130
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ODONTOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA: ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI. AUTORA: RONQUILLO CAILLAGUA SILVANA YADIRA ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO AMBATO-ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE EDAD CON

INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU INCIDENCIA

EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO INFANTIL

“SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI.

AUTORA: RONQUILLO CAILLAGUA SILVANA YADIRA

ASESORA: DRA. LOZADA LÓPEZ FANNY DEL ROCÍO

AMBATO-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

En calidad de Asesora de Tesis, designada por disposición de Dirección de

Investigación de Universidad Regional Autónoma de los Andes, CERTIFICO que:

la Srta. SILVANA YADIRA RONQUILLO CAILLAGUA, desarrolló su trabajo de

graduación para la obtención del título de Odontóloga con el tema: “ESTUDIO

DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE EDAD CON INGESTA DE

LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU INCIDENCIA EN LA

PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO INFANTIL “SENDEROS

DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI”, quien ha cumplido con

todos los requerimientos exigidos por la universidad, por lo que se aprueba la

entrega de la misma.

La interesada puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como

también autorizo la presentación para la evaluación por parte del jurado.

Atentamente:

DRA.ROCÍO LOZADA

Asesora

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, SILVANA YADIRA RONQUILLO CAILLAGUA, alumna de la carrera de

Odontología de Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

declaro de forma libre y voluntaria que la presente investigación para la obtención

del título de Odontóloga, con el tema: “ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS

DE 6 A 18 MESES DE EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE

DE FÓRMULA Y SU INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL,

EN EL CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ,

PROVINCIA DE COTOPAXI”, así como las expresiones vertidas constituyen una

elaboración personal realizada únicamente con la dirección de la asesora de tesis.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el

cuidado pertinente al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para

fundamentar el contenido expuesto.

Silvana Yadira Ronquillo Caillagua

Autora

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

DEDICATORIA

“Pobres son las personas que creen ser diferentes por

su color de piel, recuerden que Dios a todos nos dio

albos huesos”

Este trabajo de investigación dedico con mucho amor a

Dios, a mí amada madre Piedad C. por todas sus

oraciones, por guiar y cuidarme como si fuese la misma

niña de años atrás, a ti parte de mi vida que eres la

razón por quien luchar. Dedico a mi esfuerzo, por los

años entregados a mi amada profesión y sin dejar de

lado a mi familia por siempre ser mi inspiración.

SILVI R.

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

AGRADECIMIENTO

“De la abundancia del corazón habla la boca” (Lucas 6:45)

Agradezco a Dios, ser sublime que me mantiene con vida y hoy me permite

disfrutar de este objetivo logrado, soy infinitamente feliz por darme como regalo

divino mi hermosa familia seres a los que amo mucho, Dios les pague todas sus

formas de contribución hacia mí, por toda su dedicación y amor, todos ustedes

son participe de este logro alcanzado.

A mis amados padres, mami Piedad C. por nunca haberme dejado sola y hoy

hacer de su niña una mujer profesional, nada de esto hubiese sido posible sin su

dedicación, papi Juan R. por haber llegado en el momento indicado con sus

abrazos y cobijarme con amor los momentos que más lo necesite.

Abuelitos Rosaura M. y Pedro C. que con sus sabias palabras encaminaron mis

sueños.

A mis inigualables hermanos Walter y Edwin, por disponer de su preciado tiempo

cuando necesitaba de su ayuda, así también a mis pequeñitas Jessy y Estefanía

por ser mi compañía y fuerza durante todo este tiempo. Maribel R. hermanita

gracias por ser la voz de impulso y enseñarme que con nuestro esfuerzo los

sueños se convierten en hermosas realidades.

Al Dr. Klever Tarco mi estimado amigo por haber compartido sus conocimientos

y ser mi maestro, de la misma forma a mi querida amiga Dra. Maritza Tarco por

sus palabras de aliento y amistad brindada.

Xiomara N. amada amiga por tu desinteresada amistad gracias por todos los

momentos compartidos.

A mi asesora Dra. Rocío Lozada que con sus conocimientos, paciencia y

dedicación guió la realización de este trabajo de investigación. A la Universidad

Regional Autónoma de los Andes por ser la institución que me dio la

oportunidad de formarme profesionalmente, y a mis estimados docentes por todos

sus conocimientos impartidos.

SILVI R.

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ÍNDICE GENERAL

PORTADA

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

DECLARACIÓN DE AUTORIA DE TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

ABSTRACT

ÍDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 7

1.1.1. Tema: “PH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de

leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

del distrito de Villa María del Triunfo” ................................................................................... 7

1.1.2. Tema: “Prevalencia de caries dental y su relación con los hábitos

alimenticios y de higiene bucal en infantes de 6 a 36 meses de edad en el programa

Cred, distritos de Hunter y Socabaya, Arequipa, 2010”. ................................................... 7

1.1.3. Tema: “Caries de biberón en una población Preescolar del municipio de

Navolato, Sinaloa (México)” ................................................................................................... 8

1.1.4. Tema: “Caries y su relación con hábitos alimenticios y de higiene en niños

de 6 a 36 meses de edad” ..................................................................................................... 9

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................... 9

1.2.1. SALUD PÚBLICA ............................................................................................................. 9

1.2.1.1. Definición .................................................................................................................... 9

1.2.1.2. Definición de prevención .......................................................................................... 9

1.2.1.3. Niveles de prevención en cariología .................................................................... 10

1.2.1.4. Medidas preventivas de aplicación masiva de fluoruros .................................. 10

1.2.1.5. Salud pública en relación con la lactancia materna .......................................... 10

1.2.2. ODONTOPEDIATRIA .................................................................................................... 11

1.2.2.1. ERUPCIÓN DE LOS ÓRGANOS DENTALES TEMPORALES ...................... 11

Periodos de erupción de los órganos dentales temporales ............................................ 11

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

1.2.3. SALIVA............................................................................................................................. 12

1.2.3.1. Definición de saliva ................................................................................................. 12

Tipos de saliva ....................................................................................................................... 12

1.2.3.2. Composición de la saliva ....................................................................................... 13

A. Componentes inorgánicos ....................................................................................... 13

B. Componentes orgánicos .......................................................................................... 13

1.2.3.3. Pruebas salivares.................................................................................................... 14

1.2.3.4. pH salival .................................................................................................................. 15

1.2.3.5. Variabilidad del pH salival ...................................................................................... 15

1.2.4. LACTANCIA MATERNA ........................................................................................... 16

1.2.4.1. Ventajas de la lactancia materna .................................................................... 17

1.2.4.2. Indicaciones médicas para la sustitución de la leche materna .................. 17

1.2.5. LECHE DE FÓRMULA O FÓRMULAS LÁCTEAS INFANTILES ...................... 18

1.2.5.1. Clasificación de las fórmulas lácteas infantiles ............................................. 19

1.2.6. MICROBIOLOGÍA ORAL ......................................................................................... 20

1.2.6.1. Definición ............................................................................................................ 20

1.2.6.2. Microbiota de la cavidad bucal ........................................................................ 20

A. Útero materno ............................................................................................................ 21

B. Recién nacido ............................................................................................................ 21

C. Segundo y tercer mes de vida ................................................................................. 21

D. Seis meses ................................................................................................................. 22

E. Primer año de vida ........................................................................................................ 22

F. Niñez y adolescencia .................................................................................................... 23

1.2.6.3. Factores que afectan el desarrollo de los microorganismos en la cavidad

bucal 23

1.2.7. OPERATORIA DENTAL PEDIÁTRICA .................................................................. 24

1.2.7.1. Definición ............................................................................................................ 24

1.2.8. CARIES DENTAL ...................................................................................................... 24

1.2.8.1. Definición ............................................................................................................ 24

1.2.8.2. Factores que intervienen en el desarrollo de la caries dental .................... 25

Diente (Hospedador susceptible)................................................................................ 25

Dieta (Sustrato) .............................................................................................................. 26

Saliva ............................................................................................................................... 27

1.2.8.3. Diagnóstico de caries ........................................................................................ 28

A. Método visual-táctil.................................................................................................... 28

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

1.2.8.4. Caries de biberón .............................................................................................. 29

1.2.8.4.1. Tratamiento de la caries de biberón ........................................................... 30

1.2.8.5. Recursos para la higiene bucal ...................................................................... 31

1.2.8.5.1. Técnica de cepillado a emplearse en niños de 6 a 18 meses de edad 31

1.2.8.6. ÍNDICE DE CARIES DENTAL ............................................................................. 33

1.2.8.6.1. Definición de índice ....................................................................................... 33

1.2.8.6.2. Valoración del riesgo de caries ................................................................... 33

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES ............................................................................ 36

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 37

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 37

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ............................................................................. 37

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ....................................................................... 37

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa ..................................................................... 37

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación .......................................................................... 37

2.2.3. Tipo de la investigación por su alcance .................................................................. 37

2.2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................... 38

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento ..................................................... 38

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento ........................................................ 38

2.2.4.3. Técnicas de investigación ...................................................................................... 39

2.2.4.4. Instrumentos de investigación .............................................................................. 39

2.3. POBLACIÓN ..................................................................................................................... 39

2.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................................ 40

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS.......................... 40

2.5.1. Análisis de las encuestas realizadas a los representantes de los niños (ver

ANEXO N.6). .......................................................................................................................... 41

2.5.2. Análisis de entrevista realizada a 2 Odontólogos Odontopediatras y a 2

Médicos Pediatras (ver ANEXO N.7). ................................................................................ 51

2.5.3. Análisis de la guía de observación .......................................................................... 52

PRIMERA VISITA .................................................................................................................. 52

SEGUNDA VISITA ................................................................................................................ 53

GRUPO QUE CONSUME LECHE MATERNA ................................................................. 53

GRUPO QUE CONSUME LECHE FÓRMULA ................................................................. 54

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES ...................................................................................... 70

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 71

MARCO PROPOSITIVO ................................................................................................. 71

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

3.1. TÍTULO: GUÍA DE CUIDADOS DE HIGIENE ORAL PARA NIÑOS DE 6 A 18

MESES DE EDAD DEL CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ,

PROVINCIA DE COTOPAXI. .................................................................................................. 71

3.2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 71

3.3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 71

3.3.1. Objetivo general.......................................................................................................... 71

3.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 71

3.4. Justificación ........................................................................................................................ 72

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 72

3.5.1. Tipo de paciente ......................................................................................................... 72

3.5.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta .................................................. 72

3.5.3. Metodología empleada para la propuesta .............................................................. 72

3.6. GUÍA DE CUIDADO DE HIGIENE ORAL .................................................................. 73

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DIDÁCTICA A LAS MADRES DE

FAMILIA ...................................................................................................................................... 75

3.8. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA ........................................................................... 75

3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA .................................................................................. 76

3.10. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO ................................................ 77

CONCLUSIONES GENERALES ............................................................................................ 78

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 79

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS………………………………………………………………………………………………………………PÁGINAS

Tabla N.01 ...................................................................................................................... 34

Título: Historia clínica ...................................................................................................... 34

Tabla N.02 ...................................................................................................................... 40

Título: Tipo de población para la investigación ................................................................ 40

Tabla N.03 ...................................................................................................................... 41

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1 ....................................................... 41

Tabla N.04 ...................................................................................................................... 42

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.2 ....................................................... 42

Tabla N.05 ...................................................................................................................... 43

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.3 ....................................................... 43

Tabla N.06 ...................................................................................................................... 44

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.4 ....................................................... 44

Tabla N.07 ...................................................................................................................... 45

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.5 ....................................................... 45

Tabla N.08 ...................................................................................................................... 46

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.6 ....................................................... 46

Tabla N.09 ...................................................................................................................... 47

Título: Representación gráfica, con qué frecuencia la madre realiza el cepillado dental de

su hijo. ............................................................................................................................. 47

Tabla N.10 ...................................................................................................................... 48

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.8 ....................................................... 48

Tabla N.11 ...................................................................................................................... 49

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.9 ....................................................... 49

Tabla N.12 ...................................................................................................................... 50

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.10 ..................................................... 50

Tabla N.13 ...................................................................................................................... 56

Título: Tabulación del pH salival de los niños que consumen leche materna. ................. 56

Tabla N.14 ...................................................................................................................... 61

Título: Tabulación del pH salival de los niños que consumen leche de fórmula. ............. 61

Gráfico N.15 .................................................................................................................... 62

Título: Representación gráfica, del pH salival inicial de los niños que consumen leche de

fórmula. ........................................................................................................................... 62

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS…………………………………………………………………………………………………………PÁGINAS

Gráfico N. 01 ................................................................................................................... 41

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con leche materna a su hijo. .......... 41

Gráfico N.02 .................................................................................................................... 42

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con leche de fórmula a su hijo. ...... 42

Gráfico N.03 .................................................................................................................... 43

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con biberón a su hijo. ..................... 43

Gráfico N.04 .................................................................................................................... 44

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con toma todo a su hijo. ................. 44

Gráfico N.05 .................................................................................................................... 45

Título: Representación gráfica, si la madre cree que es importante la higiene oral en su

hijo a temprana edad. ...................................................................................................... 45

Gráfico N.06 .................................................................................................................... 46

Título: Representación gráfica, si la madre cepilla los dientes a su hijo. .......................... 46

Gráfico N.07 .................................................................................................................... 47

Título: Representación gráfica, con qué frecuencia la madre realiza el cepillado dental de

su hijo. ............................................................................................................................. 47

Gráfico N. 08 ................................................................................................................... 48

Título: Representación gráfica, cuánto tiempo se demora la madre en el cepillado dental

de su hijo. ........................................................................................................................ 48

Gráfico N.09 .................................................................................................................... 49

Título: Representación gráfica, si la madre conoce la manera adecuada de realizar el

cepillado dental a su hijo. ................................................................................................ 49

Gráfico N.10 .................................................................................................................... 50

Título: Representación gráfica, si la madre sabe la edad en la que debe llevar al niño por

primera vez al Odontólogo. ............................................................................................. 50

Tabla N.13 ...................................................................................................................... 56

Título: Tabulación del pH salival de los niños que consumen leche materna. ................. 56

Gráfico N. 11 ................................................................................................................... 57

Título: Representación gráfica, del pH salival inicial de los niños que consumen leche

materna. .......................................................................................................................... 57

Gráfico N. 12 ................................................................................................................... 58

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 5 minutos de haber

consumido leche materna. .............................................................................................. 58

Gráfico N. 13 ................................................................................................................... 59

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 10 minutos de haber

consumido leche materna. .............................................................................................. 59

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Gráfico N. 14 ................................................................................................................... 60

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 20 minutos de haber

consumido leche materna. .............................................................................................. 60

Gráfico N.15 .................................................................................................................... 62

Título: Representación gráfica, del pH salival inicial de los niños que consumen leche de

fórmula. ........................................................................................................................... 62

Gráfico N.16 .................................................................................................................... 63

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 5 minutos después de

consumir leche de fórmula. ............................................................................................. 63

Gráfico N.17 .................................................................................................................... 64

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 10 minutos después de

consumir leche de fórmula. ............................................................................................. 64

Gráfico N.18 .................................................................................................................... 65

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 20 minutos después de

consumir leche de fórmula. ............................................................................................. 65

Gráfico N. 19 ................................................................................................................... 67

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 5 minutos que

consumieron leche materna y de fórmula. ....................................................................... 67

Gráfico N. 20 ................................................................................................................... 68

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 10 minutos que

consumieron leche materna y de fórmula. ....................................................................... 68

Gráfico N. 21 ................................................................................................................... 69

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 20 minutos que

consumieron leche materna y de fórmula ........................................................................ 69

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

RESUMEN EJECUTIVO

La alimentación en la primera infancia es importante debido a que tiene relación

directa con la salud en general, la alimentación con leche materna exclusiva hasta

los 6 meses de vida es beneficioso para el fortalecimiento del sistema inmune de

los niños, pero existen situaciones en las que los niños deben ser alimentados

con leche de fórmula dependiendo de las necesidades o indicaciones médicas.

El pH salival puede modificarse por el tipo de alimentos consumidos,

específicamente en esta investigación se habla de la variabilidad del pH salival,

que cuando este es modificado drásticamente favorece el crecimiento bacteriano,

aumentando la predisposición de desarrollar caries dental en edades tempranas,

siendo esta una enfermedad que afecta en mayor número a la morbilidad más

que a la mortalidad es por esto que la sociedad no le da la importancia necesaria

a los órganos dentales en lo que se refiere a salud dental.

Para conservar con salud los órganos dentales en los niños, se debe incluir el

hábito de una correcta higiene oral, y así disminuir la predisposición a desarrollar

caries dental.

Se evaluará la saliva de los niños que acuden al Centro Infantil “Senderos de Luz”

del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. La muestra está basada en dos grupos;

un grupo alimentado con leche materna y el otro alimentado con leche de fórmula.

La valoración del pH salival se realizará en 4 tiempos específicos: antes de la

ingesta de leche materna o de fórmula, a los 5, 10, y 20 minutos de haber

consumido la leche.

Se elaborará una guía de cuidados de higiene oral para niños de 6 a 18 meses de

edad, estableciendo los beneficios directos de los infantes para disminuir la

predisposición de desarrollar caries dental, con la inclusión de medidas de higiene

oral aun sin que haya aparecido en la boca el primer órgano dental. Con ella se

guiará a las madres de familia en la manera correcta que debe higienizar la

cavidad bucal de sus hijos además a la selección de los implementos necesarios

para realizar esta actividad.

Palabras claves: Saliva, pH salival, leche materna, leche de fórmula.

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ABSTRACT

Food in early childhood is important because it is directly related to general health,

feeding exclusively breastfed until 6 months of life is beneficial for strengthening

the immune system of children, but there are situations where children must be fed

with formula depending on the needs or medical indications.

Salivary pH can be modified by the type of food consumed, specifically in this

research we talk about the variability in salivary pH , when this is changed

drastically favors bacterial growth, increasing susceptibility of developing dental

caries at an early age , food being one disease that affects more morbidity than

mortality is why society does not give the necessary importance to dental organs

in regards to dental health.

To preserve organs with dental health in children, include the habit of proper oral

hygiene and thus reduce susceptibility to dental caries.

The saliva of children attending the Children's Center " Light Trails " Pujilí the

province of Cotopaxi be evaluated. The sample is based on two groups; a group

breastfed and the other fed with formula milk.

Salivary pH assessment will be done in 4 specific times: before the intake of

breast milk or formula, at 5 , 10, and 20 minutes after consuming the milk.

A guide care of oral hygiene for children 6 to 18 months old will be developed ,

establishing the direct benefits of infants to reduce the susceptibility of developing

dental caries, with the inclusion of oral hygiene measures even without having

appeared in the the first dental mouth organ. With her mother’s will be guided in

the right way it should sanitize the mouth of your children in addition to the

selection of the necessary equipment for this activity.

