

b) Describir y comparar la frecuencia de conexión a internet de los escolares del

4º y 5º año de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

c) Describir y comparar el tiempo de conexión a internet de los escolares del 4º y

5º año de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

d) Describir y comparar el nivel de destreza de uso de internet por escolares del

4º y 5º año de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

e) Describir y comparar el uso de internet según instructor de los escolares del 4º

y 5º año de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

f) Describir y comparar la finalidad de uso de internet de los escolares del 4º y 5º

año de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

Hipótesis general

Existen diferencias significativas en el uso de internet entre escolares varones

y mujeres del 4º y 5º de secundaria de un colegio de La Perla (Callao).

Hipótesis específicas

a) Existen diferencias significativas en el lugar de conexión a internet entre

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de La

Perla (Callao).

b) Existen diferencias significativas en la frecuencia de conexión a internet entre

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de La

Perla (Callao).

29

c) Existen diferencias significativas en el tiempo de conexión a internet entre

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de La

Perla (Callao).

d) Existen diferencias significativas en el nivel de destreza de uso de internet

entre escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio

de La Perla (Callao).

e) Existen diferencias significativas en el uso de internet según instructor de los

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de La

Perla (Callao).

f) Existen diferencias significativas en la finalidad de uso de internet entre

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de un colegio de La

Perla (Callao).

30

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

El trabajo que se presenta empezó con un estudio netamente descriptivo. Sin

embargo, al revisar la literatura relevante sobre la brecha digital por género, se

consideró analizar el uso de internet teniendo en cuenta el sexo. La investigación

buscó especificar el uso de internet en cuanto a lugar, frecuencia, tiempo de conexión,

tiempo de uso, nivel de dominio y, especialmente, las finalidades de uso de la red,

para lo cual se las han clasificado en los siguientes rubros: comunicación,

entretenimiento, información y uso educativo. Luego se ha comparado cada una de

estas variables entre varones y mujeres para saber si hay diferencias significativas en

el uso de este medio. En este caso, el fenómeno que se investigó es el uso de internet

según escolares varones y mujeres de 4º y 5º de secundaria de un colegio de La Perla

(Callao) en noviembre de 2009.

Para el diseño de la presente investigación se utilizaron mecanismos de trabajo

como la definición de la población y la estrategia de selección y muestreo, se

seleccionaron cuidadosamente los métodos y las técnicas para preparar los

instrumentos y la validación por juicio de expertos, se coordinó con las instituciones

educativas para aplicar el cuestionario de la encuesta, se tomó una prueba piloto y se

elaboró un cronograma para el vaciado de datos y aplicación de modelo estadístico.

Se consideró a los alumnos de 4º y 5º de secundaria porque son adolescentes

o jóvenes que están en el rango de edad entre los 14 y 18 años, aunque en el colegio

donde se tomó la muestra se encontró un alto porcentaje de deserción escolar. Se

eligió la técnica de la encuesta porque este tipo de estudio es de corte cuantitativo

Variables

Uso de internet

“Espacio donde se enseña, se aprende, se negocia y se vende, se disfruta, se

establecen relaciones de muchos a muchos, y las personas se entretienen” (Piscitelli,

citado en Quiroz, 2008).

En este trabajo de investigación se define el uso de internet como la utilización

del medio electrónico o digital que permite la comunicación, la información, el

entretenimiento, el ocio y las actividades académicas y comerciales a través de la red.

31

Definición operacional de variables

El uso de internet:

Es la utilización de un medio tecnológico que se caracteriza por tener un lugar, tiempo

de uso y una frecuencia de conexión. Asimismo, la utilización de este medio tiene un

fin determinado que puede ser: comunicacional, informativo, educativo o de

entretenimiento. En el uso de internet por parte de los escolares se ha considerado el

nivel de destreza en el manejo de este medio así como el instructor en el uso de

internet.

*Lugar de conexión a internet:

Es el espacio físico donde el estudiante ingresa a internet mediante una computadora.

Se ha considerado desde la casa, cabina de internet, colegio, casa de un familiar, casa

de un amigo.

*Tiempo de conexión a internet:

Es el tiempo que la persona usa internet. Está considerado a partir de media hora, una

hora, dos horas y más de dos horas.

*Frecuencia de conexión:

La cantidad de veces que la persona se conecta a internet. Puede tener una

frecuencia diaria, interdiaria, una vez por semana, una vez por mes.

*El nivel de destreza sobre uso de internet:

Está referido a la destreza del dominio de internet, ya sea en una forma incipiente

(básica), intermedia o avanzada. Se consideró indicador básico al ingreso de un

buscador como Google. El construir páginas web se le consideró nivel intermedio.

Realizar alguna operación o transacción como compra y venta fue considerado como

avanzado.

*Instructor de iniciación sobre uso de internet:

Es la persona que enseñó a usar las herramientas principales en el uso de internet.

*Finalidad de uso de internet:

Está referido al objetivo del uso de internet, que puede ser:

Finalidad comunicacional.- Tiene como objetivo dejar mensajes o entablar un diálogo

con otra persona, ya sea a través del correo electrónico, chat, foro o una red social.

Finalidad de entretenimiento.- Tiene como finalidad usar los diversos juegos que hay

en la red, así como descargar música o videos.

Finalidad informativa.- Tiene como objetivo informarse: desde un partido de fútbol

hasta las noticias nacionales e internacionales.

32

Finalidad educativa.- Su finalidad es realizar las tareas dejadas desde el colegio.

También se incluye usar programas o softwares educativos.

PARTICIPANTES

La muestra es de tipo disponible (PAME, 2010), es decir, los escolares de 4º y 5º de

secundaria de un colegio de La Perla (Callao) (33 alumnos de 4º año y 33 estudiantes

de 5º de secundaria). La mayoría de los adolescentes encuestados (34.9%) tiene un

ingreso familiar de S/. 661 o menor que esa cantidad, es decir, pertenece al nivel

socioeconómico E (Roca, 2008). Otro 24.2% de escolares encuestados indica que

tiene un ingreso familiar de hasta S/. 850 (nivel socioeconómico D). Un 25.8% dijo

tener un ingreso de hasta S/. 1 300 y un 4.5% indicó que su familia percibe más de S/.

1 300 nuevos soles.

En conclusión, la muestra está conformada mayoritariamente por adolescentes de los

sectores E y D. Los alumnos deberían estar conformados por adolescentes de 15 o 16

años. Sin embargo al aplicar la encuesta se observó la presencia de escolares de 18

años estudiando en 4º y 5º de secundaria.

Tabla 1.

Características de los participantes según género (N = 66)

Género 4º año 5º año %

Masculino 20 25 68

Femenino 13 8 12

El 68% de los participantes son masculinos y el 12%, femenino.

Tabla 2.

Características de los participantes según edad (N = 66)

Edades 4º año 5º año %

14 - 15 12 3 23

16 - 17 18 28 70

18 3 2 8

El 23% de los adolescentes investigados tiene entre 14 y 15 años y el 70% de los

entrevistados, 16 y 17 años. Solo un 8% dijo que ya había cumplido 18 años.

33

Instrumento

Se utilizó un cuestionario adaptado por la propia investigadora cuya finalidad

fue obtener información de manera sistemática y ordenada de acuerdo a las

dimensiones planteadas. Para esta investigación se tomó dos ítems del cuestionario

sobre el desarrollo de capacidades en tecnologías de la información y la comunicación

de Choque (2009) al cual se tuvo que realizar varias modificaciones y por tal motivo

fue sometido al juicio de expertos donde participaron catedráticos de la USIL y

docentes chalacos. Entre los expertos que participaron estuvieron el ingeniero

informático José Luis Morón Valdivia, Mg. Rafael Lezama, Mg. Herbert Robles Mori,

Lic. Jaime Alvarado Vásquez y Lic. Germán Palomino.

Para la cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces se

obtuvo en las preguntas del 1 al 34 un valor del Aiken de 1.00, salvo en el ítem 12

donde se obtuvo un valor menor del .60. De los cinco expertos, cuatro mencionaron

que el ítem doce debía cambiarse. La pregunta estaba referida al nivel de experiencia

que el estudiante consideraba que tenía en el uso de Internet. Y las alternativas eran:

básico, intermedio y avanzado. Finalmente la pregunta se cambió al nivel de destreza

en el uso de Internet para los cual se consideraron tres alternativas, la primera referida

al ingreso a Google para buscar información, la segunda sobre creación y publicación

de páginas web y la última la utilización de Internet para comprar o vender.

Lo mismo sucedió con el ítem 26 que estaba referido al ingreso de página para

adultos o pornográficas. Solo dos estaban de acuerdo, entonces arrojaba un valor

Aiken menor al .60, razón por la cual se tuvo que eliminar esta pregunta.

Antes de administrar el cuestionario en su versión definitiva se aplicó una

prueba piloto a los alumnos de 4º y 5º de secundaria de otra institución educativa con

similares características. Se evaluó la comprensión y el orden de las preguntas así

como también la duración de la encuesta. Luego se realizaron las modificaciones

necesarias para que el cuestionario definitivo contenga preguntas comprensibles y

recolecte respuestas significativas.

Procedimiento

La recogida de información de la muestra piloto se realizó el jueves 5 de

noviembre en el turno de la mañana en un colegio de similares características.

Previamente se había coordinado con el director de la Institución educativa para

aplicar el instrumento a una sección de 5º y otra sección de 4º año de secundaria. La

prueba piloto tomó un tiempo de 12 minutos y se observó a algunos estudiantes

34

reacios a contestar las preguntas de la encuesta porque indicaron que continuamente

eran evaluados con pruebas y ya estaban cansados de contestar cuestionarios.

El 10 de noviembre se pasaron los datos de la muestra piloto por el análisis de

Alfa de Cronbach y resultó un valor de .758. Para aumentar la fiabilidad, se tuvo que

eliminar ítems que no aportaban como por ejemplo el ítem 24 “actualizo mi blog”. De

esta manera se evaluó si el instrumento está recopilando información defectuosa. Hay

una homogeneidad de las preguntas porque se promediaron todas las correlaciones

entre todos los ítems.

