Upload
fernando-fabian-steinbach
View
31
Download
10
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Calculo de coeficientes de transmitancia
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
1
Ctedra:
CONSTRUCCIONES I I Facu l t ad de A rqu i t e c t u r a y U rban i smo Un i ve r s i d ad Nac i ona l d e l No rde s t e Re s i s t enc i a Chaco A rgen t i na 2007
Autor:
Prof. Arq. Guillermo Jos Jacobo
Coordinacin
General:
Prof. Arq. Daniel Edgardo Vedoya
Publicacin
Didctica:
Transmi tanc ia Trmica y
Condensac iones en los
e lementos cons t ruc t i vos de las
envo lventes per imet ra les de la
ed i f i cac in a rqu i tec tn i ca
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
2
INTRODUCCIN
El adecuado diseo tecnolgico-constructivo de los cerramientos perimetrales de los edificios o
envolvente constructiva, es fundamental para alcanzar el adecuado acondicionamiento higrotrmico de los espacios arquitectnicos, determinando los niveles de confort psicofsicos que se verificarn con el uso. La
intuicin no es suficiente al momento de disear la conformacin de los cerramientos en cuanto a materiales,
espesores, caractersticas, resolucin tecnolgica de esquinas, aristas, puentes trmicos, etc. En principio, es
necesario tener en claro los conceptos tericos referidos a los procesos fsicos de intercambio de humedad y temperatura. Adems es necesario verificar los cerramientos perimetrales mediante el mtodo de clculo propuesto por el IRAM1 que permite, de forma simple y sencilla, modelizar matemticamente la performance
de los cerramientos (muros, pisos y techos), comparndola con ciertos valores que representan las
condiciones mnimas aceptables. La normativa tanto a nivel nacional como internacional, no es esttica, sino
que est en permanente proceso de ajuste y actualizacin adecundose a los avances en el conocimiento
acerca del confort humano, de los principios fsicos de intercambio de calor y humedad, de nuevas tcnicas
constructivas, materiales, condiciones de confort crecientemente exigentes y la conciencia difundida de que
es necesario el ahorro de energa utilizada para la aclimatacin artificial. Es un compromiso de los
profesionales que disean el hbitat humano, conocer la normativa vigente y aplicarla al diseo tecnolgico
del hbitat, social y ecolgicamente responsable. Hacia fines de la dcada de 1970 se constituy en el IRAM
el Subcomit de Acondicionamiento Trmico de Edificios, el cual con fuerte impulso de la Secretara de Vivienda de la Nacin, cuyo campo de aplicacin eran en los programas oficiales de Viviendas de Inters Social. Estas normas tenan como objetivo:
$ Asegurar condiciones mnimas de confort higrotrmico
$ Evitar patologas constructivas provocadas por condensaciones, que afectan la salud de los moradores y deterioran la calidad edilicia.
$ Definir condiciones de diseo que permitan hacer un uso eficiente de los recursos naturales
$ Establecer una metodologa uniforme para el clculo y verificacin del comportamiento trmico de los edificios.
La experiencia en la aplicacin de la normativa permiti detectar falencias en las mismas, lo que
llev a que a partir de 1991, se iniciara una revisin paulatina de cada uno de estos documentos tcnicos.
Uno de los criterios fundamentales que han variado, es la ampliacin del campo de aplicacin de la norma, el
ahora no se restringe solo a viviendas de inters social, sino que da la posibilidad al proyectista o al
comitente, de seleccionar entre tres grados de confort trmico deseado, y su consiguiente ahorro energtico
en calefaccin y refrigeracin. De esta revisin surgi un paquete normativo mucho ms exigente que el de
las versiones anteriores, de manera que cerramientos que verificaban con la normativa anterior, no lo hacen
con la nueva. Desde la Ctedra CONSTRUCCIONES II-FAU-UNNE, surge la necesidad de estar
permanentemente actualizados frente a las novedades normativas, y de transmitir esta inquietud a los
estudiantes (futuros arquitectos), brindndole herramientas tcnicas para evaluar el comportamiento
higrotrmico de los elementos que conforman la piel de los edificios que disearn y que a partir de su
concrecin constructiva, se transformar en el escenario de la vida de la sociedad.
1 INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIN DE MATERIALES, Buenos Aires, Argentina.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
3
TRANSMITANCIA TRMICA
Cuanto menor sea el Coeficiente de Transmitancias Trmica K2 mejor ser la capacidad aislante de la envolvente constructiva perimetral de la edificacin arquitectnica, ante los flujos de energa trmica
entre el espacio externo y el externo3. Se cuantifica la capacidad de transmisin de energa trmica de un
cerramiento4, por la cantidad de energa (calor) que deja pasar en un metro cuadrado (m2) de la misma,
durante una hora (unidad de tiempo), por cada grado centgrada de diferencia de temperatura entre el
ambas caras del cerramiento, esto significa, una diferencia de 1 C entre cada cara del componente
constructivo5. La unidad de K es (W / m2 C). El COEFICIENTE K de cualquier elemento constructivo es equivale a la inversa de su RESISTENCIA TRMICA (RT) al paso del flujo trmico a travs de la misma:
K (W / m2 C) = (1/ RT)
El valor total de RT es la sumatoria de todos los valores parciales de las resistencias trmicas de
cada una de las capas que componen el elemento constructivo, y su unidad es (1 / (W/m2 C)) = (m2 C /
W). Se lo expresa as:
RT = (RT-CAPAS + RSI + RSE) = (RSI + RSE + RCA + RT1 + RT2... + RTn)
K = (1 / RT) = (1 / ((1/RSI ) + (1/RSE ) + ( 1/ RCA) + (1/RT1) + (1/RT2) + (1/RTn)))
K = (1 / ((1 / I) + (1 / E) + RCA + (e1 / 1 ) + (e2 / 2 ) + (eN / N)))
Donde:
es el COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TRMICA del material utilizado para concretar el elemento de cerramiento perimetral de la edificacin. Se encuentra tabulado en la norma IRAM
N 11.601/1996. El valor de es intrnseco de cada material y su valor depende de su conformacin molecular interna, que es la que permite el paso de la energa a mayor o menor
velocidad por la misma. Si es representativa de la cantidad de energa que atraviesa por metro de espesor, para un espesor distinto al metro (100 cm) atravesar la siguiente cantidad
de energa ( /e), entonces la resistencia trmica para dicho espesor (e) ser de:
RTe = (1 / ( /e)) = (e / )
es el valor de la CONDUCTIVIDAD TRMICA SUPERFICIAL (externa o interna), que combina los procesos de conveccin y radiacin. La inversa de expresa la RESISTENCIA TRMICA SUPERFICIAL (externa o interna):
RTS = (1 / )
RSI (1 / I) es la RESISTENCIA TRMICA SUPERFICIAL INTERNA, La resistencia de la capa lmite de aire sobre la superficie interior. Es la propiedad aislante de la delgada capa de aire o capa lmite
en reposo que se encuentra inmediatamente detrs del material. Esta capa se encuentra en
2 A nivel internacional se denomina este coeficiente como U. 3 Normalmente denominada aislacin trmica. 4 Sea pared, tabique, entrepiso o cubierta. 5 La normativa y la bibliografa tcnica internacional trabaja en Grados Kelvin (K) en lugar de Grados Centgrados (C).
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
4
reposo debido a la aspereza (a veces microscpica) de la superficie, y al estar en reposo no
transmite el calor por conveccin. A medida que aumenta la distancia a la superficie, el aire
empieza a moverse. En la resistencia de la superficie interior influye la emisividad de la superficie.
Se utilizan los valores tabulados en la norma IRAM N 11.601/1996.
RSE (1 / E) es la RESISTENCIA TRMICA SUPERFICIAL EXTERNA, la resistencia de la capa lmite de aire en reposo que hay en la superficie exterior. Se supone que este valor vara segn el grado de
exposicin del edificio, pero para el clculo del coeficiente K no se tienen en cuenta las
variaciones, pues tienen muy poca influencia en el valor final, utilizndose normalmente los
valores tabulados en la norma IRAM N 11.601/1996.
RCA es la RESISTENCIA TRMICA DE LAS CMARAS DE AIRE INTERIOR, que haya dentro del elemento constructivo del cerramiento perimetral. Si hay ms de una cmara de aire, se ponen
en la ecuacin tantos coeficientes RCA como cmaras de aire haya. Los coeficientes estndar
estn tabulados en la norma IRAM 11.601/1996. Cuando no hay cmara de aire interior su valor
es 0.
RT1 - RT2 - RTN = (e1/1) - (e2/2) - (eN/N) expresan las RESISTENCIAS TRMICAS DE CADA UNA DE LAS CAPAS INTERNAS que constituye la envolvente constructiva perimetral del edificio.
El conocimiento de RT= (1 / K) o de K = (1 / RT) permite resolver una serie de posibilidades
tecnolgicas de diseo arquitectnico:
a. Dado el espesor del material constituyente de la envolvente constructiva se pueden determinar K y RT.
b. Determinados los valores de K y RT, se deja libre el resto; siendo I y E constantes, para un caso dado e y son las variables, el problema se resuelve fijando uno de ellos. Por ejemplo, fijando el espesor (e) se determina un terico ideal, luego se elige el material que tenga el valor ms cercano al mismo y que responda a las necesidades constructivas; o bien determinado el material, se conoce as
y luego se calcula el espesor necesario. Esto es posible si el cerramiento perimetral es homogneo (de un mismo material en todo su espesor) o monocapa, caso de una fachada vidriada con un solo
pao de vidrio. Sin embargo, lo normal y comn es que el cerramiento perimetral sea heterogneo o
multicapa. En este caso, si se analiza un muro de mampostera de ladrillos comunes revocado para
cerramiento vertical, de los trminos (e / ), los valores extremos (primero y ltimo) corresponden a los revoques, de caractersticas poco modificables: nicamente se recurre a alterar sus caractersticas en
los casos de muros ya existentes, en los que no conviene tocar el ncleo de mampostera. Quedan, para
aumentar la capacidad de aislacin trmica del mismo, los elementos centrales correspondientes al
ncleo del muro (mampostera de ladrillo comn). Para aumentar el valor de la resistencia trmica (1 /
K) se deber aumentar el valor de (e / ). Se presentan las posibilidades de aumentar el e de todo el cerramiento perimetral, o de disminuir : 1. elegido el material, calcular el espesor (e), para as alcanzar la resistencia trmica (RT) requerida.
