77
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICA Y FARMACIA MODO SEMESTRAL TÍTULO: EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANTIBIÓTICO BETALACTÁMICO (AMOXICILINA) COMO CONTAMINANTE EMERGENTE DEL SUELO USANDO Raphanus sativus y Lactuca sativa COMO BIOINDICADOR.” AUTORES: MUÑOZ TARIRA ANDREA JESSENIA TOMALÁ MUÑOZ ROSA FABIOLA TUTOR: Q.F. CARLOS VALDIVIEZO ROGEL, Mgs COTUTOR: Q.F MICHAEL RENDÓN, Mgs GUAYAQUIL- ECUADOR CICLO I 2019-2020 AÑO: 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE

QUÍMICA Y FARMACIA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA

OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICA Y FARMACIA

MODO SEMESTRAL

TÍTULO: “EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL ANTIBIÓTICO BETALACTÁMICO (AMOXICILINA) COMO CONTAMINANTE EMERGENTE DEL SUELO

USANDO Raphanus sativus y Lactuca sativa COMO BIOINDICADOR.”

AUTORES:

MUÑOZ TARIRA ANDREA JESSENIA TOMALÁ MUÑOZ ROSA FABIOLA

TUTOR: Q.F. CARLOS VALDIVIEZO ROGEL, Mgs

COTUTOR: Q.F MICHAEL RENDÓN, Mgs

GUAYAQUIL- ECUADOR

CICLO I 2019-2020

AÑO: 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

II

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

IV

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

V

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

VI

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

VII

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

VIII

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

IX

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XI

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XII

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico principalmente a Dios, por

haberme permitido llegar a este esta etapa de mi vida que es uno de los anhelos

más deseados, manteniéndome a lo largo de este tiempo con salud y Fe.

A mi familia, por su comprensión y confianza en todos estos años, gracias a

ustedes he logrado llegar hasta aquí.́

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que estuvieron dispuestos a ayudarnos

y compartir sus conocimientos.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XIII

Rosa Tomalá Muñoz DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a Dios por las oportunidades

brindadas, a mi familia en especial a mis Padres por el apoyo incondicional, a

mis amigos y demás personas que estuvieron durante el desarrollo de mi carrera

profesional.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XIV

Andrea Muñoz Tarira

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por las bendiciones, por guiarme a lo largo de mi existencia,

fortaleciéndome en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mi madre y mis hermanos quienes han estado desde el inicio de mi

carrea apoyándome y confiando en mí.

Agradezco al Q.F. Michael Rendón aceptando ser nuestro cotutor,

brindándonos apoyo en el transcurso de la tesis, impartiendo sus conocimientos

y tiempo.

Agradezco al Q.F. Carlos Valdivieso por aceptar ser nuestro tutor de tesis y

colaborar con la misma brindando su apoyo, conocimiento y tiempo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XV

Rosa Tomalá Muñoz

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por las oportunidades brindadas, a mi familia en especial a

mis padres y hermano que han estado conmigo a lo largo de la carrera

apoyándome y brindándome toda la ayuda posible.

Agradezco al Q.F. Michael Rendón cotutor del presente trabajo de

investigación, por el apoyo brindado y los conocimientos impartidos.

Agradezco al Q.F. Carlos Valdivieso tutor del presente trabajo de investigación

por los conocimientos impartidos.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XVI

Andrea Muñoz Tarira

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................ XXI

ABSTRACT ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: PROBLEMA ........................................................................................... 2

I.1. Planteamiento y formulación del problema ......................................................... 2

I.2. Justificación e importancia .................................................................................. 3

I.3. Hipótesis ............................................................................................................. 3

I.4. Objetivos............................................................................................................. 4

I.4.1. General .................................................................................................... 4

I.4.2. Específicos .............................................................................................. 4

I.5. Operacionalización de las variables .................................................................... 4

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................ 5

II.1. Contaminante emergente .................................................................................. 5

II.2. Antibióticos betalactámicos ............................................................................... 5

II.3. Amoxicilina ........................................................................................................ 6

II.3.1. Mecanismo de acción de la amoxicilina ...................................................... 6

II.3.2. Cómo llegan al medio ambiente .................................................................. 7

II.3.3. Persistencia en el ambiente: ....................................................................... 8

II.3.4. Espectro de amoxicilina frente a bacterias .................................................. 9

II.4. Suelo ................................................................................................................. 9

II.4.1. Microbiota del suelo .................................................................................... 9

II.4.2. Propiedades físicas del suelo .................................................................... 10

II.4.3. Propiedades químicas del suelo ............................................................... 10

II.4.4. Nutrientes para las plantas ....................................................................... 11

II.4.5. Niveles críticos (%) de algunos macronutrientes del suelo ........................ 12

II.4.6. Biodiversidad del suelo ............................................................................. 13

II.5. Bioindicadores ................................................................................................. 13

II.5.1. Tipos de bioindicadores ............................................................................ 14

II.6. Descripción del rábano (Raphanus sativus). ................................................... 15

II.6.1. Generalidades .......................................................................................... 15

II.6.2. Origen: ...................................................................................................... 15

II.6.3. Taxonomía ................................................................................................ 16

II.6.4. Morfología ................................................................................................. 16

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XVII

II.7. Descripción de la lechuga (Lactuca sativa). ..................................................... 18

II.7.1. Generalidades .......................................................................................... 18

II.7.2. Tipos de Lechuga ..................................................................................... 18

II.7.3. Taxonomía ................................................................................................ 19

II.7.4. Morfología ................................................................................................. 19

CAPÍTULO III: MATERIALESY MÉTODOS ............................................................... 23

III.1. Tipo de investigación .................................................................................... 23

III.2. Equipos, materiales y reactivos .................................................................... 23

III.2.1. Equipos .................................................................................................... 23

III.2.2. Materiales ................................................................................................ 24

III.2.3. Reactivos ................................................................................................. 24

III.3. Muestra ........................................................................................................ 24

III.4. Metodología experimental ............................................................................ 26

III.4.1. Preparación de suelo: ............................................................................ 26

III.4.2. Contaminación de suelo con amoxicilina ............................................... 26

III.4.3. Siembra de bioindicadores .................................................................... 27

III.4.4. Riego ..................................................................................................... 27

III.4.5. Monitoreo de concentración ................................................................... 28

III.4.6. Mediciones: altura y grosor .................................................................... 30

III.4.7. Análisis microbiológico .......................................................................... 30

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES ...................................................... 32

IV.1. Monitoreo de la concentración de amoxicilina en suelo ............................. 32

IV.2. Altura de la planta ..................................................................................... 34

IV.2.1. Raphanus sativus (rábano) ................................................................... 34

IV.2.2. Lactuca sativa (lechuga) ....................................................................... 35

IV.3. Grosor del tallo .......................................................................................... 37

IV.3.1. Raphanus sativus (rábano) ................................................................ 37

IV.3.2. Lactuca sativa (lechuga) ..................................................................... 37

IV.4. Microbiología del suelo .............................................................................. 38

IV.5. Escala de severidad .................................................................................. 40

IV.5.1. Raphanus sativus (rábano) ................................................................. 40

IV.5.2. Lactuca sativa (lechuga) ..................................................................... 41

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 43

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 44

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 45

GLOSARIO ................................................................................................................ 49

ANEXOS .................................................................................................................... 51

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XVIII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla I. Taxonomía de Raphanus sativus. .......................................................................... 16

Tabla II. Taxonomía de la Lactuca sativa ............................................................................ 19

Tabla III. Escala de calidad de las hojas. ............................................................................. 20

Tabla IV. Severidad de deterioro en las hojas y severidad general de deterioro en toda

la lechuga. ................................................................................................................................. 21

Tabla V. Monitoreo de concentración de amoxicilina en suelo ......................................... 32

Tabla VI. Datos de la altura de la planta de Raphanus sativus (rábano) ........................ 34

Tabla VII. Promedio de la altura de la planta ...................................................................... 34

Tabla VIII. Datos de la altura de la planta de Lactuca sativa (lechuga). ......................... 36

Tabla IX. Promedio de la altura de la planta ........................................................................ 36

Tabla X. Datos del grosor del tallo de la planta de Raphanus sativus (Rábano) .......... 37

Tabla XI. Datos del grosor del tallo la planta de Lactuca sativa (lechuga) ..................... 38

Tabla XII. Datos microbiológicos de aerobios totales ........................................................ 39

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XIX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fórmula estructural de la amoxicilina .................................................................... 6

Figura 2. Referencias fotográficas de las escalas de calidad de marchitamiento,

deterioro y apariencia. ............................................................................................................. 22

Figura 3. Rábano Cherry Belle .............................................................................................. 25

Figura 4. Lechuga Great Lakes ............................................................................................. 25

Figura 5. Mezcla de las tierras de río y de sembrar.......................................................... 26

Figura 6. Blanco, contaminación de 500 mg y1000 mg .................................................... 27

Figura 7. Puntos de siembra .................................................................................................. 27

Figura 8. Obtención de muestra ............................................................................................ 28

Figura 9. Adición de agua destilada más agitación............................................................ 29

Figura 10. Pesado de la muestra .......................................................................................... 29

Figura 11. Primer filtrado de la muestra ............................................................................... 29

Figura 12. Segundo filtrado de la muestra .......................................................................... 29

Figura 13. Lectura en espectrofotómetro 272nm ............................................................... 29

Figura 14. Medición del grosor de la planta ........................................................................ 30

Figura 15. Medición de la altura de la planta ...................................................................... 30

Figura 16. Dilución 1:100 y 1:1000 ....................................................................................... 31

Figura 17. Dilución 1:10 .......................................................................................................... 31

Figura 18. Inoculación de placa, Aerobios totales .............................................................. 31

Figura 19. Incubación de placa, Aerobios totales............................................................... 31

Figura 20. Absorbancia vs tiempo de amoxicilina en concentración 1. .......................... 33

Figura 21.Absorbancia vs tiempo de amoxicilina en concentración 2. ........................... 33

Figura 22. Promedio semanal de la altura de la planta ..................................................... 35

Figura 23. Promedio semanal de la altura de la planta ..................................................... 36

Figura 24. Curva de datos microbiológicos del blanco, concentración 1 y

concentración 2. Lactuca sativa (lechuga) ........................................................................... 39

