Upload
luciano-mendoza
View
36
Download
0
Embed Size (px)
MACROECONOMIA I
Objetivos de la materia
Analizar el comportamiento de las macrovariables a través de la estática comparativa y orientado a la comprensión de la teoría macroeconómica y a la adecuada utilización del instrumental analítico.
Objetivos específicos.
• Estudiar e interrelacionar modelos macroecnómicos básicos.
• Relacionar la teoría económica con su aplicación práctica a casos concretos de la realidad.
• Ofrecer una integración de los conceptos macroeconómicos, a través del comportamiento de las variables más relevantes.
UNIDAD I: INTRODUCCION• 1.1- ¿Qué es la Macroeconomía?
• 1.2.-Modelos. Conceptos. Componentes: Ecuaciones y Variables. Conceptos básicos y clasificación.
• 1.3.-Magnitudes macroeconómicas: producto, renta y gasto nacionales. Relaciones entre las macro variables.
• 1.4.-Problemas fundamentales de la Macroeconomía : desempleo, inflación, crecimiento, déficit
presupuestario, desequilibrio externo.
Qué es lo que nos espera???????LO DIJO FRANKLIN FISHER
• “Es difícil ser un experto en una disciplina que todo el mundo entiende. Puede ser aún más difícil ser un experto en una disciplina que todo el mundo cree que entiende. En este sentido, no envidio a los técnicos de fútbol porque ser economista tiene algún parecido”
PUNTO 1.1. Qué es la Macroec.?
• CONCEPTO DE ECONOMIA:
• PROBLEMA ECONOMICO: ╝
• * NECESIDADES ILIMITADAS, Y ╝
• * RECURSOS ESCASOS
• DISTINCIÓN ENTRE MACRO Y MICRO
• ECONOMIA: introducida por primera vez en 1933 por RAGNAR FRISCH (noruego)
DIVISIONES DE LA ECONOMIA
• ECONOMIA POSITIVA :
• Economía Descriptiva• Teoría Económica
• ECONOMIA NORMATIVA :
• Política Económica
• MACROEC.
• MICROEC.
Diferenciaciones de la clasificación :
• SEGÚN ETIMOLOGIA:
• macro : grande (makro-oikonomía)
• micro : pequeño (mikro-oikonomía)
• SEGÚN NIVEL DE AGREGACION:
• macro : agregación, globalidad, conjunto
• micro : unidad, individual, particular
• SEGÚN NIVEL DE EXACTITUD EN EL ANALISIS :
• macro : menor precisión
• micro : alto grado de precisión
Macroeconomía
• Rama de la teoría económica que centra el análisis en los agregados, en el comportamiento global del sistema económico, reflejado en un número reducido de variables tales como: Producción, Producto, Empleo, Inversión, Consumo, Nivel General de Precios, etc.
En la materia abordaremos el estudio del equilibrio de la economía, a través
de : • MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS • (unidad 2)• +• MERCADO FINANCIERO• (unidad 3)• =• MODELO IS-LM• (unidad 4)• +• MERCADO LABORAL• (unidad 7)• =• MODELO DE OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS• (unidad 7)
MODELOSPUNTO 1.2
• Instrumentos lógicos internamente coherentes que se utilizan para describir el comportamiento de las economías.
• Representación simplificada y en símbolos matemáticos de cierto conjunto de relaciones económicas.
Características.
• Que represente un fenómeno real.• Que sea un representación simplificada.• Que se haga en términos matemáticos.
El modelo elegido debe responder al problema por el cual es concebido y debe proporcionar una representación realista y eficaz.
Elementos componentes de un modelo económico (matemático).• Ecuaciones.
• Variables.
• Parámetros.
• Constantes.
Las ecuaciones expresan interrelaciones funcionales entre variables afectadas por parámetros.
CLASIFICACION :
1.- ECUACIONES DE COMPORTAMIENTO O DE CONDUCTA:
Explican el modo de actuar de los sujetos de la actividad económica pertenecientes a una categoría determinada: consumidores, producto-res, asalariados, importadores, etc.
2.- ECUACIONES INSTITUCIONALES O LEGALES:2.- ECUACIONES INSTITUCIONALES O LEGALES: Son las que reflejan los efectos provocados en la actividad económicaSon las que reflejan los efectos provocados en la actividad económica
por las leyes normas institucionalespor las leyes normas institucionales..
3.- ECUACIONES TECNICAS O TECNOLOGICAS:3.- ECUACIONES TECNICAS O TECNOLOGICAS: Expresan las condiciones se lleva a cabo el proceso técnico Expresan las condiciones se lleva a cabo el proceso técnico
de producción.de producción.
Las ecuaciones de comportamiento son las que se pueden someter a verificación
empírica.
Existen dos tipos más de ecuaciones que son axiomas o postulados y que no pueden ser sometidas a verificación
empírica:
4.-. Ecuaciones de definición o identidades: surgen del postulado teórico y se verifican siempre para cualquier valor de las variables que intervienen.
