Click here to load reader
View
7
Download
0
Embed Size (px)
FRANCISCO M. TOLEDO
�
TRAIANEUM Cuarteto de Saxofones
[2006]
�
Obra encargo del Cuarteto de Saxofones Itálica
�
[Partitura]
...con mi gratitud y reconocimiento a
José Antonio Santos, Antonio Torres, Miguel Romero
y Miguel Garrido .
Cuarteto de Saxofones Itálica
F.M.T.
Notas del compositor Composer's note______________________________________________________________________________________
Signos gráficos Grafhic marks______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
.
o \ \¬ ∆.
\¬
\ ø
\\ \\ \ \\ œœœœ
Prolongación del sonido precedente
Vibratos progresivos
Sonido de murmullo, dètimbré
Slap picado y seco
Slap abierto y sonoro
Sonido y ruido de llave
Reducción del multifónico hacia la nota más grave
Obra para cuarteto de saxofones, (Soprano, Alto, Tenor y Barítono). .
En el gesto de relacionar la composición con el destinatario de la partitura, (Cuarteto de Saxofones Itálica), su título hace referencia al templo del emperador Trajano en la Nova Urbs de la ciudad romana de Itálica, en Santiponce, Sevilla.
La Composición se desarrolla en un sólo movimiento y se vertebra en cuatro partes distintas. Cada una de las partes toma como longitud las distintas proporciones de los ordenes griegos. Ordenes que fueron asimilados por la arquitectura romana, y, que además de los tres tipos básicos griegos, Dórico, Jónico y Corintio, añaden dos ordenes más, el orden Toscano y el orden Compuesto. Para la obra músical, sólo se han utilizado los tres primeros ordenes más el Toscano, desechándose el orden Compuesto por su igualdad en las proporciones al orden Corintio, si bien, para la última parte se ha utilizado el concepto de unión del orden Compuesto, tratando dicho concepto como reexposición, y así, dando unión a elementos musicales que ya han aparecido en partes anteriores. . Para la organización interna de cada parte se ha utilizado una estructura formal ADBEC de base fractal, ajustando cada parte al número de módulos que contiene la columna del orden que le corresponde, y, a su vez, cada módulo contiene el número de tiempos que corresponde al diámetro de cada orden. .
� �
Las alteraciones afectan a las notas que las contienen. En caso de duda, serán también alteradas las notas del mismo nombre dentro del mismo compás, a menos que, esté anulada por un becuadro, en cuyo caso, las sucesivas notas dejarán de estar alteradas. Se considerará compás al espacio comprendido entre líneas divisorias, que siempre corresponde a un pentagrama. .
__________________________________________
__________________________________________
&
&
&
&
José Antonio Santos Saxofón Soprano
en sib
Antonio Torres Saxofón Alto
en mib
Miguel Romero Saxofón Tenor
en sib
Miguel Garrido Saxofón Barítono
en mib
::::
::::
::::
q»¶™
œ# -
7Q Nervosoq»¶™ e»¡¢¢][
Î *
senza vibrato
3
a niente
≈ ≈ ‰ Œ
œ- Î
senza vibrato
∏ œ#- Î
senza vibrato a niente
Œ Œ Œ
œ# -
* vibrato progresivo di più a meno
Î
3
a niente
≈ ≈ Œ Œ Œ Œ Œ
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
::::
::::
::::
::::
::::
:::: ::::
::::
2
œ#>π
∏̃ ** sempre legatissimo possibile
˜# ˜# ˜ ˜# ˜# ˜n œ>p ˜
∏ subito ˜# ˜# ˜# ˜ ˜ ˜#
π
6
≈ ˜# ∏
sempre legatissimo possibile
˜# ˜# ˜n ˜N 3
˜ ˜# œ#> p
œ> 3
˜# ∏ subito
˜# 6
˜n ˜# ˜# ˜n œ> p
Œ ‰ œ#> π
3
˜ ∏
sempre legatissimo possibile
˜# 6
˜# ˜n ˜ ˜# ˜# œ#> p
‰
‰ œ# >
π
∏
** mormorato dètimbré
˜# sempre legatissimo possibile
˜n ˜ ˜# ˜n ˜# ˜# œ#> S
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
::::
::::
::::
3
œ# -p
∏
œN> ˜# ˜# ˜n ˜ ˜# ˜# œ#> ˜ ˜ ˜# ˜ ˜n ˜# œ> ˜# ˜# ˜ ˜ ˜ ˜
∏
‰ 6
œN> ˜# ˜# ˜# ˜ ˜# 6
˜n œ> ˜# ˜# ˜# ˜ 6
˜n ˜ œ#> ˜# ˜ ˜n 6
˜# ˜ ˜# œ#> ˜# ˜
6
˜n ˜# ˜n ˜# œ#> ˜# 6
˜ ˜n ˜ ˜# ˜ œn>
Œ 6
˜# ∏ ˜
˜# œ#> ˜ ˜ 6
˜# ˜ ˜ ˜# œ#> ˜# 6
˜n ˜# ˜# ˜ ˜# œ#> 6
˜n ˜# ˜# ˜ ˜# ˜# 6
œn> ˜# ˜# ˜# ˜ ˜
6
˜# œ> ˜ ˜ ˜ ˜
‰ œ# - p
∏
œn> ˜# ˜ ˜n ˜# ˜n ˜# œ> ˜# ˜# ˜# ˜n ˜# ˜# œ#> ˜# ˜# ˜# ˜#
TRAIANEUM
Francisco M. Toledo
al Cuarteto Itálica
para cuarteto de Saxofones [2006]
© Copyright 2006 by Francisco Manuel Toledo Pica. All rights reserved.