Figura 25. Blanco de la planta de rábano ............................................................................ 40

Figura 26. Concentración 1 de la planta de rábano ........................................................... 40

Figura 27. Concentración 2 de la planta de rábano ........................................................... 41

Figura 28. Blanco de la planta de lechuga .......................................................................... 41

Figura 29. Concentración 1 de la planta de lechuga ......................................................... 42

Figura 30. Concentración 2 de la planta de lechuga ......................................................... 42

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

XX

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A. Análisis inicial de macronutrientes ...................................................................... 51

Anexo B. Espectro de absorción de la amoxicilina ............................................................ 52

Anexo C. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación a la altura

(rábano) ...................................................................................................................................... 52

Anexo D. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación a la altura

(rábano) ...................................................................................................................................... 52

Anexo E. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación a la altura

(lechuga) .................................................................................................................................... 53

Anexo F. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación a la altura

(lechuga) .................................................................................................................................... 53

Anexo G. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación al grosor del

tallo (rábano) ............................................................................................................................. 53

Anexo H. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación al grosor del

tallo (rábano) ............................................................................................................................. 54

Anexo I. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación al grosor del

tallo (lechuga) ............................................................................................................................ 54

Anexo J. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación al grosor del

tallo (lechuga) ............................................................................................................................ 54

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas
Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente en el país no se cuenta con un sistema de manejo de desechos

de medicamentos que esté en vigencia para que la comunidad lo ponga en

práctica, razón por la cual la manera más común de desechar los medicamentos

cuando ya están en desuso es vertiéndolos en la basura común o directamente

en la tierra cuando se trata de zonas rurales. Además, este tipo de sustancia

puede alcanzar el suelo de otras formas como en los desechos biológicos de los

animales que han sido tratados con este tipo de medicamentos y también

desechos de industrias farmacéuticas.

Por otro lado, se conoce que los antibióticos betalactámicos entre ellos la

amoxicilina son muy usados en los hogares para combatir infecciones

bacterianas, su alto consumo se debe a que la venta de estos antibióticos

betalactámicos se hace de forma libre, es decir, no se requiere de una receta

médica para su obtención. Actualmente no se conoce cuál es el efecto que

pueden tener este tipo de medicamentos sobre la morfología y desarrollo de las

plantas cuando este se encuentra en el suelo en diversas concentraciones. El

presente estudio se realiza para identificar los posibles efectos que pueden tener

las plantaciones en suelos contaminados con amoxicilina.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

2

CAPÍTULO I: PROBLEMA

I.1. Planteamiento y formulación del problema

Según “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), específicamente el

objetivo 11 tiene como finalidad “conseguir que las ciudades y los asentamientos

humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, entre los cuales se

enmarca la contaminación actual origen de diferentes factores que viven muchas

ciudades (PNUD, 2019).

Hasta el momento en Ecuador no se cuenta con un sistema de gestión de

desechos de medicamentos en los hogares o de los metabolitos producidos en

las excretas de los animales tratados con antibióticos.

Las principales vías de contaminación con contaminantes emergentes están

relacionadas con: la excreción de fármacos o sus metabolitos en orina y heces,

con la eliminación inadecuada o insuficiente de los medicamentos caducados o

no consumidos, con los residuos de medicamentos que se pueden depositar en

el suelo mediante excreción directa (animales) o debido a la reutilización de

residuos orgánicos, y posteriormente filtrarse a aguas superficiales y/o profundas

(INFAC, 2016).

Existe evidencia de la presencia de betalactámicos en el suelo, lugar al que

llegan a través de las heces fecales de ganado vacuno que han sido medicados

para el tratamiento de infecciones (Galego, 2017).

Los residuos que generan las industrias encargadas de la elaboración de

productos farmacéuticos agrícolas y ganaderas generan contaminación

emergente que pueden ser inadvertidos ante la sociedad, ya que no se conoce

los criterios de calidad ambiental. Esto puede llegar a significar gran

preocupación en el campo de la ciencia (Gil, Soto, Usma, & Gutiérrez, 2012).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

3

I.2. Justificación e importancia

Los antibióticos betalactámicos son los de mayor consumo animal (abarcando

un 70 %) y humano, donde ocupa el tercer lugar de todos los fármacos utilizados

(Tejada, Quiñonez, & Peña, 2014). Por lo cual se necesita infamación que

indique cuales son los efectos que pueden manifestar en el suelo.

Según el Codex Alimentarius, los LMR referente a ciertos órganos y tejidos

son: 50 ug / kg (hígado, riñón, grasa y músculo) y 4 ug / kg en leche (Alimentarius,

2015). En la revisión bibliográfica no se encontró evidencia científica sobre los

límites máximos residuales (LMR) de antibióticos en suelo.

En la revisión bibliográfica no se ha podido encontrar documento científico que

indique un valor de degradación sobre antibióticos betalactámicos (amoxicilina)

en suelo. Un estudio realizado en la ciudad de Cartagena manifiesta que “La

degradación de amoxicilina por efecto fotolítico no alcanza más del 5.4 %”

(Escorcia & Florez, 2013).

La ingesta de antibióticos no solo puede representar un problema de salud

pública por su uso inadecuado, sino también puede presentar un problema

ambiental; pues por falta de conocimiento o una mala gestión de desechos de

estos llegan a ser parte de la contaminación en aguas y suelos.

I.3. Hipótesis

El antibiótico betalactámico (amoxicilina) no tiene un efecto contaminante

sobre el suelo reflejado en agentes indicadores Raphanus sativus y Lactuca

sativa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

4

I.4. Objetivos

I.4.1. General

Evaluar el efecto del antibiótico betalactámico (Amoxicilina) como

contaminante emergente del suelo usando Raphanus sativus y Lactuca sativa

como bioindicadores.

I.4.2. Específicos

Diseñar el esquema de trabajo para medir el efecto del betalactámico

sobre los bioindicadores Raphanus sativus y Lactuca sativa.

Identificar los efectos morfológicos en los bioindicadores mediante la

medición de los parámetros: color de hoja, altura de la planta, grosor del tallo.

Monitorear el grado de degradación del antibiótico betalactámico en el

suelo durante el tiempo de estudio.

Identificar diferencias significativas entre los resultados de los

bioindicadores.

I.5. Operacionalización de las variables

TIPO VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR

Dependiente

Características

Morfológicas

de las plantas

Tallo: Grosor

Planta: Altura

Hoja: Color

-cm

-cm

-Escala de

severidad.

Independiente

Antibiótico

Betalactámico

Concentración

Partes por millón.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. Contaminante emergente

Se entiende por contaminante emergente una cadena de productos, poco

recientes y de mayor consumo debido a su uso incesante, cuya estructura o

interacciones que causan con otros productos o compuestos, provocan

alteraciones al ecosistema y posteriormente a la salud del hombre, que no se

había tomado importancia hasta la actualidad (Fernández, Consumer, 2017).

El contaminante emergente que presenta mayor interés son los

medicamentos, su importancia radica en su uso para el bienestar del ser vivo,

ignorando su efecto en el ecosistema. El descartar de forma incorrecta las

sustancias medicinales o eliminación por medio de los seres vivos (heces u

orina), llegan de distintas maneras a suelos y aguas (INFAC, 2016).

II.2. Antibióticos betalactámicos

Los antibióticos son medicamentos de distintos tipos de organismos (hongos,

bacterias, especies vegetales, insectos) que combaten, impiden o mata el

crecimiento de algunos microorganismos. El origen de estos medicamentos se

da gracias al científico Fleming por su descubrimiento hacia la penicilina en 1929;

la cual fue creada por el hongo Penicillium notatum, y posteriormente llegan

demás fármacos para combatir infecciones provocadas por distintos

microorganismos.

La función de los betalactámicos es privar la síntesis de la pared bacteriana,

la cual está estructurada por peptidoglucanos. Poder para controlar el desarrollo

o cesar la producción de organismos, combatiendo infecciones (Chicaiza, 2018).

Los medicamentos considerados en tener mayor interés debido a sus efectos

para el ecosistema son los antibióticos betalactámicos, caracterizados por su

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

6

elevada fabricación y consumo en la parte clínica, siendo preocupante por su

presencia en agua reflejando resistencia a los antimicrobianos; manifestándolos

como uno de los contaminantes emergentes (Tejada, Quiñonez, & Peña, 2014).

Se estima un porcentaje alrededor del 30-80 de que los antibióticos pueden

llegar al suelo y aguas mediante eliminación por micción y defecación de

animales (Galego, 2017).

II.3. Amoxicilina

Es un antibiótico betalactámico, este es un derivado de la penicilina. Actúa

contra un amplio espectro de bacterias, tanto Gram positivos como Gram-

negativos. Denominación de la IUPAC: (2S, 5R, 6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-

(4hydroxyphenyl)acetyl]amino]-3,3-dimethyl-7-oxo-4-thia-1-

azabicyclo[3.2.0]heptane-2-carboxylic acid (Chavez, 2014).

II.3.1. Mecanismo de acción de la amoxicilina

La penicilina en su constitución molecular son la fusión de los anillos

betalactámico y tiazolidínico dando origen al ácido 6-aminopenicilánico, con una

cadena lateral en la posición 6 del anillo, una variación en esta cadena es lo que

Figura 1. Fórmula estructural de la amoxicilina Fuente: Bacsica (2019)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

7

forma las diversas familias. Estos antibióticos son muy potentes mostrando

amplio espectro bactericida y de baja toxicidad (Cubas & Asmat, 2016).

Entre las diversas familias se encuentra la amoxicilina, la misma que está

caracterizada por presentar amplio espectro de acción y eficacia al ser

combinadas con inhibidores de las betalactamasas. El mecanismo de acción de

las penicilinas se basa en la inhibición de la última etapa de las síntesis del

péptido glucano, este péptido es quien da la rigidez, estabilidad y forma a la

membrana celular de muchas bacterias (Cubas & Asmat, 2016).

Las bacterias a lo largo del tiempo han logrado desarrollar mecanismos de

resistencia a los antibióticos, entre los cuales están incluidas la familia de las

penicilinas, logran esta resistencia, mediante la ruptura del anillo betalactámico

por la acción de enzimas betalactamasas de las bacterias, también lo pueden

lograr mediante la síntesis de nuevas proteínas ligadoras de penicilinas (PBPs,

por las siglas en inglés de Penicillin Binding Proteins), con menor afinidad por

estas últimas (Cruz & Sanchez, 2009).