2. cuando se tiene predeterminado el valor de e, despejar el valor de necesario y buscar luego en la tabla de los coeficientes de conductividad trmica, cual material sera el ms adecuado, con un valor
igual o similar menor al predeterminado.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
5
3. La otra solucin es cambiar la disposicin de los materiales para aumentar la resistencia variando los
procesos de transferencia de la energa trmica (siempre que se consideren las cmaras como una
disposicin y no como la incorporacin de material aire).
La primera solucin no siempre responde a las necesidades de sutileza de los edificios, la segunda,
preferida por la tcnica moderna, tiene no obstante, limitaciones de costo; en la tercera intervienen las
ventajas que surgen del uso de las cmaras de aire como elementos aislantes y que permiten contrarrestar
los defectos de las anteriores soluciones.
GRADIENTE DE TEMPERATURAS
Para un elemento de cerramiento plano, homogneo6 y trabajando en rgimen permanente7, la
variacin de la temperatura en el interior del ncleo responde a una ley lineal, siendo su gradiente constante
y negativo. El gradiente trmico la diferencia de temperatura entre dos puntos, en un momento dado,
dividida por la distancia entre dichos puntos: la variacin de temperatura por unidad de longitud en sentido horizontal. En los casos de elementos de cerramiento planos, en rgimen permanente, pero heterogneos8, el gradiente ser de lneas quebradas (una poligonal), pero s ser lineal para cada capa que compone el
muro heterogneo. El gradiente de temperatura est provocado por las resistencias trmicas opuestas al
pasaje de la energa trmica. Puede admitirse que las cadas de temperatura son proporcionales a las
resistencias que las provocan; la inclinacin del gradiente depende de la resistencia opuesta: a mayor
resistencia, mayor pendiente de la recta.
NORMA IRAM N 11.601/1988: Acondicionamiento trmico de edificios. Propiedades trmicas de los materiales para la construccin. Mtodo de clculo de la resistencia trmica total.
Esta norma establece los valores de las propiedades trmicas de los materiales para la construccin
y los mtodos de clculo de la resistencia trmica total de los componentes constructivos que usualmente
intervienen en los cerramientos de los locales de edificios.
TABLA III de la norma IRAM 11601/88: estos valores de resistencias trmicas superficiales fueron
modificados en la revisin de 1996, por lo que se crey conveniente incluir estas tablas a fin de comprobar
las diferencias introducidas posteriormente.
TABLA III IRAM 11601/88: RESISTENCIAS TRMICAS SUPERFICIALES (RS) (m2 C / W)
EMITANCIA DE LA SUPERFICIE ( ) EXPOSICIN DE LA SUPERFICIE
POSICIN DE LA SUPERFICIE
DIRECCIN DEL FLUJO DE CALOR POCA DEL AO 0,05 (Baja) 0,20 (Media) 0,90 (Alta)
INTERIOR (RSI) VERTICAL -------------- - 0,30 0,24 0,12
INVIERNO 0,03 EXTERIOR (RSE) NO INFLUYE NO INFLUYE
VERANO 0,04
6 Monocapa. 7 Constante paso de la misma cantidad e intensidad de energa trmica. 8 Multicapas.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
6
Resistencias trmicas de cmaras de aire (entre planos paralelos no ventiladas) Rca (m2 C/W)Posicin Direccin poca Espesor de la Cmara de Aire
de del flujo del ao e=1,5 cm e=2,0 cm e=4,0 cmla de E () E () E ()
cmara calor 0,03 0,05 0,20 0,50 0,82 0,03 0,05 0,20 0,50 0,82 0,03 0,05 0,20 0,50 0,82Vertical --------- Verano 0,43 0,41 0,29 0,19 0,14 0,62 0,57 0,37 0,21 0,15 0,70 0,64 0,40 0,22 0,15
Invierno 0,47 0,45 0,33 0,22 0,16 0,65 0,61 0,41 0,25 0,18 0,67 0,63 0,42 0,26 0,18
CLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TRMICA K DE MUROS DE CERRAMIENTO SEGN NORMAS IRAM 11601/88 Y 11605/80
Elemento 1 ladrillos comunes macizos 2 cmara de aire no ventilada 3 azotado hidrfugo MCI 1:3
Zona y Subzona bioambiental
1 ladrillos comunes macizos
Ib poca del ao verano Sentido flujo de calor horizontal Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5Capas espesor coeficiente de resistencia Peso Peso Constitutivas conductividad trmica especfico superficial
"e" trmica " " "e / " o tabla IV " " "m" = . e(m) (W / mC) (m2C / W) (tn / m 3 ) (tn / m2)
tabla II IRAM 11601/88 tabla III IRAM 11601/88 Rse (1 / e) (tabla III IRAM 11601) - - 0,04 - -
1 0,12 0,81 0,148148148 1,6 0,1922 0,05 - 0,2 - -3 0,02 1,13 0,017699115 2 0,041 0,12 0,81 0,148148148 1,6 0,192
Rsi (1 / i) (tabla III IRAM 11601) - - 0,12 - -
mt = mR = e / = 0,673995411 0,424
1,483689626
N y S = 1,86 + 1,16 mt= 2,35184 Para Norte K mx= 2,35-10%= 2,115E y O = 1,51 + 1,16 mt= 2,00184 por color exterior oscuro
Para Oeste Kmx=2-10%=1,8
K diseo
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
7
Para ordenar y facilitar los clculos necesarios para la obtencin del valor de la transmitancia
trmica de un componente se incluy precedentemente una planilla con un ejemplo concreto para el caso de
un muro doble con cmara de aire interior no ventilada. Como datos generales se identifica en primer lugar
el proyecto en el cual se usa el componente del cual se desea calcular la transmitancia trmica, identificando
asimismo su tipo (muro, piso, techo). Se procede al clculo de la verificacin segn la siguiente metodologa:
1. Se define la poca del ao considerada en el clculo: invierno o verano (en este caso se trata de verano).
2. Se indica el sentido del flujo de calor (ascendente, horizontal o descendente). En este caso, por tratarse
de un muro, el sentido del flujo del calor es horizontal (en este caso desde el exterior al interior).
3. Se especifica la zona y la subzona bioambiental donde se implanta el edificio cuyo componente est
siendo verificado, segn las indicaciones de norma IRAM 11.603/1996. Para las localidades de
Resistencia (Chaco) y Corrientes, la zona bioambiental es la I y la subzona es la b.
4. Se especifican las capas del elemento constructivo, del exterior al interior.
5. Se especifica la resistencia trmica superficial exterior (RSE): se adopta el valor de TABLA III de la
norma IRAM N 11.601/1988: RSE = 0,04 m2K/W
6. Se indican en la primera columna los espesores de cada capa constitutiva del componente constructivo.
7. En la segunda columna se indica el valor de conductividad trmica ( ) de cada capa interior, segn la TABLA II de la norma IRAM 11601/1988. No es necesario usar esta columna en el caso de cmaras de
aire, de bloques y ladrillos huecos cermicos o de hormign, de forjados de bloques cermicos huecos o
de capas de poco espesor que no contribuyen a la resistencia trmica, tales como barreras de vapor,
lminas de aluminio, etc.
8. En la tercera columna se calcula la resistencia trmica (RT) de cada capa, segn las siguientes
alternativas:
Para capas homogneas, se calcula RT dividiendo el espesor (e) de la primer columna por la conductividad trmica () de la segunda columna.
Para ladrillos y bloques cermicos huecos o para bloques de hormign, se usan los valores de K dados en las TABLAS VI y VII, de la IRAM N 11.601/88, a partir de ellos se calcula la resistencia
trmica total (1/K).
Para losas cermicas se usan los valores orientativos de transmitancia trmica (K) dados en la tabla X de IRAM 11601/88, y a partir de ellos se calcula la resistencia trmica total (1/K) y se restan las
resistencias trmicas superficiales interior y exterior, obteniendo as la resistencia trmica de la placa
horizontal.
Para las cmaras de aire no ventiladas, se usan los valores de R dados en la tabla IV. Para las cmaras de aire ventiladas en verano, se considera a la cmara como no ventilada, usando
los valores de la tabla IV.
Para cmaras de aire ventiladas en invierno se usa un procedimiento de clculo ms complejo, para lo que se recomienda ver la norma IRAM 11601/88, apartado 5.3.3.
Se calcula la seccin total de los orificios o dispositivo de ventilacin de que se trate (S), en cm2.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
8
En el caso de componentes verticales (como los muros), se obtiene la distancia vertical L entre orificios de ventilacin, en m.
En el caso de componentes horizontales (techos planos o inclinados) o ticos ventilados, se obtiene la superficie A del componente con cmara ventilada, en m2.
Con las frmulas dadas, se clasifica a la cmara, segn su grado de ventilacin en: dbilmente ventilada, medianamente ventilada o muy ventilada.
En caso de cmaras dbilmente ventiladas, se usan los valores de R de cmaras de aire sin ventilacin dados en la TABLA IV.
En caso de componentes con cmaras muy ventiladas, se suponen inexistentes (desde el punto de vista trmico) las capas hacia el exterior de la cmara, si bien entonces el aire exterior se considera
en calma.
Si la hoja exterior del cerramiento consiste en una pantalla o proteccin situada a cierta distancia, el espacio de aire est totalmente abierto, por lo que el ambiente exterior no puede considerarse
en calma.
9. En la cuarta columna se indica la densidad o peso especfico del material correspondiente a cada capa,
segn tabla II de la norma IRAM 11601/88.
