80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT A.C. ASOCIACIÓN DE OVINOCULTORES DE NAYARIT A.C. MEMORIA I CURSO TALLER DE OVINOS DEL PACÍFICO LOS REGISTROS Y LA RENTABILIDAD DE LA OVINOCULTURA COORDINADORES Dr. Sergio Martínez González MC. Bladimir Peña Parra Celebrado el 11 de Diciembre en el Auditorio del Comisariado Ejidal de Compostela y el 18 de Diciembre en el Auditorio de la Unión Regional Ganadera de Nayarit.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT A.C. ASOCIACIÓN DE OVINOCULTORES DE NAYARIT A.C.

MEMORIA

I CURSO TALLER DE OVINOS DEL PACÍFICO

LOS REGISTROS Y LA RENTABILIDAD DE LA OVINOCULTURA

COORDINADORES

Dr. Sergio Martínez González MC. Bladimir Peña Parra

Celebrado el 11 de Diciembre en el Auditorio del Comisariado Ejidal de Compostela y el 18 de Diciembre en el Auditorio de la Unión Regional Ganadera de Nayarit.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

DIRECTORIO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT MC Omar Wicab Gutierrez, Rector. Dra. Xóchitl Castellón Fonseca, Secretaria de Docencia, UAN. Dr. Rubén Bugarín Montoya, Secretario de Investigación y Posgrado. Dr. Cecilio Oswaldo Flores Soto, Secretario de Vinculación y Extensión. Dr. Alberto Madueño Molina, Coordinador del Área de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe Orozco Benítez. Subdirector Académico. FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT A.C. CP. Pablo Ramírez Escobedo, Presidente del Consejo Directivo. ASOCIACIÓN DE OVINOCULTORES DE NAYARIT A.C. MC. Marcial L Lizarraga Mora. Presidente. AGRIBRANDS PURINA MÉXICO, S. A. de C. V. MVZ Hugo Luis Velásquez Iniestra. Gerente de Distribución Mazatlán-Tepic.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Se autoriza la reproducción parcial o total de la información contenida en esta memoria para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación y se den los créditos correspondientes a cada autor consultado. El contenido de los artículos es responsabilidad de cada autor. Memoria impresa en Papelería SAJI, Boulevard Tepic Xalisco No.171, Tepic, Nayarit. Memoria digital por AGRIBRANDS PURINA MÉXICO, S. A. de C. V.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

PRESENTACIÓN

En Nayarit existe un auge en la producción de ovinos, pero no hay registros de la

producción ni de gastos generados, por consecuente no se sabe a que costo es

producido un kilogramo de ovino, menos si es rentable la actividad. Pero lo que si se

sabe, es que los productores no tienen control sobre el precio de venta, ni sobre los

precios de los granos y forrajes, por lo que sus esfuerzos deberán estar orientados

en mejorar los parámetros productivos y en la comercialización. Para que estos

parámetros productivos sean mejor es necesario primeramente tener evidencias con

registros y enseguida analizarlos, y definir si es rentable la granja.

Este curso es una actividad del proyecto 18-2009-2239 Transferencia de Tecnología

para el desarrollo de la Ovinocultura en el Estado de Nayarit, financiado por

Fundación Produce Nayarit A.C., la Universidad Autónoma de Nayarit y la

Asociación de Ovinocultores de Nayarit A.C. Está dirigido a productores, técnicos,

estudiantes, profesionales y demás personas interesadas en la producción de

ovinos. Tiene como objetivos explicar los sistemas de producción de ovinos de una

manera rentable y demostrar la importancia del uso de registros en la rentabilidad de

la empresa ovina.

El presente documento es el conjunto de las ponencias presentadas en el I CURSO

TALLER DE OVINOS DEL PACÍFICO, LOS REGISTROS Y LA RENTABILIDAD DE

LA OVINOCULTURA, celebrado el 11 y 18 de Diciembre de 2009 en el Auditorio del

Comisariado Ejidal de Compostela y en el Auditorio de la Unión Regional Ganadera

de Nayarit respectivamente.

Dr. Sergio Martínez González. MC. Bladimir Peña Parra. COORDINADORES.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

CONTENIDO

1 Productividad y rentabilidad básica en una empresa.

MC Humberto Macias Coronel, UAN. Posgraduado por la Univ. Aut. Chapingo.

2 Los registros de pureza en ovinos.

Dr. Alejandro Gómez Danés, UAN. Posgraduado por el Colegio de Posgraduados.

3 Importancia del uso de registros para el mejoramiento genético en ovinos.

MC Luis A. Moreno Flores. UAN. Posgraduado en la Univ. Aut. de Nuevo León.

4 Alimentación ovina rentable.

MC Agapito Gómez Gurrola, UAN. Posgraduado por el PICP-UAN.

5 Uso del sistema silvopastoril para ovinos.

Dr. Jorge Aguirre Ortega, UAN. Posgraduado por el PICP-UAN.

6 Uso de registros por los productores de ovinos.

Dr. Sergio Martínez González. UAN. Posgraduado en la Univ. de Colima.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 1

PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD BÁSICA EN UNA EMPRESA

MC HUMBERTO MACIAS CORONEL, UAN. POSGRADUADO POR LA UNIV. AUT. CHAPINGO.

CUERPO ACADÉMICO SISTEMAS PECUARIOS SUSTENTABLES.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

La competitividad de la empresa es un concepto que hace referencia a la capacidad

de la misma de producir bienes y servicios en forma eficiente con costos declinantes

y calidad creciente, haciendo que sus productos sean atractivos. La productividad

animal, entendida como el nivel de producto obtenido por nivel de utilización de un

factor especifico de producción, puede ser comprendido de diferentes puntos de

vista; dicha productividad, ya sea en su aspecto técnico, medida en unidades físicas

por unidad animal, o en su forma de productividad monetaria, medida en unidades

monetarias por animal (Castillejas VL, 20004).

En economía, el concepto de rentabilidad se refiere a obtener más ganancias que

pérdidas en un campo determinado, o al Incremento porcentual de riqueza, también

se le conoce como la relación entre la utilidad proporcionada por un título y la

cantidad de dinero invertido en su adquisición, (Preve L, 2008).

En el presente trabajo se muestran los indicadores de mayor aplicación en el análisis

de la rentabilidad de la empresa.

PRODUCTIVIDAD.

La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la

capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente con

costos declinantes y calidad creciente, haciendo que sus productos sean atractivos

tanto dentro como fuera del país. Al disminuir la ineficiencia, la productividad

aumenta. La eficiencia es el límite de la productividad. La productividad óptima, es el

nivel de eficiencia para el cual fue pretendido el proceso (Altamirano J, 2002).

RENTABILIDAD.

En economía, el concepto de rentabilidad se refiere a obtener más ganancias que

pérdidas en una actividad económica determinada. También se le conoce como el

incremento porcentual de riqueza. Algunos autores lo manejan como la relación

entre la utilidad proporcionada por un título y la cantidad de dinero invertido en su

adquisición, se conoce como la relación entre el rendimiento obtenido por una

inversión y el capital invertido, expresada normalmente en porcentaje (BBVA, 2009).

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Los indicadores de mayor aplicación al análisis del sector agropecuario son los

siguientes (Díaz, 1999).

Margen bruto. Diferencia entre las ventas netas y el costo de los bienes vendidos

Resultado operativo. Resultado, que surge de restar los gastos de todos los ingresos

obtenidos

Ingreso neto. Expresión para indicar el concepto de beneficio líquido (en caja)

obtenido después de pagar todos los gastos.

Beneficio Neto. Los beneficios menos los costos.

Estos indicadores combinan variables económico-financieras a los efectos de brindar

una medida de la rentabilidad de una empresa pecuaria La renta comprende, por un

lado, el costo del arrendamiento de la tierra, el que se aplica a todas las empresas,

sean arrendatarias o propietarias ya que en este último caso dicho costo se incluye

como un costo de oportunidad. Por otro lado, se considera el costo del

financiamiento, o sea, el pago de intereses (DIAZ P, 1999).

El concepto de capital engloba, básicamente, dos componentes. Se trata del valor

de la tierra y el del ganado, a los cuales se agrega la valorización de las mejoras

forrajeras, mejoras en las instalaciones fijas, maquinarias y capital circulante

(Hernández H, 2002).

a) Margen Bruto (MB): este indicador es el que utilizan con mayor frecuencia los

ganaderos. El M.B. se puede calcular en forma sencilla y rápida con el propósito de

averiguar la cantidad de dinero "producido" por la empresa (el dueño y su familia),

después de pagar todos los costos reales ocurridos durante en el proceso de

producción.

El MB es una medida muy equívoca, porque no toma en cuenta algunos costos "no

efectivos" como la depreciación, costo de capital, costo del terreno, etc., que son

importantes. En efecto, el productor descarta ciertos valores que a pesar de su

naturaleza abstracta, tienen una gran utilidad práctica para el buen manejo de la

empresa económica. Al no incluir estos valores en el cálculo de MB este indicador

tiende a sobre-estimar la eficiencia económica.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

El MB tampoco incluye el cambio de inventario en el cálculo de la producción total

(producción invisible), ni el auto-consumo. Esta exclusión induce una sub-estimación

de la producción total o, en caso de cambio de inventario negativo, una sobre-

estimación de la producción verdadera.

Algunas críticas muy válidas al significado que tiene el valor de este índice se

refieren a la falta de inclusión del costo de mano de obra familiar y el sueldo

empresarial del dueño (costos de oportunidad). Por ejemplo, si un hijo del dueño que

previamente trabajaba en la finca decide dejar este trabajo por otra actividad, será

necesario reemplazarlo con un empleado pagado (mano de obra). Así sin haber

ocurrido ningún cambio en la eficiencia de manejo de la finca inmediatamente

cambia el valor de Margen Bruto.

Por lo tanto el índice de MB representa un indicador muy engañoso y debe ser

utilizado con mucha cautela.

b) Resultado operativo (RO): se calcula deduciendo del MB los Costos Indirectos

(CI). Los CI son todos aquellos gastos relacionados indirectamente con la actividad,

pero que son necesarios para el desempeño de la misma. Incluyen los gastos en

combustible, impuestos, intereses, etc.

c) Ingreso Neto (IN): se obtiene de restar del RO las amortizaciones

correspondientes a los bienes de capital (mejoras, máquinas y herramientas).

d) Beneficio Neto (BN): el beneficio neto es un indicador de eficiencia económica

mucho más exacto que las medidas ya citadas. El BN estima el beneficio que es

percibido por el negocio después de pagar todos los costos de operación (efectivos y

no efectivos). El indicador BN representa un índice de la eficiencia económica que

permite una serie de comparaciones válidas entre diferentes fincas y diversos

sistemas.

El cálculo del Beneficio Neto incluye no sólo los intereses pagados en efectivo a los

acreedores, sino también asigna un costo cuando se utiliza capital propio de la

empresa. Consecuentemente al sumar los valores de todos los activos propios

(maquinaria, equipo, animales, etc.) y multiplicarlo por la tasa de interés aplicada a

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

los préstamos bancarios, se deriva el "costo" no efectivo del capital propio de la

empresa (A.E.S.C.A.J, 2002).

El cálculo del Beneficio Neto incluye ajustes relativos a la mano de obra familiar. Es

obvio que un ganadero cuyos 8 hijos trabajan en el predio pero sin mano de obra

asalariada, tendrá un costo de mano de obra más bajo que un ganadero sin hijos

que debe contratar y pagar 8 trabajadores. Esto demuestra claramente porqué el

valor (no efectivo) de la mano de obra familiar que contribuye a la producción de la

empresa debe ser incluido como un costo, pues se trata del costo de oportunidad

que dejan de ganar en otra actividad alternativa.

De igual manera, la mano de obra aportada por el dueño, como también sus

esfuerzos administrativos tiene que ser incluidos en el cálculo del índice BN. El

cálculo correcto del indicador BN debe incluir el auto-consumo de la familia y los

"regalos" a empleados y otros, como costos. Un "regalo" se puede considerar como

el costo a pagar para motivar la buena fe y voluntad de una persona, o para

recompensar su apoyo incondicional; pero en términos de finanzas de la finca ellos

gravitan sobre el nivel de beneficio neto, (FIRA, 2006-2007).

El autoconsumo es más importante en sistemas donde una alta proporción del

producto total es consumida por la familia, como es el caso en pequeñas fincas cuya

finalidad productiva es más de tipo de subsistencia que comercial. El valor de los

productos "regalados" también debe ser incluido (Álvarez PP).

El cambio del inventario representa un producto importante que es de naturaleza

"invisible". No existe ningún ingreso de dinero correspondiente a este cambio, sin

embargo, ésta modificación podría influir considerablemente en el resultado del

cálculo para determinar la producción total de la empresa. (Levi TT, 1986).

En explotaciones pecuarias, el cambio de inventario es especialmente significativo

porque los números y clases de animales presentes en la finca cambian a lo largo

del año. Durante el transcurso del año puede haber producción de animales que no

son vendidos (producción "invisible" positiva: incremento del valor en inventario). El

cambio del inventario se puede calcular a partir del número y clase de ganado

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

contabilizados al principio y al final de año, y del valor promedio de cada clase

durante el año. Este valor puede ser positivo o negativo (Ostertaig CF, 2002).

Beneficio Neto= El Beneficio Neto es un indicador que puede ser utilizado para

comparar diferentes fincas en forma de BN/ha o BN/oveja. Sin embargo, su

aplicación principal es para analizar las diferencias e identificar las razones para los

cambios en los índices de la eficiencia económica de la misma finca año por año. En

cuanto al manejo de un establecimiento lo más importante, es que el BN demuestre

un valor positivo; si resulta negativo, significa que un recurso o varios están siendo

utilizados de una manera sub-óptima. (Universidad Pontificia Comillas, 2006).

Existen 9 factores primordiales que influyen en la rentabilidad:

Intensidad de la inversión

Productividad

Participación de Mercado

Tasa de crecimiento del mercado

Calidad de producto/servicio

Desarrollo de nuevos productos o diferenciación de los competidores.

