17
Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e independiente? Tal vez aún no lo seas en su totalidad, tal vez aún necesites realizar una serie de acciones o actividades que te permitirán serlo cada vez más y, si ya lo eres, seguramente tuviste que pasar por situaciones un tanto complicadas que te permitieron llegar a ser independiente y consolidarte como una persona que se guía mediante decisiones propias y de acuerdo a sus propios intereses. En un proceso similar se encontraba nuestro país a principios del siglo XIX que, como lo pudimos observar en la unidad anterior, había llegado a un momento de consumación de independencia, por tanto, ahora se encaminaba hacia una nueva etapa de organización, que finalmente resultó en la conformación de una Nación o Estado Mexicano. ¿Cuáles fueron las principales razones para que las diversas fuerzas políticas y sociales buscaran afianzarse en un Estado Mexicano? ¿Qué significa ser un Estado Mexicano? Estos cuestionamientos serán el eje central por donde transitará nuestra tercera unidad, retomando ese inicio del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX con el Porfiriato. Tema 1 Los Proyectos de Nación en el siglo XIX Desde inicios del siglo XIX soplaban vientos de cambio en México. A lo largo de este siglo, se materializarían diversos proyectos de nación impulsados por diversas ideologías. Después de la consumación de la independencia y ante una nueva situación de autonomía respecto de España, los diversos grupos ideológicos dominantes en esta nueva etapa independiente en nuestro país, buscaron imponer sus propios modelos de nación, respondiendo siempre a sus intereses políticos y económicos.

Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Unidad III

Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e independiente? Tal vez aún no lo

seas en su totalidad, tal vez aún necesites realizar una serie de acciones o

actividades que te permitirán serlo cada vez más y, si ya lo eres, seguramente

tuviste que pasar por situaciones un tanto complicadas que te permitieron llegar a

ser independiente y consolidarte como una persona que se guía mediante

decisiones propias y de acuerdo a sus propios intereses.

En un proceso similar se encontraba nuestro país a principios del siglo XIX que,

como lo pudimos observar en la unidad anterior, había llegado a un momento de

consumación de independencia, por tanto, ahora se encaminaba hacia una nueva

etapa de organización, que finalmente resultó en la conformación de una Nación o

Estado Mexicano.

¿Cuáles fueron las principales razones para que las diversas fuerzas políticas y

sociales buscaran afianzarse en un Estado Mexicano? ¿Qué significa ser un Estado

Mexicano?

Estos cuestionamientos serán el eje central por donde transitará nuestra tercera

unidad, retomando ese inicio del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX con el

Porfiriato.

Tema 1

Los Proyectos de Nación en el siglo XIX Desde inicios del siglo XIX

soplaban vientos de cambio en

México. A lo largo de este siglo, se

materializarían diversos proyectos

de nación impulsados por diversas

ideologías.

Después de la consumación de la

independencia y ante una nueva

situación de autonomía respecto de

España, los diversos grupos

ideológicos dominantes en esta

nueva etapa independiente en

nuestro país, buscaron imponer sus propios modelos de nación, respondiendo

siempre a sus intereses políticos y económicos.

Page 2: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Es así como tendremos dos modelos fundamentales: un modelo o proyecto

conservador, que fue apoyado por los sectores dominantes de la sociedad y que

perseguía sólo leves cambios políticos sin ir a una transformación total de las

estructuras, y un modelo o proyecto liberal, encabezado por sectores sociales

marginados que pretendían transformaciones radicales tanto a nivel político como

a nivel económico. Este último proyecto estuvo inspirado en los esquemas

ideológicos que habían generado las revoluciones de independencia de las colonias

norteamericanas y la francesa, de finales del siglo XVIII.

Para empezar este tema, te compartiremos el significado de los conceptos Estado

y Nación para que comprendas cómo se aplica a la historia de nuestro país a partir

del siglo XIX.

