Click here to load reader
View
315
Download
0
Embed Size (px)
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
Retos para la Nueva Sptima
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
PROBLEMA ACTUAL
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Tiempo (minutos)
Med
ias m
inu
tale
s P
M10 (
ug
/m3)
Control Parque Camelot Control Va Transmilenio Control va Particular Medicin Calle 31
TPC 39%
Transmilenio 2.5%
Vehculos privados
3% Taxis 1%
Camiones 33%
Otros 1%
Motocicletas 21%
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
vs
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Cheonggyecheon Sel, Corea del Sur
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
OPCIONES?
PEATONALIZACIN
TRANVA
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
La peatonalizacin de la sptima es una buena idea
Genera nuevos espacios pblicos en el Centro.
Mejora conectividad para peatones y bicicletas
Revitaliza la actividad en el centro histrico.
Ha funcionado en otras partes del mundo
NYC, L.A, Melbourne, Copenhagen
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Algunos ejemplos internacionales
NYC Times Square
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Algunos ejemplos internacionales
Tactical Urbanism San Francisco
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Sin embargo, hoy no hay las condiciones para que se pueda
mantener en el tiempo
Debilidades Corredor principal vial en el sentido sur-norte en el centro Afectado por los problemas sociales y urbansticos del centro Mala condicin de las vas alternas Fallidos intentos (por ejemplo septimazo) Operacin compleja con mucho personal
Oportunidades Beneficia a un gran nmero de personas que se movilizan a pie Poco espacio pblico tipo parque en el rea rea de influencia incluye zonas tursticas, comerciales y de servicios Ejemplos exitosos en otras ciudades
Amenazas Falta de apoyo por parte de los comerciantes Congestin en los corredores alternos y operacin Transmilenio fase III Tiempos muy cortos en su implementacin y desarrollo Sostenibilidad financiera en el mediano y largo plazo
Fortalezas Compromiso del gobierno Distrital Familiaridad de su operacin con la ciclova los domingos Conexin de dos ciclorutas (Cll 24 y Cll 13) vitales para la movilidad del centro
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Para que el proyecto sea exitoso se requiere luz verde por varios
actores y ningn semforo en rojo
Evaluacin de la Situacin Actual (Octubre 2012)
Pe
ato
ne
s (a
mar
illo
) Altos volmenes Faltan
condiciones de seguridad personal
Grafiti y mala infraestructura dan un mal ambiente
Conflicto con ciclistas
Cic
lista
s (a
mar
illo
) Buena conexin a todas horas del da
Conflicto con peatones
Servicio de bicicletas pblicas beneficia el modo y la conectividad
Co
me
rcia
nte
s (R
ojo
) Oposicin abierta Conflicto con
vendedores ambulantes
Ambiente no facilita mejor comercio
Tran
spo
rte
p
blic
o (
amar
illo
) Operacin 6pm 8am alivia demoras
Resto del da problemas de accesibilidad
Car
ros
par
ticu
lare
s y
taxi
s (r
ojo
) Percepcin negativa
Altas demoras en mltiples corredores
Falta de compatibilidad con el pico y placa
Mal estado vas alternas
La sostenibilidad en el tiempo depende del apoyo de los actores.
Los cambios de uso hoy son fcilmente reversibles (las cosas se hacen y deshacen).
La intervencin en la sptima toca las fibras sociales ms delicadas de la ciudad.
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Los peatones piensan que la peatonalizacin es buena para ellos
pero reconocen hay impactos en otros actores
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Peatones Ciclistas Transportepblico
Comerciantes Ciudad enGeneral
Materas en lava
Extensinhasta Plaza de
Bolivar
Calificacin de la peatonalizacin en diferentes aspectos por los PEATONES
Aprobacin
Muy buena
Muy mala
Reconocimiento impacto negativo
Fuente: Encuentas Uniandes Septiembre 2012
Reconocimiento impacto negativo Aprobacin
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Para los peatones la situacin no es ideal y hay seales de
deterioramiento
Daniel Pez Eduardo Behrentz Juan Pablo Bocarejo
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Para los peatones la situacin no es ideal y hay seales de
deterioramiento
Alternativas de solucin
Corto Mediano
Aplicar con rigurosidad el cdigo de Polica Basuras en la calle Indigentes Vendedores ambulante Grafitis Uso del espacio pblico de forma inadecuada
Inversiones significativas en infraestructura para convertirlo en un parque Cambio de la superficie de la calle Mobiliario urbano
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
REGLA 95 - 5
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
TRANVIA?
Terminologa
Costos
Capacidad
Usos y longitud
Intersecciones y cruces a la izquierda
Inversiones anteriores
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
CONCLUSION
NO SOLO IMPORTA EL QUE SINO EL COMO
Sostenibilidad Urbana y Regional sur.uniandes.edu.co
Daniel Pez, Juan P. Bocarejo, Eduardo Behrentz
EDUARDO BEHRENTZ
@BEHRENTZ