Integración vertical

Costos operativos

LITERATURA CITADA

A.E.S.C.A.J. Análisis e interpretación de la información financiera. Junio 2002. Álvarez P. P. Es Rentable tu Negocio COFIDE, 2005. BBVA. Política de inversión 2009 aplicación estratégica 2009. CASTILLEJAS V.L.   “   Instrumentos   de   Medición   de   la   Competitividad”.   Comisión    Económica para América Latina y el Caribe. 2004 CEPAL.  Seminario   Internacional   “Medir  y  reportar  RSE”  Santiago  de  chile.  Octubre  2004. DIAZ.P. Manejo General del Rebaño. Producción Sustentable de Ovinos Tropicales, INIFAP. Veracruz, México 1999 PP. ESCORCHE,  V.  “Productividad  y  Calidad”,  Primera  Edición.  1992. FIRA dirección de consultoría en agronegocios. Dirección pagina del norte. Residencia estatal Tamaulipas. Análisis de rentabilidad de naranjo del ciclo 2005-2006 y costos de cultivo para el ciclo 2006-2007 HERNÁNDEZ H. Breve Análisis de factores que afectan las ganancias en ranchos de producción ovina. Unión Regional Ganadera de Nuevo León. 2002

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Iberia Regional. Airnostrum. Análisis de Rentabilidad por Producto aplicación del modulo CO-PAD SAP a una línea área. 6 octubre de 2005 LEVI TT.  “Comercialización  Creativa”  ed.  Continental,  México  1986. OSTERTAIG, C. F. proyecto de desarrollo de Agroempresas Rurales. Marzo 2002. PREVE, L. La Rentabilidad de las empresas. Clases magistrales. Febrero 2008 UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS. Madrid. Energías renovables. Financiación y rentabilidad. 2006.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 2

LOS REGISTROS DE PUREZA EN OVINOS

DR. ALEJANDRO ÁNGEL GÓMEZ DANÉS, UAN. POSGRADUADO POR EL COLEGIO DE POSGRADUADOS.

CUERPO ACADÉMICO PRODUCCIÓN Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Uno de los principales problemas en el registro de las razas puras en México es que

solo la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO) cuenta con un número

reducido de técnicos especializados en la calificación de las razas puras, que son

explotados en el país y no siendo las mismas razas y tendencias para los climas

templados y los trópicos, además de que los productores de la región tropical del

noreste en el pacifico no tienen los conocimientos la gran mayoría, de las

características de las razas puras de pelo para ser inscritas dentro de los libros de

registro de la AMCO. Los gobiernos federales, estatales y municipales buscan

estrategias para mejorar las posibilidades de que los productores ganaderos del

país, se puedan difundir de forma rápida y apropiada los conocimientos de los

ganaderos especializados en la ovinocultura, al buscar mediante cursos impartidos

con técnicos con los conocimientos suficientes para generar una nueva cultura y

progreso en la ganadería.

La inquietud es darles los conocimientos básicos para que puedan registrar los

animales ante AMCO y puedan diversificar la ganadería de ovinos con animales

comerciales y puros para incrementar los parámetros productivos principales, como

son el peso al nacimiento, al destete y al mercado con la hibridación de razas

potencialmente productivas y disminuyendo la mortalidad de los cabritos e

incrementando sus ganancias mediante manejos integrales.

La organización juega un papel fundamental en la reactivación de aquellos

ovinocultores que realmente quieren progresar al trasmitirse conocimientos para

poder fijar objetivos claros como:

• Lograr que los productores dedicados a la explotación del borrego tengan una

empresa auto sustentable.

• Llegar a tener un nivel de producción ovina competitivo, mediante el

ofrecimiento de un producto cárnico que satisfaga las exigencias de los

diferentes mercados.

• Alcanzar y mantener un nivel tecnológico similar o igual a los mejores

productores del país.

• Cumplir con los lineamientos de la normatividad zoosanitaria del estado y con

esto mantener el status de sanidad el cual nos beneficia.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

• Facilitar la comercialización de los productos derivados de la ovinocultura en

los mercados internos y externos.

• Incrementar en cantidad y calidad los rebaños de los productores con mejores

parámetros.

• Crear canales de compra de insumos y medios para su almacenamiento a fin

de obtener los mejores precios.

Se deben llenar ciertos formatos como la solicitud de inscripción a una Asociación

establecida, se realizara por el técnico calificador el llenado de una solicitud para

quedar dentro del padrón de AMCO en Nayarit, se otorgara mediante solicitud un

prefijo asignado por la AMCO para el ganadero de raza pura de sus animales, otro

para el padrón de ganaderos de razas puras.

El llevar registro de todos los animales nos proporcionaran estadísticas de los

principales parámetros productivos que buscamos mejorar y que tienen una alta

correlación con el ambiente donde se producen los borregos para seleccionar

aquellas características productivas como son: ganancia de peso, mayor masa

muscular, menos grasa en canal.

La Asociación cuenta para efectos de registro genealógico para cada raza y sexo,

tres tipos de libros:

A. Libro de registro de pureza (R.P.)

B. Libro de Registro Abierto o de fundación (L.A.)

C. Libro de Registro de Grado de Pureza (L.G.)

Libro de registro de pureza: En este libro se asientan:

a. Los ovinos hijos de animales con registro emitido por la AMCO y asociaciones

que dieron lugar a esta.

b. Los ovinos con registro de certificado de pureza emitida por una asociación

extranjera reconocida por AMCO.

c. Los ovinos producto de cruzamientos absorbentes que posean 15/16 de encaste

para hembras y 31/32 para los machos y que sus madres procedan de Libros de

Registro de Grado de Pureza

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Libro de Registro Abierto: En este libro se inscribirán las hembras y machos que a juicio del "comité técnico"

(representando en el campo por el técnico calificador), presenten las características

raciales que marca el estándar de la misma definido por AMCO. La progenie se

registrara directamente en el libro de pureza.

Libro de Registro de Grado de Pureza: Aquí se inscriben únicamente las corderas resultantes del encaste de hembras

cruzadas con machos puros con certificado de registro de pureza, en el que se

sienta en porcentaje de grado de pureza.

RAZAS PELIBUEY Originario de Cuba, es el mayor en inventario de México, difundida en todos los

climas y estados de la república, con un crecimiento constante en esta raza existen

tres variedades: canelo, blanco y pinto.

Raza materna, base para cruzamientos y producción de corderos para sacrificio,

animales rústicos, prolíficos de

ciclo reproductivo abierto. En

México se han seleccionado por

ganancia de peso y características

maternas, creando una raza ideal

para producción intensiva de carne

de ovino en los trópicos.

Pesos adultos en hembras 50-60

kg, en machos 85-100

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

BLACK BELLY Es originario de áreas tropicales, desarrollado en la isla de Barbados. Se encuentra

diseminado por todo el país en todos los

climas desde el trópico hasta las áreas

templadas.

Se caracteriza por ser un animal muy

rústico, prolífico, no estacional, con

excelente habilidad materna que permiten a las

hembras criar dos o tres corderos,

resistente a parásitos y enfermedades.

Animales de talla media, peso en hembras de

40-45 Kg. y en machos 60-80 kg.

DORPER Raza cárnica, originaria de Sudáfrica introducida a México a mediado de los años

90’s,  con  una  amplia  adaptabilidad  a  todos  los  climas  desde  el  templado, frío hasta

el seco y tropical.

Destaca por su excelente conformación en los cuartos traseros produciendo

excelentes resultados en programas de cruzamiento con las razas de pelo que se

encuentran ampliamente difundidas en todas las regiones de México.

Los criadores mexicanos se han

esforzado por traer al país excelentes

ejemplares campeones en Canadá y

los Estados Unidos, logrando estar a la

vanguardia en genética a nivel mundial.

Pesos adultos en hembras 80-95 Kg.,

en machos 120-130 kg

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

KATAHDIN Es explotada en todos los climas desde los fríos y templados hasta los tropicales.

Raza  originaria  de   los  Estados  Unidos,  desarrollada  en  los  años  50’s  buscando  un  

ovino de pelo, especializado en producción de carne magra de excelente calidad.

Animales prolíficos, con excelente habilidad materna, buena producción de leche,

con alta resistencia a los parásitos. Utilizada como raza materna en esquemas de

cruzamiento para producir cordero en base a ganado ovino de pelo. Destaca su

ganancia de peso post-destete en condiciones de engordas intensivas así como su

precocidad y

comportamiento en

pastoreo.

Su peso adulto en

hembras 60-75 kg., en

machos 120-130 kg

SAINT CROIX Popularizada en el

noreste de México, en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

Color blanco, resisten el pastoreo

en zonas de alta insolación.

Ovinos rústicos, prolíficos y

adaptables a todo tipo de climas

desde los fríos y secos hasta los

tropicales.

Peso adulto de 45-50 kg. en

hembras y de 70- 90 kg. en

machos.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

DORSET Se importaron reproductores de Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva

Zelanda. Explotada en los estados de Hidalgo, México, Jalisco, Chiapas,

Aguascalientes, Tlaxcala y Guanajuato, y regiones ubicadas en el altiplano central

del país.

La raza Dorset se ha constituido en México como una alternativa importante para la

producción de corderos al utilizarse como raza materna, destacando su

característica de no estacionalidad reproductiva y siendo utilizados con éxito en

esquemas de

cruzamiento tanto en

primera cruza como

cruce terminal.

Son ejemplares de

talla media a grande,

con pesos adultos en

las hembras de 60-70

kg. Y en los machos

de 120-160 kg.

CHAROLLAIS De origen Francés, esta raza es una de las más populares en Europa para la

producción de corderos para el

abasto. Es notoria su característica

de excelente conformación, ganancia

de peso y calidad de la canal. Son

líderes frecuentes en los concursos

de conformación y calidad de carne.

En México se trabaja con líneas

100% europeas. Existiendo rebaños

puros en Querétaro, Hidalgo y

Jalisco. Su peso en hembras es de

90-110 kg. y en machos 120-150 kg.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

HAMPSHIRE y sus cruzas pertenecen la mayor parte de la población de ovinos del centro del

país, la cual se desarrolla en regiones templadas y frías de los estados de Hidalgo,

México, Veracruz, Querétaro, Distrito Federal, Puebla y Tlaxcala en niveles de altitud

superiores a los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Ovinos cárnicos, caracterizados por su gran rusticidad, velocidad en ganancias de

peso y buenas conversiones en engordas intensivas con granos. Actualmente se

viene utilizando como raza terminal en razas de pelo en regiones con una

ovinocultura intensiva

como Jalisco,Tamaulipas

y Yucatán, demostrando

su eficiencia en todo tipo

de climas.

De talla grande, peso

adulto en hembras de 80-

110 kg. en machos de

140-180 kg.

RAMBOUILLET Es productora de lana fina que se desarrolla en la región centro norte del país en los

estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Coahuila e Hidalgo

con precipitaciones por debajo de los 600 mm anuales.

Ovinos desarrollados extensivamente en regiones áridas que producen una lana fina

de 19 a 22 micras y rendimientos del 62 al 66%, producto que en gran parte se

exporta a los Estados Unidos.

Destaca su rusticidad y su

capacidad productiva en

condiciones adversas en cuanto a

disponibilidad de forrajes. Su talla

adulta en hembras es de 70-80 kg.

y en machos 120-150 kg.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

EAST FRIESIAN Raza productora de leche, originaria de los países bajos. De talla grande son ovejas

que pueden producir en buenas

condiciones de manejo más de 3 lts de

leche.

De reciente introducción a México se

explota en condiciones de semi-

estabulación en los estados de

Querétaro, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo

en el altiplano central de México.

Las ovejas adultas rebasan los 70 kg. y

los machos pesan entre 90 y 120 kg.

ROMANOV Raza originaria de Rusia traída a México en los años 1995-1996. Destaca por su

prolificidad, pudiendo producir de 3-5 corderos por parto, siendo los promedios de

parición de 300-350 %. El Romanov se desarrolla en los estados de México,

Querétaro, Jalisco, Hidalgo y Guanajuato.

Excelente en programas de cruzamiento para la

obtención de hembras F1 las cuales elevan su

prolificidad en un 30-40 % sobre el promedio de

la raza materna predecesora. Se adaptan

prácticamente a todo tipo de clima y su

precocidad permite obtener el primer parto

antes del año de edad.

Su peso adulto en hembras es de 50 kg. y en

machos de 80-90 kg.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

SUFFOLK Raza cárnica que se desarrolla en el centro del país, básicamente en los estados de

México, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Aguascalientes, Veracruz, Jalisco, Chihuahua

y Distrito Federal.

Ovinos con excelente conformación cárnica, de rápido crecimiento, alta prolificidad,

son utilizados como raza terminal en

esquemas de cruzamiento.

En México se han utilizado las líneas

americanas y canadienses y

recientemente la inglesa.

De gran talla y peso, en hembras

adultas 80- 100 kg. y en machos

130-170 kg.

PELIFOLK Benjamín Nuño, quien es, además, el jefe de los técnicos PAI, explicó que el

proyecto para desarrollar genéticamente una nueva raza se dio en 1990 en la granja

avícola «La Rosa Tapatía», del municipio de Zapopan.

Las razas que se seleccionaron fueron hembras Pelibuey y Black Belly y los

Suffolk como sementales.

Existen 30 los productores explotando esta nueva raza de borregos en el estado de

Jalisco, se tienen identificadas 21 familias de raza Pelifolk

El borrego Pelifolk ya rebasó los cuatro mil, cifra que pide como requisito la

SAGARPA para iniciar los trámites de su registro.

La difusión de este tipo de borrego se inició en la Expo Ganadera de Jalisco, pero

actualmente ya se encuentran diseminados por Baja California, Colima, Michoacán,

Guanajuato, Sinaloa e Hidalgo.