10. En la quinta columna se calcula la masa de cada capa, por unidad de superficie, de la siguiente forma:
Para capas homogneas, se multiplica el espesor (1 columna) por la densidad (4 columna). En caso de bloques y ladrillos cermicos huecos o bloques de hormign, se adoptan los valores de las
TABLAS VI y VII, respectivamente.
En caso de lozas con bloques cermicos huecos (losas cermicas), se calcula de acuerdo con la densidad de la capa de compresin de masa de los bloques y la masa por unidad de longitud de las
viguetas.
11. Se especifica la resistencia trmica superficial interior (RSI): se adopta el valor de TABLA III de la
norma IRAM 11.601/1988: RSI = 0,12 m2K/W
12. Se suman los espesores de las capas (en la primer columna) para obtener el espesor total del
componente.
13. Se suman las resistencias trmicas de las capas (en la cuarta columna) para obtener la resistencia
trmica total del componente (RT).
14. Se suman las masas por unidad de superficie de cada una de las capas para obtener la masa por
unidad de superficie del componente.
15. Se calcula la Transmitancia Trmica del componente constructivo diseado (KDISEO) con la siguiente
frmula:
KDISEO = (1 / RT) = (1 / (RSE + RSI + (eN / N)))
En el caso de ventanas verticales, se usan directamente los valores de la TABLA X.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
9
Hasta aqu, y salvo pequeas variantes en los valores de conductividad trmica tabulados y en los
valores de RSI, RSE y RCA, todo el procedimiento de clculo es igual al establecido posteriormente en la
revisin normativa de la norma IRAM N 11.601/1996. El punto crucial de la diferencia entre las versiones de
1988 y 1996 es la siguiente:
16. Segn IRAM 11605/80 debe procederse al clculo del KMXIMO ADMISIBLE para la zona bioambiental de que
se trate, mediante las frmulas dadas en las tablas de la norma IRAM 11605/1980, reproducidas
precedentemente, que consideran el peso superficial o masa total (MT) del elemento calculado.
17. Se compara el KDISEO o TRANSMITANCIA TRMICA CALCULADA con el KMXIMO ADMISIBLE o TRANSMITANCIA TRMICA MXIMA ADMISIBLE SEGN LA ZONA BIOAMBIENTAL, para verificar que el componente constructivo diseado se encuentra con capacidad de resistencia trmica adecuada al paso
del calor: el KDISEO debe ser menor o igual al KMXIMO ADMISIBLE. Si as no fuera, SE DEBERA REDISEAR EL COMPONENTE CONSTRUCTIVO.
NORMA IRAM N 11.601/1996: Acondicionamiento trmico de edificios. Mtodos de clculo. Propiedades trmicas de componentes y elementos de construccin en rgimen estacionario.
Esta versin de la norma reemplaza a la de 1988, y establece los valores y mtodos fundamentales
para el clculo de las propiedades trmicas de los componentes y elementos de construccin en rgimen
estacionario (clculo de la resistencia trmica de un componente, homogneo o heterogneo, clculo de la
transmitancia trmica, etc.). Contiene un mtodo simplificado para el clculo de la verificacin de elementos
constructivos planos homogneos. Tambin se establece una metodologa de clculo de la resistencia
trmica de componentes formados por cerramientos planos con distintas secciones.
TABLA II - IRAM N 11.601/1996: RESISTENCIAS TRMICAS SUPERFICIALES
INTERIOR - RSI EXTERIOR - RSE
Direccin del flujo de calor Direccin del flujo de calor
Horizontal (muros) Ascendente (techos, invierno) Descendente
(techos, verano) Horizontal (muros)Ascendente
(techos, invierno) Descendente
(techos, verano)
0,13 0,10 0,17 0,04 0,04 0,04 TABLA III IRAM N 11.601/1996: RESISTENCIA TRMICA DE CMARAS DE AIRE NO VENTILADAS
(las medidas superficiales son mucho mayores que el espesor)
RESISTENCIA TRMICA, en m2K/W
Direccin del flujo de calor ESTADO DE LAS
SUPERFICIES DE LA CMARA DE AIRE
ESPESOR DE LA CAPA DE AIRE
(mm) Horizontal (muros) Ascendente (techos, invierno) Descendente (techos,
verano)
5 0,11 0,11 0,11
10 0,14 0,13 0,16
20 0,16 0,14 0,18
Superficies de mediana o alta emitancia, no
reflectivas (caso general). 50 a 100 0,17 0,14 0,21
5 0,17 0,17 0,17
10 0,29 0,23 0,29
20 0,37 0,25 0,43
Una o ambas superficies de baja
emitancia, reflectivas.
50 a 100 0,34 0,27 0,61
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
10
CLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMITANCIA TRMICA K DE MUROS DE CERRAMIENTO SEGN NORMAS IRAM 11601/96 Y 11605/96
Elemento
1 ladrillos comunes macizosZona y Subzonabioambiental
2 cmara de aire no ventilada
Ib 3 azotado hidrfugo MCI 1:3
poca del ao 1 ladrillos comunes macizosveranoSentido flujo de calorhorizontal Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5Capas espesor coeficiente de resistencia Peso Peso Constitutivas conductividad trmica especfico superficial
"e" trmica "" "e / " o tablas 7 y 8 "" "m" = . e(m) (W / mC) (m2C / W) (tn / m3) (tn / m2)
tabla 6 IRAM 11601 tabla 6 IRAM 11601
Rse (1 / e) (tabla 2 IRAM 11601) - - 0,04 - -1 0,12 0,81 0,148148148 1,6 0,1922 0,05 - 0,17 - -3 0,02 1,13 0,017699115 2 0,041 0,12 0,81 0,148148148 1,6 0,192
Rsi (1 / i) (tabla 2 IRAM 11601) - - 0,13 - -
TOTAL 0,31 0,653995411 0,424
1,529062716 W/m2C
1,53 < 1,80
Transmitancia trmica del componente (K de diseo) = 1/R =
Transmitancia trmica de acuerdo con norma IRAM 11605/96:En este caso se desea verificar el nivel C .
muro doble con cmara deaire estanca
CUMPLE CON EL NIVEL "C"DEFINIDO EN IRAM 11605/96
En lo referente a formulas bsicas y determinaciones de resistencia trmica de un componente
constructivo, el IRAM ha adoptado la Norma ISO 6946-1: Termal insulation Calculation Methods. Part 1. Steady state termal properties of buildings components and building elements, como norma de referencia, lo que ha llevado a modificar las tablas de resistencias trmicas superficiales de las cmaras de aire, siendo
esta una de las principales modificaciones con respecto a la versin anterior de 1988. Tambin se han
producido modificaciones en algunos valores de las tablas de conductividad trmica y de permeabilidad al
vapor de agua.
Procedimiento de clculo de K segn la Norma IRAM N 11.601/1996
Hasta el punto 15., de la metodologa antes detallada en la norma del ao 1988, el
procedimiento es exactamente el mismo (salvo algunas variantes mnimas en valores tabulados) que el
establecido en IRAM 11601/88. Para ordenar y facilitar los clculos necesarios para la obtencin del valor de
la transmitancia trmica de un componente constructivo se incluy precedentemente una planilla con un
ejemplo concreto para el caso de un muro de doble capa de mampostera comn a la vista con cmara de
aire interior no ventilada.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
11
Como datos generales se identifica en primer lugar el proyecto en el cual se usa el componente del
cual se desea calcular la transmitancia trmica, identificando asimismo su tipo (muro, piso, techo). Despus
se procede como se indica a continuacin:
1. Se define la poca del ao considerada en el clculo: invierno o verano (en este caso se analiza la situacin crtica de verano).
2. Se indica el sentido del flujo de calor (ascendente, horizontal o descendente). En este caso, por tratarse
de un muro de cerramiento vertical, el sentido del flujo del calor es horizontal (desde el exterior al
interior, por analizarse la situacin crtica de verano).
3. Se especifica la zona y la subzona bioambiental donde se implanta el edificio cuyo componente est
siendo verificado, segn las indicaciones de norma IRAM N 11603/1996. Para las localidades de
Resistencia (Chaco) y Corrientes, la zona bioambiental es la I y la subzona es la b.
4. Se especifican las capas constitutivas del elemento constructivo, del exterior al interior.
5. Se especifica la resistencia trmica superficial exterior (RSE) de la TABLA II de la norma IRAM N
11.601/1996:
RSE = 0,04 m2 K/W
6. Se indican en la primera columna los espesores de cada capa constitutiva del componente constructivo.
7. En la segunda columna se indica el valor de conductividad trmica de cada capa homognea, segn
TABLA VI de la norma IRAM N 11601/1996. No es necesario usar esta columna en el caso de cmaras
de aire, de bloques y ladrillos huecos cermicos o de hormign, de forjados de bloques cermicos huecos
o de capas de poco espesor que no contribuyen a la resistencia trmica, tales como barreras de vapor,
lminas de aluminio, etc.
8. En la tercera columna se calcula la resistencia trmica (RT) de cada capa, segn las siguientes
alternativas:
Para capas homogneas, se calcula RT dividiendo el espesor (e) de la primer columna por la conductividad trmica () de la segunda columna.
Para ladrillos y bloques cermicos huecos o para bloques de hormign, se usan los valores de RT dados en las tablas VII y VIII de la norma IRAM N 11.601/1996.
Para losas cermicas se usan los valores orientativos de transmitancia trmica (K) dados en la tabla IX de la norma IRAM 11601/1996, y a partir de ellos se calcula la resistencia trmica total (1/K) y se
restan las resistencias trmicas superficiales interior y exterior (tabla II), obteniendo as la resistencia
trmica del forjado.
Para las cmaras de aire no ventiladas, se usan los valores de RT dados en la TABLA III de la norma IRAM 11601/1996.
Para las cmaras de aire ventiladas en verano, se considera a la cmara como no ventilada, usando los valores de la tabla III de la norma IRAM 11601/1996.