Luego de realizar las modificaciones, el cuestionario final se aplicó el 16 de

noviembre en el turno de la mañana a los alumnos de 4º y 5º de secundaria de una

I.E. Se observó ausentismo escolar porque se encontró un promedio de 15 alumnos

por aula. El objetivo era tomar a 30 escolares por sección, sin embargo solo se

encontró la mitad del alumnado.

35

RESULTADOS

Uno de objetivos de esta investigación fue describir el lugar de conexión a

internet de escolares que pertenecen a 4º y 5º de secundaria de una institución

educativa de La Perla (Callao).

Tabla 3.

Lugar de conexión a internet.

Lugar de conexión N % Hogar 13 19.7 Cabina pública 50 75.8 Casa familiar 3 4.5 El 75.8% de los escolares encuestados usa internet desde una cabina pública; luego,

el 19.7% desde su hogar y en un mínimo porcentaje (5%) desde la casa de un familiar.

Distribución de frecuencias

Figura 1. Lugar de conexión a internet.

Otro de los objetivos fue describir el tiempo de conexión a internet de los

escolares de 4º y 5º año de secundaria de la institución educativa estudiada.

Tabla 4.

Tiempo de conexión a internet

Tiempo de conexión N % Media hora 6 9.1 Una hora 29 43.9 Dos horas 18 27.3 Más de dos horas 10 15.2 Otros 3 4.5

36

Se observa que el 43.9% de los encuestados usa una hora de internet y un

27% está conectado a internet durante dos horas. También hay un 15% que usa

internet más de dos horas.

Distribución de frecuencias

Figura 2.Tiempo de conexión a internet.

Del mismo modo este estudio pretende establecer la frecuencia de conexión a

internet de los escolares de 4º y 5º año de secundaria de la institución educativa

estudiada.

Tabla 5.

Frecuencia de conexión a Internet.

Frecuencia de conexión N % Todos los días 16 24.2 Interdiario 34 51.5 Una vez por semana 10 15.2 Una vez al mes 3 4.5 Otros 3 4.5

Se observa que la frecuencia es interdiariamente (51.5%) o de manera diaria

(24.2%). Solo un 4.5% dijo que usa internet una vez por mes. Del mismo otro 4.5%

mencionó que usa internet una vez al mes.

Distribución de frecuencias

37

Figura 3. Frecuencia de conexión a internet.

También se desea saber el nivel de destreza en los escolares de 4º y 5º año de

secundaria de la institución educativa encuestada.

Tabla 6.

Nivel de destreza en el uso de internet.

Nivel de destreza N % Ingreso a Google 59 89.4 Construyo Pag. Web. 3 4.5 Ejecuto acciones 2 3.0 Otros 2 3.0

En la encuesta, el 89.4% de los encuestados indicó que la destreza que domina es

ingresar a un buscador como Google. Solo un 4.5% dijo que construye páginas web.

Distribución de frecuencias

Figura 4. Nivel de destreza en el uso de Internet.

38

Otro de los objetivos de esta investigación fue identificar al instructor en el uso

de internet de los escolares de 4º y 5º año de secundaria de la institución educativa

encuestada.

Tabla 7.

Instructor en el uso de Internet.

Instructor del uso de Internet N % Padre o madre 1 1.5 Hermano, primo, tío 14 21.2 Profesor de colegio 1 1.5 Amigos 21 31.8 Yo mismo 26 39.4 Empleado de cabina 1 1.5 Otros 2 3.0

El 39.4% de los encuestados indicó que aprendió solo el uso de internet. El

31.8% dijo que fueron los amigos los instructores en el uso de este medio. Un 1.5%

mencionó al profesor del colegio como instructor.

Distribución de frecuencias

Figura 5. Instructor en el uso de Internet.

FINALIDAD DE USO DE INTERNET

Los resultados de la encuesta sobre la finalidad en el uso de internet se

presentan en varios ítems:

39

Finalidad comunicacional

El objetivo es describir el uso comunicativo de internet y para ello se ha

considerado: el uso del correo electrónico, del chat y de las redes sociales.

Tabla 8.

Uso del correo electrónico.

Uso del correo N % Nunca 3 4.5 A veces 9 13.6 Casi siempre 11 16.7 Siempre 43 65.2

El 65.2% de los entrevistados señaló que usa el correo electrónico siempre y

un 16.7% indicó que hace lo mismo casi siempre. Solo un 5% señaló que nunca usa

su correo electrónico.

Distribución de frecuencias

Figura 6. Uso del correo electrónico.

Asimismo, se ha considerado el uso del chat en la finalidad del uso

comunicacional en internet entre los escolares estudiados.

40

Tabla 9.

Uso del chat

Uso del chat N % Nunca 4 6.1 Casi nunca 1 1.5 A veces 11 16.7 Casi siempre 14 21.2 Siempre 36 54.5

En la encuesta realizada, el 54.5% de los encuestados indicó que siempre usa

el chat cuando se conecta a internet y un 21.2% dijo que casi siempre realiza esta

actividad. Solo un 6% dijo que nunca utiliza el chat.

Distribución de frecuencias

Figura 7. Uso del chat.

Del mismo modo, en la finalidad del uso comunicacional en internet se ha

considerado el uso de redes sociales entre los escolares estudiados.

Tabla 10.

Uso de redes sociales

Uso de redes sociales N % Nunca 9 13.6 Casi nunca 3 4.5 A veces 22 33.3 Casi siempre 8 12.1 Siempre 24 36.4

41

El 36.4% señala que siempre usa sus redes sociales cuando se conecta a

internet y el 12.1% indica que casi siempre. Hay un 14% que refiere que nunca usa las

redes sociales.

Distribución de frecuencias

Figura 8. Uso de redes sociales.

Finalidad para el entretenimiento

Para este tipo de finalidad se ha considerado el uso de internet para jugar en

red, la vista de videos en Youtube y escuchar música.

Tabla 11.

Juego en Internet

Juego en red N % Nunca 5 7.6 Casi nunca 12 18.2 A veces 20 30.3 Casi siempre 16 24.2 Siempre 13 19.7

En la encuesta realizada, el 19.7% de los encuestados afirmó que siempre

juega en internet y un 24.2% dijo que casi siempre. Sin embargo, hay un 7.6% y un

18.2% que indicaron que nunca o casi nunca juegan en internet, respectivamente.

42

Distribución de frecuencias

Figura 9. Juego en la red.

También se ha considerado para este ítem el uso de You Tube como parte del

uso de internet para el entretenimiento.

Tabla 12.

Uso de You Tube

Uso de You Tube N % Nunca 1 1.5 A veces 7 10.6 Casi siempre 21 31.8 Siempre 37 56.1

El 56.1% de los escolares encuestados señaló que siempre usa el You Tube

para ver videos. Y un 31.8% menciona que casi siempre. Solo un 1.5% indica que

nunca usa el You Tube.

Distribución de frecuencias

Figura 10. Uso del You Tube.

43

La descarga de música por internet se consideró como finalidad para el

entretenimiento.

Tabla 13.

Descarga de música de internet

Bajo música N % Nunca 1 1.5 . Casi nunca 4 6.1 A veces 20 30.3 Casi siempre 9 13.6 Siempre 32 48.5

El 48.5% de los encuestados afirmó que descarga música cuando está

conectado a internet. Del mismo modo, un 13.6% afirma que casi siempre realiza esta

actividad. Solo porcentajes mínimos indican que nunca (1.5%) o casi nunca (6.1%)

descargan música cuando están conectados a internet.

Distribución de frecuencias

Figura 11. Descarga de música por internet.

Finalidad informativa de internet

Para la finalidad de uso de tipo informativo se consideraron: la lectura de

diarios electrónicos y la realización de búsquedas sencillas para realizar tareas, como

descarga de libros y uso de diccionarios.

44

Tabla 14

Lectura de diarios electrónicos en internet

Leo diarios N % Nunca 19 28.8 Casi nunca 15 22.7 A veces 20 30.3 Casi siempre 7 10.6 Siempre 5 7.6

El 28.8% y el 22.7% de los encuestados afirman que nunca o casi nunca leen

diarios electrónicos. Y solo un 8% siempre lee diarios electrónicos.

Distribución de frecuencias

Figura 12. Lectura de diarios digitales.

En la finalidad informativa se ha considerado la búsqueda sencilla en internet

para las tareas escolares.

Tabla 15.

Búsquedas sencillas en internet

Búsquedas sencillas N % Nunca 2 3.0 Casi nunca 8 12.1 A veces 12 18.2 Casi siempre 18 27.3 Siempre 26 39.4

45

El 39.4% y 27.3% indicaron que siempre o casi siempre realizan búsquedas

sencillas por internet. Y solo el 3% nunca realizan búsquedas sencillas por este medio.

Distribución de frecuencias

Figura 13. Búsquedas sencillas en internet.

Finalidad educativa

Asimismo, en la finalidad educativa se ha considerado la descarga de libros de

internet, el uso de programas educativos y visita al portal educativo del Callao.

Tabla 16.

Descargo libros de internet

Descargo libros N % Nunca 17 25.8 Casi nunca 20 30.3 A veces 20 30.3 Casi siempre 7 10.6 Siempre 2 3.0

El 25.8% y el 30.3% de los entrevistados indicaron, respectivamente, que

nunca o casi nunca descargan libros de internet. El 30.3% indicó que lo hace a veces.

Solo un 3% afirmó que siempre descarga libros usando la red.

46

Distribución de frecuencias

Figura 14. Descarga de libros por Internet.

Asimismo, en la finalidad educativa se ha considerado el uso de diccionarios

digitales ubicados en la red para realizar las tareas escolares.

Tabla 17.