LOS PELIFOLK

Presentan una capa blanca con manchas cafés, sobre todo en la cara y patas, pero

se puede encontrar con capa café o combinaciones entre café y blanco. Son

armónicos, largos, con patas fuertes y forma cilíndrica.

Las hembras tienen buen desarrollo de la glándula mamaria y con buenos

rendimientos en canal. Son prolíficas con un rango superior al 150% y con buen

instinto maternal.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

DATOS PRODUCTIVOS

Peso de machos adultos 100 - 145 Kgs.

Peso de hembras adultas 60 - 75 Kgs.

Peso al nacimiento 2.8 - 3.5 Kgs.

Pubertad 5 - 7 meses

Edad al primer parto 12 - 13 meses

Fertilidad 80 a 95 %

Prolificidad más 150 %

No estacionales

Muy buenos en pastoreo

Rústicos

Excelente rendimiento en canal

Aumento de peso diario 332 Gramos.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 3

IMPORTANCIA DEL USO DE REGISTROS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN OVINOS

MC LUIS ANTONIO MORENO FLORES. UAN. POSGRADUADO FACULTAD DE AGRONOMÍA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN. CUERPO ACADÉMICO SISTEMAS PECUARIOS SUSTENTABLES.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Es importante, como en toda empresa destinada a la producción de valor. En los

sistemas productivos de ovinos poder contar con información suficiente, que permita

en primera instancia tener una visión de conjunto del sistema para la toma de

decisiones de orden administrativo (Aspectos relacionados con los costos de

producción, que nos conducen a estar en posibilidades de hacer análisis financieros

más elaborados; p ejemplo, El Análisis de rentabilidad, Punto de equilibrio, Tasa

interna de retorno, etc.)

Por otro lado, desde el punto de vista técnico es de singular importancia el poder

contar con los parámetros productivos y reproductivos que en cualquier momento

nos permitan establecer un diagnostico de la situación real del sistema, y por

supuesto tomar las medidas correctivas necesarias.

En forma paralela, es posible utilizar esta información para identificar los animales

sobresalientes de un rebaño con fines de mejoramiento genético (Selección).

Un reto importante, se presenta en el momento de decidir qué información debemos

incluir en nuestros registros, debido principalmente al hecho de que la captura y

procesamiento de esta consume tiempo y esfuerzo.

El presente escrito, tiene como objetivo proporcionar una guía general que permita al

productor de ovinos crear una base de datos mínima indispensable para calcular los

parámetros productivos de su explotación, y estimar los valores genéticos de los

animales para hacer selección de sementales y hembras de reemplazo.

REGISTRO DE CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS, REPRODUCTIVAS Y GENEALOGICAS. ¿Qué ventajas tiene llevar registros? Cuantificar costos de producción para hacer más eficiente el negocio

ganadero. Identificar animales con problemas reproductivos. Control sanitario y de enfermedades hereditarias. Ayuda a la planeación de actividades. Seleccionar reemplazos y decidir qué animales desechar. Evaluar genéticamente los animales (criadores)

Antes de decidir qué información debe ser registrada, es importante definir la

estructura de la industria ovina a que pertenecemos; e identificar qué tipo de

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

productores somos (criadores de razas puras o productores comerciales). Debido a

que el tipo y cantidad de información requerida es diferente para ambos grupos; Así

las mediciones de crecimiento serán más frecuentes en los establecimientos

dedicados a la producción de pié de cría (ej: Pesos corregidos a 90, 120 o 140 días

de edad ajustados a parto sencillo, sexo y madre de edad madura).

Estructura de los tipos de productores.

INFORMACIÓN A INCLUIR EN EL CONTROL DE PRODUCCION DE CRIADORES. Identificación del animal, padre y madre. Edad de la madre. Fecha y tipo de parto (sencillo, doble o triple). Sexo de las crías. Peso al nacimiento (tomado dentro de las primeras 24 horas). Fecha y peso al destete (tomado con una diferencia de ±15 días, respecto a la

edad de destete). Numero de corderos criados al destete. Manejo diferencial (Grupos contemporáneos). Fecha y peso postdestete (±15 días). Fecha y circunferencia escrotal.

Al ordenar la información de las características medidas, podemos notar que la

distribución toma la forma de una campana; donde a la izquierda se ubican los

animales con valores bajos, al centro con valores cercanos a la media y en el

extremo derecho los animales con valores altos.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Cuando nuestro objetivo de selección, implica un aumento de la característica (p. ej,

Peso al destete), entonces los animales a seleccionar se encuentran por arriba de la

media; mientras que características donde el mejoramiento implique una reducción

(p. ej. Conversión alimenticia), los mejores animales se ubicarían a la izquierda.

CÁLCULO DE INDICADORES REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS. La información registrada, nos permitirá calcular indicadores productivos a nivel

individual o del rebaño. Estos son de fundamental importancia para diagnosticar

problemas y tomar las medidas correctivas necesarias; en caso contrario se puede

ver comprometida la rentabilidad de la empresa ovina.

Los de mayor impacto en la economía del sistema de producción, son los

indicadores de eficiencia reproductiva (Edad a primer parto, Intervalo entre partos,

Tasa de parición, Prolificidad y Tasa de destete); debido a que influyen directamente

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

en el cálculo de los indicadores productivos (Productividad al destete, Productividad

de por vida, etc).

Los principales indicadores productivos y sus métodos de cálculo son descritos a

continuación:

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe
Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe
Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

AJUSTES POR EFECTOS AMBIENTALES. Para propósito de selección, es necesario que la recolección de datos sea lo más

precisa posible. Cada registro debe ser considerado como la suma de efectos

debidos a la genética, más los efectos del ambiente de crianza:

Registro = efectos genéticos + efectos del ambiente de crianza

El objetivo final del mejorador, es conocer los efectos genéticos o valor genético de

cada animal; eliminando al máximo los efectos del ambiente de crianza, que actúan

como distractores en este proceso.

Un procedimiento de mucha utilidad, es el ajuste de los datos por efectos de

ambiente conocidos; entre los principales tenemos:

Ajuste por edad de la madre. Ajuste por sexo del cordero. Ajuste por número de nacidos-destetados. Ajuste por grupo contemporáneo de crianza (incluye efectos de año, época y

nivel de manejo del rebaño). Como puede apreciarse en la gráfica 1, los corderos nacidos-destetados como parto

simple o doble por borregas de 3-6 años de edad, son tomados como referencia

para calcular la proporción del ajuste respecto de borregas de otras edades.

De la misma manera, en la gráfica 2, puede apreciarse como los corderos hembras

nacidos-destetados como parto simple o doble, son tomados como referencia para

calcular la proporción de ajuste respecto de corderos del otro sexo.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Grafica # 1.

Gráfica #2

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

En la tabla 1, se proporcionan los factores de ajuste multiplicativo sugeridos por la

Asociación Americana de la Industria Ovina. Con la observación de que en lo

posible, estos factores deben ser generados con información local.

Tabla #1

A continuación se cita un ejemplo de cómo realizar el ajuste para peso al destete a

120 días y por número de nacidos-destetados, sexo y edad de la borrega:

Considere un cordero macho nacido de parto doble y criado solo, por una borrega de

3 años de edad; el cordero pesó 3 kg al nacimiento y 20 Kg a los 105 días de edad.

Primero se realiza un ajuste por día de edad aplicando la formula siguiente.

PD120 = {[(PA-PN)/ED]*120 + (PN)} Donde: PD120 = Peso al destete ajustado a 120 días. PA = Peso actual registrado (20 Kg). PN = Peso al nacer (3 Kg). ED = Edad en días cuando se registró el peso (105 días). 120 = Edad a la que se quiere ajustar el dato.

Así:

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

PD120 = {[(20-3)/105]*120 + (3)}

PD120 = 22.42 Kg.

Finalmente, se busca en la tabla de arriba el factor de ajuste correspondiente; que

para el cordero del ejemplo es 1.08.

Así:

PD120 * 1.08 = 24.22 Kg. Ajustes para otros efectos: Formación de grupos contemporáneos. La formación de grupos contemporáneos, permite hacer ajustes simultáneos para

efectos de año, época y manejo del rebaño.

En la práctica, un grupo contemporáneo está formado por corderos de un mismo

rebaño, nacidos en el mismo año, época, condición de crianza y régimen alimenticio.

¿Cómo funcionan los ajustes por efectos ambientales?

Suponga el modelo siguiente para peso al destete (PD):

PD = Rebaño + Año + Época + Sexo + Edad Madre + Edad Cordero + Corderos Nac-Dest + Genotipo.

Modelo para PD-AJUST (después de factor de ajuste):

PD-AJUST = Grupo Contemporáneo + Genotipo. Modelo para PD-AJUST y desviado de Grupo contemporáneo:

PD-AJUST±GC = Genotipo. Así finalmente hemos encontrado, el valor buscado que nos indica el mérito genético

del cordero para peso al destete (PD).

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Formación de una base de datos. Una base de datos, está formada por el conjunto de datos productivos y

genealógicos de los diferentes rebaños participantes en una evaluación genética

regional o nacional para la raza o razas a mejorar.

Una condición de fundamental importancia, es la conectividad genética entre los

rebaños participantes en la evaluación; esto se logra mediante el uso de sementales

de referencia o inseminación artificial (donde un semental puede tener descendencia

en rebaños diferentes).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Implementación de las evaluaciones genéticas en ovinos. Para la implementación de las evaluaciones genéticas en ovinos, se requiere la

participación de los rebaños que generan los datos productivos y genealógicos, la

organización de productores de pie de cría y la institución académica encargada del

análisis de la información. Como producto de la evaluación serán generados los

valores DEP (diferencias esperadas en la progenie), de los animales participantes.

Ejemplo de valores DEP: Valores DEP para dos sementales (A y B).

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Características evaluadas: Peso al destete (60 días).- Predice el merito genético de crecimiento potencial al

destete.

Peso a 120 días.-Indica el potencial para crecimiento post destete y refleja

diferencias de peso de la progenie a 120 días de edad.

Leche maternal.- Estima el mérito genético para habilidad materna, debida

principalmente a la producción potencial de leche de las hijas del semental,

expresada en el crecimiento de sus corderos.

Leche maternal + crecimiento.- Combina información de peso al destete a 60 días y

leche maternal para proporcionar una estimación total del mérito genético de las

hijas de un semental para peso al destete.

Cosecha de corderos maternal.- Indica el potencial genético para prolificidad, y está

expresado como el número de corderos nacidos por cada 100 borregas paridas (%).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 4

ALIMENTACIÓN OVINA RENTABLE

MC AGAPITO GÓMEZ GURROLA, UAN. POSGRADUADO POR EL PICP-UAN.

CUERPO ACADÉMICO NUTRICIÓN ANIMAL.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Sistema de alimentación El sistema de alimentación de los ovinos puede ser por pastoreo, estabulación o

semiestabulación.

Pastoreo

El pastoreo es la forma más económica de alimentar un rebaño, pues se trata de

llevarlo para qué coma en praderas naturales o artificiales, o en los lugares donde

hay pastos apropiados, allí puede comer libremente lo que vaya encontrando en su

búsqueda.

Si bien el pastoreo es la forma más barata de alimentar el rebaño, no es la más

eficiente económicamente, pues los ovinos gastan una parte considerable de la

energía que ingieren en los recorridos que hacen. Cada una de las secciones de los

potreros donde pasten los ovinos debe estar provista de abrevaderos bien

distribuidos a fin de que los animales no tengan que desplazarse demasiado para

tomar agua.

El único momento en que la oveja en las praderas de pastos tiene necesidad de ser

alimentada, es cuando la inclemencia del tiempo no le permite pastar o cuando

están recluidas por la época de la paridera. En estos casos se las puede alimentar

de la misma manera que a las ovejas en un sistema intensivo.

A la oveja de régimen extensivo se le puede suplementar con una ración durante la

reproducción, final de la gestación, comienzo de la lactación y/o durante períodos de

sequía cuando no hay forraje disponible o es de mala calidad. La gestación ocurre

durante el invierno cuando el contenido de los forrajes son los más bajos. Durante

este tiempo se suele suplementar su alimentación con heno de alfalfa.

La energía, proteína, fósforo, y la vitamina A son los nutrientes limitantes para las

ovejas en pastos. La energía es comúnmente el nutriente más limitante durante el

invierno a causa de la baja disponibilidad de forrajes. Comúnmente durante este

tiempo se suele suplementar cereales en las raciones de las ovejas.

La puntuación de la condición corporal es el mejor indicador de la condición

nutricional de las ovejas en sistemas extensivos y también sirve para poder evaluar

la suficiencia nutritiva de los forraje disponibles en los campos de pastoreo.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Estabulación. Para obtener una alta producción, es indispensable la estabulación de las ovejas,

Consiste en mantenerlas en corrales en donde se les proporcionan las raciones que

corresponden a su condición. En la estabulación, la ración diaria debe ser de 10 a 12

% del peso del animal. Para poder proporcionar la ración adecuada a las ovejas de

cada edad y condición se requiere tenerlas separadas y agrupadas en diferentes

corrales. Sin embargo, la estabulación tiene un costo mayor que el pastoreo, no solo

por las instalaciones, sino también por la mano de obra necesaria, por lo que

solamente se justifica con ovinos de alta producción, es decir, de elevada calidad

genética, cuyo costo es elevado.

Semiestabulación. La semiestabulación es un sistema que combina la alimentación en pastoreo con la

alimentación en corrales. Los animales salen a pastar en el día y por la tarde, poco

antes que oscurezca al regresar a sus corrales se les complementa la ración con

concentrados y a veces con forrajes (Duran et al., 2008).

Raciones. Las raciones alimenticias de los ovinos variarán de acuerdo con el clima, la raza, el

tamaño, la edad, el tiempo de manejo y la función del animal. Los ovinos en

pastizales naturales tienen un requerimiento energético hasta 100% más alto que los

ovinos en confinamientos, porque los animales tienen que caminar para conseguir

agua y alimento.