Para cmaras de aire ventiladas en invierno se usa un procedimiento de clculo ms complejo, para lo que se recomienda ver la norma IRAM N 11.601/1996, apartado 5.2.2.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
12
Se calcula la seccin total de los orificios o dispositivo de ventilacin de que se trate (S), en cm2. En el caso de componentes verticales (como los muros), se obtiene la distancia vertical L entre
orificios de ventilacin, en m.
En el caso de componentes horizontales (techos planos o inclinados) o ticos ventilados, se obtiene la superficie A del componente con cmara ventilada, en m2.
Con las frmulas dadas en la tabla 4, se clasifica a la cmara, segn su grado de ventilacin en: dbilmente, medianamente o muy ventilada.
En caso de cmaras dbilmente ventiladas, se usan los valores de R de cmaras de aire sin ventilacin dados en la TABLA III (ver apartado 5.2.2.1.1. de IRAM 11601/96).
En caso de componentes con cmaras muy ventiladas, se suponen inexistentes (desde el punto de vista trmico) las capas hacia el exterior de la cmara, pero se considera que stas proporcionan
una proteccin suficiente contra el movimiento del aire exterior, adoptndose una RSE equivalente a
la RSI dada en la TABLA III (ver apartado 5.2.2.3. de IRAM 11601/96).
En caso de cmaras medianamente ventiladas se aplican las frmulas dadas en 5.2.2.2.1. En caso de ticos medianamente ventilados se aplican las frmulas dadas en 5.2.2.2.2.
9. En la cuarta columna se indica la densidad o peso especfico del material correspondiente a cada capa.
10. En la quinta columna se calcula la masa de cada capa, por unidad de superficie, de la siguiente forma:
Para capas homogneas, se multiplica el espesor (1 columna) por la densidad (4 columna). En caso de bloques y ladrillos cermicos huecos o bloques de hormign, se adoptan los valores de
las tablas VII y VIII, respectivamente.
En caso losas con bloques cermicos huecos, se calcula de acuerdo con la densidad de la capa de compresin de masa de los bloques y la masa por unidad de longitud de las viguetas.
11. Se especifica la resistencia trmica superficial interior (RSI): se adopta el valor de TABLA II de la norma
IRAM N 11.601/1996:
RSI = 0,13 m2 K/W
12. Se suman los espesores de las capas (consignados en la 1 columna) para obtener el espesor total del
componente.
13. Se suman las resistencias trmicas de las capas (consignadas en la columna 4) para obtener la
resistencia trmica total del componente (RT).
14. Se suman las masas por unidad de superficie de las capas para obtener la masa por unidad de superficie
del componente.
15. Se calcula la Transmitancia Trmica del componente constructivo diseado (KDISEO) con la siguiente
frmula:
KDISEO = (1 / RT) = (1 / (RSE + RSI + (eN / N)))
En el caso de ventanas verticales, se usan directamente los valores de la TABLA X.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
13
Zona Bioambiental I y IINivel A 0,45Nivel B 1,10Nivel C 1,80
Estos valores corresponden a elementos de cerramiento cuya superficie exterior presenta uncoeficiente de absorcin de la radiacin solar de 0,7 +/- 0,1. Para coeficientes menores que 0,6se deben incrementar los valores de K mx. adm. en un 20%. Para coeficientes mayores que 0,8se deben disminuir los valores de K mx. adm. en un 15%.
Transmitancias trmicas mximas admisibles de muros para verano, W / m2K, segn IRAM 11605/96
Todo lo realizado hasta aqu, y salvo pequeas variantes en los valores tabulados de la
conductividad trmica () y en los valores de RSI, RSE y RCA, todo el procedimiento es igual al establecido en la norma IRAM N 11.601/1988. La diferencia fundamental entre las versiones de los aos 1988 y 1996
radica justamente en la aplicacin de la otra norma IRAM N 11.605/1996:
16. Se define el nivel de calidad constructiva, que ha de verificarse: A, B, C, y en funcin de este
nivel se obtiene el valor de la transmitancia trmica mxima admisible (KMAXIMO ADMISIBLE) segn la
norma IRAM N 11.605/1996.
17. Se compara el valor de la transmitancia trmica calculada (KDISEO) con el valor mximo admisible
(KMAXIMO ADMISIBLE) preestablecido en la versin 1996 (ver en el siguiente cuadro). Si el valor dicha
transmitancia trmica calculada (KDISEO) es menor que el valor mximo admisible (KMAXIMO ADMISIBLE)
definido en la norma IRAM 11605/1996, y tambin estipulado por el diseador segn el nivel definido en
la norma, el componente constructivo es apto tericamente.
NORMA IRAM N 11.605/1980
Es una norma clave para establecer valores orientativos o de referencia para el proyectista en las
etapas iniciales de diseo, al elegir las caractersticas trmicas de los elementos constructivos, pero no son
valores finales de diseo. Tanto esta norma, como las exigencias de la Secretara de Vivienda y Ordenamiento Ambiental (S.V.O.A.) indican valores mximos admisibles de K para cerramientos perimetrales en las distintas regiones bioambientales del pas. La norma tambin establece los valores
admisibles de infiltracin de aire para la carpintera exterior, la zona bioclimtica9 I no tiene exigencias en
cuanto a las infiltraciones de aire, y la verificacin de puentes trmicos. La norma fue revisada en 1996
debido a la deteccin de deficiencias en las condiciones de habitabilidad estival en viviendas que cumplan
con la norma en las regiones bioambientales V y VI. La norma IRAM N 11.605/1980 presenta los valores
mximos de K en una serie de cuadros para cada zona bioambiental, con un aumento de K, segn el
peso superficial del elemento en kg/m3. Esta variable, denominada peso superficial, fue utilizada para
indicar la inercia trmica del elemento constructivo, y su grado de incidencia sobre las temperaturas
mnimas de la superficie interior y las prdidas mximas de calor. Segn la norma IRAM N 11.605/1980,
el valor mximo de transmitancia trmica est en funcin de la orientacin, de la zona geogrfica de
ubicacin y de la masa del elemento de cerramiento.
TABLA I - IRAM N 11.605/1980: Valores de transmitancia trmica K, mximos admisibles para la zona Ia
MUROS EXTERIORES ORIENTACIN
W / m2 C (kcal / hm2C)
N E - O 0,93 + 4,65 mt (0,8 + 4,0 mt) S 1,51 + 4,65 mt (1,3 + 4,0 mt)
mt: masa del muro, expresada en toneladas por metro cuadrado (tn / m2)
9 Ver en el ANEXO el grfico de las zonas bioclimticas de Argentina.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
14
TABLA II - IRAM N 11.605/1980: Valores de transmitancia trmica K, mximos admisibles para la zona Ib
MUROS EXTERIORES ORIENTACIN
W / m2C (kcal / hm2C)
N y S 1,86 + 1,16 mt (1,6 + mt) E y O 1,51 + 1,16 mt (1,3 + mt)
mt: masa del muro, expresada en toneladas por metro cuadrado (tn / m2)
Cabe efectuar las siguientes aclaraciones:
Los valores para la orientacin norte son vigentes para orientaciones hasta 20 hacia el este u oeste del norte.
Los valores para la orientacin sur son vigentes para orientaciones hasta 20 al este u oeste del sur.
Para las orientaciones norte y oeste, los valores de KMXIMO debern disminuirse en un 10% en el caso de colores exteriores oscuros (absorcin de radiacin solar mayor al 50%) sin proteccin
solar.
Para la zona bioambiental Ib se recomienda el uso de las protecciones solares siguientes: Orientacin norte: alero que proyecte una sombra equivalente a la que brinda un alero de 1,20
m. de saliente ubicado a una altura de 2,60 m.
Orientaciones este y oeste: parasol vertical total, paralelo a la pared a no menos de 0,50 m.
Para todos los puentes trmicos10 deber verificarse el cumplimiento de lo siguiente:
1. En todos los casos, el valor de la transmitancia trmica para un puente trmico no debe ser ms del
50% mayor que el valor de transmitancia trmica del muro opaco en su derredor (KMO), o sea:
(KPT / KMO) . 1,5
2. Si los puentes trmicos lineales se encuentran entre ellos con una distancia de 1,70 mts o menor,
deber reducirse este porcentaje al 35%:
(KPT / KMO) . 1,35
3. Se mide el valor de la transmitancia trmica de puentes trmicos (KPT) segn la lnea desde el exterior
hacia el interior con la mxima transmitancia: esta lnea no es necesariamente recta.
Valores mximos admisibles de K segn la norma IRAM N 11.605/1980
En base a todas las consideraciones hechas precedentemente, segn la norma IRAM N
11605/1980, se calcula primeramente el KDISEO o de proyecto correspondiente al componente constructivo
de cerramiento en cuestin, lo que no ha variado en la revisin de 1996. Luego se debe proceder al clculo
del KMXIMO ADMISIBLE para la zona bioclimtica I, mediante los clculos que se establecen en las tablas de
IRAM N 11.605/1980, reproducidas precedentemente. Se debe comparar el KDISEO con el KMXIMO
ADMISIBLE, para verificar que el componente constructivo en estudio es apto en funcin de su capacidad
10 Los puentes trmicos son heterogeneidades de una pared que ocasionan un mayor flujo de calor a travs de los mismos,
favoreciendo as la condensacin superficial.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
15
resistente al paso del calor. Si as no fuera, SERA NECESARIO REDISEARLO (redimensionar sus partes constitutivas o incorporarle otro material o sustituir algn material constitutivo por otro con mayores
propiedades aislantes).