Keywords: Saliva, Salivary pH, breast milk, formula milk.

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La promoción de la lactancia materna en Ecuador a diario va tomando más interés

como la mejor forma de alimentación para los niños en la primera infancia,

exclusiva hasta los seis meses, con el fin de evitar la mortalidad y morbilidad

infantil.

Se conoce que la alimentación es importante en la formación de órganos

dentales, además interviene en la variación de los niveles de pH salival teniendo

como resultado un medio bucal con características específicas para el fácil

desarrollo de caries dental.

Con el avance de los años han aparecido en el mercado nuevas formas de leche

de fórmula que intentan reemplazar a la leche materna, sin mayor éxito hasta

ahora, dadas las características únicas de la leche humana, que brinda un

beneficio extraordinario a los lactantes.

Hay múltiples interrogantes acerca de la estrecha relación de la leche materna y

leche de fórmula con la actividad cariogénica, las mismas que aún no han sido

resueltas.

La lactancia materna es fundamental en el proceso de calcificación (importante la

nutrición de la madre) y formación de los órganos dentales en la resistencia del

esmalte a la disolución ácida, lo que demuestra que las concentraciones de calcio

son significativamente más altas en los niños que lactan el pecho, puesto que sus

madres ingieren más cantidad de energía, proteínas totales y carbohidratos con

respecto a las madres que no proporcionan lactancia materna, y además niños

clasificados como malnutridos presentan alteraciones estructurales en los tejidos

dentarios con una marcada dependencia de la erupción dentaria y presencia de

caries producto del estado nutricional, (DUQUE, 2006).

La importancia del pH es conocer las características de elementos y ambientes

(saliva – bucal). “Factores de riesgo en la predicción de las principales

enfermedades bucales en los niños”, en relación al pH salival se manifiesta que el

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

2

hecho de que una superficie dental resulta infectada por el S. mutans no implica

que resultaría afectada por caries en un período de tiempo, ya que en este

fenómeno intervienen también numerosos factores, tales como la resistencia del

esmalte a la disolución ácida pH salival, (DUQUE y RODRÍGUEZ, 2001).

Bajo el punto de vista odontológico, la lactancia materna favorece el crecimiento y

el avance de la mandíbula, auxilia en el proceso de erupción dentaria, ejercita el

movimiento de la ATM, previene la respiración bucal, además de representar la

primera etapa para el desarrollo del proceso masticatorio. Las orientaciones

relacionadas con la lactancia materna, equilibrio de la dieta e información sobre

higiene bucal son fundamentales para la salud del bebé. Siendo así, la falta de

información, los factores socioeconómicos y culturales llevan en muchos casos al

destete precoz y a la introducción de otras formas de alimentación, en las cuales

puede ser adicionada la sacarosa.

Se ha preconizado que la edad ideal para realizar la primera consulta

odontológica es entre los 6 y 12 meses, época de erupción del primer diente

primario. Tal indicación se justifica por la importancia de la atención odontológica

en edad precoz, que tiene el objetivo de facilitar el establecimiento de hábitos

saludables. Varios estudios relataron un bajo porcentaje de niños que buscan

servicios odontológicos, corroborando que los cuidados de salud bucal del bebé

todavía están restringidos a una pequeña parte de la población. Sin embargo,

estos tipos de estudios volcados a la primera infancia aún son escasos.

(ABANTO, 2009).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación de 6 a 18 meses de edad es muy importante debido a que está

relacionada con el desarrollo, crecimiento y la salud en general de las personas, si

los niños están alimentados de una manera adecuada se garantiza menor

variabilidad en el pH salival con lo cual indica menor predisposición a desarrollar

caries dental. De esta manera se conseguirá interactuar con las madres de familia

sobre la manera correcta de realizar el cepillado dental a sus hijos, con lo que se

realiza acciones preventivas para en un futuro realizar o evitar realizar acciones

terapéuticas odontológicas.

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El pH salival determinado por la ingesta de leche materna o leche de fórmula,

incide en la aparición de caries dental?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Objeto de Estudio y Campo de acción

Objeto de estudio: pH salival de niños que consumen leche materna y

leche de fórmula.

Campo de acción: Microbiología Oral, Salud Pública, Operatoria Dental.

Lugar

Centro Infantil “Senderos de luz”, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Tiempo:

Septiembre 2015 – Marzo 2016

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo odontológico

en la población.

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar la variabilidad del pH salival en niños de 6 a 18 meses de edad

con ingesta de leche materna - leche de fórmula y su incidencia en la

presencia de caries dental, en el centro infantil “Senderos de luz”, cantón

Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Objetivos específicos

Construir el marco teórico científico en base a documentación bibliográfica

para la afirmación de que el pH salival varía, de acuerdo al consumo de

leche materna y leche de fórmula y su incidencia en la aparición de la

caries dental.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

4

Evaluar el estado actual del pH salival usando tiras reactivas en la

población involucrada, para el establecimiento de que grupo presenta

mayor incidencia de presentar caries dental según su variabilidad.

Elaborar una guía práctica de cuidado bucal para niños en época de

lactancia, incentivando a las madres sobre el cuidado y la alimentación

más adecuada que mejore la salud bucal de sus niños.

IDEA A DEFENDER

La alimentación en niños es un determinante importante para la variabilidad del

pH salival, siendo este un factor significativo en la incidencia de caries dental, se

establecerá que tipo de leche (materna o de fórmula) es beneficiosa en el ámbito

nutricional y en la salud bucal para niños de 6 a 18 meses de edad.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

Valoración el pH salival a los niños de 6 a 18 meses de edad.

Variable dependiente

Índice de caries dental.

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El presente tema de investigación es importante, debido a que está direccionado

a demostrar, cómo interviene la alimentación con leche materna y leche de

fórmula en la variabilidad del pH salival de los niños de 6 a 18 meses de edad,

con acciones preventivas, ejecutadas por la madre, fortaleciendo la prevención en

Odontología para disminuir la predisposición del desarrollo de caries dental.

Se justifica este trabajo de investigación, con la seguridad de que con su

ejecución se podrá capacitar de mejor manera a las madres de familia, para

mejorar la manera de alimentar a niños de 6 a 18 meses de edad y así reducir la

predisposición de desarrollar caries dental y optimizar la salud oral de los niños,

haciendo partícipe a la madre para que ella sea informada de cómo alimentar y

cómo cuidar los dientes de su hijo y contribuir el logro de evitar caries dental a

temprana edad.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

5

METODOLOGÍA

Inductivo – deductivo: es necesario partir de los principios generales en

los que se basará la investigación para identificar cada uno de los casos

particulares para así realizar una propuesta viable que permitirá solucionar

el problema de la investigación. A su vez el análisis del pH salival

confirmará la predisposición para la presencia de caries.

Analítico – sintético: analítico de manera que se establecerá la

variabilidad del nivel de pH salival de los niños en estudio con la ingesta de

estos dos tipos de leche (materna y de fórmula). Sintético para sintetizar la

información y llegar a verdaderas conclusiones que favorezcan a la

modificación de alimentación de sus hijos.

Histórico – lógico: basada en la recolección de datos referentes a los

valores del pH salival, para desarrollar las bases teóricas elegidas por su

validez científica, confirmando la importancia de la lactancia materna.

Enfoque sistémico: utilizado, preferentemente para la construcción y

presentación de la propuesta que contribuyan al desarrollo de la población.

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMAS DE CONTENIDOS

La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la introducción se identificará los elementos de diseño teórico metodológico,

así como elementos de importancia del tema.

Se desarrollan tres capítulos:

Capítulo I: marco teórico, en el que se explicará la importancia de la lactancia

materna, alimentación con leche de fórmula y su intervención como factor

modificante en la predisposición de la presencia de caries dental, además la

variabilidad del pH salival.

Capitulo II: marco metodológico empleado a partir del uso del enfoque mixto de

investigación cualitativa – cuantitativa y desarrollo de la investigación junto con los

resultados de los instrumentos aplicados.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

6

Capitulo III: se presenta una propuesta que beneficie en la prevención de la salud

bucal de la población, ejecutadas por la madre.

Las conclusiones en las que se recoge lo más importante de la investigación,

recomendaciones siendo sugerencias para la alimentación de los niños.

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA

Aporte teórico: la tesis presentará una sistematización teórica de la

variabilidad del pH salival dependiendo de la alimentación y su importancia

con relación a la salud en general y específicamente en la salud bucal,

estableciendo el tipo de leche utilizada que presente mayor influencia para

determinar la variabilidad del pH salival que inciden en la predisposición en

la presencia de caries dental.

Significación práctica: se proporcionará evidencias de los beneficios

directos de la alimentación con leche materna y leche de fórmula,

determinando cuál es el principal alimento en la primera infancia.

Se buscará incentivar a las madres de familia a seleccionar el alimento

correcto considerado como principal para la alimentación, en busca de

beneficios para el crecimiento y desarrollo de los niños.

Novedad científica: No existen estudios relacionados con la incidencia del

pH salival en la aparición de caries dental a nivel de Ecuador, tampoco en

el cantón Ambato, por lo tanto los datos que se obtengan serán de gran

importancia al momento de viabilizar la propuesta encaminada a las

madres tratando de mejorar la salud bucal de sus niños.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En otros países se ha realizado estudios que se relacionan con el tema de

esta investigación, entre los que por su valiosa información se destacan:

1.1.1. Tema: “PH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con

ingesta de leche materna y leche evaporada modificada en el

programa nacional Wawa-Wasi del distrito de Villa María del Triunfo”

Autora: Ítala Paulita Flores Concha

Año: 2009

Lugar: Lima, Perú

Conclusiones:

Los niveles promedios de pH salival antes de la ingesta de leche

evaporada modificada (pH inicial) fue de 6.550 (pH ácido), luego a los 5

minutos descendió a 5.775 y a los 10 minutos fue 5.675, sin embargo

pasado los 20 minutos después de la ingesta de la leche evaporada

modificada fue de 6.275, no alcanzando los niveles promedios de pH

salival inicial y presentando variabilidad según el tiempo transcurrido.

Los niveles promedios de pH salival antes de la ingesta de leche materna

fue de 6.525 (pH ácido), luego, a los 5 minutos ascendió a 5.925 y a los 10

minutos fue 5.950, pasado los 20 minutos después de la ingesta de la

leche materna fue de 6.525 alcanzando los niveles de pH inicial. Los

niveles promedios de pH salival de los niños luego de la ingesta con leche

materna muestran diferencia estadística, según transcurrió el tiempo.

1.1.2. Tema: “Prevalencia de caries dental y su relación con los hábitos

alimenticios y de higiene bucal en infantes de 6 a 36 meses de edad

en el programa Cred, distritos de Hunter y Socabaya, Arequipa, 2010”.

Autora: Carol Carmen Ponce Cáceres

Año: 2010

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

8

Lugar: Arequipa, Perú

Conclusiones:

Los hábitos alimenticios están relacionados con la prevalencia de caries en

infantes de 6 a 36 meses. Los factores relacionados con la prevalencia de

caries son: Realización de la higiene dental el 91.9%, los elementos

usados para la higiene dental, el más resaltante el cepillo dental, con una

prevalencia de caries del 98.5% y la frecuencia el 100% de prevalencia de

caries en aquellos niños que cepillan sus dientes 3 veces al día.

Los hábitos de higiene bucal están relacionados con la prevalencia de

caries en infantes de 6 a 36 meses. Los factores relacionados con la

prevalencia de caries son: La ingesta diaria de azúcares con una

prevalencia de caries del 86.5%, la frecuencia de ingesta diaria de

azúcares con una prevalencia de caries de 94.3% en niños que consumen

azúcares 3 veces al día, la ingesta de bebidas azucaradas con el 83.3%.

1.1.3. Tema: “Caries de biberón en una población Preescolar del municipio

de Navolato, Sinaloa (México)”

Autora: Cecilia Sauceda Beltrán.

Año: 2008

Lugar: Granada - México

Conclusiones:

Al considerar los servicios de prestación odontológica, el tratamiento en

centros públicos o privados no afecta a la caries de biberón. Sin embargo,

sí se observa una relación altamente significativa entre la caries de biberón

y la frecuencia de visita al dentista o el motivo de no asistencia

odontológica. Conforme aumenta la regularidad de visita al dentista,

aumenta el número de niños sin caries.

Los enjuagues con agua bicarbonatada o con agua-sal no tienen ningún

efecto protector frente a la caries de biberón, observándose asociación

significativa.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

9

1.1.4. Tema: “Caries y su relación con hábitos alimenticios y de higiene en

niños de 6 a 36 meses de edad”

Autora: América Dennise Lara Gonzáles

Año: 2012

Lugar: Chihuahua

Conclusiones:

El 100% de los niños sigue usando biberón, aunque no es un factor

determinante para la presencia de caries dental en este estudio, si es un

factor de riesgo para la misma. El consumo de líquidos cariogénicos es de

alta frecuencia en este grupo de estudio de igual manera contribuye a

desarrollar caries dental y es potencializado si se usa de manera

simultánea las dos variantes.

La prevalencia fue aumentando conforme aumentaba los años de las

personas que participan en el estudio, otro de los factores participantes en

el desarrollo de caries dental es la higiene oral. De la relación higiene –

alimentación se puede decir que los niños de este estudio se alimentan

más veces de las que se le realiza higiene dental sin embargo el índice de

caries dental según el ceo-d fue bajo.

1.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

1.2.1. SALUD PÚBLICA

1.2.1.1. Definición

Según la OMS manifiesta que la “Salud Pública engloba todas las actividades

relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del

ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud,

planificación, gestión y educación”.

1.2.1.2. Definición de prevención

Según la OMS define 3 niveles de prevención: prevención primaria, secundaria y

terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes, al considerar como criterio

el conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de salud del individuo, grupo o

comunidad a las que están dirigidas.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

10

1.2.1.3. Niveles de prevención en cariología

Se proporciona prevención en diferentes etapas de este proceso así:

Prevención primaria: se proporciona a personas sanas con el objetivo de

promover acciones saludables o medidas que eviten que se produzca la

enfermedad.

Prevención secundaria: se la proporciona en etapas iniciales, en las que

se incluye el diagnóstico, y el tratamiento temprano.

Prevención terciaria: es en la que se trata de reducir los daños que causa

la enfermedad y controlar sus consecuencias.

1.2.1.4. Medidas preventivas de aplicación masiva de fluoruros

Los valores normales de fluoruro en la saliva es de 0.01 y 0.05 ppm, mientras que

los fluoruros en la placa oscilan entre 5 y 60 ppm, estos valores varían

dependiente de la cantidad de ingesta y de la existencia de fluoruros en la boca.

En el agua de consumo humano se presenta un límite máximo de 0,7 mg/L.

La concentración de fluoruros en la leche materna es de 0,005 a 0,01 mg/L, leche

de vaca 0,03 a 0,06 mg/L y leche maternizada 0,13 A 0,14 mg en 1.000 ml.

(BORDONI, 2012)

1.2.1.5. Salud pública en relación con la lactancia materna

En el rescate de la lactancia materna a la población se brinda atención primaria

en busca de mejorar la salud en el lugar en el que trabajan o residen las

personas, que permita llevar una vida social y económica productiva, mediante la

reducción del riesgo de presentar caries dental siendo esta una de las

enfermedades orales en la que la mala higiene oral, estrés, diabetes, obesidad

contribuye a que se desarrolle.

La caries dental afectan más a la morbilidad que a la mortalidad por lo que no se

hace énfasis en la prevención y mantención de la salud oral con el objetivo de

mejorar la salud de las madres, lactantes y niños, de esta manera se logra

promoción de la salud y disminuir el número de enfermedades agudas y crónicas

de niños mayores y adultos.

La capacitación al personal que presta servicios de salud es importante en cuanto

a prevención, diagnóstico, tratamiento y promoción de salud, además la

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

11

capacitación a las mujeres ya que tienen el papel de fomentar la salud por ser las

transmisoras de conocimientos y prácticas en aspectos como nutrición, prácticas

de higiene y otras que se relacionan con la calidad de vida y situación de salud de

las familias y comunidades. (CUENCA, 2013)

1.2.2. ODONTOPEDIATRIA

Es una área de la Odontología que estudia y promueve la salud oral infantil y cuyo

principal objetivo es el mantenimiento de una dentición sana hasta que los

pequeños pacientes alcancen la edad adulta. El seguimiento especializado desde

los primeros años es la clave para una dentición sana, con una estética y función

adecuadas. Los niños no pueden ser considerados adultos pequeños, por lo que

necesitan un planteamiento específico y adecuado a cada etapa de su desarrollo.

Desde el momento en el que erupcionan los primeros dientes, es importante

concientizar a los padres para la correcta higiene oral del niño. Es entre los dos

años y medio y los 3 que se debe hacer la primera visita al Odontólogo, no sólo

para que haga una evaluación de los dientes y encías, sino también para el caso

de que haya necesidad de algún tratamiento específico, iniciando una relación de

cercanía con el niño para que adquiera hábitos correctos. (BORDONI, 2012)

1.2.2.1. ERUPCIÓN DE LOS ÓRGANOS DENTALES TEMPORALES

La dentición primaria inicia la erupción clínica aproximadamente a los seis meses

de edad y se completa a los tres años, existe variabilidad de tiempo además es

secuencial.

Periodos de erupción de los órganos dentales temporales

Las primeras piezas en erupcionar y mostrar contacto oclusal son los incisivos

durante el primer año de vida, posteriormente erupcionan los primeros molares,

seguida de los caninos y finalmente los segundo molares.

BORDONI, Noemí en el año 2012 manifiesta que los periodos de erupción de los

órganos dentales temporales es de la siguiente manera.

Seis meses: erupcionan los incisivo centrales inferiores y posteriormente

los superiores.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

12

Primer año: a esta edad ya deben estar clínicamente visible los cuatro

incisivos centrales. Se estima que más o menos al año y dos meses de

edad erupcionan los incisivos laterales superiores e inferiores.

Un año a dos años: erupcionan los caninos y el primer molar. Primero

erupcionan los molares, después los caninos; primero los inferiores y

después los superiores.

Segundo y tercer año: erupcionan los segundos molares. (BORDONI,

2012)

1.2.3. SALIVA

1.2.3.1. Definición de saliva

BORDONI, Noemí en el año 2012, manifiesta que la saliva es “Humor acuoso y

algo viscoso, secretado por las glándulas de la boca”.

Tipos de saliva

Serosa: secreción acuosa rica en enzimas.

Mucosas: secreción viscosa.

Mixtas: secreción entre viscosa y delgada acuosa, dependiendo de la

distribución proporcional de células mucosas y serosas en la glándula.

