95
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE COREGA EN GEL APLICADA EN MUCOSAS ARTIFICIALES DE PACIENTES CON PALADAR PLANO Y PALADAR OJIVAL” Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de odontólogo Juan Pablo Samaniego Buñay TUTOR: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc. Quito, junio de 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

i

UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

DE COREGA EN GEL APLICADA EN MUCOSAS ARTIFICIALES DE PACIENTES

CON PALADAR PLANO Y PALADAR OJIVAL”

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención del título de odontólogo

Juan Pablo Samaniego Buñay

TUTOR: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc.

Quito, junio de 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

ii

DEDICATORIA

A mis padres, familia y amigos que siempre creyeron en mí y que

nunca dejaron que decaiga en la búsqueda de mis metas, que siempre

me aconsejaron y apoyaron para que esto sea posible.

Juan Samaniego

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

iii

AGRADECIMIENTO

En este momento tan especial no cabe más que gradecer infinitamente a Dios porque es él

quien me ha colmado de bendiciones y de lo más preciado que tengo en la vida, que es mi

familia a quien nunca terminare de agradecer todo lo que han hecho por mí en especial mis

padres quienes me regalaron el don más preciado que es la vida y me han formado con valores

de respeto y humildad.

A mis hermanos que tienen un gran corazón y que con todo su apoyo incondicional y

consejos me han ayudado a superar obstáculos en el trascurso de mi vida.

A mi cuñado Víctor Hugo Cornejo Sánchez quien de la mejor manera ha sabido ser un

amigo más del cual he recibido valiosos consejos y ha sabido escucharme cuando más lo he

necesitado.

A mis maestros todos que en el transcurso de la vida cada uno de ellos ha tenido su valioso

aporte de conocimientos para una formación como persona y como profesional.

A mis amigos y compañeros, por el tiempo compartido de experiencias inolvidables, de

risas, amarguras, desesperación, desilusión pero que siempre luchamos para alcanzar un sueño

sin dejarnos vencer, siempre contando el uno con el otro.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

v

INFORME Y APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

vi

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

vii

TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

INFORME Y APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................ v

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR ............................................................... vi

INDICE DE FIGURAS: .......................................................................................................... xi

INDICE DE TABLAS:........................................................................................................... xii

INDICE DE GRAFICOS: .................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi

ABSTRACT .......................................................................................................................... xvii

INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

1. PROBLEMA: .................................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................... 3

2. JUSTIFICACION: ............................................................................................................ 4

3. HIPOTESIS ....................................................................................................................... 5

4. OBJETIVOS: .................................................................................................................... 5

4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 5

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5

CAPITULO I ............................................................................................................................ 6

MARCO TEORICO ................................................................................................................ 6

1. EL PACIENTE EDENTULO .......................................................................................... 6

1.1. REFERENCIA DE ATENCION AL PACIENTE GERIATRICO ...................... 6

1.2. ETAPA PRELIMINAR ............................................................................................ 6

1.3. CAMBIOS ANATOMICOS, FISIOLOGICOS Y PATOLOGICOS. .................. 7

1.4. RESORCION DEL REBORDE RESIDUAL. ........................................................ 8

1.5. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO ....... 10

CAPITULO II ......................................................................................................................... 11

2. RETENCIÓN PROTÉSICA .......................................................................................... 11

2.1. RETENCIÓN. .......................................................................................................... 11

2.1.1. RETENCIÓN ACTIVA. .................................................................................. 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

viii

2.1.2. RETENCIÓN PASIVA. ................................................................................... 12

2.2. SOPORTE. ............................................................................................................... 12

2.3. ESTABILIDAD ........................................................................................................ 12

2.4. FACTORES FÍSICOS DE LA RETENCIÓN PROTÉSICA. ............................. 13

2.4.1. ADHESIÓN. .......................................................................................................... 13

2.4.2. COHESIÓN. .......................................................................................................... 14

2.4.3. TENSIÓN SUPERFICIAL. ................................................................................. 14

2.4.4. PRESIÓN ATMOSFÉRICA. ............................................................................... 15

2.4.5. CAPILARIDAD. ................................................................................................... 15

2.4.6. VISCOSIDAD DE LA SALIVA: ........................................................................ 16

2.5. FACTORES MECÁNICOS PARA LA RETENCIÓN PROTÉSICA. .............. 16

2.5.1. COMPONENTES DE UNA DENTADURA COMPLETA. ......................... 16

2.5.2. ZONAS DE SOPORTE DE LAS DENTADURAS ....................................... 20

2.5.3. PALADAR DURO. ........................................................................................... 22

2.5.4. OCLUSIÓN BALANCEADA BILATERAL ................................................. 24

2.6. FACTORES BIOLÓGICOS DE RETENCIÓN PROTÉSICA. ......................... 26

2.6.1. SALIVA. ............................................................................................................ 26

2.6.2. XEROSTOMÍA: ............................................................................................... 29

2.6.3. SÍNDROME DE SJOGREN ........................................................................... 29

2.6.4. DIABETES. ....................................................................................................... 30

2.6.5. INTOLERANCIA PROTÉSICA. ................................................................... 33

CAPITULO III ....................................................................................................................... 33

3. RETENCIÓN QUIMICA DE LA PROTESIS COMPLETA. .................................... 33

3.1. ADHESIVOS PROTÉSICOS. ................................................................................ 33

3.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:................................................................ 33

3.1.2. MECANISMO DE ACCIÓN. ......................................................................... 34

3.1.3. COMPOSICIÓN. ............................................................................................. 34

3.1.4. PRESENTACIONES. ...................................................................................... 35

3.1.5. VENTAJAS: ..................................................................................................... 36

3.1.6. DESVENTAJAS: .............................................................................................. 37

3.1.7. INDICACIONES:............................................................................................. 37

3.1.8. CONTRAINDICACIONES: ........................................................................... 37

CAPITULO IV ....................................................................................................................... 39

4. COREGA ......................................................................................................................... 39

4.1. FUNCIÓN: ............................................................................................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

ix

4.2. COMPOSICIÓN. ..................................................................................................... 39

4.3. INDICACIONES Y CONTAINDICACIONES:................................................... 40

4.3.1. INDICACIONES:............................................................................................. 40

4.3.2. CONTRAINDICACIONES: ........................................................................... 40

4.4. ACCION TERAPEUTICA. .................................................................................... 40

4.5. APLICACIÓN: ........................................................................................................ 40

CAPITULO V ......................................................................................................................... 41

5. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 41

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 41

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................ 42

5.3. UNIVERSO DE LA POBLACION. ....................................................................... 42

5.4. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA. ......................................................... 42

5.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 42

5.6. CRITERIOS DE INCLUSION............................................................................... 44

5.7. CRITERIOS DE EXCLUSION ............................................................................. 44

5.8. INSTRUMENTOS Y MATERIALES ................................................................... 45

5.8.1. INSTRUMENTOS: .......................................................................................... 45

5.8.2. MATERIALES: ................................................................................................ 45

5.9. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EXPERIMENTALES .............................. 45

5.10. PRUEBA PILOTO ............................................................................................... 45

5.11. PRUEBA EXPERIMENTAL ............................................................................. 46

5.11.1. SELECCIÓN DE MODELOS PARA CONFECCION DE MUCOSAS

ARTIFICIALES .............................................................................................................. 46

5.11.2. CONFECCIÓN DE MUCOSAS ARTIFICIALES ....................................... 46

5.11.3. CONFECCIÓN DE CUBETAS INDIVIDUALES SOBRE MODELOS DE

YESO. 48

5.11.4. COLOCACIÓN DE CÁNCAMOS ................................................................. 51

5.11.5. RECOLECCIÓN DE SALIVA NATURAL. ................................................. 52

5.11.6. PREPARAR Y CALIBRAR LA MAQUINA DE TRACCION ................... 54

5.11.7. COLOCACIÓN DE MUCOSA ARTIFICIAL DE PALADAR PLANO EN

LA MÁQUINA DE TRACCIÓN. .................................................................................. 55

5.11.8. INTRODUCCION DE LAS CUBETAS EN SALIVA NATURAL. ............ 56

5.11.9. COLOCACIÓN DE COREGA EN GEL EN LAS CUBETAS

INDIVIDUALES DE ACRÍLICO PARA PALADAR PLANO. ................................ 56

5.11.10. COLOCACIÓN DE LAS CUBETAS PARA PALADAR PLANO SOBRE

LA MUCOSA ARTIFICIAL CORRESPONDIENTE. ............................................... 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

x

5.11.11. PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PALADAR PLANO .............................. 58

5.11.12. COLOCACIÓN DE LAS CUBETAS PARA PALADAR OJIVAL

SOBRE LA MUCOSA ARTIFICIAL CORRESPONDIENTE. ................................ 60

5.11.13. COLOCACIÓN DE COREGA EN GEL EN LAS CUBETAS

INDIVIDUALES DE ACRÍLICO PARA PALADAR OJIVAL. ............................... 61

5.11.14. PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PALADAR OJIVAL ............................. 62

CAPITULO 6 .......................................................................................................................... 63

6. RESULTADOS ............................................................................................................... 63

6.1. INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICA:.......................................................................... 63

6.1.1. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA: ............................................................. 63

6.1.2. HISTOGRAMAS: ................................................................................................. 65

6.1.3. GRÁFICO CONTROL: ....................................................................................... 68

6.1.4. PRUEBA T: COMPARACIÓN PALADAR PLANO CON LA SALIVA +

COREGA ......................................................................................................................... 69

6.1.5. PRUEBA T: COMPARACIÓN PALADAR OJIVAL CON LA SALIVA +

COREGA ......................................................................................................................... 69

CAPÍTULO 7 .......................................................................................................................... 71

7. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 71

8. CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 73

9. RECOMENDACIONES: ............................................................................................... 75

10. BIBLIOGRAFÍA:........................................................................................................ 76

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xi

INDICE DE FIGURAS:

Figura 1. Alteraciones Bucales más frecuentes asociadas a pacientes con Diabetes

Figura 2. Demanda en función a la presentación de los adhesivos

Figura 3. Histogramas: prueba de normalidad

Figura 5. Barras de media según cada uno de los paladares solo con saliva.

Figura 6. Barras de media según cada uno de los paladares con saliva + corega.

Figura 7. Gráfico de control: no se observan datos extremos.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xii

INDICE DE TABLAS:

Tabla 1. Clasificación de la pérdida ósea según su localización.

Tabla 2. Ejemplo de un listado de problemas

Tabla. 3. Clasificación de los rebordes y la mucosa que lo recubre

Tabla 4. Componentes de la saliva y sus funciones

Tabla 5. Componentes Principales de los Adhesivos Protésicos

Tabla 6. Indicaciones y contraindicaciones del uso de adhesivos protésicos

Tabla 7. Pruebas de normalidad

Tabla 8. Estadísticas de grupo

Tabla 9. Prueba de muestras independientes

Tabla 10. Estadísticos para una muestra

Tabla 11. Prueba para una muestra

Tabla 12. Estadísticas de muestra única

Tabla 13. Prueba de muestra única

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xiii

INDICE DE GRAFICOS:

Gráfico 1. Evolución de la reabsorción ósea maxilar y mandibular

Gráfico 2 Estabilidad protésica, fuerza estabilizadora realizada por la lengua

Gráfico 3 Estabilidad protésica, fuerza estabilizadora generada por los labios.