Búsquedas diccionarios digitales en internet

Diccionarios digitales N % Nunca 10 15.2 Casi nunca 15 22.7 A veces 20 30.3 Casi siempre 12 18.2 Siempre 9 13.6

El 13.6% indicó que siempre usa los diccionarios digitales y otro 15% señaló

que nunca los emplea.

47

Distribución de frecuencias

Figura 15. Uso de diccionarios digitales.

Asimismo, en la finalidad educativa se ha considerado el uso de programas o

software educativos.

Tabla 18.

Uso de software educativos

Uso programas educativos N % Nunca 8 12.1 Casi nunca 10 15.2 A veces 24 36.4 Casi siempre 12 18.2 Siempre 12 18.2 El 36.4% de los escolares encuestados señaló que a veces usa programas o

software educativos.

48

Distribución de frecuencias

Figura 16. Uso de programas educativos.

Hay un 36% indica que a veces visita el portal educativo del Callao. Sin

embargo, hay un 18.2% y un 27.3% que “nunca” o “casi nunca” visitan el portal

educativo del Callao, respectivamente.

Tabla 19.

Visito portal Educativo del Callao

Visito portal educativo N % Nunca 12 18.2 Casi nunca 16 24.2 A veces 24 36.4 Casi siempre 8 12.1 Siempre 6 9.1

49

Distribución de frecuencias

Figura 17. Visitas al portal educativo.

Uso del internet por género

Con referencia al uso de internet según género, el objetivo fue comparar el

lugar de conexión a internet según escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de

secundaria de la institución educativa estudiada.

Tabla 20.

Lugar de conexión a Internet según género

Lugar de conexión Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Hogar 8 (17.8%) 5 (23.8%) 1.665 Cabina pública 34 (75.6%) 16 (76.2%) Casa familiar 3 (6.7%) 0 (.0%) p<.05

En la encuesta sobre lugar de conexión según género se observa que el 75.6%

de varones usa internet a través de una cabina pública. Del mismo modo, un similar

porcentaje se aprecia en las escolares mujeres (76.2%). Con un porcentaje menor

figura el uso de internet en el hogar, con 17.8% para el caso de los varones y 23.8%

para las mujeres.

Al realizar el contraste de hipótesis, se obtiene un valor estadístico chi-

cuadrado de 1.665 y el valor de significación es .435 > .05. Es decir que ambas

variables son independientes, o no está asociado el lugar de conexión de internet con

el género del estudiante.

50

Interacción género y lugar de conexión a internet

Figura 18. Lugar de conexión por género.

Del mismo modo, el objetivo fue comparar el tiempo de conexión a internet

según escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de la institución

educativa encuestada.

Tabla 21.

Tiempo de conexión a Internet según género.

Tiempo de conexión Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Media hora 4 (8.9%) 2 (9.5%) 3.381 Una hora 20 (44.4%) 9 (42.9%) Dos horas 10 (22.2%) 8 (38.1%) Más de dos horas 8 (17.8%) 2 (9.5%) Otros 3 (6.7%) 0 (.0%) p<.05

En la encuesta se aprecia que tanto varones (44.4%) como mujeres (42,9%)

usa una hora diaria en internet. Luego, el 38.1% de los escolares varones señalaron

que permanecen dos horas en la red. Del mismo modo, el 17.8% de los varones y el

9,5% de las mujeres usan internet más de dos horas. Sin embargo, al realizar el

contraste de hipótesis, se obtiene un valor estadístico chi-cuadrado de 3.381 con un

valor de significación de .496 >.05. Es decir, ambas variables son independientes.

51

Interacción género y tiempo de conexión a internet

Figura 19. Tiempo de conexión por género.

Otro de los objetivos fue comparar el tiempo de conexión a internet según

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de la institución educativa

estudiada.

Tabla 22.

Frecuencia de conexión a internet según género

Frecuencia de conexión Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Todos los días 11(24.4%) 5 (23.8%) 4.819 Interdiaria 20 (44.4%) 14 (66.7%) Una vez por semana 8 (17.8%) 2 (9.5%) Una vez al mes 3 (6.7%) 0 (.0%) Otros 3 (6.7%) 0(.0%) p<.05

Se observa que la mayoría de escolares usa internet en forma interdiaria, las

mujeres en un 66.7% y los varones en un 44.4%. Es resaltante el uso diario del 24.4%

de los varones y el 23.8% de las mujeres. Sin embargo, al realizar la prueba de

hipótesis, hay un nivel de significación de .306 > .05. En suma, ambas variables son

independientes, es decir, la frecuencia de conexión a internet no está asociada al

género.

52

Interacción género y conexión a internet

Figura 20. Frecuencia de conexión por género.

Continuando con el uso de internet según género, uno de los objetivos fue

comparar el nivel de destreza en el uso de internet según varones y mujeres del 4º y

5º año de secundaria de la institución educativa estudiada.

Tabla 23.

Nivel de destreza en el uso de Internet según género

Nivel de destreza Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Ingreso a Google 40 (88.9%) 19 (90.5%) 1.245 Construyo Pag. Web. 2 (4.4%) 1 (4.8%) Ejecuto acciones 2 (4.4%) 0 (.0%) Otros 1 (2.2%) 1 (4.8%) p<.05

En la encuesta sobre nivel de destreza se aprecia que el ingreso a Google

sobresale notoriamente tanto en varones (88.9%) como mujeres (90.5%). En cambio,

construir páginas web y ejecutar acciones en internet se presentan en porcentajes

mínimos. En la prueba de hipótesis, el nivel de significación es .742 > .05. Es decir que

ambas variables son independientes, o no está asociado el nivel de destreza con el

género del estudiante.

53

Interacción género y nivel de destreza

Figura 21. Nivel de destreza por género.

Otro de los objetivos fue comparar al instructor en el uso de internet según

escolares varones y mujeres del 4º y 5º año de secundaria de la institución educativa

estudiada.

Tabla 24.

Instructor en el uso de Internet según género

Instructor del uso de Internet Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Padre o madre 1 (2.2%) 0 (.0%) 8.584 Hermano, primo, tío 8 (17.8%) 6 (28.6%) Profesor de colegio 1 (2.2%) 0 (.0%) Amigos 12 (26.7%) 9 (42.9%) Yo mismo 22 (48.9%) 4 (19.0%) Empleado de cabina 0 (.0%) 1 (4.5%) Otros 1 (2.2%) 1 (.0%) p<.05

En la encuesta se observa que un grupo de varones señala que aprendió por sí

mismo el uso de internet (48.9%) o que fueron los amigos los principales instructores

(19.5%). En cambio, el 42,9% de las mujeres dijo que fueron los amigos los principales

instructores, aunque también hay un porcentaje de familiares (28.6%) que cumplió

esta función. Sin embargo, al realizar el contraste de hipótesis, el nivel de significación

54

es .198 > .05. Es decir, ambas variables son independientes; el instructor en el uso de

internet no está asociado con el género.

Interacción género e instructor

Figura 22. Instructor en el uso de internet por género.

Finalidad comunicacional

Se compara el uso del correo electrónico, el chat y las redes sociales según género.

Tabla 25.

Uso del correo electrónico según género

Revisa correo Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 2 (4.4%) 1(4.8%) 6.400 A veces 8 (17.8%) 1(4.8%%) Casi siempre 10 (22.2%) 1(4.8%) Siempre 25 (55.6%) 18(85.7%) p<.05

Se observa que tanto varones como mujeres siempre usan internet para revisar

su correo electrónico. En el caso de las mujeres son las que más acostumbran revisar

siempre su correo electrónico (85.7%). Sin embargo, al realizar el contraste de

hipótesis el valor de significación es .094 > .05. Vale decir, el uso del correo

electrónico no está asociado al género.

55

Interacción género y correo electrónico

Figura 23. Uso del correo electrónico por género.

Otro objetivo que se ha considerado es comparar el uso del chat según género.

Tabla 26.

Uso del chat según género

Uso del chat Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 3 (6.7%) 1 (4.8%) 2.393 Casi nunca 1 (2.2%) 0 (.0%) A veces 9 (20.0%) 2 (9.5%) Casi siempre 10 (22.2%) 4 (19.0%) Siempre 22 (48.9%) 14 (66.7%) p<.05

En la encuesta se observa que tanto varones (48.9%) como mujeres (66.7%)

siempre usan el chat cuando se encuentran conectados a internet. Sin embargo, al

realizar el contraste de hipótesis el valor significación es .664 > .05. Es decir que el

uso del chat no está asociado con el género.

56

Interacción entre género y uso del chat.

Figura 24. Uso del chat por género.

Otro de los objetivos planteados fue comparar el uso de las redes sociales

entre escolares de ambos sexos de la institución educativa analizada.

Tabla 27.

Uso de redes sociales

Uso de redes sociales Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 7 (15.6%) 2 (9.5%) 1.839 Casi nunca 2 (4.4%) 1 (4.8%) A veces 16 (35.6%) 6 (28.6%) Casi siempre 6 (13.3%) 2 (9.5%) Siempre 14 (31.1%) 10 (47.6%) p<.05

En la encuesta se observa que los varones (35.6%) a veces usan las redes

sociales. Por su parte, el 47.6% de las mujeres siempre usa las redes sociales. Al

realizar el contraste de hipótesis, el valor de significación es .664 > .05. Es decir,

ambas variables son independientes; el uso de las redes sociales no está asociado

con el género.

57

Interacción entre género y uso de redes sociales

Figura 25. Uso de redes sociales por género.

Finalidad para el entretenimiento

Se compara el juego en internet, la vista de videos en You Tube y la descarga de

música según género de los estudiantes

Tabla 28.

Juego en Internet

Juego en red Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 0 (.0%) 5 (23.8%) 19.040* Casi nunca 6 (13.3%) 6 (28.6%) A veces 15 (33.3%) 5 (23.8%) Casi siempre 11 (24.4%) 5 (23.8%) Siempre 13 (28.9%) 0 (.0%) *.001<.05

En este ítem se observa claramente el uso de internet para jugar por parte de

los escolares varones en un 28.9%. Al realizar el contraste de hipótesis, el valor de

significación es .001 < .05. Es decir, ambas variables son dependientes, y el juego en

red está asociado con el género, en este caso con los varones.

