63
UNVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ESCUELA DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA PROYECTO CARRERAS CONJUNTAS. UNED-UCR. CONARE TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS Y LAS ESTUDIANTES AL ELEGIR LAS CARRERAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y PREESCOLAR DE LA SEDE DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: MIRINETH RODRÍGUEZ HERRERA [email protected] CAMPUS UNIVERSITARIO CARLOS MONGE ALFARO. SEDE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. NOVIEMBRE, 2008

UNVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1274/1/La percepcion... · unversidad estatal a distancia vicerrectorÍa acadÉmica sistema de estudios

  • Upload
    ngohanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADOESCUELA DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA PROYECTO CARRERAS CONJUNTAS. UNED-UCR. CONARE

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

LA PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS Y LAS ESTUDIANTES AL ELEGIR LASCARRERAS DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y PREESCOLAR DE LA

SEDE DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE: MIRINETH RODRÍGUEZ [email protected]

CAMPUS UNIVERSITARIO CARLOS MONGE ALFARO. SEDE OCCIDENTE UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

NOVIEMBRE, 2008

PROFESORES PARTICIPANTES

----------------------------------------------- ---------------------------------------------- M. Ed. María Isabel Castro Solís M. Sc. Sandra Arauz Ramos

-----------------------------------------------M. Ed. Eylin María Araya Steller

----------------------------------------------------PROFESOR ASESOR

M. Sc. Olman Vargas Zumbado

Licda. Mirineth Rodríguez Herrera

-------------------------------------------------------------

Fecha de Presentación

29 de Noviembre 2008.

i

AGRADECIMIENTOS

A mis compañeras Helvettia Cárdenas, Jenny Artavia, María Isabel Castro,Saray Córdoba, Mirieth Rodríguez y Elena Campos por apoyarme en mitrabajo.

Al profesor Daniel Flores por creer en mí y darme el apoyo en esta idea.

Al profesor Olman Vargas Zumbado por ser un guía en este proceso.

Al profesor Jairo Jiménez Torres por su colaboración en los análisisestadísticos de este trabajo.

A todos aquellos estudiantes, profesores y personal administrativo de la Sedede Occidente, Universidad de Costa Rica, de las carreras de EducaciónPrimaria y Educación Preescolar, que, de forma desinteresada, dieron susaportes a esta investigación.

ii

DEDICATORIA

A Ana Cecilia y Jesús (mis padres) por ser siempre modelos de fortaleza yserenidad en los momentos más importantes de mi desarrollo personal yprofesional y sobre todo espiritual.

A Martha, Luis, Jorge y Marcial (hermana y hermanos) que, con su apoyo ycariño, me ofrecieron paz y estaban ahí para darme una mano.

Y a Dios Todopoderoso por permitirme hacer realidad un sueño más en mislogros profesionales.

iii

TABLA DE CONTENIDOS PáginasProfesores Participantes ………………………………………………………………iAgradecimientos ………………………………………………………………………iiDedicatoria ………………………………………………………………………….....iiiÍndice …………………………………………………………………………………..ivÍndice de tablas ………………………………………………………………….……viÍndice de gráficos ……………………………………………………………………viiiResumen …………………………………………………………………………..…..ix

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes…………………………………………………………………….111.2 Planteamiento del problema …………………………………………………...251.3 Justificación e importancia del problema ……………………………………..261.4 Objetivos: General y específicos ………………………………………………311.4.1 Objetivo General ………………………………………………………………311.4.2 Objetivos Específicos ………………………………………………………...311.4.3 Preguntas Generadoras …………………….………………………………..31

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO2. Notas generales …..………………………………………………………………332.1 Definición de género y masculinidades ………………………………………392.2 Elección u orientación vocacional ……………………………………………..472.3 Elección vocacional y masculinidad …………………………………………..512.4 Los Valores ………………………………………………………………………532.5 Concepciones hacia la formación de varones en Educación Preescolar …542.6 Teoría Feminista .………………………………………………………………..562.6.1 El feminismo Radical …………………………………………………………572.6.2 El feminismo Liberal ………………………………………………………….572.6.3 El feminismo Socialista ………………………………………………………572.6.4 El feminismo Postestructuralista y la pedagogía crítica ………………….582.7 Educación General Básica en Costa Rica ………………………………….. 592.7.1 Fines de la Educación Costarricense ………………………………………602.8 La Educación Preescolar en Costa Rica ……………………………………..602.8.1 Antecedentes ………………………………………………………………….612.8.2 Fines ……………………………………………………………………………622.8.3 Objetivos ……………………………………………………………………….632.8.4 Fundamentos ………………………………………………………………….642.8.5 Perfil del docente ……………………………………………………………..652.9 La educación Primaria en Costa Rica ………………………………………..682.9.1 Objetivos …………………………………………….. ……………………….682.9.2 Finalidades …………………………………………………………………….692.9.3. Perfil del docente …………………………………………………………… 70

iv

CAPÍTULO 3

MARCO CONTEXTUAL3. Antecedentes históricos de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica ………………………………………………………….………………………. 723.1 Misión del Departamento Ciencias de la Educación de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica ……………………………………………733.2 Visión del Departamento Ciencias de la Educación de la Sede de Occidente……………………………………………………………………………..733.3 Formación profesional del docente en la educación preescolar y educación primaria de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica………………..733.3.1 En el Bachillerato en Educación Primaria………………………………….773.3.2 En el Bachillerato en Educación Preescolar……………………………….87

CAPÍTULO 4

MARCO METODOLÓGICO4.1 Tipo de Investigación………………………..…………………………………..914.2 Selección de la Muestra ………..………………………………………………924.3 Los sujetos y fuentes de información………………………………………….924.4 Categorías del Estudio ………………….……………………………………..934.4.1 Definiciones Conceptuales………..………………………………………….934.4.2 Definiciones Operacionales………………………………………………….964.4.3 Definiciones Instrumentales………………………………………………….974.5 Presentación de los Instrumentos….………………………………………….984.5.1 Cuestionario………...…………………………………………………………984.5.2 Grupo Focal……………………………………………………………………984.6 Codificación de la Información…...…………………………………………….994.7 Procesamiento para el análisis de la información………...………………..1004.8 Análisis de Validez………………………...…………………………………...1014.9 Prueba Piloto …………….………………………………………………….…101

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS5. Análisis de resultados …………………………………………………………102

5.1 Interpretación de los resultados ………………………...……………………123

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….……………...…………………141REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …..…………………………………………148

ANEXOSAnexo A …..…………………………………………………………………………153Anexo B …...………………………………………………………………………...154Anexo C …..………………………………………………………………………...155Anexo D …..…………………………………………………………………………156Anexo E ……………………………………………………………………………..157

v

ÍNDICE DE TABLAS

Educación Preescolar páginasTabla N1. Porcentaje de sexo …………………………...…………………………………………102Tabla N2. Porcentaje de edad ……………………………...………………………………………103Tabla N3. Valor promedio por edad ………….…………………………………………………….103Tabla N4. Nivel en que se encuentra de la carrera……………………………………………….104

Educación PrimariaTabla N5. Porcentaje de sexo …………………..…………………………………………………...106Tabla N6. Porcentaje de edad………….…….………………………………………………………107Tabla N7. Valor promedio por edad …...……………………………………………………………107Tabla N8. Nivel en que se encuentra de la carrera …………………………….……………...… 108

Resultados de Primaria y Preescolar Tabla N9. Desde el momento que ingreso a la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica,¿Sabía que quería estudiar la carrera de Bachillerato en Educación Primaria y EducaciónPreescolar ………………………………………………………………………………..……………110

Tabla N10. La carrera de bachillerato en Educación Preescolar o Educación Primaria fue lamejor opción que hizo al ingresar a la Sede de Occidente …………………………………… 110

Tabla N11. Al ir avanzado en los cursos específicos de la carrera de Educación Primaria oEducación Preescolar, ¿se ha sentido conforme con su elección? ……………………………..110

Tabla N12. ¿Considera usted que un varón podría tener el perfil adecuado para ser docente deEducación Primaria o de Educación Preescolar?.....................................................................111

Tabla N 13. ¿Tuvo o tiene algún compañero varón en la carrera que se encuentracursando?..................................................................................................................................111

Tabla N14. ¿Ha tenido la oportunidad de interactuar con algún compañero varón en lacarrera?.....................................................................................................................................111

Tabla N15. ¿Ha percibido de los compañeros y compañeras un trato igualitario y tolerante en lacarrera de Educación Preescolar o Educación Primaria?........................................................112.