“Etimológicamente, la palabra nación proviene del latín natio-onis que quiere decir:

conjunto de personas que tienen una tradición común. El concepto de nación no

está determinado por la raza, el idioma o la geografía, aunque son factores

importantes en la construcción del sentimiento nacional, así como también lo es la

conciencia de un pasado común. En la idea de nación se encuentra el pensamiento

de fidelidad, no solamente al Estado, sino a otros valores como los de carácter

cultural.”

Para Joseph Ernest Renan, la nación es “la voluntad de vivir juntos”.

Para José Ortega y Gasset, lo que individualiza al concepto

nación es el futuro común, el pensamiento de que la nación

debe seguir existiendo, que debe continuar teniendo una

proyección para el futuro.

Bordieau afirma que la nación es el sentimiento de

solidaridad que une a los individuos en su deseo de vivir

juntos. Importantes en la conformación de este sentimiento

son: la raza, la lengua, la religión, la historia común y el

hábitat, pero lo específico de la nación se encuentra en un

sueño futuro compartido.

“El concepto de nación es más amplio que el de Estado, porque el primero abarca

muchos aspectos de la vida del hombre, mientras el segundo es el órgano creador

y aplicador del derecho.”

Las instituciones políticas modernas se basan en la nación, en la existencia de

millones de seres asentados en un territorio y que tienen una unidad social.

El Estado, es un concepto que se aplica para identificar a una colectividad en la cual

los seres humanos adquieren la categoría de ciudadanos, dentro de un territorio

común bien delimitado. Cuando surge un Estado, aparecen las fronteras nacionales,

es decir, se marca una línea divisoria que distingue entre un Estado y otro. Dicho

concepto fue creado en Europa y trasladado a América en virtud de las ideas

Page 3: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

ilustradas, como una forma de organización con la cual enfrentar los diversos

desafíos que representa formar parte de una colectividad que ya no dependerá de

otro Estado o monarquía que le imponga su voluntad.

Tema 1.1

Los Proyectos de Nación en México siglo XIX La consumación de la

independencia de México en 1821

significó la terminación de una

forma de organización política y

cultural conocida como época

colonial o época novohispana, y

dio paso a una nueva época,

caracterizada por la formación de

un Estado o Nación Mexicana. El

proceso de transformación de las

estructuras políticas, económicas

y sociales del nuevo Estado, se caracterizó por la coexistencia de intereses

antagónicos entre dos fuerzas principales: por un lado un sector conservador y por

otro lado, un sector liberal, ambos con un propio proyecto sobre la forma en que se

debería estructurar y conducir a la nación.

Veamos las características de cada proyecto:

a) Proyecto liberal:

El proyecto liberal estaba representado por

sectores de clase media que no habían tenido

oportunidades que le facilitaran cierto ascenso

social. A inicios del siglo XIX, estos sectores se

agruparon en una asociación política conocida

como Logia Yorkina, y los máximos

representantes de esta logia en México fueron,

entre otros, Vicente Guerrero, Guadalupe

Victoria, Nicolás Bravo.

Los proyectos de nación liberales estaban guiados por las siguientes ideas:

Libertad: promover la libertad personal en oposición a la restricción de

libertades que se tenía en la época colonial, así como la libertad económica

para ingresar libremente en cualquier actividad productiva que significara una

remuneración o ganancia.

Page 4: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Igualdad: de todos los individuos, ahora ciudadanos, ante la ley. Ante el

Estado todos son ciudadanos y por lo tanto, se establece la desaparición de

diferencias entre todos los integrantes de un estado, por razones de: raza,

religión o clase social.

Democracia: es una forma diferente de elegir a los gobernantes. A diferencia

de la colonia cuando el virrey era impuesto desde España, esta nueva forma

de elegir se realizaba mediante el voto popular, sin embargo, era exclusivo

de los hombres españoles y criollos, pues no tenían derecho a voto indígenas

y mujeres.

República: es una nueva forma de organización territorial y de gobierno en la

que la nación no es dirigida por una sola persona, sino por tres elementos

llamados poderes con capacidad de conducir o gobernar a la nación y son:

poder ejecutivo, depositado en un presidente y vicepresidente encargados

de la dirección de todos los componentes del Estado; el poder legislativo,

integrado por dos grupos de legisladores llamados senadores y diputados

que son los encargados de hacer las leyes, y un poder judicial representado

por la suprema corte de justicia, órgano encargado de aplicar las leyes y de

vigilar su cumplimiento.