II.3.2. Cómo llegan al medio ambiente

Los antibióticos logran alcanzar el medio ambiente por varias vías entre ellas

las aguas residuales, esto es debido al uso doméstico y terapéutico que se le

da a estos antibióticos, residuos de plantas de tratamiento, de efluentes

hospitalarios, de actividades agrícolas y ganaderas, y de tanques sépticos, entre

otros, la cantidad de residuos generados que irán directo al medio ambiente

dependerá de la frecuencia de uso y la dosificación de los mismos

(FundacionMapfre, 2012).

Estudios realizados en España muestran resultados asociados a la densidad

de población y el consumo (frecuencia y cantidad), y el sistema de tratamiento

de las aguas residuales. Así se pudo encontrar diferencias entre las

concentraciones y frecuencias halladas de algunos antimicrobianos en lodos,

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

8

como, por ejemplo: los macrólidos (32-195 μg / kg), las fluoroquinolonas (40-886

μg / kg) y las sulfonamidas (0-31 μg / kg). Se ha encontrado en suelos hasta 500

μg / kg de acumulación, lo cual sería una cantidad significativa en referencia a

existencia de estos, por su parte las tetraciclinas, han llegado a alcanzar de 86 -

118 mg tetraciclina / kg y 4,6-7,3 mg clortetraciclina / kg (FundacionMapfre,

2012).

II.3.3. Persistencia en el ambiente

Los antibióticos pueden encontrarse frecuentemente diseminados en el

ambiente, son considerados como contaminantes emergentes ya que no existe

un ente regulador que indique las cantidades máximas de estos compuestos en

el ambiente. Existe relativamente poca información en cuanto a su presencia,

impacto y tratamiento (Escorcia & Florez, 2013).

La persistencia de amoxicilina en el ambiente es alta, esto se demostró

mediante un estudio realizado en Cartagena, en el cual se usó 50 ppm de

amoxicilina para la degradación mediante fotólisis, de los cuales solo es 5,4 %

fue degradado, este se considera un porcentaje bastante bajo para en la taza de

degradación, debido a los resultados del estudio llegaron a la conclusión de que

la fotólisis por sí sola no es capaz de degradar a la amoxicilina, lo que resultaría

en la alta persistencia de amoxicilina en el ambiente a condiciones normales

(Escorcia & Florez, 2013).

Por otro lado, en el mismo estudio se demostró que se puede alcanzar hasta

el 45,56 % de degradación de amoxicilina mediante la fotólisis solar heterogénea

usando como catalizador TiO2 y a pH ácido, ya que con este método la molécula

se hidroliza mucho más rápido y la degradación se lleva a cabo con mayor

eficacia, que en condiciones normales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

9

II.3.4. Espectro de amoxicilina frente a bacterias

La amoxicilina es parte de la familia de los Antibióticos beta-lactámicos, esta

posee amplio espectro, activo sobre cocos aerobios gram-positivos y negativos,

a excepción de cepas productoras de penicilinas o B-lactamasas, algunos

bacilos gram-positivos y espiroquetas y buen número de bacilos gram-negativos,

aerobios y anaerobios (Fisterra, 2015).

II.4. Suelo

El suelo es la capa superior de la tierra, la cual es designada en la agricultura

para el desarrollo de las raíces de las plantas, además que es el medio por el

cual las plantas se nutren, obteniendo agua y nutrientes esenciales para su

desarrollo. Por esta razón la importancia del suelo en la agricultura radica en su

aporte al desarrollo de las plantas (FAO, 2013).

La formación del suelo se debe a la descomposición de las rocas, estas se

fragmentan en pedazos más pequeños, esto puede deberse al tiempo, los

vientos, las lluvias, el hombre y la sequía. Todos estos fragmentos comienzan a

mezclarse con restos de vegetales o demás que se encuentran en el medio

ambiente, se requiere de millones de años para que se forme al menos una fina

capa de suelo (FAO, 2013).

II.4.1. Microbiota del suelo

La microbiota del suelo es muy diversa, así tenemos: especies nativas o

autóctonas, están presentes en el suelo y su número se mantiene

aproximadamente constante; especies alóctonas, no participan activamente en

las funciones bioquímicas. De acuerdo con la función tenemos: bacterias

amonificadoras, estas descomponen las sustancias orgánicas nitrogenadas y las

transforman en amonio o en sales amoniacales; bacterias nitrificadoras, oxidan

el amoníaco hasta nitrato; bacterias fijadoras de nitrógeno, toman el nitrógeno

atmosférico (N2) y lo transforman en compuestos aprovechables por los

vegetales; bacterias celulolíticas: degradan la celulosa; bacterias pectinolíticas:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

10

degradan la pectina y sus derivados. El género más abundante es Arthrobacter

(UNER, 2017).

II.4.2. Propiedades físicas del suelo

II.4.2.1. Estructura

La estructura nos da información acerca de la salud del suelo, porque nos

indica la forma y los espacios en los que están ordenados las partículas que los

constituyen, por otro lado la textura nos indica los componentes por tamaño de

partículas, como la arena (mayor tamaño), el limo y la arcilla (menor tamaño), en

el suelo, otras propiedades físicas son la permeabilidad, porosidad, el color, la

profundidad y el drenaje, cada una de estas aporta para la diferenciación y

tipificación de los suelos.

II.4.3. Propiedades químicas del suelo

Las propiedades químicas se caracterizan porque no pueden apreciarse a

simple vista, para su detección o determinación se requiere la realización de

análisis, entre las propiedades químicas tenemos: La acidez, la fertilidad, los

macronutrientes entre ellos tenemos nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, y los

micronutrientes entre ellos hierro, magnesio, zinc, boro, cromo, entre otros, que

le dan al suelo características específicas y fertilidad para el desarrollo de las

plantas (FAO, 2013).

La materia orgánica es la descomposición de residuos animal y vegetal en el

suelo, es importante ya que aporta el carbono orgánico al suelo, este carbono

mejora las propiedades físicas del suelo, aumenta la capacidad de intercambio

catiónico, además, por acción de la materia orgánica la lixiviación de

nutrientes se inhibe y es integral a los ácidos orgánicos que disponibilizan los

minerales para las plantas y regulador del pH del suelo (FAO, 2019).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

11

II.4.4. Nutrientes para las plantas

La cantidad de nutrientes juega un papel importante en el desarrollo y

crecimiento de las plantas, estos nutrientes están clasificados en

macronutrientes y micronutrientes, esta clasificación se debe al requerimiento de

estos para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Los macronutrientes son

aquellos usados en mayor cantidad. Con respecto a los micronutrientes, estos

se encuentran en menor cantidad y la insuficiencia de estos provoca carencia,

por lo contrario, el exceso provoca toxicidad en las plantas. (FAO, 2019).

II.4.4.1. Nitrógeno

Es uno de los elementos más importantes en la nutrición de las plantas, se

encuentra en gran cantidad en la naturaleza, pero no puede ser asimilado por

las plantas directamente ya que se encuentra en la naturaleza de forma

inorgánica, por lo cual se asimila en forma catiónica de amonio NH4+ o aniónica

de nitrato NO3-, los microorganismos intervienen en el proceso, captando el

nitrógeno y fijándolo en el suelo para la transformación y asimilación (FAO,

2019).

II.4.4.2. Fósforo

El fósforo es un elemento irremplazable para la planta, ya que entre sus

funciones está su intervención en el transporte de energía en los diversos

procesos metabólicos de las plantas, se absorbe principalmente por la raíz, ya

que esta puede disolver el fosfato lábil presente en el suelo por medio de la

exudación de ácidos orgánicos (Kali, 2017).

Los niveles de fósforo en suelo son muy variables, estos dependen de

factores como las propiedades del suelo, las condiciones ambientales y también

las propiedades de las plantas, por lo cual en algunos casos se hace estudio de

la dinámica de fósforo en el tiempo a diferentes niveles de compactación de suelo

(Vásquez & Tancredi, 2019).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

12

II.4.4.3. Potasio

La cantidad de potasio presente en el suelo es de mucha importancia como

fertilizante, ya que este interviene en la nutrición de la planta, que lo obtiene de

la absorción directa del suelo, entre las funciones del potasio tenemos que

activar más de 50 enzimas en la planta para los procesos metabólicos, mejora el

aprovechamiento del agua por parte de la planta, aumenta la resistencia natural

de las plantas contra enfermedades (Kali, 2017).

II.4.5. Niveles críticos (%) de algunos macronutrientes del suelo

II.4.5.1. Nitrógeno: Muy pobre de 0.00 – 0.10 %; pobre de 0.10 – 0.15 %;

mediano de 0.15 – 0.25 %; rico de 0.25 – 0.30 %; muy rico mayor a 0.30 %, el

déficit de nitrógeno puede reflejarse en el crecimiento retrasado decoloración

amarillenta de las hojas a partir de la punta (clorosis). Las hojas más bajas

pueden morir prematuramente mientras la cima de la planta permanece verde

(FAO, 2013).

II.4.5.2. Fósforo: Se encuentra en sedimentos, materia orgánica dispersa, y

es considerado como el elemento número 11 con respecto a su abundancia en

la corteza terrestre, los niveles normales de fósforo para suelos están entre 0.02-

0.09. (Fosfatos, 2019).

II.4.5.3. Potasio: Bajo menor del 0.12 %; medio de 0.12 – 0.3 %; alto, mayor

a 0.3 %; La deficiencia de potasio se muestra en crecimiento reducido o

enanismo, obscurecimiento y sequedad del borde de las hojas, (necrosis de los

bordes) frutos pequeños (FAO, 2013).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

13

II.4.5.4. Materia orgánica: Bajo menor a 1.2 %; medio de 1.2 – 2.8 %; alto,

mayor a 2.8 %. La materia orgánica ayuda al aprovechamiento de los fertilizantes

en el suelo, con la disminución de la materia orgánica aumentan los procesos de

lixiviación y se presenta la reducción de liberación de fósforo en el sistema

radicular (FAO, 2013).