Gráfico 4 Relación de adhesión y cohesión entre moléculas de saliva, epitelio y superficie

acrílica

Gráfico 5. Tensión Superficial entre la saliva y la superficie protésica.

Gráfico 6. Capilaridad

Gráfico 7. Prótesis completa dentro y fuera de boca.

Gráfico 8. Planos de orientación

Gráfico 9. Juego de dentaduras y sus partes

Gráfico 10. Dentaduras dentro de la boca

Gráfico 11. Superficies de las dentaduras, corte transversal a nivel de los molares:

Gráfico 12. Zona principal de soporte protésico

Gráfico 13. Zonas secundarias de soporte protésico

Gráfico 14. Zonas Marginales de soporte protésico

Gráfico 15. Contactos oclusales en Oclusión Balanceada bilateral

Gráfico 16. Diente artificial en oclusión balanceada.

Gráfico 17. Corega en diferentes presentaciones

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xiv

Gráfico 18. Sitios de aplicación de corega en gel en la prótesis superior según indicaciones

del fabricante.

Gráfico 19. Modelos de yeso seleccionados para confección de mucosas artificiales.

Gráfico 20. Mucosa Artificial de paladar plano vista superior y lateral.

Gráfico 21. Mucosa Artificial de paladar ojival vista superior y lateral.

Gráfico 22. Confección de cubetas individuales sobre modelos de yesos de paladar plano y

paladar ojival.

Gráfico 23. Cubetas individuales de acrílico de paladar plano

Gráfico 24. Cubetas individuales de acrílico de paladar ojival

Gráfico 25. Colocación de cáncamos cubetas individuales paladar plano

Gráfico 26. Colocación de cáncamos cubetas individuales paladar ojival.

Gráfico 27. Recolección de saliva natural

Gráfico 28. Recolección de saliva natural

Gráfico 29. Preparación y calibración de máquina de tracción

Gráfico 30. Colocación de mucosas artificiales en la máquina de tracción.

Gráfico 31. Colocación de mucosas artificiales en la máquina de tracción.

Gráfico 32. Introducción de las cubetas individuales de acrílico por sesenta segundos en

saliva natural.

Gráfico 33. Colocación de Corega en gel en las cubetas individuales para paladar plano

Gráfico 34. Colocación de cubetas con saliva+ Corega en gel sobre mucosa artificial

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xv

Gráfico 35. Pruebas de traccion de paladar plano con saliva + corega

Gráfico 36. Colocación de cubetas con saliva+ Corega en gel sobre mucosa artificial

Gráfico 36. Colocación de Corega en gel en las cubetas individuales para paladar ojival

Gráfico 38. Pruebas de traccion de paladar ojival con saliva + corega

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xvi

TEMA: “Estudio comparativo in vitro de la resistencia a la tracción de corega en gel aplicada

en mucosas artificiales de pacientes con paladar plano y paladar ojival”

Autor: Juan Pablo Samaniego Buñay

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc.

RESUMEN

En un estudio piloto realizado a dos cubetas individuales de acrílico tanto para paladar

plano y paladar ojival se las introdujo en saliva natural sin ningún adhesivo adicional con la

finalidad de observar si en condiciones normales ya existe diferencia de tracción entre estos

dos tipos de paladares en cuanto a la sujeción de una prótesis completa, teniendo como

resultado que en condiciones normales en donde el único adhesivo es la saliva natural tiene

más relevancia la cantidad y calidad de reborde residual. No así fue el caso del estudio in

vitro de la adhesión de las cubetas de acrílico individualizadas de cada tipo de paladar sobre

las mucosas artificiales de acrílico y ufigel las cuales se las aplico corega en gel como método

adicional de adhesión sobre las cubetas previamente humedecidas con saliva natural a las que

se las sometió a la máquina de tracción de la EPN de 60000 Kgf con resultados

computarizados en la cual se aplicó una fuerza de 5mm/min para realizar la investigación

acerca de la diferencia de tracción entre estos dos paladares con uso de corega en gel.

Palabras Claves. Adhesivo protésico, resistencia a la tracción, cubetas de acrílico, saliva.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

xvii

TITLE: "Comparative study in vitro the tensile strength of corega gel applied on artificial

mucus of patients with flat palate and arched palate "

Author: Juan Pablo Samaniego Buñay

Tutor: Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora MSc.

ABSTRACT

In a pilot study of two individual trays Acrylic both flat palate and arched palate is

introduced them in natural saliva without any additional adhesive in order to observe whether

under normal conditions there and unlike tension between these two types of palates as for

securing a complete prosthesis, resulting in normal conditions where the only adhesive is

natural saliva is more relevant the quantity and quality of the residual ridge.It not so was the

case of in vitro study of the adhesion of cuvettes acrylic individualized for each type of palate

on artificial mucous acrylic and ufigel which is the applied Corega in gel as an additional

method of adhesion buckets wet previous with natural saliva to which subjected them to the

traction machine NEP 60000 Kgf with computerized results in which a force of 5 mm / min

was applied to conduct research on the difference in strength between these two palates with

use Corega gel.

Keywords. Prosthetic adhesive, tensile strength, acrylic cuvettes, saliva.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

1

INTRODUCCION

Seria inexacto afirmar que enfermedades tales como la caries o la enfermedad periodontal

son las únicas causas de que un paciente se convierta en edéntulo, investigaciones han

demostrado que muchos factores no relacionados con la enfermedad como la actitud,

conducta atención dental y características representan una función importante en la decisión

de convertirse en edéntulo del sistema de atención a la salud, además existe una relación

marcada del estado edéntulo con los niveles bajos de ocupación. (Zarb, 1994, pág. 3)

Tomando en cuenta la reabsorción del reborde residual dado fisiológicamente en el

paciente adulto mayor y la molestia que sufren estos pacientes al usar prótesis dentales que

aun estando bien diagnosticadas, bien diseñadas, elaboradas muchas veces causas ajenas al

odontólogo, no son bien aceptadas por los pacientes los cuales se sienten inseguros de

llevarlas por su movilidad o tienen miedo a su desinserción o no se adaptan correctamente a la

función masticatoria por lo que se hace necesario el uso de adhesivos para prótesis para

mejorar el soporte, la estabilidad, la retención, la función, en definitiva la comodidad del

paciente. (Álvarez, 2011, pág. 55)

Los adhesivos protésicos son materiales alternativos usados por los pacientes para evitar la

desinserción o movilidad de la prótesis, los mismos que en la actualidad son usados de

manera desmedida puesto que su venta es libre por lo que el odontólogo tiene que tener el

conocimiento necesario para poder prescribir el uso de los mismo de manera correcta.

La forma del paladar es una de las alteraciones que pueden influir en la sujeción de las

prótesis por lo que con este estudio queremos indicar en cuál de estas formas de paladar está

más indicado el uso de adhesivos como un medio auxiliar de fijación protésica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

2

1. PROBLEMA:

1.1. Planteamiento del problema.

Los problemas de educación y de prevención en la salud oral en la antigüedad llevaba a la

perdida prematura de las piezas dentales donde los pacientes no tenían el conocimiento acerca

de los tratamientos existentes para salvar estas piezas por lo que a una edad joven pasaban a

ser un desdentado total.

Ahora con los avances de la tecnología y la terapéutica para los pacientes desdentados se

han aplicado técnicas de cirugía implantológica, reposición ósea, diseños nuevos y materiales

para prótesis que han mejorado el estilo de vida y la confianza del paciente.

Pero quedan pacientes que por su poco conocimiento, factores patológicos, una marcada

reabsorción ósea o por su condición económica no muy favorable no puede rehabilitarse con

técnicas quirúrgicas por lo que se les indica el uso de una prótesis completa removible

convencional (Álvarez, 2011)

Estas prótesis convencionales muchas veces después de ser bien elaboradas, bien

diseñadas, y bien diagnosticadas por el odontólogo no son aceptadas del todo por el paciente

debido al temor de que la prótesis se expulse, por la movilidad que estas presentan o los

problemas en la masticación que pueda existir (Álvarez, 2011)

Por esta razón se han aplicado métodos alternativos para el soporte de las prótesis en estos

pacientes como son los adhesivos protésicos que no han sido muy indicados por los

profesionales odontólogos desde el siglo XX que apareció la primera patente en Estados

unidos en los años 1913 como un método auxiliar de adaptación y retención de la prótesis con

la mucosa oral. (Grasso, 1996).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

3

Por esta razón sabiendo que la morfología del paladar duro es un factor de adaptación y

soporte de la prótesis nuestra investigación quiere determinar las falencias o los beneficios de

los adhesivos en casos de pacientes con paladares planos y paladares ojivales.

1.2. Formulación del problema:

¿Cuál es el tipo de paladar entre el paladar plano y el paladar ojival que presenta más

resistencia a la tracción con el uso del corega en prótesis completas?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

4

2. JUSTIFICACIÓN:

Aunque el uso de prótesis totales es convencional, se reportan problemas de tipo

biomecánico, relacionados con la estabilidad y retención debido a que la superficie ósea y del

tejido conectivo del paciente cambia constantemente (Grasso, 1996).

Desde el siglo XVIII, en el que los adhesivos o fijadores para prótesis dentales

comenzaron a utilizarse han sido definidos como un método auxiliar para la adhesión de la

prótesis con la superficie de la mucosa en las cuales sus factores mecánicos de adhesión

protésica no son favorables (Valle, 2007).

Tomando en cuenta que la forma de paladar es uno de los problemas biomecánicos que

dificulta la adhesión de la prótesis total este trabajo tiene como propósito medir la resistencia

a la tracción que presenta el corega en los casos de paladares planos y ojivales.

Mediante este estudio se busca evaluar y comparar entre el paladar plano y el paladar

ojival la resistencia a la tracción del corega en gel como método auxiliar de adhesión de la

prótesis dental.

De esta manera podemos brindar al paciente que presente paladar plano y paladar ojival un

tratamiento adecuado en relación al uso del corega en gel como método auxiliar de adhesión

protésica y así limitar la desinserción de la misma.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

5

3. HIPOTESIS

La resistencia a la tracción del corega en gel va a variar significativamente en función

a la superficie de contacto de la base acrílica de la prótesis completa, mostrando mayor

resistencia a la tracción en el paladar plano.

4. OBJETIVOS:

4.1.Objetivo General

Determinar la resistencia a la tracción de corega en gel aplicada en mucosas

artificiales de pacientes con paladar plano y paladar ojival. Estudio in vitro.

4.2.Objetivos Específicos

Identificar si utilizando solo saliva como medio de adhesión existe una posible

diferencia a las fuerzas de tracción.

Medir las fuerzas de tracción que se presentan entre las prótesis acrílicas y la

mucosa oral usando corega y los factores de adhesión apropiados.

Determinar si existe alguna diferencia en la adhesión con corega entre el

paladar plano y el paladar ojival.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

6

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1. EL PACIENTE EDENTULO

1.1. REFERENCIA DE ATENCION AL PACIENTE GERIATRICO

Según Ozawa (2010), se ha definido como paciente geriátrico al grupo de personas de 65

años de edad o más. Sin embargo, este criterio de edad cronológica tiene poca aplicación en

prostodoncia debido a las variaciones excesivas en las condiciones físicas, mentales y de

salud del anciano.