58

Interacción entre género y juego en red

Figura 26. Juego en internet por género.

Del mismo modo también se comparó el uso de You Tube (vista de videos)

con el género de los escolares de la institución analizada.

Tabla 29.

Uso de You Tube

Uso de You Tube Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 1 (2.2%) 0 (.0%) 4.374 A veces 7 (15.6%) 0 (.0%) Casi siempre 14 (31.1%) 7 (33.3%) Siempre 23 (51.1%) 14 (66.7%) p<.05

Tanto en varones (51.1%) como en mujeres (66.7%), se aprecia un porcentaje

elevado en cuanto a la vista de videos en Youtube. La opción casi siempre también ha

sido mencionada por los escolares. Al realizar el contraste de hipótesis, el valor de

significación es .224 > .05. Es decir que ambas variables son independientes. El uso

de Youtube no depende del género.

59

Interacción entre género y el uso de You Tube.

Figura 27. Uso de You Tube por género.

Otra de las actividades que se comparó fue la descarga de música por internet en el

mismo grupo de escolares según sexo.

Tabla 30.

Descarga de música de Internet

Bajo música Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 1 (2.2%) 0 (.0%) 3.122 Casi nunca 3 (6.7%) 1 (4.8%) A veces 14 (31.1%) 6 (28.6%) Casi siempre 4 (8.8%) 5 (23.8%) Siempre 23 (51.1%) 9 (42.9%) p<.05

En la encuesta sobre finalidad de uso de internet se aprecia que un 51.1% de

los varones y un 42.9% de las mujeres siempre descargan música desde internet. Se

aprecia un porcentaje de 31.1% o 28.6% que a veces también descarga música. Al

realizar el contraste de hipótesis, el valor de significación es .538 > .05. Es decir,

ambas variables son independientes, o no está asociada la descarga de música con el

género del estudiante.

60

Interacción entre género y descarga de música en internet

Figura 28. Descargo de música por género.

Uso informativo de Internet

Se compara el uso informativo de internet entre escolares varones y mujeres referidos

a la lectura de diarios electrónicos y búsquedas sencillas en Internet.

Tabla 31.

Lectura de diarios digitales en Internet

Leo diarios Hombres Mujeres

en internet (n=45) (n=21) x

Nunca 12 (26.7%) 7 (33.3%) 7.000 Casi nunca 12 (26.7%) 3 (14.3%) A veces 15 (33.3%) 5 (23.8%) Casi siempre 5 (11.1%) 2 (9.5%) Siempre 1 (2.2%) 4 (19.0%) p<.05

En la encuesta sobre lectura en diarios electrónicos para enterarse de noticias,

los escolares varones respondieron nunca (26.7%) y las mujeres (33.3%). Al realizar el

contraste de hipótesis, el valor de significación es .742 > .05 Es decir, ambas

variables son independientes, o no está asociada la lectura de diarios electrónicos con

el género del estudiante.

61

Interacción entre género y lectura de diarios internet

Figura 29. Lectura de diarios por género.

Tabla 32.

Realizo búsquedas sencillas por género.

Búsquedas sencillas Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 2 (4.4%) 0 (.0%) 6.061 Casi nunca 7 (15.6%) 1 (4.8%) A veces 10 (22.2%) 2 (9.5%) Casi siempre 12 (26.7%) 6 (28.6%) Siempre 14 (31.1%) 12 (57.1%) p<.05

En la encuesta se observa un 31.3% de varones que siempre usa internet para

sus tareas escolares y un 57.1% de mujeres usa internet para realizar búsquedas

sencillas. Al realizar el contraste de hipótesis, el valor de significación es .195 > .05. Es

decir, ambas variables son independientes, o no está asociado búsquedas de sencillas

en internet con el género del estudiante.

62

Interacción entre género y búsqueda sencilla de tareas escolares

Figura 30. Búsquedas sencillas por género

La decarga de libros también se comparó por género de los escolares de la

institución educativa analizada.

Tabla 33.

Descarga de libros por género.

Descarga de libros Hombres Mujeres

(n=45) (n=21) x

Nunca 9 (20.0%) 8 (38.1%) 3.477 Casi nunca 14 (31.1%) 6 (28.6%) A veces 16 (35.6%) 4 (19.0%) Casi siempre 5 (11.1%) 2 (9.5%) Siempre 1 (2.2%) 1 (4.8%) p<.05

Se observa que el 31.1% y el 20.0% de los varones casi nunca o nunca

descargan libros de internet, respectivamente. Lo mismo sucede con las mujeres, en

porcentajes de 28.6% y 38.1%. Al realizar el contraste de hipótesis, el valor de

significación es .481 > .05. Es decir, la descarga de libros de internet es independiente

al género.

63

Interacción entre género y descarga de libros de la biblioteca digital

Figura 31. Descarga de libros digitales por género

Uso educativo de internet

Se compara entre varones y mujeres el uso de diccionarios digitales, uso de software

educativo y la visita al portal educativo del Callao.

Tabla 34.

Uso diccionarios digitales por género.

Uso de diccionarios Hombres Mujeres

digitales (n=45) (n=21) x

Nunca 6 (13.3%) 4 (19.0%) 2.286 Casi nunca 10 (22.2%) 5 (23.8%) A veces 16 (35.6%) 4 (19.0%) Casi siempre 8 (17.8%) 4 (19.0%) Siempre 5 (11.1%) 4 (19.0%) p<.05

Se observa que el empleo “a veces” de los diccionarios digitales se realiza en

el 35.6% de los varones y el 19.0% de las mujeres. Al realizar el contraste de

hipótesis, el valor de significación es 0.683 > 0.05. Es decir, ambas variables son

independientes, o no está asociado el uso de diccionarios digitales con el género.

64

Interacción entre género y uso de diccionarios digitales

Figura 32. Uso de diccionarios digitales por género

Así mismo otro de los objetivos fue comparar entre escolares varones y mujeres el uso

de programas o software educativos.

Tabla 35.

Uso de programas o software educativos para aprender un tema

Uso de programas Hombres Mujeres

educativos (n=45) (n=21) x

Nunca 5 (11.1%) 3 (14.3%) 6.576 Casi nunca 7 (15.6%) 3 (14.3%) A veces 20 (44.4%) 4 (19.0%) Casi siempre 5 (11.1%) 7 (33.3%) Siempre 8 (17.8%) 4 (19.0%) p<.05

Se aprecia que a veces tanto en varones (44.4%) como casi siempre (33.3%)

en las mujeres usan programas educativos para aprender un tema. Al realizar el

contraste de hipótesis el valor de significación es .160 > .05 Es decir que ambas

variables son independientes o no está asociado el uso de software educativo con el

género del estudiante.

65

Interacción entre género y uso de software educativo

Figura 33. Uso de software educativo por género

Asimismo, en la finalidad educativa se ha considerado compara por género la

visita al portal educativo del Callao.

Tabla 36.

Visito portal educativo

Visito Portal Hombres Mujeres

educativo (n=45) (n=21) x

Nunca 8 (17.8%) 4 (19.0%) 3.003 Casi nunca 12 (26.7%) 4 (19.0%) A veces 18 (40.0%) 6 (28.6%) Casi siempre 4 (8.9%) 4 (19.0%) Siempre 3 (6.7%) 3 (14.3%) p<.05

La visita al portal educativo se realiza “a veces” por el 40.0% de los varones y

el 28,6% de las mujeres. Al realizar el contraste de hipótesis, el valor de significación

es .557 > .05 Es decir, ambas variables son independientes, o no está asociada la

visita al portal educativo con el género del estudiante.

66

Interacción entre género y visita al portal educativo del Callao.

Figura 34. Uso de portal educativo por género

67

DISCUSIÓN

En la discusión de los resultados se analiza los datos estadísticos sobre el uso

de internet de los escolares encuestados y se tiene en cuenta los antecedentes

nacionales e internacionales. Se presentó similitudes y diferencias. Además en cada

dimensión se describe y compara por género.

En las investigaciones de Bringué y Sádaba (2008), se estableció que, en el

caso peruano, un 69% accede a internet a través de la cabina pública. El INEI (2010)

indicó que un 65.2% de los peruanos usa internet desde el mencionado lugar. En esta

investigación se observó que el 76% de escolares de 4º y 5º año de secundaria del

colegio investigado accede a internet desde la cabina pública. Autores como Lin, Lin-

Lin y Pi (2009) señalaron que en estos lugares no hay supervisión por parte de un

adulto. Sin embargo, es importante resaltar que se está analizando una muestra de

escolares que provienen en su mayoría de los sectores económicos D y E. Es decir

que a pesar que no disponen de tantos recursos económicos, no permanecen al

margen de la tecnología. En cuanto a la comparación del uso de internet según sexo

se observó que es casi similar el porcentaje entre varones (75.6%) y mujeres (76.2%).

Quiroz (2008) mencionó que los padres tienen cierto temor que sus hijos,

especialmente mujeres, asistan solas a las cabinas públicas. Sin embargo en la

encuesta realizada, el 76.19% de las escolares mujeres recurren a la cabina pública

para ingresar a internet. En otros países, investigaciones realizadas sobre uso de

internet entre adolescentes varones y mujeres se diferencian considerablemente en el

lugar donde acceden a internet, los niños acuden con más frecuencias a los cibercafés

(cabinas públicas) y las niñas prefieren el hogar o la escuela como lugar de acceso a

internet. (Hsu y Chuang, 2008; Lin y Yu, 2008; Wu y Cheng, 2007; citado en Chen y

Fu, 2009).