(GOMEZ, 2009)

La producción de la saliva es continua, posee movimiento constante, propiedad

que permite la distribución y la eliminación de las substancias que ingresan a la

cavidad bucal, la velocidad depende de la composición, cantidad de la saliva así

como el movimiento de los labios, carrillos y lengua.

La secreción de la saliva depende del estímulo recibido durante la mayor parte del

día, la mayor parte de la saliva secretada es no estimulada, es inhibida durante el

sueño, el miedo y la depresión. El ingerir alimentos aumenta esta producción

debido al estímulo gustativo y mecánico de la masticación.

El volumen segregado de la saliva tiene relación con la capacidad de barrido

antes y después de la deglución, el valor promedio de una persona varia de 700 –

800 mL diarios con un promedio de 0.3 mL por minuto. El flujo salival en reposo

varían entre 0,08 y 1,83 mL/minuto, y en el caso de saliva estimulada entre 0,2 y

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

13

5,7 mL/minuto si este valor disminuye aumenta el riesgo de caries dental, estos

valores varían dependiendo de la edad, peso y sexo. (MARSH, 2011)

Las funciones de la saliva que mayor vínculo tienen con la susceptibilidad de la

aparición de caries son la capacidad de neutralizar y de limpieza. A mayor

cantidad de saliva mayor capacidad de barrido de microorganismos, y mayor

capacidad de neutralizar. (NEGRONI, 2014)

1.2.3.2. Composición de la saliva

NEGRONI, Marta en el año 2014 manifiesta que la saliva está constituida en el

99% de agua y el 1% de moléculas orgánicas e inorgánicas siendo los siguientes:

A. Componentes inorgánicos

Calcio: este es el ión más importante en el proceso de desmineralización y

remineralización en relación con el calcio y el fluoruro.

Fosfato: sirve para la estabilidad de los dientes en el medio bucal, tiene

capacidad neutralizadora de la saliva y como nutriente de algunos

microorganismos. Conserva intactas las estructuras duras dentarias al

constituirse el producto de la solubilidad de los fosfatos de calcio.

Fluoruro: este al ser incorporado en los cristales de hidroxiapatita los hace

más resistentes a los ataques ácidos y al interferir en el metabolismo

bacteriano reduce la producción de estos ácidos.

Hidrógeno: es el ión regulador en la mayoría de reacciones que ocurre en

la cavidad bucal, mantiene el equilibrio entre las sales de calcio y fosfato de

las estructuras duras del diente y las de la fase líquida que los rodea.

B. Componentes orgánicos

Glucoproteínas: protegen los tejidos blandos contra el desgarramiento,

facilita la deglución por sus propiedades lubricante e impiden la

deshidratación de las mucosas, además aglutinan bacterias lo cual facilita

su eliminación.

Estaterina: intervienen en la capacidad remineralizadora de la saliva e

interactúa con bacterias como el Actinomyces viscosus, promoviendo su

adherencia.

Proteínas ricas en prolina: capaces de facilitar la adherencia bacteriana

con el Actinomyces viscosus sobre la superficie del esmalte.

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

14

Cistinas: poca participación de las sales de calcio de la saliva.

Amilasa: limpia la cavidad bucal de restos de alimentos ricos en almidón.

La amilasa en solución en la saliva puede interactuar con el Steptococcus

viridans facilitando su eliminación lo cual es beneficioso, mientras que

cuando la amilasa es absorbida en la superficie del esmalte facilita la

adherencia de microorganismos lo cual es perjudicial.

Proteínas antimicrobianas: constituye el sistema de defensa innato del

individuo.

Lisozima: constituyen propiedades antimicrobianas en los niños que aún

no presentan órganos dentales.

Lactoferrina: es una proteína fijadora del hierro.

Lactoperoxidasa: sus funciones son actividad antimicrobiana y protección

de células y proteínas del huésped contra la toxicidad del peróxido de

hidrogeno, que es convertido en agua y en productos oxidantes.

Aglutininas: es el sistema de proteínas de defensa no asociado con

inmunoglobulinas.

Mucinas: proporciona defensa en la cavidad bucal, facilita la deglución y el

hablar debido a que lubrica las mucosas.

Inmunoglobulinas: constituye el sistema de defensa específico para el

streptococcus mutans. Son las más abundantes en la saliva y otras

secreciones humanas como la leche materna.

IgA: encargada de la adherencia bacteriana e inhibe enzimas

bacterianas, además media la actividad antiinflamatoria de la gingiva.

IgG: inhibe el aglutinamiento y la adherencia bacteriana mediante el

bloqueo de adhesinas.

Lípidos: producto de la secreción de las glándulas salivales mayores y

menores.

Carbohidratos: su presencia en saliva es mínima. (NEGRONI, 2014)

1.2.3.3. Pruebas salivares

“Los test que se realizan en la saliva sirven para determinar el riesgo de caries

según el hospedador, se realiza un test del flujo salival estimulado y no

estimulado, la capacidad de tapón. El flujo salival aumenta en los niños pequeños

hasta los diez años”. (BOJ, 2011)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

15

La capacidad tapón de la saliva, da una medida de la capacidad del huésped para

contrarrestar un ataque ácido. Se mide al introducir en la saliva estimulada una

tira reactiva recubierta con un indicador del pH que cambia de color al reaccionar

químicamente la saliva.

Este test puede ser utilizado para motivar al paciente en la monitorización de los

cambios en la higiene oral; también en la detección de padres con altos niveles de

S. mutans antes de la erupción de los dientes de sus hijos. (BOJ, 2011)

1.2.3.4. pH salival

El pH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad

de una sustancia por lo general en su estado líquido y a veces de gases. Si el pH

es de 0 a 6, la solución es considerada ácida; por el contrario, si el pH es de 8 a

14, la solución se considera alcalina.

El pH de la mayoría de las superficies de la boca está regulado por la saliva, el

cual es de 6,75 y 7,25 sin estimular. En el paladar el valor medio de pH salival es

de 7,34; en la lengua es de 6,8; en el piso de la boca es de 6,5 y en la mucosa es

de 6,3. Después del consumo de azúcar, el pH en la placa puede bajar

rápidamente por debajo de 5 debido a la producción de ácidos.

1.2.3.5. Variabilidad del pH salival

La fluctuación del pH salival entre la interfase superficie del diente y depósitos

minerales puede provocar la pérdida de mineral dando lugar a la disolución del

tejido duro del diente y producir una secuela llamada caries dental.

La desmineralización y remineralización de la superficie dental se da debido a la

ganancia y pérdida de minerales así cuando aumenta y disminuye el pH salival,

cualquier factor que influya esta variación determinara la probabilidad de pérdida

neta de mineral y la velocidad, mientras que los factores protectores retrasan la

velocidad y la pérdida de minerales. (MARSH, 2011)

Si el consumo de carbohidratos fermentables es continuo, la placa permanecerá

por más tiempo con un pH crítico en el cemento 6 – 7, mientras que en el esmalte

es de 4,5 - 5,5 ocasionando así la desmineralización. (NEGRONI, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

16

MALAGÓN, Gustavo en el año 2011 manifiesta que se debe tener las siguientes

consideraciones en relación a la alimentación basada en la concentración de

fluoruros contenida en los alimentos.

A partir de los seis meses hay que tener en cuenta las concentraciones de

fluoruros presente en los elementos de la dieta diaria.

La ingesta diaria de fluoruro en la leche materna es de 0,001 mg/kg/día, en la

leche de fórmula puede superar el límite de 0,1 mg/kg/día teniendo en cuenta que

para la preparación de los biberones se debe usar agua que contenga menos de

0,5 mg/L. (MALAGÓN y MONCAYO, 2011)

1.2.4. LACTANCIA MATERNA

En un artículo de Lanced en el año 2003 manifiesta que “el mayor número de

muertes se presentan en países económicamente menos desarrollados. Para

garantizar la salud a la población se rescata la lactancia materna siendo esta

acción de vital importancia en países pobres, pero que en los países

desarrollados y con buena higiene y sistemas de salud avanzados no tendría igual

importancia”.

En el artículo publicado en el British Medical Journal (BMJ) en el año 2011 se

“Pone en duda los beneficios de la lactancia exclusiva en los primeros seis

meses, que una vez más, consideran prolongada, incluso se habla de riesgos de

obesidad”, dato que apoya la Academia Americana de Pediatría, debido al poco

acostumbramiento que tendrían los niños a dietas saludables y sobre todo los

riesgos de la deficiencia de hierro, por lo que recomienda la introducción de hierro

en niños sanos menores de seis meses, mientras que en el año 2005 manifiesta

que no se ha encontrado beneficio de la lactancia materna después del año de

edad aunque no existe límite de edad superior sobre la duración de la lactancia

materna.

Un bebé normalmente amamantado gana peso más rápidamente durante los 3 a

4 primeros meses y disminuye la velocidad de crecimiento en el segundo

semestre del primer año, en comparación con bebés alimentados con leche de

fórmula. Los bebés amamantados son saludables pero más delgados. Debido a

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

17

este patrón de crecimiento normal son muchas veces calificados como de

crecimiento lento y se les sugiere a sus padres utilicen suplementos.

1.2.4.1. Ventajas de la lactancia materna

Se conoce que la leche materna por si sola es suficiente y necesaria para la

alimentación del bebé durante los 6 primeros meses de vida, además brinda

beneficios a corto y largo plazo para la madre como para el niño.

Para la madre interviene en la anticoncepción en los primeros 6 meses posparto

debido a la supresión de la ovulación ya que por el estímulo de succión los niveles

de prolactina se mantienen altos ocurriendo lo contrario con los estrógenos,

además interviene en la prevención del cáncer de mama en mujeres

premenopáusicas y también se puede prolongar hasta después de la menopausia

en relación a persona-tiempo, debido a la mantención de los niveles de

estrógenos disminuidos en mujeres con mayor número de receptores

estrogénicos siendo estos un factor generador de procesos inflamatorios y

potencialmente desorganización de la muerte celular programada y cáncer.

(MALAGÓN y MONCAYO, 2011)

Mientras que para el niño la principal ventaja es intervenir en el neurodesarrollo

del bebé y contribuye en el desarrollo intelectual, tiene importancia el factor

bioquímico, posiblemente las proporciones de ácidos grasos que esencialmente

encontramos en la leche materna, entre los que se tiene el ácido araquidónico

que propicia el depósito de mielina en el sistema nervioso central.

La lactancia materna brinda protección contra las enfermedades infecciosas

agudas y crónicas. Los niños que han sido alimentados con leche diferente a la

materna tienen mayor riesgo de presentar enfermedades crónicas como el asma,

diabetes tipo 1, tumores sólidos del sistema linfático y leucemia durante la niñez.

El desarrollo de la obesidad durante la niñez tardía y la adolescencia, tiene

relación con el efecto dosis respuesta, según el cual a mayor tiempo de lactancia

materna menor riesgo de obesidad.

1.2.4.2. Indicaciones médicas para la sustitución de la leche materna

Enfermedades infecciosas como SIDA, tuberculosis activa y lesiones

sifilíticas o herpéticas en el pecho materno.

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

18

Madres que reciben quimioterapia.

Madres con problemas de drogadicción. (QUEVEDO, 2013)

1.2.5. LECHE DE FÓRMULA O FÓRMULAS LÁCTEAS INFANTILES

“Se denomina fórmulas lácteas infantiles (FLI) aquellas adaptadas para suplir

parcial o totalmente la leche materna”. (MOLEGÓN y MONCAYO, 2011)

CORREA, José en el año 2012 manifiesta que las indicaciones para alimentar a

los niños con fórmulas lácteas infantiles son las siguientes:

Hijos de mujeres que no pueden o no desean lactar total o parcialmente.

Como sustituto de la leche materna debido a que las madres desean

interrumpir la lactancia.

Como sustituto de la leche humana en niños en quienes la lactancia esta

medicamente contraindicada.

Como suplemento nutricional cuando la producción de leche materna es

insuficiente y en especial si no hay una ganancia de peso adecuada.

(CORREA, 2012)

La mayoría de estas fórmulas lácteas infantiles están basadas en leche de vaca,

son modificadas cualitativa y/o cuantitativamente para adaptar las características

específicas de cada fórmula, dependiendo de la edad e indicaciones con el fin de

cubrir en lo posible, parcial o totalmente, las necesidades nutricionales del niño y

asegurar su crecimiento y desarrollo normal.

UCRÓS, Santiago en el año 2009 manifiesta que los componentes de las

fórmulas lácteas infantiles son los siguientes:

Calorías: las FLI aportan por lo general 20 calorías por onza.

Proteínas: la mayoría de FLI contienen proteína entre 1,5 y 3 gr en

relación al 0,9 y 1 % de leche humana.

Grasas: proporcionan cerca de 40 al 50 % de la energía de las leches de

fórmula, en las FLI son sustituidas por grasas vegetales con el objetivo de

mejorar la absorción, mientras que la leche materna contiene colesterol.

Hidratos de carbono: las FLI contienen lactosa debido a que es la más

común en la leche de vaca, con frecuencia se añade sacarosa siendo un

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

19

disacárido más dulce que la lactosa lo cual produce mayor ingesta y a su

vez, mayor efecto nocivo cobre los dientes con producción de caries dental.

Otros nutrientes: las FLI contienen calcio, fósforo, magnesio, sodio,

potasio y cloro. Para cubrir las necesidades de los niños son enriquecidas

con vitaminas, minerales, oligoelementos en cantidades adecuadas de

acuerdo a la edad de los consumidores, la gran mayoría contienen 12 mg

de hierro por litro debido a que este debe ser suplementado.

Además contienen taurina debido a que es esencial en el desarrollo del

sistema nervioso central y la conjugación de ácidos biliares, carnitina que

interviene en el transporte de ácidos grasos de la cadena larga a la

mitocondria y nucleótidos que son intermediarios en la síntesis de

macronutrientes y moduladores de las reacciones de transferencia de

energía y del sistema inmune.

Prebióticos y probióticos: los prebióticos poseen un factor favorable

sobre la flora intestinal estimulando el crecimiento selectivo de bacterias

del colon, mientras que los probióticos son microorganismos vivos que al

ser ingeridos mejoran el balance microbiano intestinal.

Nucleótidos: son moduladores de la transferencia de energía y del

sistema inmune. (UCRÓS, 2009).

1.2.5.1. Clasificación de las fórmulas lácteas infantiles

UCRÓS, Santiago en el año 2009 manifiesta que la clasificación de fórmulas

lácteas infantiles está basada de acuerdo a la edad de indicación y su

composición nutricional.

Fórmulas para prematuros y recién nacidos de bajo peso: se

recomienda en dificultades de lactancia debido a que el niño prematuro es

inmaduro en todos los aspectos, y que estas FLI contienen mayor aporte

calórico para garantizar una buena velocidad de crecimiento y evitar el

catabolismo tisular.

Fórmulas de inicio: se recomiendan para cubrir la totalidad de los

requerimientos nutricionales de un lactante sano durante los primeros seis

meses de edad.

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

20

Fórmulas de continuación y seguimiento: recomendada después de los

seis meses de edad acompañado de dieta mixta.

Fórmulas modificadas para niños de uno a tres años de edad: se

utiliza como alimento complementario, en esta etapa el niño debe consumir

dieta familiar.

Leches enteras: recomendada a partir del año de edad.

Fórmulas terapéuticas: son de uso transitorio y con indicaciones

específicas.

En la prescripción de las fórmulas lácteas infantiles se debe considerar la edad,

estado de salud y nutrición, disponibilidad económica, aceptabilidad y tolerancia.

1.2.6. MICROBIOLOGÍA ORAL

1.2.6.1. Definición

En una investigación LIÉBANA, José en el año 2012, manifiesta que: “La

microbiología oral es parte de la microbiología médica y clínica, además es una

rama de la Odontología que se encarga del estudio de microorganismos

presentes en la cavidad oral, la relación que tienen los microorganismos entre sí y

con la ecología oral, el papel que desempeña en las enfermedades infecciosas,

tanto en las que son de carácter localizado o las que se relacionan con las

infecciones desde el punto de origen y se extienden a otros puntos del

organismo”.

1.2.6.2. Microbiota de la cavidad bucal

Se considera que existe alrededor de 700 especies de microorganismos en la

boca entre los cuales se destacan grampositivos y gramnegativos, los que pueden

variar dependiendo del sexo, la edad, el lugar en el que colonizan, la presencia o

no de órganos dentales, además relacionada con los hábitos de higiene bucal.

Los microorganismos acidogénicos comienzan a establecerse en la cavidad bucal

desde los primeros meses de vida de las personas, esta colonización tiene un

momento clave que se inicia en el décimo noveno mes de vida y que se prolonga

hasta los treinta y un meses.

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

21

Se puede considerar la aparición de microorganismos en la boca, según

BORDONI, Noemí en el año 2012, manifiesta que la adquisición de la microbiota

de la boca se puede dar de la siguiente forma:

A. Útero materno

El bebé en el útero no presenta microorganismos en la cavidad bucal, el

niño al nacer es estéril, libre de gérmenes detectables por técnicas

convencionales, con excepción de los patógenos asociados con SIDA,

sífilis y rubeola, los que son transmitidos de la madre contaminada a su

hijo, teniendo en cuenta que ningún otro microorganismo atraviesa la

placenta. (BORDONI, 2012)

B. Recién nacido

Su primer contacto se da en el momento del nacimiento en el tracto vaginal

de la madre, en las primeras ocho horas de alumbramiento se instauran

streptococcus salivarius (comunidad pionera), siendo este identificado de

manera constante pero durante las diez primeras horas después del

nacimiento el número de bacterias presentes en la boca es bajo, la fuente

inicial de bacterias corresponde a la primera bocanada de aire y el contacto

con las personas que los rodean.

La boca edéntela no es un sitio ideal para el desarrollo bacteriano debido a

que en este momento de la vida como posibles sitios de adherencia son: la

mucosa y el dorso de la lengua.

Durante los primeros días se identifica la presencia de especies de

streptococcus salivarius, neumococos, estafilococos, y lactobacilos, la

transmisión parece ser de la madre al hijo debido a la cercanía y mayor

parte de tiempo que comparte con su hijo, más no está vinculada la

transferencia desde el padre.

El streptococcus salivarius crece debido a que en la cavidad bucal no se

tiene la presencia de oxígeno, coloniza preferentemente en el dorso de la

lengua y no requiere la presencia de dientes. (BORDONI, 2012)

C. Segundo y tercer mes de vida

Se presenta modificaciones en el pH salival debido a los cambios de la

microbiota inicial de la boca del niño, aumenta la comunidad pionera y

aparece nuevas especies S. sanguis y del grupo mutans, hasta alcanzar

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

22

una situación estable denominada comunidad climax que corresponde a la

que aparece al completar la dentición temporal y definitiva.