La formula de las raciones para las ovejas está determinada por la disponibilidad de

los ingredientes, procesamiento de la ración y equipo de manipulación, costos de los

ingredientes, y del periodo de producción en que se encuentran en ese momento.

El primer paso para desarrollar una dieta está en el conocimiento de los

requerimientos nutricionales de la oveja durante cada fase de su producción. La

mejor manera de hallar estos requerimientos es la de consultar las tablas publicadas

por el (NRC) Consejo Nacional de Investigación. Las recomendaciones del NRC son

las guías de requerimientos nutricionales más usada en las Fabricas de Piensos y

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

en las granjas. Las recomendaciones están sujetas a una continua modificación

según se van descubriendo nuevas informaciones.

El próximo paso será el de enumerar todos los ingredientes disponibles que pueden

ser considerados para la dieta con su análisis de composición. La mejor manera

para conseguir la composición de los ingredientes es mediante los análisis

realizados por un laboratorio o si esto no fuera posible se puede mirar los datos

promedios de la composición de los ingredientes en la tabla del NRC. Debería

verificar también el porcentaje máximo de inclusión de cualquier ingrediente en las

racione, antes de comenzar a formular.

Se debe considerar también si el ingrediente que desea incluir necesita ser

procesado. Si necesita procesamiento debe averiguar la manera de su

procesamiento y el costo del procesamiento.

La mayoría de las granjas pequeñas de ovejas confían en su distribuidor de

alimentos para que les recomiende la formulación de la ración que mejor se adapte a

sus necesidades. Asegúrese de que la ración cubra todas las necesidades

nutricionales de sus ovejas.

Generalmente se formulan las raciones por los nutrientes y luego se verifica para ver

si cubre todas las necesidades nutricionales. Entonces se estudia si hay necesidad

de agregar otros nutrientes a la ración. Un método es el de balancear primero la

proteína y entonces verificar si los niveles de energía cubren los requerimientos.

Después se pasa a verificar la ración en otros nutrientes tal como el Ca y P.

Requerimientos Nutricionales de las Raciones de Ovejas. El costo y la disponibilidad de los ingredientes son dos factores que los productores

de ovejas deben considerar para asegurar que las raciones que formulan resulten

económicas pero nutricionalmente adecuadas. Se puede ahorrar dinero siempre y

cuando las ovejas sean alimentadas adecuadamente a un nivel en el que produzcan

beneficios económicos.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Finalmente, cuando se formula una ración, es importante el considerar la ingestión.

La ingestión puede variar por las condiciones del tiempo, la salud del animal, la

palatabilidad de la ración, así como también por los factores descritos anteriormente.

Los requerimientos nutricionales diarios para la oveja típica de 70 kg deben estar

contenidos en una cantidad de 1.600 - 1.800 Kg. de alimento.

Comienzo Periodo de Gestación. El crecimiento fetal durante la primera parte de la preñez (primeras quince semanas)

es mínimo. Durante esta etapa el requerimiento de nutrientes es ligeramente más

alto que el de la etapa de mantenimiento. Un exceso o falta de alimentación durante

esta etapa puede afectar a la implantación del embrión. El desarrollo de la placenta

sucede entre los treinta a noventa días de la preñez. Una alimentación excesiva o

con carencias durante este tiempo dará como resultado un crecimiento lento del feto,

pesos bajos en los nacimientos, y mortalidad de los corderos.

Necesidades Nutricionales Diarias de la Oveja al comienzo

de la Gestación (primeras 15 semanas)

Materia

Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-

A

UI

Vit-E UI

50 1.200 2.4 1.36 1.09 113 2.9 2.1 2350 18

60 1.300 2.2 1.45 1.18 122 3.2 2.5 2820 20

70 1.400 2.0 1.54 1.27 132 3.5 2.9 3290 21

80 1.500 1.9 1.63 1.36 140 3.8 3.3 3760 22

90 1.600 1.8 1.73 1.45 150 4.1 3.6 4230 24

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Necesidades Nutricionales Diarias - Cordera Primala comienzo Gestación (15 semanas)

Materia

Seca Energía

Peso

Kg

Cordera

Kg/día

%

peso

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-

A

UI

Vit-E UI

40 1.400 3.5 1.630 1.360 154 5.5 3.0 1880 21

50 1.500 3.0 1.770 1.450 159 5.5 3.1 2350 22

60 1.590 2.7 1.860 1.545 159 5.5 3.4 2820 24

70 1.680 2.4 2.000 1.635 163 5.5 3.7 3290 26

% peso = porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Final Periodo de Gestación.

Las dos terceras partes del crecimiento fetal sucede durante las últimas cuatro a seis

semanas de gestación, por ello los requerimientos nutritivos de la oveja en esta

etapa son críticos. Debido al rápido crecimiento fetal, los requerimientos de energía

de la oveja aumentan considerablemente, (para la oveja con un solo cordero) puede

aumentar hasta un cincuenta por ciento más de energía y (para la oveja con

mellizos) aumenta hasta un setenta y cinco por ciento más de energía).

Debe suministrarse por lo menos 500 gramos de concentrado por oveja/día durante

las ultimas cuatro semanas de gestación (en las regiones más frías se requiere más

cantidad). La razón para alimentar con concentrados a la oveja se debe, a que la

reducción que experimenta el estómago de la oveja no la permite comer la suficiente

cantidad de forrajes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales. (el

estómago se encoge debido al constante crecimiento del feto). El problema creado

por no alimentar las ovejas con la energía requerida se le llama " toxemia de la

preñez ", esto se ocasiona cuando la oveja necesita usar la grasa corporal como

energía y carece de las reservas de grasas. Las ovejas deben tener una puntuación

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

de condición corporal entre 2.5 y 3.0 cuando comienzan el periodo final de la

gestación y acabar con una condición corporal de alrededor de 3.0 a 3.5 al inicio del

periodo de lactación.

Después del parto las ovejas necesitan únicamente agua durante las primeras 24

horas y después hay que comenzar suministrando entre 1.880 a 2.250 Kg de heno

de leguminosas por oveja/día (cantidades más altas si el forraje se compone de una

mezcla de hierba- heno de leguminosas). Únicamente será necesario alimentarlas

con concentrados cuando; la producción de leche de las ovejas sea baja, si están

bajas de condición corporal, si tienen de doce a catorce años de edad, o si han

tenido trillizos.

Necesidades Nutricionales Diarias de las Ovejas durante las 4- 6 ultimas semanas del periodo de Gestación

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-

A

UI

Vit-E UI

50 1.600 3.2 .950 1.860 1.550 172 5.9 3.7 4250 24

60 1.700 2.8 1.000 2.000 1635 180 6.0 3.9 5100 26

70 1.800 2.6 1.050 2.130 1.725 190 6.2 4.1 5950 27

80 1.900 2.4 1.100 2.225 1.810 200 6.3 4.4 6800 28

90 2.000 2.2 1150 2.315 1.900 215 6.4 4.6 7650 30

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Necesidades Nutricionales Diarias de Corderas primalas

durante las 4- 6 ultimas semanas del periodo de Gestación

Materia Seca Energía

Peso

Kg

cordera

Kg/día % peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-

A UI

Vit-

E UI

40 1.500 3.8 .950 1.860 1.545 186 6.4 3.1 3400 22

50 1.590 3.2 1.000 2.000 1.635 190 6.5 3.4 4250 24

60 1.680 2.8 1.090 2.130 1.770 190 6.6 3.8 5100 26

70 1.815 2.6 1.135 2.270 1.860 195 6.8 4.2 5950 27

% peso = porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Comienzo Periodo de Lactación

Las ovejas producirán leche según las necesidades de los corderos. Si los corderos

no maman entonces la oveja no producirá mucha leche. La oveja debe ser

estimulada para producir leche. La oveja que amamanta un solo cordero ajustara su

producción a una menor cantidad, mientras que la oveja que amamanta a mellizos

aumentará su producción desde un veinte a un cuarenta y cinco por ciento más, y

por lo tanto aumentan sus requerimientos nutricionales. Las ovejas con mellizos o

trillizos deberían estar separadas en otro grupo aparte de las ovejas con un solo

cordero, para que a cada grupo se les alimentara según sus necesidades

nutricionales. Cada grupo tiene diferentes necesidades nutricionales.

Las ovejas de alta producción lechera requieren un nivel alto de energía que no son

capaces de conseguir debido a su incapacidad para ingerir la cantidad de alimento

necesaria para impedir su pérdida de peso (aunque tengan comida disponible). Pero

a causa de que la oveja es capaz de almacenar grasas durante el periodo final de la

gestación, la oveja es capaz de utilizar las reservas de grasas de su cuerpo para

cubrir las necesidades altas de energía para la producción de leche. Las ovejas

perderán entre 1.0 y 2.0 unidades de condición corporal durante este periodo de

lactación, Por lo dicho se comprende lo necesario que es tener un buen programa de

alimentación durante la fase final de gestación. La grasa del cuerpo puede ser usada

únicamente para la producción de leche cuando las ovejas absorben las cantidades

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

requeridas de amino-ácidos. Es de capital importancia asegurarse de que las ovejas

ingieran proteína en la cantidad y la calidad adecuadas.

Necesidades Nutricionales Diarias de la Ovejas durante las primeras 6-8

semanas del periodo de Lactación (criando un solo cordero )

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-A

UI Vit-E UI

50 2.100 4.2 1.360 2.725 2.225 300 8.9 6.1 4250 32

60 2.300 3.9 1.500 3.000 2.450 320 9.1 6.6 5100 34

70 2.500 3.6 1.635 3.270 2.680 330 9.3 7.0 5950 38

80 2.600 3.2 1.680 3.360 2.770 340 9.5 7.4 6800 39

90 2.680 3.0 1.725 3.450 2.860 350 9.6 7.8 7650 40

Necesidades Nutricionales Diarias de la Ovejas durante las primeras 6-8

semanas del periodo de Lactación

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-A

UI Vit-E UI

50 2.400 4.8 1.550 3.130 2.540 390 10.5 7.3 5000 36

60 2.600 4.3 1.680 3.360 2.770 400 10.7 7.7 6000 39

70 2.800 4.0 1.815 3.630 3.000 420 11.0 8.1 7000 42

80 3.000 3.8 1.950 3.900 3.180 430 11.2 8.6 8000 45

90 3.180 3.5 2.090 4.180 3.400 450 11.4 9.0 9000 48

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Necesidades Nutricionales Diarias de Corderas Primíparas durante las

primeras 6-8 semanas del periodo de Lactación

Materia Seca Energía

Peso

Kg

cordera

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-

A UI Vit-E UI

40 2,090 5.2 1.450 2.900 2.360 300 8.4 5.6 4000 32

50 2.315 4.6 1.590 3.180 2.590 320 8.7 6.0 5000 34

60 2.500 4.2 1.725 3.450 2.815 330 9.0 6.4 6000 38

70 2.725 3.9 1.860 3.680 3.000 350 9.3 6.9 7000 40

% peso = porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Final Periodo de Lactación. Las ovejas alcanzan su producción máxima de leche después del tercero o cuarto

parto. Alguna oveja continuará produciendo grandes cantidades grandes de leche

después de este tiempo, pero en la mayoría de las ovejas la producción de leche

comenzará a disminuir.

Después de las ocho a diez de semanas, la importancia nutricional de la leche para

los corderos es mínima.

Necesidades Nutricionales Diarias de la Ovejas durante las ultimas 4 - 6 semanas del periodo de Lactación

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kca

l

EM

Kcal

PC

gms

Ca

gms

P

gms

Vit-A

UI Vit-E UI

50 1.600 3.2 .953 1.86

0 1.545 170 5.9 3.7 4250 24

60 1.680 2.8 1.000 2.00

0 1.365 180 6.0 3.9 5100 26

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

70 1810 2.6 1.050 2.13

5 1.725 190 6.2 4.1 5950 27

80 1910 2.4 1.100 2.22

5 1.815 200 6.3 4.4 6800 28

90 2.000 2.2 1.150 2.31

5 1.905 210 6.4 4.6 7650 30

% peso.= porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Periodo de mantenimiento. Durante el tiempo que la oveja está en la etapa de recuperación, después de haber

estado entre siete a nueve meses en los períodos de gestación y lactación. Ellas

tienen entre 116 a 176 días para recuperar las perdidas sufridas de su peso y para

recuperar su condición corporal para estar listas para la próxima vuelta. La

alimentación durante este período debe ser controlada para no caer en una sobre

alimentación. Este es el momento para utilizar esos pastos de inferior calidad.

Necesidades Nutricionales Diarias de la Ovejas durante el periodo de

Mantenimiento

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

Kg

Ca

gms

P

gms

Vit-

A UI

Vit-

E UI

50 1.000 2.0 .550 1.100 .900 .095 2.0 1.8 2350 15

60 1.100 1.8 .600 1.225 1.000 .105 2.3 2.1 2820 16

70 1.200 1.7 .675 1.315 1.090 .115 2.5 2.4 3290 18

80 1.300 1.6 .725 1.455 1.180 .120 2.7 2.8 3760 20

90 1.400 1.6 .775 1.545 1.270 .130 2.9 3.1 4230 21

% peso.= porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Corderas de Reemplazo. El programa de alimentación después del destete dependerá de cuando se planea

cubrir la cordera primala. Hay dos períodos que se pueden elegir para la primera

cubrición, de doce a catorce meses de edad o de dieciocho a diecinueve meses de

edad. Se ha probado que la cubrición de la cordera primala a los doce o catorce

meses de edad aumenta la productividad durante su ciclo de vida en un quince al

veinte por ciento. Pero para conseguir este aumento se necesita tener un programa

de alimentación muy bueno desde el momento que comienza su destete hasta los

dos o tres de años de edad. Una cordera primala debería pesar antes de su servicio

aproximadamente entre el sesenta y cinco o setenta por ciento de su peso adulto

dependiendo de la raza.