Separación de Iglesia y Estado: se buscaba terminar con la injerencia de la

Iglesia en los asuntos civiles en general, como en la educación, en los

registros de nacimiento y mortandad, pues antes de la independencia, la

Iglesia era la única institución facultada para expedir una fe de bautismo que

era el equivalente al acta de nacimiento. También se quería terminar con los

privilegios de que gozaba esta institución, como los fueros eclesiásticos

(protecciones a los religiosos, quienes no podían ser juzgados más que por

sus propias autoridades religiosas).

Federalismo: un pacto de alianza entre varios territorios llamados a su vez

estados, puesto que tienen las mismas características de un Estado o nación,

pero se agrupan entre sí para integrar una unidad sólida que les permita

coexistir sin perder su propia estructura, lo que se llamaría soberanía. Al

unirse, también se comprometen a respetar las normas federales, que son

aquellas aplicables a toda la federación. En un sistema federalista existe un

gobierno federal, cuya sede es el Distrito Federal, y dicho gobierno federal

está obligado a apoyar a cada estado por medio de recursos que provienen

de la tributación (impuestos) pagada por los ciudadanos, o del capital que

genera la explotación de recursos naturales, que son propiedad de la nación.

Los liberales enarbolaban estas ideas de democracia, libertad e igualdad a

sabiendas de que no eran incluyentes para todos los ciudadanos, como en esencia

deberían serlo. Sin embargo, es de reconocerse que el proyecto liberal significó un

notable avance que generalmente provocó un total rechazo de los grupos

conservadores.

Page 5: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Ahora, procedamos a revisar las ideas que guiaban el proyecto de nación de los

conservadores:

b) Proyecto conservador

Se nombraron como conservadores a quienes pertenecían

a los sectores acomodados tradicionales como el clero,

ejército, grandes comerciantes o propietarios de extensos

territorios o quienes ocupaban altos cargos en el gobierno

virreinal, los que ante los beneficios que gozaban en la

colonia, pretendían la conservación de los mismos, y se

agruparon en la organización llamada Logia Escocesa. Los

máximos representantes de esta logia fueron: Lucas

Alamán, Manuel Gómez Pedraza y Lorenzo de Zavala,

quienes pretendían en sus proyectos los siguientes puntos:

La conservación de las estructuras de privilegio coloniales: riqueza

acumulada, la propiedad de grandes territorios, fueros o privilegios para los

miembros del clero, del ejército y de los grupos elitistas.

La riqueza acumulada: tanto por miembros del clero que tenían amplias

extensiones de tierra, como por los importantes terratenientes, los dueños de

minas, grandes comerciantes, etc.

La monopolización de cargos públicos: El objetivo era permanecer en los

cargos públicos el mayor tiempo posible, lo que significaba enriquecimiento

y poder.

Permanencia de la misma religión: considerar a la religión católica como la

única que era tolerada en la nación, excluyendo a cualquier otra.

Permanencia de un sistema de gobierno monárquico o personalizado, es

decir, el poder descansa en una sola persona elegida por acuerdo entre los

propios grupos de poder.

Centralismo: el territorio se divide en departamentos que dependen en todos

los aspectos de un poder central, no tienen autonomía ni soberanía, no

pueden decidir por ellos mismos ni generar su propio gobierno, el poder

central lo decide todo.

En términos generales, hemos mencionado las principales características de los

grupos antagónicos que protagonizaron los conflictos del México posterior a la

independencia, tema que va de la mano con el establecimiento de las bases legales

que darían fundamento a la nación, es decir, que representan los proyectos de

nación que surge en este escenario conflictivo.

Page 6: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Tema 1.2

Bases Legales 19824-19857 ¿Qué significa constituir una nación?

Cuando un grupo de personas deciden constituirse en una nación, primero nombran

un congreso constituyente que representa las ideas, intereses y aspiraciones de

todos los grupos sociales que la conformarán, formalizando dicho acto a través de

la creación de un documento llamado constitución política, con lo que se establece

la base legal de su nacimiento.