II.4.6. Biodiversidad del suelo

La biodiversidad se refiere a la variedad de organismos vivos que posee el

suelo, esos no están a simple vista, las raíces de las plantas también se pueden

considerar como organismos por su relación simbiótica y su interacción con otros

componentes del suelo.

Estos organismos interactúan formando un complejo sistema de actividad

biológica, aportando una serie de servicios fundamentales para la sostenibilidad

de todos los ecosistemas. Actúan como agentes primarios para la conducción

del ciclo de los nutrientes, la regulación de la dinámica de la materia orgánica del

suelo, el secuestro del carbono en el suelo y las emisiones de gases

invernaderos, modifica la estructura física del suelo y el almacenamiento de

agua, aumentando la cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación y

aumentando la salud de la planta (FAO, 2019).

II.5. Bioindicadores

A causa de muchos factores como fábricas, hábitos de consumo, medios de

transporte, entre otros; el ecosistema ha presentado varias alteraciones por lo

cual se han realizado seguimientos de las mismas y mediante este panorama se

determinaron varios bioindicadores.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

14

El fin de un bioindicador (organismo) es facilitar la determinación de algún

cambio presente en el medio ambiente o polución; manifestando alteraciones

fisiológicas, fallecer o hasta mejorar su desarrollo (González, 2014).

II.5.1. Tipos de bioindicadores

Las plantas son generalmente utilizadas por varios investigadores debido a

que son de fácil obtención, bajo costo y con técnicas sencillas. Para la evaluación

de efectos en la atmósfera se utilizan: hojas de tabaco, Tradescantia

(consecuencia mutagénica); para azufre y metales pesados usan como

bioindicador la Ray grass; para la presencia de hidrocarburos el organismo a

utilizar son los líquenes, así también como para efectos de cambio climático se

prueba al pingüino rey (Fernández, Consumer, 2008).

Otros Bioindicadores de contaminación atmosférica son la zanahoria, pimienta

perejil, algodón, arroz, frutilla, lechuga y rábano siendo consideradas esta última

como un excelente bioindicador para el medio ambiente ya que es sensible a

diversos contaminantes atmosféricos especialmente con el Ozono, además

siendo muy útil por su rápida germinación y crecimiento (Anze, y otros, 2007).

Un estudio realizado en la Universidad Industrial de Santander de Colombia

indica que la OECD (Guide-lines for theTesting of Chemicals), los bioindicadores

de excelencia para la determinación de tóxicos tanto en aguas como en suelos,

son las especies de lechuga (Lactuca sativa) y cebolla (Allium cepa) (Ortiz &

Reyes, 2011).

En la facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad técnica de Ambato, se

realizó un estudio de Evaluación de los Bioindicadores de Calidad del Suelo en

Tres Zonas Altitudinales de Tungurahua, Ecuador; donde se utilizó como

bioindicador lombriz de tierra (Lumbricus terrestres); demostrando ser de

excelencia para determinar la calidad del suelo; la permanencia de los productos

del suelo es intervenida por la inoculación de lombrices. Diversas experiencias

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

15

de mando agrícola pueden afectar la disposición de las lombrices de tierra, la

cual destaca la relación entre lombrices y la feracidad del suelo (Yánez,

Pomboza, Valle, Villacis, & Frutos, 2018).

II.6. Descripción del rábano (Raphanus sativus).

II.6.1. Generalidades

El rábano una hortaliza cuya raíz es comestible, esta pertenece a la familia de

las brasicáceas, conocidas antiguamente como crucíferas, guardando

emparentado con las coles, la coliflor, el nabo, entre otros (FYC, 2019). A

continuación de describen los tipos de rábanos existentes:

El Daikon, o rábano blanco, chino o japonés. Este tiene forma de

zanahoria grande y posee color blanco, es de sabor es suave y ligero, usado

generalmente en la comida japonesa.

Los rabanitos, Poseen piel rosada, morada o blanca, son de forma

esférica u ovalada de carne blanca.

El rábano negro, este es cilíndrico y redondeado de carne blanca y piel

negra resulta difícil de digerir. Esta variedad de rábano es muy utilizada con fines

terapéuticos (FYC, 2019).

II.6.2. Origen:

Es originario de China, aunque son los antiguos egipcios y babilónicos los

primeros que supieron aprovechar sus virtudes, a tenor de los registros que se

conservan de la época, el médico italiano Matthaeus Platerius en el siglo XII,

escribió acerca del rábano y sus virtudes medicinales, entre sus escrituras

expresó “cuando se come rábano negro cocido es eficaz contra la tos provocada

por grandes humores”. (FYC, 2019).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

16

II.6.3. Taxonomía

Tabla I. Taxonomía de Raphanus sativus.

Clasificación Taxonómica

Reino Vegetal

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Brassicales

Familia Brassicacese

Género Raphanus

Especie sativus

Fuente: Cando (2016)

II.6.4. Morfología

Sistema radicular: Posee raíz gruesa y carnosa, tiene forma y tamaño

variable, la piel puede ser roja, rosada, blanca, pardo-oscura o manchada de

diversos colores (InfoAgro, 2019).

Tallo: pequeño de poca altura justo antes de la floración, revestido de una

roseta de hojas, al florecer la planta este se alarga y alcanza una altura de 0,50

a 1 m, tomando una coloración glauco y algo pubescente (InfoAgro, 2019).

Hojas: son basales, pecioladas, glabras o con unos pocos tricomas, de

lámina lobulada o pinnatipartida, con 1-3 pares de segmentos laterales de borde

irregularmente dentado; el segmento terminal es orbicular y más grande que los

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

17

laterales; hojas caulinas escasas, pequeñas, oblongas, glaucas, algo

pubescentes, menos lobuladas y dentadas que las basales (InfoAgro, 2019).

Flores: dispuestas sobre pedicelos delgados, ascendentes, en racimos

grandes y abiertos; sépalos erguidos; pétalos casi siempre blancos, a veces

rosados o amarillentos, con nervios violáceos o púrpura; 6 estambres libres;

estilo delgado con un estigma ligeramente lobulado (InfoAgro, 2019).

Fruto: silícula de 3-10 cm de longitud, esponjoso, indehiscente, con un

pico largo. Semillas globosas o casi globosas, rosadas o castaño-claras, con un

tinte amarillento; cada fruto contiene de 1 a 10 semillas incluidas en un tejido

esponjoso (InfoAgro, 2019).

Con respecto a su uso, es para consumo alimenticio, generalmente se

consume solo la raíz, esta es consumida en ensaladas cruda y en ocasiones se

puede cocinar, a menudo, hay quienes la utilizan para la elaboración de

infusiones usando la hoja. No presenta toxicidad, pero su contenido en fibra y

azufre puede provocar flatulencia (FYC, 2019).

El rábano es adaptable a todo tipo de clima, teniendo de preferencia en

ambiente cálido (20-25°C) para una buena germinación, ya que su tiempo de

madurez está relacionado con el clima pudiendo ser un mínimo de 20 días hasta

mayor de los 70 días. Así también como adaptarse a todo tipo de suelo, siendo

el óptimo uno arcilloso (Cando, 2016).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

18

II.7. Descripción de la lechuga (Lactuca sativa).

II.7.1. Generalidades

El origen de la lechuga no parece estar muy claro, aunque algunos autores

afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de

acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que

se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas.

Mallar (1978), siendo las variedades cultivadas actualmente una hibridación

entre especies distintas.

El cultivo de la lechuga se remonta a una antigüedad de 2.500 años, siendo

conocida por griegos y romanos. Las primeras lechugas de las que se tiene

referencia son las de hoja suelta, aunque las acogolladas eran conocidas en

Europa en el siglo XVI (InfoAgro, 2019).

II.7.2. Tipos de Lechuga

L. sativa L. var. Longifolia este tipo de lechuga presenta hojas alargadas,

un tallo de mayor longitud que en otras variedades y permanece protegido por el

conjunto de hojas, las que forman una cabeza coniforme por su posición erguida.

Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen este tipo de lechuga se

caracteriza por que presenta un ciclo de madurez más corto de 55-70 días,

presentan hojas aceitosas, extendidas y llanas que forma un cogollo.

Lactuca sativa L. var. crispa L. Este tipo corresponde a las Great Lakes

que presenta primero un alargamiento de las hojas y llegando a su etapa de

maduración (más de 100 días) incrementa la cantidad de hojas y su grosor;

cuando alcanza alrededor de doce hojas estas se curva y se encierran creando

una cabeza redonda. Y por último Lactuca sativa L. var. Acephala Dill. Este tipo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

19

de lechuga se manifiesta por no formar envoltura de hojas, planas (Saavedra,

2017).

II.7.3. Taxonomía

Tabla II. Taxonomía de la Lactuca sativa

Clasificación Taxonómica

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Asterales

Familia Asteraceae

Género Lactuca

Especie Lactuca sativa L

Fuente: Saavedra (2017)

II.7.4. Morfología

Pertenece a la familia, Compositae y cuyo nombre botánico es Lactuca

sativa L., es una planta anual y autógama.

Raíz: esta nunca pasa los 25 cm, es pivotante, corta y posee muchas

ramificaciones.

Hojas: estas están colocadas en roseta, desplegadas al principio, el borde

de los limbos pueden ser liso, ondulado o aserrado.

Tallo: es de forma cilíndrica y posee varias ramificaciones (InfoAgro,

2019)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

20

Con respecto a su uso, esta es usada únicamente con fines alimentarios, se

consume la hoja cruda en ensaladas (InfoAgro, 2019).

II.7.5. Factores de deterioro de la lechuga

La lechuga es una hortaliza con alto metabolismo, esto significa que tiende a

eliminar existencias nutritivas y malograrse de forma acelerada. Esta hortaliza

no tiene la ventaja de que alguna estructura la proteja del medio ambiente,

presentándose a varios factores de deterioro como: facilidad de perder agua

mostrando un aspecto y textura desagrádale; debido a la recolección se pueden

dar quiebres y deformación de las hojas beneficiando a la entrada fácil de

microorganismo como hongos: Botrytis cinérea, Sclerotiniaspp. y Alternariaspp.;

y bacterias: Pseudomonasspp. y Erwiniasppa que logran disminuir la calidad de

la hortaliza presentando un color amarilloso, manchas cafés de las hojas (Quirós,

2000).