ª
ª
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
::::
::::
::::::::
:::: 4
6
œ> ˜# ˜# ˜ ˜n ˜#
3
˜# ≈ ≈ ‰ œ# π
naturale
œ# œn œ œ œ# œ# œ# œ œ# œ# œ œ œ# F
≈ ¬# ∆k
ç
slap * ‰
7
œ> ˜ ∏
˜# ˜# ˜n ˜# ˜# 7
œ# π
naturale
subito
œ# œ# œn œ# œ# œ# F
‰ ≈ ¬∆k
ç
slap
‰ ¬
* slap picado e secco
ykç
slap
*
≈ 6
˜# ∏
˜ ˜# œ#> ˜ ˜# œπ naturale
subito
Œ 7
œ œ# œ# œ# œ œn œ#F
˜# ˜# œ#> ˜n ˜ ˜ ˜# ≈ ≈ ¬#∆k
ç
slap * ‰ Œ ¬#∆k
ç ≈ ‰ ‰ œ#
π
naturale œ œn œn œ# œ# œ# F
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
:::: :::: ::::::::
:::: :::: ::::::::
:::: ::::
:::: ::::
::::
nervoso stridente 5œ-
∏ ≈ œ# œ œ# œ# œ œ œ# œ
œ# œ# œn œ œ# œ# œ#æ Î
frullato
≈ œnaturale
F
œ# œ œn œ# œ# œ# ∏
œn œ œ# œ# œ# œn œ# œn œ# œ# œ œ# œn œ# œæ
æ Î
frullato
‰ œ# œ œ œ# œ# œ# œn ∏
œ œ# œ# œ œn œ# œ# œ œ œ œ œ# œ# œ# œ œn œ# œ# œ œ# æÎ
frullato
∏
≈ œN œ# œ# œ œ# œn œ# œ œn œ# œ# œn œ# œ# æ Î
frullato
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
::::
::::
::::
::::
::::
::::
di stridente a amabile6
œ# æÎ ‰
œ# naturaleœ œn œ# œ# œ œ#
∏ ‰ ‰ ≈ œ# -∏
≈ ‰ Œ
œæÎ ≈
œnaturale œ# œ œ# œ# œ# œn œ# œn œ œ# œn œ# œ# ∏ œ# - ‰ Œ
œ# æÎ
‰ ‰ œ naturale
œ# œ# œ œ# œ# œn œ œ œ# œ# œ œ œ# -∏
≈ ‰ Ó
œ# æÎ
‰ œ# naturale
œ# œn œ# œ# œn œ ∏
‰ ≈ œn -
∏
ª
ª
6
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G. ::::
::::
::::
::::
::::
7
œN-p sempre legatissimo possibile
∏ ≈ Œ ‰ œ- œ#
-
π
≈ œ# - p
sempre legatissimo possibile
∏
∏
≈ ‰ Œ
‰ œ# - p
sempre legatissimo possibile
∏
≈ ‰ Œ Œ Œ Œ
p ≈ ‰ Œ Œ Œ Œ Œ Œ
&
&
&
&
J.A.S.
A.T.
M.R.
M.G.
:::: ::::
:::: ::::
:::: ::::
::::
::::
::::
::::
8
œ- œ-p
∏ ≈ ‰ Œ
œ# - ∏
π
Œ 3
≈ ≈ œ# - œ- p
3
≈ ≈ ‰ 3
≈ œ-
p
Œ Œ Œ ‰ œ-π
3
œ# -p
3
œ# -
‰ œ# - ∏