Por lo tanto, las bases legales son los fundamentos jurídicos que dieron origen

formalmente a nuestra nación. Con fundamentos jurídicos nos referimos a las dos

constituciones que se promulgaron durante el siglo XIX: la de 1824 y la de 1857.

Se dice que son las bases legales porque configuraron la estructura inicial de lo que

es México: sus formas de gobierno, su composición territorial, su relación con la

Iglesia y todo un conglomerado de leyes que establecen derechos y obligaciones

de los ciudadanos que

Como podemos observar, los fundamentos ideológicos de las bases legales que

conformaron a nuestro país provienen de los grupos que dominaban el panorama

político en el siglo XIX, por tanto, es posible decir que en ellos se plasman todas las

contradicciones y conflictos que existían por la disputa del poder para controlar el

territorio nacional y la nación mexicana. Ahora te invitamos a pensar acerca de esta

situación, así como a realizar una reflexión basada en estas contradicciones. Dicha

reflexión la llevarás a cabo realizando la siguiente actividad de aprendizaje.

Tema 1.3

Efectos de las pugnas políticas entre liberales y

conservadores en la conformación de la nación Imagínate viviendo en un país en donde hoy gobernara uno de los diversos partidos

que existen, y al otro día tomara el poder otro partido, y al siguiente mes, el otro, y

que luego el primer partido volviera a tomar el poder, y que todos los partidos

tuvieran un interés y una visión diferente de lo que se debe hacer; pues éste era el

panorama político en el México independiente. En ese tiempo, como ya lo

mencionamos, había un fuerte combate por ganar el poder, combate en el que

participaban liberales y conservadores.

La inestabilidad política causada por las pugnas entre estos dos grupos ocasionaba

una ausencia de poder y control del territorio nacional, lo que facilitó una serie de

Page 7: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

intervenciones militares e invasiones por parte de países extranjeros con intereses

expansionistas. Las principales intervenciones militares que sufrió nuestro país

durante el siglo XIX se resumen en el siguiente cuadro:

Después de la pérdida de parte del territorio nacional por la intervención

norteamericana, la división entre conservadores y liberales, así también, la crisis

económica y social, se hizo agudizaron imperando el desorden y la anarquía.

En el aspecto económico, se vivió una situación de crisis en el país, ya que el

gobierno se encontraba en déficit, es decir, gastaba más de lo que percibía y no

podía apoyar a los estados confederados.

Inglaterra, Francia y Estados Unidos quisieron aprovechar la debilidad del país y por

diversos medios buscaron beneficiarse, ya sea a través de hacer préstamos con el

cobro de grandes intereses, o mediante la apertura de mercados para sus

productos.

En 1853, el sector conservador dominaba el panorama político nacional con Antonio

López de Santa Anna en el poder, quien lejos de conseguir una estabilidad social,

ocasionó que los problemas se hicieron más graves, pues la riqueza se siguió

concentrando en pequeños sectores de la población.

En 1855, el general Juan Álvarez incitó a una rebelión contra el gobierno

conservador de Santa Anna proclamando el Plan de Ayutla, el cual tuvo éxito

inmediato con la respuesta favorable de la mayor parte de los sectores sociales.

Con este plan, se daba por terminada la era santanista, surgiendo un nuevo

gobierno y una nueva generación de liberales civiles como Benito Juárez, Melchor

Ocampo, Ignacio Ramírez, Sebastián Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto quienes

convocaron al Segundo Congreso Constituyente en 1857, integrado en su mayoría

por hombres de tendencias liberales que de inmediato se empeñaron en promover

cambios radicales (en 1859), incorporando las llamadas Leyes de Reforma, que

esencialmente estaban enfocadas contra los intereses de la Iglesia.

Siendo presidente Ignacio Comonfort y Benito Juárez presidente de la Suprema

Corte de Justicia, se promulgó la constitución de 1857, que incluyó por primera vez

un capítulo de garantías individuales y un sistema jurídico de protección a esos

derechos (amparo: posibilidad legal de protegerse jurídicamente ante la aplicación

indebida de una ley).