Norma IRAM N 11.605/1996: Sus diferencias con la versin del ao 1980
Esta norma establece los valores mximos de transmitancia trmica aplicables a los elementos
constructivos de cerramientos perimetrales (muros y techos) de edificaciones arquitectnicas, para asegurar
condiciones mnimas de habitabilidad. Adems, la norma establece los criterios de evaluacin de los puentes
trmicos, al igual que la versin de 1980 (en esto no ha habido diferencias). En el ao 1994 se realiz una
primera instancia de revisin de la norma IRAM N 11.605/1980, basado en clculos de rgimen
estacionario, evitando as los problemas de definir la inercia trmica de los elementos constructivos, o de
usar el peso superficial como indicador indirecto de las caractersticas trmicas en rgimen peridico. Como
los valores de calidad trmica de la envolvente constructiva no satisfacan mnimas condiciones de confort en
los espacios interiores, y con el objeto de conseguir mayores niveles de resistencia trmica, y por ende,
menor transmitancia trmica, en los casos en que se disponga de recursos econmicos por parte del
propietario, se establecieron tres niveles de exigencia:
$ Nivel A (RECOMENDADO): corresponde a la transmitancia trmica necesaria para conseguir una optimizacin energtica y por ello econmica, en los sistemas de calefaccin y de las capas de materiales aislantes en la construccin (sera aplicable por los comitentes y proyectistas que busquen adecuadas condiciones de confort higrotrmico en los espacios interiores y una mayor eficiencia energtica del objeto arquitectnico, (correspondera a los valores aceptables de un comitente del sector privado).
$ Nivel B (MEDIO ACEPTABLE): corresponde a la transmitancia trmica que asegure aceptables condiciones de confort trmico a travs del control de la temperatura superficial interior en invierno, contemplando tambin los requerimientos de confort en edificios con acondicionamiento natural en verano (correspondera a los valores aceptables de un comitente del sector privado).
$ Nivel C (MNIMO ACEPTABLE): corresponde a la transmitancia para evitar el riesgo de condensacin superficial en condiciones normales de uso y controlar excesos de disconfort en verano. Este nivel se corresponde con la calidad constructiva implementada en los programas oficiales habitacionales de inters social
Es el comitente o el propietario de la obra o la autoridad de aplicacin correspondiente quien
deber establecer, cuando se haga referencia a esta norma, a cul de los niveles prescriptos es el que se
debe verificar. La diferencia fundamental de la norma IRAM N 11.605/1996 con respecto a la versin del
ao 1980 radica en que, en el procedimiento de clculo, se dej de lado el mecanismo de mltiples
variables vigente en 1980 (que incorpora en los clculos para determinar el K mximo fundamentalmente
la masa total del cerramiento o componente de que se trate), para utilizar, vigente desde 1996, la
temperatura de diseo del sitio geogrfico o localidad en Argentina, donde se site el objeto
arquitectnico a disear y construir.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
16
Estacin SiglaTDMN (C)Temperaturas dediseo mnimasexteriores
Estacin SiglaTDMN (C)Temperaturas dediseo mnimasexteriores
Colonia Bentez CHC 5,8 Formosa FM 7,7Colonia Castelli CHC 5,8 Las Lomitas FM 6,6Las Breas CHC 5,0 San Francisco FM 7,3Presidencia R. S. Pea CHC 5,8 Taca Agle FM 8,1Resistencia CHC 5,9 Bella Vista CR 5,8Resistencia Aero Club CHC 7,2 Corrientes CR 7,6Roque Senz Pea CHC 5,2 Corrientes Aero CR 6,1Villa ngela CHC 4,7 General Paz CR 6,9Cerro Azul MS 6,8 Goya CR 4,6Iguaz MS 4,9 Ituzaing CR 6,2Loreto MS 5,9 Monte Caseros CR 4,6Ober MS 6,0 Paso de los Libres CR 4,7Posadas MS 6,9
CHC CHACOMS MISIONESFM FORMOSACR CORRIENTES
IRAM 11603/96: DATOS CLIMTICOS DE INVIERNO PARA ESTACIONES DEL NEA
Adems, se establecen tres niveles de confort higrotrmico, anulando el criterio de considerar a
la influencia de la inercia trmica de la masa de la envolvente constructiva (muros y techos). Otra
innovacin implementada en la norma de 1996 es que, se tiene en cuenta la absorcin de la radiacin solar
trmica en los valores de transmitancias trmicas mximas de los elementos de cerramientos perimetrales
(muros y techos) para la estacin crtica de verano. La zonificacin bioambiental se utiliza, desde la
revisin de 1996, con carcter interpretativo y para dar una idea del marco situacional del emplazamiento,
que facilite la interpretacin de las recomendaciones de diseo dadas en la norma IRAM N 11603. En los
tres niveles de confort higrotrmico, A, B y C, este ltimo es coincidente con el que se consideraba en
la versin de 1980, para la temperatura interior de TI = 18 C. Por lo expuesto, se puede afirmar que, la
norma IRAM N 11.605/1996 es ms exigente en el nivel C (mnimo aceptable) que la versin de 1980
que fijaba un nico nivel de cumplimiento. En general, en los cerramientos horizontales (techos y cubiertas
de diferentes ndoles) se exigen, tanto en invierno como en verano, valores de KMXIMO-ADMISIBLE
inferiores a los establecidos anteriormente. Para los tres niveles de confort definidos se establecen valores
mximos de transmitancias trmicas para las dos condiciones crticas: invierno y verano. La verificacin
debe realizarse simultneamente para ambas condiciones, excepto para las zonas bioambientales V y VI,
en las que slo se exige la verificacin para la condicin crtica de invierno. Para la condicin de invierno,
los valores mximos admisibles de transmitancia trmica que deben cumplir los elementos constructivos de
cerramientos perimetrales (muros y techos) para los tres niveles prescriptos se indican en la TABLA I de
IRAM N 11.605/1996, segn la temperatura exterior de diseo de la localidad o sitio geogrfico de
implantacin del objeto arquitectnico. Esta temperatura exterior de diseo (TE), se encuentra tabulada en
la norma IRAM N 11603/1996.
TABLA II - Norma IRAM N 11.603/96: para ciudades de la
Regin Nordeste de Argentina (NEA)
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
17
Temp. exterior de diseo(IRAM 11603) Temp. > = a 0C Zona Bioambiental I y II
Nivel A (recomendado) 0,38 Nivel A 0,45Nivel B (medio) 1,00 Nivel B 1,10Nivel C (mnimo) 1,85 Nivel C 1,80
Transmitancias trmicas mximas
admisibles de muros para invierno, W / m2K
Transmitancias trmicas mximas
admisibles de muros para verano, W / m2K
Estos valores corresponden a elementos de cerramiento cuyasuperficie exterior presenta un coeficiente de absorcin de la radiacinsolar de 0,7 +/- 0,1. Para coeficientes menores que 0,6 se debenincrementar los valores de K mx. adm. en un 20%. Para coeficientesmayores que 0,8 se deben disminuir los valores de K mx. adm. en un15%.
Temp. exterior de diseo(IRAM 11603) Temp. > = a 0C Zona Bioambiental I y IINivel A (recomendado) 0,32 Nivel A 0,18Nivel B (medio) 0,83 Nivel B 0,45Nivel C (mnimo) 1,00 Nivel C 0,72
Transmitancias trmicas mximas
admisibles de techos para invierno, W / m2K
Transmitancias trmicas mximas
admisibles de techos para verano, W / m2K
Estos valores corresponden a elementos de cerramiento cuyasuperficie exterior presenta un coeficiente de absorcin de la radiacinsolar de 0,7 +/- 0,1. Para coeficientes menores que 0,6 se debenincrementar los valores de K mx. adm. en un 30%. Para coeficientesmayores que 0,8 se deben disminuir los valores de K mx. adm. en un20%.
TABLA I - Norma IRAM N 11.603/96: Valores de KADMISIBLES-MXIMOS para cerramientos constructivos
verticales (muros) para ambas situaciones crticas (invierno y verano), para ciudades de la zona
bioambiental I, donde se encuentra la Regin Nordeste de Argentina (NEA).
TABLA I - Norma IRAM N 11.603/96: Valores de KADMISIBLES-MXIMOS para cerramientos constructivos
horizontales (techos) para ambas situaciones crticas (invierno y verano), para ciudades de la zona
bioambiental I, donde se encuentra la Regin Nordeste de Argentina (NEA).
En el ANEXO B de la norma IRAM N 11.605/1996 se recomiendan valores KMXIMOS, que tienen
por objeto evitar la condensacin superficial en puntos constructivos crticos de la envoltura constructiva
perimetral, como ser en aristas y rincones de los muros y techos, y tambin, en ciertos locales de la
vivienda, en los que aumenta el riesgo de condensacin (baos, lavaderos y cocinas).
KMXIMOS segn NIVEL CONSTRUCTIVO PUNTOS CRTICOS DEL OBJETO ARQUITECTNICO CON RIESGOS DE CONDENSACIN SUPERFICIAL. A B C
Aristas superiores y rincones. Aristas verticales a media altura 1,15 1,20 1,30
Aristas y rincones interiores 0,80 0,85 0,90
Rincones y aristas protegidas (interiores de placares sobre muros exteriores). Detrs de muebles en muros externos 0,55 0,60 0,65
TABLA VII - Norma IRAM N 11.605/1996: KMXIMOS (W/m2K) para evitar condensacin en condiciones crticas.
Los valores de KMXIMOS ADMISIBLES segn la versin del ao 1996
Con la versin del ao 1996 de la norma IRAM N 11.605 se tiene la posibilidad de establecer
varios niveles de calidad de edificacin o de categoras de construccin, con una transmitancia trmica
mxima segn sta categorizacin y segn los requisitos ms exigentes del clima de cada localidad. Sin
embargo, el estado argentino no establece la obligatoriedad para su implementacin prctica, dejando a
criterio de un acuerdo de las partes intervinientes (propietario y diseador), para su implementacin real.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
18
Para la definicin de los tres niveles de confort higrotrmico (A, B y C), se adoptaron los
siguientes criterios:
$ Para INVIERNO:
La verificacin de la no existencia de condensacin superficial segn la norma IRAM N 11.625, considerando las siguientes temperaturas interiores de diseo:
Nivel A: 22 C;
Nivel B: 20 C;
Nivel C: 18 C.