Tabla III. Escala de calidad de las hojas.

Clasificación Descripción y Ejemplos de Grado de Marchitamiento Referencias Fotográficas

5 Ninguno: Prácticamente no presenta marchitamiento; puede tener a lo sumo dos hojas con las puntas un poco hulosas

Figura 4 (A)

4 Leve: no objetable

2 hojas totalmente marchitas, o

1 hoja totalmente marchita más 2 hojas medio hulosas, o

4 hojas media hulosas.

Figura 4 (B)

3 Moderado: casi objetable

3 o 4 hojas totalmente marchitas, o

4 hojas no totalmente marchitas más 2 hojas medio hulosas.

Figura 4 (D)

2 Severo: definitivamente objetable

5 a 7 hojas totalmente marchitas, o

4 hojas excesivamente marchitas.

1 Extremo: no aceptable. 8 a 10 hojas excesivamente marchitas. Casi toda la lechuga se encuentra marchita, generalmente llegan a este estado las q no tienen repollo formado.

Fuente: Quirós (2000).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

21

Tabla IV. Severidad de deterioro en las hojas y severidad general de deterioro en toda la lechuga.

Numero de Hojas Afectadas y Severidad de Deterioro

Severidad General de Deterioro

Referencias Fotográficas

Ninguna hoja con deterioro Ninguno

Desde: 1,2 o 3 hojas con deterioro muy leve, hasta 1 hoja con deterioro moderado, ó 2 hojas con deterioro leve.

Muy leve, mínimo. Figura 4 (A)

Desde: 2 hojas con deterioro leve a moderado, hasta 2 hojas con deterioro moderado, ó 3 hojas con deterioro leve, ó 3 hojas con deterioro leve a moderado.

Leve. Figura 4 (B)

Desde: 4 hojas con deterioro leve, hasta 2 hojas con deterioro severo, ó 3 hojas con deterioro moderado, ó 4 hojas con deterioro leve a moderado.

Moderado.

Desde: 4 hojas con deterioro moderado, hasta 4 hojas con deterioro moderado a severo, ó 5 hojas con deterioro moderado.

Severo. Figura 4 (E)

Desde: 4 hojas con deterioro severo, hasta 5 hojas con deterioro moderado a severo, ó 4 hojas con deterioro severo a extremo, ó 6 hojas con deterioro moderado, ó 5 hojas con deterioro severo.

Extremo. Figura 4 (F)

Fuente: Quirós (2000

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

22

Figura 2. Referencias fotográficas de las escalas de calidad de marchitamiento, deterioro y apariencia. Fuente: Quirós (2000).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

23

CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Tipo de investigación

Investigación exploratoria: el tipo de investigación que se realizó en este

estudio fue exploratoria. Porque este tipo de investigación permite conocer el

contexto sobre un tema que es objeto de estudio, su objetivo es encontrar todas

las pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene ningún

conocimiento y aumentar la posibilidad de realizar una investigación completa.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para

continuar con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y

formulada una hipótesis.

Investigación experimental: es la alteración de una variable experimental o

varias al mismo tiempo, en un ambiente estrictamente vigilado por la persona

que realiza el experimento, de esta manera el investigador puede evaluar de qué

forma o por qué razón sucede algo en particular. Este tipo de investigación es

provocado, lo que permite que se modifiquen las variables en intensidad,

pudiendo evaluar las causas y consecuencias de los resultados.

III.2. Equipos, materiales y reactivos

III.2.1. Equipos

Para el monitoreo de la concentración de amoxicilina en suelo utilizó una

balanza analítica marca Mettler Toledo, modelo Al204; y un espectrofotómetro

de marca Thermo Scientific cuyo modelo es Genesys 10s UV-Vis; este

equipamiento fue proporcionado por el laboratorio de instrumental de la facultad

de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

El análisis microbiológico se realizó en un laboratorio privado de la ciudad de

Guayaquil, el equipo utilizado fue: refrigeradora de marca Indurama, incubadora,

pipeta automática, esterilizador de marca MPC, autoclave perteneciente al

modelo LEQUEUX y balanza de marca Mettler Toledo.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

24

III.2.2. Materiales

Los maceteros con las especies a monitorear fueron colocados en las áreas

verdes facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. Las

características de los maceteros de plástico fueron: de 19 cm de largo, 15 cm de

alto, y 61 cm de ancho. La tierra fue adquirida en un vivero de la ciudad dos tipos

de tierra: tierra de rio y tierra de sembrar. Las semillas de rábano y lechuga fueron

adquiridas por la industria ECUAQUIMICA. El antibiótico amoxicilina, jeringas de

10 ml, 2 pliegos de papel filtro, fundas de polietileno, alcohol para la desinfección

de material, botellones de agua, flexómetro y un tubo de 1.5 cm de ancho y 10

cm de largo para la obtención de la muestra fueron adquiridos en el marcado

local.

Los materiales utilizados para monitorear la concentración de amoxicilina

fueron: espátula, vaso de precipitación de 500 ml, matraz de 100 ml, probeta de

250 ml, agitador, filtro hidrofílico de 0.45 um, cubetas de cuarzo.

Los materiales utilizados para el análisis microbiológico se usó: placa petrifilm

aerobios de la casa comercial 3M petrifilm aerobic count, agua de peptona de la

casa comercial Acumedialab, fundas para muestra de los proveedores

Expoplast, puntas azules de marca PIPETTE TIP.

III.2.3. Reactivos

Para el análisis de concentración de amoxicilina se necesitó agua destilada,

suministradas por el laboratorio de instrumental y para el análisis microbiológico

se usó agua de peptona.

III.3. Muestra

Para este estudio se utilizaron dos bioindicadores: Raphanus sativus (rábano)

y Lactuca sativa (lechuga).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

25

El tipo de rábano que se utilizó fue rábano Cherry Belle (Figura 3), se

desarrolla bien en condiciones climáticas cálidas, su ciclo productivo esta dado

entre los 20 y 70 días, adaptándose a cualquier tipo de suelo, donde el tallo

puede alcanzar una altura máxima de 1.5 m. La medición del grosor del tallo es

un parámetro importante debido a que es allí donde se encuentran los

nutrimentos derivados por medio de la fotosíntesis (Cando, 2016).

La lechuga usada fue la de tipo Great Lakes (iceberg) (Figura 4), se

caracteriza por tener buena afinidad a todo tipo de suelo y a climas cálidos,

presenta un periodo de madurez hasta más de 100 días, llegando hasta ese

tiempo el tallo puede llegar hasta los 1m de altura (Saavedra, 2017).

Figura 3. Rábano Cherry Belle

Figura 4. Lechuga Great Lakes

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

26

III.4. Metodología experimental

III.4.1. Preparación de suelo:

Se mezclaron dos tipos de tierra (río y de sembrar) de forma uniforme, de tal

manera que sumen 5 kg en cada una de las 6 gavetas (Figura 5).

Se realizó un análisis inicial de macronutrientes para comprobar la calidad del

suelo. Los análisis fueron realizados en un laboratorio acreditado y privado

donde utilizaron las siguientes metodologías: fósforo (Standard Methods 4500-

O-C), potasio (Standard Methods 3500-K-B), materia orgánica (Norma mexicana

NMX-AA-021) y nitrógeno (AOAC 955.04) (Anexo A).

III.4.2. Contaminación de suelo con amoxicilina

Se usaron 3 gavetas por especie con un total de 6 gavetas, 2 gavetas para

blanco de cada especie y las otras 2 fueron contaminadas con cantidades

diferentes de amoxicilina: 500 mg / 5 Kg y 1000 mg / 5 Kg tanto para el rábano

como para la lechuga, ver figura 6.

Figura 5. Mezcla de las tierras de río y de sembrar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

27

III.4.3. Siembra de bioindicadores

Se realizó 3 puntos de siembra por gaveta ver figura 7.

Para el rábano se sembró 3 semillas por punto (9 semillas por gaveta) y para

la lechuga cuatro semillas por punto (12 semillas por gaveta). Se sembró tal

cantidad de semillas para obtener una mayor proporción de crecimiento.

III.4.4. Riego

El riego del suelo se realizó con agua libre de cloro, tres veces por semana.

Figura 7. Puntos de siembra

Figura 6. Blanco, contaminación de 500 y1000 mg

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

28

III.4.5. Monitoreo de concentración

Para el monitoreo de la concentración se eligió las dos gavetas de rábano

contaminadas con amoxicilina (concentración 1 y concentración 2).

El primer mes se realizó el monitoreo tres veces por semana y al segundo

mes se lo realizó una vez a la semana.

Para el análisis se tomó muestras de las gavetas utilizando un tubo

asegurando obtener una muestra representativa, abarcando desde la parte

superior hasta la inferior de la gaveta (Figura 8).

La muestra obtenida se colocó en una funda de polietileno y se llevó para el

respectivo análisis en el laboratorio. Se pesó en un vaso de precipitación 10 g de

la muestra (Figura 9), y se le agregó 90 ml de agua destilada, se mezclaron con

la ayuda de un agitador (Figura 10).

Figura 8.Obtención de muestra

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

29

Se filtró la muestra en un matraz aforado, usando un embudo y papel filtro

(Figura 11) y posteriormente se filtró con un filtro hidrofílico de 0.45 um de

diámetro de porosidad directamente en la cubeta de cuarzo (Figura 12) y por

último, se leyó en el espectrofotómetro a 272 nm (Figura 13).

Figura 10. Pesado de la muestra Figura 9. Adición de agua destilada más agitación.

Figura 11. Primer filtrado de la muestra

Figura 12. Segundo filtrado de la muestra

Figura 13. Lectura en espectrofotómetro

272nm

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

30

III.4.6. Mediciones: altura y grosor

Se realizó una medición por semana de la altura y grosor de las plantas, para

medir la altura se utilizó un flexómetro y se midió desde la parte inferior del tallo

hasta la hoja más larga (figura 14) y para el grosor se usó un calibrador vernier,

este se midió tomando como referencia la base del tallo (figura 15).

III.4.7. Análisis microbiológico

Se seleccionó las gavetas de lechuga para análisis microbiológico.