Se considera que el S. mutans está relacionado con el inicio de caries

dental, debido a que este está presente antes de la aparición de los

primeros dientes en boca. (BORDONI, 2012)

D. Seis meses

El medio bucal experimenta cambios más marcados a partir de los seis

meses de edad con la aparición de los primeros órganos dentales, siendo

el sitio necesario para la colonización de S. mutans, la salida de los

órganos dentales conlleva a la formación del surco gingival, sitio físico que

favorece para el crecimiento de microorganismos que no necesitan oxígeno

y que se nutren de sustancias contenidas en el fluido gingival,

correspondiendo a la sucesión autógena en la que son responsables los

factores no microbianos.

La adquisición de la microbiota bucal normal sigue un desarrollo ecológico

específico; denominada sucesión ecológica la que se relaciona con los

microorganismos, las bacterias que se encuentran presente son: el S.

mutans, S. sobrinus, S. sanguis y Actinomices spp. (BORDONI, 2012)

E. Primer año de vida

Se pueden encontrar Neisseria, Veillonella, Actinomyces, Lactobacillus

spp, Rothia spp. La transmisión del S. mutans de la madre hacia sus hijos

ocurre entre los 19 y 31 meses de vida, en la edad media (26 meses) es el

periodo conocido como la ventana de infectividad. (BORDONI, 2012)

“La ventana de la infección es el periodo durante el cual el niño es

inoculado por las cepas de S. mutans de su madre” (NEWBRUM, 2014).

La segunda ventana de infectividad se atribuye a la aparición de los dientes

permanentes. Antes de los dos años la boca ha sido ya colonizada por

Actinomyces spp, teniendo en cuenta que a esta edad predomina el A.

Odontolyticus y le sigue A. Naeslundii.

El momento de mayor riesgo en la ventana de la infectividad es entre los

1,5 y 2,5 años de edad mientras que a partir de los 2 a 5 años de edad las

posibilidades de riesgo son menores. Los niños que no adquirieron los

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

23

microorganismos hasta ese momento no lo hacen, a menos que muchos

factores se modifiquen para que así suceda.

La inoculación bacteriana puede estar relacionada con la erupción de los

primeros molares temporales, los cuales tiene superficies oclusales

retentivas para la colonización. (BORDONI, 2012)

F. Niñez y adolescencia

Una de las circunstancias que causa que el niño adquiera la biota

cariogénica antes de los diecinueve meses de edad es el consumo

excesivo de alimentos azucarados y el contacto frecuente con personas

portadoras de microorganismos cariogénicos; así, se habla de transmisión

vertical la cual se produce cuando no se controla la infección en la madre

durante el embarazo o de las personas que están al cuidado o conviven

con el niño conocida como transmisión horizontal.

Un reservorio de microorganismos cariogénicos es el dorso de la lengua

para una posterior colonización en los órganos dentales, si no se realiza

una limpieza inmediata aquí interviene el factor tiempo de contacto para el

desarrollo de caries dental. (NEGRONI, 2014)

A los tres años el niño tiene su dentición completa, algunos niños ya han

experimentado caries dental y gingivitis asociada a la mala higiene bucal y

condicionada por el estilo de vida. (BORDONI, 2012)

1.2.6.3. Factores que afectan el desarrollo de los microorganismos en la

cavidad bucal

Los factores que afectan son de tipo físico – químico entre estos se tiene:

Temperatura: La temperatura de la cavidad bucal oscila entre los 35 y

36°C siendo óptimo para el desarrollo bacteriano, el pH está influenciado

por este factor.

Concentración de hidrogeniones (pH): Este factor es regulado por la

saliva el valor normal es de 6,5 – 7.

Nutrientes: tenemos exógenos se menciona los carbohidratos y

endógenos como el fluido gingival que aumenta en la presencia de

procesos inflamatorios. (PHILIP y MARTIN, 2011)

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

24

1.2.7. OPERATORIA DENTAL PEDIÁTRICA

1.2.7.1. Definición

BARRANCOS, Julio en el año 2006 manifiesta que “Es una rama de la

Odontología que se encarga del tratamiento y restauración de los dientes de niños

exclusivamente”.

Los procedimientos deben ser mínimamente invasivos, empleando una técnica

menos agresiva, mejor estética y mayor respeto de la estructura dental.

La operatoria dental que se va a realizar se propone que no sea más dañina que

la producida por la lesión, debido a que por mala técnica, propiedades de los

materiales usados o por la falta de experiencia del profesional, en los órganos

dentales restaurados se producirá recidivas de caries dental, filtraciones y

fracturas de las restauraciones.

En algunos casos se observa pérdida de longitud de las arcadas debido a la

pérdida de contacto interdental por una restauración mal realizada en este sitio.

BARRANCOS, Julio en el año 2006 manifiesta que la mejor técnica para la

preparación de los niños para los procedimientos restaurativos es:

“Decir-Mostrar-Hacer”, es la que el profesional explica al niño lo que se va a

realizar, muestra la acción a ser realizada y posteriormente ejecuta la acción en el

niño.

1.2.8. CARIES DENTAL

1.2.8.1. Definición

Se considera como caries dental a las lesiones ocurridas en la superficie del

diente en cualquier estado de evolución, es una enfermedad multifactorial de

origen bacteriano, como proceso del resultado de la producción acidogénica de

determinadas bacterias, que producen un balance negativo en el equilibrio iónico

del esmalte, con resultado neto de la pérdida mineral capaz de romper su

estructura y producir cavidades en la superficie de los órganos dentales esmalte o

dentina, según el “esquema de Keyes menciona ser la interacción de tres factores

fundamentales, microbiota cariogénica, hospedador susceptible o sustrato

(dieta)”. (PHILIP y MARTIN, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

25

En los bebés pueden aparecer lesiones de caries en las superficies vestibulares

de los incisivos superiores, en los niños preescolares se puede presentar severa

caries rampante desde las caras oclusales de los molares inferiores hasta las

caras proximales de los incisivos inferiores, mientras que en niños de edad

escolar se ha observado la presencia de caries dental en las superficies

proximales.

1.2.8.2. Factores que intervienen en el desarrollo de la caries dental

Diente (Hospedador susceptible)

Se debe tener en cuenta la composición y estructura: el esmalte dental

está constituido por cristales de hidroxiapatita aunque algunos pueden ser

sustituidos por cristales de fluorapatita siendo la estructura más estable y

menos soluble a los ácidos, mientras más compactado sea el esmalte

menos capacidad de disolución tendrá el esmalte. (NEGRONI, 2014)

Maduración del esmalte tras la erupción: el esmalte se transforma en

menos soluble y más resistente a los cambios cariogénicos.

Localización y morfología: las superficies dentales en las que la

autolimpieza es menos efectiva son más susceptibles a la presencia de

caries dental.

Inicialmente puede ser reversible y puede ser detenida en cualquier estadio

de evolución si se logra modificar las condiciones cariogénicas, incluso

cuando haya cavitación o perdida de tejido, siempre y cuando se haya

realizado un control adecuado de la biopelícula, sabiendo que la presencia

de placa no lleva necesariamente a desarrollar la enfermedad, las

bacterias son necesarias pero no suficientes debido a que existen

parámetros que determinan como la composición de la biopelícula, la

saliva, exposición a los fluoruros, hábitos de higiene oral, variando en cada

comunidad y en todos los individuos.

La cavitación es un estadio final del proceso de caries del esmalte, es

precedida por una pequeña lesión clínicamente detectable, conocida como

punto blanco teniendo en cuenta que no todas progresan a cavitación, la

caries después de 3 a 4 años penetra en la dentina dependiendo de cada

individuo. La mancha blanca no se detiene pero si puede remineralizarse

con aplicaciones de flúor. (NEGRONI, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

26

Las superficies libres de los órganos dentales bucales y linguales o

palatinas, rara vez sufren esta afección solo en los casos en que la

limpieza sea extremadamente deficiente, la caries de fisuras son las que

con mayor regularidad se presentan, está relacionada con la presencia de

streptococcus mutans que son los encargados de la aparición inicial de la

caries dental; mientras que en el lapso de 6 meses si es que ocurre un

aumento en la colonización se hace evidente esta enfermedad, mientras

que los Lactobacillus están en relación con los sitios que necesitan ser

restaurados. (MARSH, 2011)

El diagnóstico de la caries de superficies proximales es errado debido a la

ubicación y esta se relaciona con lesiones iniciales mal diagnosticadas.

Se debe considerar que la caries dental es una de las enfermedades más

prevalentes en la población de todo el mundo. (BOJ, 2011)

Dieta (Sustrato)

Su papel es secundario incluso en su relación de prevención con el flúor

sobre la caries dental. Su acción es local, es importante conocer el horario

en que se los consume, siendo más cariogénico cuando se consume entre

comidas y antes de acostarse, la consistencia de los alimentos y capacidad

de retención, presencia de factores protectores como el calcio, fosfatos,

fluoruros, el tipo de hidratos de carbono. (BARCELO, 2007)

Los más cariogénicos son los azúcares simples como la sacarosa, la

glucosa y la fructosa, además son utilizados por los microorganismos de la

placa cariogénica para producir energía, conformar la matriz de la placa y

generar un medio ácido, porque favorece el desarrollo de microorganismos

acidogénicos y acidúricos como los streptococcus y los lactobacilos.

(NEGRONI, 2014)

El azúcar sigue teniendo especial importancia en la caries de biberón y de

la infancia, debido a que estas están determinadas por el aspecto dietético

de los padres, así el Odontólogo debe identificar el error y guiar a cambio

dietéticos más saludables.

La nutrición es de importancia sistémica, se asocia con la mal nutrición

ocasionando retraso de la erupción, alteraciones en el desarrollo dentario.

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

27

La deficiencia de vitamina A puede afectar la estructura del esmalte sin que

esta lleve a un aumento del riesgo caries dental. Las deficiencias de

vitamina D y calcio son la causa de decoloración del esmalte así como el

retraso de la erupción y de alteraciones en el desarrollo del diente; la falta

de vitamina D sea por deficiencia y/o escasa exposición solar acompañada

de los síndromes hipoparatiroideos producen una disminución de la

calcemia que en niños está asociada a alteraciones en el esmalte pero no

en la dentina. (BORDONI, 2012)

Niños con bajos niveles plasmáticos de fósforo pero valores normales de

calcio tienen un esmalte normal pero sufren anomalías en la dentina y si

los valores de calcio y fósforo son bajos presenta alteraciones en el

esmalte y la dentina.

Estudios transversales han demostrado que la ingesta de grasa puede

ayudar a prevenir la aparición de caries debido a que tienen un efecto

tóxico sobre los microorganismos orales interviniendo en la solubilización

de los azúcares o remplazando los hidratos de carbono dietarios.

Se puede decir que la dieta nutricional no tiene relación directa con la

presencia de caries dental ya que existe más factores que determinan esta

condición, debido a que en poblaciones con desnutrición se ha evidenciado

bajo índice de caries dental mientras que más afecta a países

industrializados por la mayor accesibilidad a alimentos cariogénicos,

azúcares entre otras formas alimentarias.

El almidón considerado como no cariogénico o el menos cariogénico

cuando se lo usa como fuente única de carbohidratos en la dieta, pero si se

lo combina con sacarosa es potencialmente más cariogénico en

comparación con cualquier otro hidrato se carbono solo. (NEGRONI, 2014)

El consumo de queso puede prevenir la desmineralización del esmalte por

lo menos, por estimular el flujo salival, lo que amortigua la placa dental o

por el incremento de la concentración de calcio y fosforo en placa dental lo

cual favorece la remineralización. (PHILIP, 2011)

Saliva

Es importante el flujo y la composición de la saliva porque son factores que

contribuyen al proceso de caries dental, presentándose de manera más

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

28

drástica en casos de hiposalivación y xerostomía, presentándose estas

variaciones la cantidad y la calidad de la saliva por el consumo de

medicamentos como por ejemplo los antihipertensivos, anticolinérgicos,

sedantes, entre otros.

La saliva cumple su acción mediada por la capacidad de neutralizar los

ácidos producidos por las bacterias, diluir y eliminar de la cavidad oral los

alimentos cariogénicos y favorecer la remineralización de los tejidos duros

del diente. (GOMEZ, 2009)

1.2.8.3. Diagnóstico de caries

Es la detección de lesión con lo que se clasifica y estandariza las lesiones

mientras que también existe el nivel de actividad con el que se realiza un

diagnóstico global, actividad y riesgo junto con la decisión de un tratamiento.

A. Método visual-táctil

Se requiere de iluminación con luz artificial directa de haz concentrado y

que el diente este seco, con la utilización de un explorador para la limpieza

de fosas y fisuras, para determinar la consistencia del tejido mas no se

puede considerar como positivo la retención en la lesión visible debido a

que este puede ser una retención por la anatomía original del órgano

dental.

Se tiene como referencia de corte y presencia de franca cavidad cuando la

lesión se encuentra en dentina, las lesiones precavitadas no se las

considera en índices epidemiológicos se debe tener en cuenta la actividad

debido que durante el periodo de tratamiento esta puede avanzar y ser una

cavidad real dando lugar a la variación de los valores epidemiológicos

previamente establecido. Por lo que es recomendable contabilizar las

lesiones cariosas cavitadas y las precavitadas pero categorizarlas.

El proceso de clasificación de las caries primero hay que detectarlas,

después determinar el estado evolutivo (gravedad de la lesión), y

determinar la actividad.

CUENCA, Emili en el año 2013 manifiesta que según la International Caries

Detection Assessment System II (ICDAS) para determinar la actividad de la

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

29

caries dental se toma en cuenta color, brillo, textura, y la acumulación de

placa, con una categorización del 0 al 6, así:

0: Sano.

1: Cambio mínimo detectable en esmalte (diente sano).

2: Cambio claramente detectable en el esmalte.

3: Rotura localizada del esmalte.

4: Sombra oscura subyacente en dentina.

5: Cavidad detectable con dentina visible.

6: Cavidad detectable extensa con dentina visible.

Además como método que contribuye al diagnóstico de caries se utiliza la

radiografía y la transiluminación con fibra óptica. (CUENCA, 2013)

1.2.8.4. Caries de biberón

“Es la caries de aparición temprana a medida que los dientes erupcionan” (BOJ,

2011).

Se relaciona con la ingesta de biberón nocturno o biberón con sustancias

azucaradas como bebidas carbonadas, jugos de fruta comercial, bebidas

saborizadas que erosionan los órganos dentales.

La localización inicial de estas lesiones es en la cara vestibular en el tercio

gingival de los dientes anterosuperiores en forma de mancha blanca, son de

avance rápido pudiendo llegar a afectar la pulpa dental si no se realiza el

tratamiento con prontitud, los incisivos inferiores no están afectados, si se

observara lesiones en la cara palatina de los órganos dentales hay que pensar en

un factor etiológico agregado tal como el reflujo gástrico.

El esmalte es de color blanco opaco y pierde translucidez, la dentina expuesta es

de color amarillento y de consistencia blanda.

Cuando inicia la aparición de los órganos dentales hay que evitar que el niño se

duerma con el biberón o prendido al pecho, debido a que el azúcar de la leche se

transforma en ácido que se adhiere a los dientes y favorece al desarrollo de

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

30

caries, si no es posible que el niño se duerma sin el biberón se recomienda

colocar en el biberón agua.

La higiene bucal a esta edad no es habitual, pero sería la media más eficaz y

sencilla para evitar el desarrollo de este proceso, lo recomendable es envolver en

el dedo índice una gasa en forma de almohadilla y limpiarlos suavemente, aunque

esta acción parecería ser la más simple es de vital importancia para que el niño

se acostumbre a esta acción y se cree el hábito, una vez aceptado este

procedimiento se puede iniciar el uso de cepillo dental. A partir de los dos años se

implementará el uso de pastas dentífricas.

1.2.8.4.1. Tratamiento de la caries de biberón

BOJ, Juan en el año 2011 manifiesta que el protocolo para el tratamiento de

caries de biberón es el siguiente:

Información a los padres: se debe informar el agente etiológico para

eliminarlo, se ha señalado que el amamantamiento prolongado más allá del

año puede ser un factor de riesgo de caries.

Uso de agentes remineralizantes: las lesiones iniciales de mancha

blanca se las debe tratar con topicaciones de flúor, barniz o laca fluorada

para remineralizarlas con lo que se obtendrá reservas de flúor en el

esmalte, pacientes con bajo índice de caries se les realiza topicaciones

cada seis meses, paciente de riesgo medio se aplica cada cuatro meses,

mientras que en pacientes con alto riesgo se realiza tres aplicaciones

durante la primera semana, combinada con barniz de clorhexidina,

conjuntamente con la aplicación de barniz cada dos meses durante un año.

El uso de dentífricos fluorados no se recomienda en lactantes ya que el

reflejo de deglución no está totalmente adquirido y es conveniente evitar su

ingesta.

Restauraciones: el tratamiento local consiste en la ejecución del TRA, con

instrumental de mano para la eliminación de tejido cariado y posteriormente

se coloca una capa de ionómero. (BOJ, 2011)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

31

1.2.8.5. Recursos para la higiene bucal

La presencia de caries de la madre, el padre y los hermanos aumenta el riesgo

del niño. Se debe procurar que la embarazada en el momento del parto tenga su

boca en óptimas condiciones de salud.

BARRANCOS, Julio en el año 2006 manifiesta que “El protocolo para

embarazadas o madres con alto índice de caries contempla indicarles cepillado

con gel de clorhexidina 0,3% y fluoruros de sodio 0,2%. Las mamás deben

hacerlo en periodos de 15 días cada mes, de los 6 meses hasta los 18 meses de

vida del bebé”.

El cepillo dental para niños menores de seis años se recomienda que la cabeza

del cepillo debe ser lo suficiente pequeña que pueda permitir buena

maniobrabilidad en la cavidad bucal, los penachos se encuentren más separados,

que favorezca con flexibilidad de las fibras, un fácil secado, debe ser de cerdas

suaves. (BARRANCOS, 2006)

Los dentífricos deben tener una proporción adecuada de flúor para cada edad

según sus necesidades así: de 0 a 2 años 300 ppm, de 2 a 9 años 500ppm, de 9

años en adelante 1000 a 1450 ppm. (BORDONI, 2012)

1.2.8.5.1. Técnica de cepillado a emplearse en niños de 6 a 18 meses de

edad

En el momento del nacimiento el niño normalmente no tiene dientes. Al comienzo

de la erupción dental y al final de ella es un buen momento para la formación de

los padres y/o educadores en los aspectos más relevantes relacionados con la

salud bucal. (CISNEROS y HERNÁNDEZ, 2011)

Los padres deberían empezar regularmente a limpiar las encías de sus bebes

recién nacidos con un paño húmedo después de comer (Ya sea amamantado o

por biberón). (BOJ. 2006)

“Durante el primer año de vida del bebé no es preciso observar un horario

específico de alimentación, pero por lo regular lo hacen cada 2 o 3 horas y a lo

largo de la noche. Pero es importante limpiarle la boca (encías y lengua) después

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

32

de cada sesión de alimento para comenzar a fomentar el hábito de higiene oral”.