Tabla N16. ¿Ha conocido usted algún docente varón en su escuela, comunidad o región que seencuentre ejerciendo la profesión de Educación Primaria o Educación Preescolar?...............112

Tabla N17. Durante el proceso de sus estudios, ¿Ha escuchado algún comentario positivosobre los varones que se encuentran estudiando la carrera de Educación Primaria o EducaciónPreescolar?...............................................................................................................................112

Tabla N18. Según su criterio, ¿Cree que ha existido aceptación por parte de los compañeros ocompañeras, para que los varones estudien la carrera de Educación Primaria o EducaciónPreescolar?...............................................................................................................................113

Tabla N19. Según su criterio. ¿Cree que ha existido un trato justo para que los varonesestudien la carrera de Educación Primaria o Educación Preescolar………..............................113

Tabla N20. De acuerdo con su opinión, ¿ A quién le recomendaría usted estudiar más lacarrera de ciencias de la Educación Primaria o Educación Preescolar?..................................114

Tabla N21. Le gustaría que existieran más varones estudiando la carrera de EducaciónPrimaria o Educación Preescolar?............................................................................................114

Tabla N22. Si tuviera que matricular a un hijo o una hija en el nivel de Educación Preescolar oEducación Primaria y le dicen que el docente va a ser un varón, ¿usted siempre lomatricularía?..............................................................................................................................114

vi

Tabla N23. Distribución relativa de las respuestas dadas por los entrevistados y lasentrevistadas en educación preescolar……………..………………………………………………115

Tabla N24. Distribución relativa de las respuestas dadas por los entrevistados y lasentrevistadas en educación primaria………………………………….…………………………….116

Informe GeneralTabla N25. Valor promedio por edad…………………………………….………………………….118Tabla N26. Distribución relativa de las respuestas dadas por los entrevistados………….……119Tabla N 27. Algunas correlaciones encontradas………………………………………..…………122

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Educación PreescolarGráfico N1. Distribución relativa de los entrevistados según sexo ...……………………………102Gráfico N2. Distribución relativa de los entrevistados según nivel de carrera que seencuentran……………………………………………………………………………………………...104Gráfico N3. Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a quién recomendaríapara que estudiara la carrera…………………………………………………………………………105Gráfico N4. Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a si matricularía a suhijo(a) con un docente varón…………………………………………………………………………105

Resultados en PrimariaGráfico N5. Distribución relativa de los entrevistados según sexo………………………………106Gráfico N6. Distribución relativa de los entrevistados según nivel de carrera que se encuentra.…………………………………………………………………………………………………………...108Gráfico N7. Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a quién recomendaríapara que estudiara la carrera……………………………………………….………………………..109Gráfico N8 Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a si matricularía a suhijo(a) con un docente varón…………………………………………………………………………109

Informe GeneralGráfico N9. Distribución relativa de los entrevistados según sexo………………………………117Gráfico N10. Distribución relativa de los entrevistados según carrera a la quepertenecen…………………………………………………………………………………………….. 117Gráfico N11 Distribución relativa de los entrevistados según nivel de carrera que seencuentra……………………………………………………………………………………………….118Gráfico N12. Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a quién recomendaríapara que estudiara la carrera……………………………………………..………………………….120Gráfico N13. Opinión de los entrevistados y entrevistadas con respecto a si matricularía a suhijo(a) con un docente varón…………….…………………………………………....................... 120

viii

RESUMEN

Percepción que tienen los y las estudiantes al elegir las carreras deCiencias de la Educación Primaria y Preescolar de la Sede de Occidente

Universidad de Costa Rica

Mirineth Rodríguez HerreraMaestría en Psicopedagogía

UNED-UCR Sede de Occidente ______________________________________________________________

Resumen

El objetivo de este estudio consistió en conocer las percepciones que tienen lasy los estudiantes al elegir las Carreras de Educación Primaria y Preescolar dela Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica desde una perspectiva degénero. El estudio fue de corte cuantitativo de tipo descriptivo con un enfoquemixto, donde se realizaron grupos focales y cuestionarios, en la cualparticiparon 100 estudiantes; de estos 58 eran mujeres y 2 varones para untotal de 60 estudiantes en la carrera de Preescolar y 34 mujeres y 7 varones,para un total de 41 estudiantes en la carrera de Primaria; en total se recopilaron101 cuestionarios. A cada uno de los sujetos se le aplicó 1 cuestionario el cualconstaba de 20 preguntas abiertas y cerradas, además de aplicarles a losvarones el cuestionario, fueron invitados para realizar dos grupos focales. EnEducación Primaria asistieron 5 varones y en Preescolar asistieron 2 varones.Todos los y las participantes eran costarricenses que se encontrabanmatriculados en sus respectivas carreras, aunque en niveles distintos deambas carreras pero compañeros/as en algunos cursos. Los resultadosmostraron que existe una alta participación de las mujeres en las carreras deEducación Primaria y Preescolar, el 82,9% y el 96,7% respectivamente,además las mujeres representan una clara predominancia en estas carreras,además el 83,1% de los entrevistados y las entrevistadas recomendarían aambos –hombre o mujer- estudiar Educación Preescolar y el 18.6% de losentrevistados y las entrevistadas dudarían matricular a su hijo o hija enEducación Preescolar cuando el docente fuese varón.En Educación Primaria, el 85,4% de los entrevistados y las entrevistadasrecomendarían a ambos –hombre o mujer- estudiar Educación Primaria pero el9.8% de los entrevistados y las entrevistadas dudarían matricular a su hijo ohija en Educación Primaria cuando el docente fuese varón. O sea que existe unalto porcentaje de participantes tanto en Preescolar, como en Primaria queaceptaría a un varón como profesor. Pero también los y las estudiantes sientenmás dudas de matricular a su hijo o hija cuando el profesor sea un varón enPreescolar que en Primaria. Se pudo visualizar que el porcentaje de aceptacióny de un trato justo para que los varones estudien Preescolar fue bastante alto.De igual manera, se pudo notar que tanto hombres como mujeres han recibidoun trato igualitario y justo en ambas carreras. En síntesis, cuanto másinteracción con varones en ambas carreras, más comentarios positivos se danpara ellos y también mayores posibilidades de matricular al hijo o hija con unvarón, y cuanto más comentarios positivos por parte de los compañeros y

ix

compañeras para que los hombres estudien ambas carreras, más les gustaríaa los entrevistados/as que existieran varones en ellas.

x

xi

xii

xiii

xiv

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

Con el propósito de proveer un marco de referencia que permita una

visión clara de los datos encontrados para esta investigación, se hará una

introducción al tema y luego se mencionarán algunas investigaciones

realizadas por otras entidades o universidades que poseen relación directa o

indirecta con el tema de masculinidad o género.

Los cambios económicos, políticos y socioculturales que ha venido

experimentando el mundo contemporáneo de la posguerra en la década de los

años sesentas y setentas, junto con las situaciones de la sociedad industrial o

sociedades del capitalismo, han establecido procesos socioculturales distintos,

generando cambios trascendentales en las formas de ser y pensar de los

hombres y las mujeres. Esto se visualiza en los movimientos generacionales y

feministas que se encargaron de criticar el sistema patriarcal imperante y los

esquemas de organización social que se venían manejando.

Hoy en día, pese a los avances realizados en los movimientos

generacionales y feministas, junto con los logros en las sociedades

democráticas sobre la igualdad de la mujer y las teorías de la Masculinidad o

Masculinidades aún estamos lejos de poder alcanzar las mismas cuotas de

participación que poseemos en común. Es obvio que esta finalidad sólo se

lograría cuando se establezcan las medidas políticas y legales oportunas junto

con la construcción y contribución en todas las esferas de la cotidianeidad.

Pero de alguna forma tenemos que empezar y para ello la Universidad

de Costa Rica, se atreve a asumir algunos compromisos frente a la comunidad

11

universitaria por lo que presenta un informe sobre la situación de la equidad de

género nombrado como el Balance sobre el Estado de la Equidad de Género

en la Universidad de Costa Rica, en el año 2001; luego se realiza el Segundo

Balance sobre el Estado de la Equidad de Género en la Universidad de Costa

Rica en el año 2007, esto con el fin de avanzar en estos compromisos de que

exista mayor equilibrio de representaciones masculinas como femeninas en la

institución. Aunque se lucha por alcanzar estos espacios e igualdades entre

hombres y mujeres estudiando en las distintas Sedes, también se siguen

mostrando brechas importantes en las carreras de ingenierías con relación a

las carreras de ciencias sociales o educación, siendo la primera con mayor

presencia masculina y las segundas con mayor representación de mujeres.

Es por esta razón que el estudio que presentamos en estas páginas

pretende describir las percepciones que tienen las y los estudiantes de las

carreras de Educación Primaria y Preescolar en la Sede de Occidente,

Universidad de Costa Rica desde la perspectiva de género. Se entiende que

los y las estudiantes de estas carreras serán los futuros profesionales en

docencia que transmitirán todos los conocimientos adquiridos a sus futuros

educandos, asumiendo que esta educación podrá producir los mayores

cambios hacia una formación más oportuna en el proceso de igualdad de

oportunidades.

En primer lugar, con el apoyo de algunas reflexiones sobre la relación

entre el género y la percepción que poseen los y las estudiantes al elegir las

carreras de Educación Primaria y Preescolar, así como los valores que tienen

estos estudiantes en las carreras antes mencionadas, se presentan ideas al

respecto.

12

De esta manera las relaciones de género se visualizan como una

oportunidad para entender la desigualdad y diferenciación social en las nuevas

identidades que estaban por surgir y los cambios en las instituciones que se

encontraban inmersas en el sistema.

La manera de distinguir “sexo” de “género” consiste en que el primer

término se refiere al hecho biológico de que la especie humana es una de las

que se reproduce a través de la diferenciación sexual, mientras que el segundo

término, mantiene una relación con los significados que cada sociedad atribuye

a esa diferenciación. O sea cada cultura elabora y desarrolla esta categoría de

diversas maneras, y le asigna papeles, posiciones o jerarquías determinados a

los hombres y a las mujeres, generando a veces un sistema desigual.

Por medio de esta “relación desigual” y mediante los recursos de la

socialización temprana, unos y otras agregan algunas pautas de configuración

social que hacen posible el establecimiento de la identidad femenina y

masculina.

Desde esta línea de acción, el género se puede puntualizar como:

Una herramienta teórica para el análisis de los fenómenos

sociales y para la orientación de las estrategias metodológicas

con un alto componente político. A partir de lo anterior, la

perspectiva de género supone una acción directa sobre la

sociedad para cambiar los términos de las relaciones sociales –

las que incluyen relaciones entre hombres y mujeres, entre

mujeres y hombres- así como una voluntad política para cambiar

los términos de las relaciones, de manera que sea posible la

equidad, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.