En el muestreo se usó un tubo (lavado y desinfectado con alcohol) para la

toma de muestra de forma uniforme (Figura 8) esta se colocó en una funda de

polietileno.

Se pesó 10 gr de la muestra y se le agregó 90 ml de agua de peptona (dilución

1:10), ver figura 16, se tomó 1 ml de la solución anterior y se depositó en un

matraz con 9ml de agua de peptona (dilución 1:100), se homogenizó, se tomó 1

ml de la solución anterior y se depositó en un matraz con 9 ml de agua de

peptona (dilucion1:1000), ver figura 17, posteriormente se cogió 1ml de la

Figura 15. Medición de la altura de la planta

Figura 14. Medición del

grosor de la planta

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

31

dilución 1:1000 y se inoculó en una placa petrifilm para aerobios, ver figura 18,

finalmente se lo llevó a la incubadora a una temperatura de 35 + / - 1 °C por 48

horas (Figura 19).

Figura 16. Dilución 1:100 y 1:1000

Figura 18. Inoculación de placa, aerobios totales

Figura 19. Incubación de placa, aerobios totales

Figura 17. Dilución 1:10

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

32

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES

IV.1. Monitoreo de la concentración de amoxicilina en suelo

Al no contar con un estándar de amoxicilina esta se monitoreó a partir de su

absorbancia, ya que de acuerdo a la ley de Beer la absorbancia es directamente

proporcional a la concentración. Los resultados obtenidos muestran que hasta la

tercera semana se observó la disminución en la absorbancia de amoxicilina, para

las cinco semanas restantes los niveles de absorbancia no variaron de manera

significativa, ver figura 25; estos resultados demuestran que la amoxicilina no se

degrada fácilmente en el medio ambiente. Esta baja degradabilidad puede

deberse a que al efectuar el riego de la tierra la amoxicilina viaja hacia la parte

inferior del suelo donde no es alcanzada por los factores degradantes naturales

como la luz solar y el oxígeno del ambiente; resultados concuerdan con un

estudio realizado anteriormente (Escorcia & Florez, 2013) el cual indica que, la

amoxicilina presenta alta persistencia en el medio ambiente debido a que la

intensidad de los rayos UV no tiene la suficiente energía para romper los enlaces

aromáticos del fármaco.

Tabla V. Monitoreo de concentración de amoxicilina en suelo

CONC 1: suelo contaminado con 500 mg. CONC 2: suelo contaminado con 1000 mg.

SEMANA

#6

#7

#8

ABSORBANCIAS DE LA AMOXICILINA EN SUELO

FECHA CONC. 1 CONC. 2

#1

8/5/2019 0,392 0,447

10/5/2019 0,349 0,390

#2

13/5/2019 0,120 0,153

15/5/2019 0,126 0,140

17/5/2019 0,090 0,113

#3

20/5/2019 0,106 0,093

22/5/2019 0,103 0,093

#4

27/5/2019 0,134 0,113

29/5/2019 0,126 0,113

#5

3/6/2019 0,132 0,111

5/6/2019 0,107 0,087

24/6/2019 0,133 0,130

10/6/2019 0,091 0,100

17/6/2019 0,122 0,108

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

33

Figura 20. Absorbancia vs tiempo de amoxicilina en concentración 1.

Figura 21.Absorbancia vs tiempo de amoxicilina en concentración 2.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

34

IV.2. Altura de la planta

IV.2.1. Raphanus sativus (rábano)

A la altura final de la planta de rábano de las tres macetas, se les realizó una

prueba T para comprobar si existe diferencia significativa entre la altura de la

planta del macetero del blanco vs los maceteros contaminados. Los resultados

indicaron que de acuerdo a los datos obtenidos nuestro T de contraste es menor

al T crítico, se halló que no existe diferencia significativa entre la altura de la

planta del macetero del blanco y las muestras en los maceteros contaminados,

ver anexo C y D.

Tabla VI. Datos de la altura de la planta de Raphanus sativus (rábano)

BR: Blanco Rábano, RC1: Rábano Control 1, RC2: Rábano Control 2; R1: Rábano punto 1, R2: Rábano punto 2, R3: Rábano punto 3. *sin germinar

Tabla VII. Promedio de la altura de la planta

BR: Blanco Rábano, RC1: Rábano Control 1, RC2: Rábano Control 2

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

#1 8/5/2019 * * * * * * * * *

#2 17/5/2019 9,6 7,0 8,2 6,5 5,5 7,5 6,5 5,0 7,0

#3 22/5/2019 11,2 8,5 9,5 8,2 7,6 8,4 7,8 6,3 8,2

#4 27/5/2019 13,5 11,5 11,5 9,5 9,0 11,5 9,0 7,5 10,5

#5 3/6/2019 17,0 18,2 19,4 15,7 16,5 16,2 16,5 14,5 15,0

#6 10/6/2019 18,5 19,0 19,5 18,5 19,5 19,0 19,0 20,0 25,0

#7 17/6/2019 21,0 19,5 20,0 20,1 23,0 19,5 24,0 25,5 26,0

#8 24/6/2019 24,0 20,0 22,0 22,5 23,0 23,0 24,5 26,0 26,0

#9 1/7/2019 25,5 20,5 22,5 23,8 23,2 24,5 25,0 26,2 26,0

#10 8/7/2019 26,0 20,5 23,0 24,5 23,2 24,5 25,5 26,2 26,0

#11 17/7/2019 26,5 20,5 23,0 25,0 23,6 25,0 28,0 28,5 28,0

TAMAÑO DE PLANTA (cm)

SEMANA FECHA

BR RC1 RC2

SEMANA BR RC1 RC2

#1 * * *

#2 8,3 6,5 6,2

#3 9,7 8,1 7,4

#4 12,2 10,0 9,0

#5 18,2 16,1 15,3

#6 19,0 19,0 21,3

#7 20,2 20,9 25,2

#8 22,0 22,8 25,5

#9 22,8 23,8 25,7

#10 23,2 24,1 25,9

#11 23,3 24,5 28,2

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

35

IV.2.2. Lactuca sativa (lechuga)

A la altura final de la planta de lechuga de las tres macetas, se les realizó una

prueba T para comprobar si existe diferencia significativa entre la altura de la

planta del macetero del blanco vs los maceteros contaminados. Los resultados

indicaron que no existe diferencia significativa entre la altura de la muestra del

macetero blanco y la muestra del macetero de concentración 1, salvo la muestra

del macetero blanco y la muestra del macetero de concentración 2., ver anexo E

y F. Esto puede deberse a que la amoxicilina presenta amplio espectro

antimicrobiano sobre microorganismos gran positivas y gran negativos (ANMAT,

2015), entre ellos se encuentran encasillados microorganismos conocidos como

fitopatógenos que intervienen afectando el crecimiento y desarrollo de las

plantas, así como en el desarrollo del fruto (Ruíz & Ornelas, 2018).

Figura 22. Promedio semanal de la altura de la planta

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

36

Tabla VIII. Datos de la altura de la planta de Lactuca sativa (lechuga).

BL: Blanco Lechuga, LC1: Lechuga Control 1, LC2: Lechuga Control 2; L1: Lechuga punto 1, L2: Lechuga punto 2, L3: Lechuga punto 3. *sin germinar

Tabla IX. Promedio de la altura de la planta

BL: Blanco Lechuga, LC1: Lechuga Control 1, LC2: Lechuga Control 2

L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3

#1 27/5/2019 * * * * * * * * *

#2 3/6/2019 7,5 8,0 7,5 7,5 8,0 6,0 9,0 7,8 10,0

#3 10/6/2019 9,5 10,0 9,8 11,0 12,0 10,8 12,0 10,6 11,5

#4 17/6/2019 14,2 14,0 14,0 15,5 14,0 13,5 16,0 15,0 15,5

#5 24/6/2019 17,5 15,5 16,0 17,0 20,0 18,2 17,0 17,2 17,0

#6 1/7/2019 19,5 18,6 19,2 19,5 20,5 21,8 19,8 20,0 22,5

#7 8/7/2019 21,5 20,5 21,0 20,0 21,2 23,5 21,8 21,5 24,0

#8 17/7/2019 24,0 22,5 23,5 21,0 22,0 26,5 27,0 22,0 26,0

#9 23/7/2019 26,8 25,5 26,9 23,0 24,5 33,5 28,5 30,0 30,0

TAMAÑO DE PLANTA (cm)

SEMANA FECHA

BL LC1 LC2

SEMANA BL LC1 LC2

#1 0 0 0

#2 7,7 7,2 8,9

#3 9,8 11,3 11,4

#4 14,1 14,3 15,5

#5 16,3 18,4 17,1

#6 19,1 20,6 20,8

#7 21,0 21,6 22,4

#8 23,3 23,2 25,0

#9 26,4 27,0 29,5

Figura 23.Promedio semanal de la altura de la planta

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

37

IV.3. Grosor del tallo

IV.3.1. Raphanus sativus (rábano)

Al grosor final de la planta de rábano de las tres macetas, se les realizó una

prueba T para comprobar si existe diferencia significativa entre el grosor del tallo

de la planta del macetero del blanco vs los maceteros contaminados. Los

resultados indicaron que no existe diferencia significativa entre el grosor de las

muestras en el macetero blanco y las muestras en los maceteros contaminados.

Aceptando la hipótesis, ver anexo G y H.

Tabla X. Datos del grosor del tallo de la planta de Raphanus sativus (Rábano)

BR: Blanco Rábano, RC1: Rábano Control 1, RC2: Rábano Control 2; R1: Rábano punto 1, R2: Rábano punto 2, R3: Rábano punto 3. *sin germinar IV.3.2. Lactuca sativa (lechuga)

Al grosor final de la planta de lechuga de las tres macetas, se les realizó una

prueba T para comprobar si existe diferencia significativa entre el grosor del tallo

de la planta del macetero del blanco vs los maceteros contaminados. Los

resultados indicaron que no existe diferencia significativa entre el grosor de las

muestras en el macetero blanco y las muestras en los maceteros contaminados.

Aceptando la hipótesis, ver anexo I y J.