La verificacin de condiciones de confort, definidas por medio de la diferencia entre la temperatura interior de diseo y la temperatura superficial de un cerramiento, que toma los
siguientes valores:
Nivel A: 1 C;
Nivel B: 2,5 C;
Nivel C: 4 C.
$ Para VERANO:
La verificacin de condiciones de confort, definidas por medio de la diferencia entre la temperatura interior de diseo y la temperatura superficial de un cerramiento, que toma los
siguientes valores:
Nivel A: 1 C;
Nivel B: 2,5 C;
Nivel C: 4 C.
Norma IRAM N 11.625/1999: Verificacin del riesgo de condensacin de vapor de agua superficial e intersticial en los paos centrales de techos, pisos y muros exteriores de edificios.
El problema de las condensaciones surge de las diferencias de condiciones de temperatura y
humedad entre los espacios interiores de un edificio y el exterior, o tambin, entre espacios interiores
que presenten condiciones muy distintas en cuanto a estos aspectos (por ejemplo una cmara frigorfica
contigua a una oficina). El fenmeno de las condensaciones se hace crtico en el invierno, por ello, para el
clculo se considera esta situacin climtica. Los valores deben ser tomados en condiciones de invierno.
Las temperaturas mnimas de diseo se refieren a la estacin invernal. La normativa IRAM N 11.625/1991
permita realizar la verificacin del riesgo de condensacin de vapor de agua superficial e intersticial de
los elementos constructivos que conforman la envolvente de edificios. A partir de experiencias se ha
demostrado que su aplicacin era vlida para los paos centrales de los cerramientos, y no as para los
puntos singulares crticos, donde las condiciones variaban. Por ello, la Norma IRAM N 11.625/1999, es
solo aplicable a los paos centrales de los elementos que conforman la envolvente de un edificio, los que se
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
19
encuentran hasta una distancia de 50,00 cm de las aristas que los limitan con su contorno. Para el clculo de
los puntos singulares crticos de la envolvente constructiva, se propuso la Norma IRAM N 11.630/1999. El
clculo propuesto por la norma IRAM N 11.625/1999 consta de dos partes:
$ VERIFICACIN DEL RIESGO DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES.
$ VERIFICACIN DEL RIESGO DE CONDENSACIONES INTERSTICIALES.
Los datos necesarios para realizar el clculo son:
1. Temperatura exterior de diseo: Depende del sitio geogrfico de implantacin del edificio en Argentina. La Norma IRAM N 11.603/1996, establece un cuadro con los valores de temperatura mnima de diseo,
para el periodo invernal.
2. Humedad relativa exterior: en todos los casos se la considerar de un 90%.
3. Temperatura interior de diseo: segn el destino de los espacios.
EDIFICIO o LOCAL TEMPERATURA (C)
Vivienda, enseanza, comercio, trabajo sedentario y cultura. 18
Salones de Actos, gimnasios y locales para trabajo liviano. 15
Trabajo pesado. 12
Espacios para almacenamiento en general. 10
4. Humedad relativa interior de diseo: Se obtiene de un cuadro de la Norma IRAM N 11.625/1999, para temperaturas exteriores de diseo, como las que se verifican en la Regin NEA, que se corresponde al
75%.
5. Resistencia superficial interna: Vara segn el tipo de cerramiento constructivo perimetral. se obtiene de la TABLA II de la Norma IRAM N 11.601/1996.
6. Resistencia trmica superficial externa:
RSE = 0,04 m2 K/W
7. Conductividad trmica: de los materiales que componen el cerramiento, se obtiene de la Norma IRAM N 11.601/1996.
8. Permeabilidad al vapor de agua: de los materiales que componen el cerramiento, se obtiene de la Norma IRAM N 11.601/1996.
Verificacin del Riesgo de Condensaciones Superficiales
A partir de las condiciones higrotrmicas exteriores se calcula
1. Disminucin de la temperatura en la superficie interna del cerramiento:
= ((Rsi * t) / Rt)
= Disminucin de temperatura en la superficie interior del cerramiento (C). Rsi =0,17 m2 K/W para el pao central.
t = Diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
20
Rt = Resistencia trmica total del cerramiento.
2. Clculo de la temperatura superficial interna:
I = (TI - )
3. Se compara la temperatura superficial interna (I) con la temperatura de saturacin (TR), la cual surge de las condiciones internas del local (humedad y temperatura) y se la obtiene del Diagrama Psicrometrito. Para que no existan condensaciones superficiales se debe cumplir que:
TR < i
Para el clculo de la verificacin slo se tiene en cuenta la resistencia trmica del cerramiento, y
no est involucrada la resistencia al pasaje del vapor de agua. Por esto, que el problema de las
condensaciones superficiales es un problema trmico, por lo que su nica solucin en los casos en que se
produce este fenmeno fsico es aumentar la resistencia trmica del cerramiento.
Verificacin del Riesgo de Condensacin Intersticial
Los pasos en que se sintetiza en el clculo son los siguientes:
1. Clculo analtico y/o grfico de la temperatura estructural interna del cerramiento.
2. Clculo analtico y/o grfico de la temperatura de roco correspondiente a todas las capas internas del cerramiento, desde la superficie interior hasta la exterior.
3. Comparacin de ambas temperaturas: si en alguno de los casos la temperatura estructural interna es inferior a la de roco, existe riesgo de condensacin.
Una vez conocidos todos esos datos, se procede a iniciar el clculo, segn la propuesta de la
Norma IRAM N 11.625/1999, por medio de una planilla, la cual se completa con los datos necesarios, para
luego obtener los distintos valores.
PLANILLA DE CLCULO DEL RIESGO DE CONDENSACIONES segn la Norma IRAM N 11.625/1999 CAPA e (1) m (2) W/mK R (3) mK/W T (4) C (5) g/mhkPa Rv (6) m2hPa/g HR (7) % PV (8) KPa TR (9) C T (10) CAire Int.
Resist. Sup. interior
1.
2
3
Resist. Sup. exterior
Aire Ext.
TOTAL eTOTAL - - - - - - RTOTAL (11) T (12) - - - - - - RTOTAL (13) - - - - - - Pv (14) - - - - - - - - - - - -
(1) Espesor (en metros) de cada capa que constituye el cerramiento perimetral constructivo.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
21
(2) Conductividad trmica del material que compone la capa. Se obtiene de la Norma IRAM N 11.601/96
TABLA VI: Conductividades trmicas.
(3) Resistencia trmica de la capa, surge de dividir el espesor sobre la conductividad. En los casos de las
resistencias superficiales se obtienen de la TABLA II de la Norma IRAM N 11.601/1996. Se adoptan los
siguientes valores para el clculo:
Resistencia superficial interna: Vara segn el tipo de cerramiento. se obtiene de la TABLA II de la Norma IRAM N 11.601/1996.
Resistencia superficial externa:
0,04 m2 K/W
Las resistencias de la cmara de aire figuran en la TABLA III: Resistencia trmica de cmaras de aire
no ventiladas, la TABLA IV: Clasificacin de las cmaras de aire ventiladas y la TABLA V:
Coeficiente de ventilacin de cmaras de aire verticales, de la Norma IRAM N 11.601/1996.
(4) Temperatura de bulbo seco que vara desde el valor de temperatura interior de diseo de 18 C hasta
la de 5 C. Los valores intermedios se pueden obtener a travs de dos mtodos: analtico o grfico.
Se puede aplicar cualquiera de los dos mtodos, es ms exacto el analtico, pero ms practico el grfico.
Mtodo analtico para determinar la temperatura de bulbo seco: consiste conceptualmente en determinar la proporcin de resistencia trmica que representa cada capa con respecto al conjunto. Se
aplica la siguiente frmula.
T = (TI ((T * RI) / RT))
t = Temperatura de la capa a calcular.
tI = Temperatura interior de diseo en la primera capa, o temperatura de la capa inmediatamente
anterior a la del clculo.
T = Diferencia de temperatura entre interior y exterior, para nuestro caso de estudio, de 13 C. RI = Resistencia trmica de la capa que se calcula.
RT = Suma del total de las resistencias trmicas de las capas que componen el cerramiento.
Mtodo Grfico para determinar la temperatura de bulbo seco: Se traza un par de ejes coordenados. En la ordenada se disponen la temperatura, desde la interior de diseo hasta la exterior. En la absisa
los valores de resistencia trmica de cada capa en una escala de dibujo conveniente. Se traza una
recta desde el punto interseccin de la primer capa (resistencia superficial interna) con la temperatura
interior de diseo, hasta el punto interseccin de la ltima capa (resistencia superficial externa) con la
temperatura exterior de diseo. Esa recta inclinada determina la temperatura de cada capa, que luego
se volcar en la planilla.
(5) Permeabilidad al vapor de agua: Se obtienen de la Norma IRAM N 11.601/1994, TABLA XI:
Permeabilidad al vapor de agua y permeancias al vapor de agua.
(6) Resistencia al vapor de agua: Es la razn entre el espesor de la capa y la permeabilidad al vapor de agua
del material que la compone. En algunos casos, no aparece el valor de la permeabilidad de algunos
materiales sino el de permeancia, en estos casos la resistencia es la inversa de la permeancia.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
22
RV = (E / ) o RV = (1 / )
(7) Humedad Relativa: El valor de la humedad interior surge del grfico de la Norma IRAM N 11.625/1991, y
la exterior es de 90%.
(8) Presin de vapor: Se obtiene del Diagrama Psicromtrico los valores de presin interior y exterior. Los
valores intermedios se pueden calcular a travs de dos mtodos:
MTODO ANALTICO: Se procede de forma similar al de la temperatura.
PV = (PVI ((P * RVI) / VT))
PV = Presin de vapor de la capa a calcular.
PVI = Presin de vapor en el interior en la primera capa, o presin de vapor de la capa
inmediatamente anterior a la del clculo.
P = Diferencia de presin de vapor de agua entre el interior y el exterior. RVI = Resistencia a la difusin de vapor de agua de la capa que se calcula.