En la actualidad ha disminuido considerablemente la presencia de pacientes edéntulos

debido a las campañas de prevención en salud bucal, confinándose ahora a las personas de

condición económica baja, a personas con diferencias de culturas y según su sector

geográfico.

Zarb en 1994 dice que “no importa cuáles sean las necesidades precisas de la población

futura, jamás se deberán pasar por alto los efectos psicológicos y biomecánicos de la pérdida

de dientes”.

1.2. ETAPA PRELIMINAR

Ozawa (2010), indica que es recomendable conocer al paciente previamente con el

propósito de no tener que interactuar con patologías previas, especialmente en el adulto mayor

que, por lo general, puede estar enfermo o medicado. Además, es importante ubicarlo en un

contexto psicosocial y establecer un criterio terapéutico para mejorar su calidad de vida.

La primera cita odontológica es de gran relevancia ya que esta afirmara el éxito o el

fracaso en la rehabilitación protésica, creando un vínculo entre el prostodoncista y el paciente,

para que esta se desarrolle y se conserve durante el tratamiento y a futuro. Por lo que el

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

7

profesional debe desarrollar la capacidad de comprender lo que el paciente le diga y lo que

solamente exprese de forma no verbal. (Ozawa. 2010)

En cuanto Ozawa. (2010) indica que en la actualidad los pacientes han mantenido sus

piezas dentales hasta avanzada edad en las cuales presentan pequeñas anomalías relacionadas

con la edad y fisiología del desgaste como son abrasiones, microfracturas, erosiones,

migraciones, cambios de color y desplazamientos verticales debido al daño periodontal de las

piezas por lo que se necesita mucho del conocimiento, la capacidad y destreza del profesional

para rehabilitar al paciente adulto mayor que tiene mucha diferencia de un paciente de edad

intermedia en su aspecto físico, emocional, patológico y fisiológico.

1.3.CAMBIOS ANATOMICOS, FISIOLOGICOS Y PATOLOGICOS.

Según la edad avanza es notorio ver problemas de cambios anatómicos y morfológicos en

el adulto mayor debido a la perdida prematura de piezas dentales convirtiéndose en

edentulismos parciales como totales que se presentaran como patologías de reabsorción ósea,

dependiente de la persona esta reabsorción puede presentarse de tres tipos según Ozawa

(2010. Pág., 45):

CLASE TIPO DE REABSORCION

Clase I. Hay pérdida del grosor vestibulolingual, pero

con altura normal.

Clase II. Existe pérdida en altura, pero conserva el

grosor.

Clase III. La pérdida es en grosor y altura.

Tabla 1. Clasificación de la pérdida ósea según su localización. (Ozawa. 2010. Pág. 44)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

8

Además, en el paciente geriátrico se da una marcada reabsorción siendo así que en la

mandíbula que es el hueso de la cara que presenta mayor reabsorción en virtud al tiempo éste

se reabsorbe 10mm en los primeros 25 años de edentulismo. (Ozawa, 2010)

Por esta razón es imprescindible crear e indicar a los pacientes métodos preventivos para

evitar la pérdida prematura de piezas como son:

Realizar tratamientos oportunos con la finalidad de conservar piezas dentales incluso los

remanentes radiculares que mantienen la morfología de los rebordes.

Concientizar al paciente de los cuidados de higiene y mantenimiento para conservar la

salud periodontal de las piezas dentales para que de esta manera no se produzcan patologías

asociadas a la pérdida ósea o a crear patologías que destruyan la integridad del hueso.

De suceder patologías óseas degenerativas que provengan de piezas dentales realizar la

exodoncia necesaria sin postergar el daño óseo o la regularización de rebordes y de existir esta

última realizarla de forma que sea atraumatica, evitando la degeneración ósea.

1.4.RESORCION DEL REBORDE RESIDUAL.

“El reborde residual está formado por mucosa de soporte de la dentadura, la submucosa,

periostio, y el hueso alveolar subyacente.” (Zarb. 1994. Pág., 9).

Por lo tanto, la resorción del reborde residual (RRR), no es nada más que la disminución

de la densidad ósea debido a factores que pueden ser fisiológicos como la perdida prematura

de las piezas dentales y patológicos como es el caso de la osteoporosis generalizada y la

enfermedad periodontal localizada que generaran una destrucción ósea irreversible. (Winkler

y Sheldon, 1982. Pág. 41)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

9

Zarb, (1994) indica que “cuando existe una perdida dental el alveolo resultante se llena de

hueso nuevo y este es llamado el reborde residual que funciona como base de las prótesis”

Las piezas dentales trasmiten las fuerzas masticatorias que reciben mediante el ligamento

periodontal que trabaja como un amortiguador evitando que la fuerza sea directa, al contrario,

en el paciente edéntulo las fuerzas que recibe de la dentadura son de tipo verticales,

horizontales y diagonales lo que provoca la pérdida ósea. (Zarb. 1994. Pág. 9).

Grafico 1. Evolución de la reabsorción ósea maxilar y mandibular

www.propdental.es 600 × 400

Según Ozawa en el 2010, afirma que “la maxila y la mandíbula experimentan una

disminución fisiológica y continua de la densidad ósea y del contenido mineral óseo,

directamente relacionado con la edad y el sexo del paciente geriátrico”

De esta manera sabemos que la RRR es más marcada en el paciente de sexo femenino de

la misma edad y que a mayor edad, mayor será la resorción del reborde residual. (Ozawa.

2010. Pág. 46)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

10

1.5. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE DESDENTADO

Según Zwarts en el 2010 dice que el diagnostico corresponde a todas las técnicas,

métodos y conceptos para valorar los signos y síntomas relacionados a una entidad patológica

o fisiológica del paciente con la finalidad de nombrar con exactitud a la patología presente.

Considerándolo como un arte Zwarts (2010) indica que la práctica para un buen

diagnóstico tiene normas y reglas de actuación dividiéndolas en tres etapas que son:

Recolección de datos

Tratamiento de los datos

Listado de problemas

La recolección de datos son los resultados de la anamnesis y la exploración física del

paciente que se puede además complementar con exámenes de laboratorio siendo más

importantes los resultados de la anamnesis que correspondería al 75% de la información, la

exploración física solo aportaría con un 20 o 25% y los exámenes serian solo un 10% de

aporte para el diagnóstico. (Zwarts. 2010, Pág. 833)

El tratamiento de los datos es agrupar los signos y síntomas del paciente obtenidos de la

anamnesis y la exploración física con la finalidad de lograr que todas las pistas recogidas

encajen en un cuadro fisiopatológico que tenga sentido. (Zwarts, 2010. Pág... 833)

Según Zwarts (2010), indica que el listado de problemas no es más que “un resumen de los

problemas físicos y mentales y de las situaciones personales y sociales implicadas en la salud

del paciente”.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

11

Además Zwarts (2010) indica que este listado de problemas debe enumerarse en un orden

cronológico y de importancia considerándose como principal el más actual para escoger un

acertado y oportuno tratamiento.

PROBLEMA FECHA RESOLUCION

Dolor pericordial 28/06/08

Infarto de miocardio cara inferior 30/01/06 15/02/06

Cáncer de colon 30/04/04 03/06/04

Diabetes Mellitus 1999

Hipertensión 1993

Coluria 10/06/05

Ansiedad relacionada a adicción del hijo 05/01

Tabla 2. Ejemplo de un listado de problemas (Zwarts. 2010, Pág. 884)

En la rehabilitación bucal geriátrica el diagnóstico es el elemento semiológico necesario e

indispensable para identificar las necesidades específicas de cada paciente y reproducirlas de

tal forma que se dé un adecuado tratamiento al paciente. (Ozawa. 2010. Pág.113).

Según Ozawa (2010), indica que el diagnóstico en los pacientes desdentados parciales o

totales se debe evaluar en dos fases: Un diagnostico oral o dentobucal y periodontal

CAPITULO II

2. RETENCIÓN PROTÉSICA

2.1.Retención.

La retención es la cualidad que tiene las prótesis dentales para oponerse a las fuerzas

de extrucción y las fuerzas verticales que desprenden a la prótesis de la mucosa bucal con

la que se encuentra en contacto. (McCracken. 2000) Para que haya retención debe

existir una íntima relación de la prótesis con la mucosa bucal es decir debe haber una

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

12

relación anatómica exacta, además de la presencia de un medio de unión que es la saliva.

(Rendell. 1995).

2.1.1. Retención Activa.

Esta dada por una película delgada de saliva que provoca una fuerza de atracción

entre la mucosa y la superficie de la prótesis, por esta razón está contraindicado el

tratamiento con prótesis removible completa en pacientes seniles que presenten sialorrea y

xerostomía. (McCracken. 2000).

2.1.2. Retención Pasiva.

Se trata de la eliminación de los elementos anatómicos que pueden provocar la

extrucción de la prótesis por lo que se recorta en la cubeta individual dichos elementos y

se realiza una impresión con materiales especiales desde el fondo del vestíbulo.

(Gluglio.2008)

2.2. Soporte.

Se refiere a la capacidad de mantener la prótesis en boca evitando su movimiento al

recibir las fuerzas masticatorias verticales. (Gluglio.2008)

2.3.Estabilidad

Es la capacidad de la prótesis para mantener una posición fija sin modificaciones al

soportar fuerzas horizontales que está dada por la acción coordinada y equilibrada de las

superficies pulidas de la prótesis y las presiones de los labios, carrillos y lengua, que

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

13

generan fuerzas estabilizantes durante la función y mantienen una estrecha relación con la

oclusión. (Ozawa. 1995).

Gráfico. 2 Estabilidad protésica, fuerza estabilizadora realizada por la lengua

(Osawa.1995. pág.38)

Gráfico. 3 Estabilidad protésica, fuerza estabilizadora generada por los labios.

(Osawa.1995. Pág.38)

2.4.Factores físicos de la retención protésica.

2.4.1. Adhesión.

Es la propiedad que tienen dos cuerpos diferentes de atraerse molecularmente entre

sí, así se unen las bases de las dentaduras con la superficie del epitelio de la mucosa por

medio de un intermediario que en este caso es la saliva generando una especie de

sanduche formado por la unión epitelio-saliva y saliva-prótesis.( Ozawa. 1995)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

14

Gráfico. 4 Relación de adhesión y cohesión entre moléculas de saliva, epitelio y

superficie acrílica (Wolf. 2003)

2.4.2. Cohesión.

No es nada más que la fuerza de atracción entre las moléculas iguales o similares que

mantienen a un cuerpo unido, en este caso las fuerzas de atracción propia de las moléculas

de saliva llegan a romperse una vez que se retira la prótesis. (Ozawa. 1995).

2.4.3. Tensión Superficial.

Es la fuerza de cohesión actuando en la superficie de un fluido en este caso de la saliva

que al encontrarse en contacto con el aire en la parte externa del vestíbulo forma un

menisco cóncavo indicándonos la fuerza de atracción de las moléculas, en su interior la

presión atmosférica de la boca generara una fuerza positiva acortando la distancia entre la

mucosa y la prótesis que generara una mayor retención de la misma al no permitir el

ingreso de aire en el film de saliva. (Ozawa. 1995).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

15

Gráfico. 5. Tensión Superficial entre la saliva y la superficie protésica.