13

[hombres] (Lagarde, cfr. Guzmán, 1999, citado por Araya,

2003:42)

Esto quiere decir que se perfila como un proceso de construcción social

que marca las diferencias entre lo masculino y lo femenino e igualmente

cuestiona las desigualdades entre ambas asumiendo un dominio o jerarquía de

una sobre la otra.

En la cultura, hombres y mujeres cumplen distintos papeles o posiciones

sociales en determinados periodos de la vida por ejemplo: niñas, madres,

esposas, padres, esposos, hijos profesionales. Esto podría verse reflejado en

las actitudes e interacciones que los estudiantes manifiestan o les transmiten

en el contexto escolar, las cuales podrían estar representando, implícitamente

una visión de género propia de una cultura.

Es este caso, es necesario trazar un puente que acerque el problema de

género a la forma de aprender, se requiere que lo que ya está establecido por

algunas sociedades, se modifique con otras oportunidades y experiencias que

pueden de alguna forma, enriquecer una concepción más igualitaria que

contribuya a tomar conciencia de la situación y se logren modificar actitudes y

comportamientos sexistas y discriminatorios.

Este estudio adquiere nuevas formas de visualizar al mundo, ya que

invita a reflexionar sobre las nuevas posiciones que se deben asumir, para que

desde el nivel formativo universitario, se realice un cambio al promover en la

Educación Preescolar, mayor participación de los hombres que estén

dispuestos a romper los esquemas establecidos.

Existe un interés explícito en algunos estudios por demostrar que el

papel que asuma el o la docente en la cotidianidad del aula, va a permitir que

14

se promueva o no la igualdad entre géneros, mas si este estudio aborda la

importancia de abrir brechas para que los varones tengan una representación

más significativa e igualitaria en la carrera de Ciencias de la Educación

Preescolar y Primaria, más se abrirán las posibilidades de que existe un

cambio significativo en el sector docente y avanzar hacia una educación más

conjunta y complementaria en beneficio de los niños y niñas de este país.

En esta línea de trabajo sobre los varones se tratará de abordar el tema

de la masculinidad, el cual da sus primeros pasos en los años noventa, en

donde se enfoca desde la configuración de género, e identidad, paternidad

responsable, la violencia doméstica, apoyados por la Escuela de Psicología de

la Universidad de Costa Rica y el Instituto WEM, los cuales se vislumbran como

los pioneros en la construcción de conocimientos.

En relación con la temática de masculinidad, se encontraron las

siguientes investigaciones:

Laura Chinchilla B. y Irene Gutiérrez J. (1992), en su tesis para optar por

el grado de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Costa Rica,

analizan las “Representaciones sociales de la masculinidad y de la figura

paterna en un grupo de adolescentes” atendidos en el servicio de Atención

Integral del Adolescente del Hospital Calderón Guardia. Es una investigación

de tipo exploratorio con enfoque cualitativo, utilizó técnicas como entrevistas en

profundidad, al igual que se requiere en esta investigación en donde se aborda

el tema desde los adolescentes y su masculinidad.

15

Lo masculino es uno de esos conceptos que se manejan en la

cotidianeidad sobre el que giran estereotipos, actitudes,

opiniones, imposición de roles, etc., fuertemente impregnados por

un componente ideológico que le nutre, pensamos que sean las

figuras paternas en la historia familiar, las principales fuentes de

construcción.” (Chinchilla y Gutiérrez, 1992:2)

En 1994, María Elena Rodríguez lleva a cabo una investigación llamada

“Masculinidad y Sexualidad” presentado a la Vicerrectoría de Investigación

de la Universidad de Costa Rica, desarrollado por el Instituto de

Investigaciones Psicológicas. En dicho documento la autora indagó aspectos

de la construcción de la subjetividad, masculinidad, sexualidad y la paternidad

en un grupo de hombres. El estudio es de tipo exploratorio, correlacional

cuantitativo y cualitativo por que está enfocado en la dimensión histórica de los

sujetos y da aportes al desmantelamiento del silencio y ocultamiento masculino

mediante una indagación de los procesos al construir la subjetividad. El estudio

muestra lo expresado por los hombres, en su forma de ver el mundo y las

relaciones interpersonales, con base en las experiencias diarias. Se enlaza con

el tema por estudiar porque permite observar aspectos propios de la

construcción de la masculinidad. Así como lo menciona la autora, se presentan

aspectos relevantes que presentan relación con el estudio por abordar:

El niño a través del proceso de socialización, adquiere su

identidad sexual, así como otras estructuras psíquicas.

Las figuras parentales que anticipan al sujeto en cierne, son a su

vez portavoces de creencias, ideales y prohibiciones que forman

parte del discurso social (Rodríguez, ME.1994: 22).

16

Beatriz Araya Pérez, y otras (1999) realizan un Seminario de graduación

para optar por el grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con

énfasis en Orientación, denominado “Estudio sobre masculinidad: un aporte a

la orientación”, cuyo problema de investigación es reconocer cómo un grupo de

hombres profesionales concibe su masculinidad. En la investigación se plasma

una revisión del proceso de construcción de la identidad masculina y cómo

influye el proceso de socialización en ésta. Concluyen que es indispensable

iniciar una reconstrucción del significado de ser hombre y ser mujer que

trascienda las atribuciones genéricas en función de las necesidades humanas.

Lo anteriormente expuesto, presenta una concordancia con la

investigación ya que en la carrera de Educación Primaria y Preescolar

solamente las mujeres prefieren esta opción y existe un porcentaje mínimo o

casi se podría decir que nulo, de hombres en la misma, esto por la segregación

por sexo en la elección de carrera.

En este país los resultados obtenidos en cuanto a la elección de una

carrera profesional, dicen lo siguiente:

Nos permitió determinar la segregación en la elección de carreras

por sexo. Se evidenció las preferencias permeadas por la

socialización de los géneros en las carreras “femeninas” y

“masculinas”. El área de la ingeniería (Química, Mecánica, Civil,

Eléctrica, Agrícola) son carreras escogidas mayoritariamente por

los varones. Las carreras de Educación Primaria, Orientación,

Trabajo Social, Filología Española y Enfermería; continúan

siendo carreras segregadas horizontalmente, por concentrarse en

ellas la mayoría de mujeres. (Romero, F.1999:211)

17

José Manuel Salas (2003) efectúa un estudio denominado

“Masculinidad, homofobia, y violencia doméstica. Una propuesta de

trabajo con grupos de hombres”, como tesis para optar por el grado de

maestría en Psicología en la Universidad de Costa Rica, en la que se estudia el

tema de la masculinidad.

El autor, por medio de talleres, logra establecer una propuesta de trabajo

con grupos de hombres en donde se presenta una relación bastante cercana

con la presente investigación, en la cual se dice lo siguiente:

No se puede comprender el misterio masculino ni utilizar toda su

potencia sin cambiar las imágenes internas que todos, hombres y

mujeres, tenemos como fruto de nuestros modelos culturales, de

nuestra historia, de nuestros valores, de la forma de

comportarnos con nosotros mismos y con los demás y no se

puede cambiar si no se reflexiona lo que hemos aprendido de

nuestra infancia en adelante. Mientras los principios permanecen

implícitos, cuando no los reconocemos como tales, controla

desde el interno nuestro conocimiento tenemos muy pocas

probabilidades para lograr la independencia. (Leonelli, 1987,

pag.14 citado por Salas, J. 2003:85).

Además, la Universidad de Costa Rica ha aportado algunas Tesis de

grado y maestrías en la carrera de Psicología, Orientación y lenguas Modernas,

estas tratan el tema de la masculinidad en relación con otras categorías

(paternidad, prostitución femenina, entre otros)

También se suman a eso algunas investigaciones que inician en 1994

del Instituto de investigaciones Psicológicas (IIPS); 3 en el Centro de

18

investigaciones Históricas; 6 en el Instituto de Investigaciones Sociales;

algunas tratan el tema de forma directa, en otras está más asociado con

discusiones en torno al género como tema global. Los temas abordados son:

Violencia doméstica, paternidad, prostitución masculina, género, el cuerpo,

análisis histórico. Además la realización de talleres para funcionarios y

estudiantes universitarios en torno a la temática de hostigamiento sexual y

masculinidad. La Escuela de Psicología en conjunto con la Vicerrectoría de

Acción Social ha desarrollado proyectos de extensión docente en esta línea de

trabajo.

Al mismo tiempo, se han presentado algunas actividades académicas

varias como mesas redondas y talleres sobre la construcción de las

masculinidades dirigidas a estudiantes.

En algunos cursos de la carrera de Educación, el tema ha empezado a

ser objeto de estudio.

Además, en otras Universidades como la Universidad Autónoma de

Centro América, Colegio Andrés Bello, Universidad Nacional (UNA) en el

Instituto de Estudios para la mujer, se empiezan a desarrollar programas sobre

la violencia y sobre hostigamiento, que incluyen la categoría masculinidad.

Asimismo, se unen los esfuerzos de las Instituciones Gubernamentales

como:

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU),

El Ministerio de Justicia y Dirección General de Adaptación

Social,

La Dirección Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito,

19

El Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la

Prevención y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD)

Las Instituciones Gubernamentales como:

Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA)

Instituciones de Salud (Hospital Nacional de Niños, Hospital

Nacional Psiquiátrico y Psiquiatría y Psicología del Hospital

Calderón Guardia)

Todas estas instituciones se incorporan a la temática de masculinidad mediante

talleres de capacitación y atención a su personal.