Asimismo, otros aspectos que incluía la constitución de 1857 eran: la igualdad, la

inviolabilidad del domicilio y propiedad, libertad de trabajo, industria y pensamiento.

Todo ello provocó una reacción conservadora que llevó a un nuevo golpe de

Estado, esta vez por parte de los conservadores encabezados por Félix Zuloaga,

quienes proclamaron el Plan de Tacubaya para derogar la constitución y derribar a

Comonfort. Zuloaga se adueñó de la presidencia que correspondía legalmente al

Page 8: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

presidente de la Suprema Corte, es decir, a Juárez, desencadenándose con ello la

Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma.

Page 9: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

La república restaurada

Si hiciéramos una línea de tiempo como la anterior, ubicaríamos

a la República Restaurada del 5 de junio de 1867 – año en que

Juárez entra a la ciudad de México- a 1876, año en que Porfirio

Díaz se rebela contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada e

inicia lo que se conoce como el Porfiriato.

Es preciso que conozcas algunas características de la República

Restaurada:

Significó el triunfo del grupo liberal sobre el conservador.

Liberó al país de la fuerte presión a la que había sido sometido desde el

nacimiento de la República.

Compensó en parte la frustración que había provocado la pérdida del

territorio.

Generó un clima de libertad y democracia momentáneo.

Produjo una generación de políticos y escritores que han sido calificados

como excepcionales y patriotas: Generación de la Reforma.

Comenzó el desarrollo capitalista de la economía: en 1873 se terminó la

construcción del ferrocarril México-Veracruz, se colonizaron territorios

despoblados con agricultores extranjeros.

Se reorganizó la educación pública, se abrieron escuelas de todos niveles:

institutos de ciencias y artes, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística,

liceos y revistas literarias como Renacimiento, dirigida por Ignacio M.

Altamirano; Gabino Barreda inauguró la Escuela Nacional Preparatoria;

destacaron escritores como José Joaquín Fernández de Lizardi, Luis G.

Inclán, Ignacio Ramírez “El Nigromante”, Guillermo Prieto, Manuel Payno,

Ignacio Manuel Altamirano.

Se buscó fortalecer la identidad nacional a través de la educación, afirmando

el patriotismo y el nacionalismo; los historiadores exaltaban el pasado

prehispánico.

Se buscó crear una cultura liberal y romántica que ensalzaba la libertad, la

patria, la lealtad, el heroísmo.

Pero también siguieron dándose algunas rebeliones fomentadas por el clero,

(1875) quien exigía “Religión y fueros”, y algunas rebeliones de indígenas

que habían sido despojados de sus tierras por las Leyes de Reforma, como

la de Manuel Lozada en Tepic y Jalisco.

Con la República Restaurada y el triunfo liberal, la situación en México se dirigió

hacia nuevos rumbos, no sin los grandes obstáculos que siguió representando la

existencia de las diversas ideas e intereses de los grupos políticos que no dejan de

estar en el escenario histórico de la nación mexicana.

Page 10: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Es importante mencionar que en esta etapa de la vida de México, se pretendieron

afianzar nuevamente las raíces culturales, recurriendo al rescate y revalorización

del pasado prehispánico, puesto que éste contribuía a la creación de una memoria

nacional compartida, misma que establecía su autenticidad suponiendo la

existencia de una nación indígena prehispánica en la cual basar sus raíces, dotando

a la nación de un pasado remoto y alentando ideas que acariciaban amplios

sectores de la población, uniendo tres convicciones: la creencia de poder restaurar

un imaginario imperio mexicano, el repudio de la dominación española y la definición

de la Guerra de Independencia como una venganza contra las injusticias de la

conquista, ideas todas que se hacen evidentes ante hechos como los siguientes:

Utilización de una bandera con el águila sobre el nopal por José María

Morelos.

Las primeras banderas acuñadas por el México independiente, llevaban el

águila azteca, y la princesa zapoteca Donají, adornó el primer escudo de la

ciudad de Oaxaca.