Se necesita un nivel alto de alimentación para que las corderas de reemplazo

alcancen el tamaño y el desarrollo sexual para la reproducción. Ellas deberían

alcanzar como mínimo una ganancia diaria entre 180- 230 gramos diarios después

del destete para ser capaces de reproducir. Se necesitaran suplementar la ración

diaria con concentrados proteínicos y suplementos energéticos para lograr esta

meta.

Las corderas de reemplazo deben criarse en áreas separadas, para que ellas

puedan recibir la ración debidamente formulada para sus necesidades de desarrollo.

Por esta razón, los productores de ovejas en libertada o semi- confinadas no suelen

cubrir a las primalas hasta que alcanzan los dieciocho a diecinueve meses de edad.

Necesidades Nutricionales Diarias de las Corderas de Reemplazo

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

Kg

Ca

gms

P

gms

Vit-

A UI

Vit-

E UI

30 1.180 3.9 .770 1.545 1.270 .185 6.4 2.6 1410 18

40 1.410 3.5 .900 1.815 1.500 .175 5.9 2.6 1880 21

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

50 1.500 3.0 .860 1.770 1.450 .135 4.8 2.4 2350 22

60 1.500 2.5 .860 1.770 1.450 .135 4.7 2.5 2820 22

70 1.500 2.1 .860 1.770 1.450 .130 4.6 2.8 3290 22

% peso = porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Periodo de Acondicionamiento o (Flushing). Es el periodo comprendido entre dos a tres semanas antes de la cubrición y en el

cual se aumenta la alimentación del animal para acondicionarlo para la monta o

servicio de Inseminación. Esto se efectúa para que aumente la tasa de ovulación y

como consecuencia la tasa de nacimientos. Puede realizarse moviendo a las ovejas

a praderas provistas de abundante pasto de alta calidad durante dos o tres de

semanas con anterioridad a la introducción de los carneros . Si no hay posibilidad de

mover a las ovejas a praderas con buenos pastos entonces se debe complementar

la alimentación por pastoreo con 250 gramos a 500 gramos de cereal por oveja/día.

El acondicionamiento ( Flushing) deber continuar por lo menos durante otras tres

semanas después de que los carneros han sido introducidos con las hembras. Las

dos primeras semanas son las más importantes nutricionalmente porque este es el

período cuando el huevo fertilizado se adhiere a la pared de útero. Se debe controlar

con mucha atención la energía dietética durante este tiempo para aumentar al

máximo la ovulación y la tasa de preñez.

La respuesta al acondicionamiento (Flushing) dependerá de la edad de la oveja, la

temporada del año, y su condición corporal. Las ovejas maduras responden mejor

que las ovejas más jóvenes. El acondicionamiento (Flushing) de las ovejas adultas al

principio y a la conclusión de las cubriciones produce las mejores respuestas. Las

ovejas obesas ( sobre - acondicionadas) no responderán bien al (Flushing).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Necesidades Nutricionales Diarias de la Ovejas durante el periodo de (Flushing) Acondicionamiento (2-3 semanas antes del Servicio y 3 semanas

después del Servicio)

Materia Seca Energía

Peso

Kg

oveja

Kg/día

%

peso

TDN

Kg

ED

Kcal

EM

Kcal

PC

Kg

Ca

gms

P

gms

Vit-

A UI

Vit-

E UI

50 1.600 3.3 .950 1.860 1.545 .150 5.3 2.6 2350 24

60 1.700 2.8 1.000 2.000 1.635 .155 5.5 2.9 2820 26

70 1.800 2.6 1.050 2.150 1.725 .160 5.7 3.2 3290 27

80 1.900 2.4 1.150 2.225 1.815 .170 5.9 3.6 3760 28

90 2.000 2.2 1.200 2.315 1.905 .180 6.1 3.9 4230 30

% peso = porcentaje del alimento respecto al peso del animal.

Machos. A los machos se les debe suministrar un refuerzo alimenticio tres semanas antes de

que empiece el empadre. Durante el empadre, los carneros deben recibir

concentrados adicionales, Cuando el forraje es de cantidad regular, se suministra

0.5 kg. De concentrado a cada animal. Al terminar la estación de empadre, se debe

dejar que los animales recuperen sus reservas corporales. Después de reducir la

alimentación hasta el nivel de mantenimiento, para evitar que se engorden

demasiado.

Borregos de engorda. Los borregos que se destinan a la producción de carne pueden ser engordados por

medio de pastos artificiales de buena calidad. Pero, para obtener un crecimiento

rápido, es necesario complementar su ración con concentrados. Al principio del

periodo de engorda se suministran, principalmente, forrajes de buena calidad. Una

combinación de heno de alfalfa con ensilaje de maíz o sorgo es adecuada. En las

explotaciones intensivas, a los borregos se les engorda después del destete y se les

finaliza en corrales, suministrándoles raciones balanceadas del forraje y

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

concentrados. Estos aumentan gradualmente hasta alcanzar 700 g por animal por

día.

Metas de la Condición Corporal en cada Periodo. A continuación se muestra una tabla con las metas óptimas de condición corporal

para cada periodo de producción.

Puntuación de la Condición Corporal de la Oveja

durante los Períodos de Producción

Períodos de Producción METAS DE CONDICIÓN CORPORAL

Periodo Seco 1.5 a 2.0

Reproducción ( Servicio) 2.5 a 3.0

Comienzo periodo Gestación 2.0 a 2.5

Final Periodo Gestación 2.5 a 3.0

Comienzo periodo Lactación 3.0 a 3.5

Final Periodo Lactación, Parto 2.0 a 2.5

(Añadir .5 al final de la gestación y al comienzo de la lactación si se esperan mellizos).

Requerimientos de Macro y Micro minerales. A continuación se describen los requerimientos de los Macro/Micro minerales

conjuntamente con los niveles de toxicidad. Las cantidades varían dependiendo de

la etapa de producción de la oveja. Esta escala de requerimientos cubre toda la fase

de producción.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Requerimientos de Macrominerales de las Ovejas

Requerimientos de Microminerales

y Niveles tóxicos para las Ovejas

(porcentaje de dieta en materia seca) ppm de la dieta en materia seca

Minerales Requerimientos Nutrientes Requerimientos Nivel tóxico

sodio 0.20 a 0.82 Yodo 0.10 a 0.80 50

cloro ----- Hierro 30 a 50 500

calcio 0.20 a 0.82 Cobre 7 a 11 25

fósforo 0.16 a 0.38 Molibdeno 0.50 10

magnesio 0.12 a 0.18 Cobalto 0.10 a 0.20 10

potasio 0.50 a 0.80 Manganeso 20 a 40 1000

azufre 0.14 a 0.26 Zinc 20 a 33 750

Selenio 0.10 a 0.20 2

Flúor --------- 60 a 150

Composición de Ingredientes usados en Raciones de Ovejas.

Sobre la base de un 90% de Materia Seca

Contenido Energía P.C

MS TDN ED Total Fibra Calcio Fósforo Vit. A

Ingredientes % % Mcal % % % % UI/Kg

Cereales

Avena 88 69.3 3.05 12.0 11.2 .10 .34 --

Maíz 88 78.3 3.46 9.0 2.1 .02 .31 1100

Cebada 88 77.4 3.41 12.2 5.0 .08 .41 --

Trigo (duro) 90 78.3 3.46 14.4 2.7 .05 .37 --

Centeno 90 76.5 3.37 12.4 2.0 .06 .34 --

Sorgo 90 79.2 3.48 11.2 2.0 .04 .32 --

Sub- P.Remolacha 90 65. 2.86 9.0 18.8 .68 .10 --

Melaza de 77 68 2.99 7.6 -- .16 .03 --

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Productos Remolacha

Melaza de

Caña azúcar 75 66 2.91 5.2 -- .89 .08 --

Salvado de

trigo 90 66 2.82 15.4 10.1 .14 1.18 --

Sup.

Proteicos

H de Soja 90 79.2 3.30 44.8 6.0 .32 .68 --

H de Lino 90 71.6 3.15 34.5 8.9 .40 .82 --

DDG 90 63.0 2.78 26.5 14.7 .26 .49 --

Harina de

Algodón 90 63.9 3.04 40.7 11.9 .15 1.18 --

Harina de

Girasol 90 68.4 3.02 46.3 11.4 .41 .91 --

Hierbas

Heno de

Alfalfa 88 51.3 2.25 15.4 27.8 1.20 .20 16530

Fleo 88 49.0 2.16 8.2 29.8 .36 .17 8816

Bromo 88 49.0 2.16 8.7 30.4 .35 .18 6612

dáctilo 88 49.0 2.16 10.1 31.0 .40 .22 16530

H.falaris 88 49.0 2.16 9.4 31.7 .30 .22 16530

Trébol

híbrido 88 51.0 2.25 13.2 26.5 1.20 .22 55100

Trébol

violeta 88 51.0 2.25 14.4 26.5 1.30 .20 17632

Ensilajes

Alfalfa-

Bromo 46 50.0 2.20 14.4 31.0 .54 .18 39672

Maíz 40 63.0 2.78 7.3 22.0 .24 .18 --

Rastrojos de

Maíz 88 50.0 2.20 5.6 33.4 .44 .08 --

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

En el siguiente cuadro se presentan los datos de cinco tipos de alimentos ofrecidos a

borregos encastados con pelibuey destetados durante un periodo de 96 días en la

Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Ingredientes

ALIMENTOS

Testigo Cerdaza

Alta Cerdaza

Baja Pollinaza

Alta Pollinaza

Baja

Cerdaza - 34 16 - -

Pollinaza - - - 35 15

Melaza de caña 11 15 16 10 11

Pasta de soya 13 11 10 8 9

Maíz molido 25 19 22 23 25

Rastrojo de maíz 36 19 34 22 38

Alfalfa 13 - - - -

Sal 1 1 1 1 1

Minerales 1 1 1 1 1

Total 100 100 100 100 100

(Gómez et al., 2007)

Resultados obtenidos con el alimento anterior.

Variables

ALIMENTOS

Testigo Cerdaza Alta

Cerdaza Baja

Pollinaza Alta

Pollinaza Baja

Peso inicial, kg. 12.22 2.59 15.46 4.20 14.43 5.37 11.73 3.46 11.95 0.07

Peso final, kg. 32.26 4.24 31.42 5.94 29.95 7.78 29.44 6.07 33.22 4.85

Ganancia diaria

de peso, g. 207 165 160 183 206

Ganancia total de

peso, kg. 20.04 2.10 15.96 2.64 15.53 3.59 17.71 3.47 21.27 4.78

Conversión

alimenticia kg. 5.06:1 5.47:1 7.29:1 6.63:1 6.04:1

Costo de la

ración por kg ($) 2.20 1.93 2.03 1.88 1.94

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Costo

alimentación

por kg. de carne

($)

11.13 10.56 14.79 12.46 11.72

Rendimiento en

canal 41.005 42.367 40.404 49.262 46.153

(Gómez et al., 2007)

En el siguiente cuadro se presentan los datos de tres tipos de alimentos ofrecidos a

borregos encastados con pelibuey en etapa de finalización, durante un periodo de 53

días en la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Ingredientes

Alimentos

Ensilado

de

excreta

Excreta

deshidratada

Ensilado de

maíz

Costo por kg de alimento ($) 2.37 2.44 2.79

Ensilado de estiércol de cerdo (%) 30 X X

Excreta de cerdo deshidratada (%) X 17 X

Ensilado de maíz (%) X X 30

Rastrojo de maíz (%) 14.45 23.45 14

Sorgo grano (%) 23.5 24.5 23.95

Pasta de coco (%) 10 10 10

Pasta de soya (%) 9 9 9

Urea agrícola (%) 1 1 1

Melaza de caña (%) 10 13 10

Ortofosfato de calcio (%) 2 2 2

Minerales traza (%) 0.05 0.05 0.05

Total 100 100 100

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos

Variables

Alimento con: Ensilado de

excreta Excreta

deshidratada Ensilado de

maíz

Peso inicial, kg. 24.511 2.980 27.2 3.288 27 3.160

Peso final, kg. 36.389 4.886 37.038 6.102 37.314 5.814

Ganancia diaria

de peso, g. 22 72 186 41 195 54

Ganancia total de

peso, kg. 11.878 2.82 9.838 2.21 10.314 2.91

Conversión

alimenticia kg. 7.017 6.416 7.341

Costo de la

ración por kg ($) 2.37 2.49 2.79

Costo ($)

alimentación

por kg. de PV

16.63 15.98 20.48

Rendimiento en

canal (%) 51.52 ± 0.69 51.46 ± 0.55 47.96 ± 0.71

PV = Peso vivo.

(Gómez et al., 2007).

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 5

USO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL PARA OVINOS

DR. JORGE AGUIRRE ORTEGA, UAN. POSGRADUADO POR EL PICP-UAN.

CUERPO ACADÉMICO PRODUCCIÓN Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

El silvopastoreo es el manejo integrado de árboles, ganado y pastos. Surge como

alternativa integral que contribuye a la solución de algunas limitantes para la

producción de carne y leche en agroecosistemas tropicales, a través de la provisión

de una mayor oferta de forraje de mejor calidad nutritiva, la reducción del efecto

negativo del calor sobre el consumo y productividad de los animales, la conservación

y mejoramiento de la capacidad de los suelos y fuentes de agua y el incremento

general de índices de sostenibilidad a nivel de las unidades de producción.

Pecíolo de Guage (Leucaena leucocephala y Estaca de Botón de Oro Tithonia diversifolia

México contiene una gran extensión, 48% que corresponde zonas áridas y

semiáridas y un 28 % lo constituyen los trópicos (seco y húmedo), más del 70% del

territorio nacional presenta diversas regiones ecológicas ganaderas compuestas

principalmente por grandes desventajas, entre ellas la baja productividad y calidad

de sus pasturas. En este sentido, la permanencia de la ganadería dependerá en

gran medida de la búsqueda de estrategias adaptadas a condiciones tropicales. Los

sistemas silvopastoriles (SSP) han demostrado ser una herramienta eficaz en la

producción animal sustentable, experiencias de otros países, como Colombia, Cuba

y Australia lo demuestran. Sin embargo, aun existe un gran campo de acción por

investigar y que podrían contribuir en el éxito de los sistemas ganaderos en México.