R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3

#1 8/5/2019 * * * * * * * * *

#2 17/5/2019 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1

#3 22/5/2019 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

#4 27/5/2019 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,2

#5 3/6/2019 0,2 0,3 0,4 0,3 0,4 0,2 0,2 0,3 0,4

#6 10/6/2019 0,3 0,5 0,4 0,3 0,6 0,3 0,3 0,4 0,4

#7 17/6/2019 0,3 0,5 0,4 0,4 0,8 0,4 0,4 0,6 0,6

#8 24/6/2019 0,5 0,5 0,5 0,5 0,8 0,4 0,4 0,6 0,8

#9 1/7/2019 0,5 0,6 0,5 0,5 0,8 0,5 0,5 0,6 0,8

#10 8/7/2019 0,5 0,7 0,7 0,7 0,8 0,5 0,7 0,8 0,8

#11 17/7/2019 0,5 0,9 1 0,8 1 0,5 0,8 0,8 0,9

GROSOR (cm) Rábano

SEMANA FECHA

BR CR1 CR2

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

38

Tabla XI. Datos del grosor del tallo la planta de Lactuca sativa (lechuga)

BL: Blanco Lechuga, LC1: Lechuga Control 1, LC2: Lechuga Control 2; L1: Lechuga punto 1, L2: Lechuga punto 2, L3: Lechuga punto 3. *sin germinar

IV.4. Microbiología del suelo

Se realizó un análisis semanal de aerobios totales en el suelo verificar el

espectro antimicrobiano que tiene la amoxicilina frente a colonias de estos

microorganismos. En el número de colonias de aerobios y el suelo no

contaminado los resultados no variaron entre la maceta del blanco y las macetas

contaminadas, ver figura 23. La diferencia hallada en los resultados entre

semana de análisis podría deberse a las condiciones del análisis y al tiempo que

transcurrió desde que se tomó la muestra hasta la siembra, ya que según el

manual de la FAO cuando la muestra es recolectada en lugar lejano al del

análisis se deben seguir procedimientos especiales: la temperatura sea de 2-8

°C, atmósfera controlada de 1, el contenedor de la muestra este cerrado

herméticamente para la conservación de la misma, esto explica que los

resultados microbiológicos hallados si se correspondan entre ellos y no entre

semana.

L1 L2 L3 L1 L2 L3 L1 L2 L3

#1 27/5/2019 * * * * * * * * *

#2 3/6/2019 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1

#3 10/6/2019 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1

#4 17/6/2019 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1

#5 24/6/2019 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

#6 1/7/2019 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

#7 8/7/2019 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

#8 17/7/2019 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3

#9 23/7/2019 0,4 0,4 0,5 0,4 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4

GROSOR (cm) Lechuga

SEMANA FECHA

BL LC1 LC2

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

39

Tabla XII. Datos microbiológicos de aerobios totales

Figura 24. Curva de datos microbiológicos del blanco, concentración 1 y concentración 2. Lactuca sativa (lechuga)

Plomo: Blanco

Naranja:

concentración 2

Azul:

Concentración 1

SEMANA FECHA CONC. 1 CONC. 2 BLANCO

#1 29/5/2019 28000 16000 45000

#2 3/6/2019 80000 60000 100000

#3 10/6/2019 25000 32000 28000

#4 17/6/2019 45000 47000 67000

#5 24/6/2019 180000 140000 200000

#6 1/7/2019 120000 80000 120000

#7 8/7/2019 180000 140000 200000

#8 17/7/2019 100000 80000 90000

#9 23/7/2019 62000 65000 80000

DATOS MICROBIOLÓGICOS (Aerobios)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

40

IV.5. Escala de severidad

IV.5.1. Raphanus sativus (rábano)

No existe una escala de severidad para la plata de rábano, pero se pudo

relacionar mediante el cuadro de escala de severidad (figura 2) presentada por

Quirós, las condiciones de la planta de rábano y en qué estado de severidad se

encuentra. El blanco presenta 2 hojas hulosas y 1 hoja marchita (Figura 27). El

blanco (Figura 24) no presenta hojas defectuosas por lo tanto muestra ser una

planta totalmente sana. La gaveta de concentración 1 (Figura 25) se logra

observar una hoja con mancha y otra empezando a marchitarse, inclinándose a

un estado de severidad muy leve. Y por último la gaveta de concentración 2

(Figura 26), presenta dos hojas medio hulosas. Se demuestra que la severidad

de las hojas no presenta un estado defectuoso relacionado al antibiótico, sino

más bien debido a factores externos como los rayos solares provocando

deshidratación en la planta perdiendo su color.

Figura 26. Concentración 1 de la planta de rábano

Figura 25. Blanco de la planta de rábano

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

41

IV.5.2. Lactuca sativa (lechuga)

Mediante el cuadro de escala de severidad junto a las referencias fotográficas

en relación con el deterioro de las hojas (tabla II y figura 2) presentada por

Quirós, se logra evidenciar las condiciones de la planta de lechuga y en qué

estado de severidad se encuentra. El blanco presenta 2 hojas hulosas y 1 hoja

marchita (Figura 27) considerándola en escala de severidad muy leve. La gaveta

de concentración 1 (Figura 28) se logra observar 2 hojas poco hulosas

declarándola en estado de severidad muy leve y terminando con la gaveta de

concentración 2 (Figura 29) se observó que esta presento un estado de

severidad leve, observándose 1 hoja totalmente marchita y 2 hojas con puntas

hulosas. Se demuestra que el estado de las hojas no presenta un estado

defectuoso relacionado al antibiótico, sino más bien debido a factores externos

como los rayos solares provocando deshidratación en la planta, mostrando

marchitamiento de las mismas.

Figura 27. Concentración 2 de la planta de rábano

Figura 28. Blanco de la planta de lechuga

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

42

Figura 29. Concentración 1 de la planta de lechuga

Figura 30.Concentración 2 de la planta de lechuga

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

43

CONCLUSIONES

Se diseñó un esquema de trabajo para medir el efecto del betalactámico sobre

los Bioindicadores Raphanus sativus y Lactuca sativa, utilizando diferentes

concentraciones de amoxicilina.

De acuerdo a los resultados morfológicos en los bioindicadores se evidenció

que el color de hoja mediante una escala de severidad no presentó ningún factor

defectuoso relacionadas al antibiótico (amoxicilina), la altura de la planta se

encontró diferencia significativa positiva solo entre el contraste del blanco y la

concentración 2, demostrando de esta manera que la amoxicilina mostró un

efecto favorable en la altura de la planta, mientras que en el grosor del tallo no

hubo diferencia significativa entre los resultados hallados, aceptando la

hipótesis.

En el monitoreo del grado de degradación del antibiótico betalactámico, los

resultados confirman una baja taza de biodegradabilidad en el ambiente.

En el presente proyecto se evaluó los efectos del antibiótico betalactámico

(Amoxicilina) como contaminante emergente del suelo utilizando Raphanus

sativus y Lactuca sativa como bioindicadores, donde se observó que en las

concentraciones ensayadas se evidenció efectos adversos en las plantas

monitoreadas.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

44

RECOMENDACIONES

Continuar el estudio con otros bioindicadores con la finalidad de recopilar la

mayor cantidad de información.

Investigar si existe algún impacto negativo en la salud de los seres humanos

y animales, considerando que podría quedar residuo del antibiótico en la planta.

Realizar el estudio con otro antibiótico, hormonas o medicamentos en general.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

45

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(s.f.).

Alimentarius, C. (julio de 2015). Codex Alimentarius . Obtenido de Límite Máximo Residual :

www.fao.org/input/download/report/216/al99_31s.pdf

ANMAT, C. c.-A. (05 de Mayo de 2015). Vademecum. Recuperado el 2019, de Vademecum:

https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a051.htm

Anze, R., Franken, M., Zaballa, M., Renee, M., Zeballos, G., Cuadros, M., . . . Granado, S. (2007).

Bioindicadores en la deteccion de la contaminacion atmosferica en Bolivia. Redesma,

68-70. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

http://cebem.org/revistaredesma/vol1/pdf/redesma0101_art03.pdf

Cando, C. (2016). Evaluacion de cuatro variedades de rábano (Raphanus sativus L.) cultivados

en cuatro fases lunares. Trabajo de Titulación , Universidad de Guayaquil , Guayaquil.

Recuperado el 18 de Julio de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11544/1/Cando%20Castro%20Carolina

%20Cecibel.pdf

Chavez, K. (15 de marzo de 2014). Prezi. Recuperado el 17 de julio de 2019, de Prezi:

https://prezi.com/qzbpp4lmmnkp/degradacion-de-amoxicilina-mediante-el-proceso-

avanzado-de-o/

Chicaiza, S. R. (2018). Deteccion de antibióticos betalactámicos. tetraciclinas y sulfamidas como

contaminantes en los ríos San Pedro y Pita del cantón Rumiñahui. Universidad

Politécnica Salesiana, Quito.

Cruz, E., & Sanchez, E. (2009). Modelación molecular de cuatro penicilinas: bencilpenicilina,

fenoximetilpenicilina, ampicilina y amoxicilina. Scielo, 7(4), 14. doi:ISSN:1727-897X

Cubas, J., & Asmat, A. (2016). Amoxicilina para prevenir la infección postexodoncia de terceros

molares incluidos: ensayo clínico aleatorizado. Scielo, 189-190.