(BARCELÓ, 2007)

Durante el segundo y tercer mes de vida se alimentará cada 3 o 4 horas, la

higiene oral se la debe hacer con la misma frecuencia con la que se alimenta a los

niños. (BARCELÓ, 2007)

Antes de que erupcionen los primeros dientes: se debe empezar con la

estimulación oral para acostumbrar al bebé a la manipulación de la boca e

instaurar un hábito precoz. La limpieza debe hacerse una vez al día,

aprovechando el momento del baño. Para esta etapa se pueden utilizar

dedales de silicona o una gasa humedecida en agua. (PAPPS, 2011)

Aproximadamente en niños de 6 meses de edad: época en la que

erupcionan los primeros dientes se debe comenzar con la limpieza

bucodental dos veces al día. Para esta etapa se debe pasar un dedal de

silicona para calmar la picazón antes de la erupción de los primeros

dientes, cuando el primer diente de los niños aparece, los padres deberían

limpiarlos con dedales de silicona o una gasa humedecida en agua. (BOJ.

2006)

En este grupo etario, la prevención está dirigida fundamentalmente a

controlar de hábitos nocivos frecuentes como el uso del biberón y la

succión digital; también a enseñarles a consumir una dieta saludable,

pobre en azúcares y explicarles que la higiene dental debe comenzar en

esta etapa conjuntamente con la erupción de los dientes. (CISNEROS y

HERNÁNDEZ, 2011)

Enseñarles el cepillado correcto a padres y niños para que al final de la

etapa los niños ejecuten el cepillado dental por sí solos, con una frecuencia

de cuatro veces al día. La incorporación progresiva del niño a la atención

dental a esta edad, favorece una actitud positiva hacia el cuidado de su

boca y los procedimientos dentales, ésta debe ser 2 veces al año para sus

revisiones periódicas. (CISNEROS y HERNÁNDEZ, 2011)

Después de que erupcionen los primeros molares primarios,

alrededor de los 18 meses: se debe optar por el uso del cepillo dental. El

cepillo debe presentar un mango recto y largo; una empuñadura gruesa,

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

33

cerdas suaves con las puntas redondeadas y un tamaño compatible con la

boca del niño.

La técnica debe ser sencilla para los padres. Se recomienda limpiar las

superficies dentales laterales (linguales y vestibulares) con movimientos

circulares y las superficies masticatorias con movimientos antero-

posteriores. La posición del adulto debe permitir una buena visibilidad

de la boca manteniendo la cabeza del niño en una posición estable.

El cepillado debe comenzar con un barrido siguiendo el eje del diente,

empezando por la encía y sin desplazamientos horizontales, tanto en la

cara exterior como en la cara interior de los dientes. Posteriormente se

realiza un movimiento a modo de remolino sobre la cara oclusal, de atrás

hacia delante, limpiando posteriormente con suavidad la lengua. Debe

enjuagarse varias veces. Es más importante la minuciosidad que el tipo de

técnica empleada con un cepillado eficaz la mayoría de las técnicas

resultan factibles. (PAPPS, 2011)

1.2.8.6. ÍNDICE DE CARIES DENTAL

1.2.8.6.1. Definición de índice

“Es un instrumento que cuantifica ciertas condiciones. En su exposición, los

índices son valores numéricos que describen una situación relativa de salud o

enfermedad a través de una escala graduada: son expresiones de gravedad de

una condición. Los requisitos que debe reunir un índice son validez, claridad,

fiabilidad, reproducibilidad, sensibilidad, aceptabilidad y manejabilidad

estadística”. (CUENCA, 2013)

El índice de caries dental se refiere a la característica cuantitativa presente en la

cavidad bucal.

1.2.8.6.2. Valoración del riesgo de caries

El riesgo de presentar caries dental varia de paciente a paciente teniendo en

cuenta los siguientes factores:

Según la Academia Americana de Odontopediatría (AAPD), en el capítulo Caries

dental en el niño manifiesta que los datos a incluir en la historia clínica son los

siguientes: (BOJ, 2011)

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

34

Tabla N.01

Título: Historia clínica

FACTORES DE RIESGO A

CONSIDERAR

INDICADORES DE RIESGO

ALTO MODERADO BAJO

Niño con necesidades

especiales de cuidados en la

salud (A)

Si No

Niño con menor flujo salival

(B)

Si No

Frecuencia de visitar al

odontólogo

Ninguna Irregular Regular

Niño con lesiones de caries Si No

Tiempo pasado desde la

última cavidad

<12 Meses 12-24 Meses > 24

Meses

Niño con aparatología de

ortodoncia (C)

Si No

Los padres y/o familiares

tienen caries (D)

Si No

Situación socioeconómica de

los padres (D)

Bajo Medio Alto

Exposición de azúcares

cariogénicos entre comidas

(incluye uso de biberón o

tasa contenga otro líquido

que no sea agua, consumo

de zumos, bebidas

carbonatadas, bebidas

deportivas, medicinas con

sacarosa). (E)

>3 1 a 2 Sólo en la

comida

Exposición de flúor (F) No usa

pasta dental

fluorada. No

Usa pasta

dental

fluorada. No

Usa pasta

dental

fluorada.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

35

toma agua

fluorada. No

toma

suplementos

de flúor.

suele beber

agua fluorada.

No toma

suplementos

de flúor.

Bebe agua

fluorada Y

toma

suplementos

de flúor.

Veces al día que el niño se

cepilla los dientes.

<1 1 2-3

EXPLORACIÓN CLÍNICA

INDICADORES DE RIESGO

Placa visible (blanca o de aspecto

patogénico)

Presente Ausente

Gingivitis (roja, encías hinchadas) Presente Ausente

Área de esmalte de desmineralización

(mancha blanca de consistencia tiza)

Más de 1 Ninguna

Defectos de esmalte, fosas y fisuras

profundas

Presente Ausente

EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA

INDICADORES DE RIESGO

Caries en esmalte según

radiografía

Presente Ausente

Niveles de S. mutans Alto Moderado Bajo

Fuente: Academia Americana de Odontopediatría (BOJ, 2011).

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

36

1.3. CONCLUSIONES PARCIALES

Teóricamente se puede constatar que la madre es la principal vía de

infectividad debido a la transición del S. mutans a su hijo, porque no se ha

realizado prácticas para la disminución del número de este microorganismo

presentes en la cavidad oral.

Los niños alimentados con leche materna presentan menos efectos

nocivos sobre los dientes con producción de caries dental; en relación con

los niños alimentados con fórmulas lácteas infantiles, debido a que se las

adiciona sacarosa (azúcar de caña), siendo un disacárido más dulce en

comparación con la lactosa contenida en la leche materna.

La prevención del desarrollo de caries dental es un factor importante para

la salud bucal de los niños, en la que es un factor determinante el estado

de salud bucal de la madre desde el embarazo.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

37

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

El centro infantil “Senderos de luz” se encuentra ubicado en el catón Pujilí,

lotización Veintimilla, el mismo que brinda atención de cuidados, enseñanza y

alimentación a niños, con la misión de ayudar a las madres durante sus horas de

trabajo en los cuidados de sus hijos, en relación al programa del MIES.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

La base de la presente investigación tiene un complemento bibliográfico y

documental, porque la fuente son los libros relacionados con el tema, basándose

en la investigación es de tipo no experimental con diseño transversal.

2.2.1. Paradigma o modalidad investigativa

La investigación, según la metodología empleada se define como “Cuali –

Cuantitativa”.

Cualitativa: debido a que ayudó a entender que leche (materna o de fórmula)

varía con mayor frecuencia el pH salival y este determina el riesgo de la presencia

de caries dental.

Cuantitativa: debido a que permitió obtener datos de manera científica, los datos

que se obtuvo se utilizaron en los análisis estadísticos, los que son obtenidos en

las 30 encuestas realizadas y se interpreta el riesgo de desarrollar caries dental

con ayuda de los valores obtenidos del pH salival de los niños.

2.2.2. Tipo de diseño de la investigación

La investigación es de tipo no experimental con diseño transversal porque se

realizó en tiempo corto, la muestra de la saliva se la obtiene antes y después de la

ingesta de leche materna o de fórmula dependiendo de cada grupo que participa

en la investigación.

2.2.3. Tipo de la investigación por su alcance

Correlacional: se analizó la relación de cada variable independiente (pH salival

de los niños de 6 a 18 meses de edad) con la leche materna y leche de fórmula

ingerida por los niños.

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

38

Descriptiva explicativa: se abordó temas importantes para el desarrollo de la

investigación y se analizó la información obtenida permitiendo determinar qué tipo

de leche consumida por los niños tiene mayor tendencia a variar el pH salival.

De campo: la recolección de la muestra se realizó en el lugar donde residen los

niños (alimentación con leche materna) y en el lugar donde asisten los niños para

su cuidado diario (alimentación con leche de fórmula) Centro Infantil “Senderos de

luz”, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.

2.2.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

2.2.4.1. Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: sirve para el seguimiento del problema, basada en el pH

salival de niños que consumen leche materna y leche de fórmula. La observación

de la investigación fue directa puesto que se trabajó con los niños involucrados.

Análisis documental: la revisión de los niveles de pH presentes en la saliva y la

variabilidad entre los dos grupos de la investigación.

2.2.4.2. Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo – deductivo: a través de la observación se trata de ir de lo particular a

lo general, es decir de la valoración del pH salival hacia la incidencia en procesos

cariosos. En cambio el deductivo va de lo general a lo particular, en este caso se

enseñará a través de una guía didáctica de cuidados de higiene oral, que logre su

incidencia en el pH salival, de esta manera mejorar la salud oral de los niños

involucrados.

Analítico – sintético: con este método se analizará los valores de pH salival,

para relacionarlo con la incidencia de procesos cariosos, se sintetizará también

todo lo concerniente a la guía didáctica de cuidados de higiene oral para obtener

información adecuada que será aplicada en los niños de 6 a 18 meses de edad.

Histórico – lógico: la lactancia materna es la mejor manera de alimentar a los

niños de 6 a 18 meses de edad, pero debido a diferentes motivos se ha ido

incrementando la alimentación con leche de fórmula, esto hace que se eleve la

incidencia de desarrollar caries dental, por lo que a través de este método se

establece que la variabilidad del pH salival tiene su incidencia.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

39

Enfoque sistémico: se utilizó para entender cómo se reduce el riesgo de

presentar caries dental en niños de 6 a 18 meses de edad, para mejorar la

manera de cepillar los dientes de los niños.

2.2.4.3. Técnicas de investigación

Encuesta: se encuestó a las madres de los niños sobre la frecuencia, tiempo del

cepillado dental, así también que leche utilizan en la alimentan a sus hijos,

además la importancia que tiene para ellas la higiene oral de los niños de 6 a 18

meses de edad.

Entrevista: se entrevistó a 2 profesionales Odontólogos Odontopediatras y 2

Médicos Pediatras, con el propósito de obtener información que aporte a realizar

la investigación.

2.2.4.4. Instrumentos de investigación

Guía de observación: documento que guió a obtener evidencia de la realización

de la investigación, con la que se obtuvo los resultados de los instrumentos,

alimentos y maneras utilizadas por las madres en la alimentación de niños de 6 a

18 meses de edad.

Cuestionario: las madres llenaron un cuestionario de preguntas cerradas sobre

el conocimiento de la importancia de la higiene oral, tiempo de cepillado dental,

implementos con el que alimenta a su hijo.

Guía de entrevista: se realizó preguntas abiertas y cerradas a profesionales

odontopediatras para la obtención de información relevante en base a sus

conocimientos y vivencia profesional sobre el tipo de leche (materna o de fórmula)

que interviene en la variabilidad del pH salival y contribuye en el desarrollo de

caries dental en niños de 6 a 18 meses de edad.

2.3. POBLACIÓN

Este trabajo de investigación se desarrolló teniendo como universo 40 niños entre

6 a 18 meses de edad en los lugares que residen y que acuden al centro infantil

“Senderos de luz”, del cantón Pujilí, en la provincia de Cotopaxi.

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

40

Tabla N.02

Título: Tipo de población para la investigación

Población de la investigación 40 Niños

Población para encuesta 40 Madres de familia

Población para entrevistas 2 Odontólogos Odontopediatras

2 Médicos Pediatras

TOTAL 84 Personas

Elaborado por: Silvana R.

2.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para obtener información verídica, apropiada y necesaria se recolectaron datos

basados en las siguientes medidas:

Aplicación de instrumentos

Uso de técnicas

Codificación de datos

Tabulación de información

Interpretación de datos mediante ilustración gráfica.

2.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

La presente investigación basó sus resultados mediante el empleo de

instrumentos como:

Encuestas

Guía de observación

Entrevistas

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

41

2.5.1. Análisis de las encuestas realizadas a los representantes de los niños

(ver ANEXO N.6).

1. ¿Alimenta con leche materna a su hijo?

Tabla N.03

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.1

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 20 50%

NO 20 50%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N. 01

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con leche materna a su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos de las encuestas con un total de 40 madres, el 50 %

que corresponde a 20 si alimentan a sus hijos que acuden al centro infantil

“Senderos de luz”, con leche materna y un 50% no los alimentan con leche

materna, de acuerdo a los datos obtenidos se concluye que no todas las madres

alimentan a sus hijos con leche materna.

50% 50%

¿Alimenta usted con leche materna a su hijo?

SI

NO

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

42

2. ¿Alimenta usted con leche de fórmula a su hijo?

Tabla N.04

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.2

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 20 50%

NO 20 50%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.02

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con leche de fórmula a su

hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos de las encuestas con un total de 40 madres, el 50 %

que corresponde a 20 si alimentan a sus hijos que acuden al centro infantil

“Senderos de luz”, con leche de fórmula y un 50% no los alimentan con leche de

fórmula, de acuerdo a los datos obtenidos se concluye que no todas las madres

alimentan a sus hijos con leche de fórmula.

50% 50%

¿Alimenta usted con leche de fórmula a su hijo?

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

43

3. ¿Alimenta usted con biberón a su hijo?

Tabla N.05

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.3

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 24 60%

NO 16 40%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.03

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con biberón a su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Luego de analizar esta pregunta se tiene que de las 40 madres encuestadas, el

60% que corresponde a 24 alimentan con biberón a sus hijos, mientras que el

40% que corresponde a 16 madres no alimentan con biberón, por lo que se

concluye que es mayor el número de madres que alimentan con biberón a sus

hijos.

60%

40%

¿Alimenta usted con biberón a su hijo?

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

44

4. ¿Alimenta usted con toma todo a su hijo?

Tabla N.06

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.4

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 10 25%

NO 30 75%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.04

Título: Representación gráfica, si la madre alimenta con toma todo a su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos de las encuestas con un total de 40 madres, el 25% de

las madres correspondiente a un número de 10 usan toma todo para alimentar a

sus hijos, mientras que el 75% restante que corresponde a 30 madres no utilizan

toma todo para alimentar a sus hijos, por lo que se concluye que son pocas las

madres que ocupan toma todo para alimentar a sus hijos.

25%

75%

¿Alimenta usted con toma todo a su hijo?

SI

NO

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

45

5. ¿Cree Ud. que es importante la higiene oral en su hijo a temprana

edad?

Tabla N.07

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.5

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 28 70%

NO 12 30%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.05

Título: Representación gráfica, si la madre cree que es importante la higiene oral

en su hijo a temprana edad.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

De las encuestas realizadas a 40 madres, al 70% que corresponde a 28 creen

que es importante la higiene oral de sus hijos a temprana edad, mientras que el

30% que corresponde a 12 madres creen que no es importante la higiene oral de

sus hijos a temprana edad, en base a los datos obtenidos se concluye que son

pocas las madres que no dan importancia a la higiene oral en edades tempranas

de sus hijos.

70%

30%

¿Cree Ud. que es importante la higiene oral en su hijo a temprana edad?

SI

NO

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

46

6. ¿Le cepilla los dientes a su hijo?

Tabla N.08

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.6

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 18 45%

NO 22 55%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.06

Título: Representación gráfica, si la madre cepilla los dientes a su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

De las encuestas realizadas a 40 madres, el 55% que corresponde a 22 madres

manifiestan que no cepillan los dientes a su hijo, mientras que el 45% de las

madres que corresponde a 18 mencionan que si cepilla los dientes a su hijo, en

base a estos datos se concluye que más de la mitad de las madres no cepillan los

dientes a sus hijos.

45%

55%

¿Le cepilla los dientes a su hijo?

SI

NO

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

47

7. ¿Con que frecuencia realiza el cepillado dental de su hijo?

Tabla N.09

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.7

OPCIÓN No. PORCENTAJE

UNA VEZ AL DÍA 4 10%

DOS VECES AL DÍA 16 40%

TRES VECES AL DÍA 2 5%

NUNCA 18 45%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.07

Título: Representación gráfica, con qué frecuencia la madre realiza el cepillado

dental de su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar esta pregunta, el 10% cepilla una vez al día los dientes, el 40% cepilla

dos veces al día, el 5% cepilla tres veces al día, mientras que el 45% nunca

cepilla los dientes, por lo que se concluye que es mayor el número de madres que

cepilla los dientes a su hijo aunque sea una vez al día en comparación con las

que nunca cepillan los dientes.

10%

40%

5%

45%

¿Con que frecuencia realiza el cepillado dental de su hijo?

UNA VEZ AL DÍA

2 VECES AL DÍA

3 VECES AL DÍA

NUNCA

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

48

8. ¿Cuánto tiempo se demora en el cepillado dental su hijo?

Tabla N.10

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.8

OPCIÓN No. PORCENTAJE

3 MINUTOS 8 20%

5 MINUTOS 4 10%

-3 MINUTOS 28 70%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N. 08

Título: Representación gráfica, cuánto tiempo se demora la madre en el cepillado

dental de su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Luego de haber realizado la encuesta a 40 madres, el 20% que corresponde a 8

manifiestan que se demoran 3 minutos en el cepillado dental de su hijo, el 10%

que corresponde a 4 mencionan demorarse 5 minutos, mientras que el 70% que

corresponde a 28 madres dicen demorarse menos de 3 minutos en el cepillado

dental de su hijo, con los datos obtenidos se concluye que las madres cepillan los

dientes de su hijo pero no con el tiempo mínimo que se requiere.