(Wolf. 2003)

2.4.4. Presión Atmosférica.

Es el peso de la columna de aire que se ejerce en todas las direcciones y está en contacto

con la superficie de la prótesis. (Alaniz. 2012).

La fuerza generada por la tensión superficial disminuye ligeramente la presión del aire

dentro de la saliva, por lo que se aconseja que se elimine lo mayor posible la presencia de aire

dentro de la saliva por ende el efecto total de la tensión superficial y la presión atmosférica es

directamente proporcional al área que cubre la base de la prótesis, es decir, a mayor superficie

mayor será el poder retentivo de la prótesis. (Osawa.1995).

2.4.5. Capilaridad.

Es la acción que generan las moléculas de un líquido al entrar en contacto con un

elemento solido generando un fenómeno en el cual, aunque una sola parte del solido se

introduzca en el líquido éste seguirá humedeciendo la superficie de todo el sólido. (Rico.

1856)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

16

De esta manera la saliva entra en contacto con toda la superficie de la base protésica

generando una adherencia entre la parte liquida y la parte solida de la prótesis. (Ozawa. 1995)

Gráfico 6. Capilaridad (Rico. 1856)

2.4.6. Viscosidad de la saliva:

La saliva tiene un papel importante en la retención de la prótesis ya que esta provoca

adhesión, cohesión y tensión superficial creando una interacción dinámica de la base protésica

y la mucosa oral. Cuando se intenta retirar la prótesis la capa de saliva viscosa que contiene

mucina se resiste a la fuerza evitando la separación de la prótesis. (Ozawa. 1995).

Las principales glándulas generadoras de saliva son la parótida que genera saliva muy baja

en mucina, mientras que las submaxilar y sublingual elaboran saliva rica en mucina por ende

es más viscosa, esta saliva permanece entre la base protésica y la mucosa hasta que se dirige

hacia la periferia y se deposita en los surcos vestibulares y el paladar blando hasta que se

deglute. (Ozawa. 1995).

2.5. Factores mecánicos para la retención protésica.

2.5.1. Componentes de una dentadura completa.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

17

Cuando decimos prótesis completa nos referimos a un aparato de base acrílica y de

dientes que pueden ser acrílicos o de porcelana y se llama completa por que sustituye a la

totalidad de dientes así sean superiores o inferiores. (Grunert. 2008)

Gráfico 7. Prótesis completa dentro y fuera de boca.

http://www.clinicapardinas.com/protesis-dentales-coruna.

http://www.consultorio-odontologico.com/protesis.

Para comprender lo que explicaremos a continuación es necesario saber los planos de

orientación como son: el plano horizontal, plano frontal, plano medio y el plano sagital.

Plano Medio. O llamado también plano sagital medio, es el plano vertical que

atraviesa el cuerpo longitudinalmente de adelante hacia atrás dividiéndolo en dos partes

iguales, derecha e izquierda. (Moore. 2007)

Plano Sagital. Es el plano vertical que atraviesa paralelo al plano medio tomando

como referencia un punto anatómico superior como la parte media de la clavícula.

(Moore. 2007)

Plano Frontal. (Coronal). Es un plano vertical que atraviesa perpendicularmente al

plano medio y divide al cuerpo en dos mitades anterior o frontal y posterior o dorsal.

(Moore. 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

18

Plano Horizontal. (Transversal). Es el plano horizontal perpendicular a los planos

medio y frontal que divide al cuerpo en dos mitades; superior e inferior tomando en

cuenta un punto de referencia. (Moore. 2007)

Gráfico. 8 Planos de orientación (Moore. 2007)

Una dentadura completa consta de las siguientes partes según Grunert. (2008):

La base de la dentadura tiene varias secciones. Una parte vertical denominada aletas

que se extiende desde el borde hasta el cuello de los dientes y dependiendo de si es

superior o inferior tiene diferentes nombres. Pudiendo ser en la prótesis superior la aleta

labial que está en relación a la cara interna del labio superior, la aleta bucal o vestibular

que está en relación a los carrillos y la porción posterior que está en relación al paladar

duro y blando. En la prótesis inferior tienen los mismos nombres siendo diferente q no

existe la porción posterior pero presenta otra aleta que es la aleta lingual. (Grunert. 2008)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

19

Gráfico. 9 Juego de dentaduras y sus partes (Grunert. 2008)

Gráfico. 10 Dentaduras dentro de la boca (Grunert. 2008)

Además según Grunert 2008, indica que las prótesis totales o completas tienen tres

diferentes superficies que son: de impresión, pulida y oclusal.

La superficie de impresión corresponde a la superficie que está en contacto con la

mucosa y no está pulida a la que Grunert la nombra también como superficie basal. La

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

20

superficie pulida corresponde a la zona externa de la prótesis que está libre, pulida y

abrillantada además incluye el paladar de la prótesis. La oclusal vendría a ser la parte

plana de los dientes que se ponen en contacto entre sí. (Grunert. 2008)

Gráfico 11. Superficies de las dentaduras, corte transversal a nivel de los molares:

los números 1y 5 indican la superficie de impresión (línea gruesa); note que queda

incluido el borde de las dentaduras. Los números 2y 4 indican las superficies pulidas,

y el 3 señala la superficie oclusal. (Grunert. 2008. Pág.14)

2.5.2. Zonas de soporte de las dentaduras

Las prótesis completas según Grunert (2008) se apoyan en cuatro zonas a las que las

llama zonas de soporte: Zona principal, zona secundaria, zona marginal y zonas de alivio.

La zona principal. Corresponde a la parte más elevada y sobresaliente del hueso donde

estaban soportados los dientes y tiene forma de “U”, la cual por carecer de los dientes se

la denomina reborde residual o proceso residual. La zona secundaria correspondería a

todo el resto de superficie que cubre la prótesis que se encuentran a los lados de los arcos.

La zona marginal se la conoce también como fondo de saco y corresponde al borde de la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

21

prótesis y llega hasta donde los tejidos tienen movilidad, debido a la presencia de

elementos anatómicos móviles correspondientes a inserciones musculares y aponeuróticas

a las que se les denomina como frenillos por lo que se realizan pequeños destajes en el

borde de la prótesis para evitar que estos elementos provoquen la expulsión de la misma.

Además en el maxilar superior el borde posterior llega hasta la parte móvil del paladar

blanco a la que se le denomina posdam. La zona de alivio son las partes donde la prótesis

se apoyan menos correspondientes al rafe medio en el maxilar superior y las partes

laterales del reborde de la mandíbula. (Grunert. 2008)

Gráfico 12. Zona principal de soporte protésico (Grunert.2008)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

22

Gráfico 13. Zonas secundarias de soporte protésico (Grunert. 2008)

Gráfico 14. Zonas Marginales de soporte protésico (Grunert 2008)

2.5.3. Paladar duro.

2.5.3.1.Conformación ósea.

El paladar duro o bóveda palatina está conformada por las apófisis palatinas del

maxilar superior que a diferencia de las fosas nasales la porción palatina es rugosa

y las porciones horizontales de los huesos palatinos que se fusionan creando

suturas tanto entre los dos maxilares formando una sutura media que es incompleta

a nivel anterior dejando lugar al agujero palatino por donde atraviesa el nervio

nasopalatino, entre los dos palatinos continúan la sutura media hacia la parte

posterior, entre los palatinos y los maxilares forman una sutura horizontal que

entrecruza la sutura media formando una cruz de donde se le dio el nombre de

sutura cruciforme. (Ozawa. 2010)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

23

En ocasiones el maxilar presenta una hiperplasia ósea que puede ser ocasionada

por defectos genéticos o adquiridos en el trascurso del desarrollo de la persona, a

esta anomalía se la conoce con el nombre de “torus palatino” que es uno de los

principales defectos óseos a este nivel que dificulta la confección de prótesis

completas. (Paltan. 2007)

2.5.3.2.Tipos de rebordes

Ozawa en el 2010, clasifica los rebordes según su cantidad de resorción y el

grosor de mucosa que lo recubre, siendo así, que se dan tres clases de rebordes:

Clase I Favorable Con poca resorción ósea del reborde residual y cubierta

por mucosa elástica.

Clase II Poco

Favorable

Con mayor resorción del reborde residual y cubierta de

mucosa parte elástica y parte flácida.

Clase III Desfavorable Con gran resorción del reborde residual y cubierta de

una mucosa francamente flácida.

Tabla. 3. Clasificación de los rebordes y la mucosa que lo recubre (Ozawa.

2010)

Además de eso Ozawa (2010), indica que “los prostodoncistas han reconocido

una relación entre las formas geométricas clásicas: cuadrado, triangular y ovoide

del reborde residual” y lo asocia directamente con el contorno facial para la

selección de los dientes artificiales.

2.5.3.3. Región palatina.

Se estudia la forma del paladar duro considerando sus características de

amplitud, contorno de sus rebordes laterales, profundidad y la continuidad con el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

24

paladar blando como límite protésico tomando en cuenta que a nivel posterior se

extenderá hasta las fóveas palatinas que son los orificios de desembocadura de las

glándulas palatinas. La relación entre el paladar duro y el paladar blando

determinara la forma del paladar por lo que puede ser esta relación continua o

angulada desde 0° a un ángulo recto de 90°, siendo de esta manera que si la

angulación es mayor corresponderá a un paladar profundo u ojival, una angulación

media a un paladar normal y una continuidad recta a un paladar plano. (Ozawa.

2010)

Con estos datos confeccionaremos el limite posterior de la base protésica, es

decir que podremos extendernos hasta donde nos permitan los reflejos nauseosos

en el caso de paladares planos, hasta 2mm por detrás de la angulación en paladares

normales y exactamente hasta la línea de división entre paladar blando y duro en el

caso de paladares ojivales. (Ozawa. 2010)

2.5.4. Oclusión balanceada bilateral

En la odontología en general la oclusión es considerada como un factor

importante debido a que siempre que los dientes entran en contacto las fuerzas

recibidas son transmitidas a los tejidos periodontales de soporte que en las

prótesis totales están ausentes por lo que es importante conseguir una oclusión

bilateral balanceada con la finalidad de distribuir estas fuerzas por la superficie de

la prótesis y evitar daños óseos en el reborde residual. (Hidalgo. 2009)

La oclusión balanceada bilateral surge en 1925 como un concepto ideal para

comprender lo necesario para tener una oclusión óptima y funcional.

Tratándose ésta como el mayor número de contactos bilaterales y equilibrados

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

25

durante los movimientos de lateralidad y protrusión durante la masticación.

(Ustrell. 2011)

Gráfico 15. Contactos oclusales en Oclusión Balanceada bilateral (Koeck.

2007)

Espinosa (1995) la define como “un cierre dentario cuyos dos lados del arco

dentario están en contacto con sus oponentes durante todas las excursiones de la

mandíbula”

La oclusión balanceada se basa en tres teorías clásicas: los tres puntos de

equilibrio oclusal de Bonwill (la curva de Spee) y la teoría esférica de Monzón. Es

difícil encontrar junto con un periodonto sano en una dentición natural. (Mc

Crakem. 2000)

Los contactos que deben ser de todas las cúspides de las piezas anteriores,

laterales y posteriores, es de gran importancia ya que estos tienden a equilibrar a la

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

26

prótesis completas evitando movimientos laterales que extruyan a la misma.