Escorcia, E., & Florez, E. (6 de Febrero de 2013). Degradación de Amoxicilina Mediante

Fotocatalisis Solar Heterogenea con TiO2 Soportado. Recuperado el 16 de Abril de

2019, de

http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/64/1/Degradaci%

C3%B3n%20de%20Amoxicilina%20mediante%20fotocat%C3%A1lisis%20solar%20hete

rog%C3%A9nea%20con%20TiO2%20soportado.pdf

FAO. (2013). Fao.org. doi:ISBN 978-92-5-307783-0

FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-

numericos/propiedades-quimicas/es/

FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/soils-portal/soil-biodiversity/es/

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

46

FAO. (2019). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/sistemas-

numericos/propiedades-quimicas/es/

Fernández, A. (11 de Febrero de 2008). Consumer. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

Bioindicadores: Seres vivos que detectan la contaminación:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.consumer.es/w

eb/es/medio_ambiente/naturaleza/2008/02/11/174440.php

Fernández, A. (5 de Diciembre de 2017). Consumer. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

Contaminantes emergentes: ¿cómo nos afectan?:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.consumer.es/w

eb/es/medio_ambiente/urbano/2017/12/05/225688.php

Fisterra. (24 de Noviembre de 2015). Fisterra. Obtenido de Fisterra:

https://www.fisterra.com/herramientas/medicamentos/amoxicilina/

Fosfatos. (2019). Grupo fosfatos, Agrominerales. Recuperado el 2019, de Grupo fosfatos,

Agrominerales: http://fosfatos.gl.fcen.uba.ar/index.php/generalidades/ciclo-del-

fósforo/

FundacionMapfre. (2012). Seguridad y medio ambiente. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

Seguridad y medio ambiente:

https://seguridadypromociondelasalud.fundacionmapfre.org/n127/docs/Seguridad-y-

Medio-Ambiente-127-es.pdf

FYC. (2019). Fuerza y Control. Recuperado el 2019, de Fuerza y Control:

https://www.fuerzaycontrol.com/los-rabanos-todo-lo-que-deberias-saber/

Galego, C. (24 de mayo de 2017). Qué impacto tienen en el suelo los antibióticos de uso

veterinario. Obtenido de Qué impacto tienen en el suelo los antibióticos de uso

veterinario: http://www.campogalego.com/es/desarrollo-rural/que-impacto-tienen-

en-el-suelo-los-antibioticos-de-uso-veterinario/

Gil, M., Soto, A., Usma, J., & Gutiérrez, O. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos

y posibles tratamientos. Scielo, 7(2), 52-73. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf

González, J. (2014). Bioindicadores como aliados en el monitoreo de condiciones ambientales.

CEGESTI(252), 1. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_252_240214_es.

pdf

INFAC. (2016). Farmacocontaminación. Impacto ambiental de os medicamentos. INFAC,

24(10), 60. Recuperado el 27 de Enero de 2019, de

http://files.sld.cu/medicamentos/files/2017/01/INFAC_Vol_24_n_10_farmacontamina

cion.pdf

InfoAgro. (2019). Agricultura Ecológica. Recuperado el 2019, de Agricultura Ecológica:

http://www.infoagro.com/hortalizas/rabano.htm

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

47

InfoAgro. (2019). Agricultura Ecológica. Recuperado el 2019, de Agricultura Ecológica:

http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm

Kali, K. (2017). Fertilizantes K+S Kali. Obtenido de https://www.kali-

gmbh.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/phosphorus.html#anchor2

Kali, K. (2017). Fertilizantes K+S Kali. Obtenido de http://www.kali-

gmbh.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/potassium.html

Lavilla, M., & Ivancovich, A. (Agosto de 2016). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino.

Recuperado el 26 de Julio de 2019, de Propuestas de escalas para la evaluación, a

campo y en laboratorio del "Tizón foliar" y la "mancha purpurta de la semilla", causas

por Cercopora Kikuchii, en soja.:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pergamino_propuestas_de_escalas_para_l

a_evaluacion_a_campo_y_en_laboratorio_del_tizon_foliar_y_la_mancha_purpura_de

_la_semilla_en_soja.pdf

Ortiz, M., & Reyes, D. (Junio de 2011). Universidad Industrial de Santander. Recuperado el 17

de Julio de 2019, de Pruebas de ecotoxicidad para estabkecer el potencial genotóxico

del hipoclorito de sodio, medinte bulbos de cebolla Allium cepa L y semillas de lecuga

Latuca sativa L como bioindicadores:

file:///C:/Users/inged/Downloads/Pruebas_de_ecotoxicidad_para_establecer_el_pote

nci.pdf

PNUD. (2019). Programa de las Naciones Unidas par el Desarrollo . Obtenido de Programa de

las Naciones Unidas par el Desarrollo :

https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Quirós, C. (2000). Efecto del uso de péliculas de polietileno en la conservacion de las

caracteristicas de la calidad de lechuga americana durante el almacenamiento. . Tesis

de grado , Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Ruíz, M., & Ornelas, J. (Diciembre de 2018). Efecto de Trichoderma spp. y hongos

fitopatógenos sobre el crecimiento vegetal y calidad del fruto de jitomate. Scielo,

36(3), 44.46. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

33092018000300444

Saavedra, G. (2017). Manual de producción de lechuga. Instituto de Investigaciones

Agropecuarias, Santiago. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de Manual de produccion

de lechuga: http://www.inia.cl/wp-

content/uploads/ManualesdeProduccion/09%20Manual%20Lechuga.pdf

Tejada, C., Quiñonez, E., & Peña, M. (19 de Mayo de 2014). Contaminantes Emergentes en

Aguas: Metabolitos de Fármacos. Universidad Militar Nueva Granada, 10(1), 83.

Recuperado el 15 de Abril de 2019, de file:///C:/Users/inged/Downloads/341-

Texto%20del%20artículo-852-1-10-20141218.pdf

Ulloa, J. (Julio de 2015). Pirhua. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de Valoracion de tres tipos

de bioles en la produccción de rábano (Raphanus sativus):

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2611/MAS_GAA_025.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

48

UNER. (2017). Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER. Obtenido de

http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/microbiologia/parte_de

_unidades_10_y_11.pdf

Universia. (4 de Septiembre de 2017). Universia Costa Rica. Recuperado el 2019, de

https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Vásquez, M., & Tancredi, F. (2019). Evolución del fósforo disponible a distintos niveles de

compactación por tráfico agrícola en un argiudol típico. Scielo, 35(1), 81-83.

Yánez, Pomboza, Valle, Villacis, & Frutos. (2018). Tropical and Subtropical Agroecosystems.

Recuperado el 17 de Julio de 2019, de Evañuación de los Bioindicadores de Calidad del

Suelo en Tres Zonas Altitudinales de Tungurahua, Ecuador.:

file:///C:/Users/inged/Downloads/2593-10952-1-PB.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

49

GLOSARIO

Antibiótico: Son medicamentos potentes que combaten las infecciones

bacterianas, actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan.

Bioindicador: Organismo vivo que se utiliza para determinar y evaluar el

índice de contaminación de un lugar, especialmente de la atmósfera o del agua.

Contaminante emergente: Son compuestos cuyo vertido puede suponer un

problema sanitario y ambiental que aún no está suficientemente investigado ni

regulado

Contraste: Es la Oposición o diferencia notable de una persona o cosa con

otra, el Contraste separa las características más esenciales de un elemento o

puede realizarse la evaluación de similitud de las cosas.

Biodegradación: Permite calificar a la sustancia que se puede degradar

mediante el accionar de un agente biológico.

Desechos biológicos: Todas aquellas materias de desecho producidas en

actividades sanitarias y de investigación fisiológica de seres humanos, u otros

seres vivos, así como los derivados del contacto y/o exposición contaminante

con restos segregados por los anteriores

Antibiótico de amplio espectro: Se refiere a un antibiótico que actúa contra

una amplia gama de bacterias patógenas, tanto contra bacterias grampositivas

como gramnegativas

Excreción: Acción por la que el organismo excreta sustancias de desecho.

Fotolisis: Descomposición química que, durante el proceso de fotosíntesis,

sufre una molécula de agua debido a la acción de los rayos ultravioleta.

Individuo: Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género,

considerado independientemente de los demás.

Macronutrientes: Son sustancias necesarias para el crecimiento, el

metabolismo y otras funciones, se necesitan en grandes cantidades.

Micción: Es un proceso mediante el cual la vejiga urinaria elimina la orina

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

50

Micronutrientes: Son aquellas sustancias químicas que, en pequeñas

cantidades, permiten regular los procesos metabólicos y bioquímicos de los

organismos.

Persistencia: Duración o existencia de una cosa por largo tiempo.

Residuos: Parte o porción que queda de un todo después de quitar otra parte,

materia inservible que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa.

Severidad: Rigor excesivo al juzgar las faltas y debilidades.

Vigencia: Que tiene cualidad de vigente, es decir, que permanece actual, que

todavía cumple con sus funciones aún con el tiempo transcurrido.

ODS: (objetivos de desarrollo sostenibles), conjunto de objetivos globales

para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para

todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

51

ANEXOS

Anexo A. Análisis inicial de macronutrientes

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

52

Anexo B. Espectro de absorción de la amoxicilina

Anexo C. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación a la

altura (rábano)

Anexo D. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación a la

altura (rábano)

Variables BR RC1

Media 23,33 24,53

Varianza (S²) 9,08 0,65

Des. Estándar (S) 3,01 0,81

n

T calculado

T crítico

3

0,67

2,92

Variables BR RC2

Media 23,33 28,17

Varianza 9,08 0,08

Des. Estándar 3,01 0,29

n

T calculado

T crítico 2,92

3

2,77

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

53

Anexo E. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación a la

altura (lechuga)

Anexo F. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación a la

altura (lechuga)

Anexo G. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación al

grosor del tallo (rábano)

Variables BL LC1

Media 26,40 27,00

Varianza 0,61 32,25

Des. Estándar 0,78 5,68

n

T calculado

T crítico

3

0,18

2,92

Variables BL LC2

Media 26,40 29,50

Varianza 0,61 0,75

Des. Estándar 0,78 0,87

n

T calculado

T crítico 2,92

3

4,60

Variables BR RC1

Media 0,80 0,77

Varianza 0,07 0,06

Des. Estándar 0,26 0,25

n

T calculado

T crítico

3

0,16

2,92

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45428/1/BCIEQ-T... · 2019. 11. 20. · i universidad de guayaquil facultad de ciencias quÍmicas

54

Anexo H. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación al

grosor del tallo (rábano)

Anexo I. Prueba de contraste blanco vs. concentración 1. En relación al grosor

del tallo (lechuga)

Anexo J. Prueba de contraste blanco vs. concentración 2. En relación al

grosor del tallo (lechuga)

Variables BR RC2

Media 0,80 0,83

Varianza 0,07 0,00

Des. Estándar 0,26 0,06

n

T calculado

T crítico

3

0,21

2,92

Variables BL LC1

Media 0,43 0,33

Varianza 0,00 0,00

Des. Estándar 0,06 0,00

n

T calculado

T crítico

3

2,12

2,92

Variables BL LC2

Media 0,43 0,37

Varianza 0,00 0,00

Des. Estándar 0,06 0,06

n

T calculado

T crítico

3

1,41

2,92