Por muchos años la ganadería en general ha basado su producción en el

monocultivo de gramíneas nativas y/o mejoradas (pastos) como fuente de

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

alimentación para los rumiantes para lo cual grandes áreas de bosques han sido

taladas (Kaimowitz, 1996). Sin embargo, la productividad y sustentabilidad de este

tipo de sistemas de producción son bajas, particularmente en áreas del trópico seco

donde la precipitación es escasa. Hoy en día, la integración de árboles en los

potreros representa una opción para mejorar la productividad y sustentabilidad de la

ganadería (Pezo et al., 1999. Estudios recientes han mostrado la capacidad de los

árboles dispersos en potreros para mejorar la productividad animal reduciendo el

estrés calórico de los animales, con lo que disminuye el tiempo que los animales

ocupan descansando en la sombra y se incrementa el tiempo que pasan comiendo,

por lo que el consumo de MS aumenta. Sin embargo, existe poca información acerca

de cuál debe ser la densidad, abundancia, cobertura y que especies deben de incluir

los potreros para no interferir con la producción de pasto, lo cual es necesario para

mejorar el manejo agroecológico de las pasturas que permita incrementar la

productividad y la conservación de los recursos naturales Galindo et al., 2003).

Especies de cerco vivo, de sombra y de alimento. Potrero de Guaje con guinea

Mombasa

La mayoría de los modelos de desarrollo agrícola aplicados tradicionalmente en

Latinoamérica han sido considerados no sostenibles en términos de uso de la tierra.

Estos modelos de manejo que implican prácticas inadecuadas, como el

sobrepastoreo y la quema, que han conducido a la degradación de los recursos

naturales. Esta situación ha ocasionado la búsqueda de tecnologías ecológicamente

sostenibles y económicamente competitivas y atractivas para el productor,

previniendo el acelerado ritmo. El cambio de uso del suelo en México, es una de las

principales causas de la degradación de los suelos. La ganadería es una de las

principales causas de la deforestación, aunado a lo anterior las praderas se

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

encuentran en un proceso fuerte de degradación y actualmente el cambio climático

viene a contribuir a que los sistemas de producción agropecuarios sean más difíciles

de mantener (Shelton, 2004).

La producción ganadera de México tiene como base alimentaria a los pastos; éstos,

tienen un potencial extraordinario para la producción de biomasa. Sin embargo, el

50% de las pasturas se encuentran en proceso de degradación (menor contenido de

proteína, mayor concentración de fracciones fibrosas, menor digestibilidad)

afectando el consumo por parte de los animales. Existen evidencias que demuestran

que las pasturas asociadas con árboles son de mejor calidad aun en épocas críticas

de secas que las mismas pasturas creciendo en monocultivo. Por otro lado, una de

las mayores limitantes de degradación y baja productividad de pasturas es la falta de

nitrógeno (N). Los árboles como Leucaena pueden incorporar N atmosférico al suelo

y hacerlo disponible a pasturas y a los animales en pastoreo. Lo que contribuye al

contenido de proteína en los pastos y disponibilidad aun en la época de lluvias.

Estudios realizados en otras latitudes, pero utilizando sistemas similares, han

estimado que los árboles de Leucaena pueden fijar aproximadamente 200 a 500 kg

de N/ha/año. Con lo anterior se tienen ahorros considerables en gastos de

fertilizantes nitrogenados, ya que una tonelada de urea cuesta aproximadamente

$6,500.00 por lo que se tendrían ahorros considerables, ya que una ha de Leucaena

bajo   un  manejo   silvopastoril   intensivo  estaría   proporcionando  de  manera   “gratuita”  

aproximadamente el equivalente a una tonelada de urea.

En este sentido la búsqueda de estrategias integrales que conjunten el manejo de

diferentes elementos son importantes a considerar. Los sistemas silvopastoriles se

han reportado por diversos investigadores como una opción sustentable y redituable

ante el incremento en la productividad y fertilidad de los ovinos, una mayor

disponibilidad del forraje por el incremento en la calidad del forraje ante la inclusión

de árboles en el pastoreo. El follaje de árboles y arbustos aporta proteína y energía,

en la mayoría de los casos, fácilmente fermentable en el rumen, por lo que el

consumo de alimento tiende en términos generales a incrementarse, lo mismo que la

ganancia de peso y la producción de leche de ovejas. El follaje y los frutos de los

árboles y arbustos pudieran contener además otros componentes denominados

metabolitos secundarios (taninos, fenoles, saponinas) que pueden actuar en

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

beneficio del animal, actuando para reducir el número de nemátodos

gastrointestinales o para ejercer otro tipo de efectos tales como reducir la población

de protozoarios en el rumen, lo cual conduce a un aumento en la síntesis de

proteína microbiana en este órgano (Giraldo et al. 2009).

El uso de los recursos y un manejo de la tierra sustentable constituyen formas

eficaces de fortalecer los sistemas ganaderos. Cada práctica que se implemente o

adopte destinada a lograr una mayor sostenibilidad tiene varios efectos positivos.

Por ejemplo la introducción de árboles y arbustos en los potreros puede elevar el

contenido de materia orgánica del suelo. Esto a su vez aumenta la capacidad de

retención de agua del mismo, reduciendo la erosión y posibilitando que haya más

agua disponible para las gramíneas. También puede lograrse el uso sostenible del

agua mediante mejores sistemas de riego acordes a las condiciones particulares de

cada sitio.

Una variante de reciente empleo es el sistema silvopastoril intensivo (SSPI), es una

modalidad de agroforestería pecuaria de producción de alta calidad forrajera bajo

riego, amigable con el medio ambiente que se caracterizan por tener altas

densidades de arbustos forrajeros como la leguminosa Leucaena leucocephala (Lam.) y otras especies como el botón de oro Tithonia diversifolia (Hemls.) más de

10 mil plantas/ha asociadas a pastos mejorados de alta producción de biomasa y

además con árboles maderables, frutales, nativos o introducidos bajo modelos de

pastoreo rotacional intensivo con cercos eléctricas y oferta de agua de abrevadero,

lo que les permite alcanzar altas cargas animales y elevada producción natural de

carne y leche materna (Casasola et al., 2001).

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Vista de Guaje con pastos Mombasa y Estrella y los Tres estratos árbol sombra,

Guaje y Guinea

Se han reportado ampliamente los benéficos económicos y productivos de este tipo

de sistemas de agroforestería pecuaria y ahora se están empezando a evaluar los

benéficos en relación a los servicios ambientales que pueden prestar. Estos

sistemas silvopastoriles han resultado ser mucho más eficiente biológicamente en

términos de producción de materia seca y de proteína para los animales, a la vez

que mejoran la rentabilidad en términos de la disminución en la utilización de

fertilizantes nitrogenados y concentrados comerciales. La mayor producción con

menor costo logrado por la fijación de N y la transformación de energía solar en

biomasa vegetal en los SSPI (Molina et al. 2008).

Un aspecto importante de los SSP es la producción de alimentos con mayor

inocuidad y más saludables, lo anterior se debe en gran parte a que los animales

basan su dieta en forrajes frescos que no reciben ningún tipo de aplicación de

químicos, pesticidas etc. En este sentido, se tendrá que buscar oportunidades de

producción ecológica u orgánica de productos (carne, leche, queso, dulces, etc.)

para el mercado nacional e internacional con mayores oportunidades de mercado

que constituyen los retos para la producción de carne y leche de ovinos y bovinos.

En nuestro país, se puede prever una tendencia en la producción de carne y de

leche donde los recursos locales sean la base de la alimentación y en menor medida

el uso de granos permite triplicar la producción de carne y leche a corto plazo. La

demanda de alimentos inocuos es un gran reto, lo que obligará al establecimiento de

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

buenas prácticas de producción y procesamiento al nivel de las explotaciones,

además del manejo adecuado de los recursos forrajeros y una selección genética de

los animales que permita una mejor eficiencia y resistencia a los cambios climáticos,

que se refleje en mayor productividad en condiciones tropicales.

A la fecha la mayoría de los SSPI existentes basan su productividad en pocas

especies, podríamos nombrar al Guaje (Leucaeana leucocephala) y Catispa

(Gliricidia sepium), como las más importantes hasta el momento. Debemos

considerar que existe una gran diversidad de especies con gran capacidad de

adaptación a condiciones tropicales. Entre otras, resaltan por su gran versatilidad de

adaptación y productividad: la guásima (Guazuma ulmifolia), Guanacaste

(Enterolobium cyclocarpum), La Morera (Moringa oleifera), el Guamuchil

(Pithecellobium dulce), entre otros., presentan una relación de especies arbóreas

con potencial forrajero y que proporcionan una gran diversidad de servicios y

productos. Cabe mencionar que la mayoría de ellas son especies leguminosas, lo

cual les confiere características particulares como la incorporación de nitrógeno al

suelo y que pueden ser incorporadas en pasturas degradadas para la recuperación

de suelos (Gutiérrez et al., 2009).

Los árboles y arbustos presentan ventajas que deben estudiarse en beneficio de la

nutrición animal. Los árboles forrajeros contienen compuestos secundarios, de los

cuales los taninos tienen actividad en contra de los parásitos, reduciendo la

ovoposición de las hembras, disminuyendo la excreción fecal de huevos de los

nematodos, además de reducir el número de nematodos en el abomaso e intestino

delgado. Por ejemplo Abarrida albicans es un árbol forrajero rico en taninos que ha

presentado evidencias de actividad antihelmintica in vitro, por lo que es un alimento

con potencial nutracéutico que debe ser evaluado. Existe una gran cantidad de

árboles forrajeros que contienen taninos condensados, los cuales tienen actividad en

contra de los parásitos, reduciendo la ovoposición de las hembras, disminuyendo la

excreción fecal de huevos de los nematodos, además de reducir el número de

nematodos en el abomaso e intestino delgado. Estas evidencias recientes son

importantes de considerar por su potencial en la nutrición animal basada en los SSP

(Ku et al., 2009).

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

La incorporación de leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas

ganaderos tradicionales permite incrementar la fertilidad del suelo, mejorar su

estructura y disminuir los procesos de erosión. Una porción importante de los

nutrientes que son extraídos de la solución edáfica es retornada a ella mediante la

deposición, en la superficie del suelo, del follaje y excretas durante el pastoreo o

podas. Esta mayor deposición de materia orgánica, contribuye a modificar las

características físicas del suelo como su estructura. La mayor presencia de materia

orgánica en el suelo y el microclima (humedad y temperatura) creado por la

presencia de árboles, favorece la actividad biológica de la micro y macro fauna, lo

cual resulta en una mayor mineralización y disponibilidad de N en el suelo. Además,

la materia orgánica (MO) que es incorporada paulatinamente al suelo por la acción

de la endofauna, contribuye a mejorar la estabilidad del suelo y la capacidad de

infiltración de agua, todo ello contribuye a recuperar suelos degradados (Ramírez et al., 2009).

Pastoreo de ovinos en huertos y Botón de oro con pasto Guinea

antes de pastoreo

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Los resultados de los sistemas silvopastoriles han producido una gran mejora en las

interacciones biológicas, aumentando la restauración de los suelos y su fertilidad, así

como de la biodiversidad de especies tanto de pasturas, leguminosas y teniendo una

mejora en la minimización de los costos externos y una maximización en la entrada

de ingresos. Esto puede ser debido a que la leguminosa arbórea pudo haber fijado

cantidades importantes de nitrógeno atmosférico, además de haber contribuido a la

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

de la deforestación y para buscar disminuir las extensas áreas de pasturas

degradadas.

En la búsqueda de sistemas de producción más sostenibles tanto biológica como

económicamente, los sistemas silvopastoriles (SSP) han demostrado ser una

alternativa que capaz de producir una gran cantidad de bienes a mediano y largo

plazo. Los árboles en las pasturas además de ofrecer forraje de buena calidad a los

animales, especialmente si son leguminosas, pueden ser utilizados como barreras

rompevientos, controlar la erosión y mejorar la fertilidad de los suelos.

Adicionalmente proporcionan leña, madera y frutos, permitiendo otros ingresos al

productor y dándole mayor estabilidad económica. El resultado obtenido se tiene un

ahorro del 100% del uso del alimento concentrado y del 100% del uso de fertilizantes

químicos, ahorro y uso más eficiente del agua, incremento de la flora y fauna, un

clima mas favorable para la producción animal, fijación atmosférica de nitrógeno,

protección del suelo y reciclaje de nutrimentos, mayores ganancias de peso,

incremento en la fertilidad de ovinos, mayor disponibilidad de forraje, incremento en

la calidad del forraje (Gil, 2005).

La observación de los animales ha permitido, localizar e identificar especies

particularmente apetecidas y con altos niveles de digestibilidad de la materia seca y

de proteína cruda. Una de las maneras de identificar especies con potencial forrajero

es mediante la observación de las preferencias de los animales en pastoreo o

ramoneando. Los herbívoros poseen varios mecanismos adaptativos para disminuir

el impacto de los factores anti-calidad o antinutricionales (Mellado et al., 2004).

La elevada variabilidad en la riqueza, abundancia y densidad de árboles dispersos

en los potreros pudiera explicarse por la decisión que toman los productores de dejar

o remover algunas especies en particular. Generalmente, los productores deciden

dejar los árboles basados en los servicios y productos que estos proveen en sus

instalaciones (Augusseau et al., 2005; Kosaka et al., 2006). Las especies

maderables T. rosea y C. allidora junto con G. ulmifolia y A. aculeata, especies

forrajeras fueron las más abundantes, de las cuales los ganaderos obtienen madera

para postes o para venta y alimento para el ganado (Beer et al., 2000).