En este mismo orden, a nivel Latinoamericano se encuentra un estudio

bastante aproximado realizado en México exactamente en Puerto Vallarta por

Mercedes Palencia Villa (2000) en la cual se investiga a seis varones docentes

de los cuales cuatro son directivos, uno es asesor pedagógico y otro educador

frente a un grupo, y se analizan las representaciones sociales que se generan

cuando ingresan varones en este nivel educativo y, a partir de ellas, se infiere

cómo se establecen las relaciones de género en el preescolar.

A nivel centroamericano se han realizado muchos esfuerzos para crear

una igualdad de género, para comprender mejor la construcción de la identidad

masculina y reconciliar las relaciones entre hombres y mujeres, al respecto

Álvaro Campos y José Manuel Salas (2002) compilan el libro “Masculinidades

en Centroamérica” el cual da una idea del estado de la cuestión referentes al

tema de la masculinidad.

En la Tesis para optar por el grado de Maestría de la autora Ana

Marcela Hío de la Sede Central Rodrigo Facio sobre “Los roles de género y

20

plan de Estudios de Bachillerato de la carrera de Preescolar en la Sede

Central, argumenta lo siguiente:

La nueva masculinización inquietud o asunto cultural: Otro

aspecto que resaltaron principalmente las docentes y que no fue

de los objetivos planteados en la tesis, fue el tema de las (os)

estudiantes de preescolar, en este caso dos muchachos que

actualmente cursan la carrera de preescolar en la Sede Central

de la UCR. A lo que surgió la inquietud, ¿Es una nueva

masculinización?

Dos de las docentes entrevistadas recordaron que en las clases

de preescolar las mujeres y el tener conciencia de que

actualmente hay dos hombres estudiando en esta carrera serán

de importancia para los futuros estudiantes. Es más, comentaron

que en preescolar se había generado una cultura de que ahí no

entraba nadie que fuera varón.

…el dar otra forma de pensamiento desde el preescolar es que

se matriculen “varones” en esta carrera, da pie a que se abran

espacios y que respeten, admiren e integren a sus compañeros.

Aunque también comentaron que sus amigos les preguntan si

son varones realmente y como la sociedad se cuestiona si hay

algún rasgo de homosexualidad en ellos. Esta docente comentó

como desde lo anterior se rompen los esquemas sociales. (Hío,

M. 2004:128-129).

Además, se encuentra una tesis para optar por el grado de Doctorado en

Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Heredia, presentada

21

en el 2004 por José Daniel Cazanga Solar, en la cual se realizó una

aproximación comparativa de las identidades masculinas y las

transformaciones culturales de dos casos de Chile y Costa Rica, en la cual se

estudiaron los varones de clase media y de sectores populares en la que se ha

apreciado que las identidades masculinas no son estáticas sino que deben

verse como sujetas a variaciones, modificaciones que van transcurriendo con el

paso del tiempo, de acuerdo con los procesos históricos que se viven.

Aunque la batalla es larga y conflictiva por la igualdad de género, no deja

de ser un compromiso de cada día que el papel protagónico de hombres y

mujeres sea cada vez más representativo en todas las carreras laborales que

se presentan en las Universidades.

Pero la temática de elección de carrera se ve limitada por las

condiciones estructurales de la sociedad costarricense, la cual determina

condicionantes sociales, económicos, ideológicos y culturales sobre el acceso,

permanencia y profesionalización tanto de la mujer como del varón, en las

distintas carreras que se ofrecen como opciones a los estudiantes.

Otro de los factores de comportamiento que intervienen en la opción

profesional entre los estudiantes y las estudiantes para su escogencia o puesto

de trabajo se centra en las posibilidades u opciones en cuanto a puestos de

trabajos más elevados. Este apartado resulta de gran importancia para los

varones quienes desean cursar carreras en donde el puesto les permita

ascender o escalar en puestos donde reciban una renumeración más alta,

como lo son los estudios técnicos o profesionales liberales con su propia

empresa.

22

Además es muy evidente que los varones también visualizan la

remuneración económica en algunas ramas laborales; el bloque de ciencia y

tecnología constituye el más atractivo para ellos, explicándose un posible

rechazo de muy alto grado del colectivo masculino hacia la elección de las

carreras de letras, escogencia fundamental para el conglomerado de mujeres.

Queda muy claro al afirmar que la Universidad de Costa Rica establece unos

lineamientos que expresan lo siguiente:

La Universidad de Costa Rica establecerá el cupo máximo

para las carreras, de acuerdo con las necesidades actuales y

potenciales del país, las prioridades institucionales y su

capacidad de operación.

La Universidad aceptará estudiantes de buen rendimiento

académico, eliminando las condiciones discriminatorias.

La Universidad velará por la equidad, la eficiencia y la

agilidad en el proceso de admisión.

El sistema de admisión tiene la responsabilidad de

garantizar el ingreso, la permanencia y graduación de los

estudiantes.

La Universidad de Costa Rica establecerá un sistema de

admisión que: Homologue los procedimientos de admisión,

considere las particularidades de cada carrera, permita el ingreso

a las diferentes carreras por parte de las mujeres y los varones.

(Romero, F. 1999:204).

23

Resulta importante destacar que el Ministerio de Educación Pública de

Costa Rica, principal empleador de docentes en este país, establece los

salarios para los y las profesionales de Título Segundo en las/los profesores

de Enseñanza General Básica 2 (I y II Ciclos) con un bachillerato (PT 5 de

¢305.800 con una anualidad de ¢5.933) y para un licenciado(a) (PT 6 de

¢331.450 con la anualidad de ¢6.430). En relación con los/las profesores de

enseñanza preescolar como bachiller (Kt-2 de ¢302.850 con una anualidad de

¢5.875) y como licenciado(a) (Kt-3 de ¢331.450 con una anualidad de ¢6.430),

estos salarios rigen a partir del primero de julio del año 2008. Es importante

mencionar que la Dirección Regional de San Ramón; ente encargada de

nombrar y regular en forma óptima la labor docente, no ha nombrado hasta el

presente un educador preescolar en el ámbito respectivo, por lo que es

preocupante y a la vez interesante de conocer e investigar.

Por lo tanto el presente trabajo de investigación, se enfoca desde los

estudios de género y masculinidad, específicamente en la elección de carrera,

en donde se tratará de visualizar las percepciones que tienen las y los jóvenes

costarricenses al elegir la carrera de Educación Preescolar y Primaria, como

una opción para prepararse y desempeñarse en su vida y romper las barreras

que la misma sociedad restringe.

Resulta necesario anotar aquí que el aporte formativo que pretenderá

brindar esta investigación, permitirá realizar varios cuestionarios y realizar un

grupo focal con dos estudiantes que se encuentran actualmente cursando la

carrera de Educación Preescolar y seis estudiantes en la carrera de Primaria

en la Sede de Occidente en San Ramón de Alajuela, con lo cual se facilitará en

24

mayor medida la comprensión de algunos elementos que podrían ser

determinantes en el presente estudio.

Con el fin de proveer al lector una mayor comprensión del trabajo de

investigación, será conveniente plantear el problema a continuación:

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué percepción tienen los y las estudiantes al elegir las carreras de Ciencias

de la Educación Primaria y Preescolar de la Sede de Occidente Universidad de

Costa Rica?

25

26

CAPÍTULO 3

MARCO CONTEXTUAL

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEDE DE OCCIDENTE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Para una mejor comprensión del contexto donde se llevó a cabo la

investigación, se procede a brindar una breve reseña de esta institución

pública.

La Universidad de Costa Rica surge a partir de la necesidad de crear

mayor cantidad de profesionales para atender a la demanda generada en el

país. Es así como en el año 1965, se buscan alternativas para atender a los

jóvenes en la Educación Superior en zonas alejadas y de escasos recursos

económicos.

El Rector, en ese tiempo, profesor Carlos Monge Alfaro, abre la

posibilidad de crear Centros Universitarios al elaborar un informe que se

presentaría al Consejo Universitario. Al principio la idea no fue muy bien

acogida, sin embargo el 12 de enero de 1968 el Consejo Universitario aprueba

la apertura de los primeros centros regionales, uno en San Ramón y otro en

Liberia.

En 1983, se inauguran las instalaciones del Centro Regional de

Occidente en San Pedro de San Ramón, anteriormente se encontraban en el

edificio que fuera el antiguo Palacio Municipal de San Ramón.

A partir del año 1976, se crea el Departamento de Ciencias de la

Educación con opciones académicas de los futuros profesionales de la zona de

Occidente.

72

3.1 MISIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

SEDE DE OCCIDENTE, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA:

La formación integral de profesionales en Educación Primaria y

Preescolar, y en la Enseñanza de: Estudios Sociales, Castellano y filología,

Inglés y Matemática, caracterizados por el desarrollo de un proceso educativo

humanista, interdisciplinario, vinculado con el entorno socioeconómico y

cultural, innovador e investigador que permita su crecimiento personal y

profesional.

3.2 VISIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

SEDE DE OCCIDENTE, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

El Departamento Ciencias de la Educación es una unidad académica de

la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, que pretende servir a la

Región de Occidente y al país en general, con la formación de profesionales en

Educación Primaria y Preescolar, y en la enseñanza de: Estudios Sociales,

Castellano y Filología, Inglés y Matemática, con alto nivel humanista y

académico, que respondan a los requerimientos de los nuevos avances

disciplinarios y a las demandas y necesidades de la sociedad costarricense y

de los espacios ocupacionales operantes y emergentes.

3.3 FORMACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN

PREESCOLAR Y EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA SEDE DE OOCIDENTE,

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

En el Departamento de Educación de la Universidad de Costa Rica, en el

año 2005, presentó un Proyecto de Investigación a cargo de Med. Jenny Ma.