Estos elementos confirman la intención de rescatar las raíces culturales

prehispánicas e incorporarlas en los nuevos símbolos de identidad nacional.

También, es necesaria la reflexión acerca de lo que representó el establecimiento

de la nación y por tanto, que todos sus habitantes fueran señalados oficialmente

como parte de la misma, todos iguales ante la ley. El ciudadano individual ahora

sería un ciudadano colectivo, ¿qué pasaría entonces con los diversos pueblos

indígenas que contaban con sus propias tradiciones y su autonomía para dirigirse

mediante propias costumbres? Algunos protestaron y resistieron, otros negociaron

e innovaron y se adaptaron de acuerdo a sus necesidades.

Ante un panorama tan conflictivo, ¿cómo se mantuvo la unidad? Curiosamente, las

intervenciones militares y lo que éstas representaron, como la pérdida de gran parte

del territorio nacional, despertaron un sentimiento de unidad y de defensa en el

mexicano, la idea de una patria común ante el invasor extranjero, ante el “otro” que

hablaba una lengua distinta.

Una vez leídas estas reflexiones finales, te invitamos a expresar tu reconocimiento

de los efectos de las pugnas políticas entre liberales y conservadores y el nuevo

rumbo que tomó México en el siglo XIX.

Page 11: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Conclusión Esta etapa de la historia de México que hemos podido revisar, tiene gran

importancia, puesto que nos da una visión general de la existencia de los conflictos

de intereses que existen entre quienes dirigen una nación, pues a partir de ello,

podemos reflexionar sobre la manera en que nos es posible participar como

ciudadanos sin perder de vista que tenemos responsabilidad en la continuación de

la confirmación de nuestra identidad nacional, esta confirmación debe darse hacia

un sólo proyecto de nación que represente un bienestar para todos sus miembros.

Recordando que la historia se construye de acciones humanas, debes ser

consciente de que ahora, en este momento, tú también estás construyendo tu propia

historia y, a la vez, la historia de México.

Page 12: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Tema 2

El Porfiriato

Introducción En este último tema, te hablaremos de la época

conocida en nuestra historia como Porfiriato y su

influencia en la vida nacional, ya que durante

este período existieron avances en materia

económica (como cierta industrialización), pero

también importantes retrocesos en materia

social, pues dicho avance económico se hizo a

costa del perjuicio de grandes sectores de la

población, lo que desembocaría a principios del

siglo XX en el movimiento revolucionario de 1910.

Sobre todo, es necesario que aprendas que el desarrollo económico logrado en el

Porfiriato fue posible por la expansión económica que hacia finales del siglo XIX

registraron países europeos y los Estados Unidos de Norteamérica, quienes

convirtieron a muchos otros países (entre ellos México) en productores de materias

primas o mercados para sus productos.

¿Qué es el Porfiriato?

Recibe el nombre de Porfiriato el

período de nuestra historia en el que

Porfirio Díaz fue presidente. Dicho

período abarca un lapso de más de 30

años, esto es, de 1876 a 1911, año

este último en el que fue derrocado por

el movimiento conocido como

Revolución Mexicana.

Porfirio Díaz llegó al poder después de

promulgar el Plan de Tuxtepec, donde

se desconocía al presidente Sebastián

Lerdo de Tejada alegando que éste

había alcanzado la presidencia de

forma ilegítima.

Durante el primer mandato de Díaz (1876-1880), se insertó en la constitución el

principio de la “no reelección” para el presidente y gobernadores de los Estados,

hecho que, años después, sería ignorado por Díaz, quien se reeligió como

presidente durante más de treinta años.

Page 13: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

De 1880 a 1884, Díaz impuso en el gobierno al general Manuel González, y después

gobernó consecutivamente hasta 1911, para lo que modificó la constitución de modo

que fuera posible la reelección indefinida.

A continuación, te damos a conocer las principales características económicas,

políticas y sociales del Porfiriato.

Características económicas

Como mencionamos líneas arriba, el Porfiriato se desarrolló inmerso en el proceso

mundial de avance del imperialismo.