RVT = Suma del total de las resistencias al vapor de agua de las capas que componen el cerramiento.
MTODO GRFICO: Se traza un par de ejes coordenados. En la ordenada se disponen las presiones de vapor
de agua, desde el interior hasta la exterior. En la absisa los valores de resistencia al pasaje de vapor de agua
de cada capa en una escala de dibujo conveniente. Se traza una recta desde el punto interseccin de la
primera capa (Resistencia superficial interna) con la presin de vapor interior, hasta el punto interseccin de
la ltima capa (resistencia superficial externa) con la presin de vapor exterior. Esa recta inclinada
determinan las presiones de vapor de agua de cada capa, que luego se volcar en la planilla.
(9) Temperatura de roco: Conociendo la presin de vapor se puede obtener del Diagrama Psicromtrico o de
la TABLA VII: Presiones de vapor de agua saturado de la Norma IRAM N 11.625/1991.
(10) Diferencia de temperatura: Se obtiene restando a la temperatura obtenida en la columna: (4), la
temperatura de roco obtenida en la columna: (9).
(11) Resistencia Trmica Total: Es la suma de todas las resistencias de la columna.
(12) Diferencia de Temperatura: Es la diferencia entre la temperatura interior y exterior de diseo.
(13) Resistencia al pasaje de vapor de agua total: Es la suma de todas las resistencias de la columna.
(14) Diferencia de Presin de Vapor: Es la diferencia entre la presin interior de vapor de agua y la exterior.
Ejemplo: Verificacin del Riesgo de Condensaciones Superficiales
= ((Rsi * t) / RT) = ((0,170 X 12,90) / 0,720) = 3,05 C I = (TI - ) = (18 C 3,05 C) = 14,95 C
TR < i = 13,5 C < 14,95 C NO SE PRODUCEN condensaciones superficiales
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
23
Ejemplo: Verificacin del Riesgo de Condensaciones Intersticiales CAPA e
m
W / mK R
mK / WT C
g / mhkPa
RV m2hPa / g
HR %
PV KPa
TR C
T C
AIRE INTERIOR 75 18,00 1,550 13,500
1. Resistencia superficial interior 0,130
15,69 1,550 13,500 + 4,50
2. Ladrillos comunes 0,1200 0,810 0,148 0,080 1,500
13,05 1,273 10,500 + 2,186
3. Revoque MCI 1:3 0,0150 1,160 0,013 0,022 0,682
12,82 1,147 9,000 + 2,549
4. Cmara de aire 0,0500 0,000 0,200 0,000 0,000
9,26 1,147 9,000 + 3,819
5. Ladrillos comunes 0,1200 0,810 0,148 0,080 1,500
6,62 0,869 5,000 + 0,259
6. Pintura Siliconada 0,0001 0,170 0,001 0,000 0,267
6,61 0,820 4,100 + 1,6227. Resistencia
superficial externa 0,040
AIRE EXTERIOR 5,90
90 + 2,512
TOTAL 0,3051 - - - - 0,680 12,10 - - - - 3,949 - - - - 0,730 - - - - - - - -
El mtodo de clculo propuesto por la Norma IRAM 11.625 del ao 199911 es idntico al de la
versin de 1991, slo ha variado su campo de aplicacin, que se reduce a los paos centrales de los
elementos que conforman la envolvente. Si existen diferencias en los valores finales es debido a que los
valores con que se trabaja se obtienen de otras normas, como la norma IRAM N 11.601, la cual s ha
variado. Pero, en lo que respecta a la Norma IRAM N 11.625/1999 el mtodo de clculo se mantiene igual.
Norma IRAM N 11.630/1999: Verificacin del riesgo de condensaciones de vapor de agua superficial e intersticial en puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
Esta norma establece el mtodo de clculo del riesgo de condensaciones en los puntos singulares
de los cerramientos, los cuales estn constituidos por las aristas y rincones de los muros exteriores, pisos y
techos. Se considerarn estos puntos singulares con un ancho de 0,50 m desde las aristas formadas por
los encuentros de los paramentos. Tambin se consideran puntos singulares a los rincones y aristas
protegidas: interiores de placares o muebles. Esta norma permite un control del fenmeno fsico de las
condensaciones bajo condiciones normales de uso, pero no elimina totalmente el riesgo de condensacin
en los puntos ms comprometidos: en las aristas de paredes y techos o detrs de muebles o interiores de
placares sobre muros exteriores. Por ejemplo, se debe tener en cuenta que un almohadn de sof puede
tener normalmente una resistencia trmica de 3,00 m2K/W y un placard lleno de ropa tiene resistencias
trmicas parecidas. Por lo tanto, los valores indicados para las resistencias trmicas superficiales internas
11 Aqu desarrollado como ejemplo de aplicacin de dicha metodologa.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
24
deben considerarse como mnimas y segn cada caso especfico, deber ser aumentada. El cumplimiento de
esta normativa no se refiere a condiciones de confort o de consumo energtico en la edificacin, sino solo a
mantener las condiciones adecuadas de salubridad e higiene en los espacios interiores de los edificios. Es
muy importante evitar los puentes trmicos geomtricos constructivos que presentan un riesgo adicional. La
mayor modificacin que produce la norma IRAM N 11.630, sobre la norma IRAM N 11.625, surge del
clculo del riesgo de condensaciones superficiales. Mientras que en la norma IRAM N 11.625 se aplica un
valor de resistencia trmica superficial interna de 0,17 m2K/W, la norma IRAM N 11.630 propone las
siguientes valores:
TABLA II - Norma IRAM N 11.630/1999: VALORES DE RESISTENCIA TRMICA SUPERFICIAL INTERIOR
LUGAR RSI (m2 K/W)
Aristas superiores y rincones 0,25
Aristas Verticales a altura media 0,25
Aristas y rincones inferiores 0,34
Vidrios 0,15
Rincones y aristas protegidas (por ejemplo interiores de placares) 0,50
Detrs de muebles 0,50
La verificacin del riesgo de condensacin intersticial de los paos centrales, es vlida para los
puntos singulares, siempre y cuando no se produzcan cambios en la composicin del cerramiento12. En
general la nica variante importante, reside en la Resistencia Superficial Interna, aplicable al clculo del
riesgo de condensaciones superficiales.
Ejemplo de Clculo: Verificacin del riesgo de condensaciones de vapor de agua superficial e intersticial en puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general.
1. EN ARISTAS Y RINCONES SUPERIORES13
= (RSI * t) / RT) = ((0,25 X 12,90) / 0,80) = 4,03 C i = (TI - ) = (18,00 C 4,03 C) = 13,97 C
TR < i = 13,5 C < 13,97 C NO SE PRODUCEN condensaciones superficiales
2. EN ARISTAS Y RINCONES INFERIORES14
= (RSI * t) / RT) = ((0,34 X 12,90) / 0,89) = 4,93 C i = (TI - ) = (18,00 C 4,93 C) = 13,07 C
TR < i = 13,5 C > 13,07 C SE PRODUCEN condensaciones superficiales
3. EN RINCONES Y ARISTAS PROTEGIDAS Y DETRS DE MUEBLES15
12 Se conformen puentes trmicos constructivos en obra. 13 Para el caso constructivo analizado anteriormente. 14 Para el caso constructivo analizado anteriormente
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
25
Clasificacin Bioambiental de
la Repblica Argentina.
Norma IRAM N 11.603
= (RSI * t) / RT) = ((0,50 X 12,90) / 1,05) = 6,14 C i = (TI - ) = (18,00 C 6,14 C) = 11,86 C
TR < i = 13,5 C > 11,86 C SE PRODUCEN condensaciones superficiales
Se observa una contradiccin, pues segn la Norma IRAM N 11625/1999, el mismo cerramiento
perimetral constructivo en el pao central NO PRESENTA riesgos de condensaciones superficiales; Sin
embargo cuando se analiza la situacin, segn la Norma IRAM N 11.630/1999, en los rincones inferiores,
los rincones y aristas protegidas y detrs de muebles SI EXISTEN riesgos de condensaciones superficiales.
Esto significa que es muy posible que solo en los ngulos geomtricos interiores de las habitaciones, en los
encuentros interiores entre muros y techos, y detrs de los muebles se produzcan condensaciones
superficiales, con todos los efectos negativos que ello acarrea en la construccin y en la salud de los
usuarios de dichos espacios interiores (generacin de patologas constructivas, proliferacin de hongos, etc.).
Con la aplicacin prctica de estas normas, se propone mayores exigencias al diseo tecnolgico
constructivo, aumentando as de esta manera los niveles interiores de confort, para evitar la formacin de
patologas constructivas en los elementos constructivos de cerramientos exteriores de la edificacin
arquitectnica.
Norma IRAM N 11.603: Clasificacin Bioambiental de la Repblica Argentina
Grfico de la Clasificacin bioambiental de la Repblica Argentina segn la Norma IRAM N 11.603, donde se encuentra ubicada la Regin Nordeste de Argentina (NEA)16 con las dos subzonas:
Ia: MUY CLIDO-SECO.
Ib: MUY CLIDO-HMEDO.
El rea SUR de Provincia de Corrientes se encuentra localizada en los subzona:
IIb: CLIDO-HMEDO.