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

De igual manera, Stokes (2001) en estudio muestra que los productores basan su

decisión, de acuerdo a la reducción que los árboles ejercen sobre la producción de

pasto creciendo bajo ellos. De esta manera, prefieren dejar árboles de copa grandes

y densas como E. cyclocarpum, S. saman, Ficus spp y Mangifera indica, en bajas

densidades para evitar reducir la disponibilidad de pasto, pero no se dan cuenta de

los beneficios menos visibles, como la mejora en la calidad del pasto que los árboles

aportan a la pastura y a la explotación. Los resultados muestran que la disponibilidad

de MS del potrero se incrementa conforme el porcentaje de cobertura arbórea

aumenta de 0 a 15%, a partir de ahí comienza a declinar, este incremento es más

marcado en la época de seca que en la época de lluvias, lo cual puede atribuirse al

efecto benéfico que la sombra de los árboles ejerce sobre el crecimiento de la

pastura.

La propagación y difusión a productores de los sistemas silvopastoriles es

fundamental.

El resultado de un inventario mostró una amplia diversidad y abundancia de

especies de árboles dispersos en los potreros, que incluyeron árboles leguminosos y

no leguminosos, maderables, forrajeros, frutales con diferente formas y tamaños de

copas (Esquivel et al., 2003), lo que comparado con plantaciones maderables o

frutales resultó en una mayor cantidad y mejor distribución de luz al potrero, así

como menor competencia por recursos entre los árboles y el pasto. Esta situación,

favorece la acción de las interacciones positivas, lo que ocasiona una mayor

disponibilidad de MS. Las interacciones positivas pueden atribuirse al incremento de

la calidad del suelo (Sae-Lee et al., 1992; Rodríguez et al., 2003; Alvin et al., 2004),

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

la fijación de nitrógeno por medio de las especies leguminosas (Durr y Rangel, 2000)

y su mayor tasa de mineralización causada por la sombra (Rohades, 1995), mayor

acumulación y descomposición de la materia orgánica de las especies deciduas

(Crespo y Fraga, 2002; Alvin et al., 2004; Humphereys, 1994; Wilson, 1996). Muchos

otros autores afirman que los árboles reducen la velocidad del viento, la temperatura

ambiental y la del suelo e incrementan las propiedades químicas y humedad del

suelo cerca de sus copas comparados con áreas abiertas a pleno sol (Carvalho et al., 2002).

En Cañas, Costa Rica, la temperatura (>30ºC) y la velocidad del viento (35 km h-1)

durante la época de seca fueron mayores comparadas con la época de lluvias, por lo

que la evapotranspiración del suelo y de la pastura se incrementaron limitando el

crecimiento del pasto. Por lo tanto, se asume que la sombra moderada de los

árboles pudo haber reducido el estrés climático que sufren los pastos en condiciones

del trópico seco y mejoran las propiedades químicas del suelo, lo que explica la

mayor disponibilidad de MS encontrada tanto en la época seca, como en aquellos

potreros con mediana cobertura arbórea (<15%), comparada con la época de lluvias

y en aquellos potreros de elevada cobertura (>15%) y sin cobertura (0%). Aunque el

inventario mostró que hay muy pocos potreros con coberturas arbóreas mayores al

20%, los resultados concuerdan con lo encontrado por otros autores en condiciones

del trópico seco. Al respecto Casasola et al. (2001) en un estudio realizado en el

trópico seco de Nicaragua, encontraron que los kg MS ha-1 de forraje fue similar

entre potreros con alta disponibilidad (>30 árboles ha-1) y baja (<30 árboles ha-1)

densidad de árboles en potreros. Otro estudio conducido en el trópico seco de Brasil,

Alvin et al. (2004) hallaron que la disponibilidad de MS del pasto B. decumbens se

incrementó cuando la cobertura arbórea del potrero pasó de baja (12%) a Media

(22%) y disminuyó cuando la cobertura fue de media a alta (30%).

La mayor cantidad de maleza encontrada en los potreros con alta cobertura arbórea

(>20%) sugiere que el crecimiento y la disponibilidad de biomasa se ven limitadas

por las condiciones de luz y competencia impuesta por la alta cobertura arbórea.

Otros autores (Kaushal et al., 2000; Penton, 2001) han reportado que la

disponibilidad del pasto con niveles de sombra >35% ya sea natural (árboles) o

artificial (malla sombra) reduce la presencia de gramíneas y favorece el crecimiento

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

de especies de hoja ancha, que son más tolerantes a la sombra y de menor

palatabilidad para el ganado.

Cuadro 1. Composición química (%) del follaje de árboles y arbustos de México

Especie

Mat.

orgánica

Prot.

Cruda

FDN

FAD

Capomo (B. alicastrum)

90.4 15.7 37.5 28.5

Guasima (G. ulmifolia)

93.4 18.1 45.1 28.9

Parota (E. cyclocarpum)

79.6 15.7 65.7 45.8

Catispa (G. sepium) 91.5 19.3 35.7 21.8

Botón oro (T. diversifolia)

85.8 24.6 44.5 32.7

Guaje (L. leucocephala)

91.9 18.6 34.6 18.2

Guamuchil (E. mexicana)

92.2 12.4 50.6 32.4

C. houstoniana 90.2 12.9 48.4 35.6

C. spectabilis 94.5 15.2 41.4 20.7

CONSIDERACIONES AL USO DEL SISTEMA SILVOPASTORIL 1. Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una herramienta para incrementar la

competitividad ganadera dado que utilizan recursos locales, reduciendo la

dependencia de insumos externos. Se sugiere la incorporación de árboles

leguminosos como el guaje y no leguminosos como la tithonia, guásima o catispa

que exploran ambientes diferentes y conjuntamente con pastos ofrecen mayores

beneficios ecológicos y económicos y papel fundamental alimentando rumiantes.

2. La restauración de suelos degradados por la deforestación es posible mediante

el uso de árboles y arbustos multipropósito, además proporcionan beneficios

ambientales y hacen sostenibles los sistemas ganaderos.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

3. Mediante los SSP es factible reducir el impacto negativo sobre el suelo y

recuperar la productividad en forma sostenible. Hay especies evaluadas para

mejorar las propiedades físicas (compactación) y químicas (contenido mineral,

pH y salinidad).

4. Un estudio en época de lluvias para medir la compactación en terrenos con

vegetación de bosque caducifolio, los más compactados fueron utilizados con

bovinos. La reconversión con árboles en potreros y banco de proteína disminuye

la compactación del suelo en potreros con ovinos. El cambio de potrero a

plantación forestal solo mejora la compactación en la superficie (<10 cm).

5. Los sistemas son una alternativa viable y sustentable para la producción de

carne y leche de ovinos en el trópico. Estudios han demostrado que con estos

sistemas se mejora la producción animal, tanto individual como por hectárea,

especialmente cuando ésta se encuentra basada en pastos de baja calidad y

disponibilidad.

6. La modalidad de sistema silvopastoril intensivo con riego ofrece mayores

beneficios en comparación a sistemas tradicionales de pastoreo. Resaltan entre

otros: ahorros significativos por la compra de insumos (concentrados,

fertilizantes); mayor disponibilidad de forraje en cantidad y calidad; evitar la

deforestación por la introducción de pastos y crear ambientes propicios para la

producción animal.

7. El componente arbóreo en los sistemas silvopastoriles cumplen varias funciones

como cerco vivo, sombra y aumenta la producción de forraje en pastos

asociados. Existe diversidad forrajera de diferentes especies y tiempos para ser

consumidas.

8. Los árboles y arbustos representan una fuente de alimento disponible a lo largo

del año, como biomasa durante el ramoneo en la temporada lluviosa y

producción de hojarasca en el estiaje y representan el primer nivel de preferencia

durante la temporada de estiaje y al inicio de la temporada lluviosa para sus

consumidores.

9. El ramoneo alcanza su máximo nivel al inicio de la temporada lluviosa y va en

declive conforme avanza la temporada de estiaje. La preferencia por la hojarasca

de las leñosas es alta durante la temporada de estiaje llegando hasta un 81.98%.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

10. Las herbáceas (pastos y leguminosas) son seleccionadas de manera regular a lo

largo del año tanto en forma de biomasa como necromasa. Los zacates son

mayormente preferidos durante la temporada lluviosa.

11. De los análisis químico existe variabilidad en contenido de proteína, fracciones

de fibra y digestibilidad entre especies; los mejores datos en arbustivas que en

arbóreas y ambas muy superiores a los pastos que sirvieron de referencia.

12. La especie Boton de oro (Tithonia diversifolia) dio las mejor respuesta nutricional

por su elevado contenido de PC (29.6%) bajos % de FDA y FDN y buena DMS;

otras 10 especies son promisorias para uso en silvopastoril, por alto contenido

proteico o bajos % de fibra: Chirimolla (Annona sp.), Camapanilla (Brugmansia candida), Hediondilla (Cestrum roseum), Flor encaje (Eupatorium ramireziorum), Pimiento (Piper auritum), Higuerilla (Ricinus communis), Jarilla (Senecio salignus).

13. Ovinos de pelo destetados en Silvopastoril y confinados con 40% de harina de

fruto de parota (E. cyclocarpum) en la ración obtienen hasta 200g diaros de peso.

14. Se identificaron 10 especies nativas como las más consumidas entre ramoneo,

hojarasca y consumo de frutos siendo en orden decreciente Randia watsoni, Brogniartia intermedia, Malpighia mexicana, Triunfetta sp, Caesalpinia sclerocarpa, Cordia elaeagnoides, Neea sp, Caesalpinia caladenia.

15. En el ramoneo las 10 más utilizadas en orden descendente fueron: Randia watsoni, Triunfetta sp, Neea sp, Acacia interior, Malpighia mexicana, Croton repens, Caesalpinia eriostachys, Erythroxylon sp y Cordia elaeagnoides.

16. En la preferencia por la hojarasca las 10 más solicitadas fueron: Randia,

Brogniartia intermedia, Malpighia mexicana, Caesalpinia sclerocarpa, Cordia elaeagnoides, Caesalpinia caladenia, Apoplanesia paniculada, Croton repens y

Tabebuia palmeri. 17. En la preferencia por frutos, solo dos especies aportaron frutos secos durante la

temporada de sequía Caesalpinia sclerocarpa y Acacia interior. 18. La especie más consistente por su nivel de preferencia dentro de las leñosas fue

Randia watsoni y es también una de las que a nivel local la destruyen por

considerarla inútil para la ganadería.

19. Talar la selva sólo para fines de la respuesta animal, significa rechazar las

múltiples alternativas que esta brinda para otros propósitos.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVIM, M. J.; D., Sabio; Paciullo C.; Carvalho, M., and Xavier, D. F. 2004. Influence

of different percentages of tree cover on the characteristics of a Brachiaria decumbens pasture. In: Mannetje et al. (eds). The importance of silvopastoral

systems in rural livelihoods to provide ecosystem services. Proceedings of the

Second International Smposium on Silvopastoral Systems. Mérida, Yucatán, México.

346 p.

2. AUGUSSEAU, X., Nikiema, P., and Torquebiau, E. 2005. Tree biodiversity on

Burkina Faso´s agriculture frontier. Biodiversity and Consevation. 15 (2): 613-630.

3. BEER, J., Ibrahim M. and Scholonvoight, A. 2000. Timber production in tropical

agroforestry systems of Latin America. In: Forest and Society –the role of research

XXI IUFRO World Congress 2000, Kuala Lumpur, Malaysia. Sub-plenary sessions.

pp 777-786.

4. CARVALHO, M. M., Freitas V. P., and Xavier D. F. 2002. Initial flowering, dry matter

yield ad nutritive value of tropical forage grasses under natural shading. Pesquisa

Agropecuaria Brasileira 37 (5): 717-722.

5. CASASOLA, F. C., Ibrahim M., Harvey C., y Kleinn C. 2001. Caracterización y

productividad de sistemas silvopastoriles tradicionales en Moropotente, Estelí,

Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 8 (30): 17-20.

6. CRESPO, G., and Fraga S. 2002. Technical note on the contribution of litter and

nutrients to the soil by the specie Cajanus cajan (L.) Millsp and Albizia lebbeck (L.)

Benth in silvopastoral systems. Cuban Journal of Agricultural Science, 36 (4): 383-

387

7. DURR, P. A., and Rangel J. 2000. The response of Panicum maximum to a

simulated subcanopy environment 1. Soil x shade interaction. Tropical Grassland,

34: 110-117.

8. ESQUIVEL, H., Muhammad I., Harvey C. A., Villanueva C., Benjamín T., y Sinclair,

F. L. 2003. Árboles dispersos en potreros de fincas ganaderas en la región seca de

Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10 (39-40): 24-29

9. GALINDO, W. F., Murgueito E., Giraldo L., Marin A., Uribe F., y Berrio L. F. 2003.

Manejo Sostenible de los Sistemas Ganaderos Andinos. Fundación CIPAV, Cali,

Colombia. 213 p.

10. GIL, J.; Espinoza, Y. y Obispo, N. 2005. Relaciones suelo-planta-animal en sistema

silvopastoriles. Revista Digital CENIAP HOY, No. 9, septiembre-diciembre 2005.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

11. GIRALDO, C., J. Chará, C. Zoraida y E. Murgueitio.2009. Recuperación de funciones

ecológicas en fincas ganaderas con sistemas silvopastoriles intensivos, mediada por

insectos parasitoides, depredadores y descomponedores. En: Memorias I Congreso

Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias de

Restauración Ecológica. Bogotá, 27 al 31 de julio.

12. GUTIÉRREZ-VÁZQUEZ, E., Rojas-Sandoval L. A., Villalba-Sánchez C. A.,

Hernández-Maldonado G. I., y Juárez-Caratachea A. (2009). Especies arbóreas

forrajeras (EAF) para alimento y confort de los rumiantes en el municipio de

Carácuaro, Mich., México

13. HUMPHREYS, L. R. 1994. Tropical Forages: Their Role in Sustainable Agriculture.

Longman Scientific & Technical, NY. 193 p.