En cuanto al tiempo de conexión, según Bringué y Sádaba (2008) el promedio

es de más de dos horas diarias. Es preciso mencionar que la investigación citada

incluyó a escolares de todo el país. Sin embargo, en el presente estudio, el 43.9% de

los escolares encuestados indicó que se conecta una hora a internet, probablemente

porque la hora de este servicio tiene un costo de un sol. En el grupo analizado el

promedio de tiempo en internet es una hora por parte de los escolares varones con un

porcentaje de 44.4% mientras que las mujeres presentaron un porcentaje similar

(42.9%). Aunque es preciso agregar que en la muestra no se encontró diferencias

significativas, sin embargo se observó que los varones permanecen dos horas en

internet en un 38.1% y las mujeres, un 22.2%. Castaño (2009) indicó que en España

68

los hombres superan a las mujeres en horas de conexión a internet. Esta afirmación

coincide con la literatura revisada donde se precisa que los varones de todas las

edades y contextos pasan más tiempo en línea que las mujeres (Busselle, 1999,

Durndell y Thomson, 1997; Kelsey, 2002; Kennedy, Wellman y Klement, 2003,

Schumaher y Morahan-Martin, 2000; citado en Hargittai y Shafer, 2006)

Según el INEI (2010), la frecuencia es una vez a la semana por parte del 55.0%

de la población mayor de 6 años. En esta investigación se determinó que el 51.5% de

los escolares encuestados usa internet en forma interdiaria. Por este hecho se puede

inferir que los jóvenes están en contacto casi a diario con esta tecnología, porque lo

usan para determinados fines. En cuanto a la frecuencia de conexión a internet según

género, Gurain (citado en Vilchez, 2003) indicó que se creyó que los varones pasaban

más tiempo en internet por tener habilidades viso-espaciales más desarrolladas. En

los antecedentes internacionales los hombres son los usuarios más intensos de la

media (Ono y Zavodny, 2003; citado en Hargittai y Shafer, 2006). En la investigación

que se presenta se encontró que los varones usan todos los días o interdiariamente

internet en porcentajes de 24.4% y 44.4%, respectivamente. Porcentaje similar en el

uso diario presentaron las mujeres con 23.8%, aunque sobresale un 66.7% de uso

interdiario de internet.

Acerca del nivel de destreza en el uso de internet, se observa que el 89.4% usa

la red desde un nivel básico, es decir, usa buscadores como el Google. Solo el 3% de

los escolares estudiados construye páginas web. En la investigación de Bringué y

Sádaba (2008), un 56% de escolares había indicado estar en el nivel intermedio y

avanzado, pero en el instrumento aplicado no se mencionaron indicadores: se dejó al

estudiante colocarse en cualquier nivel de destreza. En la presente investigación se

tuvo mucho cuidado con ese ítem para establecer indicadores precisos que muestren

el nivel real sobre la habilidad en el uso de internet de los escolares encuestados. Del

mismo modo se creyó que el nivel de destreza era exclusivo de los varones. Sin

embargo en la muestra no se puede apreciar esa diferencia porque tanto mujeres

como varones expresan que su nivel de destreza está relacionado al acceso a internet

a través de un buscador como Google. Solo un 4.4% de los varones y un 4.8% de las

mujeres mencionó que construyen páginas web. Al respecto, en Estados Unidos se

han realizado estudios sobre este tema (Hargittai y Shafer, 2006) donde analizan las

habilidades para buscar información en la web y para ello invitan al entrevistado a

realizar pruebas frente a una computadora. Los resultados fueron que no hay

diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la capacidad

69

para buscar información en la web. Este estudio reveló que las mujeres cuestionan sus

habilidades en buscar información por la web puesto que se autoperciben como

menos calificadas.

En el estudio de Bringué y Sádaba (2008), el 35% de entrevistados dijo que

aprendió solo a usar internet. Lo mismo sucede con los escolares estudiados, que

señalan en un 39.4% aprendieron por sí mismos el uso de internet. El 31,8% sostiene

que fueron los amigos los principales instructores en su utilización. Hay que resaltar

que profesores (2.2%) y padres de familia (2.2%) figuran con porcentajes mínimos. En

cuanto a identificar al instructor en el uso de internet tanto varones (48.9%) como

mujeres (19.0%) dijeron que aprendieron solos. Aunque no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre ambos sexos, se observa que las escolares

mujeres señalaron que fueron los amigos quienes les enseñaron a usar internet.

(42.9%). De esta manera se percibe una cierta dependencia de las mujeres a usar

internet gracias a la instrucción de un amigo o amiga; no mencionan que ellas

aprendieron solas.

En cuanto a las finalidades de uso de internet, se han considerado los

siguientes usos:

Finalidad comunicacional. Como lo han demostrado investigaciones anteriores,

como Bringué y Sádaba (2008) e incluso el INEI (2010), el uso del chat y del correo

electrónico determinan un uso comunicacional de internet. En esta investigación los

escolares estudiados usan el correo en 65.2%, el chat en 54.5% y el 36.4% ingresa a

las redes sociales. Entonces el uso de internet por parte de escolares encuestados —

que en su mayoría están en plena adolescencia— está originando cambios en la forma

de comunicarse con sus pares, ya sea por correo electrónico, chat o redes sociales.

Como se ha explicado (Graner et al, 2006), esto se debe a que la adolescencia es un

período en el que el joven busca establecer relaciones sociales con sus pares.

Hay investigaciones realizadas (Boneva y Kraut, 2001; Savicki, Kelley y

Lingenfelter, 1996; Vilchez, 2003) donde se menciona la superioridad de las mujeres

en el uso del correo electrónico, listas de interés y mensajería instantánea. En una

encuesta nacional en Taiwán, las estudiantes mujeres reportaron el uso

significativamente mayor del correo electrónico (Chen y Peng, 2008, citado en Chen y

Fu, 2009). Por otro lado, (Su et als, 2008) mencionó que ya no hay distinción de

género en el uso de internet. Anteriormente se decía que las mujeres realizaban un

uso comunicativo de internet por la preferencia al correo electrónico (Harris, 1999,

citado en Vilchez, 2003). En la presente investigación no se encontraron diferencias

70

estadísticamente significativas por género en el uso del correo electrónico y el chat.

Esta información coincide con las últimas investigaciones sobre género y uso de

internet. Aunque en porcentajes, las escolares mujeres indicaron en un 85.7% que

“siempre” usan el correo electrónico y los varones señalaron un porcentaje de 55.6%.

Algo similar sucedió con el uso del chat, donde las mujeres obtuvieron un porcentaje

de 66.7% contra un 48.9% de los varones.

Finalidad de entretenimiento. Del mismo modo, el 24.2% de escolares chalacos que

participaron en esta investigación juega en la red “casi siempre”, aunque también hay

un 30.3% que juega “a veces”. Se debe tener en cuenta que los escolares pueden

quedarse como máximo una hora en internet. Cabe citar algunas investigaciones

(Chen y Fu, 2009) que indicaron que jugar en red así como chatear no contribuye a

una mejora en el rendimiento académico. Se observó predominio en el juego en

internet por parte de los varones. En este rubro se encontró una diferencia de género

notable, porque mientras un grupo de escolares varones (28.9%) indicó que “siempre”

juega en internet, también hubo otro grupo de mujeres (23.8%) que dijo que “nunca”

juega en internet. Se puede inferir que hay un uso lúdico de internet por parte de los

adolescentes varones encuestados. Esto explicaría lo sustentado por investigaciones

(Moir, 2000 citado en Vilchez, 2003) que las mujeres encuentran aburridos los juegos

por computadoras. Además investigaciones recientes (Chen y Peng, 2008, citado en

Chen y Fu, 2009), también afirman que los varones pasan más tiempo jugando en

línea.

En los otros ítems acerca del entretenimiento como uso del You Tube y

descarga de música no hay diferencias significativas en el uso por género. Al contrario,

descargar música es otra de las finalidades en el uso de internet por parte de varones

y mujeres, en un promedio de 48.5%. Ligeramente se apreció que los varones

descargan música en un 51.1% contra un 42.9% de las mujeres. En cambio, con el

uso de You Tube hay un 56.1% de escolares de ambos sexos que “siempre” ve videos

en internet. Y en este rubro son las mujeres quienes más usan You Tube en un 66.7%

aunque los varones también obtuvieron un porcentaje elevado (51.1%). Con estos

indicadores podemos determinar que los nativos digitales se caracterizan por el

consumo audiovisual.

Finalidad informativa. El 39.4% de entrevistados siempre realiza búsquedas sencillas

para realizar sus tareas escolares por internet. Chen y Fu (2009) afirmaron que por el

contrario, buscar información, sí contribuye en el rendimiento académico. También se

observó que la lectura de diarios digitales tuvo un promedio de 30.3%. Hay que

71

subrayar que un total de 51.5% de escolares encuestados dijo que “nunca” o “casi

nunca” lee diarios digitales. En la estadística por sexo, las escolares mujeres dijeron

que “siempre” lee diarios digitales en un 19.0% contra un 2.2% de los varones.

En cambio, en la búsqueda sencillas para realizar tareas se observa que los

varones mencionaron “siempre” en un 31.1% y las mujeres 57.1%. Es decir que las

mujeres ingresan a internet para buscar información de sus trabajos escolares más

que los varones. Y según el estudio Chen y Fu (2009) el hecho de buscar información

por internet repercute positivamente en el rendimiento académico. Finalmente, en la

investigación que se presenta no se encontró diferencias significativas del uso

comunicativo de internet entre ambos sexos.