(Rendón. 2006)

Gráfico 16. Diente artificial en oclusión balanceada. (Koeck B. 2007)

2.6. Factores biológicos de retención protésica.

2.6.1. Saliva.

La saliva es elaborada por las glándulas salivales que se dividen en dos grupos:

mayores y menores. Siendo las mayores la parótida, submaxilar y sublingual que

se encuentra en pares y se encargan de la elaboración de un 93% del volumen de

saliva y de glándulas salivales menores que se encuentra en un numero de 300 a

400 y se extienden en toda la mucosa de la cavidad bucal a excepción de las encías

y la parte anterior del paladar plano y elaboran el 7% restante del volumen total de

saliva. (Méndez E. 2013)

2.6.1.1. Concepto.

Es una secreción o fluido corporal estéril de reacción alcalina producida por las

glándulas salivales y de gran importancia en la cavidad bucal por sus diferentes

funciones. (Méndez. 2013)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

27

2.6.1.2.Composición.

La saliva está constituida en un 99% por agua y en 1% por varias moléculas

orgánicas e inorgánicas. Dentro de las cuales encontraremos mucina,

glicoproteínas que contienen prolina, lisozimas, lactoferrina, lactoperoxidazas,

cistatinas, histatinas, inmunoglobulinas, IgA, bicarbonato, fosfato, calcio, fluor,

amilasa, lipasas, ribonucleasa, proteasa, y gustina. (Méndez. 2013)

2.6.1.3.Funciones de la saliva.

Monty (2014) atribuye a la saliva las siguientes funciones:

Depósito de iones. La saliva eta cargada con iones fosfato y calcio que activan

la remineralización dental.

Amortiguador: actúa reduciendo el pH acido de la boca provocando la

reducción del tiempo de desmineralización.

Lubricante: Humedece a la mucosa bucal protegiéndola de medios irritativos

como son térmicos, químicos y mecánicos.

Limpieza: la saliva arrastra la mayoría de restos de comida limpiando la

cavidad bucal.

Excreción: mediante las glándulas se eliminan sustancias como es el caso de

medicamentos y por esta razón se la utiliza para medir la cantidad de medicamento

presente en el cuerpo.

Antibacteriana: debido a que contiene IgA, lizosima, lactoferrina y

sialoperoxidasa actúan en el sistema inmunitario en contra de algunas bacterias.

Aglutinante: así también actúa en la colonización de otras bacterias

pertenecientes a la flora normal de la cavidad bucal.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

28

Gusto: actúa disolviendo los alimentos para que puedan ser receptadas por las

papilas gustativas.

Protector dental: Forma una película de proteínas presentes en la saliva que

protege al diente de la desmineralización.

Digestiva: la saliva contiene amilasa que degrada el almidón para poder ser

digerido.

Adhesivo Natural: Formando una película en los paciente edéntulos entre la

prótesis y la mucosa bucal a través de su propiedad de generar tensión superficial.

Tabla 4. Componentes de la saliva y sus funciones (Monty. 2014)

2.6.1.4. La saliva como adhesivo natural.

Sabiendo que una de las funciones de la saliva es la generar adhesión, cohesión y

tensión superficial para los pacientes portadores de prótesis es necesario que esta sea en

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

29

cantidad y calidad aceptable. La saliva facilita la adherencia de la prótesis actuando como

una interface entre la base de la dentadura y la mucosa bucal, mediante la formación de

una presión de vacío en la región donde se asienta la prótesis. (Méndez. 2013)

La explicación del efecto adhesivo presente en la saliva puede deberse a uno de sus

componentes como es la mucina, que es un grupo de glicoproteínas estructurales que se

encuentran unidas por puentes de hidrogeno, interacciones de carácter hidrofobicas,

electrostáticas y por las fuerzas de van del Waals, para lo que dependerá de la cantidad

presente de estas moléculas para dar la viscosidad y la propiedad adhesiva a la saliva.

(Méndez. 2013)

Algunas condiciones sistémicas pueden disminuir el flujo salival como es el caso de

la hipertensión, diabetes, deficiencia nutricional y alteraciones inmunológicas como el

síndrome de Sjogren. (Méndez. 2013)

2.6.2. Xerostomía:

Corresponde a la característica de resequedad de la boca por falta de saliva que en

algunos casos son el resultado de enfermedades sistémicas como la diabetes, hipertensión

entre otras y por motivos autoinmunes como el síndrome de Sjogren y el lupus

eritematoso que son enfermedades crónicas que afectan al correcto funcionamiento de las

glándulas salivales. (Gonzales. 2013)

2.6.3. Síndrome de Sjogren

Concepto: Según Rodríguez (2014), el síndrome de Sjogren es un trastorno inmunitario

crónico caracterizado por una infiltración linfoplasmositaria de las glándulas de secreción

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

30

exógena destruyendo el epitelio provocando una resequedad de la boca (xerostomía) y de los

ojos (xeroftalmia).

Este síndrome se presenta principalmente con la resequedad de las mucosas, pero para

llegar a un correcto diagnostico debemos asociarlas a otros signos y síntomas como la

tumefacción glandular por la presencia de células infiltradas en el epitelio glandular, la

poliartritis y anemia. Este síndrome afecta a pacientes de todas las edades pero siendo más

predisponente en mujeres de entre los 40 y 60 años. (Morzillo. 2009)

Epidemiologia: puede ser el trastorno autoinmune más común pero que es poco

diagnosticada en mujeres menopaúsicas de entre los 40 y 60 años con una incidencia de 5

casos /100.000 habitantes. (Morzillo. 2009)

Clasificación: Este síndrome se clasifica en primario (SSP) cuando se presenta de manera

independiente y en secundaria (SSS) cuando está asociada a otras enfermedades autoinmunes

como en el caso del lupus eritematoso y la artritis reumatoide. (Sorlí. 2009)

Características clínicas: como principales tenemos la sequedad de las mucosas tanto oral

como ocular, pero además está asociada a otras manifestaciones como: parotidomegalia,

fiebre, purpura palpable y neumonitis. (Morzillo. 2009)

Tratamiento: es principalmente sistémico en el tratamiento de la resequedad de las

mucosas utilizando humectantes para los ojos y saliva artificial en caso de la cavidad oral y

para las manifestaciones extraglandulares se utiliza antinflamatorios, antipalúdicos para tratar

la artritis e corticoides e inmunosupresores. (Morzillo. 2009)

2.6.4. Diabetes.

Concepto: es el trastorno en el metabolismo de la glucosa, por la disminución

o la falta total de insulina que es la hormona reguladora de la glucosa, además

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

31

aunque esta alteración sea la principal no debemos olvidar que este proceso

también afecta al metabolismo lipídico y proteico. (Tébar. 2009)

Clasificación: la diabetes mellitus (DM) se clasifica en tres tipos importantes

que son:

Tipo1. Se caracteriza por la pérdida absoluta de la insulina por perdida

absoluta de las células beta del páncreas imposibilitando la producción de esta

hormona y representa el 5-10% de los casos presentados de diabetes. (Tébar. 2009)

Tipo2. Se caracteriza por la resistencia periférica de la acción de la insulina o

por producción defectuosa de la misma sin daño celular del páncreas y

corresponde el 90- 95% de los casos de diabetes, éste está relacionado

directamente con el factor genético, es decir, puede ser transmisible en

generaciones. (Tébar. 2009)

Tipo3. O gestacional, se caracteriza por la intolerancia a la glucosa y a la

hiperglucemia que se presenta generalmente en el segundo trimestre de embarazo

por lo que la separa del diagnóstico de una paciente gestante que ya era portadora

de la enfermedad, es producto de los desórdenes hormonales presentes en esta

etapa del embarazo siendo un factor de riesgo para que después pueda desarrollar

diabetes tipo 1 y 2 en pacientes añosas. (Tébar. 2009)

Manifestaciones clínicas: a simple vista el paciente diabético presentara piel y

mucosas secas por la deshidratación que esta provoca, además el paciente referirá

presentar poliuria, polifagia y polidipsia, astenia y pérdida de peso considerable

pero con ensanchamiento de la circunferencia abdominal. (Tébar. 2009)

Las manifestaciones bucales más frecuentes en el examen intraoral del

paciente diabético son: Gingivitis, Caries dental, Periodontitis, Lengua fisurada,

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

32

Xerostomía, Alteraciones del gusto, Abscesos periodontales, Lengua saburral y

Candidiasis oral. (Barrios 2010)

Figura 1. Alteraciones Bucales más frecuentes asociadas a pacientes con

Diabetes Mellitus (Barrios 2010)

Tratamiento: La diabetes tiene un tratamiento general dependiente del tipo de

diabetes sea, es decir, la diabetes tiene como método de tratamiento principal la

educación e información del paciente sobre la enfermedad, siguiendo una dieta

adecuada, cambiando hábitos de sedentarismo y de estrés emocional, realizando

ejercicio físico que disminuya el peso y la sobre acumulación de glucosa en

sangre, el paciente debe estar en constante evaluación de los niveles de glucosa ya

sea de forma autónoma o acudiendo al médico de forma periódica y dependiendo

de si el paciente es insulinodependiente colocarse la cantidad de insulina que el

medico haya prescrito después de realizar una curva diabética, en el paciente que

no es insulinodependiente que no sigue una dieta adecuada se le prescribe

hipoglucemiantes orales en la concentración y cantidad que haya prescrito el

especialista. (Rivera. 2000)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

33

2.6.5. Intolerancia protésica.

Concepto. Es la reacción alérgica o psicológica del paciente ante la

presencia de la prótesis completa que puede ser provocada por intolerancia al

material de confección o pulido de la misma o por la confección sobrextendida de

la prótesis en el paladar blando por lo que puede provocar reflejos nauseosos. La

intolerancia se puede ocasionar además por existir en el paciente xerostomía que

provoque ulceras en la mucosa de manera que estas son irritativas al entrar en

contacto con la prótesis completa provocando dolor e irritabilidad en el paciente.