Artavia Granados y Med. Helvettia Cárdenas Leitón ambas funcionarias de la

sede, las cuales realizaron un rediseño curricular de los Bachilleratos en

73

Ciencias de la Educación Primaria y Preescolar en la Sede de Occidente. Este

proyecto además de ser muy valioso para el Departamento permitió observar

algunas características profesionales y personales que deben poseer los y las

docentes de Educación Primaria y Preescolar los mismos deben tomarse en

cuenta para este trabajo de investigación los cuales son:

1. Dominio del conocimiento

2. Investigador

3. Tener ética profesional

4. Dominio de procesos metodológicos

5. Vocación

6. Dispuesto a mantenerse actualizado

7. Excelentes relaciones humanas

8. Actitud de compromiso

9. Afectividad hacia los niños y niñas

10.Creatividad

11.Capacidad para resolver problemas

12.Facilidad para la expresión oral y escrita

13.Estabilidad emocional

14.Capacidad de liderazgo

15.Dominio en el manejo de grupo

16.Responsable

17.Facilidad de comunicación

18.Honestidad

19.Anuencia al cambio

20.Planificador

74

Así mismo el docente debe procurar ser:

1. Responsable

2. Paciente

3. Manifestar amor por los niños

4. Respetuoso

5. Creativo

6. Tolerante

7. Con normas morales

8. Abierto al diálogo

9. Excelente presentación personal

10.Deseos de superación

11.Ordenado

12.Respetuoso de las ideas de los demás

13.Espíritu de servicio

14.Buenas relaciones interpersonales

15.Solidario

16.Sensible

17.Flexible

18.Con autoridad

19.Servicial

20. Innovador

Además se puede agregar aquí que el mismo estudio brinda un Perfil

Profesional del Bachiller en Educación Preescolar el cual apunta que es el

siguiente:

75

El plan de estudios del Bachiller en Educación Preescolar, se

propone la formación de profesionales idóneos para laborar en el

Nivel Preescolar que comprende los Ciclos Infantil y Transición,

en la formación integral del niño y la niña cuyas edades oscilan

entre 0 a 6 años. Se pretende que los futuros profesionales en

educación preescolar, formen niños y niñas críticos, creativos,

autónomos, capaces de comprender y enfrentar las

transformaciones sociales, políticas, y culturales del medio

ambiente donde se desenvuelve (Artavia, J. y Cárdenas, H.

2005:113)

Asimismo, el plan de estudios del profesional en Educación Primaria

expone lo siguiente:

El plan de estudios del Bachiller en Educación Primaria se

propone la formación de profesionales idóneos para laborar en el

I y II Ciclos de la Enseñanza General Básica, en la formación

integral del niño y la niña cuyas edades oscilan entre los 6 y 12

años. Se pretende que el y la futura profesional en educación

primaria, forme estudiantes críticos y creativos, capaces de

comprender y enfrentar en colectividad las transformaciones

sociales, políticas y culturales del medio ambiente donde se

desenvuelve. (et,al. 2005:105)

El Departamento Ciencias de la Educación de la Sede de Occidente de

la Universidad de Costa Rica, pretende lograr que para los Bachilleratos en

Educación Primaria y Preescolar se tomen como base, un modelo de

76

aprendizajes fundamentales que se base en la visión de la UNESCO (Delors,

1996:95).

En esta línea, los atributos académicos o profesionales se definen en

torno a cuatro aprendizajes fundamentales como son: aprender a conocer,

aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser. Los cuales serán escritos

a continuación:

3.3.1 En el Bachillerato en Educación Primaria

Aprender a conocer

Conoce los fundamentos de la pedagogía y el aporte que las distintas

ciencias han dado al estudio de la educación.

Analiza la evolución histórica y los aportes de la pedagogía a la

educación mundial, latinoamericana y costarricense, para comprender

los procesos educativos actuales.

Analiza los conceptos, fuentes, fundamentos y enfoques curriculares que

han influenciado el currículo en nuestro país.

Determina la importancia de los planeamientos curricular y didáctico en

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Determina la importancia de las funciones del lenguaje, los componentes

y los tipos de discurso para hacer un mejor uso de la comunicación.

Identifica los tipos de comunicación más empleados en los salones de

clase.

Comprende las teorías psicosociales, que explican algunos de los

fenómenos más importantes del aprendizaje y la educación.

Conoce las concepciones de aprendizaje de las distintas corrientes de

pensamiento en psicología contemporánea.

77

Distingue las principales teorías y conceptos sobre los estilos de

aprendizaje, inteligencia, motivación, memoria, pensamiento,

personalidad, emociones y sentimientos.

Analiza las diversas etapas del desarrollo que influyen en el proceso de

aprendizaje, durante las etapas preescolar y escolar.

Analiza los problemas emocionales que se pueden presentar en la labor

educativa.

Reconoce la importancia de la Expresión Corporal y sus relaciones con

las otras materias del currículo.

Analiza la importancia de aplicar técnicas e instrumentos de evaluación

acordes con los objetivos planteados.

Posee conocimientos sobre las adecuaciones curriculares, en el campo

de la evaluación aplicable a estudiantes con necesidades educativas

particulares.

Analiza las bases jurídicas de la evaluación de los aprendizajes en I y II

Ciclos de la Enseñanza General Básica.

Reconoce las relaciones existentes entre el rendimiento académico y las

necesidades educativas particulares.

Analiza la influencia del ambiente físico, socioemocional, escolar y su

repercusión en el desarrollo integral de los y las niñas.

Posee un dominio de las tareas referidas, a los procesos de atención, a

las necesidades particulares de niños y niñas preescolares y escolares.

Analiza las políticas educativas a la luz del enfoque de atención a la

diversidad.

78

Identifica los géneros literarios más adecuados, para el trabajo con niños

de preescolar y primaria.

Reconoce la importancia de la gramática, como ayuda de la expresión

oral y escrita.

Conoce las diversas técnicas plásticas, adecuadas para el desarrollo de

actividades plásticas, según la etapa de desarrollo de los niños.

Conoce las finalidades y fundamentos metodológicos de la Educación

musical contemporánea.

Conoce la legislación educativa que rige la profesión docente.

Identifica la diferentes asociaciones gremiales, a los que puede el

docente para valorar críticamente las ventajas y las limitaciones.

Demuestra tacto pedagógico en el manejo de la disciplina.

Detecta por medio del diagnóstico pedagógico, la situación de los y las

estudiantes y su entorno inmediato.

Posee un dominio de la matemática fundamental, en particular

conceptos, principios y conocimientos de la matemática: conjuntos,

sistemas, antiguos de numeración, teoría de los números, conjuntos de

los números enteros, conjunto de los números racionales positivos,

teoría de la medida.

Posee conocimientos sobre las diferentes formas del lenguaje: expresión

oral, escucha, lectura y expresión escrita.

Analiza diferentes teorías sobre la adquisición y desarrollo de la

capacidad lingüística del niño y la niña.

79

Analiza diferentes concepciones de apresto, sus componentes y la

conveniencia de este proceso como base previa para introducir el

proceso de lecto-escritura convencional.

Analiza los diferentes niveles de comprensión lectora.

Elige adecuadamente los recursos didácticos, que se utilizan en el

proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el primer año.

Conoce la metodología para la enseñanza de la ortografía, la gramática,

la expresión oral, la escucha y la lectura.

Comprende el concepto de Estudios Sociales, sus fundamentos

pedagógicos y fuentes temáticas, con el fin de valorar su trascendencia

en el desarrollo de los estudiantes y del medio en que se desenvuelven.

Conoce sobre los fundamentos filosóficos, socio-antropológicos,

psicológicos, pedagógicos de los Estudios Sociales.

Domina los temas geográficos de mayor trascendencia para la

educación infantil y procura desarrollar una práctica docente que

promueva un aprendizaje significativo.

Aprender a hacer

Aplicar técnicas didácticas, que contribuyan a desarrollar en los

estudiantes una conciencia crítica y creativa.

Aplica técnicas y ejercicios de respiración, vocales y de relajación para

mejorar el uso de la voz.

Aplica mediante distintas técnicas de comunicación oral, las cualidades

que debe tener presente todo orador.

80

Desarrolla destrezas en el ámbito curricular, que le permita realizar con

mayor eficiencia su futura labor educativa.

Estructura un modelo de diseño curricular a nivel micro, de acuerdo con

el análisis situacional de una institución educativa.

Diseña un proyecto de investigación, que refleje la problemática

existente en el ámbito educativo.

Opera adecuadamente, el equipo audiovisual disponible.

Aplica los principios y técnicas de producción y conservación de

materiales audiovisuales.

Diseña y confecciona los materiales educativos más apropiados a su

especialidad, y tomando en cuenta los principios teóricos y prácticos

básicos.

Organiza y crea actividades que promueven la creatividad y en las

cuales se integren la expresión corporal, musical, plástica y dramática.

Construye diferentes instrumentos de evaluación de los aprendizajes.

Adquiere habilidad en la narración de cuentos para niños, por medio de

diferentes técnicas de comunicación oral.

Utiliza diferentes técnicas para la promoción de la lectura.

Aplica técnicas novedosas en la enseñanza de aspectos gramaticales,

correspondientes al I y II Ciclos Educación Primaria.

Domina destrezas básicas de canto, audición y ejecución corporal e

instrumental.

Demuestra creatividad y originalidad, en la aplicación de destrezas y

técnicas musicales.

81

Interactúa eficientemente con todos los involucrados en la experiencia

docente, haciendo uso adecuado de los procesos lingüísticos: Expresión

oral y escrita, escucha y lectura.