Finalidad educativa. El 36.4% señala que “a veces” usa programas o software

educativos de internet para aprender algún tema. En cuanto al portal educativo del

Callao, hay un 36.4% que señala que “a veces” lo visita. Y sobre la descarga de libros

por internet, el porcentaje de nunca (25,8%) o casi nunca (30,3%) es elevado, porque

probablemente no cuentan con aparatos electrónicos que les permitan visualizar el

texto grabado en el USB. Hay porcentajes similares en cuanto a descarga de libros

por internet donde los varones mencionaron que “nunca” descargan libros (38.1%),

mientras que las mujeres “a veces” en un 35.6%. Lo mismo sucedió con la visita al

portal educativo del Callao, donde los estudiantes de ambos sexos dijeron que “a

veces” ingresan al portal educativo del Callao, probablemente porque en el momento

de aplicar la encuesta (noviembre del 2009), el Gobierno Regional convocó a un

concurso para una beca de estudios entre escolares del Callao.

En cuanto a las hipótesis formuladas no se encontró diferencias

estadísticamente significativas entre escolares varones y mujeres en el uso de

internet, salvo en el uso de juego en internet. Sin embargo hay indicios que no se llegó

a demostrar estadísticamente y que comprobarían que las escolares mujeres usan

más el correo electrónico, el chat y las redes sociales. Para demostrar tal hipótesis se

debería aumentar el número de participantes en la muestra recogida.

Lo mismo sucede con la búsqueda de información, donde las escolares

mujeres tuvieron un uso mayor que los varones, sin embargo estadísticamente no se

encontró diferencias significativas.

72

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos planteados las conclusiones son las siguientes:

Los escolares del 4º y 5º de secundaria (76%) de la institución educativa analizada

están usando internet desde una cabina pública. Por tanto, los jóvenes y

adolescentes no permanecen al margen de los avances tecnológicos, pese a que

gran parte provienen de los sectores D y E. La preocupación estaría enfocada al

uso en solitario de internet, es decir sin la supervisión de un adulto.

Para los escolares de 4º y 5º de secundaria, el tiempo de conexión a internet es

una hora. Con respecto al género, se observó que los escolares varones

respondieron que pasan dos horas en internet con un porcentaje ligeramente

superior (38.1%) al de las mujeres (22.2%).

Los escolares del 4º y 5º de secundaria de la institución educativa analizada usan

en un 51.5% internet en forma interdiaria.. Es decir, que los jóvenes y adolescentes

están en contacto continuo con la tecnología. Con respecto al género, las mujeres

ingresan con más frecuencia (66.7%) que los varones (23.8%).

El 89.4% de los escolares ingresa al Google. Con respecto a la construcción de

páginas web se obtuvo el porcentaje de: 4.4% en varones y 4.8% en mujeres. Por

lo tanto, se ha considerado que el nivel de destreza es de nivel básico. No se

encontró diferencias significativas entre ambos sexos, al contrario el porcentaje es

similar. Para analizar esta información hay que tener en cuenta que los jóvenes no

recibieron ningún curso de computación en el colegio donde se tomó la muestra.

El 39.4% de los escolares encuestados “aprendió por sí solo el uso de internet”.

Del mismo modo, se estableció que los docentes y padres no fueron quienes

enseñaron el uso de este medio. En el caso de las escolares mujeres se aprecia

una dependencia por parte de los amigos, familiares e incluso el empleado de

cabina pública quienes fueron los instructores en el uso de internet. Entonces se

puede afirmar que se observa una brecha digital por edad entre adolescentes y

adultos. Por la información expuesta, los adultos permanecen al margen en el uso

de internet.

Hay que precisar que la finalidad del uso no es solo para una tarea específica. Los

escolares usan internet para varias actividades: buscan tareas mediante Google,

escuchan música y simultáneamente están chateando y descargando videos. Se

infiere este hecho porque generalmente los escolares están en internet durante

una hora y han marcado diferentes actividades que realizan durante este tiempo.

Sin embargo, de acuerdo a los datos obtenidos en primer lugar figura el uso

73

comunicativo de internet. Los escolares usan el correo electrónico en 65.2%, el

chat en 54.5% y el 36.4% ingresa a las redes sociales. En segundo lugar se

encuentra el uso de internet para el entretenimiento debido a que manifiestan que

siempre ingresan al You Tube en un 56% y descargan música de internet en un

48%. En tercer lugar figura el uso informativo de internet debido a que el 39% de

los entrevistados realiza búsquedas sencillas para realizar tareas. En cuarto lugar

aparece la finalidad educativa puesto que el 36% señala que usa programas

educativos desde internet.

En los escolares estudiados se observa claramente un uso audiovisual de internet,

debido a que se comprobó que sí están asociadas las variables sexo y juego en

internet. Asimismo, también se revela que los adolescentes prefieren ver videos o

escuchar música en lugar de leer diarios digitales.

En cuanto a las hipótesis acerca de las diferencias significativas sobre uso de

internet según género entre escolares del 4º y 5º de secundaria de un colegio del

Callao solo se encontró diferencias significativas en el uso de juego por internet.

No hay diferencias entre varones y mujeres en cuanto a: lugar, tiempo, frecuencia

de conexión y nivel de destreza en internet. Aunque en las figuras estadísticas se

observa que los escolares varones pasan más tiempo en internet pero ingresan

con menor frecuencia.

No se encontró diferencias significativas entre escolares varones y mujeres de la

institución educativa analizada en el uso del: correo electrónico, chat y redes

sociales. Sin embargo al analizar las figuras, sobresale que las escolares mujeres

usan más el correo electrónico y las redes sociales.

No hay diferencias entre varones y mujeres en el uso del You Tube, descarga de

música por internet, lectura de diarios electrónicos, búsqueda sencilla de

información, descarga de libros, uso de diccionarios digitales, programas o

software educativos y visita al portal educativo del Callao.

74

SUGERENCIAS

Entre las principales sugerencias para conocer el uso de internet por escolares del

Callao están:

Realizar estudios comparativos del uso de internet entre colegios privados y

nacionales. De esta manera, se podrá saber la diferencia en el uso de internet por

sectores socioeconómicos.

Realizar estudios correlacionales entre rendimiento académico y búsqueda de

información en red.

Realizar estudios correlacionales entre rendimiento académico y uso de internet en

cabina pública.

Es recomendable realizar estas investigaciones al comienzo del año escolar,

porque se observó que en los últimos meses del año hay deserción. Tomar la

prueba a toda la muestra de estudio de 4º y 5º año de educación secundaria para

conocer la percepción de los estudiantes sobre el uso de internet por género.

Realizar investigaciones cuasi-experimentales en los colegios donde existen

cursos de computación o aulas de innovación pedagógica.

75

REFERENCIAS

Albero, M. (2002.) Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. Extraído el 10 de marzo del 2009 desde http://www.ehu.es/zer/zer13/adolescentes13.htm

Akinoglu, O. (2009) Internet and internet use: teacher trainees' perspective. Journal of

Instructional Psychology 36.2 (2009): 97. Extraído el 2 de mayo del 2010 desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IACDocuments&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A204682048&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Bringué, X. & Sádaba, C. (2008), La Generación Interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes ante las pantallas. Telefónica 2008. Extraído el 3 de abril del 2009 desde http://www.generacionesinteractivas.org/descargas/1indiceypresentacion.pdf

Brünner, J. (2003) Educación e Internet ¿La próxima revolución? Santiago de Chile.

Fondo de Cultura Económica. . Castaño, C. (2009) Los usos de Internet en las edades más jóvenes: algunos datos y

reflexiones sobre hogar, escuela, estudios y juegos. Extraído el 1 de mayo del 2010 desde http://www.mepsyd.es/cesces/revista/n11-castano-collado.pdf

Chen, S., y Fu, Y., (2009, invierno) Internet use and academic achievement gender

differences in early adolescence. Adolescence 44.776. 797. Extraído el 30 de julio desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A217847449&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0e

Choque, R. (2009) Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de

capacidades TIC El caso de una red educativa de San Juan de Lurigancho de Lima. Tesis para doctorado. UNMSM.

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMS, 2003). Extraído el 9 de

abril del 2009 desde http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html Falla, S. (2005) La historia de Google (2005, 24 octubre). Consulado el 13 de marzo

del 2010. http://www.maestrosdelweb.com/editorial/googlehis/ Frick, M. (2007). Niños y jóvenes en la Sociedad de la Información Acceso y uso de

intenet en América Latina. Telefónica 2007. Extraído el 1 de noviembre del 2008 desde http://www.nativos-digitales.net/wp-content/ninos-y-jovenes-en-la-sociedad-de-la-informacion-maria-frick.pdf

Graner, C., Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Beranuy, M y Chamorro, A., (2006)

Comparación entre el uso de Internet por parte de adolescentes y jóvenes, España, 2006. Extraído el 1 de noviembre del 2008 desde http:// www.unav.es/fcom/cicom/2006/docscicom/1_GRANER.pdf

García, J., Terol, M., Nieto, M., Lledó, A.,Sánchez,S., Martín-Aragón, M., & Sitges, E.

(2007) Uso y abuso de Internet en jóvenes universitarios. Extraído el 1 de

76

noviembre del 2008 desde http://www.adicciones.es/files/garcia%20del%20castillo.pdf

García, F., Portillo, J., Romo, J.,Benito, M., (2001) Nativos digitales y modelos de

aprendizaje. Extraído el 2 de mayo del 2010 desde http://www.scribd.com/doc/2588750/nativos-digitales.

Genc, I., Sahin, H., y Stone, R., (Enero, 2006) Adults demand for the internet use in

USA: an empirical approach. Journal and Mathematics and Statistics 2.1. 328. Extraído el 30 de Julio desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A156363945&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Hargittai, E., y Shafer, S., ( Junio, 2006) Differences in actual perceived on line skills:

the role of gender. Social Science Quarterly 87.2. 432. Extraído el 30 de julio desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A146691846&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Guazmayán, C. (2004) Internet y la investigación científica El uso de los medios y las

nuevas tecnologías en educación, Bogotá. Cooperativa editorial Magisterio. Internet World Stats (n.d) Internet Usage Statistics. Extraído el 2 de mayo del 2010

desde http://www.internetworldstats.com/stats.htm Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010) Las tecnologías de Información

y comunicación en los hogares (Informe Técnico Octubre-Noviembre-Diciembre) Extraído el 1 de noviembre del 2008 desde www.inei.gob.pe.