Recuerda que este fenómeno del imperialismo es, a grandes rasgos, el proceso de

expansión económica y política que los países industrializados de Europa y

Norteamérica realizaron a finales del siglo XIX, encaminados a someter a países

menos desarrollados industrialmente, como México.

Por tanto, el concepto de desarrollo que manejó el gobierno de Porfirio Díaz era la

entrega de las principales actividades económicas del país a las naciones

imperialistas (industrializados) en condiciones muy ventajosas para éstas. Por

ejemplo, el sector minero, petrolero y plantaciones (de caucho, café, caña, plátano)

fueron concesionados a norteamericanos, ingleses y alemanes; el comercio, la

industria textil y la prensa, a franceses y españoles; mientras que, por otro lado, la

aristocracia mexicana se ocupó de las grandes haciendas pulqueras, agrícolas,

azucareras y ganaderas. De igual manera, las primeras instituciones bancarias

también fueron extranjeras, sobre todo de capitales ingleses.

Otros aspectos económicos son:

Vías férreas. Durante este régimen se tendieron cerca de 25 mil km de vías

férreas. El objetivo de Díaz era lograr el crecimiento económico con la

implementación de los ferrocarriles, ya que esto ayudaría al intercambio

comercial. La manera de realizarlo fue con capital extranjero, al cual tuvo que

retribuir después el gobierno a través de préstamos y una serie de permisos

ventajosos, por lo que otorga concesiones especiales a ingleses y

holandeses. Otras innovaciones tecnológicas que se incorporaron fue el

teléfono, telégrafo y se comenzó a electrificar algunas regiones.

Page 14: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Explotación petrolera. También en este rubro, el gobierno de Díaz

concesionó grandes terrenos donde había potencial petrolero, y en los que

se instalaron gran cantidad de empresas extranjeras, inglesas y holandesas

principalmente.

Tenencia de la tierra (latifundismo y compañías deslindadoras). Desde 1883,

el presidente promulgó una ley para “colonizar” las tierras baldías, que en

realidad pertenecían a las comunidades indígenas.

La ley autorizaba al presidente a crear compañías para el deslinde y

colonización de las tierras. Dichas compañías recibieron gratis la tercera

parte de las tierras y el resto debían pagarlo en cómodas facilidades, con

exención de impuestos, derechos para importar maquinaria, etc. Para 1900,

la tercera parte del territorio nacional era propiedad de extranjeros

(españoles y norteamericanos) y el resto, de la camarilla formada por los

amigos de Díaz, que se convirtieron en grandes hacendados y latifundistas.

Los indígenas que se rebelaron por el despojo de sus tierras fueron

exterminados o enviados casi como esclavos a las plantaciones del sureste,

tal fue el caso de los yaquis y los mayos.

Page 15: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Características políticas

Otra de las principales características del gobierno de Díaz fue la centralización del

poder: todo el poder se concentró en la persona del dictador.

Su influencia se extendió en todo el país a través de gobernadores, jefes políticos y

presidentes municipales (impuestos siempre en forma vejatoria y violenta), mismos

que eran simples ejecutores de la voluntad del presidente.

El único poder existente era el Ejecutivo, los demás poderes estaban integrados por

los amigos de Díaz, quienes resultaban a la postre simples instrumentos que el

dictador manejaba a su antojo. De este modo, se nulificó la división de poderes y se

anuló el principio de libertad de sufragio.

Reformas constitucionales (reelección). En su segundo período de gobierno,

modificó la constitución para que fuera posible la reelección indefinida del

presidente, con lo que su gobierno se extendió hasta 1911.

La paz y el orden de la era porfirista. Un lema muy común durante la dictadura

de Díaz fue la “paz de los cementerios”, y se refería a la aplicación de una

política de “mano dura” para conservar la estabilidad social, por lo que

durante su dictadura fueron asesinados cientos de opositores políticos.