Adapta técnicas y procedimientos didácticos para mantener el interés, la

disciplina del grupo y propicia un proceso de construcción del

conocimiento.

Dinamiza el aprendizaje, por medio de procedimientos metodológicos

creativos e innovadores.

Confecciona diferentes instrumentos de evaluación, para verificar el

alcance de los objetivos planeados.

Propicia un proceso educativo dinámico e integrador, acorde con los

lineamientos constructivistas y principios humanistas, que garanticen el

desarrollo armonioso del educando.

Demuestra habilidad y capacidad en el manejo adecuado de la disciplina

del grupo a cargo.

Se comunica eficientemente, por medio de la expresión oral y escrita.

Demuestra habilidad en la solución de problemas matemáticos, en el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Prepara material didáctico, para desarrollar los diferentes conceptos

matemáticos.

Aplica los diferentes tipos de lectura a grupos de estudiantes.

Aplica diferentes instrumentos, que le permitan determinar el nivel

alcanzado por el estudiante en la lectura.

82

Aplica diferentes metodologías para el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la expresión escrita, expresión oral y el desarrollo de la

lectura en los y las niñas.

Aplica la metodología basada en el enfoque constructivista y el enfoque

del descubrimiento, en el proceso de enseñanza de los contenidos

básicos de las ciencias naturales.

Elabora y emplea adecuadamente los recursos didácticos básicos en la

enseñanza de la Geografía.

Aplica diferentes criterios didácticos, en la promoción de innovaciones

pedagógicas de los temas geográficos e históricos que se desarrollan en

el proceso enseñanza y aprendizaje escolar.

Desarrolla habilidades y destrezas para el uso correcto de las áreas

claves del lenguaje: escucha, expresión oral, expresión escrita y lectura.

Aplica las diferentes metodologías que se utilizan en el proceso de

aprendizaje de la lectura y escritura en primer año, de la Educación

General Básica.

Confecciona diferentes materiales didácticos, que servirán de apoyo en

el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en primer grado de la

Educación General Básica.

Utiliza adecuadamente las técnicas, procedimientos e instrumentos que

permitan valorar el nivel alcanzado por cada estudiante, en el proceso

de lectura y escritura.

Aprender a vivir.

Distingue la ética, como orientadora y guía de la bondad de los actos

humanos.

83

Reconoce la ética del amor, como medio por la excelencia para la

autoconciencia de la realidad individual, personal y social.

Analiza las obligaciones del profesional en educación, en relación a la

colectividad y al decoro individual y comunitaria.

Analiza la importancia de implementar ejes y temas transversales en el

desarrollo curricular de un proceso educativo, que pretende el desarrollo

individual y social de los educandos.

Valora la necesidad de implementar adecuaciones curriculares en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, que se desarrollan en las

instituciones educativas.

Respeta las particularidades de los procesos de desarrollo en el

aprendizaje.

Valora el desarrollo psicosocial del niño de 7 a 12 años.

Analiza las influencias del contexto, sobre el niño y la niña en edad

escolar.

Analiza el papel que juega la investigación, en el desarrollo del país y de

la educación.

Analiza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las

implicaciones de la Revolución Científico-Tecnológica, en diversos

quehaceres de la sociedad y la educación.

Fomenta la salud integral y el desarrollo personal de los estudiantes.

Valora las funciones del educador, dentro del proceso educativo y del

contexto de la realidad costarricense.

Toma conciencia de las condiciones personales y profesionales que

debe reunir, quien se dedica a la Educación Primaria.

84

Analiza diferentes elementos éticos, para desarrollar una evaluación

verdaderamente educadora.

Valora las implicaciones de las etiquetas que comúnmente le son

otorgadas a las y los niños, que no se ajustan a los parámetros exigidos

por el medio sociocultural.

Comprende la importancia del rescate del folclore costarricense, para la

enseñanza de la literatura infantil.

Determina aspectos estéticos y éticos en los textos literarios.

Respeta las condiciones especiales de cada estudiante, mediante la

atención sistemática de las adecuaciones curriculares: significativas, no

significativas y de acceso según corresponda.

Demuestra orden, responsabilidad, respeto y ética tanto en el ámbito

escolar como extraescolar.

Pone al servicio de la comunidad educativa donde le corresponda

actuar, los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas mediante

la educación permanente.

Coopera en las diferentes actividades académicas y sociales, que

organiza la institución.

Asume la actitud crítica y responsable ante una sociedad de cambio.

Valora los Estudios Sociales, como una asignatura que proporciona una

serie de vivencias que contribuyen al desarrollo del niño y la niña.

Aprender a ser

Juzga las ventajas y las limitaciones inherentes al ejercicio de la

docencia.

85

Juzga críticamente, el papel de la evaluación en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

Evalúa el papel de las adecuaciones curriculares, en el campo de la

enseñanza y aprendizaje.

Muestra actitudes acordes con la profesión docente y los principios

democráticos costarricenses.

Demuestra una actitud crítica, hacia las prácticas pedagógicas

contemporáneas.

Valora el papel que desempeñan los fundamentos curriculares básicos,

en la elaboración y desarrollo del currículo.

Determina la pertinencia de las teorías curriculares, que se implementan

en América Latina y en Costa Rica.

Analiza las manifestaciones e implicaciones del currículo oculto, en los

salones de clase de nuestras instituciones.

Juzga las implicaciones que tiene la puesta en práctica de procesos

globalizadores e interdisciplinarios, en los currícula que se desarrollan

en las instituciones educativas.

Analiza con sentido crítico, los conceptos de tecnología propia,

tecnologías apropiadas y audiovisuales en relación con los nuevos

avances tecnológicos.

Demuestra una actitud positiva hacia la tecnología, empleándola en sus

futuras actividades profesionales.

Juzga críticamente, el papel de la evaluación, en el proceso enseñanza

y aprendizaje.

Valora el ejercicio profesional público y privado, desde la ética del amor.

86

Desarrolla una actitud positiva hacia la matemática y su enseñanza.

Desarrolla gusto por la matemática, para lograr una enseñanza

dinámica, interesante y placentera.

Adquiere hábitos de observación, estudio e investigación.

Comprende la importancia de la implementación de las nuevas

tendencias en la enseñanza de la matemática.

Valora la importancia que tienen los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias en la formación del individuo.

Valora los Estudios Sociales como una asignatura, que proporciona una

serie de vivencias que contribuyen en el desarrollo del estudiante.

Asume una actitud crítica y responsable ante la sociedad de cambio.

Valora la importancia del diagnóstico, como elemento fundamental para

la adquisición de los procesos de la lectura y la escritura en el nivel

convencional.

Critica los diferentes métodos y teorías que se utilizan en Costa Rica,

para el proceso inicial de la lectura y escritura.

Deduce el papel de educador y educadora, en la formación de actitudes,

hábitos, destrezas y habilidades en el niño y la niña.

3.3.2 En el Bachillerato en Educación Preescolar

Aprender a conocer

Analiza el rol del educador(a), dentro de la realidad costarricense.

Analiza los aspectos generales de la organización de la labor docente,

en cuanto a distribución horaria y de aula.

Identifica algunos fundamentos sobre teorías de aprendizaje de mayor

influencia en la Educación Preescolar.

87

Valora la importancia del planeamiento, como medio fundamental para

guiar procesos de enseñanza y aprendizaje.

Planificar el proceso educativo, como una acción conjunta entre padres y

maestros.

Analizar las bases epistemológicas y psicológicas de los enfoques y

modelos didácticos, recomendados en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias, para buscar su aplicabilidad y adaptación a

nivel de preescolar.

Estudiar el eje temático de “biodiversidad y ecología” aplicando técnicas

adecuadas que permitan adaptarlo a los niños de edad preescolar.

Analiza la importancia del currículo, como instrumento pedagógico que

permite realizar con mayor eficacia su labor educativa.

Analiza los fundamentos teóricos de la gestión directiva, en los Centros

Infantiles.

Analiza las funciones administrativas específicas de las instituciones de

Educación Preescolar.

Aprender a hacer

Participa en diferentes experiencias, que lo pongan en contacto con la

realidad educativa.

Confronta las teorías con la práctica, mediante observaciones en los

distintos niveles de instituciones preescolares.

Selecciona y diseña material didáctico, recomendable para el logro de

los objetivos de los procesos enseñanza y aprendizaje.

Usa el criterio técnico para la elaboración de planeamientos didácticos

en los diferentes niveles de edad preescolar.

88

Aplica y elabora diferentes recursos y procedimientos para la evaluación

sistemática del desarrollo y logros obtenidos durante el proceso de

aprendizajes del niño y la niña de cero a seis años.

Demuestra roles técnicos y administrativos de un centro infantil.

Adquiere habilidades y destrezas propias del quehacer científico,

mediante la investigación y la experimentación.

Promueve la puesta en práctica de la investigación y de los procesos

científicos en las actividades que se realicen, con la finalidad de

“aprender a hacer ciencia con los niños”.

Promueve el desarrollo creador, mediante la realización de actividades

apropiadas para ello.

Diferencia las condiciones fundamentales que posibilitan la adquisición y

desarrollo del lenguaje infantil.

Propone estrategias pedagógicas y materiales didácticos que favorecen

el enriquecimiento del léxico en el niño o la niña menor de seis años.

Demuestra habilidad para manejo de grupo.

Investiga el manejo de trámites de documentos administrativos, en un

Centro de Educación Preescolar.

Aplica los contenidos adquiridos durante su formación profesional, para

el nivel de preescolar.

Diagnostica la situación global del niño en su entorno físico, emocional y

social.