(Ozawa. 1994)

CAPITULO III

3. RETENCIÓN QUIMICA DE LA PROTESIS COMPLETA.

3.1. Adhesivos protésicos.

3.1.1. Antecedentes históricos:

Los usos de los adhesivos protésicos datan del siglo XVIII en el que

comenzaron a ser utilizados, elaborados y dispensados por los antiguos boticarios,

pero siendo en el siglo XX donde apareció la primera patente y sus primeras

publicaciones en EE. UU, las empresas que los fabricaban surgiendo así muchas

más patentes en los años posteriores. (Álvarez. 2012)

Antes y durante la época de los 60s los adhesivos eran elaborados a base de

gomas y resinas vegetales como la acacia, la karaya, el tragacanto y el xantan que

al ponerse en contacto con la saliva y el agua formaba un gel viscoso y mucinosa

que provocaba cierta retención en las prótesis, pero no generaban cohesión por lo

que no eran de mayor duración. (Álvarez. 2012)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

34

3.1.2. Mecanismo de acción.

Los adhesivos se presentan en la actualidad en forma de polvo, crema, tiras

(almohadillas o laminas), que una vez que se ponen en contacto con la saliva estas

forman una película viscosa ocupando la interfase existente entre la prótesis y la

mucosa oral, creando una acción cohesiva que hace que el espacio entre la prótesis

y la mucosa se oblitere y aumente de esta forma la retención de manera

considerable. (Álvarez. 2012)

Los componentes existentes en los adhesivos sufren un aumento en su

volumen de un 50 a 150% debido a su naturaleza hidrofílica provocando que los

espacios existentes entre la prótesis y la mucosa sean rellenados provocando una

retención más firme, a la vez que también ayuda a evitar el acumulo de alimentos

en estas zonas para así disminuir el mal olor y mal sabor que pueda existir cuando

la prótesis este mal adaptada. (Méndez. 2013)

3.1.3. Composición.

Álvarez. 2012 indica que para mayor comprensión de la composición

farmacológica de los adhesivos la ADA a dividido sus compuestos en tres grandes

grupos:

Los gelificantes: como metil celulosa, hidroximetil celulosa, carboximetil celulosa

(CMC), celulosa sódica, oxido de polietileno, polivinilmetil éter o Gantrez polímeros

y sales (Ca-Zn luego Ca-Na), polivinil acético, derivados acrílicos y gomas vegetales

como la acacia, xantan, tragacanto y la karaya que le dan la viscosidad y pegajosidad

que favorecen la adhesión. . (Álvarez. 2012)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

35

Antimicrobianos: entre estos están el tetraborato sódico, borato sódico, etanol,

hexoclorofeno, polivinil pirolidona (povidiona) que actúan como una barrera ante los

agentes microbianos y fúngicos. (Álvarez. 2012)

Saborizantes, colorantes y conservantes. Dentro de estos están el aceite de

mentol, de pipermín, manzanilla, salvia, aloe vera, mirra; colorantes como el red dry,

conservantes como el borato de sodio y metil parabeno. (Álvarez. 2012)

Tabla 5. Componentes Principales de los Adhesivos Protésicos (Valle. 2007)

3.1.4. Presentaciones.

Los adhesivos protésicos tienen tres presentaciones con mayor utilidad en el

paciente geriátrico portador de prótesis son en forma de polvo, crema y

almohadillas o tiras cada una de estas difieren por sus componentes adicionales, es

decir, cada una de las presentaciones tendrá componentes adicionales. (Valle.

2007)

a) El polvo contiene oxido de magnesio, fosfato sódico y silicato cálcico

que van a permitir que este se mantenga en polvo. (Álvarez. 2012)

b) Las cremas tendrán aceites minerales, dióxido de silicona, oxido de

polietileno, vaselina y petrolatum que favorecerá su aplicación y su

adhesión. (Álvarez. 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

36

c) Las almohadillas, láminas o tiras presentan en su composición

farmacéutica polioxido de etileno y alginato sódico siendo su fabricación

por capaz en donde va a variar su espesor siendo más delgadas las ultimas.

(Álvarez. 2012)

El estudio realizado por Valle (2007) indica que la presentación más

demandada por los pacientes portadores de prótesis completas removibles es

la presentación en crema debido a que esta da mayor comodidad y facilidad en

la aplicación sobre la base de la prótesis.

Figura 2. Demanda en función a la presentación de los adhesivos (Valle.

2007)

3.1.5. Ventajas:

Los estudios realizados demuestran que el uso de estos adhesivos ayuda en la

estabilidad de la prótesis, mejoran la función masticatoria debido a que no permite

la separación de la prótesis de los tejidos de soporte, se dice que sirve además

como amortiguador impidiendo que las zonas rígidas de la prótesis contacten

directamente con el reborde óseo para evitar su reabsorción. (Valle. 2007)

Además, la ventaja que ha llevado a estos adhesivos a formar parte

prescindible de los pacientes portadores de prótesis es la seguridad psicológica que

estos obtienen por la razón de pensar que esto evitara la desinserción de la

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

37

prótesis, como también los adhesivos aliviarían los sitios de irritación de la

prótesis sobre las mucosas, ocuparía los sitios donde la prótesis presenta espacios

evitando el acumulo de alimentos y por ende malos olores y malos sabores que

pudiera provocar. (Valle. 2007)

3.1.6. Desventajas:

Se dice que el uso de adhesivos podría provocar náuseas y tos por introducir un

material extraño en boca, acumulo de placa si se la utiliza de una forma errónea

que deje brechas entre la prótesis y la mucosa provocando estomatitis, si se utiliza

en cantidades excesivas puede dificultar el retiro de la prótesis. (Valle. 2007)

3.1.7. Indicaciones:

El profesional odontólogo debe tener la capacidad necesaria de indicar el uso

de adhesivos en el caso necesario, supervisar y educar al paciente. Estos se pueden

indicar en prótesis bien adaptadas para mejorar el confort del paciente, en

remodelaciones óseas quirúrgicas que generen puntos desestabilizadores de la

prótesis y como refuerzo psicológico en pacientes que tienen temor de

desinserción de la prótesis al momento de una conversación o al momento de

comer, reír o hablar en público, condiciones económicas bajas que no permiten

que el paciente se realice una prótesis implantosoportadas. (Méndez. 2013)

3.1.8. Contraindicaciones:

Existen ciertas circunstancias por las que los adhesivos estén contraindicados

como es el caso de pacientes que presenten algún tipo de reacción alérgica a uno

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

38

de los componentes del adhesivo, en prótesis mal confeccionadas o fracturadas, en

pacientes que presenten hiperplasia fibrosa epitelial y que tengan una higiene

bucal defectuosa, por esta razón es muy importante el seguimiento clínico del

profesional odontólogo hacia el paciente rehabilitado con prótesis completa.

(Méndez. 2013)

Tabla 6. Indicaciones y contraindicaciones del uso de adhesivos protésicos

(Álvarez 2013)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

39

CAPITULO IV

4. COREGA

Gráfico 17. Corega en diferentes presentaciones

http://www.corega.cl/home/i-just-got-my-first-full-denture/daily-care-for-your-

new-denture.html

Es una crema adhesiva o pegamento para dentaduras artificiales o prótesis dentales

que mejora la unión entre el epitelio y la base de la dentadura, protege nuestra salud

bucal ya que evita daños en la superficie de las mucosas.

4.1. Función:

Su función principal es de adherir con mayor firmeza a la prótesis con la mucosa

evitando así la desadaptación de la misma dando una mayor confianza y confort al

paciente, además que sella la prótesis para evitar la acumulación de alimentos en el

interior de la prótesis.

4.2. Composición.

Es una mezcla de una sal parcial Sódico – Cálcica de polimetilvinileter y ácido

maleico 30 % p/p, carboximetilcelulosa 24% p/p, mezclas de petrolatum y aceite

mineral.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

40

4.3. INDICACIONES Y CONTAINDICACIONES:

4.3.1. Indicaciones:

El Corega en gel está indicado por el fabricante para pacientes que no presentan

xerostomía debido a que este irritaría la mucosa, además está indicado en pacientes con

una marcada reabsorción de los rebordes residuales debido que se pierde el soporte óseo

de la prótesis, en prótesis con bordes o aletas muy cortas que no alcanzan el fondo de

surco ya que éste sella la periferia de la prótesis evitando el ingreso y retención de

alimentos en esta zona disminuyendo la proliferación de bacterias que puedan provocar

halitosis, en especial el corega en gel es más utilizado con la finalidad de brindar más

seguridad y confort al paciente al momento de portar su prótesis completa. (Tingo, 2015)

4.3.2. Contraindicaciones:

El Corega se contraindica en pacientes que tengas xerostomía, en pacientes con

síndrome de Sjogren y cualquier alteración que produzca la disminución o la perdida de

producción de saliva, en pacientes con problemas de alergia a algún componente de la

crema, además se contraindica en pacientes que presenten hiperplasia tisular. (Tingo,

2015)

4.4. ACCION TERAPEUTICA.

Corega actúa como un adhesivo adicional para la prótesis llenando de confianza al

paciente para desenvolverse con normalidad en todas sus actividades diarias.

4.5. APLICACIÓN:

1. Limpie y seque su prótesis dental

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

41

2. Aplique una pequeña cantidad de Corega en gel en las zonas que indica el

fabricante que son las porciones laterales una en la porción anterior y otra en la

zona media del paladar duro.

3. Enjuáguese la boca antes de colocarse la prótesis.

4. Coloque la prótesis dental en su sitio ejerciendo una ligera presión, sujétela

firmemente y muerda por unos segundos para fijarla.

5. No aplicar más de una vez al día.

Gráfico 18. Sitios de aplicación de corega en gel en la prótesis superior según

indicaciones del fabricante.

http://www.corega.cl/home/i-just-got-my-first-full-denture/daily-care-for-your-

new-denture.html

CAPITULO V

5. METODOLOGÍA

5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio es experimental IN VITRO

Comparativo: porque hay dos tipos de paladares

Cualitativo: porque queremos ver en cuál de los dos tipos de paladares tiene mayor

efectividad el corega en gel.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

42

Cuantitativo: porque obtendremos valores numéricos de la máquina de tracción.

Transversal: porque lo realizaremos en una sola experimentación ya que las muestras solo se

analizan una sola vez.

Prospectivo: porque los resultados se obtendrán luego del ensayo.

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es descriptiva porque se pretende especificar en cuál de los dos tipos

de paladares se presenta mayor adhesión con el corega en gel.

5.3. UNIVERSO DE LA POBLACION.

La muestra estas conformado por 30 cubetas de acrílico, las mismas que se dividen en

dos grupos de 15 cada uno, 15 para paladares planos donde se colocara saliva y corega

en gel y otras 15 para paladares ojivales donde se colocara saliva y corega en gel

5.4. CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA.

La muestra son cubetas acrílicas que están conformadas y elaboradas tomando en

cuenta sus limitaciones anatómicas, presentan en su superficie externa un cáncamo

metálico colocado en el centro de la cubeta adherido a la misma con acrílico transparente,

este cáncamo servirá para colocar un aditamento de la máquina de tracción.

5.5.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

43

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

INDICADOR MEDIDA

INDEPENDIEN

TE

Corega en Gel

Adhesivo protésico

Es un adhesivo

protésico a base de

carboximetilcelulos

a

Nominal

Mucosa

Artificial

Mucosa realizada

con acrílico y

ufigel.

Nominal

Forma del

paladar superior

Corresponde a la

parte superior de la

cavidad bucal, de

consistencia dura

por estar formada

por tejido óseo.

Cubetas de

acrílico

Son estructuras

de acrílico autopoli

merizante

diseñadas

especialmente para

copiar la forma del

Nominal

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

44

paladar.

DEPENDIENTE

RESISTENCIA

Capacidad de

oponerse a la

acción de una

fuerza

Megapascales/cm

cuadrado

Cuantitativa

TRACCIÓN

Acción de tirar de

una cosa

Megapascales/cm

cuadrado

Cuantitativa

5.6. CRITERIOS DE INCLUSION

Corega en Gel

Mucosa artificial de ufigel y acrílico

Paladar plano y paladar ojival

5.7. CRITERIOS DE EXCLUSION

Cualquier otra presentación de corega

Mucosa natural de pacientes

Cualquier otro tipo de paladares y paladares con patologías.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

45

5.8. INSTRUMENTOS Y MATERIALES

5.8.1. Instrumentos:

Modelos de yeso para confección de mucosas artificiales

Mucosas Artificiales.