14. KAIMOWITZ, D. 1996. Livestock and deforestation trend in Central America in the

1980´s and 1990´s: a policy perspective. Bogor, Inodnesia, CIFOR. 52 p.

15. KAUSHAL, P., Malaviya D. R., and Singh K. K. 2000. Identification of shade tolerant

genotypes and alterations in nutrient contents under shade in Guinea grass. Range

Management and Agroforestry, 21 (1): 74-78.

16. KOSAKA, Y., Takeda S., Pixar S., Sithirajvongsa S,. and Xaydala K. 2006. Species

composition, distribution and management of trees in rice paddy fields in central Lao,

PDR. Agroforestry systems, 67: 1-17.

17. KU, V. J., Ramírez A. L., Ayala B. A., y Chay C. A., Contreras H. M., Piñeiro V. A.,

Godoy C.R., Ruz R. N., y Espinoza H. J. (2009). Lanutrición animal con árboles

forrajeros y la cartera de investigación en sspi

18. MELLADO, M., Rodríguez A., Olvera A., Villarreal J. A., and López R. 2004. Age

andbody condition store and diets of grazing goats. Journal of Range Management.

57(5):517-523.

19. MOLINA, C. H., Molina C. H., Molina E. y J P. Molina. 2008. Carne, Leche y mejor

ambiente en el sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala.En: Murgueitio, E.,

C. Cuartas y J. Naranjo (eds.) Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo.

CIPAV. Cali, Colombia. 490p. ISBN: 978-958-9386-55-2.

20. PENTON, F. G. 2001. Effect of the Albizia lebbeck shade on the pastures in a semi

natural silvopastoral system. In: Ibrahim M. (ed). Silvopastoral systems for restoration

of degraded tropical pasture ecosystem. International symposium of silvopastoral

systems. San José, Costa Rica. pp 233- 2235.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

21. PEZO, D. A., Ibrahim M., Beer J., and Camero L. A. 1999. Oportunidades para el

desarrollo de sistemas silvopastoriles en América Central. Turrialba, Costa Rica.

Serie técnica. Informe técnico CATIE No 311. 46 p.

22. RAMÍREZ, A. L., Casanova L. F., Castillo C.J.B., Solorio S.J.F. 2009. Recuperación

de suelos degradados mediante sistemas silvopastoriles en el trópico. II Congreso

sobre Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Morelia, Michoacán, México.

23. RODRÍGUEZ, I., Crespo G., Torres V. ,and Fraga S. 2003. Distribution of cattle dung

in two agroecosystems of improved grasses ad trees in the tropics. Cuban Journal of

Agriculture Science, 37 (1): 73-77.

24. ROHADES, D. 1995. Seasonal pattern of nitrogen mineralization and soil moisture

beneath Faidherbia albida (syn Acacia albidia) in central Malawi. Agroforestry

Systems, 29: 131-145. 25. SAE-LEE, S., Vityakon P., and Prachaiyo B. 1992. Effects of trees on paddy bund on

soil fertility and rice growth in Northeast Tahiland. Agroforestry Systems, 18: 213-

223.

26. SHELTON, H. M. 2004. Importance of tree resources for dry seasons feeding and

the impact on productivity

27. STOKES, K. L. 2001. Farmer’s  knowledge  about  the  management  and  use  of  trees  

on livestock farms in the Cañas area of Costa Rica. MSc. Thesis, Bangor, University

of Wales. 74 p.

28. WILSON, J. R. 1996. Shade-stimulated growth and nitrogen uptake by pasture

grasses in a subtropical environment. Australian Journal of Agricultural Research, 47:

1075-1093

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

Capitulo 6

USO DE REGISTROS POR LOS PRODUCTORES DE OVINOS

DR. SERGIO MARTÍNEZ GONZÁLEZ. UAN. POSGRADUADO EN LA UNIV. DE COLIMA.

CUERPO ACADÉMICO PRODUCCIÓN Y BIOTECNOLOGÍA ANIMAL.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

INFORME TÉCNICO PARCIAL No. 1 PERIODO: del 1 al 31 de AGOSTO de 2009.

NOMBRE PROYECTO: Manejo Integral del Sistema Producto de Ovinos Mediante la Capacitación y Transferencia de Tecnología. RESPONSABLE (S): Dr. Sergio Martínez González. DESARROLLO DE ACCIONES DEL PROYECTO. 1.- Resumen del alcance de actividades del proyecto (Anexar Fotografías). 1.- Se presentó el Proyecto al Comité Estatal de Sistema Producto Ovino del Estado de Nayarit, en reunión ordinaria el día 28 de Mayo de 2009, en las instalaciones de SAGARPA, NAYARIT. 2.- También se presentó el Proyecto en el Curso  Taller  “Estrategias  de  Manejo  Productivo  en  rebaños  Ovinos”,  el  día  06  de  Junio  de  2009,  en  las  instalaciones  de  la  UNION  GANADERA,  NAYARIT. 3.- En AGOSTO se visitaron en sus granjas a 14 productores, los cuales mostraron interés en el proyecto. 2.- Objetivos y metas alcanzadas en el periodo. Presentar el proyecto a los ovinocultores. Primer borrador de formato de registros.14 productores mostraron interés en registrar sus actividades. Pedro Veliz Ramos, La Curva, Tepic. 311 105 52 92. Araceli Berumen Loera, El Refugio, Tepic 311 109 00 75. Manuel Rodríguez Martínez La Labor, Tepic, 3111228272. Fabiola Orozco Ramírez, Lo de García, Tepic 311 847 77 21. Raymundo Juárez Leos, El Refugio, Tepic 311 151 63 34. José Juan Rodríguez Gómez, La Curva, Xalisco 311 109 5 761, Melchor González Vargas, Xalisco, 311 119 90 86. Arnulfo Ruiz, Fco I. Madero, Tepic 311 248 72 93. Ernesto Félix, Mora, Tepic 311 877 13 41. Mario Camacho, La Cantera, Tepic 311 261 40 85. Manuel Jacobo Esquivel, Xalisco, 311 136 38 86, Aurélio Andrade Torres, Compostela, .Luis Moreno Flores, Borbollón, Compostela, 31111727 53, Jesús Aguilar, Milpillas, Lagunillas 3272770407. 3.- Grupo de trabajo (Colaboradores). Dr Alejandro Gómez Danés. 4.- Desviaciones y/o modificaciones en el período y Acciones derivadas de las desviaciones o modificaciones. Este proyecto inicio el 01 de AGOSTO de 2009, aunque debió de haber iniciado en ABRIL 2009 como lo marca en la FICHA DE REGISTRO EN INFORMACIÓN PRESUPUESTAL. 5.- Acciones realizadas con los sectores usuarios (Incluir Fotografías). Establecer contacto con productores.

6.- Citar los Efectos productivos de las tecnologías generadas y adoptadas por los productores (avances y/o impactos) Con la entrevista solo se ha informado a los productores de apoyos gubernamentales. 7.- Compromiso para el período siguiente y observaciones Terminar los formatos de registros y aplicarlos con productores.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

INFORME TÉCNICO PARCIAL No. 2 PERIODO: del 1 al 30 de SEPTIEMBRE de 2009.

NOMBRE PROYECTO: Manejo Integral del Sistema Producto de Ovinos Mediante la Capacitación y Transferencia de Tecnología. RESPONSABLE (S): Dr. Sergio Martínez González.

DESARROLLO DE ACCIONES DEL PROYECTO. 1.- Resumen del alcance de actividades del proyecto (Anexar Fotografías). Realizar una encuesta de campo a los productores. Impresión de los formatos de registros y ensamble de la bitácora. Inicio de levantamiento de datos en la bitácora. Donde se introducirán los datos crudos y el sistema nos arrojara fechas de destete, animales de desecho, animales para venta, prolificidad, fertilidad, conversión alimenticia, egresos e ingresos, y finalmente la rentabilidad 2.- Objetivos y metas alcanzadas en el periodo. Realizar una encuesta de campo a los productores. Impresión de los formatos de registros y ensamble de la bitácora. Inicio de levantamiento de datos en la bitácora. 3.- Grupo de trabajo (Colaboradores). Dr Alejandro Gómez Danés, Bladimir Peña Parra, Luis Antonio Moreno Flores. 4.- Desviaciones y/o modificaciones en el período y Acciones derivadas de las desviaciones o modificaciones. - 5.- Acciones realizadas con los sectores usuarios (Incluir Fotografías).

6.- Citar los Efectos productivos de las tecnologías generadas y adoptadas por los productores (avances y/o impactos) La bitácora, una vez en sus manos de los productores, se dan cuenta de las actividades a registrar y sus beneficio en control de egresos y los parámetros productivos que tiene sobre todo en mortalidad en lactancia. 7.- Compromiso para el período siguiente y observaciones Aplicar los formatos de registros a productores faltantes. Programar y organizar el curso taller de registros y rentabilidad.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

INFORME TÉCNICO PARCIAL No. 3 PERIODO: del 1 al 31 de OCTUBRE de 2009.

NOMBRE PROYECTO: Manejo Integral del Sistema Producto de Ovinos Mediante la Capacitación y Transferencia de Tecnología. RESPONSABLE (S): Dr. Sergio Martínez González. DESARROLLO DE ACCIONES DEL PROYECTO. 1.- Resumen del alcance de actividades del proyecto (Anexar Fotografías). Realizar una encuesta de campo a los productores. Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Recomendaciones en alimentación, reproducción, instalaciones, genética, ventas para mejorar la productividad de los ovinos. Atención a casos clínicos. Compra de la tatuadora y tinta para identificar los animales de manera permanente a las crías. 2.- Objetivos y metas alcanzadas en el periodo. Realizar una encuesta de campo a los productores. Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Recomendaciones en alimentación, reproducción, instalaciones, genética, ventas para mejorar la productividad de los ovinos. 3.- Grupo de trabajo (Colaboradores). Dr Alejandro Gómez Danés, Bladimir Peña Parra, Luis Antonio Moreno Flores, Valentín Rodríguez Escobar 4.- Desviaciones y/o modificaciones en el período y Acciones derivadas de las desviaciones o modificaciones. - 5.- Acciones realizadas con los sectores usuarios (Incluir Fotografías).

6.- Citar los Efectos productivos de las tecnologías generadas y adoptadas por los productores (avances y/o impactos) Identificación de las crías con respecto a la madre, pesos al nacimiento, realizar dietas según su estado fisiológico, vender hembras de mayor edad. Corregir instalaciones. Atención de casos clínicos. Identificación de los animales de manera permanente con tatuaje. 7.- Compromiso para el período siguiente y observaciones Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Programar y organizar el I curso taller de registros y rentabilidad.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

INFORME TÉCNICO PARCIAL No. 4 PERIODO: del 1 al 30 de NOVIEMBRE de 2009.

NOMBRE PROYECTO: Manejo Integral del Sistema Producto de Ovinos Mediante la Capacitación y Transferencia de Tecnología. RESPONSABLE (S): Dr. Sergio Martínez González. DESARROLLO DE ACCIONES DEL PROYECTO. 1.- Resumen del alcance de actividades del proyecto (Anexar Fotografías). Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Tatuar corderos para identificar de manera permanente. Algunos productores ya manejan los registros. Sacrificar animales que no cubren las características productivas. Organizar un curso de ovinos. Entrega de material de difusión del curso de registros y rentabilidad. 2.- Objetivos y metas alcanzadas en el periodo. Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Entrega de material de difusión del curso de registros y rentabilidad a los 20 productores del proyecto y al público interesado. María Dolores Barrera Diaz, Compostela, Comp. José Juan Sánchez Soto, La Labor, Tepic. Joaquín Jiménez Ulloa, 6 De Enero, Tepic. Rita Medina Hernández, Compostela, Comp. Aurelio Andrade Torres, Compostela, Comp. Julio César Monroy Nuñez, Zacualpan, Comp. Ramón Melendres Jaime, Palomas, Tepic. Héctor Vidal Jacobo Esquivel, Xalisco, Xal. Alma Rosa Casas Ceceña, Fco. I. Madero, Tepic. Sergio Hinojosa Godínez, Tepeltitic, SPL. Gonzalo Fabián de la Rosa Arreola, Tepeltitic, SPL. Francisco Pérez Carlos, El Rincón, Tepic. Fabiola Orozco Ramírez, Lo de García, Tepic. Araceli Berumen Loera, San Cayetano, Tepic. Jorge Francisco Acosta Ocegueda, Carrillo Puerto, Comp. Luis Carlos Delgado Camarena, SPL. Ernesto Félix Jiménez, 6 De Enero, Tepic. José Manuel Rodríguez Sandoval, San Leonel, Tepic. Graciela Aguayo Acosta, Juan Escutia, Comp. Mario Camacho, La Cantera, Tepic. 3.- Grupo de trabajo (Colaboradores). Dr Alejandro Gómez Danés, Bladimir Peña Parra, Luis Antonio Moreno Flores, Valentín Rodríguez Escobar 4.- Desviaciones y/o modificaciones en el período y Acciones derivadas de las desviaciones o modificaciones. - 5.- Acciones realizadas con los sectores usuarios (Incluir Fotografías).

6.- Citar los Efectos productivos de las tecnologías generadas y adoptadas por los productores (avances y/o impactos) Identificación de las ovejas que abortan o que no destetan las crías. Medición de consumo de alimento en toda la granja. Identificación de los animales de manera permanente con tatuaje. Algunos productores ya manejan los registros. Sacrificar animales que no cubren las características productivas. 7.- Compromiso para el período siguiente y observaciones Levantamiento de parámetros productivos con los 20 productores. Realizar el I curso taller de registros y rentabilidad.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARITAgropecuarias y Pesqueras. UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MC Juan Antonio Hernández Ballesteros. Director. Dra. Ma. Guadalupe

I CURSO TALLER DE OVINOS DEL PACÍFICO

fundación produce nayarit a.c.

HACIENDA DE MORA, TEPIC, NAYARIT