Se verifican siempre ya sea por:- construcción lógica o por, - construcción contable (se cumplen ex post).
5.-. Ecuaciones de equilibrio: incorporan el prerrequisito del equilibrio, por lo tanto son relevantes si el modelo incorpora esta condición.
VARIABLE: Es toda magnitud mensurable que asume diferentes valores
Pueden ser:
Endógenas
Exógenas
Con rezago Sin rezago
ObservablesNo Observables
FlujoStock
PARAMETROS: Son los factores que constituyen el peso o ponderación de la influencia de las variables que
tratan de explicar el nivel de otra variable. Ej: c1, t, qNo varían, permanecen iguales, durante un determinado contexto: tanto temporal como espacial.
CONSTANTES:
No varían, permanecen iguales, en todo tiempo y lugar.
Clasificación de modelos.
- Según la ley de correspondencia entre variables
LinealNo lineal
- Según la especificación probabilística Determinista
Aleatorio
-Según se admita o no infinitas soluciones
Completo
Incompleto
Según su construcción lógico-empírica
Clasificación de modelos.
- Según número de ecuaciones UniecuacionalMultiecuacional
-Según incorpore o no variables agregadas
Macroeconómico
Microeconomico
Según su construcción el dominio de la investigación
MODELOS ECONOMÉTRICOS
• Combinan la teoría con la realidad, intentan medir las relaciones entre las variables. Los modelos econométricos resultan útiles para validar aquella. La principal dificultad es la escasez de información cuantitativa que se dispone de muchas variables.
PUNTO 1.3.- MAGNITUDES MACROECONOMICAS
• PRODUCTO Y PRODUCCION: diferencias e importancia en la medición de la activ. económica
• PRODUCCION: sumatoria de “todos” los bienes y servicios producidos en la economía, durante un período determinado de tiempo
• PRODUCTO: “idem concepto de producción”, exento de duplicaciones
Características del producto
• Variable Flujo.• Incluye Bienes y servicios producidos en una
economía en un periodo determinado de tiempo.• No incluye el consumo intermedio (Producto no
es lo mismo que producción).• No incluye el trabajo de amas de casa, la
producción para el propio consumo, actividades ilegales y otras que no se pueden captar para su cómputo.
METODOS DE CALCULO DEL PRODUCTO :
• METODO DEL GASTO : sumatoria de bienes y servicios de DEMANDA FINAL (C + I + G + X – M)
• -----------------------------------------------------
P B I p m
• METODO DEL INGRESO : sumatoria de todas las retribuciones percibidas por los factores de la producción (salarios + rentas + intereses + beneficios)
• ------------------------------------------------------
P N ….. c f
• METODO DEL VALOR AGREGADO O DE LA PRODUCCION : sumatoria de todos los bienes y servicios producidos en la economía durante un período determinado (producción) deducidos los insumos
• --------------------------------------------------------
P B I p m
• PRODUCTO E INGRESO:_diferencias, ubicación en el esquema circular de la economía, y correspondencia a distintos mercados
PRODUCTO: Valor de todos los bienes y servicios finales, generados en una economía durante un período determinado de tiempo (generalmente un año)
INGRESO O RENTA: Sumatoria de las retribuciones percibidos por todos los factores de la producción durante un período determinado de tiempo (generalmente un año)
ESQUEMA CIRCULAR DE ESQUEMA CIRCULAR DE LA ECONOMÍALA ECONOMÍA
PRODUCCION FAMILIAS
MERCADO DE FACTORES
MERCADO DE BS.
P
Y
IMPUT OUTPUT
Y P
Fact. De la Pn. : Slarios., Rtas., Bs. Y Ss. FinalesInt. Y Benef.
SISTEMAPRODUCTIVO
F = C
E = I
G = G
R M = X
GENERACION Y DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
Diferentes formas en que puede estar expresado:
DE ACUERDO A LAS DEPRECIACIONES :
PRODUCTO BRUTO :
• incluye las DEPRECIACIONES
PRODUCTO NETO :
• excluye las DEPRECIACIONES
PRODUCTO BRUTO Y NETO
( D )+ -P N
óY N
P BÓ
Y B
DE ACUERDO AL (+/- REX) :
PRODUCTO INTERNO :
excluye al (+/- REX)
PRODUCTO NACIONAL :
• incluye Al (+/- REX)
PRODUCTO INTERNO Y NACIONAL
(+/- REX)+ -
P Ió
Y I
P Nó
Y N
DE ACUERDO A (II-SS) :
PRODUCTO A COSTO DE FACTORES :
excluye a los IMP IND NETOS DE SUBSIDIOS (II-SS)
PRODUCTO A PRECIOS DE MERCADO :
• incluye a los IMP IND NETOS DE SUBSIDIOS (II-SS)
PRODUCTO A COSTO DE FACTORES Y A PRECIOS DE
MERCADO
( II – SS )+ -P cf
óY cf
P pmó
Y pm
DE ACUERDO AL AÑO EN QUE ESTÁN REFERIDAS LAS UNIDADES MONETARIAS:
PRODUCTOS A PRECIOS CORRIENTES O DE MERCADO O NOMINALES:
• valuados a precios de un año t (coincidente con al año al cual corresponde la variable)
PRODUCTOS A PRECIOS CONSTANTES:
• valuados a precios de un año base (distinto o igual al año al cual corresponde la variable)
PRODUCTO A VALORES CORRIENTES, NOMINALES O DE
MERCADO Y A VALORES CONSTANTES
( Ind o X 100 )Ind t
X %A valorescorr. t
A valoresConst.