Cubetas individuales de acrílico

Cáncamos

Tubos de ensayo

Vaso de precipitación

Máquina Universal de ensayos equilibrada en 60000 Kgf computarizada.

5.8.2. Materiales:

Yeso Amarillo

Yeso Rosado

Alginato

Ufigel

Acrílico liquido

Acrílico polvo transparente

Acrílico Polvo Rosado

Saliva natural.

Corega en Gel.

5.9. PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EXPERIMENTALES

5.10. PRUEBA PILOTO

Se realizó una prueba piloto con un grupo de cuatro muestras dos por cada paladar a

las cuales aplicamos y sumergimos por 10 segundos en saliva natural para luego llevarlas

a la máquina de tracción donde verificamos la tracción que estas presentaban simulando

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

46

las condiciones normales de la cavidad oral en prótesis total sin la aplicación de un

adhesivo protésico.

Concluyendo que en condiciones normales existe una diferencia de fuerzas para el

desprendimiento de la prótesis que favorecen o son mayores en el caso de la prótesis

aplicada en paladar ojival que por anatomía propia presenta mayor cantidad de reborde

residual datos que se pueden observar en la figura Nº 5.

5.11. PRUEBA EXPERIMENTAL

5.11.1. SELECCIÓN DE MODELOS PARA CONFECCION DE MUCOSAS

ARTIFICIALES

Se acudió a los laboratorios dentales para solicitar se nos facilite modelos que sean de

pacientes con paladar plano y paladar ojival consiguiendo los que mejores características

tenían para representar en este estudio lo que queremos comprobar.

Gráfico 19. Modelos de yeso seleccionados para confección de mucosas artificiales.

(Fuente Investigador)

5.11.2. CONFECCIÓN DE MUCOSAS ARTIFICIALES

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

47

Se realizó una reimpresión de los modelos de yeso con alginato y se los volvió a brasear

con una fina capa de ufigel en la superficie del reborde y se llenó el resto de la impresión con

acrílico rápido de color rosado obteniendo como resultado mucosas artificiales

correspondientes a cada uno de los tipos de paladar que utilizaremos.

Gráfico 20. Mucosa Artificial de paladar plano vista superior y lateral. (Fuente

Investigador)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

48

Gráfico 21. Mucosa Artificial de paladar ojival vista superior y lateral.

(Fuente Investigador)

5.11.3. CONFECCIÓN DE CUBETAS INDIVIDUALES SOBRE MODELOS DE

YESO.

Se confeccionó 15 cubetas de acrílico transparente sobre el modelo de yeso del paladar

plano y 15 cubetas sobre el modelo del paladar plano, recortadas respetando los elementos

anatómicos y el terreno protésico correspondientes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

49

Gráfico 22. Confección de cubetas individuales sobre modelos de yesos de paladar plano

y paladar ojival. (Fuente Investigador)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

50

Gráfico 23. Cubetas individuales de acrílico de paladar plano (Fuente investigador)

Gráfico 24. Cubetas individuales de acrílico de paladar ojival (Fuente investigador)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

51

5.11.4. COLOCACIÓN DE CÁNCAMOS

Se colocó cáncamos metálicos en la superficie externa de cada cubeta, tanto para paladar

plano y para paladar ojival, tomando en cuenta el centro de la cubeta de esta manera se

sujetaran las cubetas a la máquina de tracción.

Gráfico 25. Colocación de cáncamos cubetas individuales paladar plano. Fuente

(investigador)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

52

Gráfico 26. Colocación de cáncamos cubetas individuales paladar ojival. Fuente

investigador.

5.11.5. RECOLECCIÓN DE SALIVA NATURAL.

Se recolecto saliva natural de adultos mayores con la finalidad de asemejar en lo posible a

las características propias de una mucosa de un desdentado total, se logró recoger una

cantidad aceptable de saliva para lo que utilizamos tubos de ensayo y vaso de precipitados

para medir la cantidad de saliva.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

53

Gráfico 27. Recolección de saliva natural. Fuente (investigador)

Gráfico 28. Recolección de saliva natural. Fuente (investigador)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

54

5.11.6. PREPARAR Y CALIBRAR LA MAQUINA DE TRACCION

Se preparó la máquina de tracción y se calibro a 60000 Kg f de capacidad

computarizada.

Gráfico 29. Preparación y calibración de máquina de tracción. Fuente (investigador)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

55

5.11.7. COLOCACIÓN DE MUCOSA ARTIFICIAL DE PALADAR PLANO EN LA

MÁQUINA DE TRACCIÓN.

Se colocó las mucosas artificiales en el aditamento preparado para su soporte en la

máquina de tracción.

Gráfico 30. Colocación de mucosas artificiales en la máquina de tracción.

Fuente (investigador)

Gráfico 31. Colocación de mucosas artificiales en la máquina de tracción.

Fuente (investigador)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

56

5.11.8. INTRODUCCION DE LAS CUBETAS EN SALIVA NATURAL.

Se introdujo por 10 segundos cada una de las cubetas previamente a la colocación del

adhesivo con la finalidad de darle las características propias de una prótesis humectada en

saliva natural.

Gráfico 32. Introducción de las cubetas individuales de acrílico por sesenta segundos en

saliva natural. Fuente (investigador)

5.11.9. COLOCACIÓN DE COREGA EN GEL EN LAS CUBETAS INDIVIDUALES

DE ACRÍLICO PARA PALADAR PLANO.

Colocamos el corega en gel en la parte interior de las cubetas individuales según

especificaciones del fabricante que indica colocar aproximadamente tres centímetros

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

57

de adhesivo colocados individualmente dos en las partes laterales de la cubeta y una

en el centro de la misma.

Gráfico 33. Colocación de Corega en gel en las cubetas individuales para paladar

plano

Fuente (investigador)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

58

5.11.10. COLOCACIÓN DE LAS CUBETAS PARA PALADAR PLANO SOBRE

LA MUCOSA ARTIFICIAL CORRESPONDIENTE.

Se procedió a colocar una por una las cubetas preparadas con saliva + Corega en gel para

paladar plano y se las presiona durante 10 segundos sobre las mucosas para producir su

adhesión.

Gráfico 34. Colocación de cubetas con saliva+ Corega en gel sobre mucosa artificial

Fuente. (Investigador)

5.11.11. PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PALADAR PLANO

Se realizó la prueba de tracción en todas las muestras correspondientes a paladar plano.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

59

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

60

Gráfico 35. Pruebas de traccion de paladar plano con saliva + corega

Fuente Investigador

5.11.12. COLOCACIÓN DE LAS CUBETAS PARA PALADAR OJIVAL

SOBRE LA MUCOSA ARTIFICIAL CORRESPONDIENTE.

Se procedió a colocar una por una las cubetas preparadas con saliva + Corega en gel para

paladar OJIVAL y se las presiona durante 10 segundos sobre las mucosas para producir su

adhesión.

Gráfico 36. Colocación de cubetas con saliva+ Corega en gel sobre mucosa artificial

Fuente. (Investigador)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

61

5.11.13. COLOCACIÓN DE COREGA EN GEL EN LAS CUBETAS

INDIVIDUALES DE ACRÍLICO PARA PALADAR OJIVAL.

Colocamos el corega en gel en la parte interior de las cubetas individuales según

especificaciones del fabricante que indica colocar aproximadamente tres centímetros

de adhesivo colocados individualmente dos en las partes laterales de la cubeta y una

en el centro de la misma.

Gráfico 36. Colocación de Corega en gel en las cubetas individuales para paladar

ojival

Fuente (investigador)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

62

5.11.14. PRUEBAS DE TRACCIÓN DE PALADAR OJIVAL

Se realizó la prueba de tracción en todas las muestras correspondientes a paladar ojival.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

63

Gráfico 38. Pruebas de traccion de paladar ojival con saliva + corega

(Fuente Investigador)

CAPITULO 6

6. RESULTADOS

6.1. INTRODUCCIÓN ESTADÍSTICA:

6.1.1. ESTADÍSTICA NO PARAMÉTRICA:

Son procedimientos estadísticos para pruebas de hipótesis que no requieren de la suposición

de la normalidad de la población de la cual fue extraída la muestra y se pueden aplicar a

datos de tipo cuantitativo y cualitativo.

Inicialmente se verifica si las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la

prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos), luego se prueba inicialmente normalidad:

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

64

Ho (Hipótesis inicial): La muestra proviene de una población con distribución Normal

Ha (Hipótesis alterna): La muestra NO proviene de una población con distribución

Normal

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Paladar Ojival 0,126 12 0,200 0,970 12 0,912

Paladar Plano 0,142 14 0,200 0,953 14 0,611

Gl: grados de libertad

Tabla 7. Pruebas de normalidad

Paladar Ojival: Nivel de significación Sig = 0,912 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego se acepta Ho, esto es la muestra proviene de una población con

distribución Normal

Paladar Plano: Nivel de significación Sig = 0,611 es mayor que 0,05 (95% de

confiabilidad) luego se acepta Ho, esto es la muestra proviene de una población con

distribución Normal

Luego para comparar entre los dos paladares se utiliza pruebas paramétricas:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

65

6.1.2. HISTOGRAMAS:

Figura 4. Histogramas: prueba de normalidad

Paladar plano y Paladar Ojival si se aproximan a la curva normal

Prueba de T student: Muestras independientes

Ho: (hipótesis nula) Las medias son similares

Ha: (hipótesis alternativa) Las medias no son similares

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

66

Estadísticas de grupo

Paladar N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

Resistencia Paladar Plano 14 4,9121 0,88697 ,23705

Paladar

Ojival

12 4,0125 0,37448 ,10810

Tabla 8. Estadísticas de grupo

Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene

de calidad de

varianzas

prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Resistencia Se asumen

varianzas iguales

6,224 0,020

3,266 24 0,003 ,89964

No se asumen

varianzas iguales

3,453 18 0,003 ,89964

Tabla 9. Prueba de muestras independientes

gl: grados de libertad.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

67

Resistencia: Prueba de Levene, Sig = 0,020 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad),

luego se toma la parte inferior de la prueba, donde Sig (bilateral) = 0,003 es menor que

0,05 (95% de confiabilidad), de esto negamos Ho, esto es las medias no son similares, es

mayor la media de Paladar plano.

Gráfico de barras:

Figura 5. Barras de media según cada uno de los paladares solo con saliva

Figura 6. Barras de media según cada uno de los paladares con corega + saliva

2,58

2,6

2,62

2,64

2,66

2,68

2,7

2,72

2,74

2,76

2,78

Paladar Plano Paladar ojival

PRUEBA PILOTO PSI

4,9121

4,0125

Paladar Plano Paladar Ojival

Media Paladar

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

68

6.1.3. GRÁFICO CONTROL:

Figura 7. Gráfico de control: no se observan datos extremos.

No Existen puntos atípicos en las muestras:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

69

6.1.4. PRUEBA T: COMPARACIÓN PALADAR PLANO CON LA SALIVA +

COREGA

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar.