20%

10%

70%

¿Cuánto tiempo se demora en el cepillado dental su hijo?

3 MINUTOS

5 MINUTOS

MENOS DE 3MINUTOS

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

49

9. ¿Conoce usted la manera adecuada de realizar el cepillado dental a su

hijo?

Tabla N.11

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.9

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 8 20%

NO 32 80%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.09

Título: Representación gráfica, si la madre conoce la manera adecuada de

realizar el cepillado dental a su hijo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar esta pregunta de las 40 madres encuestas, el 20% que corresponde a

8 dice conocer la manera correcta de realizar el cepillado dental, mientras que el

80% que corresponde a 22 madres manifiestan desconocer la manera correcta de

realizar el cepillado dental, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye

que no todas las madres conocen la manera correcta de realizar el cepillado

dental de sus hijos.

20%

80%

¿Conoce usted la manera adecuada de realizar el cepillado dental a su hijo?

SI

NO

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

50

10. ¿Sabe usted la edad en la que debe llevar al niño por primera vez al

Odontólogo?

Tabla N.12

Título: Tabulación en porcentaje de la pregunta N.10

OPCIÓN No. PORCENTAJE

SI 6 5%

NO 34 95%

TOTAL 40 100%

Elaborado por: Silvana R.

Gráfico N.10

Título: Representación gráfica, si la madre sabe la edad en la que debe llevar al

niño por primera vez al Odontólogo.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Con relación a la última pregunta realizada a 40 madres el 5% que corresponde a

6 madres menciona conocer la edad en la que deben llevar por primera vez al

Odontólogo a su hijo, mientras que el 95% que corresponde a 34 madres dice

desconocer la edad en la que deberían hacerlo, en base a los datos obtenidos se

concluye que es poco el número de madres que conoce la edad en la que deben

llevar por primera vez al Odontólogo a su hijo.

5%

95%

¿Sabe usted la edad en la que debe usted llevar al niño por primera vez al

Odontólogo?

SI

NO

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

51

2.5.2. Análisis de entrevista realizada a 2 Odontólogos Odontopediatras y a 2

Médicos Pediatras (ver ANEXO N.7).

Se aplicó la entrevista a 2 Odontólogos Odontopediatras (Dra. Estela Villacis, Dra.

Dacia Gordillo) y 2 Médicos Pediatras (Dra. Magdalena Montalvo, Dra. Rebeca

Lozano).

Se elaboró cinco preguntas relacionadas con el tema y con la experiencia

profesional de los entrevistados.

En la que se obtiene los siguientes datos:

1. ¿Qué tipo de leche: materna o de fórmula considera usted que incide

en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 18 meses de edad?

Por qué?

Los profesionales entrevistados, el 100% manifiesta que la leche de

fórmula incide en el desarrollo de caries dental en los niños de 6 a 18

meses de edad, debido a que contiene mayor porcentaje de azúcares en

su composición. Además el 25% de los profesionales manifiestan que la

falta de higiene oral también acompaña al desarrollo de caries dental en los

niños de 6 a 18 meses de edad.

2. ¿Qué tipo de leche: materna o de fórmula considera usted que incide

en la variación del pH salival? Por qué?

Del 100% de los profesionales entrevistados, el 75% manifiestan que la

leche de fórmula incide en la variabilidad del pH salival de los niños de 6 a

18 meses de edad, debido a que en su composición se destaca los

preservantes y mayor cantidad de azúcares en comparación con la leche

materna, mientras que el 25% restante de los profesionales manifiesta que

desconoce que leche influye en la variabilidad del pH salival.

3. ¿A qué edad recomienda usted la primera visita al Odontólogo?

El 50% de los profesionales entrevistados manifiestan que la primera visita

al Odontólogo debe ser a los 6 meses de edad, mientras que el 50% de los

profesionales menciona que no hay una edad específica, más bien la

referencia es la aparición de los primeros órganos dentales.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

52

4. ¿A qué edad recomienda usted que se debe iniciar los hábitos de

higiene oral? Por qué?

De los profesionales entrevistados el 50% manifiestan que se debe iniciar

los hábitos de higiene oral a los 6 meses de edad debido a que la

alimentación ya es complementada con alimentos sólidos y líquidos y no

únicamente con leche materna o de fórmula, mientras que el 50% de los

profesionales mencionan que se debe iniciar los hábitos de higiene oral

junto con la aparición del primer órgano dental, debido a que en los niños la

aparición del primer diente es en diferentes meses de edad.

5. Puede mencionar usted una técnica de cepillado dental recomendada

para niños de 6 a 18 meses de edad.

El 50% de los profesionales entrevistados manifiestan que la técnica de

cepillado recomendada para los niños de 6 a 18 meses de edad es la

Circular y la de Bass, con cepillo de dedo y pasta dental de acuerdo a la

edad, además el 50% de los profesionales restantes manifiesta que se

debe hacer con gasa estéril o algodón sin especificar una técnica de

cepillado dental.

6. ¿Podría usted describir la técnica de cepillado de Starkey?

El 75% de los profesionales entrevistados manifiestan que no conoce la

técnica de cepillado de Starkey mientras que solo el 25% de los

profesionales entrevistados menciona conocer esta técnica de cepillado.

2.5.3. Análisis de la guía de observación

Para obtener los datos que se encuentran en la guía de observación fue

necesario realizar las siguientes actividades.

PRIMERA VISITA

Objetivo: Informar a los padres de familia sobre la actividad a realizarse

con sus hijos.

Meta: lograr el consentimiento de los representantes para el desarrollo de

la investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

53

Actividades:

Saludo inicial.

Indicar a las madres o representantes sobre el procedimiento de la

investigación a realizarse con sus hijos.

Petición de firma del consentimiento informado.

Realización de la encuesta a las madres o representantes de los

niños del centro infantil.

Desarrollo:

Se inicia con el saludo, posteriormente se informó sobre el procedimiento

de la investigación a realizarse con sus hijos, además se dio a conocer las

condiciones en las que el niño debe asistir al centro infantil el día que se

recolectará la muestra, los representantes firmaron el consentimiento

informado y al mismo tiempo llenaron la encuesta de preguntas cerradas

basada en alimentación e higiene oral.

SEGUNDA VISITA

Objetivo: Recolección de la muestra salival.

Meta: Determinar el pH salival de los niños.

GRUPO QUE CONSUME LECHE MATERNA

Actividades:

Saludo inicial.

Familiarización con los niños.

Toma de la primera muestra salival.

Determinación del valor de pH salival.

Las madres amamantan a los niños.

Toma y determinación del valor de pH salival de las 3 muestras

salivales restantes en los tiempos específicos.

Charla de higiene oral.

Ejecución de la técnica de cepillado en los niños de acuerdo a la

edad.

Desarrollo:

Previa a la limpieza de la boca de los niños después de la última comida en

la noche anterior.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

54

La recolección de la muestra se realizó en las primeras horas del día (5:30-

7:00 am) en sus domicilios.

Se medió el pH de la saliva de los niños, introduciendo en la boca la tira

medidora de pH salival con el objetivo de mojarla y obtener la valoración

del pH, 20 niños son amamantados por sus madres hasta satisfacer su

apetito.

La primera muestra salival se tomó antes de que el niño sea amamantado,

luego de ser amamantados se tomó tres muestras salivales más; se realizó

a los 5, 10 y 20 minutos.

Se dio una charla informativa sobre higiene oral usando imágenes

didácticas, se enseñó la manera correcta a las madres de realizar el

cepillado dental de su hijo.

Ejecución del cepillado dental con gasa o cepillo dental de acuerdo a la

edad del niño.

GRUPO QUE CONSUME LECHE FÓRMULA

Actividades:

Saludo inicial.

Familiarización con los niños.

Toma de la muestra salival.

Determinación del valor de pH salival.

Proporcionar una taza de leche de fórmula recién preparada a cada

niño.

Toma de las 3 muestras salivales restantes en los tiempos

específicos.

Determinación del valor de pH salival.

Charla de higiene oral.

Ejecución de la técnica de cepillado en los niños de acuerdo a la

edad.

Desarrollo:

Previa a la limpieza de la boca de los niños después de la última comida en

la noche anterior.

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

55

La recolección de la muestra de los niños alimentados con leche de

fórmula se realizó en el momento que el niño llega al Centro Infantil

“Senderos de luz” (7:00-9:00 am).

Se midió el pH de la saliva de los niños, introduciendo en la boca la tira

medidora de pH salival con el objetivo de mojarla y obtener la valoración

del pH, a 20 niños se les proporcionó una taza de leche de fórmula. Esta

fue preparada de manera individual, utilizando agua hervida (400ml) en la

que se disolvió la leche de fórmula usando un recipiente dosificador y sin

azúcar. Los niños consumieron la leche sin interrupción hasta satisfacer su

apetito.

La primera muestra salival se tomó antes de que el niño consuma la leche

de fórmula, luego de haber tomado la leche de fórmula se tomó tres

muestras salivales más, se realizó a los 5, 10 y 20 minutos.

Se dio una charla informativa sobre higiene oral usando imágenes, se

enseñó de manera didáctica a las madres la manera correcta de realizar el

cepillado dental de su hijo.

Ejecución del cepillado dental con gasa o cepillo dental de acuerdo a la

edad del niño.

Después de haber determinado el valor del pH salival de los niños que consumen

leche materna y leche de fórmula, antes de la ingesta de leche (materna o de

fórmula) a los 5, 10 y 20 minutos. Se encontró los siguientes resultados.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

56

Tabla N.13

Título: Tabulación del pH salival de los niños que consumen leche

materna.

LECHE MATERNA

NIÑO

S

MOMENTO

DE LA

MUESTRA

DEL pH

SALIVAL

VARIABILID

AD DE pH

SALIVAL

NÚMER

O

PORCENTA

JE

%

TOTA

L

%

MÁS

ÁCID

O

%

REGRES

A AL pH

INICIAL

20

pH INICIAL 6 8 40%

100%

7 12 60%

pH 5

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

5,5 8 40%

100%

40%

6 10 50%

6,5 2 10%

pH 10

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

5 5 25%

100%

25%

6 6 30%

6,5 9 45%

pH 20

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

6,5 6 30%

100%

7 14 70% 70%

Elaborado por: Silvana R.

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

57

Gráfico N. 11

Título: Representación gráfica, del pH salival inicial de los niños que

consumen leche materna.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños

antes de la ingesta de leche materna, indica que el 40% que corresponde a 8

niños presentan pH salival inicial de 6 mientras que el 60% que corresponde a 12

niños presentan pH salival de 7, por lo que en base a los datos obtenidos se

concluye que no todos los niños tienen pH salival neutro antes de la ingesta de

leche materna.

40%

60%

pH Inicial

pH 6

pH 7

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

58

Gráfico N. 12

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 5 minutos

de haber consumido leche materna.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 5

minutos después de la ingesta de leche materna, indica que el 40% que

corresponde a 8 niños presentan pH salival de 5.5, el 50% que corresponde a 10

niños presentan pH salival de 6, mientras que el 10% que corresponde a 2 niños

presentan pH salival de 6.5, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye

que 8 niños presentan pH salival ácido a los 5 minutos de haber ingerido leche

materna lo que les predispone a desarrollar caries dental.

40%

50%

10%

pH 5 minutos despúes de la alimentación con leche materna

pH 5.5

pH 6

pH 6,5

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

59

Gráfico N. 13

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 10 minutos

de haber consumido leche materna.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 10

minutos después de la ingesta de leche materna, indica que el 25% que

corresponde a 5 niños presentan pH salival de 5, el 30% que corresponde a 6

niños presentan pH salival de 6, mientras que el 45% que corresponde a 9 niños

presentan pH salival de 6.5, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye

que el pH salival de 9 niños se acercan al pH neutro 10 minutos después de haber

ingerido leche materna lo que disminuye la predisposición de desarrollar caries

dental.

25%

30%

45%

pH 10 minutos despúes de la alimentación con leche materna

pH 5

Ph 6

pH 6,5

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

60

Gráfico N. 14

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños a los 20 minutos

de haber consumido leche materna.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 20

minutos después de la ingesta de leche materna, indica que el 30% que

corresponde a 6 niños presentan pH salival de 6.5, mientras que el 70% que

corresponde a 14 niños presentan pH salival de 7, por lo que en base a los datos

obtenidos se concluye que el pH salival de 14 niños regresó al pH inicial a los 20

minutos después de haber ingerido leche materna.

30%

70%

pH 20 minutos despúes de la alimentación con leche materna

pH 6.5

pH 7

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

61

Tabla N.14

Título: Tabulación del pH salival de los niños que consumen leche de

fórmula.

LECHE DE FÓRMULA

NIÑO

S

MOMENTO

DE LA

MUESTRA

DEL pH

SALIVAL

VARIABILI

DAD DE

pH

SALIVAL

NÚMERO PORCENTA

JE

%

TOTA

L

%

MÁS

ÁCID

O

%

REGRES

A AL pH

INICIAL

20 pH INICIAL 6 13 65%

100%

7 7 35%

pH 5

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

5 13 65%

100%

65%

6 7 35%

pH 10

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

5 8 40%

100%

40%

5,5 12 60%

pH 20

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

5 4 20%

100%

5,5 11 55%

6 5 25% 25%

Elaborado por: Silvana R.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

62

Gráfico N.15

Título: Representación gráfica, del pH salival inicial de los niños que

consumen leche de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños

antes de la ingesta de leche de fórmula, indica que el 65% que corresponde a 13

niños presentan pH salival inicial de 6 mientras que el 35% que corresponde a 7

niños presentan pH salival de 7, por lo que en base a los datos obtenidos se

concluye que no todos los niños tienen pH salival neutro antes de la ingesta de

leche de fórmula.

65%

35%

pH Inicial

pH 6

pH 7

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

63

Gráfico N.16

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 5 minutos

después de consumir leche de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 5

minutos después de la ingesta de leche de fórmula, indica que el 65% que

corresponde a 13 niños presentan pH salival de 5, mientras que el 35% que

corresponde a 7 niños presentan pH salival de 6, por lo que en base a los datos

obtenidos se concluye que 13 niños presentan pH salival ácido a los 5 minutos de

haber ingerido leche de fórmula lo que les predispone a desarrollar caries dental.

65%

35%

pH 5 minutos despúes de la alimentación con leche de fórmula

pH 5

pH 6

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

64

Gráfico N.17

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 10 minutos

después de consumir leche de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 10

minutos después de la ingesta de leche de fórmula, indica que el 40% que

corresponde a 8 niños presentan pH salival de 5, mientras que el 60% que

corresponde a 12 niños presentan pH salival de 5.5, por lo que en base a los

datos obtenidos se concluye que el pH salival es ácido de todos los niños 10

minutos después de haber ingerido leche de fórmula lo que les predisposición a

desarrollar caries dental.

40%

60%

pH 10 minutos despúes de la alimentación con leche de fórmula

pH 5

pH 5,5

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

65

Gráfico N.18

Título: Representación gráfica, del pH salival de los niños 20 minutos

después de consumir leche de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 20 niños 20

minutos después de la ingesta de leche de fórmula, indica que el 20% que

corresponde a 4 niños presentan pH salival de 5, el 55% que corresponde a 11

niños presentan pH salival de 5.5, mientras que el 25% que corresponde a 5 niños

presentan pH salival de 6, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye

que el pH salival de solo 5 niños regresó al pH inicial a los 20 minutos después

de haber ingerido leche de fórmula.

20%

55%

25%

pH 5 minutos despúes de la alimentación con leche de fórmula

pH 5

pH 5,5

pH 6

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

66

Tabla N.15

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños que consumen

leche materna y de fórmula.

LECHE MATERNA Y DE FÓRMULA

N° NIÑOS MOMENTO DE

LA MUESTRA

DEL pH

SALIVAL

VARIABILIDAD

DE pH salival

NÚMERO % MÁS

ÁCIDO

%

REGRESA

AL pH

INICIAL

20 LECHE

MATERNA

pH 5 MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACIÓN

5,5 8 40%

pH 10 MINUTOS

DESPÚS DE

LA

ALIMENTACIÓN

5 5 25%

pH 20 MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACIÓN

7 14 70%

20 LECHE

DE

FÓRMULA

pH 5 MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACIÓN

5 13 65%

pH 10 MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACIÓN

5 8 40%

pH 20 MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACIÓN

6 5 25%

Elaborado por: Silvana R.

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

67

Gráfico N. 19

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 5 minutos

que consumieron leche materna y de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 40 niños 5

minutos después de la ingesta de leche materna y de fórmula, indica que el 40%

de los niños que consumieron leche materna tienen un pH salival de 5.5, mientras

que el 65% de los niños que consumieron leche de fórmula tienen un pH salival

de 5, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye que es mayor el

número de niños con pH salival más ácido que corresponde a los que

consumieron leche de fórmula en relación al pH salival de los niños que

consumieron leche materna.

pH 5,5 (LM)

Ph 5 (LF)

pH salival comparativo a los 5 minutos de la alimentación con leche materna y de fórmula

40%

65%

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

68

Gráfico N. 20

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 10

minutos que consumieron leche materna y de fórmula.

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 40 niños 10

minutos después de la ingesta de leche materna y de fórmula, indica que el 25%

de los niños que consumieron leche materna tienen un pH salival de 5., mientras

que el 40% de los niños que consumieron leche de fórmula tienen un pH salival

de 5, por lo que en base a los datos obtenidos se concluye que es mayor el

número de niños que mantiene el pH salival más ácido que corresponde a los que

consumieron leche de fórmula en relación al pH salival de los niños que

consumieron leche materna.

Ph 5 (LM)

Ph 5 (LF)

pH salival comparativo a los 10 minutos de la alimentación con leche materna y de fórmula

25%

40%

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

69

Gráfico N. 21

Título: Tabulación comparativa del pH salival de los niños a los 20

minutos que consumieron leche materna y de fórmula

Elaborado por: Silvana R.

Análisis e interpretación

Al analizar los valores obtenidos de las muestras salivales tomadas a 40 niños 20

minutos después de la ingesta de leche materna y de fórmula, indica que el 70%

de los niños que consumieron leche materna tienen regresan al pH inicial de 7,

mientras que solo el 25% de los niños que consumieron leche de fórmula

regresaron al pH salival inicial de 6, por lo que en base a los datos obtenidos se

concluye que no todos los niños regresaron al pH inicial presentándose el mayor

número a los que consumieron leche materna.

pH 7 (LM)

pH 6 (LF)

pH salival comparativo a los 20 minutos de la alimentación con leche materna y de fórmula

70% 25%

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

70

2.6. CONCLUSIONES PARCIALES

No todas las madres creen que la higiene oral es importante en los niños

de 6 a 18 meses de edad debido a que sus hijos tienen pocos dientes,

acompañada de la situación económica en la que viven por lo que no les es

fácil acceder a los implementos de higiene oral que se necesitan.