Diferentes maneras en que puede expresarse la renta (ingreso) de acuerdo a las variables que se incorporan/excluyen para su cálculo :
Renta o Ingreso Nacional: YNN cf
Renta Personal: YNNcf – todos los valores que están incluídos en el YN y NO son percibidos por las personas + todos los valores que no están incluídos en el YN y SI son percibidos por las personas
Renta Disponible: Yp – Td (directos)
La política macroeconómica es la que está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la actividad económica en su conjunto.
Los objetivos últimos de la política macroeconómica son solucionar problemas que afectan a la actividad económica en su conjunto, estos problemas son:
PUNTO 1.4.- PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA
• Desempleo.
• Inflación.
• Déficit del sector público.
• Déficit externo.
• Recesión o estancamiento económico
Para resolver estos problemas aplica diferentes instrumentos de política económica los que se agrupan en “paquetes” o conjuntos de medidas:
•Fiscales.•Monetarias.•De ingresos.•Cambiarias.•De oferta.
Inflación aumento sostenido en el tiempo del nivel general de precios
Tipos de índices que se utilizan para su cálculo:
1. Índice de Laspeyres: mantiene fija la canasta para un año base. Ej. IPC.
2. Índice de Paasche: establece una canasta en cada periodo. Ej Deflactor del PIB.
EJEMPLIFICACION
• Composición de la Canasta:• Período base: leche: 2 litros x $10 = $20• pan : 6 kg x $20 = $12• total valor de canasta=$32• Período t : leche: 4 litros x $15 = $60• pan : 3 kg x $ 5 = $15• total valor de canasta=$75
INDICE LASPEYRES :
período t : leche : 2 litros x $15 = $ 30• pan : 6 kg x $ 5 = $ 30
• total = $ 60
• Indice Laspeyres : 60 / 32 x 100 = 187.5
Ind. De Laspeyres(fórmula)
• Ʃ Pt x Qo
• INDlaspeyres = ---------------- x 100
• Ʃ Po x Qo
INDICE PAASCHE
• período base : leche : 4litros x $10 = $ 40• pan : 3 kg x $ 2 = $ 6
• total = $ 46• Indice Paasche : 75 / 46 x 100 = 163.04
Ind. De Paasche (fórmula)
• Ʃ Po x Qt
• INDpaasche = ---------------- x 100• Ʃ Po x Qt
Cálculo de la tasa de inflación (π)
Con relación a un año base:
Inflación t = Índice de Preciost
Índ. de Precioso
-1 x 100
¿Por qué interesa el estudio de la inflación?
• Porque provoca transferencias de ingresos entre diferentes sectores de la economía.
• Desalienta a la inversión
• Acentúa el déficit fiscal.
• Altera precios relativos.
• Etc.
Desempleo
Conjunto de personas que al no tener una ocupación, buscan activamente trabajo.
Indicadores ocupacionales básicos:1. De actividad.2. De empleo.3. De subocupación.4. De desempleo.
Tasas del mercado laboral
• Tasa de actividad.
PEA / PT x 100
• Tasa de empleo.
PO / PT x 100
Tasas del mercado laboral
• Tasa de desocupación.
PD / PEA x 100
• Tasa de Subocupación.
PSo / PEA x 100
¿Por qué interesa el estudio del desempleo?
• Porque es un indicador (aunque imperfecto) de si la economía está funcionando en su nivel normal, por encima o por debajo.
• Porque trae aparejadas consecuencias sociales: Afecta al bienestar de la población, margina a determinados grupos de la población, etc.
Saldo del Sector Privado
• S = I
• Donde:
• S : Ahorro
• I : Inversión
Saldo presupuestario del Sector Público
S P = G + Tr – T
Donde:G: Gastos del Estado.Tr: Transferencias que realiza el Estado.T: Impuestos que recauda el Estado
Saldo del Sector Externo
SBCC = XN + Saldo de rentas + Tr (resto del mundo)
Donde:
XN: Exportaciones netas.
Tr: Saldo de la balanza de transferencias corrientes.
Ecuación de financiación intersectorial
(S-I) + (G+Tr-T) + XN = 0
S-I = (G+Tr-T) + XN
XN = (S-I) + (G+Tr-T) G+Tr-T = (S-I) + XN
Crecimiento Económico
La macroeconomía estudia las causas del crecimiento económico entendido como el crecimiento del producto Real de una economía.
Cálculo de la tasa de crecimiento de la economía
Con relación a un año base:
PIB constantet
PIB constanteaño base
-1 x 100