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Paladar Plano 14 4,9121 0,88697 0,23705

Tabla 10. Estadísticos para una muestra

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 2.68

T gl Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

95% Intervalo de confianza

para la diferencia

Inferior Superior

Paladar Plano 9,416 13 0,000 2,23214 1,7200 2,7443

Tabla 11. Prueba para una muestra

Sig. (Bilateral) = 0,000 es menor que 0,05, luego la media de Paladar plano (4,9121) es

estadísticamente superior al valor con saliva (2,68)

6.1.5. PRUEBA T: COMPARACIÓN PALADAR OJIVAL CON LA SALIVA +

COREGA

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

70

Ho: las medias son similares al valor estándar

Ha: las medias no son similares al valor estándar.

Estadísticas de muestra única

N Media

Desviación

estándar

Media de

error estándar

Paladar Ojival 12 4,0125 0,37448 ,10810

Tabla 12. Estadísticas de muestra única

Prueba de muestra única

Valor de prueba = 2.76

t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia de

medias

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

Paladar Ojival 11,586 11 0,000 1,25250 1,0146 1,4904

Tabla 13. Prueba de muestra única

Sig. (Bilateral) = 0,000 es menor que 0,05, luego la media de Paladar plano (4,0125) es

estadísticamente superior al valor con saliva (2,76)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

71

CAPÍTULO 7

7. DISCUSIÓN

Tarbet 2010 aconseja el uso de adhesivos protésicos debido a que el uso prolongado de

una prótesis completa produce reducción del reborde óseo provocando una inestabilidad en la

misma. Méndez 2013 indica que una de las funciones principales de los adhesivos protésicos

es mejorar la relación entre la base protésica y el tejido subyacente, su estabilidad y

funcionalidad y nos indica que según estudios realizados sobre la población de pacientes

portadores de prótesis total un 15 a 33% utilizan adhesivos protésicos como sistema

complementario.

Tarbet 2010 recomienda el uso del adhesivo protésico indicando que este formaría un

colchón que amortiguaría las fuerzas que transmite la prótesis hacia los tejidos mucosos y

óseos disminuyendo así su rápida reabsorción. Aunque Méndez 2013 define al uso de estos

adhesivos como sinónimo de fracaso en el momento de la fabricación o la incapacidad del

profesional en realizar una buena rehabilitación en prostodoncia total.

Otros autores como Álvarez y colaboradores 2012 nos indican que el uso de adhesivos

protésicos no son causantes de reabsorciones, daños en mucosas o infecciones que solo serían

posibles si el paciente presenta una mala higiene.

En cuanto a las ventajas del uso de adhesivos protésicos Méndez y colaboradores 2010

nos dicen que los adhesivos protésicos mejoran la estabilidad, retención, confort y confianza

del paciente portador de prótesis completas.

Mientras tanto Álvarez y colaboradores 2012 en su estudio realizado concluyo que de entre

las diferentes presentaciones de adhesivos protésicos el más utilizado por los pacientes

portadores fue la presentación en crema por su fácil aplicación y rapidez de acción, asi la

menos indicada fue la presentación en polvo que presentaba más estrés psicológico al paciente

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

72

por su dificultad al mezclar y la presentación en almohadillas fue indicada como menos

adhesiva y menos rentable económicamente.

Hovsepian 2012 recomienda que para el uso correcto del adhesivo protésico el paciente

debe estar correctamente instruido por el odontólogo en la cantidad del adhesivo y los

cuidados e higiene de la prótesis además recomienda la visita periódica al odontólogo para

descartar algún tipo de reacción alérgica hacia el adhesivo.

Valle, Godoy y colaboradores recomiendan el uso de adhesivos protésicos en pacientes

que presentan lesiones vesiculosas o aftosas debido a que estos contienen sustancias que

ayudan a la recuperación de la mucosa como es la carboximetil celulosa y el polivinil acético.

Grasso J. 1994 describe que en los primeros momentos de la aplicación del adhesivo el

paciente puede tener una sensación de presión o como si la prótesis le apretara debido a la

falta de habilidad para retirarse la prótesis, pero esta sensación se irá perdiendo conforme el

paciente obtenga la habilidad y la experiencia en el uso del adhesivo.

En la revisión bibliográfica no se han encontrado estudios que se hayan hecho sobre

diferentes tipos de paladares por lo que en este estudio invito se reprodujo dos tipos de

paladares para observar y verificar la diferencia de tracción que pueden soportar antes de ser

desinsertadas las prótesis con el uso del adhesivo para lo que se realizó una prueba piloto con

la finalidad de ver si la resistencia a la tracción era la misma con el uso del adhesivo o solo

con la presencia de saliva natural en los dos tipos de paladares y posteriormente se realizó el

estudio comparativo utilizando corega en gel y las mismas condiciones para ambos ensayos

tanto como para paladar plano y paladar ojival para evitar sesgos de lo que se pudo concluir

de acuerdo a todas las tablas y gráficos que en condiciones normales de saliva sin adhesivo la

retención es más fuerte en paladar ojival pero en condiciones normales de saliva más el

corega en gel la retención es mayor en paladares planos.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

73

8. CONCLUSIONES:

1. De acuerdo al estudio realizado se determinó que el corega en gel es un

adhesivo protésico que aplicado con saliva natural en mucosas artificiales de

paladar plano y paladar ojival presenta mayor resistencia a la tracción en el

paladar plano tomando en cuenta la superficie de contacto de la misma.

2. Se pudo elaborar mucosas artificiales con sobreimpresiones de modelos

pertenecientes a pacientes desdentados utilizando acrílico y ufigel para poder

semejar la resiliencia de la mucosa.

3. Se pudo comprobar la fuerza de tracción que se generaban al separar de las

mucosas las cubetas acrílicas que contenían corega en gel, siendo así que la

cubeta de paladar plano presento una media de 4, 9121 psi a diferencia del

paladar ojival que obtuvo una media de resistencia a la tracción de 4, 0125.

4. Por este motivo se concluyó que si existe diferencia en la adhesión del

corega en gel en paladares planos y paladares ojivales siendo el paladar plano el

que presenta mayor adhesión en pacientes portadores de prótesis completas.

5. El profesional debe ser la única persona que faculte el uso de los adhesivos

protésicos evitando que el paciente tenga uso de forma indiscriminada y libre

sin control sobre el mismo.

6. Con el examen piloto se concluyó que en características normales de la boca

como es la cantidad y calidad de saliva y siguiendo las características propias

de cada paladar, la retención o la fuerza de resistencia a la tracción para

desprender la prótesis es mayor en el paladar ojival tomando como relación la

cantidad de reborde residual que presenta en este tipo de paladar no obstante en

el paladar plano que la fuerza es menor debido a la carencia de reborde

residual.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

74

7. El problema de reabsorción ósea está íntimamente ligada a la salud del paciente

geriátrico es así que es mayor en pacientes que presentan enfermedades

sistémicas como la diabetes, hipertensión, osteoporosis y artritis.

8. La prótesis completa tiene como soporte y retención factores físicos o

mecánicos encargados de las mismas, es por esta razón que se debe

confeccionar tomando en cuenta todos los estándares de calidad y limitaciones

en cuanto a la extensión respetando los elementos anatómicos que hacen

expulsiva la prótesis.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

75

9. RECOMENDACIONES:

Se debe en la mayoría posible evitar la extracción de las piezas dentales para

preservar el reborde residual.

El uso de corega en gel y cualquier otro adhesivo protésico debe ser prescrito

únicamente por el profesional odontólogo.

No usar indiscriminadamente un adhesivo protésico para evitar cualquier tipo de

reacción alérgica o intoxicación.

Se recomienda el uso de corega en gel en pacientes con paladar plano debido a sus

deficiencias de retención, soporte y estabilidad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

76

10. BIBLIOGRAFÍA:

1. Alaniz. S, Nieto. A. “Experimentos básicos para entender una tierra complicad”

2da Edición, Ed. Universidad Autónoma de México. México D.F. 2012.

2. Barrios, M. “Manifestaciones bucales más frecuentes en pacientes diabéticos

atendidos en el instituto autónomo hospital universitario de los andes” Rev. Acta

Odontológica Venezolana.48(4); Caracas-Venezuela: 2010

3. Espinosa R. “Diagnostico practico de oclusión”. 1era edición, Ed. Panamericana.

México DF. 1995.

4. Gluglio P., Almeti y Cols. “Rehabilitación protésica” 2da edicion. Ed. Amolca.

Madrid- España. 2008; 70-81.

5. Koeck B. “Prótesis Completa”. 1 era edición. Ed. Masson. Madrid – España 2007.

6. McCracken. “Prótesis Parcial Removible”. 10ma edición. España. Editorial

Médica Panamericana. 2000;1-18

7. Ozawa. J. “Prostodoncia total” 5ta edición, Ed. Universidad Autónoma de México.

México D.F.1995

8. Rendell J., Grasso J.E., Gay T. “Retention and stability of the maxillary denture

during function”. J Prosthet Dent 1995.

9. Rico. M. “Manual de Física y Elemento de Química” 2da edición, Ed. Eusebio

Aguado. Madrid-España, 1858.

10. Rivera, E. “Diabetes mellitus, programa completo para el tratamiento dietético”,

1era edición. Ed. PaxMéxico. México D.F. 2000, Pág. 18-20

11. Gonzales E. “Xerostomía: Diagnóstico y Manejo Clínico” Rev. Clin. Med.

Fam. 2 (6); Albacete. 2009.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

77

12. Hidalgo I, Vilcahuaman J. “Oclusión en prótesis total”. Rev. Estomatol Herediana.

2009; 19(2):125-130

13. Hovsepian M. “Adhesivos en prótesis totales algunos aspectos clínicos”. Rev. Fac

Odont U.C.V 2012; 50(2).

14. Méndez J. “La saliva y sistemas adhesivos alternativos para prótesis total”. Rev.

Fac Odontol Univ Antioq. 2013; 25(1): 208-218.

15. Morzillo. M. “Síndrome de Sjogren”, Rev. Medicine. 10 (29); Madrid- España

2009. 1942-1950.

16. Sorlí. J. “Síndrome de Sjogren” Rev. Atención primaria/Elsevier. 41(07). Madrid-

España. 2009.

17. Valle, C. “Adhesivos para prótesis completas: situación actual”. Rev.

RCOE.12(04) Madrid- España; 2007

18. Wolf A, Gadre A, Begleiter A, Moskona D, Cardash H. “Correlación entre el

grado de satisfacción del paciente con las dentaduras completas y la calidad de la

dentadura, las condiciones orales y el flujo de las glándulas salivares

submaxilar/sublingual.” Rev. Int Prot Estomatol 2003; 5 (3): 249-52

19. http://www.clinicapardinas.com/protesis-dentales-coruna.

20. http://www.consultorio-odontologico.com/protesis

21. http://ec.globedia.com/paladar-ojival

22. http://www.corega.cl/home/i-just-got-my-first-full-denture/daily-care-for-your-

new-denture.html

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · marco teorico ... confecciÓn de cubetas individuales sobre modelos de yeso. 48 5.11.4. colocaciÓn de cÁncamos ... capilaridad gráfico 7

78

ANEXOS