Todos los profesionales entrevistados concuerdan en que la predisposición

para que los niños de 6 a 18 meses de edad desarrollen caries dental está

determinada por la cantidad de azúcares presente en la leche que

consuman.

El grupo que presenta mayor número de niños con pH salival ácido a los 20

minutos es el que consumió leche de fórmula esto está relacionado con la

cantidad de azúcares presentes en la composición de esta leche, lo que les

predispone a desarrollar caries dental.

En el grupo de niños que consumió leche materna es mayor el número de

niños en los que el pH salival regreso a valores iniciales en comparación

con los niños que consumieron leche de fórmula.

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

71

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. TÍTULO: GUÍA DE CUIDADOS DE HIGIENE ORAL PARA NIÑOS DE 6 A 18

MESES DE EDAD DEL CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN

PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI.

3.2. INTRODUCCIÓN

Es responsabilidad de los profesionales de la salud tener conocimientos de

prevención y promoción de la salud para brindar atención de calidad, con calidez

y eficacia, con un excelente desempeño en su ámbito, buscando el mejorar y

mantener la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos

humanos y los principios bioéticos.

Este método de enseñanza sobre las medidas de higiene oral para niños que se

encuentran en la primera infancia está basado en un método preventivo, con el

objetivo de reducir la predisposición de presentar caries dental a edades

tempranas, con la principal intervención de la madre debido a que ella es la

encargada de la higiene diaria de su hijo.

Se aplicará durante el desarrollo de este método un proceso de educación y

enseñanza a la madre acerca de la manera correcta de higienizar la boca de su

hijo.

3.3. OBJETIVOS

3.3.1. Objetivo general

Diseñar una alternativa didáctica, que agrade e incentive a las madres de

niños de 6 a 18 meses de edad, para que realice adecuadamente el

cepillado dental y así disminuir el riesgo de desarrollar caries dental.

3.3.2. Objetivos específicos

Implementar la guía de cuidados de higiene oral en las madres y personal

encargado del cuidado de los niños (as) acerca del cepillado dental, a

través de imágenes didácticas que incluya información de todos los

implementos necesarios para la correcta higiene oral.

Socializar la propuesta a las madres de familia y personal del centro

infantil.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

72

3.4. Justificación

La alimentación en todas las etapas de la vida de los seres humanos es

importante, siendo de especial importancia en los niños que corresponden a la

primera infancia ya que los beneficia en la salud oral y general.

Por eso se justifica la creación de esta alternativa didáctica de cepillado dental

que fortalecerá los conocimientos de las madres de familia en lo que se refiere a

la higiene oral de los niños de 6 a 18 meses de edad optimizando la manera de

ejecución de la misma.

3.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.5.1. Tipo de paciente

En niños de 6 a 18 meses de edad alimentados con leche materna y leche de

fórmula.

3.5.2. Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta

Esta propuesta se desarrollará en el Centro infantil “Senderos de luz” Cantón

Pujilí, Provincia de Cotopaxi, para dar a conocer la manera correcta de cepillado

dental de los niños de 6 a 18 meses de edad.

3.5.3. Metodología empleada para la propuesta

Inductivo – deductivo: es necesario partir de los principios generales en

los que se basa la investigación para identificar cada uno de los casos

particulares, para realizar una propuesta viable que permita solucionar el

problema de la investigación. A su vez el análisis del pH salival confirma la

predisposición para la presencia de caries.

Analítico – sintético: analítico de manera que se establezca la variabilidad

del nivel de pH salival de los niños en estudio con la ingesta de estos dos

tipos de leche (materna y de fórmula). Sintético para sintetizar la

información y llegar a verdaderas conclusiones que favorezcan a la

modificación de las medidas de higiene oral de sus hijos.

Histórico – lógico: basada en la recolección de datos referentes a los

valores del pH salival, para desarrollar las bases teóricas elegidas por su

validez científica, confirmando la importancia del cepillado dental de los

niños a edades tempranas.

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

73

Enfoque sistémico: utilizado, preferentemente para la construcción y

presentación de la propuesta que contribuyan al desarrollo de la población.

3.6. GUÍA DE CUIDADO DE HIGIENE ORAL

Higiene oral en niños que no presentan dientes: este procedimiento se

debe realizar en el momento del baño del niño se debe realizar la limpieza

de la boca, usando una gasa humedecida en agua, no se debe usar pasta

dental, debido a que el niño no puede escupir y ocasionará problemas

estomacales.

1. La madre debe envolver la gasa en el dedo índice.

2. Realizar movimientos circulares en las encías y mejillas de los niños.

3. Limpiar la lengua realizando movimientos hacia adelante.

4. Esta actividad se debe realizar una vez al día.

5. Las gasas deben ser usadas una sola vez y desechadas en el basurero.

6. El almacenamiento de las gasas se debe hacer en un recipiente limpio y

seco.

7. Al realizar esta actividad se logra que el niño se acostumbre a que le

realice la limpieza de la boca.

Higiene oral en niños que presenten un diente (aproximadamente 6

meses de edad) y con los dientes incisivos superiores e inferiores (8

dientes): este procedimiento se debe realizar cuando el primer diente de

los niños aparece en la boca, usando una gasa humedecida en agua, no se

debe usar pasta dental, debido a que el niño no puede escupir y

ocasionará problemas estomacales.

1. Lavado de manos con agua y jabón de la madre o personal que

higieniza la boca del niño.

2. Sentar al niño en la pierna izquierda (personas diestras), o en la pierna

derecha (personas zurdas).

3. Envolver la gasa en el dedo índice.

4. Realizar movimientos de arriba hacia abajo en las caras internas y

externas de los dientes anteriores superiores e inferiores.

5. La limpieza de la boca se debe realizar después de cada comida con un

mínimo de tres veces al día y 3 minutos de duración. Siendo la más

importante en la noche para evitar que los niños vayan a dormir con

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

74

restos de alimentos en los dientes lo cual favorece a la aparición de

caries dental.

6. Limpiar la lengua realizando movimientos hacia adelante.

7. Las gasas deben ser usadas una sola vez y desechadas en el basurero.

8. El almacenamiento de las gasas se debe hacer en un recipiente limpio y

seco.

Después de que erupcione el primer molar primario, alrededor de los

18 meses: para realizar la higiene oral de los niños a esta edad es

necesario optar por el uso del cepillo dental.

El cepillo debe ser de cerdas suaves, puede ser un cepillo de dedo o de

mango recto y largo, el tamaño debe estar en relación al tamaño de la boca

del niño.

Se recomienda el uso de pasta dental que contenga 300 ppm de Flúor

debido a que esta es la cantidad necesaria para niños de hasta dos años

de edad.

1. Colocar en las cerdas del cepillo una cantidad mínima de pasta dental.

2. Se realiza movimientos de arriba hacia abajo en las caras externas de

los dientes superiores e inferiores anteriores.

3. En las caras internas de los dientes y muelas superiores se realiza

movimientos hacia abajo mientras que en los inferiores se realiza hacia

arriba.

4. En las caras externas de las muelas superiores e inferiores se realiza

movimientos circulares.

5. En las caras oclusales (con las que se mastica los alimentos) se realiza

movimientos hacia adelante como si estuviese barriendo.

6. Todos los movimientos deben ser realizados 3 veces como mínimo,

enjuagar la boca del niño las veces que sean necesarias.

7. El cepillado dental se debe realizar después de cada comida con un

mínimo de 3 veces al día y 3 minutos de duración. Siendo la más

importante en la noche para evitar que los niños vayan a dormir con

restos de alimentos en los dientes lo cual favorece a la aparición de

caries dental.

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

75

8. El cepillo dental debe ser almacenado en un recipiente limpio y cerrado,

debe ser cambiado por uno nuevo inmediatamente que las cerdas del

cepillo estén desorganizadas.

3.7. SOCIALIZACIÓN DE LA ALTERNATIVA DIDÁCTICA A LAS MADRES

DE FAMILIA

Se busca compartir con las madres de familia del Centro Infantil “Senderos

de Luz”, la implementación de una guía de cuidados de higiene oral para

niños de 6 a 18 meses de edad, de forma personalizada y con la entrega

de trípticos para mejorar las condiciones de higiene oral de los niños y así

disminuir el riesgo a presentar caries dental a edades tempranas.

3.8. BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Individuales: serán beneficiados los niños de 6 a 18 meses de edad que

acuden al Centro Infantil “Senderos de Luz”, en los que en su higiene diaria

se incluye el hábito de higiene oral y así se disminuye la predisposición de

desarrollar caries dental.

Sociales: se disminuye la morbilidad de esta enfermedad en la población

lo que favorece a la economía del Ecuador ya que se hace prevención en

busca de disminuir el desarrollo de caries dental a edades tempranas.

Institucionales: se mejora las condiciones de higiene oral de los niños que

acuden al Centro Infantil “Senderos de Luz”.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

76

3.9. ESQUEMA DE LA PROPUESTA

Elaborado por: Silvana R.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

77

3.10. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO

La guía de higiene oral propuesta es entendible y de fácil ejecución, para

ser realizada por las madres de familia y el personal encargado del cuidado

de los niños en el centro infantil.

Los implementos necesarios para la aplicación de la guía de higiene oral

son fáciles de conseguir.

Las madres entendieron que el cepillo dental debe ser cambiado por uno

nuevo para optimizar el cepillado dental y evitar lesionar la gíngiva, por las

condiciones defectuosas de los cepillos viejos.

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

78

CONCLUSIONES GENERALES

Durante el desarrollo de esta investigación se obtienen las siguientes

conclusiones:

La prevención de la caries dental en los niños a edades tempranas es

importante, para lo que es el estado de salud bucal de la madre desde el

embarazo juega un papel importante, al realizar medidas preventivas se

disminuye la morbilidad de caries dental en la población.

Mayor número de niños que consumieron leche de fórmula mantuvo pH

salival ácido a los 20 minutos, mientras que el pocos niños que consumió

leche materna fueron continuaba con pH salival ácido, pero fue mayor el

número de niños en los que el pH salival regreso a valores iniciales en

comparación con los niños que consumieron leche de fórmula, lo que es

bueno porque disminuye la predisposición de desarrollar caries dental.

Más allá de la valoración del pH salival en los dos grupos de niños en

estudio, se debe educar a las madre, padres de familia y personas que se

encuentran proporcionando cuidado a los niños sobre la manera correcta

de cepillar los dientes de los niños y así mejorar las condiciones de salud

oral de los niños.

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

79

RECOMENDACIONES

Se debe realizar medidas preventivas sobre caries dental para lograr

disminuir la morbilidad de esta enfermedad en la población.

Se debe realizar de manera correcta el cepillado dental en los niños de 6 a

18 meses de edad, sin importar el número de dientes presentes en la boca,

debido a que este es un importante factor para que las bacterias se

adhieran y se desarrollen.

Los alimentos que consuman los niños deben tener cantidades mínimas de

azúcar, para evitar que el pH salival cambie drásticamente y sea más fácil

retornar a valores iniciales.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

BIBLIOGRAFÍA

1. ABANTO, Jenny. (2009), Patrones de lactancia en bebes, su primer

contacto con el azúcar y el dentista, Acta odontológica Venezolana.

2. BALLESTA, García. (2003), Odontopediatría Oral, Ergon, España.

3. BARBERIE, Elena. (2014), Atlas de odontología infantil para

pediatras y odontólogos, Ripano, 2da ED, España.

4. BARCELÓ, Enna. (2007), Odontología para bebes estrategia de

prevención, Trillas, 1ra ED, México.

5. BARRANCOS, Julio; BARRANCOS, Patricio, (2006), Operatoria

dental integración clínica, Panamericana, 4ta ED, Argentina.

6. BERNSTEIN, Daniel; SHELOV, Steven, (2012), Pediatría para

estudiantes de medicina, WoltersKluwer, 3ra ED, España.

7. BORDONI, Noemí. Et al. (2012), Odontología pediátrica la salud

bucal del niño y el adolescente en el mundo actual, Panamericana,

1ra ED, Argentina.

8. BOJ, Juan. Et al. (2011), Odontopediatría la evolución de niño al

adulto joven, Ripano, 1ra ED, Madrid.

9. BOJ, Ramón, (2006), Odontopediatría imprescindible, Entrevista.

10. BUENO, M. Et al. (2007), Nutrición en pediatría, Monsa Ergón, 3ra

ED, España.

11. CISNEROS, Grethel; HERNÁNDEZ, Yadira. (2011), La educación

para la salud bucal en edades tempranas de la vida, MEDISAN

vol.15, versión On-line ISSN 1029-3019.

12. CORREA, José. Et al. (2012), Fundamentos de pediatría

generalidades y neonatología, Corporación para investigaciones

biológicas, 4ta ED, Colombia.

13. CUENCA, Emili; Baca, Pilar, (2013), Odontología preventiva y

comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones, Elsevier Masson,

4ta ED, España.

14. ECHEVERRIA, José. (2006), El manual de Odontología, Masson,

1ra ED, España.

15. GENESER, Finn. (2000), Histología, Panamericana, 3ra ED,

Argentina.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

16. GOMEZ, María; CAMPOS, Antonio, (2009), Histología, embriología,

e ingeniería tisular bucodental, Panamericana, 3ra ED, México.

17. GOMELLA, Tricia. Et al. (2011), Neonatología tratamiento,

procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y

fármacos, Mc Graw Hill, 6ta ED, España.

18. LASERNA, V. (2008), Higiene dental personal diaria, Traffot, 1ra ED,

Canadá.

19. MARSH, Philip. Et al. (2011), Microbiología oral, Amolca, 5 ta ED,

2011.

20. NEGRONI, Marta. (2014), Microbiología estomatológica

fundamentos y guía práctica, Panamericana, 2da ED, Argentina.

21. PICASSO, Repullo. (2013), Nutrición y salud, Marbán, 2da ED,

España.

22. QUESADA, Juan. (2010), Atlas de Odontopediatría, Ripano, Madrid.

23. QUEVEDO, L. (2013), El pediatra eficiente, Panamericana, 7ma ED,

Colombia.

24. ROSENTHAL, Sara. (2000), Guía de la lactancia materna, McGraw-

Hill/Interamericana, 1ra ED, España.

25. VELAZCO, Carlos. (2006), Casos pediátricos en soporte nutricional,

Artes gráficas del Valle Ltda, 1ra ED, Colombia.

26. UCRÓS, Santiago; MEJÍA, Natalia, (2009), Guías de pediatría

práctica basada en evidencia, Panamericana, 2da ED, Argentina.

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

LINKOGRAFÍA

1. ABANTO, Jenny. (2009), Patrones de lactancia en bebes, su primer

contacto con el azúcar y el dentista, Acta odontológica Venezolana.

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13n51/grupo.pdf.

2. BOJ, Ramón, (2006), Odontopediatría imprescindible.

https://odontologosdacs.wordpress.com/clinicas-dentales-y-

herramientas-de-entretenimiento-2/cepillo-de-dientes-y-tecnicas-de-

cepillado/

3. BOJ, Ramón, (2006), Odontopediatría imprescindible, Entrevista.

http://www.odontologiapediatrica.com/img/312026-Dr_Boj[1].pdf

4. CISNEROS, Grethel; HERNÁNDEZ, Yadira. (2011), La educación

para la salud bucal en edades tempranas de la vida, MEDISAN

vol.15, versión On-line ISSN 1029-

3019.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30192011001000013&script=sci_arttext

5. DUQUE, Johany, et al. (2006),Caries dental y ecología bucal,

aspectos importantes a considerar, Revista Cubana de

Estomatología, vol 43:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-

75072006000100007

6. MARTÍNEZ, Martín, (2005), Estudio comparativo de la leche de

mujer con las leches artificiales, Asociación española de pediatría,

vol3 NS1:

http://analesdepediatria.org/es/estudio-comparativo-leche-mujer-

con/articulo/13081720/

7. PAPPS/Grupo Privinfat infancia y adolescencia, (2011), Promoción

de la salud bucodental, Revista Pediatría de Atención Primaria, N.º

51, http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13n51/grupo.pdf.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi
Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Anexo N.1 Perfil de tesis

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGA

TEMA:

ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE EDAD CON

INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU INCIDENCIA

EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO INFANTIL

“SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI.

AUTORA: SILVANA YADIRA RONQUILLO CAILLAGUA

ASESORA: DRA. MARY VILLACRESES

AMBATO-ECUADOR

2015

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

PERFIL DE TESIS

I. TEMA

ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE EDAD

CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU

INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO

INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE

COTOPAXI.

II. EL PROBLEMA

1. ANTECEDENTES

La promoción de la lactancia materna en nuestro país a diario va tomando

más interés como la mejor forma de alimentación para los niños en la

primera infancia, exclusiva hasta los seis meses, con el fin de evitar la

mortalidad y morbilidad infantil.

Se conoce que la alimentación es importante en la formación de órganos

dentales, además interviene en la variación de los niveles de pH salival

teniendo como resultado un medio bucal con características específicas

para el desarrollo de caries dental.

Con el avance de los años han aparecido en el mercado nuevas formas de

leche de fórmula que intentan reemplazar a la leche materna, sin mayor

éxito hasta ahora, dadas las características únicas de la leche humana,

siendo un beneficio extraordinario para los lactantes. Hay múltiples

interrogantes acerca de la estrecha relación de la leche materna y leche de

fórmula con la actividad cariogénica, que no se ha profundizado en este

aspecto.

“Caries dental y ecología bucal, aspectos importantes a considerar”,

manifiesta es fundamental para la resistencia del esmalte a la disolución

ácida el período en el cual las estructuras dentarias se encuentran en

formación (donde desempeña un papel fundamental la nutrición de la

madre) y posteriormente el período de calcificación en que resulta muy

importante la lactancia materna, lo que demuestra que las concentraciones

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

de calcio son significativamente más altas en los niños que lactan el pecho,

puesto que sus madres ingieren más cantidad de energía, proteínas totales

y carbohidratos con respecto a las madres que no proporcionan lactancia

materna, y además niños clasificados como malnutridos presentan

alteraciones estructurales en los tejidos dentarios con una marcada

dependencia de la erupción dentaria y presencia de caries producto del

estado nutricional, (DUQUE, 2006).

La importancia del pH es conocer las características de elementos y

ambientes (saliva – bucal). “Factores de riesgo en la predicción de las

principales enfermedades bucales en los niños”, en relación al pH salival

manifiesta que el hecho de que una superficie dental resulta infectada por

el S. mutans no implica que resultaría afectada por caries en un período de

tiempo, ya que en este fenómeno intervienen también numerosos factores,

tales como la resistencia del esmalte a la disolución ácida pH salival,

(DUQUE y RODRÍGUEZ, 2001).