Aprender a vivir

Valora por medio de las experiencias vividas la elección profesional.

89

Determina la importancia del papel del educador preescolar, en el

desarrollo integral del niño y la niña.

Valora el proceso perceptivo, los factores que intervienen y los medios

que influyen sobre las sensopercepciones.

Determinar las relaciones entre elementos curriculares e interacciones

que se generan, así como la transversalidad.

Favorece el desarrollo de habilidades técnicas humanas y conceptuales,

que le permitan ejercer las tareas de gestión directiva en un Centro

Infantil.

Establece buenas relaciones interpersonales con las familias, otros

educadores y compañeros con tacto, comprensión y afabilidad.

Muestra interés por los problemas de la comunidad.

Aprender a ser

Reconoce las limitaciones y habilidades personales, para ser educador.

Determina la importancia de la participación coordinada y oportuna de la

familia, en el desarrollo integral del niño y la niña.

Analiza su responsabilidad en el desarrollo del país, en el ámbito social,

económico, político, científico tecnológico, religioso a fin de preparar al

niño y la niña para los retos que deben enfrentar.

Reconoce la importancia del lenguaje en la vida del niño, menor de seis

años.

Muestra actitudes y valores acordes con la profesión docente y los

principios democráticos costarricenses.

Logra en su quehacer pedagógico, un equilibrio en la educación de los

aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo del niño y la niña.

90

91

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Según los datos obtenidos se concluyeron los siguientes aspectos:

1. En ambas carreras de Educación Primaria y Preescolar la mayor

cantidad de estudiantes siguen siendo mujeres, esto significa que

continúan las preferencias permeadas por la socialización de los

géneros en las carreras “femeninas” y “masculinas”.O sea que el área de

la ingeniería (Química, Mecánica, Civil, Eléctrica y Agrícola) es muy

escogida por los varones y las carreras antes mencionadas junto con

orientación, Trabajo social, Enfermería siguen siendo las escogencias de

las mujeres.

2. Si algunos hombres no aspiran a ciertas carreras consideradas

femeninas es por que consideran que incursionar en estas les

demandarían muchas controversias o cuestionamientos acerca de su

proceder con los niños y niñas y además serían objeto constante de la

crítica ante la sociedad.

3. La ausencia o poca participación de hombres en la carrera de primaria

fue bastante evidente y más notoria fue en la carrera de Preescolar, por

lo que se podría proponer un espacio en el Departamento de Educación

para fomentar una mayor comunión y motivación hacia los hombres en

estos ámbitos para lograr mayor equidad de género.

141

4. Necesitamos con urgencia que exista mayor acercamiento de los

hombres a las carreras de Primaria y Preescolar, para así lograr una

sociedad más equilibrada con mayores aportes de ambos sexos y sobre

todo para que los hombres asuman su cuota en las tareas sociales

relacionadas con el cuido y el apoyo de los infantes.

5. Existe una gran aceptación para que los hombres estudien la carrera de

educación primaria pero algunos/as opinan que los hombres en

preescolar “no son necesarios” o sea que todavía existe mucha

resistencia de que hayan hombres en preescolar.

6. La orientación vocacional de la Sede de Occidente Universidad de Costa

Rica debe contribuir a que cada estudiante en los colegios reflexionen,

resuelvan sus conflictos internos y anticipen su futuro para intentar

elaborar un proyecto de realización personal que satisfaga sus

necesidades, intereses y talentos incorporando el componente de

igualdad de género en éstas.

7. Es evidente que gran parte de las mujeres que se encuentran en las

carreras de preescolar y primaria son muy anuentes a incluir a los

hombres en sus cursos, es decir se encuentran muy satisfechas de que

haya este cambio para que las clases se conviertan en espacios de

interacciones más amenos, humanos y con una chispa de humor.

142

8. Los hombres que se encuentran en las carreras de Primaria y

Preescolar respiran un ambiente de nuevos aprendizajes que invitan a

crear buenas relaciones con las mujeres; aunque éstas posean el mayor

índice de representatividad, son consideradas bastante buenas de

mucho respeto y solidaridad.

9. Los profesores y profesoras de la Sede de Occidente han creado un

ambiente bastante armónico entre los y las estudiantes permitiendo la

aceptación y la presencia de todos y todas en el proceso educativo.

10.Las y los entrevistados se mostraron bastante dudosos en el momento

de matricular un hijo o hija con un docente en la Escuela, pero el

porcentaje ascendió bastante con relación al nivel preescolar, esto

quiere decir que algunas personas dudarían en matricular a un hijo o hija

con un docente en preescolar, a menos que conozcan bastante bien a la

persona que va a estar a cargo.

11.Casi la mayoría de personas entrevistadas coinciden en que los varones

y las mujeres al ser sujetos de derechos, deben tener las mismas

oportunidades y espacios, para desarrollarse de manera integral es

cuestión de cruzar las barreras impuestas socialmente para lograr

condiciones de igualdad.

12.El desempeñarse con profesionalismo y vocación en el puesto de

docencia es una tarea bastante compleja y dedicada, debe existir ante

143

todo una mente abierta, flexible, creativa y ser tolerante con las

personas que le rodean.

13.Siguen existiendo muchos prejuicios y estereotipos para incorporar a los

varones en la carrera de Preescolar, por que se mantiene la idea que es

una profesión muy “maternal” y que la sociedad patriarcal debe seguir

reproduciendo esta idea.

14.La Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica promueve una

educación humanista la cual se ve reflejada en la aceptación e inclusión

de los varones en la carrera de Primaria y Preescolar, permitiendo una

pedagogía basada en la igualdad de géneros, actuando con respeto a la

integridad del otro u otra, apoyando las ideas creativas, innovadoras e

interesantes que se generan en el lenguajear de las personas.

15.Si el objetivo de nuestra investigación es crear una sociedad donde el

sexo de las personas no determine el papel que van a desempeñar en el

terreno profesional, tan importante es que la mujer acceda a roles

considerados tradicionalmente masculinos, como que los hombres

accedan a roles considerados femeninos.

16.Los datos encontrados en esta investigación no son generalizables a

todas las instituciones formadoras de profesionales, pero bien pueden

constituirse en un valioso insumo para acercarse al análisis del lo que

sucede en otras instancias sobre los y las estudiantes que se

144

encuentran matriculados en las carreras de educación Primaria y

Preescolar.

17.Aquí es importante anotar que las relaciones en los procesos educativos

en los cuales la educación pasa de ser un proceso individual a ser un

proceso grupal, son una alternativa para la construcción de una escuela

coeducativa. Modelo en el cual el profesor o profesora pasa de ser el eje

a ser la persona que facilita, estimula el proceso de búsqueda, para

problematizar, para ayudar al grupo a que se exprese y aportarle la

información que necesita para que avance. Ofreciendo una igualdad de

oportunidades, formando un quehacer colectivo en las instituciones de

formación. La idea es propiciar un nuevo estilo de educar basado en el

trabajo cooperativo para promover la identidad con solidaridad y justicia

social.

18.El trabajo permitió encontrar algunas correlaciones las cuales son de

gran importancia ya que expresan que, entre mayor sea la interacción

con varones en las carreras de preescolar y primaria mayores serán los

comentarios positivos sobre los varones que se encuentran estudiando

las carreras antes mencionadas y entre más comentarios positivos

hayan sobre los varones que estudian estas carreras más les gustaría a

las personas tenerlos en las carreras y entre más oportunidad de

interactuar con los varones en las carreras de primaria y preescolar, más

pronto matricularía a un hijo o hija con el docente.

145

RECOMENDACIONES

1. Permitir que la investigación realizada sea difundida al Departamento de

Educación como un insumo a las carreras de Educación Primaria y

Preescolar para ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los y las

estudiantes al ofrecer un centro de estudios con mayor compromiso

dirigido hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

2. Buscar la colaboración y apoyo de las distintas instancias de la Sede de

Occidente como el Departamento de Orientación, para trabajar en

conjunto con el Departamento de Educación, para visitar los centros

educativos de la Región y orientar el ingreso de los nuevos estudiantes,

con una propuesta metodológica que impulse la orientación vocacional

desde una perspectiva enfocada en la igualdad, democracia y no

discriminatoria.

3. La investigación-acción debe convertirse en un proceso dialéctico que

promueve el cambio constante, por ello se recomienda la búsqueda de

otras instancias educativas para poder construir y percibir otras

realidades y profundizar en la participación de los actores sociales en

sus diversos contextos.

4. Al presentar este trabajo de investigación considero que la investigación-

acción no debe ser un campo limitado o necesariamente aplicable en el

salón de clases, sino que se deben propiciar espacios para que los y las

estudiantes, presenten diversos temas para que estos conduzcan a

hacer de nuestro centro educativo o estudio un lugar para construir

nuevos conocimientos y aprendizajes en colaboración con hombres y

mujeres que deseen un cambio innovador.

146

5. A pesar de todos los obstáculos que se fueron presentando en el

camino, se demostró que esta investigación involucra la Psicopedagogía

ya que la misma no debe limitarse a un espacio rígido o tradicional sino

más que eso, debe permitirnos volar y explorar todo aquello que

proporciona creación y producción, que llegan a dar una utilidad y

originalidad especial a este trabajo realizado.

6. Estamos conscientes de que falta mucho por explorar en cuanto al

campo educativo, pero al igual que el ser humano, somos agentes de

cambio y versátiles, continuaremos investigando y construyendo nuevas

oportunidades para la transformación de los saberes fundamentales que

la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en

cualquier cultura.