15 Para el caso constructivo analizado anteriormente. 16 Conformada por las Provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones de la Repblica Argentina.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
26
Muro de ladr . v is tos de una
hoja37%
Muro doble de ladr . c omunes
v is tos c on c mara de a ire
es tanc a13%
Muros s imples de b loques de
hormign25%
Muros dobles de ladr . c omunes
v is tos y de ladr . v is to y ladr . huec o s in
c mara de aire25%
Anlisis Comparativo de elementos constructivos de cerramientos perimetrales utilizados en el NEA
Los siguientes casos analizados se corresponden con los ms utilizados en la edificacin
arquitectnica en la Regin Nordeste de Argentina, y tiene como objetivo, demostrar que las soluciones
tecnolgicas de los cerramientos perimetrales tradicionalmente utilizados en el NEA tienen deficiencias en el
aspecto energtico, pues los valores de K de los mismos son elevados
1. Muros simples de ladrillo comn visto 2. Muros simples de ladrillo revocado en ambos paramentos: 2.1. de Ladrillos comunes 2.2. de Ladrillos cermicos huecos 3. Muros dobles 3.1. Con cmara de aire estanca 3.2. Con cmara de aire rellena de aislante 3.3. Sin cmara de aire
(fibra de vidrio poliestireno expandido) 4. Panel madera 5. Muros simples de bloques de hormign de cemento
Referencias Tipologa de muro Referencias Tipologa de muro 1 Muro simple lad. visto 0,15 13 Muro doble lad. comn c/C.A.rellena fibra vidrio 2 Muro simple lad. visto 0,20 14 Muro doble mixto c/C.A.rellena poliest. exp. 3 Muro simple lad. visto 0,30 15 Muro doble lad. comn c/C.A.rellena poliest. exp.4 Muro simple lad. comn revoc.0,15 16 Muro doble mixto c/C.A.rellena poliest. exp. 5 Muro simple lad. comn revoc.0,20 17 Muro doble lad.hueco c/C.A.rellena poliest. exp. 6 Muro simple lad. comn revoc.0,30 18 Muro doble mixto sin C.A. (ext:lad. comn) 7 Muro simple lad. hueco.0,20 19 Muro doble lad. comn visto sin C.A. 8 Muro simple lad. hueco 0,15 20 Muro doble mixto sin C.A. (ext:lad. hueco revoc.)9 Muro doble mixto c/C.A.(exterior lad. comn) 21 Muro doble lad. hueco sin C.A.
10 Muro doble lad. comn c/C.A. 22 Cerram. madera 11 Muro doble mixto c/C.A. (exterior lad. hueco) 23 Muro bloques H 0,20 12 Muro doble lad.hueco c/C.A. 24 Muro bloques H 0,20 relleno poliest. exp.
25 Muro bloques H 0,20 relleno fibra vidrio
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
27
Re lacin tr ans m itancias t rm icas - ganancias s olar e s e n las dis tintas tipo logas de m uros
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5
Tipo de m uro
K d
ise
o
(W
/m2
C)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Fact
or
gan
anci
a s
ola
r (%
)
Coef . "K" (W/m2 C)
Fac tor Gananc ia Solar (% )
F a c to r d e G a n a n c ia S o la r e n la s U n id a d e s d e A n l isis
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 2 0 2 1 2 2 2 3 2 4 2 5
T ip o d e m u r o
Fact
or
de
gan
anci
a s
ola
r (%
)
Fa c to r G a n a n c ia S o la r(% )
Al analizar las ganancias solares se observa que las Unidades de Anlisis:1, 2, 3 19 y 23
tienen un inadecuada perfomance ante las ganancias solares debido al color y a la rugosidad de la superficie
externa, que permite absorber ms energa solar (trmica); En cambio, las 11, 12, 16 y 17 poseen
adecuados revestimientos externos (revoques), que conforman superficies lisas y reflectantes de la energa
solar, permitiendo as que se absorba un menor nivel de energa trmica irradiada por el sol. Adems, los
componentes de ests ltimas unidades analizadas conforman un masa ms resistente al paso del flujo
energtico trmico, situacin que se observa con los valores bajos de K de los mismos.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
28
Costos de las unidades de anlisis y su relacin con el coeficiente de transmitancia trmica
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Tipologa de muro
Co
ef.
K (
W/m
2C
)
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00
Co
sto
po
r m
2 ($
)
Coef. "K" (W/m2C)Total costo - costo (m2)
Transmitancias trmicas en las distintas tipologas de muros: comparacin - relacin con el espesor del muro
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Tipo de muro
K d
ise
o
(W
/m2
C)
0,000
0,050
0,100
0,150
0,200
0,250
0,300
0,350
Esp
es
or
(m)
Coef. "K" (W/m2C)Espesor (m)
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
29
Nivel C: mnimo aceptable
Muros simples de ladr.comn revocado
e=0,30m.33%
Muros simples de ladr. comn visto
e=0,30m.34%
Muro de bloques de hormign 19x19x39
33%
A descartar de las soluciones corrientes
Muros simples de ladr. comn visto e=0,15 y 0,20m.
40%
Muros simples de ladr.comn revocado
e=0,15 y 0,20m.40%
Muro de dos hojas de ladr. comn visto
sin cmara de aire20%
Tambin, se observa claramente que no interesa el espesor del elemento constructivo, sino su
comportamiento trmico dado por el coeficiente de conductividad trmica, o sea, la capacidad del material
de construccin para presentar resistencia al paso del flujo de energa trmica, pues en las unidades de
anlisis: 1, 2, 3, 4, 5, 19 y 23 se observan espesores promedios a 20 cm o superiores pero con
altos valores de transmitancia trmica (promedio de K = 2,00 o superiores), esto se debe a que dichos
materiales constitutivos tienen un comportamiento inadecuado para resistir el paso de la energa trmica por
su masa. Esto lo demuestra el caso 22 con un espesor total de 10 cm y un valor bajo de K, o en los
casos de las unidades de anlisis: 13, 14, 15, 16 y 17, con un espesor promedio de 25 cm pero con
valores mnimos de K. Todo esto habla a las claras que lo importante al aplicar la norma es que se pueda
verificar tericamente el comportamiento trmico durante el proceso de diseo tecnolgico, que significa que
los materiales elegidos y su disposicin en el ncleo de elemento de cerramiento perimetral sea el correcto,
pues a los efectos del comportamiento energtico adecuado no interesa que una tipologa de cerramiento
constructivo perimetral sea de alto costo, pues si se comparan los casos 3 y 6 con valores promedios
de K = 2,00 W/m2 C, cuyos costos17 son de alrededor de los $ 42,00/m2, con el caso 17 con un costo
similar, se observa que este ltimo posee un valor de K = 0,50 W/m2 C, esto significa una reduccin del
75% en la transmisin de energa trmica a un mismo costo, situacin que se alcanza con un adecuado
diseo tecnolgico-constructivo con aplicacin de la correspondiente norma tcnica.
En el caso de elementos constructivos verticales perimetrales analizados, se lleg a la siguientes
categorizacin: la ms inadecuada calificada como a descartar de las soluciones usuales, cuya inclusin se
crey conveniente para caracterizar a aqullas tipologas que presentan coeficientes de transmitancia
trmica muy altos, que las hacen inaceptables an en el nivel constructivo C, sobre todo para la estacin
crtica en trminos de confort en la regin NEA: verano. Tericamente, con el nivel constructivo C, se evita el riesgo de condensacin superficial en las condiciones normales de uso y controla excesos de
disconfort en verano, lo que comprende al sector de viviendas de inters social, respondiendo a costos
mnimos de produccin de las mismas.
El nivel constructivo B fue establecido con el criterio de asegurar aceptables condiciones de
confort trmico a travs del control de la temperatura superficial interior en invierno. Tambin contempla
los requerimientos de confort en edificios con acondicionamiento natural en verano. Este nivel B se
corresponde a los valores aceptables de un comitente del sector privado.
17 Al ao 1998.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
30
Nivel A: ptimo
Muros dobles con cmara de aire rellena
de fibra de vidrio20%
Muros dobles con cmara de aire rellena
de poliestireno expandido
80%
Nivel B: medio
Muros simples de ladr. huecos
17%
Muros de bloques de hormign c/relleno
mat. aislante17%
Panel de madera8%
Muros dobles con cmara de aire
estanca33%
Muros dobles sin cmara de aire
25%
Relacin transm itancias trm icas - categoras de construccin
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Tipo de m uro
K d
e d
ise
o
(W
/m2
C)
-1
-0,5
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Coef. "K" (W/m2C)
Nivel Construccin
El nivel constructivo A corresponde al valor de la transmitancia trmica necesaria para lograr una
optimizacin econmica, tomando en cuenta el costo de la energa, de los sistemas de climatizacin interior
y de las capas de materiales aislantes en la construccin. Permitir a los fabricantes de aislacin recomendar
mayores espesores de aislacin con el aval de una norma nacional, as como a los comitentes y profesionales
que quieran lograr excelencia de confort y mayor eficiencia energtica.
Al confrontar todas las unidades de anlisis segn el nivel de construccin con los valores de
transmitancia trmica se observa claramente que los de nivel A poseen los valores mnimos adecuados
de K y cuyos costos son en muchos casos muy similares a la mayora de los de nivel B, inclusive a
algunos del nivel C, lo que significa que es ms barato en la edificacin arquitectnica, una inversin
inicial alta para lograr ahorros sustanciales de consumo energtico con condiciones de confort constantes en
los espacios interiores durante la vida til promedio de 50 aos, cuando se encuentra el objeto
arquitectnico adecuadamente construido y diseado.
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes perimetrales de la edificacin arquitectnica
31
EL PROBLEMA HIGROTRMICO como factor de diseo tecnolgico-constructivo en los cerramientos constructivos perimetrales de la edificacin
1 INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DEL MATERIAL en el comportamiento higrotrmico, con las
siguientes variables fundamentales: densidad coeficiente de conductividad permeabilidad permeancia naturaleza qumica (segn la norma IRAM N 11.625, versin del ao 1991).
1. Ladrillos comunes macizos
2. Azotado hidrfugo M.C.I. 1:3
3. Cmara de aire
4. Pintura siliconada
18,00
16,11
13,78 13,57
10,42
8,08 8,07 7,60
13,50
10,94
9,44 9,44
5,90
1,55
1,31
1,18 1,18
0,93
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
Espesores
Inte
rior
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
Exte
rior
Temp. RealTemp. RocoPresin vapor
No se produce condensacin superficial, ni intersticial
CONSTRUCCIONES II - FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE 2007 Transmitancia Trmica y Condensaciones en los elementos constructivos de las envolventes peri