Bajo el punto de vista odontológico, la lactancia materna favorece el

crecimiento y el avance de la mandíbula, auxilia en el proceso de erupción

dentaria, ejercita el movimiento de la ATM, previene la respiración bucal,

además de representar la primera etapa para el desarrollo del proceso

masticatorio. Las orientaciones relacionadas con la lactancia materna,

equilibrio de la dieta e información sobre higiene bucal son fundamentales

para la salud del bebé. Siendo así, la falta de información, los factores

socioeconómicos y culturales llevan en muchos casos al destete precoz y a

la introducción de otras formas de alimentación, en las cuales puede ser

adicionada la sacarosa.

Se ha preconizado que la edad ideal para realizar la primera consulta

odontológica es entre los 6 y 12 meses, época de erupción del primer

diente primario. Tal indicación se justifica por la importancia de la atención

odontológica en edad precoz, que tiene el objetivo de facilitar el

establecimiento de hábitos saludables. Varios estudios relataron un bajo

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

porcentaje de niños que buscan servicios odontológicos, corroborando que

los cuidados de salud bucal del bebé todavía están restringidos a una

pequeña parte de la población. Sin embargo, estos tipos de estudios

volcados a la primera infancia aún son escasos. (ABANTO, 2009).

2.2 Situación problémica

La caries dental es una enfermedad multifactorial y en relación con la

alimentación en la primera infancia es uno de los factores indispensables

en el desarrollo físico y mental de los seres humanos, se propone evaluar

la variabilidad del pH salival en un grupo de niños alimentados con leche

materna y otro grupo alimentado con leche de fórmula, identificando la

relación directa a presentar caries dental.

2.3 Formulación del problema

¿El pH salival determinado por la ingesta de leche materna o leche de

fórmula, incide en la aparición de caries dental?

2.4 Delimitación del problema

2.4.1Objeto de Estudio y Campo de acción

Objeto de estudio: pH salival de niños que consumen leche materna y

leche de fórmula.

Campo de acción: Microbiología Oral, Salud Pública, Operatoria Dental.

2.4.2 Lugar: Centro Infantil “Senderos de luz”, cantón Pujilí, provincia de

Cotopaxi.

2.4.3 Tiempo: Abril – Septiembre 2015

III. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Odontología preventiva y comunitaria. Estudio de variables de riesgo

odontológico en la población.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

IV. OBJETIVOS

1. Objetivo general

Determinar la variabilidad del pH salival en niños de 6 a 18 meses de

edad con ingesta de leche materna - leche de fórmula y su incidencia

en la presencia de caries dental, en el centro infantil “Senderos de luz”,

cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

2. Objetivos específicos

Construcción del marco teórico científico en base a documentación

bibliográfica para la afirmación que el pH salival varía de acuerdo al

consumo de leche materna y leche de fórmula y su incidencia en la

aparición de la caries dental.

Determinar el nivel del pH salival de los niños de 6 a 18 meses de

edad con ingesta de leche materna y leche de fórmula, en el centro

infantil “Senderos de luz”, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Elaborar una guía práctica de cuidado bucal para niños en época de

lactancia, incentivando a las madres sobre el cuidado y la

alimentación más adecuada que mejore la salud bucal de sus niños.

V. IDEA A DEFENDER

La alimentación en niños es un determinante importante para la variabilidad

del pH salival, siendo este un factor significativo en la incidencia de caries

dental, se establecerá que tipo de leche (materna o de fórmula) es

beneficiosa en el ámbito nutricional y en la salud bucal para niños de 6 a 18

meses de edad.

VI. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 Variable independiente

Valorar el pH salival a los niños de 6 a 18 meses de edad.

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

6.2 Variable dependiente

Índice de caries dental

VII. METODOLOGÍA A EMPLEAR

1. Paradigma o modalidad de investigación

La investigación, según la metodología empleada se define como Cuali

– Cuantitativa.

Cualitativa: esta investigación detallará las características,

propiedades y beneficios de cada una de las leches empleadas.

Cuantitativa: permite evaluar los datos de forma numérica. Los

resultados recolectados del pH salival antes y después de la ingesta de

leche materna o leche de fórmula, se utilizan como datos en el análisis

estadístico.

2. Tipo de diseño de investigación

Este tipo de investigación es de tipo no experimental con diseño

transversal porque se realizará en un lapso de tiempo corto, antes y

después de la ingesta de los dos tipos de leche independientemente de

cada grupo.

3. Tipo de investigación por su alcance

Es de tipo correlacional debido a que se analizará la manera en la que

se relacionan o vinculan entre si las dos variables (leche materna y

leche de fórmula), descriptiva explicativa ya que aborda temas

importantes para el desarrollo y se analizará la información obtenida

permitiendo determinar cuál es la manera correcta de alimentación, de

tal manera que se ejerza una prevención primaria.

El lugar de la investigación es de campo porque la recolección de la

muestra se realizará en el lugar donde residen los niños (alimentación

con leche materna) y en el lugar donde asisten los niños para su

cuidado diario (alimentación con leche de fórmula)Centro Infantil

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

“Senderos de luz”, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, logrando que

sea lo más real posible.

4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

7.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento

Inductivo – deductivo: es necesario partir de los principios generales

en los que se basará la investigación para poder identificar cada uno de

los casos particulares para así poder realizar una propuesta viable que

permitirá solucionar el problema de la investigación. A su vez el análisis

del pH salival confirmará la predisposición para la presencia de caries.

Analítico – sintético: analítico de manera que se establecerá la

variabilidad del nivel de pH salival de los niños en estudio con la ingesta

de estos dos tipos de leche (materna y de fórmula). Sintético para

sintetizar la información y llegar a verdaderas conclusiones que

favorezcan a la modificación de alimentación de sus hijos.

Histórico – lógico: basada en la recolección de datos referentes a los

valores del pH salival, para desarrollar las bases teóricas elegidas por

su validez científica, confirmando la importancia de la lactancia

materna.

Enfoque sistémico: utilizado, preferentemente para la construcción y

presentación de la propuesta que contribuyan al desarrollo de la

población.

7.4.2 Métodos del nivel empírico del conocimiento

Observación científica: es necesaria en toda investigación para el

seguimiento del problema, basada en objetivos definidos del objeto de

estudio. En esta investigación la observación será directa puesto que se

trabajará con los niños involucrados.

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Análisis documental: la revisión de los niveles de pH presentes en la

saliva y la variabilidad entre los dos grupos de la investigación.

7.4.3 Técnicas de investigación

Encuesta: se realizará a las madres de cada uno de los niños, con las

que se podrá recolectar información de la importancia que tiene la

lactancia materna para ellas.

Entrevista: por la recolección de información independiente, de

intercambio teórico. Será utilizado con tres profesionales

odontopediatras de la provincia Tungurahua, cantón Ambato.

7.4.4 Instrumentos de investigación

Guía de observación: se elaborará una matriz en la cual se incluirá

opciones de instrumentos, alimentos y maneras que utilizan las madres

en la alimentación de sus hijos.

Cuestionario: se presentará un listado de preguntas cerradas en las

cuales las madres seleccionarán en base a su vivencia diaria en la

alimentación y cuidados de sus hijos, además sobre el conocimiento de

almacenamiento y conservación del tipo de leche utilizada.

Guía de entrevista: se realizará preguntas abiertas y cerradas a

profesionales odontopediatras para la obtención de información

relevante en base a su vivencia profesional, que será utilizada como

complemento para la determinación de qué tipo de leche (materna o de

fórmula) es la mejor.

VIII. ESQUEMA DE CONTENIDOS

La tesis se estructura en introducción, tres capítulos, conclusiones y

recomendaciones.

En la introducción se identificará los elementos de diseño teórico

metodológico, así como elementos de importancia del tema.

Se desarrollan tres capítulos:

Capítulo I: Marco teórico, en el que se explicará la importancia de la

lactancia materna y su intervención como factor modificante en la

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

predisposición de la presencia de caries dental, además la variabilidad del

pH salival.

Capitulo II: Marco metodológico y desarrollo de la investigación junto con

los resultados de los instrumentos aplicados.

Capitulo III: Validación y/o evaluación de resultados de su aplicación, se

presenta una propuesta que beneficie la salud bucal de la población.

Las conclusiones en las que se recoge lo más importante de la

investigación, recomendaciones siendo sugerencias para la alimentación

de los niños.

IX. APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD

CIENTÍFICA

Aporte teórico: La tesis presentará una sistematización teórica de la

variabilidad del pH salival dependiendo de la alimentación y su importancia

con relación a la salud en general y específicamente en la salud bucal,

estableciendo el tipo de leche utilizada que presente mayor influencia para

determinar la variabilidad del pH salival e inciden en la predisposición en la

presencia de caries dental.

Significación práctica: se proporcionará evidencias de los beneficios

directos de la alimentación con leche materna y leche de fórmula,

determinando cuál es el principal alimento en la primera infancia.

Se buscará incentivar a las madres de familia a seleccionar el alimento

correcto considerado como principal para la alimentación, en busca de

beneficios para el crecimiento y desarrollo de los niños.

Novedad científica: No existen estudios relacionados con la incidencia del

pH salival en la aparición de caries dental a nivel de Ecuador, tampoco en

el cantón Ambato, por lo tanto los datos que se obtengan serán de gran

importancia al momento de viabilizar la propuesta encaminada a las

madres tratando de mejorar la salud bucal de sus niños.

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

X. BIBLIOGRAFÍA

1. BARBERIE, Elena. (2014), Atlas de odontología infantil para pediatras y

odontólogos, Ripano,2da ED, España.

2. BARCELO, Enna. (2007), Odontología para bebes estrategia de

prevención, Trillas, 1ra ED, México.

3. BERNSTEIN, Daniel; SHELOV, Steven, (2012), Pediatría para

estudiantes de medicina,WoltersKluwer, 3ra ED, España.

4. BORDONI, Noemi. Et al. (2012), Odontología pediátrica la salud bucal

del niño y el adolescente en el mundo actual, Panamericana, 1ra ED,

Argentina.

5. BUENO, M. Et al. (2007),Nutrición en pediatría,MonsaErgón, 3ra ED,

España.

6. CORREA, José. Et al. (2012),Fundamentos de pediatría generalidades

y neonatología,Corporación para investigaciones biológicas, 4ta ED,

Colombia.

7. GENESER, Finn. (2000), Histología, Panamericana, 3ra ED, Argentina.

8. GOMEZ, María; CAMPOS, Antonio, (2009), Histología, embriología, e

ingeniería tisular bucodental, Panamericana, 3ra ED, México.

9. GOMELLA, Tricia. Et al. (2011), Neonatología tratamiento,

procedimientos, problemas durante la guardia, enfermedades y

fármacos, Mc Graw Hill, 6ta ED, España.

10. J. R. BOS. Et al. (2012), Odontopediatría la evolución del niño al adulto

joven, Ripano, 1ra ED, España.

11. KLIEGMAN, Robert.Et al. (2013),Tratado de pediatría, Elsevier, 19 va

ED, España.

12. NEGRONI, Marta. (2014), Microbiología estomatológica fundamentos y

guía práctica, Panamericana, 2da ED, Argentina.

13. PICASSO, Repullo. (2013), Nutrición y salud,Marbán, 2da ED, España.

14. QUEVEDO, L. (2013), El pediatra eficiente, Panamericana, 7ma ED,

Colombia.

15. RODRIGUES, Ucros; GAVIRIA, Mejía, (2009), Guías de pediatría

práctica basada en evidencia, Panamericana, 2da ED, Argentina.

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

16. ROSENTHAL, Sara. (2000), Guía de la lactancia materna, McGraw-

Hill/Interamericana, 1ra ED, España.

17. VELAZCO, Carlos. (2006), Casos pediátricos en soporte nutricional,

Artes gráficas del Valle Ltda, 1ra ED, Colombia.

XI. LINKOGRAFÍA

1. ABANTO, Jenny. (2009), Patrones de lactancia en bebes, su primer

contacto con el azúcar y el dentista, Acta odontológica Venezolana:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/pdf/art16.pdf

2. DEPOSITO DE DOCUMETOS DE LA FAO, Lactancia materna,

Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm#TopOfPage

3. DUQUE, Johany, et al. (2006),Caries dental y ecología bucal,

aspectos importantes a considerar, Revista Cubana de

Estomatología, vol 43:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-

75072006000100007

4. DUQUE, Johany; RODRÍGUEZ, Amado. (2001), Factores de riesgo

en la predicción de las principales enfermedades bucales en los

niños, Revista Cubana de Estomatología, vol 38 N2:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-

75072001000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

5. MARTÍNEZ, Martín, (2005), Estudio comparativo de la leche de

mujer con las leches artificiales, Asociación española de pediatría,

vol3 NS1:

http://analesdepediatria.org/es/estudio-comparativo-leche-mujer-

con/articulo/13081720/

6. VELÁZQUEZ, Joaquín, Leche materna vs. Leche de formula.

http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/leche.htm

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Anexo N.2 Carta de aprobación del perfil de tesis

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N.3 Solicitud para realizar el trabajo investigativo

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N.4 Certificado del trabajo realizado

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N.5 Consentimiento Informado para los representantes

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ______________________________________, madre/padre de familia o

representante legal de _______________________________________,

AUTORIZO que la SRITA. RONQUILLO CAILLAGUA SILVANA YADIRA con

C.I. 0503988883, estudiante de la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES “UNIANDES” de la carrera de Odontología realice la toma de cuatro

muestras de la saliva para el desarrollo de la tesis previo a la obtención del título

de odontóloga con el Tema: ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18

MESES DE EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE

FÓRMULA Y SU INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL

CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE

COTOPAXI.

La interesada puede hacer uso del presente para los efectos oportunos.

________________________

C.I.

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Anexo N.6 Encuesta para madres de familia

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

La presente encuesta está dirigida a las madres de familia de los niños del Centro

infantil “SENDEROS DE LUZ” para obtener datos que serán utilizados en el

trabajo de tesis con el tema: “ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18

MESES DE EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE

FÓRMULA Y SU INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL

CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE

COTOPAXI”, para lo que se ruega contestar de la manera más sincera, ya que los

datos que se obtengan serán de mucha importancia para el desarrollo de la

misma.

Marque con una X (equis) la respuesta que usted crea correcta.

1. ¿Alimenta usted con leche materna a su hijo?

SI____ NO____

2. ¿Alimenta usted con leche de fórmula a su hijo?

SI____ NO____

3. ¿Alimenta usted con biberón a su hijo?

SI____ NO____

4. ¿Alimenta usted con toma todo a su hijo?

SI____ NO____

5. ¿Cree Ud. que es importante la higiene oral en su hijo a temprana

edad?

SI____ NO____

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

6. ¿Le cepilla los dientes a su hijo?

SI____ NO____

7. ¿Con que frecuencia realiza el cepillado dental de su hijo?

Una vez al día Dos veces al día Tres veces al

día

Nunca

8. ¿Cuánto tiempo se demora en el cepillado dental su hijo?

3 minutos ____ 5 minutos ____ - de 3 minutos ____

9. ¿Conoce usted la manera adecuada de realizar el cepillado dental a su

hijo?

SI____ NO____

10. ¿Sabe usted la edad en la que debe llevar al niño por primera vez al

odontólogo?

SI____ NO____

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Anexo N.7 Entrevista a profesionales Pediatras y Odontopediatras

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Estimado doctor (a) la presente investigación se desarrolla en el Centro infantil

“SENDEROS DE LUZ” para obtener datos que serán utilizados en el trabajo de

tesis con el tema: “ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE

EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y SU

INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL CENTRO

INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA DE COTOPAXI”,

para lo que se ruega contestar de la manera más sincera, ya que los datos que se

obtengan serán de mucha importancia para el desarrollo de la misma.

1. ¿Qué tipo de leche: materna o de fórmula considera usted que incide

en el desarrollo de caries dental en niños de 6 a 18 meses de edad?

Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué tipo de leche: materna o de fórmula considera usted que incide

en la variación del pH salival? Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿A qué edad recomienda usted la primera visita al Odontólogo?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

4. ¿A qué edad recomienda usted que se debe iniciar los hábitos de

higiene oral? Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. Puede mencionar usted una técnica de cepillado dental recomendada

para niños de 6 a 18 meses de edad.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Podría usted describir la técnica de cepillado de Starkey?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N.8 Guía de observación

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE SEGUIMIENTO PARA DETERMINAR EL pH SALIVAL DE

LOS NIÑOS

TEMA: “ESTUDIO DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 A 18 MESES DE

EDAD CON INGESTA DE LECHE MATERNA - LECHE DE FÓRMULA Y

SU INCIDENCIA EN LA PRESENCIA DE CARIES DENTAL, EN EL

CENTRO INFANTIL “SENDEROS DE LUZ” CANTÓN PUJILÍ, PROVINCIA

DE COTOPAXI”

LECHE MATERNA

NIÑO

S

MOMENTO

DE LA

MUESTRA

DEL pH

SALIVAL

VARIABILID

AD DE pH

SALIVAL

NÚMER

O

PORCENTA

JE

%

TOTA

L

%

MÁS

ÁCID

O

%

REGRES

A AL pH

INICIAL

20

pH INICIAL

pH 5

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

pH 10

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

pH 20

MINUTOS

DESPÚES DE

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

LA

ALIMENTACI

ÓN

LECHE DE FÓRMULA

NIÑO

S

MOMENTO

DE LA

MUESTRA

DEL pH

SALIVAL

VARIABILID

AD DE pH

salival

NÚMER

O

PORCENTA

JE

%

TOTA

L

%

MÁS

ÁCID

O

%

REGRES

A AL pH

INICIAL

20 pH INICIAL

pH 5

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

pH 10

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

pH 20

MINUTOS

DESPÚES DE

LA

ALIMENTACI

ÓN

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N.9 Fotografías

Entrevista profesionales Odontopediatras y Pediatras

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

PRIMERA VISITA

Encuestas realizadas a madres de familia y firmado de consentimiento

informado

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi
Page 122: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

SEGUNDA VISITA

Charla de Higiene oral, técnica de cepillado dental

Page 123: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Toma de muestras salivales de lactancia materna

Page 124: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi
Page 125: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

Toma de muestras salivales de niños que consumen leche de fórmula

Page 126: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi
Page 127: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

Page 128: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ENTREGA DE TRÍPTICOS INFORMATIVOS

Page 129: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi

ANEXO N10. TRÍPTICO INFORMATIVO

Page 130: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3690/1/TUAODONT013-… · leche materna y leche evaporada modificada en el programa nacional Wawa-Wasi