7. La investigación permitió el uso de la investigación cuantitativa como la

cualitativa, ofreciendo una riqueza enorme al mantenernos muy cerca

del fenómeno estudiado y proporcionando al investigador y a los sujetos

participantes, un análisis profundo y reflexivo de los conocimientos y

complejidades del ser humano y su entorno.

147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, ML. Y otras. (2002). Género y educación. España: Editorial LaboratorioEducativo. GRAÓ. DE IRIF. S.L.

American Psychological Association. (2006). Manual de estilo depublicaciones de la American Psychological Association. Versiónabreviada. México. Editorial El Manual Moderno, S. A. de C. V.

Araúz, S. (1997). Efectos del Género en los Patrones de Retroalimentaciónen el aula: Estudio Observacional de niños y niñas de IV y V Grados deuna Escuela Pública. Tesis para optar al grado de Magíster Scientiae. SanJosé, Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Artavia, J. M. (2008). Antología para el Seminario del curso “Análisis de lasproblemáticas curriculares a la luz del contexto costarricense ycentroamericano”. San José Costa Rica: UNED.

Artavia, J y Cárdenas, H. (2005). Rediseño Curricular de los Bachilleratosen Ciencias de la Educación Primaria y Preescolar en la Sede deOccidente. San Ramón, Costa Rica: Proyecto de Investigación UCR Sede deOccidente.

Ary, D., Razavieh, A., Jacobs, L. (1990). Introducción a la investigaciónPedagógica. México: McGRAW-HILL

Badinter, E. (1992). X Y La identidad masculina. Madrid, España. AlianzaEditorial.

Barrantes, Ginette y otras. (1996). Universidad de Costa Rica, elección decarrera y género”. En: La mujer en la Universidad. Delgadillo, Ligia.Compiladora. Editorial Guayacán. Costa Rica. p. 49-90.

Bohoslavsky, R. (1984). Orientación Vocacional: La Estrategia Clínica.Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Burin, M. 1996. “Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables”[p.p.61-100]. En Burin, M. & Dio Bleichmar, E. (Comp.) (1996) Género ypsicoanálisis, subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Cazanga, J.D. (2004). Dinámica de las identidades masculinas ytransformaciones socioculturales. Una aproximación comparativa en doscontextos nacionales. Los casos de Chile y Costa Rica. Tesis sometida aconsideración del Tribunal Examinador del Doctorado en EstudiosLatinoamericanos para optar con mención en Pensamientos Latinoamericanospara optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos con mención enPensamiento Latinoamericano. Universidad Nacional, Heredia.

148

Carcedo, A. (2007). Segundo Balance del Estado de la Equidad de Géneroen la Universidad de Costa Rica. Informe de la Rectora. San José, CostaRica.

Cedeño, M. A. (_____). Proyecto de Investigación N. 724-AO-144 “Laconstrucción socio cultural del Género en la cotidianidad del aulaescolar” Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones para elMejoramiento de la Educación Costarricense. Covey S. (2005). El 8º Hábito de la efectividad a la grandeza. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica.

Chavarría, E. (1998). Gestión directiva y comportamiento organizacional: Un estudio de caso. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Dawson, M. (1993). A Manual for the use of focal groups, Boston International Nutrition Foundation for Developing Countries.

Dengo, ME. (2007). La Educación Costarricense. San José, Costa Rica. EUNED.

Gomariz, E. (1997). Introducción a los estudios sobre Masculinidad. SanJosé: Centro Nacional para el desarrollo de la Mujer y la Familia.

González, A. (2005). Mujeres y hombres de la posguerra costarricense(1950-1960). San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Gutiérrez, I. y Chinchilla L. (1992). Representaciones Sociales de laMasculinidad y figura paterna en un grupo de Adolescentes. Tesis paraoptar por el grado de Licenciatura en Psicología. Escuela de Psicología, SanJosé: Universidad de Costa Rica.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de lainvestigación. México: Mc Graw Hill.

Hío, M. (2004). Los roles de género y el Plan de Estudios de Bachilleratode la carrera de Preescolar en la Sede Central “Rodrigo Facio”, Tesissometida a consideración del Tribunal examinador de Postgrado Regional enEstudios de la Mujer para optar por el grado de Magister Scientiae. Universidadde Costa Rica. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional, Sistema deEstudios de Posgrado.

Krauskopf, D. (1982). Adolescencia y educación. San José, Costa Rica:EUNED.

Lagarde, M. (1990). Cautiverios de las mujeres: madre esposas, monjas,putas, presas y locas. México, D.F.: Coordinación General de Estudios dePosgrado, Colección Posgrado, UNAM.

149

Ley de Carrera Docente y su reglamento. (2006). San José, Costa Rica:Editec Editores.

Magendzo, A. y Donoso, F. (2000). Cuando a uno lo molestan…”. Unacercamiento a la discriminación en la escuela. Santiago: Chile. EditorialLOM.

Marra, C. (1998). Formación de docentes practicantes Manual de técnicasy estrategias. Argentina: Troquel.

Meza, G. (1993). Escalamiento multidimensional y diferencias de géneroen la percepción y preferencia de carrera universitaria. Tesis para optar porel grado de Magíster Scientiae. San José, Costa Rica: Ciudad UniversitariaRodrigo Facio.

Menjívar, M. (2002). Actitudes masculinas hacia la paternidad: entre lascontradicciones del mandato y el involucramiento. San José: INAMU.

Ministerio de Educación Pública, (1996) Programa de Estudios. Ciclo detransición Preescolar. San José, Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública Programa de Mejoramiento de la Calidad de laEducación Preescolar y General Básica Departamento de Educación Preescolar. (2002) Educación Preescolar. Consideraciones y lineamientospara el desarrollo de la Práctica pedagógica en el Nivel Preescolar. SanJosé, Costa Rica.

Osipow, S. (1976). Teorías sobre la elección de carreras. México: Trillas.

Palencia, M. (2000). Espacios e identidades: Ingreso de profesores aPreescolar. [ versión electrónica ] La ventana. #12. Extraído el 18 denoviembre, 2007 dehttp/www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/ventana 12/vetana12-5pdf-

Paau, M. (2002). Equidad y complementariedad de género en la EducaciónPrimaria. Colección pedagógica formación inicial de docentesCentroamericanos de Educación primaria básica. Cartago, Costa Rica:Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Payá, M. (2000). Educación en valores para una sociedad abierta y plural.Aproximación conceptual.España, Bilbao: Desclée de Brouwer. Rodríguez, Ma. Elena. (1994) Masculinidad y Sexualidad. Proyecto deInvestigación. San José: Instituto reinvestigaciones Psicológicas.

Rodríguez, M. y otras. (2005). Memoria del Seminario de Graduación paraoptar por el grado de Licenciatura en Educación Preescolar. San Ramón,Costa Rica: Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro.

150

Salas, J. (2005). Hombres que rompen mandatos. La prevención de laviolencia. San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Salas, JM. (2003). Masculinidad, homofobia y violencia doméstica. Unapropuesta de trabajo con grupos de hombres. Tesis para optar por el gradode maestría en Psicología. San José: Universidad de Costa Rica.

Salas, JM. (2004). Explotación sexual comercial y masculina. Un estudioregional cualitativo con hombres de la población general. San José, CostaRica: OIT/IPEC.

Scrimshaw, S. y Hurtado, E. (1990). Procedimientos de Asesoría Rápida.Para PROGRAMAS de NUTRUCIÓN y ATENCIÓN PRIMARIA de SALUD.Enfoques Antropológicos para mejorar la efectividad de los Programas.Universidad de las Naciones Unidas. Tokio: UNICEF/ Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia/ Centro de estudios Latinoamericanos de UCLA/ LosAngeles/ Universidad de California/

Sibaja, V. (2006). Abordaje de paternidades responsables a partir de larevisión de las masculinidades, desde el modelo socio-promocional delTrabajo Social. Estudio realizado con padres de niños/as en edadpreescolar del Centro Infantil Laboratorio Hermelinda Mora, San Ramónde Alajuela. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social.Ciudad Carlos Monge Alfaro: Universidad de Costa Rica.

Soto, O. (1979). Problemática de la Educación Primaria. San José, CostaRica. EUNED.

Tapia, N. (2004). Masculinidad y religión. Identidad Masculina y discursoreligioso en un grupo de adolescentes. San José, Costa Rica: Instituto deInvestigaciones Psicológicas.

Torres, J. (2000). Globalización e interdisciplinariedad: el currículumintegrado. Madrid, España: Ediciones Morata.

Torres, J. (2001). Educación en tiempos del neoliberalismo. Madrid,España: Ediciones Morata.

151

REVISTAS Araya, S. (2003). Un matrimonio conveniente: El género y la educación.Revista Educación 27(2), 11-25.

Araya, S. (2003) Relaciones sexistas en la educación. Revista Educación.27(1), 41-52.

Freire, P. (1980). La pedagogía del oprimido. Siglo Veintiuno. México:Editores.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en elgénero. Comunicar 12. Sevilla, España, 43-52.

González, Mirta. (2002). Feminismo, academia y cambio social. RevistaEducación 26, 169-183.

Hernández, A., Valcárce, A., Sánchez, M. (2004). El profesorado

universitario desde una perspectiva de género. Revista Educación 2, 105-143.

Romero, F. (1999). Elección de carrera en la Universidad de Costa Rica:Las mujeres y los hombres. Sus fundamentos. Periodos 1991-1994 y 1995-

1998. Revista Educación 23, 195-212.

Olivera, L. (2008, 3 de junio). Mis amigas las cometas. En La Nación. Foro. 29A.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

http://www.mep.go.cr/

http/www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/laventan/ventana 12/vetana12-5pdf-

152