Johnson, M. (2010, enero) Internet use and child development: validation of the

ecological techno-subsystem. Education Technology and Society 13.1 (2010). Extraído el 2 de mayo de 2010 de la base de datos OneFile Academic. URL del documento http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IACDocuments&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A221919038&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Lin, C., Lin-Lin, S., & Pi, W., (2009, invierno) The effects of parental monitoring and

leisure boredom on adolescents' Internet addiction. Adolescence 44.176 (2009):993. Extraído el 2 de mayo del 2010 desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A217847460&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Muñoz-Rivas, M. J., Navarro, M. E., y Ortega, N., (2003) Patrones de uso de Internet

en población universitaria española. Extraído el 1º de noviembre del 2008 desde http://www.zheta.com/user3/adicciones/files/04-Patrones%20uso%20internet.pdf

Navarro, A., Rueda, G., (2007, Noviembre) Adicción a Internet: revisión crítica de la

literatura. Colombia Psiquiatría, XXXVI, 691-700. Obtenido el 2 de marzo del 2010 de la base de datos Ebrary.

77

Park, S., Kim, J & Cho, C. (2008, marzo). Prevalence of internet addiction and

correlations with family factors among South Korean adolescents. Terapia Familiar 36.3 (2009). Extraido el 2 Feb. 2009 desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A214101782&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Pedreira, J (1998) La verdadera historia del origen de Internet. Consultado el 1 de

noviembre del 2008 desde http://www.avizora.com/publicaciones/internet/textos/0011_verdadera_historia_origen_internet.htm

Quiroz, M. T. (2005). Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir, Lima, Fondo

editorial de la Universidad de Lima. Quiroz, M. T. (2008). La edad de la pantalla tecnologías interactivas y jóvenes

peruanos, Lima, Fondo editorial de la Universidad de Lima. Roca, B (2008) Lima capital estilos de gran urbe, Lima Editora El Comercio. Silva, R. N. (1999) El periodismo electrónico y presencia peruana en Internet. Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la

educación en América Latina. Una exploración de indicadores. Santiado de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Su, Fung y Hanafi, (2008, junio) Gender differences in the usage and attitudes toward

the Internet among student teachers in a public Malasysian university. American Journal of Applied Sciences 5.6, 9, 689. Extraído el 2 de mayo del 2010 desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IAC-Documents&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A182424960&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Vilchez, C. M., (2003, enero/junio) Diferencias sexuales en los patrones de uso de

Internet en una muestra de estudiantes de bibliotecología en una universidad peruana Investigación. Investigaciones bibliotecológicas, 34, 33-53.

Wasserman, I., y Richmond-Abott, M., (2005, marzo) Gender and the internet: causes

of variation in access, level, and cope of use. Social Science Quarterly 86.1. 252. Extraído el 30 de julio del 2010 desde http://find.galegroup.com/gtx/infomark.do?&contentSet=IACDocuments&type=retrieve&tabID=T002&prodId=AONE&docId=A130776886&source=gale&srcprod=AONE&userGroupName=usil&version=1.0

Villatoro P., (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha

digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Bogotá. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAYuni, J. A. & Ariel, C (2006) Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de Proyectos de Investigación. Córdoba. Editorial Brujas.

78

1. ANEXOS

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO CUESTIONARIO SOBRE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Autor: Mg. Raúl Choque Larrauri

Instrumento: Cuestionario sobre el desarrollo de capacidades en tecnologías de la

información y comunicación (TIC).

Objetivo: Averiguar la capacidad de adquirir información, trabajo en equipo y

estrategias de aprendizaje.

Procedencia: Tesis doctoral UNMSM

Validez: La validez de contenido a través de 10 de juicio de expertos.

Estudio piloto: Se aplicó a 30 estudiantes ( 5 hombres y 15 mujeres)

Confiablidad: Se obtuvo una confiabilidad de aceptable. (0.775).

Aplicación: 1141 estudiantes

Ámbito de aplicación: Estudiantes de 4º y 5º de secundaria de la Red Educativa 11

de la UGEL 05

FICHA TÉCNICA DELCUESTIONARIO SOBRE EL USO DE INTERNET POR ESTUDIANTES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA PERLA CALLAO Instrumento: Cuestionario para encuesta sobre uso de Internet para escolares de 4º y

5º de secundaria. Tiene como base el cuestionario sobre el desarrollo de capacidades

en tecnologías de la información y comunicación (TIC) elaborada por el Mag. Raúl

Choque Larrauri.

Adaptado por: Lic. Luz Marina Orellana Marcial

Objetivo: Describir el uso de Internet por parte de los escolares de 4º y 5º de

secundaria de una institución educativa en La Perla Callao.

Procedencia: Tesis De Maestría en Educación, mención: Psicopedagogía.

Validez: La validez de contenido a través de 5 de juicio de expertos.

Estudio piloto: Se aplicó a 20 estudiantes ( 5 hombres y 15 mujeres) de una I.E de La

Perla con similares características a la muestra.

Confiablidad: Se obtuvo una confiabilidad de aceptable. (0.758).

Aplicación: 66 estudiantes

Ámbito de aplicación: Estudiantes de 4º y 5º de secundaria de una institución

educativa del Callao.

79

EVALUACIÓN POR CRITERIO DE JUECES PARA ELCUESTIONARIO SOBRE EL USO DE INTERNET POR ESTUDIANTES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA DE UN

COLEGIO EN LA PERLA CALLAO

Nombre del juez:…………………………………………………………………… DNI:…………………………………………………………………………………. Correo electrónico:………………………………………………………………… Grado o título profesional:………………………………………………………... Especialidad:………………………………………………………………………. Cargo que desempeña:…………………………………………………………… Años de experiencia:……………………………………………………………… Observaciones o sugerencias:……………………………………….................... ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… Fecha:………………………………………………………………………….. ……………………………………………... FIRMA

80

CUESTIONARIO SOBRE USO DE INTERNET

INSTRUCCIONES PARA EL JUEZ:

El cuestionario presenta las características de cada elemento estructural con sus

respectivos indicadores que hacen un total de

Para fines de la validación se han considerado tres criterios:

a) Si la redacción de los indicadores es clara y precisa.

b) Si los indicadores son pertinentes con la caracterización de la calidad técnica

del elemento.

c) Si la caracterización guarda correspondencia con la naturaleza del elemento.

Para emitir su juicio sobre los elementos se tendrá en cuenta las siguientes preguntas:

1. ¿Está claramente redactado?

2. ¿Es comprensible?

3. ¿Es apropiado?

4. ¿Corresponde al constructo?

Asimismo registre las sugerencias que usted crea por conveniente. Haga uso del

formato de evaluación.

DEFINICIÓN USO DE INTERNET “…espacio donde se enseña, se aprende, se negocia y se vende, se disfruta, establecen relaciones de muchos a muchos y las personas se entretienen” (Quiroz, 2008, citado en Piscitelli, 2005) DIMENSIONES DEL CUESTIONARIO SOBRE USO DE INTERNET *LUGAR DE CONEXIÓN A INTERNET.- Es el espacio físico donde el estudiante ingresa a Internet mediante una computadora. Se ha considerado desde la casa, cabina de Internet, colegio, casa de un familiar, casa de un amigo. *TIEMPO DE CONEXIÓN A INTERNET.- Es el tiempo que la persona usa Internet. Está considerado a partir de media hora, una hora, dos horas y más de dos horas. *FRECUENCIA DE CONEXIÓN.- La cantidad de veces que la persona se conecta a Internet. Puede tener una frecuencia diaria, interdiaria, una vez por semana, una vez por mes. *FINALIDAD DE USO DE INTERNET.- Está referido al objetivo del uso de Internet que puede ser: Finalidad comunicacional.- Tiene como objetivo dejar mensajes o entablar un diálogo con otra persona ya sea a través del correo electrónico, chat, foro o una red social.

81

Finalidad de entretenimiento.- Tiene como finalidad jugar mediante los diversos juegos que hay en la Red. Así como también bajar música o videos. Finalidad informativa.- Tiene como objetivo informarse desde un partido de fútbol hasta las noticias nacionales e internacionales. Finalidad académica.- Su finalidad es realizar las tareas dejadas desde el colegio. También se incluye usar programas o software educativos. *EL NIVEL DE DOMINIO SOBRE USO DE INTERNET:- Está referido a la destreza del dominio de Internet ya sea en una forma incipiente (básica), intermedia o avanzada. En esta dimensión también se está considerando los años de uso de Internet. *INSTRUCTOR DE INICIACIÓN SOBRE USO DE INTERNET.- Es la persona que enseñó a usar las herramientas principales en el uso de Internet. POBLACIÓN A QUIENES SE APLICARÁ LA MUESTRA Escolares de 4º y 5º de secundaria de una I.E. La Perla-Callao.