Siempre contó con el apoyo y la complicidad de la iglesia, así como de la

prensa de la época, la cual normalmente estaba concesionada a compañías

extranjeras, las que no dudaban en defender los intereses del régimen. Sin

embargo, había también ciertos diarios como El hijo del Ahuizote o

Regeneración (1901), que representaban tendencias liberales y que serían

importantes medios de expresión para el movimiento revolucionario de 1910.

Los científicos fueron un grupo de aristócratas que gobernaron junto con Díaz

aplicando políticas que beneficiaban a las clases acomodadas en detrimento

de las clases bajas.

Page 16: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Características sociales

En el aspecto social, el

gobierno de Díaz estuvo

marcado por grandes

desigualdades. Por un lado,

un pequeño grupo de

aristócratas dueños de

grandes riquezas, y por otro

lado, la mayoría de la

población sujeta a difíciles

condiciones de vida, por

ejemplo:

Los campesinos. Se encontraban aislados de lo que sucedía en el ámbito

político a falta de comunicaciones entre sus pueblos y a un alto índice de

analfabetismo. Fue sólo una muy pequeña parte de población rural (que

consistía en rancheros y curas, entre otros) que tenían cierta conciencia

política y los medios para participar en la política.

Movimiento obrero. La condición de vida de los obreros durante el Porfiriato

fue muy dura. Estaban sujetos a jornadas excesivas de trabajo, salarios

miserables y no tenían derechos de ninguna clase; el trabajador era sometido

a una intensa explotación, situación que serviría de antecedente al período

revolucionario (por ejemplo, las huelgas que se dieron en la zona minera de

Cananea, Sonora, y en la zona textil de Río Blanco, Veracruz.

Como te habrás dado cuenta, el Porfiriato fue un régimen de contrastes: por un lado,

generó cierto desarrollo económico, pero por otro, ocasionó graves consecuencias

para las clases desposeídas.

En lo que respecta a la identidad nacional, como podrás ver en la imagen siguiente,

que corresponde al centenario de la independencia en 1910, se aprecia que el

gobierno de Díaz estaba preocupado por recuperar las raíces culturales

prehispánicas, como lo demuestra este desfile de guerreros aztecas. Sin embargo,

por otro lado, entre las clases altas de la sociedad había un interés por asimilar

patrones culturales extranjeros, como por ejemplo, el afrancesamiento, que se

incorporó a la vida cotidiana de este grupo social y en la arquitectura.

En muchas de las construcciones de la época porfirista, se utilizaron patrones

estéticos afrancesados, como en el palacio de Bellas Artes.

En síntesis el Porfiriato fue un régimen que sigue causando polémicas entre los

historiadores, pues algunos lo consideran como el inicio de la modernidad y otros

como un régimen que heredó diversos problemas aún no superados en el país,

como el depender de inversiones extranjeras para el desarrollo de la economía.

Page 17: Unidad III - historia1mario.weebly.comhistoria1mario.weebly.com/uploads/8/1/0/2/81021836/unidad_iii.pdf · Unidad III Introduccion ¿En la actualidad, eres una persona autónoma e

Conclusión Con este tema, terminamos esta aventura que inició desde que pudimos

comprender el concepto de Historia, de donde partimos para recorrer nuestras

raíces históricas, hasta la conformación de una nación mexicana, es decir, de las

raíces de la identidad nacional a la formación del Estado mexicano.

El objetivo de la unidad 3 es analizar críticamente el proceso de construcción del

Estado mexicano durante el siglo XIX, y lo que pretendemos es ayudarte a que

entiendas los procesos formativos de la actual identidad nacional. Sin duda, la

revisión de la historia de las diversas épocas de nuestro país ayuda a conseguir tal

objetivo.

El México actual no podría ser entendido sin conocer las aportaciones que a la

cultura hicieron las sociedades mesoamericanas, la sociedad colonial y la

independentista. Muchas de las manifestaciones ideológico-culturales de la

actualidad provienen de dichos períodos y hoy sólo se adaptan a las condiciones

vigentes. Sin embargo, para que tengas un panorama más completo, será

necesario que revises el siguiente módulo del siglo XX, donde encontrarás muchos

elementos que nos explican la identidad nacional.