82

CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE INTERNET POR ESTUDIANTES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA DE UN COLEGIO EN LA PERLA CALLAO

Instrucciones: Estimado estudiante a continuación te agradeceremos llenar el siguiente cuestionario cuyo objetivo es conocer el uso de Internet. Por favor llenar los espacios en blanco y marcar con una X en donde corresponda. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución educativa:……………………………………….. Grado de estudios: 4º 5º Sección: Nº orden: Fecha de aplicación:…………………………

SECCIÓN 1: ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS

1. ¿Qué edad tienes? ………. años cumplidos

2. ¿Cuál es tu sexo? Masculino……………....1 Femenino………………2

3. ¿Cuál es el presupuesto a nivel familiar mensual? a) De 550 a 1200 nuevos soles……….1 b) De 1201 soles a 2400 soles…………2 c) De 2401 a 3300 soles………………...3 d) Más de 3300 nuevos soles…………..4

4.¿Tienes tu correo electrónico personal? Si…………..…………….1 No ………………………2

5.¿Tienes tu correo electrónico personal? Si……………………..….1 No ………………………2

6. ¿Cuántos correos tienes?

a) 1…………………….1 b) 2…………………….2 c) 3…………………….3 d) Más de 4……………4

7.¿Tienes tu propio blog personal? Si……………………………..1 No……………………………2

83

SECCIÓN 2: ASPECTOS REFERIDOS AL USO DE INTERNET *LUGAR DE CONEXIÓN A INTERNET.- Es el espacio físico donde el estudiante ingresa a Internet mediante una computadora. Se ha considerado desde la casa, cabina de Internet, colegio, casa de un familiar, casa de un amigo.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

8. ¿Desde dónde te conectas mayormente a Internet?

a) Casa b) Cabina de Internet c) Colegio d) Casa de familiar e) Casa de amigo

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible? ¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

*TIEMPO DE CONEXIÓN A INTERNET.- Es el tiempo que la persona usa Internet. Está considerada a partir de media hora, una hora, dos horas y más de dos horas.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

9. ¿Cuánto tiempo te quedas conectado a Internet? a) Media hora b) Una hora c) Dos horas d) Más de dos horas

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible? ¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

*FRECUENCIA DE CONEXIÓN.- La cantidad de veces que la persona se conecta a Internet. Puede tener una frecuencia diaria, interdiaria, una vez por semana, una vez por mes.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

10. ¿Con qué frecuencia te conectas a Internet? a) Todos los días b) Interdiario c) Una vez por semana d) Una vez al mes

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible?

84

¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

*EL NIVEL DE DOMINIO SOBRE USO DE INTERNET:- Está referido a la destreza del dominio de Internet ya sea en una forma incipiente (básica), intermedia o avanzada. En esta dimensión también se está considerando los años de uso de Internet.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

11. ¿Por cuánto tiempo vienes usando Internet? a) Menos de un año b) De uno a tres años c) De tres a cinco años d) Más de cinco años e) No uso Internet

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible? ¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

12. ¿Qué nivel de experiencia consideras que tienes en el uso de Internet? a) Básico b) Intermedio c) Avanzado

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible? ¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

*INSTRUCTOR DE INICIACIÓN SOBRE USO DE INTERNET.- Es la persona que enseñó a usar las herramientas principales en el uso de Internet.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

13. ¿Quién te enseñó principalmente el uso de Internet? a) Padre b) Madre d) Familiar (hermano, primo, tío) e) Profesor del colegio f) Amigos e) Yo mismo f) Empleado de cabina

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible?

85

¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

*FINALIDAD DE USO DE INTERNET.- .- Está referido al objetivo del uso de Internet que puede ser:

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

14. ¿Cuáles son las tres principales actividades que haces usando la computadora e Internet? (Puedes marcar solamente tres opciones)

a) Buscar información b) Utilizar mi correo electrónico c) Usar el chat d) Bajar música e) Jugar f) Usar programas educativos g) Escribir trabajos del colegio h) Otros Especifica:……………………………

¿Está claramente redactado? ¿Es comprensible? ¿Es apropiado? ¿Corresponde al constructo?

Finalidad comunicacional.- Tiene como objetivo dejar mensajes o entablar un diálogo con otra persona ya sea a través del correo electrónico, messenger o una red social.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

15.1. Reviso mi correo electrónico cuando ingreso Internet

15.2 Uso el chat (Messenger) cuando estoy conectado a Internet

15.3 Ingreso a mi hi5, Facebook, Twiitter u otras redes sociales cuando entro a Internet

15.4. Ingreso a foros virtuales.

15.5 Participo en los foros virtuales.

Finalidad de entretenimiento.- Tiene como finalidad jugar mediante los diversos juegos que hay en la Red. Así como también bajar música o videos.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

15.6 Juego por Internet

15.7 Ingreso a páginas para adultos o pornográficas.

15.8 Escucho radio por Internet.

15.9 Veo videos para entretenerme.

86

15.10 Bajo música cuando estoy conectado a Internet

Finalidad informativa.- Tiene como objetivo informarse desde un partido de fútbol hasta las noticias nacionales e internacionales.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

15.11 Reviso blogs.

15.12Actualizo mi blog.

15.13 Leo diarios o revistas electrónicas para enterarme de las noticias.

Finalidad académica.- Su finalidad es realizar las tareas dejadas desde el colegio. También se incluye usar programas o software educativos.

ITEMS SI NO SUGERENCIAS

15.14 Realizo búsquedas sencillas para realizar mis tareas.

15.15 Uso programas educativos o software para aprender un tema.

15.16 Realizo búsquedas para mis tareas en inglés u otro idioma.

15.17 Realizo búsquedas avanzadas para mis tareas escolares (por tipo de archivo, año de publicación, lugar de procedencia)

14.18 Uso diccionarios electrónicos.

14.19 Bajo libros de la biblioteca digital para mis tareas escolares.

14.20 Visito el portal educativo del Callao

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Choque, R (2009) Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de

capacidades TIC El Caso de una red Educativa de San Juan de Lurigancho de Lima.

Tesis para doctorado. UNMSM

Quiroz, M. (2008) La edad de la pantalla Fondo Editorial Universidad de Lima.

87

MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL INSTRUMENTO

Variable Dimensiones Indicadores Ítems

Uso de

Internet

Lugar de

conexión a

Internet

Conexión a Internet

en casa

Conexión a Internet

por cabina pública

Conexión a Internet

en colegio

Conexión a Internet

desde casa

familiar/amigo

Conexión desde otro

lugar.

5.1,

5.2,

5.3 y

5.4

5.5.

Frecuencia de

conexión a

Internet

Frecuencia diaria

Frecuencia interdiaria

Frecuencia una vez

por semana

Frecuencia una vez

por mes

6.1,

6.2,

6.3, y

6.4

Tiempo de

conexión a

Internet

½ hora

1 hora

2 horas

Más de 2 horas

7.1,

7.2,

7.3 y

7.4

El nivel de

dominio de uso

de Internet

Ingreso a Google

Construyo pág. Web.

Ejecuto acciones

Ninguno

8.1

8.2

8.3

8.4

Según

instructor de

iniciación en el

uso de internet

Padres

Familiar

Docente

Amigos

Empleado de cabina

Otros

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

9.6

Finalidad de uso de

Internet

Finalidad

comunicacional

Finalidad

entretenimiento

Finalidad informativa

Finalidad educativa

10.1, 10.2, 10.3, 10.4,

10.5,

10.6, 10.7, 10.8, 10.9,

10.10, 10.11, 10.10.

10.11, 10.12, 10.13.

10.14, 10.15, 10.16,

10.17, 10.18, 10.19,

10.20.

88

CUESTIONARIO SOBRE EL USO DE INTERNET POR ESTUDIANTES DE 4º Y 5º DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN LA PERLA (CALLAO)

Instrucciones: Estimado estudiante, a continuación te agradeceremos llenar el siguiente cuestionario, cuyo objetivo es conocer el uso de internet. Por favor, llenar los espacios en blanco y marcar con una X en donde corresponda. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Institución educativa: José Olaya Grado de estudios: 4º / 5º Sección: …………… Nº orden:……… Fecha de aplicación: 16 de noviembre de 2009

SECCIÓN 1: ASPECTOS GENERALES 1. ¿Qué edad tienes? ………. años cumplidos 2. Género: a) Masculino b) Femenino 3. ¿Cuál es el presupuesto a nivel familiar mensual? a) De 0 a S/. 661 b) De S/. 662 a S/. 850 c) De S/. 851 a S/. 1.300 d) De S/. 1.301 a S/. 2.400 e) Más de S/. 2.400 4. ¿Cuánto tiempo vienes usando internet? a) Menos de un año b) De uno a tres años c) De tres a cinco años d) Más de cinco años e) No uso internet

0

SECCIÓN 2: ASPECTOS REFERIDOS AL USO DE INTERNET 5. ¿Desde dónde te conectas a internet mayormente?

a) Casa b) Cabina de internet c) Colegio d) Casa de familiar e) Casa de amigo f) Otros…………………………………

6. ¿Con qué frecuencia te conectas a internet? a) Todos los días b) Interdiario c) Una vez por semana d) Una vez al mes e) Otros………………………………… 7. ¿Cuánto tiempo permaneces conectado a internet? a) Media hora b) Una hora c) Dos horas d) Más de dos horas e) Otros……………………………… 8. ¿Qué nivel de destreza consideras que tienes en el uso de internet? a) Ingreso a Google y busco información.

b) Construyo y publico en páginas web. c) Ejecuto acciones como comprar o vender a través de internet. d) Ninguno 9. ¿Quién te enseñó principalmente el uso de internet? a) Padres b) Familiar (hermano, primo, tío) c) Profesor del colegio e) Amigos

d) Yo mismo e) Empleado de cabina f) Otros…………………………………..

SECCIÓN 3: FINALIDAD DE USO DE INTERNET 10. ¿Qué haces cuando estás conectado a internet? SIEMPRE CASI

SIEMPRE A VECES

CASI NUNCA

NUNCA

1. Reviso mi correo electrónico

2. Chateo (messenger)

3. Ingreso a mi hi5, Facebook,

Twitter u otras redes sociales

4. Leo foros virtuales

5. Participo en los foros virtuales

6. Juego en red

7. Veo videos en YouTube

8. Escucho radio por internet

9. Escucho noticias

10. Bajo música

11. Reviso blogs

12. Leo diarios o revistas

electrónicas para enterarme de las

noticias

13. Veo noticias

14. Realizo búsquedas sencillas para

realizar mis tareas

15. Uso programas educativos o

softwares para aprender un tema

16. Realizo búsquedas para mis

tareas en inglés u otro idioma

17. Realizo búsquedas avanzadas

para mis tareas escolares (por tipo

de archivo, año de publicación, lugar)

18. Uso diccionarios electrónicos

19. Bajo libros de la biblioteca digital

para mis tareas escolares

20. Visito el portal educativo del

Callao